
Que Dios bendiga todos sus esfuerzos en este nuevo año mientras se mantienen firmes como nuestros leales lectores. Un nuevo año mejor que los años pasados, en general, para usted y sus seres queridos son los más sinceros deseos de todos nosotros en Mas Prensa. Quédese […]
cultura economia educacion mundo nacionalEl filósofo austríaco Karl Popper (1902-1994) es considerado una de las figuras más importantes de pensamiento del siglo XX. Socialista en sus inicios, se convirtió posteriormente en un pensador liberal cuya obra más influyente La sociedad abierta y sus enemigos (1945) es en parte una […]
cultura economia educacion nacional noticiaEl Decreto que se publicó la semana pasada entra en vigencia desde este viernes y las modificaciones o desregulaciones que menciona empezarán a regir a partir de ahora. El Decreto de Necesidad y Urgencia(DNU) 70/2023 que publicó el Gobierno deJavier Milei comienza a tener vigencia desde este […]
destacada economia nacional nota_semanario noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorMéxico cerró este miércoles 29 de mayo una extenuante campaña presidencial con mítines masivos de las candidatas punteras y el foco puesto sobre la oficialista Claudia Sheinbaum, quien aseguró que el próximo domingo, 2 de junio, hará «historia» cuando se confirme su favoritismo en las […]
internacional mundo noticia politica_exterior«Este 2 de junio, una vez más, vamos a hacer historia», dijo este miércoles 29 de mayo la candidata presidencial izquierdista Claudia Sheinbaum, exalcaldesa de Ciudad de México, ante miles de simpatizantes en el Zócalo, principal plaza pública del país.
«De que vamos a ganar, vamos a ganar», añadió la científica de 61 años, quien según un promedio de encuestas realizado por la firma Oraculus aventaja a la aspirante de centroderecha Xóchitl Gálvez por 17 puntos para ser la sucesora del popular mandatario Andrés Manuel López Obrador.
El otro candidato en disputa es el exdiputado centrista Jorge Álvarez Máynez, tercero en la intención de voto.
Sheinbaum reiteró que dará continuidad a los programas sociales en los que el presidente basa su popularidad, de un 66%, así como a su polémica estrategia de atacar la violencia del narcotráfico desde las raíces, a su entender pobreza y marginación.
«Estoy muy entusiasmada (…). ¡Por primera vez tendremos una presidenta!», expresó Evelyn Trasviña, contadora pública de 42 años, mientras aplaudía las promesas de la candidata.
Vestida con un traje indígena, María Isabel Zacarías, de 55 años, llegó al acto desde Oaxaca (sur) pues considera que Sheinbaum mantendrá las ayudas de AMLO, acrónimo del actual mandatario.
«Los campesinos no tenían nada y ahora están mejor con AMLO. Se han comprado su ropita, tienen su comida», señaló la mujer, que se gana la vida vendiendo postres en las calles.
En tanto, en un coliseo de la próspera ciudad industrial de Monterrey (noreste), Gálvez, senadora y empresaria de raíces indígenas, cerró su campaña ante una multitud.
La congresista, que representa a una coalición de los partidos tradicionales PRI, PAN y PRD, se trasladó más tarde a Tepatepec, su pueblo natal en el central estado de Hidalgo, para un «encuentro con ciudadanos» cerca de la medianoche.
«Xóchitl tiene las mejores propuestas, una visión de futuro muy diferente para los jóvenes. No nada más lo que México necesita ahora, sino en un futuro», declaró Cindy Cavazos, empleada oficial de 25 años.
«Si Claudia gana, va a seguir con lo mismo de López Obrador, que tiene a México hundido, quiere convertirlo en otra Venezuela, y no nos vamos a dejar», dijo Bertha Díaz, ama de casa de 71 años.
Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano), por su parte, concluyó sus actividades electorales rumbo a la Presidencia con un mitin en un céntrico auditorio de la capital mexicana.
En el último sondeo previo a las más grandes elecciones del país, Sheinbaum, la aspirante de la coalición oficialista Sigamos Haciendo Historia, lidera las preferencias con un 51 %, lo que significa una caída con respecto a la medición de abril, que fue de 55 %.
La candidata impulsada por el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y los Partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) arrastra una tendencia negativa desde marzo pasado, cuando comenzaron las campañas. Aunque sigue con una amplia ventaja sobre Gálvez, su principal rival en la contienda.
De acuerdo con el sondeo realizado por el Grupo de Economistas y Asociados (GEA) e Investigaciones Sociales Aplicadas (ISA), Sheinbaum llegaría a la jornada electoral del 2 de junio con su menor nivel desde septiembre de 2023, cuando se anunciaron las candidaturas.
Fueron casi 90 días de campaña, marcados por el asesinato de candidatos a cargos locales y enconados enfrentamientos entre Sheinbaum y Gálvez.
Según el gobierno, desde septiembre de 2023, cuando comenzó el proceso electoral con la inscripción de aspirantes, han sido asesinados 22 de ellos, aunque la organización civil Data Cívica contabiliza una treintena.
La cuenta letal aumentó el martes, cuando un candidato a alcalde en el estado de Morelos (centro) fue asesinado.
Unos 100 millones de mexicanos -de una población de 129 millones- están habilitados para votar en esta elección a una sola vuelta que se gana por mayoría simple. En México no hay reelección.
El partido oficialista Morena busca ampliar la mayoría simple que tiene en ambas cámaras legislativas, así como defender su bastión, Ciudad de México, con Clara Brugada disputando la alcaldía frente al derechista Santiago Taboada.
Más de 27.000 militares y miembros de la Guardia Nacional serán desplegados para garantizar la seguridad de los comicios, anunció el martes el gobierno.
Las elecciones generales del próximo 2 de junio en México tienen una importancia histórica y el proceso es visto de cerca por Estados Unidos. Son los comicios más grandes de la historia mexicana, debido a la enorme cantidad de cargos que hay en juego —además de la presidencia— y al gran número de votantes que están habilitados para ir a las urnas: más de 98 millones de mexicanos podrán participar en la elección de más de 20.000 cargos públicos. Según las encuestas, todo indica que, además, el proceso electoral concluirá con la elección de la primera presidenta mujer en la historia del país, ya que Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez son las favoritas en los sondeos de las consultoras. Estos comicios también son importantes debido a que solo una vez cada 12 años coinciden con otra gran elección: la de Estados Unidos.
Al norte de la frontera mexicana observan con atención lo que suceda el 2 de junio, incluso cuando aún no está claro cuál será la política de la Casa Blanca respecto de México después de noviembre.
«Los años en que lo único que EE.UU. quería era un México que fuera seguro y estable terminaron. Ahora le interesa que también sea un país con buena política pública. Además, necesita mucho de México y eso es más evidente que nunca», dijo a CNN Rafael Fernández de Castro Medina, director del Centro de Estudios para EE.UU. y México de la Universidad de California en San Diego. Y añadió: «México ha dejado de ser un país lejano y extraño para convertirse en uno cercano, debido, también, a que hay cada vez más latinos en Estados Unidos».
Hay una serie de temas que forman parte del núcleo de la relación entre ambas naciones, para los que la elección en el país latinoamericano puede resultar determinante.
Uno de los focos fundamentales para Estados Unidos es el económico. México se consolidó como su principal socio comercial el año pasado, superando a China y a Canadá. Expertos afirman que esto se debió fundamentalmente a cuestiones geopolíticas que incluyen la pandemia, la guerra comercial de Trump contra China y la guerra en Ucrania, lo que favoreció el fenómeno del llamado nearshoring, esto es, la reubicación de las cadenas de suministros a lugares geográficamente más cercanos.
Vista aérea de un proveedor de piezas de carrocería de automóviles en Apodaca, estado de Nuevo León, México, el 1 de mayo de 2024.
«El T-MEC — acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá vigente desde 2020— ofreció, en ese contexto favorable, un marco regulatorio legal que dio mucha certidumbre a los tres países de América del Norte, y México ha aprovechado las oportunidades y reforzado sus tarifas preferenciales para que esto ocurra», explicó Lila Abed, directora del Instituto México del Centro Wilson, sobre el punto alto de la relación comercial entre ambos países.
Respecto de lo que está por venir, el T-MEC será renegociado en 2026 y Estados Unidos necesita que, cualquiera sea el Gobierno de México para entonces, se comprometa a un cumplimiento pleno del acuerdo, cosa que hasta ahora no ha sucedido, según la analista internacional Raquel López Portillo Maltos, quien, además, es secretaria ejecutiva del grupo joven del think tank Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).
«El éxito de México en relación con el nearshoring ha sido circunstancial. No ha habido una política económica y comercial emanada desde el Ejecutivo. Por eso Estados Unidos necesita que de la negociación de 2026 resulte mayor independencia, estabilidad macroeconómica y mejoras en la infraestructura», añadió López-Portillo Maltos.
Por su parte, el cumplimiento o no por parte de México de los términos estipulados en el T-MEC ha sido objeto de una de las claves de la relación entre la administración de Andrés Manuel López Obrador y la de Donald Trump, primero, y la de Joe Biden, después.
«La próxima presidenta de México deberá lidiar con una serie de disputas legales que Estados Unidos, apoyado por Canadá, ha presentado en el marco del T-MEC. Se trata de cuestiones que van desde la prohibición por parte de AMLO de la importación de maíz transgénico para consumo humano; el giro hacia una política energética nacionalista, que ha afectado las inversiones estadounidenses en materia de energía eléctrica e hidrocarburos, además de la escasa importancia que se le está dando a las energías limpias», dijo Lila Abed. López-Portillo Maltos suma a esa serie de disputas aspectos de otra índole, como lo son las violaciones a los Derechos Humanos, el tratamiento del Gobierno a periodistas, y el aumento de los asesinatos de políticos.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, junto a la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México y actual candidata a presidenta, Claudia Sheinbaum, el 5 de diciembre de 2018.
Según Abed, quien gane la presidencia el 2 de junio deberá lidiar con la presentación por parte de EE.UU. de una demanda sobre estos temas: «Existe un rumor fuerte de que, pasadas las elecciones, esta disputa podría convertirse en un panel, como lo marca el T-MEC». Los analistas coinciden en que, si no ha sucedido hasta el momento, es porque EE.UU. ha optado por suspenderlo, temporalmente, a cambio de la gestión del asunto migratorio por parte de México.
Jorge Alberto Schiavon Uriegas, académico y vicepresidente del Centro de Estudios y Análisis sobre la Política Exterior de México, aseguró en diálogo con CNN que el presidente López Obrador llevó adelante una política quid pro quo para con Trump y Biden, que posiblemente continúe Sheinbaum (la candidata del oficialismo), en caso de resultar electa. «México se comprometió a atender los dos principales temas mexicanos que afectan a Estados Unidos y que determinarán la próxima elección: migración y fentanilo. A cambio, Estados Unidos redujo dramáticamente sus críticas sobre la debilidad democrática e institucional de México, y redujo sus intervenciones dejando mayor margen a López Obrador para su política interna», dijo Schiavon Uriegas a CNN.
«Se trata de algo muy transaccional. México aceptó gestionar parcialmente la crisis migratoria en EE.UU., manteniendo a los inmigrantes en territorio mexicano y encargándose de su deportación, a cambio de que Estados Unidos no active estas demandas», añadió López-Portillo Maltos.
Trump didn’t have to build the wall because México is the wall (“Donald Trump no tuvo que construir el muro porque México es el muro”). Este dicho que repite a CNN Carin Zissis, editora en jefa del sitio de Americas Society/Council of the Americas, expresa cómo, más allá de la retórica, México es una pieza central de la política estadounidense en materia de migración.
Y eso, según la analista, continuará siendo así después del 2 de junio: «México es parte del muro de Trump desde que López Obrador decidió el envío de miles de miembros de la Guardia Nacional y del Ejército para ocuparse del control migratorio».
Solicitantes de asilo caminan hacia su cita para la entrevista con las autoridades estadounidenses en el puerto fronterizo de El Chaparral en Tijuana, estado de Baja California, México, el 18 de mayo de 2024.
Según Zissis, se trata de un asunto que es, en la actualidad, más importante para EE.UU. que para México. «Los discursos de Sheinbaum y Gálvez en materia de migración no son ni muy fuertes, ni muy distintos entre sí, ni abordan demasiado qué hacer con los migrantes que están en el país», indicó. «Prueba de eso es que, durante el último debate presidencial, cuando se abordó la migración, el principal ángulo fueron los migrantes mexicanos actualmente viviendo en EE.UU.; ellas les hablaban a sus potenciales votantes al norte de la frontera y a la comunidad latina en general, que es grande y poderosa por las remesas».
En suma, explicó Zissis, el tema migratorio no será definitorio en las elecciones del 2 de junio en México, pero sí lo será en las del 5 de noviembre en Estados Unidos.
Sin embargo, Abed afirmó que la próxima presidenta deberá lidiar con una situación migratoria nacional distinta a la de décadas pasadas, debido a que México pasó de ser solo un país de tránsito a ser también un país de destino.
«La reacción del Gobierno de López Obrador ha consistido en transportar a los migrantes que están en espera en la frontera entre México y Estados Unidos al sureste del país, y dejarlos ahí. Las autoridades migratorias están sobrepasadas, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) también está sobrepasada, los centros donde se hospedan los migrantes son muy precarios, los migrantes —específicamente los menores no acompañados y las mujeres, al igual que jóvenes— están en riesgo ante el crimen organizado y ante traficantes de personas, y sus Derechos Humanos podrían ser vulnerados», detalló Abed.
Según ella, el próximo Gobierno de México deberá asumir la responsabilidad por esa gran población migrante, «y decidir si les va a dar una visa temporal, si les van a permitir trabajar, si van a tener acceso a servicios médicos, etcétera».
Migrantes intentan ingresar a Estados Unidos a través de una cerca de alambre de púas instalada a lo largo del Río Grande son expulsados con disparos de gas pimienta por agentes de la Guardia Nacional de Texas en la frontera con Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, el 13 de mayo de 2024.
Ligado al tema migratorio está el de la seguridad, uno de los ejes de la relación bilateral entre EE.UU. y México. Mientras que el país del norte lidia con una de las mayores crisis domésticas de salud debido al fentanilo, al sur se ha observado un aumento de la violencia a cargo de los cárteles.
«México ha avanzado en el desmantelamiento de laboratorios clandestinos de drogas, pero el próximo Gobierno deberá hacer más para frenar el ingreso a través de puertos marítimos de los precursores químicos provenientes mayoritariamente de China, porque después de eso es cuando caen en manos del crimen organizado para producir estos opioides sintéticos», describió el proceso Abed. «Pero EE.UU. también tiene que desmantelar la red de traficantes que hay dentro del país. Es decir, una vez que el fentanilo llega, su distribución en todo el territorio no es mágica. Hay una red importante del crimen organizado en Estados Unidos que la administración deberá arrestar, llevar a juicio y cuyas actividades deberá restringir», agregó.
Otra de las herencias con las que deberá lidiar el futuro Gobierno —y que reviste una importancia completa para Estados Unidos— es, entonces, la cooperación en materia de seguridad.
Una de las primeras medidas del Gobierno de López Obrador en 2018 fuera la reforma a la Ley Nacional de Seguridad de México, que limitó la actividad de agentes extranjeros operando en territorio mexicano.
«Fue un símbolo, una señal de que el Gobierno de México no le iba a abrir la puerta tan fácil a agencias de seguridad como la DEA, la CIA y otras. Les quitó la inmunidad diplomática, tuvieron que registrar todas sus actividades ante la secretaria de Relaciones Exteriores, etcétera», explicó Abed.
Los expertos coinciden, sin embargo, en que mucho del discurso confrontativo con Estados Unidos por parte de López Obrador fue una fachada que, por momentos, ocultó un proceso aceitado de negociaciones tanto con la administración republicana como con la demócrata.
«López Obrador muchas veces le habla a su base mexicana y después negocia. Él sabe que EE.UU. lo necesita en materia migratoria y en materia de seguridad. Los gobiernos coordinan, dialogan, aunque México después se resista a darle visas a los agentes de la DEA», resaltó Carin Zissis.
Consultada por CNN sobre la posibilidad de una victoria de Trump en Estados Unidos en noviembre, advirtió: «La relación entre Trump y México estuvo basada en amenazas, pero la verdad es que el equipo mexicano fue sofisticado trabajando con el Gobierno de Trump. El problema con las amenazas es que para el líder mexicano es muy difícil que su par en la Casa Blanca criminalice y ataque a los mexicanos mientras él se queda de brazos cruzados. AMLO quizás pudo hacer las dos cosas, pero no sabemos si Sheinbaum estará a la altura, en caso de ganar».
Claudia Sheinbaum Pardo , exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, es la candidata presidencial de Morena este 2024.
Sheinbaum, fundadora de Morena y defensora de la “Cuarta Transformación”, es una de las figuras más importantes del movimiento y con posibilidades de suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cargo anterior: Jefa de Gobierno de la CDMX
Edad: 61 años
Estado civil: Divorciada de Carlos Imaz, fundador del PRD. Actualmente mantiene una relación sentimental con Jesús María Tarriba Unger, un doctor en ciencia física por la UNAM y analista de riesgos financieros en el Banco de México.
Hijos: Mariana Imaz Sheinbaum y Rodrigo Imaz Sheinbaum.
Claudia Sheinbaum Pardo nació el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México; tiene ascendencia judía; sus abuelos migraron de Lituania y Bulgaria.
Es hija del químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y de la bióloga Annie Pardo Cemo, ambos participantes del movimiento estudiantil de 1968.
Su primaria la cursó en la escuela privada Manuel Bartolomé Cossío en Tlalpan, misma institución en la que estudió Jesús, el hijo menor del presidente Andrés Manuel López Obrador. Su bachillerato lo hizo en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur y participó en el movimiento estudiantil de 1986 a 1987.
En febrero de 1989 obtuvo su título universitario como licenciada Física por la UNAM con la tesis: “Estudio Termodinámico de una Estufa de Leña para una Comunidad Rural en México”.
En 1990 arrancó la maestría en ingeniería energética en la UNAM y en 1994 obtuvo su doctorado en el mismo rubro.
Estuvo casada con Carlos Imaz, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y exjefe delegacional de Tlapan, relación que duró 30 años y que dejó dos hijos: Mariana Imaz Sheinbaum y Rodrigo Imaz Alarcón.
Estudió Física en la UNAM. Es maestra y doctora en Ingeniería en Energía.
Su primer cargo en la administración pública fue con Andrés Manuel López Obrador. En el 2000 se convirtió en secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, cargo que dejó en 2006 para convertirse en vocera de la campaña presidencial de AMLO.
En la elección de 2012, López Obrador le propuso encargarse de la política ambiental a nivel nacional, en caso de que él ganara. Además, fue parte activa de la conformación de Morena en el 2014, que posteriormente se convirtió en el partido político con el que ganó la delegación Tlalpan en las elecciones de 2015. Coordinó también el tema de gobierno y política para la elaboración del Proyecto de Nación 2018-2024 de López Obrador.
Se convirtió en jefa de la Ciudad de México en 2018, cargo que dejó el 15 de junio de este año para participar en la encuesta de Morena que definió quien encabezará la Coordinación Nacional de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación, lo que se traduce en la candidatura presidencial rumbo a 2024.
Sheinbaum fue una de las militantes de Morena que arrebató al PRD cinco delegaciones de la Ciudad de México en la elección de 2015, un año después de que se creó el partido. Entre sus credenciales presume su trayectoria como científica y como secretaria de Medio Ambiente en la gestión de López Obrador. En 2018 también le ganó al PRD la Jefatura de gobierno capitalina y se convirtió así en la primera mujer electa para el cargo.
Los cuestionamientos que ha enfrentado han sido por su matrimonio con Carlos Imaz, quien fue acusado de recibir dinero del empresario Carlos Ahumada en 2004; sin embargo, ella ha dicho a medios que se separaron de mutuo acuerdo en 2016. Ya al frente de la delegación, se enfrentó a señalamientos por el incremento de la inseguridad: explicó entonces que esa problemática no era competencia de la delegación, por lo que pidió al jefe de gobierno incrementar la presencia policial. Después del sismo del 19 de septiembre, fue cuestionada por las anomalías en la construcción del Colegio Enrique Rébsamen, edificio que se derrumbó y provocó la muerte de 26 personas.
Como jefa de gobierno se ha enfrentado a varias polémicas, como las acusaciones por la falta de mantenimiento al Metro de la Ciudad de México, luego del desplome de dos vagones de la Línea 12 del Metro, el 3 de mayo de 2021, que dejó 26 personas sin vida y 96 heridas.
Entre los políticos más cercanos a Sheinbaum están el presidente Andrés Manuel López Obrador; su exsecretaria de gobierno, Rosa Icela Rodríguez, y el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas.
A meses de la elección presidencial del 2 de junio de 2024, desde el 1 de julio de 2021, morenistas reunidos en el Auditorio Nacional con motivo del tercer aniversario del triunfo de Morena, vitorearon a Sheinbaum por primera vez como ¡Presidenta, Presidenta!
Desde entonces, Sheinbaum se perfiló como una de las políticas que podría suplir a López Obrador en 2024.
El domingo 2 de junio de 2024 son las próximas elecciones presidenciales en México; se estima que más de 95 millones de mexicanos acudan a las urnas para elegir al que será el presidente número 66 y el sucesor de Andrés Manuel López Obrador.
El Lutener ( Comisario) de Las Calles de San Francisco El 22 de marzo de 1912, nace el actor estadounidense de origen serbio-austro húngaro Karl Malden, cuyo nombre real era Mladen George Sekulovich De joven actuaba en el colegio en obras escolares y jugaba baloncesto, […]
cultura educacion noticiaEl 22 de marzo de 1912, nace el actor estadounidense de origen serbio-austro húngaro Karl Malden, cuyo nombre real era Mladen George Sekulovich
De joven actuaba en el colegio en obras escolares y jugaba baloncesto, actividad que le provocó romperse dos veces la nariz dejándosela deformada, convirtiéndose en una característica muy particular de su fisonomía.
Su primera aparición como actor fue en teatro, en donde conoció a un joven y desconocido Elia Kazan con el que unos años después rodaría algunas de sus películas más afamadas, al lado de Marlon brando, siendo estas: “Un tranvía llamado deseo”, “Nido de ratas” y “El rostro impenetrable”
Con dos de estas cintas logró su consolidación profesional y obtener una nominación y un premio Oscar como mejor actor de reparto. También trabajo en otras películas de éxito de critica y de taquilla como “Patton”, “Nevada Smith”, “La conquista del Oeste” y “Cincinnati Kid”, entre otras.
También obtuvo mucha fama y el reconocimiento del publico al protagonizar la serie de televisión de los años 70, “Las Calles de San Francisco”, al lado de Michael Douglas.
Este gran actor falleció el 1 de julio de 2009, dejando un legado de buenas actuaciones, aquí algunas de ellas.
En sus primeros días] Mi padre era lechero. Así que entregué leche.
Soy un adicto al trabajo. Me encantan todas las películas en las que he estado, incluso las malas, cada serie de televisión, cada obra de teatro, porque me encanta trabajar. Es lo que me mantiene en marcha.
La gente me ha dicho que vine a esta industria en su Edad de Oro. Pero cuando estuve allí, era solo una edad.
Estoy encantado de ser honrado por el Sindicato de Actores porque he estado con él durante mucho tiempo. El Sindicato de Actores es una especie de nombre de alta para un sindicato, y siempre fue maravilloso trabajar para este sindicato. Para las bases del sindicato, honrarme es el mejor cumplido que puedo recibir.
Tengo la cara de corazón abierto.
Nunca pensé que fuera vendible. Aprendí en mi segundo año de la escuela de teatro que no era un protagonista, era un actor de carácter. Así que pensé: «Será mejor que sea el mejor actor de carácter que haya existido».
[En 2007]: No voy al cine. No hay nada que quiera ver. Mi esposa saldrá con amigos a ver una película de vez en cuando, pero no hay nada que quiera ver.
Trabajar en los molinos era un trabajo duro, pero era un buen dinero, empecé como un trabajador que ganaba 3,49 dólares al día y más tarde, me trasladaron a una posición aún más difícil como albañil que era mejor pagar por 5 dólares al día. Y durante tres largos y duros años, me pregunté a mí mismo si aquí era donde iba a terminar por el resto de mi vida. Finalmente, decidí que no podía quedarme.
[Cuando viajó a Chicago y necesitaba preguntar si Goodman School tenía clases de actuación]: Me preguntaron cuánto dinero tenía, y les dije que me había ahorrado cada centavo de trabajar en los molinos, que eran unos 300 dólares. Bueno, me dijeron que la matrícula escolar durante un año era de 900 dólares. Pero el hombre a cargo de la escuela me hizo una oferta que nunca olvidaré. Me preguntó si era un jugador. Dijo que si pagaba los 300 dólares, me aceptaría y si trabajaba duro y demostraba que tenía talento, de alguna manera encontraría el resto del dinero de la matrícula para mí.
Durante ese período de McCarthy, yo era un joven asustado. Estaba trabajando, pero estaba asustado.
[Por ser un actor profesional, que sabía cómo era cuando trabajaba con sus propias manos]: Si miras en esos molinos, y lo haces el tiempo suficiente, nunca lo olvidas, eso está ahí para quedarte porque sientes que te han usado, no por lo que tienes aquí, sino por lo que tienes en tu cuerpo, en tu músculo. Es degradante de alguna manera porque eres un ser humano.
[Sobre actores que han pasado a sus propias carreras cinematográficas, con la excepción de sí mismo]: Y luego te hablan de frustración. La primera obra en la que estuve, Golden Boy, de esa obra, John Garfield, fue a Hollywood, se convirtió en una gran estrella. Pasaron tres años, e hice otra obra con otro apuesto actor, Gregory Peck, que dejó esa obra y se fue a Hollywood, se convirtió en una gran estrella, y aquí estoy, arando, trabajando, estos son años que pasan.
[En su amistad con Elia Kazan que lo llevó a la disputa de Mostel]: Zera no podía soportar ver a un tipo, como Kazan, hacer lo que hizo y, por lo tanto, incluso nos lo quitó a mí y a Mona. Durante un par de años, esto es lo que sucedió en Nueva York, en ese momento, dividió a las personas que se acercaron.
Nunca creí que la política tuviera un lugar en el arte, es decir, no en las relaciones artísticas.
[Quién era lo suficientemente alto como para jugar al baloncesto]: Mientras esperaba a que llegaras, estaba sentado aquí pensando en esa temporada de baloncesto de 1930-31 de mi último año. Estábamos jugando a Hammond High School, y estábamos abajo por un punto, ya que los segundos finales del juego se estaban alejando. Disparé la canasta ganadora. Nunca olvidaré lo que se sintió en ese momento.
Fue un momento divertido cuando estabas con ellos, no fue más que una locura. Y Zera está trabajando en Cafe Society, y terminó alrededor de la 1:30-2:00 A.m., el último espectáculo, y nunca falló. Venían a nuestro apartamento, que está en la 6a Avenida, cuatro vuelos, nos despertaron y le dijeron a Mona: «Muy bien, revuelve algunos huevos, tostadas, haznos un poco de café, y a las 2:00-3:00 a.m., tomaremos algunas tostadas, café y huevos revueltos».
[Quién dijo por qué renunció a su trabajo de acero en 1934 para asistir a la actuación en la universidad]: Porque no estaba llegando a ninguna parte en los molinos. Cuando se lo dije a mi padre, me dijo: «¿Estás loco? ¿Quieres renunciar a un buen trabajo en medio de la Depresión?» Gracias a Dios por mi madre. Ella dijo que lo intentara.
[En la de sus amigos y su propia experiencia trabajando en las acerías]: Dijo: «Eres un tonto. Te diste cuenta de que hay gente aquí, que no está trabajando, y que ha trabajado en 3 en 4 a 5 años, y tienes un trabajo, eres uno de los afortunados, tienes un trabajo, y ahora te vas a ir». De donde vino, sintió que esto es lo mejor que le podría haber pasado. Este país le dio su trabajo, podía alimentar a su familia, tenía un hogar, y eso es todo lo que podía esperar. Y tal vez pensé: «Debería haberlo esperado».
[Quién dijo en 1962 sobre el estudio de un guion cuidadosamente mucho antes de asumir el papel]: No solo descubro mi propia interpretación del papel, sino que trato de adivinar otros enfoques que podrían gustarle al director. Yo también los preparo. De esa manera, puedo cambiar en medio de una escena sin sudor. No hay tal cosa como un trabajo fácil, no si lo haces bien.
Una MENTE bien educada es la que esta valorando y reconociendo todo lo que tiene y no lo que no tiene. Es una MENTE que como maneja pensamientos positivos aprende a vibra desde el amor y maneja una energía alta. El filósofo Aristóteles sigue con vida […]
cultura educacion noticia psicologia saludEl filósofo Aristóteles sigue con vida pues el legado de obras, mensajes y definiciones profundas enmarcadas en forma perspicua, continúa alumbrando y conduciendo a la humanidad. Una de las definiciones más profundas y vigentes después de más de dos milenios es la que forjó para el Derecho: “El Derecho es la razón libre de pasión”, esclarecedora y contundente guía eficaz y omnipresente para todo buen jurista o juez; diametralmente opuesta a la manida definición de Derecho que se transmite en las universidades “ conjunto de leyes para regular la vida de interrelación”, definición inanimada que no ayuda en nada, antes de la acción, al desempeño de los estudiantes y profesionales de las leyes.
¿Por qué la mejor y la más turgente en sabiduría?, porque actuar con la razón en todas nuestras intervenciones de interacción nos evita ser esclavos de las pasiones, conspicuas generadoras de todas las desgracias humanas cuando no se las domina, según opinión de este columnista.
Específicamente para los juristas actuar sólo con la razón libre de pasión evita la inequidad, la injusticia, la parcialidad y los afectos y desafectos, además de constituirse en un detente poderoso contra de corrupción pues la codicia es activada por la pasión. Actuar con la razón evitaría los contenciosos imposibles, iniciados irreflexivamente por los honorarios, sin causa de razón material para litigar que tanto perjudica a demandantes y demandados.
En vida Aristóteles nos dejó muchas obras, enseñanzas con sus máximas y frases, cuyo análisis filosófico y coloquial es inamisible para los escritores y estudiosos; vemos ahora algunas de ellas que este columnista se permite analizar, con las excusas debidas por no alcanzar la perfección:
“Es señal de una mente educada ser capaz de entretener un pensamiento sin aceptarlo” Aristóteles nos guía a la prudencia con este pensamiento en las situaciones de presión de las omnipresentes tentaciones de todo género.
“Conocerte a ti mismo es el principio de toda sabiduría”; conocerse a sí mismo es el emprendimiento intelectual más complejo en los humanos, pues se desarrolla la pugna entre la vanidad y la soberbia y el reconocimiento de nuestras imperfecciones que decanta en la honestidad.
“La paciencia es amarga pero su fruto es dulce”; la paciencia, esa capacidad de soportar molestias de todo género sin rebelarse o la capacidad de contención, guiándonos Aristóteles a modular el carácter con sacrificio estoico y al final el resultado es más que dulce. Paciencia para todo emprendimiento u objeto en la vida.
“Sin amigos nadie escogería vivir”, nos orienta Aristóteles que la amistad, esa relación de confianza y afecto profundo y leal entre personas, despunta en ellas que la atesoran la solidaridad y la empatía, además del ejercicio de las virtudes, sin esperar nada en reciprocidad.
“El placer en el trabajo lleva a la perfección en el resultado”, Aristóteles nos induce a creer en la perfección en el trabajo que dignifica a las mujeres y hombres, porque es toda participación aun la más pequeña en el ser, pues siempre denota un paso hacia lo pleno y completo. También la perfección ético-religiosa es vital, pues es la consumación de las virtudes morales y la unión con Dios.
“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”, aquí Aristóteles es contundente pues infiere que importante es pensar antes de decir, así, la humanidad se evitaría todos los problemas personales y legales que le agobian.
“La excelencia nunca es un accidente, siempre es el resultado de la alta intención, esfuerzo sincero inteligente y ejecución, que representa la sabia elección de muchas alternativas. Elección no por azar, determina su destino.” Aristóteles nos plantea que el camino de la excelencia es arduo porque debe superar infinidad de escollos para la decantación de la perfección que es su atributo.
Lo más proceloso en este camino son las alternativas que se presentan y éstas tienen el raigambre de lo fácil y accesible, por ello que la elección, como indica Aristóteles, no debe ser bajo esa anterior premisa, menos al azar, sino elegir la alternativa más difícil; es la excelencia por antonomasia.
“La peor forma de desigualdad es tratar de hacer las cosas desiguales iguales”, esta es una máxima muy reflexiva para nuestros tiempos, en los cuales la desigualdad es una constante. Aristóteles nos conduce a comprender y a aceptar la esencia o la quididad de las cosas y las personas que son inmutables, entonces, comprendiendo a profundidad esta frase se eliminarían las desigualdades entre los géneros que tanto daño ocasionan a la humanidad.
Popularmente se dice que la diferencia entre un ser racional y un salvaje es que el primero reflexiona previamente sobre las consecuencias de sus actos y posteriormente actua, mientras que, en el caso del salvaje no media la reflexión entre el pensamiento y la acción.
Educación debe entenderse aquí como capacidad de diálogo, como capacidad de reconocer que la verdad, si es que existe, hay que buscarla en los hechos y en las cosas, no en las palabras de los seres humanos.
Cuenta Stephen Hawking que en una ocasión un físico joven dictó una conferencia donde refutaba un planteamiento suyo. Cuando terminó la conferencia los periodistas le preguntaron si este físico tenia razón, a lo que él respondió “…Es cierto que yo estaba errado en mis planteamientos, pero los de él están errados también…”
Diez años posterior a este evento Hawking pronunció una conferencia que demostraba que su teoría anterior estaba errada, como efectivamente había demostrado el físico ya mencionado y de paso demostró que la de este estaba errada también, planteando una nueva teoría que corregía ambos planteamientos. Es a eso que se le llama pensamiento crítico.
Pienso que esta expresión de Aristóteles constituye una crítica fulminante contra las personas que se apuntan en sistemas ideológicos cerrados que pretenden poseer verdades absolutas, lo cual los hace incapaces de analizar la realidad de manera holística.
Karin Silvina Hiebaum – Prensa Internacional En muchas ocasiones, nos aferramos a alguien que amamos con la ilusión de que no deja de amarnos, que no se va de nuestro lado sin darnos cuenta de que es necesario dar libertad para construir un amor sano […]
cultura educacion noticia psicologia saludKarin Silvina Hiebaum – Prensa Internacional
El hecho de que alguien no nos quiera afecta a nuestro ego. Por lo tanto, es importante aprender a lidiar con nuestras emociones y amarnos a nosotros mismos antes de amar a otra persona.
Si no te quieren, por favor, no te arrodilles. El amor no se ordena ni se exige, sucede. Y si no sucede, te retiras dignamente y te diriges a otra cosa».
-Walter Riso-
El vínculo afectivo
A veces es un desafío para nosotros aceptar que una persona se vaya de nuestro lado. Una de las razones por las que es difícil para nosotros dejar ir a alguien y respetar su libertad es el vínculo afectivo.
El apego afectivo es un vínculo generalmente obsesivo mental y emocional con ciertas personas que surge de la creencia irracional de que este vínculo ofrecerá alegría, seguridad y autorrealización.
Como resultado de lo anterior, la próxima persona sentirá que no será feliz sin la persona a la que está atada, no podrá alcanzar sus objetivos y no tendrá una vida normal. Lo primero que tenemos que hacer para superar el vínculo afectivo es ver si realmente dependemos de alguien o si, por el contrario, sentimos uno de estos síntomas de apego:
Necesidad de estar cerca de la persona amada.
Miedo e incomodidad cuando no estás con tu ser querido.
Alto grado de obsesión, comportamiento de control, etc. hacia la otra persona.
Dé prioridad al ser querido sobre las actividades que nos gusta disfrutar o sobre otras personas con las que nos gusta estar juntos.
Si analiza su situación y ve que existen los síntomas anteriores, puede encontrarse en una situación de apego afectivo.
¿Cómo se puede superar el vínculo afectivo y liberarse?
La herramienta más potente contra la vinculación es: ser realista. Ver las cosas como son en términos de amor, sin anestesia, sin engaño, sin filtros… El amor es siempre un riesgo, pero es necesario ver la realidad.
Si no te admiran, no te quieren.
Cuando estás con alguien con quien no te sientes bien, es que no te quiere.
Cuando estás con una persona que compromete tus valores, ella no te quiere.
Ama tu libertad, ama tu soledad. Ama ser libre, disfruta de tu libertad. Haz las paces con ti mismo. Quédate con tu soledad, aprende de ella, pruébalo, ámala y ámate a ti mismo.
El amor no reclama la posesión, sino que da libertad.
– Rabindranath Tagore –
Apague el televisor, el ordenador, el teléfono móvil y disfrute del silencio, el aislamiento. Tu cerebro se relajará. Además, a través del silencio, podemos encontrar el momento para ponernos en contacto con nosotros mismos.
En muchas ocasiones confundimos el enamoramiento y el amor, y no son lo mismo. El enamoramiento dura un cierto tiempo, es atracción, penetra en tu cuerpo y mente, no te deja pensar con claridad, no ves los errores de la persona amada.
El enamoramiento tiene una serie de características fáciles de identificar:
Idealización de la otra persona. El enamoramiento hace que no veamos los errores del otro y tendemos a considerar a esta persona como una persona perfecta.
Busca al otro. Sentimos el apego y el deseo sexual por el otro.
Idea de durabilidad. Cuando nos enamoramos, nos convencemos de que este sentimiento es único, irre Repetible, eterno, lo que es una excepción.
Pensamientos obsesivos. Queremos controlar al otro y no dejamos de pensar en él.
El enamoramiento es realmente, una obsesión incontrolada.
Pero el amor es algo mucho más complejo, un grupo de elementos que siempre deben darse juntos: deseo, sexo, atracción (Eros), amistad, compartir (Philia) y ternura y dulzura (Ágape).
A veces tenemos que dejar ir a quien amamos, y precisamente por esta razón, porque amamos a esta persona, la dejaremos libre. De esta manera, tenemos que aprender a abandonar una relación en tres casos:
Cuando ya no te quieren.
Si tu realización como persona se ve afectada.
No resistas el dolor, llora, habla, grita, no lo cubras, no lo escondas, vivelo. Hay un momento de dolor por el que tienes que pasar, e incluso si parece que nunca terminará, después de un tiempo te preguntarás por qué te sentiste tan mal por una persona que no valía la pena.
Tienes que dejar salir a ciertas personas de tu vida para que otras entren. No hay medicamentos para el dolor de una fractura, hay que soportarlo y resistirse.
«Amo mi libertad, por eso dejo libres las cosas que amo. Cuando vuelven, es porque los he conquistado. Si no lo hacen, es porque nunca los tuve».
-John Lennon-
Mariano Cúneo Libarona arribó a Río Gallegos y fue recibido por el gobernador de la provincia, Claudio Vidal. Se reunieron en la residencia oficial por más de dos horas. El funcionario nacional llegó junto a miembros de la Unidad de Información Financiera. Mañana realizará actividades […]
destacada noticia regionalMariano Cúneo Libarona arribó a Río Gallegos y fue recibido por el gobernador de la provincia, Claudio Vidal. Se reunieron en la residencia oficial por más de dos horas. El funcionario nacional llegó junto a miembros de la Unidad de Información Financiera. Mañana realizará actividades oficiales relacionadas con la implementación del nuevo sistema procesal.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, recibió hoy al ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, quien llegó acompañado por el equipo de la Unidad de Información Financiera (UIF), el organismo más importante en materia de investigación de delitos económicos y casos de corrupción.
Vidal invitó al ministro a la residencia oficial del gobernador, donde mantuvieron una extensa reunión que duró más de dos horas; en la que se abordaron temas de interés común, relacionados con el sistema judicial. El ministro hizo hincapié en la importancia de modernizar la Justicia, con el fin de garantizar los derechos y la libertad de las personas.
El mandatario santacruceño, en tanto, refirió al funcionario nacional su caracterización del sistema de administración de Justicia provincial. Vidal ha hecho públicas sus críticas hacia la inacción judicial en materia de investigación de presuntos delitos de corrupción ya denunciados.
El Ministro dijo que busca efectuar un cambio estructural en la Justicia, tener una Justicia efectiva, rápida, que se reconcilie con la sociedad. Recalcó la necesidad de poner en vigencia un nuevo sistema procesal, ya que el que hoy nos rige es obsoleto, dificulta el acceso a la justicia, y no cumple con los principios de celeridad y eficiencia, que necesariamente debe sustentar.
El Ministro propició la necesidad de hacer extensiva la aplicación del Código Procesal Penal Federal a todas las jurisdicciones del país. Sostuvo que con esta herramienta de trabajo moderna, que recoge los nuevos paradigmas de la persecución penal, facilitará la misión de la UIF en el recupero de activos.
Finalmente manifestó que es su intención profundizar el trabajo de la UIF con la Justicia en todo el país; al tiempo que reveló que se encuentra realizando un relevamiento detallado de las necesidades edilicias y de infraestructura de la Justicia Federal en todas las provincias argentinas.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Se trata de un acuerdo firmado este jueves entre el Gobierno de Santa Cruz y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en el cual consiste en la reanudación de las labores que se realizan en las represas hidroeléctricas sobre el […]
noticia regionalSe trata de un acuerdo firmado este jueves entre el Gobierno de Santa Cruz y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en el cual consiste en la reanudación de las labores que se realizan en las represas hidroeléctricas sobre el Río Santa Cruz por parte de los trabajadores desempleados. “La gente quiere trabajar y lo quiere hacer en paz”, señaló el ministro de Trabajo Julio Gutiérrez.
Al respecto, el titular de la cartera de Trabajo comenzó diciendo que “las represas vuelven a trabajar después de la veda invernal, siendo en el mes de septiembre, pero nosotros nos encontramos trabajando para que sea en agosto y no es algo menor porque es un mes menos en donde la gente vuelve a trabajar, lo cual es de gran importancia”.
“Lo que firmamos con la UOCRA y trabajadores que se encuentran desocupados es un acuerdo de paz social y de trabajo en conjunto con los representantes que están a cargo de la intervención de Zona Sur y se ha hecho con la mayor responsabilidad. Este es un acuerdo totalmente sincero por lo que la gente quiere trabajar y lo quiere realizar en paz, quedando plasmado todo esto en el acta que se firmó”, explicó.
Asimismo, el ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, expresó: “Volver a tener obra pública en la provincia es importante porque genera trabajo, la reactivación de la misma y los puestos que tienen justamente que ver con la UOCRA y esto es un anuncio respecto al tema que desde hace muchos años que no se hacían con fondos provinciales. Había obras que se llevaron a cabo con fondos nacionales y que muchas de estas no se terminaron, además, la plata estaba”.
“Estas obras se van a poder llevar adelante, por lo cual, estamos orgullosos y así mismo lo manifestó el gobernador Claudio Vidal porque hemos sido responsables en el manejo de los fondos públicos”, añadió.
Paritarias
Por otro lado, el funcionario provincial habló acerca de las paritarias que se han tenido lugar en este último tiempo con los distintos entes. “Se cerraron todas las paritarias de la segunda etapa que habíamos previsto para este año y la verdad se cerraron en la gran mayoría por parte de los gremios en consonancia con la propuesta que se hacía desde el Ejecutivo. Estamos encontrando el camino para una discusión seria y responsable desde el inicio”.
“Estamos en los mejores términos y esta idea que habíamos propuesto para trabajar durante todo el año para encausar los salarios de los trabajadores de la administración pública, ha surgido efecto”, manifestó.
Finalmente, Gutiérrez señaló: “Las mesas paritarias se llevan a cabo cada dos meses y esperemos que este mes comencemos a trabajar como siempre decimos a los gremios que debemos hacerlo después de la segunda quincena porque así sabemos el dato de lo que nos deja la inflación el mes anterior”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/LU85 Canal 9
Se trata de un edificio de 665m2, ubicado en la calle Hipólito Irigoyen de Caleta Olivia. Contará con sala de cirugías y unidad de terapia intensiva, consultorios de atención ambulatoria, y sectores de rayos X y guardia. “Hoy es otro día histórico, y se cumple […]
saludSe trata de un edificio de 665m2, ubicado en la calle Hipólito Irigoyen de Caleta Olivia. Contará con sala de cirugías y unidad de terapia intensiva, consultorios de atención ambulatoria, y sectores de rayos X y guardia. “Hoy es otro día histórico, y se cumple esto por lo que tanto luchamos con Claudio: poder devolverle a los trabajadores lo que les corresponde” señaló el Secretario General Rafael Güenchenen.
Finalmente, la justicia falló a favor de la gente. Fruto de ello, esta mañana, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, recibió las llaves y realizó el primer recorrido por el edificio donde se instalará la Clínica Materno Infantil, una reivindicación por mucho tiempo exigida por las autoridades del Sindicato Petrolero.
“Estamos viviendo otro día que quedará para siempre grabado en nuestra memoria. Hemos restituido la Clínica Materno Infantil en Caleta Olivia a sus legítimos dueños, los trabajadores. La justicia nos ha otorgado la llave esta mañana, cumpliendo una vez más nuestro objetivo” puntualizó el dirigente sindical, Rafael Güenchenen.
El anuncio ya había sido realizado por el propio Güenchenen en el acto de Memoria y Balance del ejercicio 2023 llevado adelante en Pico Truncado a mediados de mayo. De esta manera se pone fin a más de 10 años de lucha judicial iniciada por el Sindicato Petrolero para restituir esta inmueble a los trabajadores.
El edificio, ubicado en la calle Hipólito Irigoyen de Caleta Olivia, cuenta con 665m2, que serán acondicionados para la instalación de una sala de cirugías, unidad de terapia intensiva, consultorios de atención ambulatoria, sectores de rayos X y guardia.
Junto a integrantes de Comisión Directiva, el Secretario General Rafael Güenchenen recorrió las instalaciones del edificio.
Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Sigmund Freud verbreitete die These, Säuglinge seien Egomanen, die ihre Umgebung nicht interessiere, solange es ihnen selbst gutgehe. Doch neue Versuche zeigen: Schon Babys wissen, was richtig und was falsch ist. Dieses Gespür ist angeboren. Gespannt verfolgt der zwölf Monate alte […]
cultura psicologiaKarin Silvina Hiebaum Corresponsal
Gespannt verfolgt der zwölf Monate alte Paul ein Puppenspiel, das ihm Entwicklungspsychologen der Universität Yale vorführen: Drei Puppen spielen Ball. Die erste Puppe spielt den Ball zur zweiten Puppe. Die rollt ihn zurück zur ersten Puppe. Dann bekommt die dritte Puppe den Ball und verschwindet damit.
Anschließend legen die Psychologen die Handpuppen neben den Jungen und platzieren neben jede Puppe ein Häufchen mit Süßigkeiten.
Sie fordern den Jungen auf, einer Puppe eine Süßigkeit wegzunehmen. Zielstrebig greift er nach dem Haufen der dritten Puppe. Dann beugt er sich vor und haut ihr auf den Kopf.
Zwar kann der kleine Paul noch nicht sprechen, aber seine Taten zeigen, dass er bereits eine Meinung zu dem Puppenspiel hat: Er weiß auch, dass die dritte Figur unfair gehandelt hat.
Solche Versuche sorgten für eine Sensation in der Moralforschung und rüttelten am bestehenden Dogma der Moralpsychologie. Anders als bis dahin gedacht, sind Ansätze moralischen Verhaltens also schon angeboren.
Aus Gefühlsansteckungen wird Empathie
Im Laufe ihres Lebens durchlaufen Menschen eine Art moralische Karriere. Auch Paul aus dem Experiment entwickelt sich moralisch noch weiter. Die menschliche Moral ist ein komplexes Konstrukt, das mit höheren kognitiven Prozessen zusammenhängt.
Junge mit schwarzem Schatten
Was ist richtig, was ist falsch? | Bildquelle: SWR
Zunächst gibt es Gefühlsansteckungen: Kleine Kinder fangen spontan an zu weinen oder zu lachen, wenn eine andere Person weint oder lacht. Ein Baby wird vom Gefühl eines anderen Babys angesteckt. Es weiß nicht, dass der Ursprung des Gefühls in einer anderen Person liegt. Das Baby hat nämlich noch kein entwickeltes Ich-Bewusstsein.
Erst mit der Ausprägung dieses Ichs entwickelt sich auch Empathie. Sie ist eine tragende Säule im komplizierten Konstrukt menschlicher Moral. Wenn Paul 18 Monate alt ist, wird er fähig sein, Empathie zu empfinden. Er wird das Leid anderer erkennen können und nicht selbst weinen, sondern trösten. Psychologen sprechen von prosozialem Verhalten.
Das Ich und die Anderen
Nach seinem zweiten Geburtstag wird Paul erkennen, dass sein Verhalten und seine Bedürfnisse auch mal nicht denen anderer Menschen entsprechen. Nach und nach begreift das Kind, dass jede seiner Handlungen Folgen haben kann.
Kinder spielen mit Blechdosen
Unterschiedliche Perspektive | Bildquelle: SWR
In seinen folgenden Lebensjahren wird Paul das Innenleben seiner Mitmenschen immer besser verstehen lernen.
«Im 4. Lebensjahr kommt eine neue Fähigkeit dazu, die ‘Theory of Mind’ heißt. Das bedeutet, dass das Kind ab jetzt über Bewusstseinsvorgänge nachdenken kann. Es ist nun in der Lage, Überlegungen darüber anzustellen, was in anderen vorgeht», erklärt die Entwicklungspsychologin Doris Bischof-Köhler.
Zwischen dem 4. und 6. Lebensjahr wird Paul auch lernen, zwischen seiner Perspektive und der Perspektive anderer Menschen zu unterscheiden.
Kinder helfen anderen Menschen dann, weil sie ihre Hilfsbedürftigkeit erkennen und interpretieren: Sie selbst würden auch nicht gerne in einer solchen Situation stecken, also bieten sie anderen ihre Hilfe an.
Perspektiven unterscheiden lernen
Zwischen dem 7. und 12. Lebensjahr beginnen Kinder über ihre eigenen Gedanken und Gefühle aus der Perspektive eines anderen nachzudenken.
Bis zu seinem 15. Geburtstag wird Paul verstehen, dass es in einer Gesellschaft Unmengen an verschiedenen Perspektiven gibt. Er kann diese einordnen und damit leben. Menschen, die dies nicht können, neigen zu aggressivem und unsozialem Verhalten, hat die Schweizer Entwicklungspsychologin Eveline Gutzwiller-Helfenfinger festgestellt.
Die moralische Entwicklung eines Menschen mündet darin, dass er in der Lage ist, Normen und Regeln ohne Kontrolle, Zwänge oder Anreize von außen zu verinnerlichen. Außerdem entwickelt er ein Empfinden für Gerechtigkeit. Das gilt für Geben und Nehmen, aber auch für Belohnen und Bestrafen.
Paul kann seine eigenen Bedürfnisse und Interesse dann zurückstellen. Er kann Mitgefühl und Schuld erleben, aber auch Verantwortung für andere übernehmen und hilfsbereit sein.
El presidente de la Cámara planea un proyecto de ley de gran alcance que incluya recortes de impuestos y seguridad fronteriza para hacer de Trump «el presidente más importante» Mike Johnson, el presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, está planeando una […]
cultura educacion mundo politica_exteriorEl presidente de la Cámara planea un proyecto de ley de gran alcance que incluya recortes de impuestos y seguridad fronteriza para hacer de Trump «el presidente más importante»
Mike Johnson, el presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, está planeando una amplia campaña legislativa ideológica que tiene como objetivo hacer de Donald Trump «el presidente más importante de la era moderna» si los republicanos ganan el poder en noviembre.
Se está preparando un proyecto de ley de largo alcance que contiene una serie de prioridades políticas a la vez, incluidos los recortes de impuestos por valor de billones, la seguridad fronteriza y la devolución del Obamacare, para evitar los errores que el Partido Republicano creía que ocurrieron al principio del primer mandato de Trump, cuando Johnson dice que el partido perdió tiempo porque su victoria sobre Hillary Clinton lo tomó por sorpresa.
En una entrevista con Semafor, Johnson dijo que ya había hablado con Trump sobre la introducción de un paquete ómnibus inmediatamente después de volver a tomar el cargo.
«Le dije que creo que puede ser el presidente más importante de la era moderna, si nos centramos en una administración y el Congreso impulsados por la política y la agenda, y esa es nuestra intención», dijo Johnson.
«No queremos cometer el error que cometimos en el pasado. En el período de tiempo de 2017 y en años anteriores, los republicanos adoptamos un enfoque de un solo tema. Hicimos una ronda de reforma sanitaria, una ronda de reforma fiscal. Pero para [año fiscal 2025], queremos tener un alcance mucho más amplio, múltiples cuestiones que abordar además de la expiración de la Ley de Recortes de Impuestos y Empleos».
La ambiciosa visión se ha producido en las últimas semanas en reuniones con hasta nueve presidentes de comités republicanos del Congreso, produciendo una lista de deseos legislativos «transformacionales». Los planes se han comunicado a lo largo de toda la conferencia republicana, ya que Johnson busca curar las amargas divisiones con la dura derecha del partido que ha visto desafiar a sus propios presidentes.
La delgada mayoría de los republicanos en la Cámara de Representantes significaba que necesitaba los votos de los demócratas para salvar su trabajo de una moción presentada por la congresista de la línea dura de Georgia, Marjorie Taylor Greene, lo que hizo que la visión radical de Johnson para el futuro de sus presidentes fuera auntes más sorprendente.
«Mucho de esto tiene que ver con la comunicación y la coordinación, y hemos aprendido muchas lecciones en el camino sobre ambas cosas», le dijo a Semafor. «Cuando tienes una mayoría históricamente pequeña como la que tenemos ahora mismo, esos son componentes realmente necesarios para construir un consenso. Y ya hemos comenzado ese proceso».
En una entrevista separada con Punchbowl, Johnson, que se convirtió en orador en octubre pasado después de que un golpe interno del Partido Republicano derrocara a su predecesor, Kevin McCarthy, dijo que había analizado el calendario legislativo para garantizar que el paquete de reformas radicales se aprobara en caso de que los republicanos capturaran tanto a la Cámara de Representantes como al Senado, como lo hicieron cuando Trump ganó en 2016.
«Estamos analizando muy cuidadosamente el número de días naturales que tendremos que trabajar, el tiempo de piso, todo lo demás, todo lo que se requerirá para lograr todos estos grandes objetivos que tenemos», dijo.
Se espera que el primero en la agenda sea renovar los enormes recortes de impuestos de Trump en 2017, que expirarán el próximo año. Su restauración costaría billones de dólares.
Johnson no se comprometió a derogar por completo la Ley de Reducción de la Inflación de Joe Biden, aprobada en 2022.
También dijo que «no se había establecido una política coordinada» con respecto a la Ley de Cuidado de Salud Asequible de Barack Obama, apodada Obamacare. Pero señaló la intención de abordar el problema diciendo que «la innovación y el cambio son desesperadamente necesarios» en la atención médica.
Trump trató de reemplazar la ley en los primeros meses de su presidencia en 2017, pero no logró que su legislación alternativa superara al Senado.
Johnson también está a punto de enviar una invitación al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para dirigirse a una sesión conjunta del Congreso, un evento que ha predicho que ocurrirá antes de que entre en receso en agosto.
La carta de invitación ya ha sido firmada por Johnson y Chuck Schumer, el líder de la mayoría del Senado Demócrata, que ha criticado el enjuiciamiento de Netanyahu de la guerra en Gaza y ha dicho que Israel necesita nuevas elecciones y un nuevo liderazgo.
Después de haber obtenido la aprobación de Mitch McConnell, el líder de la minoría republicana del Senado, Johnson ha pasado la carta al líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, para su revisión en un esfuerzo por presentar la invitación como bipartidista y bicameral.
Sin embargo, con el ala progresista del partido demócrata ferozmente crítica con la ofensiva de Gaza de Israel, que hasta ahora ha matado a más de 36.000 palestinos, es probable que la aparición de Netanyahu en Washington en una temporada electoral exacerbe y exponga aún más las profundas divisiones demócratas sobre el conflicto israelo-palestino, lo que presenta una bendición para los republicanos.
En el paquete legislativo, que también incluiría la política energética, Johnson dijo que había múltiples prioridades que podrían sobrevivir a la «regla de Byrd», que lleva el nombre del difunto senador demócrata Robert Byrd y que prohíbe que las disposiciones no presupuestarias se incluyan en la legislación de reconciliación presentada ante el Senado.
«Solo lo estamos viendo desde un enfoque muy diferente y mucho más integral», dijo. «Y creo que hay mucho interés entre los republicanos de la Cámara de Representantes, y los grupos externos, por supuesto, sobre cómo puede ser eso y cuál es el potencial».
Esto es a lo que nos enfrentamos
Grupos de presión con fondos opacos que están decididos a socavar los hechos sobre la emergencia climática y otras ciencias establecidas.
Estados autoritarios sin tener en cuenta la libertad de prensa.
Los malos actores difunden desinformación en línea para socavar la democracia.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Leyendo hoy los posteos en mi muro, encuentro uno interesante de mi amigo Ricardo Yebra Diaz y quien me inspiro a recordar a este gran escritor! El católico converso Gilbert Keith Chesterton fue periodista, poeta, novelista y dramaturgo junto […]
cultura educacionKarin Silvina Hiebaum – International Press
El católico converso Gilbert Keith Chesterton fue periodista, poeta, novelista y dramaturgo junto a otras muchas cosas. Según expertos, fue uno de los escritores más prolíficos de su tiempo.
Nació en 1874 en Kensinton, Inglaterra. Escribió 100 libros, más de 5.000 artículos para periódicos y revistas, y cerca de 1.500 páginas de poesía. Sus obras más importantes sobre la fe católica son ‘Ortodoxia’ y ‘El hombre eterno’.
¿QUÉ DECÍA?
Según el presidente de la Sociedad Chestertoniana Americana, Dale Ahlquist, Chesterton fue capaz de atraer a muchas personas porque era una especie de profeta moderno.
DALE AHLQUIST
Presidente, Sociedad Chestertoniana Americana
“Se dio cuenta de la crisis de fe que estaba por venir, vio familias que se rompían y el ataque a la moralidad. También dio soluciones. Nos enseñó a retomar el camino justo”.
Y es que como dice Dale Ahlquist, en el libro “Lo que está mal en el mundo” Chesterton anticipó los problemas de la sociedad moderna en los gobiernos, el feminismo y la educación pública.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES SUS OBRAS?
El sacerdote John Wauck, profesor de Literatura y Comunicación de la Fe en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, explica que las obras apologéticas de Chesterton llamaron la atención por su calidad universal y atemporal.
P. JOHN WAUCK
Pontificia Universidad de la Santa Cruz
“La visión de Chesterton es muy amplia y puede aplicarse a cualquier persona, en cualquier lugar en cualquier momento. Podría estar escribiendo para alguien en la Edad Media; o para alguien en el Renacimiento, o para alguien de la sociedad actual”.
Él dice que la destreza de Chesterton en la apologética también nace de haber vivido en un país no católico como Inglaterra. Como consecuencia, estaba bajo un escrutinio constante y tenía que entender y justificar su fe.
¿POR QUÉ LOS SANTOS FUERON IMPORTANTES PARA ÉL?
Según Susan Hanssen, Profesora Asociada de Historia en la Universidad de Dallas, Chesterton también tenía una gran fascinación al examinar y escribir sobre los santos, en particular San Francisco de Asís y Santo Tomás de Aquino.
SUSAN HANSSEN
Universidad de Dallas
«Chesterton estaba obsesionado con la idea de que dos figuras tan diferentes: la llama, como simbolizaba a San Francisco de Asís, y el buey, como la figura de Santo Tomás de Aquino, pudiesen reflejar a Jesucristo de dos maneras diferentes».
Además, menciona que a pesar de entrar en debates y discusiones con personas como George Bernard Shaw y H.G. Wells, Chesterton siempre mantuvo un gran sentido del humor y mantuvo relaciones con personas con las que no estaba de acuerdo.
Chesterton continúa atrayendo a la gente, incluido del Papa Francisco. Y es que cuando era arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio aprobó una oración por la intercesión de Chesterton.
Frases célebres
La aventura podrá ser loca, pero el aventurero ha de ser cuerdo.
aventura
En todo aquello que vale la pena de tener, incluso en el placer, hay un punto de dolor o de tedio que ha de ser sobrevivido para que el placer pueda revivir y resistir.
placer
El optimista cree en los demás y el pesimista sólo cree en sí mismo.
optimismo
Admiramos las cosas por motivos, pero las amamos sin motivos.
admiración
¿Es usted un demonio? Soy un hombre. Y por lo tanto tengo dentro de mí todos los demonios.
maldad
Todos los educadores son absolutamente dogmáticos y autoritarios. No puede existir la educación libre, porque si dejáis a un niño libre no le educaréis.
educación
El periodismo consiste esencialmente en decir ‘lord Jones ha muerto’ a gente que no sabía que lord Jones estaba vivo.
prensa
Siempre se ha creído que existe algo que se llama destino, pero siempre se ha creído también que hay otra cosa que se llama albedrío. Lo que califica al hombre es el equilibrio de esa contradicción.
destino
Si de verdad vale la pena hacer algo, vale la pena hacerlo a toda costa.
hacer
Hay algo que da esplendor a cuanto existe, y es la ilusión de encontrar algo a la vuelta de la esquina.
encontrar
La mediocridad, posiblemente, consiste en estar delante de la grandeza y no darse cuenta.
mediocridad
Democracia significa gobierno por los que no tienen educación, y aristocracia significa gobierno por los mal educados.
democracia
Quienes hablan contra la familia no saben lo que hacen, porque no saben lo que deshacen.
familia
Lo más increible de los milagros es que ocurren.
milagros
Bebed porque sois felices, pero nunca porque seáis desgraciados.
felicidad
La madurez hace al hombre más espectador que autor de vida social.
madurez
La iglesia nos pide que al entrar en ella nos quitemos el sombrero, no la cabeza.
iglesia
El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia.
familia
Hasta donde hemos perdido la creencia, hemos perdido la razón. Ambos tienen la misma condición autoritaria y primaria. Ambas constituyen métodos de prueba que, a su vez, no admiten ser probados. Y en el acto de aniquilar la idea de la autoridad divina, damos al traste con aquella autoridad humana de que no podemos dispensarnos ni aún para decir que dos y dos son cuatro.
creer
Loco no es el que ha perdido la razón, sino el que lo ha perdido todo, todo, menos la razón.
loco
Siendo niños éramos agradecidos con los que nos llenaban los calcetines por Navidad. ¿Por qué no agradecíamos a Dios que llenara nuestros calcentines con nuestros pies?
gratitud
El fin de tener una mente abierta, como el de una boca abierta, es llenarla con algo valioso.
mente
Cuando se deja de creer en Dios, enseguida se cree en cualquier cosa.
dios
La idea que no trata de convertirse en palabra es una mala idea, y la palabra que no trata de convertirse en acción es una mala palabra.
ideas
La cura de la pobreza que aplica MILEI? El tema de este libro es la conquista de la pobreza, no su “abolición”. La pobreza puede ser aliviada o reducida, y en el mundo occidental en los últimos doscientos años ha sido casi milagrosamente aliviada y […]
economia nacional politicaEl tema de este libro es la conquista de la pobreza, no su “abolición”. La pobreza puede ser aliviada o reducida, y en el mundo occidental en los últimos doscientos años ha sido casi milagrosamente aliviada y reducida; pero la pobreza es en última instancia individual, y la pobreza individual no puede ser más “abolida” de lo que pueden serlo la enfermedad o la muerte.
La pobreza individual o familiar resulta cuando quien debe llevar el pan a la mesa no puede hacerlo; cuando él no puede producir o simplemente no produce suficiente para sustentar a su familia o incluso al sí mismo. Siempre habrán algunos seres humanos quienes temporal o permanentemente carecerán de las habilidades de proveerse incluso de su propio sustento. Tal es la condición de los niños pequeños, de muchos de nosotros cuando enfermamos, y de la mayoría de nosotros en la vejez avanzada. Y tal es la condición permanente de algunos que han sido golpeados por el infortunio –los ciegos, los lisiados, los deficientes mentales. Donde existen tantas causas no puede haber una cura que las abarque a todas.
Está muy de moda hoy en día decir que la “sociedad” debe resolver el tema de la pobreza. Pero básicamente cada individuo – o al menos cada familia- debe resolver su propio problema de pobreza. La inmensa mayoría de las familias debe producir más de lo suficiente para su propio sustento para que pueda existir un excedente disponible para las restantes familias que no pueden proveerse de lo necesario para sustentarse a sí mismas. Cuando la mayoría de las familias no puede producir su propio sustento – cuando la sociedad como un todo no logra abastecerse de su propio sustento- ningún “sistema de alivio adecuado” es incluso temporalmente posible. Por ende la “sociedad” no puede resolver su problema de pobreza hasta que la mayoría de las familias haya resuelto (y en realidad algo más que solo resuelto) el problema de su propia pobreza.
Todo esto es meramente mostrar de otra forma la Paradoja de la Ayuda referida en el capítulo 18: Cuanto más rica la comunidad, menor es la necesidad de ayuda, pero mayor es la ayuda que esta puede proveer; cuanto más pobre la comunidad, mayor es la necesidad de ayuda, pero menor es su capacidad para proveerla.
Esta es solamente otra manera de señalar que la ayuda, o la redistribución de ingresos, voluntaria o coercitiva, nunca es la verdadera solución a la pobreza, es, en el mejor de los casos, un alivio provisorio que puede enmascarar la enfermedad y mitigar el dolor, pero que no constituye una cura.
Más aun, las ayudas gubernamentales tienden a prolongar e intensificar la propia enfermedad que planean curar. Tales ayudas tienden constantemente a salirse de control. Incluso si se mantienen dentro de límites razonables tienden a reducir los incentivos para trabajar y ahorrar en ambos, aquellos que las reciben y aquellos que son forzados a pagarlas. Se puede decir de hecho, que prácticamente toda medida que el gobierno realiza con el ostensible objetivo de “ayudar a los pobres” tiene el efecto en el largo plazo de hacer todo lo contrario. Los economistas han sido una y otra vez forzados a señalar que casi todos los remedios populares para la pobreza solamente agravan el problema. He analizado en estas páginas falsos remedios tales como el ingreso mínimo garantizado, el impuesto negativo al ingreso, las leyes de salario mínimo, las leyes para incrementar el poder de los sindicatos, la oposición a la maquinaria ahorradora de mano de obra, la promoción de programas de empleo, los subsidios especiales, el incremento del gasto público, el aumento de impuestos, los impuestos fuertemente progresivos a los ingresos, impuestos punitivos a las ganancias del capital, herencias, y empresas, y el socialismo en sus versiones más completas.
Pero el número posible de falsos remedios para la pobreza es infinito. Dos falacias centrales son comunes a prácticamente la totalidad de ellos. Una es contemplar únicamente los efectos inmediatos sobre un grupo selecto de pretendidos beneficiarios de una reforma propuesta y de pasar por alto los efectos más a largo plazo y secundarios de dicha reforma, no solo sobre los beneficiarios directos sino en todos los demás. La otra falacia es asumir que la producción consiste de una cantidad fija de bienes y servicios, producidos por una cantidad fija de capital de calidad también fija, proveyendo un número fijo de “empleos”. Esta producción fija, se asume, prosigue más o menos automáticamente, mínimamente o para nada influenciada por los incentivos o la falta de incentivos de los productores específicos, trabajadores y consumidores. “El problema de la producción ya está resuelto” se suele oír, y que “todo lo que se necesita es una “distribución más justa”. Lo que no se escucha sobre todo esto es que la ideología popular sobre todas estas cuestiones no muestra ningún avance –si es que incluso no muestra un retroceso- en comparación con lo que era hace más de cien años. A mediados del siglo diecinueve el economista inglés Nassau Senior escribía:
Se requiere una larga senda de razonamiento para mostrar que el capital del cual depende el milagro de la civilización es la lenta y dolorosa creación de la economía y el emprendimiento de pocos, y de la industria de muchos, y este es destruido, o ahuyentado o es evitado de crearse, por cualquier causa que disminuya o reste seguridad a las ganancias del capitalista, o que reduzca la actividad del trabajador; y que el estado, al tratar de aliviar a la pereza, la imprevisión, o la mala conducta de su castigo, y al privar a la abstinencia y la previsión de su recompensa, las cuales han sido provistas por la naturaleza, puede en realidad destruir la riqueza, pero con mayor certeza agravar la pobreza.
El hombre a lo largo de la historia ha estado buscando la cura de la pobreza, y durante todo ese tiempo la cura ha estado frente a sus ojos. Afortunadamente, al menos en tanto esta es aplicada en sus acciones como individuos, la mayoría de la gente espontáneamente la reconoce, ella es la razón por la cual han sobrevivido. Esa cura individual es el Trabajo y el Ahorro. En términos de organización social, evolucionó espontáneamente a partir de esto (trabajo y ahorro), sin la planificación consciente de nadie, un sistema de división del trabajo, libertad de intercambio y cooperación económica, cuyo bosquejo apenas se volvió evidente para nuestros antepasados hace dos siglos. Ese sistema es hoy conocido como Libre Empresa o Capitalismo, según se desee honrarlo o denostarlo.
Este es el sistema que ha sacado a la humanidad de la pobreza en masa. Es este sistema el que, en el último siglo, en la última generación e incluso en la última década, ha estado aceleradamente cambiando la faz de la tierra, y ha provisto a las masas de la humanidad con las facilidades y comodidades que ni siquiera los reyes poseían o incluso imaginaban hace unas pocas generaciones.
Debido al infortunio individual y la debilidad individual, siempre existirá algo de pobreza individual e incluso “bolsillos” de pobreza. Pero en los países más prósperos de occidente el capitalismo ya ha reducido esto a meramente un problema residual el cual se volverá crecientemente más fácil de manejar y de importancia constantemente decreciente, si la sociedad continua respetando los principios del capitalismo. El capitalismo en los países más avanzados de occidente ya ha conquistado la pobreza delas masas, la cual había sido conocida como la norma a lo largo de la historia humana en casi todas partes, hasta que un cambio empezó a hacerse notable alrededor de mediados del siglo XIX. Y el capitalismo continuará eliminando la pobreza en masa, en más y más lugares con un alcance creciente si simplemente se le permite hacerlo.
En el capítulo “Por qué el socialismo no funciona” he explicado, en contraste, cómo el capitalismo realiza sus milagros. De éste resultan los cientos de miles de diversos bienes y servicios en las proporciones en que son socialmente más deseados, y resuelve este increíblemente complejo problema mediante la institución de la propiedad privada, del libre mercado y la existencia del dinero – a través de las interrelaciones entre oferta y demanda, costos y precios, ganancias y pérdidas. Y por supuesto, a través de la fuerza de la competencia. La competencia tenderá constantemente a que se lleve a cabo el método de producción más económico y más eficiente posible con la tecnología existente- y, entonces, impulsará el diseño de tecnología aún más eficiente. La competencia reducirá los costos de la producción existente, mejorara los productos, inventará o descubrirá productos completamente nuevos, en la medida que los productores individuales traten de pensar qué productos comprarían los consumidores en caso de que existieran.
Aquellos que sean los menos exitosos en esta competencia perderán su capital original y serán forzados fuera del campo de juego; aquellos que sean más exitosos adquirirán a través de sus ganancias más capital para incrementar aun más su producción. De este modo la producción capitalista tiende constantemente a recaer en las manos de aquellos que han demostrado que pueden satisfacer mejor las demandas de los consumidores.
Tal vez la crítica más frecuente al capitalismo es que este distribuye sus recompensas “desigualmente”. Pero esto en realidad describe una de las mayores virtudes del sistema. Pese a que la mera suerte siempre juega un cierto rol en nuestras vidas, la creciente tendencia bajo el capitalismo es que castigos sean impuestos aproximadamente en proporción al error y al descuido, y que recompensas sean obtenidas aproximadamente en proporción al esfuerzo, la habilidad y la previsión. Es precisamente en este sistema de recompensas y castigos graduados, en el cual cada uno tiende a recibir en proporción al valor de mercado que ayudó a producir, que nos incentiva a cada uno de nosotros constantemente a invertir nuestro mayor esfuerzo en maximizar el valor de nuestra propia producción y así (intencionalmente o no) ayudar a maximizar el valor de la producción de toda la comunidad. Si el capitalismo funcionara como los socialistas piensan que un sistema económico debería funcionar y proveyera una igualdad constante de condiciones de vida para todos, sin importar si un hombre es capaz o no, hábil o no, ingenioso o no, diligente o no, austero, ahorrativo y cuidadoso o no, si el capitalismo no premiara el ingenio y el esfuerzo y no penalizara la pereza o el vicio, este solo produciría igualdad de miseria.
Otro efecto incidental de la desigualdad de ingresos inherente a la a la economía de mercado ha sido el incremento de los fondos destinados al ahorro y a la inversión mucho mas allá de lo que hubieran sido en el caso de que el mismo ingreso total de la sociedad hubiera sido distribuido uniforme y equitativamente (entre todos los individuos). El enorme y acelerado progreso económico en el último siglo y medio fue hecho posible por la inversión de los ricos- primero en ferrocarriles, y luego en instalaciones de industria pesada que requerían grandes cantidades de capital. La desigualdad de ingresos, a pesar de cuanto la deploremos algunos de nosotros en otros campos, ha llevado a un incremento mucho mayor en la producción total y en la riqueza de todos que el que hubiera tenido lugar de algún otro modo.
Aquellos que verdaderamente quieren ayudar a los pobres no gastarán sus días organizando marchas de protesta o disturbios reclamando planes de asistencia, o incluso en repetidas manifestaciones o declaraciones de solidaridad. Ni tampoco su caridad consistirá meramente en darle dinero a los pobres para ser gastado en necesidades de consumo inmediato. Más bien ellos mismos vivirán modestamente en relación a sus ingresos, ahorraran y constantemente invertirán sus ahorros en sólidas empresas existentes o en nuevas empresas, creando así abundancia para todos, y en consecuencia creando no solo más empleos sino también empleos mejor pagados
La ironía es que los propios milagros traídos en nuestra era por el sistema capitalista han creado las expectativas de que el mismo progreso ya en aceleración creciente continuaría avanzando de forma incluso más acelerada, de este modo desembocando en una impaciencia increíblemente corto-placista que amenaza con destruir el propio sistema que hizo tales expectativas posibles.
Si esa destrucción ha de ser prevenida, la educación en las verdaderas causas del progreso económico debe ser intensificada como nunca antes.
El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, habló de los objetivos, funcionalidad y lo que significará para Santa Cruz la creación de la empresa estatal de alimentos. “Consideramos que la provincia tiene que dar el paso hacia el valor agregado”, agregó. Esta […]
noticia regionalEl ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, habló de los objetivos, funcionalidad y lo que significará para Santa Cruz la creación de la empresa estatal de alimentos. “Consideramos que la provincia tiene que dar el paso hacia el valor agregado”, agregó.
Esta jornada el ministro de la Producción, Gustavo Martínez, hizo referencia al anuncio por el cual el Gobierno busca crear una empresa estatal de alimentos. Se trata de una Sociedad Anónima Unipersonal (SAU) de capital 100% estatal, con la particularidad de funcionar como cualquier empresa en el ámbito privado.
“Se han analizado los clústeres económicos que tiene la provincia y su perfil productivo, y se ve que Santa Cruz está ligado sistemáticamente, en su historia, a la producción primaria de bienes. ¿Esto qué significa? La pesca se exporta, hay ganadería y se vende la carne o el cuero o la lana. Por ello, consideramos que la provincia tiene que dar el paso hacia la agregación de valor de la producción que genera”, explicó el funcionario.
Consultado sobre por qué será una empresa de alimentos dijo que “en principio gira en torno a la pesquería, nosotros vemos, por ejemplo, que hay 4 o 5 empresarios muy grandes de la pesca que están pescando merluza y tienen plantas que la procesan”.
Añadió sobre este punto: “La verdad que cuando uno analiza cómo se mueven las dinámicas mundiales y la economía, sobre todo, estamos viendo que en el último tiempo esta producción primaria está disminuyendo su valor. Ya no se está pagando el kilo de merluza en dólares a lo que se pagaba hace unos años y esto va generando de alguna manera que nuestros productores empiecen a perder y a incrementar los costos”.
Luego, Martínez explicó que “armando esta empresa, invirtiendo en equipamientos, articulando con los productores, vamos a poder dar el salto de incrementar el valor de nuestra producción primaria hacia un producto que ya tiene otro valor y otra incidencia en el mercado”.
Con la empresa se pretende generar trabajo genuino, aseguró, “tiene que competir en términos formales porque es una sociedad anónima como cualquier otra, y la idea es articular y mejorar la producción y darle viabilidad”.
El ministro precisó también que “hay que procesar materia prima para generar alimentos, la mayoría del insumo primario está en la provincia, nosotros desde la empresa, podremos darle la viabilidad que requiere”. Ejemplificó luego “las plantaciones de Gobernador Gregores, en Perito Moreno y en otras localidades que plantan cebada, que tienen pequeñas fábricas y que les está costando ingresar en los mercados, eso sería materia prima para el alimento balanceado que se va a hacer en Santa Cruz, esa es la idea”.
“Es una herramienta novedosa”, subrayó Martínez y precisó: “Entendemos que puede generar algún tipo de resquemores o de visión diferente, por eso estamos tomando contacto con todos los sectores que quieran dialogar tenemos las puertas abiertas”.
Resaltó que “nuestro objetivo principal es agregar valor a la producción y nuestros productores, el sector privado es un socio estratégico en esto”.
“Será a través de una Ley”
El titular de la cartera Productiva de Santa Cruz reiteró la posición del Gobierno Provincial: “Se trabaja de forma transparente y en beneficio a la comunidad santacruceña. Por eso, tiene que salir por ley, ya ingresó a la Cámara de Diputados, se debe trabajar la Comisión, discutir como corresponde y estamos a disposición de ellos si quieren algún tipo de ampliación”.
Luego recordó que el gobernador aclaró que el proceso de armado del directorio “va a ser público, transparente, con currículum y buscando los mejores perfiles, vamos a seguir todos los pasos normales, como tienen que hacerse, sobre todo en hechos tan importantes como este”, describió.
Luego recordó “venimos de una historia en la provincia en donde por ahí al Estado se lo ve raro porque es lógico, hubo empresarios que compraron la mitad de las estancias, que invirtieron en 38 empresas, pero fueron para ellos, hubo funcionarios que hoy son mega millonarios y tienen empresas y están metidos en todo el andamiaje productivo, en la minería. Y la realidad es que nosotros estamos planteando otra cosa, nosotros estamos planteando generar una empresa que trabaje y potencie el sector privado y que las ganancias sean para el pueblo de Santa Cruz y que pueda reinvertir”.
Viaje a Punta Arenas, Chile
Martínez detalló que la participación que tuvo Santa Cruz en el Comité de Integración Austral, fue importante porque “el gobernador fue muy claro, dijo que hay que avanzar en la agilización de los pasos, el tránsito de personas, de mercadería, con la articulación de eventos culturales, deportivos y comerciales”.
“Para Vidal se deben generar hechos concretos y que haya objetivos y se trabaje”, puntualizó para finalizar.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/Gentileza: Radio Nuevo Día 100.9
La Justicia le otorgó carácter colectivo a la demanda realizada por el Fiscal de Estado provincial, con la finalidad de que no se le apliquen los aumentos a todos los usuarios residenciales de dicha provincia. El Juzgado Federal de Caleta Olivia, a cargo de Marta […]
noticia regionalLa Justicia le otorgó carácter colectivo a la demanda realizada por el Fiscal de Estado provincial, con la finalidad de que no se le apliquen los aumentos a todos los usuarios residenciales de dicha provincia.
El Juzgado Federal de Caleta Olivia, a cargo de Marta Isabel Yañez, dispuso inscribir el proceso iniciado por el Fiscal de Estado de Santa Cruz en el Registro Público de Procesos Colectivos, otorgándole de este modo carácter colectivo al mismo, quien busca representar a la totalidad de los usuarios residenciales de la provincia.
Además, el amparo colectivo presentado tiene por objeto frenar el aumento tarifario dispuesto por las Resolución N° 41/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación y de la Resolución ENARGAS N° 122/2024.
A su vez, la magistrada se declaró competente para entender en la causa y declaró formalmente admisible el amparo.
Texto completo de la Resolución
Fuente: Palabras del DERECHO – Juan Francisco Dïaz
Mariano Cúneo Libarona se reunirá con el gobernador Vidal y con miembros del Tribunal Superior de Justicia, con el objeto de impulsar las causas pendientes sobre corrupción. Grasso habría expresado su preocupación a su círculo de confianza. El ministro de Justicia de la Nación, Mariano […]
destacada noticia politica regionalMariano Cúneo Libarona se reunirá con el gobernador Vidal y con miembros del Tribunal Superior de Justicia, con el objeto de impulsar las causas pendientes sobre corrupción. Grasso habría expresado su preocupación a su círculo de confianza.
El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, llegó hoy a Río Gallegos. La información oficial indicó que impulsará en la provincia, la aplicación del sistema acusatorio que ya es ley, para instrumentar el juicio por jurados.
Sin embargo, las razones verdaderas de su viaje serían otras. Según trascendió de fuentes cercanas al Poder Judicial santacruceño, Libarona decidió su viaje tras un pedido del gobernador Claudio Vidal, que expresó su fastidio por el poco avance de numerosas causas sobre hechos de corrupción, cuyos principales acusados son funcionarios de los gobiernos anteriores.
La queja del mandatario no es sólo sobre las causas presentadas desde que asumió (son 16 hasta ahora), sino también y sobre todo, las que ya llevan años de espera y en eternas etapas de investigación.
“Vidal quiere que alguien se haga cargo”, afirmó un privilegiado empleado con acceso total a los expedientes judiciales, que tienen como acusados a importantes funcionarios de anteriores administraciones.
En tanto, en las filas kirchneristas, corrió la noticia con asombrosa velocidad. Entre reproches internos y “pases de facturas”, unos acusan a otros, en plena disputa por el liderazgo y conducción de la oposición provincial.
“Que se arreglen entre los Pablos” dijo una importante dirigente, en pleno ascenso dentro de UxP. La referencia es obvia para Grasso y González, enfrentados en una interna por la conducción del espacio kirchnerista provincial. Para Grasso no deja de ser una preocupación la visita del ministro, ya que pesan sobre él y parte de su familia, sendas denuncias y sospechas de corrupción. En una reunión privada, se analizó con profundidad el viaje y sus posibles alcances.
Audrey Hepburn murió hace ahora treinta años, pero su estilo exquisito y elegante perdura en el tiempo y es emulado aún por miles de mujeres en el mundo. Cinco nominaciones al Óscar, una estatuilla lograda, varios abortos y su obsesión por ser madre, dos matrimonios […]
cultura internacional mundoActriz camaleónica, interpretó a la inolvidable princesa Ana en Vacaciones en Roma, a una ciega en Sola en la Oscuridad y también dio vida para el cine a una monja. Fue la dulce Sabrina y Eliza Doolittle en My fair Lady, pero quizás su personaje más legendario fue el de Holly Golightly que bordó en el filme de Blake Edwards Breakfast at Tiffany’s (Desayuno con diamantes). Hija de un industrial irlandés y de la baronesa holandesa Ella van Heemstra, su infancia estuvo marcada por la tragedia de la guerra, el abandono de su padre, a lo que se unió el frío trato que le dispensó su madre. Vivió sus primeros años en Holanda, donde inició sus primeros estudios, que tuvo que interrumpir y continuar en Londres al divorciarse de sus padres en 1938. Sin embargo, al año siguiente y a consecuencia del estallido de la Segunda Guerra Mundial, regresó a Holanda junto a su madre donde aprendió ballet clásico.
En 1948, regresaron a Londres y se matriculó en cursos de ballet al mismo tiempo que concluía sus estudios de Arte Dramático y Danza, que simultaneó con su trabajo como modelo de publicidad. En 1951 le llegó su gran oportunidad cuando se fijó en ella la novelista francesa Colette, mientras estaba rodando en París, y le ofreció un papel en su comedia musical Gigi, que estrenó en Broadway. La crítica neoyorquina elogió su trabajo y a partir de este momento comenzó en Hollywood una carrera cinematográfica imparable.
En 1952, contratada por la productora Metro protagonizó, junto a Gregory Peck, la comedia «Vacaciones en Roma», donde interpretó de forma magistral a la princesa Anna. Este papel le valió al año siguiente los tres premios más codiciados: el Óscar de la Academia, la Medalla de Oro de la revista «Picturegoer» y el Premio de la Crítica de Nueva York.
En 1954 rodó Sabrina a las órdenes de Billy Wilder, personaje con el que marcó una época al establecer un prototipo de mujer elegante, sofisticada y esbelta. En esta cinta compartió elenco con Humphrey Bogart y William Holden, con quien mantendría un idilio que no acabó en boda dado que el actor no podía tener hijos al tener hecha una vasectomía y esa era la condición de la actriz.
Dos años más tarde, intervino con el que ya era su marido, Mel Ferrer, en el filme Guerra y Paz, dirigido por King Vidor.
En 1957 comenzó su colaboración con unos de los grandes realizadores del momento en Hollywood, Stanley Donen, quien la dirigió en su obra maestra Una cara con ángel, en Charada, que protagonizó junto a Cary Grant, y en «Dos en la carretera», convertida ya en uno de los grandes clásicos de la comedia romántica.
Pero en 1959 le llegó el que posiblemente fue su papel más complejo: Historia de una monja, película por la que quedó profundamente marcada por el rodaje en África y donde volvió a acaparar los premios del año excepto el Óscar.
En 1961 protagonizó junto a George Peppard Desayuno con diamantes, basada en la novela de Truman Capote realizando una genial interpretación dirigida por Blake Edwards. Pero fue en 1964 cuando dio vida a uno de los personajes más legendarios de su carrera en la obra maestra de George Cuckor, My fair lady, una de las películas musicales más caras rodadas en aquel momento. En 1976, intervino en la que fue una de sus últimas cintas Sola en la oscuridad, en la encarnó a una ciega, antes de retirarse del cine para dedicarse al cuidado de sus hijos.
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, replicó con severos términos las criticas mediáticas que se le formularan desde Vialidad Nacional porque obvió notificar a ese organismo sobre la grieta que se formara en la ladera sur del cerro […]
canadon_seco noticiaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, replicó con severos términos las criticas mediáticas que se le formularan desde Vialidad Nacional porque obvió notificar a ese organismo sobre la grieta que se formara en la ladera sur del cerro Punta Peligro, acusándolo además de generar alarma por decir que existía una situación de extremo riesgo para la circulación vehicular.
“Yo no tengo que andar pidiendo permiso ni preguntando a nadie si debo o no presentar una denuncia sobre algo que pone en riesgo la vida y patrimonio de la gente” dijo el jefe de la comuna santacruceña como primera respuesta, entre otros, a un vocero del organismo vial que ex profeso no se identificó al formular declaraciones a una emisora radial de Caleta Olivia.
Por el contrario, Soloaga dejó sentado que “es mil veces mejor que se haya actuado a partir de una denuncia urgente en conferencia de prensa y en la justicia federal sobre un posible episodio, que gracias a Dios no ocurrió, ya que estaban en riesgo vidas y patrimonio de la gente, dado que ello era inevitablemente probable”.
“Yo estoy convencido que previne una verdadera tragedia y Vialidad Nacional hizo lo que debió haber hecho hace mucho tiempo porque no cabe duda que se dio cuenta recién ahora de lo gravísimo de la situación y que la responsabilidad de sus funcionarios también era legalmente gravísima porque caso contrario no hubieran actuado con tanta celeridad luego de mi denuncia”, subrayó.
“FALSA TRANQUILIDAD”
El jefe de la Comuna de Cañadón Seco junto al arquitecto Pablo Fernández, Marció Meira, funcionario comunal y equipo de audiovisual, se constituyó en el día de ayer en el km 1856 de la Ruta Nacional 3, Punta Peligro, para observar lo realizado por Vialidad Nacional, considerando que el trabajo realizado en el sector de referencia es absolutamente precario, “un verdadero mamarracho, porque además de colocarse simples tambores metálicos y algunos pocos conos para señalizarlo, solo se amontonó tierra tipo greda de la zona para cubrir el impresionante socavón qué se formó, incluso, se puede seguir observando un cable expuesto de desconocida función que podría tratarse de un tritubo de fibra óptica que sobrelleva el peso del material gredoso desplegado”. “En definitiva y para decirlo más simple, taparon un socavón con tierrita.” Ironizó.
Además –detalló- el sector de banquina reducida quedó en condiciones muy precarias sin el proceso de motonivelación ni compactación, probablemente por el escaso espacio existente y también para evitar vibraciones que provoquen otro desmoronamiento”.
Con todo, sostuvo, “lo realizado por Vialidad Nacional está muy lejos de representar reparación o arreglo definitivo como pretenden evidenciar irresponsablemente sus autoridades”.
“Por ello yo reitero que la tarea que ordenó realizar el organismo vial es un simple amontonamiento de material o tierra gredosa que, ante una intensa lluvia, presumo seriamente, ese sector volverá a representar otra situación de peligro”.
“En definitiva –resaltó- si no se declara al sector y la ruta 3 en Emergencia Vial de acuerdo a la presentación efectuada por el senador nacional Carlos Linares y la diputada Ana Maria Ianni junto a otros diputados de todas las provincias patagónicas, y el gobierno nacional no dispone reiniciar esta obra imprescindible, lo hecho aquí constituye y representa falsa tranquilidad para hoy y tragedia para mañana”.
El informe técnico sobre lo observado y las nuevas imágenes fotográficas tomadas, representativas de todo lo dicho, serán aportadas a la causa iniciada ante la Justicia federal” finalizó.
Entre los días 6 y 9 de junio más de 370 millones de personas están llamadas a las urnas Las elecciones europeas están ya a la vuelta de la esquina. Entre los días 6 y 9 de junio más de 370 millones de personas están llamadas a las urnas […]
internacional noticia politica_exterior union_europeaLas elecciones europeas están ya a la vuelta de la esquina. Entre los días 6 y 9 de junio más de 370 millones de personas están llamadas a las urnas para elegir a los miembros del Parlamento Europeo para los próximos cinco años. Los comicios se celebrarán en los 27 países que conforman la Unión Europea (UE), y cada uno de ellos lo hará en la fecha más conveniente. En el caso de España, estas se celebrarán el domingo 9 de mayo y en ellas podrán ejercer su derecho al voto unos 38 millones de votantes.
En estas elecciones, los ciudadanos europeos elegirán a los 720 diputados que integrarán este organismo durante los próximos cinco años. Las elecciones se llevan a cabo mediante un sistema de representación proporcional, y los escaños se asignan según la población de cada país.
España es el cuarto país que más eurodiputados designa en las votaciones, con un total de 61. Por delante encontramos a Alemania, con 96; Francia, con 81; e Italia, con 76.
¿Y qué partidos concurren a las elecciones europeas? ¿Cuáles son los grupos políticos que podemos encontrar en el Parlamento?
A las elecciones se presentan partidos políticos nacionales. En el caso de España, hay un total de 33 formaciones, entre las que se incluyen el PP, el PSOE, Vox, Podemos, Sumar y Ciudadanos. Sin embargo, una vez elegidos, la mayoría de los eurodiputados opta por unirse a grupos políticos transnacionales, ya que muchos de ellos están afiliados a partidos políticos de ámbito europeo.
En la actualidad hay siete grupos políticos en el Parlamento Europeo. Son necesarios 23 miembros para constituir un grupo político y en cada grupo debe estar representada al menos la cuarta parte de los Estados miembros. Los diputados tienen prohibido pertenecer a más de un grupo político.
Además, algunos diputados no pertenecen a ningún grupo y forman parte de los no inscritos.
¿Y en qué grupo se integran los partidos españoles?
Los principales partidos españoles se integran en los siguientes grupos:
Actualmente, el Parlamento Europeo es presidido por Roberta Metsola, quien asumió el cargo en enero de 2022 y es miembro del Grupo del Partido Popular Europeo (EPP). Metsola desempeña funciones clave como presidir las sesiones parlamentarias, representar al Parlamento en asuntos legales y relaciones internacionales, y supervisar la implementación de las decisiones del Parlamento
Los siguientes siete partidos candidatos (y solicitantes) pueden ser elegidos en las elecciones europeas de 2024 (en el orden de la papeleta oficial):
ÖVP (Partido Popular Austriaco)
SPÖ (Partido Socialdemócrata de Austria)
FPÖ (Partido Liberal de Austria (FPÖ) – Los Libertades)
VERDE (Los Verdes – Alternativa Verde)
NEOS (NEOS – La Nueva Europa)
ADN (ADN – Democrático – Neutral – Auténtico)
KPÖ (Partido Comunista de Austria – KPÖ Plus)
El período de funcionamiento del Parlamento Europeo dura cinco años. Las elecciones volverán a celebrarse en el mismo período después del final de estos cinco años, a menos que el Consejo determine una fecha diferente después de consultar al Parlamento Europeo. En todos los Estados miembros de la Unión Europea, las elecciones se realizan entre el jueves y el domingo por la noche. Los Estados miembros individuales pueden determinar el día o los días de las elecciones dentro de este período.
La base legal para la celebración de elecciones europeas es el acto (del Consejo) para la introducción de elecciones generales directas de los miembros del Parlamento Europeo (Decisión del Consejo de 20. Septiembre de 1976, 76/787/CECA, CEE, Euratom), modificada por última vez por la Decisión (UE, Euratom) 2018/994 del Consejo, de 13 Julio de 2018 (aunque este cambio no ha entrado en vigor debido a la falta de ratificación por parte de todos los Estados miembros de la UE). El voto de los ciudadanos de la Unión que no residen en el Estado miembro de origen, sino en otro Estado miembro de la Unión Europea, está dispuesto en la Directiva 93/109/CE del Consejo, de 6. Diciembre de 1993 en la versión de la Directiva 2013/1/UE de 20. Diciembre de 2012 (DO. L 26 de 26.1.2013 p. 27), regulado.
La fecha de las elecciones se anuncia por decreto del Gobierno Federal (de acuerdo con el Comité Principal del Consejo Nacional); el reglamento se anuncia en todos los municipios. En el marco de esta licitación, también se determina una fecha límite según la cual se rigen varios plazos para la celebración de las elecciones europeas. El día de las elecciones debe ser un domingo o un día festivo.
Como miembro de la Unión Europea, Austria tiene derecho a estar representada en el Parlamento Europeo por miembros. 20 miembros austriacos serán elegidos para la legislatura 2024-2029.
Tiene derecho a participar en las elecciones europeas (derecho de voto activo) si
A más tardar el día de las elecciones (9. Junio de 2024) el 16 Cumplir la edad, es decir, a más tardar ese día, su 16 Celebrar el cumpleaños
Austriaco o ciudadano de la Unión con residencia principal en Austria o austriaco en el extranjero
En la fecha límite (26. Marzo de 2024) están registrados en la evidencia de votantes de Europa de un municipio austriaco y
No hay motivo de exclusión electoral en relación con una condena judicial.
Para ser elegido en las elecciones europeas (derecho de voto pasivo), una persona que se presenta debe tener derecho a votar activamente en las elecciones europeas y, además, el 18 a más tardar el día de las elecciones. Haber cumplido la edad (es decir, a más tardar el 9 Junio de 2024 el 18 Celebrar el cumpleaños). No debe haber exclusión de la elegibilidad.
A dentro del país, la celebración de las elecciones europeas está regulada por el Reglamento Electoral Europeo. Otra fuente legal es la Ley de Electores Europeos, sobre la base de la cual se mantienen sus propias pruebas electorales europeas teniendo en cuenta la directiva mencionada para las elecciones europeas.
Las elecciones europeas se llevan a cabo de acuerdo con los siguientes principios
Representación proporcional (los mandatos a otorgar se determinan mediante el procedimiento de d’Hondtschen, «obsticullo del 4 por ciento»);
El territorio federal es un cuerpo electoral unificado;
Los votos preferenciales se pueden otorgar mediante la inscripción en la papeleta; para una preferencia, se requieren votos preferenciales del 5 por ciento de los votos válidos que corresponden a la lista del partido;
Una propuesta electoral válida requiere la firma de al menos tres diputados al Consejo Nacional o la firma de un miembro austriaco del Parlamento Europeo o la presentación de 2.600 declaraciones de apoyo;
El día de las elecciones es un domingo o un día festivo
Como ya se mencionó anteriormente, en unas elecciones europeas, además de los votantes elegibles que viven en Austria (estos son idénticos a los votantes elegibles en una elección del Consejo Nacional), los austriacos extranjeros registrados en la Elección electoral de Europa, así como los ciudadanos de la Unión con residencia principal en Austria inscritos en este registro, también tienen derecho a votar. Puede encontrar más información en las páginas Información para austriacos en el extranjero e información para ciudadanos de la Unión no austriacos.
Al llevar a cabo una elección europea, las autoridades electorales (autoridades electorales de distrito, autoridades electorales municipales, autoridades electorales de distrito, autoridades electorales estatales y la autoridad electoral federal) actúan en todos los niveles en aquellas composiciones en las que han estado en el cargo desde la última elección al Consejo Nacional.
En cuanto a la administración del voto, una elección europea se asemeja esencialmente a una elección presidencial federal. En principio, esto se aplica a la posibilidad de votar por correo o ante otra autoridad electoral mediante tarjeta electoral, en particular también por personas con movilidad reducida ante una autoridad electoral voladora.
Las regulaciones relativas a las zonas prohibidas corresponden a las de las elecciones al Consejo Nacional; la prohibición del alcohol no existe en las elecciones europeas, como en todas las demás elecciones. Tampoco hay obligación de votar.
El Parlamento Europeo continuará su trabajo en estos 10 textos legislativos tras las elecciones europeas del 6 al 9 de junio. Durante su mandato de cinco años, el Parlamento europeo saliente aprobó y modificó leyes para mejorar las vidas de los ciudadanos. Sin embargo, algunas […]
destacada internacional mundo union_europeaDurante su mandato de cinco años, el Parlamento europeo saliente aprobó y modificó leyes para mejorar las vidas de los ciudadanos. Sin embargo, algunas leyes todavía están inacabadas y su trabajo deberá continuar después de las elecciones europeas del 6 al 9 de junio.
En marzo de 2024, la Comisión Europea propuso un nuevo reglamento que tiene como objetivo garantizar la disponibilidad y el suministro oportunos de productos de defensa. El programa Europeo de la Industria de Defensa debería utilizar 1 500 millones de euros del presupuesto de la UE de 2025 a 2027. Complementa las medidas existentes a corto plazo para aumentar la producción de defensa y es una respuesta a largo plazo a los desafíos geopolíticos, como la agresión de Rusia contra Ucrania. El nuevo Parlamento Europeo trabajará en esta propuesta.
La inteligencia artificial (IA) se usa cada vez más en muchos sectores y dispositivos, como herramientas de diagnóstico de enfermedades o sistemas de conducción autónomo. Pero, ¿quién es responsable de los daños causados por la IA si algo sale mal? La directiva sobre responsabilidad en materia de IA planea regular precisamente eso, asegurando que las personas perjudicadas por los sistemas que utilizan IA tengan el mismo nivel de protección que las personas perjudicadas por otras tecnologías. Esta directiva se basaría en el primer conjunto integral de normas que rigen la IA del mundo adoptado por el Parlamento Europeo en marzo de 2024.
Las normas que protegen el bienestar de perros y gatos no están armonizadas en toda la UE. Es por eso que la Comisión Europea propuso una nueva ley en diciembre de 2023 en la que establece una serie estándares de la UE para la cría, alojamiento y manejo de estas mascotas. El texto cubriría los establecimientos de cría, tiendas de mascotas y refugios. La ley quiere combatir el comercio ilegal de perros y gatos introduciendo la identificación y el registro obligatorios para aumentar la trazabilidad de los animales.
Debido a la preocupación por el impacto de las plataformas de redes sociales en la salud de los usuarios, especialmente los menores, el Parlamento instó a la Comisión Europea en diciembre de 2023 a proponer nuevas normas de la UE para abordar la adicción digital. Según el Parlamento, las nuevas reglas deberían prohibir que las plataformas utilicen técnicas adictivas como como el scroll o desplazamiento infinito de contenido. La Comisión Europea evalúa ahora la necesidad de esta legislación.
El nuevo Parlamento continuará trabajando en un paquete de leyes que protejan a los inversores minoristas para que les resulte más fácil y seguro invertir y para proporcionarles información más clara para tomar decisiones de inversión. En abril de 2024,el Parlamento decidió entablar negociaciones con el Consejo sobre el paquete.
En 2021, el Parlamento pidió a la Comisión que presentara una propuesta sobre el derecho a desconectarse del trabajo. Esto debería proteger el derecho de los empleados a alejarse del trabajo fuera del horario laboral.In En abril de 2024, la Comisión inició una consulta al respecto con los interlocutores sociales.
En marzo de 2024, el Parlamento adoptó sus propuestas para fortalecer las normas de la UE para reducir el desperdicio de textiles y alimentos. Los eurodiputados quieren objetivos más altos para reducir el desperdicio de alimentos para fines de 2030 que los propuestos por la Comisión Europea. Según la ley prevista, los productores cubrirían los costos de recolección, clasificación y reciclaje de desechos textiles; el Parlamento quiere que las reglas se extiendan a más tipos de productos. Las negociaciones sobre la legislación con los países de la UE en el Consejo correrán a cargo del nuevo Parlamento.
La lucha contra el cambio climático es una prioridad para los ciudadanos de la UE. El Parlamento promulgó el objetivo de la UE de convertirse en neutralen cuanto al clima para 2050 y luego trabajó en numerosas leyes para asegurarse de que la UE esté en condiciones de alcanzar el objetivo. Existe un objetivo provisional de reducción de emisiones para 2030, pero en el próximo mandato los eurodiputados buscarán acordar objetivos climáticos para 2040.
Para combatir el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, el Parlamento trabajará para mejorar la cooperación policial en la prevención, detección e investigación de estos delitos y fortalecer el papel de Europol. El paquete de leyes, propuesto por la Comisión Europea en noviembre de 2023, también incluye medidas contra los traficantes de personas o los grupos delictivos.
Según una encuesta de 2023, el 70% de los ciudadanos de la UE cree que la corrupción está muy extendida en su país. En la próxima legislatura, el Parlamento continuará trabajando para fortalecer las normas en toda la UE contra los tomadores de decisiones corruptos en todos los niveles de la UE. Los miembros quieren que los principales responsables de la toma de decisiones de la UE, incluidos ellos mismos, los Comisarios y el Presidente del Consejo Europeo, estén sujetos a normas más estrictas y sanciones más duras por corrupción.
El Parlamento Europeo es la única institución de la Unión Europea elegida por sufragio directo. Siga las noticias sobre las elecciones europeas, que se celebran cada cinco años
El número de eurodiputados aumentará en 2024. Descubra cuántos eurodiputados habrá por país tras las elecciones europeas de 2024.
En septiembre de 2023, los eurodiputados aprobaron la ¡ Decisión del Consejo Europeo de aumentar el número de escaños en el Parlamento Europeo de 705 a 720 para la próxima legislatura.
La propuesta del Consejo Europeo se basó en el informe del Parlamento Europeo que recomendaba que la nueva composición de la Cámara incluyera a once eurodiputados más.
Escaños por país para las elecciones de 2024
Número actual de eurodiputados | Número de eurodiputados en 2024 | ||
---|---|---|---|
96 | 96 | ||
79 | 81 | +2 | |
76 | 76 | ||
59 | 61 | +2 | |
52 | 53 | +1 | |
33 | 33 | ||
29 | 31 | +2 | |
21 | 22 | +1 | |
21 | 21 | ||
21 | 21 | ||
21 | 21 | ||
21 | 21 | ||
21 | 21 | ||
19 | 20 | +1 | |
17 | 17 | ||
14 | 15 | +1 | |
14 | 15 | +1 | |
14 | 15 | +1 | |
13 | 14 | +1 | |
12 | 12 | ||
11 | 11 | ||
8 | 9 | +1 | |
8 | 9 | +1 | |
7 | 7 | ||
6 | 6 | ||
6 | 6 | ||
6 | 6 | ||
TOTAL | 705 | 720 |
La legislación de la UE permite un máximo de 750 eurodiputados, más el Presidente. El número de escaños por país se decide antes de cada elección europea.
La distribución de escaños tiene en cuenta el tamaño de la población de los Estados miembros, así como la necesidad de un nivel mínimo de representación para los ciudadanos europeos de los países más pequeños. Este principio de «proporcionalidad decreciente», consagrado en el Tratado de la Unión Europea, significa que, si bien los países pequeños tienen menos diputados que los grandes, los diputados de los países grandes representan a más personas que sus homólogos de los países pequeños.
El número mínimo de escaños por país es de seis y el máximo de 96.
Los ciudadanos eligen a los eurodiputados del Parlamento Europeo cada cinco años, pero ¿sabía que también influyen en otras instituciones de la UE?
Publicado: 11-08-2021Última actualización: 11-08-2021 – 09:00Tiempo de lectura: 2 minutos
De las votaciones en las elecciones nacionales sale el jefe de gobierno, que forma parte del Consejo Europeo. Esta institución junto al Parlamento Europeo deciden quién formará parte del colegio de comisarios. Descubra más en nuestro video.
Haga que su voz se escuche en la UE. Participe en la Conferencia sobre el futuro de Europa y exprese su opinión.
Después de las elecciones europeas, se constituirá el nuevo Parlamento, los eurodiputados aprobarán la nueva Comisión y reanudarán el trabajo sobre las leyes.
Publicado: 30-05-2024Última actualización: 30-05-2024 – 16:05Tiempo de lectura: 5 minutos
Entre el 6 y el 9 de junio, los europeos votarán para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo. Los resultados determinarán cómo será el nuevo Parlamento Europeo y quién dirigirá la nueva Comisión Europea.
Comenzará la nueva legislatura, y los eurodiputados reanudarán el trabajo en los expedientes legislativos que no se terminaron en la legislatura 2019-2024. Una vez que se forme la Comisión, también comenzará a presentar nuevas propuestas legislativas que el Parlamento tendrá la oportunidad de examinar y modificar.
Durante las semanas posteriores a las elecciones, los eurodiputados recién elegidos formarán grupos políticos de acuerdo con las creencias políticas compartidas. Cada grupo en el Parlamento debe tener al menos 23 eurodiputados de siete países de la UE.
Los partidos políticos europeos que concurran a las elecciones podrán optar por tener su propio grupo político en el Parlamento o formar un grupo mixto con representantes de otros partidos.
Los grupos se reunirán para decidir su composición antes del primer nuevo pleno que comienza el 16 de julio.
Durante esta primera sesión plenaria, los eurodiputados elegirán a su nuevo presidente,vicepresidentes y cuestores, así como decidirán el número de eurodiputados que se sentarán en cada comisión parlamentaria.
Después de la plenaria constitutiva, las comisiones celebrarán sus primeras reuniones para elegir a sus respectivos presidentes y vicepresidentes.
La nueva legislatura comenzará oficialmente el 16 de julio, primer día de la primera sesión plenaria del nuevo Parlamento.
Las principales tareas del Parlamento son adoptar legislación, decidir sobre el presupuesto de la UE y responsabilizar a otros organismos de la UE.
El nuevo Parlamento tendrá que decidir qué hacer con los dosieres que no se finalizaron antes de las elecciones. Estos textos incluyen, entre otros, la lucha contra la corrupción, la responsabilidad de la IA, la lucha contra el abuso sexual de niños, el transporte de animales y el bienestar de gatos y perros.
La Comisión comenzará a proponer nuevos expedientes legislativos una vez que esté en vigor.
Más adelante en el año, los eurodiputados votarán para elegir al nuevo Presidente de la Comisión Europea, designado por los líderes de los países de la UE. El Parlamento elegirá al Presidente de la Comisión por mayoría absoluta (más de la mitad de todos los eurodiputados), en votación secreta.
Si el candidato no obtiene la mayoría requerida, los líderes de la UE deberán proponer un nuevo candidato en el plazo de un mes y el Parlamento votará sobre el nuevo candidato.
El recién nombrado presidente de la Comisión y los países de la UE propondrán posteriormente candidatos para nuevos comisarios. El Parlamento organizará audiencias de los comisarios designados para que los eurodiputados de las comisiones parlamentarias pertinentes puedan evaluar la idoneidad de los candidatos para las carteras propuestas.
El proceso en el Parlamento finalizará con una votación plenaria, prevista para el otoño, en la que los eurodiputados deberán decidir si aprueban la composición de la Comisión en su conjunto.
El nuevo presidente del Consejo Europeo es elegido por sus miembros, los Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE, por mayoría cualificada y debe tomar posesión de su cargo el 1 de diciembre.
La democracia no es algo que deba darse por sentado. Las generaciones anteriores lucharon por la democracia y la libertad de pensamiento. Ahora es nuestro deber preservarlo y fortalecerlo, incluso votando en las elecciones europeas.
Para encontrar todos los detalles útiles sobre cómo votar en su país, visite nuestro sitio web de elecciones y elija su país e idioma preferido.
Los ministros nacionales de Defensa, Luis Petri, y de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, arribaron esta mañana a Mar del Plata y de manera directa, en vuelo con helicópteros oficiales, se trasladaron a bordo de embarcaciones de la flota de la Armada Argentina que comparte operaciones […]
destacada politica_exteriorJunto a los funcionarios llegó también el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Robert Stanley,que los acompañará en esta visita y actividades del ejercicio binacional denominado «Gringo-Gaucho II».
Aterrizaron en el Aeropuerto Ástor Piazzolla, donde lo esperaron autoridades militares, y tras los saludos protocolares emprendieron viaje por vía aérea hacia alta mar, donde se desarrollarán estas maniobras conjuntas, a unos 100 kilómetros de la costa.
La agenda de los funcionarios contempla aterrizaje en el portaaviones estadounidense, donde tendrán un recorrido por la embarcación, compartirán almuerzo con el comandante y luego presenciarán algunas de las actividades que compartirán ambas flotas.
Este martes ya se había advertido un primer anticipo de este operativo con el despliegue de embarcaciones militares frente a playas céntricas. Fue el primer ensayo de las acciones que entre hoy y mañana viernes ejecutarán en conjunto con sus pares estadounidenses.
Este miércoles se informó también de otra práctica con dos embarcaciones de la Armada Argentina, una de las cuales oficiaba como supuesta siniestrada y la restante debía ir en su asistencia, con complemento de tareas de rescate de tripulantes mediante apoyo de un helicóptero Sea King, también de la misma fuerza.
Estas maniobras entre ambas flotas son una constante cada vez que embarcaciones de semejante porte tienen recorrido frente o sobre aguas jurisdiccionales nacionales. Así ocurrió en 1991, cuando estuvo por aquí el portaaviones Kitty Hawk, y lo propio se repitió en 2010.
El portaaviones George Washington que es parte de este despliegue que se extenderá durante jueves y viernes tiene más de 330 metros de eslora, dimensión que hace imposible que pueda atracar que puertos argentinos.
La negociación parecía caída, pero una reunión clave con el flamante jefe de Gabinete junto a Victoria Villarruel despejó el escenario, según precisaron desde el oficialismo. El contrapunto con la Vicepresidenta El oficialismo consiguió las firmas para el dictamen que lograría destrabar la Ley de […]
destacada nacional noticia
El oficialismo consiguió las firmas para el dictamen que lograría destrabar la Ley de Bases y así llevará la iniciativa al recinto el 12 de junio. Guillermo Francos, en su flamante rol de jefe de Gabinete, se apersonó al Congreso en el cierre de la jornada y consiguió los avales necesarios para que el proyecto pueda avanzar hacia una aprobación, para lo que tuvieron que aceptaron a en el RIGI y en la Ley de Contrato de Trabajo.
Aún así, el paquete de reformas fiscales deberá esperar. Allí asoman medidas para restituir fondos a las golpeadas administraciones provinciales, como la restitución de la cuarta categoría de Ganancias que engrosaría la masa coparticipable, que tiene ahora un piso más alto para las provincias patagónicas. La suerte del paquete fiscal está atada a la Ley Bases: Nación dará a los gobernadores más fondos si estos aprueban la ley Bases.
Las comisiones habían iniciado sin las firmas para dictaminar, como esperaba el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA). Tras una reunión de senadores de la oposición con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la vicepresidenta Victoria Villarruel, se arribó a un acuerdo para que el dictamen se formalice mañana. «Creo que la cantidad de sugerencias que han brindado los senadores habla que estamos frente a una ley que tiene la participación directa del Congreso», comenzó diciendo el senador de LLA Bartolomé Abdala. Sin embargo, en el plenario de Hacienda y Presupuesto, Asuntos Constitucionales y Legislación General se tuvo que pasar a un cuarto intermedio, al igual que el posterior de Hacienda y Presupuesto por el paquete fiscal. Pese a cambios en los que cedió el oficialismo, la colecta de firmas con los bloques que consideran «dialoguistas» se complicó en horas de la tarde.
En ese contexto, el senador Martín Lousteau de la Unión Cívica Radical anunció en el plenario que presentaría un dictamen de minoría, en repudio a las modificaciones que consideró «maquillaje». Entre los puntos que enumeró el porteño, estaban las facultades delegadas, el RIGI, la intervención del CIADI como árbitro ante conflictos, la reforma previsional y las privatizaciones del Correo y Aerolineas Argentinas. A diferencia del presidente de la UCR, el jefe de bloque del partido centenario, Eduardo Vischi, anunció el voto a favor en general con disidencias en particular.
Quién también se supo que presentó una nota informando que iba a presentar un dictamen de minoría fue el senador de Por Santa Cruz José María Carambia. A su vez, los senadores Maximiliano Abad (UCR), Guadalupe Tagliaferri (PRO) y Edgardo Kueider (Unidad Federal) no habían firmado el dictamen de mayoría.
En su segundo día como jefe de Gabinete, Francos arribó pasadas las 19 al despacho de la Presidencia del Senado, donde se reunió con Villarruel, Kueider, Carambia, Tagliaferri y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi. El encuentro duró cerca de media hora. Un día antes, Francos había mantenido un encuentro con Villarruel y los jefes de bloque. El reemplazante de Nicolás Posse había sido quien incorporó hace dos semanas a la Vicepresidenta en las negociaciones en el Senado por la Bases.
Según fuentes parlamentarias, para que se formalice el dictamen falta una firma, que por no estar presente, se materializará mañana. Desde la oposición dieron por hecho que estará el dictamen. «Francos garantizó que lo que se acordó se cumpla por parte del Ejecutivo y que se respete en Diputados», comentó una fuente al tanto de lo acordado en el encuentro. Según se pudo reconstruir, Tagliaferri, Kueider, Carambia y el radical de Tierra del Fuego Pablo López firmaron en disidencia. Al santacruceño, comentaron, le garantizaron la baja de 3 a 5% de las regalías mineras. Tras la firma del dictamen, los proyectos de ley Bases y el paquete fiscal ingresarán al Senado, donde se la oposición pedirá modificaciones. Luego, el expediente volverá a Diputados, que tendrá que refrendar las modificación, para su vuelta a la Cámara alta.
Tras el dictamen a la Ley Bases y el paquete fiscal, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabeza este jueves una nueva reunión con los ministros nacionales.
El flamante ministro coordinador -que a partir de la última reestructuración del Gabinete tiene bajo su órbita la Secretaría del Interior- fue clave para destrabar los proyectos del Gobierno en la Cámara alta.
«No puedo decir que la gestión mía esté supeditada a la Ley Bases, porque nuestro espacio cuenta con una minoría parlamentaria muy marcada. No es sólo la decisión de un Gobierno, sino que requiere de la voluntad de otros espacios. Esperamos continuar en el Senado el trámite y conseguir la aprobación de la ley, por ahí con algunas modificaciones como está previsto. Pero el Presidente no me ha marcado eso. No sería propio. Acabo de asumir el cargo, no me puedo poner un límite que está tan cerca«, dijo el funcionario el martes pasado, en sus primeras declaraciones como jefe de Gabinete.
Los cambios en el Gabinete no se agotarían con el ascenso de Francos. En primer término, y como anunció el propio presidente Javier Milei, está prevista para las próximas semanas el desembarco de Federico Sturzenegger, aunque aún no está claro si el asesor presidencial, uno de los redactores del DNU 70/23 y de la Ley Bases, estará al frente de un ministerio o, en cambio, de un área con rango ministerial para impulsar la desregulación de la economía.
A su vez, y como se desprende también de las declaraciones del mandatario, todos los ministros quedarán «bajo análisis» tras el desenlace de la Ley Bases, que aún debe ser debatida en Senadores y, ante una eventual aprobación con cambios, retornar a Diputados.
Erfahre, wie man mit den Verbalperiphrasen „tener que“ und „hay que“ in Spanisch Notwendigkeiten ausdrückt. Unter anderem umfasst die Zusammenfassung die Konjugation, Beispiele und Unterschiede zwischen den beiden. Dies und vieles mehr findest du im folgenden Text! Die spanische Verbalperiphrase tener que Die Verbalperiphrase tener que wird im Spanischen häufig […]
educacionDie Verbalperiphrase tener que wird im Spanischen häufig verwendet, um eine Notwendigkeit oder einen Zwang auszudrücken. Die eigentliche Handlung, also was getan werden muss, steht im Infinitiv.
Beispiel: Tengo que estudiar. (Ich muss lernen.)
Das spanische Verb tener (haben) gehört zu den Diphthongverben. Die 1. Person Singular ist unregelmäßig. Die Formen bleiben auch in der Verbindung mit que gleich:
Personalpronomen | tener que |
---|---|
yo | tengo que |
tú | tienes que |
él/ella/usted | tiene que |
nosotros/-as | tenemos que |
vosotros/-as | tenéis que |
ellos/ellas/ustedes | tienen que |
Personalpronomen | tener que |
---|---|
yo | tuve que |
tú | tuviste que |
él/ella/usted | tuvo que |
nosotros/as | tuvimos que |
vosotros/as | tuvisteis que |
ellos/ellas/ustedes | tuvieron que |
Personalpronomen | tener que |
---|---|
yo | tendré que |
tú | tendrás que |
él/ella/usted | tendrá que |
nosotros/as | tendremos que |
vosotros/as | tendréis que |
ellos/ellas/ustedes | tendrán que |
Alle anderen Zeitformen von tener que sind regelmäßig.
Hay que + Infinitiv ist eine unpersönliche Konstruktion und bedeutet „man muss etwas tun/etwas muss getan werden“. Dabei wird keine bestimmte Person angesprochen, sondern eine allgemeine Notwendigkeit ausgedrückt (siehe unten).
Hay kommt von dem spanischen Verb haber. Da die Konstruktion hay que unpersönlich ist, gibt es sie nur in dieser Form. Hier entfällt also das Konjugieren!
Handelt es sich beim Infinitiv, der an der Konstruktion tener que hängt, um ein reflexives Verb, gibt es zwei Möglichkeiten für die Stellung des Reflexivpronomens:
Beispiel: Me tengo que ir. (Ich muss gehen.)
Beispiel: Tengo que irme. (Ich muss gehen.)
Die Verbalperiphrasen tener que und hay que werden im Deutschen mit „müssen“ übersetzt. Sie unterscheiden sich aber hinsichtlich ihrer Verwendung.
Tener que + Infinitiv drückt aus, dass jemand etwas tun muss (Verpflichtung, Zwang, Notwendigkeit). Die betroffene Person wird dabei genannt:
Hay que + Infinitiv dagegen ist unpersönlich und drückt eine allgemeine Notwendigkeit oder Aufforderung aus: