
El ministro de Economía se reunió con un nutrido grupo de dirigentes de diferentes sectores, y muchos de ellos plantearon como prioritario rever los impuestos a las exportaciones. El ministro de Economía Luis Caputoencabezó una reunión en la que representantes de diferentes sectores le plantearon las complicaciones […]
economia nacional noticiaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le solicitó al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, que se excluya a las micro y pequeñas empresas del incremento de las tasas de intereses resarcitorios y punitorios que la Administración Federal de Ingresos Públicos […]
economia nacional noticiaCon muchos comercios abiertos y plena actividad en restaurantes, la jornada transcurrió como cualquier otro día tranquilo de verano austral La jornada de huelga general y protestas en Argentina finalizó inusualmente sin incidentes ni detenciones fruto del nuevo protocolo antipiquetes que obligó a los convocantes a acordar previamente con […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLos ministros nacionales de Defensa, Luis Petri, y de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, arribaron esta mañana a Mar del Plata y de manera directa, en vuelo con helicópteros oficiales, se trasladaron a bordo de embarcaciones de la flota de la Armada Argentina que comparte operaciones […]
destacada politica_exteriorJunto a los funcionarios llegó también el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Robert Stanley,que los acompañará en esta visita y actividades del ejercicio binacional denominado «Gringo-Gaucho II».
Aterrizaron en el Aeropuerto Ástor Piazzolla, donde lo esperaron autoridades militares, y tras los saludos protocolares emprendieron viaje por vía aérea hacia alta mar, donde se desarrollarán estas maniobras conjuntas, a unos 100 kilómetros de la costa.
La agenda de los funcionarios contempla aterrizaje en el portaaviones estadounidense, donde tendrán un recorrido por la embarcación, compartirán almuerzo con el comandante y luego presenciarán algunas de las actividades que compartirán ambas flotas.
Este martes ya se había advertido un primer anticipo de este operativo con el despliegue de embarcaciones militares frente a playas céntricas. Fue el primer ensayo de las acciones que entre hoy y mañana viernes ejecutarán en conjunto con sus pares estadounidenses.
Este miércoles se informó también de otra práctica con dos embarcaciones de la Armada Argentina, una de las cuales oficiaba como supuesta siniestrada y la restante debía ir en su asistencia, con complemento de tareas de rescate de tripulantes mediante apoyo de un helicóptero Sea King, también de la misma fuerza.
Estas maniobras entre ambas flotas son una constante cada vez que embarcaciones de semejante porte tienen recorrido frente o sobre aguas jurisdiccionales nacionales. Así ocurrió en 1991, cuando estuvo por aquí el portaaviones Kitty Hawk, y lo propio se repitió en 2010.
El portaaviones George Washington que es parte de este despliegue que se extenderá durante jueves y viernes tiene más de 330 metros de eslora, dimensión que hace imposible que pueda atracar que puertos argentinos.
La negociación parecía caída, pero una reunión clave con el flamante jefe de Gabinete junto a Victoria Villarruel despejó el escenario, según precisaron desde el oficialismo. El contrapunto con la Vicepresidenta El oficialismo consiguió las firmas para el dictamen que lograría destrabar la Ley de […]
destacada nacional noticia
El oficialismo consiguió las firmas para el dictamen que lograría destrabar la Ley de Bases y así llevará la iniciativa al recinto el 12 de junio. Guillermo Francos, en su flamante rol de jefe de Gabinete, se apersonó al Congreso en el cierre de la jornada y consiguió los avales necesarios para que el proyecto pueda avanzar hacia una aprobación, para lo que tuvieron que aceptaron a en el RIGI y en la Ley de Contrato de Trabajo.
Aún así, el paquete de reformas fiscales deberá esperar. Allí asoman medidas para restituir fondos a las golpeadas administraciones provinciales, como la restitución de la cuarta categoría de Ganancias que engrosaría la masa coparticipable, que tiene ahora un piso más alto para las provincias patagónicas. La suerte del paquete fiscal está atada a la Ley Bases: Nación dará a los gobernadores más fondos si estos aprueban la ley Bases.
Las comisiones habían iniciado sin las firmas para dictaminar, como esperaba el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA). Tras una reunión de senadores de la oposición con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la vicepresidenta Victoria Villarruel, se arribó a un acuerdo para que el dictamen se formalice mañana. «Creo que la cantidad de sugerencias que han brindado los senadores habla que estamos frente a una ley que tiene la participación directa del Congreso», comenzó diciendo el senador de LLA Bartolomé Abdala. Sin embargo, en el plenario de Hacienda y Presupuesto, Asuntos Constitucionales y Legislación General se tuvo que pasar a un cuarto intermedio, al igual que el posterior de Hacienda y Presupuesto por el paquete fiscal. Pese a cambios en los que cedió el oficialismo, la colecta de firmas con los bloques que consideran «dialoguistas» se complicó en horas de la tarde.
En ese contexto, el senador Martín Lousteau de la Unión Cívica Radical anunció en el plenario que presentaría un dictamen de minoría, en repudio a las modificaciones que consideró «maquillaje». Entre los puntos que enumeró el porteño, estaban las facultades delegadas, el RIGI, la intervención del CIADI como árbitro ante conflictos, la reforma previsional y las privatizaciones del Correo y Aerolineas Argentinas. A diferencia del presidente de la UCR, el jefe de bloque del partido centenario, Eduardo Vischi, anunció el voto a favor en general con disidencias en particular.
Quién también se supo que presentó una nota informando que iba a presentar un dictamen de minoría fue el senador de Por Santa Cruz José María Carambia. A su vez, los senadores Maximiliano Abad (UCR), Guadalupe Tagliaferri (PRO) y Edgardo Kueider (Unidad Federal) no habían firmado el dictamen de mayoría.
En su segundo día como jefe de Gabinete, Francos arribó pasadas las 19 al despacho de la Presidencia del Senado, donde se reunió con Villarruel, Kueider, Carambia, Tagliaferri y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi. El encuentro duró cerca de media hora. Un día antes, Francos había mantenido un encuentro con Villarruel y los jefes de bloque. El reemplazante de Nicolás Posse había sido quien incorporó hace dos semanas a la Vicepresidenta en las negociaciones en el Senado por la Bases.
Según fuentes parlamentarias, para que se formalice el dictamen falta una firma, que por no estar presente, se materializará mañana. Desde la oposición dieron por hecho que estará el dictamen. «Francos garantizó que lo que se acordó se cumpla por parte del Ejecutivo y que se respete en Diputados», comentó una fuente al tanto de lo acordado en el encuentro. Según se pudo reconstruir, Tagliaferri, Kueider, Carambia y el radical de Tierra del Fuego Pablo López firmaron en disidencia. Al santacruceño, comentaron, le garantizaron la baja de 3 a 5% de las regalías mineras. Tras la firma del dictamen, los proyectos de ley Bases y el paquete fiscal ingresarán al Senado, donde se la oposición pedirá modificaciones. Luego, el expediente volverá a Diputados, que tendrá que refrendar las modificación, para su vuelta a la Cámara alta.
Tras el dictamen a la Ley Bases y el paquete fiscal, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabeza este jueves una nueva reunión con los ministros nacionales.
El flamante ministro coordinador -que a partir de la última reestructuración del Gabinete tiene bajo su órbita la Secretaría del Interior- fue clave para destrabar los proyectos del Gobierno en la Cámara alta.
«No puedo decir que la gestión mía esté supeditada a la Ley Bases, porque nuestro espacio cuenta con una minoría parlamentaria muy marcada. No es sólo la decisión de un Gobierno, sino que requiere de la voluntad de otros espacios. Esperamos continuar en el Senado el trámite y conseguir la aprobación de la ley, por ahí con algunas modificaciones como está previsto. Pero el Presidente no me ha marcado eso. No sería propio. Acabo de asumir el cargo, no me puedo poner un límite que está tan cerca«, dijo el funcionario el martes pasado, en sus primeras declaraciones como jefe de Gabinete.
Los cambios en el Gabinete no se agotarían con el ascenso de Francos. En primer término, y como anunció el propio presidente Javier Milei, está prevista para las próximas semanas el desembarco de Federico Sturzenegger, aunque aún no está claro si el asesor presidencial, uno de los redactores del DNU 70/23 y de la Ley Bases, estará al frente de un ministerio o, en cambio, de un área con rango ministerial para impulsar la desregulación de la economía.
A su vez, y como se desprende también de las declaraciones del mandatario, todos los ministros quedarán «bajo análisis» tras el desenlace de la Ley Bases, que aún debe ser debatida en Senadores y, ante una eventual aprobación con cambios, retornar a Diputados.
Erfahre, wie man mit den Verbalperiphrasen „tener que“ und „hay que“ in Spanisch Notwendigkeiten ausdrückt. Unter anderem umfasst die Zusammenfassung die Konjugation, Beispiele und Unterschiede zwischen den beiden. Dies und vieles mehr findest du im folgenden Text! Die spanische Verbalperiphrase tener que Die Verbalperiphrase tener que wird im Spanischen häufig […]
educacionDie Verbalperiphrase tener que wird im Spanischen häufig verwendet, um eine Notwendigkeit oder einen Zwang auszudrücken. Die eigentliche Handlung, also was getan werden muss, steht im Infinitiv.
Beispiel: Tengo que estudiar. (Ich muss lernen.)
Das spanische Verb tener (haben) gehört zu den Diphthongverben. Die 1. Person Singular ist unregelmäßig. Die Formen bleiben auch in der Verbindung mit que gleich:
Personalpronomen | tener que |
---|---|
yo | tengo que |
tú | tienes que |
él/ella/usted | tiene que |
nosotros/-as | tenemos que |
vosotros/-as | tenéis que |
ellos/ellas/ustedes | tienen que |
Personalpronomen | tener que |
---|---|
yo | tuve que |
tú | tuviste que |
él/ella/usted | tuvo que |
nosotros/as | tuvimos que |
vosotros/as | tuvisteis que |
ellos/ellas/ustedes | tuvieron que |
Personalpronomen | tener que |
---|---|
yo | tendré que |
tú | tendrás que |
él/ella/usted | tendrá que |
nosotros/as | tendremos que |
vosotros/as | tendréis que |
ellos/ellas/ustedes | tendrán que |
Alle anderen Zeitformen von tener que sind regelmäßig.
Hay que + Infinitiv ist eine unpersönliche Konstruktion und bedeutet „man muss etwas tun/etwas muss getan werden“. Dabei wird keine bestimmte Person angesprochen, sondern eine allgemeine Notwendigkeit ausgedrückt (siehe unten).
Hay kommt von dem spanischen Verb haber. Da die Konstruktion hay que unpersönlich ist, gibt es sie nur in dieser Form. Hier entfällt also das Konjugieren!
Handelt es sich beim Infinitiv, der an der Konstruktion tener que hängt, um ein reflexives Verb, gibt es zwei Möglichkeiten für die Stellung des Reflexivpronomens:
Beispiel: Me tengo que ir. (Ich muss gehen.)
Beispiel: Tengo que irme. (Ich muss gehen.)
Die Verbalperiphrasen tener que und hay que werden im Deutschen mit „müssen“ übersetzt. Sie unterscheiden sich aber hinsichtlich ihrer Verwendung.
Tener que + Infinitiv drückt aus, dass jemand etwas tun muss (Verpflichtung, Zwang, Notwendigkeit). Die betroffene Person wird dabei genannt:
Hay que + Infinitiv dagegen ist unpersönlich und drückt eine allgemeine Notwendigkeit oder Aufforderung aus:
Eine beliebte Aufgabe in einer Fremdsprache ist es, zu erzählen, was du an einem typischen Tag machst. In diesem Artikel geben wir dir Hilfestellungen, um deinen Tagesablauf auf Spanisch zu formulieren. Die wichtigsten Vokabeln Um deinen Tagesablauf auf Spanisch beschreiben zu können, brauchst du zunächst […]
educacionEine beliebte Aufgabe in einer Fremdsprache ist es, zu erzählen, was du an einem typischen Tag machst. In diesem Artikel geben wir dir Hilfestellungen, um deinen Tagesablauf auf Spanisch zu formulieren.
Um deinen Tagesablauf auf Spanisch beschreiben zu können, brauchst du zunächst einmal ein paar Basisvokabeln.
Typischerweise hältst du dich wahrscheinlich jeden Tag an ähnlichen Orten auf. Wenn du diese kennst, kannst du deinen Tagesablauf ganz leicht erläutern. Die wichtigsten Orte sind:
Ebenso wichtig sind verschiedene Verben, die Tätigkeiten beschreiben, die du den ganzen Tag über so machst. Die wichtigsten Vokabeln für deinen Tagesablauf auf Spanisch sind dabei:
Um deinem Text Struktur zu geben, benötigst du Zeitangaben. Die wichtigsten folgen hier:
Du kommst natürlich jeden Tag mit Menschen und Dingen in Kontakt. Diese solltest du auch benennen können.
Mit diesen Vokabeln bist du bestens gerüstet, um genau zu beschreiben, was du jeden Tag machst.
Nun hast du alle Vokabeln die du brauchst, dein Text ist aber immer noch nicht fertig. Um ihn zu schreiben, überlege dir am besten, wie ein typischer Tag für dich aussieht. Wenn dir nicht sofort etwas einfällt, folge einfach den Fragen, die wir für dich zusammengestellt haben.
Mit Hilfe dieser Fragen kannst du ganz einfach deinen ganz individuellen Tagesablauf beschreiben.
Was ist Condicional simple? Condicional simple ist eine spanische Zeitform im Indikativ. Wir verwenden sie für Handlungen, die möglicherweise stattfinden könnten, sowie für höfliche Bitten und als Wunschform. Lerne und übe in der Lingolia-Grammatik die Bildung und Verwendung von Condicional simple. Wie diese Zeitform für irreale Handlungen in der […]
educacionCondicional simple ist eine spanische Zeitform im Indikativ. Wir verwenden sie für Handlungen, die möglicherweise stattfinden könnten, sowie für höfliche Bitten und als Wunschform.
Lerne und übe in der Lingolia-Grammatik die Bildung und Verwendung von Condicional simple. Wie diese Zeitform für irreale Handlungen in der Gegenwart eingesetzt wird, erfährst du beim
—Buenas tardes. ¿Le gustaría pagar menos en su factura de la luz?
—Pues no lo sé…, supongo. ¿Qué tendría que hacer?
—Muy simple: si contratara nuestra tarifa, ahorraría dinero todos los meses.
—Quizá debería consultarlo con mi nieta primero.
