

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Buenos Aires En el marco de la incertidumbre por la muerte del activista mapuche Rafael Nahuel durante un enfrentamiento con la Prefectura en las cercanías del lago Mascardi, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, advirtió sobre la presencia del grupo RAM en su provincia […]
destacada nacional regionalBuenos Aires
En el marco de la incertidumbre por la muerte del activista mapuche Rafael Nahuel durante un enfrentamiento con la Prefectura en las cercanías del lago Mascardi, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, advirtió sobre la presencia del grupo RAM en su provincia y sobre el crecimiento de la violencia en los conflictos por las tierras.
«Hay que tener en cuenta el contexto en el que se están dando este tipo de situaciones, que tiene que ver con un crecimiento con las ocupaciones, usurpaciones de distintos lugares con parte de organizaciones que se identifican con el pueblo Mapuche. Y en algunos casos, lideradas y acompañadas por lo que se denomina la RAM, que es un desprendimiento del mapuche chileno», dijo el mandatario a Luis Novaresio en radio La Red.
«A partir de este hecho y por la actitud que hubo, nosotros consideramos que la RAM sí está en Río Negro», agregó.
El mandatario provincial aseguró que su gobierno tiene una relación estrecha con las 60 comunidades de origen mapuche que se encuentran en la región. De hecho, destacó el trabajo conjunto que se realiza en materia de educación, políticas productivas y de salud.
Sin embargo, alertó sobre la violencia con la que actúan los grupos violentos, supuestamente dirigidos por la organización surgida en la patagonia chilena.
«Y hace dos semanas atrás, tuvimos un intento de quema de un pozo petrolero en Neuquén y un pozo de gas en Río Negro y fue reivindicado por la RAM. Así que, en términos concretos, la RAM está en la provincia (…) es sumamente preocupante esta circunstancia, teniendo en cuenta que la RAM no reconoce el Estado argentino, la constitución, las leyes, nuestra bandera y menos el orden institucional argentino. Es una pelea que va mucho más allá de algunas reivindicaciones que tengan que ver con el pueblo mapuche», afirmó.
Usurpación
Respecto al conflicto originado desde el jueves en Villa Mascardi, Weretilneck aclaró que en ningún momento hubo un reclamo administrativo por esas tierras. «No hay un expediente en la división Tierras de la provincia ni en la división Parques Nacionales. Nunca hubo un reclamo por esa propiedad. De un día a otro se produce la usurpación y con esa usurpación se inicia esta situación. No hubo posibilidad de diálogo. Ni con el juez ni con la fiscal ni con ningún mediador, por lo cual quedó absolutamente clara su manera de operar», dijo.
El joven de la comunidad mapuche murió en un hecho que todavía no quedó del todo claro. Sí se supo que el incidente ocurrió en las inmediaciones de la zona de la Ruta 40, donde el jueves se había desalojado un corte del tránsito.
Asimismo, el gobernador de Río Negro reconoció que en las últimas semanas empezó a percibirse una presencia más fuerte de los representantes de la organización RAM.
«Estamos observando la presencia en la provincia de distintos integrantes de esas organizaciones en Bariloche, El Bolsón y otras zonas. Parte de la dirigencia o conducción de la RAM chilena se encuentra en la Patagonia argentina. Por lo tanto se trata de una cuestión mucho más profunda del Estado que tenemos que abordar. Lo que está en discusión es algo mucho más allá que algo figurativo. Una cuestión ideológica profunda donde se ponen en discusión muchas cosas de la Argentina», advirtió.
Y afirmó: «El grupo RAM es violento, autoritario y fundamentalmente sin ningún tipo de tolerancia a la hora de expresar sus ideas y acciones».


Caleta Olivia En la noche de gala en el Complejo hubo reconocimientos a ex docentes. El brillo de las lentejuelas y la emoción de los reconocimientos fueron la base de la Noche de Ballet organizada por la Escuela Municipal de Danzas Clásicas del CEMEPA; cientos […]
caleta_olivia cultura destacadaCaleta Olivia
En la noche de gala en el Complejo hubo reconocimientos a ex docentes.
El brillo de las lentejuelas y la emoción de los reconocimientos fueron la base de la Noche de Ballet organizada por la Escuela Municipal de Danzas Clásicas del CEMEPA; cientos de bailarines se lucieron sobre el escenario del Complejo Deportivo Municipal.
La noche de gala, la última de este año, se desarrolló con un gimnasio repleto de padres y familiares de los bailarines quienes desde el escenario expresaron todo su arte y en particular lo aprendido durante el año.
En razón que la Escuela Municipal de Danzas Clásicas cumplió 35 años de vida, se entregaron reconocimientos a quienes han formado y forman una parte fundamental de la institución.
“Fue una noche fantástica”, comentó la Prof. Mónica Acosta, jefa del Departamento de Danzas Clásicas del CEMEPA.
Durante el acto protocolar se hizo entrega de un reconocimiento a Silvia Cos, fundadora de la escuela, y a la prof. Verónica Madroñal, recientemente jubilada.
Además, la noche de Gala sirvió para reconocer a las ex docentes que pasaron por la institución como Luciana Décima que tiene una escuela en Comodoro Rivadavia, a Daniela García, a Sofia Aldemnia, a Corina Viacava, y a María José Garrido.
En esta oportunidad el espectáculo sumó a las Danzas Españolas con un grupo importante de alumnas, como así también hicieron lo suyo sobre el escenario los integrantes del taller de Danzas de Adultos.
En esta ocasión la docente destacó el papel que cumplen los varones dentro de la actividad; en este sentido invitó a los interesados a sumarse y destacó las figuras del alumno Emanuel Carrizo quien está capacitándose en Barcelona (España) y Octavio Juárez quien tiene muchas posibilidades de seguir estudiando en el Teatro Colón.

Cientos de bailarines brindaron un brillante espectáculo en el Complejo Deportivo.

La conducción de la CGT pondrá en marcha desde hoy una fuerte ofensiva política para intentar frenar la sanción legislativa del proyecto de reforma previsional que impulsa el Gobierno. Esa apuesta, cuya materialización se definirá entre hoy y mañana, tiene un doble propósito: a la […]
destacada economia nacional politicaLa conducción de la CGT pondrá en marcha desde hoy una fuerte ofensiva política para intentar frenar la sanción legislativa del proyecto de reforma previsional que impulsa el Gobierno. Esa apuesta, cuya materialización se definirá entre hoy y mañana, tiene un doble propósito: a la par que busca descomprimir la tensión generada puertas adentro de la central obrera por el proyecto de reforma laboral, también supone el desafío de la entidad por hegemonizar el ejercicio de defensa pública de los intereses de los jubilados. «Nos vamos a pronunciar en contra de la iniciativa previsional porque es terrible, no vamos a aceptar la rebaja de las jubilaciones», deslizaron ayer desde el triunvirato que lidera la central sindical.
El tema será eje de la conversación que mantendrán esta tarde los miembros de la denominada mesa chica cegetista y se replicará mañana en un encuentro del consejo directivo. En concreto, la cúpula sindical prevé reclamar que se revise el proyecto (que ya tiene dictamen en el Senado) que modifica el coeficiente actual para el cálculo de la actualización de las jubilaciones, medida que según las estimaciones de la entidad significará para los jubilados una pérdida de entre 7 y 8 puntos en el incremento que deberían percibir desde marzo. «Vamos a exigir (al Senado) que nos convoque y que se reformule el coeficiente o se garantice una compensación», señaló otro gremialista, que no descartó la posibilidad de que la entidad pueda definir un plan de lucha para frenar los cambios previsionales.

