
El intendente Matías Treppo recibió al designado secretario de Ambiente de la Provincia, Sebastián Georgion, en el encuentro se comprometieron a “saldar una deuda histórica con el ambiente de la ciudad y la región”. Promediando la semana, el intendente de la localidad de Perito Moreno, […]
economia noticia perito_morenoNo ha engañado a nadie. Prometió medidas drásticas, tremendamente impopulares y convenció a una parte de la sociedad de que no existía otra alternativa para salvar al país: o terapia de choque o muerte. Muchos cayeron en la trampa, pese a las advertencias de economistas y medios […]
destacada economia nacional noticiaEl Gobierno populista de Perón presentaba un rasgo original en sus raíces: la falta de apoyo de los intelectuales. La brecha entre el poder y la clase culta se amplió debido al cerco que imponía el que mandaba, y porque un grupo de escritores —Bioy […]
cultura economia nacional nota_semanarioEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEn la lista de alimentos entregada a la Justicia por el área de Sandra Pettovello hay 339.867 kg de leche en polvo que vencen en julio y 40 kg de arroz vencidos En la lista de alimentos entregada a la Justicia por el área de […]
destacada nacional noticiaEn la lista de alimentos entregada a la Justicia por el área de Sandra Pettovello hay 339.867 kg de leche en polvo que vencen en julio y 40 kg de arroz vencidos
Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano incumplió la orden judicial de presentar un plan para repartir miles de kilos de alimentos acopiados por ese ministerio.
Luego de varias versiones contradictorias sobre un mismo hecho y un coro de funcionarios, incluido el presidente Javier Milei, respaldando a la ministra Sandra Pettovello, que lleva casi seis meses sin entregar alimentos a los comedores y merenderos comunitarios, el juez Sebastián Casanello le informó a la Cámara Federal que el Ministerio de Capital Humano incumplió su orden de presentar «un plan de distribución» de los 5,9 millones de kilos de productos que están «almacenados» en los galpones de Villa Martelli y Tucumán «en atención a su tipo, cantidad, fecha de vencimiento y grupo de destino», según precisa la notificación.
El magistrado le había dado un plazo de 72 horas, que se vencieron el viernes por la mañana. La única documentación presentada es la que contiene el listado de toda la mercadería, su fecha de adquisición y de vencimiento, lo que reveló la existencia de 339.867 kilos de leche en polvo que vencen en julio, además de 40 kilos de arroz con hortalizas vencidos en febrero, entre otras cosas.
Si el incumplimiento persiste, es muy probable que el juez cite a algún funcionario para que le den explicaciones.
Lo que el juez ordenó fue la presentación de un “plan de distribución de los alimentos almacenados en atención a su tipo, cantidad, fecha de vencimiento y grupo de destino”. El Ministerio de Capital Humano, que dirige Sandra Pettovello, apeló el fallo de Casanello y fue con ese argumento (de que el fallo estaba apelado) que el Gobierno dijo, por vías informales, que no iba a presentar la información requerida por el juez. Sí manifestó públicamente que el Ejército Argentino iba a empezar a repartir los alimentos.
En los tribunales de Comodoro Py advirtieron que lo resuelto por el juez es una medida cautelar que debe ser cumplida aunque se esté discutiendo en la Cámara su procedencia. El miércoles próximo, la Cámara realizará una audiencia con el Gobierno para tratar el planteo contra la cautelar de Casanello.
La denuncia que dio origen a este expediente la presentó Juan Grabois contra Pettovello el 5 de febrero pasado. Sostuvo que con la parálisis en la entrega de alimentos se estaban violando las obligaciones contraídas por el Estado en el marco del Plan Nacional Argentina contra el Hambre y que estaban siendo afectadas muchas personas en situación de extrema pobreza.
La fiscal Paloma Ochoa le pidió al juez que dictara una “medida innovativa” para ordenarle al ministerio de Capital Humano que, en un máximo de cinco días, entregara los alimentos retenidos que están demandando Grabois y todos los inscriptos en el Registro Nacional de Comedores. Pero Casanello no accedió, pero le dijo al Gobierno que dentro de los tres días -plazo que venció ayer- debía presentar al juzgado el plan “preciso” de cómo va a distribuir los alimentos, con la advertencia de que debía ser un plan que se pudiera empezar a implementar de inmediato.
Además, Casanello le pidió al Ministerio de Capital Humano “el detalle del stock actual de los alimentos almacenados en los depósitos ubicados en las localidades de Villa Martelli, Vicente López, Provincia de Buenos Aires, y Tafí Viejo, Provincia de Tucumán”. También, los expedientes de compra de cada uno de los lotes de comida.
Por el escándalo de los alimentos para comedores populares retenidos en galpones, la ministra mandó al Ejército a distribuir una parte y echó a un secretario.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, reconoció que hay alimentos a punto de vencer y ordenó un protocolo de distribución a cargo del Ejército. Minutos después de conocerse la decisión, despidió al secretario de Niñez y Familia, Pablo De la Torre.
Los movimientos se produjeron en medio de la disputa que mantiene el Ministerio con la Justicia, que le ordenó que reparta las toneladas de alimentos acopiadas en depósitos,
En una auditoría interna, Capital Humano detectó la cercanía del vencimiento de alimentos almacenados en galpones de la localidad bonaerense de Villa Martelli y en la ciudad tucumana de Tafí Viejo.
Según trascendió en la tarde de este jueves, Pettovello comenzó un proceso de búsqueda de los responsables de no informar al respecto de la situación de esta mercadería y dispuso que el Ejército Argentino garantice una logística rápida y eficiente de distribución, que será la primera de la actual gestión en casi seis meses.
«Todo necesita la firma de la ministra», afirman desde la cartera a la que se le vencía el plazo judicial para definir la entrega de productos.
Como consecuencia de este escándalo, se conoció este jueves la eyección a De la Torre, un importante funcionario vinculado a Patricia Bullrich y hermano de uno de sus armadores en la provincia de Buenos Aires, el actual senador bonaerense Joaquín De la Torre.
El ahora exsecretario de Niñez y Familia era uno de los pocos funcionarios que se mantenía desde el organigrama original del Ministerio de Capital Humano, que se encuentra erosionado por las renuncias y movimientos de direcciones.
En las últimas semanas, el Ministerio de Capital Humano inició una confrontación con la Justicia, que le obligó a informar la cantidad de alimentos destinados a comedores sociales que se encuentran almacenados y que dispongan un plan de distribución en 72 horas. El Gobierno apeló esa decisión este lunes, considerando que el magistrado «violó la Constitución Nacional» al «entrometerse» en una política pública del Ejecutivo.
Fuentes del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7, a cargo de Casanello, señalaron a Ámbito que desde el ministerio «no respondieron la intimación judicial del plan para repartir alimentos. Eso constituye desobediencia y no se puede incumplir, porque sería una especie de alzamiento y confesión del dolo».
Hasta el momento, no existen detalles del la estrategia de distribución que asumirá el Ministerio con los alimentos acopiados en Villa Martelli y Tafí Viejo. Sin embargo, la orden de la ministra Pettovello de que el Ejército Argentino disponga una logística en la fecha en que se vencía el plazo judicial expone dos conclusiones: que el fallo judicial permitió que el Gobierno reconozca que la mercadería estaba por expirar y que desde el 10 de diciembre que la cartera encargada no diseñó aún un plan …
La cancillería insiste en el otorgamiento de las garantías para que los activistas políticos puedan trasladarse a suelo argentino. Tras conocerse por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina que, durante este pasado jueves 30 de mayo, la titular de la cartera de gobierno mantuvo un diálogo virtual con los seis […]
nota_semanario politica_exteriorTras conocerse por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina que, durante este pasado jueves 30 de mayo, la titular de la cartera de gobierno mantuvo un diálogo virtual con los seis ciudadanos venezolanos, que se encuentran actualmente bajo protección diplomática en la Residencia Oficial de Buenos Aires en Caracas; se conoció, en las últimas horas, que el Palacio San Martín está planeando utilizar todas las vías posibles tendientes a conseguir la salida de los activistas.
Según se supo, en la reunión, el Gobierno argentino reafirmó con los opositores venezolanos los valores como la democracia, la libertad y el estado de derecho. Además, confirmó que continuará otorgándoles refugio, exigiendo a Venezuela la inmediata emisión de los salvoconductos y reclamando ante los foros internacionales, en cumplimiento de la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954.
Desde el 26 de marzo del corriente año, seis activistas opositores de la coalición que encabeza Corina Machado, se encuentran bajo condición de refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas, luego de que el régimen de Nicolás Maduro emitiera órdenes de arresto en su contra.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades argentinas por enviarlos a territorio argentino y otorgarles el reconocimiento de asilados políticos, el oficialismo venezolano bloqueo cualquier intento de facilitar la salida del país, lo que mantiene una tensión diplomática constante entre ambas naciones; llevando a Diana Mondino y aparte de su gabinete a llevar el reclamo al marco de la OEA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y hasta al Consejo de DD. HH. de las Naciones Unidas.
Cancillería emitió este viernes un mensaje para celebrar los 75 años de relaciones diplomáticas entre la Argentina y el Estado de Israel, que comenzaron un año después de la proclamación de independencia en ese país de Medio Oriente.
«Hoy celebramos 75 años del establecimiento de relaciones diplomáticas con el Estado de Israel. Propiciamos el momento para celebrar el nuevo nivel de entendimiento que enlaza a nuestras naciones y la estrecha vinculación que une a nuestros pueblos«, expresaron en X desde la cartera que dirige Diana Mondino.
Hoy celebramos 75 años del establecimiento de relaciones diplomáticas con el Estado de Israel 🇦🇷🇮🇱
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) May 31, 2024
Propiciamos el momento para celebrar el nuevo nivel de entendimiento que enlaza a nuestras naciones y la estrecha vinculación que une a nuestros pueblos. pic.twitter.com/HJQk6bOVND
La nueva muestra de la cercanía diplomática y social de Argentina e Israel -donde habita un gran número de inmigrantes de origen argentino-, llega semanas después de que el presidente Javier Milei encabezara un acto por el Día del Holocausto en el CCK de la Ciudad de Buenos Aires.
«Tomar partido no es una opción entre otras, sino una obligación moral«, argumentó Javier Milei, que consideró el Holocausto como «la tragedia más grande de la historia de la humanidad» y en su discurso ratificó su alineamiento -y el del país- con Israel.
Milei subrayó que mientras algunos países «le dan la espalda» a Israel en su contienda contra la organización terrotirsta Hamas -por la que lleva casi 8 meses de asedio y ataques terrestres sobre el territorio y la población de la Franja de Gaza-, la Argentina estará «al lado suyo, firme siempre».
En el ahora ex Centro Cultural Kirchner, renombrado próximamente Palacio Libertad, el libertario indicó que «en tiempos de oscuridad, cuando levantar la voz es costoso y la mayoría, se tiene la obligación de hablar».
El Presidente cuestionó el «antisemitismo» y el «fanatismo islámico intolerable», y afirmó que ambos son «percibidos por el mundo libre con incomodidad y gestos ambiguos».
«Miro a mi alrededor en los liderazgos del mundo libre, a grandes naciones y veo indiferencia en algunos y en otros miedo a pararse del lado de la verdad», se quejó Milei.
Además, recordó que «hoy en Gaza todavía hay más de 100 secuestrados, de los cuales 8 son argentinos».
«Cuando el mundo calla tenemos la obligación de hablar, no hacer la vista gorda. Aunque para algunos sea inconveniente, es la única forma de que la Shoá no se repita», enfatizó el Presidente, en el acto organizado por la DAIA y el Museo del Holocausto.
