
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz a través de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, dependiente de Jefatura de Gabinete, dio a conocer las medidas de seguridad que debe tener en cuenta la comunidad para que un encuestador autorizado realice su correspondiente trabajo. Ente ello, […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaLa identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaCaleta Olivia La 12° bicicleteada y caminata que realizará La Anónima en esta oportunidad a beneficio del Hogar del Niño, reúne a cientos de participantes cada año. Desde la Supervisión de Juventud se convoca a la comunidad a participar y a subir en las redes […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La 12° bicicleteada y caminata que realizará La Anónima en esta oportunidad a beneficio del Hogar del Niño, reúne a cientos de participantes cada año.
Desde la Supervisión de Juventud se convoca a la comunidad a participar y a subir en las redes sociales su foto con la remera que se entrega a los primeros 1200 inscriptos.
La inscripción continúa abierta hasta el 11 de Noviembre con un costo de 50 pesos. Lo recaudado será destinado a la refacción edilicia del Hogar del Niño.
Además de la caminata y bicicleteada no competitiva habrá sorteos y clases de zumba. La Supervisora de Juventud Patricia Gómez y su equipo de trabajo colabora con la difusión de esta propuesta que tendrá como lugar de partida el Complejo Deportivo este domingo a partir de las 15:30 horas.
“Invitamos a toda la gente a que se inscriba. Juventud está presente colaborando y participando”, expresó. La Anónima duplicará el monto de lo recaudado en la inscripción y lo donará al hogar que alberga a niños en situación de riesgo y vulnerabilidad.
“Caleta por los niños” es el lema de esta campaña de difusión a través de los medios y redes sociales para incentivar a que los caletenses colaboren con el Hogar. “El aporte que cada uno puede hacer a veces se cree que es insignificante pero cuando se suma la voluntad de todos es muchísimo el valor”, remarcó Gómez
Bicicleteada
La 12º Bicicleteada y Caminata Solidaria se desarrollará el domingo 12 de noviembre a partir de las 15:30 hs. en el playón del Complejo.
Las inscripciones se encuentran abiertas a partir del viernes pasado hasta el 11 de noviembre en las tres sucursales de la empresa de 10 a 14 hs. y de 17 a 21 hs.; el valor será de 50 pesos y todo lo recaudado será en beneficio del Hogar de Niños Municipal. Cabe mencionar que sobre la recaudación que se logre el día del encuentro, la empresa La Anónima aportará al Hogar de Niños una suma igual.
Sobre los fondos recaudados de esta actividad se mencionó que estarán destinados a una ampliación y distintas refacciones.
Con respecto al recorrido se informó que se partirá desde el Complejo deportivo por Avenida Costanera hasta el gapón Lapeyrade lo que tendrá una distancia de 3 km.
Ese día también estará disponible el playón del Complejo Deportivo a la escuela de zumba que se denomina Muévete y un grupo de música de la localidad.
Buenos Aires El juez Julian Ercolini a cargo de la causa que investiga la muerte del ex titular de la UFI AMIA Alberto Nisman dispuso el secreto de sumario, luego de recibir un dictamen del fiscal Eduardo Taiano, en el que pidió la indagatoria del […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
El juez Julian Ercolini a cargo de la causa que investiga la muerte del ex titular de la UFI AMIA Alberto Nisman dispuso el secreto de sumario, luego de recibir un dictamen del fiscal Eduardo Taiano, en el que pidió la indagatoria del técnico informático Diego Lagomarsino y de cuatro de los custodios del fallecido fiscal federal.
El «secreto de sumario» es una medida excepcional destinada a preservar un buen avance de la investigación y los jueces acostumbran a disponerla cuando prevén allanamientos o detenciones.
Según informaron fuentes judiciales al diario La Nación, el dictamen de Taiano tiene unas 500 hojas y ahora está en manos de Ercolini, quien tiene que estudiarlo. En el escrito pidió la indagatoria de Lagomarsino como partícipe primario por haber aportado el arma y de los cuatro custodios de Nisman por incumplimiento de sus deberes.
Lagomarsino a indagatoria
El fiscal federal Eduardo Taiano pidió citar a declaración indagatoria al técnico informático Diego Lagomarsino en la causa que investiga la muerte del ex titular de la UFI AMIA Alberto Nisman, en un dictamen entregado al juez Julián Ercolini, quien deberá ahora resolver si ordena la medida. La solicitud alcanza también a cuatro de sus custodios.
Hace más de un mes que el fiscal y el juez recibieron el estudio pericial elaborado por Gendarmería Nacional que sostuvo que a Nisman lo asesinaron entre dos personas, quienes lo drogaron con ketamina y le dispararon, simulando un escenario de suicidio. Según ese informe, el fiscal murió a las 2.46 del domingo 18 de enero con un grado de certeza de un «98 por ciento».
Ese estudio pericial fue ampliamente cuestionado por la defensa de Lagomarsino, que sostuvo que no había signos en la escena de la muerte que indicara la presencia de otras personas.
Prohibición. A la par, familiares de Nisman pidieron a la justicia federal que se le prohíba la salida del país a Lagomarsino. El pedido fue presentado ante el fiscal Taiano por el abogado Pablo Lanusse, que representa a Sara Garfunkel y a Sandra Nisman, la madre y la hermana del fiscal. El pedido deberá ser resuelto por el fiscal Taiano en los próximos días, y luego deberá decidir en qué situación procesal queda Lagomarsino, quien asistía a Nisman en cuestiones informáticas.
Lagomarsino es el único imputado en el caso por prestarle al ex fiscal de la UFI-AMIA la pistola calibre .22 que le dio muerte. Según contó el técnico informático, el sábado 17 de enero de 2015 había estado en Le Parc cerca de las 15.30 y que luego volvió alrededor de las 20 con el arma. Sus huellas no fueron halladas en la Bersa pese a que sostuvo que se la enseñó a usar a su jefe.
Desde el relanzamiento del plan, en marzo de este año, el Estado entregó créditos por más de $ 7.000 millones, así como subsidios por casi $ 3.400 millones. Un total de 10.000 familias ya escrituraron las viviendas adquiridas a través de la nueva línea de […]
destacada nacional regionalDesde el relanzamiento del plan, en marzo de este año, el Estado entregó créditos por más de $ 7.000 millones, así como subsidios por casi $ 3.400 millones.
Un total de 10.000 familias ya escrituraron las viviendas adquiridas a través de la nueva línea de créditos del plan Procrear, que el Gobierno relanzó en marzo, se informó hoy oficialmente.
Desde la puesta en marcha del nuevo plan, que permite acceder a la casa propia a través de un subsidio y un préstamo hipotecario en cuotas, el Estado entregó créditos por más de $ 7.000 millones, así como subsidios por casi $ 3.400 millones.