Wir verwenden das spanische Condicional simple für:
Verben im Condicional simple konjugieren wir, indem wir an den Infinitiv des Verbs folgende Endungen anhängen, die für alle Verben auf -ar/-er/-ir gleich sind:
Person | Endungen | -ar hablar | -er aprender | -ir vivir |
---|---|---|---|---|
yo | -ía | hablaría | aprendería | viviría |
tú | -ías | hablarías | aprenderías | vivirías |
el/ella/usted | -ía | hablaría | aprendería | viviría |
nosotros/-as | -íamos | hablaríamos | aprenderíamos | viviríamos |
vosotros/-as | -íais | hablaríais | aprenderíais | viviríais |
ellos/ellas/ustedes | -ían | hablarían | aprenderían | vivirían |
Das Pronomen der reflexiven Verben (me, te, se, nos, os, se) steht immer vor der konjugierten Verbform.Beispiel:yo me mudaríatú te mudaríasél se mudaríanosotros nos mudaríamosvosotros os mudaríaisellos se mudarían
Die Unregelmäßigkeiten der Konjugation im Condicional simple lassen sich, genauso wie beim Futuro simple, in drei Gruppen einteilen. Die Endungen entsprechen dabei denen der regelmäßigen Verben: -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían.
Bei den Verben poner, salir, tener, valer und venir wird der Vokal der Infinitiv-Endung (-er, -ir) durch den Buchstaben d ersetzt.
Person | poner | salir | tener | valer | venir |
---|---|---|---|---|---|
yo | pondría | saldría | tendría | valdría | vendría |
tú | pondrías | saldrías | tendrías | valdrías | vendrías |
él, ella, usted | pondría | saldría | tendría | valdría | vendría |
nosotros/-as | pondríamos | saldríamos | tendríamos | valdríamos | vendríamos |
vosotros/-as | pondríais | saldríais | tendríais | valdríais | vendríais |
ellos/-as, ustedes | pondrían | saldrían | tendrían | valdrían | vendrían |
Die Verben caber, haber, poder, querer und saber verlieren das e der Infinitiv-Endung (-er).
Person | caber | haber* | poder | querer | saber |
---|---|---|---|---|---|
yo | cabría | habría | podría | querría | sabría |
tú | cabrías | habrías | podrías | querrías | sabrías |
él, ella, usted | cabría | habría | podría | querría | sabría |
nosotros/-as | cabríamos | habríamos | podríamos | querríamos | sabríamos |
vosotros/-as | cabríais | habríais | podríais | querríais | sabríais |
ellos/-as, ustedes | cabrían | habrían | podrían | querrían | sabrían |
*Das Verb haber existiert in den Simple-Zeiten nur in der 3. Person Singular (Form von hay = „es gibt“). In den Compuesto-Zeiten ist haber als Hilfsverb in allen Formen üblich.
Die Verben decir und hacer verändern im Condicional simple ihren Wortstamm. Diese Unregelmäßigkeit zieht sich durch alle Personen.
Person | decir → dir- | hacer → har- |
---|---|---|
yo | diría | haría |
tú | dirías | harías |
él, ella, usted | diría | haría |
nosotros/-as | diríamos | haríamos |
vosotros/-as | diríais | haríais |
ellos/-as, ustedes | dirían | harían |
Condicional compuesto ist eine spanische Zeitform im Indikativ. Wir verwenden diese Zeit für hypothetische Szenarien in der Vergangenheit, also für Handlungen, die möglicherweise stattgefunden hätten.
Lerne und übe im Grammatik-Teil von Lingolia die Bildung und Verwendung von Condicional compuesto. Wie diese Form für irreale Handlungen in der Vergangenheit eingesetzt wird, erfährst du auch beim
—¿Qué habría hecho usted en mi lugar?
—Pues no lo sé, supongo que le habría preguntado su opinión sobre el matrimonio antes.
—Si hubiera conocido su opinión, jamás le habría propuesto matrimonio, es cierto.
Wir verwenden das spanische Condicional compuesto für:
Die Verwendung des Condicional compuesto mit einem anschließenden Infinitiv zum Ausdruck von Vorwürfen gehört zum hochsprachlichen Spanisch. Im normalen Sprachgebrauch findet sich stattdessen oft die Formel podría haber + Partizip. Beispiel:Podría haber dicho algo antes.
Verben im Condicional compuesto konjugieren wir mit den Condicional simple-Formen des Hilfsverbs haber und dem Partizip des Hauptverbs.
Person | haber | Partizip |
---|---|---|
yo | habría | habladoaprendidovivido |
tú | habrías | |
él/ella/usted | habría | |
nosotros/-as | habríamos | |
vosotros/-as | habríais | |
ellos/ellas/ustedes | habrían |
Das Pronomen der reflexiven Verben (me, te, se, nos, os, se) steht immer vor der konjugierten Form von haber.Beispiel:levantarse → yome habría levantado
Wir bilden das spanische Partizip, indem wir die Endung des Infinitivs durch –ado oder –ido ersetzen.
Bei den Verben, deren Stamm auf Vokal endet, muss das i der Partizip-Endung –ido durch einen Akzent betont werden.Beispiel:leer → leídooír → oídotraer → traído
Aber: Partizipien wie construido oder huido tragen keinen Akzent, da die zwei aufeinanderfolgenden schwachen Vokale u und i Teil derselben Silbe sind (ein sog. Diphthong). Wiederhole hier die spanischen Akzentregeln.
Einige spanische Verben haben ein unregelmäßiges Partizip:
Verb | unregelmäßiges Partizip | regelmäßiges Partizip |
---|---|---|
abrir | abierto | |
cubrir | cubierto | |
decir | dicho | |
escribir | escrito | |
hacer | hecho | |
freír* | frito | freído |
imprimir* | impreso | imprimido |
morir | muerto | |
poner | puesto | |
proveer* | provisto | proveído |
romper | roto | |
satisfacer | satisfecho | |
suscribir** | suscrito/suscripto | |
ver | visto | |
volver | vuelto |
*Einige Verben haben zwei Partizipformen, die gleichermaßen verwendet werden können.
**Die Partizipform suscripto wird in einigen Ländern Lateinamerikas verwendet.
Abgeleitete Verben mit Vorsilbe bilden ebenfalls ein unregelmäßiges Partizip.Beispiel:encubrir → encubiertodescubrir → descubiertocomponer → compuestoposponer → pospuestoproponer → propuestorevolver → revueltoresolver → resueltodevolver → devueltodeshacer → deshechopredecir → predichoprever → previsto
aufgepasst: Das Verb corromper hat ein regelmäßige Partizip.Beispiel:corromper → corrompidonicht: corroto
Essen und Trinken ist ein Thema, das uns täglich begegnet. Für die meisten von uns bedeutet es nicht nur pure Nahrungsaufnahme, sondern auch Genuss und Entspannung. Auch im Ausland ist dieses Thema besonders wichtig. Daher wollen wir uns in diesem Artikel einmal die wichtigsten Lebensmittel […]
educacionBevor wir uns gleich die wichtigsten Lebensmittel auf Spanisch anschauen werden, wollen wir nun erstmal mit ein paar Basisvokabeln zu dem Thema starten.
Spanisch | Deutsch |
---|---|
comer | essen |
la comida | das Essen |
beber | trinken |
la bebida | das Getränk |
el alimento | das Lebensmittel |
Das Lebensmittel heißt auf Spanisch »el alimento« und leitet sich vom Verb »alimentar« (dt.: „ernähren“) ab. Dies umfasst sowohl Essen (span.: »la comida«), als auch Getränke (span.: »las bebidas«). Im Folgenden wollen wir uns die wichtigsten Lebensmittel auf Spanisch anschauen, aufgeteilt nach verschiedenen Kategorien wie Obst, Gemüse, Milchprodukte und vielen weiteren Sorten.
Obst zählt zu den häufigsten und wichtigsten Arten von Lebensmitteln. Hierunter fallen zahlreiche verschiedene Früchte aus vielen verschiedenen Regionen der Erde. Obst bzw. Früchte werden auf Spanisch als »las frutas« bezeichnet. Die wichtigsten dieser »frutas« wollen wir uns nun gemeinsam anschauen.
Spanisch | Deutsch |
---|---|
la manzana | der Apfel |
la pera | die Birne |
el plátano | die Banane |
la cereza | die Kirsche |
la naranja | die Orange |
el limón | die Zitrone |
el pomelo | die Grapefruit |
la piña | die Ananas |
el coco | die Kokosnuss |
la fresa | die Erdbeere |
la frambuesa | die Himbeere |
la uva | die Traube |
la sandía | die Wassermelone |
el melón | die Melone |
el melocotón | der Pfirsich |
el mango | die Mango |
el kiwi | die Kiwi |
la papaya | die Papaya |
la ciruela | die Pflaume |
el arándano azul | die Heidelbeere |
el arándano rojo | die Johannisbeere |
la mora | die Brombeere |
Dieser Blogartikel könnte dich auch interessieren:
Spanische Wörter & Sätze: Im Supermarkt
Neben Obst zählt auch Gemüse zu den absolut wichtigsten Nahrungsquellen. Hierunter fallen alle essbaren Teile einer Pflanze, außer ihrer Früchte. Im Spanischen wird Gemüse daher als »la verdura« (wörtlich: „die Grünheit“) bezeichnet. Hierzu zählen unter anderem die folgenden Gemüsesorten:
Spanisch | Deutsch |
---|---|
el tomate | die Tomate |
la zanahoria | die Karotte |
el pimiento | der Pfeffer |
la patata | die Kartoffel |
el pepino | die Gurke |
el ajo | der Knoblauch |
la lechuga | der Salat |
la cebolla | die Zwiebel |
el maíz | der Mais |
el guisante | die Erbse |
la aceituna | die Olive |
la guindilla | der Chili |
la remolacha | die Rote Beete |
el rábano | das Radieschen |
el coliflor | der Blumenkohl |
la col | der Kohl |
el puerro | der Lauch |
el calabacín | die Zucchini |
la calabaza | der Kürbis |
la espinaca | der Spinat |
la lenteja | die Linse |
la berenjena | die Aubergine |
Auch Milchprodukte spielen in der spanischen Küche eine wichtige Rolle. Hierzu zählen neben Milch auch Butter, Joghurt, Käse und viele andere Lebensmittel. Milchprodukte werden im Spanischen als »productos lácteos« bezeichnet. Die wichtigsten dieser »productos lácteos« habe ich dir in der folgenden Tabelle zusammengefasst.
Spanisch | Deutsch |
---|---|
la leche | die Milch |
el queso | der Käse |
el queso fresco | der Frischkäse |
el queso de cabra | der Ziegenkäse |
el queso de oveja | der Schafskäse |
el requéson | der Quark |
el yogurt | der Joghurt |
el kefir | der Kefir |
la mantequilla | die Butter |
el suero de mantequilla | die Buttermilch |
la nata | die Sahne |
la nata montada | die Schlagsahne |
la nata agria | die saure Sahne |
Dieser Blogartikel könnte dich auch interessieren:
Spanische Wörter & Sätze: Im Eiscafé
Eine weitere mögliche Nahrungsquelle sind Fisch & Fleisch. Fisch im Sinne von Speisefisch wird im Spanischen als »el pescado« bezeichnet. Die Bezeichnung »el pez« steht hingegen für lebendige Fische.
Spanisch | Deutsch |
---|---|
la carne | das Fleisch |
la carne de cerdo | das Schweinefleisch |
la carne de vaca | das Rindfleisch |
la carne de cordero | das Lammfleisch |
la carne de pollo | das Hühnerfleisch |
la carne de pavo | das Putenfleisch |
la parne picada | das Hackfleisch |
el jamón | der Schinken |
la salchicha | die Wurst |
el bistec | das Steak |
el pescado | der Fisch |
el pez de agua dulce | der Süßwasserfisch |
el pez de agua salada | der Salzwasserfisch |
el salmón | der Lachs |
la trucha | die Forelle |
el atún | der Thunfisch |
el marisco | die Muschel |
los mariscos | die Meeresfrüchte |
el calamar | der Tintenfisch |
la camba | die Garnele |
Wie der Name schon sagt, drückt der Subjuntivo eine subjektive Einstellung aus. Er ist also (im Gegensatz zum Indikativ) der Modus der Nicht-Wirklichkeit. Wir wollen Sie auch nochmals davor warnen, vom deutschen Konjunktiv auf den spanischen Subjuntivo zu schließen. Der Subjuntivo wird nicht nur viel […]
educacionWir wollen Sie auch nochmals davor warnen, vom deutschen Konjunktiv auf den spanischen Subjuntivo zu schließen. Der Subjuntivo wird nicht nur viel häufiger verwendet, er erfüllt auch eine ganz andere Funktion.
Presente de subjuntivo ist eine Zeitform im Modus Subjuntivo, mit der wir Szenarien in der Gegenwart oder der Zukunft ausdrücken.
Im Folgenden findest du zunächst alles zur Konjugation der regelmäßigen und unregelmäßigen Verben im Presente de subjuntivo. Im Anschluss lernst du anhand einer umfassenden Erklärung mit vielen Beispielen, in welchen Fällen wir das Presente de subjuntivo verwenden.
Im Übungsteil kannst du dann gleich dein erworbenes Wissen testen!
Ojalá gane en el bingo esta tarde.
A mi amiga Catalina le encanta que sea tan positiva.
Quiero que Catalina haga un viaje de mochileras conmigo el próximo verano.
Aún no sabemos el destino, pero es posible que recorramos toda Europa.
Nuestros amigos recomiendan que reservemos Italia para el final.
Si ahorramos suficiente dinero, es posible que en junio ya podamos comenzar la aventura.
Der Subjuntivo wird vor allem in Nebensätzen verwendet, die meist mit „que“ eingeleitet werden.
Der Subjuntivo steht nach Verben der Willensäußerung, die Befehle, Wünsche, Aufforderungen, Verbote, Hoffnungen etc. ausdrücken.
Wir haben eine Liste mit den häufigsten Verben der Willensäußerung zusammengestellt, die den Subjuntivo im darauf folgenden Nebensatz auslösen.
Verben der Willensäußerung mit Subjuntivo | |
aconsejar, recomendar | raten |
confiar en | auf etwas vertrauen |
desear | wünschen |
esperar | hoffen |
mandar | befehlen |
pedir | bitten |
permitir | erlauben |
preferir | bevorzugen |
proponer | vorschlagen |
querer | wollen |
Nach diesen Verben, die Gefühle zum Ausdruck bringen, steht im Nebensatz oft der Subjuntivo.
