
La empresa dio a conocer la información a través de la página oficial y la misma comenzó a implementarse a partir de este miércoles 17 de enero. La nueva modificación del precio establecido, es de $300 (DEC N° 024/24) para todas las líneas y destinos. […]
caleta_olivia destacada economia noticiaLa actividad se llevará a cabo el próximo viernes 19 de enero, de 10 a 17 horas en las instalaciones de la Secretaría Socioeconómica, ubicada en calles Gobernador Gregores y Antártida Argentina (Ex Copesa). Cabe recordar que esta propuesta tiene como objetivo brindar un espacio […]
caleta_olivia economia noticia politicaPor indicación del ministro de la Producción, Comercio e Industria, y en línea con los objetivos propuestos por el gobernador Claudio Vidal, desde la Subsecretaría de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas se está trabajando para potenciar el desarrollo expansivo de los centros comerciales santacruceños […]
economia noticia regionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalUn medio argentino acusó al presidente Javier Milei de plagiar a académicos chilenos en su nuevo libro Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica. El presidente argentino, Javier Milei, copió ideas de dos profesores chilenos sin darles crédito en su nuevo libro Capitalismo, Socialismo y la trampa neoclásica, […]
destacada nacional noticiaEl presidente argentino, Javier Milei, copió ideas de dos profesores chilenos sin darles crédito en su nuevo libro Capitalismo, Socialismo y la trampa neoclásica, según publicaron hoy aquí diversos medios que citan a la revista Noticias.
Se trata de un portal que asegura que el mandatario trasandino copió textualmente algunos pasajes de dos textos.
El primero es Teorías Económicas sobre el mercado de trabajo II: neoclásicos y nuevos keynesianos (2007), el cual fue escrito por los autores Julieta Albano, Ramiro López Ghio, Pablo E. Pérez, Julieta Salas y Fernando Toledo.
Todos ellos son investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), organismo que Milei amenazó con cerrar.
En particular, el ensayo presuntamente copiado es La teoría del ciclo real de los negocios y su interpretación sobre el mercado laboral, redactado por el economista Fernando Toledo.
Pero eso no es todo, ya que Noticias afirma que el jefe de Estado plagió al menos diez párrafos del libro Demanda por dinero: teoría, evidencia, resultados (2000), de los académicos chilenos Verónica Mies y Raimundo Soto.
De acuerdo con esa última publicación argentina, los chilenos afectados por el plagio son Verónica Mies y Raimundo Soto, autores de la obra «Demanda por dinero: Teoría, evidencia, resultados», editada en 2000.
Según ese medio, en el libro del mandatario argentino hay cerca de 10 párrafos textuales del trabajo de ambos docentes asociados a la Pontificia Universidad Católica.
Milei también habría copiado fragmentos de un texto escrito por miembros argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El diario chileno Meganoticias recuerda que el plagio en ambos países es una infracción a la ley de Propiedad Intelectual y el Código Penal trasandino establece penas desde uno a seis meses de prisión a quienes cometan ese delito.
Mientras, el sitio digital El Ciudadano también se hace eco de esta denuncia en un artículo titulado: Milei, el maestro del copy paste.
De acuerdo con el medio, no es el primer caso de acusación de plagio contra Milei, y recuerda que en 2022 fue revelado que su libro Pandenómics contenía copias textuales de seis autores diferentes, uno de los cuales presentó una denuncia en su contra.
Un año antes, el sitio Medium sacó a la luz que varias de sus publicaciones tenían párrafos copiados y eran réplicas exactas de trabajos de autores neoliberales como Henry Hazlitt, Ludwig Von Mises, Friederick Hayek o Murray Rothbard.
Sobre este hecho fue consultado el vocero de Gobierno de Argentina, Manuel Adorni, quien señaló que “no existe el plagio en la nota a la que te referís, porque de hecho me hicieron una consulta previa a que esa nota saliera a la luz”.
“Te digo lo mismo que les contesté a ellos fuera de micrófono. No hay ningún tipo de plagio y todo encuadra y está enmarcado dentro de la ley de propiedad intelectual”, agregó.
Por otra parte, el portavoz de la Casa Rosada afirmó que “no hay nada que se pueda objetar. De hecho, cuando se lo hizo con Pandenomics (2020) en su momento la verdad es que todo fue una gran farsa. Ahora, no es más ni menos que una repetición de aquellos eventos que vivimos en el pasado”.
Con esto último se refiere a las denuncias de plagio que ya sufrió Javier Milei en el pasado, cuando publicó un libro en medio de la pandemia por covid-19. En aquel caso, lo acusaron de copiar a seis autores diferentes sin entregar la correspondiente cita.
La fabricante de maquinaria agrícola Massey Ferguson lanzó la segunda edición de “Nacidos para el Campo”, la serie audiovisual que captura la esencia y la pasión de quienes viven y trabajan en el campo argentino. El nuevo ciclo es una celebración de las historias, los […]
economia internacional latinoamerica nacional noticiaLa fabricante de maquinaria agrícola Massey Ferguson lanzó la segunda edición de “Nacidos para el Campo”, la serie audiovisual que captura la esencia y la pasión de quienes viven y trabajan en el campo argentino.
El nuevo ciclo es una celebración de las historias, los desafíos y los triunfos de sus protagonistas acompañados siempre por la marca. El primer capítulo ya se encuentra disponible exclusivamente en el canal oficial de Youtube de la marca,
@masseyfergusonhispano.
Con un enfoque renovado en la evolución, la tecnología, la sostenibilidad y la productividad en el sector agrícola, la nueva temporadatransportará a los espectadores a un viaje inspirador destacando cómo sus innovaciones continúan guiando a los agricultores hacia el éxito.
“Esta serie de 10 capítulos es un testimonio del compromiso de la empresa con los
productores agropecuarios y su invaluable contribución al desarrollo rural. Estamos ansiosos por compartir más historias motivadoras que reflejen el espíritu y la dedicación del campo argentino”, resaltó Fernanda Teixeira, gerente de Comunicación para América del Sur de Agco.
Los episodios se emitirán semanalmente, 1 capítulo por semana hasta completar la
totalidad de la serie. Con este material audiovisual, Massey Ferguson refuerza su
reconocimiento a la pasión del sector agropecuario y su papel crucial en la producción de alimentos. (Noticias AgroPecuarias)
Las expresiones de la Canciller argentina se conocieron en el marco de una reunión se realizó en Buenos Aires con ejecutivos de finanzas. La Canciller Diana Mondno con referentes de las entidades del campo (Archivo) (NAP) La canciller argentina, Diana Mondino, dijo este martes que el […]
internacional latinoamerica noticia politica_exteriorLa Canciller Diana Mondno con referentes de las entidades del campo (Archivo)
(NAP) La canciller argentina, Diana Mondino, dijo este martes que el Mercosur “falla” en explicar que su sector agropecuario no contamina, en referencia al acuerdo del bloque con la Unión Europea (UE), demorado por la búsqueda de sustentabilidad y las elecciones parlamentarias europeas.
“Hay un profundo desconocimiento al enorme potencial y características del funcionamiento del sector agropecuario de todo el Mercosur”, dijo Mondino durante su intervención en un evento del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), bajo el epígrafe ´Argentina: una oportunidad diferente. Acuerdos imprescindibles para un futuro sostenible´, en Buenos Aires.
“Es una falla nuestra de explicar, de no lograr explicar cómo hacemos lo que hacemos. Que es sustentable. No contaminamos”, dijo Mondino, y agregó: “De nuestro lado tenemos que contarlo y del otro lado tienen que estar dispuestos a escucharnos”, consignó la Agencia EFE.
La firma del tratado Mercosur-UE, que se negocia entre ambos bloques desde hace décadas, está pausada para asegurar que esté alineado con cuestiones relacionadas con sostenibilidad, como compromisos más fuertes en materia de deforestación o la implementación del Acuerdo de París.
Las elecciones parlamentarias europeas, que se celebran el 9 de junio próximo, demoran también las negociaciones, reconoció Mondino, porque, dijo, los políticos están abocados a ellas y “no le están dedicando atención” al Mercosur, por lo que previó que hasta después de las elecciones “no” habrá novedades. (Noticias AgroPecuarias)
Uruguay respaldará a Vietnam en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercado Común Sudamericano (Mercosur), enfatizó el canciller Omar Paganini. Buenos Aires (VNA) –Uruguay respaldará a Vietnam en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercado Común Sudamericano […]
internacional latinoamerica noticiaBuenos Aires (VNA) –Uruguay respaldará a Vietnam en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercado Común Sudamericano (Mercosur), enfatizó el canciller Omar Paganini.
En un encuentro en Montevideo con la recién nombrada embajadora de Vietnam en Argentina concurrente en Uruguay, Ngo Minh Nguyet, el jueves último, quien le presentó una copia de sus cartas credenciales, Paganini mostró la disposición de colaborar con la embajada de Vietnam para promover el desarrollo de las relaciones bilaterales.
Uruguay, que asumirá el rol de presidente del Mercosur en los próximos meses, también espera que Vietnam apoye y comparta experiencias en el proceso de adhesión al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), subrayó.
Adelantó que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, visitará Vietnam este año, al tiempo que expresó el deseo de ampliar más los vínculos económicos y comerciales con Vietnam y exportar más productos agrícolas al país asiático.
Durante la estancia en Uruguay, la embajadora Ngo Minh Nguyet sostuvo una sesión de trabajo con secretario general del Partido Comunista de Uruguay (PCU), Juan Castillo, quien expresó su admiración por el heroico espíritu de lucha, así como por los incansables esfuerzos y grandes logros en el desarrollo del pueblo vietnamita bajo la dirección del Partido Comunista.
Castillo mostró el deseo de fortalecer la cooperación con el Partido Comunista de Vietnam, y conocer las experiencias vietnamitas en el trabajo de construcción y desarrollo del país.
El PCU planea publicar y difundir sobre la historia vietnamita y los trabajos del Partido Comunista, el Estado de Vietnam y el Presidente Ho Chi Minh.
Por su parte, Ngo Minh Nguyet agradeció al PCU por su apoyo siempre al movimiento revolucionario del Partido, Estado y pueblo de Vietnam.
En la reunión, Gustavo Cabrera, miembro del Comité Central del PCU y Director del Departamento de desarrollo económico de Montevideo, entregó a Ngo Minh Nguyet la resolución de Montevideo sobre la construcción de un espacio que llevar el nombre Vietnam, cerca del Centro Internacional de Conferencias Antel Arena.
El proyecto incluye un área conmemorativa para el Presidente Ho Chi Minh, quien estuvo en 1912 en puertos de Uruguay en su viaje por el mundo para buscar el camino de liberar el país del régimen colonial.
El proyecto representa el gran cariño de Montevideo hacia Ho Chi Minh y se convertirá en un símbolo de solidaridad y amistad entre los dos partidos comunistas, gobiernos y pueblos de Uruguay y Vietnam, aseguró Cabrera.
A la reunión asistió también la presidenta de la Cámara de Representantes de Uruguay, Anna Olivera Pesano, quien es miembro del Comité Central del PCU./.
En una conferencia de prensa conjunta, los referentes sindicales reclamaron por el financiamiento de la educación pública y la recomposición salarial en la previa de la medida de fuerza que este 23 de mayo se realizará en todo el país. Los gremios docentes resaltaron que […]
cultura destacada educacion nacional noticiaLos gremios docentes resaltaron que este jueves 23 de mayo, además del paro nacional, se recuerda el aniversario de la Marcha Blanca del 1988. Foto: Mauricio Garín.
En la víspera del paro nacional docente que se realizará en todos los niveles del sistema educativo este jueves 23 de mayo a lo largo de todo el país, los principales referentes sindicales se mostraron unidos en el reclamo ante el gobierno de Javier Milei en pedido de mejoras salariales
«Esta gestión está en deuda con la educación», plantearon en conferencia de prensa la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) junto a los cuatro sindicatos (UDA, AMET, CEA y Sadop) nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) que encabezan el reclamo.
Todos los sindicatos docentes nacionales y representantes de las tres centrales obreras realizaron una conferencia de prensa conjunta para explicitar las demandas del sector de cara al paro de este jueves 23 de mayo.
«El gobierno nacional no le ha podido dar respuesta al colectivo de trabajadores de la educación y al sistema educativo en su conjunto. La actual gestión está en deuda con la educación», expresó el secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y titular de políticas educativas de la CGT, Sergio Romero.
El dirigente se refirió a la jornada de protesta que se llevará a cabo este jueves en reclamo de la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores de la educación y la falta de convocatoria en las negociaciones paritarias para la actualización salarial, apuntando al ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello y la secretaría de Educación a cargo de Carlos Torrendell.
«Lamentablemente, me habría gustado hacer una conferencia de prensa para decir que los docentes ganamos bien, que los jóvenes están dentro de las unidades escolares, pero no lo podemos decir y el responsable de esto es el gobierno nacional. Tienen que asumir la responsabilidad», agregó Romero.
La conferencia de prensa de los sindicatos docentes tuvo lugar en la sede de la central obrera, en Azopardo 802, y contó con la participación del cotitular de la CGT, Pablo Moyano.
Allí también habló la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso: «Esta unidad que se ha logrado es histórica, y es producto de lo que están viviendo en nuestras escuelas y lo que están sufriendo nuestras niñas y niños, donde en la Argentina más de la mitad son pobres. Vamos a defender la educación pública, vamos a defender el derecho social a la educación», planteó.
«Estamos exigiendo financiamiento para la educación, para programas educativos nacionales, para becas escolares, para comedores y copa de leche, para formación docente, para infraestructura, fondos que debería enviar el Gobierno Nacional y no están siendo girados a las escuelas», agregó Alesso que insistió en la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
El reclamo también incluye al nivel superior. Nucleados los gremios del sector en el Frente Sindical de Universidades reclama tanto por el aumento del presupuesto para las universidades nacionales como la recomposición del salario de docentes y trabajadores nodocentes del nivel, sobre el que marcan una pérdida de más del 50% frente a una propuesta del 9% de aumento que fue rechazada.
En ese sentido, el secretario adjunto de la Conadu Histórica, Oscar Vallejos, remarcó que luego de un mes de la multitudinaria marcha del 23 de abril «el gobierno nacional no solamente no ofreció ninguna respuesta, sino que la profundizó al cambiar la voluntad de la sociedad argentina de defender la universidad pública por votos que necesitaban de ciertos sectores en el congreso nacional para sacar una ley que claramente es contraria a los intereses de la clase trabajadora y de la nación».
Entre las múltiples actividades que se realizarán en todo el país, el Frente Sindical de Universidades convocó a un abrazo al Congreso de la Nación el jueves 23 a las 13 horas por la sanción de las leyes de financiamiento para la educación pública, presupuesto para las universidades nacionales y restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) como parte de la recomposición del salario de los trabajadores de la educación.
Tanto los cuatro sindicatos docentes afiliados a la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) acordaron esta medida de fuerza debido al estancamiento de las negociaciones con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
A pesar de la promesa de respuestas a los reclamos salariales realizada por Pettovello el 6 de este mes, incluida la convocatoria a la mesa paritaria nacional, no se volvieron a contactar con los líderes sindicales del sector educativo.
En tanto, CTERA indicó que «la falta de respuestas han ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios – desde diciembre de 2023 hay docentes con salarios de 250 mil pesos -,desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo«.
Por su parte, Sergio Romero, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó que la «educación debe ser política de Estado y debe estar primera en la agenda de cualquier gobierno democrático que tiene interés por la formación de los jóvenes para incorporarlos al mundo del trabajo».
«Lamentablemente me hubiese gustado hacer una conferencia de prensa para decir que los docentes ganamos bien, que los jóvenes están dentro de las unidades escolares pero no lo podemos decir y el responsable de esto es el Gobierno nacional. Tienen que asumir la responsabilidad. No le han podido dar respuesta al colectivo de trabajadores de la educación y al sistema educativo en su conjunto», sostuvo.
El Presidente presenta su nuevo libro en un acto especial mientras mantiene un conflicto diplomático con su par español Pedro Sánchez. El presidente Javier Milei encabeza este miércoles un show musical en el estadio Luna Park, en el marco de la presentación de su nuevo libro. En paralelo, […]
destacada politicaEl presidente Javier Milei encabeza este miércoles un show musical en el estadio Luna Park, en el marco de la presentación de su nuevo libro.
En paralelo, el Gobierno busca avanzar con la ley Bases en el Senado en el debate de comisiones. Apura el dictamen para llevar el debate al recinto la semana próxima. Además siguen las definiciones respecto al Pacto de Mayo.
El presidente Javier Milei presentó su último libro titulado Capitalismo, Socialismo y la Trampa Neoclásica, con un show en el estadio Luna Park en el cual hubo música, invitados de todo tipo y merchandising libertario. Al «inédito» acto -como lo definió el propio vocero presidencial Manuel Adorni- no le faltó nada: elementos propios de la liturgia peronista como bombos, platillos y mesas de afiliación se vieron desde temprano en las inmediaciones del mítico estadio.
No es la primera vez que Milei pisa el Luna Park. Pero a diferencia de aquel acto en 2021, cuando utilizó la misma locación en ocasión de las elecciones legislativas, o del Movistar Arena que eligió durante la campaña presidencial en 2023, en esta oportunidad los libertarios vinieron en su mayoría organizados.
Durante la presentación de su libro en el Luna Park, el presidente Javier Milei montó un show liberal en el que reavivó sus críticas hacia el intervencionismo del Estado y denunció a «aquellos que quieren voltear a este gobierno porque quieren que siga el socialismo y la miseria».
Con un sobretodo negro y al grito de «yo soy el rey, el león» el economista interpretó, junto a un diputado de su partido en la batería y su biógrafo en el bajo, la canción Panic Show, de la banda argentina de rock pesado La Renga, ante cerca de 8.000 personas en el mítico estadio porteño.
«Toda la casta es de mi apetito», cantó el mandatario, haciendo un juego con la letra original de la canción para volver a atacar a quienes durante su campaña electoral el año pasado fueron su blanco preferido: los partidos políticos tradicionales de Argentina.
El presidente Javier Milei presentó su último libro titulado Capitalismo, Socialismo y la Trampa Neoclásica, con un show en el estadio Luna Park en el cual hubo música, invitados de todo tipo y merchandising libertario. Al «inédito» acto -como lo definió el propio vocero presidencial Manuel Adorni- no le faltó nada: elementos propios de la liturgia peronista como bombos, platillos y mesas de afiliación se vieron desde temprano en las inmediaciones del mítico estadio.
No es la primera vez que Milei pisa el Luna Park. Pero a diferencia de aquel acto en 2021, cuando utilizó la misma locación en ocasión de las elecciones legislativas, o del Movistar Arena que eligió durante la campaña presidencial en 2023, en esta oportunidad los libertarios vinieron en su mayoría organizados.
Decenas de micros apostados en las inmediaciones de Corrientes y Alem entorpecieron el tránsito durante horas. Provenientes en su mayoría del conturbado bonaerense, los libertarios trajeron esta vez banderas de pertenencia a sus organizaciones distritales, e incluso de agrupaciones liberales recién salidas del horno, como «La San Martín». Con el logo del prócer argentino y «la peluca» de Milei de fondo, los integrantes de la flamante agrupación -en su mayoría varones- remarcaron que son «todos trabajadores» y que lanzaron la agrupación horas antes de la presentación del Jefe de Estado.
Iñaki Gutiérrez, miembro del equipo de La Libertad Avanza, llegando al estadio Luna Park para asistir a la presentación del libro del presidente Javier Milei.
Mariano Fuchila
Adentro del Luna Park, que abrió sus puertas a las 18, dicha organización se hizo sentir. No se quedó atrás «La Libertad Avanza Capital Federal», como tampoco la filial de La Matanza ni de San Fernando. Todas dijeron presente en el gran evento. De esta manera, pese a que muchos de los asistentes repetían al ser consultados no interesarse por la política, su llegada al lugar en micro junto a sus pares de espacio, con los cuales compartían bandera, bombos y canciones, evidenció un nivel de organización superior en «las fuerzas del cielo» al visto en los meses previos. Tal vez a pesar de ellos mismos en algunos casos, los liberales se vieron involucrados en algo que supera al individualismo, y muchos aprovecharon para afiliarse en las 10 mesas dispuestas para la ocasión.
Mientras ingresaban las 8 mil personas que según las versiones oficiales estuvieron presentes, los vendedores ambulantes aprovecharon para promocionar a mil pesos cada uno los patitos kawaii de moda, con la particularidad de que ostentaban la cabellera de Milei. El cotillón se completó con banderas a cinco mil y tazas con la inscripción «lágrimas de zurdo» al mismo precio. Dentro del estadio, el libro del Presidente se vendía a $27.000.
En la primera fila del evento estuvieron la hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la vicepresidenta Victoria Villarruel; los ministros del Interior, Guillermo Francos; de Economía, Luis «Toto» Caputo; de Seguridad, Patricia Bullrich; de Capital Humano, Sandra Pettovello; el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli; y el diputado oficialista José Luis Espert.
Los más aplaudidos fueron la titular de la cartera de Seguridad y su par de Economía, quienes accedieron a saludar al público y sacarse fotos. En tanto, el gran ausente fue el jefe de ministros, Nicolás Posse.
También se ubicó en ese lugar principal la actriz Amalia «Yuyito» González; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; los diputados Hernán Lombardi, Diego Santilli y Alberto Benegas Lynch; el jefe del bloque de diputados nacionales del PRO, Cristian Ritondo, y los influencers libertarios Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón.
En lugares expectantes además estuvieron el vocero presidencial, Manuel Adorni; el secretario de Comunicación, Eduardo Serenellini; y la diputada nacional Lilia Lemoine, entre otros.
El presidente Javier Milei inició la presentación de su último libro cantando la canción “Panic show” de La Renga. El mandatario nacional ingresó caminando entre medio del público a las 21.15 acompañado por “La banda liberal”, integrada por Alberto Benegas Lynch, su hermano, Joaquín Benegas Lynch, y Marcelo Duclós.
Previamente, el repertorio fue de rock, destacándose canciones de los Rolling Stones, ACDC, y también hits reversionados en el programa Gelatina.
Luego del número musical pasó a dar un desordenado discurso económico en el cual habló sobre la mano invisible del mercado, el aborto, y cuestionó a la Fundación El Libro, para luego sentarse en un living compartido por el vocero Manuel Adorni y el diputado José Luis Espert (el primero fuertemente ovacionado por el público al grito de «Domador»).
Entre los momentos de mayor identificación con su audiencia se contaron los abucheos a Karl Mark y a John Maynard Keynes. También ligó su par español, Pedro Sánchez, con quien mantiene un conflicto diplomático en escalada.
Cada tanto, un «Viva la Libertad Carajo» salía de su boca para recibir la aprobación del público, que le devolvía el «Viva» en un estado de euforia.
Durante la presentación de su último libro, Javier Milei criticó a quienes impulsan y defienden el aborto legal, seguro y gratuito. Aseguró que ya se aplicaba durante el antiguo Egipto. «Es una agenda que tiene más de tres mil años y es una agenda totalmente asesina«, dijo ante miles de militantes libertarios, funcionarios de su Gobierno y legisladores libertarios.
Lo dijo luego de citar El Éxodo, el segundo libro de la Biblia. «Van a encontrar que ya en esa época era un mecanismo (el aborto) para masacrar poblaciones que estaban usando los egipcios para liquidar los judíos», dijo. Y luego disparó: «los que se creen tan avanzados con la agenda del aborto es una agenda que tiene más de tres mil años y es una agenda totalmente asesina«.
Durante la presentación de su libro en el Luna Park, el presidente Javier Milei montó un show liberal en el que reavivó sus críticas hacia el intervencionismo del Estado y denunció a «aquellos que quieren voltear a este gobierno porque quieren que siga el socialismo y la miseria».
Con un sobretodo negro y al grito de «yo soy el rey, el león» el economista interpretó, junto a un diputado de su partido en la batería y su biógrafo en el bajo, la canción Panic Show, de la banda argentina de rock pesado La Renga, ante cerca de 8.000 personas en el mítico estadio porteño.Informate más.