Interna
En buena medida la decisión de concentrar lo esfuerzos en el debate previsional apunta a intentar enfriar la discusión interna que se abrió en la central en torno al acuerdo sellado por el triunvirato con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, sobre la reforma laboral. Ese entendimiento fue repudiado por el número dos de Camioneros, Pablo Moyano, y los gremios nucleados en la Corriente Federal, que lidera Sergio Palazzo, quienes en conjunto con las dos CTA y diversas agrupaciones sindicales de izquierda convocaron para el miércoles a una movilización al Congreso para rechazar tanto los cambios laborales como los previsionales.
Con ese telón de fondo, y en el objetivo de evitar que las diferencias puedan motorizar un escenario de ruptura en la central, desde diversos sectores avalaron la postergación del debate legislativo de la reforma laboral dispuesta la semana pasada por el bloque peronista de la Cámara alta. «Hay que ganar tiempo», justificó un vocero cegetista, que hasta deslizó la posibilidad de que finalmente la discusión de la iniciativa se patee para el próximo año.
Otro sindicalista, a su vez, planteó que es responsabilidad del Gobierno darle impulso legislativo al proyecto. «No se si quedará para el próximo año, pero se va a demorar bastante. Dependerá del Gobierno el manejo de los tiempos», apuntó.

Buenos Aires La autopsia realizada al cuerpo de Rafael Nahuel, quien murió baleado el sábado en un operativo de desalojo de Prefectura en Villa Mascardi, estableció que el joven recibió un balazo ascendente en un glúteo, que alcanzó a afectar órganos vitales, y que el […]
destacada nacional regionalBuenos Aires
La autopsia realizada al cuerpo de Rafael Nahuel, quien murió baleado el sábado en un operativo de desalojo de Prefectura en Villa Mascardi, estableció que el joven recibió un balazo ascendente en un glúteo, que alcanzó a afectar órganos vitales, y que el disparo provino de una pistola calibre 9 mm, adelantaron fuentes de la investigación citadas por la agencia oficial Télam.
El estudio fue realizado ayer por médicos forenses de la Policía de Río Negro, que no informaron el resultado y anticiparon que recién lo harán oficialmente el «miércoles o jueves», en forma completa con otras pericias.
La conclusión preliminar informada por fuentes de la investigación indica que se trató de una bala de 9 milímetros, un calibre usado por todas las fuerzas de seguridad, y que el proyectil ingresó por el glúteo.
El juez federal subrogante de Bariloche Gustavo Villanueva, a cargo de todos los procedimientos desde el desalojo de la comunidad mapuche del jueves, ordenó el mismo sábado el secuestro de las armas de todos los efectivos que participaron del operativo, e hizo lo propio con teléfonos celulares y todos sus dispositivos móviles de comunicación.
El desalojo se produjo el jueves a la mañana y en el lugar que había ocupado la comunidad mapuche había quedado una custodia de un grupo especial de Prefectura, que el sábado en un patrullaje participó del incidente en el que fue baleado Nahuel.
A Nahuel lo bajaron de la montaña Lautaro Alejandro Gonzáles y Fausto Horacio Jones Huala, los dos mapuches luego detenidos, cuando estaba herido, pero murió antes que pudiera ser atendido en el hospital y, desde ese momento hasta hoy, ningún perito ni investigador pudo llegar al sitio del hecho.
“No habrá diálogo con grupos violentos»

Por su parte, la ministra de Seguridad Patricia Bulrrich se refirió a los nuevos incidentes en el sur que terminaron con la muerte de un joven mapuche en Bariloche. Apuntó a los miembros del grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) a quienes acusó de «desconocer las leyes» de la Argentina.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró hoy que el Gobierno está «totalmente abierto al diálogo con grupos pacíficos que tengan una protesta o reivindicación», aunque aclaró que «no va a haber diálogo con grupos de violentos».
De esta forma, la funcionaria se refirió a los incidentes ocurridos el fin de semana con miembros del RAM que finalizó con la muerte de un joven mapuche.
En una conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por el ministro de Justicia, Germán Garavano, Bullrich dijo que el Gobierno «está triste» y transmitió el pésame a la familia.
Precisó que en el lugar donde se produjo el sábado el desalojo en la zona de lago Mascardi «está tomado» y que «hay una comisión de la Policía Federal que recién fue apedreada» por los grupos violentos, por lo que advirtió que «se están perdiendo las pruebas».
“Vamos a contextualizar lo que esta sucediendo. En el sur han ocurrido más de 70 acciones violentas o atentados. Son grupos que no respetan la ley, no reconocen a la Argentina, no respetan al Estado y se consideran un poder fáctico que pueden resolver con una ley distinta a la de los argentinos», subrayó.
Aclaró que «no tienen nada que ver con los pueblos originarios» y responden a «grupos que tomaron la violencia como una forma de acción política» y señaló que Chile está «sufriendo el mismo problema».
«Estamos abiertos al diálogo con todo grupo pacífico que pueda tener una protesta pero quiera resolverlo bajo la ley pero no va a haber diálogo con grupos violentos», apuntó.
Adelantó además que el Gobierno va a tener «una fuerte presencia de seguridad en la zona», aunque reconoció que se trata de un área muy grande por lo que trabajará a la par con los gobiernos de la provincia.

Río Gallegos Cerró exitosamente el V Festival de Aves Playeras que nucleó a más de 3 mil personas durante la pasada semana, las que participaron de las actividades propuestas, conectando con las aves playeras y aprendiendo acerca de ellas y el ambiente local que las […]
destacada educacion regional rio_gallegosRío Gallegos
Cerró exitosamente el V Festival de Aves Playeras que nucleó a más de 3 mil personas durante la pasada semana, las que participaron de las actividades propuestas, conectando con las aves playeras y aprendiendo acerca de ellas y el ambiente local que las recibe en sus largas migraciones.
El Festival de Aves Playeras es organizado cada año por la Asociación Ambiente Sur junto a la Agencia Ambiental Municipal y la UNPA-UARG en el marco del convenio firmado entre las instituciones para el funcionamiento del Centro de Interpretación Ambiental “Estuario del río Gallegos” (CIERG), y del proyecto “Conservación de Dos Especies Focales de Aves Playeras Migratorias en Patagonia Sur, Argentina: Conectando Comunidades a Través de Reservas Naturales Urbanas, Educación Ambiental y Participación Ciudadana”, fase II, financiado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU, mediante la aplicación de la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales de ese país.
Este sábado se realizó una intervención con la mascota “Rufus”, que representa al playero rojizo, en la largada de la 11º Bicicleteada y Caminata Solidaria de la empresa La Anónima, en la que se inscribieron 4600 personas y donde se instaló un stand informativo sobre el V Festival, invitando a participar del cierre del mismo, mientras chicos y grandes jugaban y se fotografiaban con la mascota.
Durante la tarde, en el CIERG, se realizó el cierre con baile, la participación de las murgas Tabar Retumba, De la ruta para atrás y Se armó la gorda, y la pintura colectiva de un mural que retrata a las aves playeras con el grupo “Los surealistas”.

Actividades
De esta forma, luego de cinco días de actividades libres y gratuitas, con capacitaciones, propuestas lúdicas para aprender jugando sobre las aves playeras, visitas guiadas al Centro de Interpretación, dos funciones de teatro ambiental para niños, música, murgas y arte, los organizadores evaluaron que el V Festival de Aves Playeras constituyó un éxito y una rica experiencia de intercambio y aprendizaje donde participaron alrededor de 3100 personas, se incorporaron nuevos grupos a acompañar el trabajo y nuevos vecinos; en esta oportunidad fue posible además, mediante un servicio gratuito de transporte, acercar a los colegios más alejados del centro para participar en las diversas propuestas y hubo un alto impacto en las redes sociales.
Los organizadores agradecieron a los vecinos, organizaciones y empresas que apoyaron y colaboraron para la realización del V Festival de Aves Playeras.
Las aves playeras migratorias llegan cada año al estuario del río Gallegos y las lagunas locales en busca de descanso y alimentación en un espectacular recorrido que une el extremo norte del continente con el extremo sur. En ese recorrido, utilizan diversos sitios, muchos de los cuales celebran cada año su llegada a través de Festivales como el realizado en Río Gallegos, como una forma de sensibilizar a la población local respecto de su presencia y la importancia de la conservación de las áreas naturales utilizadas por ellas, con la comprensión y el conocimiento de que el hombre y la naturaleza están íntimamente relacionados y vinculados ya que estas aves son indicadoras de un ambiente saludable.

