
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRío Gallegos La semana pasada se realizó una nueva entrega de viviendas Procrear que forman parte del Desarrollo Urbanístico en Río Gallegos. Se entregaron 9 viviendas a familias y vecinos de Río Gallegos que habían sido sorteados dentro del programa PROCREAR. Eduardo Costa participó del […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
La semana pasada se realizó una nueva entrega de viviendas Procrear que forman parte del Desarrollo Urbanístico en Río Gallegos.
Se entregaron 9 viviendas a familias y vecinos de Río Gallegos que habían sido sorteados dentro del programa PROCREAR.
Eduardo Costa participó del evento y junto a funcionarios nacionales realizaron las entregas de las llaves a los nuevos propietarios.
“Compartimos la enorme alegría de las familias que hoy recibieron sus viviendas y alcanzaron el sueño de la casa propia”, destacó Eduardo Costa.
El Desarrollo Urbanístico está compuesto por 460 viviendas, de las cuales hasta el momento se entregaron 51 unidades.
El complejo se encuentra dividido en 5 sectores que presentan un importante avance de obra y que serán entregados en los próximos meses a medida que sean terminados.
Luego de la entrega Costa recorrió varias de las unidades con los nuevos propietarios compartiendo un momento de gran emoción.
“Es muy importante cuando se pueden impulsar este tipo de programas y políticas como el Plan Nacional de Viviendas que busca asegurar el acceso a una vivienda adecuada y digna para todos.”
Costa remarcó que este plan es único porque apunta a cubrir a todos los vecinos, con propuestas que tienen en cuenta las necesidades y posibilidades de cada familia, y que van desde créditos hipotecarios con tasa subsidiada, desarrollos sociales, viviendas que se construyen a través de las municipalidades, entre otros.
“Entendemos que la vivienda es la base fundamental para el desarrollo de una familia, por eso estamos trabajando junto al Gobierno Nacional para que todos tengan la oportunidad de tener su casa, construirla, llegar a un crédito o acceder a un programa de viviendas sociales. Queremos seguir construyendo oportunidades para que todos puedan alcanzar y concretar sus sueños.”
Comodoro Un reporte del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas atribuye el desplome a una “tremenda” contracción de la perforación y al “ajuste importante” que atraviesa la industria para adecuarse a la nueva política del Gobierno. La producción de petróleo de todas las compañías […]
regionalComodoro
Un reporte del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas atribuye el desplome a una “tremenda” contracción de la perforación y al “ajuste importante” que atraviesa la industria para adecuarse a la nueva política del Gobierno.
La producción de petróleo de todas las compañías que operan en el país cayó en abril un 14,9% respecto de igual mes del año pasado, al alcanzar un promedio de 82.817 metros cúbicos al día, mientras que la producción de gas se incrementó un 0,2% en el mismo período.
Así se desprende del reporte mensual del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) que analiza la producción de petróleo y gas natural media diaria por operador, por área, por cuenca y por provincia, y que ratifica la tendencia ya advertida en la industria de declinación productiva en el caso del crudo.
Fuentes del sector explicaron que las cifras responden a “la tremenda contracción de perforación” de pozos que se produjo en 2016, y a que “la industria está en un proceso de ajuste importante” para adecuarse a la nueva política Gobierno nacional de convergencia hacia precios internacionales.
El contexto externo indica que el precio del crudo WTI cerró el viernes en 44,74 dólares el barril, en una semana que marcó la cuarta consecutiva en baja y en la cual tocó el mínimo del año; mientras que el Brent cerró en 47,37 dólares.
Barrera
La barrera por debajo de los 50 dólares permite a la industria gozar de cierto alivio con los precios que reconoce el mercado interno de 55,70 dólares por barril para el crudo Medanito de la cuenca Neuquina y de 47,20 dólares por barril para el Escalante del Golfo San Jorge, apenas una transición hacia el objetivo de convergencia que plantea el Gobierno.
En ese contexto, el cuarto mes del año arrojó que todas las operadoras produjeron en el país 72.021 metros cúbicos por día promedio frente a los 82.817 metros cúbicos por día que el sector había generado en el mismo mes de 2016, lo que representa una caída interanual del 14,9%.
Esa ecuación de precios internacionales que no logran remontar por encima de los 50 dólares el barril y la presión a la baja de la cotización interna “con costos locales en alza- motiva a las compañías ajustar las cifras para mantener rentabilidad a base de reducir la cantidad de equipos perforando en el terreno, en particular en sus pozos más maduros y desafectando personal y servicios”.
Así, en la comparación intermensual con marzo, que alcanzó una producción de 77.150 metros cúbicos por día, la caída fue del 7,2%, lo que ratifica la tendencia declinante que arrastraba el año con registros de 77.222 metros cúbicos por día en febrero y 79.075 en enero, de acuerdo al informe del IAPG.
Compañías
En cuanto al desempeño productivo por compañías, se observa en el informe que la mayor operadora del país que, la petrolera YPF que representa un 45% de la producción, alcanzó en abril los 32.269 metros cúbicos por día, un 14,01% menos que los 36.791 metros cúbicos por día de igual mes de 2016, mientras que en el intermensual la caída es de 8,4% frente a los 34.998 metros cúbicos por día de marzo.
La situación es similar en la segunda mayor operadora del país ‘con un 20% de participación- que es Pan American Energy, que en abril produjo 15.072 metros cúbicos por día frente a los 15.855 metros cúbicos por día del mismo mes de 2016, es decir una retracción del 5,1%; mientras que en la comparación con marzo de este año en que extrajo 15.465 metros cúbicos por día la caída fue del 2,6% intermensual.
La situación se repite en las otras dos petroleras que integran el grupo de las cuatro más importante del sector de petróleo, tal el caso de Pluspetrol que alcanzó en abril de este año 4.559 metros cúbicos por día frente a los 5.368 metros cúbicos por día del mismo mes de 2016 (-17,7%); y Sinopec que produjo 3.904 metros cúbicos por día ante los 4.347 metros cúbicos por día de un año anterior (-11,3%).
Además del problema de incentivo de precios, las empresas se enfrentan al fenómeno geológico que desde 1998 está bajando la producción en petróleo convencional porque cuentan con yacimientos maduros en etapa de declinación, y la falta de inversión en el descubrimiento de nuevas reservas impidió revertir la tendencia.
Frente a esa realidad, los analistas reafirman que la industria tiene el interés en el desarrollo de los abundantes recursos no convencionales, ya que ahí se pueden obtener nuevas reservas o para revertir la declinación.
El yacimiento neuquino de Vaca Muerta está aportando de 40 a 50.000 barriles por día entre todas las compañías, pero los analistas coinciden en que los niveles de inversión que se destinaron a la perforación de pozos en Vaca Muerta aún no resultan suficientes, ya que la explotación masiva del no convencional demanda unos 5.000 millones de dólares al año.
La situación es diferente en el caso del gas, ya que en abril la producción total fue de 123.275 millones de metros cúbicos diarios, es decir un 0,2% por encima de los 122.919 metros cúbicos por día del mismo mes de 2016, mientras que el saldo positivo intermensual fue de 0,8% respecto a los 122.219 metros cúbicos por día de marzo.
En el análisis por operadora, YPF que representa el 33% del total del gas generado en el país alcanzó en abril los 41.459 mm3/día, es decir un 8,2% por sobre los 38.239 metros cúbicos por día de mismo periodo de 2016.
En tanto, la segunda mayor operadora gasífera que es Total tuvo en abril una producción de 33.802 metros cúbicos por día, un 3,8% por sobre los 32.489 del mismo mes del año anterior; y un 6,1% más que los 31.765 mm3/día del anterior mes de marzo.
Caleta Olivia El Programa ‘Compremos Juntos’ de la Mutual de Petroleros Jerárquicos que preside José Llugdar, tiene un nuevo inicio; habiendo lanzado un novedoso operativo con gran orden administrativo para la venta, que permite mayor confiabilidad fiscal y contable para la Institución, y redunda en […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Programa ‘Compremos Juntos’ de la Mutual de Petroleros Jerárquicos que preside José Llugdar, tiene un nuevo inicio; habiendo lanzado un novedoso operativo con gran orden administrativo para la venta, que permite mayor confiabilidad fiscal y contable para la Institución, y redunda en la conveniencia del Afiliado al Gremio y del Socio Adherente.
Desde el miércoles 14 de junio, está online la opción a través de la página web www.mutualdepetroleros.com marco en el cual cada una de las Sedes del Sindicato están al corriente del procedimiento e instruidas en su uso, para informar acerca de la habilitación del sistema de solicitud y pago.
De esa manera, vuelve a estar operativo el Botón ‘Canastas’ para realizar la solicitud de esta importante herramienta de ahorro para todos los Socios de la Mutual, nuevo ciclo en el cual resultará primordial la carga de la solicitud de pedido de la Caja Jerárquica, así como su pago, para poder retirarla de cada una de las Sedes.
Las formas de inscripción serán tres:
1) A través de la página web, sumando el novedoso sistema de Mercado Pago que permite que la Canasta pueda ser pagada online junto a la solicitud.
2) A través del teléfono, donde la operadora de la Sede podrá cargar sus datos en la solicitud, así como cobrarle telefónicamente con tarjeta de crédito a través de sistema de LAPOS.
3) De forma presencial, donde el Socio podrá acercarse hasta la Sede para solicitar que le carguen su pedido, y pagar su canasta a través de tarjeta de crédito, débito o cambio exacto.
El número máximo de Canastas por Socio al mes sigue siendo de dos (2).
Es muy importante tener en cuenta que el proceso necesariamente estipula que se pedirán, y se entregarán, aquellas canastas que estén solicitadas y pagadas previamente. Es decir, cada canasta debe tener una solicitud realizada en sistema (personal o través de la asistencia de las Sedes) y su correspondiente pago, que generará la factura.
Canastas
Readecuación de productos y llegada de las Canastas: en cada Sede se podrá solicitar el listado de los 130 productos de limpieza y alimentos no perecederos. En función de la experiencia ya mantenida, hubo una readecuación del tipo y cantidad de productos, también teniendo en cuenta cuáles eran los de mayor demanda por parte de los Afiliados/Socios que se acercaban a retirar su canasta.
El precio final es de $2.950, habiéndose hecho un gran esfuerzo desde la Institución para no trasladar costos, y poder presentar un producto muy competitivo para el ahorro.