Gefühlsverben mit Subjuntivo | |
gustar, encantar | mögen |
odiar, detestar | hassen, verabscheuen |
enfadar, fastidiar | ärgern |
temer | fürchten |
tener miedo | Angst haben |
preocupar | sich Sorgen machen |
tener ganas | Lust haben |
molestar (me molesta) | stören (mich stört) |
extrañar (me extraña) | wundern (ich wundere mich/ es wundert mich) |
alegrar (me alegra) | freuen (ich freue mich/ es freut mich) |
Der Subjuntivo wird auch nach Verben verwendet, die Zweifel oder Unsicherheit zum Ausdruck bringen.
Verben des Zweifels mit Subjuntivo | |
dudar | bezweifeln |
puede (ser) | kann sein |
parece mentira | es ist kaum zu glauben |
parecer (me parece) | scheinen (mir scheint) |
Besonders aufpassen müssen Sie hier bei den Verben des Sagens und Denkens. Diese erfordern den Subjuntivo nur dann, wenn sie verneint werden.
verneinte Verben des Sagens und Denkens mit Subjuntivo | |
no asegurar | nicht versichern |
no creer | nicht glauben |
no opinar | nicht meinen |
no decir | nicht sagen |
no imaginar | nicht vermuten, annehmen |
no pensar | nicht denken |
no reconocer | nicht zugeben |
no saber | nicht wissen |
Beispiele:
Alle bisher genannten Verben lösen also den Subjuntivo aus. Dies gilt allerdings nur wenn die Subjekte in Haupt- und Nebensätze verschieden sind. Steht im Haupt- und Nebensatz das selbe Subjekt, so wird (wie im Deutschen auch) der Infinitiv verwendet.
Beispiel:
Quiero que venga. – Ich will, dass er kommt.
Quiero venir. – Ich will kommen.
Der Subjuntivo steht auch nach einer Reihe von unpersönlichen Ausdrücken. Diese Ausdrücke sind nach dem Muster „ser“ + Adjektiv + „que“ aufgebaut.
Unpersönliche Ausdrücke mit Subjuntivo | |
es (im)posible que | es ist (un)möglich, dass |
es difícil / fácil que | es ist schwer / leicht, dass |
es bueno / mejor / maravilloso que | es ist gut / besser / wunderbar, dass |
es malo / peor / horrible que | es ist schlecht / schlimmer / schrecklich, dass |
esta bien / mal que | etwas gut / schlecht finden |
es (i)lógico que | es ist (un)logisch, dass |
es una pena / lástima que | es ist schade, dass |
es necesario que | es ist nötig, dass |
Zudem steht nach bestimmten Konjunktionen immer der Subjuntivo im Nebensatz, den sie einleiten.
Bestimmte Konjunktionen mit Subjuntivo | |
para que | damit |
sin que | ohne, dass |
en vez de / en lugar de que | anstatt |
en (el) caso (de) que | falls |
a condición de que | unter der Bedingung, dass |
con tal (de) que | vorausgesetzt, dass |
a menos que / a no ser que | es sei denn |
hasta que | bis |
antes de que | bevor |
después de que | nachdem |
In seltenen Fällen steht der Subjuntivo auch im Hauptsatz, wobei dieser dann meistens aus einem verkürzten Nebensatz entstanden ist.
Subjuntivo nach Ausruf mit „que!“ | |
¡Que te diviertas! | Viel Spaß! [wörtlich: Dass du dich unterhältst!] |
¡Que te mejores! | Gute Besserung! |
¡Que aproveche! | Guten Appetit! |
Zudem kommt der Subjuntivo in einigen feststehenden Wendungen vor. Die wichtigsten haben wir für Sie zusammengestellt.
Subjuntivo in feststehenden Wendungen | |
como quieras | wie du willst |
como sea | egal wie |
lo que sea | egal was |
o sea | das heißt |
pase lo que pase | was auch immer passiert |
quien sea | egal wer |
Nun haben Sie die Theorie hinter der Verwendung des Subjuntivo kennengelernt.
Keine Sorge! In den nächsten Kapiteln werden wir Ihnen nicht nur genau die Bildungsweise des Subjuntivo in den einzelnen Zeitstufen erklären, sondern Sie auch mit vielen praktischen Beispielen versorgen.
Presente de subjuntivo ist eine Zeitform im Modus Subjuntivo, mit der wir Szenarien in der Gegenwart oder der Zukunft ausdrücken.
Im Folgenden findest du zunächst alles zur Konjugation der regelmäßigen und unregelmäßigen Verben im Presente de subjuntivo. Im Anschluss lernst du anhand einer umfassenden Erklärung mit vielen Beispielen, in welchen Fällen wir das Presente de subjuntivo verwenden.
Im Übungsteil kannst du dann gleich dein erworbenes Wissen testen!
Ojalá gane en el bingo esta tarde.
A mi amiga Catalina le encanta que sea tan positiva.
Quiero que Catalina haga un viaje de mochileras conmigo el próximo verano.
Aún no sabemos el destino, pero es posible que recorramos toda Europa.
Nuestros amigos recomiendan que reservemos Italia para el final.
Si ahorramos suficiente dinero, es posible que en junio ya podamos comenzar la aventura.
La hermana del presidente argentino es la figura clave de su gobierno: decide quién tiene acceso a Javier e influye estratégicamente en el libertario. Karina Milei con su hermano Javier: Se dice que el asesor es la única persona en la que confía el presidente. […]
destacada nacional noticiaDurante la campaña electoral, el actual presidente de Argentina, Javier Milei, arremetió contra la «casta» alienígena de las élites políticas del país, llegando incluso a hablar de «parásitos». Sin embargo, el primer acto oficial del libertario en diciembre de 2023 marcó inmediatamente un tono diferente. Milei modificó el Decreto 93/2018 de su predecesor conservador Mauricio Macri, que pretendía evitar que el presidente nominara a familiares para puestos en el gabinete.
Inmediatamente después, el presidente nombró a su hermana Karina Elizabeth Milei como secretaria general de su gobierno. Los observadores políticos criticaron esto como exactamente de lo que había acusado a los políticos establecidos.
Lo que nadie esperaba en ese momento: en solo seis meses, Karina Milei, de 52 años, se ha convertido en la figura más poderosa de la política argentina. La hermana, que es dos años menor, es la confidente más cercana del presidente y su «portera»: ella decide quién puede hablar con Javier y quién no.
El biógrafo de Milei, Juan Luis González, confirmó recientemente esta impresión en una entrevista con la BBC: Todo el mundo sabe a qué número de teléfono llamar para comunicarse con el presidente.
También se dice que Karina lee todos los proyectos de ley y textos legales antes de que su hermano los envíe. Controla el partido de Milei, La Libertad Avanza (LLA), y sus finanzas.
Karina Milei tiene bastante éxito en todo esto. Jugó un papel decisivo en el hecho de que el programa de reforma integral para el Estado y la economía fuera aprobado recientemente por la Cámara de Diputados, aunque el gobierno solo tiene una minoría de escaños allí. En temas de administración, energía, economía y finanzas, Javier Milei puede gobernar por decreto durante un año, sin pasar por el Congreso, siempre que el Senado apruebe esta autorización.
Hace tres meses, el paquete de reformas había fracasado debido a la resistencia de la legislatura. No estuvo presente en las negociaciones en ese momento: Karina Milei. Ahora actuaba como garante de que su hermano respaldaría los acuerdos y no tiraría todo por la borda como lo hizo en febrero. Además, el presidente acompañó el juicio esta vez en silencio y no despotricando como antes.
Cuando el programa fue adoptado en una votación de batalla después de una sesión que duró toda la noche, Karina Milei aplaudió prominentemente desde un palco en el Congreso. A su lado se sentó el ministro del Interior, Guillermo Francos, quien mantiene relaciones con los gobernadores provinciales. La señal: la hermana del presidente está en el centro del poder.
Javier llama a Karina «la jefa», no «la jefa». «Sin ellos, nada de esto hubiera sido posible aquí», agradeció en su discurso de victoria tras las elecciones. De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Giacobbe, Karina se asocia principalmente con el término «jefe» en Internet. Durante una visita a Tesla
El CEO Elon Musk hace dos semanas, el presidente Milei presentó a su hermana como «la jefa».Karina Milei: Asistió a la reunión sobre el voto de lucha desde un palco en el Congreso Nacional en Buenos Aires. Foto: Bloomberg
Hace unos años, el hombre de 52 años todavía vendía pasteles en Internet y leía cartas del tarot. Estudió marketing y relaciones públicas en universidades privadas. Su meteórica carrera política solo comenzó con la campaña electoral de su hermano, que ella misma organizó. Fundó su partido LLA y determinó a quién se le permitía postularse o asumir funciones. «Ella es Moisés», dice Javier de ella. «Yo solo soy su heraldo».
Se dice que Karina es la única persona en la que Javier confía. En su infancia, se dice que protegió a su hermano mayor de la violencia paterna, según su biografía no autorizada. La madre también parecía haber prestado poca atención a su hijo. Javier Milei no tuvo contacto con sus padres durante más de diez años, hablando de ellos como «antepasados». Karina finalmente llevó a su madre a un mitin electoral.
Cuando asumió el cargo en diciembre, Karina se bajó de la limusina antes que su hermano camino al Congreso, y no la novia de Milei en ese momento, Fátima Flórez. Ninguno de los dos Mileis tiene cónyuge ni hijos.
Los observadores políticos en Buenos Aires prevén un futuro conflicto con la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien también es presidenta del Senado, y tan consciente del poder como Karina. Según la Constitución, Villarruel es la segunda persona más poderosa del gobierno. En caso de que Javier Milei, conocido por su carácter impulsivo y de mal genio, perdiera su cargo o renunciara, Villarruel sería su Sucesor.
.
Hermana Milei con la vicepresidenta Victoria Villarruel: Ambas mujeres son conscientes del poder.
«Somos similares en algunos aspectos, no en otros. En el medio está Javier, el pobre jamón», dijo el hombre de 48 años en una entrevista reciente.
Es un abogado, egresado en 1974 de la Universidad del Salvador de Buenos Aires, que ejerció su profesión en forma independiente hasta el año 1989, ocupando simultáneamente distintos cargos en la Administración Pública en los Ministerios de Justicia y de Educación. En 1982, con el […]
destacada nacional politicaEn 1982, con el inicio del proceso democrático en Argentina, que culminó con la elección de 1983, participó en la fundación del Partido Federal que lideraba Francisco Manrique. En 1985 fue electo Concejal de la Ciudad de Buenos Aires por dicho Partido, y reelecto en 1989. Presidió el Partido Federal desde 1988 hasta el 1996.
En el año 1996 fundó con Domingo Cavallo el Partido Acción por la República (AR), siendo electo diputado nacional en 1997. Francos presidió el bloque de diputados de AR hasta fines del año 2000 en que renunció a su banca, dejó la política activa, y comenzó a trabajar en la actividad privada en el Grupo Eurnekian donde ocupó distintas funciones directivas. En este último período presidió la línea aérea LAPA, y fue controller del Grupo.
En el año 2007 fue designado Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires por el Gobernador Daniel Scioli, cargo que desempeñó entre el 2007 y 2011 encausando a dicho Banco Público en un proceso de transformación que obtuvo el reconocimiento de distintos sectores. Desde el Banco Provincia fundó Provincia Microempresas (PROMESA) una empresa que se ocupa de otorgar créditos a microemprendedores que no pueden acceder a la banca regular. En diciembre del año 2014 dicha empresa otorgó el crédito 100.000 convirtiéndose en la empresa más grande en microcréditos de la Argentina y una de las mayores de America Latina.
En el 2012 Francos se reincorporó a la actividad privada en el Grupo Eurnekian donde llevo adelante diversas tareas, presidiendo por dicho Grupo, Bioceánico Aconcagua S.A., firma proponente de la iniciativa privada para la construcción y explotación de un corredor ferroviario entre Chile y Argentina que cruza la Cordillera de los Andes con un túnel de baja altura de 52 kms.
Desde el Grupo Eurnekian presentó al Banco Central un proyecto para desarrollar un banco totalmente digital en el país. El BCRA aprobó dicho proyecto en junio/2017 y hoy preside el Banco Wanap, primer banco digital de la Argentina que comenzará sus operaciones en el 1T del 2018.
Francos es a su vez un emprendedor. Es socio en empresas del negocio retail, productoras del sector agroalimentario, y en el sector financiero participa en la empresa pionera del “peer to peer lending” en Argentina, Afluenta.com que se está desarrollando en varios países de Latinoamérica.
Designado por el Decreto N° 02/2023, que fue publicado el 11 de diciembre de 2023.
lecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en las que Javier Milei (La Libertad Avanza) fue el candidato más votado en todo el país, marcaron un punto de inflexión para Guillermo Francos: renunció a su cargo como director Ejecutivo por la Argentina y Haití en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para integrarse al equipo del por entonces candidato libertario y hoy presidente de la Nación.
“He tomado la decisión de alejarme en los próximos días de dicha función (en referencia a su cargo en el BID) con el objeto de no afectar ninguna sensibilidad en un momento tan crucial de nuestra joven democracia”, destacó en un comunicado al explicar las razones de su renuncia al cargo para el que había sido designado por el ex presidente Alberto Fernández (Frente de Todos).
Durante la campaña, Francos fue uno de los principales voceros de La Libertad Avanza y, tras el triunfo de Milei, se convirtió en uno de los responsables de llevar a cabo la transición de gobierno. En una entrevista con el periodista Jonatan Viale en La Nación+, el Presidente dijo que Francos sería su ministro del Interior y esto se confirmó con el Decreto N° 2/2023.
Guillermo Francos, 73 años, es abogado egresado de la Universidad del Salvador, tiene 5 hijos y está divorciado. Cuenta con una extensa trayectoria, tanto en el sector público como en el privado.
En 1982, con el reinicio del proceso democrático en la Argentina, el abogado participó de la fundación del Partido Federal junto con Francisco Manrique, ex ministro de Bienestar Social durante los gobiernos militares de Roberto Levingston (1970-1971) y Alejandro Lanusse (1971-1973). Por ese espacio, fue electo legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en 1985 y reelecto en 1989.
En 1996, el actual jefe de Gabinete acompañó en su postulación a jefe de Gobierno porteño a Gustavo Béliz (por el partido Nueva Dirigencia), ex director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) en el BID durante más de una década, y ex secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación entre 2019 y 2022, durante el gobierno del Frente de Todos.
Un año después, Francos resultó electo diputado nacional por CABA de la mano del ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, al integrarse a Acción por la República, partido que formó parte de la alianza Encuentro por la Ciudad, espacio con el que el presidente Fernández llegó a ser legislador porteño en el 2000.