En los créditos ProCreAr, la relación cuota/ingreso del préstamo no llega al 20%, lo que les permite a familias de menores ingresos y capacidad de ahorro acceder a un crédito para vivienda. Hasta el momento, la cuota promedio subsidiada que pagan los beneficiarios del programa es de $ 4.607, por debajo del alquiler promedio de un departamento de dos ambientes.
Los créditos hipotecarios en octubre registraron un crecimiento del 85,8% interanual, y 9,2% en relación con septiembre, la gran mayoría ajustables en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA).
En esa dirección, el programa crediticio del Gobierno absorbió más del 35% de los préstamos en UVA otorgados durante 2017, así como el 20% del monto total otorgado en pesos.
“Este programa cumple con el rol del Estado facilitador que pide el presidente Mauricio Macri para que cada vez más familias cumplan el sueño de su vivienda”, dijo el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Iván Kerr, en un comunicado.
En un acto que el funcionario encabezó junto con el titular del Banco Nación, Javier González Fraga, se entregó la escritura número 10.000 del programa que depende del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
Kerr señaló que, del total, más de 1.000 escrituras ya se han realizado mediante el trabajo conjunto con esa entidad bancaria en la cual, a su vez, más de 25.000 beneficiarios han iniciado el trámite.
Río Gallegos El trabajo que dispuso el Ministerio de Desarrollo social a través de la Secretaria de Estado de Deportes, está dando sus frutos, ya que las concentraciones y preparativos que tuvieron este año los selectivos en formación obtuvieron sendos triunfos en el primer día […]
deporte regionalRío Gallegos
El trabajo que dispuso el Ministerio de Desarrollo social a través de la Secretaria de Estado de Deportes, está dando sus frutos, ya que las concentraciones y preparativos que tuvieron este año los selectivos en formación obtuvieron sendos triunfos en el primer día de competencia.
En Comodoro Rivadavia la medalla de plata vino de la mano de Nahuel Ramos, el joven atleta de Pico Truncado, que sumo otra alegría en la disciplina salto en alto, en la que se ubicó en la segunda posición para alzarse con la presea al saltar una marca de 1, 86 metros.
En la misma sede se disputó uno de los últimos partidos de la jornada en el que después de las 20 horas se enfrentaron el representativo provincial contra, la selección de Araucanía, partido que ganaba Santa Cruz en el primer set, cuando un corte de luz los obligó a cambiar la cancha para terminar dando vuelta el resultado y ganando el encuentro el conjunto de Araucanía en una competencia que termino casi a la media noche.
Madryn
En Puerto Madryn la primera selección en competir fue la de ciclismo que empezó la prueba de 20 km contra reloj, enfrentando a Tierra del Fuego pero un choque en las bicicletas obligó a uno de los competidores a tener que cambiar una de las ruedas lo que ocasionó el retraso en los tiempos para ubicarse en una mejor posición, alcanzando la última posición con un tiempo de 28 minutos 46 segundos, 5 minutos más que los corredores de Los Lagos que ganaron la prueba con un tiempo de 23:07 minutos.
A partir de las 17 horas se disputó el primer partido del básquet masculino que superó ampliamente al selectivo de Magallanes con un resultado de 92 a 73 y tendrá que enfrentar en su segunda presentación al combinado de Neuquén que en el primer partido perdió contra Chubut. De poder lograr la victoria los santacruceños se estarían afianzando en la zona para asegurar la clasificación a las finales.
El voley masculino también arrancó con el pie derecho sellando rápidamente por 3 set a 0 su triunfo contra el combinado de Los Lagos. En su segunda jornada tendrá que realizar un doble esfuerzo al enfrentar a primera hora de la mañana al selectivo de Araucanía y durante la tarde competirá contra la provincia de Neuquén en unos de los partidos más complicados de la zona.
Rawson
En Rawson el fútbol no pudo superar a Los Lagos y empató el partido sin goles, por lo que tendrá que jugar a todo o nada en su segunda clasificación para superar a Los Ríos que viene de perder con Chubut por 3 a 0, y de esta manera tratar de afianzarse en el segundo lugar de la zona.
En Trelew el básquet femenino superó ampliamente al seleccionado de La Pampa con una buena defensa. Habían cerrado un parcial en el primer cuarto de 24 a 10, lo que le permitió rotar jugadoras pensando en la doble jornada que tendrán que enfrentar.
El partido finalizó con la victoria de las Santacruceñas con un resultado de 60 a 36.
Río Gallegos El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, tomó parte ayer por la mañana en Río Gallegos, de la actividad oficial en la cual se cristalizó la firma del contrato para la exploración y eventual explotación del mencionado Yacimiento en […]
rio_gallegosRío Gallegos
El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, tomó parte ayer por la mañana en Río Gallegos, de la actividad oficial en la cual se cristalizó la firma del contrato para la exploración y eventual explotación del mencionado Yacimiento en la provincia de Santa Cruz.
José Llugdar asistió poco antes del mediodía de este martes a la rúbrica signada en la capital santacruceña con la operadora petrolera Pan American Energy, acompañado por el Secretario de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato, David Klappenbach.
La firma del contrato con PAE fue encabezada por el vicegobernador, Pablo González; y contó con la presencia del ministro de la Producción, Comercio e Industria, Leonardo Álvarez; el presidente del Instituto de Energía, Jaime Álvarez; el gerente de Hidrocarburos del IESC, Juan Carlos Morales; la Secretaria de Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el Presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; y el Presidente de la Federación Económica de Santa Cruz, Guillermo Polke; además de los representantes de las empresas Pan American Energy LLC Sucursal Argentina Mario Calafell Loza y Alberto Danny Massacese; y de BC Desarrollos Energéticos que participó de la firma del mencionado contrato, Gerentes y Subgerentes del IESC, funcionarios de distintos entes, y niveles del gobierno provincial.
Firma
En instalaciones del Instituto de Energía de Santa Cruz, se llevó adelante la firma del contrato emergente de la Licitación N° 05 IESC 2017 entre la Provincia de Santa Cruz y el permisionario, PAE LLC Suc. Arg. Y BC Desarrollos Energéticos, correspondiente al área ‘Meseta Cerón Chico’.
Leonardo Álvarez rescató la importancia de esta firma “luego de mucho tiempo en que la provincia no licitaba ni ponía en valor su potencialidad hidrocarburífera emergente”, ante lo que señaló que “esto habla de la capacidad que tuvimos los actores públicos y privados, como también los representantes de los Trabajadores de cada sector, de resolver nuestros problemas en una mesa de diálogo”, ponderando la tarea de los Gremios Jerárquico y de Base.
