
La producción en la industria manufacturera pyme experimentó una abrupta caída de 26,9% en diciembre, a precios constantes, y finalizó 2023 con una baja de 2,6%. En la comparación mensual, la actividad industrial también sufrió una retracción acentuada, que alcanzó al 31,7%. La significativa depreciación […]
economia nacional noticiaUna federación médica provincial, FEMEBA, le acusó al Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) de no pagar una deuda acumulada desde junio de 2022 y que asciende a la cifra de $2.600.000.000. Por medio de un comunicado, titulado «IOMA no paga sus deudas», la entidad sostuvo […]
destacada economia saludEl ministro de Economía se reunió junto con empresarios de distintos sectores, pero luego habló con medios internacionales y dejó algunas definiciones El ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete de la Nación, Nicolás Posse, llevaron adelante varias reuniones con representantes de varias firmas del […]
economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl conservador se opone a todo nuevo conocimiento pues teme que derive en consecuencias para él indeseables, en tanto que el liberal clásico acepta como principio la crítica racional de ideas que pueden o no ir en contra de lo que cree. Por ello el […]
cultura educacion politicaDebemos reivindicar con sano orgullo que se nos llame conservadores si eso implica defender los derechos individuales.
Liberalismo y conservadurismo son dos palabras que suelen generar grandes controversias. El punto en debate es que algunos liberales se asumen a sí mismos como también conservadores, en tanto que hay otros que rechazan esa denominación y cuestionan severamente a quienes sí la reconocen como propia. En buena medida, hay aquí un problema semántico, pero esta confusión se deriva a su vez de que en cierto modo ambas corrientes están superpuestas y en otros aspectos pueden diferenciarse. Como estos límites no están explicitados con nitidez, puede resultar útil dedicarle algunas líneas a tratar de aclarar la cuestión.
Sucede que los socialistas, haciendo un uso abusivo del idioma, han elegido llamarse a sí mismos “progresistas”. No se sabe muy bien en qué consiste ese progresismo que, en realidad, es más bien un regresionismo. Pero ocurre que el uso ha consagrado la utilización del término “progresismo” para designar al socialismo. Y entonces, por contraste, los liberales, que nos oponemos a que los derechos a la vida y a la propiedad sean puestos en cuestión, quedamos calificados como “conservadores”. Y, en este específico sentido, por cierto, sí lo somos.
Los liberales entendemos que es necesario conservar los derechos individuales básicos porque de la vigencia de esos derechos depende la posibilidad de ejercer la libertad y, por lo tanto, de dar espacio para la innovación que eventualmente pueda dejar obsoletas formas tradicionales de organización y gestión institucional. Pero cuando se producen polémicas entre quienes se dicen liberales y quienes además de liberales se autodenominan conservadores, este punto no suele quedar suficientemente aclarado. Y de ahí devienen intrincadísimas confusiones.
Cuestión aparte es la de quienes se dicen liberales pero reivindican determinadas instituciones simplemente porque existen desde tiempos inmemoriales. Si esa defensa de instituciones tradicionales queda en el campo personal, están en todo su derecho a hacerlo porque estarán ejerciendo su libertad. Lo que no resultaría admisible es que pretendan imponer de manera autoritaria esos valores a la sociedad en su conjunto. Resulta importante tener claras estas puntualizaciones acerca de la siempre controversial cuestión del conservadurismo, para percibir los matices que nos permitan diferenciar las distintas posiciones que se esconden detrás del uso de una misma palabra para designar posturas que encierran grandes diferencias.
Como movimiento intelectual y político internacional identificable, el conservadurismo se originó en la oposición a la Revolución francesa, y en sus primeros años estuvo muy influido por el ensayo de Edmund Burke Reflexiones sobre la Revolución francesa, publicado por primera vez en 1790.1 Después de la revolución, el conservadurismo se extendió por gran parte de Europa occidental y tuvo influencia en las ideologías de los principales diplomáticos e intelectuales del siglo XIX, incluidos Klemens von Metternich, Joseph de Maistre y Juan Donoso Cortés.
Durante los siglos XVIII y XIX, el conservadurismo se caracterizó por la preferencia por el gobierno político de las élites y aristócratas establecidos y por la oposición al gobierno de las clases medias o las clases trabajadoras. En el siglo XX, el conservadurismo comenzó a perder su particular apego a la aristocracia establecida, pero siguió promoviendo el gobierno de las élites naturales sin título. En todos los períodos históricos, los conservadores filosóficos han expresado su oposición a los movimientos de democracia de masas, temiendo que la democracia lleve a la dictadura.
Las políticas específicas y los programas políticos favorecidos por los conservadores han variado significativamente entre las diferentes sociedades, y han cambiado con el tiempo dependiendo de la naturaleza de las instituciones tradicionales de cada sociedad. El estatus tradicional del capitalismo o la monarquía o el catolicismo, por ejemplo, influye en gran medida en la naturaleza de la sociedad que el conservador busca preservar.
Hoy en día, el conservadurismo se asocia con numerosos partidos políticos de centroderecha y de derecha en toda Europa y en los países anglófonos, incluyendo los Estados Unidos, Canadá y Australia. Sin embargo, el grado en que el conservadurismo ideológico influye en los programas políticos de esos partidos es objeto de controversia, ya que los partidos y movimientos políticos modernos asociados con el conservadurismo a menudo abarcan componentes ideológicos en conflicto con el conservadurismo tradicional, como la economía liberal y la democracia de masas.
La Revolución francesa y la subsiguiente destrucción del poder eclesiástico y real en Francia, seguida del Reinado del Terror, fue una fuente de consternación generalizada entre los aristócratas y las élites tanto en Europa como en los Estados Unidos. Incluso antes del Terror, Burke respondió a las primeras etapas de la revolución con sus Reflexiones sobre la Revolución francesa, que condenaron la revolución por considerar que desarraigaba la mayoría de las instituciones francesas tradicionales y se basaba en afirmaciones excesivamente teóricas. Burke había apoyado anteriormente la Revolución americana con el argumento de que los americanos estaban tratando de preservar los derechos tradicionales y un modo de vida establecido contra la interferencia de la corona británica. En opinión de Burke, la Revolución francesa, a diferencia de la moderada Revolución americana, era radical y desarraigada.
La descristianización de Francia durante la revolución, unida a la destrucción de la clase dirigente aristocrática establecida, alarmaron a otros intelectuales de la aristocracia de toda Europa en los decenios siguientes.
Joseph de Maistre, un aristócrata de Piamonte-Cerdeña, pidió la restauración de la monarquía borbónica después de la guerra y encarnó el credo conservador de «trono y altar» que Maistre consideraba esencial para mantener una sociedad justa y duradera. A diferencia de Burke, que promovía las libertades individuales y la descentralización del poder político junto con la libertad religiosa, Maistre era dogmático en su apoyo a la monarquía y a las instituciones religiosas tradicionales, llegando incluso a declarar que los ciudadanos debían respetar e incluso amar a un gobernante despótico. Según Maistre, cuando se enfrentaba a un príncipe severo y sospechoso:
No hay mejor camino que la resignación y el respeto, incluso diría que el amor, pues desde que partimos de la suposición de que el amo existe y que debemos servirle absolutamente, ¿no es mejor servirle, sea cual sea su naturaleza, con amor que sin él?
Los teóricos europeos posteriores, como Juan Donoso Cortés, que apoyó la monarquía constitucional contra los liberales y socialistas de España, fueron influenciados por Maistre directa o indirectamente.
Klemens von Metternich, que en décadas posteriores se convertiría, quizás injustamente, en un símbolo de la reacción de la derecha para la izquierda europea durante el siglo XIX, rechazó las tensiones más autoritarias y reaccionarias del conservadurismo que se encontraban entre los discípulos de Maistre, y abrazó una doctrina de estabilidad a través de la paz y el progreso económico, y una versión menos autoritaria de la doctrina del «trono y el altar». Metternich, que se refería a sí mismo como «socialista conservador», instó a la formación de un sistema parlamentario limitado en Austria y recomendó aumentos en el autogobierno local, siempre que tales reformas no condujeran a cambios revolucionarios.
Las revoluciones liberales y socialistas de mediados del siglo XIX continuaron estimulando a los conservadores hacia la acción política y la argumentación filosófica contra los excesos percibidos de la democracia, el capitalismo y las revoluciones que se estaban extendiendo por toda Europa.
El «Syllabus de errores», un documento papal publicado por el Papa Pío IX en 1864, representó una importante victoria internacional para el conservadurismo de línea dura de Maistre y Cortés, y en menor medida para el conservadurismo menos autoritario de la escuela de Metternich. El documento condenaba el liberalismo, el socialismo, el comunismo y algunas formas de racionalismo, y negaba que «el Romano Pontífice puede y debe reconciliarse y aceptar el progreso, el liberalismo y la civilización moderna».
Las cepas continentales de conservadurismo, más tipificadas por las obras de Maistre, Cortés, Metternich y Friedrich von Gentz, fueron significativas en el desarrollo político europeo, pero en los siglos posteriores a la Revolución francesa, la marca de conservadurismo comprometedor y no ideológico de Burke ha demostrado ser la forma más influyente y extendida de conservadurismo. Esto es especialmente cierto en el mundo de habla inglesa.
Las principales características del conservadurismo que eran generales en la mayoría de las escuelas de conservadurismo antes de la Segunda Guerra Mundial incluyen la oposición a la democracia de masas, el apoyo a las instituciones religiosas, la preferencia por el gobierno de los aristócratas o de una élite natural y la aversión a las teorías de gobierno que no se basan en la experiencia establecida.
El conservadurismo continuó siendo una ideología influyente entre las élites establecidas en Europa durante el siglo XX. Al Congreso de Viena, presidido por el propio Metternich, siguió casi un siglo sin guerras a gran escala en Europa, lo que contribuyó a la estabilidad de los regímenes conservadores entonces vigentes y les permitió resistir las numerosas revoluciones liberales y socialistas de mediados del siglo XIX. El éxito de los regímenes democráticos y socialistas laicos tras el final de la Primera Guerra Mundial puso fin al dominio conservador en Europa.
El grado en que el nacionalismo se ha asociado con el conservadurismo ha variado de vez en cuando y de un lugar a otro. Inicialmente, el conservadurismo, estrechamente asociado con el cristianismo en la mayoría de los casos, fue enfáticamente internacionalista dada la naturaleza del cristianismo, especialmente el catolicismo.
Burke apoyó el nacionalismo suave como un valor entre muchos en sus escritos, pero negó que el amor a la patria debería eclipsar otros valores. Metternich, como agente de Austria, una sociedad de mezcla de etnias y religiones, era naturalmente internacionalista en su pensamiento, como fue evidente en sus contribuciones en el Congreso de Viena. Maistre, como monárquico católico, apoyó las instituciones católicas internacionales como esenciales para el mantenimiento de una sociedad justa. El cosmopolitismo aristocrático fue un componente central del pensamiento de numerosos conservadores después de la Revolución francesa.
Sin embargo, en lo que Viereck llama «La Gran Reversión» en el pensamiento conservador, los teóricos conservadores pasaron de internacionalistas a nacionalistas a medida que avanzaba el siglo XIX, y la preponderancia del pensamiento conservador se desplazó hacia las teorías nacionalistas después de 1870 en Europa.
Originalmente asociado con las clases medias y con grupos radicalmente opuestos a los Estados internacionales como Austria, el nacionalismo fue posteriormente invocado por los liberales y los socialistas en diversas circunstancias para reforzar el apoyo a una variedad de movimientos de masas.
Los conservadores rechazaron inicialmente estos movimientos nacionalistas, pero en la segunda mitad del siglo XIX, el nacionalismo fue empleado por estadistas conservadores como Otto von Bismarck como medio para mantener el statu quo de los príncipes de Prusia y los Estados vecinos, mientras que el vehemente nacionalismo filosófico de Maurice Barrès en Francia afirmaba la existencia de un alma nacional colectiva que, según él, desautorizaba el apoyo conservador al individualismo y al internacionalismo.
En el siglo XX, el nacionalismo apoyado por Bismarck y Barrès fue utilizado por los fascistas en sus esfuerzos por denunciar la democracia y apoyar los supuestos racistas de superioridad nacional. Sin embargo, el conservadurismo difiere fundamentalmente del fascismo en que el conservadurismo se opone a los movimientos de masas y al radicalismo. El conservador suizo Jakob Burckhardt, por ejemplo, predijo que los movimientos de masas antiaristocráticos de finales del siglo XIX darían lugar a un autoritarismo militarista «aterrador» y, en particular, los aristócratas católicos alemanes como el obispo Clemens von Galen y Claus von Stauffenberg fueron figuras centrales dentro de los pocos movimientos de resistencia sostenidos durante el régimen nazi en Alemania.
Aunque los excesos de los regímenes fascistas de la década de los cuarenta desacreditaron el nacionalismo sin trabas de los años anteriores, los partidos políticos conservadores de todo el mundo han tendido a asociarse con el nacionalismo desde 1945. El movimiento conservador de los Estados Unidos, por ejemplo, ha apoyado tradicionalmente programas nacionalistas como las medidas antiinmigración y una política exterior agresiva.
En Europa, el Partido Conservador del Reino Unido se asocia con el euroescepticismo, aunque el partido está dividido en el tema.
Los partidos nacionalistas de Europa, como el Frente Nacional de Francia y el Partido para la Libertad de los Países Bajos, tienden a oponerse a una mayor integración en la Unión Europea por motivos nacionalistas, al tiempo que apoyan las restricciones a la inmigración y los esfuerzos por reforzar la identidad nacional.
Aunque numerosos partidos políticos de centroderecha y conservadores se asocian con el apoyo al capitalismo en el siglo XXI, los conservadores se opusieron en general al capitalismo y a la filosofía laissez-faire asociada al liberalismo durante el siglo XIX. Un ejemplo americano es el aristócrata proselitista George Fitzhugh, un virginiano que comparó favorablemente la esclavitud legal del Sur con los supuestos horrores del capitalismo industrial del Norte.
El historiador Ralph Raico ha observado que el liberalismo clásico estaba estrechamente asociado a las clases medias del siglo XIX, que a su vez estaban asociadas con el laissez-faire y la industrialización. Los conservadores en Europa se opusieron a las clases medias como las fuerzas del liberalismo y la revolución. El conservador británico Samuel Taylor Coleridge fue inflexible en su oposición a los capitalistas de clase media representados más completamente por los liberales de Manchester de mediados del siglo XIX. En respuesta a la Ley de Reforma de 1832, que permitía a las clases medias votar en las elecciones parlamentarias, Coleridge declaró:
Has despojado a la nobleza y al verdadero patriotismo de la nación, has agitado y exasperado a la muchedumbre y has puesto el equilibrio del poder político en manos de esa clase que, en todos los países y en todas las épocas, ha sido, es y será la menos patriótica y la menos conservadora de todas».
Los conservadores acusaron a los capitalistas de clase media de valorar el beneficio económico por encima de todo y por lo tanto de degenerar en materialismo. Maistre condenó específicamente a los «economistas», con lo que se refería a los economistas liberales, y Metternich señaló a las clases medias como las más susceptibles a las teorías erróneas de gobierno. Bismarck se opuso a lo que llamó «las bolsas de dinero de Manchester» por su insistencia en el libre comercio.
Sin embargo, contrariamente a la oposición doctrinaria de Coleridge a los capitalistas, en el siglo XX muchos conservadores aceptaron al capitalismo y a las clases medias como actores aceptables dentro de los asuntos públicos.
Desde la Segunda Guerra Mundial, en Europa y en toda la Anglosfera, el capitalismo y las clases medias están estrechamente asociados con el conservadurismo, con numerosos partidos políticos de centroderecha que se adhieren al liberalismo económico junto con elementos tradicionalmente conservadores como el apoyo a las instituciones religiosas cristianas. Los Estados Unidos, al carecer de una aristocracia indígena, históricamente ha producido pocos teóricos conservadores opuestos a las clases medias y al capitalismo.
A la manera típica de Burke, el conservadurismo, que una vez consideró la industrialización y el poder político de la clase media como innovaciones revolucionarias, acabó adoptando estos elementos como tradicionales una vez que se habían establecido firmemente en la sociedad, y por lo tanto ya no eran revolucionarios, a principios del siglo XX.
El abrazo conservador del capitalismo ilustra la voluntad del conservadurismo burgués de adoptar instituciones e ideologías que antes se consideraba anatema. Esta apertura a los aspectos del liberalismo no ha llevado a la reciprocidad de todos los liberales. El liberal laissez-faire Friedrich von Hayek, en su ensayo «Por qué no soy conservador», acusa a los conservadores de reaccionar simplemente a otras ideologías y, en consecuencia, de abrazar componentes del liberalismo y el socialismo por falta de cualquier programa ideológico positivo.
El hecho de que el conservadurismo tenga o no una tradición nativa de los Estados Unidos es un asunto discutible. Dado que los Estados Unidos carecen de ideologías influyentes que apoyen la aristocracia o la monarquía con título, y poseen clases dirigentes que son históricamente burguesas y capitalistas por naturaleza, muchos observadores de la política americana, como Louis Hartz, han llegado a la conclusión de que las tradiciones ideológicas americanas son predominantemente liberales. La ideología que se conoce como conservadurismo en Estados Unidos es, por lo tanto, una variedad de liberalismo.
El conservador americano Russell Kirk, por otra parte, sostiene que John Adams y los federalistas de la América del siglo XVIII eran conservadores por diversas razones. Específicamente, sospechaban de la democracia y sólo buscaban preservar los derechos políticos ingleses que se habían establecido después de la Guerra civil inglesa.4
La Revolución americana, según Kirk y Viereck, fue conservadora y se llevó a cabo para preservar un modo de vida existente en lugar de afirmar nuevos derechos políticos. Sin embargo, el liberal laissez-faire Murray Rothbard refuta esta interpretación y afirma que la guerra en sí misma, la eliminación de los lealistas después de la guerra y las subsiguientes reformas agrarias fueron todas de naturaleza revolucionaria.
Los teóricos sureños posteriores, como George Fitzhugh y John C. Calhoun, que defendieron una cuasi aristocracia terrateniente sureña como componente esencial de la civilización americana, parecen ser identificados más fácil y adecuadamente como conservadores.
El movimiento político conocido como el movimiento conservador de los Estados Unidos está en gran medida arraigado en el liberalismo del siglo XIX, aunque se encuentran elementos de conservadurismo tradicional dentro del movimiento, especialmente en el pensamiento de Kirk y los «conservadores tradicionales».
Sin embargo, el movimiento conservador anterior a la Segunda Guerra Mundial se originó en la oposición a la socialdemocracia de la administración Roosevelt durante la Gran Depresión, y se caracterizó por el laissez-faire y lo que hoy se denomina libertarismo más que con lo que entonces se conocía en los Estados Unidos como conservadurismo. La palabra «conservador» había sido utilizada por los críticos de izquierda de los grupos de oposición libertarios para caracterizarlos como reaccionarios y antiliberales.