El Dato
La Asociación Ambiente Sur es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que tiene como ejes de trabajo la conservación, la educación ambiental y la participación ciudadana.

Buenos Aires La investigación la lleva adelante el fiscal Marijuan. El fiscal federal Guillermo Marijuan inició una investigación preliminar a partir de una denuncia anónima que acusó que hubo 5.000 afiliaciones truchas de socios de River, quienes estarían fallecidos o tendrían identidades inexistentes, ante la […]
deporte destacada nacionalBuenos Aires
La investigación la lleva adelante el fiscal Marijuan.
El fiscal federal Guillermo Marijuan inició una investigación preliminar a partir de una denuncia anónima que acusó que hubo 5.000 afiliaciones truchas de socios de River, quienes estarían fallecidos o tendrían identidades inexistentes, ante la realización de las elecciones del próximo fin de semana en la entidad de Núñez.
Según un despacho de la agencia NA, fuentes judiciales informaron que la denuncia anónima fue hecha por un grupo de personas que refirieron que se habría “truchado” al menos cinco carnets con socios que estarían fallecidos.
Marijuan lleva adelante una investigación preliminar la cual, una vez finalizada, deberá presentarla ante la Justicia para dar el paso formal.
No obstante, un segundo anónimo acompañó unos cinco carnets con las mismas identidades y sus respectivos DNI, que serían apócrifos.
Hasta el momento, el fiscal haciendo medidas preventivas pudo corroborar que al menos casi 400 personas del listado serían irregulares: o bien fallecieron o directamente no existen.
La denuncia cobra relevancia puesto que el próximo fin de semana habrá elecciones internas en River Plate para elegir autoridades para los próximos cuatro años.
El actual mandatario Rodolfo D´Onofrio busca la reelección en unos comicios donde competirá frente a las listas comandadas por Antonio Caselli y Carlos Trillo.
Marijuan formalizará la denuncia entre el día de hoy y mañana, y así se dará inicio a una investigación.


Caleta Olivia El Intendente Municipal Facundo Prades se reunió con miembros de la Cámara de Transportes para concretar en conjunto un plan de mantenimiento de la ciudad, como así también conversaron sobre la realidad económica del sector. Se trata de un nuevo encuentro en esta […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
El Intendente Municipal Facundo Prades se reunió con miembros de la Cámara de Transportes para concretar en conjunto un plan de mantenimiento de la ciudad, como así también conversaron sobre la realidad económica del sector.
Se trata de un nuevo encuentro en esta convocatoria que el Primer Mandatario Municipal realizó a diversos sectores de la comunidad, ya sea empresarial, laboral, político y gremial; Facundo Prades estuvo acompañado por el diputado Provincial Gerardo Terraz y la Subsecretaria de Gobierno Andrea Haro.
En tanto que en representación de la Cámara de Transportes, estuvo su presidente Martín Michelena entre otros integrantes.
Los empresarios se mostraron conformes con la convocatoria del Intendente mas allá que se trata de uno de los sectores de la localidad que participó de diversas acciones solicitadas por la Municipalidad; además de plantear la difícil situación en la que se encuentran como sector, acordaron una nueva reunión para la próxima semana y así concretar un plan de limpieza de la ciudad atacando diversos sectores.
La charla entre los transportistas y el Intendente Facundo Prades estuvo marcada por la posibilidad de trabajar en conjunto en un plan de limpieza de la ciudad, con el aporte de camiones, máquinas y demás. La idea es poder concretar el acondicionamiento de los dos ingresos a la ciudad, tanto por el norte como por el sur y también llegar a otros lugares.
El Intendente Facundo Prades destacó el compromiso de la Cámara, “siempre que los convocamos dicen presente, y eso habla de que buscan que Caleta esté mejor, y por eso todo lo que esté en nuestras manos para poder ayudarlos en esta crisis lo haremos, porque ellos tienen puesta la mirada en ver una Caleta de pie”.

Río Gallegos Autoridades del Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz se reunieron con el titular de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA), Carlos Russo, en la sede de la mencionada institución con el objeto de consolidar las bases para […]
rio_gallegos
Río Gallegos
Autoridades del Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz se reunieron con el titular de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA), Carlos Russo, en la sede de la mencionada institución con el objeto de consolidar las bases para la conformación de la Región Sanitaria Patagonia Sur.
La Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA) del Ministerio de Salud de la Nación se encarga de brindar asistencia sanitaria ante situaciones de emergencia, colaborar en la mitigación de los efectos negativos de los desastres, planificar y ejecutar acciones que permitan dar una respuesta integral y oportuna a las poblaciones afectadas.
En este sentido uno de sus objetivos consiste en conformar regiones sanitarias para abordar este tipo de situaciones y desarrollar programas de formación y capacitación que sean de interés común, es decir una verdadera red nacional de emergencias que contemple a las regiones sanitarias como redes de sostén y que se pueda tener una respuesta mucho más eficaz, adecuada y con la prontitud que se necesita.
Desastres
La Argentina ha tenido durante estos últimos años varios eventos de desastres o inclemencias, principalmente climatológicas como las crecidas de ríos, inundaciones, erupción de volcanes, por este motivo es fundamental que se pueda trabajar a través de regiones sanitarias.
“Nosotros participamos en todos aquellos desastres naturales que puedan ocurrir, brindando apoyo a la provincia o a la región sanitaria afectada”, explicó el titular de DINESA.
La ayuda es de dos tipos: por un lado el aporte técnico, y por otro los distintos recursos con los que cuenta, como son los centros de atención alternativos, las camas de internación, los consultorios externos y diversos insumos que contribuyen a la respuesta que dispone el lugar afectado en el momento de crisis.
Hasta el momento las regiones sanitarias conformadas son la Región NOA que funciona con seis provincias (Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Santiago y Tucumán), en estos dos últimos años se armó la Región Patagonia Norte que está formada por Río Negro, Neuquén y La Pampa (esta última provincia sanitariamente correspondía a la Región Centro pero por afinidad, amenazas del mismo tipo decidieron formar parte de este grupo).
También se encuentra la Región Cuyo con San Juan, San Luis, Mendoza, la Región NEA con Formosa y Chaco, la Región Centro que está conformada por Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos y la intención es que pueda conformarse la Región Patagonia Sur con Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.
Participaron de la reunión por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia, el Subsecretario de Servicios de Salud, Dr. Ignacio Suárez Moré, el Subsecretario de Gestión Administrativa, Martín Medvedoff y el Subsecretario de Gestión Financiera, Nicolas Michudis, por la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, el Dr. Carlos Russo y la Dra. Cristina Lozano.
Ambos representantes manifestaron que el propósito de la reunión es que lo planteado se pueda plasmar en un acuerdo para consolidar las bases de cooperación e intercambio en materia de desarrollo y promoción de la salud, como así también en asistencia mutua de los servicios sanitarios entre las provincias de las regiones sanitarias.