Asimismo, ponderó las cualidades energéticas de la región y en particular de la provincia en el plano nacional, y mostró su gratitud hacia Pan American Energy por la confianza demostrada en el potencial que Santa Cruz tiene en materia hidrocarburífera, indicando que la provincia tiene mucho para dar en cuanto a lo energético, por lo que esto viene a cumplir el mandato de la Gobernadora, Dra. Alicia Kirchner, de poner los recursos de la Provincia en marcha, para beneficio de la gente.
Río Gallegos Algo que habría sido impensado hace solo meses atrás, y que se puede calificar como un verdadero fenómeno sociológico, es la reacción de gran parte de la sociedad santacruceña contra la ex familia presidencial, sospechados y acusados de haber sido los líderes de […]
Fin de la Impunidad nacionalRío Gallegos
Algo que habría sido impensado hace solo meses atrás, y que se puede calificar como un verdadero fenómeno sociológico, es la reacción de gran parte de la sociedad santacruceña contra la ex familia presidencial, sospechados y acusados de haber sido los líderes de una banda – según la descripción de fiscales federales – que saqueó al país.
Recientemente el fiscal general Germán Moldes en su apelación al fallo que sobreseyó a algunos imputados de menor jerarquía en la causa en la que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner está procesada por direccionar obras públicas en favor del empresario Lázaro Báez, describió: No fue magia, fue corrupción”. Precisamente ésta es la palabra que cada vez resuena con mas fuerza cuando la ciudadanía se refiera a la familia que tuvo un poder casi ilimitado en nuestra provincia y el país.
Fueron 12 años en el gobierno nacional pero más de dos décadas en Santa Cruz. el “Clan Kirchner” ostentó no solo la hegemonía política sino también la económica, aunque ahora se investiga el origen de esa fortuna inconmensurable.
Precisamente el titular de la Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal detalló que los contratos que recibió Báez suman 46.230 millones de pesos y afirmó que “los números impresionan y se hace difícil para el ciudadano común comprender la cuantificación del robo”.
Todo esto ahora se vuelve en contra de la “familia” y crece el repudio en episodios espontáneos.
Indignación
La reacción de indignación de la sociedad santacruceña se puede entender como desde la impotencia de ver como se robaron el presente y el futuro, de generaciones de santacruceños.
La reacción es la que muchos denominas “escrache” público, que esta vez le tocó a la mujer del diputado Máximo Kirchner; la actual Ministro de Salud de la provincia, Rocío García.
La funcionaria fue insultada y tratada de “chorra” el domingo, a la salida de un restaurante El sábado le habría tocado a la ex presidente Cristina Kirchner. Ambos casos ocurrieron en la capital de nuestra provincia.
El domingo al salir de “Río Dulce Catering”, un restaurante alejado del centro de la ciudad, García fue increpada con insultos y reclamos por algunos ciudadanos. Hay dos videos que circulan en las redes sociales y ahora en los medios de comunicación masivos.
En las imágenes se puede ver a una mujer – otra persona graba con su celular el recorrido de la funcionaria desde la salida del restaurante hasta que se sube a un auto – mientras la acusan de haberse quedado con dinero público y le repiten la palabra “chorra”.
El domingo le pasó algo similar a Cristina Fernández de Kirchner. La ex presidente fue a un restaurante con su familia y amigos a festejar el bautismo de sus nietos y a la salida una mujer, con el celular en la mano, la insultó y le pidió que “devuelva la plata”.
La senadora electa Cristina Kirchner asistió al bautismo de sus nietos y almorzó en un restaurante céntrico de Río Gallegos, sin hacer declaraciones.
El clan
La familia Kichner logró a lo largo de dos décadas de acumular poder –cargos en todas las esferas – y dinero, en trasformarse en un verdadero clan.
Una foto que retrata esta observación se pudo sacar el domingo, en el mismo momento que la ex familia presidencial concurrió al bautismo de los dos últimos “herederos”.
Ese día poco después de las 12 horas la ex presidenta ingresó a la Parroquia San Juan Bosco y permaneció unos diez minutos más luego de que el párroco Miguel Robledo bautizó a Néstor Iván (4) y Emilia (1), los hijos de su primogénito, el diputado nacional Máximo Kirchner, y de la ministra de Salud de la provincia, Rocío García.
De inmediato, toda la familia se dirigió al restaurante -ubicado frente a la iglesia, en las calles Jofré de Loayza y Kirchner- para almorzar durante unas dos horas.
El ex gobernador interino y consuegro de la ex mandataria, Héctor Marcelino García, también compartió la mesa familiar, y también lo hicieron sus otras hijas (entre ellas la senadora Virginia María García), y su yerno, el juez Marcelo Bersanelli.
Esta somera descripción es apenas una muestras, aunque faltara la gobernadora Alicia Kirchner – una ausencia de nadie explicó – y otros allegados a la familia, quienes luego de la caída electoral y el declive del poder, comenzaron alejarse.
No se salva ni Cristina
El domingo, luego del oficio religioso en la parroquia San Juan Bosco de Río Gallegos, un adolescente posó en una foto junto a la ex primera mandataria; pero no le dijo que era el nieto del diputado provincial justicialista Orlando Stirneman, fallecido dos días antes que Néstor Kirchner y quien mantuvo distancia política con el ex presidente.
Cristina se retiró por la puerta de atrás sin hacer declaraciones y bajo la atenta mirada de sus custodios. En ese momento, algunas mujeres que se acercaron al lugar le gritaron “chorra” y le reclamaron “devolvé la plata”.
El auto que la transportó y las camionetas de custodia se dirigieron luego hacia su domicilio particular, ubicado en la calle Mascarello de esta ciudad, donde permaneció el fin de semana.
Así, a los primeros reclamos que se le hicieron hace apenas un año a Eduardo Zannini, por parte de jubilados, se fueron sumando otros repudios, que incluyeron a la ex procuradora del tesoro nacional y luego funcionaria de Alicia, Angelina Abbona.
La escalada de manifestaciones en contra de la familia, habría sido determinante para que comenzaran a evitar regresar al “pago chico”; ni siquiera para votar. Pero el “perfil bajo” ya no les serviría para parar la catarata de rechazo. Aunque se oculten e incluso, si cambian el domicilio y se radican en Buenos Aires, los santacruceños “heridos y molestos por el engaño del que fueron víctimas”, no parecen dispuestos a olvidar y en todo caso están dispuestos a exigir una reparación, al menos moral.
Caleta Olivia La policía trabaja para dar con los hombres que circulaban en un automóvil, y que el lunes alrededor del mediodía en Lavalle y Juan José Paso interceptaron a una menor de edad e intentaron secuestrarla. Según datos recabados por Diario Más Prensa, el […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
La policía trabaja para dar con los hombres que circulaban en un automóvil, y que el lunes alrededor del mediodía en Lavalle y Juan José Paso interceptaron a una menor de edad e intentaron secuestrarla.