El primer pedido llegará sobre los primeros días de la semana que viene, y allí comenzará el reparto en las Sedes, por lo que desde la propia Mutual se invita a adquirir la Canasta utilizando los medios descritos, para que cuando esta llegue, solo se deba pasar a retirarla con el comprobante de pago.
Como siempre, por cualquier detalle o duda que pueda existir, se puede contactar al personal de cada Sede habilitada para la carga, así como también en la Sede de la Mutual, Av. Tehuelches 121 de Kilómetro 3 en Comodoro Rivadavia, Chubut, siendo su teléfono el 406-4825, siempre en el horario de 8:00 a 16:30 hs., o al correo electrónico [email protected].
Sedes habilitadas
Además de la casa mutualista, las Sedes del Gremio que atenderán esta requisitoria en el horario de 8 a 12 y de 16 a 20 hs. son: Caleta Olivia, Pico Truncado, Río Gallegos, Sarmiento y Pico Truncado.
Comodoro El curso forma parte del Programa Adicciones 2017 que lleva adelante PAE junto a la Fundación Nuevo Comodoro. Los efectivos avanzaron en la elaboración de un protocolo de actuación. Efectivos de la Policía Comunitaria de Comodoro Rivadavia y la Guardia Urbana de Rada Tilly […]
regionalComodoro
El curso forma parte del Programa Adicciones 2017 que lleva adelante PAE junto a la Fundación Nuevo Comodoro. Los efectivos avanzaron en la elaboración de un protocolo de actuación.
Efectivos de la Policía Comunitaria de Comodoro Rivadavia y la Guardia Urbana de Rada Tilly concluyeron la cursada de los cuatro módulos de la capacitación en “Tareas Preventivas”; la formación es parte de un trabajo en red que desarrolla Pan American Energy (PAE) junto a la Fundación Nuevo Comodoro y que apunta a otorgar a los efectivos de seguridad herramientas para le prevención de las adicciones.
Surgió el año pasado con el objetivo de continuar formando recursos humanos en línea con el Programa Adicciones que se lleva adelante desde 2014.
Durante 4 encuentros, unos 25 efectivos recibieron capacitación sobre el modelo proactivo comunitario para la prevención de las adicciones, el manejo de conductas violentas, la violencia en la adolescencia, drogas y delincuencia. Femicidio: Violencia de género, violencia en la psicopatía. Manejo del enojo y emociones violentas. También el manejo de las drogas de abuso, sus efectos en la conducta y –en la última jornada- se avanzó en la elaboración de un protocolo de actuación que le permita a los efectivos evaluar riesgos y contar con información sobre los lugares y centros de atención y recuperación habilitados en nuestra ciudad para la atención de urgencias y emergencias.
“Somos el nexo entre la población y la policía. Lo que nos distingue como Policías Comunitarios es que posterior a un evento conflictivo, la policía establece las causas del conflicto para mediar y que las partes puedan reconciliarse o tener un trato normal. Nuestra capacitación tiene que ser constante porque el incorporar nuevas herramientas o reforzar el conocimiento que ya tenemos nos permite tener una mejor respuesta a las distintas situaciones. No es nuevo que la adicción está presente en la mayoría de los delitos o conflictos”, manifestó el jefe de la Policía Comunitaria Fabio Catalán.
Paola Zambrano, Cabo Primero de la Policía Comunitaria destacó que “nos preocupan las adicciones que se dan en todos los barrios de Comodoro; por eso es importante capacitarnos; para entender cómo abordar las diferentes problemáticas con los menores”.
Violencia
En el marco de la capacitación a los efectivos de seguridad, el Dr. Dionisio abordó la violencia y su relación con el consumo de drogas. “En el tratamiento de la violencia siempre se hizo mucho hincapié en los servicios educativos y de salud y el personal de seguridad se lo dejaba de lado. Desde hace un tiempo a esta parte, el personal de seguridad empezó a ocupar un rol preponderante porque no solo puede ser un preventor y detector eficaz de factores de riesgo, sino que es uno de los primeros que tiene contacto con la situación de violencia. Entonces la iniciativa de preparar a los recursos humanos y las personas que nos toca cuidarnos es fundamental”, dijo.
Dónde acudir
En el último encuentro se avanzó en la elaboración de un protocolo de actuación que le permita a los efectivos evaluar riesgos y contar con información sobre los lugares, centros de atención y recuperación habilitados en nuestra ciudad para la atención de urgencias y emergencias.
“Es importante que identifiquen sustancias, puedan reconocer –en situaciones concretas- bajo los efectos de qué sustancias están las personas y tomar decisiones”, explicó la Lic. Sabrina Trovato a cargo del último módulo.
Red
El programa Adicciones 2017 que lleva adelante Fundación Nuevo Comodoro junto a Pan American Energy, entre otros aliados estratégicos comprende, además, la conformación de una Red de Preventiva Comunitaria integrada por 15 proyectos que llevan adelante Operadores Terapéuticos y Docentes Preventores capacitando en prevención de adicciones en instituciones de Comodoro y Rada Tilly.
Los proyectos ya están en marcha en las siguientes instituciones: 18 Uniones Vecinales, Centros de Salud, el Oratorio del Colegio Domingo Savio, 6 escuelas del Padre Corti, parroquias barriales, Patio Abierto, ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), Municipalidad de Rada Tilly, adolescentes, parroquias y Jardines de Infantes de Rada Tilly.
Títeres
Uno de los proyectos que integra la Red Preventiva es un taller de “Títeres y habilidades sociales” destinado a docentes de nivel inicial de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia. La propuesta consiste utilizar la técnica de títeres como herramienta para producir mensajes preventivos y fortalecer los factores de protección en los niños. La capacitación está en marcha desde el 7 de junio y finaliza el 10 de agosto.
Para un cupo de 70 vacantes Fundación Nuevo Comodoro registró una preinscripción de más de 200 interesados. Los talleres están a cargo de la Titiritera y Operadora Terapéutica en Adicciones Mariana Libenson y Alejandro Nazar y se dictan en el jardín de Infantes N°407 de Rada Tilly y N° 496 del barrio José Fuchs en Comodoro Rivadavia. La actividad es gratuita. En este marco, la segunda acción propuesta consiste en la realización de una obra de títeres que desarrollará 24 funciones en distintas escuelas de Comodoro y Rada Tilly.
“Los docentes son las personas idóneas para realizar este tipo de intervenciones preventivas, debido a su cercanía, a la cantidad de tiempo que pasan con sus alumnos y al conocimiento que llegan a tener de los mismos. Además, los docentes tienen un gran valor desde su rol como agentes socializadores y referentes significativos para los alumnos, así como de su poder de gestión sobre el clima del aula, su posicionamiento e influencia sobre el curriculum latente dentro de la escuela y su potencial como facilitadores de la convivencia, la asertividad, la transmisión de valores y el estímulo a la participación de sus alumnos. Es por esto que ofrecerles nociones teóricas clarificadoras y herramientas prácticas concretas que los ayuden a contribuir a una buena calidad de vida de sus alumnos, es una opción posible y necesaria”, explicó Mariana Libenson, a cargo de la capacitación.
Río Gallegos y Caleta Olivia El miércoles se presentó ante la justicia electoral el Frente Unión Para Vivir Mejor – Cambiemos, integrado por la UCR, Encuentro Ciudadano, el PRO, la Coalición Cívica-ARI, el Socialismo, y una serie de partidos provinciales que adhieren al mismo. “Esto […]
destacada politica regionalRío Gallegos y Caleta Olivia
El miércoles se presentó ante la justicia electoral el Frente Unión Para Vivir Mejor – Cambiemos, integrado por la UCR, Encuentro Ciudadano, el PRO, la Coalición Cívica-ARI, el Socialismo, y una serie de partidos provinciales que adhieren al mismo.
“Esto que presentamos es ni más ni menos que una herramienta para trabajar por el cambio en Santa Cruz”, enfatizó Eduardo Costa.
“Los que creemos que es posible trabajar para transformar la provincia, para cambiar esta realidad que hoy nos afecta y nos tiene muy preocupados ya estamos trabajando juntos para derrotar al kirchnerismo en Santa Cruz”, remarcó Costa.
En tanto, el ex gobernador Daniel Peralta irá con Proyecto Sur de Pino Solanas, el radical Eduardo Costa cambió el nombre de su espacio que quedó inscrito como Unión Para Vivir Mejor- Cambiemos.
En su propia provincia y como viene ocurriendo desde 1991, el FPV mantuvo su sello y se inscribió ayer, incluyendo en el espacio al Partido Justicialista, al Partido de la Victoria y a Kolina, sumando diversas adhesiones de los partidos provinciales Primero Santa Cruz y Desarrollo Santacruceño.
Frente
El Acta Constitutiva del Frente electoral y la documentación correspondiente fue presentada en la justicia electoral por los apoderados, Omar Hallar, y Javier Perez Gallart.
La misma lleva las firmas de Eduardo Costa, por la Unión Cívica Radical, Antonio Tomasso, por el PRO, Vanesa Posse, por la Coalición Cívica ARI y Javier Ignacio Pérez Gallart, por Encuentro Ciudadano.
“Este es un espacio de trabajo conjunto que venimos construyendo desde el 2007, con mucho esfuerzo, empujando juntos y en el que confluyen distintas ideas y distintos partidos políticos, militantes de distintas ramas que compartimos una visión de provincia y que queremos sobre todo transformar la realidad de Santa Cruz”, destacó Eduardo Costa.
Kirchneristas
Ese mismo día y al cierre de las presentaciones y en cumplimiento del Cronograma electoral establecido, se presentó ante la Justicia Electoral Nacional la conformación del Frente para la Victoria para competir en las PASO a realizarse el próximo 13 de agosto de 2017.
El Frente quedó conformado por el Partido Justicialista, el Partido Kolina y el Partido de la Victoria contando además con las adhesiones de los Partidos Provinciales Primero Santa Cruz, Desarrollo Santacruceño, entre otros. Llama la atención que mientras en Buenos Aires, Cristina optó por “vetar” al PJ de su frente electoral e incluso “niguneó” a su principal candidato ( Florencio Randazzo), para evitar las PASO, en esta provincia utiliza el selló peronista para sumar. De todos modos, se justificó esta contradicción mediante un comunicado de prensa.