Caleta Olivia La semana pasada en reunión conciliatoria en el Ministerio de Trabajo de la Nación dirigentes gremiales, provinciales y funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Nación encabezados por Mauricio Riafrecha; además de representantes de la empresa china SINOPEC. En el encuentro desde SINOPEC […]
destacada regional
Caleta Olivia
La semana pasada en reunión conciliatoria en el Ministerio de Trabajo de la Nación dirigentes gremiales, provinciales y funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Nación encabezados por Mauricio Riafrecha; además de representantes de la empresa china SINOPEC.
En el encuentro desde SINOPEC definieron retrotraer los más de 400 telegramas de despido a trabajadores que habían sido enviados la semana pasada como así también aportar soluciones para superar la crisis actual.
Esta medida fue tomada por los participantes de la reunión como un gran avance ya que se recuperaron las fuentes de trabajo de más de 400 petroleros.
Más allá de estos avances, las partes acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta esta semana donde terminarán de definir todos los acuerdos resaltando las intenciones de continuar con el diálogo y la búsqueda de alternativas para evitar que la variable de ajuste sean los trabajadores.
Previamente esta reunión conciliatoria se había realizado en la Casa de Santa Cruz un encuentro donde se estudió la crisis hidrocarburífera que atraviesa el sector industrial petrolero del país que se ve afectada por el valor internacional del barril de petróleo y por las diversas políticas públicas implementadas desde el año 2016 que, entre otras cosas, eliminan de manera gradual los diferenciales de precio del barril criollo.
En este encuentro participaron las autoridades de la empresa de capitales chinos Sinopec Argentina y del gobierno de Santa Cruz.
Mesa
En ese momento se reunieron el presidente de Sinopec, Zhai Huiai, el VP de Relaciones Gubernamentales y Legales Zhang Quan, el VP de Operaciones Juan Linares y la Jefa de Gestión del Cambio, Verónica Cuello, en tanto que por parte del Estado provincial estuvieron presentes el Vicegobernador Pablo González, el Ministro de Producción, Comercio e Industria, Leonardo Álvarez y el Presidente del Instituto de Energía Jaime Álvarez.
Como resultado de estos encuentros, las partes acordaron formar una mesa de gestión que sume a los representantes sindicales con el objetivo de revertir la difícil realidad del sector hidrocarburífero a partir de la búsqueda de sinergia y que todas las partes pongan el mayor esfuerzo para lograr mayor productividad y optimización del costo, lo cual permitirá subir equipos de perforación y producción en el corto plazo.
Cabe mencionar que la Provincia de Santa Cruz mantiene estrechos vínculos con las empresas y el Gobierno Chino a partir de la obra de construcción de las represas para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz de la cual participa en la UTE constructora la estatal china Gezhouba.

Río Gallegos La diputada provincial Roxana Reyes entregó la copia de declaración de Interés Provincial a integrantes del grupo master de natación del Club Social y Deportivo Hispano Americano, impulsores del Raid Náutico que se realizó el pasado 20 de noviembre en Lago del Desierto […]
rio_gallegos
Río Gallegos
La diputada provincial Roxana Reyes entregó la copia de declaración de Interés Provincial a integrantes del grupo master de natación del Club Social y Deportivo Hispano Americano, impulsores del Raid Náutico que se realizó el pasado 20 de noviembre en Lago del Desierto por el Día de la Soberanía Nacional.
La propuesta fue reconocida en el Parlamento Santacruceño por iniciativa de la Legisladora del Frente Unión Para Vivir Mejor, y señala la importancia tanto del impulso en el aspecto deportivo como de la perspectiva histórica a la que aludió el evento. Tal es así que en los fundamentos se señala que además de conmemorarse el Día de la Soberanía Nacional, “hace 52 años se daba el conflicto entre carabineros chilenos y gendarmes argentinos en estancia La Florida. En 1994 la sentencia del Tribunal Arbitral dio por zanjada la problemática limítrofe, estableciendo que el lago del Desierto y el río de las Vueltas pertenecen a territorio argentino”.
En lo que concierne a lo deportivo se destaca la participación en el raid de tres kilómetros, de los nadadores master del Hispano Americano y de otras localidades; como así también de la escuela de kayak de Río Gallegos. Reyes también mencionó la injerencia de la escuela industrial 6 en la travesía náutica que “no tuvo el carácter de competencia sino de actividad recreativa- deportiva, con el desafío extra que supone el agua fría del lago. Por todo lo que implicó la propuesta y para que siga creciendo a través de los años nuestros deportistas se merecen nuestro apoyo y reconocimiento”, consideró.

Caleta Olivia En el marco del Día Internacional de la NO Violencia contra las Mujeres, en el Centro Cultural Manuel Cacho Camino, se realizó la jornada denominada “Relaciones libres de violencia” donde el Psicólogo y Comunicador Social Gervasio Diaz Castelli desarrolló distintos temas, lo que […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
En el marco del Día Internacional de la NO Violencia contra las Mujeres, en el Centro Cultural Manuel Cacho Camino, se realizó la jornada denominada “Relaciones libres de violencia” donde el Psicólogo y Comunicador Social Gervasio Diaz Castelli desarrolló distintos temas, lo que generó una interesante interacción con el público presente.
La actividad que tuvo fin central crear un espacio en el que se puedan abordar temas que son afines a una fecha de reflexión como lo ese el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fue organizada por la Supervisión Municipal de la Mujer y contó con un auditorio lleno de mujeres ávidas de preguntar y participar.
Las disertantes e integrantes de las Oficinas de Violencia Doméstica y de Asistencia Letrada a la Víctima de la Violencia, Lic. en Psicología Magalí Bayer, Lic en Trabajo Social Mónica Vera, la Jefa de Equipo Dra. Ana Marcorelli, la Jefa de Oficina Romina Farías y la Dra. Gladys Chaile, fueron quienes previo a la charla del reconocido Psicólogo, brindaron todos sus conocimientos sobre el tema.
Participaron de la actividad la Secretaria de Desarrollo Social Andrea Paez quien rescató el trabajo de la Supervisión de la Mujer y en particular de su referente Viviana Juarez, “son muy enriquecedoras este tipo de actividades y por eso destaco el trabajo y felicito a las mujeres que se acercaron porque es la manera de abordar este tipo de problemática tan sensible y tan arraigada en nuestra sociedad lamentablemente”, y aseveró: “esperamos seguir avanzando y crear conciencia sobre la necesidad de actuar y acompañar ante casos de violencia”. También participó la Secretaria de Cultura, Turismo, Deportes y Juventud Prof. Claudia Rearte.
Especialista
Posteriormente fue el turno de Gervasio Diaz Castelli quien abordó el tema desde una perspectiva diferente, “es muy fácil naturalizar la violencia, en este aspecto se habla de una violencia muy sutil, de una persona un poco machista que impone su punto de vista y cosifica, entonces es aquí donde hay que desnaturalizarla”.
La idea principal del Psicólogo fue brindar herramientas para que las personas puedan identificar lo que son las psicopatías, “estas son una rama de los seres humanos destructivos y violentos, el objetivo es que no entren en este juego, es aquí donde una vez adquirido el conocimiento podrán identificar ciertos rasgos de personalidad y no entrar al vínculo violento”.
Con respecto a la evolución de lo que son las leyes en Argentina sobre violencia de género, expresó: “hemos mejorado muchísimo, pero la dificultad yo la veo en el Poder Judicial, que creo está colapsado”.
Otro de los puntos que se trató en la charla fue el de la violencia de la mujer, “muchas veces se está empezando a usar las nuevas legislaciones para situaciones de despecho y de falsas denuncias, es aquí donde muchas mujeres se suman a esta movida de la violencia de género que no han transitado por estas situaciones y usan las leyes para hacer actos de manipulación, siendo esto un dato muy preocupante”.
Por último, manifestó: “estoy muy contento de estar acá y una de las cosas que mas disfruto de mi profesión es poder venir al interior e impregnarme de las problemáticas que son diferentes en todos los lugares”.