Según datos recabados por Diario Más Prensa, el hecho sucedió cerca de las 11 y media de la mañana, cuando la joven de 17 años se dirigía con destino al Instituto Aonikenk y en las calles mencionadas un automóvil de color oscuro, con vidrios polarizados y con al menos dos ocupantes intentaron capturarla e introducirla en el auto.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que una testigo observó la situación y ayudó a la menor, quien logró zafar de la situación.
En ese momento, los captores decidieron darse a la fuga. La menor se comunicó con sus padres y realizaron la denuncia en la Seccional Segunda de Policía.
En la dependencia policial aportó datos que podrían permitir la localización y se confeccionaron identikit de los delincuentes, que fueron distribuidos en las redes sociales.
Los identikis dieron como resultado un ochenta por ciento de similitud: uno de ellos se trata de un hombre de alrededor de 30 a 35 años de edad y el restante de 25 a 30 años de edad.
Caleta Olivia Una mujer que conducía un Ford Fiesta (dominio ESH 580) sufrió lesiones leves en un accidente de tránsito que se registró ayer por la tarde en las calles Camilo Asat y Los Platanos en la Zona de Chacras. La mujer colisionó con un […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Una mujer que conducía un Ford Fiesta (dominio ESH 580) sufrió lesiones leves en un accidente de tránsito que se registró ayer por la tarde en las calles Camilo Asat y Los Platanos en la Zona de Chacras.
La mujer colisionó con un utilitario Mercedes Benz (patente AA 510 TR) cuyo conductor resultó ileso, se informó a Diario Más Prensa. En el accidente intervino personal de la Dirección de Tránsito municipal, quien secuestró el Fiesta por falta de documentación, se informó.
Comodoro Rivadavia Un hombre de 37 años y su madre de 58 fueron detenidos esta mañana por el presunto femicidio de Valeria Vivar, ocurrido el 24 de enero de 2016. Pablo Lobos, segundo jefe de la Brigada de Investigaciones de Comodoro, indicó en diálogo […]
comodoro destacadaComodoro Rivadavia
Un hombre de 37 años y su madre de 58 fueron detenidos esta mañana por el presunto femicidio de Valeria Vivar, ocurrido el 24 de enero de 2016.
Pablo Lobos, segundo jefe de la Brigada de Investigaciones de Comodoro, indicó en diálogo con FM EL CHUBUT 90.1 que en un primer momento se caratuló la causa de la muerte de Vivar como dudosa por un presunto suicidio, circunstancia en las que se demoró al marido y a la suegra de la victima para averiguar las circunstancias del hecho.
Esta mañana, durante tres allanamientos realizados, se detuvo a la pareja de la victima y su madre por el presunto el femicidio de Vivar.
En ese sentido, Lobos señaló que según contó la fiscal, Dra. Ana Cecilia Codina, luego de las pericias mecánicas y teniendo en cuenta los resultados de la autopsia, se descartó que se tratara de un suicidio y se determinó que se trató de un homicidio.
La calificación legal provisoria es homicidio doblemente agravado por el vinculo y por femicidio.
Madre e hijo quedaron detenidos hasta la audiencia de control de detención que se realizará mañana miércoles al mediodía.
Caleta Olivia En un decreto firmado la semana pasada, el sábado las cooperativas de taxis de la ciudad implementaron las nuevas tarifas para el servicio. El viernes, funcionarios municipales firmaron el decreto correspondiente y el fin de semana, todos los taxis de la ciudad trabajaron […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En un decreto firmado la semana pasada, el sábado las cooperativas de taxis de la ciudad implementaron las nuevas tarifas para el servicio.
El viernes, funcionarios municipales firmaron el decreto correspondiente y el fin de semana, todos los taxis de la ciudad trabajaron con nuevos precios en la bajada de bandera.
Ayer, el presidente de Taxi Sur, Jorge Cáceres se mostró conforme con el aumento y aseguró que “era necesario, porque desde marzo último que no aplicábamos el incremento y con los aumentos en combustibles, repuestos y la canasta de vida, estábamos muy complicados”, reconoció.
Cáceres detalló que el decreto fue firmado por el intendente interior Javier Aybar y el secretario de gobierno, José Luis Lacrouts y el sábado “estábamos habilitados para comenzar con la nueva tarifa”, señaló.
“El aumento está autorizado por el Ejecutivo, sino es imposible hacerlo”, sostuvo y detalló que la tarifa es aplicada por las cinco cooperativas de taxis, más el Centro de taxis y no incluyen el servicio de remises.
El aumento es de un veinte por ciento y la bajada de bandera está actualmente a 25,92 pesos y 2,02 pesos la ficha durante el día (anteriormente era de 21, 60 de día y 22,80 pesos) y en horarios nocturnos y feriados la bajada de bandera es de 27,36 pesos y 2,16 la ficha.
“Recibimos el decreto y a las 24 horas ya estábamos autorizados a aplicar el aumento. Aunque el problema es que no hay trabajo. Haremos un poco más de caja por día, pero acá el problema es otro”, sostuvo Cáceres.
Agregó que “en la calle no hay nadie, no hay plata circulando y sumado el incremento de la nafta, todo es más complicado. Todo sube. Además el chofer casi no hace diferencia. Porque se está llevando 400 pesos por día. La canasta básica es de 36 mil pesos”, indicó.
Consideró además que “diariamente recaudamos mil pesos, pero la situación en general es complicada. A veces no reunimos ni siquiera esa cifra. Si hacemos una comparación con Comodoro, es mucha la diferencia. Allá hay dos mil autos y en Caleta Olivia solamente 350. En realidad hay estadísticas que indican que debe haber un vehículo por mil habitantes. Y hay que tener en cuenta que en Caleta hay circulando poco más de setecientos remiseros”, comparó.
Buenos Aires La fuerte presión de los gobernadores de las provincias productoras de vino logró que el Gobierno arme una «Mesa de Diálogo de la Industria del Vino». El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, recibirá el próximo miércoles al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, para […]
destacada economia nacionalBuenos Aires
La fuerte presión de los gobernadores de las provincias productoras de vino logró que el Gobierno arme una «Mesa de Diálogo de la Industria del Vino». El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, recibirá el próximo miércoles al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, para comenzar a dialogar sobre la posibilidad de dejar de lado el punto del proyecto de reforma tributaria impulsado por el gobierno nacional, que contempla un gravamen del 10% a la producción vitivinícola. Así se decidió en una reunión de la que participaron, además de Dujovne y Cornejo, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Producción, Francisco Cabrera.
«Lo que le llevamos al Gobierno fue un estudio técnico –El Vino y la Salud – Fundamentos Científicos– y le explicamos lo que pasaría en la industria si se impone un impuesto al vino», dijo a Infobae el ministro de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza Martín Kerchner. El informe, que fue realizado por la Sociedad de Cardiología de Mendoza y la Federación Argentina de Cardiología, detalla las ventajas que otorga el vino a la salud.