“El Frente para la Victoria es un conjunto de agrupaciones políticas que aspiraron históricamente a conformar una sociedad democrática, socialmente mas justa, promoviendo la igualdad entre los santacruceños. Seguimos sosteniendo que la participación política de la sociedad es la única herramienta con la cual se puede transformar la realidad de todos los santacruceños”, destacaron desde ese Frente.
“Desde el Frente para la Victoria rechazamos las políticas nacionales de ajuste, la reducción del salario con una altísima inflación, el achicamiento del Estado a costa de la expulsión de trabajadores, la flexibilización laboral y el desfinanciamiento de los Estados provinciales y de las políticas públicas, al tiempo que bregamos por el fin del modelo de acumulación basado en las altas tasas de interés para la especulación financiera”.
“Planteamos que se retome la construcción de un Estado promotor, que se comience la construcción de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, que se recupere la inversión de YPF en la Provincia, que se finalice y se ponga en funcionamiento la Usina Termoeléctrica de Río Turbio y su ramal ferroportuario para incorporar al carbón dentro de la matriz energética de la Nación, recuperar los reembolsos por Puertos Patagónicos, y terminar con el ahogo financiero al que someten al Estado Provincial como forma de destrucción política, entre otros importantísimos temas con los cuales pretendieron correr a nuestra provincia del mapa argentino. En definitiva planteamos volver a colocar a Santa Cruz en el mapa nacional, sin que ello signifique arrodillarnos para conseguirlo”, señalaron.
Izquierda
Por su parte, se presentó la alianza del Frente de Izquierda entre el Partido Obrero e Izquierda Socialista. En el marco del acuerdo nacional, también en Santa Cruz, habrá lista única.
Según manifestó Miguel del Pla, dirigente del Partido Obrero “El Frente de Izquierda dará pelea en la provincia de Santa Cruz contra los partidos de la coalición del ajuste”.
Agregó que “desde hace varias semanas nación y provincia vienen discutiendo una política de ajuste contra el pueblo trabajador que será llevada adelante a partir de la aprobación en la cámara de diputados de la provincia de las leyes de disciplina fiscal y del nuevo acuerdo federal minero. Con los cuales pretenden por un lado congelar los salarios de los trabajadores y por el otro aumentar los beneficios de las empresas mineras incluso al punto de rebajar los derechos del convenio colectivo de trabajo del sector minero tal como lo hicieron en Vaca Muerta”, sentencio del Pla.
Para finalizar el dirigente sostuvo “El Frente de Izquierda pretende convertirse en la expresión política de las enormes luchas obreras que desarrolla el pueblo de Santa Cruz, queremos llevar al congreso de la nación la voz de los reclamos del pueblo santacruceño”, manifestó.
Río Gallegos El Diputado Provincial Alberto Lozano volvió a cuestionar al Gobierno Provincial y dijo que Santa Cruz sufre un por la falta de un gobierno serio. Además destacó que es inconcebible que el Gobierno de Alicia y La Campora sigue mirando para otro lado […]
rio_gallegosRío Gallegos
El Diputado Provincial Alberto Lozano volvió a cuestionar al Gobierno Provincial y dijo que Santa Cruz sufre un por la falta de un gobierno serio.
Además destacó que es inconcebible que el Gobierno de Alicia y La Campora sigue mirando para otro lado ante los reclamos justos de los trabajadores.
“No puede ser que sigan sin solucionar nada, no pagan a los jubilados, no pagan a los activos, no dan respuestas y se esconden todo el tiempo”, remarcó el legislador. Para el Profesor Alberto Lozano resulta inadmisible que el pueblo se siga perjudicando el desgobierno del kirchnerismo.
“El mal gobierno de la Campora está destruyendo la provincia. Alicia y La Campora estan aplicando un brutal ajuste contra los trabajadores y el pueblo de Santa Cruz.”
Lozano pidió a las autoridades provinciales ponerse a la altura de las circunstancias ocupar su rol y dejar de prestarle atención a las elecciones de la provincia de Buenos Aires.
“Necesitamos cambios y los necesitamos de forma urgente, Santa Cruz no puede esperar que sigan jugando a ver que pasa en Buenos Aires; sí Máximo tiene ganas de que se paguen los salarios o no, o si Cristina va a ser candidata. Necesitamos que el Gobierno haga lo que tiene que hacer, pague los salarios, ponga las cosas en orden y trabaje para resolver los problemas de la provincia, no los de la interna bonaerense.”
Finalmente Lozano llamó a la reflexión a las autoridades del Gobierno de Alicia Kirchner y les pidió trabajar con responsabilidad para evitar consecuencias y eventos lamentables que puedan surgir por la falta de gobierno.
Caleta Olivia Trabajadores de Servicios Públicos tomaron el miércoles por la noche el Centro Distribuidor de energía eléctrica ubicado en el barrio Nuevos Pobladores, en reclamo del pago de salarios. Los trabajadores que ocuparon ese sector de la empresa, rechazaron las criticas desde la empresa […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Trabajadores de Servicios Públicos tomaron el miércoles por la noche el Centro Distribuidor de energía eléctrica ubicado en el barrio Nuevos Pobladores, en reclamo del pago de salarios.
Los trabajadores que ocuparon ese sector de la empresa, rechazaron las criticas desde la empresa sobre los cortes de energía, que produjo inconvenientes en artefactos eléctricos en las propiedades. En tanto, desde Servicios Públicos consideraron en medios radiales que “cortando la luz no va a aparecer la plata”, señaló el gerente local Juan José Naves, apuntando a los operarios que se apostaron en el Centro Distribuidor.
Esteban Castro, secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza le explicó a Diario Más Prensa que “los trabajadores ya estamos cansados de esta situación”, sostuvo y consideró que los cortes de luz sucedidos en horas de la madrugada se debieron a “la falta de inversión de la empresa Servicios Públicos”.
“Los cortes de energía no vienen de ahora. Nosotros hace mucho años que venimos denunciando que los apagones y las baja de tensión se producen por la falta de inversión. Es fácil culpar a los trabajadores”, señaló el dirigente y aseveró que “lo mismo sucede con la red cloacal. Los desbordes no es por culpa de los trabajadores, sino que no invirtieron cuando tenían todas las posibilidades”.
Desde que se inició la toma del Centro Distribuidor, hubo “bajones” de energía y cortes en algunos sectores de la ciudad y en horas de madrugada y por la mañana y la tarde.
Estos cortes y principalmente las breves interrupciones generaron que electrodomésticos se quemarán (principalmente computadoras y televisores). Por estos incidentes, hubieron constantes reclamos en todos los medios y fundamentalmente por las redes sociales.
SP
Por su parte, desde la gerencia en esta ciudad se informó a la comunidad que “el personal de la empresa se encuentra realizando una medida de fuerza, en reclamo que se culmine con el pago de salarios”.
En tal sentido, se ven afectados los servicios que presta la entidad. El gerente Juan José Naves se refirió a la situación, y solicitó un poco más de paciencia.
“La situación de los servicios, principalmente de cloacas, es delicado. En lo que respecta a energía y agua, estamos funcionando con las limitaciones lógicas de un paro de actividades, pero sin mayores inconvenientes dado que se llevan adelante tareas en el marco de las guardias mínimas”.
Por otra parte, señaló que se encuentra en tratativas con el sector de cloacas, para que se lleve adelante el mismo tipo de guardia que el resto de los sectores.
“Sin intención de afectar el derecho de los trabajadores de llevar adelante su reclamo laboral, estamos dialogando con el sector para que se implementen las guardias mínimas. Las mismas sirven para afrontar emergencias, en función de tratarse de un servicio esencial para la salud de la comunidad. Tenemos este tipo de atención en los demás sectores y queremos avanzar en donde aún nos falta establecer un mecanismo a favor de todos. Igualmente tenemos confianza en que lograremos llegar a un acuerdo satisfactorio, hasta tanto se soluciona el inconveniente que motiva la medida de fuerza”, indicó.
Comodoro La merma de actividad petrolera en Santa Cruz se vio reflejada crudamente por los registros oficiales del Ministerio de Energía de la Nación, que consignan que en el primer trimestre de este año se perforaron sólo 15 pozos de Explotación en el flanco norte, […]
regionalComodoro
La merma de actividad petrolera en Santa Cruz se vio reflejada crudamente por los registros oficiales del Ministerio de Energía de la Nación, que consignan que en el primer trimestre de este año se perforaron sólo 15 pozos de Explotación en el flanco norte, porción que integra la cuenca del golfo San Jorge.
Esa escasa cantidad significa una merma del 71% frente al mismo tipo de pozos realizado en el primer trimestre del año pasado, lo que llevó a los legisladores de la vecina provincia a declarar la emergencia hidrocarburífera, que prohíbe los despidos sin justa causa hasta el 31 de diciembre próximo.
En Chubut, el número de pozos se incrementó en la primera parte de este año.
Además de los 15 pozos de Explotación, en Santa Cruz hubo dos perforaciones exploratorias, además de un pozo de avanzada y uno de servicio.
Esos números marcan un fuerte retroceso frente al primer trimestre de 2016, cuando se habían concretado 52 pozos de Explotación, además de 1 de Exploración, 2 de Avanzada y 1 de Servicio.
Comparación
Si se comparan los pozos de Explotación contra el primer trimestre de 2015, la merma en Santa Cruz es aun más grave, porque ese año se hicieron 71 perforaciones, 81 en 2014 y 82 en 2013.
Frente a este último registro, precisamente, la perforación de este año significa un retroceso de casi el 82%.
En ese contexto, la Legislatura de Santa Cruz aprobó la ley de Emergencia, que se promulgó y publicó recientemente en el Boletín Oficial.
Esa norma prohíbe los despidos por un lapso de 180 días, además de que exige a las operadoras que retomen niveles de inversión y actividad productividad para el sostenimiento de fuentes de empleo.
Recuperación
Los mismos registros oficiales reflejan que el impacto es distinto para las provincias que integran la cuenca. Chubut mantuvo una tendencia positiva, ya que se perforaron 47 pozos de Explotación en el primer trimestre, con un aumento del 56% en relación a igual período del año pasado (30 pozos), aunque todavía por debajo de las 77 perforaciones del primer trimestre de 2015, las 67 de 2014 y las 58 de 2013.