Buenos Aires Ninguno de los dos imaginó estar donde está. Uno nunca pensó celebrar así su fecha de nacimiento. El otro ya vivió dos veces el mismo olvido. El 19 de noviembre, para uno de ellos fue el día especial. No fue el cumpleaños, ni […]
Fin de la Impunidad nacional
Buenos Aires
Ninguno de los dos imaginó estar donde está. Uno nunca pensó celebrar así su fecha de nacimiento.
El otro ya vivió dos veces el mismo olvido. El 19 de noviembre, para uno de ellos fue el día especial. No fue el cumpleaños, ni el festejo al que solía estar acostumbrado, pero tuvo un privilegio: un par de horas más y ciertas libertades, mínimas, en el régimen de visitas.
Así, mientras el ex vicepresidente de la Nación Amado Boudou festejaba su cumpleaños con su mujer, su suegra, el periodista Daniel Tognetti y el cantante de la Mancha de Rolando en el salón del Penal de Ezeiza, se dio una situación compleja y algo perturbadora.
A los pocos metros de Boudou, sin que él supiera, esperaba por su esposo Norma Calismonte, la mujer del empresario santacruceño Lázaro Báez.
Hasta ese momento, el ex socio de los Kirchner y el ex vicepresidente no se habían cruzado ni intercambiado miradas, nada, pero ambos sabían que era cuestión de tiempo.
Lázaro llegó, atravesó el salón y Boudou -que estaba con su suegra y Tognetti- intentó romper el hielo. “Lázaro”, le dijo en un tono fuerte y simpático para que el hombre del sur notase su presencia. Báez no lo escuchó -o hizo que- y Amado repitió el llamado.
En ese instante, Lázaro detuvo su marcha, lo miró y lanzó un dardo venenoso como si se tratase de una bala verbal que hacía tiempo esperaba en su recámara: “¿Ahora me reconocés? ¿Ahora me saludas? Hace un año y medio que estoy acá, eh”, disparó ante un Boudou que no supo cómo reaccionar.
El pingüino continuó mirando al grupo que estaba con Amado y sin sentarse retrucó: “Ahora que estamos en igualdad de condiciones me conocés pero yo estoy hace tiempo acá, eh. Si hablás con la señora decile que no me olvido, que estoy acá hace un año y medio y que soy leal a mi amigo”, sentenció Báez, mencionando con su estilo a Cristina Kirchner y al ex presidente Néstor Kirchner.
Ezeiza
Boudou llegó a Ezeiza el 3 de noviembre pero hasta el momento no se había cruzado con el empresario, acusado de ser testaferro de la familia Kirchner, lavado de dinero y de integrar una asociación ilícita con la ex familia presidencial. Báez pasa los días en silencio, intentando recomponer la relación con su familia luego de la ruptura de su vínculo con Liliana Acosta, quien fuese su amante y luego su pareja.
Intercambió un par de palabras con otros de los que en ese momento estaba en la mesa y se sentó con su mujer.
Según contaron a Infobae testigos de ese intercambio, Boudou no supo qué responder, balbuceó y eligió no confrontar.
En tiempos de las mieles del poder, Boudou y Báez apenas tuvieron contacto, pero ambos se conocían muy bien. Esta vez el contacto fue diferente: ambos presos en el mismo pabellón.

Caleta Olivia El proyecto “Muros que Hablan”, de restauración del paseo de la primera Laguna a cargo de alumnos y docentes de la Escuela 14, culminó con una limpieza y desmalezamiento del predio que es usado habitualmente por caminantes y deportistas. Personal de la Secretaría […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
El proyecto “Muros que Hablan”, de restauración del paseo de la primera Laguna a cargo de alumnos y docentes de la Escuela 14, culminó con una limpieza y desmalezamiento del predio que es usado habitualmente por caminantes y deportistas. Personal de la Secretaría de Servicios procedió a la limpieza total y terminación de la restauración de los “Muros que Hablan” en uno de los sectores aledaños a la primera laguna; hace unos días, y encabezados por la profesora de Artes Visuales Mariana Martínez, se pintaron nuevamente los dibujos que en su momento habían sido plasmados a partir de un proyecto con los alumnos de la Escuela 14.
Fueron los propios alumnos quienes durante tres días consecutivos se encargaron de la puesta en condiciones.
Embellecimiento
La idea inicial fue restaurar las obras que realizaron los alumnos de la promoción 2010-2011 de la misma institución; recordemos que hace siete años se llevó a cabo este proyecto en el marco del aniversario de nuestra ciudad y del establecimiento educativo, para embellecer un nuevo espacio en el que se pueden encontrar con trabajos realizados en las técnicas de esgrafiado y mosaiquismo que cuentan la historia de Caleta Olivia, como así también lo que son los mitos y leyendas de los pueblos originarios de la Patagonia mapuche-tehuelches. La actividad contó con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura, Turismo, Deportes y Juventud.

Comodoro Por segundo año consecutivo estudiantes secundarios de escuelas de Comodoro Rivadavia, Sarmiento, José de San Martín, Tecka y Gobernador Costa participaron de un campamento científico de inmersión que Pan American Energy (PAE) llevó adelante junto a la ONG Expedición Ciencia y con el acompañamiento […]
comodoro
Comodoro
Por segundo año consecutivo estudiantes secundarios de escuelas de Comodoro Rivadavia, Sarmiento, José de San Martín, Tecka y Gobernador Costa participaron de un campamento científico de inmersión que Pan American Energy (PAE) llevó adelante junto a la ONG Expedición Ciencia y con el acompañamiento del Ministerio de Educación del Chubut.
La experiencia se desarrolló entre el 4 y el 12 de noviembre, en la planta educativa Futalaufquen, ubicada en el Parque Nacional Los Alerces y fue coordinada por un grupo de investigadores, educadores y recreadores especializados en salidas a la naturaleza.
Los objetivos de esta iniciativa estuvieron enfocados en despertar, explorar y promover vocaciones científicas y tecnológicas en los estudiantes del penúltimo año de la escuela secundaria, con miras a sus estudios universitarios.
Desde Horizonte Ciencia, el coordinador Gabriel Gellón, explicó que “este campamento es una oportunidad para mirar la ciencia de otro modo. Realmente el trabajo en grupo y con el grupo fue desafiante y el balance es sumamente positivo. Los chicos pudieron disfrutar de actividades relacionadas con la física, la química, el diseño experimental, la neurocognición, la astronomía y también desafíos de medición y estimación. Se mostraron participativos y entusiastas en todas ellas”.
Lazos
Gellón destacó que “los lazos establecidos entre los chicos y los coordinadores fueron intensos. Realmente se mostraron muy proactivos y receptivos a cada una de las propuestas y se generó un muy buen clima”.
Concluida la experiencia, los alumnos también pusieron en valor la propuesta. “Realmente todas las actividades me re gustaron y las repetiría. Todas me ayudaron a ver el mundo desde otro punto de vista y eso me encanto”, resaltó un participante.
“Fueron muchos los momentos memorables, cada uno tuvo una esencia especial, que no voy a olvidar. Me encantaron las ideas que nos daban sobre qué hacer. Se puede ser lo que uno quiera. Todo fue tan lindo que me abrió un universo en la mente. Eso me inspiro a hacer la universidad, porque yo iba a hacer solo secundaria”, manifestó otro estudiante.
En tanto, desde Relaciones Institucionales de PAE, Juan Taccari consideró que “con este campamento, además de premiar la motivación de cada uno de los chicos, sentimos que estamos poniendo nuestro granito de arena para estimularlos a seguir adelante en materia de estudio, mostrándoles y acercándoles diferentes propuestas para su futuro. Esta iniciativa ya se había llevado adelante el año pasado con muy buena respuesta de parte de los estudiantes. Realmente la repercusión entre los chicos también fue excelente y estamos muy satisfechos de haber podido repetir esta novedosa propuesta”.