Titulado «El Vino y la Salud: Fundamentos Científicos», el informe plantea desde su introducción que «cuantiosos trabajos basados en el método científico demuestran que el consumo de alcohol, específicamente del vino, no solo no es perjudicial, sino que se demuestra que el consumo bajo o moderado (100 a 200 ml por día) puede ser beneficioso para la salud, fundamentalmente la cardiovascular». Al mismo tiempo señala que «el abuso en el consumo conlleva un aumento de la mortalidad por diferentes causas».
El estudio cuestiona los conceptos vertidos por algunos funcionarios del Gobierno sobre lo «perjudicial» que es el vino, una idea que está explicitada en el texto del proyecto de reforma tributaria. «Ante los dichos públicos que circulan en estos días es interesante hacer un repaso de un importante cuerpo de evidencia», dice el texto.
Conclusiones
De los distintos capítulos que componen el informe se desprenden las siguientes conclusiones:
– La simple observación de las poblaciones y sus conductas nutricionales muestran que el consumo de vino de manera moderada es saludable.
– El consumo de alcohol tiene un efecto reductor de la mortalidad principalmente cardiovascular.
– El vino posee componentes protectores de enfermedad cardiovascular.
– Existe abundante evidencia clínica de que el consumo moderado de alcohol tiene un efecto beneficioso sobre la más frecuente de las causas de muerte en Occidente.
Una conclusión final: «Existe en la actualidad una creciente evidencia de los efectos beneficiosos del consumo leve a moderado de Vino sobre la enfermedad cardiovascular y también en otros procesos con procesos oxidativos subyacentes como el cáncer».
“Paradoja francesa”
El informe explica que en la década de 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio del que participaron 26 países. El objetivo: correlacionar consumo de grasas y mortalidad cardiovascular. Como era de esperar, a mayor consumo per cápita de grasas hubo mayor mortalidad. Pero hubo una excepción: en algunas ciudades de Francia se registraba un alto consumo de grasas per cápita y baja mortalidad. Este fenómeno es conocido como «paradoja Francesa». El científico Serge Renaud publicó estos datos en la prestigiosa revista Lancet y explicó que la paradoja puede producirse por el consumo de vino en la región y algunas características de la dieta en general tipo mediterránea.
Otro estudio, el Interheart Study, muestra como factores de riesgo cardiovascular positivos (disminución de riesgo cardiovascular) al ejercicio, consumo de vegetales y frutas y el consumo de alcohol. Otro estudio americano sobre 245.000 personas también demuestra que tomadores livianos o moderados son beneficiados.
Componentes
El vino tiene más de 500 componentes descriptos. El principal es el agua; el más conocido, el alcohol etílico. Además, está compuesto por otras sustancias de diferentes conformaciones químicas pero que tienen una función antioxidante. Son los famosos polifenoles, que se hallan en piel y en la semilla de la uva, de ahí que por las características de elaboración estos compuestos estén más presentes en vinos tintos o rojos.
El Fondo Vitivinícola Mendoza realizó un estudio en asociación con la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad de Glasgow, la Universidad de Buenos Aires y el INTA, con muestras de todos nuestros terroirs. El estudio demostró que los vinos argentinos tenían muy buen contenido de polifenoles comparables a los vinos franceses.
En 2005, sobre el seguimiento de más de 50.000 pacientes, Kenneth Mukamal concluye que aquellos que consumían alcohol de manera leve a moderada tenían menos riesgo de infarto. Un año después publica un informe de 5.100 varones profesionales de la salud con resultados similares. En el año 1999 ve la luz un estudio que demuestra un efecto beneficioso de la dieta mediterránea que incluye vino sobre la tradicional. También se prueba que los pacientes diabéticos con un primer infarto se benefician con el consumo liviano a largo plazo.
El estudio solicita que «la comunidad científica internacional y nacional sea cauta en las recomendaciones a la población por una necesidad de proteger poblaciones vulnerables, no justifica desde ningún punto vista que el vino sea considerado insalubre por naturaleza. Esta idea es desatinada y sin ningún sustento en el método científico».
Desaliento
Por su parte, Cornejo criticó fervientemente la intención del Gobierno al asegurar que la del vino «es una producción industrial pero con una base netamente agraria». «Por cada hectárea hay un empleo detrás de eso. Pocas cosas se hacen tan artesanalmente, no es el caso ni de la cerveza ni de la gaseosa», apuntó. El mandatario provincial aseguró: «Desalentar el consumo de bebidas como el vino sería desalentar una actividad que tiene un gran eslabonamiento económico. Va a contramano de todas las reformas que plantean. Una economía más sana no tiene que tener impuestos distorsivos». Cornejo, quien pertenece a Cambiemos, consideró que lo primordial es «promover las cosas en que somos competitivos y exportar cada vez más», y en cambio, el impuesto en cuestión «no es el impuesto al vino, sino el impuesto a la actividad: está perjudicando al productor primario».
DATO
Fuentes cercanas al Ministerio de Hacienda indicaron que no habrá definiciones sobre la aplicación del impuesto al vino hasta tanto no avance el diálogo entre el gobierno nacional, la provincia y el sector.
La sucursal Trelew de la empresa textil Sedamil tejió el poliéster con el que se confeccionó la casaca que la selección argentina de fútbol estrenará en el mundial de Rusia, confirmó el gerente local de la compañía Pablo Rojas. El ejecutivo puso de relieve además […]
destacada regionalLa sucursal Trelew de la empresa textil Sedamil tejió el poliéster con el que se confeccionó la casaca que la selección argentina de fútbol estrenará en el mundial de Rusia, confirmó el gerente local de la compañía Pablo Rojas.
El ejecutivo puso de relieve además “la tecnología de punta que existe en esta planta y en el parque industrial en general”.
“El trabajo de hilandería y tintorería se hace en la planta Trelew de Sedamil con las directivas que nos da la empresa que confecciona y comercializa, que en este caso es Adidas”, explicó Rojas en diálogo con Télam.
Para las prendas deportivas, como en este caso, se trata de un entramado que se hace con poliéster especial para contener la transpiración, en un trabajo que demanda más de tres meses entre el diseño, las pruebas y la puesta a punto para su elaboración, añadió.
Como contracara, la planta que fabrica la prenda de la selección argentina de fútbol en esta ciudad chubutense está en una difícil situación económica, con decenas de trabajadores suspendidos del sector hilandería y tintorería desde hace meses, ante la imposibilidad de sostener los niveles de producción.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=9P12yTq2F30[/embedyt] Rocío García, actual Ministra de Salud de la provincia de Santa Cruz y esposa de Máximo Kirchner, fue asediada con insultos y todo tipo de reclamos e improperios, desde que dejó el local “Rio Dulce Catering” hasta que ascendió al auto, tal como […]
noticia regional rio_gallegos[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=9P12yTq2F30[/embedyt]
Rocío García, actual Ministra de Salud de la provincia de Santa Cruz y esposa de Máximo Kirchner, fue asediada con insultos y todo tipo de reclamos e improperios, desde que dejó el local “Rio Dulce Catering” hasta que ascendió al auto, tal como muestra el video.