Una incógnita a despejar cuando concluya junio y se conozcan los datos del segundo trimestre, será el grado de impacto que tuvo el temporal de lluvia en el mes de abril, para verificar en qué modo esto pudo haber afectado el ritmo de recuperación que se evidenció en los primeros meses.
Aun en con el guarismo positivo de este lado de la cuenca, San Jorge registró una tendencia en retroceso frente a la primera parte del año pasado, con un 24% de retracción en la cantidad de pozos. (Fuente: ADNSur)
Río Gallegos El Ministerio de Salud y Ambiente en el marco de la XXIII Feria Provincial del Libro presentó en el auditorio del Hospital Regional Rio Gallegos, una conferencia sobre salud mental y derechos humanos a cargo de los referentes del departamento de Salud Mental. […]
rio_gallegosRío Gallegos
El Ministerio de Salud y Ambiente en el marco de la XXIII Feria Provincial del Libro presentó en el auditorio del Hospital Regional Rio Gallegos, una conferencia sobre salud mental y derechos humanos a cargo de los referentes del departamento de Salud Mental.
La charla contó un buen marco de público y estuvo centrada en los avances locales, nacionales y mundiales en materia de salud mental y derechos humanos.
La disertante Claudia Villafañe, Jefa de departamento de Salud Mental del HRRG, expuso sobre cómo están organizados los servicios y el tipo de asistencia que brindan a la comunidad de Santa Cruz en Salud Mental, como por ejemplo los Servicios de Adicciones (SETRIPCO) y el Servicio de Intervención en Crisis en la Prevención de Suicidios.
Villafañe agregó también que se trató la historia del desarrollo de salud mental en Santa Cruz donde los participantes pudieron preguntar y sumarse desde sus experiencias y remarcó que “la idea es desmitificar el tema de la enfermedad mental”.
Títeres
Durante la semana, en la Feria Provincial del Libro, se presentó la obra infantil “Mariano en el mundo de los alimentos saludables”, donde más de 300 chicos de distintos jardines y escuelas de la ciudad pudieron pasar un divertido momento de educación.
Finalizada la obra los más pequeños presenciaron una charla de alimentación en el stand del Ministerio y recibieron cepillos de dientes con folletería sobre salud bucal para que lleven a sus hogares el mensaje de concientización.
Buenos Aires Los Petroleros acordaron un aumento salarial del 20 por ciento desde julio con cláusula gatillo. Así lo acordó el sindicato que nuclea trabajadores de Río Negro, Neuquén y La Pampa. También negociaron el cese de despidos y las jubilaciones anticipadas denegadas por Anses. […]
regionalBuenos Aires
Los Petroleros acordaron un aumento salarial del 20 por ciento desde julio con cláusula gatillo. Así lo acordó el sindicato que nuclea trabajadores de Río Negro, Neuquén y La Pampa. También negociaron el cese de despidos y las jubilaciones anticipadas denegadas por Anses. En tanto, el secretario general del Sindicato Santa Cruz no firmó el acuerdo, lo que generó malestar entre los afiliados del gremio por la posición tomada por el dirigente.
Los petroleros de Río Negro, Neuquén y La Pampa acordó con las cámaras productoras del sector, un aumento salarial del 20% a partir del primero de julio con ajuste automático según los índices de inflación medidos por el INDEC, tras dos meses de negociaciones.
El acuerdo se firmó en el ministerio de Trabajo de la Nación, entre la Cámara de Empresas de Operaciones Especiales (Ceope), la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) y el gremio petrolero de la región patagónica norte que cuenta con unos 23.000 afiliados.
El titular de los petroleros, Guillermo Pereyra, en conferencia de prensa en Neuquén, sostuvo que “se logró un buen acuerdo” al culminar un encuentro de la comisión directiva de la organización con los delegados de base, que ratificaron por aclamación lo firmado.
“Para formarlo pusimos como condición que se tenía que terminar con los despidos, porque nosotros tenemos aproximadamente 1600 con acuerdos de parte, y que se cumpliera con el pago de los subsidios acordados con el Gobierno Nacional de 20.000 pesos por trabajador despedido durante seis meses, que iba con mucha lentitud‘, dijo Pereyra.
También reclamaron por jubilaciones anticipadas denegadas por el Anses “por una mala interpretación del decreto ley 2136 del año 74, sumado a otra resolución”, dijo.
Pereyra explicó que “el aumento del 20% regirá a partir del 1° de abril, pero como se han perdido ya tres meses de retroactivo lo van a cobrar en forma no remunerativa, limpio, sumado a un proporcional del aguinaldo en dos tramos”.
Chubut
En tanto el Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, remarcó que el acuerdo será informado hoy viernes en Plenario de Comisión Directiva y Cuerpo de Delegados de la Institución.
El incremento, logrado en las negociaciones de pauta salarial en el Ministerio de Trabajo de la Nación en Buenos Aires, señaló el dirigente que “no es un aumento salarial sino un ajuste sobre la inflación, que lo han firmado todos los gremios del país, se pagará un retroactivo del 10 % en suma fija más los porcentajes de aguinaldo para abril, mayo y junio, y a partir del 1° de julio el 10 % de aumento salarial y otro 10 % ratificado para el mes de octubre con una cláusula gatillo que no requiere discusión sino que irá por los porcentajes que se den de inflación, aumentándose automáticamente el salario del Trabajador”.
“En el acuerdo estábamos discutiendo inflación. Es muy difícil para nosotros en una compleja situación petrolera, la caída del barril y demás, plantear otras discusiones cuando la prioridad que uno trae acá, es defender los puestos de trabajo”, afirmó Ávila.
Y agregó que, por lo tanto, “lo salarial no me deja satisfecho ni conforme, pero creo que es lo mejor porque el Trabajador tiene que mantener su poder adquisitivo que ya lo estaba perdiendo. Después vendrá el tiempo donde podamos hacer alguna que otra pelea”, argumentó.
‘Loma’ señaló que el Plenario está previsto para hoy viernes para informar los alcances de este acuerdo, en tanto que en la mañana del jueves tienen la audiencia por la situación de San Antonio Internacional con la participación del Secretario Gremial, Martín Haro y los Delegados de esa empresa, también en Capital Federal.
Duras gestiones
El titular del Gremio más poderoso de la región destacó que agradece el trabajo de los paritarios, entre ellos Leandro Moyano, Héctor Millar, el propio Haro, Aroca, Román, Scebba, Naveda, Aparicio, Cabral, Cáceres y todos los que nos han acompañado en estas intensas discusiones y para muchos de ellos estas son sus primeras armas dentro de una difícil situación.
Ávila detalló que “fue una situación compleja, dura, porque esto permite seguir creciendo porque es un aumento salarial que deja cubierta la inflación y nos pone en camino de una situación que tenemos que superar mucho más difícil todavía, que es la mantención de los puestos de trabajo, por eso el agradecimiento a ellos y al resto de la Comisión que se queda en Comodoro Rivadavia, que hacen un trabajo enorme de contención, y también a nuestro Cuerpo de Delegados que siempre está a la altura de las circunstancias y que el viernes cuando demos estas explicaciones tendremos un gran debate para poder decir por qué hemos llegado a esta conclusión todos los trabajadores petroleros del país”, concluyó Ávila.
Santa Cruz
Por su parte el dirigente Claudio Vidal, continúa alabando las gestiones de los funcionarios del gobierno provincial, aunque están no llegan nunca a una solución favorable para los trabajadores. “La próxima semana será clave para los petroleros de Santa Cruz”, dijo Vidal, quien hoy encabezará una asamblea en Pico Truncado para aprobar un “dibujado” memoria y balance del gremio que conduce.
De este modo, mientras los petroleros “festejan a medias” el logro de un retroactivo, los petroleros santacruceños deberán continuar esperando definiciones concretas.
Respecto a la negociación paritaria, Vidal aseguró que las operadoras “no pueden extorsionar con mejoras en la paritaria para que aceptemos despidos”.
Vidal expresó la preocupación dado que la operadora sigue con la misma posición. A su vez, destacó la intervención del gobierno de Santa Cruz “para defender la industria, la próxima semana podemos reincorporar a los trabajadores de SAI y otras empresas y poder recuperar la producción. Veníamos con un panorama difícil y hoy estamos por avanzar en un acuerdo que permita que todos sigamos trabajando en cada uno de los segmentos de la producción”, prometió nuevamente Vidal.
Respecto al proceso de Paritarias, Vidal aseguró que “no vamos a firmar nada con los trabajadores en la calle, el sector empresarial debe seguir dialogando, no pueden extorsionar con mejoras en la paritaria para que aceptemos despidos”.
Vidal señaló que se busca de un acuerdo definitivo con Sinopec y con YPF, “resisitiendo y peleando estamos encaminados para lograr un gran acuerdo”, señaló.
El acuerdo
El acuerdo paritario fue suscripto en la jornada del 14 de junio, según el acta labrada en el Ministerio de Trabajo de la Nación, de acuerdo a lo que pudo constatar ADNSur.
El monto retroactivo al 1 de abril se liquidará en un solo pago y resultará en una suma equivalente al 10% del salario bruto percibido entre los meses de abril, mayo y junio, a lo que se sumará un importe proporcional al SAC de junio 2017. “El importante resultante se deberá liquidar bajo la denominación ‘Suma Expediente MT 2017’ y deberá abonrse conjuntamente con el salario del mes de junio del 2017”, establece el acta. El monto resultará de aplicar el 10% sobre la remuneración bruta y estarán incluidos los los conceptos remunerativos y no remunerativos.
Por otra parte, para el período 1 de julio y hasta el 31 de marzo de 2018, se aplicará un incremento a las planillas salariales vigentes del 20%, dividido en dos tramos de 10% cada uno, a partir del 1 de julio y del 1 de octubre, respetivamente. “Los incrementos se calcularán sobre los valores vigentes al mes de Marzo de 2017, es decir no serán acumulativos”, aclara el acta ministerial.
También se incorpora una “cláusula gatillo”, para el caso de que el índice de precios al consumidor publicado por el INDEC supere el 20%, en el período comprendido entre abril de este año y marzo del próximo, lo que deparará la obligación de las empresas de ocmpensar la diferencia a partir de la liquidación salarial del mes siguiente a la publicación del índice.