El Presidente estuvo acompañado en la ceremonia por la canciller Diana Mondino; el ministro de Defensa, Luis Petri; y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
El reconocido economista criticó la política económica del Gobierno y sus planes de dolarización. El economista Guillermo Mondino, hermano de la canciller Diana Mondino, analizó el Gobierno de Javier Milei y lanzó un lapidario pronóstico de cara al futuro económico del país. En diálogo con el programa Shot Financiero Podcast, […]
destacada nacional noticia politicaEl reconocido economista criticó la política económica del Gobierno y sus planes de dolarización.
El economista Guillermo Mondino, hermano de la canciller Diana Mondino, analizó el Gobierno de Javier Milei y lanzó un lapidario pronóstico de cara al futuro económico del país.
En diálogo con el programa Shot Financiero Podcast, conducido por Guillermo Laborda, Mondino analizó el Gobierno de Milei y sus planes de dolarizar la economía argentina.
«La dolarización no es un régimen cambiario para la Argentina», sostuvo Mondino, y agregó: «Es un error de política económica con altísimo costo”.
En este sentido, el economista afirmó que Milei «es más un predicador de filosofía económica que un hacedor de política”. “Es muy curioso escucharlo a (Javier) Milei hablar contra las fallas del mercado y tenerlo a Toto Caputo interviniendo en las prepagas, en los supermercados y en las tarifas”, añadió.
“No termino de ver cómo la prédica cuaja con las acciones diarias”, completó Mondino, y agregó: «Argentina está en una transición con un gran signo de interrogación».
Por último, Mondino se refirió a las dificultades de salir de un régimen como la convertibilidad una vez que se entra en él. «Nunca es buen momento para salir de un régimen cambiario fijo. Tiene la semilla de su propia destrucción. Cuando salís, siempre es mal momento. Es por eso que no hay que entrar. Esto es parte del problema que tiene Caputo con la salida del cepo. No existe un buen momento para salir del cepo, el pecado fue entrar», cerró el economista.
De estudiar economía en la universidad de Córdoba a dar clases en Chicago. Volvió a la Argentina en 1994, para dirigir el Ieral (Fundación Mediterránea). Se desempeñó como asesor del gobierno Ecuador en el proceso de dolarización que ese país llevó adelante hacia fines de la década de los ‘90. Integró el equipo económico de Domingo Cavallo en el 2001. Tras dejar la función pública, arribó a Wall Street. A partir de entonces, pasó a la consultoría en el sector privado. Brinda asesoramiento sobre mercados emergentes. Asesora a fondos de inversión.
San Salvador (AFP) – El popular presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inicia un segundo mandato este sábado con un poder casi absoluto y sin oposición, pero confrontado al desafío de mantener la seguridad en el país y lograr la prosperidad económica que prometió. Bukele, un […]
destacada internacional mundo politica politica_exteriorBukele, un milenial de 42 años, prestará juramento en una ceremonia que comenzará a las 08H00 locales (14H00 GMT) en el Palacio Nacional, en el centro histórico de San Salvador, a cuya plaza fueron convocados sus simpatizantes.
Este expublicista de ascendencia palestina emprende otro mandato de cinco años tras pulverizar a la oposición y obtener un histórico 85% de votos en las elecciones de febrero, donde también ganó casi todo el Congreso (54 de 60 escaños).
Asiduo en las redes sociales donde se ríe de quienes le llaman «dictador», tiene a su favor el resto de poderes estatales, incluidos magistrados que le permitieron buscar la reelección pese a estar prohibida en la Constitución.
Tendrá aún más poder porque los diputados aprobaron recientemente una reforma que le facilitará hacer cambios constitucionales, incluso, según analistas, habilitar la reelección indefinida.
«Avanzó con una velocidad alarmante en eliminar frenos y contrapesos esenciales para una democracia, que le permitió, entre otras cosas, su reelección (…). Es difícil pensar que el propio Bukele vaya a desandar sus medidas autoritarias», afirmó a la AFP Tamara Taraciuk, del centro de análisis Diálogo Interamericano.
En una América Latina azotada por la violencia criminal, Bukele es el presidente más popular, según una encuesta regional, gracias a sus políticas de «mano dura» contra las pandillas, que varios gobernantes, como Daniel Noboa (Ecuador) y Xiomara Castro (Honduras), han tratado de emular.
Ambos asisten a la investidura, igual que el presidente Santiago Peña (Paraguay) y Rodrigo Chaves (Costa Rica), y el rey Felipe de España, entre otros. Pero los foco están sobre el argentino Javier Milei, con quien Bukele comparte su simpatía hacia el expresidente estadounidense Donald Trump, la agenda conservadora y el gusto por los golpes de efecto.
Bukele asegura haber sanado al país del «cáncer» de las pandillas, a las que declaró la «guerra» y construyó una megacárcel: desde marzo de 2022, El Salvador vive bajo un estado de excepción que deja 80.000 detenidos sin orden judicial.
Human Rights Watch y Aministía Internacional denuncian muertes, torturas y detenciones arbitrarias. Casi 8.000 han sido liberados, miles por ser inocentes.
El costo de la seguridad la paga «la población detenida injustamente», resume el coordinador de la Comisión de Derechos Humanos, Miguel Montenegro.
Para Bukele, que llegó al poder en 2019 con un 53% de votos, su reciente triunfo arrollador muestra que los salvadoreños quieren seguir bajo el régimen de excepción.
Tras doblegar a las pandillas, los expertos creen que la luna de miel podría acabar por las preocupaciones económicas.
«La seguridad está mejor, ya no tenemos miedo a salir (ahora) uno espera que haya más trabajo, mejor condición de vida. Todo está caro», dijo a la AFP Sandra Escobar, de 27 años, cajera en una cafetería capitalina.
El país enfrenta una deuda pública de 30.000 millones de dólares, un 29% de sus 6,5 millones de habitantes son pobres y muchos siguen emigrando a Estados Unidos en busca de trabajo.
Los 3 millones de salvadoreños que viven en el exterior envían remesas por 8.000 millones de dólares anuales (24% del PIB). Son «el flotador» sin el que «nos hubiéramos hundido hace rato», dice el economista Carlos Acevedo.
En un intento de revitalizar la economía dolarizada y dependiente de las remesas, en 2021 Bukele hizo a El Salvador el primer país del mundo donde el bitcóin es de curso legal. Pero en la vida cotidiana prácticamente no circula.
«Buscará seguir construyendo la nueva imagen del país como un destino seguro para el turismo y la inversión», opinó Gustavo Flores-Macías, profesor de la Universidad Cornell, de Nueva York.
Bukele es señalado por sus críticos de no rendir cuentas de los millonarios gastos en megaproyectos de impacto mediático y en su maquinaria de comunicación.
Ramón Villalta, director de la ONG Iniciativa Social para la Democracia, considera clave «una mayor transparencia», «lucha contra la corrupción» e «independencia de los poderes del Estado».
En un país donde el aborto es criminalizado, Bukele, quien tiene dos hijas con la psicóloga Gabriela Rodríguez, adoptó en su primer gobierno una agenda conservadora excluyendo de las escuelas el enfoque de género.
Para poder guardar como favorito, primero has de iniciar sesión con tu cuenta de 14ymedio.
Milei arribó a las 20.00 hora local al aeropuerto internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, el principal del país. Esta es la primera vez que Milei asiste a la toma de posesión de otro presidente desde que llegó a la Casa Rosada el pasado 10 de diciembre.
Además acudirá al evento de investidura donde estará el rey de España Felipe VI, en medio de las tensiones entre el mandatario argentino y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Tras la victoria electoral del pasado febrero con más del 85% de los votos, Bukele fue felicitado por el Gobierno de Milei. En esa misma jornada electoral, el presidente salvadoreño ofreció su colaboración al Ejecutivo de Argentina en materia de seguridad, clave para su triunfo.
El presidente salvadoreño ofreció su colaboración al Ejecutivo de Argentina en materia de seguridad
A lo largo de este viernes han arribado a El Salvador el presidente de Ecuador, Daniel Noboa; el rey Felipe VI; la mandataria hondureña, Xiomara Castro; el primer ministro de Belice, John Briceño, y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chávez, según el orden de llegada. Solo falta el mandatario paraguayo, Santiago Peña, que se espera llegue a territorio salvadoreño sobre la media noche.
El presidente Chávez brindó una breve declaración a su llegada en la que envió un «abrazo fraternal al pueblo hermano de El Salvador de parte de sus hermanos de Costa Rica». «Es un honor y un placer estar aquí para celebrar la transferencia de poder», dijo el costarricense.
La Presidencia salvadoreña informó este viernes de la llegada de la primera ministra de Guinea Ecuatorial, Manuela Roka Botey, y la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani. Además de otros representantes de países de Latinoamérica, Medio Oriente, Asia y Europa.
Bukele será investido en la Plaza Capitán General Gerardo Barrios, conocida como plaza Cívica y ubicada en el corazón de San Salvador, para presidir en el quinquenio 2024-2029 en un segundo mandato consecutivo y pese a que la Constitución no permite la reelección.
Este desplazamiento es el segundo que realiza el rey para asistir a una toma de posesión de un mandatario iberoamericano
La oposición salvadoreña rechaza acudir a la toma de posesión, ya que considera que el segundo mandato viola la Constitución
Felipe VI se ha reunido este sábado con el presidente electo de la República de El Salvador, Nayib Bukele, tras su llegada al país centroamericano para la toma de posesión del segundo mandato del dirigente.
El Gobierno salvadoreño ha señalado que «su presencia es un símbolo de la estrecha amistad y cooperación» entre ambos países, según recoge el diario salvadoreño ‘El Mundo’. Tras la reunión, el rey se ha trasladado a la Residencia de la Embajada de España, donde ha recibido en audiencia a una representación de la comunidad española de El Salvador.
En cuanto a la ceremonia de investidura, el acto se ha iniciado a las 08:05 hora local salvadoreña en el Palacio Nacional en la Plaza Gerardo Barrios, en el Centro Histórico de la capital del país, con la apertura de una sesión plenaria extraordinaria para el juramento constitucional de Bukele y su vicepresidente, Félix Ulloa, y en la que el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, impondrá la banda presidencial.
Tras este acto, al que, además del rey han asistido el argentino Javier Milei y otros mandatarios, está previsto que Bukele ofrezca un discurso a la nación y, posteriormente, se lleve a cabo una oración con la que finalizará la ceremonia.
🇸🇻 Encuentro del Rey con el presidente electo de la República de El Salvador, Nayib Bukele, en la víspera de la #InvestiduraPresidencial.
— Casa de S.M. el Rey (@CasaReal) June 1, 2024
➡️https://t.co/f7MCfMaovW pic.twitter.com/u40DYrd1Rd
El monarca, que aterrizó este viernes acompañado por la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo, ha sido recibido en El Salvador por la canciller de la República de El Salvador, Alexandra Hill; el embajador español en El Salvador, Carlos de la Morena, y el representante de El Salvador en España, Joaquín Alexander.
Tras la reunión con Bukele, el rey se ha trasladado a la Residencia de la Embajada de España, donde ha recibido en audiencia a una representación de la comunidad española de El Salvador.
🇸🇻 El Rey recibe en audiencia a una representación de la colectividad española en la República de El Salvador en la sede de la @EmbEsElSalvador
— Casa de S.M. el Rey (@CasaReal) June 1, 2024
➡️https://t.co/6Ak1xjmr2R pic.twitter.com/KyOc0tvcfv
Este desplazamiento a El Salvador es el segundo que realiza el monarca para asistir a una toma de posesión de un mandatario iberoamericano este año, tras acudir a la del presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, el pasado enero. Con este, son quince los viajes de este tipo que ha realizado desde su ascenso al trono, del que pronto se cumplirán diez años.
En el acto está prevista la presencia de otros jefes de Estado y de Gobierno internacionales, entre ellos el presidente argentino, Javier Milei, en plena crisis diplomática entre España y Argentina, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani; y una delegación de Estados Unidos. En cambio, algunos diputados de los partidos opositores salvadoreños no estarán en la investidura, ya que sostienen que este segundo mandato viola la Constitución, pese a la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que abrió la puerta a la reelección.
Bukele fue reelegido presidente de El Salvador el 4 de febrero. Su partido, Nuevas Ideas, logró un 82% los votos en el marco de la guerra contra las pandillas en el país, para la que Bukele impuso en marzo de 2022 un estado de excepción que continúa desde entonces, sin que haya visos de que termine.
Su estrategia de seguridad ha conllevado unos 74.000 detenidos y un importante desmantelamiento de las pandillas, pero también la suspensión de derechos fundamentales, como el de expresión y organización.
El Gobierno de Santa Cruz a través de la Administración General de Vialidad Provincial brinda diariamente a la comunidad el informe del estado de rutas provinciales y nacionales, a fin de poder tomar todos los recaudos posibles antes de emprender el viaje. En ese sentido, […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz a través de la Administración General de Vialidad Provincial brinda diariamente a la comunidad el informe del estado de rutas provinciales y nacionales, a fin de poder tomar todos los recaudos posibles antes de emprender el viaje.
En ese sentido, se brinda hoy sábado 1º de junio a las usuarias y los usuarios de las rutas y caminos, toda la información correspondiente a la hora 09:00.
El parte diario de transitabilidad también puede ser encontrar diariamente en la web oficial del Gobierno de Santa Cruz. Asimismo se comparte en las redes sociales: Facebook y X (es Twitter).
A continuación, se da a conocer el Parte Provincial: https://www.agvp.gob.ar/parte-rutas-provinciales/.
Se destaca en color Rojo:
-Ruta 40 de norte a sur: personal operativo y máquinas se encuentran trabajando en el lugar. Circular con extrema precaución con cadena y clavos.
-Zona Miguez – Esperanza: equipos se encuentran trabajando en la zona.
Seguidamente, el Parte Nacional: https://www.agvp.gob.ar/parte-rutas-nacionales/.
Rige un alerta de color amarillo en la provincia por nevadas, lluvias y vientos.
Vale sostener que, ante interrupciones imprevistas también se dan a conocer las mismas en los diferentes canales oficiales del Gobierno Provincial.
Por último, desde el organismo provincial se invita a unirse a la comunidad de WhatsApp para tener una nueva posibilidad de concretar consultas o recibir información de forma más directa. “Información vial al instante” a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/HgaI2GP8q7SIXSKztqCnVL
Las elecciones al Parlamento Europeo se celebrarán en Europa el 9 de junio de 2024. Los residentes en el extranjero podrán ejercer el derecho al voto de forma presencial en el centro habilitado en el país de residencia o enviarlo por correo hasta el 6 […]
destacada internacional mundo union_europeaPara votar en las próximas elecciones europeas desde el extranjero, los españoles que residen de forma permanente en otro país deberán estar inscritos en el Registro de Matrícula Consular y en el Censo de Electores Residentes Ausentes (CERA). Para esta cita electoral se tomará el CERA vigente día 1 de febrero, que refleja las inscripciones realizadas hasta el penúltimo día hábil del mes anterior. Por tanto, incorpora los registros realizados hasta el 30 de enero. Las mismas informaciones son válidas para otras naciones europeas.
Por otro lado, si la estancia en el extranjero es temporal, se podrá solicitar votar como residente temporalmente ausente entre el 16 de abril y el 11 de mayo. Tras esta solicitud, se remitirá la documentación necesaria al domicilio temporal registrado, y el elector deberá enviar el voto por correo certificado a la mesa electoral en España entre el 14 de mayo y el 5 de junio.
A partir del sexto día tras la convocatoria, y durante ocho días, se podrá consultar el registro de inscritos en las oficinas consulares y en la sede electrónica del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante ese período, cualquier elector puede presentar en su oficina consular una reclamación dirigida a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral si está excluido o incluido de forma indebida en el censo, así como actualizar sus datos de inscripción.
No es necesario presentar ningún tipo de solicitud para poder votar.
De oficio, entre el 4 y el 10 de mayo, las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral realizarán un primer envío por correo certificado a la dirección de inscripción de cada elector con la siguiente documentación:
Posteriormente las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral remitirán las papeletas oficiales a la dirección de inscripción de los electores residentes ausentes que viven en el extranjero. Este segundo envío se realizará entre el 15 y el 19 de mayo (excepto que se produzcan impugnaciones a las candidaturas, en cuyo caso el plazo se podrá extender hasta el 25 de mayo).
Los votantes también podrán descargarse las papeletas, a partir del 18 de mayo, en la web de las elecciones europeas del Ministerio del Interior. Para garantizar el secreto del voto, se descargará el juego completo de todas las candidaturas.
Los plazos son diferentes en función de la modalidad elegida:
1. De forma presencial:
Los electores podrán depositar su voto en las urnas dispuestas para ello en su Embajada, Consulado o centro habilitado del 1 al 6 de junio. Después de acreditar la identidad, se entregará al funcionario consular uno de los certificados de inscripción en el censo y se depositará en la urna el sobre dirigido a la Junta Electoral Provincial. Las oficinas consulares garantizarán la disponibilidad de papeletas y sobres oficiales en los centros.
2. Por correo:
Se podrá remitir el voto por correo postal certificado hasta el 4 de junio. Se enviará a la Embajada, Consulado o centro habilitado que corresponda, y serán válidos los sobres recibidos hasta el 6 de junio.
La documentación enviada debe incluir:
Una vez terminado el plazo para la forma presencial, todos los votos (tanto los recibidos por correo como los depositados en las urnas) serán remitidos al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que procederá a su envío urgente a las Juntas Electorales encargadas del escrutinio.
Si un ciudadano inscrito en el CERA se encuentra temporalmente en España durante la convocatoria del proceso electoral, puede solicitar el voto por correo del 16 al 30 de mayo en cualquier oficina de Correos.
Una vez solicitada y recibida la documentación, se deberá llevar personalmente el sobre con el voto a la oficina, donde el elector deberá identificarse con DNI o un documento análogo, y enviarlo por correo certificado gratuito no más tarde del 5 de junio.
Por norma general se utiliza como referencia el último municipio de residencia en España. Si la persona no ha vivido nunca en España, se la adscribe al municipio en el que ella o algún ascendente tuviera mayor arraigo.
Los electores también tienen la opción de solicitar que su voto se registre en un municipio distinto al de su última residencia. Para ello, necesitarán presentar una declaración justificativa de su elección, acompañada de los documentos pertinentes. Si la justificación presentada no es adecuada, la Oficina del Censo Electoral será la encargada de decidir el municipio de inscripción basándose en la información disponible.
https://elections.europa.eu/es/how-to-vote/
Karin Hiebaum de Bauer Autogestión Tabla de contenidos ¿Cómo se define el éxito? ¿Qué tipos de éxito hay? Éxito en la psicología humana ¿Qué factores me ayudan a tener más éxito? Conclusión Nada en la vida es en vano y el éxito ciertamente no. Bueno, […]
destacada educacion latinoamerica nota_semanario psicologiaAutogestión
Tabla de contenidos
¿Cómo se define el éxito?
¿Qué tipos de éxito hay?
Éxito en la psicología humana
¿Qué factores me ayudan a tener más éxito?
Conclusión
Nada en la vida es en vano y el éxito ciertamente no. Bueno, ¿alguien te lo ha dicho alguna vez? Cada persona exitosa ha puesto un buen trabajo en su vida y ha invertido sudor y lágrimas. Pero, ¿quién determina realmente qué es el éxito? ¿Cómo es una vida exitosa y cuál es la mejor manera de llegar a ella? Preguntas sobre preguntas… Pero no te preocupes, ¡tenemos las respuestas!
Tienes éxito cuando has logrado algo que te has propuesto. En psicología del aprendizaje, el éxito se ve como un amplificador que hace que sea más probable que vuelvas a tener un comportamiento similar en el futuro. Al mismo tiempo, el éxito tiene un efecto activador, porque se siente como una recompensa para ti.
Desde la década de 1930, Lewin y Hoppe han investigado en qué condiciones se producen el éxito o el fracaso. Descubrieron que el típico sentimiento de éxito se omite si la tarea era demasiado fácil de completar. Lo mismo se aplica si no te ves a ti mismo como un causante en absoluto porque, por ejemplo, has recibido mucha ayuda de otros.
Solo si puedes atribuir el resultado completamente a ti mismo, también sentirás el éxito en tu interior. Estás orgulloso de tu rendimiento y has aprendido qué comportamiento te lleva a la meta. Lo interiorisas y puedes recuperar este comportamiento una y otra vez si te encuentres en una situación similar.
El problema de la imagen distorsionada del éxito
Una hermosa casa, un coche rápido, una posición de liderazgo en el trabajo y una familia grande y feliz: la riqueza, el poder y la fama se consideran la imagen del éxito por excelencia. En la televisión, en las redes sociales, incluso en la mente de nuestros semejantes, esta imagen está firmemente anclada y, por lo tanto, se cuela rápidamente en nuestras propias mentes. Pero, ¿realmente se ve así una vida exitosa?
Si se trata de los libros y conferencias de entrenadores de vida poco profesionales, sí. Por lo tanto, solo tendrás éxito cuando vives en una villa con vistas al mar, tienes una selección de los coches deportivos más elegantes en tu garaje y tu armario está lleno de moda pecaminosamente cara. No es de extrañar que muchas personas aspiren exactamente a eso, pero nunca cuestionen seriamente si realmente haría feliz todo esto.
Pero sorpresa: no hay una imagen universal del éxito. Tienes éxito cuando llevas la vida que siempre has deseado. El éxito significa cumplimiento. Así que entra en ti mismo y pregúntate qué te hace realmente feliz y cómo es la vida de tus sueños en realidad.
Seguro que ya lo has notado: el éxito no es lo mismo que el éxito. Esto no solo se debe a que se trata de un asunto subjetivo. El éxito se manifiesta en numerosas formas y puede recorrer toda tu vida, ya sea en privado o en el trabajo.
Tienes éxito personal si loras por tu propia voluntad algo que te has fijado como objetivo. Has invertido mucho para lograr este objetivo personal. ¿Por qué hiciste esto? Tal vez porque actualmente estás insatisfecho, tienes el impulso de avanzar en la vida o simplemente tienes ganas de cambiar algo. La búsqueda del éxito, que viene por impulso personal, es a menudo la más intensa.
A menudo son la familia o los socios los que provocan este esfuerzo. Solo quieres lo mejor para ellos y, por lo tanto, te esfuerzas todos los días por hacer tu vida más hermosa. No eres demasiado bueno para superar los mayores obstáculos. La conexión emocional es uno de los mayores motores del hombre. Además, tu familia te da el apoyo que necesitas para dominar el camino hacia el éxito.
Tal vez también quieras ir más alto como parte de tus aficiones. Es posible que estés tocando un instrumento y finalmente quieras tocar tu pieza favorita sin errores. O te gusta dibujar y quieres mejorar tus habilidades hasta que puedas evocar un cuadro basado en el modelo de un gran artista en el lienzo.
Si le preguntaras a un completo desconocido en la calle cómo define el éxito, lo más probable es que asocie el término con el trabajo. Un trabajo bien remunerado, un puesto directivo o una empresa propia que obtiene grandes beneficios: estas respuestas caen increíblemente a menudo. Pero aquí también se aplica lo siguiente: tienes éxito cuando puedes vivir tus sueños.
Sí, un salario alto también es una especie de éxito, porque has invertido mucho y ganas el dinero. Pero también tienes éxito si haces un trabajo mal remunerado que simplemente te hace feliz. Sin embargo, esto último pertenece más a la categoría de «éxito personal».
El éxito profesional generalmente se considera desde un punto de vista económico. Así que si has logrado llegar a una posición alta en el trabajo de tus sueños o si tu empresa obtiene ganancias considerables, entonces se habla de éxito profesional. Lo mismo se aplica si su empresa se ha expandido, ha podido atraer a nuevos socios de cooperación o si ha podido cerrar una gran venta en la oficina. En resumen, el éxito profesional o económico se produce cuando se han alcanzado los objetivos de la empresa. Estas pueden ser ciertas cifras de ventas, la adquisición de un cierto número de nuevos clientes o la introducción de nuevos productos.
El deporte es el área en la que probablemente se pueda medir mejor el éxito. Corres un maratón en un cierto tiempo, logras un salto de un cierto número de metros y logras nadar un cierto número de carriles en un marco determinado. El éxito se mide aquí con precisión con la ayuda de cronómetros, cintas métricas y números. Siempre se establece cuando has podido superar tus logros anteriores o ganar en un torneo.
Pero especialmente con este último, es importante que haya un desafío. Si está claro desde el principio que ganarás porque tus oponentes están claramente por debajo de ti, la sensación de éxito difícilmente se sentirá. Más bien, te sentirás aliviado porque pudiste estar a la altura de tu reputación. Sin embargo, si tus oponentes están a la par contigo o tal vez incluso mucho mejores que tú y aún así los vences, la sensación de logro difícilmente podría ser mayor.
El éxito es una de las necesidades psicológicas básicas del ser humano. Todos buscamos un sentido de nuestra existencia durante toda nuestra vida. Si tenemos éxito, sentimos que por una razón podemos caminar en esta tierra y marcar la diferencia cuando hacemos un esfuerzo.
Pero el camino hacia el éxito es bastante complejo desde un punto de vista psicológico. Se basa en sus propios procesos de aprendizaje y desarrollo. Sopesamos aspectos positivos y negativos, cuestionamos críticamente la situación y examinamos qué recursos tenemos a nuestra disposición para superar el próximo desafío. Sobre esta base, elaboramos una estrategia que es muy probable que nos lleve a la meta.
Claro, no siempre funciona y eso no es malo en absoluto. Si fracasas, no tienes que registrarlo como un fracaso, siempre y cuando te mantengas una cultura de error positiva. Así que analizas por qué no funcionó y qué factores fueron exactamente los culpables de que no tuvieras éxito. De esto sacas conclusiones instructivas y la probabilidad de que lo consigas la próxima vez aumenta. De esta manera, te mantienes enfocado, ocultas las emociones negativas y sigues concentrándote completamente en la satisfacción de tu sistema de recompensas, porque nada más es éxito desde un punto de vista psicológico.
Cumplido los plazos y requisitos estatutarios, la Junta Electoral oficializó la Lista AZUL “Agrupación Petrolera Santacruceña”, la cual se presentó ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, encabezada por Rafael Güenchenen como candidato a Secretario General. De esta manera, por primera vez, habrá lista […]
destacada noticia regionalCumplido los plazos y requisitos estatutarios, la Junta Electoral oficializó la Lista AZUL “Agrupación Petrolera Santacruceña”, la cual se presentó ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, encabezada por Rafael Güenchenen como candidato a Secretario General. De esta manera, por primera vez, habrá lista única en las elecciones sindicales, y se consolida la unidad de los trabajadores petroleros de Santa Cruz
Según trascendió, acompañarán al actual Secretario General Rafael Güenchenen Nallib Rivera como Secretario Adjunto; Carlos Monsalvo como Secretario Gremial; Diego Nieto como Tesorero; Luis Llanllan como Pro Tesorero; Angélica Torres como Secretaria de Actas, Prensa y Propaganda; Damián Medina como Secretario de Organización; y Marcelo Ruz como Secretario de Acción Social.
Los vocales titulares serán Pablo Méndez, Carlos Páez, Germán Chaile, Rodrigo Cabrera y Abel Herrera; y los suplentes Rubén Roa, Franco Vergara, Lorena Yerera, Patricio Mansilla y Bruno Carrumán.
A su vez, la Comisión Revisora de Cuentas estará integrada por Diego Canelo, Fernando Aramendi y Tomás Gallegos como titulares; y Nelson Álvarez, Leonel García y Exequiel García como suplentes.
“Ellos serán los nombres que durante los próximos 4 años me acompañarán en este ambicioso proyecto de seguir hacer creciendo nuestra entidad sindical. Con ellos con quienes seguiremos trabajando para escribir nuevas páginas de progreso y desarrollo de nuestra historia” señaló Güenchenen en sus redes sociales.
Así lo manifestó el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, luego de la ceremonia de firma de convenio con el Gobierno de Santa Cruz para impulsar obras en su localidad. “La obra es fundamental para generar empleo para la gente», remarcó. En ese contexto, el […]
noticia pico_truncado regionalAsí lo manifestó el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, luego de la ceremonia de firma de convenio con el Gobierno de Santa Cruz para impulsar obras en su localidad. “La obra es fundamental para generar empleo para la gente», remarcó.
En ese contexto, el intendente de Pico Truncado manifestó que «estamos acá para la rúbrica de acuerdos y en particular con lo que tiene que ver con una finalización de obra del gimnasio de la escuela N° 52 que está paralizada hace muchos años, donde hay una necesidad muy importante, luego continuaremos con la institución N° 85, que está paralizada hace 14 años y finalmente podemos confirmar construcción en ruta de ingreso de la localidad algo que es necesario en este contexto que estamos atravesando, donde la mano de obra es fundamental para generar empleo para la gente».
Serán obras en RP 43 y RP 12 y se trabajará en una primera etapa de un aula de capacitación para la gente del INSET, una carrera terciaria donde puedan trabajar allí lo teórico y práctico de la Planta de Hidrógeno.
«Se vienen grandes hechos para la localidad donde estamos trabajando con los empleados municipales que fueron abandonados desde hace mucho tiempo, estamos tratando de brindarles mejores instalaciones para su desempeño y dándoles los beneficios acordados como la ropa de trabajo, indumentaria correspondiente y además trabajando en los salarial que sea acorde».
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
La intendenta de Gobernador Gregores, Karina Bosso, firmó hoy un convenio con el Gobierno de Santa Cruz con la finalidad de reactivar las obras en la localidad. Las mismas forman parte del Plan 22 obras que se dio a conocer en esta jornada. Al respecto, […]
noticia regionalLa intendenta de Gobernador Gregores, Karina Bosso, firmó hoy un convenio con el Gobierno de Santa Cruz con la finalidad de reactivar las obras en la localidad. Las mismas forman parte del Plan 22 obras que se dio a conocer en esta jornada.
Al respecto, la intendenta de Gobernador Gregores Karina Bosso, se mostró muy contenta por las obras a concretar como la llegada del gas para el gimnasio de la Escuela Agropecuaria, «estamos inmensamente felices porque es una obra que ya fue inaugurada hace ya tiempo y lo que le faltaba era el gas, y ahora poder concluirlo nos emociona mucho», dijo y agregó «también tenemos una obra de un alberge, era algo necesario para la comunidad».
«Estamos avanzando y dando señales que queremos el progreso de cada una de las ciudades y con ello de toda la provincia», manifestó la jefa comunal.
Con respecto a los trabajos para el gimnasio de la Escuela Agropecuaria indicó que está prevista la ampliación de una red para que esté completa definitivamente y mismo tiempo recordó lo que significan esas instalaciones para la localidad, «se trata de una escuela agrotécnica donde hay alumnos que están durante todo el año, es un internado, y se encuentra ubicada a 5 kilómetros desde la localidad».
Con referencia al albergue dijo que «antes era una cancha de bochas que hace muchos años que no funciona por problemas edilicios así que nosotros decidimos transformarla en albergue. Gobernador Gregores cuenta con gimnasio y pileta, un complejo bastante importante pero si tenemos demanda para contener a la gente que nos visita, por eso es importante el nuevo espacio para dar este servicio».
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Lo señaló la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías, quien participó hoy de la ceremonia de firma de convenio para realizar obras en la localidad. La misma fue encabezada por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. En primera instancia, la jefa comunal […]
noticia regionalLo señaló la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías, quien participó hoy de la ceremonia de firma de convenio para realizar obras en la localidad. La misma fue encabezada por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.
En primera instancia, la jefa comunal manifestó que “estoy muy emocionada ya que es la primera obra que estoy firmando para nuestra querida localidad”. “Se va a poder culminar con la obra de la sala de cirugía, que es muy importante para la Escuela Centro de nuestro hospital de zona, y culminar además la obra del taller de la escuela técnica para que los alumnos puedan llevar adelante sus jornadas prácticas”, agregó.
Más adelante destacó que hoy después de un cambio de gobierno, “podemos llevar el gas a esos 200 metros que va a significar 9 manzanas para la localidad que beneficiará a 11 familias”.
“Es una obra que estuvo demorada por cuestión de que la empresa devolvió el pasado mes de noviembre, el valor de esta licitación. Esto va a replicar a 40 viviendas que estamos próximos a entregar”, amplió.
“Tengo agradecimiento con esta nueva gestión, que da inicio a los próximos 4 años que van a venir de mucha perseverancia, poniendo un granito de arena y no perdiendo el objetivo que es el desarrollo de nuestra comunidad, que es el enfoque que tiene nuestro gobernador”, manifestó.
En relación a las obras del hospital, en nuestras salas de quirófano “vamos mejorarlas y superarlas para llevarlas a un nivel superior”.
“Estoy feliz por mi gente, por los chicos y por las familias que están sufriendo por la falta de gas”, remarcó.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Indicó el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio en relación a la firma de convenios del Ejecutivo Provincial con cinco localidades. A la vez, dio detalles de las obras que se podrán realizar en el municipio a su cargo. En primera instancia, el intendente […]
noticia regionalIndicó el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio en relación a la firma de convenios del Ejecutivo Provincial con cinco localidades. A la vez, dio detalles de las obras que se podrán realizar en el municipio a su cargo.
En primera instancia, el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio indicó que «la obra es la ampliación de red de gas para el sector que denominamos 500 lotes, tanto sectores comerciales como viviendas, una zona alejada al centro y por ende es muy importante, primero por el crecimiento natural de la comunidad y segundo por ser costosa para realizar con financiamiento propio», y apuntó «podremos empezarla inmediatamente con lo cual el día lunes estaremos remitiendo al Concejo Deliberante el convenio para la autorización de la licitación y a partir de allí hacer el llamado de licitación de obra con un costo aproximado de 400 millones de pesos y otras que serán licitadas a partir del mes de agosto».
«Estas son obras que siempre digo no se ven porque van bajo tierra pero son muy importante para el crecimiento de las localidades y principalmente para mejorar la calidad de vida de cada uno de sus habitantes», remarcó.
Sobre la situación de los 500 lotes amplió que «ya hay viviendas construidas y comercios también, pero hay una pequeña franja que hasta el momento no está, sin embargo ante la cantidad de pedidos y carpetas de solicitudes de terreros, la completaremos en los próximos 45 días, con lo cual cuando esa obra esté culminada, va a estar ocupado todo ello».
Sobre el paso siguiente a la red de gas mencionó que «allí hablaremos con el Gobierno Provincial para ver como seguimos con los servicios de agua y cloacas, energía eléctrica no porque se está avanzando pero obviamente hay que buscar el financiamiento correspondiente».
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El jefe comunal de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez, llevó adelante la firma de un convenio con el Gobierno Provincial para avanzar en obras de vital importancia para la localidad. “Es muy importante lograr este avance de obras con fondos propios”, recalcó. En ese […]
noticia regionalEl jefe comunal de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez, llevó adelante la firma de un convenio con el Gobierno Provincial para avanzar en obras de vital importancia para la localidad. “Es muy importante lograr este avance de obras con fondos propios”, recalcó.
En ese marco, Bórquez manifestó: “Hoy es un día muy importante para todos los intendentes que estuvimos presentes. En mi caso en particular, contento porque vamos a poder retomar una obra que está abandonada hace más de 5 años con 20 viviendas”. Además “vamos a comenzar con una obra del cementerio que son 42 nichos muy necesarios para la localidad y la refacción completa de la Plaza San Martín ya que es muy importante porque desde allí muchas veces se realizan los actos centrales”.
“Las obras nuevas son las del cementerio y las de las viviendas que estaban abandonadas, con este avance nuevas familias podrán contar con vivienda propia con todo lo que eso significa en una situación económica tan complicada como la que estamos atravesando hoy”, amplió. A la vez, sostuvo “es muy importante lograr este avance de obras con fondos propios, con solo 5 meses de gestión”.
“Se va a refaccionar también la zona aledaña a la plaza, como es el gimnasio municipal que es muy concurrido”, cerró.
Fuente: Secretaria de Comunicación Pública y Medios
El Juzgado Federal de Caleta Olivia dictó una medida cautelar que revoca los aumentos de las tarifas de gas determinados por el gobierno nacional. La jueza Federal Marta Isabel Yañes, firmó la medida hace instantes, y tiene vigencia por los próximos 6 meses. La Justicia […]
noticia regionalEl Juzgado Federal de Caleta Olivia dictó una medida cautelar que revoca los aumentos de las tarifas de gas determinados por el gobierno nacional. La jueza Federal Marta Isabel Yañes, firmó la medida hace instantes, y tiene vigencia por los próximos 6 meses.
La Justicia Federal dio marcha atrás con los aumentos desproporcionados en las tarifas de gas residenciales, que impactaban en los vecinos de la provincia de Santa Cruz, con subas superiores al 800%.
La Jueza Federal Marta Isabel Yañes, firmó la medida cautelar que revoca dicho aumento por los próximos 6 meses.
En su fallo, la jueza ordenó “REVOCAR en forma parcial y por contrario imperio – aunque por distintos fundamentos – el punto 3° de la providencia de fs. 77 (en cuanto al requerimiento de informe previo)”; y, además “hacer lugar a la medida innovativa interesada por la parte actora (el gobierno provincial) en relación al colectivo representado – usuarios residenciales del servicio de gas con domicilio en las localidades ubicadas en los Departamentos Deseado, Lago Buenos Aires, Magallanes y Río Chico de la Provincia de Santa Cruz”.
En consecuencia, decidió “ordenar la suspensión desde el 2 de abril de 2024 y por el plazo de 6 meses”, de los aumentos derivados de las Resoluciones n° 41/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación y 122/2024 y 224/2024 del Enargas.
Finalmente, le ordena al Enargas “comunicar en forma inmediata la presente medida cautelar a las empresas distribuidoras o subdistribuidoras del elemento a fin que, durante el plazo de 6 meses de su vigencia: a) se abstengan de aplicar incrementos superiores al 300% en comparación con el mismo período de facturación del año anterior”.
La magistrada interpreta que ese, porcentaje es “prudentemente razonable para equilibrar provisionalmente los intereses en pugna y teniendo en cuenta los índices inflacionarios existentes, los cuales resultan de público y notorio conocimiento”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
En esta jornada, el gobernador Claudio Vidal firmó los primeros convenios para reactivar la obra pública en cinco localidades de Santa Cruz, a los cuales se sumaran los restantes hasta cubrir todo el territorio provincial. Se trata de una nueva línea de acción que tendrá […]
noticia regionalEn esta jornada, el gobernador Claudio Vidal firmó los primeros convenios para reactivar la obra pública en cinco localidades de Santa Cruz, a los cuales se sumaran los restantes hasta cubrir todo el territorio provincial. Se trata de una nueva línea de acción que tendrá impacto en cada una de las comunidades locales y permitirá generar trabajo genuino en las mismas.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal; acompañado por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura, Marilina Jaramillo; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Elizabeth Villarroel; y el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Cristian Mansilla; recibió a los intendentes de localidades de Pico Truncado, Pablo Anabalón; Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías; Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez; Gobernador Gregores, Karina Bosso y Puerto San Julián, Daniel Gardonio, en la Residencia Oficial. En ese contexto, se procedió a la firma de distintos convenios que marcan el inicio de un nuevo plan de obras de gran importancia para cada una de las comunidades locales.
Es importante destacar que esta iniciativa del Gobierno Provincial no solo se extenderá a estas cinco localidades, sino que se replicará en toda la provincia.
En el marco de la rúbrica de acuerdos para la finalización y ejecución de diversas obras en la provincia, los intendentes destacaron la importancia de estas iniciativas para sus localidades. Pablo Anabalón, intendente de Pico Truncado, subrayó la necesidad de terminar el gimnasio de la escuela N° 52 y otras obras paralizadas, señalando que «la mano de obra es fundamental para generar empleo para la gente».
La intendenta de Gobernador Gregores, Karina Bosso se mostró feliz por la llegada del gas al gimnasio de la Escuela Agropecuaria y la conversión de una cancha de bochas en un albergue. «Estamos inmensamente felices porque es una obra que fue inaugurada hace ya tiempo y lo que le faltaba era el gas», comentó.
Por su parte, la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, expresó su emoción al firmar su primera obra para la localidad, incluyendo la culminación de la sala de cirugía del hospital y la ampliación de la red de gas, beneficiando a 11 familias. «Estoy muy emocionada, ya que es la primera obra que voy a firmar para nuestra querida localidad», dijo.
El intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio destacó la ampliación de la red de gas para el sector de los 500 lotes, crucial para el crecimiento de la comunidad. «Estas son obras que siempre digo no se ven porque van bajo tierra, pero son muy importantes», afirmó.
Finalmente, el intendente de Puerto Santa Cruz, celebró el reinicio de una obra de 20 viviendas abandonadas y la construcción de nichos en el cementerio. «Hoy es un día muy importante para todos los intendentes que estuvimos presentes», expresó, enfatizando la importancia de mejorar las infraestructuras comunitarias.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Las tribus sudamericanas que elaboraron esta bebida por primera vez hace siglos la consideraban un regalo de los dioses. Muchos seguirían estando de acuerdo hoy en día. Bagualeros, o vaqueros que capturan ganado salvaje, asan carne y beben yerba mate en la Patagonia chilena. Apreciada […]
destacada latinoamerica nacional saludLas tribus sudamericanas que elaboraron esta bebida por primera vez hace siglos la consideraban un regalo de los dioses. Muchos seguirían estando de acuerdo hoy en día.
Bagualeros, o vaqueros que capturan ganado salvaje, asan carne y beben yerba mate en la Patagonia chilena. Apreciada por sus cualidades medicinales, la yerba mate está ligada a la historia de Sudamérica y a la herencia indígena.
No hay muchas bebidas que ofrezcan los beneficios para la salud del té, la fuerza del café y la alegría del chocolate como la súper bebida de Sudamérica, la yerba mate.
Con aproximadamente la misma cantidad de cafeína que el café, unos 80 miligramos por taza, el mate ha ganado popularidad en todo el mundo, hasta el punto de que marcas como Perrier, Red Bull y PepsiCo han lanzado bebidas a base de mate. Según Future Market Insights, las ventas mundiales de yerba mate ascenderán a casi 2180 millones de euros en 2023 y, en la próxima década, la demanda del elixir aumentará un 5,7%.
Pero mucho antes de que la bebida llegara a las discotecas alemanas y a las tiendas de comestibles estadounidenses, era una infusión tradicional elaborada con las hojas y ramitas de una planta autóctona, consumida en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay por sus beneficios para la salud. Muchos sudamericanos siguen elaborando la yerba mate con métodos similares a los desarrollados por sus antepasados indígenas.
Además de los supuestos beneficios para la pérdida de peso, la concentración y una mejor digestión, beber yerba mate sigue siendo un símbolo de cultura y tradición en el Cono Sur. Esto es lo que hay que saber sobre esta alternativa energética al té y al café.
Cultivadas en la selva subtropical de Sudamérica, las hojas de la yerba mate (un arbusto de hoja perenne) se cortan a mano, se secan, se muelen y se dejan envejecer en un ambiente controlado entre nueve y 24 meses. Una vez preparada, contiene más antioxidantes que cualquier otra bebida a base de té.
Los indígenas guaraníes de Paraguay, los primeros en consumir yerba mate, consideraban la bebida un regalo de los dioses. «El mate se utilizaba para comunicarse con las divinidades y como medicina», explica Alejandra Lapietra, sommelier argentina.
«Los guaraníes usaban una calabaza para preparar las hojas y lo filtraban usando los dientes o el antecedente directo de la bombilla (paja perforada), un tacuapi (caña de bambú) hecho de cestería de tacuara (palos de bambú) como filtro», dice Lapietra. «El ritual guaraní de consumir mate como reunión social continúa hasta nuestros días».
En esta foto de 1933, un lugareño mete hojas de yerba mate en una bolsa para preparar su envío en Asunción, Paraguay.
Otros grupos tribales consumían mate, entre ellos los charrúas de Uruguay y los tupíes de Brasil, que masticaban las hojas para obtener beneficios fitoterapéuticos. «Masticar la hoja era una forma de extraer la mayor cantidad de ingredientes bioactivos que daban energía y vitalidad», afirma Lapietra.
Las plantas utilizadas para producir mate eran valoradas por los grupos tribales de toda Sudamérica. «El mate se consideraba oro verde», dice Valeria Trápaga, sumiller argentina de mate y autora de El mate en cuerpo y alma. «Era una moneda de cambio con un comercio que se extendía mucho más allá de la región de producción».
Cuando los misioneros jesuitas llegaron a Paraguay en el siglo XVII, prohibieron el consumo de mate porque pensaban que era un hábito poco saludable. «En 1611, Marín Negrón, gobernador de Asunción, castigó a quienes fueran sorprendidos con yerba en la mano con 100 azotes de látigo», cuenta Jerónimo Lagier, autor de Las aventuras de la yerba mate.
Lagier afirma que la prohibición terminó hacia 1630, cuando se legalizaron el consumo y el comercio del mate. «Los jesuitas descubrieron que el mate no era un alucinógeno, sino que calmaba la sed y el hambre como fuente de energía por su contenido en cafeína. Para ellos era evidente la ventaja económica de domesticar la planta», afirma Lapietra.
Para los que buscan una alternativa «más sana» a la cafeína, el mate es una buena opción. «La cafeína de la yerba tiene un efecto gradual cuando se bebe [lentamente], por lo que la cafeína no se ingiere de golpe», afirma Eva De Angelis, dietista y nutricionista argentina, a diferencia del consumo de café o té, añade.
Varios estudios han demostrado que la cafeína puede aumentar la agudeza mental y mejorar el rendimiento físico. Entre los beneficios añadidos de beber este té se encuentran sus propiedades antimicrobianas, el apoyo a la pérdida de peso y la disminución del azúcar en sangre, así como la reducción de los niveles de colesterol, el riesgo de cardiopatías y la inflamación crónica.
Sin embargo, añade que cuando se consume en exceso, el mate puede causar acidez, un mayor riesgo de úlcera gástrica, problemas para dormir, inquietud, ansiedad y aumento de los latidos del corazón. Además, las bebidas energéticas de yerba mate, las bebidas con cannabis, los cócteles alcohólicos y los refrescos no suelen tener los mismos beneficios para la salud que la infusión tradicional.
Todavía hoy se utilizan técnicas indígenas para preparar el mate, que también hace referencia al recipiente en el que se elabora la bebida.
Según Trápaga, la preparación correcta del mate consiste en llenar ¾ de una calabaza con yerba y añadir agua hervida a 80ºC. «Cuando la yerba se haya humedecido, se introduce la bombilla en ese sector y se comienza a agregar agua [en un ángulo de 45 grados]. Cuando la mitad de la yerba haya perdido la espuma, infusiona la otra mitad con más agua», dice. Consejo profesional: una vez que coloques la bombilla en la yerba húmeda, no la muevas. Podría perturbar el proceso de filtrado, y se considera de mala educación cuando se comparte el mate.
Aunque el mate aún no ha conseguido la tracción global del matcha japonés o el chai indio, ha pasado de ser un té cultural sagrado a una sensación cafeinada internacional. Lagier no ve ningún problema en la expansión mundial del mate, a pesar de que muchas empresas no reconocen a los indígenas que descubrieron los beneficios de la planta.
«Nuestro consumo diario está lleno de productos ancestrales que se han globalizado: el café, el chocolate y el maíz son productos básicos de otras culturas», afirma. «Espero que el mate llegue a ser tan global en cualquier forma de consumo. Toda innovación en el consumo de mate, incluso como materia prima, es bienvenida».
El mate es una infusión que se prepara con las hojas de Ilex paraguariensis, un árbol exclusivo de las regiones subtropicales de América del Sur. Ha sido consumida por muchos siglos y se ha consolidado a través de la historia como la bebida preferida de millones de personas en Argentina (principal productor y exportador del mundo), así como también en Paraguay, Uruguay y Brasil.
De hecho, la yerba mate fue aceptada como uno de los «descubrimientos más sorprendentes y agradables» del mundo por la prestigiosa revista CNN Travel. En este top 50, el mate se sitúa por encima de una de las cervezas más famosas a nivel mundial, la bebida energética más vendida, la popular piña colada y el whisky.
Pero para muchas personas, especialmente fuera de Sudamérica, puede ser la primera vez que escuchen el término “yerba mate”. ¡Es momento de descubrir una bebida natural que no se parece a ninguna otra!
La infusión de mate se prepara con la planta de yerba mate, un árbol originario de Sudamérica que sólo crece de forma significativa en tres países: Argentina (principal productor mundial), Brasil y Paraguay. Este árbol, llamado Ilex Paraguariensis, forma parte de una extensa familia de especies con más de 600 variedades. La planta de yerba mate puede tener una vida productiva de hasta 100 años. Aprenda más sobre la planta de yerba mate aquí.
Después de ser secadas, molidas y envasadas en un proceso cuidadosamente controlado; las hojas de yerba mate se pueden comprar fácilmente en países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y algunas partes de Chile (Hoy en día, la yerba mate también se puede comprar en otras regiones del mundo). La yerba mate es la bebida más popular en Argentina, superando al café y al té. Lea más sobre lo que significa la yerba mate para Argentina.
Aunque el descubrimiento de la yerba mate puede atribuirse a la etnia de los Kaingang unos 3000 años a.C.; la historia reconoce a los guaraníes de la selva paranaense como los pioneros del mate y los creadores de su particular forma de consumo. Ellos utilizaban la yerba con fines nutritivos y terapéuticos, pero también como elemento simbólico y espiritual. La palabra «mate» viene del guaraní «Caa-mate», donde «Caa» significa planta o hierba, y «mate» se refiere a la calabaza que utilizaban para beberla.
Con la llegada de los españoles, el consumo del mate se extendió a todo el territorio de la colonia. En este período, fueron los misioneros Jesuitas los pioneros en cultivar y extender el consumo de mate. Más tarde, los «gauchos» (una especie de vaquero argentino) se establecieron a lo largo de toda Argentina y adoptaron la yerba mate como parte de su identidad. Se sentaban alrededor del fuego y, junto a su asado, calentaban agua y pasaban el mate de mano en mano. Durante la independencia de Argentina en el siglo XIX, la tradición de tomar mate se afianzó en la cultura nacional del país. Leer más sobre la historia de la yerba mate
Esta infusión se prepara de una manera muy particular. Tradicionalmente, se necesita una calabaza especial diseñada para este fin, también llamada «mate». Este mate viene en varias formas y materiales como vidrio, metal y madera; entre otros. También se necesita un sorbete fino llamado «bombilla» para sorber el mate y, idealmente, un termo de vidrio o acero inoxidable para mantener la temperatura del agua (aquí encontrará todo lo que necesita para empezar a preparar yerba mate).
La calidad de la yerba también es un factor determinante a la hora de disfrutar de la yerba mate. Sólo la yerba mate de alta calidad garantizará el sabor, los aromas y la experiencia ideal. Use sus cinco sentidos para identificar la yerba mate de alta calidad.
Aunque hay varias formas de preparar y beber yerba mate, la más común es la yerba mate caliente. Para preparar un té de mate tradicional, las hojas molidas se infusionan con agua caliente dentro del mate. Así es como los argentinos prefieren su yerba mate (ver nuestra receta para preparar un mate tradicional argentino).
Tradicionalmente, la yerba mate es compartida por dos o más personas, incluso usando el mismo mate y bombilla (lea nuestras recomendaciones para disfrutar de la yerba mate durante la pandemia de COVID); sin embargo, sólo una persona puede estar a cargo de la preparación. Esta persona se llama «cebador» o «cebadora» y será quien sirve mate a cada miembro del grupo, siempre recibiendo, preparando y pasando el mate a la siguiente persona. Esta ceremonia especial se remonta a los gauchos argentinos que compartían la yerba mate alrededor de un fuego.
La yerba mate es muy versátil y se puede disfrutar de varias maneras.
Una de las principales razones por las que la gente ama la yerba mate es su efecto estimulante y energizante, la misma razón por la que a la gente le gusta tomar café o té por la mañana (aunque la yerba mate tiene innegables ventajas sobre estas bebidas). La cafeína contenida en la yerba mate estimula el sistema nervioso y aumenta la concentración y los niveles de energía; ideal para emprender cualquier actividad en su rutina diaria.
Sin embargo, la cafeína de la yerba mate es más gentil que, por ejemplo, las bebidas energizantes. Estas bebidas comerciales a veces tienen tanta cafeína y azúcar que causan insomnio, nerviosismo, taquicardia y náuseas. Lea esta comparación entre la yerba mate y las bebidas energizantes.
Más allá de eso, la yerba mate es considerada una de las mejores y más saludables bebidas del mundo. Su poder antioxidante protege las células y mejora todas las funciones del cuerpo. Contiene casi todos los micro nutrientes que necesita el cuerpo humano como vitaminas, minerales esenciales y otros.
La yerba mate también es conocida por sus propiedades medicinales, por ayudar a mejorar el sistema inmunológico y por contribuir con la prevención de enfermedades como la diabetes, la arteriosclerosis, la enfermedad de Parkinson, el cáncer de colon, el Alzheimer y problemas cardiovasculares. La yerba mate también actúa para proteger los huesos y para reducir el colesterol malo.
La digestión también se puede mejorar considerablemente bebiendo yerba mate. Esta infusión natural estimula el movimiento intestinal y puede aliviar el estreñimiento ayudando al cuerpo en su proceso natural de eliminación de residuos y toxinas. Y por si fuera poco, el mate mejora las funciones cognitivas, es un eficaz neuro-protector y tiene efectos desintoxicantes, diuréticos y antiinflamatorios.
¿Está tratando de perder peso? La yerba mate no contiene grasa y es baja en calorías y sodio. Así que puede incluirse fácilmente en cualquier dieta o rutina saludable. También aumenta el metabolismo y le da energía para hacer deportes.
En general, la yerba mate fomenta un estado de bienestar que mejora la calidad de vida. Aquí se puede leer en detalle los innumerables beneficios de la yerba mate para la salud.
La ministra de Capital Humano denunció al ex secretario de Niñez y Familia luego de disponer su expulsión de la cartera. La noticia fue confirmada por el vocero presidencial Manuel Adorni. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, denunció al ex secretario de Niñez y Familia, Pablo de la Torre, […]
destacada economia nacional noticia politicaLa ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, denunció al ex secretario de Niñez y Familia, Pablo de la Torre, ante la Oficina Anticorrupción por «falta de transparencia» en el cuidado y distribución de los alimentos que permanecían en galpones: «No trabajamos con gente que no tengamos el 100% de confianza».
Este viernes, la titular de la cartera ordenó la entrega inmediata de los alimentos de próximo vencimiento y, además, dispuso el despido de De la Torre por no informar al respecto de la situación de esta mercadería. El ahora exsecretario de Niñez y Familia era uno de los pocos funcionarios que se mantenía desde el organigrama original del Ministerio de Capital Humano, que se encuentra erosionado por las renuncias y movimientos de direcciones.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó en su habitual conferencia de prensa la denuncia realizada desde el Ministerio de Capital Humano hacia el hombre ligado a Patricia Bullrich: «Hay una denuncia que impulsa la ministra Pettovello porque es lo que corresponde ante una persona que efectivamente le transmitió falta de transparencia en determinadas cuestiones».https://ae9677fee665c9fa57fdc4621a9bbefa.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0
«Como corresponde y porque es su obligación como funcionaria pública, la ministra Pettovello hace la denuncia en la oficina anticorrupción. Somos respetuosos de todos los involucrados que no es sólo de la Torre», agregó.
Manuel Adorni habló sobre el escándalo por la falta de alimentos en comedores.
Ignacio Petunchi
Adorni, además, dio los motivos oficiales que llevaron al despido de De la Torre: «Con de la Torre surgieron dos temas: hay un tema que implica efectivamente problemas en la gestión y la información que requería la ministra Petovello sobre algunas cuestiones, entre ellas algún detalle adicional que había requerido la ministra en relación a temas de alimentos que no estaba obteniendo».
El funcionario de La Libertad Avanza (LLA) señaló que de igual manera «ocurre con el resto de los funcionarios, no trabajamos con gente que no tengamos el 100% de confianza. Cuando alguien pierde confianza, efectivamente se toma la decisión de reemplazarlo».
Al ser consultado sobre los vencimientos de los alimentos almacenados, Adorni señaló: «El cronograma (de entrega) no está definido. La primera fecha de vencimiento se da el 7 de julio, un lote menor de alimentos, y otro el 30 y el primero de agosto, leche».
«Es falso que se estaban venciendo. Tendría que haber mucho cinismo para dejar vencer alimentos y no repartirlos. No se van a repartir por repartirse porque están destinado a urgencias. Las asistencias alimentarias a comedores va por otro carril», expresó.
Es una cuestión interna de la gestión del ministerio, en las próximas horas tomaremos conocimiento un poco más en profundidad”, sostuvo Francos, que pidió contemplar ante estas situaciones que el Gobierno es nuevo y solo tiene seis meses de gestión. “En particular, con un ministerio que ha agrupado distintas funciones del Estado y que genera a veces estas falencias en algunos de sus funcionarios. Trataremos de solucionarlo. Entiendo que esto no es lo ideal, que puede generar cuestionamientos, pero uno tiene que ir resolviendo problemas en la medida que se van formulando”, acotó al respecto de la estructura de Capital Humano, una de las más grandes en el esquema libertario.
Esta mañana se inició una capacitación en la Sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno referida a Equipamiento y Ecógrafos. La misma es organizada por el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz. Se trata de una propuesta que permitirá potenciar los conocimientos de […]
saludEsta mañana se inició una capacitación en la Sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno referida a Equipamiento y Ecógrafos. La misma es organizada por el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz. Se trata de una propuesta que permitirá potenciar los conocimientos de los profesionales de la provincia.
La metodología de trabajo es de dos módulos de trabajo, comenzando hoy viernes y mañana sábado en Río Gallegos. Asimismo, los capacitadores son profesionales del Sanatorio Mater Dei, especialistas en terapia intensiva.
El subsecretario de Acceso y Equidad de la Cartera de Salud Provincial, Gastón Flores dijo que “esta formación fue organizada en conjunto con el Sanatorio Mater Dei y la empresa CGC y está destinada a médicos de los hospitales de la provincia” a lo que agregó “ahora asistieron un total de 25 profesionales de la salud”.