Buenos Aires La junta médica que realizó la autopsia al cuerpo de Santiago Maldonado concluyó sin disidencias que el artesano murió ahogado, según adelantaron fuentes de la investigación a Infobae. Técnicamente, el informe establece que la causa del deceso fue «asfixia por inmersión» ayudada por […]
destacada nacionalBuenos Aires
La junta médica que realizó la autopsia al cuerpo de Santiago Maldonado concluyó sin disidencias que el artesano murió ahogado, según adelantaron fuentes de la investigación a Infobae. Técnicamente, el informe establece que la causa del deceso fue «asfixia por inmersión» ayudada por «hipotermia».
En el informe en el que participaron 55 peritos entre oficiales y de parte.
Sí hubo diferentes interpretaciones sobre la data de muerte. De acuerdo al método científico utilizado, algunos especialistas coincidieron en que Maldonado estuvo 53 días en el Río Chubut, otros corroboraron que fueron «más de 60» y hubo un tercer grupo que determinó que el cuerpo del joven artesano estuvo 73 días bajo agua.
Las profesionales que participaron de la pericia aclararon que no hay un método único para determinar la data de muerte. La bibliografía es extensa y la cantidad de días puede variar de acuerdo a la técnica utilizada.

Santiago Maldonado desapareció el 1° de agosto cuando participaba de una protesta en la ruta 40 que fue reprimida por la Gendarmería. Setenta y ocho días después su cuerpo apareció sumergido en el Río Chubut, muy cerca de donde se había realizado el corte de ruta.
Los peritos analizaron marcas halladas en la cara y en el cuello de Maldonado que en un principio se creía que podían ser golpes. Sin embargo, concluyeron que se tratarían de pequeñas mordidas de peces. No se encontraron moretones o traumatismos en otras partes del cadáver.
La familia del tatuador afirmó que ahora comienza «una nueva etapa en la investigación» que incluya «medidas indispensables para conocer la verdad» e identificar «a todos los responsables de la desaparición y muerte».


Pico Truncado Hasta ayer por la mañana, la policía y grupos de rescate buscaban intensamente a Silvio Esquivel, un vecino truncadense de 37 años que fue visto por última vez, el 12 de Noviembre, pero la dirección de la investigación se aleja cada vez más […]
pico_truncado policial
Pico Truncado
Hasta ayer por la mañana, la policía y grupos de rescate buscaban intensamente a Silvio Esquivel, un vecino truncadense de 37 años que fue visto por última vez, el 12 de Noviembre, pero la dirección de la investigación se aleja cada vez más de una desaparición por decisión propia, y por ello se realizaron, cinco allanamientos en la ciudad de Pico Truncado.
Silvio Gastón Esquivel de 37 años, residía desde hace tres meses en la ciudad de Pico Truncado, y se ganaba la vida como empleado de una vidriería ubicada en calle Sarmiento esquina Urquiza de esa ciudad.
Según los testimonios aportados a la justicia, la última vez que lo vieron fue el 12 de Noviembre, cuando compartió una cena con sus compañeros de trabajo, pero al día siguiente no se presentó a trabajar.
Ante esta situación, los empleados del comercio se contactaron con la hermana del hombre, para alertarla sobre su ausencia de Silvio y el 18 de Noviembre, la familia realizó la denuncia en la Seccional Segunda de esa localidad.
Por ello, la Policía realizó las pericias correspondientes en la vivienda de Esquivel, pero lamentablemente estas tareas, no arrojaron nuevos datos para determinar el paradero del trabajador.
En el marco de la investigación se trabajó con la División Búsqueda de Personas de la Unidad 18° de Bomberos, con asiento en Cañadón Seco y como resultado de ello, la perra “Viki” pudo establecer que este hombre transitó el tramo entre su casa y la de sus amigos, lo que no está claro es si lo hizo yendo o viniendo a su vivienda.
En la mira
El juez libró cinco órdenes de allanamiento, sobre distintas viviendas en la que viven los trabajadores de la vidriería en la que se desempeñaba Esquivel, así como en la morada del propietario del comercio y en la vidriería, de donde la Policía secuestró ropas, celulares y elementos de interés para la causa, así como la prueba de luminol en busca de restos biológicos. (Truncado Informa)
El Dr. Cimini encabezó el de la calle Sarmiento al 300 donde viven dos de los compañeros de Esquivel. El segundo allanamiento se llevó a cabo en Roca al 300, lugar donde vive el dueño de la vidriería y sede del asado en el que vieron por última vez a Silvio, entre los dos domicilios hay una cuadra de diferencia y se encuentran en paralelo.
El tercero que estaba en plena ejecución es en el pasaje Jáuregui. Además de otro en la propia casa de Esquivel (este sería el segundo que se da en este sitio) y otro en la vidriería de calle Sarmiento casi Urquiza.
La medida de calle Sarmiento al 300 fue encabezada por el Dr. Cimini Hernández junto al titular de la Secretaria Nro. 2, Dr. Gómez, el Comisario de la Seccional Segunda Comisario Castro, personal a su cargo y las División Criminalística de Pico Truncado y Caleta Olivia.
De todos los domicilios se secuestró ropas, celulares y elementos de interés para la causa. (Fuente: Truncado Informa)

San Julián Personal de la División de Investigaciones de esta ciudad, en forma conjunta con el personal de la DDI Isla Pavón ambos dependientes de la Dirección General provincial de investigaciones procedieron al allanamiento de dos inmuebles ubicados en calle Güemes al 1800 y Urquiza […]
policial regional
San Julián
Personal de la División de Investigaciones de esta ciudad, en forma conjunta con el personal de la DDI Isla Pavón ambos dependientes de la Dirección General provincial de investigaciones procedieron al allanamiento de dos inmuebles ubicados en calle Güemes al 1800 y Urquiza al 1.200, en el marco de actuaciones por infracción a la ley 23.7373. Según se informó a Diario Más Prensa, los mismos fueron ordenados por disposición del Juzgado Federal de Caleta Olivia, bajo la coordinación de la Fiscalía federal.
A raíz de la presente se procedió al secuestro de marihuana, pipas, tuqueras, tucas, papeles de leda, telefonía celular móvil, anotaciones varias, envoltorios de polietileno, tarjetas micro sd, pendrive y dinero en efectivo. Las mismas se efectuaron en el marco del operativo denominado “incertidumbre verde” y 8 personas establecieron domicilio a disposición de la justicia federal.
Fuentes allegadas a la investigación, manifestaron que dicho nombre surgió a raíz de las diversos inconvenientes que surgieron a lo largo del desarrollo de las tareas investigativas. No se descarta que en el transcurso de la semana puedan surgir nuevos allanamientos con relación a la presente investigaciones.
Personal de la DDI agradeció la colaboración y predisposición del Comando Radioelectrico Zona Centro y de las comisarías 1º y 2º de San Julian.