Francos renunció a su cargo en la Cámara de Diputados de la Nación en el 2000 -luego de que explotara el escándalo por las coimas en el Senado de la Nación– aduciendo “cansancio moral” y como forma de “protesta al sistema político enfermo de la Argentina”, según señala una crónica del diario La Nación de esa fecha.
De esta forma, cerraba una primera etapa de su vida en la función pública para dedicarse a la actividad privada. Tras la crisis de 2001, se incorporó a Corporación América, compañía de Eduardo Eurnekián, donde ocupó distintas posiciones directivas hasta llegar a ser en 2012 el director del holding de empresas que opera en los sectores de aeropuertos, agronegocios, servicios, energía, infraestructura y tecnología. Entre 2000 y 2007, fue presidente de Aeropuertos Argentina 2000.
Su desempeño en Corporación América estuvo interrumpido en 2007 cuando Francos volvió al sector público a pedido del actual embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, quien en ese momento estaba asumiendo la gobernación de la Provincia de Buenos Aires (Frente para la Victoria). Scioli lo nombró presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Fue en esta etapa en la que Francos conoció a Milei: ambos participaron de actividades de la Fundación Acordar, un think tank que colaboró activamente en la campaña presidencial de Scioli en 2015. “Lo conozco mucho, hemos trabajado juntos y lo considero una buena persona”, dijo Francos sobre Milei en una entrevista en La Nación+.
Con la llegada de Mauricio Macri (Cambiemos) a la presidencia de la Nación en 2015, Francos volvió a reincorporarse al Grupo Eurnekián, del que Milei también formó parte, y allí estuvo trabajando hasta que en 2019 el presidente Fernández lo convocó para el BID.
“Yo fui convocado al BID por Gustavo Béliz porque él manejaba los organismos multilaterales de crédito. A mi me convocaron por mi, no por ser de un partido. Y trabajé para la Argentina. No pertenezco ni al PJ ni al kirchnerismo”, respondió Francos durante una entrevista con La Nación+.
Con Francos como representante de la Argentina, el BID otorgó distintos créditos durante el mandato de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía de la Nación, como por ejemplo un paquete de financiamiento por US$ 700 millones para el “Programa de Apoyo a la Mejora de la Gestión Fiscal y la Recuperación Económica”, que apuntaba al fortalecimiento de las reservas, tras la crisis económica desatada luego de la salida de Martín Guzmán de la cartera económica.
En agosto de 2023, tras las PASO, comenzó una nueva etapa en la vida de Francos: esta vez como parte del equipo de Milei.
Tras ocupar primero el cargo de ministro del Interior del actual Gobierno, el 27 de mayo de 2024 fue nombrado jefe de Gabinete de Ministros. “Francos aportará su profesionalismo, experiencia y capacidad política a la Jefatura de Gabinete, luego de ejercer exitosamente el cargo de ministro del Interior, habiendo siendo uno de los artífices de la gesta que llevó a Javier Milei a la presidencia”, destacó el comunicado de la Oficina del Presidente. El anuncio se oficializó el 28 de mayo a través del Decreto 472/2024. Además, a través del Decreto 473/2024 se estableció que Francos conservará la firma como ministro del Interior.
Guillermo Francos asumió este martes como jefe de gabinete y ya tuvo su primer golpe cuando se enteró que le sacaran el manejo de todas las empresas públicas que tenía su antecesor, Nicolás Posse.
Quien absorberá las empresas del Estado es Federico Stuzenegger, que será presentado próximamente como nuevo ministro de un área de «desregulación».
Para que el ascenso de Sturzenegger no lleve la cuenta de ministerios a nueve, Milei eliminó el ministerio del Interior en un hecho sin precedentes, ya que esa cartera estuvo vigente durante 170 años desde que la ocupó Benjamín Gorostiaga en 1854.
Sturzenegger se quedará con la supersecretaría que tenía Mauricio González Botto, que era quien estaba a cargo de las empresas y renunció luego de la salida de Posse.
El redactor del DNU y la ley ómnibus quiere intervenir todas las empresas públicas con el objetivo de llevarlas a la privatización. Además, Sturzenegger quiere puentear a la minsitra de Capital Humano, Sandra Pettovello y colocar a los directores de la Anses. Allí tiene en mira al multimillonario Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Conviene no perder de vista que el contexto es el de una crisis política, que emergió alimentada por el incremento de la conflictividad social. Turbulencias reforzadas por el descaro excesivo en el ataque contra toda forma de solidaridad y organización popular. Actitud corporizada en estos días en la acumulación de comida en depósitos estatales, en medio del hambre de millones.
Desde la cúpula episcopal hasta algunos medios entre los más conservadores se hicieron eco con fuerza de esa situación indefendible, aún no resuelta. Tras la defensa a ultranza del libre mercado, la insensibilidad hacia el padecimiento social. Las paralelas imputaciones de actos de corrupción por parte de organizaciones piqueteras no alcanzan para tapar esa realidad.
Se le sumaron las prolongadas dificultades para arribar a un dictamen de comisiones previo a la discusión en el Senado del proyecto de “ley bases”. Un debate que puede ser sólo el preludio de nuevas modificaciones en el recinto. Y el consiguiente regreso a la cámara de origen. Más demoras.
¿Una visión más amplia?
Con el nombramiento de Guillermo Francos como jefe de gabinete el elenco de gobierno pareciera inclinarse a una posición de mayor construcción política. Menos tendiente a reducir la gestión cotidiana a un lineamiento único y excluyente: La identidad, que no se halla en discusión, con la libertad de mercado y los intereses de la gran empresa confundida con una acelerada carrera por otorgar beneficios inmediatos al gran capital.
Antonio Gramsci enseñaba que una clase dominante, para poder erigirse en “dirigente” no debía imponer sus intereses hasta el límite de lo que llamaba lo “económico-corporativo”. El factor morigerador se encuentra en las relaciones sociales de tipo estatal, en sentido amplio. Quizás se abran paso en el gobierno quienes entienden siquiera un poco de esas sutilezas.
El flamante jefe de Gabinete, apenas nombrado, declaró sin falsos pudores: “Para aquellos que dicen que el Presidente no se da cuenta: el Presidente me elige a mí porque se da cuenta que con la política argentina a él se le hace complicada porque no la entiende, porque tiene diferencias, por x motivos y yo tengo una posibilidad mayor de dialogar y ahí viene la propuesta”.
No se le puede reprochar falta de claridad. El presidente tendría la capacidad elemental de percibir ciertos problemas, pero carece de aptitudes básicas para solucionarlos.
Los primeros análisis tras la designación del nuevo ministro coordinador abundaron sobre que posee un recorrido político. Que supo fatigar ámbitos partidarios desde los primeros años de la década de 1970, en apoyo a la coalición encabezada por Francisco Manrique. Alianza conservadora en tiempos de amplia radicalización.
Años después tuvo un conspicuo paso por Acción por la República, el partido concebido para llevar adelante el proyecto político de Domingo Felipe Cavallo, fallido tras algunos avances. Se le agrega el ejercicio de algunos cargos electivos
Francos ha sido además directivo de grandes empresas, en el seno de la Corporación América, de Eduardo Eurnekian. Y ha emprendido sus propios negocios. Es también un hombre del gran capital.
Además supo ser funcionario en puestos de segunda línea pero gravitantes en la política económica, como presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Daniel Scioli.
Y completa su currículum el roce internacional. Es sabido que fue representante de nuestro país ante el Banco Interamericano de Desarrollo durante el gobierno de Alberto Fernández. Allí se cuecen complejas arquitecturas para proyectos valuados en muchos millones de dólares.
Es evidente que a su rodaje en el quehacer político se le suma un conocimiento del manejo burocrático que escasea de forma aguda en las huestes “libertarias”. Y que supo desenvolverse en diferentes gobiernos sin atender a banderías sectoriales sino a orientaciones permanentes.
El profeta del libre mercado.
El casi simultáneo anuncio de que Federico Sturzenegger ocupará una nueva cartera, aún innominada, parece ir en la dirección opuesta.
El expresidente del Banco Central es todo lo contrario a un dirigente pragmático y negociador. Nadie más ajeno a virtudes como la llamada “cintura política”.
El sentido de su actuación previa es unívoco. Desde su juventud como hacedor del “megacanje”, durante la presidencia de Fernando de la Rúa, a cargo de la secretaría de Política Económica. Luego como presidente del BCRA en la gestión presidencial de Mauricio Macri, jugado por entero a favorecer a los grandes negocios. Y a una política monetaria contractiva que favoreció la pérdida de ingresos de los asalariados. Y facilitó el comienzo de un declive económico.
Siempre a favor de ajustes salvajes, pago puntual de la deuda, negocios financieros, y despreocupación por la suerte de la mayoría de la población. Ya en este gobierno fungió como un “ministro sin cartera”, encargado de acercar proyectos de desregulación generalizada, privatizaciones extendidas y rotunda flexibilización laboral.
Esos prospectos de normas han encontrado los ya conocidos obstáculos. Lo que no excluye que la orientación sustancial de los cambios propuestos sigue en pie, pese a las supresiones y modificaciones acercadas por la oposición “amigable”.
Colocarlo con elevadas responsabilidades a cargo de un proceso general de “desregulación” y “transformación del Estado” es una invitación al incremento de conflictos. Acompañados por embates a patada limpia contra cualquier esbozo de consensos más amplios. No en vano criticó la iniciativa del ministro de Economía de poner coto a los aumentos de las prepagas.
Sturzennegger pasará de asesor sin cargo formal a decisor munido de amplias competencias, que podrían incluir una amplia reformulación del aparato estatal. Y todo indica que seguirá impermeable a cualquier concesión. No es difícil predecir un porvenir de huelgas y confrontaciones en torno a sus iniciativas.
Cambios en el decorado, mismo escenario.
Estos reacomodamientos prueban que el establishment dista de dar por perdida a la actual gestión. Medidas drásticas como la colonización total del gabinete por los partidarios de Mauricio Macri o, más aún, el desplazamiento del jefe de Estado y su reemplazo por Victoria Villarruel, no parecen entrar en el orden del día.
No cabe descartarlas de una agenda de alternativas a futuro. Hoy no son casuales las manifestaciones de apoyo, incluso entusiastas, de representantes del gran capital local y trasnacional a favor del actual presidente. O los significativos silencios, incluso ante perjuicios corporativos inmediatos, como el de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Lo que sí puede abrirse paso es la conciencia activa de que hacer la política del gran capital no puede reducirse a frecuentes viajes a EE.UU. Tan luego si éstos tienen como objetivo abrazarse con grandes magnates del mundo digital o CEOs de las grandes compañías que protagonizan la llamada “cuarta revolución industrial”. Y allí se quedan.
Puede ahora regresar la noción de que el aparato del Estado, siquiera sea como “mal necesario” juega un rol ineludible. Por ejemplo, en los equilibrios relativos entre distintos sectores del empresariado local e internacional. Y en los movimientos necesarios para no arrojarse de cabeza en piscinas secas.
El advenimiento de Sturzenegger no apunta hacia esas consideraciones. Es probable que los exponentes de la vilipendiada “casta” que hoy escalan en el elenco de gobierno confíen en “domar” a un académico al que le falta “calle”. Y sólo entiende de intransigencias en posiciones en apariencia inamovibles.
Mirados desde “abajo” estos cambios no alteran nada sustancial. Más allá de matices; sindicatos, movimientos sociales y otras organizaciones populares seguirán en un horizonte de luchas. Poco proclives a compases de espera o interminables negociaciones que culminen en la aceptación de crecientes pérdidas.
El ex senador nacional, Eduardo Menem, habló esta mañana con CNN Radio, en relación a la designación de Guillermo Francos como nuevo Jefe de Gabinete de la Nación: «Es un cambio positivo, no cabe duda que Francos es un hombre que conoce el tema y tiene contactos con el Parlamento».
«Francos tiene la experiencia suficiente, es dialoguista, es conocido en las cámaras y fue empujando para que salga la ley», destacó Menem en CNN Primera Mañana, con la conducción de Pepe Gil Vidal.
En cambio, sobre el funcionario saliente, Nicolás Posse, sentenció: «Posse no era para ese cargo porque pasaba prácticamente desapercibido, nunca le escuché la voz y su desempeño no estuvo a la altura de lo que era un Jefe de Gabinete».
“Conozco alguien que sabe de números y nos puede ayudar: se llama Javier Milei”, dijo Guillermo Francos, con su atribulado socio, el dirigente mendocino Carlos Balter, del otro lado del teléfono.
De ese modo, y hace poco menos de quince años, Francos buscaba resolver junto a Balter la venta de un emprendimiento comercial (la fabricación de tapones sintéticos para vinos), que no había dado los resultados esperados. Francos conocía a Milei del trabajo compartido en la Corporación América y los unía una relación de confianza.
🙌🏻 De esta manera, unirá San Antonio Oeste con San Carlos de Bariloche. Su funcionamiento resulta vital para las localidades del sur de la provincia de Río Negro, ya que es casi el único medio de comunicación con otras ciudades debido a que la Ruta […]
destacada economia latinoamerica noticia politica regional tecnologia🙌🏻 De esta manera, unirá San Antonio Oeste con San Carlos de Bariloche. Su funcionamiento resulta vital para las localidades del sur de la provincia de Río Negro, ya que es casi el único medio de comunicación con otras ciudades debido a que la Ruta Nacional 23 no se encuentra asfaltada en su totalidad.
🔊 Las autoridades informaron que prestará un servicio semanal permanente de pasajeros en la línea de San Carlos de Bariloche a San Antonio Oeste, cumpliendo con el servicio básico.
💰 El valor del pasaje sólo incluye la ida en el tramo indicado y cuenta con los mejores servicios a bordo y el placer de viajar descansando. Si bien el trayecto contempla casi 14 horas de viaje, en el caso de los residentes rionegrinos tendrán la posibilidad de viajar por un menor costo que en micro de larga distancia o avión, mientras que otros usuarios deberán cubrir la tarifa general en un valor de $28.700.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Der Juni steht vor der Tür, und die Abschlussprüfungen stehen auf den Fersen. Sind Sie bereit? Es ist normal, dass Sie sich Sorgen machen, also geben wir Ihnen die besten Tipps, wie Sie bei diesen Abschlusstests abschneiden und Ihre […]
cultura educacionDer Juni steht vor der Tür, und die Abschlussprüfungen stehen auf den Fersen. Sind Sie bereit? Es ist normal, dass Sie sich Sorgen machen, also geben wir Ihnen die besten Tipps, wie Sie bei diesen Abschlusstests abschneiden und Ihre Chancen auf gute Noten erhöhen können.