«Toda la casta es de mi apetito», cantó el mandatario, haciendo un juego con la letra original de la canción para volver a atacar a quienes durante su campaña electoral el año pasado fueron su blanco preferido: los partidos políticos tradicionales de Argentina.
Al comenzar la presentación, el economista libertario agradeció a todos los presentes por asistir a «la verdadera fiesta de la libertad», especialmente a «El Jefe«, su hermana, la Secretaria General de Presidencia, Karina Milei, como también a los ministros, diputados, senadores. «Como uno no puede ser ingrato, hay que darle las gracias al de la Fundación El Libro, que con el intento de boicot nos regaló esta fiesta. Gracias kirchneristas», continuó.
Luego, prosiguió con un breve resumen del contenido de las secciones de su libro denominado «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica», en el que, según explicó, analiza y describe algunos de los problemas de la teoría económica neoclásica, como también las herramientas para «enfrentar al socialismo del Siglo XXI», entre los que se encuentran «aquellos que quieren voltear a este gobierno porque quieren que siga el socialismo y la miseria«, dijo.
En su exposición, el mandatario habló sobre «la trampa neoclásica» y cuestionó a quienes plantean críticas hacia los monopolios empresariales pero no hacen alusión al rol del Estado. «Le vamos a decir algo incómodo a los políticos. Es que en realidad los únicos monopolios que son malos, según la definición de Lord Coke que toma Adam Smith, que es cuando el monarca o el señor feudal le daba a una empresa la potestad de ser la única para vender un producto en un lugar. Y si alguien violaba eso, le caía con toda la fuerza del estado encima. Es decir, el monopolio es malo cuando el que está en el medio es el Estado, por lo tanto, el problema sigue siendo el maldito Estado», apuntó.
Tras renovar sus criticar al Estado desde su postura anarco capitalista, Milei se refirió a la conceptualización de la palabra «mercado» que abunda entre los economistas. «Mi experiencia de interactuar con muchos economistas es que cuando uno les pregunta qué es el mercado no lo saben», dijo y lo comparó como si «un médico no sepa qué es una pierna. Es raro».
Esa dificultad para comprender el sentido de la palabra «mercado» lo impulsó a explorar una definición propia. «Al menos en mi definición lo entiendo como un proceso de cooperación social donde se intercambian voluntariamente derechos de propiedad», dijo.
Según explicó, sus diferencias con la tradición de la Escuela de Chicago (neoclásica) es que dicha corriente considera que «el único elemento por el cual existe el Estado es porque estamos ante la presencia de fallos del mercado». «Yo digo. Los fallos de mercado no existen. Si consideran que hay un fallo de mercado, les sugiero que revisen si no está la influencia del Estado. Porque si está la intervención del Estado, el problema no es el mercado, la gente, sino los políticos», disparó.
A continuación, se preguntó «por qué los economistas hacen eso» de mencionar los fallos de mercado. «Entonces qué hice. Me fui a papá», dijo, y rápidamente, mirando al público donde se encontraba Norberto Milei, aclaró: «No a vos. A Adam Smith. A vos no (risas)». «Una idea de Smith, de las más maravillosas, es la idea de la mano invisible. Es que cada uno guiado por su propio interés conduce al máximo bienestar general. Por lo tanto no necesitamos que se meta nadie en el medio«, reiteró sobre la intervención del Estado.
En otro pasaje del evento, el mandatario dialogó con el diputado José Luis Espert sobre los fundamentos de su libro y el lugar del liberalismo en la actualidad. Allí, Milei se refirió a la necesidad de intervenir desde la política para «no quedarse solamente en la batalla cultural».
«Si nos quedamos en la batalla cultural, esto no funciona. Se necesitan los jugadores para que se mueva la pelota. En ese sentido, hay liberales que ya sea por envidia o por ser unos fracasados o incapaces se dedican a tirarle piedras a los propios. Te pasó a vos, me pasó a mi, nos pasa a todos los que decidimos meternos en el barro. Pero la realidad es que si no nos metemos en el barro, los zurdos nos llevan puestos, porque lo que importa es tener el poder», reconoció.
Luego, valoró el apoyo de Espert desde el primer momento y contó el momento en que decidió ingresar al mundo de la política. «Cuando decidí meterme en política dije ‘estos es como las dinámicas exponenciales’ que tienen la característica de arrancar lento, pero cuando aparece el punto de giro no se puede parar más. Y ese punto de giro fue en 2019. Fuiste vos, profe«, le dijo al diputado. Aunque reconoció que «las fuerzas del cielo nos metieron un combustible enorme».
Desde Guillermo Francos y Luis Caputo hasta Patricia Bullrich, los principales ministros del Gabinete nacional asistieron al evento en el Luna Park. También se encuentra presente el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, el asesor no oficial Federico Sturzenegger y la diputada Lilia Lemoine, al igual que el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y la vicepresidenta, Victoria Villarruel.
También se ubicó en ese lugar principal jefe del bloque de diputados nacionales del PRO, Cristian Ritondo, junto con los legisladores amarillos Hernán Lombardi y Diego Santilli, el parlamentario libertario Alberto Benegas Lynch y los influencers Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón.
En lugares expectantes además estuvieron el vocero presidencial, Manuel Adorni; el secretario de Comunicación, Eduardo Serenellini; y la diputada nacional Lilia Lemoine, entre otros.
El ministro del Interior, Guillermo Francos, junto a su amigo y secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli. Detrás, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
En el Luna Park, una histórica sede de eventos deportivos y recitales en el centro de la capital argentina, se desplegaron las banderas amarillas y negras de los seguidores de Milei, con imágenes de un león, como lo nombran y se nombra a si mismo el líder del gobernante La Libertad Avanza (LLA).
El público presente en el Luna Park cantó contra la expresidenta Cristina Kirchner. Al escuchar «Cristina se va presa», el mandatario dijo entre risas: «Les puedo asegurar que los acompañaría cantando, pero violaría la independencia de los poderes. ¿No les parece que ya tengo bastantes quilombos?». A continuación, la militancia libertaria dedicó insultos al presidente español, Pedro Sánchez.
Mariano Fuchila
Durante toda la jornada se vivieron escenas típicas de shows musicales, donde abundaron las largas colas en Plaza Roma de la gente que quería ingresar al Luna Park para la presentación del nuevo libro del mandatario. Ante esa situación, desde la organización se dispuso habilitar un remanente de entradas para aquellos que aguardaban para ingresar al mítico estadio de Bouchard y Corrientes.
La presentación del libro, que estaba prevista para el 12 de mayo en la Feria del Libro de Buenos Aires, fue pospuesta tras diferencias entre el gobierno y la organización del tradicional evento.
Iñaki Gutiérrez, miembro del equipo de La Libertad Avanza, llegando al estadio Luna Park para asistir a la presentación del libro del presidente Javier Milei.
El show tuvo lugar en medio de la tensión diplomática entre Argentina y España, que retiró este martes a su embajadora en Buenos Aires, y en el marco de un conflicto social en la provincia de Misiones (noreste) con personal policial, de salud y docentes exigiendo aumentos salariales.
Adorni consideró que el presidente, quien ya tiene publicados otros libros, «no festeja absolutamente nada» con este evento y aclaró también que será financiado de manera privada a través de las regalías obtenidas por el libro.
Javier Milei.
El presidente Javier Milei volvió a referirse hoy de forma irónica a la crisis diplomática con España y afirmó que la canciller Diana Mondino iba a pedirle «horas extras».
«Mondino me va a pedir horas extras», dijo el jefe de Estado al responder a los militantes que corearon consigas en contra del presidente de España, Pedro Sánchez.
«Sanchéz, compadre, la concha de tu madre», cantaron los presentes, que recibieron esa respuesta de parte del mandatario nacional.
El presidente y su par español se cruzaron en los últimos días luego de que el argentino iniciara el conflicto durante su viaje a Madrid, cuando apuntó contra la esposa de Sánchez, Begoña Gómez, a quien tildó de «corrupta».
Tras ese episodio, España decidió retirar definitivamente a su embajadora de la Argentina.
El presidente Javier Milei presenta esta noche su nuevo libro «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica» con un acto en el estadio Luna Park. El evento comenzó pasadas las 21 horas con un breve show musical del mandatario al ritmo de La Renga.
Al comenzar la presentación, el economista libertario agradeció a todos los presentes por asistir a «la verdadera fiesta de la libertad», especialmente a «El Jefe«, su hermana, la Secretaria General de Presidencia, Karina Milei, como también a los ministros, diputados, senadores. «Como uno no puede ser ingrato, hay que darle las gracias al de la Fundación El Libro, que con el intento de boicot nos regaló esta fiesta. Gracias kirchneristas», continuó.
El presidente Javier Milei subió al escenario del Luna Park pasadas las 21 horas y comenzó su show musical cantando Panic Show, la canción de La Renga que suele interpretar al comenzar sus discursos con la frase «Hola a todos, yo soy el león».
Para cerrar la primera canción de la noche repitió la tradicional arenga libertaria: «Viva la libertad carajo».
El presidente Javier Milei comenzó su discurso en el Luna Park con una ironía hacia las autoridades de la Feria del Libro y el kirchnerismo por haber «imposibilitado» la presentación de su Libro en el tradicional evento literario. «Gracias a la fundación de la Feria del Libro que nos regaló esta fiesta. Gracias kirchneristas», dijo.
Los ministros Luis Caputo (Economía) y Sandra Pettovello (Capital Humano) junto a la diputada Lilia Lemoine están en primera fila esperando la llegada del presidente Javier Milei.
En los alrededores del estadio Luna Park, mientras los seguidores esperan por el comienzo del show de Javier Milei, hay todo tipo de puestos vendiendo distintos productos relativos al evento.
El libro del mandatario «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica», que será presentado antes de que comience el show musical, se vende a 27.000 pesos en las afueras del Luna Park.
Por otro lado, se venden productos como los populares «patitos amarillos» con peluca por 1.000 pesos. Además, hay banderas y tazas con la leyenda «lágrimas de zurdo» por 5.000 pesos.
En cuanto a la bebida, también hay gente vendiendo cerveza por 5.000 pesos cada lata.
Finalmente, se develó que el alquiler del Luna Park para la presentación del último libro Javier Milei fue pagado por una empresa privada del mundo del espectáculo, la cual, a su vez, tendrá los derechos económicos de la obra del Presidente.
El Grupo Planeta confirmó este miércoles que el presidente Javier Milei cede «los derechos económicos de su obra» publicados en la editorial. Según explicó el mandatario, las regalías de sus libros serán transferidos a la empresa Distribuidora Belgrano Norte SRL (DBN) que pagó el alquiler del Luna Park, cede de la presentación de «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica».
En la previa al show musical de Javier Milei, los cientos de seguidores libertarios que esperan en las afueras del estadio Luna Park por el comienzo del evento empezaron a cantar una canción en referencia al cruce del mandatario con Pedro Sánchez, jefe de Estado de España.
«Pedro, Pedro, Pedro, tu mujer es una corrupta y vos también«, exclamaron los seguidores del libertario, al ritmo de la popular canción de Raffaella Carrà, remixada por Jaxomy y Agatino Romero.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, llegó al Luna Park para la presentación del último libro de Javier Milei y se sacó fotos con algunos militantes libertarios.
La nueva moda de los patitos amarillos llegó a la política y, en la previa del show musical de Javier Milei en el Luna Park, empezaron a venderse patitos con peluca.
«Tenemos los patitos Milei, la última tendencia. Las ideas de la libertad son contagiosas y llegaron a los patitos«, expresó uno de los vendedores en las afueras del estadio.
A pesar que las entradas previstas se habían agotado, siguen las largas colas en Plaza Roma de la gente que quiere ingresar al Luna Park para la presentación del nuevo libro de Javier Milei: «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica».
Es por eso que se dispuso habilitar un remanente de entradas para aquellos que desean ingresar al mítico estadio de Bouchard y Corrientes para ver el show del líder la La Libertad Avanza.
Miles de simpatizantes de las ideas libertarias se encuentran haciendo fila en la Plaza Roma para conseguir su entrada gartuita para asistir al show que realizará el presidente Javier Milei en el estadio Luna Park en el marco de la presentación de su nuevo libro: “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”.
22-05-2024 15:13
El vocero presidencial Manuel Adorni informó a través de su cuenta de X (antes Twitter) que en las zonas aledañas al estadio Luna Park había unos pasacalles que hacían referencia a la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei.
Al llegar «El jefe» (como la llaman a Karina dentro de la Libertad Avanza), mostró su enojo por la situación y ordenó retirar los carteles, ya que «El evento de hoy es sobre Javier Milei y la presentación de su libro«.
El diputado Oscar Zago, ex presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara baja, lamentó este miércoles el conflicto diplomático con España desencadenado por declaraciones cruzadas entre los presidentes Javier Milei y Pedro Sánchez.«No hay frases felices cuando los gobiernos se enfrentan», sostuvo.
Zago declaró que las tensiones comenzaron por declaraciones malintencionadas de parte del gobierno español y aseguró que el presidente Javier Milei no había dicho nada del gobierno socialista español antes de empezar a recibir críticas de ese lado.
El diputado de La Libertad Avanza (LLA), José Luis Espert, brindó una conferencia de prensa en el Congreso Maizar 2024 y llamó a los productores a encabezar una «rebelión fiscal» en la provincia de Buenos Aires.
En sus declaraciones, el libertario apuntó contra el gobernador Kicillof por la suba de impuestos: “Tiene que haber un principio de correspondencia entre lo que se cobra y la contraprestación de servicio que reciben. Comiencen una revolución en los municipios, en los lugares donde los intendentes no den una contraprestación. Empecemos una rebelión fiscal. Si no pagamos las tasas se caen: empecemos, y solo eso nos va a llevar a una autonomía provincial y municipal”.
Y agregó: “Hay que tener un Estado chiquitito que esté solo para las cosas esenciales. El Estado está para eso, para salvar al pueblo de las catástrofes que puedan pasar. El Estado, como está tan grande, el agro no tiene otra manera de escapar de los impuestos. Aprovechemos la oportunidad que nos da un gobierno liberal como el de Milei”.
El mandatario provincial celebró el desarrollo de la obra que unirá Añelo, en Neuquén, y Allen, en Río Negro. También mostró optimismo por la exportación de crudo desde el puerto de Sierra Grande.
En reunión plenaria de las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales, el Senado de la Nación continúa debatiendo la denominada ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
El presidente de España, Pedro Sánchez, relativizó el conflicto diplomático con el Gobierno argentino de Javier Milei y explicó por qué retiró a su embajadora en Argentina: «Evidentemente nuestro Gobierno no tiene nada que ver con el de Milei».
Este martes, España anunció este martes que retira definitivamente a su embajadora de Argentina. El conflicto diplomático, agravado por los dichos del presidente Javier Milei contra Pedro Sánchez en los últimos días, suma cada vez más tensión. A partir de ahora, habrá cambios y modificaciones en las relaciones diplomáticas entre ambos países.
En conferencia de prensa, el canciller Albares ratificó la decisión y explicó los motivos. En paralelo, ya se empieza a pensar en cómo serán las relaciones diplomáticas a partir de ahora, con la decisión del gobierno español.
«Y va a haber otra parte donde el presidente Milei va a participar de un show donde él mismo va a cantar y va a ser la figura relevante de ese show musical inédito en la historia argentina», agregó.
El presidente de España, Pedro Sánchez, volvió a apuntar contra su par argentino, Javier Milei, a quien cuestionó por ser una persona con «poca empatía» dado que «identificó al socialismo con el cáncer».
El Presidente encabezará un acto especial con show musical en el Luna Park por la presentación de su libro. Así será la agenda de actividades de ministros y funcionarios:
Por Cecilia Camarano
Según pudo saber Ámbito, el acto tendrá además una estética particular, ya que se piensa emplazar un ring en vez de un escenario tradicional para la presentación. En Casa Rosada señalaron que los gastos del evento «son financiados por él mismo».
Luego de las jornadas de debate de la ley Bases, el Gobierno no alcanzó consensos en el Senado sobre el proyecto de Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes. Este miércoles retoman el debate.
El presidente Javier Milei no solo presentará su nuevo libro «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica» sino que además dará un show musical. Según detalló el vocero oficial, Manuel Adorni, será un evento «inédito» y aseguró que el mandatario cantará.
“¿Cómo pagamos el Luna Park? La editorial Planeta -que edita el libro- le transfiere las regalías a una empresa. Al Estado no le cuesta un centavo, como ninguna de mis otras actividades”, había declarado el presidente en diálogo con la señal La Nación+, el martes.
El 28 de julio se cumplirán cien años del nacimiento en Viena de Karl Raimund Popper, uno de los más originales e influyentes pensadores centroeuropeos del siglo XX. El filósofo español Jacobo Muñoz nos acerca a su figura y su obra y nos ayuda a […]
cultura educacion mundo noticiaAl igual que Freud o Wittgenstein, Karl R. Popper nació y se formó en Viena, en el seno de una familia de ascendencia judía. Y al igual que ellos acabó sus días en el Reino Unido. En sus noventa y dos años de vida (1902-1994) conoció el irrepetible esplendor cultural de una Viena que pronto dejaría de ser la capital de un gran Imperio plural. Padeció las consecuencias de la Gran Guerra y los efectos de la Revolución Soviética en Centroeuropa. Vivió en carne propia el exilio tras la irrupción del nazismo. Y pudo finalmente, como su gemelo enemigo Wittgenstein, integrarse con éxito en el mundo académico inglés. Nombrado caballero por Isabel II, recibió en 1984 el Premio Alexis de Tocqueville por el impresionante conjunto de su obra, una de las más influyentes del siglo XX. Con la particularidad de que a diferencia de Gadamer o Carnap, pongamos por caso, la influencia de los escritos popperianos no se ha circunscrito al ámbito interno o gremial de los filósofos profesionales, por mucho que su presencia destaque largamente en representantes tan diversos del pensamiento filosófico de las últimas décadas como Hans Albert, Paul K. Feyerabend o Karl O. Apel. Como Ortega entre nosotros, Popper desbordó muy pronto, en efecto, ese ámbito restringido y su huella -la huella de un ilustrado de estirpe kantiana que gustaba de autodefinirse como «racionalista crítico»- está presente en científicos, en políticos, en teóricos del arte e incluso en eso que de modo provisional podríamos llamar la autoconsciencia de nuestra época.
No son pocos, en efecto, los rasgos -en ocasiones programáticamente radicalizados– que el racionalismo crítico de inspiración popperiana comparte con Kant: la creencia en la capacidad humana tanto de autodeterminación moral como de desarrollo de una razón crítica que no busca seguridades últimas sino, más allá de toda «estrategia de inmunización», meras aproximaciones tentativas a una verdad nunca definitivamente alcanzable; la apuesta radical por la sorprendente e inagotable creatividad humana en todos los ámbitos; la convicción de que es el activismo de la razón el que ordena, mediante teorías, el mundo, de modo que todo enunciado sobre hechos debe ser asumido como una interpretación a la luz de una teoría dada; la creencia, en fin, en que el progreso humano en cuanto liberación respecto de la «minoría de edad autoculpable» es posible, en todos los órdenes, mediante la deliberación racional… Cierto es que Kant todavía era -en última instancia- fundamentalista. Y que la limitación de su horizonte científico a la física newtoniana, a la geometría euclidea y a la matemática clásica condiciona en sentido monoteórico su metaciencia. Pero, con todo, su legado opera sumamente vivo, cualificado en sentido falibilista y reconducido a un pluralismo perfectamente autoconsciente, en Popper.
En lo que hace al estatuto y validez de las teorías científicas el «racionalismo crítico» no se interesa tanto por los mecanismos de confirmación positiva de las mismas, o por su reducibilidad -tan buscada por el Círculo de Viena en alguna de sus fases- a tal o cual tipo de «enunciados básicos», cuanto por su contrastación negativa, por su falsación, según el primado metodológico del ensayo y error. Con ello asume paralelamente, como va de suyo, que el desarrollo del conocimiento tiene lugar mediante la eliminación de las teorías falsadas, esto es, desconfirmadas por la experiencia, y su consiguiente sustitución por otras en el marco de un proceso nunca cerrado, autocorrectivo, guiado por un método de «conjeturas audaces e ingeniosas seguidas por intentos rigurosos de refutarlas», que Popper no duda en asumir como «el método de la ciencia». Un método que hace suyo también el empeño de la verdad y de la objetividad con su aceptación de nuestra capacidad de aproximación tendencial a la verdad y de construcción de objetivaciones, de «mundos». Aunque, desde luego, lo que a esta luz está realmente en juego no es tanto buscar «verdades» cuanto precaver errores.
Este principio conforma asimismo el carácter del racionalismo crítico en cuanto filosofía moral y política. Una filososía que se opone críticamente a los dogmas morales inamovibles y a los monopolios políticos de la verdad, así como a las teorías y utopías salvíficas, precisamente porque es consciente de los límites de nuestro conocimiento. O lo que es igual, de la omnipresencia de error. Una filosofía que, aceptando básicamente que «yo puedo equivocarme, tú puedes tener razón, y juntos podemos seguir acaso el rastro de la verdad», considera la libre ocurrencia de puntos de vista en la democracia, en las «sociedades abiertas», como la única forma racional de confrontación política y asume explícitamente la crítica de lo existente como motor del progreso, lo que explica el interés que despertó siempre tanto en medios liberales como socialdemócratas. (Helmut Schmidt, por ejemplo, incluyó en alguno de sus manifiestos programáticos la expresión y el concepto popperianos de «ingeniería social fragmentaria»). Una filosofía, en fin, que frente a la huida o el refugio en sistemas cerrados, propugna una actitud que el propio Popper ha caracterizado así: «El racionalista… es un hombre que trata de llegar a las decisiones por la argumentación o, en ciertos casos, por el compromiso, y no por la violencia».
Es evidente que la obra de Popper suscita dudas. Y encierra zonas de sombra. La normatividad extrema de sus enfoques metacientíficos -tan criticada en su día por Kuhn y sus seguidores-, su optimismo progresista, su confianza un tanto ciega en el sentido común, su propio racionalismo en alguno de sus flancos… todo ello ha exigido y sigue exigiendo debate. Pero si algún filósofo del siglo XX puede reclamarse del legado de Kant, mereciendo a la vez la consideración de renovador del mismo, este es Karl R. Popper.
Viena 1902-1994 Londres
1902. Nace Karl Raimund Popper el 28 de julio en Viena (Austria), en el seno de una familia judía.
1918. Tras una larga enfermedad ingresa en la Universidad de Viena. Estudia Matemáticas, Física, Filosofía, Psicología y Musicología.
1919. Es el año más importante en la formación intelectual del joven Popper. Se acerca a las ideas políticas de izquierda, se une a la Asociación de Estudiantes Socialistas y pronto se desilusiona de las ideas marxistas. Descubre las teorías psicoanalíticas de Freud y Adler y se empapa del espíritu crítico de Einstein.
1925. Obtiene el diploma para la enseñanza de educación primaria.
1928. Se doctora en Filosofía con Karl Böhler, con una tesis «Sobre la cuestión metodológica en psicología del pensamiento». Entra en contacto con el llamado Círculo de Viena, formado por intelectuales congregados alrededor de Moritz Schlick. La relación con sus miembros fue tensa y mantuvo una fuerte polémica con Wittgenstein.
1929. Obtiene el título para la enseñanza en secundaria de Matemáticas y Física. Da clases en Viena hasta 1935.
1930. Se casa con Josefine Anne Henniger.
1934. Publica su primer libro, La lógica del descubrimiento científico.
1935-6. El éxito del libro se extiende por Europa y es invitado a a dar clases en Inglaterra, donde sus estancias cada vez son más prolongadas. Sus trabajos se centran en Ciencia y Filosofía. El nazismo le fuerza a abandonar su país.
1937. Ejerce como profesor de Filosofía en la Universidad de Canterbury de Nueva Zelanda hasta el final de la II Guerra Mundial.