Caleta Olivia El sector cloacas de Servicios Públicos logró desobstruir una línea de red cloacal que afectaba a un vecino desde hace algún tiempo. Los reclamos eran seguidos y siempre sucedía lo mismo, los fluidos cloacales retornaban a su domicilio después que Servicios Públicos con […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El sector cloacas de Servicios Públicos logró desobstruir una línea de red cloacal que afectaba a un vecino desde hace algún tiempo.
Los reclamos eran seguidos y siempre sucedía lo mismo, los fluidos cloacales retornaban a su domicilio después que Servicios Públicos con el camión Vactor, lograba liberar.
Esta situación llevó a los operarios de la empresa a realizar un trabajo extra, comenzar a destapar la cañería y verificar que es lo que generaba el problema.
Para sorpresa de todos se encontraron con una pala que es lo que generaba la obstrucción.
El Gerente local, Juan José Naves, pide a la población “ser responsables con el sistema, cuidarlo, mantener en condiciones dentro de los domicilios las tapas de las cámaras de inspección o piletas de patios ya que una bolsa plástica, un pequeño juguete, o cualquier cosa que sea ajeno al sistema provoca serios inconvenientes al usuarios, ya sea en su domicilio o en algún punto de la red”.
Caleta Olivia El próximo viernes se cumplirá un mes desde que Facundo Prades dejó Caleta Olivia por razones de salud. Ante la falta de certeza sobre la fecha de su regreso, el concejal Pablo Calicate pidió que tome una licencia para garantizar institucionalidad. El pasado […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El próximo viernes se cumplirá un mes desde que Facundo Prades dejó Caleta Olivia por razones de salud. Ante la falta de certeza sobre la fecha de su regreso, el concejal Pablo Calicate pidió que tome una licencia para garantizar institucionalidad.
El pasado martes 10 de octubre, el intendente se marchó para ser sometido a dos operaciones y aún no se sabe en qué fechas se concretarán. En tanto, el decreto 1325 por el que se dejó a Javier Aybar a cargo de la intendencia no da indicios sobre el regreso del jefe comunal.
En ese contexto, Pablo Calicate pidió que el intendente considere pedir una licencia especial por razones de salud para que pueda recuperarse plenamente, y al mismo tiempo, Caleta Olivia goce de la institucionalidad que hace falta.
“La salud del Intendente es una cuestión de Estado, algo que nos afecta y dadas las circunstancias nos mantiene en vilo a todos. Es por eso que creo oportuno que Prades ponga toda su energía en la recuperación de su salud”, dijo.
Autoridad
Asimismo afirmó que Caleta Olivia necesita un intendente cuya autoridad sea reconocida por todos, sobre todo por sus secretarios, porque las emergencias ambiental y económica no pueden ser tomadas como cuestiones transitorias.
Por eso, Calicate marcó que Aybar va a tener su apoyo pero, en tanto y en cuanto, las medidas que tome sean para beneficio de la comunidad.
Por eso, advirtió que en la sesión de este lunes se quedó esperando el envío de la emergencia ambiental que el intendente interino prometió el último viernes en un desfile por los principales medios de comunicación de la ciudad.
“Aybar prometió enviar al concejo la emergencia ambiental y promover guardias mínimas para el servicio de recolección de residuos y no cumplió con los ediles ni con los vecinos de la ciudad, que esperan soluciones reales. Sobre todo, cuando los empleados municipales anunciaron una nueva medida de fuerza indeterminada”, cerró.
Río Gallegos El último viernes finalizó la capacitación del “Programa de asistencia de personas bajo vigilancia electrónica a cargo de la Coordinadora Nacional del Programa, la Lic. Mariel Viladrich, junto a otros capacitadores del Ministerio de Justicia de Presidencia de la Nación, con el objetivo […]
noticiaRío Gallegos
El último viernes finalizó la capacitación del “Programa de asistencia de personas bajo vigilancia electrónica a cargo de la Coordinadora Nacional del Programa, la Lic. Mariel Viladrich, junto a otros capacitadores del Ministerio de Justicia de Presidencia de la Nación, con el objetivo de avanzar en ejecución de dicho programa que conllevara próximamente de la inauguración del nuevo Centro de Monitoreo.
De esta forma, el Ministerio de Gobierno continúa avanzando en la implementación del nuevo Sistema Penitenciario Provincial que involucra a todos los actores de la justicia, la seguridad y los derechos humanos.
Por esa razón, participaron de la capacitación directivos la Secretaria de Seguridad, representantes de la justicia, personal penitenciario compuesto por policías, psicólogos, trabajadores sociales y criminólogos.
El acto de cierre fue encabezado por el Secretario de Seguridad, Lisandro De La Torre, la Jueza Rosa Nuñez y el Jefe de la Policía de Santa Cruz, Comisario Gral. (R) José Luis Cortes, y el Director Policial de Penitenciaria, Crio. General Víctor Ramos.
Asimismo estuvieron presentes el Subsecretario de Planificación y Gestión de Seguridad Ciudadana, Luca Pratti, la Secretaria de Ejecución de la Cámara Criminal, Dra. Candela García; la Dra. Gabriela Murillo y el Secretario de Ejecución Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Cruz., Dr. Facundo Barría.
En la oportunidad, De La Torre agradeció a los representantes de la justicia “por haber generado el espacio institucional” para avanzar con el programa nacional, como así también en la conformación del nuevo Sistema Penitenciario de la Provincia de Santa Cruz.
Caleta Olivia En el marco del paro provincial de ADOSAC, ayer un grupo de docentes de la ciudad y zona norte de la provincia se acercaron a la Dirección Provincial de Educación Zona Norte, donde se entregó un petitorio al responsable del área, Prof. Alejandro […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En el marco del paro provincial de ADOSAC, ayer un grupo de docentes de la ciudad y zona norte de la provincia se acercaron a la Dirección Provincial de Educación Zona Norte, donde se entregó un petitorio al responsable del área, Prof. Alejandro Maidana.
Allí, los docentes exigieron que se arbitren todos los medios necesarios para que se efectúe el pago de los haberes adeudados de forma inmediata y que se desestime el circuito administrativo a los que se deben someter los docentes que obtuvieron horas y/o cargos, o han accedido a vacantes del nivel secundario; por comprobarse que no es operativo, burocratiza el trámite, dilata los tiempos y perjudica a todos, en especial a quienes viven en el interior de la provincia.