Sólo en la década de los cincuenta algunos de esos mismos grupos de oposición adoptaron afirmativamente el término «conservador», con la objeción de los libertarios. Escribiendo en 1961, Ronald Hamowy negó la conexión entre las ideologías laissez-faire americanas y el conservadurismo. Según Hamowy y otros libertarios de la época, el nuevo conservadurismo de estilo europeo apoyado por Kirk y otros tradicionalistas era
el conservadurismo no de la heroica banda de libertarios que fundaron la derecha anti-New Deal, sino el conservadurismo tradicional que siempre ha sido enemigo del verdadero liberalismo, el conservadurismo del Egipto faraónico, de la Europa medieval, de Metternich y el Zar, de Jaime II y la Inquisición; y de Luis XVI, el potro, el aplastapulgares, el látigo y el pelotón de fusilamiento.5
A pesar de estas objeciones, el movimiento conservador de los Estados Unidos ha estado estrechamente asociado a la ideología laissez-faire desde la década de los cincuenta. Combinando elementos de anticomunismo, nacionalismo, laissez-faire y tradicionalismo social, el movimiento conservador en los Estados Unidos ha sido influyente durante mucho tiempo dentro del Partido Republicano de centroderecha en los Estados Unidos.
Muchos observadores consideran la década de los ochenta como el punto culminante de la política conservadora en Occidente desde la Segunda Guerra Mundial debido a la victoria electoral del Partido Conservador en el Reino Unido bajo la dirección de Margaret Thatcher en 1979 y la elección de Ronald Reagan en los Estados Unidos en 1980. Como muchos movimientos políticos conservadores de finales del siglo XX, los programas de Reagan y Thatcher se caracterizaron por una mezcla de liberalismo económico, nacionalismo, anticomunismo y tradicionalismo social.
Los amplios esfuerzos de privatización realizados por Thatcher se deben más a la ideología liberal laissez-faire que al conservadurismo británico, lo que ha llevado a algunos observadores de Thatcher a tildarla de radical en lugar de conservadora. El supuesto liberalismo económico de Ronald Reagan también va en contra de la etiqueta de conservadora, pero tanto con Thatcher como Reagan, su anticomunismo pro-occidental, su nacionalismo y sus asociaciones con la moral tradicional marcan sus mandatos como conservadores.
Hoy en día, a pesar de las opiniones de la mayoría de los teóricos conservadores del siglo XIX, el conservadurismo está mucho más estrechamente asociado en el ámbito político con los partidos populistas de derecha que con el conservadurismo burgués o la oposición aristocrática a la democracia de masas.
En Europa, el Partido Popular Danés, el Partido para la Libertad de los Países Bajos y el Frente Nacional de Francia son considerados a menudo como conservadores y populistas. Estos partidos de derecha tienden a oponerse a la inmigración, a apoyar la moral tradicional y, en algunos casos, a apoyar explícitamente las alianzas entre la Iglesia y el Estado, como en el caso del apoyo del Partido Popular Danés a la Iglesia de Dinamarca. Sin embargo, el nacionalismo de línea dura de muchos grupos modernos de derecha y sus llamamientos al apoyo democrático de masas separan a muchos partidos de derecha de los últimos decenios del conservadurismo histórico e incluso de los partidarios contemporáneos del conservadurismo de estilo burkeano.
Los teóricos y políticos ampliamente conocidos que pueden considerarse históricamente ortodoxos en su conservadurismo han sido raros en las últimas décadas, aunque dos aristócratas austriacos merecen ser mencionados. En ambos casos, la fuerte influencia del liberalismo en el conservadurismo europeo es evidente.
El noble austriaco Erik von Kuehnelt-Leddihn, se describió a sí mismo como un conservador archiliberal y se opuso a la democratización, a los movimientos de masas, al fascismo y al totalitarismo. Kuehnelt-Leddihn es notable por afirmar en una variedad de trabajos académicos que si los regímenes conservadores de Europa hubieran sobrevivido a la Primera Guerra Mundial, Europa habría evitado el totalitarismo de los años treinta y cuarenta. Al mismo tiempo, aceptó numerosos principios del liberalismo, incluidos los derechos naturales y los beneficios del laissez faire, y fue columnista de publicaciones del movimiento conservador americana.
Del mismo modo, Otto von Habsburg, en un momento dado heredero del trono de Austria, era un conservador, un estrecho colaborador del economista liberal laissez-faire Ludwig von Mises y miembro de la sociedad liberal Mont Pelerin. Conservador internacionalista, opositor al nazismo y uno de los primeros defensores de la integración europea, Habsburgo fue miembro del Parlamento Europeo durante las décadas de los ochenta y noventa, opositor al comunismo y partidario de lo que consideraba la civilización europea tradicional.
Trece diputados nacionales que representan a Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Neuquén, Río Negro y La Pampa, convalidaron el reclamo del presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga.El jefe comunal solicitó públicamente la urgente reparación de la Ruta 3, precisamente […]
noticia regionalTrece diputados nacionales que representan a Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Neuquén, Río Negro y La Pampa, convalidaron el reclamo del presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga.
El jefe comunal solicitó públicamente la urgente reparación de la Ruta 3, precisamente en la ladera sur del denominado cerro Punta Peligro, donde se formó un peligroso socavón que pone en riesgo la integridad física de miles de personas que transitar por ese lugar y además, en caso de desmoronarse, quedaría aislado por tierra la zona sur del país, por lo cual también adelantó que presentará un recurso de amparo en la Justicia Federal
Ante esta delicada situación, los legisladores Ana María Ianni, Gustavo González, Tanya Bertoldi, José Glinski, Ariel Rauschenberger, Jorge Araujo Hernández, Jorge Neri, Eugenia Alianiello, Andrea Freites, Carolina Yutrovic, Martin Soria, Varinia Marín y Pablo Toledo, elaboraron un Proyecto de Resolución por el cual solicitan al Poder Ejecutivo de la Nación que “a través de la Dirección Nacional de Vialidad, impulse las gestiones necesarias para la pronta refacción integral de la Ruta Nacional Nº 3 en el Km 1856 de Punta Maqueda (nombre geográfico), ladera sur del Cerro Punta Peligro en la Provincia de Santa Cruz, la cual ha sufrido un socavón y se encuentran en estado crítico por falta de mantenimiento”.
Resaltan además que “dada la grave situación y ante el riesgo inminente de un colapso total de la misma, lo cual puede acarrear consecuencias negativas para la población que la transita y la desconexión territorial de la Provincia de Santa Cruz y de la Patagonia entera tanto vía norte como sur con el resto del país, tenga a bien disponer de una intervención inmediata”.
En el capítulo de los fundamentos, además de hacer referencia a la denuncia pública que el 23 de mayo formulara Soloaga, advierten que el incidente geológico (socavón) puede derivar en “un desmoronamiento del pavimento y el colapso total de la ruta, provocando como consecuencias la desconexión de la zona con el resto de las país, dado que es el único punto de acceso por vía terrestre y no hay existencia de caminos alternativos de emergencia” conforme a la investigación realizada por personal de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco.
En consecuencia, solicitan “el levantamiento, compactación del suelo y repavimentación de la capa asfáltica” dejando además constancia que la Ruta Nacional Nº 3 “es una de las más importantes de Argentina, un eje de integración, de las más utilizadas por parte de los ciudadanos y por transportes de carga, ya que une desde la localidad bonaerense de Lomas del Mirador hasta el puente sobre el Río Lapataia en la Provincia de Tierra del Fuego”.
Adicionalmente recuerdan que “la paralización de obras de mantenimiento de esta emblemática ruta ha sido señalada en varias oportunidades, dicha negligencia ha generado incidentes tales como su ruptura en el pasado agosto de 2023, en el kilómetro 1830 a la altura de Comodoro Rivadavia (Chubut)” siendo ello un claro antecedente, por lo cual “es menester destacar la urgencia que la situación actual reviste en el tramo denunciado por las autoridades de Cañadón Seco”.
De manera complementaria demandan que Vialidad Nacional de inmediato cumplimiento “a sus deberes de mantenimiento, conservación y reparación a través de las obras pertinentes que debió haber realizado con antelación para evitar estas situaciones
de emergencia y desamparo de los argentinos y argentinas que transitan, circulan y viven en aquellos parajes”.
POR ESO rechazó la oferta «Let’s Dance» Los fanáticos de Semino Rossi pueden alegrarse: le invita a un viaje a su Argentina natal. ¡Así es como puedes estar allí! Para poder estar cerca de la estrella de su corazón, los fanáticos de Semino Rossi no […]
cultura mundo nota_semanario noticiaPOR ESO rechazó la oferta «Let’s Dance»
Los fanáticos de Semino Rossi pueden alegrarse: le invita a un viaje a su Argentina natal. ¡Así es como puedes estar allí!
Para poder estar cerca de la estrella de su corazón, los fanáticos de Semino Rossi no están demasiado lejos. Ahora te invita a un viaje de fans.
En este punto hay un contenido externo de Facebook recomendado por nuestro equipo editorial. Complementa el artículo y se puede mostrar y ocultar de nuevo con un solo clic.
Acepto que se me muestre este contenido externo. Los datos personales pueden transmitirse al proveedor del contenido y a los servicios de terceros.
«Queridos amigos, queridos fans, me gustaría compartir con todos ustedes la siguiente información preliminar», escribe Semino Rossi, que el 29 Mayo cumple 61 años. «Habrá un viaje de fans a Argentina, probablemente a partir del 21. De septiembre al 2 Octubre de 2024. Seguirá información detallada sobre los precios, itinerario con concierto final en Iguazú. Los conciertos del 21.09 en Gersthofen y el 22.09. en Osterode am Harz tendrán lugar como estaba previsto».
Puede encontrar más información en su página de inicio: www.semino.calliope.com.ar
El jueves, estudiantes, padres y empleados de otras industrias se solidarizaron con la lucha de sus colegas contra los recortes en el sector educativo. Un destino popular, la provincia de Misiones, en el norte de Argentina, es conocida por su industria del tabaco y el […]
educacion nacional noticia politicaUn destino popular, la provincia de Misiones, en el norte de Argentina, es conocida por su industria del tabaco y el mate. La otra cara: no hay agua corriente en las escuelas. El almuerzo diario de los niños y adolescentes consiste solo en medio bollo y una taza de leche. Sus profesores ni siquiera tienen tiza disponible y ganan tan poco que gastan más de un tercio de su salario en electricidad, Internet y un contrato de telefonía móvil. El salario de algunos de sus colegas es aún menor que este tercio.
Por lo tanto, los profesores locales han estado en huelga durante semanas por duplicar sus salarios de hambre, por el empleo permanente del personal de la cafetería en sus escuelas, por la inversión masiva en educación y contra los ataques al derecho a la huelga.
Ahora el liderazgo sindical ha logrado un resultado de negociación en las negociaciones con el gobierno de centro de «izquierda» de la provincia. Incluye un aumento salarial de solo el 34 por ciento. Amplias partes de la base lo rechazan firmemente y continúan bloqueando caminos rurales centrales acampando allí con sus alumnos y sus padres. Los trabajadores de la salud, los empleados del sector público y los productores de tabaco y mate han
Protesta conectada. Juntos ocuparon el ministerio esta semana.
La policía ha aprovechado este momento para exigir salarios más altos, lo que ha agravado masivamente la crisis política. Porque el gobierno de Misiones negocia directamente con los policías, pero no con los profesores.
Sin embargo, el jueves, la protesta fue atacada y despejada por la policía. Pero la protesta con el gobernador peronista, que ha estado ardiendo durante semanas, se está extendiendo a las provincias del país que la abandonan: Allen.
POR KARIN SILVINA HIEBAUM ¡Día de la Independencia en Buenos Aires! Esta festividad es una de las más importantes para los argentinos. Cada 25 de mayo celebran el aniversario de la soberanía argentina. En 1810, una junta tomó el poder del Virreinato español y el país […]
cultura destacada educacion politicaEsta festividad es una de las más importantes para los argentinos. Cada 25 de mayo celebran el aniversario de la soberanía argentina. En 1810, una junta tomó el poder del Virreinato español y el país declaró su independencia de España.
Las celebraciones del Primero de Mayo, que duraron del 18 al 25 de mayo de 1810, fueron el período más decisivo de la historia argentina, una cadena de acontecimientos que condujeron a la Revolución de Mayo y a la independencia de España. El 14 de mayo de 1810, los habitantes de Buenos Aires se enteraron de la invasión de Sevilla por el ejército francés desde la balandra que llegaba de Europa. El 23 de enero de 1810, Madrid se rindió y José Bonaparte subió al trono. Como resultado, se dudó de la legitimidad del virrey Cisneros, que había sido nombrado por la junta. El 25 de mayo se fundó la Primera Junta independiente. Cornelio Saavedra se convirtió en el primer jefe de Estado y presidente de la Primera Junta. La celebración del Día Nacional el 25 de mayo marca la formación del primer gobierno nacional en Argentina después de la independencia.
Tradicionalmente, los lugareños celebran su Día de la Independencia a lo grande, con desfiles y conciertos, mítines públicos y reuniones. Ya en la madrugada, todas las calles se llenan de una bulliciosa multitud de miles de personas que participan en la manifestación. Estos eventos suelen durar hasta altas horas de la noche.
También se realiza una misa especial en las iglesias y se representan obras de teatro en el Teatro Colón de la capital Buenos Aires. Por lo general, los argentinos preparan cocina tradicional en este día en reconocimiento a sus antepasados que sobrevivieron a la Revolución. Las festividades duran hasta la medianoche con música, fuegos artificiales y otras actividades festivas.
El Día de la Revolución de Mayo es una gran oportunidad para que las familias y los amigos se reúnan y disfruten de una abundante comida. Las comidas tradicionales que se preparan en este día incluyen locro (un plato grueso de calabaza), empanadas (albóndigas horneadas rellenas de carne), pastelitos (otro tipo de pastelería) y cordero al palo (cordero). Un asado tradicional argentino también es una opción popular, con una impresionante variedad de platos de carne, como bife ancho, vacío, tira de asado y lomo. La carne se sirve con chimichurri, una salsa verde hecha con hierbas, ajo, aceite y vinagre. Y no te olvides de los deliciosos postres como el dulce de leche, el flan, los alfajores y los conitos.
Buenos Aires se ha disfrazado. Las puertas y ventanas están decoradas con cintas celestes y blancas, el sol de la bandera argentina sonríe a los transeúntes en cada esquina. En lugar de paraguas y adaptadores, la escarapela, la escarapela argentina, se vende como un alfiler en la zona peatonal. Los preparativos para el «Día de la Patria» están en pleno apogeo.
El 25 de mayo es un feriado importante en Argentina. La razón de esto es la Revolución de Mayo de 1810, que culminó con el establecimiento del primer gobierno independiente del país y allanó así el camino para la independencia definitiva de España (9 de julio de 1816).
En los centros culturales y plazas de la ciudad se celebran numerosos conciertos, espectáculos de danza y teatro, mercados, visitas guiadas gratuitas y delicias culinarias.
El 25 de mayo es una excelente oportunidad para visitar el tradicional mercado de la Feria de Mataderos (Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales; Autobús nº 125 en el centro). Aquí encontrarás platos tradicionales de las diferentes provincias, espectáculos folclóricos, artesanías y un museo histórico con un restaurante original y un patio idílico.
Para los argentinos, hoy solo hay un plato en la mesa: el locro. El locro es un abundante guiso hecho de maíz, carne, chorizo y verduras, que es muy utilizado en los países andinos, y es considerado un plato nacional en Argentina. Servido con pan plano y la salsa picante quiquirimichi, el locro es una verdadera delicia para el paladar.
Por supuesto, el mejor Locro del mundo está disponible a través de la suegra argentina. El segundo mejor está en el restaurante La Morada del centro (Hipólito Yrigoyen 778).
Para muchos porteños, la festividad se toma como una oportunidad para reunirse con familiares y amigos y comer mucho. La madre de Hernán anunció la reunión familiar con semanas de anticipación para estar seguros, para que nadie pueda inventar una excusa. Es uno de esos pocos días en los que la asistencia es obligatoria para toda la familia extensa.
Hoy, escuchamos con una sonrisa paciente los monólogos del tío, que constantemente intenta vender sus tabletas de vitaminas. Hoy, el suegro y la tía olvidan que no se soportan debido a sus diferentes puntos de vista políticos y se sientan juntos a la mesa. Se abstienen de burlas y discusiones. O al menos intentarlo.
Por un día, se desvanece por qué la gente sale a las calles y se manifiesta durante los 364 días restantes. Hoy en día, la gente está orgullosa del país en el que vive.
Se desempacan historias del pasado. —¿Te acuerdas…? «Mi bisabuelo hacía esto y aquello cada 25 de mayo». ¡Y qué grande se ha vuelto ya el hijo de la hermana!
Después del aperitivo y el suntuoso aperitivo, hay locro y vino tinto. Luego el postre. Luego galletas. Luego el pastel. Y café. Cuando el estómago está lo suficientemente pegajoso por todos los dulces, se saca el champán y la sidra de la nevera. Hoy brindamos por «nuestra» Argentina. Un país del que estamos orgullosos, que amamos. A esto le siguen himnos a la belleza de las diferentes provincias.
«Es una vergüenza que los argentinos seamos tan estúpidos». El suegro me guiña un ojo, quiere hacerme cómplice a mí, el no argentino. Las comisuras de la boca de la tía comienzan a torcerse nerviosamente, inmediatamente comienza el contraataque y se vuelve político después de todo.
«¡Viva la patria!» – La suegra puede intervenir y ajustar su escarapela. Todos levantan sus copas. «¡Viva la patria!»
¿Y mañana? Vuelve a haber manifestaciones.
Quien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.
El país de los inmigrantes «Argentina» POR KARIN SILVINA HIEBAUM PUBLICADO HACE 2 MINS CATEGORÍA : El gobierno alemán debe promover la inmigración europea; En modo alguno restringirá o gravará con impuestos la entrada en el territorio de los extranjeros que vengan con la intención de cultivar la tierra, […]
destacada nacional noticiaPOR KARIN SILVINA HIEBAUM PUBLICADO HACE 2 MINS CATEGORÍA :
El gobierno alemán debe promover la inmigración europea; En modo alguno restringirá o gravará con impuestos la entrada en el territorio de los extranjeros que vengan con la intención de cultivar la tierra, mejorar los oficios e introducir y enseñar las ciencias y las artes.
Artículo 25 de la Constitución
Los perros son parte de la familia en Argentina
Juan Bautista Alberdi
En otros países con grandes contrastes, la suma de contrastes se puede utilizar para formar una esencia, un destilado del alma de un país. Eso no funciona en Argentina. La galvanización nunca ha tenido lugar aquí, los argentinos nunca se han fusionado en la amalgama de una nación como en los Estados Unidos, a excepción del fútbol y Maradona.
Jakob Strobel y Serra (eds.): Argentina. Ein Reiselesebuch, Hamburgo 2010 (citado del prólogo).
Estadística
Religión
Etnias
Érase una vez un vasto reino desconocido en un continente lejano. Los marinos y exploradores de Europa soñaban con ello. Esperaban encontrar enormes tesoros en las selvas, y llamaron al reino de la plata (lat. argentum) en honor a su sueño. ¿Y hoy?
Datos | Comentario |
---|---|
Idioma oficial: Español | — |
Capital: Buenos Aires | 3 millones uno./ 13.2 millones en el área metropolitana |
Superficie: 2.780.400 km² | Octavo país más grande del mundo |
Población: 46 millones | (2022) |
Densidad de población: 16 habitantes por km² | (Alemania: 230/km²) |
PIB per cápita: 26.047 USD | ajustado por poder adquisitivo, #67 en todo el mundo |
Índice de Desarrollo Humano: 0,842 | #47 en todo el mundo |
Alemanes en el país: 300.000 | (encuesta propia) El Ausw. Amt nombra a 1 millón de personas de origen alemán. |
Hoy en día, poco queda del sueño de los exploradores. Argentina ocupa el puesto 22 entre los mejores destinos de emigración. Sin embargo, es uno de los países más «europeos» de América del Sur.
Argentina ha atraído a inmigrantes durante mucho tiempo. Entre 1890 y 1920, se reclutó específicamente a personas de Europa. Sin embargo, no es Europa. Es América del Sur con fuertes influencias europeas. El español es absolutamente necesario para poder vivir aquí. La mayoría de los inmigrantes provienen de países vecinos como Paraguay, Uruguay, Perú o Bolivia. Para los chilenos, el gran vecino se ha vuelto poco atractivo durante años, ya que Chile tiene niveles de vida más altos y genera más riqueza. Muchos argentinos tienen ascendencia italiana, porque en las primeras oleadas de inmigración, muchas personas vinieron de Italia.
La barrera cultural es baja. Porque en Argentina viven alrededor de 300.000 germanófonos. Pocas veces en América del Sur la influencia de Europa es tan fuerte como en la provincia de Buenos Aires.
La densidad de población en el sur del país es muy baja, por lo que las personas autosuficientes pueden encontrar aquí un hogar ideal. Una palabra más sobre el significado de «muy bajo»: la densidad de población ya es inimaginablemente baja en promedio. En el sur, es tan baja como en los Estados Unidos, cuando los carros cubiertos se trasladaron hacia el oeste, hacia tierra de nadie. El sur argentino es el clima más parecido al alemán. Sin embargo, la mayoría de los alemanes viven en el noreste subtropical del país, en la provincia de Buenos Aires. Los humanos somos criaturas sociables :), siempre nos sentimos atraídos por donde otras personas ya están.
Más del 33% de los argentinos vive en la provincia de Buenos Aires; y si se suma la capital (que se encuentra en la provincia, pero no se contabiliza como parte de ella), es más del 50%. La provincia es el súper imán en el que se enfoca todo en Argentina. Más de la mitad de la población vive aquí, la mayor parte de la economía se encuentra aquí, la red de transporte más densa, etc… En la provincia de Buenos Aires se supera el promedio nacional de 16 habitantes por kilómetro cuadrado, con 51 hab/km². Pero eso no es nada comparado con la capital, donde la densidad de población es de 14.308 hab/km².
La alta criminalidad, el smog y los atascos de tráfico en la metrópolis empujan a los que pueden permitírselo a los suburbios y a complejos residenciales protegidos.
El sueño de la plata ha terminado. La Argentina en números es hoy tan aleccionadora que es difícil recordar la antigua gloria.
La tasa de inflación supera el 18% en 2017, ¡y eso es parte de la recuperación! En 2005, la inflación era del 12%, antes de eso estaba la crisis oficial argentina. A partir de 2007, se produjo la crisis de la deuda mundial, e incluso el FMI, que por lo demás no es aprensivo, evitó determinar la tasa de inflación en el país. Sólo se registró la provincia de Buenos Aires. Desde 2016, el gobierno ha tenido que volver a seguir un duro curso de austeridad para cumplir con los requisitos del Fondo Monetario Internacional. ¡Es fácil olvidar que Argentina fue uno de los países más ricos del mundo hasta 1950! ¿Qué trajeron los años del siglo XXI?
No se puede decir por las cifras económicas que los argentinos están satisfechos. ¡Cómo podrían! ¡Pero pueden! ¿Cómo es esto posible? Los estadísticos, que miden la felicidad del mundo, colocan a Argentina en el puesto 29 a nivel mundial (Dinamarca #1, Brasil #24, Alemania #26), después de todo. ¿Cómo funciona? No puede ser solo por una cosa, pero tal vez también por el tango.
Lo que los estudiantes de danza de la ADTV bailan hoy como tango debe ser algo muy diferente al tango original. El tango argentino nació a fines del siglo XIX en prostíbulos y pubs. El baile siempre ha sido un lenguaje internacional que conecta a las personas. Donde indios, argentinos, esclavos de África y soldados de fortuna de Europa se reúnen para … Los vasos de cerveza se encontraron, las culturas y las épocas chocaron.
Allí se reunían africanos negros e inmigrantes europeos. Los negros bailaban al son de la música de tambores, en los que tocaban a la pareja de baile y se apretaban contra ella. Se dice que «Tango» se remonta al verbo latino tangere (tango = «toco»).
La falta de mujeres entre los inmigrantes los hizo receptivos… por la música y … Se dieron cuenta de que la danza es un lenguaje internacional.
A fines de la década de 1880 comenzó la era de la Guardia Vieja y a partir de entonces el tango se hizo socialmente aceptable. Pero todavía hoy es un poco desprestigiado, lascivo y erótico, afortunadamente.
La historia de la posguerra sigue estando marcada por el peronismo, la ideología política de la figura paterna Juan Perón, que es difícil de entender. Su partido, el Partido Justicialista (nueve por ciento de los argentinos, lo que lo convierte en la fuerza más importante del país) está ahora dividido en luchas de facciones. En los años 90 se impusieron privatizaciones de gran alcance.
Sin embargo, el último presidente, Kirchner, estaba dispuesto a revertir estas reformas. Se nacionalizó de nuevo siempre que fue posible, también bajo Cristina Fernàndez de Kirchner. La oficina de correos vuelve a ser de propiedad estatal, se sigue trabajando en el suministro de agua y se supervisa a los productores de energía. Por lo tanto, algunos describieron a los Kirchner como neomarxistas. La corrupción vuelve a ser poderosa, el poder judicial impotente. El sistema legal de los argentinos es considerado uno de los más inseguros del mundo.
La agricultura argentina alimenta al mundo. El milagro económico más reciente de Argentina creció en las interminables pampas: soja, trigo, maíz y carne. Los cereales son el motor de crecimiento de todos, ya que los países asiáticos comen más carne en lugar de arroz a medida que crece su prosperidad. Y el alimento para ello proviene de Argentina. Además, los biocombustibles están haciendo subir los precios del maíz y la soja. Argentina no solo tiene enormes áreas de cultivo, sino también enormes reservas de agua dulce para la agricultura.
Argentina tiene potencial para el progreso y la prosperidad. Espero que los países socios de los BRICS tengan más previsión que el FMI y compañía, y más independencia política.
Argentina es un país donde parece que solo hay superlativos: en los Andes argentinos se encuentra la montaña más alta con el Aconcagua de 6.961 metros de altura, la Laguna del Carbón es el punto más bajo de todo el continente americano a 100 metros bajo el nivel del mar, el desierto de Atacama es el desierto más seco Las imponentes cascadas de Iguazú son probablemente las más espectaculares de todas. Tierra del Fuego no solo es el extremo sur de Argentina, sino también el fin del mundo habitado. La vibrante capital, Buenos Aires, es famosa por sus barrios bohemios, calles comerciales, teatros y la consumada actuación de Tango Argentino en el distrito de «La Boca«. En el norte y el oeste, las zonas subtropicales se extienden a lo largo de los Andes, en el este las playas de ensueño atraen y en el sur las fuerzas de la naturaleza se enfurecen bajo la influencia de la Antártida. Gauchos salvajemente románticos, enormes rebaños de ganado, sobre la fogata
Filetes chisporroteantes, las interminables extensiones de la pampa, las estepas cubiertas de hierba en el Río de la Plata, las influencias indígenas y las tradiciones de los inmigrantes europeos, son otras de las imágenes que dan forma a nuestras impresiones de Argentina. Argentina nos recibe como un país de naturaleza impresionante, libertad ilimitada y amistad inagotable
y la pasión de la gente. Más de 40 millones de habitantes viven en un área de casi 3 millones de kilómetros cuadrados. Argentina es el segundo país más grande de América del Sur y el octavo país más grande del mundo.
Argentina es uno de los países vitivinícolas más importantes del mundo. Ocupa el quinto lugar entre los países productores de vino y, en cualquier caso, es el mayor productor de vino de América del Sur. Las áreas plantadas en laderas a menudo desérticas se encuentran a altitudes de 300 metros a unos vertiginosos 2.800 metros en los Valles Calchaquíes.
La cadena de valles contiguos de los Calchaquíes se extiende en la vertiente oriental de los Andes, que superan los 6.000 metros de altura, en las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca, donde se encuentran los viñedos más altos del mundo. Pero también más al norte, en la provincia de Jujuy, en los altos Andes, hay bodegas que, como la Bodega Amanecer Andino, se encuentran a 2.300 metros sobre el nivel del mar bajo excelentes condiciones climáticas
Las condiciones de los escombros andinos erosionados producen vinos tintos y blancos. A tales altitudes, los suelos a menudo carecen de suficiente materia orgánica, por lo que las vides producen solo hojas pequeñas y uvas aún más pequeñas en terrenos áridos, en los que los azúcares y los taninos están particularmente concentrados. Esto ofrece la oportunidad de obtener vinos exuberantes, bien estructurados y ricos en extractos. La intensa luz solar a gran altitud permite que las uvas formen una piel gruesa y protectora de bayas, en la que se acumulan los taninos más finos y los tintes más intensos. Además, aumenta el contenido de fenoles antioxidantes y beneficiosos para la salud en la uva.
En total, en Argentina se cultivan uvas en unas 1.100 fincas en casi 225.000 hectáreas y se producen más de 10 millones de hectolitros de vino en unas 205.000 hectáreas. Sólo una pequeña proporción de los viticultores, que a menudo trabajan a tiempo parcial en pequeñas superficies, venden vino con su propio nombre. Actualmente, Argentina exporta vino por valor de 15 millones de euros cada año, muy por detrás de otros países vitivinícolas del Nuevo Mundo. La industria vitivinícola espera aumentos significativos en las exportaciones a Europa a partir de la integración parcial de la UE en el Mercado Común del Sur (Mercado Común del Sur) a través de un acuerdo de libre comercio Mercosur-UE, que tiene por objeto, entre otras cosas, la exención de derechos de aduana.
Historia de la vitivinicultura en Argentina
El vino se cultiva en Argentina desde hace más de 400 años. Los primeros intentos, infructuosos, fueron realizados por los conquistadores españoles en 1541 en la desembocadura del Río de la Plata. Cuando la ciudad norteña de Santiago del Estero mandó construir una iglesia, buscaba un sacerdote y necesitaba vino para misa, el sacerdote jesuita Juan Cedrón (también Cidrón) se postuló y trajo consigo vides de la especie europea vitis vinifera entre 1554 y 1557. De estas primeras plantaciones exitosas, probablemente se originan las variedades de uva más comunes en Argentina: Criolla Chica, Criolla Grande y Cereza. Posteriormente, Juan Cedrón plantó el primer viñedo en la ciudad de Mendoza.
Los jesuitas y franciscanos continuaron desarrollando la viticultura. En la provincia de San Juan, la primera vitivinicultura comercial se estableció a fines del siglo XVI, y luego también en Mendoza. Fue aquí donde en 1872 Don Eusebio Blanco escribió la primera obra fundamental sobre la vitivinicultura argentina: «Las viñas y los vinos de Mendoza«. El yerno de Blanco, Don Tiburcio Benegas, quien fundó su bodega El Trapiche de 250 hectáreas en el partido de Godoy Cruz en 1883 y se convirtió en gobernador de la provincia de Mendoza en 1886, es considerado el fundador de la vitivinicultura argentina de calidad. Cuando en 1885 Mendoza se conectó con el importante mercado de ventas de Buenos Aires a través de la nueva conexión ferroviaria de casi 1.000 kilómetros de longitud, finalmente se resolvió el problema de que los vinos, que aún eran inestables en ese momento, no sobrevivieron al largo viaje a las metrópolis del Este. Con el fin de satisfacer el consumo interno en auge, se requerían altos volúmenes de producción de calidad simple. Esto llevó más tarde a la fundación de verdaderas corporaciones de producción a través de grandes latifundios, algunos de los cuales, junto con los inversores extranjeros, siguen dominando el mercado hoy en día y se encuentran entre los más grandes del mundo.
A principios del siglo XVIII. y con una segunda oleada a finales del siglo XIX. En el siglo XIX, los inmigrantes europeos llegaron principalmente de Italia, España, Francia, pero también de Alemania y trajeron la viticultura a un nuevo florecimiento. Los vinos se llamaban Burdeos o Chablis, independientemente de la variedad de uva de la que provinieran. A mediados del siglo XIX, el francés Aimé Pouget introdujo las variedades Cabernet Sauvignon y Malbec. A principios del siglo XX, Leopoldo Suárez importó 600 variedades de uva de las regiones vitivinícolas europeas más importantes. Aún hoy, Argentina tiene una variedad de variedades de uva inusual para un país del Nuevo Mundo.
Hasta mediados del siglo XX, la viticultura y el consumo en Argentina estaban dando un vuelco, el vino era simple y barato y casi se consideraba un alimento básico: en los años 70, el país se convirtió en el mayor productor masivo de vino de América del Sur y también estaba en el primer grupo mundial tanto en producción como en producción Consumo per cápita, aunque casi solo se abastecía el mercado interno. La gigantesca sobreproducción y una dramática disminución de la demanda casi llevaron al colapso de la industria del vino. Mientras que en 1977 la superficie de viñedo era todavía de unas 350.000 hectáreas y el consumo per cápita era de 90 litros, al principio se redujo a 55 litros y a unos 30 litros en la actualidad tras un extenso arranque, especialmente de variedades de vino tinto; La superficie dedicada a la producción de vino se redujo a unas 205.000 hectáreas. La recesión llevó a una reorientación completa y a centrarse encalidades de alta calidad con carácter audaz que continúan aumentando dinámicamente las exportaciones y que fascinan a los mercados internacionales.
Las regiones vitivinícolas
Las regiones vitivinícolas del país, la mayoría de las cuales son viñedos muy parcelados, se extienden sobre una estrecha franja de 2.000 kilómetros desde Salta, en el norte (25° de latitud), hasta Chubut, en el sur, en la región de la Patagonia (40° de latitud). Generalmente se hace una distinción entre las regiones de Mendoza, San Juan, Salta, Catamarca, La Rioja, Valle de Uco, Jujuy, San Rafael, así como Río Negro y Neuquén en el sur de la Patagonia. Las zonas de cultivo más importantes, que representan alrededor del 90% de la producción vitivinícola de Argentina, se encuentran en las provincias de Mendoza y San Juan. A veces se les conoce como la Región de Cuyo
resumido.
Mendoza
La región de Mendoza, ubicada a 900 kilómetros al oeste de Buenos Aires, es la más grande del país con cerca de 150.000 hectáreas de viñedos, lo que representa alrededor del 65% de la producción total. Se extiende a lo largo de 300 kilómetros en el extremo occidental del país, entre 500 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, al pie de los Andes, que se elevan más al oeste. La mayor parte de la provincia está cubierta por una estepa seca, el Monte, que está parcialmente interrumpida por desiertos arenosos. Las cinco subzonas principales son Norte Mendocino (con las áreas de ubicación Guaymallén, Las Heras, Lavelle, partes de Maipú y San Martín), Alta del Río Mendoza (con Agrelo, Anchoris, Barrancas, Carrizal, Carrodillas, Coquimbito, Las Compuertas, Luján de Cuyo, Lunlunta, la parte principal de Maipú, Mayor Drummond, Perdriel, Ugarteche y Vistalba), Este Mendocino (con Junín, Rivadavia, San Martín y Santa Rosa), Sur Mendocino (con General Alvear y San Rafael) y Valle de Uco (con San Carlos, Tunuyán y Tupungato).
Los suelos en Mendoza son pedregosos y ricos en piedra caliza con capas de arena, arcilla o marga. El clima continental con las cuatro estaciones es extremadamente seco y templado, pero se caracteriza por frecuentes tormentas de granizo, que a menudo hacen llover trozos de hielo del tamaño de guijarros en los viñedos y, por lo tanto, también se les llama «piedras«. A principios del verano, la «Zonda», una tormenta cálida y severa del noroeste, puede afectar la floración de las vides. En el norte de Mendoza, así como en la meseta entre Junín y Santa Rosa, a una altitud de entre 600 y 700 metros, hay temperaturas promedio de 25° C en verano. En el sur de la región es de solo 22 ° C, aquí también se encuentra a 600 a 700 metros con suelos aluviales calcáreos. En el Valle de Uco, las vides se encuentran en altitudes entre 800 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, donde las condiciones son ideales para la producción de vinos blancos finos, con una temperatura media en verano de poco menos de 15° C.
Al igual que en otras regiones productoras, en Mendoza todavía se cultivan una gran proporción de variedades de uva como Cereza, Criolla Grande y Criolla Chica, que se destinan a los vinos tintos o blancos ligeros de masa doméstica. Sin embargo, las subregiones «Zona Alta del Río Mendoza» en particular son conocidas por el vino tinto de alta calidad y el «Valle de Uco» por sus finos vinos blancos y Pinot Noir. Especialmente en Luján de Cuyo, Maipú y Valle de Uco, se elaboran vinos de calidad a gran escala a partir del conjunto dominante de uvas Malbec y otras variedades tintas, mientras que los mejores vinos blancos aromáticos provienen de las altitudes más altas de los Andes como Agrelo o Tupungato.
San Juan
San Juan, al norte de Mendoza, es la segunda región vitivinícola más grande de Argentina, con cerca de 50.000 hectáreas de viñedos. El clima aquí es más caluroso e incluso más seco que en Mendoza. El vino se cultiva en los valles de los oasis, aunque se trata principalmente de vinos de mesa baratos para el mercado interno o vinos para vermut, brandy o vinos generosos.
Salta
La provincia de Salta, casi sin lluvias y calurosa, con la capital del mismo nombre en el Río Arenales, cabecera del Río Salado, se encuentra en el extremo norte de Argentina, cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay. Salta es montañosa al oeste y plana al este como parte de los bosques secos y sabanas del Gran Chaco. La provincia cuenta con unas 1.800 hectáreas de viñedos, que se encuentran entre los 1.500 y los 2.800 metros sobre el nivel del mar. Entre otras cosas, aquí se producen vinos blancos Torrontés de alta calidad, principalmente en la subzona de Cafayate, que representa el 70% de la superficie total de viñedos.
La Rioja
La Rioja se encuentra en el oeste de Argentina y limita con Chile al oeste. La estructura paisajística abarca desde las pampas en el este hasta las cordilleras en el centro y los Andes en el oeste. Con cerca de 8.000 hectáreas, la provincia ocupa el tercer lugar en viticultura. La mayoría de los viñedos se encuentran en valles irrigados, especialmente en la comuna de Chilecito, donde hay una zona climática separada con inviernos secos y veranos húmedos. Por consideración a la región del mismo nombre en España, los vinos de la provincia de La Rioja se etiquetan con la región de origen «Valle de Famatina» cuando se exportan.
Río Negro
La provincia de Río Negro limita al oeste con Chile y llega hasta el Océano Atlántico al este. Cuenta con paisajes muy diferentes y, en el Valle del Río Negro, un clima fresco que fomenta la producción de vinos blancos de alta calidad. La superficie de viñedo ronda las 2.800 hectáreas, pero se amplía constantemente.
Argentina tiene todos los requisitos previos para producir buenos y muy buenos vinos: suelos ideales, un clima favorable y variedades de uva emocionantes.
Los suelos
Los suelos constituidos por los sedimentos de los Andes primitivos son pedregosos y ricos en piedra caliza en las zonas cercanas a las montañas, por lo demás de composición muy diferente. En ese momento, los suelos arenosos generalizados protegían al país de la propagación de la filoxera introducida desde Europa. El vino de alta calidad en Argentina a menudo crece en suelos aluviales y en arenisca o grava erosionada.
El clima
Con la excepción de la franja costera con su clima marino templado, que es de poca importancia para la viticultura, las áreas de cultivo están dominadas predominantemente por un clima continental semidesértico con corrientes de aire caliente de los Andes. Por lo tanto, los viticultores del pie oriental de los Andes también llaman a sus montañas Andes Áridos, es decir, Andes secos. Los Andes, de 5.000 a 6.000 metros de altura, mantienen alejados los vientos fríos del Pacífico, pero también las nubes de lluvia.
La mayoría de los viñedos se benefician de veranos calurosos e inviernos frescos, pero sobre todo del ciclo térmico día-noche debido a la altitud. Por un lado, la sequía salva a las vides de enfermedades fúngicas y plagas bacterianas, pero por otro lado, requiere un riego artificial casi completo. Para ello, se utiliza ampliamente una red de canales y capilares ya iniciada por los indios mapuche y huarpe, que fue fundada por el italiano César Cipoletti a finales del siglo XIX. siglo XX y que sigue siendo uno de los mejores y más eficientes del mundo actual. A través de este sistema, los ríos Río Mendoza, Río Tunuyán, Río Atuel y Río Diamante, que nacen en los Andes, traen agua de deshielo rica en minerales a las regiones vitivinícolas. Además, se están utilizando pozos profundos, riego por surcos y, desde hace algunos años, riego por goteo.
Durante mucho tiempo, las condiciones climáticas en la viticultura han permitido reducir las intervenciones químicas a una pequeña pulverización de mildiu y, de paso, promover una viticultura casi natural con abono verde. Probablemente en ningún otro país del mundo el clima favorezca tanto la viticultura orgánica-orgánica.
Las variedades de uva
La mayoría de las vides de las diferentes variedades de uva no tienen que ser injertadas en portainjertos resistentes a la filoxera en Argentina como lo hacen en Europa. Crecen en pie franco y tienen una edad media de 50 años, en muchos viñedos hay incluso cepas de hasta cien años. Una peculiaridad argentina es la distinción no solo entre uvas tintas y blancas, sino también rosadas. Las variedades rosadas son aquellas cuyas cáscaras de bayas no son ni blancas ni realmente rojas cuando están completamente maduras. Dichas variedades se ofrecen a la
En Europa, por ejemplo, Gewürztraminer se asigna a las variedades blancas, Garnacha a las variedades tintas, y en Argentina ambas se considerarían variedades rosadas. Las variedades rosadas son populares como vinos cechenos tintos simples, generalmente muy ligeros, y aún representan una gran proporción de la superficie total del viñedo.
Más del 40% de los viñedos siguen plantados con los de alto rendimiento Criolla Chica, Criolla Grande, Cereza y Moscatel Rosado. Se utiliza para elaborar vinos tintos sencillos, de bajo contenido alcohólico y ligeros como vino de mesa para el mercado interno, o vinos de alto contenido alcohólico, a menudo ya oxidados o similares al jerez, de las variedades blancas como Pedro Giménez y Alexander Muscat.
Mientras tanto, sin embargo, se elaboran vinos de calidad en más de la mitad de las zonas vitivinícolas. La vid Malbec ha desempeñado durante mucho tiempo el papel protagónico en el lado internacional del escenario vitivinícola argentino. La variedad de uva ahora se muestra tan extrovertida y segura de sí misma en los vinos como si esta fuera la tierra de sus sueños y de ninguna manera solo su hogar adoptivo: una belleza compleja de Cahors y una diversidad oxcitana se cargan de energía radiante en el terruño argentino de Mendoza y en otros lugares. A nivel internacional, es el medio publicitario destacado de la vitivinicultura argentina. Además, el vino de calidad en Argentina está respaldado por muchas otras variedades de uva internacionales y europeas, en particular las variedades tintas Merlot, Nebbiolo, Pinot Noir, Syrah, Tempranillo, Bonarda y Petit Verdot, y las variedades blancas Chardonnay, Chenin Blanc, Sauvignon Blanc, Sémillon, Pinot Gris, Riesling, Gewürztraminer, varias variedades de moscatel, así como Pedro Giménez, Tocai Friulano y Ugni Blanc.
Los vinos
El vino tinto se ha convertido en el factor dominante de la vitivinicultura del país desde principios de este milenio y pronto representará la mitad de la producción argentina. La variedad de vino tinto más importante y a la vez más icónica es el Malbec de bayas oscuras. La variedad blanca más importante es el Torrontés Riojano o Torrontés Sanjuanino y Torrontés Mendocino. Las uvas Malbec se convierten en vinos con un fuerte carácter y capacidad de almacenamiento
de una manera que nunca se ha logrado en Cahor, en el suroeste de Francia, de donde proviene originalmente la vid. Muchos enólogos lo casan con Cabernet Sauvignon. Los vinos Malbec argentinos son famosos y buscados en todo el mundo: alrededor del 70% de la producción de Malbec se exporta. Entre los vinos blancos, destaca el Torrontés, una variedad probablemente autóctona que no debe confundirse con la variedad del mismo nombre común en Portugal y España. Produce vinos aromáticos con un sabor similar a la nuez moscada y una buena estructura ácida. El torrontés ya no se cultiva tradicionalmente en Salta, sino sobre todo en La Rioja.
Los vinos argentinos que se pueden comprar en Europa fuera de las tiendas de descuento a través de minoristas especializados en vinos e importadores directos son, casi sin excepción , vinos de alta calidad. Suelen ser con cuerpo y profundos y tienen aromas concentrados. Los taninos de los vinos tintos son encantadores y suaves. A pesar del clima cálido y seco, los vinos no tienen necesariamente un alto contenido alcohólico, ya que en este sentido la altitud suele tener un efecto positivo en el desarrollo de las uvas.
El Sistema de Calidad
En Argentina, existe el vino de mesa simple (Vino de Mesa, Vino Común), el vino de calidad elaborado con ciertas cepas nobles (Vino Reserva) y el Vino Fino, un vino de calidad que ha sido añejado. A diferencia de lo que ocurre en Europa, el nombre Reserva no especifica ninguna característica de calidad sobresaliente delineada por la normativa de cultivo o envejecimiento.
El sistema legal de calidad argentino es similar a las denominaciones de origen europeas y también determina, entre otras cosas, las áreas de cultivo y las variedades de uva permitidas. Las categorías de calidad Indicaciones de Procedencia (IP) se refieren a la provincia, las Indicaciones Geográficas (IG) a los departamentos de una provincia, mientras que la Denominación de Origen Controlada (DOC) define numerosos criterios de calidad, incluyendo límites cuantitativos y tipos de expansión. Las DOC reguladas, que son estrictamente monitoreadas por una comisión de control, están ubicadas en Luján de Cuyo en Mendoza, en Maipú, Río Negro, San Rafael y Valle de Calchaquí.
Vinos de Argentina para Europa
En un entorno social, político y económico que ha cambiado significativamente desde el cambio de milenio, en los últimos años ha surgido una nueva conciencia de calidad entre muchos viticultores argentinos, especialmente entre una nueva generación de jóvenes enólogos capaces. Basado en la arraigada cultura vitivinícola argentina y en las tradiciones locales, adopta con audacia las nuevas tecnologías y los métodos modernos. La poda cuidadosa, la estricta selección durante la vendimia y la
Las reducciones de rendimiento ya contribuyen a la consecución de las mejores calidades en los viñedos, con lo que el país sorprende constantemente a los expertos y abre nuevos mercados internacionales.
Aunque la gran mayoría de la producción de vino sigue estando en manos de grandes empresas y corporaciones nacionales e internacionales, una generación apasionada en las empresas familiares ha reconocido desde hace tiempo que es importante utilizar los vinos para transmitir la importancia del terruño único y las características típicas de las variedades de uvaExponer. Así, el vino de Argentina ofrece elegancia y finura a nivel mundial. Vale la pena descubrir y disfrutar de la región vitivinícola de Argentina.
22 de mayo de 2024
En «Economía»
25 de mayo de 2024
En «Ecología»
6 de febrero de 2024
En «Contenido»
#MILEI #POLITICA #KARINHIEBAUM #ARGENTINAARGENTINIENDAS LAND DER MIGRATIONKARIN SILVINA HIEBAUM
KARIN SILVINA HIEBAUMQuien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.
Por Karin Silvina Hiebaum Según los investigadores, Koleken inakayali tiene características únicas, especialmente en su cráneo, que lo distinguen de otros abelisaurios (Foto: Gabriel Diaz Yantén/conicet) Un equipo de paleontólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina descubrió fósiles de una […]
destacada mundo noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Según los investigadores, Koleken inakayali tiene características únicas, especialmente en su cráneo, que lo distinguen de otros abelisaurios (Foto: Gabriel Diaz Yantén/conicet)
Un equipo de paleontólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina descubrió fósiles de una especie de dinosaurio carnívoro en rocas de la formación geológica La Colina en el norte de Chubut, en la Patagonia central, Argentina. Este descubrimiento, en el que participan más de 70 investigadores del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, forma parte del proyecto de investigación “El fin de la era de los dinosaurios en la Patagonia”, apoyado por la National Geographic Society y destinado a estudiar el fin de la era de los dinosaurios. Dinosaurios que existieron en esta región del hemisferio sur durante los últimos 15 millones de años del Período Cretácico.
El fósil fue bautizado como Koleken inakayali por los investigadores, según una publicación del Conicet. El nombre “Koleken” proviene de la lengua tehuelche y significa “que viene del barro y el agua”, mientras que el nombre “inakayali” hace referencia al cacique tehuelche Inakayal, líder indígena de la región. Koleken inakayali pertenece a la familia Abelisáuridos, una de las familias de dinosaurios carnívoros más importantes de la antigua Gondwana. Es el segundo dinosaurio de su tipo encontrado en la Formación La Colonia del período tardío de los dinosaurios, hace 69 millones de años.
Los rasgos característicos de este dinosaurio.
Según los investigadores, Koleken inakayali tiene características únicas, especialmente en su cráneo, que lo distinguen de otros abelisaurios. A diferencia del conocido “toro carnívoro” Carnotaurus sastrei, este nuevo dinosaurio es más pequeño y no tiene cuernos en el cráneo. En la publicación de la revista Cladistics, los investigadores señalan que el fósil contiene varios huesos del cráneo, un conjunto casi completo de huesos de la espalda, una cadera completa, varios huesos de la cola y piernas casi completas. Estos restos fósiles proporcionan información sobre la anatomía de este dinosaurio carnívoro que vivió hace 69 millones de años.
La investigación, dirigida por el paleontólogo argentino Diego Pol y su equipo, muestra que el desarrollo del cráneo experimentó una vibrante aceleración en el Cretácico Inferior, ampliando la comprensión de la evolución de los abelisaurios y dinosaurios similares durante este período. “Este hallazgo arroja luz sobre la diversidad de terópodos abelisáuridos en la Patagonia antes de la extinción masiva”, afirma Pol.
Oficialmente conocida como República Argentina, este país de Sudamérica se trata del octavo país más grande del mundo. Argentina alberga en su interior un sinfín de especies tanto de fauna como de flora que enriquecen todos sus rincones. Además, cabe añadir que cuenta con 9 regiones naturales, de las cuales una de ellas fue consagrada como una de las Siete maravillas naturales del mundo: las cataratas del Iguazú.
De entre toda la belleza que se encuentra en el país no podemos olvidarnos de los dinosaurios argentinos que habitaron en él o, más bien, en la región de la Patagonia argentina, ubicada al sur. Si te estás preguntando cuáles son los dinosaurios encontrados en Argentina, no dudes en seguir leyendo este artículo de EcologíaVerde para poder conocer más de 30 dinosaurios en Argentina y sus características.
También te puede interesar: Cuántas especies de dinosaurios existieron
Encontrado en la región de Chubut, el Patagotitan mayorum es el mayor dinosaurio de la historia encontrado y el único que se conoce del género saurópodo titanosauriano. Este dinosaurio argentino vivió hace 101 millones de años, durante el período del Cretácico. Además de este hallazgo en 2014, el pasado 2021 se encontraron más de 100 huevos en Argentina que permitieron afirmar que estos animales convivían en manadas.
También es, de entre todos los fósiles de dinosaurios encontrados, el más grande. Todavía se estudia si el Patagotitan mayorum llegó a alcanzar los 40 metros de largo, contando la cola, además de pesar unas 80 toneladas en total. Cabe destacar que se han llegado a encontrar 6 muestras distintas en la Patagonia Argentina de este dinosaurio, caracterizado por tener la cabeza más pequeña en comparación con el cuello y la cola.
Desgraciadamente, este dinosaurio gigante no se encuentra en ningún museo de dinosaurios en Argentina, sino que su reconstrucción está expuesta en Chicago, en el Museo Field.
Una vez ya hemos conocido al mayor dinosaurio de la historia, vamos a hablar de otros dinosaurios argentinos. Traducido como «el reptil que salta», esta especie de dinosaurio argentino es la única conocida dentro del género extinto Saltasaurus. Vivió hace 77 o 66 millones de años aproximadamente y podía llegar a pesar 7 toneladas ya que medían unos 12 metros de largo y 6 metros de altura.
Los fósiles de dinosaurios Saltasaurus loricatus muestran que su cabeza era muy pequeña y, además, tenía unos dientes delgados en forma de cuchara. Además, su cuello también era corto debido a las vértebras. Se trataba de un dinosaurio herbívoro cuadrúpedo que contaba con lacas de huesos circulares que le protegían el cuerpo.
Si quieres conocer otros Dinosaurios herbívoros: nombres, tipos, características e imágenes, no dudes en leer este post de aquí.
Al igual que el Saltasaurus loricatus, este dinosaurio argentino es el único conocido dentro de su género extinto Kritosaurus. La traducción a su nombre es «reptil separado». Vivió hace aproximadamente unos 73 millones de años. Se trata de un dinosaurio de pico de pato incompleto hoy en día que era herbívoro.
Una curiosidad de este dinosaurio es que podía caminar tanto en cuatro como en dos patas, además de que su cabeza era bastante pequeña con un bulto en la parte superior que recuerda a una corona. Medía alrededor de 10 metros y podía pesar hasta 4 toneladas.
Traducido como el «toro carnívoro de Anselmo Sastre», el carnotauro es la única especie del género extinto Carnotaurus. Este dinosaurio carnívoro vivió hace 72 o 70 millones de años y, una de las características que más destacan de él son los dos cuernos que sobresalen de la parte superior de su cabeza, justo por encima de los ojos.
Se trata de un dinosaurio argentino con complexión media/grande, ya que podía medir entre 8 y 9 metros de largo y 3,5 de alto. Su peso, por otro lado, era de entre 1.350 y 2.100 kilos. Por último, también llama la atención de él que sus brazos eran peculiarmente cortos.
Puedes consultar más información sobre los Dinosaurios carnívoros: nombres, tipos, características e imágenes en este artículo de EcologíaVerde que te recomendamos.
La traducción literaria de su nombre significa «lagarto de herrera de Ischigualasto» y, al igual que los anteriores, es el único conocido dentro de su género extinto de Herrerasaurus. Este dinosaurio de Argentina vivió hace 231,4 millones de años aproximadamente.
Se trata de uno de los dinosaurios argentinos más primitivos y carnívoros bípedos. Su cuerpo estaba formado por una larga cola y una cabeza sorprendentemente pequeña y, la reconstrucción de fósiles de este dinosaurio, se encuentra en el Museo Senckenberg de Historia Natural, en Berlín, Alemanía.
El Piatnitzkysaurus floresi, traducido como «lagarto de Piatnitzky», es un dinosaurio de Argentina que vivió hace 165 millones de años. Se trata de un dinosaurio terópodo mediano con una complexión ligera pero de brazos fornidos. Este dinosaurio argentino llegaba a medir unos 4 metros de alto y 5 de largo.
El cráneo hacía aproximadamente 50 centímetros y, curiosamente, las patas delanteras de este dinosaurio argentino eran mucho más cortas que las traseras. Cada uno de estos rasgos hicieron que este dinosaurio en Argentina fuera un gran corredor.
Conocido como el lagarto de la Patagonia, es otro de los dinosaurios en Argentina que solo se le conoce a él dentro de su género extinto Patagosaurus. Vivió hace 163 millones de años en este país de Sudamérica y, uno de sus rasgos más distintivos es su extremada longitud de 18 años. Llegó a pesar casi 8 toneladas era un poco desproporcionado, ya que su cuello y cabeza eran largos y pequeños en comparación con el resto del cuerpo.
Bajo la traducción de «reptil de Argentina de Plaza Huincul», este dinosaurio vivió en Argentina hace 97 millones de años. Aunque no se conocen mucho los restos de este dinosaurio, sí se sabe en la actualidad que ha sido uno de los animales terrestres más grandes de la historia. Se estima que medía unos 33 metros de largo y pesaba hasta 67 toneladas. Se conoce que vivió en bosques templados o subtropicales, siempre evitando los lugares secos.
Descubre más sobre el Bosque templado: características, flora y fauna, en este otro post de EcologíaVerde que te recomendamos.
También es la única especie conocida dentro de su género extinto Giganotosaurus. Este dinosaurio vivió en Argentina hace casi 100 millones de años aproximadamente, llegó a medir hasta 13 metros y pesar 8 toneladas.
Se trataba de un dinosaurio depredador, por lo que estaba en la cima de la cadena alimenticia. Uno de los rasgos más distintivos de este dinosaurio en Argentina era su infalible olfato, que utilizaba para cazar a sus víctimas, además de sus largos dientes para desgarrar a sus presas.
No dudes en consultar este post sobre los Depredadores: qué son, tipos y ejemplos, aquí.
Bajo la traducción de «ladrón del amanecer del Valle de la Luna», el Eoraptor lunensis es un dinosaurio argentino que vivió hace 231 millones de años en este país de Sudamérica. Sorprendentemente, medía 1,30 metros de altura cuando era adulto y apenas pesaba 10 kilos. Este dinosaurio de Argentina contaba con un pequeño cráneo muy ligero que disponía de una nariz grande. Sus 4 patas tenían también 4 dedos y su cola se mantenía tiesa para mantener el equilibrio cuando corría.
Se trata del único representante de su género Amargasaurus y vivió hace 130 millones de años en Argentina. Hablamos de un dinosaurio argentino pequeño, ya que medía entre 9 y 10 metros de largo y 2,5 de alto. Su alimentación era herbívora pero, lo que más destaca de él, son las espinas que cubren su cuello y nuca hasta la espalda. Contaba con una cabeza pequeña y un cuerpo tosco. Su reconstrucción se encuentra en el Museo de Melbourne, en Australia.
Después de haber hablado de más de 10 dinosaurios en Argentina y sus características, te traemos esta lista con otros dinosaurios argentinos que se encontraron también en el país y que pueden interesarte.
Si quieres descubrir Cuántas especies de dinosaurios existieron, no dudes en consultar este otro artículo que te sugerimos.
Puede que te hayas quedado sorprendido al leer toda esta información sobre dinosaurios argentinos, sobre todo después de averiguar que el mayor dinosaurio encontrado es el Patagotitan mayorum, es una buena idea crear una ruta de museos por si se da el caso de que quieres ver los fósiles de dinosaurios que hemos explicado anteriormente.
Quizás no quieras ver específicamente estos dinosaurios argentinos cuando visitas algún museo. Por ello, te mostramos este otro listado con más museos con dinosaurios en Argentina.
A raíz de la denuncia pública que formulara el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, el senador nacional chubutense Carlos Linares (Unión por la Patria) redactó este viernes un proyecto de comunicación por el cual solicita al Poder Ejecutivo […]
destacada noticia regionalA raíz de la denuncia pública que formulara el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, el senador nacional chubutense Carlos Linares (Unión por la Patria) redactó este viernes un proyecto de comunicación por el cual solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, a través de la Agencia de Seguridad Vial y Vialidad Nacional, se declare como zona de emergencia el tramo de la Ruta 3, ladera sur del Cerro Punta Peligro, ya que existe serio riesgo de desmoronamiento debido a la formación de un socavón.
Simultáneamente hizo llegar una nota adicional a la vicepresidenta de la Nación y presidenta Cámara Alta del Congreso, Victoria Villarruel, a través de la cual fundamenta el urgente tratamiento del proyecto.
En tal sentido precisa que el socavón provocado por la filtración de agua y el tránsito pesado en el kilómetro 1.856 de la Ruta 3, jurisdicción de la provincia de Santa Cruz, pone en peligro a las personas que se desplazan en todo tipo de vehículos ya que allí existe un barranco de unos cuarenta metros que da hacia la cota marina.
Asimismo, le informa a la presidenta del Senado que “esta situación fue denunciada el 23 de mayo del corriente año por Jorge Soloaga, jefe comunal de Cañadón Seco, quien no solo señaló el peligro de todas las personas que circulen por ese tramo, sino también que un derrumbe podría aislar a todos los habitantes de Santa Cruz con el resto del país y perjudicar el flujo comercial de productos esenciales para la economía nacional”.
En esa misma línea le señala que “a raíz de esta denuncia es necesario y fundamental que las autoridades nacionales de los organismo que correspondan arbitren los medios necesarios para brindar una solución en una traza vial que es de competencia nacional”.
Correlativamente, reitera la necesidad de ejecutar medidas preventivas para evitar accidente fatales y la paralización de actividades esenciales y cotidianas, sobre todo entre los habitantes de Chubut y Santa Cruz.
Por todo ello Linares destaca que “entendiendo la necesidad urgente de poner en marcha un plan de contingencia y emprender las obras requeridas para garantizar la seguridad vial y la conectividad de los argentinos, solicito al Gobierno nacional acciones inmediatas”, al tiempo que solicita sus pares el acompañamiento del proyecto de su autoría.
El ministro de Gobierno de Santa Cruz, Pedro Luxen, hizo referencia al estado edilicio de las escuelas de la provincia. Marcó que es “una deuda pendiente con la sociedad por parte de la gestión anterior” y dijo que no hubo falta de inversión en materia […]
educacion noticia regionalEl ministro de Gobierno de Santa Cruz, Pedro Luxen, hizo referencia al estado edilicio de las escuelas de la provincia. Marcó que es “una deuda pendiente con la sociedad por parte de la gestión anterior” y dijo que no hubo falta de inversión en materia económica, sino que “son obras que se realizaron mal o no se hicieron”.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, se refirió a la situación edilicia de las escuelas en Santa Cruz que, tal como dijo el gobernador Claudio Vidal al inicio de la gestión, se encuentran en un estado crítico. La situación es particular en cada localidad, pero, en términos generales, la infraestructura tiene graves problemas de mantenimiento.
En este sentido, el ministro de Gobierno fue claro al explicar que, esta situación, “es algo que no vamos a negar, desde que asumimos la gestión el 10 de diciembre, de cara a la sociedad, les contamos el estado en el que se encontraban las instituciones educativas y la infraestructura general”.
Luxen explicó que, sin embargo, “eso no se debe a una desinversión, porque el Consejo Provincial de Educación todos estos años ha tenido cifras millonarias para el mantenimiento escolar de calderas, de agua y otras obras, y la verdad que la realidad que se ve es imposible”.
Luxen remarcó que el Gobierno Provincial, apenas comenzó la gestión, afrontó las acciones para atender las demandas más urgentes: “Armamos un esquema rápido de solucionar, pero son casos graves, son muchísimos establecimientos con años de abandono y no de presupuesto -remarcó- porque eso sí tuvo, aunque las obras se realizaron mal o no se hicieron”.
“Todos los días tenemos problemas, sin embargo, hoy tenemos clases, estamos en el mes de mayo y casi tenemos el mismo promedio de dictado de los últimos años, eso también significa mucho, porque todos los días los chicos están en las aulas”, indicó.
A la vez, reconoció que es una deuda pendiente hacia la sociedad, “algo que vamos a trabajar incansablemente, no lo vamos a solucionar de la noche a la mañana, pero la educación es uno de los pilares de nuestro gobierno”, cerró.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
Corrientes políticas en el Imperio de los Habsburgo a finales del siglo XIX Las corrientes políticas e ideológicas que se desarrollaron en la monarquía de los Habsburgo en la segunda mitad del siglo XIX fueron extremadamente heterogéneas debido a los intereses contrapuestos de las clases […]
cultura destacada internacional politicaLas corrientes políticas e ideológicas que se desarrollaron en la monarquía de los Habsburgo en la segunda mitad del siglo XIX fueron extremadamente heterogéneas debido a los intereses contrapuestos de las clases sociales individuales y las nacionalidades individuales. El paisaje de la fiesta también se configuró en consecuencia. Sin embargo, se pueden distinguir dos líneas esenciales de desarrollo: el conservadurismo y el liberalismo.
La revolución de 1848 se basó en los principios de un liberalismo que se venía desarrollando desde 1815 con su reivindicación de la libertad del individuo, que se vio realizada con la redacción de una constitución y la separación de poderes. En el centro de la idea liberal estaba el ciudadano emancipado, liberado de la coerción estatal, que debía ganar participación en el proceso de toma de decisiones políticas sobre los servicios en el campo de la educación o los negocios. Exigían el levantamiento de la censura, la libertad de prensa y la libertad de expresión, y la restricción de la autoridad estatal. La burguesía, parte de la nobleza, las altas finanzas y la gran industria, la intelectualidad y parte de la administración pública formaron la base social para ello.
Los liberales se caracterizaban por una actitud anticlerical. Se opusieron acérrimamente al concordato concluido en 1855 entre la monarquía de los Habsburgo y el Papa, que concedió a la Iglesia católica considerables privilegios dentro del Imperio de los Habsburgo, por ejemplo, en la legislación sobre el matrimonio y la educación. El liberalismo austríaco defendía la supremacía de la cultura alemana, por lo que también se le denominó liberalismo alemán. Esto se asoció con una actitud centralista en los asuntos constitucionales del Estado multiétnico.
Pero los liberales, que eran críticos con el régimen, no formaron una unidad. Entre ellos, había varias tendencias políticas que competían. Mientras que los representantes del liberalismo dignatario (burguesía) se adhirieron a un modelo social estructurado jerárquicamente y no querían involucrar políticamente a todos los sectores de la población, los demócratas rechazaron la restricción del derecho al voto a los grupos contribuyentes y exigieron el sufragio universal.
La cuestión de la nacionalidad también dividió al campo liberal. Incapaces de formar un movimiento panaustríaco, formaron grupos diferenciados a nivel nacional. Mientras que los liberales alemanes se afirmaban como centralistas y se esforzaban por fortalecer las competencias políticas del gobierno, los liberales de otras naciones votaban por un mayor federalismo y una cierta independencia.
Los representantes de las máximas conservadoras, católicas, en parte antisemitas y federalistas demostraron ser los más vehementes opositores a la idea liberal. El conservadurismo fue apoyado por los terratenientes aristocráticos, la Iglesia Católica, los funcionarios estatales leales al gobierno y, en parte, por los campesinos que buscaban defender la legitimidad dinástica. Los conservadores desaprobaban los principios liberales y el régimen constitucional y se convirtieron en defensores del federalismo (con la nobleza terrateniente en particular queriendo vincularse con las tradiciones de los viejos latifundios con una actitud federalista). Un importante teórico del conservadurismo austriaco fue Karl von Vogelsang, que dirigió su órgano de prensa más importante, Vaterland, entre 1875 y 1890. Sin embargo, en vista de la composición multiétnica del Imperio de los Habsburgo, tampoco fue posible establecer un movimiento unificado del lado de los conservadores.
La máxima conocida como regla sobre la distribución de la carga de la prueba, según la cual no son los que quieren preservar lo existente sino los que quieren sustituirlo por algo nuevo los que deben justificarlo con razones, se considera típicamente «conservadora». Sin embargo, la regla, tomada del lenguaje legal, fue invocada en la década de 1970 principalmente por los liberales para justificar su resistencia a la euforia de las reformas socialistas, de izquierda y social-liberales.
Los liberales que estaban menos entusiasmados con el espíritu de la época vieron en ella el elemento de un conservadurismo que había vuelto a ponerse de moda en ese momento, que podía justificar alianzas contra las fuerzas intelectuales progresistas de izquierda que dominaron después de 1968.
A la vista de este hecho, sin embargo, parece cuestionable que la regla sobre la distribución de la carga de la prueba sea adecuada para caracterizar el conservadurismo en su esencia, como hizo recientemente Otfried Höffe en este periódico con referencia a Edmund Burke desde un punto de vista completamente liberal (NZZ 8.12.23). Mi contratesis es que de esta manera se desvanecen los rasgos básicos del conservadurismo y, por lo tanto, se difuminan las diferencias esenciales entre él y el liberalismo.
Friedrich August von Hayek dejó claro cuál es esta diferencia en un texto clásico. El gran liberal concluyó su primera gran obra sobre filosofía social, «La Constitución de la Libertad» de 1960, con un famoso epílogo titulado «Por qué no soy conservador». Precisamente porque hay muchas coincidencias con las llamadas posiciones conservadoras en la obra del economista austro-inglés, filósofo social y premio Nobel de Economía -especialmente en su obra tardía-, pero sobre todo por su admiración por Edmund Burke, fue contado repetidamente entre los conservadores, especialmente en el mundo anglosajón. Se defendió de esto.
Según Hayek, el «viejo whig» Edmund Burke adoptó una posición liberal clásica con su crítica a la Revolución Francesa: Burke pertenecía al partido que defendía «el libre crecimiento y el desarrollo espontáneo» contra aquellos que «intentan imponer un esquema racional preconcebido en el mundo». De hecho, esta es también una preocupación conservadora. Russell Kirk, quien elevó a Burke a un ícono de los conservadores en su influyente libro «The Conservative Mind» (1953), también vio en el político irlandés-inglés al pionero de un liberalismo que se preocupa principalmente por la preservación de la libertad. «Todos los principales liberales eran partidarios de Burke», escribió Kirk.
Esta es precisamente la razón por la que Hayek pensó que era importante dejar clara la diferencia entre «liberal» y «conservador». Para Hayek, esta diferencia radicaba en el hecho de que los conservadores tenían convicciones morales, pero no principios políticos que anularan estas convicciones. Los conservadores están muy dispuestos a aprovechar el aparato coercitivo del Estado para imponer sus propios valores con respecto a una sociedad ideal con fuerza de ley de una manera generalmente vinculante. Los liberales no querían eso, incluso si personalmente comparten algunos de estos valores.
Así que lo que le falta al conservador son «principios políticos» que «le permitan trabajar con personas que tienen puntos de vista morales diferentes a los suyos, en un orden político en el que ambos puedan seguir sus convicciones. Es el reconocimiento de tales principios lo que permite la coexistencia de diferentes sistemas de valores y hace posible la construcción de una sociedad pacífica con un mínimo de violencia». Porque «para un liberal, la importancia que concede personalmente a ciertos objetivos no constituye una justificación suficiente para obligar a otros a servirlos».
Típico del conservador, en cambio, es su «preferencia por la autoridad». Desconfía de las «teorías abstractas» y de los «principios generales» tal como se expresan en los principios liberales y, por lo tanto, es incapaz de comprender «esas fuerzas espontáneas en las que se basa una política de libertad». En realidad, el «verdadero conservadurismo» siempre ha sido sólo un «freno en el vehículo del progreso». Por lo tanto, el conservador representa «simplemente una versión suave y moderada de los prejuicios de su tiempo».
El liberal, en cambio, no se ve a sí mismo como un guardafrenos. Debido a que está orientada hacia los principios políticos de la libertad, es intransigente en el plano de los principios, pero al mismo tiempo es precisamente por estos principios que tiene una gran apertura a lo nuevo aún desconocido, a la innovación y a las fuerzas del progreso, tal como surgen de la interacción de las personas como actores políticos y económicos en el marco de las reglas, mercados que no se ven perturbados por la intervención del Estado.
Si uno sigue a Hayek, el liberal también está comprometido con la razonabilidad superior de la estructura existente, a menos que haya buenas razones para cambiarla. Sin embargo, esto no es con el fin de proteger lo «tradicional» y lo «existente» como lo presumiblemente mejor -de una manera «estructuralmente conservadora»- sino porque es de la opinión de que un Estado que interviene en la sociedad de una manera de planificación social, por así decirlo, elimina la espontaneidad evolutiva y creativa de la libertad y, por lo tanto, impide el verdadero progreso. Este constructivismo político se basa en una «presunción de conocimiento»: la presunción de que los actores político-estatales son capaces de dar forma a un futuro aún desconocido e impredecible de acuerdo con sus planes e ideas.
Por lo tanto, la regla sobre el reparto de la carga de la prueba es también una parte esencial del liberalismo. Los liberales, sin embargo, están de acuerdo con ella no por motivos conservadores, sino liberales. El conservador quiere poner freno porque, en su opinión, quiere preservar instituciones y estructuras probadas. El liberal, en el sentido de Hayek, quiere proteger lo que ha evolucionado a partir del acceso del Estado a la innovación.
También tiene una teoría para esto: la teoría de que las instituciones al servicio de la libertad y la prosperidad emergen en un proceso evolutivo espontáneo y no son el fruto de un diseño intencional, es decir, la planificación social y la «construcción» racional. Por esta razón, el conservador que sólo frena a menudo parece pragmático, mientras que el liberal, que se guía por principios políticos, parece más ideológico o incluso dogmático, especialmente en su oposición a la intervención del Estado en las fuerzas del mercado. Porque no permitirá que sus principios políticos sean sacudidos, en aras de la libertad.
Es comprensible que la oposición común a algunas formas de medidas políticas dirigistas y colectivistas conduzca repetidamente a coaliciones entre conservadores y liberales. Lo decisivo, sin embargo, son los motivos en los que se basa esta oposición y la correspondiente apelación a la regla sobre la distribución de la carga de la prueba: en la creencia del conservador en la razonabilidad en última instancia inevitable de lo existente o, como en el caso del liberal, en la creencia en el poder creativo de la libertad, que siempre crea lo nuevo impredecible e inplanificable. Se mire por donde se mire, la diferencia es profunda.
Como parte de las actividades consignadas en la agenda que desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, el titular de la Cartera Laboral de Santa Cruz, Julio Gutiérrez mantuvo un encuentro con el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, en las dependencias […]
noticia regionalComo parte de las actividades consignadas en la agenda que desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, el titular de la Cartera Laboral de Santa Cruz, Julio Gutiérrez mantuvo un encuentro con el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, en las dependencias del área a su cargo. Las políticas públicas portuarias fueron algunos de los temas abordados en la ocasión.
En ese contexto, el ministro Gutiérrez destacó que junto a la autoridad laboral de Nación, coincidieron en la importancia de fortalecer el mundo del trabajo, respetando las leyes y poniendo en la agenda del trabajador las nuevas tecnologías. “Entendemos que deben ser nuestras herramientas para el futuro laboral que debemos construir”, remarcó.
En este sentido, informó sobre el compromiso del gobernador Claudio Vidal con las políticas públicas en materia portuaria, considerando a todos los trabajadores del sector.
Por otra parte, se refirió las políticas portuarias, resaltando especialmente la importancia de modernizar la infraestructura y mejorar las condiciones laborales, para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. “Nuestro gobernador ha manifestado su compromiso de implementar medidas que impulsen el desarrollo sostenible del sector portuario, fomentando la competitividad y generando empleo de calidad”, recalcó.
Finalmente, comentó que durante la reunión se habló de impulsar acciones conjuntas que apunten “no solo responder a las demandas actuales del mercado laboral, sino también anticipar y prepararnos para los desafíos futuros, asegurando un entorno de trabajo justo, equitativo y próspero para todos”.
Así lo manifestó el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, este jueves en Casa de Gobierno tras la firma con la Municipalidad de 28 de Noviembre para la ejecución de la primera etapa del futuro Hospital Modular en el lugar. Dicha edificación permitirá fortalecer […]
noticia regionalAsí lo manifestó el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, este jueves en Casa de Gobierno tras la firma con la Municipalidad de 28 de Noviembre para la ejecución de la primera etapa del futuro Hospital Modular en el lugar. Dicha edificación permitirá fortalecer la atención primaria en todo lo relacionado a las cuestiones sanitarias para los vecinos y vecinas de la localidad. Asimismo, mencionó las próximas obras que se llevarán adelante en distintos puntos de la provincia.
Al respecto, el titular de la cartera Sanitaria comenzó diciendo que “en primer lugar, celebrar este convenio con el Intendente de 28 de noviembre, como así también con el Gobernador Claudio Vidal y el ministro de Gobierno, Pedro Luxen. La verdad que es un gran logro, un avance donde se va a construir la platea y se va a instalar el Hospital Modular de 1.000 metros cuadrados que contará con sala de internación; showroom; ambulancia; accesos a distintos consultorios, baño y demás”.
“Es un gran logro todo esto por parte de la gestión del gobernador que nos pone muy contentos y muy felices que el Ministerio de Salud y Ambiente pueda participar y empezar a poder hacer políticas de salud como corresponde”, indicó.
Asimismo, el funcionario provincial explicó las cuestiones sanitarias que traerán a futuro para los vecinos de la Cuenca Carbonífera. “Esto no solamente beneficiará la atención primaria de la salud, sino también lo que es un hospital intermedio, o sea, como tiene internación, urgencias, diagnóstico por imágenes, es muy bueno para la zona y va a poder descongestionar un poco la parte sanitaria para no saturar el Hospital de Río Turbio, que hoy en día estamos en ese problema”.
“Con los nuevos directores, estamos trabajando en conjunto en ambas localidades y la verdad es una felicidad poder trabajar, coordinar, ejecutar y obviamente tenemos que salir adelante”, señaló.
Por último, Varela hizo mención de las próximas obras que se llevarán a cabo en los próximos meses en diferentes puntos de la provincia. “Sabemos que hay una crisis a nivel nacional, de la cual la provincia no escapa, pero bueno, entendemos que se está trabajando y que están proyectando dentro de todo lo que es obras y demás. En lo que respecta a obra, estamos trabajando en la obra de la Guardia del Hospital Regional de Río Gallegos, como así también del centro de Hemodiálisis y tenemos un gran avance de obra del quirófano en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena”.
“Obviamente que no escapamos a la crisis a nivel nacional, realmente nos está afectando muchísimo a todas las provincias, sobre todo en tema de salud. Es por ello que debemos dar vuelta a la página porque hoy nos toca gestionar, trabajar y es lo que estamos haciendo, por ende, quiero decirle a la gente que estamos yendo por un gran camino porque en tan poco tiempo se ha logrado mucho y ya se van a ver los resultados”, concluyó.
El gobernador Claudio Vidal encabezó esta tarde, la ceremonia de firma de convenio del Ejecutivo Provincial con la Municipalidad de 28 de Noviembre para la ejecución de la primera etapa del futuro Hospital Modular de la localidad. Se trata de una obra que permitirá fortalecer […]
saludEl gobernador Claudio Vidal encabezó esta tarde, la ceremonia de firma de convenio del Ejecutivo Provincial con la Municipalidad de 28 de Noviembre para la ejecución de la primera etapa del futuro Hospital Modular de la localidad. Se trata de una obra que permitirá fortalecer la atención primaria de la salud y mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del lugar.
En una ceremonia que tuvo lugar en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno, el mandatario provincial acompañado por el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela; y el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, firmó un acuerdo con el intendente de 28 de Noviembre, Aldo Aravena, para avanzar en la construcción de un nuevo y moderno Hospital Modular para la localidad. A través de esta iniciativa se apunta a fortalecer el sistema sanitario del lugar y el acceso al mismo.
Es importante destacar que esta obra se ejecutará a través del financiamiento del Gobierno Provincial y en esta primera etapa se construirá la platea de hormigón armado para el futuro “Centro Modular» a emplazarse en el predio en el cual funciona el actual Hospital San Lucas en dicha localidad.
Además resulta relevante remarcar que la asistencia financiera se hará efectiva a través del Ministerio de Salud y Ambiente, el cual además efectuará la vinculación respectiva con el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda respecto al proyecto y especificaciones técnicas e inspección de obra. Estas últimas deberán estar debidamente certificadas por un responsable del área de obras públicas tanto de la Provincia como del Municipio.
En el convenio que se firmó esta tarde, se especifica además que el municipio debe asumir la responsabilidad de disponer los recursos humanos específicos que llevarán adelante la obra, su dirección técnica, y las maquinarias y/o elementos que resulten necesarios para su realización. De igual modo, le corresponderá destinar la asistencia financiera al cumplimiento del convenio que involucra el proyecto de construcción de la obra y la rendición de los fondos remitidos, al Ministerio de Salud y Ambiente al tiempo que éste lo requiera a través de la instrucción que el Organismo emita oportunamente.
El proyecto: sus características
El complejo de 940 m2 será fundado sobre una platea que tendrá su acceso principal sobre la calle 12 de Octubre y estará conformado por módulos y bastidores de piso que una vez concluidos en taller se trasladarán hacia el terreno para vincularlos entre sí y dar la forma final al edificio.
Según especificaciones solicitadas el edificio contará con un hall de acceso y sala de espera, baños públicos, farmacia, enfermería, consultorios simples, consultorios con baño, baños para personal, sala de máquinas, office de limpieza, depósito, sala de residuos patológicos, residuos comunes, sala de tableros, patio técnico, sectores de internaciones, locales de lavachatas, sala de shockroom y acceso para ambulancias.
La cubierta compuesta por columnas, vigas y correas de tubos y perfiles c de dimensiones según cálculo se diseñó con la premisa de fabricar piezas en taller que puedan vincularse con facilidad en destino a través de soldadura. La misma estará revestida con paneles trapezoidales de 80 mm en su lado superior y paneles de 80 mm lisos color blanco para su perímetro. La pendiente a dos aguas finalizará con la colocación de canaletas en sus extremos de chapa galvanizada que recogen el agua de lluvia para conducirla a las cañerías verticales dimensionadas según proyecto pluvial.
En Casa de Gobierno, se desarrolló este jueves una reunión entre autoridades del Gobierno Provincial e integrantes del Aeroclub de Río Gallegos. En ella, se destacó el trabajo articulado entre la institución y en un futuro la posibilidad de firmar un convenio para la capacitación […]
noticia regionalEn Casa de Gobierno, se desarrolló este jueves una reunión entre autoridades del Gobierno Provincial e integrantes del Aeroclub de Río Gallegos. En ella, se destacó el trabajo articulado entre la institución y en un futuro la posibilidad de firmar un convenio para la capacitación y formación de santacruceños en dicho ámbito.
Del encuentro llevado a cabo en horas de la tarde participaron el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli; el presidente del Aeroclub de Río Gallegos, Juan Manuel Barozzi Behr e integrantes pertenecientes a la misma.
La reunión de carácter institucional tuvo como fin resaltar el trabajo entre el Gobierno de Santa Cruz y el Aeroclub en cuestiones sanitarias, ya sean actualmente como en tiempos de la pandemia del COVID-19 y a futuro, se pactó la firma de convenios para la formación y capacitación de santacruceños con el objetivo de aportar conocimientos en dicho ámbito.
Tras su finalización, el Gobernador Claudio Vidal recibió un presente por parte del presidente de la institución como así también las autoridades provinciales.
En este sentido, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez indicó: “La historia del Aeroclub de Río Gallegos para la zona, es muy importante por el lugar que le ha pasado a la sociedad santacruceña, como, por ejemplo, que de allí salen pilotos formados que si continúan con la carrera se transforman en pilotos comerciales como algunos santacruceños que hoy son pilotos de Aerolíneas Argentinas”.
Más adelante el jefe de Gabinete expresó que esta institución “ha sido una herramienta invalorable en épocas de crisis que hemos vivido recientemente en pandemia conde el Aeroclub transportó vacunas y estando presentes 4en cortes de ruta por presencia de nieve”.
“Es muy importante esta visita ya que amablemente trajeron un presente para el gobernador Claudio Vidal y el trabajo que se lleva adelante junto al Gobierno Provincial, es de destacar la presencia en momentos importantes para ayudar a la comunidad. Por ello, en esta reunión hemos pactado hacer firma de convenios para formación y capacitación de santacruceños que en el futuro aporten conocimientos a través de los cursos que se dictan en el Aeroclub”, indicó.
Por su parte, el presidente del Aeroclub de Río Gallegos, Juan Manuel Barozzi Behr señaló que “la reunión fue muy positiva desde el Gobierno se mostraron muy predispuestos para poder llevar adelante todas estas actividades”.
Finalmente, Juan Manuel Barozzi Behr, declaró: “siempre estamos disponibles como lo hicimos en algún momento, la búsqueda de personas desaparecidas, transportamos vacunas en la época de pandemia y llevamos alimentos a las distintas estancias”.
“En cuanto al presente tanto para el Gobernador como a su equipo es más que todo un detalle que queríamos entregarle por la predisposición que tienen con nosotros”, concluyó.
El plan radical de Javier Milei para transformar la Argentina Traduccion. Mag. Karin Silvina Hiebaum PEl residente Javier Milei odia su nueva oficina. La Casa Rosada, con su histórica silla azul y sus ornamentadas paredes con paneles, se siente manchada por sus predecesores, quienes cree […]
destacada internacional nacional noticiaTraduccion. Mag. Karin Silvina Hiebaum
PEl residente Javier Milei odia su nueva oficina. La Casa Rosada, con su histórica silla azul y sus ornamentadas paredes con paneles, se siente manchada por sus predecesores, quienes cree que llevaron a Argentina a la ruina. Pero hay un detalle que a Milei le encanta. Grabado en el manto de una chimenea hay un león de bronce, el animal que adoptó como símbolo durante su vertiginoso ascenso al poder. Al mostrarme el vasto espacio del segundo piso, Milei señala una foto ampliada del león, apoyado en su escritorio como un tótem de su destino. «Me estaba esperando aquí», dice.
Milei puede ser la jefa de Estado más excéntrica del mundo. No hace mucho, era un economista libertario y comentarista de televisión conocido como El Loco por sus arrebatos profanos. Las rarezas de su campaña a menudo eclipsaron el programa de austeridad que promovió para sacar al país de su crisis económica. Milei, que se ha jactado de ser un gurú del sexo tántrico, blandió una motosierra en los mítines para simbolizar sus planes de recortar el gasto público, se vistió de superhéroe que cantaba sobre política fiscal y dijo a los votantes que sus cinco mastines ingleses clonados, a los que supuestamente consulta en conversaciones telepáticas, son sus «mejores estrategas». Se comprometió a eliminar el banco central de la nación, ridiculizó el cambio climático como una conspiración socialista y atacó al papa Francisco, el primer pontífice argentino, como un «hijo de puta izquierdista». En noviembre pasado, ganó de manera aplastante.
El improbable ascenso de un autodenominado «anarcocapitalista» refleja la fuerza de un movimiento populista de derecha que ha ganado elecciones en todo el mundo en los últimos años. Al igual que sus homólogos de Italia a Hungría, de Brasil a Perú, de Estados Unidos a India, Milei prometió desmantelar un estado plagado de corrupción gobernado por élites oscuras. «Que todo explote, que explote la economía y que se lleve consigo a toda esta casta política basura», dijo durante la campaña. Pero ninguno de sus homólogos es como Milei, con su temperamento volcánico, su porte de científico loco —afirma que no se peina el pelo salvaje porque la «mano invisible del mercado» lo hace por él— y su vena mesiánica. Y ninguno de ellos lidera una nación como Argentina, una potencia regional rica en recursos plagada de décadas de mala gestión política e inestabilidad económica, que ahora se ha convertido en un caso de prueba para las teorías de gobierno de un ideólogo radical. «Pasar del laboratorio al mundo real es maravilloso», dice con una amplia sonrisa. «¡Es fantástico!»
Desde que asumió el cargo, Milei, de 53 años, ha congelado proyectos de obras públicas, ha devaluado el peso en más de un 50% y ha anunciado planes para despedir a más de 70.000 trabajadores del gobierno. Hasta ahora, ve señales de que su «terapia de choque» económica está funcionando. La inflación se ha desacelerado durante cuatro meses consecutivos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elogiado el «impresionante» progreso de Argentina. Dos días antes de que nos sentáramos el 25 de abril para una entrevista de una hora, había dado un discurso a la nación celebrando el «milagro económico» del primer superávit presupuestario trimestral del país desde 2008. Milei cree que es pionero en un enfoque que se convertirá en un modelo global. «Argentina se convertirá en un modelo de cómo transformar un país en una nación próspera», me dice. —No tengo ninguna duda.
Otros sí. Si bien Milei prometió que la «casta política» se llevaría la peor parte, sus medidas de austeridad han golpeado a los argentinos comunes. La tasa de inflación anual sigue siendo de casi el 300%, una de las más altas del mundo. Muchos argentinos se han visto obligados a llevar bolsas de dinero en efectivo incluso para pequeñas transacciones; Algunas tiendas han renunciado por completo a las etiquetas de precios. Las medidas de Milei —recortar la ayuda federal, los subsidios al transporte y la energía, y deshacerse de los controles de precios— han provocado un aumento en el costo de vida. Más del 55% de los argentinos están sumidos en la pobreza, frente al 45% en diciembre. Es posible que a Milei se le esté acabando el tiempo antes de que su apoyo popular se desmorone. «Todo el mundo sabía que el costo sería enorme», dice la ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Diana Mondino, una asesora cercana. «Lo que estamos viviendo, a nadie le gusta. Pero no hay otra manera».
La economía argentina ha estado lo suficientemente mal durante el tiempo suficiente como para que las encuestas muestren que la mayoría de los 46 millones de habitantes del país siguen dispuestos a darle una oportunidad a Milei. Sin embargo, no está claro que el iconoclasta nuevo presidente esté interesado en forjar las alianzas políticas necesarias para impulsar sus amplias reformas estructurales en la legislatura argentina. También hay indicios de que Milei ha malinterpretado el alcance de su mandato. Ganó presentándose como un antídoto contra la mala gestión política y económica. Pero está claro que también se ve a sí mismo como parte de una batalla cultural más amplia. Se ha embarcado en una gira internacional de conferencias, presentándose a sí mismo como un cruzado global contra el socialismo, atacando todo, desde las leyes de equidad de género hasta los activistas climáticos. Y en una nación todavía atormentada por el legado de su brutal dictadura militar de las décadas de 1970 y 1980, las andanadas de Milei contra la prensa y las amenazas contra los «traidores» políticos pueden adquirir un tinte autoritario. «Gran parte del apoyo a Milei fue para su programa económico, no para su visión libertaria o su agenda anti-woke», dice Benjamin Gedan, director del Programa de América Latina del Wilson Center. «Pero su punto de vista es: ‘Me querías y me tienes. Y seguiré adelante'».
Para conocer a Milei, hay que pasar por la persona a la que llama El Jefe: su hermana. El día de nuestra entrevista, Karina Milei, luciendo chanclas plateadas de lentejuelas, vigilaba la puerta de la oficina del presidente antes de dejarme entrar. Karina, de 52 años, es una ex tarotista que hasta hace unos años vendía pasteles en Instagram. Ahora controla con qué periodistas habla su hermano, qué fotos suyas se publican y, según se informa, qué ministros del gabinete son contratados y despedidos. (Se negó a ser entrevistada para este artículo). Uno de los primeros actos de Milei como presidenta fue cambiar un decreto que prohibía a sus familiares ocupar puestos en el gabinete para nombrarla secretaria general de la Presidencia.
La estrecha relación de Milei con su hermana es una excepción. Se dice que tiene pocos amigos cercanos, y recientemente está soltero después de romper una relación con una glamorosa actriz de televisión. En cambio, se mudó a la residencia presidencial en Los Olivos con los perros clonados de 200 libras a los que llama sus «pequeños niños de cuatro patas», cada uno de ellos con el nombre de un famoso economista.
Criada en un suburbio de Buenos Aires, Milei tuvo una infancia problemática. Ha dicho que fue abusado físicamente por su padre, y declaró en entrevistas televisivas que considera a sus padres como «muertos para mí». Mientras jugaba de portero en un club de fútbol y cantaba en una banda de covers de los Rolling Stones, sus compañeros de clase lo recordaban principalmente por los arrebatos furiosos que le valieron su apodo.
Milei se interesó en la teoría económica durante la hiperinflación de Argentina en la década de 1980. Pasó los siguientes 20 años como profesor de economía, publicando docenas de artículos académicos y sirviendo como analista financiero para think tanks, bancos y empresas privadas. En 2015, comenzó a aparecer en la televisión como experto, haciéndose famoso por sus diatribas llenas de improperios contra la «casta política». Emergió como una figura nacional durante la pandemia de COVID-19, volviéndose viral en TikTok por sus diatribas contra los cierres del gobierno. En 2021, decidió saltar a la política. Karina gestionó su exitosa campaña para un escaño en la cámara baja de la legislatura, que incluyó un anuncio que lo mostraba destruyendo una maqueta del Banco Central con el martillo de Thor.
Más tarde ese mismo año, los hermanos Milei crearon La Libertad Avanza, una nueva coalición política, que le permitió postularse a la presidencia. En ese momento, personas cercanas a él dijeron en entrevistas que Milei, de quien se rumoreaba que contrataba médiums para comunicarse con su mascota fallecida y filósofos muertos, creía que Dios le había dicho que se postulara para la presidencia. «La fuerza motriz de Milei es que realmente cree que está en una misión divina», dice su biógrafo Juan Luis González. En los mítines, los fanáticos usaban gorras con las palabras «La fuerza de los cielos», una referencia a uno de sus versículos favoritos de la Biblia. «No vine aquí para guiar corderos, sino para despertar leones», rugió una Milei vestida de cuero en sus eventos.
También se inspiró fuera del país. Se comprometió a «Hacer que Argentina vuelva a ser grande», y sus mítines de campaña incluyeron carteles de Donald Trump y el presidente brasileño Jair Bolsonaro, junto con las banderas de Gadsden que alguna vez fueron omnipresentes en los mítines del Tea Party. Milei canalizó la ira generalizada contra el peronismo, el movimiento político de izquierda que ha dominado la política argentina desde la década de 1940, que defendió la justicia social y los derechos de los trabajadores, pero produjo una economía que ha incumplido el pago de su deuda soberana nueve veces y debe la asombrosa cantidad de 44.000 millones de dólares al FMI. «Aprovechó la crisis del viejo orden político», dice el consultor político argentino Sergio Berensztein.
«¡Viva la libertad,!» se convirtió en el famoso grito de guerra de Milei: «¡Viva la libertad, maldita sea!». Milei tiene la fe de un absolutista en los mercados libres: está a favor de relajar las restricciones a las armas para «maximizar el costo del robo» y ha dicho que apoyaría la venta de órganos humanos. Al principio, le dije que tendría que bajar un par de marchas», dice Luis Caputo, su ministro de Economía. «Pero fue increíble cómo respondió la gente. Después de unos meses, le dije: ‘No importa, en realidad, ¡llévalo aún más lejos!'».
Como compañera de fórmula, Milei eligió a Victoria Villarruel, una conservadora de una familia de militares involucrada en la «Guerra Sucia» de Argentina en las décadas de 1970 y 1980. Durante ese período, la junta gobernante desapareció por la fuerza, encarceló, torturó o asesinó a decenas de miles de presuntos disidentes, un capítulo oscuro en la historia de la nación que tanto Villarruel como Milei han minimizado. Milei prometió que no se doblegaría ante el «marxismo cultural» y criticó la educación pública como un «lavado de cerebro». Al principio, la candidatura recibió el apoyo de jóvenes a los que les gustaban sus diatribas y su personalidad en las redes sociales. Pero ante la disyuntiva entre Milei y el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, millones de argentinos estaban tan cansados del marasmo económico que estaban dispuestos a darle una oportunidad al forastero. Ganó con el 56% de los votos. «Hoy se ha acabado una forma de hacer política y empieza otra», dijo a sus partidarios. «No hay vuelta atrás».
La nueva forma de hacer política en Argentina se está desarrollando en las redes sociales de Milei. El presidente a menudo se queda despierto hasta altas horas de la madrugada, desplazándose por X, anteriormente Twitter. Es tan prolífico en la plataforma que un programador argentino creó un popular sitio web llamado «¿Cuántos tuits le ha gustado hoy a nuestro presidente?». El día que hablamos, le dieron «me gusta» o retuiteó 336 publicaciones, muchas de ellas delirantes elogios en mayúsculas de sí mismo. «No interfiere con mi trabajo», dice Milei, quien me dice que es «adicto al trabajo» y que solo toma descansos para comer, viajar, leer textos económicos y jugar con sus perros en las perreras especialmente hechas que construyó en la residencia presidencial.
El lema inicial de la administración ha sido «No hay plata». Las medidas de austeridad de Milei hicieron que los precios se dispararan, desde el transporte y los alimentos hasta los costos de atención médica. Les dijo a los argentinos que los efectos de su plan se verían como la letra V: un fuerte descenso económico antes de tocar fondo, seguido de un fuerte repunte. En su entrevista con TIME, Milei declaró que lo peor ya había pasado. «Dije que el camino sería duro, pero que esta vez valdría la pena», me dice, refiriéndose a su discurso de toma de posesión, en el que pidió paciencia al público.
Pero para muchos, la paciencia es difícil de conseguir. «Es fácil tener paciencia cuando tienes suficiente para comer», dijo Jorge Álvarez, un vendedor ambulante de 62 años que dice que el aumento en las tarifas de autobús ha hecho que sea casi inútil viajar a su puesto de joyería en el centro de Buenos Aires. «Todos queremos desesperadamente que esto funcione, pero ya no puedo comprar carne», dice Álvarez. «Mi hijo no puede ir a fisioterapia. No puedo viajar para ver a mis padres. Estas son nuestras vidas, y hay un límite en cuanto a lo que podemos tomar a la vez».
La verdadera prueba, según analistas y funcionarios nacionales y extranjeros, será si Milei puede avanzar en reformas estructurales a largo plazo y al mismo tiempo minimizar las perturbaciones sociales y la reacción violenta que han hundido los intentos anteriores. El partido de Milei representa una pequeña minoría en ambas cámaras de la legislatura argentina. Los decretos de emergencia sólo pueden llegar hasta cierto punto; Un cambio duradero requerirá ganar elecciones y hacer nuevos aliados. Eso, a su vez, requiere un hábil toque político, que todavía no es el punto fuerte de Milei. Desde que asumió el cargo, ha calificado de «traidores» a los legisladores que no están de acuerdo con él; calificó al presidente colombiano Gustavo Petro de «asesino terrorista», lo que llevó a Colombia a expulsar a diplomáticos argentinos; y criticó a la esposa del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, como «corrupta» en un mitin de extrema derecha en Madrid, lo que llevó al país a retirar a su embajador.
Los primeros 100 días de Milei llegaron y se fueron sin ningún logro legislativo. Un proyecto de ley general que le habría otorgado amplios poderes ejecutivos e incluía medidas que iban desde la privatización de entidades estatales hasta sanciones para los manifestantes se estancó en el comité. «Si esperaban que el Presidente cambiara su forma de ser, eso nunca va a suceder», me dijo Manuel Adorni, su vocero de aspecto exhausto, en su pequeña oficina de la Casa Rosada, tomando mate. Más temprano en el día, Adorni había pasado su conferencia de prensa rechazando las preguntas de los reporteros sobre la salud mental de su jefe, estimulado por la repetida referencia de Milei a tener cinco perros, a pesar de que se sabe que uno murió hace años. («Si el presidente dice que hay cinco perros, hay cinco perros, y eso es todo»).
Los medios de comunicación son uno de los blancos favoritos de Milei. Ha cerrado la agencia estatal de noticias argentina Télam, el único servicio que cubre y llega a las provincias del país, acusándola de ser portavoz de la propaganda izquierdista. Su abierta hostilidad hacia los periodistas críticos, a quienes ridiculizó en nuestra entrevista como «extorsionadores» y «mentirosos», se ve amplificada por una agresiva red de partidarios en línea. Muchos de los que interactúan con Milei dicen que él ve el mundo a través de la lente de los memes de derecha. «El lugar del mundo donde se siente cómodo es en las redes sociales», dice Lucía Vincent, politóloga de la Universidad Nacional de San Martín. Milei divide al público en dos bandos, añade Vincent. El primero son «los partidarios que solo ven sus acciones como una cruzada para el bien», dice, «y cualquiera que esté más allá de esa frontera como un enemigo que debe ser exterminado».
Un día de finales de abril, más de un millón de argentinos salieron a las calles en lo que se convirtió en la mayor protesta de la presidencia de Milei. Decenas de miles de personas se congregaron en la Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, levantando libros por encima de sus cabezas en oposición a los drásticos recortes presupuestarios a las universidades públicas. El día soleado tenía el ambiente de un festival, con vendedores que vendían choripán y helados, y jóvenes manifestantes bailando al ritmo del rock latino.
Entre los carteles más comunes que ondeaban los manifestantes estaba una simple súplica: «Cuidemos lo que funciona». Los recortes presupuestarios y la inflación en curso habían llevado a los funcionarios de la universidad a declarar una emergencia financiera, advirtiendo que pronto se quedarían sin dinero. En la renombrada Universidad de Buenos Aires, los pasillos estaban oscuros; Las aulas se quedaron sin aire acondicionado en un esfuerzo por ahorrar en las facturas de energía. «Nunca antes habíamos vivido esta situación en los últimos 40 años de democracia», dice el rector de la universidad, Ricardo Gelpi, quien calificó los recortes como una «gravísima situación que compromete el futuro de cientos de miles de argentinos».
Estaba claro que Milei había tocado un tercer carril de la sociedad argentina, que se enorgullece de su educación superior pública. Pero el presidente contraatacó. En publicaciones en X, acusó a las universidades de «adoctrinamiento» y tuiteó una caricatura de un león bebiendo una taza de «lágrimas izquierdistas». Cuando planteo las protestas durante nuestra entrevista, inmediatamente muestra la furia que lo hizo famoso por primera vez en la televisión. —¿Está usted entonces a favor de un grupo que, porque perdió las elecciones, intenta dar un golpe de Estado? —me pregunta Milei, inclinándose sobre la mesa y alzando la voz. «Inventaron una mentira, lo que llevó a la sociedad a marchar», me dice, desestimando las protestas estudiantiles como una estratagema cínica de los opositores de izquierda. «Esas personas que se quejan son las mismas que hundieron a la Argentina». Luego se echa hacia atrás con una sonrisa plácida, como si se hubiera accionado un interruptor. «Todo de lo que se nos acusa es falso».
Las realidades de la oficina han llevado a Milei a calmar algunos de los objetivos de su ira. Dando marcha atrás en sus andanadas contra el papa Francisco, quien es muy querido en el país predominantemente católico, Milei lo visitó en Roma con galletas de alfajores. Durante nuestra entrevista, Milei pareció suavizar varias posiciones clave de la campaña, incluidos los planes para reemplazar el peso por el dólar y negarse a hacer negocios con el régimen de «asesinos comunistas» de China, una evolución política que probablemente se deba a la dependencia de Argentina de la inversión y el comercio chinos.
La antipatía de Milei hacia Pekín, que invirtió fuertemente en Argentina en las últimas dos décadas como parte de su intento de ejercer influencia en la región, es una ruptura con sus predecesores. Retiró a Argentina de un plan para ingresar a la alianza BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India y China, y en su lugar pidió unirse a la OTAN como socio global. A pesar de sus obvias diferencias, la Administración Biden se ha esforzado por aprovechar la oportunidad de forjar lazos en una región en la que China ha estado en ascenso. Un desfile de funcionarios de alto rango ha viajado a Buenos Aires, desde el secretario de Estado Antony Blinken hasta la general Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos. En abril, Estados Unidos anunció 40 millones de dólares en financiamiento militar extranjero. Los funcionarios estadounidenses dicen que es sorprendentemente fácil trabajar con Milei. Se le puede contactar directamente en WhatsApp, donde intercambia mensajes libremente, intercambiando emojis de leones con el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley.
Milei también ha moderado sus críticas anteriores al presidente Joe Biden, a quien alguna vez calificó de socialista. «Dado mi rol actual, manejo las cosas con cautela», dice. Sin embargo, está claro a quién favorece en las elecciones de 2024. Además de imitar el eslogan de campaña de Trump, Milei ha hablado en la CPAC y ha dado entrevistas a figuras de los medios de comunicación de derecha como Tucker Carlson y Ben Shapiro. «¡Presidente!», gritó en un video publicado de un encuentro con Trump en febrero, envolviéndolo en un abrazo extático. «Espero volver a verlo, y la próxima vez espero que sea presidente». Por su parte, Trump, como suele hacer, se atribuyó el mérito de la victoria de Milei. «Se postuló como Trump», dijo el republicano en diciembre. «Hagamos que Argentina vuelva a ser grande. Fue perfecto».
Pero en aspectos importantes, los dos hombres son muy diferentes. «Milei es una ideóloga rígida, una verdadera creyente», me dijo un alto diplomático estadounidense, «y Trump solo cree en sí mismo». Milei cree que fue elegido por sus promesas de una revolución cultural más amplia, no a pesar de ellas, y tiene la intención de realizar esa misión sin importar los costos políticos. Hacer que la nación «vuelva a ser grande» significa «volver a esos valores libertarios que hicieron de Argentina una potencia mundial líder», me dijo. «Esa es mi visión».
En lugar de viajar para reunirse con otros jefes de Estado, Milei ha estado apareciendo en conferencias internacionales para despotricar contra el socialismo. En Davos, Suiza, advirtió que «Occidente está en peligro» y acusó a sus líderes de estar «cooptados» por el «feminismo radical» y los «neomarxistas». Se ha reunido dos veces con el CEO de Tesla, Elon Musk, a quien ve como un destacado aliado ideológico. «Hay una batalla económica, una batalla política y una batalla cultural», dice Milei. «Creemos que el postmarxismo… podría llevar al mundo a la ruina». Pero mientras disfruta de su creciente perfil internacional, Milei sabe que su éxito se determinará en casa. El 30 de abril, obtuvo su primera victoria legislativa cuando la cámara baja del Congreso aprobó una versión reducida de su proyecto de ley general. «Creemos firmemente que esta es la única manera», dice Mondino, el ministro de Relaciones Exteriores, sobre el severo programa de austeridad de Milei. «Cuando comenzó la Revolución Francesa, mucha gente murió. Era un caos. Pero otros 15 países se abrieron en 60 años».
El éxito requerirá que Milei haga nuevos aliados, incluidos miembros de la «casta» política contra la que ha pasado años criticando, y que mantenga el apoyo público en medio de una brutal reducción de costos. A diferencia de quizás cualquier otro líder elegido en la ola de populismo de derecha que llevó al líder anarcocapitalista de Argentina al poder, Milei ha demostrado que seguirá adelante con los planes radicales con los que hizo campaña. «El mundo está mirando», dice Caputo, el ministro de Economía. «Porque si Argentina logra revertir esto, significa que cualquiera puede».
El fenómeno Javier Milei no deja de sorprender. Ayer por la noche, entre militantes, fanáticos y el espectro político libertario que colmó las instalaciones del Luna Park, el presidente llevó a cabo la presentación de su nuevo libro. No sin algo de show previo y sus excentricidades características. Y es que, antes de inmiscuirse en los aspectos técnicos y económicos de su obra literaria, no faltó el canto a los gritos al compás de la música de La Renga. Un clásico -casi un himno- del presidente.
Lo cierto es que el mandatario argentino no sólo es una gran caja de resonancia en el ámbito local, sino también en el mundo. La prestigiosa revista TIME de los Estados Unidos sacó a Javier Milei en su portada, con una frase que demuestra cómo el argentino es visto en buena parte del país norteamericano: “Cómo Javier Milei está generando un shock en el mundo”.
Por su puesto, Milei no tardó en inflar el pecho en X, una de las redes sociales más elegidas por el presidente para expresarse. “Fenómeno barrial”, escribió, en clara alusión a aquellos que alguna vez descreyeron de la fuerza política del economista y le dedicaron esa frase peyorativa.
El artículo trata varios aspectos de su nueva vida como líder de un país. Habla de una relación compleja con el nuevo entorno en la Casa Rosada y revela que Milei odia su despacho, al considerar que el espacio fue mancillado por sus predecesores, a quienes culpa de la ruina económica de Argentina. Sin embargo, hay sólo un elemento que le gusta: un león de bronce grabado en la repisa de la chimenea. Este león se convirtió en un símbolo personal para Milei. Representa su destino y su visión de liderazgo, marca TIME a lo largo del texto.
Milei es descrito como el jefe de Estado más excéntrico del mundo. Antes de su ascenso a la presidencia, era conocido como un economista libertario y comentarista de televisión, famoso por sus arrebatos y su estilo controversial. La revista TIME sugiere que Milei empleó tácticas inusuales durante su campaña para captar la atención, incluyendo el uso de una motosierra y disfrazarse de superhéroe. También destaca que, en más de una oportunidad, Milei se jactó de tener conversaciones telepáticas con sus perros clonados y de ser un gurú del sexo tántrico. Según el medio norteamericano, estas excentricidades, aunque llamativas, también desviaban la atención de su severo programa económico.
Sobre los primeros meses de su presidencia, el artículo explica que, desde que asumió el cargo, Milei implementó un severo programa de ajuste para enfrentar la crisis económica. Se hace hincapié en el congelamiento de los proyectos de obras públicas, en la devaluación del peso en más de un 50% y el anuncio de planes para despedir a más de 70.000 trabajadores del gobierno.
Y aseguran que, aunque estos cambios llevaron a una reducción de la inflación y fueron elogiados por el Fondo Monetario Internacional, también tuvieron un costo social significativo. Según TIME, la devaluación y los recortes en subsidios y ayudas a las provincias aumentaron el costo de vida y sumieron a más del 55% de los argentinos en la pobreza.
El artículo también sostiene que con el aumento del costo de vida y una inflación que aún sigue siendo alta, la población se ve obligada a llevar grandes cantidades de efectivo para transacciones cotidianas. Además, destaca que la pobreza aumentó significativamente desde que Milei asumió el cargo y resaltó las protestas masivas que se generaron a raíz de esta coyuntura.
Otro punto sobresaliente de la nota trata sobre la relación del jefe de estado con su hermana, Karina Milei, a quien destacaron con un papel crucial en la administración de Javier Milei, al controlar el acceso a su hermano y tener una gran influencia en las decisiones políticas. Sin embargo, TIME pone en tela de juicio sus competencias para ocupar el rol que hoy desempeña.
Según el medio, su pasado como tarotista y vendedora de pasteles en Instagram contrasta con su rol actual como Secretaria General de la Presidencia. En esta línea, asegura que esta dinámica familiar poco convencional generó críticas y dudas sobre la profesionalidad y transparencia del gobierno de Milei.
El medio norteamericano reconoce que Milei logró posicionarse como una figura internacional. Lo define como alguien que busca alianzas con líderes y movimientos afines. También lo muestran como un político que usó eslóganes y tácticas de líderes populistas de derecha, como Donald Trump y Jair Bolsonaro. Por otro lado, precisan que buscó estrechar lazos con Estados Unidos, alejándose de la influencia de China en la región.
Su retórica y acciones atrajeron la atención de figuras internacionales y lo llevaron a participar en conferencias globales para denunciar el socialismo y promover sus ideales libertarios, escriben desde TIME. Milei no sólo busca implementar reformas económicas, sino también librar una batalla cultural. Por eso, lo presentan como alguien en contra del socialismo y el “marxismo cultural” que ataca leyes de igualdad de género y activistas climáticos. La revista entiende que su enfoque polarizante generó una división significativa en la sociedad argentina, con seguidores fervientes y opositores igualmente apasionados.
Desde Estados Unidos consideran que el futuro de la presidencia de Milei está lleno de desafíos y que su partido representa una minoría en la legislatura argentina, lo que dificulta la aprobación de reformas estructurales. Paralelamente, hacen hincapié en que su estilo confrontativo y la falta de alianzas políticas pueden limitar su capacidad para implementar cambios duraderos. A su vez, entienden que las protestas y la creciente insatisfacción pública también representan un riesgo significativo para su administración.
De toda forma, TIME pondera que, a pesar de estos desafíos, Milei sigue comprometido con su visión y su misión de transformar Argentina, convencido de que su enfoque puede convertirse en un modelo mundial.
Javier Milei no es el único argentino que llegó a la portada del prestigioso medio norteamericano. Varios personajes dejaron su marca en la portada de la revista Time, uno de los medios gráficos más influyentes a nivel global. Entre ellos, presidentes, deportistas, líderes religiosos y revolucionarios emblemáticos.
En total, son 18 las figuras argentinas que fueron destacadas en la tapa de esta revista estadounidense. El papa Francisco es el que más veces apareció, y si consideramos las categorías, los presidentes son los que dominan en número de apariciones. Desde Ramón Castillo, que se convirtió en el primer argentino en aparecer en la portada el 5 de mayo de 1941, hasta Carlos Menem, pasando por figuras como Juan Perón y Raúl Alfonsín, varios presidentes argentinos tuvieron este honor.
Lionel Messi también fue una de las personalidades destacadas en la portada de la revista. Durante la tumultuosa década de 1960, en un periodo de revolución y agitación política, Ernesto «Che» Guevara también fue destacado en la portada con su icónica imagen de uniforme verde oliva y boina negra. Lo propio sucedió con Eva Perón.
5 DE MARZO DE 2020 6:35
Evita, como los argentinos llaman a su Primera Dama más famosa, estaba en el mundo del espectáculo mucho antes del musical de Broadway sobre su vida. En la década de 1930, Eva Duarte, de 15 años, se mudó de la casa de su familia empobrecida a Buenos Aires para convertirse en actriz. Pero los papeles en las obras radiofónicas dieron paso a un papel más importante: dar forma al futuro político de Argentina.
En 1946, poco después de casarse con el general Juan Domingo Perón, Eva comenzó a hacer campaña por su esposo en las elecciones presidenciales. Después de convertirse en primera dama ese año, sus discursos en defensa de «los descamisados», como ella llamaba a la clase trabajadora, se convirtieron en fundamentales para el peronismo, el controvertido movimiento populista que aún hoy divide a la política argentina. Eva usó su influencia para desviar dinero a programas sociales masivos, financiando escuelas, orfanatos y hospitales. Su apoyo también fue crucial para la aprobación del sufragio femenino en 1947.
Siete décadas después de que Evita muriera de cáncer en 1952, todavía se cierne sobre ella, a veces literalmente. Cuando los peronistas ganaron las elecciones presidenciales en octubre, volvieron a hacer un retrato monumental de ella que sus rivales habían desbloqueado en la avenida más grande de Buenos Aires, devolviéndola a la vanguardia de la narrativa nacional. La verdad es que nunca se fue. —Ciara Nugent
Este artículo forma parte de 100 Women of the Year, la lista de TIME de las mujeres más influyentes del siglo pasado. Lee más sobre el proyecto, explora las 100 portadas y suscríbete a nuestro boletín Inside TIME para obtener más información.
El ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, destacó la incorporación de nuevos móviles policiales, los cuales fueron entregados a la fuerza junto al gobernador Claudio Vidal, para fortalecer la seguridad. Además, anunciaron y firmaron un convenio para construir un gimnasio deportivo policial en el predio de […]
noticia regionalEl ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, destacó la incorporación de nuevos móviles policiales, los cuales fueron entregados a la fuerza junto al gobernador Claudio Vidal, para fortalecer la seguridad. Además, anunciaron y firmaron un convenio para construir un gimnasio deportivo policial en el predio de la Escuela de Cadetes.
El Gobernador, junto al jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, y el ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, entregaron las llaves de tres patrulleros 0 km Pick Up Ford Ranger XL 4×4, con motor electrónico, turbo diésel de 2.0 L y 170 CV de potencia neta. Dichos rodados fueron donados en el marco de Responsabilidad Social Empresarial por la empresa Pan American Energy, y fueron recibidos por el Jefe de Policía, Crio. My. Diego Agüero, y el subjefe Crio. My. Luis Bordón.
Al respecto, Prodromos manifestó que son vehículos especialmente preparados, en los cuales también se podrá trasladar detenidos y cuenta con las medidas de seguridad correspondientes, como debe ser una patrulla para estar en la zona urbana, las cuales tendrán como destino la ciudad de Caleta Olivia, como parte del plan estratégico de seguridad en el cual se está trabajando.
De esta forma, indicó, que la Provincia continúa avanzando a pesar de la situación económica, con un gran esfuerzo. “Ahora estamos abocados en la zona norte, que es la entrada a Santa Cruz. Estamos trabajando mucho contra el narcotráfico, la trata de personas y el delito común. Si nosotros no frenamos el ingreso de las cosas malas, sigue escalando dentro del territorio y no lo vamos a permitir”.
Por último, el ministro pidió a los vecinos que denuncien, “que no duden, porque la Policía está para cuidarlos. Lo están haciendo. Cada denuncia es efectiva porque se investiga y se allana. En Puerto Deseado históricamente se allanaba muy poco por delitos. Hoy se trabaja mucho en prevención y en 30 días hicimos más de 20 procedimientos. En su momento se permitió que la delincuencia vaya escalando y permanecía; eso, hasta ahora, porque se les está cortando”, concluyó.
En rueda de prensa ofrecida este jueves, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, acompañado por el arquitecto Pablo Fernández y el abogado Franco Perotti, denunció públicamente la existencia de un grave incidente geológico en la ladera sur del […]
canadon_seco noticiaEn rueda de prensa ofrecida este jueves, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, acompañado por el arquitecto Pablo Fernández y el abogado Franco Perotti, denunció públicamente la existencia de un grave incidente geológico en la ladera sur del Cerro Punta Peligro, donde se formó un socavón de grandes dimensiones que puede generar el desmoronamiento y derrumbe de la Ruta Nacional Nº 3.
En ese sitio, la carpeta asfáltica quedó a una mínima distancia del barranco de unos cuarenta metros que cae a pique hacia la costa marina, lo cual no solo constituye un riesgo para miles de personas que se desplazan en diferentes vehículos sino además, en caso de producirse un colapso, Santa Cruz quedaría aislada por vía terrestre.
“El peligro de derrumbe y colapso total de la ruta nacional 3 es de magnitudes gravísimas y pone a gran parte de la provincia de Santa Cruz frente a la circunstancia de incomunicación crucial con la ciudad de Comodoro Rivadavia y con el país”. Señaló el mandatario comunal de Cañadón Seco.
Por ello adelantó que el próximo lunes la comuna que preside presentará un recurso de amparo ante el Juzgado Federal de Caleta Olivia, responsabilizando a Vialidad Nacional por esta situación de emergencia, solicitando al mismo tiempo que se le ordene ejecutar tareas de señalización, prevención y reparación de manera urgente.
El jefe comunal relató que personalmente detectó el incidente geológico en uno de los recientes viajes que regularmente realiza a Comodoro Rivadavia para realizar un tratamiento oncológico. En principio descendió de su vehículo y se sorprendió al ver que gran parte del terreno había cedido pero desde la ruta no podía apreciarse toda la dimensión del fenómeno, por lo cual el martes de esta semana retornó a lugar acompañado por asesores a fin de realizar una inspección técnica, utilizándose incluso un dron con el cual se registraron filmaciones y fotografías en las que se observó la magnitud del problema.
Tras ello, consideró que era su obligación, como vecino, usuario de la ruta y como funcionario, no solo denunciar el caso de manera pública sino acudir a la Justicia Federal por tratar de una ruta nacional.
“Cualquier funcionario público que tome conocimiento de un hecho irregular y de carácter ilegal, en este caso por el incumplimiento y abandono sistemático de una ruta, cuyo mantenimiento es responsabilidad de un organismo estatal como en este caso Vialidad Nacional, debe actuar decididamente y acudir a la justicia para garantizar derechos, vida y patrimonio de los usuarios vehiculares”, afirmó.
Por otra parte hizo un paralelismo, por lo que significa la incomunicación vial para nuestras localidades, de lo que fue el derrumbe del Cerro Chenque en Comodoro Rivadavia y también lo que sucedió en la zona de La Lobería, pero indicó que lo que sucede hoy en el Kilómetro 1856, denominado Punta Peligro es de extrema gravedad por lo que puede generar: “No tenemos una ruta alternativa”, denunció.
Por esta situación, desde la Comuna de Cañadón Seco se decidió presentar una acción de amparo ante la Justicia Federal contra Vialidad Nacional bajo la figura de Daño Temido por derrumbe total en el km 1856 de la Ruta Nacional 3.
Requieren medidas de urgencia
A su vez, el arquitecto Pablo Fernández quien acudió como asesor técnico, dijo que “el deterioro que está sufriendo nuestra Ruta 3 en este sector y en varios tramos es por la falta de mantenimiento y de observación, lo que lleva a que sucedan estas emergencias que pueden agravarse si no se trabaja rápidamente”. En tanto, el abogado Franco Perotti, jefe de Relaciones Institucionales de la comuna, expresó que a través del recurso de amparo a presentare en el Juzgado Federal se procura proteger a los usuarios de la ruta nacional y poner de manifiesto que Vialidad Nacional “está omitiendo su función como organismo del Estado faltando a los derechos y garantías incorporados en la Constitución Nacional·. Finalmente Soloaga aseguró que es un pedido justo y que esta medida cautelar es el primer paso para que Vialidad Nacional cumpla con su obligación y deber primordial y se ponga a trabajar para resolver esta crucial problemática.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal encabezó hoy el acto de entrega de nuevas unidades móviles a la fuerza policial, en la Escuela de Cadetes de Policía “Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret”, en Río Gallegos. Valoró el trabajo de la institución, se comprometió […]
noticia regionalEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal encabezó hoy el acto de entrega de nuevas unidades móviles a la fuerza policial, en la Escuela de Cadetes de Policía “Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret”, en Río Gallegos. Valoró el trabajo de la institución, se comprometió a seguir mejorando las condiciones de trabajo y anunció el inicio de obra de un nuevo polideportivo.
El mandatario provincial acompañado por el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez y el ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, participó de la ceremonia de entrega de tres patrulleros 0 km Pick Up Ford Ranger XL 4×4, con motor electrónico, turbo diésel de 2.0 L y 170 CV de potencia neta. Dichos rodados fueron donados en el marco de Responsabilidad Social Empresarial por la empresa Pan American Energy.
Vale indicar que las camionetas están equipadas con todo lo necesario para la operatividad, como radio, rastreo de AVL, defensas anti choques y protección en ópticas en vidrios laterales y traseros.
En ese marco, el gobernador Claudio Vidal se dirigió a los presentes, y focalizó sus palabras en los integrantes de la fuerza provincial a quienes les dijo “quiero que sepan que estamos muy orgullosos del trabajo que están haciendo, en cada uno de los barrios y en los distintos controles en toda la provincia. Más allá de la crítica destructiva que muchos tratan de instalar en nuestra fuerza policial, personalmente les digo gracias. Gracias por su trabajo”.
“Es muy bueno y positivo recorrer Santa Cruz y ver a la policía velando por la seguridad e integridad de los vecinos”, remarcó.
Luego, Vidal pidió disculpas en nombre del Estado “les pido perdón; durante muchos años fueron abandonados, es algo que tenemos que revertir y no solamente en la discusión salarial sino también trabajando para mejorar las condiciones laborales de todos”.
“Cuando asumí vine acá, a la Escuela y los encargados del lugar me manifestaron la falta de inversión y la necesidad de construir un polideportivo para los cadetes. Y la verdad que el reclamo es lógico. Así que hoy les anuncio que vamos a hacer el polideportivo, comenzaremos con esa obra”.
Por otro lado, el gobernador felicitó al ministro de Seguridad, por el “trabajo y esfuerzo diario por recorrer la provincia”, igualmente elogió la labor de la División de Investigación “la DDI está mostrando mucha presencia, a algunos les molesta eso pero sepan que vamos a trabajar para que entre todos podamos mejorar esta provincia”.
Asimismo, Vidal destacó la donación de Pan American Energy, “gracias Horacio por asumir nuevamente el compromiso nuevamente de Responsabilidad Social Empresarial y sé que en los próximos días llegará el aporte de otras empresas”.
Finalmente el mandatario provincial subrayó “esta es una provincia con muchos recursos y lamentablemente se le ha sacado poco provecho, llegó el momento que las empresas que explotan nuestro recurso también asuman el compromiso con la comunidad y con los habitantes de Santa Cruz”.
Además participaron del acto, el jefe de Policía, comisario mayor Diego Agüero; el subjefe de Policía, comisario mayor Luis Bordón; Horacio García, gerente de Relaciones Institucionales de PAE Golfo San Jorge (GSJ); y Miguel Sridi, Líder de Seguridad Patrimonial GSJ.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Luego acto de entrega de nuevas unidades móviles a la Policía de la Provincia de Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal brindó declaraciones y se refirió a diversos temas, remarcando especialmente la labor de la fuerza. Además invitó a la comunidad al acto del próximo […]
noticia regionalLuego acto de entrega de nuevas unidades móviles a la Policía de la Provincia de Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal brindó declaraciones y se refirió a diversos temas, remarcando especialmente la labor de la fuerza. Además invitó a la comunidad al acto del próximo 25 de mayo.
En primera instancia, el mandatario santacruceño afirmó que “me pone contento poder mirar a los ojos a los integrantes de nuestra Policía Provincial y poder agradecerles por el gran trabajo que están haciendo en toda nuestra provincia, una labor pocas veces vista y ante esta situación que se viene dando de gran esfuerzo, de mucha predisposición de toda la fuerza, el gobierno no tiene otra cosa más que responder con acciones directas que permitan mejorar las condiciones salariales, como lo hemos hecho hace algunos días y también comenzar a trabajar para mejorar las condiciones laborales”.
“Durante muchos años estuvieron abandonados y mirados sobre los hombros”, aseveró el gobernador y agregó “este gobierno va a reconocer el esfuerzo y el trabajo que vienen haciendo. La policía muchas veces guarda silencio ante las críticas pero yo los defiendo porque veo el trabajo que están haciendo, veo la cantidad de controles a lo largo y a lo ancho de toda nuestra provincia con los pocos recursos que tienen”.
“He recorrido las comisarías, las instalaciones de la fuerza, he visto los talleres de los vehículos que tienen muchos de ellos 20 años de antigüedad y donde los mecánicos de la fuerza hacen lo que pueden para ponerlos en marcha a disposición de la comunidad, así que yo los defiendo porque veo y reconozco el esfuerzo y el sacrificio”, subrayó Claudio Vidal.
Luego, Claudio Vidal apuntó que “hay cosas para mejorar, y así como lo hicimos hoy, el Estado tenía que pedir disculpas y perdón por la ausencia y por la falta de respeto y de compromiso para fortalecer nuestra fuerza”.
Sobre la responsabilidad social de las empresas indicó que “es importante que las empresas asuman el compromiso que deben tener con el pueblo en donde explotan los recursos” y anunció que en los próximos días habrá una entrega importante de un camión para bomberos, de dos ambulancias y seis ecógrafos.
“Antes -remarcó- se hacían acuerdos entre la dirigencia política y el empresariado hoy el acuerdo de los empresarios tiene que ser también con nuestra sociedad, así que el ejecutivo se va a encargar de eso”.
Finalmente ante la proximidad de la fecha patria, el 25 de Mayo el gobernador manifestó que “siempre digo que este país sale adelante con personas, con dirigentes que quieran y amen su tierra, su patria, su cultura así que esperando muy ansioso este 25 de Mayo. Va a ser un acto cívico-militar pocas veces visto en nuestra provincia, que nos tiene que llenar de orgullo porque además es un símbolo de unidad que toda la comunidad”.
“Esté 25, dice mucho y cuando se habla de pacto, yo siempre creo que el pacto es con la sociedad y no con los dirigentes”.
Un medio argentino acusó al presidente Javier Milei de plagiar a académicos chilenos en su nuevo libro Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica. El presidente argentino, Javier Milei, copió ideas de dos profesores chilenos sin darles crédito en su nuevo libro Capitalismo, Socialismo y la trampa neoclásica, […]
destacada nacional noticiaEl presidente argentino, Javier Milei, copió ideas de dos profesores chilenos sin darles crédito en su nuevo libro Capitalismo, Socialismo y la trampa neoclásica, según publicaron hoy aquí diversos medios que citan a la revista Noticias.
Se trata de un portal que asegura que el mandatario trasandino copió textualmente algunos pasajes de dos textos.
El primero es Teorías Económicas sobre el mercado de trabajo II: neoclásicos y nuevos keynesianos (2007), el cual fue escrito por los autores Julieta Albano, Ramiro López Ghio, Pablo E. Pérez, Julieta Salas y Fernando Toledo.
Todos ellos son investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), organismo que Milei amenazó con cerrar.
En particular, el ensayo presuntamente copiado es La teoría del ciclo real de los negocios y su interpretación sobre el mercado laboral, redactado por el economista Fernando Toledo.
Pero eso no es todo, ya que Noticias afirma que el jefe de Estado plagió al menos diez párrafos del libro Demanda por dinero: teoría, evidencia, resultados (2000), de los académicos chilenos Verónica Mies y Raimundo Soto.
De acuerdo con esa última publicación argentina, los chilenos afectados por el plagio son Verónica Mies y Raimundo Soto, autores de la obra «Demanda por dinero: Teoría, evidencia, resultados», editada en 2000.
Según ese medio, en el libro del mandatario argentino hay cerca de 10 párrafos textuales del trabajo de ambos docentes asociados a la Pontificia Universidad Católica.
Milei también habría copiado fragmentos de un texto escrito por miembros argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El diario chileno Meganoticias recuerda que el plagio en ambos países es una infracción a la ley de Propiedad Intelectual y el Código Penal trasandino establece penas desde uno a seis meses de prisión a quienes cometan ese delito.
Mientras, el sitio digital El Ciudadano también se hace eco de esta denuncia en un artículo titulado: Milei, el maestro del copy paste.
De acuerdo con el medio, no es el primer caso de acusación de plagio contra Milei, y recuerda que en 2022 fue revelado que su libro Pandenómics contenía copias textuales de seis autores diferentes, uno de los cuales presentó una denuncia en su contra.
Un año antes, el sitio Medium sacó a la luz que varias de sus publicaciones tenían párrafos copiados y eran réplicas exactas de trabajos de autores neoliberales como Henry Hazlitt, Ludwig Von Mises, Friederick Hayek o Murray Rothbard.
Sobre este hecho fue consultado el vocero de Gobierno de Argentina, Manuel Adorni, quien señaló que “no existe el plagio en la nota a la que te referís, porque de hecho me hicieron una consulta previa a que esa nota saliera a la luz”.
“Te digo lo mismo que les contesté a ellos fuera de micrófono. No hay ningún tipo de plagio y todo encuadra y está enmarcado dentro de la ley de propiedad intelectual”, agregó.
Por otra parte, el portavoz de la Casa Rosada afirmó que “no hay nada que se pueda objetar. De hecho, cuando se lo hizo con Pandenomics (2020) en su momento la verdad es que todo fue una gran farsa. Ahora, no es más ni menos que una repetición de aquellos eventos que vivimos en el pasado”.
Con esto último se refiere a las denuncias de plagio que ya sufrió Javier Milei en el pasado, cuando publicó un libro en medio de la pandemia por covid-19. En aquel caso, lo acusaron de copiar a seis autores diferentes sin entregar la correspondiente cita.
La fabricante de maquinaria agrícola Massey Ferguson lanzó la segunda edición de “Nacidos para el Campo”, la serie audiovisual que captura la esencia y la pasión de quienes viven y trabajan en el campo argentino. El nuevo ciclo es una celebración de las historias, los […]
economia internacional latinoamerica nacional noticiaLa fabricante de maquinaria agrícola Massey Ferguson lanzó la segunda edición de “Nacidos para el Campo”, la serie audiovisual que captura la esencia y la pasión de quienes viven y trabajan en el campo argentino.
El nuevo ciclo es una celebración de las historias, los desafíos y los triunfos de sus protagonistas acompañados siempre por la marca. El primer capítulo ya se encuentra disponible exclusivamente en el canal oficial de Youtube de la marca,
@masseyfergusonhispano.
Con un enfoque renovado en la evolución, la tecnología, la sostenibilidad y la productividad en el sector agrícola, la nueva temporadatransportará a los espectadores a un viaje inspirador destacando cómo sus innovaciones continúan guiando a los agricultores hacia el éxito.
“Esta serie de 10 capítulos es un testimonio del compromiso de la empresa con los
productores agropecuarios y su invaluable contribución al desarrollo rural. Estamos ansiosos por compartir más historias motivadoras que reflejen el espíritu y la dedicación del campo argentino”, resaltó Fernanda Teixeira, gerente de Comunicación para América del Sur de Agco.
Los episodios se emitirán semanalmente, 1 capítulo por semana hasta completar la
totalidad de la serie. Con este material audiovisual, Massey Ferguson refuerza su
reconocimiento a la pasión del sector agropecuario y su papel crucial en la producción de alimentos. (Noticias AgroPecuarias)