1938. La anexión de Austria le llevó a replantearse las bases de sus escritos de filosofía política y social.
1944. Publica los primeros dos volúmenes de La miseria del historicismo.
1945. Publica La sociedad abierta y sus enemigos y el tercer volumen de La miseria del historicismo.
1946. Regresa a Gran Bretaña, donde fija su residencia.
1949. Es nombrado miembro de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia.También será miembro de la Academia Europea de las Ciencias, las Artes y las Letras, de la Real Academia de Bélgica, de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y miembro honorario de otras instituciones.
1957. La editorial londinense Routledge & Kegan Paul edita en un solo volumen La miseria del historicismo.
1959. Se edita en inglés (Harper & Row) La lógica del descubrimiento científico.
1963-65. Publica Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. Dos años más tarde es investido con el título de «sir».
1969. Abandona la Universidad de Londres, aunque permanece como conferenciante.
1976-77. Publica sus memorias Unended Quest: An Intellectual Autobiography y un año más tarde El yo y su cerebro en colaboración con el premio Nobel John Eccles.
1982-84. Publica El universo abierto y El desarrollo del conocimiento científico. Recibe el Premio Tocqueville en Francia. Participa en un simposio internacional en Madrid que reúne a especialistas de todo el mundo para analizar su obra.
1989. Recibe el I Premio Internacional de Cataluña. En 1991 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense.
1992. Se publica su última obra En busca de un mundo mejor.
1994. Muere el 17 de septiembre a los 92 años en Londres, víctima de una larga enfermedad.
Sankt Veit como hijo de un abogado judío. Su padre poseía una gran biblioteca, y en su autobiografía «Puntos de Partida» podemos leer1: “Por lo tanto, los libros formaban parte de mi vida mucho antes de que supiera leerlos.»
Una impresión honda e imperecedera le causó en su infancia la miseria que conoció en Viena. Aún así diría después2: “A pesar de todo, en aquellos años anteriores a 1914, en Europa, al oeste de la Rusia zarista, corrían aires bastante libertarias: un liberalismo que también impregnó a Austria y que fue destruido por la Primera Guerra Mundial – casi parece que para siempre.»
El primer problema filosófico, con el cual se encontró cuando tenía unos ocho años de edad, fue la infinitud del espacio. Pues se dio cuenta que no podía imaginarse ni un universo finito ni uno infinito; porque en el primer caso surge la pregunta de qué hay más allá del límite del mundo, y en el segundo caso uno se encuentra con la imposibilidad de reducir lo actualmente infinito a lo potencialmente infinito, que de alguna manera resulta más comprensible. Este es el tema de la primera antinomia en la «Crítica de la Razón Pura» de Kant, y, como Popper agrega3, «especialmente cuando se agrega la parte temporal, constituye un problema filosófico serio y todavía sin solución.»
Otro problema filosófico se le planteó cuando su padre le sugirió leer la autobiografía de August Strindberg. En alguna parte del libro, el escritor sueco intenta derivar del «verdadero» significado de una palabra, una afirmación sobre su contenido. Popper hijo opinaba que era un esfuerzo estéril, pero en la discusión con su padre, sorprendido se dio cuenta que éste pensaba distinto. Más tarde, Popper llamó este problema Esencialismo y lo combatió enérgicamente. Cuando su padre le recomendó leer – casi como remedio – a Descartes y Spinoza, para su gran desencanto vio que, si bien en sus escritos abundan las definiciones, éstas no aclaran en nada las palabras. En este contexto hace una interesante acotación4: “El resultado fue que contraje una aversión de por vida contra toda teorización sobre Dios. La teología es, como sigo creyendo, un síntoma de falta de fe.»
De las discusiones que a la edad de quince años había tenido con su padre sobre el problema del significado, más tarde decantaría lo que llamó su «pauta o máxima anti-esencialista», a saber5: “Nunca caigas en la tentación de tomar en serio problemas que tratan de las palabras y su significado. Lo que sí hay que tomar en serio son cuestiones y afirmaciones sobre hechos; teorías e hipótesis; los problemas que éstas resuelven; y los problemas que plantean.»
Esto es una abierta crítica a la filosofía del lenguaje, por lo menos en la medida que ésta cree poder reducir cuestiones objetivas a problemas lingüísticos. Más adelante en el libro, Popper refiere un incidente con Ludwig Wittgenstein que revela con claridad el interés objetivo de Popper. En el año académico 1946/47, fue invitado por el secretario del Moral Sciences Club de Cambridge para dar una charla sobre algún «puzzle filosófico». Detrás de esto estaba la tesis de Wittgenstein que sostenía que en la filosofía no existen los problemas auténticos, sino tan sólo juegos lingüísticos o, como dicen los neopositivistas, problemas aparentes. «Ya que esta tesis me desagradaba profundamente «, escribe Popper6, «decidí hablar sobre el problema: «¿Existen los problemas filosóficos?».» La conferencia tuvo lugar en octubre de 1946 en el King’s College, Cambridge, y llevó a que Wittgenstein, quien se encontraba en el auditorio, interviniera varias veces e improvisara a su vez una conferencia sobre la no existencia de los problemas filosóficos. Entonces Popper lo interrumpió, leyendo de una lista preparada una serie de problemas filosóficos, como por ejemplo: ¿Es posible conocer los objetos mediante nuestros sentidos? ¿Obtenemos nuestros conocimientos por inducción? ¿Realmente existen los infinitos? Wittgenstein respondió diciendo que el último era un problema matemático, y los dos primeros problemas lógicos. Pero Popper insistió, argumentando con el problema de las normas morales. Démosle la palabra a Popper7: «En este punto Wittgenstein, quien estaba junto a la chimenea, jugando nerviosamente con el atizador, y usándolo de vez en cuando cual batuta para subrayar sus argumentos, dijo: «‘¡Déme un ejemplo de norma moral!» Yo repuse: «No amenazarás al conferencista invitado con el atizador.» A lo que Wittgenstein, enojado, tiró el atizador, y dando un portazo abandonó de la sala.»
En la discusión posterior, ya más pacífica, participó Bertrand Russell, y Richard Braithwaite felicitó a Popper por haber sido el único hombre que logró interrumpir a Wittgenstein del mismo modo que éste acostumbraba hacerlo con todo el mundo.
El final de la Primera Guerra Mundial llevó entre otros a que Popper abandonara la Enseñanza Media (Gymnasium) porque las clases le aburrían. Se matriculó en la Universidad de Viena, ingresó a la Asociación de Estudiantes Socialistas y fue comunista por algunos meses durante la primavera de 1919. Sin embargo, la participación en una manifestación que terminó con muertos, lo hizo alejarse nuevamente del marxismo. «A los diecisiete años era antimarxista», escribe8. Y más adelante comenta9: “Mi encuentro con el marxismo fue uno de los acontecimientos más relevantes para mi desarrollo intelectual. Me enseñó cosas que nunca he olvidado; me enseñó la sabiduría de la frase socrática «sé que nada sé»; me hizo un faliblista, y me enseñó la importancia de la modestia intelectual. Y gracias a él tomé conciencia de la diferencia que hay entre el pensamiento dogmático y el pensamiento crítico.»
Al mismo tiempo, Popper conoció la psicología individual de Alfred Adler y el psicoanálisis de Sigmund Freud; sin embargo, más duradero fue el efecto que le causó la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, en especial porque su autor indicó las circunstancias bajo las cuales su teoría probaría ser falsa.
«Aquella era una actitud que se diferenciaba fundamentalmente de la postura dogmática de Marx, Freud y Adler – y más aún de la de sus discípulos… Esa, pensaba yo, era la actitud verdaderamente científica. Era fundamentalmente distinta a la actitud dogmática que eternamente busca presentar «verificaciones» de las propias teorías. De este modo, hacia fines de 1919, llegué a la conclusión que la actitud científica era la actitud crítica; una actitud que no apuntaba a la «verificación», sino que buscaba revisiones críticas: revisiones que podían rebatir la teoría, pero jamás demostrar su veracidad.»10
Popper hizo un aprendizaje como carpintero y por un tiempo pensó ser músico. Su gusto musical era ciertamente conservador; consideraba a Franz Schubert como el último gran compositor. Esto no le impidió ingresar en su momento a una agrupación musical dirigida por Arnold Schönberg, la que sin embargo abandonó poco después para integrar el departamento de música sacra del conservatorio de Viena, al que fue admitido debido a una composición de fuga. Sin embargo, también aquí rápidamente llegó a reconocer que su talento no bastaba para ser músico. En su autobiografía cuenta: 11 «Pero todo esto no hizo más que fortalecer mi amor por la música «clásica» y mi admiración sin límites por los grandes compositores del pasado.»
En su teoría de la música, Popper distingue entre música objetiva y música subjetiva, la primera personificada en Bach, la segunda en Beethoven. En este contexto, Popper hace algunas observaciones acertadas. Así por ejemplo opina:12 «Existen grandes obras de arte sin gran originalidad. Es casi imposible que surja una gran obra de arte cuando el artista aspira ante todo a ser original o «diferente» (excepto quizás en un sentido lúdico). El objetivo principal del verdadero artista es la perfección de su obra. La originalidad es un regalo de los dioses; lo mismo que la ingenuidad, es imposible de obtener ni con plegarias ni a la fuerza.» O:13 “La ambición de escribir una gran obra puede tener su atractivo y pudiera ser que realmente contribuya a escribir una gran obra; aunque muchas grandes obras son el resultado exclusivo del esfuerzo por hacer un buen trabajo. En cambio la ambición de crear una obra que se adelante a su época, que ojalá no sea comprendida demasiado pronto – y que en lo posible provoque y desconcierte a muchas personas – no tiene nada que ver con el arte, a pesar de que muchos críticos de arte apoyan y difunden esta actitud.»
En el año 1928, Popper se doctoró con una disertación sobre psicología. El neopositivista Moritz Schlick (1882 – 1936) lo examinó en historia de la filosofía. Popper sabía tan poco sobre Leibnitz que creyó haber reprobado. Pero al final el voto fue «con distinción». Al año siguiente obtuvo la habilitación para ejercer como maestro de matemáticas y física en escuelas primarias superiores, donde efectivamente enseñó a partir de 1930. En 1934 publicó su primer libro: Lógica de la Investigación. La consecuencia fue una invitación a Inglaterra, a la que siguió en 1936 el llamado a un cargo docente de la universidad de Christchurch, Nueva Zelandia. Popper ejerció este cargo hasta 1945, cuando fue llamado a la London School of Economics (primero como profesor extraordinario de lógica, metodología y filosofía). En su autobiografía escribe al respecto:14 «A pesar de eso no cabía duda que mi modo de pensar, mis intereses y mis problemas, poco le simpatizaban a muchos filósofos ingleses. Desconozco el porqué. En algunos casos puede haberse debido a mi gran interés por las ciencias naturales. En otros puede haber sido mi actitud crítica frente al positivismo y a la filosofía del lenguaje.»
(En este contexto relata la historia que citamos arriba, sobre su encuentro con Wittgenstein).
En otra parte15 dice: “Ni mi esposa ni yo nos sentíamos a gusto viviendo en Londres; pero desde que en 1950 nos mudamos a Penn en Buckinghamshire, sospecho que soy el filósofo más feliz que jamás he encontrado.»
Aún así, en un ensayo que publicó en 1978 bajo el título «Cómo Veo la Filosofía», y frente a los grandes filósofos, de los cuales para él Sócrates era el más grande, hace la siguiente confesión:16 «Incluso creo que el hecho que yo mismo sea un filósofo profesional, habla seriamente en mi contra: lo percibo como una acusación.»
En este contexto cae la frase notable:17 «Todos los seres humanos son filósofos.» Y la explica como sigue: «Aunque no estén conscientes de tener problemas filosóficos, de todos modos tienen prejuicios filosóficos.»
El 8 de junio de 1984, Karl Popper recibió el título de Doctor rerum politicarum honoris causa en el Aula Magna de la universidad de Frankfurt. En la ocasión hizo un discurso que publicó ese mismo año bajo el título «Acerca del Saber y el No Saber». Popper comienza rindiéndole tributo al genius loci, citando versos del monólogo de Fausto: “Me llaman maestro, incluso doctor”, para pasar en seguida a la Apología de Sócrates escrita por Platón, según sus palabras:18 «el escrito filosófico más hermoso que conozco», y a la famosa frase con que Sócrates reaccionó frente a la sentencia del oráculo de Delfos que lo señalaba como el más sabio entre los mortales: «Porque sé que no soy sabio; ni muy sabio, ni siquiera un poco.»
Esta, dijo Popper en aquella ocasión, es la expresión perfecta de la modestia intelectual de la que demasiadas veces carecemos, y que tampoco Platón tuvo cuando exigió del gobernante tener la máxima sabiduría.
Ahora bien, es innegable que desde Sócrates y Platón la humanidad ha avanzado en el campo del saber, especialmente en las ciencias naturales. Como paradigma de una victoria intelectual sin parangón citó los «Principios Matemáticos de la Filosofía de la Naturaleza» de Newton que contienen un conocimiento seguro en el sentido de la episteme platónica, y que justamente por su certeza plantea nuevas interrogantes en el sentido de la pregunta kantiana: “¿De qué manera es posible la ciencia natural pura?”
Popper argumenta que la respuesta a la pregunta de Kant está contenida en su afirmación: “La razón no extrae sus leyes de la naturaleza, sino que se las prescribe.»
Catalogó de «sumamente original» el giro copernicano que Kant dio a la teoría del conocimiento, pero lo consideró refutado por la aparición de la Teoría General de la Relatividad de Einstein, ya que ésta sólo admite la teoría newtoniana de la gravedad como caso límite. Esto significa: La certeza es imposible. «Debemos conformarnos con un saber basado en suposiciones.»19
Pero: «La ciencia es la búsqueda de la verdad»20, y aunque no exista un criterio de verdad, tenemos la posibilidad de acercarnos a ella mediante un examen crítico de nuestras teorías, vale decir: exponiéndolas a la falsificación. Al respecto, Popper dice:21 «Esto nos compromete a la lucha contra el pensamiento dogmático. También nos compromete a una extrema modestia intelectual. Y sobre todo nos compromete al uso de un lenguaje sencillo y no pretencioso: éste es el deber de todo intelectual.»
Y agrega: “Todos los grandes científicos fueron sumamente modestos intelectualmente; y Newton habla por todos cuando dice: «No sé cómo me verá el mundo. Yo mismo me veo como un niño jugando en una playa que se divertía recogiendo aquí y allá un guijarro más liso que los demás, o una conchita más bonita, mientras que el gran océano de la verdades yacía inexplorado ante mí.»
En otras palabras: Ya que el saber, si es que puede ser llamado así, nunca será más que una fracción del no-saber, sigue siendo imperativo admitir al igual que Sócrates: «Sé que nada sé».
Al final de su discurso, Popper habló de la crítica de Goethe a la óptica de Newton. Explicó que las objeciones del poeta contra Newton «no fueron por cierto concluyentes»22, pero enfatiza: “En su polémica contra la fe dogmática en la autoridad de Newton, Goethe sin duda tuvo razón.»
Y en el mismo contexto lanzó un ataque sin ambages contra la sociología del saber y de las ciencias y su «arrogante presunción de saber», que en el ámbito de las ciencias sociales habría llevado «al reinado de la grandilocuencia». Y terminó su discurso de la siguiente manera: “Goethe también conoció esta ideología enemiga de las ciencias, y la condenó. Es el diablo mismo quien está al acecho, a ver si nos lanzamos en los brazos de esta ideología anticientífica. Las palabras que Goethe pone en boca del diablo, son inequívocas: “Desprecia la razón y las ciencias / la mayor potencia del hombre… /y te tendré del todo en mis manos”. Señoras y señores, espero que no me condenen si por esta vez he dejado la última palabra al mismísimo diablo.»
En 1961, en un congreso de sociólogos en Tubinga, Popper dictó la conferencia inaugural con el título «La Lógica de las Ciencias Sociales» que desencadenó la así llamada disputa sobre el positivismo en la sociología alemana. En él defiende la tesis que las ciencias no comienzan en el sentido del positivismo con la recolección de datos, sino que desde un comienzo tienen que ver con problemas y su solución. La piedra de tope fue su sexta tesis:23 «El método tanto de las ciencias sociales como de las ciencias naturales consiste en probar intentos de solución para sus problemas, o sea para los problemas de los cuales parte.»
Es decir, el método no es inductivo, sino orientado a problemas. Tampoco es propiamente objetivo en el sentido siguiente de la undécima tesis:24 «Es completamente erróneo suponer que la objetividad de la ciencia depende de la objetividad del científico: y es completamente erróneo creer que el cientista natural es más objetivo que el cientista social. El cientista natural es tan parcial como todas las demás personas, y lamentablemente… por lo general demuestra una enorme estrechez de miras y parcialidad en la defensa de sus ideas. Algunos de los físicos contemporáneos más sobresalientes incluso fundaron escuelas que opusieron una poderosa resistencia a nuevas ideas.»
Pero a pesar de toda la subjetividad individual, en último término el método científico resulta ser objetivo porque es crítico. Es precisamente este aspecto el que a su juicio la sociología del saber pasa por alto, por lo que la consideraba «completamente equivocada».25 Por eso, su vigésimo primera tesis dice: «No existe una ciencia puramente observadora, sino solamente ciencias que teorizan de manera más o menos consciente y crítica. Esto también vale para las ciencias sociales.»
La disputa sobre el positivismo que estas tesis provocaron entre los sociólogos de Frankfurt llevó a que Popper escribiera una carta que publicó en 1984 bajo el título «Contra las grandes palabras».
En ella fustiga «el pecado contra el espíritu santo» o «la arrogancia de los cultos con tres cuartos de educación»: «son las frases rimbombantes, la pretensión de una sabiduría que no poseemos», y agrega:26 «La receta es: tautologías y trivialidades sazonadas con disparates paradojales. Otra receta es: escribe frases ampulosas y difíciles de entender, y agrega de vez en cuando algunas trivialidades. Eso le gustará al lector que se sentirá halagado por haber encontrado en un libro tan «profundo» pensamientos que él mismo ya ha tenido alguna vez.»
Por lo demás, Popper reclamó que Theodor Adorno y Jürgen Habermas, quienes lo habían considerado un positivista y bajo ese supuesto desataron la disputa sobre el positivismo, no tomaron en cuenta su «Lógica de la Investigación» y «ahogaron sus 27 tesis en un mar de palabras»27; toda la disputa sobre el positivismo no habría sido más que una «pedantería y de una insignificancia francamente grotesca.»
Aquí encontramos palabras que son dignas de ser tomadas en consideración, a pesar de que hayan sido escritas en son de polémica: «Soy de la convicción (véase «Open Society») que nosotros – los intelectuales – somos los culpables de casi toda la miseria, porque no luchamos lo suficiente por la rectitud intelectual. (Por eso al final probablemente el anti-intelectualismo más hosco se llevará la victoria.)»
Ya que Habermas intervino en la disputa con un artículo en un diario, Popper se dio el gusto de traducir al alemán sus frases altisonantes. P.ej. Habermas: “La totalidad social no tiene vida propia por encima de lo en ella comprendido, de lo que ella misma consiste.»
Popper tradujo: “La sociedad se compone de relaciones sociales.» O, Habermas: “Ellas [las teorías] resultan ser útiles para un determinado campo objetivo, cuando la multiplicidad real se somete a ellas.» Popper tradujo: “Son aplicables a un determinado campo, cuando son aplicables.»
Popper explicó:28 «El juego cruel de hacer complicado lo que es sencillo, y difícil lo que es trivial, lamentablemente es considerado como su legítima tarea por muchos sociólogos, filósofos etc. Así lo aprendieron, y así lo enseñan. Ahí no hay nada que hacer.»
Fausto ya lo dijo: “El hombre, apenas escucha unas palabras, suele creer / que éstas han de esconder algún pensamiento profundo”.
Hasta aquí la crítica racionalista de Popper frente a Adorno y Habermas, el segundo de los cuales recibió hace poco el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes.
En este contexto quizás sea indicado referirnos a otro discurso que Popper hizo en 1981 en la universidad de Tubinga sobre el tema «Tolerancia y responsabilidad intelectual». En él recuerda que Moisés, habiendo bajado del monte Sinaí con las tablas de la ley, y viendo a su gente danzar alrededor del becerro de oro, olvidó el quinto mandamiento y mató – o hizo matar – a tres mil herejes. Frente a esto no sólo señaló la ética de Schopenhauer, que llamó «simple, directa, clara», con su frase29: “No perjudiques a nadie; sino ayuda a todos lo que más puedas”.
Sobre todo citó a Voltaire, quien a la pregunta: ¿Qué es la tolerancia? respondió: “La tolerancia es la consecuencia necesaria de la comprensión que somos seres humanos falibles: errar es humano, y todos permanentemente cometemos errores. Perdonémonos entonces nuestras torpezas. Este es el fundamento de la ley natural.»
La exigencia de tolerancia de Voltaire es, por así decirlo, una consecuencia lógica de la tesis de la falibilidad de Popper. La aceptación de nuestra falibilidad demanda entonces una nueva ética profesional. Mientras que el antiguo imperativo del intelectual era: «¡Sé una autoridad, sabe todo en tu campo!», pero por el otro lado es imposible no cometer errores, Popper exige:30 «Por lo tanto, debemos cambiar de actitud frente a nuestros errores. Aquí es donde debe comenzar nuestra reforma ética práctica… La nueva ley fundamental es que, para aprender a evitar errores en lo posible, debemos aprender precisamente de nuestros errores. Por lo tanto, ocultar errores es el mayor pecado intelectual.»
Consecuentemente, el octavo de los doce principios de la ética profesional de Popper decía:
«Por consiguiente, la actitud autocrítica y la sinceridad se convierten en un deber.»
Se entiende que las consecuencias de la ética de la tolerancia de Popper, en lo político, derivan al liberalismo. «El Estado es un mal necesario», dijo en 1954 en una charla sobre «La Opinión Pública», y, refiriéndose a ésta última, afirmó:31 «Debido a su anonimato, la opinión pública es un poder sin responsabilidad y por eso, desde el punto de vista del liberalismo, especialmente peligroso.»
Y en «Contra la grandilocuencia » dice: “Soy antimarxista y liberal.»32
El último libro alemán que Popper publicó lleva el título (que resume toda su teoría de la ciencia): «Vivir es resolver problemas». Su prefacio está fechado a 12 de julio de 1994. Su autor contaba entonces noventa y dos años. Dos meses más tarde, el 17 de septiembre de 1994, Karl Popper falleció en Londres.
Dr. Ulrich Hoyer
Profesor de Filosofía en la Universidad de Münster (Alemania) desde 1975, en el ámbito de Teoría de las Ciencias. Nacido en Weimar (Alemania), estudió Física y Matemática en las Universidades de Mainz y Viena. Doctorado en Ciencias, en 1969, en la Universidad de Mainz con un trabajo sobre Física Atómica. Obtiene su habilitación para la especialidad de Historia de la Física en la Universidad de Stuttgart.
1 Karl R. Popper, 11979 [ing. 1974], Ausgangspunkte. Meine intellektuelle Entwicklung, (Puntos de Partida, Mi Desarrollo Intelectual) Hamburg: Hoffmann und Campe, p. 7
2 ibid. p. 5
3 ibid. p. 15
4 ibid. p. 18
5 ibid. p. 20
6 ibid. p. 175
7 ibid. p. 177
8 ibid. p. 42
9 ibid. p. 45
10 ibid. p. 48
11 ibid. p. 73
12 ibid. p. 84
13 ibid. p. 97
14 ibid. p. 175
15 ibid. p. 180
16 Karl R. Popper, 1978, «Wie ich die Philosophie sehe» (Cómo Veo la Filosofía), p. 195
17 ibid. p. 201
18 Karl R. Popper, 1984, «Über Wissen und Nichtwissen» (Sobre el Saber y el No Saber), p. 41-54 en: Auf der Suche nach einer besseren Welt. Vorträge und Aufsätze aus dreißig Jahren (En la Búsqueda de un Mundo Mejor. Conferencias y Ensayos de Treinta Años), München: Piper, p. 41
19 ibid. p. 49
20 ibid. p. 50
21 ibid. p. 52
22 ibid. p. 53
23 Karl R. Popper, 1984, «Die Logik der Sozialwissenschaften» (La Lógica de las Ciencias Sociales), p. 79-98 en: véase nota 18), p. 82
24 ibid. p. 88
25 ibid.