Representantes gremiales de Adosac Pico Truncado, Caleta Olivia y docentes de diversos establecimientos educativos de ambas localidades, manifestaron en ese petitorio que: “al día de hoy quienes han tomado horas y/o cargos en el acto público de ofrecimientos de secundaria el día 25 de agosto, y/o han accedido a vacantes a través de la Comisión de Ofrecimientos no han percibido aún sus salarios, contabilizando tres meses sin cobrar”.
En este aspecto, los docentes indican que tal situación se debe a la implementación de un nuevo circuito administrativo para la recepción de planillas de novedades de altas, bajas y modificaciones de haberes, “en el intento de subsanar la burocratización del proceso”.
También explican que se alude a errores cometidos en la documentación presentada, pero que a la fecha las direcciones de las escuelas no cuentan aún con el bolsín para verificar la necesidad de correcciones. Y que los vocales electos ya han realizado la presentación formal al CPE en agosto y septiembre pasados en las que manifiestan que estas modificaciones del procedimiento administrativo solo entorpecen la tarea de las direcciones y secretarías de las escuelas y perjudica enormemente profundizando la incertidumbre en el cobro de haberes, que ya de por si es fuera de todo tiempo legal.
Denuncia
En el mismo petitorio, la ADOSAC expresa que en la primer y única sesión ordinaria del CPE el 26 de octubre, los vocales elector reiteraron su denuncia por el no pago de haberes, fracaso del nuevo circuito y el no funcionamiento del bolsin como mecanismo para el envío de la información.
Que los congresos de ADOSAC han rechazado este nuevo circuito por los perjuicios que ocasiona a los docentes y por la burocratización del sistema.
Finalmente, los docentes agremiados indicaron que “somos trabajadores que dependemos de nuestro salario para alimentar, educar, cuidar y asistir a nuestras familias y preocupa enormemente que este mecanismo se naturalice y en consecuencia, cada vez que un docente modifique su situación de revista se verá sometido a esperar más de tres meses para cobrar su salario”.
Buenos Aires Luego de más de siete años de vigencia del régimen del matrimonio igualitario, el proyecto de reforma incorpora el tratamiento que debe aplicarse a las rentas de los componentes de la sociedad conyugal. Luego de más de siete años de vigencia del actual […]
noticiaBuenos Aires
Luego de más de siete años de vigencia del régimen del matrimonio igualitario, el proyecto de reforma incorpora el tratamiento que debe aplicarse a las rentas de los componentes de la sociedad conyugal.
Luego de más de siete años de vigencia del actual régimen del matrimonio, el proyecto de reforma incorpora el tratamiento que debe aplicarse a las rentas de los componentes de la sociedad conyugal para bienes no atribuibles directamente a uno u otro de los cónyuges, los que ya no serán declarados todos solamente por el esposo sino en un 50% por cada uno de los contrayentes. Esto es beneficioso, porque se reparte la base imponible.
En 2011, la AFIP publicó la Circular 8/2011 que plantea una solución práctica para la temática, sin que se tenga actualmente el sustento legal necesario, reformó, Marcelo D. Rodríguez, de MR Consultores, y añadió que ahora la reforma de la ley de Impuesto a las Ganancias recepta en términos generales la letra de esa circular con un agregado.
En tal sentido, el proyecto contempla el caso en que exista la imposibilidad de determinar la parte o proporción en que cada cónyuge hubiere contribuido a la adquisición de bienes que no sean propios de cada uno ni provengan del propio ejercicio profesional, oficio, comercio o industria.
En esa misma línea, para “otros bienes” la ley presumirá que corresponde el 50% de la renta de los mismos a cada contrayente, indicó Rodríguez.
En general, consideró Rodríguez, con la reforma se busca incorporar en el texto importantes interpretaciones que ha realizado la Corte Suprema de Justicia en temas complejos, tales como salidas no documentadas (ventas sin factura) e indemnizaciones por despido, entre otros. Por otra parte, se introducen en el texto de la ley disposiciones reglamentarias y opiniones del fisco sobre determinados temas, situación que hasta este momento creaba cuestionamientos a la luz del principio de legalidad.
Exención
En relación al tratamiento que debe aplicarse a las indemnizaciones, el proyecto deroga la exención imperante sobre las indemnizaciones por antigüedad en el caso de despido, lo que hace inferir que estas rentas directamente dejan entonces de estar alcanzadas por el impuesto. De esta manera la reforma estaría receptando la doctrina de la corte en las causas Negri, De Lorenzo Amelia y Cuevas que indicó que por carecer de habitualidad ningún componente de la indemnización puede ser alcanzado por el Impuesto a las Ganancias.
En esto coincidió el contador Richard Amaro Gómez, quien manifestó que, al eliminar la exención no se intenta que la indemnización por antigüedad quede gravada, sino que sólo se está asumiendo el criterio que viene tomando la Corte en cuanto a que las mismas están fuera del objeto de imposición del tributo. Por lo cual, no requieren de una exención dado que es un concepto no gravado.
El proyecto crea una presunción que podrá ejercer la AFIP sobre el precio de los alquileres cuando difieran del valor locativo de mercado. Y Rodríguez explicó, al respecto, que se introduce una modificación para el caso de la renta presunta por la cesión a título gratuito de inmuebles.
En efecto, expresó Rodríguez, el proyecto de reforma presume que, salvo prueba en contrario, que el valor locativo de todo inmueble no es inferior al valor de locación de mercado que rige en la zona donde el mismo esté ubicado, conforme las pautas que fije la reglamentación.
En los casos de inmuebles cedidos en locación, usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie, etcétera, por un precio inferior al valor de mercado que rige en la zona en que los mismos están ubicados, se habilita a la AFIP para estimar de oficio la ganancia correspondiente, añadió el especialista.
Modificación
Una modificación importante se contempla para el caso del instituto que prevé la imposición sobre las salidas no documentadas. Se recepta la doctrina de la Corte en la causa Red Hotelera Iberoamericana, que asimila a la salida no documentada a las erogaciones que se respalden con documentación considerada apócrifa.
Por otra parte, se deja en claro que el impuesto sobre la salida no documentada corresponde al que se debe tributar en sustitución del impuesto que le corresponda al beneficiario desconocido u oculto. De esta forma se recepta la doctrina de la Corte en la causa Radio Emisora Cultural, terminando con décadas de controversias con quienes postulaban que este impuesto en realidad era una multa o sanción impuesta a quien no había solicitado factura.
Caleta Olivia El fin de semana pasado se realizó el Torneo Nacional “kyorugi-poomsae 2017”, organizado por la CAT (Confederación Argentina de Taekwondo). El mismo tuvo lugar en el CeNARD en Buenos Aires. La escuela de Omar “Tito” Maldonado logró con sus representantes buenos resultados, destacándose […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El fin de semana pasado se realizó el Torneo Nacional “kyorugi-poomsae 2017”, organizado por la CAT (Confederación Argentina de Taekwondo). El mismo tuvo lugar en el CeNARD en Buenos Aires.