Además se incluye una cláusula de compromiso para mantener la “paz social” y evitar los conflictos para sostener la “productividad”.
Caleta Olivia La ciudad será beneficiada por el Programa Nacional de fortalecimiento de los adolescentes, por lo que se desarrolló una primera reunión con skaters y bikers, teniendo en cuenta que la idea es implementarlo con la formación de una escuelita y construcción de una […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
La ciudad será beneficiada por el Programa Nacional de fortalecimiento de los adolescentes, por lo que se desarrolló una primera reunión con skaters y bikers, teniendo en cuenta que la idea es implementarlo con la formación de una escuelita y construcción de una pista.
De la reunión participaron dos coordinadores del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, los Supervisores de Deportes Prof. Gabriel Murúa y de Juventud Patricia Gomez, dos de los jóvenes promotores de la actividad en Caleta Olivia y el Articulador del Ministerio Walter Cifuentes. El CEA (Centro de Adolescentes) es un programa que promueve el Gobierno Nacional y que en el caso de Caleta Olivia se dará a partir del trabajo mancomunado entre el Municipio y los propios jóvenes que tienen como objetivo central la creación de una Escuelita de formación de Bikers y Skaters.
Sobre el primer encuentro que tuvo lugar en el propio Complejo Deportivo Municipal, el Prof. Gabriel Murúa, refirió: “la idea es implementar el programa CEA Centro de Adolescentes, para lo cual participaron dos referentes del SENAF (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de Nación), dos representantes del Ministerio de Desarrollo Social y dos chicos skaters y bikers y se avanzó en principio en lo que sería la formación de una escuela para el desarrollo de las actividades”, y agregó: “la idea es hacer un trabajo en conjunto con el Ministerio para poder desarrollar el programa y se pensó en los chicos para que sean ellos los promotores”.
Jóvenes
El Programa incluye a jóvenes de entre 13 y 18 años, “estuvimos viendo el lugar donde poder avanzar con la posible obra, pero a eso lo vamos a seguir trabajando con el Secretario de Planificación que será quien nos podrá guiar en el lugar donde se puede desarrollar”, y agregó: “los chicos tienen la inquietud de agregar algunas cosas al proyecto, por lo que una vez concluido será enviado a Nación y ojala se apruebe para que lleguen los fondos para formar la escuela, lograr algunas obras y elementos como skate tablas y bicicletas”.
En tanto que Patricia Gomez, Supervisora de Juventud, afirmó: “la propuesta es comenzar a articular para avanzar en las pistas y en algunas necesidades que ellos tienen “, y continuó: “la idea es ponernos de acuerdo en cual será el lugar, saber cuáles son sus necesidades y que podíamos aportar cada uno desde nuestro lugar y desde Nación el financiamiento. Lo que se quiere es empezar a gestar una escuelita y para eso necesitamos poner en condiciones varios espacios y estamos viendo con los chicos como encararlo”.
Finalmente Angelo Darchivio uno de los jóvenes que promueve estas actividades deportivas en Caleta Olivia, sostuvo: “la idea es refaccionar la pista que tenemos acá atrás en el complejo, y con el tiempo crear una escuelita para contener al grupo de chicos que está en la calle patinando porque por el momento no tenemos nada”, y agregó: “ buscamos un espacio cómodo y nuestro y progresar para no estancarse con el nivel . Esta vez parece que va en serio y por eso vamos a avanzar y una vez que se finalice la obra apuntar a que se cuide porque será un espacio nuestro”.
Puerto Deseado José Pérez, Secretario de Planeamiento Urbano y el Capitán Martín Méndez Jefe del Apostadero Naval se reunieron con el objetivo de coordinar los pasos finales para la inauguración del monolito que se construye en la Avenida Marcelo Lotufo. Bajo esa premisa se acordó […]
puerto_deseadoPuerto Deseado
José Pérez, Secretario de Planeamiento Urbano y el Capitán Martín Méndez Jefe del Apostadero Naval se reunieron con el objetivo de coordinar los pasos finales para la inauguración del monolito que se construye en la Avenida Marcelo Lotufo.
Bajo esa premisa se acordó que el 22 de junio sea la fecha de inauguración del mismo. Además ese día se instaurará el nombre de Comandante Gómez Roca a la arteria recientemente abierta y pavimentada.
Los preparativos para la inauguración ya se pusieron en marcha y los trabajos están llegando a su culminación. Todas las tareas son concretadas por el personal de la Dirección de Servicios Generales.
Este monumento será una nueva postal turística con el que el Puerto contará. En el se apreciará una breve reseña del Capitán de Corbeta Sergio Gómez Roca quién dirigía el ARA Aviso Sobral en su participación del conflicto bélico de Malvinas en 1982. Para el momento del acto llegará el ARA Comandante Gómez Roca, que estará en la ciudad durante varios días y anclará en el puerto local para que pueda ser visitada por los vecinos.
Río Gallegos Con la presidencia del Diputado José Bodlovic se realizó ayer la sexta Sesión Ordinaria en la Cámara de Diputados. Los legisladores trataron el convenio del empréstito sobre tablas en el recinto y fue sancionado por mayoría luego de un intenso debate con consenso […]
rio_gallegosRío Gallegos
Con la presidencia del Diputado José Bodlovic se realizó ayer la sexta Sesión Ordinaria en la Cámara de Diputados.
Los legisladores trataron el convenio del empréstito sobre tablas en el recinto y fue sancionado por mayoría luego de un intenso debate con consenso de los bloques FVS-PJ y UPVM, a excepción de José Blassiotto.
También aprobaron la adhesión de Santa Cruz a lo dispuesto por el capítulo IX el régimen de responsabilidad fiscal, de la ley 27.341 de Presupuesto General de la administración pública nacional para el ejercicio 2017.
Luego, se apartaron del reglamento para tratar el proyecto de ley 266/17 del Poder Ejecutivo por el que aprueban en todos sus términos el convenio de asistencia financiera (programa de convergencia fiscal), suscripto con fecha 14 de junio del año 2017, entre el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, representado entre por el señor Director Ejecutivo, Licenciado Fabián Gustavo Dallo, por una parte y, por la otra la Provincia de Santa Cruz, representada en este acto por la Gobernadora, Alicia Kirchner, que fuera ratificado por Decreto Provincial 0535-17.
Luego de un debate y tras un consenso entre el Bloque FVS-PJ y Unión Para Vivir Mejor a excepción del Diputado José Blassiotto se votó afirmativamente.
Proyectos
Además sancionaron el proyecto que reconoce al Veterano de Guerra de Malvinas, Jorge Aníbal San José, quien, al igual que muchísimos compatriotas, combatió en la Guerra de Malvinas, defendiendo nuestra soberanía nacional y los intereses de millones de argentinos y latinoamericanos. Y quien hasta el último día de su vida, continúo levantando las banderas de la recuperación de nuestra islas usurpadas.
Posteriormente solicitaron a Servicios Públicos que informe sobre el estado actual de la Colectora Pluvio- Cloacal y estaciones elevadoras de bombeo de Río Gallegos.
De la misma forma solicitaron a la Administración Federal de Ingresos Públicos, que a través de la Dirección General de Aduanas, realice los trámites correspondientes para la puesta en funcionamiento de la Zona Franca de Río Gallegos.
Además solicitaron al Presidente de Servicios Públicos y Distrigas que comiencen con la instalación de Servicios Básicos en la Zona ubicada frente al Bosque de Duendes de Río Turbio.
En el mismo sentido aprobaron un proyecto que solicita a Vialidad Nacional 23º Distrito de Santa Cruz, finalice las obras de pavimento y mantenimiento de: Ruta Nacional 40, El Cardiel – Tres Lagos, Perito Moreno – Bajo Caracoles y Ruta Nacional 288.
El mismo tratamiento recibió el proyecto que solicita al Poder Ejecutivo Nacional, que a través del Ministerio de Transporte de la Nación evalúe la restitución de los vuelos de la Empresa Aerolíneas Argentinas, a las Rutas: Rosario – Córdoba – El Calafate; Buenos Aires – El Calafate.
Sobre tablas
Sobre tablas los diputados sancionaron el Despacho de Comisión (DDC) 063/17 correspondiente al Proyecto de Ley N° 184/2017, presentado por el Poder Ejecutivo Provincial, que trata sobre la adhesión de Santa Cruz “a lo dispuesto por el capítulo IX el régimen de responsabilidad fiscal, de la ley 27341 de presupuesto general de la administración pública nacional para el ejercicio 2017”.
El mismo tratamiento recibió el DDC 046/17 correspondiente al proyecto de resolución 149/17 que solicita “A la Administración General de Vialidad Provincial, realice el mantenimiento del camino vecinal que une la localidad de Las Heras con las comunidades de “Laguna Sirven” y “Villa Picardo”.
Además sancionaron el DDC 049/17 del proyecto 253/16 por el que solicitan al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Gobierno la creación de la Comisaría de la Mujer en la ciudad de Las Heras.
Río Gallegos y Bs. As. La Asociación Docente de Santa Cruz confirmó ayer que el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich recibirá la semana que viene a dirigentes santacruceños. De este modo, se consignó que se suspendió el encuentro que en un principio […]
deporte educacion regionalRío Gallegos y Bs. As.
La Asociación Docente de Santa Cruz confirmó ayer que el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich recibirá la semana que viene a dirigentes santacruceños.
De este modo, se consignó que se suspendió el encuentro que en un principio estaba previsto para ayer.
Acerca de la nueva agenda la secretaria general de CTRERA, Sonia Alesso, fue la que informó a la dirigencia de ADOSAC que la reunión “pasó para el día lunes venidero”.
Además se informó que el secretario general de ADOSAC, Pedro Cormack, se reunió con la mesa de coordinación de los sindicatos docentes para dar a conocer el conflicto en la provincia y hacerlo visible en los medios nacionales.
Vale mencionar que dirigentes docentes de esta provincia habían viajado a Buenos Aires para participar de una marcha de reclamo por la “paritaria nacional” y por la situación del sistema educativo en todo el país.
La movilización tuvo lugar ayer en la zona del Congreso de la Nación y del Palacio Pizzurno sede del Ministerio de Educación de la Nación.
En la jornada los dirigentes de ADOSAC se sumaron a los docentes bonaerenses agrupados en el Frente de Unidad -que integran Suteba, FEB, UDA, Sadop, Amet y Udocba, y que ayer cumplían una jornada de paro.