Wie bei jeder Arbeit oder jedem Test wird ein strategischer Plan oder eine Reihenfolge der Aufgaben entwickelt. Bei den Abschlussprüfungen passiert das Gleiche: Sie müssen Ihren eigenen Studienplan erstellen. Klassifizieren, welche Themen dichter sind und mehr Stunden Hingabe benötigen, welche Themen von größter Bedeutung sind… Ein System von ‘Prioritäten’ anpassen, wenn Sie mit dem Studium beginnen. Sie können einen Kalender mit festgelegten Zeitplänen erstellen, indem Sie jede Prüfung oder jedes Thema mit verschiedenen Farben markieren.
Sobald Sie den Zeitplan und die «Prioritätsthemen» erstellt haben, sollten Sie die untersuchten Inhalte mit Übungen üben, die Sie selbst durchführen. Vor allem bei Fällen, in denen man Verständnis entwickelt. Da sich das Lernen auswendig nur in bestimmten Definitionen oder Ursachen und Folgen einer Tatsache als wirksam erweisen würde… Die Übungen beinhalten eine hervorragende Möglichkeit, die Studienzeit zu optimieren.
Sicherlich haben Sie Ihren Lehrer schon mehrmals sagen hören: «Steigen Sie sich das auf, was in die Prüfung kommt»; Nun, das ist in 75 % der Fälle real. Alle Notizen, die Sie im Unterricht neben dem Inhalt von Lehrbüchern oder Artikeln machen, sind daher von entscheidender Bedeutung. Vertiefen Sie diese Notizen und verbinden Sie diesen Inhalt mit Lehrbüchern, da Sie so das, was verlangt wird, verstehen und anpassen können. Und natürlich wird der Lehrer das sehr berücksichtigen.
Es ist sehr effektiv, um zu wissen, ob Sie das Thema gut vorbereitet haben oder nicht. Stellen Sie Fragen zu dem, was Sie lesen oder studieren, und versuchen Sie zu antworten, ohne zu schauen, nur so werden Sie wissen, ob Sie zusätzliche Hilfe brauchen, um zu antworten, weil Sie es nicht ganz richtig verstanden haben. Versuchen Sie, die Antworten auf ein Blatt Papier zu schreiben, um das Thema auf unterschiedliche Weise in Ihrem Gedächtnis zu fixieren.
Die Grundlage für den Erfolg liegt in deinem eigenen Selbstwertgefühl. Denken Sie daran, dass Sie in der Prüfung nur dann Sicherheit vermitteln können, wenn Sie wirklich vorbereitet sind und sich vorbereitet fühlen. Das Kurzzeitgedächtnis behält nur bestimmte Themen gleichzeitig bei, damit es zum Langzeitgedächtnis kommt, muss es einen Prozess des ‘Verständnisses’ durchlaufen. Deshalb ist es wichtig, nicht alles auswendig zu studieren, sondern zu verstehen, was man studiert.
Und bei all dem und dem, was Sie in Ihre persönliche Arbeit einbringen, müssen wir Ihnen nur noch sagen…Sie können!
Viel Glück bei den Prüfungen!
MMag. Karin Hiebaum de Bauer
Nachhilfe Deutsch-Soanisch-Englisch
Rechnungswesen
+436763703639
Entre los enigmas que esconde la pintura más estudiada de la Historia del Arte hay quien pone en duda la identdad de la retratada o que el del Louvre no es el original de Leonardo. el Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo […]
cultura destacada educacion internacional union_europeael Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo cuelga –custodiado bajo fuertes medidas de seguridad– en la sala 6 de la primera planta del ala Denon del parisino Museo del Louvre. Más conocido como Mona Lisa o La Gioconda, el óleo sobre tabla, de 77 por 53 centímetros de mano de Leonardo da Vinci, es difícil de observar, rodeado como siempre está por una multitudde turistas que, cámara en mano, atestan el espacio en busca de una instantánea de este icono de la historia del arte.
La expectación, pero también las incógnitas, han acompañado a este cuadro único desde su creación. Hoy sabemos que hacia 1503 Leonardo comenzó el retrato de una dama florentina: Lisa Gherardini, esposa del mercader Francesco del Giocondo, que pudo encargar el cuadro con motivo del traslado de la familia a su nueva vivienda, o bien tras el alumbramiento de su segundo hijo, en 1502. En 2005 se dieron a conocer unas notas del florentino Agostino Vespucci en el margen de una obra de Cicerón conservada en la biblioteca de la Universidad de Heidelberg, fechadas en octubre de 1503.
Además de criticar a Leonardo por dejar las obras sin terminar, Vespucci indicaba que el pintor se encontraba en esa fecha realizando un retrato «del busto de Lisa del Giocondo«, con lo que parece zanjarse el tema de la identidad de la mujer representada en el óleo del Louvre, fruto de debate durante siglos. A pesar de ello, son muchos los que han querido –y siguen queriendo– ver en la tabla mil y una identidades, sin descartar incluso un autorretrato del propio artista travestido.
La fama de la obra se propagó rápidamente a través de quienes pudieron verla en su taller. Así lo atestiguan las copias que se hicieron pronto de la pintura, empezando por el dibujo que realizó Rafael hacia 1504, conservado asimismo en el Louvre, y que parece que sirvió de base a su retrato de Maddalena Doni, fechado hacia 1506 y que presenta una gran conexión con La Gioconda en cuanto a pose y composición.
Según Vasari, «todo aquel que quisiera ver en qué medida puede el arte imitar a la Naturaleza lo podría comprender en la cabeza de La Gioconda»
Con todo, el mejor testimonio del impacto que causó la Mona Lisa entre los pintores del Renacimiento se encuentra en las Vidas de Giorgio Vasari, publicadas en 1550. Vasari, que también era un pintor destacado, se refirió así a la célebre pintura de Leonardo: «Todo aquel que quisiera ver en qué medida puede el arte imitar a la Naturaleza lo podría comprender en su cabeza [de La Gioconda], porque en ella se habían representado todos los detalles que se pueden pintar con sutileza. Los ojos tenían ese brillo y ese lustre que se pueden ver en los reales, y a su alrededor había esos rosáceos lívidos y los pelos que no se pueden realizar sin una gran sutileza. […]. La nariz, con todas esas aperturas rosáceas y tiernas, parecía de verdad. La boca, con toda la extensión de su hendidura unida por el rojo de los labios y lo encarnado del rostro, no parecía color sino carne real. En la fontanela de la garganta, si se miraba con atención, se veía latir el pulso. Y en verdad se puede decir que fue pintada de una forma que hace estremecerse y atemoriza a cualquier artista valioso».
Es indudable que la fama que poseía el retrato ya en el siglo XVI no es casual. La calidad de la obra radicaba, en palabras de Vasari, en su verismo, en su proximidad a la realidad y en su carácter mimético. Con esa viveza de la figura tiene mucho que ver la técnica empleada por el maestro, basada en el sfumato que, reduciendo el peso del dibujo, difumina los contornos, funde las sombras y genera una apariencia de objetos poco definidos, casi borrosos, fruto del aire que existe entre el observador y el observado.
En palabras del propio Leonardo: «El mucho aire impide la evidencia de la forma de esos objetos y, en consecuencia, sus más menudos detalles resultan imperceptibles e irreconocibles». Asimismo, el retrato realizado por Da Vinci se esfuerza por trascender el aspecto físico de la modelo, para adentrarse en su psicología, y mostrar cualidades y hasta virtudes. ¿Acaso el nombre popular del cuadro –La Gioconda– tenga que ver con el adjetivo italiano giocondo que significa alegre, jocoso, feliz?
Leonardo mantuvo siempre la pintura entre sus posesiones. Cuando entró al servicio de Francisco I de Francia llevó con él el retrato, que fue adquirido por el monarca francés en 1518, pasando a formar parte de las colecciones reales francesas. En 1797 se integró en los fondos del recién creado Museo del Louvre, si bien en 1800 Napoléon ordenó que la obra se instalara en sus aposentos en el palacio de las Tullerías, donde permaneció hasta su regreso a la pinacoteca en 1804.
Sin embargo, cabe preguntarse si el original del Louvre corresponde a la obra descrita por Vasari. En 1517, el cardenal Luis de Aragón y su secretario, Antonio de Beatis, pudieron observar el cuadro en la residencia francesa de Leonardo, junto al castillo real de Amboise. Allí, según De Beatis, el propio pintor les indicó que se trataba del retrato «de una cierta dama florentina», encargado por Juliano de Médicis, por lo que la representada sería una de sus amantes. Esto plantea que o bien Vespucci y Vasari están equivocados, o que podemos estar hablando de más de un retrato.
De hecho, el teórico Giovanni Paolo Lomazzo, en una obra dedicada a las artes publicada en 1584, habla de dos obras diferentes, identificadas como La Gioconda y Mona Lisa, respectivamente. Si bien esto puede deberse a un error, no ha dejado de intrigar a los estudiosos. Además, en su descripción, Vasari llama la atención sobre las cejas y pestañas de la retratada –»en las cejas se apreciaba el modo en que los pelos salen de la carne, más o menos abundantes y, girados según los poros de la carne, no podían ser más reales»–, detalles ausentes en la obra del Louvre. Quizá las experimentaciones que acostumbraba a hacer Leonardo pudieron acabar con la desaparición de algunas de las veladuras que componen la pintura. O puede que no se trate de la misma obra.
La Mona Lisa del Museo del Prado supone una importante pieza en el puzle de la obra maestra de Da Vinci. No sólo se trata de la copia más antigua conocida hasta el momento del cuadro –realizada por uno de sus alumnos al mismo tiempo que el original–, sino que presenta unas similitudes técnicas con la pintura del florentino realmente singulares, hasta el punto que fue considerada hasta la segunda mitad del siglo XIX de mano del maestro.
UN ICONO DEL ARTE
Actualizado a 28 de septiembre de 2023 · 13:17· Lectura:
blob:https://masprensa.com/aa0eeece-fb19-4245-ae24-9849d88eb1c6
el Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo cuelga –custodiado bajo fuertes medidas de seguridad– en la sala 6 de la primera planta del ala Denon del parisino Museo del Louvre. Más conocido como Mona Lisa o La Gioconda, el óleo sobre tabla, de 77 por 53 centímetros de mano de Leonardo da Vinci, es difícil de observar, rodeado como siempre está por una multitudde turistas que, cámara en mano, atestan el espacio en busca de una instantánea de este icono de la historia del arte.
La expectación, pero también las incógnitas, han acompañado a este cuadro único desde su creación. Hoy sabemos que hacia 1503 Leonardo comenzó el retrato de una dama florentina: Lisa Gherardini, esposa del mercader Francesco del Giocondo, que pudo encargar el cuadro con motivo del traslado de la familia a su nueva vivienda, o bien tras el alumbramiento de su segundo hijo, en 1502. En 2005 se dieron a conocer unas notas del florentino Agostino Vespucci en el margen de una obra de Cicerón conservada en la biblioteca de la Universidad de Heidelberg, fechadas en octubre de 1503.
Además de criticar a Leonardo por dejar las obras sin terminar, Vespucci indicaba que el pintor se encontraba en esa fecha realizando un retrato «del busto de Lisa del Giocondo«, con lo que parece zanjarse el tema de la identidad de la mujer representada en el óleo del Louvre, fruto de debate durante siglos. A pesar de ello, son muchos los que han querido –y siguen queriendo– ver en la tabla mil y una identidades, sin descartar incluso un autorretrato del propio artista travestido.
La fama de la obra se propagó rápidamente a través de quienes pudieron verla en su taller. Así lo atestiguan las copias que se hicieron pronto de la pintura, empezando por el dibujo que realizó Rafael hacia 1504, conservado asimismo en el Louvre, y que parece que sirvió de base a su retrato de Maddalena Doni, fechado hacia 1506 y que presenta una gran conexión con La Gioconda en cuanto a pose y composición.
Según Vasari, «todo aquel que quisiera ver en qué medida puede el arte imitar a la Naturaleza lo podría comprender en la cabeza de La Gioconda»
Con todo, el mejor testimonio del impacto que causó la Mona Lisa entre los pintores del Renacimiento se encuentra en las Vidas de Giorgio Vasari, publicadas en 1550. Vasari, que también era un pintor destacado, se refirió así a la célebre pintura de Leonardo: «Todo aquel que quisiera ver en qué medida puede el arte imitar a la Naturaleza lo podría comprender en su cabeza [de La Gioconda], porque en ella se habían representado todos los detalles que se pueden pintar con sutileza. Los ojos tenían ese brillo y ese lustre que se pueden ver en los reales, y a su alrededor había esos rosáceos lívidos y los pelos que no se pueden realizar sin una gran sutileza. […]. La nariz, con todas esas aperturas rosáceas y tiernas, parecía de verdad. La boca, con toda la extensión de su hendidura unida por el rojo de los labios y lo encarnado del rostro, no parecía color sino carne real. En la fontanela de la garganta, si se miraba con atención, se veía latir el pulso. Y en verdad se puede decir que fue pintada de una forma que hace estremecerse y atemoriza a cualquier artista valioso».
Es indudable que la fama que poseía el retrato ya en el siglo XVI no es casual. La calidad de la obra radicaba, en palabras de Vasari, en su verismo, en su proximidad a la realidad y en su carácter mimético. Con esa viveza de la figura tiene mucho que ver la técnica empleada por el maestro, basada en el sfumato que, reduciendo el peso del dibujo, difumina los contornos, funde las sombras y genera una apariencia de objetos poco definidos, casi borrosos, fruto del aire que existe entre el observador y el observado.
En palabras del propio Leonardo: «El mucho aire impide la evidencia de la forma de esos objetos y, en consecuencia, sus más menudos detalles resultan imperceptibles e irreconocibles». Asimismo, el retrato realizado por Da Vinci se esfuerza por trascender el aspecto físico de la modelo, para adentrarse en su psicología, y mostrar cualidades y hasta virtudes. ¿Acaso el nombre popular del cuadro –La Gioconda– tenga que ver con el adjetivo italiano giocondo que significa alegre, jocoso, feliz?