La escuela de Omar “Tito” Maldonado logró con sus representantes buenos resultados, destacándose el trabajo acompañado por la Asociación Guk Do Kwan, presidida por Eduardo Galarza.
Resultados
Joaquín Paredes obtuvo el Oro en su categoría menos de 30 kg.
Brisila Brisuela Oro en categoría menos de 55 kilos
Daiana Mella Oro en menos de 41 kilos
Darian Alanis Plata en menos de 46 kilos
Vale destacar que de este torneo nacional participó como árbitro el representante de la escuela de Tito Maldonado, Jonathan Fuentealba.
Evita
Asimismo, durante las instancias de los Evita Nacionales, se puede destacar la convocatoria que tuvo la Asociación Guk Do Kwan para la participación en arbitraje en tornes nacionales.
Generalmente para estos eventos se convocan árbitros de Caleta Olivia y particularmente de la escuela de Tito Maldonado. En la instancia de los Evita nacionales realizada en Mar del Plata en octubre pasado, fue convocada como árbitro Verónica Zulpa.
Formación
Al respecto de la formación en arbitraje TKD, se gestiona desde la propia Asociación.
Los árbitros de la escuela del maestro Maldonado están formados por la maestra 8vo Dan Maria Andrea Mancuso quien recientemente fue convocada y dio su ingreso al salón de la fama donde se encuentran los mejores deportistas del mundo.
Caleta Olivia El gimnasio “Ing. Knudsen” es uno de los espacios más demandados para la práctica deportiva, razón por la cual desde el área de deportes se trabaja constantemente para mantener acondicionados sus espacios brindando mayores comodidades para los deportistas: en este caso se trabajó […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El gimnasio “Ing. Knudsen” es uno de los espacios más demandados para la práctica deportiva, razón por la cual desde el área de deportes se trabaja constantemente para mantener acondicionados sus espacios brindando mayores comodidades para los deportistas: en este caso se trabajó en incorporación de luminaria led, y elementos en la pileta y acondicionamiento de vestuarios.
En este sentido y desde la Supervisión de Deportes, uno de sus responsables Carlos Aramayo, señaló: “en forma conjunta con integrantes de la Liga Municipal de Básquet se cambiaron luminarias, en esta primera instancia se cambiaron tres reflectores que estaban quemados por reflectores led. Es más que importante, es un gimnasio muy amplio y precisa buena iluminación para tener buena visualización. El espacio cuenta con aproximadamente 15 reflectores por línea, se cambiaron tres por lado y se repararon otros con lámparas y balastros.
Se compraron seis reflectores led de 200 wats, los cuales tienen varias ventajas entre ellas la durabilidad, un menor costo de mantenimiento además de la intensidad de iluminación. El costo que representa esta inversión es de aproximadamente 35 mil pesos en material además del aporte que hace la Liga Municipal de Básquet para contar con el personal que pudiera realizar su colocación ya que es una tarea riesgosa dado que se trabaja en altura”.
En el sector de vestuarios, y respondiendo a una demanda de los usuarios, se dispuso el funcionamiento de un “vestuario para niños” para lo cual se realizó una subdivisión en el vestuario de hombres. La madre podrá entrar a cambiar a los niños y luego el niño tendrá una salida que será independiente de donde se encuentra la gente mayor. Este espacio estará en funcionamiento a partir del lunes 6 de noviembre.
Finalmente, y repasando las diversas tareas, se mencionó las acciones desarrolladas por los papás de la Escuela Municipal de Natación, quienes adquirieron las denominadas “salideras o partidas” para la pileta, lo que permitirá que los niños en competencia pueden tener mucho más agarre para salir a la orden y realizar mejor la actividad.
Comodoro Comenzaron los Juegos Binacionales de la Araucanía 2017, y la pista de Atletismo de Km 4 se vistió de fiesta. Los mejores deportistas de las seis regiones del sur de Chile (Bío Bío, Los Lagos, Los Ríos, Magallanes, Araucanía y Aysén) y de las […]
comodoro deporteComodoro
Comenzaron los Juegos Binacionales de la Araucanía 2017, y la pista de Atletismo de Km 4 se vistió de fiesta.
Los mejores deportistas de las seis regiones del sur de Chile (Bío Bío, Los Lagos, Los Ríos, Magallanes, Araucanía y Aysén) y de las provincias patagónicas argentinas (Chubut, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro y La Pampa dijeron presente en las distintas pruebas de Pista y Campo como 100 mts. Llanos, Lanzamiento de Disco, Lanzamiento de Bala, Salto en Largo, Salto en Alto, 1500 mts. Llanos y 400 mts. Llanos.
Nicolás Molina, integra la Escuela de Atletismo de Federación Deportiva a cargo de Paulo Mantello, logró el primer puesto de la segunda serie de los 100 mts. llanos con un tiempo de 11,53.
”Me sentí muy bien, tranquilo, feliz de estar corriendo en casa, en una pista donde entreno siempre. Estoy totalmente orgulloso de poder competir para mi provincia, en Araucanía es muy importante para Chubut”, dice.
El atleta comodorense, participa por primera vez en esta competencia, dado que tiene 15 años recién cumplidos: “por fin me tocó vivirlo desde adentro y no mirarlo desde afuera” enfatizó.
Nicolás viene preparándose para este certamen, primero en una gira por Europa, donde cosechó mucha técnica además de compañerismo, ya que se encuentra en el seleccionado para los Juegos Olímpicos de la Juventud: “tenemos entrenadores específicos para la velocidad y nos ayudan a llegar a la perfección en edad muy temprana y cuando seamos grandes, lleguemos a lo máximo”, agrega.
Luego fue parte en los Juegos ODESUR, donde participan 1.258 deportistas menores de 17 años de 14 países sudamericanos y del Caribe: “no fueron mis mejores carreras pero intenté dejar todo para el país y ahora vine para acá para dejar a Chubut en lo más alto, a dar todo junto a mis compañeros que están en la tribuna” finalizó.
Por su parte, Miqueas Ferreti, el Chubutense de 17 años, se colocó en el segundo peldaño del podio de los 1500 mts. obteniendo un tiempo de 4:09:60. “Fue una una carrera dura, se corrió lento y se remató fuerte, la idea era prenderse atrás porque iba a pegar el viento, pero se me complicó mucho, con encierros” dice.
Miqueas participará de los 800 mts. llanos y los 6 km de ruta y aclara: “me siento más confiado en los 800 mts. que es mi fuerte, la vengo preparando bien, ahora quiero revancha de este segundo puesto”.
Hoy continuarán las pruebas de Atletismo en estos Juegos de la Araucanía donde Comodoro Rivadavia es Sub-sede en esta disciplina.