Flores manifestó su agradecimiento a los doctores que arribaron a la provincia y ofrecen esta capacitación y a la vez remarcó la excelencia académica de los asistentes quienes “se mantienen capacitados pero estos encuentros son de suma importancia para su labor y en este caso se va a trabajar sobre equipos ecógrafos butterfly”.
Por último, el funcionario provincial indicó que esta incorporación de nuevos conocimientos forma parte de futuras adquisiciones en equipamientos de última tecnología para los hospitales de Santa Cruz, “resultando de suma interés conocer las diferentes utilidades y funcionamiento de los equipos”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / LU 85 Canal 9
Tan mala praxis en el sanatorio Anchorena: “La Justicia es cómplice de esta desidia” tras catorce años de lucha contra el sistema judicial, la mamá de Rocco. Una historia de lucha y amor por su hija que pronto contaremos como sigue … El niño sufrió […]
cultura nacional noticia politicaEl niño sufrió mala praxis a los dos meses de vida en el sanatorio Anchorena de Capital Federal, en el año 2009, en un centro de salud que pertenece a UPCN. “Fue probado en la misma historia clínica de Roco que golpearon la cabecita de mi hijo y lo dejó con una discapacidad severa e irreversible para toda su vida”.
Pasaron más de 14 años desde que Rocco Grime Kahan sufrió un golpe en su cabeza por parte de una enfermera, dejándole graves secuelas en su estado de salud hasta el punto que le generó una discapacidad. Desde entonces, Deborah Kahan, su madre, viene exigiendo justicia por este estremecedor caso de mala praxis, pero a pesar del paso del tiempo, la causa todavía no tuvo un avance significativo.
La historia comienza cuando Rocco tenía apenas un mes y 28 días de edad y asistió al Sanatorio Anchorena ubicado en la Capital Federal para realizarse un chequeo de rutina debido a la aparición de un brote dérmico. En medio de la atención, la enfermera que lo asistió realizó un mal movimiento y terminó estrellando su pequeña cabeza con un aparato médico. Producto de ese incidente, el niño quedó afectado con un retraso madurativo con secuelas que son irreversibles, 100 por ciento de discapacidad cognitiva y sin la posibilidad de hablar.
La lesión se produjo mientras le estaban realizando una extracción de sangre en la guardia pediátrica del centro de salud mencionado. En ese instante, la enfermera acostó al bebé y cuando lo giró, lo golpeó contra el vértice del negatoscopio. El primer diagnóstico que recibieron fue que había sufrido un traumatismo cráneo encefálico, contusión, hematoma y edema a nivel palpebral frontal derecho, y contusión a nivel lóbulo temporal izquierdo producto de un contragolpe, es decir que su cerebro se movió internamente.
Mediante la ejecución de una tomografía, se logró comprobar que el bebé tenía un edema cerebral y quedó internado en terapia intensiva para observar su evolución. Sin embargo, sus padres recién se percataron de las verdaderas secuelas de ese golpe durante el crecimiento de su hijo, al notar las dificultades que él tenía para comunicarse de forma oral y por ciertas actitudes como morderse las manos.
Ante esta situación, la familia decidió presentar una demanda y el titular del juzgado Civil número 21, Luis Sáenz, dictó el 11 de septiembre de 2019 una sentencia en la que condenaba al sanatorio, la Obra Social Unión Personal y a Erika Itzcovitz, la enfermera, por los daños colaterales. Pero a más de un año de esa resolución del magistrado, las víctimas no pudieron percibir la indemnización que les corresponde, debido a una estrategia por de los abogados de UPCN que obstruyeron la ejecución y la Cámara de Apelaciones en lo Civil frenó el pago.
La condena en primera instancia estipulaba un monto de 13,7 millones de pesos para Rocco, otros 1,8 millones para su madre y la misma para su padre, Esteban Grime. Ese dinero estaba destinado a cubrir los elevados costos para poder garantizarle una buena calidad de vida al niño. Pero los abogados que representan al sindicato que dirige Andrés Rodríguez y que a su vez representan a la obra social prepaga Accord Salud, se interpusieron y estancaron el desembolso de la suma que había resuelto el juez en septiembre del año pasado.
Actualmente, la causa se encuentra frenada en la sala “M” de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, integrada por María Isabel Benavente y Gabriela Iturbide. , Deborah Kahan manifestó que “sigue trabada en la misma instancia, sin avances. Lo único que admitió el tribunal es una presentación espontánea de nuestra parte para que se agregue al expediente un análisis genético”.
Esto se debe a que uno de los repudiables motivos que hallaron los letrados defensores de UPCN como argumento para negarse al pago es que durante el año 2009, Dante, hermano de Rocco, tuvo algunos inconvenientes para aprender. Por tal motivo, desde la familia tienen pensado presentar como prueba un análisis genético “que demuestra claramente que todo está perfectamente bien en ese sentido, dejando la clara posición de falacias y obstrucciones constantes que la demandada utilizó y continúa usando”, reveló Deborah.
En este mismo sentido, sobre el freno judicial, Kahan expresó que “lo tomamos como una pérdida de chance de reparación para Rocco y todo su entorno. Rocco es el que siempre pierde. La depreciación de la moneda corriente argentina hace que, desde la sentencia de primera instancia en septiembre del 2019, con un dólar a 59 pesos en ese momento y hoy a 190, él pierde alrededor de un 80 por ciento ya sólo por este motivo”.
“Tememos a esta altura y circunstancias que Rocco no logre una reparación justa, integral, abarcativa, absoluta y suficiente para poder afrontar todas sus necesidades actuales y futuras, incluso aquellas que hoy no existieran y le permitan una mejor calidad de vida e inclusión social”, se lamentó su madre y, al mismo tiempo, señaló que su hijo “necesitará para siempre asistencia permanente de terceros, tratamientos, medicación, pañales, material descartable, traslados, educación especial, esparcimiento especial y un lugar digno para subsistir”.
Sobre las decisiones que adoptó el gremio para negarse a pagar lo que el juez estipuló, Kahan comentó que “UPCN siempre tuvo una postura reticente a hacerse cargo de sus responsabilidades, utilizando todos los recursos que el sistema judicial argentino le permite. Obstruye, dilata, desvirtúa, aprovecha y evade. Buscando directamente desvincularse de las responsabilidades que deberían afrontar”.
La situación para la familia es muy compleja, ya que ni el gremio ni la obra social se hacen cargo de la reparación del daño, como por las prestaciones médico-asistenciales a las que está obligada a cubrir por contrato como prestadora de medicina prepaga y por la ley 24901 de discapacidad”, sostuvo Deborah y sentenció que “UPCN no paga, porque no quiere. Para ellos es un negocio, y recursos le sobran. Para Rocco es su única posibilidad de justicia”.
Actualmente, la causa sigue estancada, debido a que la Sala “M” de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, se hizo eco de una presentación del sindicato en la que solicitaban una prueba que no había sido ofrecida al momento de contestar la demanda. El insólito argumento utilizado es que el niño padece una condición genética preexistente.
Sin embargo, esas suposiciones no figuran en ninguno de los informes periciales realizados por los médicos de parte ni de oficio. Incluso, ninguno de sus tres hermanos, Tobías de 15 años, Dante de 14 y Eric de 4 padece una condición genética similar. A pesar de los embates de UPCN, su familia no pierde la fuerza y sigue exigiendo que se haga justicia. – Ha llegado la Justicia?
En una nota realizada por el periodista Santiago Blas de Realpolitik años atrás, cuenta la madre de Roco:
“En el año 2009, en el sanatorio Anchorena, mi nene tenía dos meses, era prácticamente un bebe recién nacido, súper fácil de manipular y de hacerle una práctica rutinaria de sacarle sangre a un bebe y en la guardia pediátrica. La enfermera que lo estaba asistiendo para hacerle la extracción le golpea su cabecita contra la punta del neatoscopio, que es el aparato radiográfico”, comenzó contando la mamá de Rocco.
Y siguió: “Al hacerle ese golpe tan brutal, lo deja inmediatamente en terapia intensiva, totalmente inconsciente. Lo más grave es que sufrió una contusión cerebral producto de un contragolpe que tuvo en su cabecita. Su cerebro se movió porque los bebés a los dos meses todavía no tienen todo cerrado y tienen un movimiento interno de cerebro mucho más laxo que el nuestro”.
En este sentido, Deborah Kahan detalló la afección que sufrió el pequeño: “Lo que tuvo fue un hematoma cerebral producto del golpe recibido. Sobrevivió el gordito, por suerte. Nos dijeron que las primeras horas era bastante complicada y reservada la situación de Rocco y que si sobrevivía podía tener unas secuelas que lamentablemente hoy padece”.
Y recordó: “Era tan chiquito en ese momento que una vez que sobrevivió y salió del sanatorio a la semana, que si bien es rápido, no dejó de irse con un hematoma en la cabeza que tarda en reabsorberse entre seis y nueve meses. Se fue de alta porque era un bebe que estaba en brazos y no corría riesgos de golpearse, pero imagínate como mamá ir a un sanatorio donde te van a sanar y que casi me llevo a mi bebe muerto”.
“Lamentablemente, nos tocó está enfermera que tuvo una negligencia médica que, por supuesto, nosotros no decimos que haya sido a propósito, pero son absolutamente responsables de lo que a Rocco le sucede”, dijo, y agregó: “Es importante hacer notorios este tipo de casos tan aberrantes porque no solamente yo voy a tener un nene que toda la vida va a tener un diagnóstico de una gravedad irreversible, sino que la lesión a nivel cognitivo hace que el no hable, no camine, no se valga por sí mismo”.
“Rocco tiene doce años y, obviamente, usa pañales, pero lo más terrible es que la Justicia es cómplice de esta desidia que como argentinos no podemos permitir que sucedan estas cosas en sanatorios y que el gremio de UPCN lo vea como algo mercantil y comercial”, explicó en una nota realizada hace tres años en Realpolitik.
Y finalizó: “Hablamos de una cuestión monetaria porque para nosotros como familia lo único que nos sirve es que me devuelvan al nene que yo engendré en mi casa, que era un nene absolutamente sano y que nunca más lo va a ser. Así y todo, no es justo que el día de mañana Rocco dependa de sus tres hermanos, porque esto nos trasciende a mi marido y a mí, porque el día de mañana no vamos a estar para asistirlo”
Durante muchos años conocida como la mama de Rocco, Debora Kahan es Especialista en marketing Master en administración de empresas y una experta den comunicación y redes sociales. Mientras estábamos en varios países encerrados durante la Pandemia, pude conocerla por la Red social X (antes Twitter), donde cruzamos muchos diálogos y debates políticos en varias oportunidades.
Siempre que quería enterarme las ultimas novedades de la Republica Argentina, solo necesitaba dirigirme a la cuenta de Deborah. De ahí comienza una gran relación de intercambio y diálogos. Una mujer empoderada a quien realmente admiro muchísimo.
Estragos del populismo K. pic.twitter.com/23OxHF3gWi
— DEBORAH KAHAN (@DEBORAHKAHAN1) January 13, 2024
Pronto dialogaremos desde Mas Prensa para poder seguir actualizando la situación de Rocco y la experiencia de Deborah Kahan en Cronica TV.
Dos años del régimen en excepción en El Salvador ¿Por qué sigue? Nayib Bukele inicia este sábado su segundo mandato de cinco años con demandas de impulsar medidas que alivien el alto costo de vida y el fomento del empleo, tras la reducción en los niveles de […]
destacada latinoamerica politica_exteriorNayib Bukele inicia este sábado su segundo mandato de cinco años con demandas de impulsar medidas que alivien el alto costo de vida y el fomento del empleo, tras la reducción en los niveles de violencia alcanzada en su primer periodo al frente de El Salvador.
“En estos días se ha puesto más caro todo”, dice a CNN Miguel López, mientras vende verduras en las calles de Santa Tecla, un distrito a 10 km de San Salvador, la capital.
López dice que los altos precios de la canasta básica golpean doble su bolsillo, debe pagar más cuando compra sus alimentos y porque sus clientes cada vez le compran menos verduras. “Hay gente a la que no le gusta el precio, pero hay que acomodarse porque no hay otra. Así es la vida que llevamos”, agrega.
Una familia en el área urbana necesitó en promedio, hasta abril de 2024, US$ 255,89 para adquirir la canasta básica, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística y Censos del Ministerio de Economía.
El Centro para la Defensa del Consumidor, una organización independiente dedicada al monitoreo del mercado, indica que la canasta básica alimentaria urbana ha aumentado US$ 55,55 y la rural US$ 41,33 de enero de 2021 a marzo de 2024, por lo que propone al presidente Nayib Bukele instalar el Consejo Nacional del Salario Mínimo para evaluar el incremento del 25 % del salario mínimo.
Desde 2021, el salario mínimo es de US$ 365 mensuales para el sector comercio, servicio, industria y otras actividades de agroindustria; US$ 359 mensuales para el sector textil y de US$ 243 para las actividades agrícolas, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador.
En la calle hay quienes piden que en el segundo mandato Bukele impulse medidas para reducir el alto costo de vida y mejorar la economía familiar.
“Uno tiene que comprar menos o dejar de comprar algunos productos que sirven para la alimentación de la familia”, dice a CNN Mirna Vásquez. “Lo que hacemos ahí es hacer malabares con el dinero para ver de qué forma nos alcanza y llegamos a fin de mes”, agrega July de Fuentes.
Bukele, quien arrasó en las elecciones de febrero con más del 84 % de los votos, reconoce la preocupación de muchos por el alto costo de vida y ya ha adelantado que en su segundo periodo presidencial fomentará lo que llama el despegue económico, una vez que estén controladas las pandillas, a las que compara con un cáncer que tenía al país sumido en una crisis.
“Si nosotros hemos ya superado nuestro cáncer con metástasis, que eran las pandillas, ahora solo queda recuperarnos y ser la persona que siempre quisimos ser, que nunca pudimos porque lastimosamente estuvimos importando violencia, escuchando las recetas del exterior”, dijo Bukele el pasado 4 de febrero en rueda de prensa.
Bukele no acepta las críticas de defensores de Derechos Humanos y organismos internacionales que han pedido se derogue el régimen de excepción, medida que mantiene desde hace poco más de dos años suspendidos algunos derechos Constitucionales.
Organizaciones como Amnistía Internacional advierten que el prolongado estado de excepción ha generado una crisis de derechos humanos y alertan que podría perpetuarse «una política de tortura en el sistema penitenciario».
Sin embargo, el Gobierno de Bukele responde que el régimen de excepción ha permitido reducir drásticamente los niveles de violencia.
Organizaciones sociales como Acción Ciudadana, una asociación sin fines de lucro especializada en contraloría social, advierten que el segundo mandato de Bukele podría no ser el último, ya que Nuevas Ideas mantiene el control absoluto de la Asamblea Legislativa y puede reformar la Constitución para habilitarlo para competir por otro o más periodos.
“El límite va a ser la imaginación que ellos tengan, ese va a ser el límite. Esto que quiere decir, pueden establecer reelección indefinida, por ejemplo, pueden alargar el periodo de los funcionarios”, dice a CNN Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana.
A fines de abril, en la última sesión plenaria, la Asamblea Legislativa aprobó un nuevo procedimiento que facilitará a los actuales diputados reformar la Constitución. Para hacerlo, aún deben ratificar esos cambios.
Sin embargo, Bukele dijo el pasado febrero que considera que no es necesaria una reforma constitucional para la reelección indefinida.
Bukele asumirá su segundo mandato el 1 de junio, luego de ganar por amplia mayoría las elecciones en febrero. Pudo postularse como candidato pese a que Constitución lo prohibía, a raíz de un fallo de una nueva Sala de lo Constitucional, nombrada por la Asamblea de mayoría oficialista.
San Salvador, 31 may (Prensa Latina) El gobierno de El Salvador espera el arribo hoy de varios dignatarios que asistirán a la toma de posesión del presidente Nayib Bukele en la mañana del sábado.
Anoche fue anunciada por Casa presidencial la llegada de la primera ministra del gobierno, encargada de la Coordinación Administrativa de Guinea Ecuatorial, Manuela Roca Botey, de la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani y el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami.
Hoy debe arribar el Rey de España, Felipe VI, y varios presidentes entre ellos Javier Milei, de Argentina y Xiomara Castro de Honduras.
Bukele, un publicista milenial de 42 años, gobernará por otros cinco años con un control casi total del Congreso y del resto de instituciones del Estado.
Con más poder que nunca, una oposición pulverizada y en la cima de la popularidad, el joven mandatario exhibe como principal logro de su anterior periodo de gobierno la desarticulación de las pandillas y como máximo reto ahorra, mejorar la economía.
El gobernante se autodefine como un «dictador cool» para burlarse de quienes lo acusan de autoritarismo y de mantener el poder gracias a magistrados afines que interpretaron la ley para permitir su reelección, pese a estar prohibida en la Constitución, reseñó este viernes el Diario El Mundo. «Lo que ha demostrado es que la ley es irrelevante, y que puede hacer lo que quiera y como quiera», afirmó a medios de prensa el investigador social Carlos Carcach, describiendo a un presidente «todopoderoso».
Eso es puesto en evidencia por organizaciones defensoras de derechos humanos con reiteradas denuncias de presuntas muertes y torturas, y miles de inocentes detenidos entre los más de 80 mil presos por su pertenencia a las pandillas.
Bukele asume el gobierno con un país apremiado por la desigualdad, más de medio millón de personas amenazadas por el hambre y cerca de un cuarto de los habitantes que manifiestan intenciones de emigrar en los próximos tres años dada la crisis económica, según estudios y encuestas de opinión.
Una descripción del diario El Mundo caracteriza al mandatario como “De cabello engominado y barba recortada, que construyó su imagen a través de las redes sociales, en las que suele escribir en inglés. En X, donde se autodenomina «Philosopher king» (rey filósofo), hace anuncios importantes y se burla de sus críticos” Mientras el académico e investigador de la Universidad Francisco Gavidia, el doctor Óscar Picardo, señala que es “un fenómeno de culto que se instaló en el país», gracias a su maquinaria mediática.
El presidente Javier Milei coincidirá con el rey Felipe VI de España en El Salvador tras la escalada abierta con las autoridades del gobierno de Pedro Sánchez, ya que ambos asistirán a la ceremonia de reafirmación de mando de Nayib Bukele.
El cruce se dará luego de las acusaciones de «corrupción» del libertario contra Begoña Gómez, la esposa de su par Sánchez, que motivó a la administración del PSOE a retirar a la embajadora en Buenos Aires, María Jesús Alonso Jiménez, el pasado 21 de mayo.
Será la primera vez que el mandatario coincidirá con un representante del gobierno español después de la retirada de la embajadora.
A pesar de que el rey fue de los pocos representantes internacionales que estuvo en la asunción de Milei, el pasado 10 de diciembre, fue el propio Felipe VI el que firmó, junto al canciller José Manuel Albares Bueno, el decreto de cese de actividades de la diplomática en el país.
A pesar de la coincidencia, no está previsto que los referentes de ambas naciones protagonicen una reunión bilateral para avanzar en el conflicto.
El presidente Javier Milei concluyó su gira en Estados Unidos con una reunión con el CEO de Meta Platform, Mark Zuckerberg, luego de haber concretado encuentros con directivos de grandes empresas tecnológicas. Este viernes partirá hacia El Salvador para la asunción de Nayib Bukele.
Javier Milei cerró la gira por EEUU con un encuentro con Mark Zuckerberg.
El propio Milei difundió en sus cuentas de redes sociales dio a conocer una foto del encuentro con Zuckerberg. «Fenómeno barrial con Mark Zuckerberg…!!! Viva la Libertad carajo», expresó.
El encuentro con Zuckerberg cerró la agenda que el mandatario planificó para la ciudad de San Francisco. Este viernes continuará la gira con rumbo hacia El Salvador, donde participará de la ceremonia de asunción del presidente Nayib Bukele en su segundo mandato.
La canciller y el ministro de Defensa fueron en helicóptero hacia el portaaviones que se encuentra a 120 millas de la costa argentina. Luis Petri, el ministro de Defensa y Diana Mondino, la canciller, realizaron una visita protocolar en Mar del Plata al Portaaviones nuclear de Estados Unidos USS «George […]
latinoamerica nacional politica_exteriorLuis Petri, el ministro de Defensa y Diana Mondino, la canciller, realizaron una visita protocolar en Mar del Plata al Portaaviones nuclear de Estados Unidos USS «George Washington», previo al ejercicio naval conjunto con la Armada Argentina que se hará en el Puerto Belgrano. Del operativo «Gringo-Gaucho II» participarán siete embarcaciones y cuatro aeronaves de la Marina local.
La llegada del portaaviones a aguas argentinas es una muestra más de las excelentes relaciones diplomáticas que el gobierno de Javier Milei tiene con Estados Unidos, así como también el intenso intercambio y cooperación que el presidente Joe Biden viene haciendo con el libertario argentino.
A pesar de ello, el proceso de autorización y coordinación para la llegada del USS «George Washington» se inició el año pasado, pero la gestión libertaria, desde que asumió, puso a disposición todos los recursos para que la visita se pueda concretar y que el ejercicio «Gringo-Gaucho II» se lleve a cabo con éxito. Estos ejercicios son importantes para mejorar las capacidades navales de la Argentina y para favorecer la interoperabilidad con otras fuerzas.
El miércoles, el buque clase Nimitz ingresó a aguas territoriales argentinas, en donde se ubicó frente a las costas de Mar del Plata. Los ejercicios se realizarán en Puerto Belgrano y participarán embarcaciones y aeronaves de la Marina local.
Entre las embarcaciones se encuentra el ARA «La Argentina», que fue destinado a recibir al buque Nimitz de la US Navy para luego unirse con las otras naves de guerra argentinas que estarán en los ejercicios de adiestramiento entre ambas fuerzas. Las actividades iniciarán hoy y también tendrán continuidad mañana.
La flota de mar argentina se encuentra en la zona donde tendrán lugar los ejercicios combinados con la Marina de los Estados Unidos que llega a bordo del portaaviones nuclear USS «George Washington».
A la espera del inicio de los ejercicios combinados con la flota de mar de los Estados Unidos, buques y aeronaves de la Armada Argentina desplegaron este martes un intenso plan de operaciones frente a la ciudad de Mar del Plata, la misma zona a la que arribará en las próximas horas el portaaviones nuclear USS «George Washington».
Tras haber zarpado el domingo desde Puerto General Belgrano, los destructores “La Argentina” y “Sarandí”, y las corbetas “Rosales” y “Espora” navegaron por aguas restringidas, realizaron operaciones con Eurocopter AS-555-SN Fennec y tareas de reabastecimiento de combustible con el Sikorsky SH-3 Sea King.
Además, según informó la Armada en su cuenta de X, durante la jornada de hoy se realizaron maniobras y comunicaciones tácticas en inglés, pasaje al habla con guía de distancia, y un encuentro táctico de superficie con las Patrulleros Oceánicos “Storni”, “Contraalmirante Cordero” y “Piedrabuena”.
La preparación de los marineros argentinos incluyó, además, tareas de adiestramiento SAR con helicópteros Sea King y nadadores de rescate; y luego con el Comando de Fuerzas de Operaciones Navales Especiales.l
Este miércoles, el Destructor “La Argentina” se destacará para recibir al portaaviones USS “George Washington”, mientras que el resto de las unidades navales argentinas se dirigen al punto de encuentro establecido para el inicio del ejercicio PASSEX «GRINGO – GAUCHO II».TE PODRÍA INTERESAR