Leonardo mantuvo siempre la pintura entre sus posesiones. Cuando entró al servicio de Francisco I de Francia llevó con él el retrato, que fue adquirido por el monarca francés en 1518, pasando a formar parte de las colecciones reales francesas. En 1797 se integró en los fondos del recién creado Museo del Louvre, si bien en 1800 Napoléon ordenó que la obra se instalara en sus aposentos en el palacio de las Tullerías, donde permaneció hasta su regreso a la pinacoteca en 1804.
blob:https://masprensa.com/aa0eeece-fb19-4245-ae24-9849d88eb1c6
Sin embargo, cabe preguntarse si el original del Louvre corresponde a la obra descrita por Vasari. En 1517, el cardenal Luis de Aragón y su secretario, Antonio de Beatis, pudieron observar el cuadro en la residencia francesa de Leonardo, junto al castillo real de Amboise. Allí, según De Beatis, el propio pintor les indicó que se trataba del retrato «de una cierta dama florentina», encargado por Juliano de Médicis, por lo que la representada sería una de sus amantes. Esto plantea que o bien Vespucci y Vasari están equivocados, o que podemos estar hablando de más de un retrato.
De hecho, el teórico Giovanni Paolo Lomazzo, en una obra dedicada a las artes publicada en 1584, habla de dos obras diferentes, identificadas como La Gioconda y Mona Lisa, respectivamente. Si bien esto puede deberse a un error, no ha dejado de intrigar a los estudiosos. Además, en su descripción, Vasari llama la atención sobre las cejas y pestañas de la retratada –»en las cejas se apreciaba el modo en que los pelos salen de la carne, más o menos abundantes y, girados según los poros de la carne, no podían ser más reales»–, detalles ausentes en la obra del Louvre. Quizá las experimentaciones que acostumbraba a hacer Leonardo pudieron acabar con la desaparición de algunas de las veladuras que componen la pintura. O puede que no se trate de la misma obra.
La Mona Lisa del Museo del Prado supone una importante pieza en el puzle de la obra maestra de Da Vinci. No sólo se trata de la copia más antigua conocida hasta el momento del cuadro –realizada por uno de sus alumnos al mismo tiempo que el original–, sino que presenta unas similitudes técnicas con la pintura del florentino realmente singulares, hasta el punto que fue considerada hasta la segunda mitad del siglo XIX de mano del maestro.
Su paisaje inacabado y la presencia de cejas y pestañas inducen a pensar que tal vez éste fuera el cuadro descrito por Vasari, quien difícilmente podía haber visto la obra actualmente expuesta en el Louvre, puesto que Leonardo se la llevó consigo a Francia en 1516, cuando Vasari tenía cinco años. Entonces ¿entregó tal vez a Giocondo una obra terminada por un discípulo, o por el contrario no culminó el encargo? ¿Se trataba de retratos de dos mujeres distintas? ¿El que el cardenal de Aragón vio en Francia representaba a una amante de Juliano de Médicis?
Por si fuera poco, para otros la obra que describe Vasari en 1550 sería la denominada Mona Lisa de Isleworth o Mona Lisa temprana, una pintura de dimensiones algo mayores que la del Louvre y pintada sobre lienzo; actualmente se encuentra en manos de un consorcio privado constituido bajo el nombre de Mona Lisa Foundation y con sede en Zúrich. Ésta sería, por tanto, la «auténtica» Gioconda, mientras que la conservada en el Museo del Louvre sería una obra posterior. Esa mujer, con el paisaje inacabado detrás, más joven que la de los cuadros de París y Madrid, sería Lisa del Giocondo, mientras que para las otras pinturas se barajan múltiples identidades, incluyendo a la madre del propio Leonardo Da Vinci.
Comoquiera que sea, durante los siglos XVII y XVIII la fama de la obra fue languideciendo, y en el XIX la Mona Lisa no era probablemente el cuadro más popular del Museo del Louvre. No colgaba en un sitio especial como en la actualidad, sino junto a otras obras de escuela europea. Los medios de reproducción mecánica no conseguían, tal vez por la técnica del sfumato utilizada por Leonardo, captar la pintura en todo su esplendor.
El terreno estaba abonado para la «Lisamanía» que se desató a mediados de siglo entre los literatos del Romanticismo
Aun así, era una obra conocida en el círculo de artistas e intelectuales y muchos autores seguían homenajeándola en sus composiciones, como Mujer con perla de Corot (1868). El terreno estaba abonado para la «Lisamanía» que se desató a mediados de siglo entre los literatos del Romanticismo, que contribuyeron a crear la imagen de Mona Lisa como una femme fatale, de atracción casi mágica, impasible, «la bella esfinge que sonríe misteriosamente», según Téophile Gautier. Hasta el punto de que cuando la obra fue robada del Louvre en 1911 los investigadores creyeron que el ladrón era un enajenado que se había enamorado de la representada.
Un recurso natural abundante La minería del carbón había sido una industria importante en Gran Bretaña desde el siglo XVI, desde que se agotaron los bosques y empezó a escasear la madera como combustible. Había cuatro yacimientos principales de carbón: el sur de Gales, el […]
caleta_olivia destacada nacional noticia regionalLa minería del carbón había sido una industria importante en Gran Bretaña desde el siglo XVI, desde que se agotaron los bosques y empezó a escasear la madera como combustible. Había cuatro yacimientos principales de carbón: el sur de Gales, el sur de Escocia, Lancashire y Northumberland. Las cuatro producían carbón de gran calidad y todas estaban convenientemente situadas cerca de vías navegables de uno u otro tipo que podían transportar el carbón a otras regiones. La abundancia de carbón y su temprana explotación (medio siglo o más antes que otras naciones europeas) significaba que Gran Bretaña ya contaba con los recursos mineros y los conocimientos necesarios para aprovechar plenamente la llegada de máquinas industriales y otros inventos que necesitaban el carbón o sus derivados como combustible. Estos inventos hambrientos de carbón de la Revolución Industrial crearon un auge masivo y sostenido de la minería del carbón.
LA IDEA DEL FERROCARRIL HABÍA NACIDO DE LOS TRAMOS CORTOS DE RAÍLES PARA ARRASTRAR LOS CARROS DE CARBÓN EN LAS MINAS.
El mayor invento de la Revolución Industrial fue la máquina de vapor, que transformó todo tipo de tareas y transportes, pasando de depender de la fuerza humana, animal, eólica o hidráulica a utilizar la fuerza mucho mayor, más barata y constante de las máquinas. La máquina de vapor se inventó en primer lugar para poder explotar las minas de carbón a mayor profundidad y bombear el agua de las inundaciones fuera de los pozos. En 1700, Gran Bretaña ya producía el 80% del carbón de Europa. Fue en 1712 cuando Thomas Newcomen (1664-1729) construyó la primera bomba de vapor para drenar el agua de las minas de carbón de Dudley, en las Midlands. La máquina de vapor necesitaba carbón como combustible, por lo que, cuando inventores como James Watt (1736-1819) y Matthew Boulton (1728-1809) hicieron el invento más eficiente y lo adaptaron a otros usos, la demanda de carbón creció. Las máquinas de vapor se utilizaban para accionar telares de algodón, martillos de vapor, trilladoras y cualquier otro tipo de maquinaria pesada que ahorrara los costos del trabajo humano y animal.
El auge de la producción de carbón provocó una expansión masiva del sistema de canales a lo largo de los principales ríos y sus afluentes y conectándolos entre sí a partir de 1750, ya que seguía siendo la forma más barata de transportar mercancías tan pesadas (aproximadamente a la mitad del costo de utilizar las carreteras). En 1830, «Inglaterra y Gales contaban con 6.237 km de canales interiores, frente a los 2.251 km de 1760» (Horn, 17).
A partir de 1825, los ferrocarriles y sus trenes de vapor necesitaron carbón. La idea de los ferrocarriles había nacido de los tramos cortos de raíles que se utilizaban para arrastrar carros de carbón desde la entrada de la mina hasta donde podía transportarse a otro lugar en barcazas o barcos. George Stephenson (1781-1848) poseía una empresa en Newcastle especializada en la construcción de trenes ferroviarios para transportar el carbón en distancias cortas en las minas de carbón. Stephenson diseñó la locomotora ferroviaria Locomotion 1. Esta locomotora tenía potencia suficiente para tirar de vagones y transportó a los primeros pasajeros del ferrocarril de vapor de Stockton a Darlington, en el noreste de Inglaterra, en 1825. A partir de ahí, la red ferroviaria creció hasta conectar prácticamente todas las ciudades y pueblos importantes de Gran Bretaña.
A partir de mediados del siglo XIX, grandes buques de vapor como el SS Great Britain (1843) y el SS Great Eastern (1858) devoraban cientos de toneladas de carbón en cada viaje mientras cruzaban el Atlántico y otros océanos. Incluso los transportes más tradicionales, como los barcos de los canales, estaban equipados con motores devoradores de carbón.
Hacia 1792-4, el escocés William Murdock (1754-1839) demostró por primera vez que el gas de hulla podía utilizarse para el alumbrado. Murdock se había percatado de la posibilidad cuando llenó una pipa de fumar con polvo de carbón y el gas que escapaba se encendió al colocarla cerca de un fuego abierto. Esta nueva y más brillante fuente de iluminación sustituyó a la quema de velas de aceite o sebo. La idea de utilizar el gas de hulla para el alumbrado público fue impulsada por el inventor alemán Frederick Albert Winsor (1763-1830) a partir de 1807. Winsor demostró espectacularmente el potencial de su idea instalando farolas de gas desde Pall Mall hasta St James’ Park en Londres, sabiendo que el rey Jorge III de Gran Bretaña (quien reinó de 1760 a 1820) pasaría por allí en su carruaje. La demostración causó sensación, y Pall Mall recibió 13 farolas permanentes iluminadas con gas, y se convirtió en la primera calle del mundo en estar iluminada de esta manera.
Tras muchas disputas con el Parlamento, Winsor no consiguió un contrato para iluminar más zonas de Londres con su invento hasta 1812. En la década siguiente, la capital recibió 40.000 farolas de gas. La iluminación de las calles, antes oscuras, transformó los hábitos de la gente y, al verse mucho más seguro salir de noche, los restaurantes y locales de ocio pudieron atraer a muchos más clientes que antes. La idea triunfó y pronto se extendió a otras ciudades británicas y extranjeras. En 1816, Baltimore se convirtió en la primera ciudad de Estados Unidos en utilizar alumbrado público de gas de hulla; y París hizo lo propio en 1820.
EN 1900, GRAN BRETAÑA EXTRAÍA 224 MILLONES DE TONELADAS DE CARBÓN AL AÑO.
El gas de hulla también se utilizaba en las cocinas domésticas. En la década de 1850, todas las grandes ciudades contaban con una fábrica de gas. El carbón y el gas para calefacción hicieron que la madera dejara de ser necesaria en tales cantidades, lo que permitió destinar a la agricultura tierras que antes se reservaban a los bosques.
El coque, obtenido de la combustión del carbón en un horno para eliminar el mayor número posible de impurezas, se convirtió en un combustible esencial para las fábricas de hierro y acero. El primer alto horno de coque en funcionamiento se utilizó en 1709 en Coalbrookdale (Shropshire), propiedad de Abraham Darby (1678-1717). Los altos hornos alimentados con coque podían alcanzar temperaturas mucho más elevadas que el combustible tradicional, el carbón vegetal, y no introducían impurezas en el horno, dos condiciones esenciales para fabricar el mejor acero. El carbón, por su parte, se utilizaba como fuente de calor en todo tipo de instalaciones, desde fábricas de ladrillos hasta cervecerías. La alta concentración de fábricas en las Midlands Occidentales y su uso intensivo de carbón hicieron que la región se conociera como el «País Negro». Entre los subproductos de la fabricación de coque, además del gas de hulla, figuraban el alquitrán y numerosos productos químicos. En el último cuarto del siglo XIX, el carbón se utilizaba, y aún se utiliza, para generar electricidad.
Gran Bretaña producía anualmente solo entre 2,5 y 3 millones de toneladas de carbón en 1700, pero en 1900 esta cifra se había disparado a los 224 millones de toneladas. En el siglo XIX, Gran Bretaña extraía dos tercios del carbón mundial. Un inspector de manufacturas francés que visitó Gran Bretaña, Monsieur Ticquet, señaló en 1738 que «el carbón es una de las grandes fuentes de riqueza y abundancia de Inglaterra, y lo considero el alma de las manufacturas inglesas» (Horn, 40). En el censo de 1851 había 220.000 mineros del carbón en Gran Bretaña.
El carbón se había convertido en la savia de la Era Industrial, su valor demostrable en estadísticas y gráficos, pero también de forma más romántica en, por ejemplo, la decisión de los expositores de la Gran Exposición de 1851 en el Palacio de Cristal de Londres de incluir en sus muestras de las maravillas de la era moderna un trozo de carbón de 24 toneladas. Menos maravillosa era la gran contaminación atmosférica que la combustión del carbón generaba en las ciudades y en las zonas de industria pesada.
Trabajar en una mina nunca es el entorno más agradable, pero en los siglos XVIII y XIX las condiciones eran especialmente malas. La mayoría de los frentes de carbón se trabajaban con picos. La veta de carbón que se trabajaba podía ser muy estrecha, de modo que un minero se veía obligado a trabajar en un espacio no superior a 30 pulgadas (75 cm). En las minas trabajaban mujeres y niños. Las mujeres se encargaban de transportar pesadas cestas de carbón desde el frente hasta los carros, lo que normalmente implicaba caminar sobre el agua.
Los niños de apenas cinco años eran útiles para subir a los estrechos pozos de ventilación y asegurarse de que las trampillas se abrían y cerraban con regularidad. Sin embargo, la mayoría de los niños se empleaban para trasladar el carbón del nivel de trabajo a la superficie o para separarlo de otros residuos antes de transportarlo. A los que tiraban del carbón en carretas con arnés se les llamaba «hurriers«, y era un trabajo agotador y perjudicial para el desarrollo físico del niño. Muchos padres no se oponían a que sus hijos trabajaran, a pesar de los riesgos para la salud, ya que aportaban ingresos muy necesarios para la familia. Además, más de la mitad de los niños que trabajaban en las minas conservaban su empleo al llegar a la edad adulta. Entre 1800 y 1850, los niños constituían entre el 20 y el 50% de la mano de obra minera. La consecuencia de trabajar a una edad tan temprana era que la mayoría de los niños empleados en las minas nunca superaban los tres años de escolarización.
Hombres, mujeres y niños sufrían a menudo problemas de salud debido al duro trabajo físico y a los largos turnos de 12 horas. Respirar polvo de carbón año tras año hizo que muchos desarrollaran enfermedades pulmonares. Como señala enfáticamente el historiador S. Yorke, «La industria minera del carbón debe representar una de las peores explotaciones de hombres, mujeres y niños que jamás haya tenido lugar en Gran Bretaña» (98).