Caleta Olivia Ayer por la mañana se realizó en instalaciones del CIC Virgen del Valle una asamblea informativa, encabezada por el secretario general Seccional Caleta Olivia, Carlos Garzón. Ayer ATE finalizó las 72 hs. de paro pero hoy viernes se suma a las 24 hs. […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
Ayer por la mañana se realizó en instalaciones del CIC Virgen del Valle una asamblea informativa, encabezada por el secretario general Seccional Caleta Olivia, Carlos Garzón.
Ayer ATE finalizó las 72 hs. de paro pero hoy viernes se suma a las 24 hs. de paro ratificadas por la Mesa de Unidad Sindical (MUS).
En el marco de la asamblea con trabajadores afiliados a ATE, en el CIC Virgen del Valle, Garzón expresó que “Entendemos que los trabajadores estatales, afiliados a ATE, son una prioridad, son los más pobres de Santa Cruz, y no alcanza en lo discursivo de que no llegan a fin de mes sino que hay que poner el cuerpo y salir a pelear”.
Aseguró en la oportunidad que el Gobierno de la provincia de Santa Cruz tiene fondos como para dar un aumento salarial “a los compañeros de la administración pública”. Dijo que “tenemos confirmado por nuestros compañeros de la agencia santacruceña de ingresos públicos, que están esos fondos”.
El aumento se vería reflejado en 12 mil empleados de la administración pública, y a 5 mil empleados de salud.
“Por eso nosotros vamos a salir a disputar esa plata de acá a fin de mes con un plan de lucha progresivo y con actividades de acción directa sorpresiva, mayoritariamente”, dijo Garzón a los afiliados.
Estas medidas, se iniciaron el martes pasado cuando ATE junto a los empleados de la Unidad Ejecutora (UEPA) tomó pacíficamente la Dirección de Educación Regional Zona Norte, y este jueves se manifestaron en el CIC Virgen del Valle con una Olla Popular. “Trataremos de estar en cada Ministerio con medidas de acción directa para transmitir nuestra bronca y para manifestarnos ya que hay muchos compañeros que también son revolucionarios de las redes sociales y está bueno que vengan y pongan el cuerpo, porque esta pelea la vamos a ganar entre todos, como siempre decimos”, arengó Garzón.
Más huelgas
Este jueves culminó el paro provincial de 72 hs. de ATE, y este viernes se realiza un paro por 24 hs. de la MUS.
En el momento de la asamblea en el CIC Virgen del Valle, Garzón destacó que “la semana que viene hay 96 horas de paro de ATE (martes a viernes), la próxima semana serán 120 horas (lunes a viernes) y luego se inicia el paro por tiempo indeterminado.
Desde ahora y hasta diciembre trataremos de lograr una paritaria salarial o una convocatoria por parte del gobierno para ayudar al bolsillo de los compañeros”.
Finalizó diciendo que “el objetivo es romper el congelamiento salarial que nos va a imponer el gobierno. Nosotros quebrando y rompiendo ese congelamiento salarial claramente avanzamos un paso hacia delante”, y aclaró que “este año nadie tuvo recomposición salarial, sólo los compañeros de ADOSAC un 7% con fondos de Nación”.
Conflictos
Garzón adelantó que “el año que viene nos vamos a encontrar con los mismos conflictos porque la Provincia no solucionó ninguno. Judiciales, APROSA, ADOSAC, ATE, Vialidad, Municipales, la situación de conflicto se va a mantener el año que viene y va a ser de la misma o mayor intensidad que tuvimos este año. No va a haber clases, salud para el pueblo, ni políticas públicas. Van a estar todos los servicios paralizados, y la unidad es clave para la lucha de lo que se viene”.
Registro de la propiedad
Fabián Cabrera. Delegado por ATE en el Registro de la Propiedad expresó: “Dimos comienzo a esta medida de acción en el marco del plan de lucha en reclamo de un aumento salarial que nuestra organización sindical decidiera llevar adelante. En ese marco, paro general provincial de 72 horas”ª.
“Desde hace más de un año que no percibimos un aumento real, debe el gobierno, convocarnos a discutir una paritaria salarial antes de fin de año. El descontento, es generalizado, el paro en el Registro de la Propiedad es total y por primera vez desde que estamos organizados en ATE el acatamiento alcanza a su totalidad. Sabemos que el registro trabaja con los Escribanos de la provincia, y si bien, les estamos generando un perjuicio, no es contra ellos, o los particulares que tienen que realizar algún trámite. Pero que nos sepan entender y comprender. Hoy, agobiados por la suba de los alimentos, los combustibles, los servicios y el plan de ajuste que se viene en ciernes, es nuestro derecho defender nuestro convenio colectivo, nuestros puestos de trabajo, la Caja de Servicios Sociales –CSS- Y Nuestra Caja de previsión Social –CPS- y exigir un aumento salarial” , dijo.

Buenos Aires A menos de 24 horas de que la junta de peritos médicos elabore las conclusiones a partir de los resultados de la autopsia sobre el cuerpo de Santiago Maldonado, la familia de la víctima difundió un nuevo comunicado a través del cual le […]
destacada nacionalBuenos Aires
A menos de 24 horas de que la junta de peritos médicos elabore las conclusiones a partir de los resultados de la autopsia sobre el cuerpo de Santiago Maldonado, la familia de la víctima difundió un nuevo comunicado a través del cual le pide al presidente de la Nación, Mauricio Macri, que tome medidas para evitar ataques en su contra y que impida que el Gobierno se meta en la investigación que lleva adelante el juez Guillermo Gustavo Lleral.
«Le pedimos al Señor Presidente de la Nación, como máximo responsable del Gobierno Nacional, que tome las medidas necesarias para impedir nuevos ataques a nuestra familia y evitar cualquier interferencia a la investigación judicial por parte de funcionarios del gobierno o sus asesores», dice el texto, publicado este jueves.
Además, la familia Maldonado aclaró que ninguno de ellos es «militante partidario» y que son «personas comunes a las que una tragedia convirtió en símbolo de un reclamo colectivo». No obstante, aclaró que las marchas organizadas para reclamar por la aparición de Santiago, primero, y luego en reclamo por justicia por la muerte, ocurrida el 1º de agosto, durante un operativo de represión de Gendarmería en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen, Chubut, «son claramente una actuación política, a la que no tememos porque vivimos en una sociedad democrática y entre nuestros derechos está el peticionar a las autoridades y exigir justicia por la desaparición y muerte de nuestro familiar». En ese sentido, consideraron que «si eso nos transforma en enemigos del Gobierno es por decisión exclusiva de ellos».
Investigación
En el texto, los Maldonado vuelven a remarcar que para ellos, una vez terminada la junta del 24 de noviembre empieza la investigación, algo que ya habían dicho en un comunicado anterior: «La inminente difusión de los resultados de la labor pericial refuerza nuestro pedido para que, a partir de las conclusiones de la audiencia de mañana, se abra una nueva etapa en la investigación y se concreten medidas indispensables para averiguar la verdad y lograr identificar a todos los responsables de la desaparición y muerte de Santiago». Lo que reclaman es que se reconstruya el hecho según las distintas versiones expuestas en la causa, peritar el lecho del río Chubut, recoger y analizar los restos de la fogata realizada por efectivos de gendarmería el 1º de agosto.
La carta también revela que insistirán ante la Justicia para que Lleral incorpore a la investigación a un grupo de expertos independientes del Poder Ejecutivo, a pesar de que el magistrado rechazó ese pedido y también su apelación ante la Cámara de Casación de Comodoro Rivadavia.
Así todo, Lleral aceptó el último miércoles tomar declaraciones testimoniales a personas propuestas por la abogada de los Maldonado, Verónica Heredia. Y también el pedido de una «inspección judicial» en el lugar donde fue hallado sin vida Santiago Maldonado. En su resolución, Lleral no fijó fecha pero la propuso para después de la junta médica del 24 de noviembre.
El juez aceptó tomar testimoniales a Elizabeth Loncopám y a Fernando Jones Huala (hermano del lonko Facundo Jones Huala, detenido en Esquel), aunque aclaró que la querella (la familia Maldonado) no especificó «por qué son relevantes» esos testimonios. Y los citó al juzgado federal de Esquel para el 29 de noviembre.
«Son personas que nos dijeron que habían estado el 1º de agosto junto con Santiago. En el caso de Fernando Jones Huala, el día 17 de octubre, un bombero le habría dicho que había pisadas en el lugar y que podría investigarse la posibilidad de que se haya podido plantar el cuerpo», explicó Heredia a Infobae.
Lleral también solicitó a la Justicia chilena que tome declaración testimonial al artista chileno Nicaso Eusebio Luna Arratia, quien días atrás admitió a la televisión de su país que había estado con Maldonado en la Pu Lof el 1º de agosto. El hombre contó que al día siguiente de los incidentes en territorio mapuche, se presentó ante el juez Otranto para reclamar objetos suyos que habían sido secuestrados durante el operativo de Gendarmería. Por eso la familia Maldonado había pedido a Lleral que citara a Otranto, sin éxito.
«Eran muchas balas e insultos, gritaban ‘fuego libre’, ellos eran más de cincuenta, nos tiramos al río agarrados de los sauces», contó Luna en la entrevista a la televisión chilena. También reveló que «junto a Santiago estuvimos solidarizándonos con esa gente, ahí ya nos estábamos replegando, la respuesta de los mapuches fue con piedras, no fue con balas de escopeta ni nueve milímetros como del lado contrario».
El payador chileno contó que cuando lograron cruzar el río Chubut los mapuches se reunieron y varios contaron que habían visto que Gendarmería tenía a uno del grupo. «Ya del otro lado, más tranquilos, nos reunimos con los demás muchachos y ahí contaron que escucharon que habían agarrado a uno y que le estaban pegando», relató Luna, quien aparece citado en el expediente, porque de la Lof se secuestró su DNI, aunque, llamativamente, no fue citado a declarar en su momento por el juez Guido Otranto.