26 Karl R. Popper, 1984, «Gegen die großen Worte» (Ein Brief, der ursprünglich nicht zur Veröffentlichung bestimmt war) («Contra la grandilocuencia”. Una carta originalmente no destinada a la publicación), p. 99-113 en: véase nota 18), p.103
27 ibid. p. 109
28 ibid. p. 112
29 Karl R. Popper, 1984, «Duldsamkeit und intellektuelle Verantwortlichkeit (gestohlen von Xenophanes und von Voltaire)» («Tolerancia y Responsabilidad Intelectual (hurtadas de Xenófanes y de Voltaire)»), p. 213-229 en: véase nota 18), p. 214
30 ibid. p. 228
31 Karl R. Popper, 1984, «Die öffentliche Meinung im Lichte der Grundsätze des Liberalismus» («La Opinión Pública a la Luz de los Principios del Liberalismo»), p. 165-177 en: véase nota 18), p. 174
32 véase nota 26), p. 100
«La tolerancia hacia otras opiniones está disminuyendo». Un retorno al filósofo Immanuel Kant puede ayudar. Según él, la duda sobre su propio conocimiento es el requisito previo de la libertad
Supuestos básicos de Kant
Aquí es donde entra en juego el filósofo Immanuel Kant, nacido hace 295 años. Immanuel Kant es, lo que a menudo se ignora, el filósofo de la duda. La filosofía moral y jurídica de Kant se basa en dos supuestos básicos. La primera suposición básica es que no es necesaria una referencia a Dios para justificar la moral: según Kant, el hombre no necesita a Dios para ser moral.
La segunda suposición básica es la necesidad de la duda: según Kant, no sabemos exactamente lo que es moralmente correcto, ni sabemos nunca con suficiente certeza si nosotros mismos estamos actuando moralmente o no. Ambos supuestos básicos de Kant son supuestos que todavía deberían ser de suma importancia hoy en día.
Moral sin Dios
Según Kant, el hombre mismo, pero no Dios es la fuente de la normatividad, el origen del deber y el permiso. Kant resume esta convicción en frases maravillosas que al mismo tiempo refutan que Kant es un filósofo seco que apenas se puede leer hoy en día: «Dos cosas llenan la mente de admiración y asombro cada vez más nuevos y crecientes, cuanto más frecuente y persistente se ocupa de la reflexión: el cielo destinado sobre mí y la ley moral dentro de mí».
Según Kant, la ley moral está, por lo tanto, en el hombre mismo, no está fuera del hombre, no está anclada en Dios. Sin embargo, según Kant, esto no significa necesariamente que no haya ningún Dios. Dios simplemente no crea moral, es incindible en este sentido. La declaración del aprox. 100 años después, el escritor ruso Fyodor Dostoievski «Si no hay Dios, todo está permitido», por lo tanto, Kant habría rechazado duramente.
La libertad del alimentador de palomas
Legal y políticamente, casi aún más emocionante es la «ley de derecho general» de Kant, que constituye el núcleo de su doctrina jurídica. Según la Ley Jurídica General, un acto es legal exactamente cuando el actor respeta la libertad de la otra persona para hacer o no hacer lo que quiere en la mayor medida posible. Por lo tanto, la protección de la libertad general de acción está en el centro de la Ley Jurídica General. La única condición de su protección es que esta libertad sea compatible con la libertad de todos.
Según Kant, la libertad no es solo la «libertad del disidente» (Rosa Luxemburg), sino también, para retomar casos conocidos del Tribunal Constitucional Federal, la libertad del alimentador de palomas o la libertad de montar en el bosque. Según Kant, los actos supuestamente banales e incluso supuestamente inmorales también deben protegerse legalmente en principio.
Esta actitud básica liberal de Kant se basa en su opinión de que «no es posible que el hombre mire tanto en la profundidad de su propio corazón que alguna vez pueda estar completamente seguro de la pureza de su intención moral y de la uteridad de sus sentimientos en una sola acción». En otras palabras y aún más vívidas: «No se puede hacer nada recto de madera tan torcida como de lo que está hecho el hombre».
En caso de duda, por la duda
Por lo tanto, dado que no sabemos con certeza lo que es moralmente correcto, ni podemos decir con suficiente certeza de nosotros mismos si realmente estamos actuando moralmente o no, Kant concluye que la libertad del individuo debe protegerse en la mayor medida posible. Mientras no se vean afectados los derechos de los demás, se prohíbe, según Kant, no poner bajo protección legal las acciones que han sido reconocidas como inmorales con supuesta certeza. En términos positivos: mientras no se vean afectados los derechos de los demás, es necesario poner los actos bajo protección legal, incluso si se han reconocido como inmorales con supuesta certeza.
Por lo tanto, la ley jurídica general de Kant se basa en dudas de conocimiento; es una expresión de modestia moral: cualquier acción que sea compatible con la libertad general de acción de todos podría (pero no tiene por qué) ser una acción moralmente requerida y esto justifica y ordena proteger legalmente toda la libertad externa de acción, en la medida en que sea compatible con la libertad general de acción de todos. ¡En caso de duda para la duda! Es, por tanto, el lema de la filosofía del derecho de Kant.
Los que dudan hacen que el mundo sea mejor
El liberalismo, que siempre lo ha tenido dificultades en Alemania, puede y debe referirse cada vez más a los mejores filósofos de Alemania; – a Immanuel Kant. De él se puede aprender que una teoría política liberal puede prescindir de una referencia a Dios, pero tampoco tiene que excluir la fe en Dios.
Por lo tanto, la teoría de Kant sigue siendo conectable tanto para los ateos como para los creyentes. Sin embargo, el punto de partida de esta teoría es la persona individual, con capacidad de conocimiento limitado. El mundo puede no pertenecer a los dudosos, a los halters, a los Hamlets; pero son ellos los que hacen que el mundo sea mejor.
Austria se ha beneficiado de la UE. Nadie quiere escuchar, pero es así. Nuestras empresas no pagan aranceles ni otras barreras comerciales sin sentido. Esto les ayuda no solo a obtener beneficios, sino también a financiar puestos de trabajo: 693.000 puestos de trabajo estarían amenazados […]
destacada economia educacion internacional politica_exterior union_europeaEsto les ayuda no solo a obtener beneficios, sino también a financiar puestos de trabajo: 693.000 puestos de trabajo estarían amenazados si se retiraran de la UE de la noche a la mañana. Todavía no estamos hablando de libertad de viajar, una moneda común, la abolición de las tarifas de itinerancia y el Green New Deal.
Sin embargo, Austria es uno de los estados miembros más escépticos de la UE.
Ahora se podría pensar que las razones son que nuestra membresía es un mal trato. Pero es mucho más probable que los austriacos simplemente crean lo que una gran parte de la política interna les dice. A saber, que «Bruselas» es responsable de todo lo que no ha funcionado. Lo que funciona bien, por otro lado, es siempre el mérito de los gobiernos federales o estatales.
Esta crítica estratégica de la UE de muchos partidos ha llevado a que la UE sea vista peor en Austria de lo que está justificada. Por lo tanto, es hora de aclarar algunos mitos para poder tomar una decisión informada, especialmente antes de las elecciones de la UE.
La UE nos patrocina.
Afirmaciones como estas separan entre «los» en la UE y «nosotros» – se hace como si Austria fuera determinada por el extranjero. Lo que viene de «la UE» también viene de nosotros: los pequeños estados como Austria pueden contribuir de manera desproporcionada cuando se determinan directivas y reglamentos. Y esto también se aplica a todos: no es como si algunos estados pudieran unirse para orientar a otros cómo tendrían que vivir. Por lo tanto, si sucede que «la UE» patrocina a nuestra representación en Bruselas, puede dejar que su peso juegue.
La UE no es democrática.
Para entender por qué esta afirmación es falsa, hay que echar un vistazo a cualquier institución de la UE:
El Parlamento Europeo es elegido directamente por la población – aquí elegimos directamente quién nos representa en las elecciones de la UE.
El Consejo de la UE está formado por los gobiernos nacionales elegidos. Estos también están legitimados democráticamente.
La Comisión Europea, por otro lado, es propuesta por los Estados miembros, es decir, los gobiernos elegidos, y debe ser confirmada por el Parlamento Europeo.
Si la política de Austria se hace como si no tuviera nada que ver con la «tecnocracia» de Bruselas, entonces los partidos correspondientes no se toman en serio su trabajo, porque todos los partidos parlamentarios están representados en el Parlamento de la UE y tienen todas las posibilidades de participar allí. Los intereses nacionales están incluso sobrerrepresentados institucionalmente en comparación con los europeos.
La UE no crea una solución conjunta en la cuestión de los refugiados.
Esta afirmación es en parte cierta: aún no ha logrado el gran lanzamiento. Pero con el Pacto de Asilo y Migración de la UE, se ha dado un paso en la dirección correcta en esta legislatura. Trae estándares uniformes, procedimientos más rápidos, más solidaridad entre los Estados miembros, mejores controles de las fronteras exteriores y vías de escape legales y, por lo tanto, también fortalece los derechos humanos. Esto no significa que esto resuelva todo el tema, pero el hecho de que la UE tenga tantas dificultades con este tema también se debe a que los partidos de derecha europeos bloquean soluciones comunes.
La UE ha provocado la guerra de Ucrania.
La guerra en Ucrania fue iniciada por Rusia. El hecho de que haya sido «provocado» es un mito popular de la propaganda rusa. Sin embargo, tal provocación no es detectable: porque simplemente no tuvo lugar.
El Acuerdo de Minsk, al que muchos se refieren, registra muchas cosas, pero ni una sola condición que haya sido violada por la Unión Europea. Por el contrario, fueron las tropas rusas las que rompieron la paz en el este de Ucrania bajo el pretexto de una «guerra civil» de «ejérquitos de liberación locales», contra las que Ucrania puede defenderse; después de todo, los combates tienen lugar en territorio ucraniano. El argumento de que un país puede «defenderse» contra las «provocaciones» lleva al vacío: el ataque es injusto, no la defensa. Y para defenderse de una provocación, uno debería poder señalarla.
Argumentos como estos se aplican a Ucrania, pero aún más a la UE. Porque hasta unas semanas después del estallido de la guerra en 2022, fue principalmente espectadora, lo que hoy es objeto legítimo de críticas. La UE no ha tenido un papel activo en los acontecimientos desde 2014. Excepto por el hecho de que algunos estados (como Austria) continúan comprando diligentemente gas de Rusia para financiar la guerra.
La UE quiere abolir el dinero en efectivo.
Aquí incluso ocurre lo contrario: la UE asegura el dinero en efectivo. Porque a diferencia de lo que algunos sugieren, los estados nacionales ya no han entregado la política monetaria en sus propias manos, sino a nivel europeo. En el Tratado de Funcionamiento de la UE, el artículo 128, apartado 1, frase 3, estipula que el euro es la moneda de curso legal. Y esto también significa que las monedas y billetes en euros deben aceptarse como medio de pago en todas partes. Por lo tanto, si quieres abolir el dinero en efectivo, tienes que lidiar con la UE, como también señala Martin Selmayr de la Comisión Europea.
Por cierto, esto no significa que el amor por el dinero en efectivo sea incorrecto. Debido a su carácter privado, se puede llamar «libertad impresa», y sí, en algunos lugares ya hay límites de efectivo que sirven esencialmente para luchar contra el lavado de dinero. El sentido de un «euro digital» también se puede cuestionar con buenos argumentos, especialmente quién lo ha pedido realmente. Pero una prohibición de efectivo no es un problema a nivel de la UE. Y mientras los contratos no cambien, para lo que se necesitaría unanimidad, seguirá siendo así.
La UE es un desperdicio de dinero.
Una vez más, se aplica exactamente lo contrario. Un estudio del jefe de WIFO Gabriel Felbermayr y sus colegas sugiere, por ejemplo, que la membresía en la UE nos cuesta 114 euros per cápita, pero aporta casi 4.000 euros al año en ventajas. Ventajas que también se eliminarían si Austria llevara a cabo el «Öxit»: las empresas tendrían que volver a pagar aranceles, se perdería el acceso a mercados importantes en Europa, la economía de exportación estaría rota, los puestos de trabajo desaparecerían.
Sin embargo, a menudo la crítica no se refiere en absoluto a ventajas o desventajas económicas concretas, después de todo, el mercado interior es algo abstracto. Más bien, se trata de «desperdicio de dinero» porque la UE tiene un gran aparato burocrático. Y esto es correcto, pero también se debe a la compleja organización democrática: la Comisión Europea necesita experiencia de todas las áreas, miembros del Parlamento Europeo propio personal, además de los muchos partidos europeos con su propio personal y el apoyo que el Consejo necesita en forma de miembros del gobierno.
Esto a menudo puede parecer mucho, pero a modo de comparación: la ciudad de Viena por sí sola tiene más empleados que toda la UE. Esto no significa que no haya necesidad de mejorar, y la desburocratización es una preocupación legítima. Pero gran parte del dinero que fluye hacia la «burocracia de la UE» se destina a una buena legislación y a altos estándares de transparencia. Y eso debería valer la pena el dinero.
La UE solo se preocupa por las corporaciones.
No se puede negar que las corporaciones en la UE tengan una voz fuerte: después de todo, están presionando. Pueden hacerlo, y también es legítimo que las empresas privadas promuevan sus preocupaciones. Sin embargo, la narrativa de que «controlan» la política no es cierta: porque hay altos estándares de transparencia, especialmente a nivel de la UE. Los eurodiputados deben revelar cuándo hablan con quién, qué se paga por ellos. Rápidamente terminas con una aceptación ilegal de regalos para cosas que todavía serían legales en Austria.
Por cierto, el otro lado de esta moneda no son las corporaciones, sino las ONG. Porque estos también hacen cabildeo, pero no en interés comercial. También se les aplican altos estándares de transparencia, y también tienen un papel decisivo en la influencia del proceso legislativo. Por cada empresa de petróleo y gas que llama a los eurodiputados, también llama una ONG medioambiental. Y dado que los ciudadanos pueden ver quién ha elegido qué, tratarlo es mucho menos problemático que en Austria.
La UE representa el «ecocomunismo».
En primer lugar: no se debe minimizar el concepto de comunismo. Después de todo, millones de personas han muerto bajo su apariencia. La política climática seria tampoco tiene nada que ver con la economía planificada, la censura o las restricciones de nuestros derechos, por lo que esta etiqueta debe ser rechazada.
Pero hablemos de ello: ¿la UE está hacendo demasiado en la protección del clima? Probablemente no. Porque la mayoría de los científicos en el campo no están satisfechos con los esfuerzos, ya que el calentamiento global avanza más rápido que la protección del clima. Por otro lado, Ursula von der Leyen se jacta del «Green New Deal» y del número de que se invertirán 50 mil millones de euros en el clima. Un punto que se puede criticar legítimamente: en este punto del presupuesto hay dos tercios de subsidios agrícolas y otras cosas que no tienen nada que ver con la protección del clima.
Y lo que hace la UE tiene especial sentido. Porque el argumento de que la pequeña Austria o la «pequeña» Alemania no podrían hacer nada por sí sola solo se aplica si la política climática se lleva a cabo sola. Cuando el gran mercado interior se une -en 2022, la UE-27 todavía representa el 7,62 por ciento de las emisiones-, las medidas de protección del clima tienen un mayor impacto y garantizan que ningún país de la UE tenga una desventaja competitiva en comparación con otros. Por el contrario: si la Unión Europea es la primera en ser climáticamente neutra, también utiliza una ventaja competitiva y no tiene que comprar sistemas fotovoltaicos de terceros países, ni gas caro de Rusia, ni coches eléctricos de China.
La UE solo se preocupa por cosas ridículas como la curvatura del pepino.
Eso está mal. La tan citada «Ordenanza de Curvatura del Pepino», que establece lo torcido que debe ser un pepino, no es, en primer lugar, una idea europea, sino una austriaca. Después de su invención en Austria, se adoptó a nivel de la UE para establecer un estándar común en el espacio económico: para las empresas, es práctico en el transporte acordar dimensiones uniformes. Mientras tanto, el reglamento ha sido abolido de nuevo.
Sin embargo, la UE se preocupa demasiado poco por las grandes áreas.
Pero lo que es correcto: la UE no se preocupa lo suficiente por lo que es realmente importante. La política común de seguridad y defensa, por ejemplo, sigue siendo un asunto que fracasa debido al principio de unanimidad. Por lo tanto, si quieres tomar una decisión de dirección para Europa, no solo tienes que llegar a un consenso entre 27 estados nacionales con diferentes mayorías de gobierno, sino también pasar por estados autocráticos como Hungría: el apoyo a la ayuda a Ucrania le costó mucho a Orbán.
«La UE» …
Tal vez cerremos el tema con esta afirmación: ¿Qué es realmente «la» UE? Especialmente en Austria, a la gente como si fueran burócratas no elegidos en Bruselas que no tienen que rendir cuentas a nadie. La UE está formada por los que elegimos: nuestros gobiernos nacionales, nuestros diputados elegidos y los comisarios que vienen de todos los países y son ensaniados por los gobiernos. En muchos casos, se puede leer quiénes son los funcionarios que trabajan a nivel de la UE en varios sitios web de la UE. Pero, ¿a quién le importa? Los que deciden sobre la política son elegidos. Y en particular más que conocido.
Por eso también es un problema cuando los políticos finjen que «la UE» es lo contrario de «nuestra» política. Absolutamente nada impide que los diputados austriacos tengan una idea, la articulen en el Parlamento de la UE, busquen alianzas y trabajen en ellas. Claudia Gamon, por ejemplo, la (hasta ahora) única diputada austriaca de los liberales, se ha hecho un nombre en nombre de la política energética, Othmar Karas fue descrita por la revista «Politico» como uno de los parlamentarios más influyentes de la UE. Todo esto es posible. Pero todavía pasa muy poco.
Esta es exactamente la razón por la que los clichés descritos en este artículo todavía se mantienen tan bien: la política interior austriaca todavía ve a la UE como una imagen enemiga útil. En lugar de participar proactivamente en la política de movilidad y también de adoptar un punto de vista lejos de las campañas electorales, el ÖVP solo está descubriendo la lucha cultural por el coche por sí mismo ahora, para luego no volver a hacer nada durante unos años. El FPÖ incluso se enciende con la salida de la Unión Europea. ¿Debería hacer cumplir su contenido? La elección de la UE se trata de esta decisión de dirección. Y por muchas de las razones mencionadas, sería importante fortalecer la política seria y proeuropea.
Las sociedades modernas (por lo menos las occidentales) configuraron sus instituciones políticas en torno a tres principios doctrinales: el liberalismo, el socialismo y la democracia. El pionero del liberalismo, el filósofo inglés John Locke, definía como principal deber del Estado proteger la vida, la libertad y […]
destacada educacion mundo noticia union_europeaEl pionero del liberalismo, el filósofo inglés John Locke, definía como principal deber del Estado proteger la vida, la libertad y la propiedad de los individuos, y puso como condición de ello la limitación del poder político por la ley y el respeto a los derechos naturales del hombre. El socialismo, cuya manifestación germinal puede hallarse en Gracchus Babeuf durante la Revolución Francesa, y doctrinas más desarrolladas en Fourier, Owen y Marx, entre otros, tiene como postulado supremo la búsqueda de la igualdad social. Estas corrientes ideológicas, mientras buscaban desmontar el antiguo régimen, y a la vez competían entre sí, con el tiempo fueron convergiendo en un nuevo ideal político, la democracia, que proclamaba la igualdad de derechos, el gobierno limitado y la soberanía popular.
Si bien es cierto que el liberalismo y el socialismo persiguen objetivos diferentes y muchas veces contrapuestos, la evolución de ambas corrientes políticas propició su combinación práctica y hasta doctrinal. Los liberales tuvieron que aceptar la participación política de las masas y los derechos sociales; a su vez, muchos socialistas reconocieron el valor en sí mismo de las libertades y del gobierno democrático, y cambiaron su horizonte revolucionario por uno de reformas legales y pacíficas. El espacio que ambas tradiciones encontraron para desplegar sus luchas y convivir fue la democracia. Es cierto que nunca ha existido un partido político cuyas siglas postulen directamente una oferta “liberal-socialista”, pero múltiples teóricos, escritores, periodistas y coaliciones políticas han reivindicado en los hechos un programa semejante.
John Stuart Mill, asociado a la ortodoxia liberal, al final de su vida reconocía, en su autobiografía y en un libro inconcluso, Capítulos sobre el socialismo, la importancia de promover la igualdad conservando las libertades políticas. Mill tuvo la visión, varias décadas antes de la aparición de la URSS, para reconocer el peligro de que el Estado impusiera coercitivamente la igualdad, sacrificando la libertad; en consecuencia, proponía el acceso a la igualdad mediante políticas educativas que a su vez formasen a los ciudadanos en la defensa inequívoca de la libertad. Un siglo más tarde, también en el Reino Unido, el filósofo Bertrand Russell defendía ideas muy similares. A pesar de su ruptura con el partido laborista británico por diferencias en torno al uso de armas nucleares, Russell siempre se esforzó por combinar la defensa simultánea de la libertad y la igualdad entre los hombres.
Otro pensador político que contribuyó a acercar el socialismo al liberalismo fue Eduard Bernstein, dirigente del Partido Socialdemócrata de Alemania, quien a finales del siglo XIX reconocía la capacidad reformista del capitalismo y el valor de las libertades burguesas, que podían servir como catalizadores de la igualdad impulsada por el socialismo. El revisionismo de Bernstein (llamado así porque revisaba la teoría revolucionaria de Marx) con los años se fue asentando en la mayoría de los partidos socialistas de Europa, y la socialdemocracia se convirtió en sinónimo de reformismo, democracia y estado de bienestar. Los partidos socialdemócratas escandinavos, el socialismo francés y el alemán fueron impulsores por excelencia de la ampliación de libertades y de la construcción del Estado democrático. Inclusive el Partido Socialista Obrero Español, desde finales del siglo XIX, adoptó el lema de su fundador Pablo Iglesias: “socialismo es libertad”. Desde hace más de medio siglo, la mayor parte de Europa se convirtió en un mundo de libertades e igualdad creciente de oportunidades. Un camino muy diferente fue adoptado por los comunistas, auspiciados por la URSS, quienes sacrificaron las libertades básicas en aras de una igualdad simulada.
La fecunda tradición combinada de liberalismo con tintes sociales también tuvo exponentes gubernamentales destacados en el continente americano. Nada menos que el presidente Franklin Delano Roosevelt, un liberal clásico, impulsó las políticas sociales más ambiciosas en la historia de Estados Unidos, bajo la divisa del New Deal. En Canadá, el primer ministro William Lyon Mackenzie King, emanado del Partido Liberal e ideológicamente formado en el liberalismo clásico victoriano, creó en el siglo XX el estado de bienestar más amplio y generoso de todo el continente americano, con uno de los sistemas de salud y seguridad social más completos del planeta. Incluso en los países en vías de desarrollo ha florecido la socialdemocracia con inclinaciones liberales. En Chile, la concertación de socialistas, demócratas cristianos y liberales hizo posible la vuelta a la democracia y el desarrollo de una economía próspera. La amenaza autoritaria que en los últimos años se cierne sobre muchas democracias en el mundo empieza por la falta de tolerancia a la pluralidad, la pretensión de un pensamiento único y la descalificación del opositor como enemigo del pueblo. Esa amenaza podrá frenarse si, una vez más, liberales y socialistas convergen en la síntesis de libertad e igualdad, y en la defensa de las instituciones democráticas.
El socialismo democrático ha tenido relaciones conflictivas con autoproclamados liberales y diferencias fundamentales con quienes rechazan algunos de los fundamentos de la tradición liberal. Esta tensión puede ayudar a comprender los lineamientos ideológicos socialdemócratas, a la vez que alumbrar algunas de sus problemáticas posiciones actuales.