Con más mineros trabajando cada vez a mayor profundidad en el interior de la Tierra, inevitablemente se produjeron más accidentes. En 1838 hubo 97 muertos por derrumbes de techos; en 1864, 395. La rotura de cuerdas y la caída de grandes pesos era otro suceso común, pero se redujo tras la introducción de cables de acero en las minas a partir de principios del siglo XIX.
Otra grave amenaza para la vida y la integridad física era la explosión de gases (denominados grisú por los mineros, una mezcla letal de gas metano y polvo de carbón) que se acumulaban durante el proceso de extracción. La llama desnuda de las lámparas utilizadas para iluminar los pozos que avivaban el gas era la causa de tales explosiones.
En 1815, Humphrey Davy (1778-1820) y George Stephenson (1781-1848) inventaron de forma independiente la lámpara de seguridad para uso de los mineros, que encerraba la llama en una fina malla (que permitía la entrada de aire pero no la propagación de la llama). Además, si la llama de la lámpara pasaba de naranja a azul, indicaba que los niveles de gas eran peligrosamente altos en el pozo y que era hora de salir. En tercer lugar, la lámpara podía detectar una cantidad peligrosa de dióxido de carbono (asfixia) en el aire, ya que la llama se extinguía sola y permitía a los mineros abandonar la zona antes de que ese gas se acumulara hasta alcanzar una cantidad fatal. La lámpara de Davy, la más eficaz de las dos, se utilizó por primera vez en una mina de carbón del condado de Durham en 1816. La lámpara salvó innumerables vidas, pero también es cierto que los mineros llegaron a depender tanto de las lámparas que a menudo se arriesgaban a explorar pasadizos potencialmente peligrosos de una mina que de otro modo habrían dejado en paz. La lámpara de seguridad tampoco era tan brillante como la luz de las velas, por lo que muchos mineros se negaron a utilizar el nuevo invento aunque las velas estuvieran prohibidas.
En 1842 se aprobó la Ley de Minas gracias a los esfuerzos de lord Ashley, conde de Shaftesbury (1801-1885), y a la indignación pública ante la creciente frecuencia de accidentes y el conocimiento de que hombres y mujeres trabajaban juntos bajo tierra en estado de desnudez en condiciones calurosas. Ashley encabezó una Comisión Real que investigó las condiciones de trabajo en varias minas y recopiló testimonios de quienes trabajaban en ellas. Hubo opositores a la Ley, principalmente los propietarios de las minas y quienes estaban en principio en contra de la interferencia del gobierno en la industria. Esta oposición fue la principal razón por la que la recomendación de reducir la jornada laboral de 12 a 10 horas nunca llegó a hacerse realidad. No obstante, la ley prohibía el trabajo subterráneo de mujeres, niñas y niños menores de 10 años. Las normas de seguridad debían aplicarse mejor y solo los mayores de 15 años podían manejar maquinaria. El gobierno contrató inspectores de minas para garantizar la aplicación de las nuevas normas. A corto plazo, la Ley significó que muchas mujeres perdieron su trabajo, y las familias que solo tenían hijas sufrieron graves dificultades económicas.
Para bien o para mal, la minería del carbón fue un pilar de la economía británica hasta el siglo XX. El célebre historiador Alan Macfarlane resume la importancia del carbón para la Revolución Industrial y la vida tal como la conocemos hoy:
Nuestra civilización en el mundo moderno se construyó primero sobre el carbón y después, por supuesto, sobre otras energías del carbón: el petróleo, etcétera. Sin esto, no podría haber habido Revolución Industrial, no podría haber ocurrido en Inglaterra y todavía estaríamos viviendo en una sociedad agraria.
(Dugan, 67)
CUANDO UNO MIRA ESTA FOTOGRAFIA DE PRINCIPIO DEL SIGLO XX EN UNA MINA DE CARBÓN EN ESPAÑA 🇪🇦 NOS ESTREMECE pero el mundo🌏 era así de duro esos años que les tocó vivir a esos hombres y mujeres nuestros abuelos y bisabuelos y padres eran tan jóvenes casi nos parece algo imposible y sin embargo era la realidad del día a día, tanto trabajo y sacrificio, bajar a esos pozos y túneles oscuros y con candiles,apretados en ascensores como sardinas.
Nuestro bienestar y vida de hoy tiene en esos hombres y mujeres sus raíces más profundas, esta fotografia es su historia, llevamos en nosotros sus genes y su sangre.
Nos an legado tanto con su esfuerzo trabajo y sacrificio, es un recuerdo y cariño para todos
Nueva frase polémica de Milei: «La gente se va a morir de hambre y va a hacer algo para no morirse El presidente Javier Milei volvió a hablar del hambre en la Argentina y dejó un nuevo exabrupto. «No necesito intervenir. Alguien lo va a […]
destacada nacional politica psicologia«Va a llegar un momento donde la gente se va a morir de hambre. De alguna manera va a decidir algo para no morirse. No necesito intervenir. Alguien lo va a resolver», afirmó este miércoles el presidente Javier Milei en la universidad de Stanford en EEUU, en medio de la polémica por la falta de entrega de 5.000 millones de kilos de alimentos, en un marco donde la pobreza ronda el 49%.
Esta es la segunda vez en la última semana que Milei se refiere al tema del hambre. Durante de la 81° Exposición Angus en La Rural, sostuvo que «si la gente no llegara a fin de mes se estaría muriendo en la calle«, al responderle a un ciudadano que le recriminó que «la gente no llega a fin de mes».
La frase pronunciada ante el auditorio de la universidad estadounidense recordó al debate que mantuvo con el dirigente Juan Grabois en el canal Net TV en 2022, cuando defendió el «derecho de la gente a morir de hambre».
En el acalorado cruce, el dirigente social manifestaba su posición sobre la ausencia de una libertad total de las personas en una sociedad como la actual, en la que hay millones de pobres: «Si vos tenés que elegir entre no comer y ser explotado por 18 horas, 14 o 10, yo elegiría ser explotado, pero esa no es mi voluntad», dijo.
Frente a esto, el referente libertario Mileirespondió «bueno, pero vos también podes elegir si querés morirte», lo que motivó la interpelación del periodista y moderador del debate, Jorge Fontevecchia. «¿Vos sinceramente defendés el derecho a morirse de hambre?», preguntó el periodista. Para su sorpresa, Milei no dio marcha atrás con sus palabras sino que fue más allá y contestó: «Cada uno puede hacer de su vida lo que le da la gana».
Javier Milei durante el debate con Juan Grabois.
Net Tv
En paralelo a la polémica del presidente argentino en EEUU, el Gobierno continúa su disputa con la Justicia y las organizaciones sociales respecto a la entrega de alimentos a comedores comunitarios. Días atrás, se conoció que el Ministerio de Capital Humano mantiene retenidos unos cinco millones de kilos de mercadería en galpones y se reúsa a enviarlos a destino.
El lunes pasado, el juez Sebastián Casanello ordenó a las autoridades nacionales que presentes en un plazo de tres días un “plan de distribución inmediata” de las toneladas de mercadería, pero desde la cartera que conduce Sandra Pettovello apelaron el fallo, por lo que deberá resolver la Cámara Federal, con la posibilidad para el Ejecutivo de que, si fallan en su contra, todavía pueda acudir a la Cámara de Casación y la Corte Suprema.
Mientras tanto, las medidas impulsadas por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, para reducir la elevada inflación dejada por el gobierno anterior y acomodar las variables macroeconómicas,provocaron una feroz caída de la actividad y del consumo, con una retracción del salario que derivó en un aumento de la pobreza hasta el 49%.
Milei habló este miércoles durante 50 minutos sobre capitalismo, regulación de monopolios y su impacto en el crecimiento económico en el Instituto Hoover de Stanford.
«Cuando más intervención hay, cuando más se violente y se vulnera el derecho de propiedad, la señal que se trasmite cada vez es peor. En el límite, en el socialismo real y propiedad privada, no hay sistema de precios y el sistema se derrumba. Por eso, en todos los lugares donde se aplicó el socialismo fue un fracaso en lo económico, en lo social y en lo cultural. Y además, como exacerba la violencia de los políticos, han terminado asesinado a 150 millones de seres humanos», sostuvo en línea con sus recientes discursos cada vez que viaja al exterior.
Además de abundar en teoría económica, Mileise corrió un poco de eje pera elogiar a Caputo,quien se encontraba en el lugar acompañando al mandatario: «Hizo el ajuste más grande en la historia de la humanidad», sostuvo, mientras los estudiantes comenzaron a aplaudir.
«El sistema de precios es un mecanismo de transmisión de información, de coordinación y de ajuste. El evento se dispara por el intercambio de los derechos de propiedad. Por lo tanto, cuando aparece el Estado e interviene lo que está haciendo el Estado es interferir en el derecho de propiedad. Y al intervenir en el derecho de propiedad, la señal empieza a tener ruido», agregó en su clase.
Al inicio, Milei fue presentado por Rice, la influyente funcionaria en tiempos de la gestión de George W. Bush, quien luego le dijo: «Su clase fue un lujo. Espero que pueda volver».
Además de Caputo, en el auditorio estuvieron la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el titular del Consejo de Asesores Económicos, Demian Reidel, y Gerardo Werthein, embajador en Estados Unidos.
Los titulares de Exteriores de Buenos Aires y Santiago de Chile fijaron acciones de cooperación para el Sistema Cristo Redentor, Corredor Bioceánico, Minería, Antártida y otros ejes Canciller Diana Mondino, y su contraparte trasandina, Alberto van Klaveren Este lunes 27 de mayo, tuvo lugar, en […]
internacional latinoamerica noticia politica_exteriorCanciller Diana Mondino, y su contraparte trasandina, Alberto van Klaveren
Este lunes 27 de mayo, tuvo lugar, en Buenos Aires, el encuentro de cancilleresde la República Argentina y la República de Chile. La Sra. Canciller, Diana Mondino, y su par chileno, Alberto van Klaveren, abordaron los principales temas de la relación estratégica e intercambiaron propuestas de actividades tendientes al 40º aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984, destacando su relevancia y trascendencia a lo largo de cuatro décadas.
Mediante un repaso de la agenda bilateral, se abordó la elaboración de acciones concretas que permitan resolver los principales temas pendientes para mejorar el funcionamiento actual de los pasos fronterizos compartidos por ambas naciones. También, se acordó llevar a cabo medidas conjuntas que permitan reducir los tiempos de espera de los ciudadanos para cruzar en ambos sentidos, con especial énfasis en la situación del Paso Sistema Cristo Redentor.
Ambas delegaciones abordaron, además, la importancia de concretar las obras de infraestructura comprometidas a avanzar en el pleno funcionamiento del Corredor Bioceánico Vial, el que permitirá la integración y conexión de amplias zonas de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, teniendo un impacto directo en el aumento del comercio, junto al beneficio de la población argentina y chilena.
Los cancilleres avanzaron en el repaso de las cifras del amplio comercio bilateral y los beneficios logrados a la luz del nuevo acuerdo comercial que entró en vigor en 2019. En igual sentido, ambos ministros dialogaron sobre la integración energéticay refirmaron su voluntad de profundizar el comercio de gas natural, GNL e hidrocarburos, la interconexión eléctrica y la cooperación en materia de hidrógeno. En lo referido a proyectos mineros binacionales, se resaltó la importancia de continuar avanzando en el marco del Tratado de Integración y Complementación Minera, al igual que la reciprocidad en materia de litio a través del Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares.
En este sentido, con el objetivo de profundizar la asociación estratégica en cuestiones antárticas, destacaron la labor de la Comisión Binacional en Materia Antártica, la cual refleja la promoción de posturas convergentes en los principales foros del Sistema Antártico y en el impulso de la colaboración científica y logística.
En materia de seguridad, tanto Mondino como van Klaveren, coincidieron en seguir colaborando en materia de lucha contra el crimen internacional organizado y reforzar la cooperación policial bilateral, ratificando los compromisos asumidos en la última reunión del Consenso de Brasilia en esta materia.
Para finalizar, analizaron la agenda regional y los distintos mecanismos existentes, entre ellos el Consenso de Brasilia, cuya Presidencia Pro Tempore es ejercida, actualmente, por la República de Chile.
La canciller Mondino recibió al jefe de misión de El Cairo en Buenos Aires, con el objetivo de ratificar el plan de cooperación vigente y potenciar nuevos ejes económicos y políticos Diana Mondino con el embajador de la República Árabe de Egipto en la Argentina, […]
internacional politica politica_exteriorDiana Mondino con el embajador de la República Árabe de Egipto en la Argentina, Mohamed Ibrahim Kazem
La titular de cancillería, Diana Mondino, recibió al embajador de la República Árabe de Egipto en la Argentina, Mohamed Ibrahim Kazem, con quien abordó el desarrollo de una agenda bilateral de trabajo en materia política y comercial.
A su vez, la titular del Palacio San Martín y el jefe de misión egipcio conversaron sobre las iniciativas de cooperación científico-tecnológica en curso, entre las cuales, se resaltan los acuerdos conjuntos en materia de utilización pacífica de la energía nuclear; así como los proyectos bilaterales en estado de negociación y las acciones de coordinación en foros multilaterales.
Sumado a lo antedicho, y en lo que respecta a la cooperación en materia educativa, la ministra y el embajador dialogaron sobre diversas posibilidades para incrementar los intercambios de estudiantes a nivel universitario entre las partes.
Por otro lado, Mondino y Kazem subrayaron la necesidad de lograr una paz sostenible y duradera entre israelíes y palestinos. Cabe destacar que, producto de su rol mediador entre las partes, Egipto se ha posicionado como un actor de influencia en el marco del conflicto en Medio Oriente, y El Cairo ha alentado, en varias oportunidades, la liberación de rehenes por parte de Hamás, entre ellos varios argentinos.
Las comitivas de trabajo en plena reunión
Cabe destacar que la República Árabe de Egipto es uno de los principales socios comerciales de nuestro país en el marco del continente africano. En 2023, el comercio bilateral total entre ambas economías superó los USD 1.000 millones, mostrando un gran potencial de expansión para las exportaciones argentinas, tanto por la numerosa población egipcia, como, así también, por su elevada demanda de productos agroalimentarios y cárnicos.
En el Día del Ejército Argentino, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz se sumó a la celebración realizada en el Comando de la XI Brigada Mecanizada “Brigadier General Juan Manuel de Rosas”. Con la presencia del gobernador Claudio Vidal tuvo lugar el acto […]
noticia regionalEn el Día del Ejército Argentino, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz se sumó a la celebración realizada en el Comando de la XI Brigada Mecanizada “Brigadier General Juan Manuel de Rosas”. Con la presencia del gobernador Claudio Vidal tuvo lugar el acto realizado en conmemoración de la creación del Ejército Argentino, al que siguió un almuerzo criollo.