Caleta Olivia Así lo hicieron saber referentes del gremio a las autoridades del hospital en la reunión que mantuvieron, luego de los permanentes reclamos que existen debido a la larga espera que deben peregrinar padres y niños que acuden a la guardia. Según se supo […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
Así lo hicieron saber referentes del gremio a las autoridades del hospital en la reunión que mantuvieron, luego de los permanentes reclamos que existen debido a la larga espera que deben peregrinar padres y niños que acuden a la guardia.
Según se supo de los cinco pediatras, sólo dos de ellos funcionan en la figura de “full time”.
Asimismo, desde APROSA remarcaron que esta situación se asemeja a lo que ocurre en el hospital regional de Río Gallegos
Tras el pedido de reunión, la secretaria general de APROSA, Andrea Pérez, junto a la secretaria adjunta, Adriana Sosa y el secretario tesorero, Juan Ponce, fue recibida por los directivos del nosocomio a fin de analizar esta compleja situación que lleva una “larga data” y que lejos estaría de revertirse, tal como está sucediendo en el hospital de Río Gallegos.
Ante este cuadro, decenas son las quejas de los vecinos que acuden al servicio de pediatría en guardia central, quienes reportan una “insostenible espera” hasta ser atendidos, por lo que, muchas veces esta tardanza se vuelve “insufrible”, tras el relato que se expone en diferentes medios de comunicación e incluso a los mismos referentes de APROSA.
Escasez
Fruto de este situación, se pudo conocer que esta realidad es producto del escaso personal que trabaja actualmente en este sector y que, ante la falta de inversión del gobierno en profesionales de la salud, la demanda se ve superada ampliamente, generando el perjuicio no tal sólo para el paciente sino también, para el mismo recurso humano que se en muchos casos se encuentra sobresaturado.
Es por ello, que los integrantes del sindicato solicitaron una reunión a los responsables del hospital de Caleta Olivia y en este contexto les transmitieron este “malestar social generalizado” que existe y que se exhortó para que sea resuelto. Caso contrario-admitieron- para APROSA habla a las claras de la permanente ausencia de gestión para resolver una cuestión que es “indispensable” para un centro, que no sólo atiende esta ciudad, sino que recibe casos de toda la zona norte, y que, además se le suma otra complicación, que las clínicas privadas permanentemente cortan la atención a la “Caja de Servicios Sociales” por falta de pago, generando un caos mayor en este nosocomio como también en el de la capital provincial.
Detalles
Durante el encuentro, se pudieron “suscitar y detallar numerosas situaciones internas” que son comunes en el sector y que pone una alerta ante las distintas denuncias públicas que llegan”, indicaron desde la Asociación.
Asimismo, se hizo énfasis sobre el dato que refleja, que hoy, tan sólo dos pediatras de esta área se desempeñan bajo el régimen de “full time” en su carga horaria, considerando un “alto riesgo” este detalle, más teniendo en cuenta el crecimiento exponencial de la población que además, no va acompañado de las correspondientes inversiones en esta materia.
Al respecto desde APROSA una vez más marcaron esta problemática y pidieron a las autoridades que reclamen asiduamente al ministerio de salud para que lleguen las soluciones, porque ante cada anomalía, lo más fácil es responsabilizar al profesional sin analizar la cadena y las responsabilidades del gobierno de turno.
Por último desde el gremio pidieron a la ciudadanía que acompañe este reclamo porque la “salud es pública, pertenece a todos y es justo merecer un sistema de calidad”. De todas maneras dijeron, la mirada está puesta en el gobierno para que no se olvide de este hospital y para que “activen sus ganas” para resolver este situación compleja como tantas otras que se acusan en el resto de la provincia, sentenciaron

Río Gallegos y Caleta Olivia Los gremios que componen la Mesa de Unidad Sindical (MUS) concretarán hoy viernes 24 de noviembre, un paro provincial con la realización de un acto central en los jardines de la Casa de Gobierno. Para Alejandro Garzón, secretario general de […]
caleta_olivia destacada rio_gallegos
Río Gallegos y Caleta Olivia
Los gremios que componen la Mesa de Unidad Sindical (MUS) concretarán hoy viernes 24 de noviembre, un paro provincial con la realización de un acto central en los jardines de la Casa de Gobierno. Para Alejandro Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz será un día donde los sindicatos mostrarán su fortaleza y que la situación para los trabajadores “es insostenible”.
Además de reclamar nuevamente un aumento salarial acorde a los incrementos de la canasta alimentaria, y que el Gobierno provincial pague en tiempo y forma los haberes de los trabajadores estatales, los gremios que componen la Mesa de Unidad Sindical concretarán hy viernes 24 de noviembre un Gran Paro Provincial, desarrollando además un acto central que se concretará en las puertas de Casa de Gobierno.
Las entidades sindicales están preocupadas además por el futuro del sistema previsional y el funcionamiento de la Caja de Previsión Social, pero el mayor reclamo encuentra también a los trabajadores sin las prestaciones de la Caja de Servicios Sociales, estando sin cobertura de prestadores la obra social provincial.
“La situación es insostenible” reclamó Alejandro Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz uno de los sindicatos que marcará una importante presencia en la marcha de los gremios estatales. “No sólo no cobramos nuestros haberes como corresponde, sino que tras no haber tenido ni un peso de aumento en todo el año, se suman los constantes cortes en las prestaciones médicas de la obra social, lo que significa que nuestros trabajadores no tienen cobertura de la obra social, y eso es vergonzoso” sentenció, recordando que mes a mes “aparecen los descuentos para la Caja en los recibos de sueldo, pero no hay profesional médico ni especialidad que no haya cortado en lo que va del año las prestaciones, por falta de pago”.
Incertidumbre
“Todos los sindicatos entendemos que esto así no puede seguir. No podemos arrancar otro año con incertidumbre y sin esa recomposición que todos entienden que deben tener los trabajadores. Pero acá pareciera que para nuestras autoridades no hay inflación ni aumentan las cosas en el supermercado. Nosotros tenemos situaciones críticas, extremas, gente que se quedó afuera de donde vivía porque no pudieron pagar el alquiler. Parece que estuvieran ciegos y que no ven todo lo que está pasando” reclamó.
Movilización
ATE, ADOSAC, APROSA, SOEM, ADIUNPA, Judiciales, SITRAIC, Viales y otros sindicatos y sectores que componen la MUS esperan mostrar fortaleza en la movilización de este viernes y esperan dejar un claro mensaje a las autoridades provinciales de la necesidad de empezar a dar urgentes respuestas a muchos de los problemas comunes que cruzan a distintos sectores laborales.
En Caleta Olivia, ayer a las 11 horas se realizó por parte de la MUS una conferencia de prensa en el CIC Virgen del Valle, para ratificar el paro por 24 horas y una movilización que tendrá lugar en el monumento al obrero petrolero a las 10 horas. Ayer por la tarde, se realizó en la sede local de ADOSAC una asamblea deliberativa de acciones a seguir.