Semanas atrás el ministro de Educación envío un equipo a Santa Cruz para evaluar la situación educativa y sus enviados, ante la presión que ejercieron los padres y docentes, accedieron a recibirlos fuera de la agenda prevista.
En la charla los funcionarios habían aclarado que el gobierno nacional no firmaría un cheque en blanco a la provincia, propusieron extender la jornada escolar en el segundo semestre para recuperar contenidos y ante la insistencia de una fecha de resolución del conflicto marcaron 15 días para empezar. Pero todo lo que se esperaba no ocurrió y finalmente ADOSAC volvió a conformar una semana de paro.
Paritaria
Vale recordar que la semana pasada en Río Gallegos se suspendió la audiencia de paritaria, donde se preveía avanzar en las titularizaciones, concurso de cargos y puntaje docente, pero el lunes el Gobierno comunicó que la reunión se concretará recién este jueves a las 14 horas en las instalaciones del quincho del albergue de la Secretaría de Deportes, sito en avenida Lisandro de la Torre N° 1075.
Los gremios quieren que la reapertura de paritarias incorpore la discusión salarial, respecto a la cual piden un salario inicial para un cargo base de $ 20.500, hoy en 16.500.
Afiliados de la ADOSAC se sumaron al grupo Jubilados Unidos, quien protesta en Casa de Gobierno con quema de cubiertas y acampe.
Caleta Olivia En la jornada de alegatos, del juicio por el crimen de Reynaldo Vargas, la fiscalía solicitó la pena de tres años de prisión para Damián Cristian Roldán, Juan “Chiquito” Quiroga y Oscar Carrazana y un año y medio para Roberto Hernández. En tanto, […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En la jornada de alegatos, del juicio por el crimen de Reynaldo Vargas, la fiscalía solicitó la pena de tres años de prisión para Damián Cristian Roldán, Juan “Chiquito” Quiroga y Oscar Carrazana y un año y medio para Roberto Hernández.
En tanto, la defensa solicitó la absolución o el mínimo de la pena que solicitó el fiscal, de dos años y la querella pidió diez años para Quiroga y Carrazana y 15 años para Roldán y Hernández.
Los imputados están acusados de homicidio triplemente calificado, por la muerte de Reynaldo Vargas y por tentativa de homicidio, por las lesiones producidas a Bonifacio Barrera, quien el 9 de abril del 2015 recibió dos disparos de arma de fuego y salvó su vida milagrosamente.
En tanto, el Tribunal Oral, presidido por el doctor Alonso leerá la sentencia el próximo 13 de julio.
Hecho
El hecho se produjo el 9 de abril 2015 y generó el caos en la zona de Lavalle y Güemes, donde se encuentra ubicada la sede gremial petrolera. El violento incidente provocó terror en la zona debido a la balacera entre integrantes de ambos gremios y que dejó como saldo una persona muerta y heridos de bala.
En aquella oportunidad y según se reveló, el conflicto se originó en la localidad de Pico Truncado, debido a que operarios de la UOCRA fueron despedidos por la empresa que realiza la obra de la nueva sede del Sindicato Petroleros. De este modo, dirigentes de la UOCRA iniciaron el reclamo al gremio petrolero por la reincorporación de los despedidos en Pico Truncado.
Por ese motivo, los manifestantes decidieron hacer un reclamo en el gremio petrolero de Caleta Olivia. Desde la dirigencia de la UOCRA se había ordenado que similar protesta se lleve a cabo en Caleta Olivia y por ese motivo, convocaron a los desocupados que estaban reclamando frente a la municipalidad para que se dirijan al Sindicato Petroleros y realicen un “escrache”.
Hasta allí se dirigieron alrededor de treinta personas, que portaban bombos y arribaron con cánticos y trascendió que la intención era realizar una pintada en las paredes del edificio.
La policía confirmó que en ese momento, desde el interior del gremio se produjo el ataque con armas de fuego. Algunos de los disparos impactaron en vehículos, pero al menos dos personas fueron alcanzadas, una de ellos víctima fatal. Según se reveló, Reynaldo Vargas de 24 años de edad, recibió un impacto de bala en el pecho y perdió la vida en el momento.
Además otra persona también recibió un impacto en la ingle. Y otro obrero, identificado como Bonifacio Barrera, también fue herido de gravedad, al recibir dos disparos de arma de fuego.
En tanto, en el marco de las investigaciones, luego del incidente se secuestraron una gran cantidad de armas de fuego, en un operativo realizado en inmediaciones de la Terminal de Transportes. Asimismo, tras los ataques la policía realizó una persecución a un VW Gol, que se dio a la fuga y a los pocos minutos fue interceptado y se detuvieron a tres personas.
Además, ese día más de 28 personas se retiraron del interior del gremio petrolero, tras permanecer varias horas “atrincherados”.
Caleta Olivia Más de dos horas trabajaron efectivos de la Unidad 5ta de Bomberos para extinguir el fuego que consumió una precaria vivienda ubicada en el acceso sur de la ciudad, a metros de la ruta nacional 3 y en inmediaciones del CADACE. Según se […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Más de dos horas trabajaron efectivos de la Unidad 5ta de Bomberos para extinguir el fuego que consumió una precaria vivienda ubicada en el acceso sur de la ciudad, a metros de la ruta nacional 3 y en inmediaciones del CADACE.
Según se informó a Diario Más Prensa, el fuego se inició alrededor de la una de la tarde y fue personal de Protección Civil, quien alertó a los bomberos, quien concurrió con la autobomba y un oficial y tres efectivos.
También colaboraron con la extinción del fuego, la autobomba de Prefectura Naval Argentina y dos camiones aguateros.
Según trascendió en la vivienda habitaba un hombre identificado como José Grassi de 64 años de edad, quien falleció de un ataque cardíaco la semana pasada, era oriundo de Chaco y en la ciudad aún permanecía su hija, quien arribó a esta ciudad para sepultar los restos de su padres.
De este modo, los investigadores no descartan que el fuego haya sido intencional, debido a diferencias existentes entre la familia de Grassi y una pareja.
Las fuentes consultadas señalaron que el fuego se habría iniciado en la vivienda y posteriormente las llamas se trasladaron a un predio lindante, donde había una cantidad considerable de neumáticos. Por este motivo, desde varios kilómetros se observó una gran columna de humo negro.
En tanto, desde la Unidad 5ta se detalló que peritos de esa dependencia, luego de extinguido el fuego, realizaron las tareas de peritaje para establecer las causas del siniestro.
Asimismo, destacaron que la casa era de madera y chapas y los daños fueron totales.
Buenos Aires La provincia que gobierna Alicia Kirchner recibirá fondos para sanear las necesidades financieras. Será en varios tramos y a cambio deberá cumplir con ciertos pedidos del Gobierno, incluidos el congelamiento del empleo público y una revisión de gastos. La gobernadora de Santa Cruz […]
destacada rio_gallegosBuenos Aires
La provincia que gobierna Alicia Kirchner recibirá fondos para sanear las necesidades financieras.
Será en varios tramos y a cambio deberá cumplir con ciertos pedidos del Gobierno, incluidos el congelamiento del empleo público y una revisión de gastos.
La gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner suscribió ayer por la tarde el acuerdo con el gobierno de la Nación para sanear las necesidades financieras de la provincia, que consiste en un préstamo, a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, de 1200 millones de pesos.
Este préstamo cuenta con 12 meses de gracia y 42 meses de amortización. Se hará efectivo mediante desembolsos periódicos (400 millones en junio, 250 millones en agosto, 250 millones en octubre y 300 millones en diciembre).
Este acuerdo está condicionado a que la provincia que gobierna la cuñada de la expresidenta Cristina Kirchner logre un equilibrio primario en 2019.
Compromiso
Por su parte, Santa Cruz se compromete a implementar una política fiscal y un programa financiero que asegure el cumplimiento de las pautas y metas establecida.
Entre esas metas se encuentran: Implementar un programa de convergencia gradual al equilibrio del resultado primario, a lograrse en un plazo no mayor a dos años, a computar desde el 1° de enero de 2017.
No efectuar designaciones ni contrataciones de personal en la Administración Pública que impliquen un crecimiento de la dotación existente a la fecha de inicio del Programa.
Aplicar en forma sistemática las normas legales sobre incompatibilidad laboral e intensificar los controles de ausentismo del personal.
No cubrir las vacantes de personal que se produzcan en el ejercicio.
Revisar los gastos en bienes de consumo y en servicios no personales (tales como alquileres, servicios técnicos y profesionales, pasajes y viáticos, publicidad y propaganda, entre otros) de cada una de las Jurisdicciones.
En la firma estuvieron el subsecretario de Relaciones con las Provincias, Paulino Caballero; el director ejecutivo del Fondo, Fabián Dall’o; y la gobernadora Alicia Kirchner; el ministro de Hacienda de Santa Cruz, Juan Donnini; el subsecretario de Presupuesto de la Nación, Alejandro Gallego; y funcionario del Ministerio de Hacienda de la Nación, Félix Piacent
Firma
En tanto, desde el área de prensa del Gobierno provincial señalaron que la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, firmó el convenio de asistencia financiera con el Director Ejecutivo del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial dependiente del Ministerio de Hacienda nacional, Fabián Dallo para efectivizar el préstamo por 1.200.000.000 de pesos en cuatro desembolsos.
“En el marco de la articulación que se está llevando a cabo con el gobierno nacional para lograr el financiamiento para la provincia, se firmó este primer instrumento de asistencia que importará un primer desembolso, dentro de 48 horas, de 400 millones de pesos”, informaron.
Destacaron que “asimismo, se sigue trabajando para la implementación de un crédito con el Banco Nación por 750 millones de pesos en tres cuotas, y la consideraron la eventual colocación de un bono nominado en pesos en el mercado local en el próximo trimestre”.
Al finalizar la reunión, la gobernadora resaltó que “este es un primer paso que irá resolviendo las necesidades más urgentes que tiene la provincia”.
Además, sostuvo que “se seguirá avanzando en la implementación de mecanismos que contribuyan al desarrollo”.
En este sentido también destacó la importancia de “los sectores productivos como son el petróleo y el minero” y afirmó que “estamos trabajando sin pausa en nuevos proyectos, como el del Gas no convencional en la Cuenca Austral que empieza su etapa de desarrollo y permitirá mayor actividad y creación de nuevos puestos de trabajo. “Estamos avanzando en proyectos que permitan a Santa Cruz ser sustentable, y que mejorarán la calidad de vida de los santacruceños”, concluyó Alicia Kirchner.
Río Gallegos Desde el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda advirtieron sobre ésta práctica ilegal vinculada a la venta de terrenos entregados en gestiones anteriores. Un equipo de trabajo se encuentra relevando e inspeccionando el lugar a partir de estas situaciones de irregularidad. Asimismo, se […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
Desde el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda advirtieron sobre ésta práctica ilegal vinculada a la venta de terrenos entregados en gestiones anteriores.
Un equipo de trabajo se encuentra relevando e inspeccionando el lugar a partir de estas situaciones de irregularidad.
Asimismo, se informa a la comunidad que ante cualquier consulta deben dirigirse al Departamento de Agrimensura y Tierras del IDUV en Av. Kirchner 1651.
Habiendo tomado conocimiento sobre la venta ilegal de terrenos en el Barrio San Benito (lotes que fueran entregados por el Estado y que actualmente se encuentran bajo la órbita del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda), desde el IDUV informan que un equipo de trabajo se encuentra realizando la inspección pertinente para determinar las irregularidades.
Es necesario mencionar que las tierras que se encuentran bajo la órbita del IDUV no pueden ser vendidas entre particulares (exceptuando los casos que cuenten con el título de propiedad correspondiente).
Asimismo, se advierte a toda la comunidad que éstas prácticas son ilegales. Por tal motivo, se insta a todo vecino que tenga conocimiento sobre este tipo de situaciones, a dirigirse al Departamento de Agrimensura y Tierras del Instituto en Av. Kirchner 1651, para evacuar cualquier tipo de inquietud.
Estas irregularidades no solo infringen la Ley, sino que cercenan el derecho de muchas familias a acceder a un terreno destinado a la construcción de su vivienda propia.
Relevamiento
Luego de la reunión que mantuvieran la semana pasada la Subsecretaría de Abordaje Territorial, con la organización Ayudanos a Ayudar y la Iglesia Evangélica del Barrio Bicentenario, el Ministerio de Desarrollo Social concretó relevamientos en el Barrio San Benito de Río Gallegos con el objetivo de profundizar las intervenciones y estrategias de trabajo.
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaria de Abordaje Territorial a cargo de Mirta Pulido, junto con la organización social y comunitaria “Ayudanos a Ayudar” y la Iglesia Evangélica del Barrio Bicentenario realizaron relevamientos demográficos para conocer en profundidad las situaciones de los vecinos de dicha jurisdicción.
La iniciativa, que surgió a partir de las reiteradas mesas de trabajo que se tuvieron con la mencionada organización, obtuvo como resultado relevar (por medio del trabajo de las/os Promotores Territoriales de los Centros Integradores Comunitarios y vecinos del Barrio) las manzanas 199 a la 382, y conocer la cantidad de personas que residen allí, las casas en construcción, cuántas familias cuentan con servicios y qué cantidad de titulares de derecho se encuentran incorporadas en las líneas de acción de la cartera social.
Buenos Aires En la normativa laboral no hay una definición expresa de la huelga, pero la doctrina ha señalado que se acostumbra definirla como una abstención o suspensión concertada y solidariamente ejecutada de la prestación de trabajo por parte de un número considerable de trabajadores […]
regionalBuenos Aires
En la normativa laboral no hay una definición expresa de la huelga, pero la doctrina ha señalado que se acostumbra definirla como una abstención o suspensión concertada y solidariamente ejecutada de la prestación de trabajo por parte de un número considerable de trabajadores por un motivo determinado (Krotoschin, Ernesto “Tratado práctico de Derecho del Trabajo”, Bs.As.1981, vol. II, p. 201).
Generalmente la finalidad de la huelga es ejercer presión sobre los empleadores para lograr una modificación de condiciones de trabajo existentes (por ejemplo, se ejerce la huelga para obtener un aumento de salarios que los empleadores no quieren conceder en el cauce normal de una negociación colectiva).
La huelga es un derecho de los trabajadores, más allá de que su ejercicio está sujeto a ciertos requisitos, y las definiciones coinciden en que se concreta en una abstención o suspensión de la prestación del servicio, la que es relevante en el marco del contrato, pues el trabajador cumple normalmente una obligación de hacer, de realizar la tarea para la que ha sido contratado.
Una cuestión particular es el de la titularidad de la decisión de ir a la huelga. Un fallo de la Corte Suprema ha resuelto que esa titularidad corresponde a las asociaciones sindicales inscriptas y no a un grupo informal de trabajadores (CSJN, 7/06/16, causa “Orellano”).
Esta cuestión tiene que ver con la legitimidad de la medida de fuerza. Pero la abstención de la prestación del trabajo es ejercida por el grupo de los trabajadores que la cumplen. El aspecto que interesa analizar está referido a la posibilidad del devengamiento de los salarios durante la huelga. En principio, según veremos la respuesta será negativa, pero puede haber algún dato relacionado con la causa de la declaración de la huelga que implique una variación en la respuesta.
1. Algunas referencias normativas
En nuestro ordenamiento jurídico, la huelga es un derecho constitucionalmente protegido. La Reforma de 1957 incorporó el artículo 14 bis a la Constitución. Sobre este tema establece que “Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga.” La ley de contrato de trabajo no establece norma alguna que regule los efectos de la huelga sobre el contrato, pero se interpreta que la huelga tiene un efecto suspensivo de las prestaciones. Sin embargo, una norma destinada a regular el procedimiento de conciliación en materia de conflictos colectivos, regula un efecto particular cuando una intimación a sujetarse al procedimiento no es cumplida.
Conflictos
La Ley 14786 establece que los conflictos de intereses cuyo conocimiento sea de la competencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se substanciarán conforme a sus disposiciones (artículo 1°).
A ese efecto, dispone que “suscitado un conflicto que no tenga solución entre las partes, cualquiera de éstas deberá, antes de recurrir a medidas de acción directa, comunicarlo a la autoridad administrativa, para formalizar los trámites de la instancia obligatoria de conciliación” (artículo 2°) También faculta al ministerio para que, si lo considera oportuno, intervenga de oficio, en atención a la naturaleza del conflicto (norma citada, art. 2°) La norma dispone que las partes no podrán adoptar medidas de acción directa, antes de someter el diferendo a la instancia de conciliación y mientras no se cumplan los plazos fijados para esa instancia.-Agrega que se considerarán medidas de acción directa, las que importen innovar respecto de la situación anterior al conflicto y que la autoridad de aplicación podrá intimar previa audiencia de partes que se disponga el cese inmediato de la medida (artículo 8°)
También regula las consecuencias del incumplimiento de la intimación y con relación a los trabajadores dispone que la huelga traerá aparejada para éstos la pérdida del derecho a percibir las remuneraciones correspondientes al período de cesación del trabajo si no cesare después de la intimación de la autoridad de aplicación (artículo 9°).
Atribuciones
En la Provincia de Buenos Aires, la ley 10149 regula las funciones y atribuciones de la Subsecretaría de Trabajo. La regulación de su actuación en materia de conflictos colectivos de trabajo es similar a la de la Ley nacional 14786.
Establece una instancia obligatoria de conciliación en los conflictos colectivos que no tengan solución entre las partes, a cuyo efecto las partes deben comunicarlos a la Subsecretaría de Trabajo. Si hubieran sido adoptadas medidas de acción directa, la Subsecretaría podrá intimar, previa audiencia de partes, que se disponga el cese inmediato de esas medidas (artículos 19,20 y 28 a 30 de la ley citada).
El artículo 33 de la Ley 10149 dispone que en esos casos la huelga traerá para aparejada para los trabajadores la pérdida del derecho a percibir las remuneraciones correspondientes al período de cesación del trabajo.
2. Efectos de la huelga
La definición del contrato de trabajo indica las prestaciones básicas, que son el núcleo del contrato, el trabajador se obliga a prestar servicios para el empleador y bajo la dependencia de éste, mediante el pago de una remuneración (LCT, artículo 22) La obligación de pagar el salario corresponde al empleador. La existencia de estos deberes, denominados a veces por la doctrina, como típicos o de prestación, denotan el carácter laboral de la relación jurídica establecida por el contrato. Hay una correspondencia entre la prestación del servicio y el devengamiento de la remuneración.
Pago
Sin embargo, el legislador ha colocado en una esfera más amplia la posibilidad de adquirir el derecho al pago del salario, al disponer que éste se gana por el trabajador no solamente cuando hay trabajo efectivamente prestado, sino cuando el trabajador pone su fuerza de trabajo a disposición del empleador, aunque éste no la utilice.
La definición de la remuneración es amplia, pues por tal, según la ley, se entiende “la contraprestación que debe recibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo” y la norma agrega que “El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquél” (LCT, artículo 103) Además, existen otros supuestos legamente establecidos, en que el deber de prestación del empleador, de pagar el salario, se mantiene aunque no haya trabajo actualmente prestado ni puesta a disposición de la fuerza de trabajo. En estos casos, una norma indica los alcances de esa obligación. Por ejemplo, el pago de salarios por enfermedad o accidente inculpable del trabajador (LCT, artículo 208) por vacaciones (LCT, artículos 150 y 155) o por licencias especiales (LCT, artículo 158) No hay una norma legal que imponga al empleador el pago del salario correspondiente al ejercicio de la huelga.
Prestaciones
La huelga implica una suspensión de las prestaciones básicas del contrato. Hay una abstención de prestar el servicio por los trabajadores que ejercen ese derecho y no se genera el deber de pagar la remuneración, pues no hay trabajo prestado ni puesto a disposición.
Esta consecuencia puede variar si la huelga fuera originada por la culpa del empleador, pues en ese caso, la abstención del cumplimiento de la prestación de los trabajadores habrá sido provocada por la conducta culpable del empleador que no lo eximiría del deber de pagar el salario.
Esta obligación también puede surgir de un acuerdo entre las partes colectivas mediante el que se ponga fin al conflicto, y los empleadores se comprometan a pagar los salarios dejados de percibir durante la huelga.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación al resolver el reclamo de trabajadores que demandaron el pago de los días de huelga en que no habían trabajado por haber acatado el movimiento de fuerza resuelto por el sindicato, estableció en un viejo fallo que “en tanto la responsabilidad del empleador no se funde en ley que razonablemente la imponga ni en su conducta culpable en la emergencia o en una convención, la prestación exigida” (Pago de salarios correspondientes a servicios no prestados durante la huelga) “carece de causa y vulnera los derechos que garantizan los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional, que no pueden desconocerse con base en lo prescripto en el artículo 14 nuevo de la Constitución” (C.S.J.N. 05/08/1963, “Buhler, Erico y otros c/ Talleres Galc y Cia. S.R.L.” L.T. XI, p. 253).
Corte
En el mismo sentido se pronunció la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza al resolver que es procedente el descuento de los haberes por días de huelga cuando la medida no haya sido provocada por la conducta dolosa o culposa de la patronal, siendo irrelevante que la huelga no se haya declarado ilegítima (SCJ de la Provincia de Mendoza, sala I, 26/12/2000, Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Mendoza c/ Dirección General de Escuelas” DT 2001-B, p. 2135) y también el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro, sala “A”, 21/09/1988, “Abalo de Martínez, Norma”, además CNTrab, sala VIII, 15/12/1986, “Tabbakh, Fadel y otros c/ Vicente Robles S.A.” DT 1987-A, p. 370)
Cabe recordar que el texto originario de la Ley de contrato de trabajo disponía que “Cuando la huelga u otras medidas de acción directa aprobadas por la organización sindical pertinente obedecieren a culpa del empleador, el trabajador que participe en las mismas tendrá derecho a percibir la remuneración correspondiente al tiempo de su duración” (artículo 245 del texto originario de la LCT, derogado por la Ley 21297).
Más recientemente un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, resolvió un recurso interpuesto contra una sentencia que había confirmado el rechazo de una demanda iniciada por un sindicato contra la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia, solicitando el cese de la “vía de hecho administrativa” consistente en el descuento del salario a los afiliados de esa entidad, correspondiente a los días en que ejercieron el derecho de huelga y reclamó también el reintegro de los montos descontados.
El tribunal consideró que “..si bien el instrumento de la huelga, dentro de los límites de su legítimo ejercicio, no extingue el vínculo del empleo, suspende sus prestaciones, de suerte que la consideración especial que merecen las inasistencias del agente…, y que evita reputarlas como faltas que puedan dar lugar al abandono del cargo, corre a la par del no devengamiento ni percepción de los haberes referidos al período en que se prolongó la medida de fuerza..” (voto del juez Soria) El magistrado agregó que “Se trata de un criterio que puede ser matizado en función de las circunstancias de cada conflicto” pero que “en ausencia de prueba alguna que acredite que la medida de acción directa hubiese sido adoptada a raíz de un comportamiento ilegítimo o culpable de la entidad estatal…mantiene plena aplicabilidad.”
Respecto del argumento relativo a que la ausencia de intimación a cesar en la medida de fuerza privaba de legitimidad al descuento, el tribunal consideró que el acto de intimación expresa una atribución del órgano de aplicación que armoniza con el artículo 28 de la Ley 10149, según el cual a las partes en conflicto les está vedado la adopción de medidas de acción directa antes que se someta el diferendo a la instancia conciliatoria y mientras no se cumplan los plazos fijados por la norma, y que esa prohibición opera de pleno derecho, sin que sea obligado a expedir la intimación para exigir su observancia. Consideró que no parecía censurable la interpretación mantenida por los jueces de las anteriores instancias, que hallaba en el texto del artículo 33 de la Ley 10149, antes que una limitación, la ratificación del principio general en la materia, según el cual no se devenga el derecho a percibir remuneraciones por los días no trabajados salvo que la medida de fuerza fuese atribuible a la culpa de la administración empleadora (SCBA, 9/10/2013, “Unión Docentes de la Provincia de Buenos Aires c/ Dirección General de Cultura y Educación”).
La pérdida del salario correspondiente a los días en que el trabajador ejerció la huelga puede tener alcances mayores que una equivalencia estricta, pues en sistemas remuneratorios que contemplan premios por asistencia, la huelga puede implicar además del no devengamiento del salario por los días de ausencia a ella debida, que el trabajador pierda el premio que podría haber ganado en el período al que corresponda su liquidación, salvo que el convenio o el acuerdo que pusiera fin al conflicto eximiera de la pérdida salarial a los trabajadores que cumplieron la huelga. Algún convenio colectivo contempla que el ejercicio de la huelga, en ciertos supuestos, no será computable como ausencia que ocasione por sí misma la pérdida del premio. El Convenio Colectivo de Trabajo nro. 500/07 aplicable a los obreros que prestan servicio en los establecimientos de la industria textil instituye un premio por asistencia y puntualidad para el obrero que en cada quincena haya cumplido íntegramente y puntualmente su horario de trabajo. Entre las ausencias que no deben ser computadas a los efectos de adjudicar el premio se incluye el ejercicio legítimo del derecho de huelga, por paralización general de tareas, con abandono de los establecimientos, decretada por el Consejo Directivo de la Asociación Obrera Textil y de acuerdo a lo establecido en el artículo 43 de la Convención (artículo 23 del CCT 500/07).
3. Conclusión
Rige el principio del no devengamiento del salario por los días de huelga, salvo que ésta fuera provocada por la culpa del empleador o por su comportamiento ilegítimo, pero esta circunstancia deberá ser invocada y acreditada en el eventual reclamo del salario por los trabajadores. Si se demostrara ese extremo, el salario quedaría exento del descuento o debería ser pagada la suma descontada. Para una interpretación, el crédito de los trabajadores tendría carácter indemnizatorio y no salarial, pues aquellos tendrían derecho a un resarcimiento ante el perjuicio causado por el comportamiento antijurídico del empleador, resarcimiento que, como mínimo, debería coincidir con la retribución que se hubiese devengado (Álvarez, Eduardo, “Conflicto colectivo y derecho de huelga” en “Derecho colectivo del trabajo”, Bs.As., 1998, p. 572).
Por ENRIQUE CAVIGLIA: Abogado, asesor en temas laborales e integrante del Dpto. Técnico Legal Laboral de ARIZMENDI
Caleta Olivia Ante la crisis y los aumentos en productos lácteos una familia de ésta ciudad decidió realizar una inusual inversión para la zona: comprar dos vacas para obtener leche y sus derivados. Esta iniciativa, poco común, se suma a otras estrategias más comunes como […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Ante la crisis y los aumentos en productos lácteos una familia de ésta ciudad decidió realizar una inusual inversión para la zona: comprar dos vacas para obtener leche y sus derivados.
Esta iniciativa, poco común, se suma a otras estrategias más comunes como venta de empanadas, de ropa, dulces, entre otras. Todo sirve para lograr una recaudación diaria o semanal.
Susana Quiroga y su marido, poseen una chacra y hace años decidieron realizar la compra de dos vacas para iniciar un emprendimiento autosustentable para consumo familiar.
“El ordeñe no es a mano, sino con máquinas y nos iniciamos como para consumo familiar y este último tiempo decidimos poner los productos a la venta, debido a que son muchos litros los que se sacan por día: alrededor de 20 a 30”, le dijo Quiroga a Diario Más Prensa.
Susana recordó que en Chubut compramos dos vacas Holando Argentino y uno de los animales preñado por inseminación artificial. “Ya teníamos tres vacas. Luego conseguimos un toro y comenzamos con las cruzas. En la primera de ella, una de las vacas tuvo mellizos. En la próxima también volvió a tener mellizos”, dijo sobre el crecimiento inesperado.
“En este momento hay vacas que están preñadas. Por eso después que nazcan los terneros se pueden volver a ordeñar”, sostuvo y aclaró que todos los animales “tienen control sanitario y las vacunas”.
Debido a la importante producción diaria de leche, la familia comenzó a utilizar las redes sociales para ofrecer el producto.
Por ese motivo, todas las mañanas los interesados pueden comprar el litro de leche a solo treinta pesos.
“La gente recurre mucho a este servicio. Años atrás el consumo era solamente familiar, pero luego se fue extendiendo”, dijo y sostuvo que a partir de las nueve y media de la mañana, los interesados pueden llevar su botella de vidrio y adquirir leche “recién ordeñada”.
Susana Quiroga aclaró que “la diferencia de la leche recién ordeñada es que es pura, no tiene agregados. La de sachet y que se compra habitualmente tiene un porcentaje de agua. La gente que la busca es gente mayor por el alto porcentaje en proteínas”, manifestó y recomendó hervir la leche antes de consumirla.
“El ordeñe no es manual, sino con máquinas. La leche no tiene ningún tratamiento y quien la adquiera solamente debe hervirla y de esta manera no pierde sus propiedades”, reiteró.
“Lo que realizamos es un emprendimiento privado y ponemos mucha énfasis en mantener la limpieza. Las vacas no están en contactos con perros, ni con otro animal”, agregó.
Sostuvo además que en sus inicios “tuvieron sus primeras gallinas por incubadoras. Compramos los huevos y a partir de allí hicimos las primeras aves”, señaló.
Puerto Deseado Dos conjuntos femeninos de ésta ciudad viajaron el pasado fin de semana a Perito Moreno, en donde disputaron con mucho éxito el Torneo de la disciplina denominado “Ni una Menos”, destacando que el conjunto de Pibes Deseadenses pudo consagrarse Campeón tras derrotar en […]
deporte perito_moreno puerto_deseadoPuerto Deseado
Dos conjuntos femeninos de ésta ciudad viajaron el pasado fin de semana a Perito Moreno, en donde disputaron con mucho éxito el Torneo de la disciplina denominado “Ni una Menos”, destacando que el conjunto de Pibes Deseadenses pudo consagrarse Campeón tras derrotar en la final a CAI La Sureña por 9 a 5, mientras que Las Bambinas se quedaron con el 4° Puesto.
Las chicas en la fase de grupos derrotaron a CT de Comodoro por 9 a 5, al Fortín de Las Heras 9 a 0 y a CMC de Perito Moreno por 7 a 3. En cuartos de final volvió a derrotar al equipo Comodorense y en semifinales a las Bambinas de nuestra localidad por 7 a 3, quienes finalizaron en el 4to puesto. Por otra parte Cecilia Matías de Pibes fue la goleadora del torneo con 9 tantos