
El 14 de marzo de 2025, el presidente Javier Milei cerró la Expoagro 2025, una de las ferias más importantes para el sector agroindustrial de Argentina. En su discurso, Milei abordó diversos temas relacionados con el campo y la situación económica del país, defendiendo sus […]
economia nacionalContexto Histórico y Relevancia “Psicología de las masas” fue publicado en un período de cambios significativos en Europa, marcado por la industrialización, la urbanización y el surgimiento de movimientos políticos y sociales. En este contexto, Le Bon se propuso entender cómo las dinámicas de grupo […]
cultura destacada economia internacional nota_semanario noticia politica psicologiaResumen del Día El 13 de marzo de 2025, los mercados argentinos se vieron fuertemente impactados por la caída en Wall Street y la incertidumbre política local. Los bonos soberanos sufrieron una caída significativa, el índice Merval retrocedió un 1,79%, y los American Depositary Receipts […]
destacada economia internacional nacionalLa madrugada del 14 de marzo de 2025, Argentina y gran parte del continente americano tendrán la oportunidad de presenciar un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse lunar total, conocido popularmente como “Luna de Sangre”. Este evento marca la primera vez que se observa un eclipse […]
Un corte de energía en Palermo Aike afectó el pasado viernes 28 de marzo, al suministro de agua en Río Gallegos. Esto provocó una reducción en la captación de agua hacia la planta potabilizadora, disminuyendo las reservas y obligando a reducir la presión del servicio […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
La reciente entrevista de Javier Milei con The Washington Post ha desnudado múltiples facetas de su liderazgo y ha puesto en evidencia las contradicciones inherentes a su gobierno. La criptoestafa de $LIBRA y su relación con Donald Trump son dos ejes centrales que reflejan tanto […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaEl equilibrio emocional se alcanza a través de un delicado balance en el que influyen aspectos fundamentales como el descanso, la nutrición, el deporte y el bienestar emocional. Cuando cada uno de estos elementos se cuida y se integra en nuestra vida diaria, no solo […]
cultura educacion europa nacional psicologia saludLa educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, si no se practica desde la motivación, las futuras generaciones corren el riesgo de convertirse en individuos desmotivados, desconectados y poco comprometidos con su aprendizaje y su entorno. La falta de […]
cultura educacion europa nacional politica psicologiaAdam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaLotería de Santa Cruz informa que finalmente apareció el ganador del Superpozo acumulado del Rebingo, quien se hizo acreedor de un premio de $10.420.000, más un adicional de $1.000.000 por haber adquirido su cartón en una agencia oficial. El afortunado poseedor del cartón N° 5287 […]
noticia regionalLotería de Santa Cruz informa que finalmente apareció el ganador del Superpozo acumulado del Rebingo, quien se hizo acreedor de un premio de $10.420.000, más un adicional de $1.000.000 por haber adquirido su cartón en una agencia oficial.
El afortunado poseedor del cartón N° 5287 lo compró en la Agencia Oficial N° 54, y tras corroborar su premio, ya inició los trámites correspondientes para el cobro.
Más oportunidades para ganar
Bajo la gestión del presidente de Lotería de Santa Cruz, Juan Maier, se implementó la bolilla progresiva, una estrategia que incrementa las posibilidades de adjudicar el pozo acumulado y beneficiar a los apostadores.
Desde la institución, se felicita al ganador y se recuerda a todos los participantes que pueden seguir apostando en los sorteos oficiales de Lotería de Santa Cruz, que continúan entregando importantes premios.
Dando continuidad al trabajo territorial que impulsa la Secretaría de Estado de Ambiente, para conocer el cuadro de situación que se plantea en materia ambiental en las localidades de la provincia, su titular Hugo Núñez visitó estos días, las Comisiones de Fomento de Tres Lagos, […]
destacada noticia regionalDando continuidad al trabajo territorial que impulsa la Secretaría de Estado de Ambiente, para conocer el cuadro de situación que se plantea en materia ambiental en las localidades de la provincia, su titular Hugo Núñez visitó estos días, las Comisiones de Fomento de Tres Lagos, Lago Posadas y Koluel Kaike, y los Municipios de Perito Moreno, Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia.
En ese marco, el actual Secretario de Estado de Ambiente, dialogó con los referentes de las localidades para recabar información de primera mano respecto a la situación ambiental en cada lugar. A la vez, los Invitó a adherirse al Programa Ciudades Sostenibles y a disponer de datos y los insumos necesarios para el diseño de Políticas Publicas Ambientales.
“Gratamente se observó una buena predisposición para intercambiar información y opiniones, como también potencialidades que permitirían abordar los residuos desde otra mirada”, indicó Hugo Núñez. En ese sentido, explicó que mucha de la basura puede servir como insumos para bienes públicos. “Claro está que este proceso se nutre de información cuantitativa, para dimensionar el tamaño y el potencial de la propuesta. De concretarse, esto permitirá reducir lo que hoy se entierra como producto sin valor a bienes de utilidad pública”, subrayó. Además, dijo que con este tipo de acciones se podrá recuperar parte de las erogaciones públicas para la adquisición de bienes que hoy no producimos, y que resultan de traslados de recursos económicos a otras regiones geográficas nacionales.
Es importante resaltar que estos días, el secretario de Estado de Ambiente, Hugo Núñez, visitó las Comisiones de Fomento de Tres Lagos, Lago Posadas y Koluel Kaike, y los Municipios de Perito Moreno, Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia.
Esta mañana, el Ministerio de Seguridad y la Policía de la provincia de Santa Cruz realizaron la entrega de certificados del curso de Guía de Canes, a efectivos policiales que finalizaron la formación teórica y práctica. Vale sostener que el programa fomentó el trabajo en […]
noticia policial rio_gallegosEsta mañana, el Ministerio de Seguridad y la Policía de la provincia de Santa Cruz realizaron la entrega de certificados del curso de Guía de Canes, a efectivos policiales que finalizaron la formación teórica y práctica. Vale sostener que el programa fomentó el trabajo en equipo y el bienestar animal, preparándolos para futuros desafíos en la especialidad.
El acto, que se desarrolló en las instalaciones de la División Canes, fue encabezado las autoridades del Ministerio de Seguridad, los subsecretarios, de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad, Pablo Canobra y de Seguridad Ciudadana, Eloy Tuliz, además de los superintendentes de la Policía Provincial, directores generales, jefes de departamentos y divisiones e invitados especiales.
El subsecretario Pablo Canobra recalcó que dicho curso forma parte del Programa Anual de Capacitaciones 2025 del ministerio y está enfocado en preparar a los efectivos en seguridad y narcocriminalidad en acciones fundamentales para la labor. “Estas propuestas son de vital importancia para el desempeño de sus funciones y también para hacer un cuidado especial de la ciudadanía en materia preventiva y de seguridad”.
Además, indicó que se trató de un curso básico que “los prepara en todo el trabajo, ya sea especializado y profesional, entre el efectivo policial y el can”.
La formación tuvo una duración de dos semanas en Río Gallegos, con la asistencia de 14 efectivos, algunos de ellos de la ciudad de Caleta Olivia, por lo que el funcionario felicitó el esfuerzo de los participantes en el entrenamiento y compromiso. “Estamos felices de ver más efectivos capacitados y en particular, felicito a quienes ha hecho el esfuerzo de trasladarse desde Caleta Olivia y hoy vemos aquí a su familia”.
Por su parte, el jefe de la División Canes Zona Sur, subcomisario Leandro Mamaní destacó el orgullo por el trabajo concluido en el manejo canino para los efectivos de la Policía, quienes participaron de diferentes sectores como de DDI y de policía de seguridad. “Se brindó herramientas teóricas y prácticas, incluyendo veterinaria y primeros auxilios, ya que es importante el entrenamiento continuo”, subrayó.
Mamaní contó que ya en lo que va del año llevan 4 cursos finalizados en toda la provincia. “Nos reconforta mucho poder hacer estas acciones y más aún cuando otras provincias como Chubut y Tierra del Fuego o Gendarmería Nacional confían en esta policía solicitándonos capacitadores”.
Actualmente la División Canes cuenta con 18 ejemplares, divididos en varias especialidades: de seguridad, los perros que comúnmente hacen patrullaje; de búsqueda de personas, los que se buscan un rastro específico en grandes áreas; perros de RH, que serían restos humanos y los canes detectores de drogas, en sustancias de cocaína y marihuana.
“Tenemos ejemplares Golden de 3 meses, iniciamos desde los 45 días hasta el año y medio, que logra lo que es su alta operativa. Es un trabajo constante que, la gente que está acá tiene la capacidad de adiestrar, y nutrir a las otras secciones que también tienen perros”, especificó para finalizar el subcomisario Mamaní.
El Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo invita a la comunidad a participar de las propuestas deportivas para este año, las cuáles con más de 10 deportes, todos de manera gratuita para la comunidad santacruceña. La Secretaría de Estado de Deportes y Recreación informa que […]
deporte noticia regionalEl Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo invita a la comunidad a participar de las propuestas deportivas para este año, las cuáles con más de 10 deportes, todos de manera gratuita para la comunidad santacruceña.
La Secretaría de Estado de Deportes y Recreación informa que ya están abiertas las inscripciones para más de 10 deportes y actividades que tendrá el CePARD a lo largo de este 2025. Entre ellas habrá disciplinas para niños desde los 4 años en adelante y actividades para adultos mayores.
A continuación, la grilla de propuestas:
-Judo: de 6 a 11 años los martes y jueves de 18:30 a 19:30 horas. Para adolescentes y adultos los martes y jueves de 19:30 a 21 horas y viernes de 18 a 19:30 horas.
-Deporte adaptado: los martes y jueves de 16 a 18 horas.
-Entrenamiento Funcional: lunes, miércoles y viernes a las 17 horas.
-Actividad física para adultos +50: lunes, martes y jueves de 15 a 16 horas.
-Taekwondo WT Olímpico: Desde los 4 años, lunes y miércoles de 18 a 22 y viernes de 20 a 22:30 horas.
-Vóley para adolescentes: Lunes, miércoles y viernes de 14:30 a 16:30 horas.
-Ritmos: lunes, miércoles y viernes de 10:30 a 11:30 horas y martes y jueves de 17 a 18 horas.
-Educación física infantil: Martes y jueves de 18 a 19 horas.
-Hockey: martes y jueves de 19 a 20 horas para niños y niñas de 6 a 12 años.
-Newcom +50: martes y jueves de 14 a 16 horas.
-Pilates Mat: lunes, miércoles y viernes de 10 a 11 horas.
-G.A.P: martes y jueves a las 10 horas.
Se trata del cantautor oriundo Río Turbio quien presentará el próximo viernes 21 su último disco “Santacruceños del viento”. La actividad, se llevará a cabo a partir de las 20 horas en el salón auditorio “Luis Villarreal” del Centro Cultural de Río Gallegos. La entrada […]
noticia regionalSe trata del cantautor oriundo Río Turbio quien presentará el próximo viernes 21 su último disco “Santacruceños del viento”. La actividad, se llevará a cabo a partir de las 20 horas en el salón auditorio “Luis Villarreal” del Centro Cultural de Río Gallegos. La entrada es libre y gratuita.
En el marco de la propuesta denominada “Conexión en Vivo” que lleva adelante la Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Gobierno de Santa Cruz, el próximo viernes 21 de marzo el cantautor santacruceño Eduardo Guajardo presentará su nuevo disco “Santacruceños del viento”.
Dicho evento, se realizará a partir de las 20 horas en las instalaciones del Salón Auditorio “Luis Villarreal” del Centro Cultural, ubicado en la calle José Ingenieros N°60 de la ciudad de Río Gallegos. La entrada es libre y gratuita.
Al respecto, el titular de la cartera Cultural Adriel Ramos indicó: “Nosotros habíamos iniciado ya el año pasado con Santa Cruz en concierto y con Acción en Vivo por medio de una primera presentación y ahora inauguramos este año la agenda de música con Eduardo Guajardo en el marco de Conexión en Vivo”.
“Esta es la primera vez que se va a presentar en esta gestión en el Centro Cultural, la cual estamos muy contentos por lo que Guajardo representa, ya que es uno de los en el origen de la canción santacruceña desde esa mirada más social”, expresó.
Asimismo, el secretario de Estado de Cultura brindó declaraciones acerca de los próximos trabajos musicales que llevarán a cabo. “Continuamos con nuestros dos ciclos, el de Conexión en Vivo que tiene como objetivo promocionar a nuestros autores santacruceños en todos los géneros de la música y también Santa Cruz en Concierto que está enfocado más que nada en la música de cámara, en la música clásica, tanto en el folklore como el tango. En breve vamos a estar anunciando las diferentes fechas para estos ciclos”.
“En este tipo de actividades que hemos desarrollado, la cantidad de asistentes el Complejo Cultural han tenido muy buenos números en general, además del museo; eventos y ferias que hemos realizado”, manifestó.
Finalmente, Adriel Ramos señaló: “Esto ha sido todo muy positivo e insisto, nuestro objetivo es poner en el centro a los artistas de Santa Cruz, trabajar para que tengan una mayor circulación, mayor visibilidad y vincularlos obviamente con la comunidad”.
El titular de la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), Julio Bujer, recibió hoy en comodato, por parte de la empresa Brest S.A., una máquina vial para el trabajo de nivelar caminos y banquinas. La misma será destinada a la localidad de Las Heras. La […]
noticia regionalEl titular de la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), Julio Bujer, recibió hoy en comodato, por parte de la empresa Brest S.A., una máquina vial para el trabajo de nivelar caminos y banquinas. La misma será destinada a la localidad de Las Heras.
La empresa Brest S.A. entregó este viernes a la Administración General de Vialidad Provincial, presidida por Julio Bujer, una motoniveladora para que el organismo estatal pueda desarrollar los trabajos de nivelación en las rutas de la provincia.
La maquinaria, entregada en comodato al Estado provincial, será trasladada a la localidad de Las Heras, donde los operarios de Vialidad Provincial se encuentran desarrollando mejoras en las rutas y accesos, como es el caso de la Ruta 43, donde realizan la puesta en condiciones de la señalización y la pintura de demarcación.
Bujer destacó la iniciativa de la empresa Brest y señaló que “esperamos que muchas empresas más puedan hacer lo mismo”.
Asimismo, firmaron un convenio con la empresa para la entrega de emulsión asfáltica para bacheo y reasfaltado, la cual servirá para los trabajos que viene realizando el organismo provincial en los tramos desde Las Heras a Koluel Kayke, de Koluel Kayke a Pico Truncado y de Pico Truncado a Caleta Olivia.
“Estamos trabajando día a día para tener una mejor transitabilidad en la provincia, una preocupación que tiene el Gobernador y estamos tratando de llevar adelante”, sostuvo el presidente de AGVP.
En este punto, advirtió que “las rutas no están en buen estado y hace más de 20 años que no están en mantenimiento”. Pero dejó en claro que “tomamos la posta y queremos arreglar y llevar adelante esta reparación y que este mucho mejor”.
“Todo lo destruido lo estamos arreglando y lo vamos a arreglar”, manifestó Bujer, quien anticipó que su organismo está en gestiones para la licitación y adquisición de camionetas y camiones para el sector vial.
Por su parte, Matías –referente de la empresa Brest- expresó que “están contentos de brindar una ayuda a la provincia”, como parte de su responsabilidad social empresaria.
Y destacó que su empresa, con más de 40 años en la zona abocada a las empresas hidrocarburíferas, lleva más de un año con el proyecto de remediación ambiental y tratado de fondos de tanque y suelos empetrolados en la provincia.
Este viernes 14 de marzo, se llevó adelante la primera Sesión Ordinaria del Consejo Provincial de Educación 2025 , encabezada por la titular de la cartera educativa, Iris Rasgido. La misma contó con la participación de la vicepresidenta, Esther Pucheta; la Vocal por el Ejecutivo, […]
noticia regionalEste viernes 14 de marzo, se llevó adelante la primera Sesión Ordinaria del Consejo Provincial de Educación 2025 , encabezada por la titular de la cartera educativa, Iris Rasgido. La misma contó con la participación de la vicepresidenta, Esther Pucheta; la Vocal por el Ejecutivo, Rosa Villaseca; la Secretaria General, Verónica Muñoz; los Vocales en representación de los docentes de las instituciones de Gestión Pública y Gestión Privada, Pedro Cormack y Gloria Robles respectivamente, y la Vocal por los Padres, Nahir Castillo
Durante la sesión se abordaron diferentes temas entre los que se destacaron las excepciones de Cargos y Horas Cátedra, por licencias médicas; resguardo salarial docente y, además, se aprobó el Cargo de Encargado de Depósito de Materiales – Pañolero, en el marco del Acuerdo N° 057/25-CPE. También, se ratificaron diferentes resoluciones vinculadas a la Educación Técnica Profesional (ETP).
Esta reunión da cuenta del compromiso de la Cartera Educativa en fortalecer los canales de diálogo entre los representantes de las distintas vocalías, a fin de avanzar en la construcción participativa garantizando el normal funcionamiento de este organismo para toma de decisiones fundamentales del sistema educativo de Santa Cruz.
En la Argentina actual, el lenguaje de la política ha tomado un giro inquietante, especialmente bajo la administración de Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza. Las metáforas sexuales, en particular aquellas que giran en torno al culo, han emergido como un símbolo perturbador […]
cultura nacional noticia politicaLa estrategia comunicativa del gobierno ha instalado un clima en el que el insulto y la descalificación son moneda corriente. La utilización de un lenguaje que convierte a los opositores en “animales” y “enemigos” no es solo una táctica retórica; es una forma de violencia que prepara el terreno para la movilización social y la confrontación. La normalización de esta violencia verbal, que a menudo se expresa a través de metáforas sexuales, transforma el debate político en un campo de batalla donde lo que prevalece es la humillación y la agresión.
Psicoanalistas como Sebastián Plut y Natán Sonis han señalado que el discurso de Milei no se limita a ser una serie de metáforas, sino que refleja una “degradación del lenguaje” que, en lugar de invitar al diálogo, busca deshumanizar al otro. La violencia que emana de estas palabras se convierte en un acto performativo que crea una nueva realidad social, donde la crueldad y el sadismo se vuelven aceptables.
En este contexto, el culo se ha convertido en un símbolo central de sometimiento y humillación. La obsesión por el culo en el discurso libertario no es accidental; es una manifestación de una sexualidad bélica que busca penetrar y dominar al otro. Las referencias constantes a la penetración anal y a la humillación del oponente revelan una falta de amorosidad y una regresión en la forma en que se conciben las relaciones interpersonales.
La sexualización de la política, lejos de ser un fenómeno aislado, se inscribe en una tendencia más amplia que banaliza la sexualidad y la convierte en un arma de ataque. La retórica de Milei, que incluye insultos y metáforas de carácter sexual, actúa como una dosis de arsénico que, aunque pueda parecer inofensiva en el momento, tiene efectos tóxicos a largo plazo en la sociedad. La violencia verbal se traduce en actos de agresión física, creando un ciclo de odio y desconfianza que permea todos los niveles de interacción social.
La banalización de la sexualidad en el discurso político no solo desdibuja las líneas entre lo privado y lo público, sino que también contribuye a la creación de una ética sádica en la que el placer se encuentra en el dolor del otro. Cuando se festejan despidos o se ignoran las necesidades básicas de la población, se está manifestando una crueldad que se alimenta de la retórica violenta y sexualizada del poder.
Este fenómeno no se limita a la figura de Milei, sino que se extiende a sus seguidores y a una cultura política más amplia que parece haber abrazado esta forma de comunicación. La política se convierte en un espectáculo donde el insulto y la humillación son aplaudidos, y donde el amor y la empatía son relegados a un segundo plano. En este sentido, el lenguaje se convierte en un instrumento de dominación, donde la sexualidad es utilizada como herramienta para deshumanizar al otro y justificar la violencia.
Es fundamental que la sociedad argentina reflexione sobre el impacto de este tipo de lenguaje en la construcción de un futuro más justo y equitativo. El desafío es enorme: no solo se trata de rechazar la violencia y la humillación en el discurso político, sino de reconstruir una cultura donde el respeto y la dignidad sean los pilares de la interacción social.
La obsesión por el culo y la violencia sexual en el discurso libertario no son solo un problema de retórica; son un síntoma de una enfermedad social que debe ser tratada con urgencia. La política no debe ser un campo de batalla donde se impone la crueldad, sino un espacio donde se promueva el diálogo, la empatía y el amor. Solo así se podrá construir un futuro donde todos los ciudadanos sean tratados con dignidad y respeto, y donde el lenguaje sirva como puente y no como arma.
En la Argentina contemporánea, el lenguaje se ha convertido en un campo de batalla. La violencia, lejos de ser un fenómeno aislado, ha permeado todos los niveles de la vida política y social, desde el recinto de la Cámara de Diputados hasta las calles donde […]
nacional noticia politicaLa llegada de Javier Milei al poder ha marcado un punto de inflexión en esta dinámica. Su estilo provocador y su retórica incendiaria han normalizado la violencia como una forma de resolver conflictos. Desde sus constantes insultos a la oposición y a figuras como el Papa Francisco, hasta su declaración de que hará “correr” a quienes no piensan como él, Milei ha establecido un precedente peligroso. Este tipo de lenguaje no es solo un detalle de mala educación; es un indicativo de cómo se percibe y se enfrenta la disidencia en el país. La violencia se ha convertido en el idioma que se habla, un recurso habitual para dirimir desacuerdos y tensiones, tanto dentro del oficialismo como en la sociedad en general.
No se puede negar que la sociedad ideal, donde prevalezcan la paz y la solidaridad, es un objetivo difícil de alcanzar. Sin embargo, estos valores deben ser promovidos y defendidos, al menos como un horizonte hacia el cual dirigir nuestros esfuerzos colectivos. Cuando la máxima autoridad del país abandona estos principios y opta por un discurso de confrontación, lo que se desencadena es una cadena de reacciones que alimenta la violencia y la polarización. La reciente represión y el caos en el Congreso son síntomas de una enfermedad más profunda: la descomposición del diálogo democrático y la legitimación de la fuerza como única respuesta a la disidencia.
Es alarmante observar cómo esta violencia ha sido utilizada como una herramienta política. Mientras el gobierno se enfrenta a crisis como la criptoestafa y la entrega al FMI, los episodios de violencia y caos pueden servir para desviar la atención pública y desdibujar la responsabilidad de la administración. En lugar de abordar los problemas estructurales que afectan a la ciudadanía, se opta por un espectáculo de confrontación que distrae y desmoviliza.
El desafío que enfrenta Argentina es monumental. La violencia como idioma no solo afecta a los actores políticos, sino que también se infiltra en la vida cotidiana de los ciudadanos, creando un ambiente de desconfianza y miedo. Para revertir esta tendencia, es fundamental que tanto los líderes como la población en su conjunto se comprometan a restaurar el diálogo, la empatía y el respeto. Solo así se podrá construir un futuro donde la violencia no sea la norma, sino una excepción que se rechaza en favor de la paz y la cooperación.
En conclusión, el país se encuentra en un cruce de caminos. La violencia como idioma puede parecer una opción fácil y tentadora, pero sus consecuencias son devastadoras. La construcción de una sociedad más justa y equitativa requiere un esfuerzo consciente por parte de todos: un compromiso con el diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos. La historia de Argentina no debe ser escrita con sangre y gritos, sino con la esperanza de un futuro donde todos puedan ser escuchados y respetados.
El fenómeno de la violencia discursiva en la política contemporánea es un tema de creciente relevancia, especialmente en contextos donde la polarización y la tensión social son palpables. Javier Milei, como figura política en Argentina, ha sido conocido por su estilo confrontativo y su retórica […]
cultura educacion nacional perito_moreno politicaEl discurso político no solo refleja la realidad social, sino que también la moldea. Cuando un líder utiliza un lenguaje incendiario, puede exacerbar las tensiones existentes y legitimar comportamientos agresivos entre sus seguidores. La retórica violenta puede crear un ambiente donde la confrontación y la descalificación se convierten en la norma, no solo en el ámbito político, sino también en la vida cotidiana de los ciudadanos. Si Milei optara por un enfoque más conciliador y humano, podría contribuir a desescalar las tensiones y fomentar un clima más pacífico.
Un cambio en el discurso de Milei podría influir en cómo la sociedad percibe tanto al líder como a las instituciones. Un tono más humano y empático podría ayudar a construir puentes entre diferentes sectores de la población, promoviendo un sentido de unidad y colaboración en lugar de división. Esto, a su vez, podría disminuir la hostilidad y la violencia en las protestas, ya que los ciudadanos se sentirían más escuchados y representados.
La violencia en las protestas a menudo surge como una respuesta a la frustración acumulada. Si los ciudadanos sienten que sus preocupaciones son ignoradas o desestimadas, pueden recurrir a la protesta como último recurso. Un discurso que valida estas preocupaciones y ofrece soluciones concretas puede disminuir la probabilidad de que las manifestaciones se tornen violentas. La empatía y la comprensión son herramientas poderosas para reducir la tensión social.
En la era digital, los discursos políticos se amplifican a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Un cambio en el tono de Milei podría influir en cómo los medios cubren su figura y sus propuestas. Si su discurso se vuelve más moderado, es probable que los medios también adopten un enfoque menos sensacionalista, lo que podría contribuir a un clima social más tranquilo.
Sin embargo, es importante reconocer que el cambio en el discurso de un líder no garantiza automáticamente un cambio en la conducta social. La violencia y la protesta son fenómenos complejos que están influenciados por múltiples factores, incluyendo la situación económica, la desigualdad social y la historia política del país. Además, la reacción de los sectores más radicalizados de la población puede ser impredecible, y no todos los grupos responderán positivamente a un cambio en la retórica.
En conclusión, un cambio en el discurso de Javier Milei hacia uno más humano y menos violento podría tener un impacto positivo en la reducción de la violencia en las protestas y en el clima social en general. Sin embargo, este cambio debe ser acompañado por acciones concretas que aborden las preocupaciones de la ciudadanía y que fomenten un diálogo inclusivo. La responsabilidad de un líder no solo radica en su retórica, sino también en su capacidad para escuchar y responder a las necesidades de la sociedad que representa.
El 14 de marzo de 2025, el presidente Javier Milei cerró la Expoagro 2025, una de las ferias más importantes para el sector agroindustrial de Argentina. En su discurso, Milei abordó diversos temas relacionados con el campo y la situación económica del país, defendiendo sus […]
economia nacionalDiscurso de Javier Milei en Expoagro 2025
Durante su intervención en Expoagro, Milei comenzó su discurso destacando la importancia histórica del campo para la economía argentina. Reiteró que «siempre que le fue bien al campo, le fue bien al país», y subrayó que su gobierno está comprometido con aliviar la carga impositiva que recae sobre los productores. En este contexto, mencionó que, a diferencia del año anterior, cuando se realizaron promesas sobre el sector agropecuario, ahora su gobierno ya había comenzado a implementar medidas concretas en beneficio del campo.
El presidente afirmó que la quita de retenciones sería una de las medidas que se anunciarían en las próximas semanas, reconociendo que se trataba de un paso importante para mejorar la competitividad del sector. Sin embargo, en un momento de su intervención, Milei utilizó una expresión que generó controversia: al referirse a los productores que esperaban una reducción inmediata de las retenciones, dijo que, en su lugar, recibieron «penes de madera», sugiriendo que las expectativas de los productores no se correspondían con la realidad de las medidas que estaban siendo adoptadas.
Agradecimiento a Patricia Bullrich y posicionamiento ante los incidentes en el Congreso
A lo largo de su discurso, Milei también aprovechó la oportunidad para elogiar a Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y posible aliada política. Destacó su trabajo en la defensa de los valores de la República y expresó su gratitud por su apoyo en la Expoagro 2025. Además, elogió a los productores del campo, calificándolos como aquellos que «diariamente sirven a la Patria cultivando el suelo argentino» y reiteró el compromiso de su gobierno de reducir la intervención estatal en el sector.
En otro tramo del discurso, Milei hizo referencia a los incidentes ocurridos durante la manifestación frente al Congreso el día anterior. Calificó a los manifestantes violentos como «los malos» y afirmó que serían detenidos, señalando que su gobierno defendería el orden y la República frente a aquellos que intentan socavarla.
Conclusión
El discurso de Javier Milei en Expoagro 2025 estuvo marcado por su defensa del sector agroindustrial y su compromiso con la implementación de medidas liberales que beneficien a los productores. A pesar de las expectativas sobre la baja de las retenciones, el presidente dejó claro que la reducción se implementaría gradualmente, lo que provocó una mezcla de reacciones en el público. Además, su contundente postura frente a los incidentes recientes frente al Congreso y su apoyo a Patricia Bullrich reflejan las tensiones políticas actuales en el país.
En el marco de las prestaciones sociales del gobierno de Javier Milei, ANSES ha confirmado recientemente los pagos correspondientes a marzo de 2025. Sin embargo, los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar, que incluye a titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación […]
nacional noticia politicaFechas de pago y montos de la Tarjeta Alimentar
El calendario de pago de las prestaciones sociales de marzo de 2025, que incluye tanto a jubilados, pensionados, AUH, AUE y SUAF, ya ha sido publicado por ANSES. Las fechas de pago de la Tarjeta Alimentar para los beneficiarios con la AUH son las siguientes:
Aumento y confirmación de montos
A pesar de que el gobierno de Milei ha incrementado otras prestaciones sociales en marzo, no se aplicará un aumento en el monto de la Tarjeta Alimentar, que no experimentaba ajustes desde abril de 2024. Los beneficiarios continuarán recibiendo los siguientes montos, los cuales son los mismos que se venían pagando en los últimos meses:
Conclusión
A pesar de los incrementos generales en las prestaciones sociales bajo el gobierno de Javier Milei, la Tarjeta Alimentar no sufrirá modificaciones en su monto para los beneficiarios de AUH y AUE durante el mes de marzo de 2025. Aunque ha habido incrementos periódicos en otras ayudas sociales, los titulares de esta tarjeta deberán esperar un posible ajuste solo si el presidente lo decide mediante un decreto.
El economista Juan Carlos de Pablo, cercano al presidente Javier Milei, ha generado polémica con sus recientes declaraciones sobre el atraso cambiario, el cepo y las políticas económicas implementadas por el Gobierno. En una charla con clientes de la empresa Planexware, De Pablo defendió la […]
nacional politicaDefensa del Gobierno y justificación del atraso cambiario
Juan Carlos de Pablo, quien mantiene una relación cercana con Javier Milei, se mostró firme en defender las políticas económicas del presidente, especialmente en relación con el atraso cambiario y la implementación del cepo. En sus declaraciones, De Pablo explicó que, si bien algunos economistas señalan que el tipo de cambio oficial está atrasado, él considera que la economía no debe ser entendida exclusivamente a través de la aritmética. Según De Pablo, la economía tiene dimensiones más complejas que no se resuelven con simples cálculos matemáticos.
El economista argumentó que muchos de los economistas que critican el tipo de cambio actual se enfocan en la «aritmética» y no en el contexto económico real. A su juicio, los problemas de la economía no se pueden reducir solo a cifras y fórmulas, ya que hay factores más profundos que influyen en las decisiones gubernamentales.
Sobre el cepo cambiario y los riesgos para el Gobierno
De Pablo también abordó la cuestión del cepo cambiario y por qué no se eliminaría de inmediato. En su opinión, si se optara por una salida abrupta del cepo, las consecuencias para el Gobierno serían extremadamente riesgosas. Según el economista, tanto el presidente Milei como el presidente del Banco Central estarían «jugándose la vida» si tomaran esa decisión, dado que los riesgos de una devaluación abrupta serían significativos.
Además, De Pablo sugirió que la estrategia del Gobierno podría ser dar tiempo para que las calificadoras de riesgo mejoren la calificación crediticia de Argentina y que el riesgo país baje, lo que facilitaría el pago de los vencimientos de deuda en 2026 con financiamiento externo. De esta manera, el Gobierno buscaría evitar un ajuste drástico mientras se prepara para enfrentar los desafíos financieros a mediano plazo.
El impacto de las devaluaciones graduales
De Pablo también se refirió al enfoque gradual de las devaluaciones del tipo de cambio oficial, defendiendo el «crawling peg» (devaluación mensual del 1%) como una medida que, aunque no esté «escrita en piedra», es necesaria para estabilizar la economía sin recurrir a cambios drásticos. Para De Pablo, la decisión de no devaluar abruptamente responde a la necesidad de manejar el impacto económico y evitar efectos devastadores en la estabilidad del país.
Conclusión
Las declaraciones de Juan Carlos de Pablo revelan una defensa tajante de las políticas económicas de Javier Milei, en particular sobre el cepo cambiario y el atraso cambiario. Si bien De Pablo justifica las medidas del Gobierno, también deja entrever sus dudas sobre la capacidad del presidente para abordar los problemas estructurales de la economía argentina. La situación del tipo de cambio, las restricciones cambiarias y la relación con las calificadoras de riesgo se presentan como elementos claves en el futuro económico de Argentina, y el economista aboga por un enfoque gradual para evitar riesgos mayores.
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha decidido convocar un nuevo paro general de 24 horas, programado tentativamente para el jueves 10 de abril de 2025. Esta medida se toma como rechazo a las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Javier Milei, particularmente en […]
gremiales nacional politicaContexto y razones del paro
El paro general, que será ratificado oficialmente en una reunión del Consejo Directivo de la CGT la próxima semana, se focaliza en dos puntos principales: el límite propuesto por el Gobierno en las negociaciones salariales y la situación económica general de los trabajadores. La Casa Rosada ha planteado restricciones a las paritarias, lo que la CGT considera una amenaza para el poder adquisitivo de los trabajadores, dado que el salario no debe ser una «variable de ajuste». Según los dirigentes sindicales, el Gobierno está imponiendo políticas que recortan los derechos laborales y perjudican a los trabajadores y jubilados.
Incidentes en la marcha de jubilados
El contexto de la convocatoria se vio marcado por los incidentes ocurridos en una marcha de jubilados frente al Congreso de la Nación. La protesta, que buscaba reivindicar los derechos de los pensionados, terminó con más de un centenar de detenidos y varios heridos. La respuesta represiva del Gobierno fue condenada por sindicatos como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), quienes alertaron sobre el uso de la fuerza para sofocar el descontento social. Esta situación acentuó el malestar generalizado y aceleró la decisión de convocar el paro.
Rechazo a las políticas gubernamentales
La CGT ha reiterado su rechazo a las políticas económicas del Gobierno, especialmente el tope salarial y las restricciones en las paritarias. Héctor Daer, cosecretario de la CGT, subrayó en su discurso que “el salario no es una variable de ajuste” y que los sindicatos seguirán luchando por paritarias libres, sin limitaciones impuestas por el Ejecutivo. A su vez, los dirigentes sindicales han manifestado su preocupación por las consecuencias de estas medidas sobre la calidad de vida de los trabajadores y su poder adquisitivo.
Plan de lucha y movilizaciones futuras
Además del paro general del 10 de abril, la CGT ha planeado una serie de movilizaciones y protestas en los próximos meses. Entre ellas, destaca una jornada multisectorial contra el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y nuevas manifestaciones en defensa de los jubilados. Los dirigentes sindicales también han expresado su intención de reforzar la unidad con los movimientos sociales y profundizar el plan de lucha, con el objetivo de presionar al Gobierno para que cambie su enfoque económico.
Conclusión
La convocatoria a un paro general por parte de la CGT refleja el creciente descontento entre los trabajadores y sindicatos respecto a las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Javier Milei. La medida busca defender el poder adquisitivo de los trabajadores, rechazar las restricciones en las paritarias salariales y visibilizar la situación de los jubilados. Además, la CGT ha dejado en claro su disposición a continuar con un plan de lucha que incluye futuras movilizaciones y una unidad más amplia con otros movimientos sociales para enfrentar lo que consideran un modelo económico perjudicial para los sectores populares.
El miércoles 12 de marzo de 2025, las calles de Buenos Aires fueron escenario de una protesta masiva contra el gobierno de Javier Milei que rápidamente se transformó en un caos. La manifestación, inicialmente organizada por jubilados en busca de mejoras en sus pensiones, terminó […]
buenos_aires CABA gremiales mundo nacional politicaLas principales agencias de noticias internacionales, incluidos medios en Londres, Madrid y Washington, cubrieron ampliamente los hechos, destacando la violencia y la represión que acompañaron la protesta. Con fotos de los barrabravas cubriéndose el rostro y enfrentándose a las fuerzas del orden, los titulares se centraron en la intensidad de los enfrentamientos. Los informes detallaron cómo la protesta escaló en los alrededores del Congreso Nacional y la Casa Rosada, provocando daños materiales, enfrentamientos directos con la policía y dejando un saldo de heridos tanto entre los manifestantes como entre los agentes de seguridad.
El uso de balas de goma, gases lacrimógenos y camiones hidrantes por parte de la policía, junto con la reacción violenta de los manifestantes, fue un tema recurrente en las noticias internacionales. La situación fue descrita como una «batalla campal», destacando la creciente tensión entre el gobierno y sectores populares que rechazan las políticas de ajuste de Milei.
Medios de todo el mundo también subrayaron la implicación de grupos violentos, como las barras bravas de fútbol, quienes, según las autoridades, habrían tomado parte en la protesta, agudizando el clima de violencia. Esta situación llevó a la denuncia de la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina, que alertó sobre el ataque a la prensa en el lugar, y exigió responsabilidades a las autoridades por la represión.
Este episodio ha puesto a Milei y su gobierno bajo el foco internacional, mientras la sociedad argentina se enfrenta a una creciente polarización y tensiones sociales.
#ProtestasArgentina #Milei #RepresiónExcesiva #BarrasBravas #ViolenciaPolicial #CrisisSocial
En un nuevo capítulo de represión en Argentina, el gobierno de Javier Milei enfrenta duras críticas tras la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad durante una protesta de jubilados apoyada por hinchas de fútbol en Buenos Aires. El reportero gráfico Pablo Grillo, de 35 […]
gremiales nacional noticia politicaLa protesta, que exigía mejoras en las pensiones de los jubilados, derivó en disturbios violentos donde más de 45 personas resultaron heridas y más de un centenar fueron detenidas. Los manifestantes, apoyados por diversos sectores sociales y sindicales, fueron duramente reprimidos por la policía con balas de goma, gases lacrimógenos y camiones hidrantes. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el alcalde de Buenos Aires, Jorge Macri, han acusado a grupos violentos organizados de generar el caos, mientras que la oposición y los periodistas condenan el uso excesivo de la fuerza.
La Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina (ARGRA) denunció la actuación de las fuerzas de seguridad y afirmó que los reporteros, como Grillo, se convirtieron en «objetivos a reprimir». Además, exigen la renuncia inmediata de Patricia Bullrich por su responsabilidad en el manejo de la represión, y muchos ciudadanos se han sumado a las protestas exigiendo justicia.
#Represión #LibertadDePrensa #JavierMilei #PatriciaBullrich #ViolenciaPolicial #ProtestasArgentina #JusticiaParaGrillo #Censura #DerechosHumanos #ArgentinaEnCrisis #RenunciaBullrich
El presidente de Argentina, Javier Milei, se encuentra nuevamente en el centro de la controversia después de promover en sus redes sociales una beca universitaria vinculada a una institución privada con la que mantiene estrechos lazos personales y profesionales. Esta vez, la promoción de la […]
cultura educacion nacional noticia politicaLa campaña publicitaria, que incluye el rostro de Milei, promovía una beca para los estudiantes interesados en formarse en el pensamiento liberal y económico, una causa que ha sido cercana al mandatario. Sin embargo, la situación se complicó cuando se conocieron los detalles de la vinculación de Milei con la universidad, cuyo fundador, Alberto Benegas Lynch, es considerado su mentor académico, y cuyo hijo, Bertie Benegas Lynch, es actualmente diputado por el partido La Libertad Avanza, liderado por Milei.
La denuncia presentada por la Coalición Cívica ante la Oficina Anticorrupción sostiene que el uso de la imagen presidencial para publicitar una institución privada podría interpretarse como un conflicto de intereses y un uso indebido de recursos públicos, lo cual pondría en riesgo la confianza de los ciudadanos en las instituciones del Estado. Además, se señaló que la relación entre Milei y la universidad va más allá de la esfera académica, involucrando afinidades personales y políticas.
Desde la universidad Eseade, se defendieron afirmando que la campaña fue “íntegramente financiada” por la institución y que las becas no fueron validadas por la Presidencia de la Nación, a pesar de que en un primer momento se había promocionado de esa manera. También aclararon que, aunque no habían recibido autorización explícita para utilizar la imagen de Milei, lo hicieron como un homenaje a su figura.
El episodio pone en evidencia una vez más la estrecha relación entre Milei y ciertas instituciones privadas, lo que ha generado críticas tanto en la oposición como en sectores de la sociedad que consideran que el presidente está utilizando su investidura para promocionar intereses personales y políticos. Mientras tanto, la polémica continúa, y la denuncia por violar la ética pública se mantiene abierta.
Este incidente suma otro tropiezo para el presidente argentino, quien ya había estado involucrado en la controversia por su vinculación con la criptomoneda $LIBRA, lo que refuerza las dudas sobre la transparencia y la ética en su gobierno.
#Milei #ÉticaPública #ConflictoDeIntereses #Corrupción #Educación #Eseade #PolíticaArgentina #Polémica
La figura de Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad de Argentina, ha estado envuelta en la polémica a lo largo de su carrera. Más allá de sus políticas y declaraciones públicas, su familia y los lazos con ciertos círculos de poder han sido objeto de […]
destacada nacional noticia policial politicaPatricia Bullrich tiene una hermana que ha estado vinculada a sectores del poder en el país. A través de su hermana, se conecta con Héctor Galimberti, quien durante su tiempo como intendente de Pergamino estuvo envuelto en acusaciones de corrupción y clientelismo político. En su gestión, se denunció el uso del aparato estatal para beneficiar a ciertos sectores a través de prácticas corruptas, donde se dilapidaban recursos públicos y se favorecía a amigos y aliados políticos. Esta red de corrupción no solo está limitada a su entorno político local, sino que también se extiende a las esferas más altas del macrismo.
Más allá de estos vínculos, uno de los aspectos más oscuros de la historia de la familia Bullrich es la relación de su primo, Abdul Paz, con Irán. Paz ha sido señalado como uno de los principales nexos de la política argentina con Irán, especialmente en lo que respecta al encubrimiento del atentado a la AMIA, ocurrido en 1994. Este atentado dejó una profunda herida en la sociedad argentina, y las conexiones de Paz con funcionarios iraníes levantaron sospechas de que hubo una trama de encubrimiento para proteger a los responsables del ataque. Esta relación con Irán y el posterior encubrimiento de la verdad muestra un nivel de corrupción que involucra tanto a actores nacionales como internacionales.
La mafia que rodea a la familia Bullrich no solo se limita a estos personajes, sino que se extiende a figuras dentro del macrismo, donde los intereses políticos y económicos se entrelazan para proteger redes de poder. Se han señalado diversos casos de corrupción que vinculan a Bullrich y a su entorno cercano con negociaciones turbias en el ámbito de la seguridad, la compra de armamento y otros contratos públicos. El caso de la intermediación de Yanco, esposo de Patricia Bullrich, en licitaciones de tecnología y equipos de seguridad, es un ejemplo claro de cómo la familia ha usado su poder para enriquecerse a costa del erario público.
Además, la relación con el lobby armamentista y los vínculos con el imperialismo estadounidense son otro aspecto de esta red corrupta. Desde la venta de armamento a las fuerzas de seguridad, hasta las alianzas estratégicas con potencias extranjeras, la familia Bullrich ha sido acusada de usar su influencia para beneficiar a intereses privados y extranjeros, en detrimento de los intereses nacionales y del pueblo argentino.
La historia de la familia Bullrich es un reflejo claro de cómo las redes de poder, corrupción y mafia se entrelazan dentro de la política argentina. Desde las prácticas clientelistas de Galimberti hasta el encubrimiento del atentado de la AMIA a través de Abdul Paz, y la implicación en negocios oscuros relacionados con la seguridad, la familia Bullrich representa uno de los ejemplos más claros de cómo el poder político puede ser utilizado para proteger intereses personales y extranjeros a costa de la justicia y el bienestar del pueblo.
Guillermo Yanco es un personaje clave dentro del entorno político y empresarial argentino vinculado al macrismo y a la política exterior de alineación con Israel y los Estados Unidos. Es conocido principalmente por ser el esposo de Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad de Argentina. […]
destacada nacional noticia policial politicaPerfil Profesional
Guillermo Yanco es abogado y, según su propio perfil, cuenta con experiencia en mediación comunitaria, arbitraje laboral, mediación en cárceles y negociación política. Ha sido presidente de Unión por la Libertad, el sello partidario de Patricia Bullrich, y vicepresidente del Museo del Holocausto. Su carrera profesional también incluye su participación en la Red de Partidos Políticos, una organización impulsada por el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI), que recibe financiamiento del Congreso de los Estados Unidos. Este instituto se dedica a actividades de promoción de la democracia en países de América Latina y otras regiones, aunque también ha sido señalado por su vínculo con injerencias imperialistas de la CIA.
Vínculos con el Sionismo y el Imperialismo Estadounidense
Uno de los aspectos más controvertidos de la figura de Yanco es su cercanía con el sionismo y el imperialismo estadounidense. Yanco ha sido un defensor explícito de la relación de Argentina con el Estado de Israel y ha mantenido una postura alineada con los intereses del lobby sionista. En este contexto, su amistad con Claudio Avruj, actual secretario de Derechos Humanos y miembro de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), es de particular relevancia, dado que Avruj está vinculado a la protección de personajes implicados en el encubrimiento de la masacre de la AMIA, como el banquero Rubén Beraja. Este hecho muestra la conexión de Yanco con figuras clave que han jugado un papel controvertido en la política de encubrimiento en torno al atentado de la AMIA.
Su Papel en el Refuerzo de la Seguridad y el Lobby Militar
Un aspecto clave del rol de Yanco en la política argentina es su implicación en el sector de la seguridad. Se ha mencionado que Yanco está directamente involucrado en la intermediación en licitaciones y compras de tecnología y armamento para reequipar a las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Uno de los casos más relevantes fue su intervención en la compra de equipos de comunicación para la Policía Bonaerense, a través de la empresa Motorola, que se realizó bajo la mediación de Yanco por un monto de 51 millones de pesos. Esto refleja su estrecha relación con las empresas multinacionales, en particular en el sector militar, y su contribución al fortalecimiento de la seguridad interna del país mediante acuerdos con compañías internacionales.
Conclusión
Guillermo Yanco es una figura política que representa los intereses de los sectores más conservadores y alineados con los poderes internacionales, particularmente con Israel y Estados Unidos. Su influencia en el gobierno de Macri y su vínculo con el lobby militar e imperialista lo convierten en un actor clave dentro de la agenda de seguridad y relaciones exteriores del país. Además, sus lazos con figuras vinculadas al encubrimiento de la masacre de la AMIA y su rol en la promoción de licitaciones de armamento lo colocan en el centro de las críticas por su involucramiento en políticas de seguridad cuestionadas y por sus vínculos con fuerzas extranjeras con intereses estratégicos en Argentina.
El Secreto del Traidor: Guillermo Yanco, el Hombre Tras Patricia Bullrich
Guillermo Yanco, esposo de Patricia Bullrich, ha sido una figura rodeada de controversia y misterio. Mientras la ministra de Seguridad de la Nación se perfila como una de las figuras clave del macrismo, Yanco ha mantenido un perfil bajo pero activo en los círculos de poder, siempre operando detrás de su esposa, pero con una red de influencias que lo conecta con algunos de los sectores más conservadores y reaccionarios del país.
Conocido por su trabajo como abogado mediador y por su participación en el Instituto de Estudios Estratégicos de la Seguridad (un cargo cuyo crecimiento económico es objeto de cuestionamientos), Yanco también es una figura destacada en la comunidad judía de Argentina. Es vicepresidente del Museo del Holocausto y dirige el portal de noticias «Vis a Vis», un medio vinculado con el sionismo que promueve una agenda política alineada con los intereses de Israel. Su cercanía con Claudio Avruj, ex secretario de Derechos Humanos, quien también tiene lazos con figuras implicadas en el encubrimiento del atentado a la AMIA, es uno de los puntos más polémicos de su perfil.
A lo largo de los años, Yanco ha sido señalado por su vinculación con el lobby militar, especialmente en relación con la compra de armamento y tecnología de seguridad, una línea de negocio que ha crecido significativamente durante la gestión macrista. De hecho, ha sido señalado como intermediario en licitaciones de tecnología y equipos de seguridad, en particular con empresas multinacionales como Motorola. Estas conexiones han alimentado sospechas sobre su rol en la privatización de la seguridad pública y su relación con sectores del imperialismo estadounidense, con los que comparte intereses estratégicos.
Lo que más resalta de Yanco es su capacidad para operar en las sombras, moviéndose entre la política, los negocios y las relaciones internacionales con un perfil discreto, pero eficaz. Aunque ha sido señalado como un agente de poder detrás de la figura pública de Patricia Bullrich, su verdadero poder radica en su habilidad para influir y conectar diferentes redes de poder, tanto locales como internacionales, que buscan fortalecer el aparato represivo del Estado y la relación con potencias extranjeras, como Israel y los Estados Unidos.
La crítica hacia su figura no solo proviene de sectores populares, sino también de sectores políticos que cuestionan el creciente poder de figuras como Yanco y su influencia sobre las decisiones de seguridad y políticas exteriores de Argentina. Mientras algunos lo ven como un operador discreto, otros lo ven como un «traidor» que utiliza su posición para avanzar intereses ajenos a la soberanía y el bienestar del pueblo argentino.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha tomado la decisión de suspender su viaje programado a España, priorizando su presencia en el país ante los recientes disturbios violentos ocurridos en el Congreso. Esta decisión refleja su compromiso con la estabilidad institucional y su determinación de […]
destacada nacional noticia politicaLa decisión de Milei se produce en un momento crítico, tras los disturbios perpetrados por grupos de izquierda que han sido catalogados por el gobierno como actos terroristas. Estos eventos han puesto en jaque la seguridad y la integridad de las instituciones nacionales, lo que ha llevado al presidente a optar por permanecer en Argentina en lugar de delegar temporalmente el poder ejecutivo a la vicepresidente, Victoria Villarruel.
1. Compromiso con la Estabilidad Institucional: Al cancelar su viaje a España, Milei muestra su intención de abordar de manera directa y contundente los recientes ataques a la democracia. Su presencia en el país es crucial para garantizar la seguridad y la integridad de las instituciones nacionales.
2. Prevención de Riesgos Internos: Al permanecer en Argentina, Milei evita transferir el poder ejecutivo a Villarruel, cuya lealtad a los valores democráticos ha sido cuestionada. Su historial de declaraciones y acciones controvertidas ha generado preocupación acerca de su capacidad para manejar situaciones críticas sin comprometer la estabilidad del país.
3. Enfrentamiento a la Violencia: La postura de Milei ante los disturbios envía un mensaje claro: cualquier intento de socavar la democracia y el orden público será enfrentado con determinación. Al catalogar los disturbios como actos terroristas, el gobierno reafirma su compromiso de no ceder ante la violencia y de proteger a la nación de amenazas tanto externas como internas.
La suspensión del viaje a España y la decisión de enfrentar los disturbios en el Congreso subrayan la dedicación de Milei a la defensa de la estabilidad nacional. Además, su interés por mantener una vigilancia constante ante posibles amenazas internas refleja una preocupación por el bienestar de Argentina en un contexto de creciente tensión política y social.
Asimismo, esta decisión podría tener repercusiones en la percepción internacional de su gobierno, al mostrar un enfoque proactivo en la gestión de crisis y un compromiso con la defensa de los principios democráticos.
La decisión de Javier Milei de suspender su gira por España para abordar los disturbios en el Congreso es un reflejo de su compromiso con la estabilidad institucional y la defensa de la democracia en Argentina. Al priorizar su presencia en el país y evitar la transferencia temporal de poder a la vicepresidente Villarruel, Milei envía un mensaje claro sobre su determinación de enfrentar cualquier amenaza a la paz y el orden público. Esta acción podría fortalecer su posición ante la opinión pública y reafirmar su liderazgo en un momento crítico para el país.
El ascenso de China como potencia global ha cambiado radicalmente el equilibrio de poder internacional, y su relación con Occidente, especialmente con los Estados Unidos, se ha convertido en un tema central en la geopolítica contemporánea. La reciente declaración del politólogo Zheng Yongnian, publicada en […]
eurasia internacional mundoYongnian sugiere que China considera a Occidente, y en particular a los EE.UU., como potencias en un proceso de descomposición y decadencia desde la caída de la URSS. Esta visión no solo revela una confianza en el futuro de China, sino también un complejo de superioridad que se manifiesta en la forma en que el país se posiciona frente a los desafíos globales. La percepción de que Occidente está en declive puede ser tanto una justificación para la expansión china como un reflejo de la creciente autoconfianza del Partido Comunista Chino (PCC).
El análisis de Yongnian también destaca la diferencia entre la forma en que China y EE.UU. ejercen su influencia global. Mientras que EE.UU. se basa en la “imposición hegemónica”, China adopta un enfoque más sutil y estratégico, conocido como “sistema de influencia tributaria”. Este método implica una paciencia estratégica y una flexibilidad que le permite a China expandir su influencia sin alterar el orden local de manera brusca. Esta estrategia se manifiesta en la inversión en infraestructuras y la creación de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que busca conectar Asia con Europa y África a través de una red de comercio e inversión.
Uno de los puntos más delicados en la relación entre EE.UU. y China es la cuestión de Taiwán. Yongnian menciona que, aunque China podría optar por una “absorción pacífica” de Taiwán, no se descarta la presión militar. Este enfoque refleja la ambivalencia de China hacia el uso de la fuerza, que puede ser una herramienta de negociación, pero también un recurso en un escenario de confrontación. La insistencia de Yongnian en que no habrá una confrontación militar directa entre EE.UU. y China podría ser un intento de calmar las tensiones, pero también puede interpretarse como una estrategia para mantener la estabilidad mientras se avanza hacia una mayor influencia.
La guerra de Ucrania es presentada por Yongnian como un elemento crucial en la geopolítica global, conectando el conflicto con la relación entre EE.UU. y China. La idea de que EE.UU. no puede desvincularse de Europa y Oriente Medio resalta la interdependencia de las potencias en un mundo globalizado. La guerra en Ucrania no solo afecta a Europa, sino que también tiene repercusiones en la estrategia de China, que busca aprovechar cualquier debilidad en la cohesión occidental.
Finalmente, la visión de un futuro en el que Europa se convierta en un “museo” y un “parque temático” para China es inquietante. Este comentario revela no solo la percepción de superioridad de China, sino también una falta de respeto hacia el legado cultural y político de Europa. La idea de que las potencias occidentales podrían ser relegadas a un papel secundario en el orden mundial es un recordatorio de que la historia está en constante evolución, y que la hegemonía no es un estado permanente.
El análisis de las declaraciones de Zheng Yongnian proporciona una visión clara de cómo China está posicionando su influencia en el mundo. A medida que Occidente enfrenta sus propios desafíos internos y externos, la estrategia china de expansión y consolidación de poder se presenta como un desafío significativo. La relación entre China y Occidente no solo está marcada por la competencia, sino también por una compleja red de interdependencias que podrían definir el futuro del orden mundial. La necesidad de una respuesta unificada y estratégica de Occidente es más urgente que nunca, ya que el equilibrio de poder continúa cambiando en favor de una China que avanza con confianza y determinación.