El surgimiento de una derecha iliberal con capacidad de movilización popular se nos presenta como un auténtico desafío político e intelectual. Dentro del amplio y heterogéneo espacio que es la izquierda, resulta indispensable reflexionar sobre cómo articular una oposición que, sin sacrificar los principios y objetivos que la identifican, también resulte efectiva para contrarrestar su avance. Un eje sobre el cual empieza a transitar este debate se relaciona con el lugar que tienen los valores liberales dentro de la propia izquierda.
La precipitación de esta discusión es entendible en la medida en que se percibe que parte de las llamadas «nuevas derechas» amenazan el propio marco de la democracia liberal con el que, por cierto, llegan al poder y cuyos recursos explotan. Las garantías que esta forma política parece ofrecer para mantener un espacio político son puestas en tensión por un discurso que no las considera esenciales para la vida en común. De ahí que lo que antes nos parecía un piso mínimo y hasta insuficiente se nos manifieste ahora como un objeto de deseo que nos convoca a emprender su defensa. Sin embargo, este acto-reflejo debe ser meditado y reflexionado. El peligro es que esta maniobra defensiva nos impida sostener el ímpetu de una crítica al liberalismo que ha sido sumamente productiva para el pensamiento democrático.
En tal sentido, es necesario revisar la relación histórica entre socialismo y liberalismo. Particularmente, es preciso hacer foco en la forma en que esa amplia tradición identificada como socialismo democrático produjo una crítica al liberalismo que funcionó como una plataforma desde la cual fue posible trazar principios y conceptos que han dejado una impronta en las democracias contemporáneas tan importante (o más) que el propio liberalismo. Con este objetivo, nos proponemos ofrecer un breve recorrido histórico-conceptual, focalizando en tres momentos de esta trayectoria. Intentaremos mostrar que, en la crítica dialéctica al liberalismo, el socialismo democrático fue generando un lenguaje político propio al cual es posible acudir para enfrentar el desafío actual, sin que ello signifique perder el rumbo.
Justicia social: el inicio de un camino
Luego de la Revolución Francesa, la invención del individuo como sujeto de derechos favoreció la disolución de la intrincada red de privilegios del Antiguo Régimen. La igualdad de todos los ciudadanos frente a la ley permitió dar cauce a buena parte del impulso revolucionario. Sin embargo, y de forma un tanto paradójica, la luminosidad que prometía traer la figura del individuo emancipado fue acompañada por una densa sombra que envolvió inéditas relaciones de sujeción y coacción. La libertad de contratar o vender fuerza de trabajo, con la única condición de que esta transacción expresara el mutuo acuerdo entre las partes, contrastaba con la asimetría de los sujetos concretos que establecen este vínculo. Bajo la igualdad formal del discurso liberal yacía un mundo por descubrir y transformar. Dentro de este estado de cosas, el socialismo emerge durante el siglo XIX con el propósito de hacer inteligible ese ámbito de relaciones sociales.
Es precisamente del concepto de sociedad de donde el socialismo declinó su nombre. Y es aquí donde empiezan las diferencias –y también las confusiones– con la tradición liberal. Si el liberalismo decimonónico solo podía pensar lo social como una aglomeración de individuos cuya función coordinadora únicamente podía ser ejercida por el mercado en el marco jurídico definido por el Estado, para el socialismo la sociedad era un torrente complejo en donde coexisten grupos sociales, tradiciones culturales y lazos de interdependencia. Desde este parámetro, el individuo formal y abstracto no podía ser considerado como otra cosa que como una ficción. Esta crítica, sin embargo, no implicó una reacción antimoderna. Por el contrario, la idea del socialismo surge en las décadas de 1820 y 1930 para enfrentarse a la reacción contrarrevolucionaria, con el propósito explícito de salvar la revolución, desplazando y relanzando sus ideales.
Socializar la libertad significaba completar la tarea revolucionaria poniendo sus conquistas al alcance de todos, buscando establecer la solidaridad ahí donde se descubría subordinación. En este punto resulta central advertir la torsión socialista del concepto de libertad. La idea fundante del liberalismo solo podía ser preservada siendo alterada. A la concepción negativa de la libertad, pensada como ausencia de interferencia garantizada por las leyes, los socialistas opusieron una concepción positiva de la libertad, que buscaba englobar los derechos en un conjunto de obligaciones vinculantes, fruto de las relaciones sociales y su redefinición política y jurídica. Esta idea socialista de libertad puede resumirse con las palabras de Pierre-Joseph Proudhon (que expresan un núcleo de sentido compartido por todos los socialistas, desde Saint-Simon hasta Karl Marx y más allá): «El hombre más libre es aquel que guarda más relaciones con sus parecidos».
Es a partir de esta creación conceptual, en la cual se condensa la superación socialista del liberalismo, como se puede y se debe entender su aporte distintivo a la cultura política moderna. A partir de esta nueva manera de entender la libertad como libertad social, fruto de las relaciones sociales y de su dinámica antagónica, el socialismo llegó a la conclusión de que solo en la realización de la justicia social era posible sostener el proyecto moderno. Parido por esos seres extraños que fueron los saint-simonianos, la silueta de la justicia social iniciaba ahí donde el liberalismo acababa. A partir de este momento, el término se convirtió en un principio dinamizador que modificaría y daría sustancia al propio horizonte democrático.
El efecto dinamizador del principio de justicia social alcanzó un nuevo cénit en las primeras décadas del siglo XX. La progresiva organización de la sociedad fue dando origen a distintas asociaciones que lograron reinscribir al individuo en múltiples pertenencias más allá del Estado. El reconocimiento jurídico de estas asociaciones estuvo lejos de ser un camino montado en terciopelo. Para el liberalismo, los clubes, partidos, mutuales, cooperativas y sindicatos representaban un cuerpo extraño situado entre el Estado y el individuo, pues solo podía interpretarlas en el marco del derecho privado. Es decir, en tanto las consideraba como privadas de toda incidencia política efectiva. En este punto también se entiende la relación de tensión entre socialismo y liberalismo. Lo propio del socialismo no ha consistido, en efecto, en la reivindicación de la autonomía de la sociedad civil y de sus asociaciones: en este punto sería imposible distinguirlo del liberalismo. El socialismo ha defendido las asociaciones en su capacidad perturbadora del reparto liberal de lo sensible, caracterizado por la división entre lo público-estatal y lo privado. Por el contrario, es en el carácter excedente de lo social donde el socialismo ha encontrado un argumento para interpretar las asociaciones como una forma de organización capaz de fortalecer los lazos de solidaridad que al mismo tiempo condensaba las dinámicas políticas.
Esta trayectoria ascendente de organización social tuvo en la idea de derecho social uno de sus puntos culminantes. De talante socialista, el derecho social fue un proyecto que intentó sintetizar y formalizar la centralidad que había logrado este pluralismo de asociaciones reconociendo su capacidad para crear vínculos jurídicos, transformándolas con ello en instituciones indispensables para la organización de la solidaridad social. Se trataba de crear una nueva rama jurídica que descentraba la importancia del derecho emitido desde el Estado y le otorgaba al pluralismo social un lugar estrictamente político que nuevamente trastocaba el marco liberal. El derecho es entonces social porque procede de la sociedad y sus grupos organizados, no porque se ocupa de cuestiones «sociales» o «económicas». El énfasis está puesto en su modo de producción (social) y solo secundariamente en su objeto.
En efecto, este pluralismo excede por mucho la forma en que era interpretado este valor desde la tradición liberal, pues no se agotaba en la tolerancia a la diversidad de corrientes de opinión presentes en el espacio público ni a la discusión entablada ahí. Se trataba, por el contrario, de hacer de la pluralidad de asociaciones verdaderos puntos cardinales de la función de gobierno. La tensión con la distinción entre Estado y sociedad civil resultaba inevitable. Este pluralismo social no negó las instituciones tradicionales de representación basadas en el ciudadano individual (una persona, un voto) como el Parlamento, sino que buscó su complementariedad y ampliación a través de instancias de participación colectiva o gremial, como los Consejos Económicos y Sociales, que en algunos casos lograron un estatuto constitucional.
Tal fue la conmoción que provocó esta tendencia a la autoorganización democrática de la sociedad que intelectuales como el jurista León Duguit en Francia o el politólogo Harold Laski en Gran Bretaña dieron por superado el principio de soberanía estatal. Si en este entramado pluralista el Estado era solo una entre otras asociaciones, no cabía entonces pensar esta nueva realidad desde el prisma de un principio que se presumía indivisible. Ante esto, Duguit se propuso repensar la función del Estado desde la idea de «servicio público» y Laski ensayó una teoría pluralista del Estado retomando el federalismo social de Proudhon. En esta misma perspectiva, se sitúa la anticipación sociológica del Estado social como Estado de la sociedad, sensible en los trabajos de Émile Durkheim y Marcel Mauss, en tanto acentuaron la función de un centro de gobierno encargado de introducir y sostener las mediaciones necesarias a la producción democrática del derecho social, desde una visión renovada de la nación.
Estado social y democrático de derecho: la definición de un proyecto político
Esta tendencia a la democracia social llevó al pensamiento político de la época a proyectar nuevos dispositivos constitucionales que permitieran asegurar una instancia de gobierno capaz de coordinar este pluralismo social. Este es el problema que nos conduce a nuestra última parada. Fue el socialista democrático Herman Heller quien logró dar lugar a la formulación «Estado social de derecho» en la historia de los conceptos. Se trató de una formulación que, en la segunda mitad del siglo XX, permeó de manera profunda nuestra comprensión de la democracia y su diseño institucional.
En la invención de este concepto volvemos a encontrarnos con el mismo gesto dialéctico en relación con el liberalismo. El Estado social de derecho era, al mismo tiempo, una crítica al Estado de derecho liberal y burgués y una superación de este en la que se conservaban algunos de sus elementos principales. Es justamente en la selección retrospectiva de las libertades dignas de valor donde se puede medir el sentido de la superación socialista del liberalismo: para Heller, el liberalismo que merecía ser preservado era el de los derechos susceptibles de abrir un espacio político antagónico, condición de posibilidad de la puesta en cuestión de las relaciones de producción. En su justificación del Estado social de derecho, Heller aducía que la adhesión del proletariado a las instituciones y procedimientos de la democracia representativa había provocado una ampliación y una transformación tanto de los valores del liberalismo como de sus instituciones. No solo eso, sino que la falta de voluntad de una burguesía entorpecida y cínica para aceptar estos cambios y ser coherentes con sus propios principios había apartado definitivamente a las clases dominantes del sendero democrático y las había puesto en el camino de la dictadura, tal como lo evidenciaba el fascismo en Italia y el nacionalsocialismo en Alemania.
Heller nos ofrece así, al igual que otros sociólogos socialistas, una grilla de lectura que sigue vigente, en tanto nos permite entender que el liberalismo no contiene dentro de sí los propios antídotos de su deriva autoritaria. Paradójicamente, librado a su suerte, el liberalismo sienta las bases de su propia negación y solo se preserva en su superación socialista. Para Heller, solo en el marco de un Estado social de derecho el liberalismo podía conservar su vitalidad, siendo parte subordinada de una democracia ampliamente pensada y realizada como el aspecto definitorio de una nueva forma de vida. Esta democracia estaba caracterizada por la participación efectiva de los grupos en las decisiones del gobierno a partir de las mediaciones necesarias para hacer del antagonismo social un principio productivo y generador de orden. Las libertades que aseguraban la participación social y política representaban, en este sentido, una condición indispensable para que el Estado pudiese cumplir cabalmente su función social: la de organizar la cooperación social.
Detrás de la máscara neoliberal
La reconstrucción de la tradición del socialismo democrático nos permite comprender la génesis de nuestro presente y vislumbrar la salida del aparente laberinto en el que nos encontramos actualmente. En sus fuentes intelectuales, el neoliberalismo se perfiló como un contraataque frente al auge del socialismo democrático, tal y como pudo expresarse –parcial, pero de manera concreta– en los Estados sociales de Europa y América Latina. Friedrich Hayek estuvo entre los liberales más lúcidos al respecto, pues identificó las coordenadas principales del proyecto que había que desmantelar: la justicia social resultaba, ante sus ojos, un sinsentido que había llevado a la propia subversión del liberalismo. Al traer al centro de la escena el conflicto entre los grupos sociales, la justicia social condujo a un fatal punto de inflexión para el Estado que era necesario remediar. En este sentido, el neoliberalismo no surgió para agregar un complemento político y gubernamental al liberalismo económico del siglo XIX, sino más bien para reafirmar la misma tradición liberal, económica y política con el objetivo de frenar la tendencia al gobierno democrático de la sociedad.
El ataque neoliberal ha vaciado la democracia, reduciendo su sentido a la gestión administrativa de los costos del capitalismo a través de mecanismos mínimos de subsistencia y precarización. Sobre todo, ha acabado imponiendo una forma de pensar que hace ilegible la sociedad, al reducir cualquier relación social a un encuentro interesado entre individuos en el mercado. Sin embargo, no todo ha sido destruido. La tradición del socialismo democrático no solo está grabada en nuestra memoria, sino que también persiste en la letra de nuestras constituciones formales y en algunas de sus instituciones. Sobre todo, está presente como promesa en todas partes donde no se resigna al olvido la promesa de justicia social y los derechos y obligaciones comunes que este principio conlleva.
En un momento en el cual la crisis del neoliberalismo se agudiza y que de sus ruinas vemos emerger un nuevo «monstruo político» –al cual nos apresuramos a calificar de «populismo» o «neofascismo»–, lo que necesitamos no es defender el liberalismo tout court, sino más bien volver a recorrer la senda del socialismo democrático, en tanto engloba los valores liberales y sobrepasa sus instituciones. Se trata de una tarea que supone una alianza intelectual y política, pues requiere la capacidad de sostener una mirada a la vez histórica, sociológica y jurídica sobre las prácticas, capaz de resaltar la presencia activa de aquellas tendencias que, en respuesta a la deriva autoritaria del neoliberalismo en crisis, apuntan hoy a la definición de nuevos derechos sociales, como ya lo evidencia el debate actual, llevado adelante por movimientos y partidos, en Europa y América Latina, sobre la renta ciudadana y el salario social. En la comprensión de la radical diferencia entre una y de otra alternativa se juega toda la tensión que a la vez vincula y separa el liberalismo del socialismo democrático.
El Gobierno Provincial avanza en los preparativos para lo que será el gran encuentro en conmemoración por el Aniversario de la Revolución de Mayo. Los vecinos de Río Gallegos se darán cita este sábado en la Costanera local donde se prevé un gran despliegue que […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial avanza en los preparativos para lo que será el gran encuentro en conmemoración por el Aniversario de la Revolución de Mayo.
Los vecinos de Río Gallegos se darán cita este sábado en la Costanera local donde se prevé un gran despliegue que involucrará a todos los sectores de la sociedad.
Es así que, a lo largo de estas semanas, el Ejecutivo mantuvo sendos encuentros con las distintas áreas de Gobierno Provincial, Municipal y organizaciones sociales y civiles.
Del encuentro patrio participarán las distintas fuerzas de Seguridad, Ejército y áreas de distintas carteras ministeriales, Salud, Protección Civil, Escuelas Re – Si, Conservatorio y Escuela Provincial de Danzas, entre otras a las que se sumarán organizaciones y veteranos de Malvinas. Asimismo, con un gran despliegue y trabajo conjunto con el Municipio de Río Gallegos, este 25 de mayo, desde las 11 de la mañana, se prevé el inicio del gran desfile cívico-militar que incluirá demostraciones por aire, mar y tierra.
Por último, luego de la finalización del desfile cívico-militar, toda la comunidad presenté allí tendrá la oportunidad de degustar y compartir las comidas típicas que forman parte de nuestra identidad, siendo el caso de las tortas fritas, chocolatada y el tradicional locro.
Ante la presencia de hielo y nieve, la Administración General de Vialidad Provincial despliega un importante operativo para paliar la situación en las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre. Para tal fin, los camiones saleros se encuentran trabajando en los tramos más complicados […]
noticia regionalAnte la presencia de hielo y nieve, la Administración General de Vialidad Provincial despliega un importante operativo para paliar la situación en las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre. Para tal fin, los camiones saleros se encuentran trabajando en los tramos más complicados de transitar.
Es importante resaltar que en esta jornada, los equipos de Vialidad Provincial realizaron tareas en los tramos:
– Valle Primavera / 28 de Noviembre ( R ° 40 ).
-Valle Primavera / Mina 1.
-Mina 1 / Turbio Viejo.
Además de las labores que se realizan en la Cuenca Carbonífera, Vialidad Provincial lleva adelante acciones en las distintas localidades de Santa Cruz. En ese marco, hoy agentes del Distrito Vial Deseado concretaron labores de bacheo sobre el KM5 a la altura de la rotonda del Regimiento.
Por otra parte, se efectuó riego de líquido anti hielo en el tramo de la rotonda Jaramillo – Caleta Olivia en la Ruta 3.
En la Ruta 40 también se hicieron trabajos a la altura de los Cinco Buzones hasta Pampa la Chispa, por presencia de nieve.
Desde el organismo se recomienda tener mucha precaución al momento de transitar por las rutas, informarse del estado de las mismas y evitar los traslados nocturnos.
Austria es uno de los países más escépticos de la UE de Europa. Y eso a pesar de que solo pagamos un promedio de 114 euros per cápita por la membresía en la UE, pero obtenemos casi 4.000 euros. Una inversión cuya publicidad probablemente se […]
internacional mundo politica_exterior union_europeaLa analogía proviene de Lukas Sustala, jefe del think tank del NEOS Lab, la academia del partido rosa. Le gustó en el evento «Future-proofing the EU Budget», es decir, «hacer que el presupuesto de la UE se ajuste al futuro», organizado por el Foro Liberal Europeo (ELF). Expertos de la economía y la geopolítica fueron invitados para describir los mayores desafíos de la política europea en los próximos años, y para investigar la cuestión de por qué una inversión tan buena tiene tan mala reputación. Después de todo, en las elecciones de la UE del 9 Junio decide en qué dirección irá el viaje. Y un partido que quiere salir de la UE debería celebrar ganancias.
El evento comienza con Monika Köppl-Turyna del instituto de investigación económica EcoAustria. En su discurso de apertura, se centra en tres tareas futuras en las que la Unión Europea tendría que suministrar «bienes públicos»: protección del clima, investigación y desarrollo y seguridad.
El economista se centra en el futuro
La protección del clima suena como una tarea que se ha resuelto de facto a nivel de la UE, después de todo, se pueden encontrar 50 mil millones de euros en el presupuesto europeo bajo la palabra clave. Sin embargo, una gran parte de esto está destinado a la agricultura, donde fluye en subsidios, advierte Köppl-Turyna de una visión demasiado optimista. Además, los compromisos son mucho más altos que los pagos reales. Ve una gran oportunidad en la expansión en una unión energética: a través de la infraestructura común y el equilibrio transfronterizo en el sector energético, la UE podría ahorrar 3.900 millones de euros al año, una unión energética completamente integrada ahorraría 43 mil millones de euros en costos para 2030.
La investigación y el desarrollo es una ventaja competitiva potencial para Europa, después de todo, ya se está haciendo mucho aquí. Pero a pesar de algunas subvenciones, la Unión Europea aún no logra hacer grandes a las empresas innovadoras, critica Köppl-Turyna: en el campo de la investigación, uno está por detrás de los Estados Unidos y China, como se puede ver en el número de patentes. Actualmente, la UE es sobre todo buena para regular, por ejemplo, a través de la Ley de IA o el Reglamento General de Protección de Datos. Sin embargo, esto por sí solo puede inhibir la innovación: se necesita más dinero para la investigación básica, especialmente para los que pueden ser arriesgados y no son rentables de inmediato. Más capital de riesgo, investigación en el marco de la industria y el intercambio europeo en el sector de la educación también ayudarían a ponerse al día en materia de investigación.
La seguridad es otra área en la que se muestra un problema central de la UE: a pesar de los grandes gastos -la UE-27 gasta 300 mil millones de euros en su defensa, más que China o Rusia- la capacidad de defensa es baja. La adquisición conjunta, los ejércitos de coordinación y la (re)construcción de la industria armamentística europea podrían proporcionar un remedio: después de todo, el 78 por ciento de los armamentos adquiridos provienen de fabricantes no europeos.
El jefe de WIFO exige: «Europa tiene que pagar»
El segundo discurso de apertura viene de Gabriel Felbermayr, jefe del instituto de investigación económica WIFO, que recientemente escribió un libro titulado «Europa tiene que pagar». Comienza con una estadística que le parece preocupante: que hay tantos en Austria que no tienen una buena imagen de la Unión Europea. Y calcula: por los 114 euros que gastamos en promedio per cápita en la membresía en la Unión, recuperamos alrededor de 3.900 euros en ventajas. Solo en Bélgica y los Países Bajos esta cuenta es aún más positiva.
Entonces, ¿en qué se basa el escepticismo de la UE en Austria? Entre otras cosas, en el hecho de que los beneficios macroeconómicos serían demasiado abstractos, dice Felbermayr. En lugar de distribuir dinero a través de subsidios, la Unión debería centrarse en los bienes públicos, que Köppl-Turyna ya ha abordado. Un buen ejemplo es, por ejemplo, la expansión ferroviaria: en Alemania, las regiones fronterizas en particular no se ofrecen bien en tren; en comparación con el avión, el ferrocarril todavía está perdiendo significativamente en este momento. Infraestructura, protección de fronteras, investigación, instituciones conjuntas como la Agencia Espacial Europea: estas son ventajas concretas a las que se puede señalar, y se necesitaría más de eso.
Un buen argumento en el debate con los escépticos de la UE es el Brexit: el país, que todavía estaba predestinado a la salida de la UE porque tiene un gran mercado propio, perdió el 9 por ciento de su producto interno bruto ajustado al poder adquisitivo. En Austria, un Öxit significaría una disminución del 8 por ciento, dos tercios de los cuales se explicarían por la salida del mercado único. Esto sigue creando la mayor parte de la prosperidad para los ciudadanos de Europa, pero necesita un mayor desarrollo.
En qué se basa el escepticismo de la UE y cómo aliviarlo
Las rondas de discusión posteriores a las conferencias magistrales se centran principalmente en la cuestión de cómo fortalecer las ventajas de la Unión Europea. Helmut Brandstätter, el principal candidato de NEOS en las elecciones de la UE, explica la mala imagen de la UE con el hecho de que los políticos nacionales cuentan principalmente la historia de ir «a Bruselas» para «recuperar algo». No se enfatizan las muchas ventajas de la membresía, sino que se repite la narración del federalismo austriaco: los gobernadores estatales recogen los ingresos fiscales y los distribuyen a voluntad.
Gabriel Felbermayr ve una solución en regular tareas conjuntas a nivel de la UE. De esta manera, puede referirse a éxitos concretos, como la construcción de infraestructuras, y al mismo tiempo disfrutar de ventajas económicas: o bien tiene la misma ventaja que de costumbre, pero entonces es más barato, o tiene mayores ventajas por el mismo precio. El traslado de tareas comunes a nivel europeo también aliviaría la política nacional y crearía margen de maniobra en los presupuestos, ya que se podrían crear ventajas de eficiencia, incluso en la lucha contra la crisis, que siempre ha sido actual en los últimos años.
Sin embargo, para algunas áreas, simplemente falta la voluntad política y el «liderazgo», como explica la experta en geopolítica Velina Tchakarova. La política de seguridad, por ejemplo, es un huérfano de la política europea, describe los gastos para ello como «peanuts». Su ejemplo: si Estados Unidos se orienta hacia Asia en términos de política exterior, la UE debe ser responsable de su propia seguridad, y que esto suceda es independiente de las próximas elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Ya sea la dependencia del gas ruso o más cooperación en el campo de la seguridad: cuanto antes y más juntos se tomen estas decisiones, menos caras serán en el futuro.
Conclusión y perspectiva
Desafortunadamente, la gran y completa reforma de la Unión Europea tampoco puede ofrecer este evento. Pero los expertos presentan algunas ideas que probablemente apoyaría una clara mayoría de la población. Gabriel Felbermayr toma exactamente esto como argumento: la UE debe centrarse en lo que los ciudadanos quieren de ella. Lo que esto es se sabe por las encuestas del Eurobarómetro, y a menudo se trata de áreas como la infraestructura, la seguridad y la protección del clima. Estas prioridades no estarían suficientemente representadas en el presupuesto.
Al final de la discusión, Tchakarova se refiere a un argumento con el que al menos se pueden ilustrar de manera atractiva las ventajas de la UE. Toma una comparación entre Polonia y Ucrania después de la caída de la Unión Soviética. Si bien este último no era un país económico ejemplo antes de la invasión rusa, Polonia ha experimentado un desarrollo impresionante: desde una economía planificada de Europa del Este hasta una economía moderna que incluso podría alcanzar a grandes países europeos como Italia o España. Esto se explica principalmente por la pertenencia a la Unión.
Así que la ronda está de acuerdo en una cosa: la Unión Europea es la mejor inversión que se puede imaginar, ya sea económica o geopolítica. Con este argumento, el moderador Lukas Sustala cierra la ronda y señala la necesidad de un presupuesto fuerte de la UE: porque si las prioridades del futuro no se reflejan también en él, una Europa que se une en áreas significativas sigue siendo un hermoso sueño.
Adam Smith – un nombre que representa el capitalismo. Y un nombre que está plagado de muchos prejuicios que no son ciertos. Para muchos, representa una especie de «capitalismo de devador» en el que el estado se retira y todo se deja al mercado. Pero […]
destacada economia educacion noticiaPorque Smith no solo era un economista importante, sino que también se ocupaba de cuestiones filosóficas y morales. No solo se ocupa de la famosa «mano invisible del mercado», sino también de la mano visible del estado y de las tareas que tiene que asumir. El resultado no es un estado vigilante nocturno que se limite solo a la seguridad y la propiedad, sino un estado que probablemente todavía sería un consenso para muchos partidos hoy en día.
Cómo Adam Smith llega a su reputación
En sí mismo, Adam Smith es también un padre fundador del capitalismo: con sus obras económicas sobre la división del trabajo y la economía de mercado, se convirtió en uno de los economistas más importantes de todos los tiempos, lo que todavía le asegura un lugar en los libros de texto. Smith pudo averiguar por qué el mercado libre es una buena idea que puede aumentar la prosperidad para el individuo y el estado en su conjunto. Estas son verdades económicas que ahora están tan firmemente ancladas que incluso Karl Marx lo describió como un «economista político resumido del período de fabricación».
Pero lo que Smith dice concretamente no es necesariamente lo que uno esperaría como «turbocapitalista». No exige una retirada total del estado ni exige grandes privatizaciones. En su libro «La prosperidad de las naciones», solo explica teóricamente por qué el mercado y el comportamiento individual de las personas son una buena manera de regular muchas cosas en la vida. Hoy conocemos esta visión bajo el término «mano invisible».
La mano invisible del mercado
Con este término, Smith se refiere a lo que hoy conocemos como una economía de mercado: la suma de nuestras acciones individuales, tanto de nuestras decisiones de consumo como de carrera, garantiza que al final todos obtengamos lo que queremos. Esto está garantizado por el principio de división del trabajo: ya no tenemos que preocuparnos por cada paso en la cadena de valor, sino que solo hacemos una parte, y nos ahorramos los costos adicionales tanto individualmente como como sociedad.
Supongamos, por ejemplo, que no tenemos un principio de división del trabajo. Tendríamos que cultivar, recoger, criar o cazar nuestra comida nosotros mismos, dependiendo de nuestra preferencia, para luego desmontarla laboriosamente, posiblemente conservarla y prepararla nosotros mismos cada vez. Debido a que cada paso en esta cadena de valor es una profesión separada, la gran mayoría de las personas se ahorran todo el esfuerzo. Contribuyen a una tarea concreta a la sociedad. Esto ahorra costos en términos de dinero, pero todos tenemos mucho más tiempo y nos ahorramos esfuerzos que de otro modo tendríamos todos los días.
«No esperamos de la buena voluntad del carnicero, cervecero o panadero lo que necesitamos para comer, sino que persidan sus propios intereses».
Adam Smith
Al final, seguimos todos nuestros propios intereses y, sin embargo, al mismo tiempo actuamos en el sentido del bien común. Pero ni siquiera tenemos que saber que lo estamos haciendo, ni siquiera conocemos el resultado final y las consecuencias de nuestras decisiones. Smith describe este proceso como la «mano invisible del mercado»: si todos actúan por interés propio y operan en una división del trabajo, esto no solo presiona los precios, sino que también conduce a un desarrollo óptimo.
¿Y qué significa «desarrollo óptimo»? Muchas cosas a la vez. El trabajo de Smith también se trata de aumentar el producto interno bruto (que aún no se llamaba así en ese momento), el aumento de la prosperidad individual y general. Pero también por permitir un buen nivel de vida para todos a través de la posibilidad de la acción internacional, porque una economía fuerte que ofrece muchos y buenos productos y servicios puede comprar aún más ventajas a través de la entonces todavía joven globalización, que al final benefician a todos. Así es como Smith llega a su famosa «mano invisible»:
«Por lo tanto, si cada individuo intenta, en la medida de lo posible, utilizar su capital para apoyar el empleo local y, por lo tanto, lo dirige de tal manera que su rendimiento permite esperar el mayor aumento de valor, entonces cada individuo se esfuerza inevitablemente para que el ingreso nacional sea lo más grande posible al año. De hecho, generalmente no promueve conscientemente el bien común, ni sabe cuál es su propia cantidad. […] En este, como en muchos otros casos, es guiado por una mano invisible para promover un propósito que no pretendía cumplir de ninguna manera».
Adam Smith
Defensores de las «tareas públicas»
Este es el principio del libre mercado, de la libre competencia, con el que Adam Smith está directamente vinculado. Y, en el sentido del libro, realmente ha proporcionado una mayor prosperidad en las naciones que han seguido este principio: los estados de economía de mercado no solo tienen más éxito económico, sino que generalmente también son más democráticos. Pero este compromiso con el mercado y la competencia no es absoluto, aún no es una demanda política dogmática.
Esto nos lleva al siguiente cliché que Adam Smith y su base de fans: había representado una especie de «estado vigilante nocturno» en el que el estado solo debería centrarse en la protección de la vida y la propiedad. Esta teoría ciertamente ocurre en la historia de las ideas liberales, pero no en Smith. Por el contrario, cuando se trata de áreas como la educación, la salud o la infraestructura, Smith incluso habla decididamente de «tareas públicas».
Por lo tanto, el estado no solo tiene la tarea de proteger a su población y crear las condiciones marco para el emprendimiento. Ciertos bienes tendrían que organizarse colectivamente porque, según Smith, «por su naturaleza, nunca producen un rendimiento que pueda ser lo suficientemente alto para que uno o más particulares cubran los costos incurridos, por lo que no se puede esperar que asuman estas tareas».
Por lo tanto, Smith asume que un sistema de salud, por ejemplo, no puede diseñarse de tal manera que produzca beneficios y se base en el interés racional de todos. Al menos no sin descuidar su tarea pública: en los estados en los que tiene que permitirse visitas al hospital y el transporte de rescate en persona, se puede observar el modelo contrario. Uno que a menudo se llama «turbocapitalista». Y no tiene nada que ver con Adam Smith.
Estas tareas básicas se pueden resumir en algunas áreas que esencialmente coinciden con la idea liberal: el Estado se encarga de la defensa nacional y la protección de su sociedad de la injusticia. Se encarga de las tareas que no pueden ser establecidas y mantenidas por parte privada, es decir, de los bienes públicos como la educación y la salud. Y tiene que preocuparse de que el libre espíritu empresarial funcione para hacer posible la «mano invisible».
La mano visible del estado
Hasta ahora, todo esto no es sorprendente: un capitalista explica por qué los mercados libres son buenos. Sin embargo, se vuelve interesante cuando Smith habla sobre lo que el estado debe hacer. Porque esto no solo tiene la tarea de proteger la propiedad y la integridad física y la vida.
Y Smith también tiene algunas tareas económicamente para la mano visible del estado: no solo debe promover el espíritu empresarial y proteger la libre competencia, por ejemplo, previniendo y aplastando los cárteles, sino que también obliga a cumplir con los contratos a través de sus instituciones, regula los tipos de interés de los préstamos. Las empresas que serían demasiado arriesgadas para el mercado privado por sí solas son promovidas por él, y a través de su política fiscal establece incentivos para toda la economía. Por lo tanto, no se puede hablar de una retirada del estado: solo debe limitarse a las tareas en las que realmente puede lograr mejores resultados que el mercado.
«La política económica en el sentido del escocés tiene como objetivo crear un clima en el que las iniciativas individuales se promuevan en principio, pero también se dirijan cuidadosamente en una dirección propicia para el conjunto y no dañina».
Rolf Stelteheimer, autor de «Liberalismo – Patrimonio histórico de las ideas y realidad política de una línea de pensamiento»
Pero la política económica no es la única área en la que Smith es mejor que su cliché. Otro prejuicio dice que Adam Smith es un representante de los «ricos». Esto tampoco coincide con su trabajo: Smith aboga por una sociedad en la que todas las personas tengan la oportunidad de avanzar socialmente. Esto también se caracteriza por su origen escocés: en su época, el sistema educativo en Escocia era mucho más igualitario, y mientras que en Inglaterra el origen social todavía determinaba la cantidad de educación que uno estaba, los niños de un hogar «bueno» y «malo» se sentaban juntos en el aula.
Para Smith, esto también deduce el valor del estado: una institución que solo establece reglas de juego justas y las hace exigibles es en interés de todos. A través de las instituciones estatales, los pobres también pueden demandar sus derechos contra los más ricos y poderosos. Los ricos también se benefician de la seguridad jurídica, pero también a través de la protección de su propiedad y la seguridad general proporcionada por estas instituciones.
Adam Smith y la justicia
Por lo tanto, Smith defiende tanto la intervención estatal como los pobres, y por lo tanto es muy diferente del cliché que a menudo es dibujado por él. Pero especialmente en su comprensión de la justicia y su opinión sobre las tareas que debe cumplir el Estado, lo que muestra la diferencia entre los liberales y otras ideologías hasta el día de hoy. Porque donde otros se esfuerzan por el objetivo de la igualdad de oportunidades, Smith se preocupa por la igualdad de oportunidades. No se trata de que todos tengan la misma cantidad, sino de que todas las personas tengan todas las oportunidades.
En Smith, la justicia es prácticamente una lucha defensiva y no algo por lo que el estado trabaje positivamente. La tarea del sector público es evitar que las personas sean perjudicadas. Por lo tanto, la protección de la propiedad, la seguridad y la salud son las principales tareas del Estado. Pero no es tarea del estado mirar los resultados, lo que la gente hace de sus vidas. Esto es evidente en el sistema escolar: el estado debe establecer escuelas públicas que estén abiertas a todos, independientemente del dinero. Sin embargo, lo que los jóvenes sacan de sus años escolares al final depende de ellos: el estado no evalúa qué carrera y qué nivel salarial es deseable.
«Mientras el individuo no viole las leyes, se le deja total libertad para que pueda perseguir su propio interés a su manera y desarrollar o utilizar su diligencia de adquisición y su capital en la competencia con cualquier otra persona o un estado diferente».
Adam Smith
En este sentido, Smith sigue siendo un capitalista, pero no un opositor al estado. Y tampoco es partidario de una política de clientela para los propietarios. Esto hace que sus teorías, tanto económicas como filosóficas, sean tan interesantes: una política que a menudo se ha descrito en la historia como «en interés de los ricos» conduce a mejores resultados para todos, independientemente de sus antecedentes económicos. Un hallazgo que todavía se muestra hoy en día en los debates económicos: una reducción del impuesto sobre la renta trae más ahorros para las personas ricas en términos absolutos, pero en su vida cotidiana y en su calidad de vida, especialmente las personas con menos ingresos se benefician de ello. Este hallazgo también se refleja en el hecho de que los estados capitalistas tienen particularmente éxito en la lucha contra la pobreza.
Lo que queda de Adam Smith
Todas estas explicaciones, tanto políticas como económicas, han pasado a un segundo plano hoy. Durante mucho tiempo ha dominado la imagen del «antepasado del capitalismo», que es vilipendiado por la política a la izquierda y a la derecha del centro. Smith no solo argumentó por el libre mercado, que garantiza la prosperidad con la que vivimos hoy, sino también por un estado que cumple activamente con sus tareas y promueve la igualdad de oportunidades. Cualquiera que haya leído a Smith criticará menos a Smith que aquellos que solo lo conocen como un cliché.
Sin embargo, los hallazgos del escocés todavía están presentes en nuestra vida cotidiana. Debido a la división del trabajo, el comercio internacional y un mercado libre, nuestro nivel de riqueza ha aumentado. Incluso si esto puede sonar cínico en tiempos de alta inflación, pero el nivel de vida actual de las masas solía estar reservado al máximo de los nobles. La disponibilidad constante de una amplia selección de alimentos, la posibilidad de un comercio en red internacional que hace que los productos estén disponibles mucho más allá de la temporada y la innovación tecnológica se encuentran entre los efectos económicos, que se deben, entre otras cosas, a la «mano invisible» de Smith.
Smith cae así en una serie de grandes liberales cuyo trabajo es tan indiscutible hoy que ya se olvida la mera existencia. El libre comercio y la división del trabajo han sido durante mucho tiempo una parte natural de nuestras vidas, al igual que los logros sociopolíticos, como la libertad de expresión y de prensa. No es necesario conocer a Smith para disfrutar de estas ventajas o encontrarlas bien. Pero no se merece el cliché del malvado turbocapitalista. Porque Smith estuvo lejos de eso durante toda su vida.
Por cierto, el liberal donó gran parte de su fortuna a los necesitados, lo que explica por qué había tantas personas en su funeral que normalmente no se habría visto en el último camino de un profesor universitario.
Karin Silvina Hiebaum
Ludwig Heinrich Edler von Mises será el 29 Septiembre de 1881 como el hijo mayor de una familia judía en Lemberg (entonces la capital de la región de la corona de Galicia, hoy Lviv, Ucrania). A partir de 1900, Mises estudió derecho y ciencias políticas […]
destacada economia educacion nacional noticiaLudwig Heinrich Edler von Mises será el 29 Septiembre de 1881 como el hijo mayor de una familia judía en Lemberg (entonces la capital de la región de la corona de Galicia, hoy Lviv, Ucrania).
A partir de 1900, Mises estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad de Viena. En 1903 lee el libro de Carl Menger «Grundsätze der Volkswirtschaftslehre» (publicado en 1871), y según su propia declaración, Mises convirtió esta lectura en un economista. Mises se doctoró en 1906 en la Universidad de Viena.
Después de varias actividades de abogado, Mises se convierte en secretario de la Cámara de Comercio de Viena en 1909, un cargo que obsó hasta 1934.
Su habilitación se publica en 1912, se llama «Teoría del dinero y los medios de circulación». Es una escritura innovadora en la teoría del dinero.
Algunos hallazgos importantes de esto se mencionan brevemente aquí. – Mises aborda en detalle la cuestión de qué determina el valor de intercambio del dinero.
Logra integrar la determinación del valor del dinero (es decir, la explicación del valor de intercambio objetivo del dinero) en la teoría subjetiva del valor, en la escuela de utilidad marginal.
El dinero, según Mises, es un bien como cualquier otro bien. Y, en consecuencia, está sujeto a la ley de la disminución de la utilidad marginal.
Dice que el beneficio marginal de la unidad monetaria adicional recibida está disminuyendo, porque solo se puede utilizar para satisfacer una necesidad que es menos urgente que la necesidad que se ha satisfecho con la unidad monetaria previamente gastada.
De ello se deduce en resumen: un aumento de la oferta monetaria en la economía nacional reduce el valor de intercambio de la unidad monetaria, por lo que es, en el lenguaje moderno, inflacionario.
Mises también explica que el dinero solo tiene una función: la función de intercambio. Y que todas las demás funciones monetarias se derivan de la función de medio de intercambio del dinero.
Cada oferta monetaria actualmente predominante ejerce sus servicios monetarios tan bien y tan mal como cualquier otra. Una cantidad dada de bienes se puede convertir con una gran cantidad de dinero de, digamos, 10.000 mil millones de euros o una pequeña cantidad de dinero de, digamos, 5.000 mil millones de euros. En el primer caso, los precios de los bienes son más altos que en el segundo.
La oferta monetaria en una economía no tiene que crecer para que el dinero desempeñe su función satisfactoriamente. El aumento de la oferta monetaria no genera ningún beneficio macroeconómico, dice Mises.
Como ya se ha dicho, no solo provoca una disminución en el valor de intercambio de la unidad monetaria, sino que también garantiza una redistribución de los ingresos y la riqueza entre las personas. Los primeros beneficiarios del nuevo dinero ganan a expensas de los destinatarios tardíos. Desde este punto de vista, el aumento de la oferta monetaria no es neutral en cuanto a la distribución, siempre crea ganadores y perdedores.
Mises también sienta las bases de la teoría económica monetaria en «Teoría del dinero y los medios de circulación», que se convertirá en un elemento central de la Escuela Austriaca de Economía Nacional, y que se basa en el trabajo de David Ricardo, Eugen von Böhm-Bawerk y Knut Wicksell.
Con su «teoría de la crisis monetaria», Mises muestra que la emisión de dinero no cubierto (habla de «medios de circulación») creado por préstamos bancarios conduce a trastornos empresariales; y que son los bancos centrales y los bancos comerciales los que causan crisis al emitir dinero no cubierto.
En la época del dinero de oro, Mises escribe:
Sería un error, se quisiera suponer que la existencia de la organización moderna del tráfico de intercambio está asegurada para el futuro. Ya lleva el germen de la destrucción en su interior. El desarrollo del medio de circulación debe conducir necesariamente a su colapso.
Por lo tanto, Mises expresa su temor de que un sistema monetario no cubierto, un sistema monetario fiduciario, sea incompatible con una economía de libre mercado; que lo destruirá.
Si miras el mundo con los ojos abiertos hoy en día, no te resulta difícil ver cuán correctas eran las consideraciones teóricas monetarias de Mises incluso entonces, hace más de 100 años, cuando se trata de identificar las consecuencias del sistema monetario no cubierto.
En 1919, poco después del final de la Primera Guerra Mundial (el propio Mises estaba en el frente y sufrió una lesión), publicó su libro «Nación, Estado y Economía».
Como economista, quiere una explicación de la causa del «desastre primordial del siglo XX». Siglo», y en este escrito se reconoce inequívocamente como un pensador liberal.
Mises argumenta que la Primera Guerra Mundial solo pudo surgir en última instancia porque los estados, los políticos, se habían alejado de la mentalidad predominante de la gente del liberalismo.
Como economista, Mises conoce la importancia pacificadora del liberalismo, y que el estado (entendido como un aparato coercitivo o como un monopolio del poder) es siempre un peligro para la paz y la libertad.
Con su actitud crítica al estado, Mises no se mantiene detrás de la montaña, por lo que escribe sin rodeos:
Si quieres la paz entre los pueblos, tienes que buscar limitar el Estado y su influencia a lo más fuerte.
También en 1919, Mises da una conferencia en Viena, en la que expone la imposibilidad del socialismo por medios científicos.
Este ensayo, publicado en 1920, se llama «La contabilidad económica en la comunidad socialista», y es uno de los más importantes de la economía.
La indignación por lo que Mises disende en este ensayo es grande en los círculos profesionales. Porque Mises presenta nada menos que una refutación final del socialismo por medios científicos.
Muchas personas piensan en este momento que el socialismo es la nueva enseñanza salva: que el socialismo trae paz y prosperidad justa, que impide una repetición de los sustos de guerra.
Sin embargo, Mises señala que el socialismo es imposible, que no es factible.
¿Qué significa el socialismo? Mises define el socialismo como un orden económico y social en el que se nacionalizan los medios de producción.
(El contraproyecto al socialismo es el «capitalismo», en el que los medios de producción están en manos privadas).
¿Cómo justifica Mises la imposibilidad, la inaplicabilidad del socialismo? Argumenta de la siguiente manera:
En el socialismo, no hay propiedad privada de los medios de producción. Por lo tanto, los factores de producción (fuerza de trabajo, tierra y tierra, máquinas, herramientas, materias primas, etc.) no se pueden negociar en el mercado libre.
En consecuencia, no hay precios de mercado para ellos. Sin embargo, sin precios de mercado, no se puede realizar una cuenta económica. No se puede juzgar si una inversión es rentable y factible o no.
No se puede saber qué productos se pueden producir y qué método de producción tiene sentido y cuáles no.
En el socialismo, en el que la contabilidad económica no es posible, por ejemplo, no se puede saber si los medios disponibles (mano de obra, energía, etc.) son suficientes para construir una línea ferroviaria alrededor de las montañas; o si puede tener éxito y es mejor hacer un túnel a través de las montañas.
Mises reconoce que el socialismo, en el que no hay propiedad privada y, por lo tanto, no hay cuentas económicas, debe fracasar; que termina en el empobrecimiento y la miseria, pero también en la coacción y la violencia.
En el socialismo, las decisiones sobre qué se debe producir, cuándo, cómo y dónde deben ser tomadas por un organismo central: una oficina central o un dictador. La arbitrariedad, el abuso de poder y la violencia son los inevitables efectos secundarios.
En 1922, Mises publica el libro «Las investigaciones de la economía común sobre el socialismo». En él, rechaza exhaustivamente el socialismo y todas sus tipos de juego como imposibles, basándose en la visión central de que una cuenta económica en el socialismo es imposible.
Aunque es su aspiración profesional, Mises no obtiene una cátedra ordinaria en la universidad. Probablemente se deba a varias razones.
No está de acuerdo con el consenso del gremio de economistas de su tiempo, y siempre expresa su opinión de manera inequívoca. Además, es de ascendencia judía. En conjunto, esto le bloquea el acceso a una cátedra universitaria.
A partir de 1913 enseñó como profesor particular en la Universidad de Viena, a partir de 1918 como «profesor extraordinario» no remunerado.
Sus conferencias son muy populares entre los estudiantes. Esto no les gusta a los profesores establecidos, especialmente a los ordinarios Othmar Spann (1878-1950) y Hans Meyer (1879-1955). Hacen la vida difícil a Mises, y también a los estudiantes que escuchan en Mises.
Mises se desvía y celebra un «seminario privado» en la Cámara de Comercio cada dos semanas desde 1920 hasta su salida a Ginebra en 1934; el seminario de su estimado profesor Eugen von Böhm-Bawerk es un modelo para él.
De octubre a junio, Mises reúne a científicos a su alrededor cada dos viernes -economistas, filósofos, sociólogos, matemáticos, físicos- para discutir una amplia variedad de cuestiones científicas, teóricas, filosóficas y políticas. Muchos de los participantes se convierten más tarde en científicos significativos.
Entre ellos se encuentran, por ejemplo, Friedrich August von Hayek, Fritz Machlup, Gottfried von Haberler, Oskar Morgenstern, Richard von Strigl, también Felix Kaufmann, Alfred Schütz, Erich Vöglin, Karl Menger.
A finales de la década de 1920/principios de la década de 1930, el neopositivismo, el positivismo lógico, surge en Viena como doctrina científica. Entre los filósofos de este llamado «Círculo de Viena» se encuentran Moritz Schlick, Otto Neurath, Rudolf Carnap, Kurt Gödl, Felix Kaufmann y otros.
En pocas palabras, los neopositivistas exigen una ciencia uniforme: todas las áreas de la ciencia deben operar con el mismo método de adquisición de conocimiento. Además, opinan que el conocimiento solo proviene de la experiencia y que su veracidad solo puede juzgarse sobre la base de la experiencia. Destierran toda metafísica como no científica, y niegan explícitamente la existencia de conocimiento independiente de la experiencia, de a priori.
Lo que formulan los neopositivistas se reduce a un ataque frontal al método científico predominante de los economistas. La repuesta de Mises a esto, lo explicaré más adelante.
A principios de la década de 1930, el nacionalsocialismo está en aumento en Austria. Muchos científicos emigran, preferiblemente a Gran Bretaña y los Estados Unidos de América.
Mises, que enseña y trabaja en Ginebra desde 1934, ya no puede visitar Austria a partir de 1938. La llamada «Escuela Austriaca de Economía Nacional», que tiene su origen en la metrópoli del Danubio de Viena, se está extinguiendo en su país de origen.
En 1927, Mises publicó el libro «Liberalismo». En él, racionaliza el liberalismo como la enseñanza de la libertad y, sobre todo, se ocupa en profundidad de las críticas a las que está expuesto el liberalismo.
¿Qué entiende Mises por liberalismo? Lo describe como «la aplicación de las enseñanzas de la ciencia a la vida social de las personas».
Por lo tanto, Mises entiende el liberalismo como un concepto económico y social basado en la ciencia o la ración.
Como economista, sabe que el hombre se esfuerza por mejorar sus condiciones de vida; y que esto requiere una convivencia productiva y pacífica de las personas, tanto a nivel nacional como internacional, división del trabajo, mercados libres y libre comercio.
En este contexto, Mises enfatiza cuatro principios que caracterizan al liberalismo: paz, libertad, igualdad ante la ley y propiedad.
Básicamente, sin embargo, Mises identifica la propiedad como el principio central del liberalismo. (Una visión que el alumno más importante de Mises, Murray N. Rothbard (1926-1995), retomará más tarde y la desarrollará hasta convertirse en el pilar del libertarismo).
Mises escribe:
Por lo tanto, el programa del liberalismo, resumido en una sola palabra, debería ser: propiedad, es decir: propiedad especial del centro de producción (porque para los bienes listos para el disfrute, la propiedad especial es algo natural y tampoco es discutida por los socialistas y comunistas). Todas las demás demandas del liberalismo surgen de esta demanda básica.
Mises explica no solo que el liberalismo promueve la prosperidad material de las personas de la mejor manera posible, especialmente en comparación con otros órdenes económicos y sociales, sino también que el liberalismo es un programa de paz.
Esto se explica de la siguiente manera: las personas, equipadas con una ración mínima, entran en una división del trabajo cuando está abierta para ellos.
La división del trabajo aumenta la riqueza del trabajo, la prosperidad material para todos los involucrados.
Y, en consecuencia, las personas organizadas por la división del trabajo se reconocen como mutuamente útiles y útiles para hacer frente a sus propios desafíos de la vida. Por lo tanto, el mundo liberal es pacífico, no hay guerras en él.
Mises sabe explicar de manera impresionante que el liberalismo no es un programa que favorece a unos a expensas de otros, sino que el liberalismo está en el interés bien entendido de todos.
En el «liberalismo», Mises también se ocupa en detalle del papel del estado (que él llama «aparato forzado») en una sociedad liberal.
Mises asigna al Estado una sola tarea: la protección de la propiedad y la protección del individuo contra las agresiones de terceros. En su opinión, todo lo que va más allá es malo.
Desde el punto de vista de Mises, la razón para considerar necesario un estado de este tipo es la siguiente: siempre hay personas que engañan, roban, roban y asesinan.
Si sus actividades no se impiden o castigan, entonces la convivencia en la comunidad no es posible.
Una comunidad sin derecho y seguridad no puede funcionar. Por lo tanto, se requiere una instancia (añado aquí: o instancias), que defienda o sancione las violaciones de la ley, que defienda o sancione los ataques a la vida y la integridad física.
Mises no tiene una comprensión ingenua del estado. Sabe que el aparato coercitivo estatal no es un ángel, sino que incluso puede convertirse en el mayor peligro para la ley y la seguridad; los acontecimientos en el siglo XX El siglo subraya de manera impresionante esta evaluación.
Mises reconoce correctamente un dilema: si se convierte al Estado en un monopolista de la ley y la seguridad, existe el riesgo de que el Estado abuse de esta posición de poder y amenace la integridad física y la vida del individuo.
¿Cómo se puede resolver el dilema? Los pensadores ordoliberales (Walter Eucken (1881-1950) y sus partidarios), que también eran conscientes de este dilema, propusieron encerrar al estado a través de reglas constitucionales, atarle las manos.
Mises está tomando un camino diferente. Se basa en el derecho de salida, en la secesión.
Se pronuncia a favor de un derecho coherente de autodeterminación de cada persona. Si alguien o un grupo de personas desea abandonar el estado, tiene derecho a hacerlo.
La perspectiva de que las personas puedan salir del estado si se sienten mal tratadas, según el cálculo de Mises, mantiene al estado a no exagerar con sus represalias.
Al abrir la posibilidad de la secesión, Mises rompe el monopolio absoluto del Estado para el derecho y la seguridad, despoderando su potencial de abuso. En este sentido, Mises no solo es un soberano mínimo, sino que también niega al estado su posición absoluta de monopolio de la ley y la seguridad.
En 1929 se publica el libro de Mises «Crítica del intervencionismo». ¿Qué significa intervencionismo? El intervencionismo es un sistema económico en el que los bienes de producción son de propiedad privada.
Sin embargo, el Estado restringe los derechos de disposición de los propietarios sobre su propiedad, actuando él mismo a expensas de los propietarios, o prescribiendo lo que pueden y no pueden hacer con su propiedad, mediante instrucciones, leyes y prohibiciones, regulaciones, leyes, regulaciones e impuestos.
Mises se ocupa en detalle del intervencionismo, y llega a la siguiente conclusión: los objetivos que se quieren alcanzar a través del intervencionismo no se pueden alcanzar; o solo se logran al producir efectos secundarios no deseados y problemáticos.
Mises argumenta que el intervencionismo no es factible de forma permanente. En sus palabras:
Capitalismo o socialismo.
¿Cuál es la explicación de Mises para esta evaluación?
Como ya se ha mencionado, si el estado interviene en los acontecimientos del mercado, no logra lo que se busca, o si lo hace, solo causando efectos secundarios no deseados.
Desafortunadamente, los intervencionistas no se desaniman por sus fracasos. Al contrario. Exigen que se tomen medidas cada vez más y más argadas si las intervenciones que recomiendan no han perdido sus objetivos o se han producido efectos secundarios no deseados.
Y así sigue la intervención a la intervención, y poco a poco lo que queda del sistema de mercados libres es empujado cada vez más atrás por la intervención estatal y finalmente destruido.
En casos extremos, el intervencionismo (si no se aleja de él) conduce al socialismo, dice Mises, es decir, a una forma económica y social en la que el estado se convierte en un dictador todopoderoso.
Un buen ejemplo de intervencionismo es el sistema de papel moneda no cubierto monpolizado por el estado.
Se caracteriza por el hecho de que el banco central estatal, en estrecha cooperación con los bancos comerciales, pone en circulación nuevo dinero a través de préstamos, es decir, crea dinero de la nada.
Esto conduce inicialmente a un repunte (boom), que necesariamente debe cambiar a una recesión (bust).
Si se produce una crisis, los creyentes en el intervencionismo piden al banco central estatal. Debería combatir la recesión y la deflación con tasas de interés aún más bajas y aún más crédito y dinero. Esto puede tener éxito una u otra vez.
Pero la expansión de la oferta monetaria provoca la inflación de los precios. Por ejemplo, los precios de las casas y los alquileres están aumentando. Con el fin de evitar el encarecimiento políticamente indeseable de la vivienda, el estado emite entonces límites máximos para los precios de alquiler (que están por debajo de los precios de alquiler del mercado).
Como resultado, la demanda de vivienda aumenta, mientras que la oferta de vivienda disminuye. No todos los que buscan un apartamento de alquiler lo encontrarán.
El límite de alquiler también disuade a los inversores de crear nuevos apartamentos y renovar edificios antiguos. Por lo tanto, la calidad de la vivienda y la futura oferta de vivienda también se deterioran.
Otro efecto del aumento de la oferta monetaria: garantiza una redistribución de ingresos y riqueza que no cumple con el mercado. Los astutos saben utilizar esto para sus propios fines, la población en general está en desventaja. La brecha entre ricos y pobres se separa.
Esto causa angustia y resentimiento en muchas personas. Los ideólogos antiliberales saben instrumentalizar esto para sus propósitos. Afirman que el capitalismo es el culpable de la escasez de viviendas, el aumento de los alquileres, una distribución de ingresos y riqueza que se extiende.
Dicen que los mercados libres, el «capitalismo de los derradores», deben ser domesticados, los problemas que han surgido deben resolverse, a través de aún más intervenciones. Los políticos reciben entonces una carta blanca para intervenir en la vida económica, por ejemplo, con cada vez más leyes e impuestos.
La espiral del intervencionismo gira cada vez más rápido. El intervencionismo inicialmente lleva a la sociedad a una economía de mando y dirección en la que el estado dicta precios, cantidades, salarios, intereses, etc.; en casos extremos, la sociedad se desliza hacia el socialismo.
Por lo tanto, la crítica intervencionista de Mises puede interpretarse fácilmente como un rechazo al concepto de «economía social de mercado», tal y como se entiende hoy en día. Porque la economía social de mercado no es más que un tipo de intervencionismo, es el pionero en el estado de mando, como se puede observar bien en el caso de la República Federal de Alemania.
Con su crítica al intervencionismo, Mises también pone de la luz la comprensión (probablemente casi indignante para muchos hoy en día) de que el único orden económico y social permanente posible es el capitalismo: el capitalismo, entendido como el sistema de mercados libres y el respeto incondicional por la propiedad; es decir, el capitalismo como una manifestación del liberalismo.
En 1934, Mises abandona Viena para escapar de la amenaza del partido austriaco de los nacionalsocialistas alemanes y se va a Suiza, a Ginebra, para asumir la cátedra de relaciones económicas internacionales en la universidad local para el año académico 1934/35. Pero Mises permanece y enseña en Ginebra durante más tiempo de lo que se pensaba originalmente.
Cuando los nacionalsocialistas alemanes invadieron Austria en 1938, Mises ya no se puede pensar en un regreso a Viena.
En Ginebra, en 1940, publicó su Magnum Opus «Economía Nacional. Teoría de la acción y la economía». Debido a la guerra, el libro recibió poca atención, básicamente no tuvo influencia.
En economía nacional, Mises no solo integra sus hallazgos económicos anteriores en un edificio teórico sistemático.
Sobre todo, basado en su trabajo de 1933, también da a la economía una base epistemológica sólida.
Un logro que se subestima hasta el día de hoy y que a menudo se conoce poco o nada en los círculos de economistas y filósofos. Por lo tanto, algunos comentarios al respecto.[ 8]
La economía nacional, juzga Mises, no es una ciencia experiencial como las ciencias naturales.
En ciencias naturales, se formulan teorías o hipótesis como «Si A, entonces B» o «Si A aumenta en un x por ciento, B cambia en y por ciento».
A continuación, se prueba la hipótesis. Por ejemplo, se realizan pruebas de laboratorio en las que se cambia una variable en la constancia de todas las demás variables (y en las mismas condiciones) y se determina el efecto sobre el tamaño a examinar.
Tal procedimiento no es viable en el campo de la acción humana, aunque sólo sea porque no hay observaciones similares comparables que se puedan utilizar para verificar las teorías.
Los actos de acción humana son siempre únicos, no se pueden repetir exactamente de la misma manera, y también están bajo una variedad de factores de influencia incontrolables, cuya importancia en la acción también es variable en el tiempo.
Sin embargo, la economía moderna ha adoptado el método científico de la ciencia natural, dedicado a él; y esto es, entre otras cosas, el resultado de la aceptación de las posiciones del neopositivismo, el positivismo lógico.
Pero el método científico de las ciencias naturales no se puede aplicar de manera significativa en el campo de la acción humana por otra razón.
En la ciencia natural, por ejemplo, los átomos, las piedras y los planetas son el objeto del conocimiento. Todos ellos son inanimados, no tienen deseos ni objetivos, no eligen entre diferentes alternativas de acción, solo reaccionan de cierta manera a los impulsos del exterior.
La situación es muy diferente sobre el objeto de conocimiento humano. Las personas tienen deseos y preferencias, tienen objetivos, eligen entre los objetivos y los medios utilizados para lograr los objetivos; y a veces cambian sus objetivos, deseos y la elección de los medios a lo largo del tiempo.
Por lo tanto, en el campo de la acción humana, a diferencia de las ciencias naturales, no hay tal cosa como constantes de comportamiento. Mises ya lo había reconocido, pero fue el filósofo alemán Hans Herman Hoppe (* 1949) quien finalmente justificó esta visión.[ 9]
Y con la comprensión de que el hombre es capaz de aprender. La afirmación «El hombre es capaz de aprender» no se puede refutar por medios lógicos, es a priori.
El término a priori se refiere a una declaración cuya veracidad no se puede negar sin presuponer ya su validez y tiene la generalidad.
Cuando digo «El hombre no puede aprender», hago esta afirmación porque quiero transmitirte algo que, en mi opinión, aún no sabes, pero que puedes aprender; de lo contrario, no haría esta declaración. Decir que el hombre no puede aprender es una contradicción performativa.
Y cuando digo «El hombre no puede aprender a aprender», cometo una contradicción abierta. Se puede ver: la capacidad de aprendizaje del hombre no se puede negar sin contradicciones, es lógicamente correcta y, por lo tanto, verdadera, se aplica a priori.
Sin embargo, el aprendizaje ahora significa que los niveles de conocimiento de las personas que actúan cambian con el tiempo. En consecuencia, no se sabe hoy lo que los actores sabrán mañana. Y, por lo tanto, no se puede conocer sus acciones futuras hoy, porque depende de sus futuros niveles de conocimiento.
En la economía nacional, por lo tanto, no se puede recurrir a puntos de observación similares y derivar leyes de ellos, ni se puede reclamar que en el campo de la acción humana podría haber algo así como constantes de comportamiento que hagan que las acciones futuras sean predecibles.
La economía (como subárea de la acción humana) requiere más bien su propio método científico; y en esta visión se expresa el «dualismo metodológico» que Mises defiende y que contradice el neopositivismo.
Mises argumenta que la economía nacional solo puede conceptualizarse sin contradicciones como una llamada ciencia de la acción a priori. ¿Qué se quiere decir con esto?
Mises ha detectado un hallazgo que no se puede negar sin contradicciones por medios lógicos, que es cierto. Dice: «El hombre actúa».
Quien dice «El hombre no actúa», actúa y, por lo tanto, contradice su declaración, la identifica como falsa. La frase «El hombre actúa» es a priori: no se puede contradecir sin suponer ya su validez; es independiente de la experiencia y puede reclamar la generalidad.
A partir del verdadero conocimiento de que el hombre actúa -se puede llamar el «dado final» -, se pueden derivar más declaraciones verdaderas por deducción lógica.
Por ejemplo, la acción humana siempre está relacionada con los objetivos; la acción requiere el uso de medios; los medios son escasos, por lo que la acción siempre se lleva a cabo en escasez; el tiempo es un medio para la acción; la acción implica la validez de la relación causa-efecto (causalidad); los fenómenos de preferencia de tiempo y interés (ur) también se pueden explicar a partir de la lógica de la acción; lo mismo se aplica a la propiedad.
¿Qué se obtiene con estas ideas, que se pueden llamar categorías de acción (es decir, términos básicos de la experiencia)?
En palabras de Immanuel Kant (1724-1804), representan las condiciones de las posibilidades de la experiencia objetivable.[ 10]
Las categorías de acción son las condiciones en las que los humanos tenemos experiencias. Los objetos de nuestra experiencia deben cumplir con las categorías de acción. Las experiencias o teorías que contradicen las categorías de acción no tienen sentido para nuestra capacidad de conocimiento, deben ser rechazadas como falsas, como tonterías.
De la lógica de acción a priori de Mises se deduce que se puede ver la corrección de las leyes económicas, de las teorías económicas a través del pensamiento lógico, más precisamente: a través de deducciones lógicas de la acción.
Así que no tienes que probar primero para averiguar si una teoría económica es correcta o incorrecta. Puedes hacer esta evaluación prácticamente sentado en el sillón.
Con la lógica de acción a priori de Mises, por ejemplo, se puede demostrar indudablemente que el intercambio voluntario es beneficioso para todos los involucrados;
O que el actor valora una dotación de fondos más grande más alta que una menor;
O que un aumento de la oferta monetaria conduce a una redistribución de ingresos y riqueza que afecta a diferentes personas de manera diferente;
O que la emisión de dinero no cubierto a través de préstamos conduce a trastornos económicos;
O que una caída artificial de las tasas de interés del mercado causa sobreconsumo y malas inversiones;
O que el papel moneda no cubierta no surge en el mercado libre, sino que solo se puede introducir a la fuerza;
O que el estado (como lo conocemos hoy: como monpolista territorial forzado con el poder de decisión final en su territorio) no puede haber surgido y ser conservado por acuerdo voluntario, sino solo por coacción y violencia;
O que el socialismo no puede funcionar como orden económico y social.
Por lo tanto, Mises nos dice que nuestro conocimiento económico no proviene de la experiencia, sino que lo obtenemos del pensamiento lógico de la acción; y que la economía empírica no puede justificar si las teorías económicas son verdaderas o falsas.
En 1940, Mises huye de la Suiza, rodeado por los nacionalsocialistas, junto con su esposa Margit von Mises. A través del sur de Francia, huye a Portugal, y desde allí la pareja logra escapar a los Estados Unidos de América.
Cuando Mises aterriza en América en el verano de 1940, está básicamente sin dinero, ha llegado a un punto más bajo personal y profesional.
Los libros «Teoría del dinero y los medios de circulación» y «La economía común» han estado disponibles en inglés desde mediados de la década de 1930; por lo tanto, Mises no era ajeno a los círculos profesionales internacionales.
Pero como economista y pensador liberal, no es recibido con los brazos abiertos en los Estados Unidos. Porque aquí es donde el «New Deal», el keynesianismo, el intervencionismo está celebrando sus triunfos. Los liberales, los defensores del capitalismo y los escépticos del Estado no están en demanda.
Por lo tanto, Mises apenas encuentra partidarios entre los economistas establecidos. El mundo académico, en cierto modo, le muestra el hombro frío.
Sin embargo, Mises no está dispuesto a sacrificar su integridad intelectual para convertirse en conectable para obtener una posición pagada por el Estado. No llora con los lobos, no se ofende.
En 1941 recibe una beca anual, que se extiende hasta 1944. El salario de Mises es pagado por una fundación privada, más tarde por empresarios.
Durante este tiempo se crean dos libros importantes: «Omnipotent Government: The Rise of The Total State and Total War» y «Bureaucracy». El primero explica cómo y por qué el Estado alemán se volvió totalitario a partir de 1933, el segundo explica por qué todo lo que el Estado toca y hace es fundamentalmente ineficiente.
Mises también publica una serie de ensayos en el New York Times. Esto crea contactos. Mises, por ejemplo, se convierte en miembro de la Comisión de Principios de la Asociación Nacional de Fabricantes.
En 1945, Mises recibe una cátedra visitante a tiempo parcial en la Universidad de Nueva York y comienza a enseñar de nuevo, en 1949 se convierte en una cátedra visitante permanente a tiempo parcial. A partir de 1948 organiza un seminario privado semanal.
En 1949, Mises publica «Human Action. Un tratado sobre economía». Es la traducción al inglés de la economía nacional revisada y ampliada.
El libro llama la atención. Con él, Mises establece la Escuela Austriaca de Economía Nacional en el mundo de habla inglesa, la caracteriza de forma sostenible y decisiva.
En 1957, Mises publica su obra tardía «Teoría e Historia». En él, Mises se ocupa una vez más intensamente de las cuestiones epistemológicas, con cuya ayuda rechaza el scientismo, el positivismo, el historicismo y el historicismo, el materialismo dialéctico de Marx y el behaviorismo como no científicos o como métodos inadecuados para la economía nacional.
Mises se había dado cuenta temprano en su época vienesa de que en la cuestión de los métodos científicos se puede encontrar un baluarte muy decisivo para defender la libertad contra las enseñanzas de la falta de libertad.
Hasta el final, son precisamente estas cuestiones las que lo mueven. Su último libro se publica en 1962. Se titula «The Ultimate Foundation of Economic Science» y es la discusión, el rechazo del positivismo y todas sus especies.
Mises enseña en la Universidad de Nueva York hasta 1969. Allí tiene 87 años. El 10 Mises muere en Nueva York en octubre de 1973.
Ludwig von Mises es un economista liberal valiente e intransigente que creó sus obras en la era de la falta de libertad: dos guerras mundiales cayeron en su vida, incluido el socialismo, el comunismo, el fascismo, el nacionalsocialismo y el totalitarismo.
Su sinceridad intelectual y su determinación para defender sus hallazgos y creencias científicas hacen de Mises un científico modelo a seguir, un «modelo a seguir» que ha desarrollado contribuciones atemporales en economía.
Con el método científico que justifica para la economía, es decir, que la economía es una ciencia de la acción a priori, Mises se convierte en una contraposición irreconciliable a la economía principal de la corriente.
El método científico de Mises, en particular, no ha experimentado una recepción positiva de ella. Esta es probablemente también la razón decisiva por la que las contribuciones de conocimiento de Mises no han tenido una influencia pionera en las ideas y, por lo tanto, en la vida económica y social.
El liberalismo ha estado en declive durante décadas, las ideas colectivistas-socialistas están en aumento. El estado ahora gobierna en casi todos los rincones de la vida económica y social: educación, educación (escuela y universidad), salud, previsión de jubilación, transporte, derecho y seguridad, dinero y crédito, alimentación, prensa, medio ambiente: en todas partes, el estado se ha convertido en un actor poderoso.
La difusión de este intervencionismo es significativa del desarrollo del mundo occidental. En los últimos años, el proceso incluso se ha radicalizado en el curso de las agitaciones neoliberales (culturales marxistas), como se puede ver, por ejemplo, en la política de fronteras abiertas, la política climática y la política de coronavirus.
La «Gran Transformación», el «Gran Restablecimiento» son titulares clausurados que mantienen el objetivo real en la peniebla: a saber, que los intervencionistas de todo el mundo impulsen con vehemencia el alejamiento del sistema de mercados libres (o de lo que queda de ellos).
Si la gente avanza inquebrantablemente por este camino intervencionista, entonces el mundo occidental, en la medida en que se siguen las consideraciones de Mises, termina en una economía de mando y dirección, es decir, una economía en la que la propiedad se conserva formalmente, pero de facto se suprime porque el estado prescribe quién puede hacer qué, cuándo y cómo con su propiedad; o, en casos extremos, en el socialismo.
Por último, y con vistas al futuro del liberalismo, me gustaría destacar dos ideas interrelacionadas que Mises ha elaborado con especial clarividencia, y que pueden ser los puntos de conexión para un renacimiento del liberalismo.
La primera comprensión es que la acción humana está impulsada en última instancia por ideas (o teorías). Por lo tanto, no se puede sobreestimar la importancia de las ideas (o teorías) para el destino de nosotros los humanos.
Las ideas correctas nos llevan a la meta, las equivocadas nos hacen fracasar o incluso perecer. Por lo tanto, identificar las ideas correctas y clasificar las equivocadas es y sigue siendo un desafío central.
Esto también se aplica especialmente a la economía. Porque sus teorías, si se consideran ampliamente correctas y buenas, tienen un efecto amplio
Por supuesto, esto no queda oculto a los que quieren ejercer el poder sobre los demás. Porque saben: Quien tiene la autoridad para decir qué ideas y teorías son correctas e incorrectas, tiene el poder sobre las personas.
Por lo tanto, es fatal para el liberalismo en el verdadero sentido de la palabra que el estado domine la educación, la escuela y la universidad.
Porque de esta manera, el estado (como lo conocemos hoy) garantiza que las ideas estatales y que glorifican al estado se traen a la mente de las personas.
Sería casi un milagro si las ideas liberales tuvieran la oportunidad de imponerse en la empresa educativa dominada por el estado. Más bien, la marcha triunfal de las ideas intervencionistas-colectivistas-socialistas está más bien marcada en estas condiciones.
La segunda visión se deriva de la primera. Es que la recuperación, la defensa de la libertad individual contra las enseñanzas de la falta de libertad (ya sea en forma de socialismo, comunismo o fascismo) requiere una base de justificación intelectual rigurosa, sólida y sólida.
Y eso es exactamente lo que Mises ha proporcionado al demostrar sin contradicciones que la economía no es una ciencia experiencial que obtiene sus hallazgos probando, probando, sino que es una ciencia de la acción a priori que deriva sus declaraciones a través del pensamiento lógico.
Si la economía se entiende de esta manera, ya no puede -y esto es prácticamente un efecto secundario- ser absorbida e instrumentalizada con fines políticos; se vuelve inmune a la influencia de partidos, ideologías y grupos de interés especiales.
El examen crítico de la posición de Mises de que la economía es una ciencia de la acción a priori y no una ciencia experiencial, es, por lo tanto, de importancia central para derrotar intelectualmente eficazmente las ideas hostiles a la libertad, para que el liberalismo (como lo entiende Mises) pueda volver a afianzarse en el pensamiento de las personas.
Y no se puede evitar esta discusión intelectual. Porque, para citar a Mises:
Las ideas solo se pueden superar a través de ideas. Solo las ideas del capitalismo y el liberalismo pueden superar el socialismo. Solo en la lucha de los espíritus se puede tomar la decisión.
De hecho, no se debe pensar que la mala experiencia hará que la gente sea necesariamente inteligente. Lejos de eso. El desastre que el socialismo ha traído a la gente, por ejemplo, en la Unión Soviética, la RDA o Venezuela, no será considerado por aquellos que entienden la economía como una ciencia experiencial como una prueba convincente de que el socialismo es imposible que tenga que fracasar.
Más bien, dirán: si pones a personas mejores y más adecuadas en los puntos de conmutación del poder, entonces el socialismo tendrá éxito en el próximo intento, sus promesas de un mundo mejor se harán realidad.
Pero lo que es importante es fácil de ver: depende de la interpretación que se le dé a la experiencia, de las teorías que se apliquen para interpretar lo sucedido. La decisión se toma a nivel teórico.
Y es por eso que es crucial que todos los que quieran preservar la libertad individual, la libertad del hombre en la comunidad, se ocupen de las ideas económicas, pero sobre todo epistemológicas de Mises.
¡Estoy convencido de que son la clave para la reconquista, para la defensa de la libertad!
Estimadas señoras, estimados señores,
Espero poder darle una visión general de la vida y la obra de Ludwig von Mises con mi presentación y también inspirarle a interesarse por los escritos de este economista, este científico excepcional.
¡Muchas gracias por su atención!
Karin Silvina Hiebaum
https://cdn.mises.org/Liberalism%20In%20the%20Classical%20Tradition_3.pdf
En la previa de la presentación del libro «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica» de Javier Milei en el Luna Park, los alrededores del estadio se llenaron de pasacalles a favor de Karina, su hermana. Si bien eran mensajes de apoyo, esto generó resquemores puertas adentro […]
nacional noticiaEn la previa de la presentación del libro «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica» de Javier Milei en el Luna Park, los alrededores del estadio se llenaron de pasacalles a favor de Karina, su hermana. Si bien eran mensajes de apoyo, esto generó resquemores puertas adentro del Gobierno. La Secretaria general de la Presidencia se terminó enojando y pidiendo que los bajen.
En un tweet donde muestra un video de los pasacalles siendo bajados, Manuel Adorni aclaró: «El evento de hoy es sobre Javier Milei y la presentación de su libro, nada más». El mensaje que figuraba en los carteles decía: «Karina Milei, el Jefe».
Tras la difusión de las fotos de los carteles por las redes sociales, Adorni -que también va a formar parte del show en el Luna Park- posteó: «Los alrededores del Luna Park estuvieron plagados de pasacalles que hacían referencia a Karina Milei». Y agregó: «Cuando ‘El Jefe’ llegó y se dio cuenta de la situación (luego de su gran enojo por ello) dio la orden de retirarlos inmediatamente. El evento de hoy es sobre Javier Milei y la presentación de su libro, nada más».
Estos carteles estaban firmados por Angélica «Kelly» Correa, una referente libertaria en la Ciudad de Buenos Aires y dirigente vinculada a Karina Milei. Según ella misma, es «miembro de la Junta Promotora La Libertad Avanza CABA». El otro firmante es Ceferino Alberto Malnero, autodefinido como Secretario General Adjunto del Sindicato Argentino de Trabajadores de la Promoción (SATPRO).
Correa había sido candidata el año pasado para comunera de la Comuna 6 de Caballito por La Libertad Avanza. Tiene 60 años y se acercó a la política gracias a Ramiro Marra. Por otro lado, Malnero preside su propio espacio político y la agrupación «Más Unidos Triunfaremos». En 2019 fue candidato a legislador porteño en la lista de Roberto Lavagna.
El Presidente presentará su nuevo libro en un acto especial mientras mantiene un conflicto diplomático con su par español Pedro Sánchez. El presidente Javier Milei encabezará este miércoles un show musical en el estadio Luna Park, en el marco de la presentación de su nuevo libro. En paralelo, […]
destacada nacional noticiaEl presidente Javier Milei encabezará este miércoles un show musical en el estadio Luna Park, en el marco de la presentación de su nuevo libro.
En paralelo, el Gobierno busca avanzar con la ley Bases en el Senado en el debate de comisiones. Apura el dictamen para llevar el debate al recinto la semana próxima. Además siguen las definiciones respecto al Pacto de Mayo.
En los alrededores del estadio Luna Park, mientras los seguidores esperan por el comienzo del show de Javier Milei, hay todo tipo de puestos vendiendo distintos productos relativos al evento.
El libro del mandatario «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica», que será presentado antes de que comience el show musical, se vende a 27.000 pesos en las afueras del Luna Park.
Por otro lado, se venden productos como los populares «patitos amarillos» con peluca por 1.000 pesos. Además, hay banderas y tazas con la leyenda «lágrimas de zurdo» por 5.000 pesos.
En cuanto a la bebida, también hay gente vendiendo cerveza por 5.000 pesos cada lata.
Finalmente, se develó que el alquiler del Luna Park para la presentación del último libro Javier Milei fue pagado por una empresa privada del mundo del espectáculo, la cual, a su vez, tendrá los derechos económicos de la obra del Presidente.
El Grupo Planeta confirmó este miércoles que el presidente Javier Milei cede «los derechos económicos de su obra» publicados en la editorial. Según explicó el mandatario, las regalías de sus libros serán transferidos a la empresa Distribuidora Belgrano Norte SRL (DBN) que pagó el alquiler del Luna Park, cede de la presentación de «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica».
En la previa al show musical de Javier Milei, los cientos de seguidores libertarios que esperan en las afueras del estadio Luna Park por el comienzo del evento empezaron a cantar una canción en referencia al cruce del mandatario con Pedro Sánchez, jefe de Estado de España.
«Pedro, Pedro, Pedro, tu mujer es una corrupta y vos también«, exclamaron los seguidores del libertario, al ritmo de la popular canción de Raffaella Carrà, remixada por Jaxomy y Agatino Romero.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, llegó al Luna Park para la presentación del último libro de Javier Milei y se sacó fotos con algunos militantes libertarios.
La nueva moda de los patitos amarillos llegó a la política y, en la previa del show musical de Javier Milei en el Luna Park, empezaron a venderse patitos con peluca.
«Tenemos los patitos Milei, la última tendencia. Las ideas de la libertad son contagiosas y llegaron a los patitos«, expresó uno de los vendedores en las afueras del estadio.
A pesar que las entradas previstas se habían agotado, siguen las largas colas en Plaza Roma de la gente que quiere ingresar al Luna Park para la presentación del nuevo libro de Javier Milei: «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica».
Es por eso que se dispuso habilitar un remanente de entradas para aquellos que desean ingresar al mítico estadio de Bouchard y Corrientes para ver el show del líder la La Libertad Avanza.
Los alrededores del Luna Park estuvieron plagados de pasacalles que hacían referencia a Karina Milei. Cuando “El Jefe” llegó y se dio cuenta de la situación (luego de su gran enojo por ello) dio la orden de retirarlos inmediatamente. El evento de hoy es sobre Javier Milei y la… pic.twitter.com/xP9BA95c75
— Manuel Adorni (@madorni) May 22, 2024
El diputado Oscar Zago, ex presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara baja, lamentó este miércoles el conflicto diplomático con España desencadenado por declaraciones cruzadas entre los presidentes Javier Milei y Pedro Sánchez.«No hay frases felices cuando los gobiernos se enfrentan», sostuvo.
Zago declaró que las tensiones comenzaron por declaraciones malintencionadas de parte del gobierno español y aseguró que el presidente Javier Milei no había dicho nada del gobierno socialista español antes de empezar a recibir críticas de ese lado.
Miles de simpatizantes de las ideas libertarias se encuentran haciendo fila en la Plaza Romapara conseguir su entrada gartuita para asistir al show que realizará el presidente Javier Milei en el estadio Luna Park en el marco de la presentación de su nuevo libro: “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”.
El vocero presidencial Manuel Adorni informó a través de su cuenta de X (antes Twitter) que en las zonas aledañas al estadio Luna Park había unos pasacalles que hacían referencia a la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei.
Al llegar «El jefe» (como la llaman a Karina dentro de la Libertad Avanza), mostró su enojo por la situación y ordenó retirar los carteles, ya que «El evento de hoy es sobre Javier Milei y la presentación de su libro«.
En instalaciones del Ministerio de Salud y Ambiente, el titular de la cartera Sanitaria recibió a profesionales médicos del Hospital Regional Río Gallegos en sentido de continuar reforzando el trabajo conjunto, en vías de fortalecer el trabajo y las tareas de salud. En este sentido, […]
noticia regionalEn instalaciones del Ministerio de Salud y Ambiente, el titular de la cartera Sanitaria recibió a profesionales médicos del Hospital Regional Río Gallegos en sentido de continuar reforzando el trabajo conjunto, en vías de fortalecer el trabajo y las tareas de salud.
En este sentido, el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela junto al Coordinador de Hospitales, Gastón Flores, recibieron a las médicas Analía Costantini y Sandra Ayala, quienes presentaron al ministro una serie de problemáticas y necesidades propias de los servicios hospitalarios, a fin de resolverlas de manera conjunta, en beneficio de la atención y cuidados de los pacientes.
Al respecto de este encuentro, Analía Costantini comentó: “El ministro nos recibió para plantear necesidades en nuestra actividad; la reunión resulto sumamente fructífera, por lo cual estamos contentos; hemos recibido el apoyo del ministro para solucionar urgencias que tenemos y necesitamos resolver para el tratamiento de los pacientes; agradecida de haber sido recibidas con tanta cordialidad y haber conseguido respuestas que estaban pedidas incluso desde gestiones anteriores”.
Para cerrar, Costantini agregó: “Este ministro tiene muchas ganas, es un hombre joven, que tiene esperanzas y el apoyo del gobernador; la salud es una política de estado; nuestra provincia se ha caracterizado por su sistema de salud, habiendo sido uno de los pioneros en el sistema full time, con buena remuneración; con el tiempo eso se fue perdiendo como así también la relación con las autoridades; creemos que este ministro debe restaurar ese vínculo, somos nosotros quien sostenemos los hospitales”.
La Dirección Provincial de Coordinación y Relaciones Institucionales, dependiente del Ministerio de Gobierno, en conjunto con la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena y la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, realizaron el curso del Programa de Capacitación en Gestión Pública, Procedimiento Administrativo y Contrataciones del […]
noticia regionalLa Dirección Provincial de Coordinación y Relaciones Institucionales, dependiente del Ministerio de Gobierno, en conjunto con la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena y la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, realizaron el curso del Programa de Capacitación en Gestión Pública, Procedimiento Administrativo y Contrataciones del Estado.
En este sentido, cabe señalar que dicho curso tuvo como fin el fortalecimiento y brindar herramientas necesarias para el desarrollo de una eficaz y eficiente labor cotidiano del empleado público provincial en materia de fortalecimiento de la gestión pública.
Durante el encuentro, se contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración Jazmín Machiavelli; el secretario de Estado Pesca y Acuicultura, Harold Bark; el director de Asuntos Institucionales Giorgio Benini y el diputado por el Pueblo, Santiago Aberastain.
A su vez, estuvieron presentes la intendente de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías y el jefe Comunal de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez como así también participaron concejales, secretarios, directores y jefes de áreas municipales.
La fiesta de la patria se vivirá de manera distinta este año en Río Gallegos, el Gobierno de Santa Cruz junto al municipio local y distintas organizaciones e instituciones, programó para el sábado 25 de mayo una ceremonia única y un desfile Cívico-Militar sin precedentes, […]
noticia rio_gallegosLa fiesta de la patria se vivirá de manera distinta este año en Río Gallegos, el Gobierno de Santa Cruz junto al municipio local y distintas organizaciones e instituciones, programó para el sábado 25 de mayo una ceremonia única y un desfile Cívico-Militar sin precedentes, con el despliegue de todas las fuerzas. Además será la oportunidad de compartir las comidas típicas que forman parte de nuestra identidad.
“Nuestro mensaje es de esperanza y de recuperación”, lo dijo el gobernador Claudio Vidal en su asunción y la defensa de nuestra soberanía la hacemos a diario al retomar los valores y el respeto, fue otro de los aspectos que subrayó frente a los héroes de Malvinas el pasado 2 de abril, ahora en esta fecha la invitación será para “Celebrar la Patria”.
En tal sentido, está previsto para el mediodía del 25 de Mayo en la costanera de Río Gallegos, compartir con los presentes tortas fritas, chocolatada y el tradicional locro, nuestra típica comida argentina.
Ante ello, el chef Carlos Martínez, quien es el encargado del evento y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios indicó que “tenemos previsto más de 45.000 porciones de locro”, con lo cual ya se ha iniciado con la preparación que lleva 72 horas de antelación “es lo que llamamos en gastronomía Mise-en-place, y para ellos ya está definido con horarios y cuidados de la materia prima”.
Martínez, quien junto a sus colaboradores que se encontraban en las instalaciones de la XI Brigada Mecanizada del Ejército Argentino, describió que “contamos con más de 300 personas para la elaboración y estarán divididos en tres turnos de ocho horas, cumpliendo con las normas de seguridad y bromatología de los alimentos”.
Luego, nos indicó que “a las 3 de la mañana del sábado comienzan con la cocción con lo que contamos con 5.000 kilos de poroto, 7.000 kilos de maíz, en total en cárnico tenemos 13.000 kilos, por eso los esperamos a todos”. Sobre la consulta si se debe llevar recipiente, apuntó que “está todo dispuesto para que la gente se lleve su porción, pero si desea puede hacerlo”.
Finalmente el chef reiteró la invitación a la población para ser parte “del gran desfile que organizó el Gobierno Provincial”.
Vale indicar que se sumaron al trabajo de elaboración los concejales Ayton Ruay y Victoria Ojeda.
Reorganización entre los populistas de derecha: la líder nacionalista francesa Marine Le Pen ya no quiere sentarse en un grupo parlamentario con la AfD. Más violentamente coquetea con Trump y Milei. Cuando Javier Milei se convirtió en el nuevo presidente de Argentina, esto desencadenó una […]
destacada internacional nacional politicaCuando Javier Milei se convirtió en el nuevo presidente de Argentina, esto desencadenó una mezcla de asombro y miedo en todo el mundo. Pero no en la Sociedad Hayek. Más bien, anunció que otorgaría a Milei su premio más importante: la Medalla Hayek.
Además del liberalismo, la máxima suprema de la sociedad es el bipartidismo, pero para Milei toma partido con decisión. Hace unos años, la Sociedad Hayek llegó a los titulares debido a su falta de demarcación hacia la derecha, especialmente con la AfD. Miembros prominentes abandonaron la alianza.
Tres semanas antes de las elecciones europeas, el grupo de derecha «ID» en el Parlamento Europeo se rompe. La líder nacionalista francesa Le Pen ya no quiere sentarse en una comunidad con la AfD, informa «Libération».
Al parecer, el factor decisivo fue una entrevista del principal candidato de la AfD, Krah, en La Repubblica. Cualquiera que llevara un uniforme de las SS no era automáticamente un criminal, se dice que dijo Krah. Esto es demasiado incluso para los derechos franceses.
Le Pen ya se había quejado de los dichos de la AfD sobre la «remigración» y citó al líder de la AfD Weidel a París. La francesa se esfuerza por mantener una imagen moderada; después de todo, quiere reemplazar a Macron al frente del estado.
Sin embargo, no se puede concluir de la ruptura táctica que la derecha sea más inofensiva. No fue hasta el fin de semana que Le Pen & Co. en Madrid rindió homenaje al argentino Milei, que disparó bruscamente contra el gobierno socialista.
También intentan luchar con el candidato presidencial estadounidense Trump. La jefa de gobierno postfascista italiana Meloni también participa en estas maniobras: quiere ampliar su base de poder en el Parlamento Europeo.
Meloni ya ha logrado llegar a la jefa de la Comisión Europea von der Leyen y hacer algunos acuerdos. Ahora también está tratando de poner a Le Pen de su lado y convertirse en «conectible» fuera de la UE.
Queda por ver si esto tiene éxito. Solo hay una cosa clara: no hay que alegrarse demasiado pronto con la ruptura con la AfD, sino mirar la «imagen más grande». El hecho de que Trump y Mileu aparezcan ahora no sugiere nada bueno…
Básicamente, la Sociedad Hayek está en la tradición de uno de los pensadores más importantes del liberalismo, Friedrich August von Hayek. ¿Cómo encaja esto con una medalla para un excéntrico como Milei? El presidente de la Sociedad Hayek, el economista berlinés Stefan Kooths, ve a Milei menos como una cabeza transversal que un verdadero liberal.
Javier Milei es controvertido por su radicalidad. ¿Estás seguro de que algún día no te arrepentirás de esta selección?
No, una ceremonia de entrega de premios no es ni una canonización ni un certificado de infalibilidad. Se trata de que Javier Milei tenga la previsión y el coraje de ofrecer a un país que ha estado tambaleando de una crisis a otra durante décadas una renovación que comienza en las raíces del mal. Y a menudo se basa en ideas básicas, que también constituyen la filosofía social liberal de Hayek.
En un acto que contó con la participación de directivos de la empresa CGC, el gobernador Claudio Vidal anunció la construcción de un acueducto desde Cañadón Quintar hasta Caleta Olivia. Se prevé aumentar en unos 2.500 metros cúbicos por día el caudal de agua para […]
caleta_olivia noticiaEn un acto que contó con la participación de directivos de la empresa CGC, el gobernador Claudio Vidal anunció la construcción de un acueducto desde Cañadón Quintar hasta Caleta Olivia. Se prevé aumentar en unos 2.500 metros cúbicos por día el caudal de agua para consumo de los vecinos. “Esto dice mucho, la obra se va a terminar y quedará a disposición de las familias caletenses”, dijo Vidal.
Se trata de un reclamo histórico de las familias de la zona norte que empiezan a ver el camino hacia la normalización del servicio fundamental. Esta jornada, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, dejó inaugurado el comienzo de la obra del acueducto de Cañadón Quintar a Caleta Olivia con la presencia de directivos de CGC, empresa que llevará adelante los trabajos. Se estima que las tareas demandarán unos 12 meses de obra.
En primera instancia, Vidal se mostró optimista respecto a un problema de vieja data que, con esta obra, empieza a dar soluciones a los vecinos de la zona norte.
“Hoy poder estar acá poniendo en marcha esta obra la verdad que dice mucho, hay algo muy importante y es que hoy tenemos la oportunidad de hacerlo, que no sea solamente la foto con el cartel de comienzo de obra, sino que ahora se va a terminar y va a quedar a disposición de la familia Caletense”, puntualizó.
Recordó que, durante muchos años, “el reclamo estuvo muy presente” y consideró que, desde el inicio de la gestión que encabeza, “hay que comenzar a dar respuestas”.
En este escenario, el gobernador recordó que esta obra “era un acuerdo firmado entre un gobierno anterior y con otras operadoras, jamás se hizo, lo único que hay que hacer es juntar las partes, sentarnos en una mesa a discutir lo que teníamos que discutir y cada uno asumir el compromiso para que los vecinos de Caleta Olivia comiencen a tener algo que es parte de la vida cotidiana”.
El primer mandatario santacruceño señaló que es un “recurso sumamente importante” y agradeció, además, el compromiso y responsabilidad social empresaria de la empresa CGC y la labor de la empresa estatal Servicios Públicos que acompaña los trabajos. “Una empresa que estaba completamente detonada, en donde se cometían un montón de hechos irregulares ilegales, hoy comienza a acomodarse y tiene la responsabilidad de construir 12 km de una línea de 13 kv”, agregó sobre este punto.
Vidal afirmó que “es un claro ejemplo de que las obras cuando se comienzan se tienen que terminar, basta de sacar una foto en el comienzo y después se deja a medias, porque los afectados siempre fueron los vecinos”.
“Eso se terminó, a asumir el compromiso de trabajar en conjunto y de entregar las obras a la sociedad”, agregó luego. Recordó, en este escenario, el avance en Palermo Aike y el anuncio sobre este importante desarrollo para Santa Cruz.
“Fue un encuentro muy significativo y hoy estamos comenzando esta obra que son 33 km de acueducto tan fundamentales para la familia caletense”, expresó y recordó que, próximamente, se anunciarán obras que se harán con fondos propios de la provincia.
“Hay un claro ejemplo de qué las cosas se pueden hacer bien y a favor de la sociedad de esta provincia. Estamos anunciando obras que son en beneficio del pueblo, con recursos propios, estamos mejorando la paritaria los salarios de los trabajadores del Estado y, además, nos preparamos para que en el mes de diciembre la provincia de Santa cruz no tengas más deuda”, apuntó luego.
“Este sueño es posible, Santa Cruz comienza a marcar un rumbo distinto y lo vamos a hacer entre todos”, cerró el mandatario santacruceño.
Por su parte, Rodrigo Fernández, vicepresidente de Relaciones Institucionales del CGC mencionó que “participar un día hoy en esta obra de articulación con el Gobierno nos pone especialmente contentos porque sentimos que aportamos un granito de arena al bienestar de la comunidad”.
Marcó que, con estos 2500 m³ de agua y cuando la obra esté terminada “va a ser un incremento de agua dulce para la comunidad de Caleta, así que nosotros agradecemos esta posibilidad”.
El encuentro fue acompañado por los intendentes de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, de Pico Truncado, Pablo Anabalón, y de Perito Moreno, Matías Treppo, y los comisionados de fomento de Koluel Kayke, Tomás Cabral; y de Jaramillo Fitz Roy, Ana María Urricelqui. Mientras que, por parte de Servicios Públicos, acompañó el presidente Jorge Avendaño; y el gerente de la empresa en la zona norte, Alejandro Mamaní.
Ficha técnica
La obra tiene como fin específico aumentar el caudal del suministro de agua dulce a la ciudad de Caleta Olivia en un incremento estimado de 2352 m3/d. El proyecto implica la terminación de la construcción de una red de acueductos, la interconexión de 14 pozos de captación de agua y la conducción del agua desde cada pozo hasta la cisterna N°1 en la cabecera del Cañadón Quintar.
Para tal fin, se empleará cañería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), con una extensión total de la red de, aproximadamente, 33 km. Para la infraestructura eléctrica, la obra demanda la construcción de una línea eléctrica de más de 12 km de extensión, con tensión de alimentación de 13,2 Kv con el propósito de energizar las bombas.
En cuanto a los componentes eléctricos, en tanto, prevén la instalación de 14 subestaciones transformadoras, el montaje de 14 bombas electro sumergibles con una profundidad de instalación de cada bomba de 150 metros.
La nueva red de energía será una extensión de la red eléctrica de Servicios Públicos Sociedad del Estado con un tiempo de obra de, aproximadamente, 13 meses, con mano de obra de unos 30 trabajadores de la empresa.
Fuente: LU85 TV Canal 9/Secretaría de Comunicación Pública y Medios