Al inicio del acto, se realizó la presentación del comandante en Jefe de la Brigada XI Mecanizada, Gustavo Sívori y saludo con el mandatario santacruceño junto con el general de la Brigada, Marcelo Yapur.
Acto seguido, se entonaron las estrofas del Himno Nacional argentino y la presentación de las autoridades presentes. Luego, se concretó la entrega de reconocimientos a los 75 soldados que egresaron del Núcleo de Instrucción Básico (NIB) como así también al mejor promedio, al soldado Voluntario de Segunda en Comisión, Juan Córdoba y al invitado especial, el atleta del Ejercito argentino Marcelo De Bernardis.
Finalmente, se hizo entrega de legajos al General, Marcelo Yapur que paso a situación de retiro y el desfile de las fuerzas.
En este sentido, el gobernador dirigió unas palabras a los presentes e indicó: “cómo no voy a participar, aparte es algo que lo llevamos muy adentro en la familia ya que tengo dos de mis hijos que son parte de las fuerzas, así que la verdad que contento de poder estar acá, de acompañarlos en este día tan especial, de poder ver cómo nuestro ejército también siempre está presente, porque acá hay que rescatar algo”.
“El Ejército siempre acompaña distintas actividades, siempre está presente. En los casos más urgentes, de muchas necesidades, siempre se hizo presente. Nos ayudó también a restaurar varios de los establecimientos públicos educativos, así que, cómo no estar, la verdad y, además, uno que es argentino y que quiere su patria, su tierra, su bandera, que respeta sus símbolos patrios, hay que estar presente”, manifestó.
Asimismo, estaban previstas en el marco de los festejos las jornadas de Puertas Abiertas que se reprogramaron para el domingo 2 de junio, en las que se repartirá chocolate y tortas frita, y habrá pistas para niños, paseos en vehículos de combate, y otras actividades. El mismo día, a las 12:00, se realizará la carrera «Conoce a tu Ejército». En los minutos previos, entre las 10:00 y las 11:30, se entregarán las pecheras a los participantes, en la plaza de Armas Guarnicional.
Acompañando al Gobernador se encontraban presentes el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; y autoridades municipales de Río Gallegos, Puerto San Julián, Piedra Buena, Puerto Santa Cruz y Pico Truncado.
Cabe mencionar que, en Argentina, el Ejército es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas cuya misión es la defensa del territorio y depende del presidente de la Nación. Se constituyó formalmente como cuerpo armado el 29 de mayo de 1810, cuando el Primer Gobierno Patrio creó la fuerza para resguardar nuestra independencia y soberanía.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/LU85 Canal 9.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, hizo referencia al reciente anuncio de creación de la empresa estatal que producirá alimentos, un proyecto inédito para Santa Cruz. Esto implica la recuperación del campo y la pesca y también el fortalecimiento de la ganadería. Adelantó que […]
noticia regionalEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, hizo referencia al reciente anuncio de creación de la empresa estatal que producirá alimentos, un proyecto inédito para Santa Cruz. Esto implica la recuperación del campo y la pesca y también el fortalecimiento de la ganadería. Adelantó que se conformará un directorio para la empresa y, además, habló de la obra pública y la situación en YCRT.
Vidal habló sobre la creación de la empresa estatal de alimentos, un proyecto inédito para Santa Cruz que buscará producir e industrializar alimentos en la provincia. La idea devino la recuperación del buque “Liliana”, que trabajará con la producción industrial proveniente de la pesca, ganadería y cultura.
Al respecto, y en diálogo con la prensa, Vidal señaló que, si bien tienen que darse distintas situaciones, primero “hay que recuperar la cultura del trabajo en todos los sectores de la provincia”. Para el mandatario santacruceño, “Santa Cruz tiene mucho más para producir” y esto “es una cuestión de decisión y que todos acompañen esta magnífica idea”.
El gobernador señaló que el objetivo tiene que ver, además, con la recuperación del campo, el fortalecimiento de la ganadería y todo lo que rodea al agro. “La idea es tener una planta de alimentos balanceados para trabajar y fortalecer el sistema de feedlot, trabajar también con el alimento para producir huevos, que Chile también muchas veces nos ha contactado para ver si nosotros teníamos producción y le podíamos vender, una planta de harina de hueso que es sumamente importante para poder hacer el balanceado”, explicó.
“Nosotros tenemos que estar comprando en Buenos Aires. El costo flete es altísimo y eso se ve después reflejado en el precio de los distintos alimentos en góndolas”, apuntó Vidal.
Además, hizo referencia a la pesca santacruceña y adelantó que el Gobierno proyecta una fábrica de enlatados para la producción de merluza al explicar que “tenemos mucho para hacer, había que tomar la decisión política, ahora es un proyecto que pasará por nuestra legislatura, la decisión del Ejecutivo es avanzar”.
En paralelo, Vidal dijo que “no debemos olvidar que hay gente que la está pasando muy mal y hay una situación económica difícil de enfrentar, en esto, yo creo que todos tenemos que trabajar en conjunto, aunar fuerza, unificar criterios y avanzar”.
Enfatizó que una empresa estatal de alimentos ayudará a recuperar la producción de la provincia, para la cual, anunció, se llamará a concurso para que puedan participar distintos profesionales y avanzar en la conformación de un directorio de la misma.
Del mismo modo, el gobernador dijo que “nadie tiene que sentirse mal por esto, viene a contribuir a fortalecer la producción, que es algo que en la provincia se está necesitando hace mucho tiempo”.
Además, remarcó: “No creo que el Estado tenga que seguir siendo el responsable de todo, pero sí generar condiciones. Y esta es una nueva condición que está generando el Estado a favor del pueblo santacruceño”.
En este contexto, recordó lo propuesto durante la campaña: “Lo dije desde el primer día, nuestra idea, nuestro proyecto político en esta provincia es que todos trabajen, que volvamos a producir, que volvamos a generar empleo genuino. Y ese es el camino que estamos recorriendo”.
Obra pública en Santa Cruz
En paralelo, Vidal habló de las obras en la provincia que comenzaron a tener impulso en las últimas semanas, con proyectos como el yacimiento no convencional en Palermo Aike y el acueducto en Caleta Olivia. “La verdad es que hemos tenido distintas reuniones en cada una de las localidades. Se van a hacer obras, más que nada del interior, que está reclamando mucha obra y con justa razón. Así que estuvimos hablando con los intendentes para que agilicen los trámites. Vamos a hacer obras con recursos propios. Y esto significa mucho, es un 30% menos de presupuesto de nación a provincia y nuestra provincia comienza a salir adelante”, profundizó el mandatario santacruceño.
Esto, aseguró, “quiere decir que se están haciendo bien las cosas y que se está administrando como tiene que administrarse, con mucha responsabilidad, pensando en que el dinero que administramos es de todo el pueblo, así que queremos hacer obras que le lleguen a la gente”.
Vidal adelantó que hay programadas obras de infraestructura para distintos espacios, pero también sistemas de redes cloacales: “Así como estamos haciendo, después de un reclamo de 40 años, un acueducto que va a contribuir en solucionar gran parte del problema de faltante de agua en Caleta Olivia. Yo, personalmente, estoy orgulloso de mi equipo de trabajo y creo que este es el camino que hay que recorrer para poder sacar a nuestra provincia adelante”, aseguró.
“Ninguna localidad va a quedar de lado. Más allá de las cuestiones políticas, yo asumí un compromiso con mi pueblo, con mi provincia, con cada uno de los ciudadanos y lo voy a cumplir al pie de la letra. Y todo lo que dije en campaña lo voy a respetar”, agregó sobre este punto.
Respecto a YCRT
En línea con los ejes, Vidal habló de la refinería de combustibles, considerando a Santa Cruz como empresa petrolera. “Con el tema de combustibles, hay dos empresarios interesados que fueron a recorrer este proyecto histórico que quedó hace muchos años, en donde el pueblo argentino destinó miles de millones que quedaron en el olvido. Una refinería que nunca se puso en marcha. Lamentablemente se ha deteriorado muchísimo el lugar, las instalaciones, parte de la infraestructura, pero hay dos empresarios interesados. Veremos qué es lo que se puede hacer, porque la verdad es que el salitre del lugar ha generado muy malas condiciones en esa planta”, señaló.
Por otro lado, respecto a la situación en YCRT, enfatizó en que “soy el defensor número uno de que esta empresa no se cierre, entendiendo la posición geográfica, el límite de la frontera, además de eso, es la empresa que sostiene dos localidades importantes dentro de nuestra provincia, donde hay dos países muy interesados, el tema de esto es conseguir algún sector que compre el carbón y poner en marcha la nueva usina para generar energía”.
Para el Gobierno de Santa Cruz, “hay que evitar la privatización porque realmente es una empresa que la necesitan los santacruceños, pero también el país, es cierto que no resuelve la crisis energética total de este país, pero sí contribuye y sí colabora a que sea menos la crisis”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/LU85 Canal 9
La Secretaría de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz concretó la primera inspección al pozo exploratorio MAYPA.x-1 de la empresa Compañía General de Combustibles (CGC) S.A. La tarea desplegada busca evaluar el potencial de producción de hidrocarburos no convencionales de la formación […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz concretó la primera inspección al pozo exploratorio MAYPA.x-1 de la empresa Compañía General de Combustibles (CGC) S.A.
La tarea desplegada busca evaluar el potencial de producción de hidrocarburos no convencionales de la formación Palermo Aike. La visita tuvo como objetivo principal, constatar el grado de cumplimiento de las acciones declaradas en el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa CGC S.A. al momento de tramitar el permiso ambiental del proyecto.
El pasado miércoles 22 de mayo, personal técnico de la Secretaría de Ambiente realizó la primera inspección al proyecto “Pozo Exploratorio MAYPA.x-1”, ubicado en el Yacimiento Cañadón Deus de la compañía CGC S.A. La visita se efectuó tras haber finalizado la etapa de fractura, actividad que estuvo a cargo de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) S.A. Esta última, y como es de público conocimiento, acordó con la titular del área de concesión llevar adelante esta tan importante operación, aplicando de este modo toda su experiencia adquirida en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.
La visita tuvo como objetivo verificar en campo la información declarada por la empresa CGC S.A. en el Estudio de Impacto Ambiental, el cual fuera presentado oportunamente ante la mencionada secretaría en cumplimiento de lo previsto en la Ley Provincial N°2.658.
En este contexto es importante destacar que desde el año 2021 la Secretaría de Ambiente ha impulsado el estudio de aquellas variables de mayor sensibilidad, ante el eventual desarrollo de la actividad no convencional en los yacimientos de la cuenca austral. Esta decisión estuvo fundada en la necesidad de generar información de base para el análisis de los potenciales impactos ambientales de la actividad.
Entre ellos se destacan las campañas de monitoreo de actividad sísmica llevadas adelante por la empresa CGC S.A., entre los años 2021 y 2022. La misma tuvo como objetivo estudiar la sismicidad natural de la región, la ocurrencia de eventos en las áreas con desarrollo no convencional (tight) y el monitoreo de la sismicidad durante las etapas de estimulación hidráulica en pozos del yacimiento El Cerrito.
Durante el mismo periodo de tiempo se ha trabajado activamente para requerir a la industria la reducción de los volúmenes de agua dulce empleados por las actividades de perforación y estimulación hidráulica. Esta decisión estratégica fue adoptada por la Secretaría de Ambiente, en un escenario donde la tendencia marca una notoria disminución del recurso y en línea con los compromisos asumidos por la provincia en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En línea con lo señalado es importante resaltar que, la fractura del pozo MAYPA x.-1 fue realizada en su totalidad con agua de formación, siendo esta no apta para su consumo como así tampoco para cualquier otra actividad agrícola ganadera.
Esta visita constituyó la primera de una serie de inspecciones previstas al área del proyecto y que tendrán entre otros objetivos, verificar la correcta gestión del fluido de retorno (flowback), actividad sobre el cual se efectuaron requerimientos específicos en materia de seguridad ambiental.
El Gobierno de Santa Cruz brinda a la población el informe del estado de rutas provinciales y nacionales, a fin de poder verificar previamente antes de emprender el viaje. Desde la Administración General de Vialidad Provincial se comunica a las usuarias y los usuarios de […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz brinda a la población el informe del estado de rutas provinciales y nacionales, a fin de poder verificar previamente antes de emprender el viaje.
Desde la Administración General de Vialidad Provincial se comunica a las usuarias y los usuarios de las rutas y caminos la información actualizada correspondiente al día de hoy de la hora 09:00.
El parte diario de transitabilidad también puede ser observado en la web oficial del Gobierno de Santa Cruz, asimismo se comparte en las redes sociales: Facebook y X (es Twitter).
A continuación, el Parte Provincial: https://www.agvp.gob.ar/parte-rutas-provinciales/
Seguidamente, el Parte Nacional: https://www.agvp.gob.ar/parte-rutas-nacionales/
Vale sostener que, ante interrupciones imprevistas también se dan a conocer las mismas en los diferentes canales oficiales del Gobierno Provincial.
Por último, desde el organismo provincial se invita a unirse a la comunidad de WhatsApp para tener una nueva posibilidad de concretar consultas o recibir información de forma más directa. “Información vial al instante” a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/HgaI2GP8q7SIXSKztqCnVL
Como parte de las acciones del Plan Invernal que se despliega en las distintas localidades de Santa Cruz, la Administración General de Vialidad Provincial a través de sus distintos distritos, lleva adelante distintas labores a los efectos de garantizar la transitabilidad en las rutas de […]
noticia regionalComo parte de las acciones del Plan Invernal que se despliega en las distintas localidades de Santa Cruz, la Administración General de Vialidad Provincial a través de sus distintos distritos, lleva adelante distintas labores a los efectos de garantizar la transitabilidad en las rutas de la provincia.
En ese sentido, en las últimas horas el ente santacruceño realizó tareas de riego con líquido antihielo en la Ruta Nacional 281 desde progresiva 60 hasta 126, en el empalme con Ruta 3. Hoy se continuará con el riego desde el empalme Ruta Nacional 281 / Ruta 3 hacia el sur, tramo Puerto Deseado. Serán 60 kilómetros aproximadamente cerca del puesto La Calandria.
Comunidad de WhatsApp
Por otra parte, la Administración General de Vialidad Provincial informa que creó recientemente una comunidad de WhatsApp, con el propósito de difundir toda la información necesaria para que al momento de salir a las rutas provinciales se pueda transitar de una manera segura.
Se puede acceder a la misma a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/HgaI2GP8q7SIXSKztqCnVL
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios