
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay forman el Mercosur. Todavía no hay un gran avance en las negociaciones con la UE para la cumbre de los presidentes. Quedan demasiadas preguntas controvertidas, incluso después de 23 años. La Unión Europea y la alianza económica sudamericana Mercosur continúan […]
economia internacional mundo noticia politicaPróximo a concluir el mandato de la fórmula presidencial, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, es tiempo de un balance. El resultado no puede ser más decepcionante, tanto en términos generales como en particular, tanto para nuestro sector como para la Argentina toda. Hoy […]
economia nacional noticia politicaViajó un 21% menos de personas que en la misma fecha del 2022 porque esta vez el feriado tuvo un día menos. La estadía promedio fue de 2,6 días y se destacó el turista internacional que, por la conveniencia cambiaria, permitió compensar el gasto cuidadoso […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn una entrevista radial, el ministro de Gobierno Pedro Luxen afirmó que esta semana se reunirá con los representantes de los gremios de la Administración Pública Provincial para dialogar sobre la reapertura de la negociación paritaria: “Discutiremos con los tres gremios porque creemos que quedaron […]
noticia regionalEn una entrevista radial, el ministro de Gobierno Pedro Luxen afirmó que esta semana se reunirá con los representantes de los gremios de la Administración Pública Provincial para dialogar sobre la reapertura de la negociación paritaria: “Discutiremos con los tres gremios porque creemos que quedaron desfasados”.
Al respecto, agregó que mantiene un diálogo abierto con UPCN, APAP y ATE y en el transcurso de esta semana se reunirán para analiza el pedido de una fecha de reapertura de la paritaria salarial.
En cuanto a la relación con ATE, que actualmente se encuentra con cronograma de medidas de fuerza, el funcionario provincial sostuvo: “Con ATE estamos hablando, pero no compartimos algunos métodos como lo que pasó en Casa de Santa Cruz y otros ministerios”.
“No estamos en desacuerdo en que se manifiesten y que reclamen mejor salario. No es verdad que el gobierno trate de vagos al trabajador del Estado, todo lo contrario, respetamos muchísimo a los trabajadores”, añadió.
En este sentido, fue categórico al afirmar: “Este Gobierno va a sacar a los trabajadores de la administración pública de la pobreza. Los otros Gobiernos postergaron el salario durante muchos años. Los vamos a sacar de la situación en la que los puso el kirchnerismo”.
También subrayó que la gestión anterior fue una de las que más plata recibió al Gobierno Nacional y no se explica la situación salarial actual: “No les alcanza y es responsabilidad del kirchnerismo”.
En otro tramo de la entrevista radial, Luxen se refirió a la paritaria docente y el estado actual de los establecimientos educativos. “El acuerdo paritario docente dio mucha confianza al Gobierno provincial porque hemos hablado mucho con los representantes docentes para llegar a un acuerdo”.
“Además del salario -continuó el ministro – se habló de condiciones de trabajo, algunas políticas educativas postergadas. Es decir, resolvimos cuestiones que no solo son del ámbito salarial”.
Y detalló: “El gobierno anterior puso a los docentes como los enemigos de la educación y eran los primeros que querían comenzar las clases. No todo era salarial porque había cuestiones pendientes para resolver. El gobernador en la firma del acuerdo paritario se comprometió a seguir trabajando. Nuestra prioridad que los chicos y los docentes tengan ganas de ir a la escuela todos los días”.
Respecto al mantenimiento escolar, explicó: “Escuche al gobierno anterior hablar de escuelas de lujo y lo real es que en diciembre hicimos relevamientos porque no teníamos un panorama exacto y nos dimos cuenta que nada de eso era real”.
Sobre esto detalló que en Río Gallegos hay siete escuelas que todavía no comenzaron con la actividad escolar: “Ayer terminamos tres de esas siete. Estamos trabajando día y noche: IDUV, y todas las empresas del estado trabajan día y noche abocados a trabajar en esas escuelas que no arrancaron”.
También sentenció: “En 90 días no podemos resolver lo que no se hizo en 30 años. El Estado de las escuelas realmente es malo. No empezaron las clases porque no había calefacción agua, cielorrasos caídos, sin ventanas”.
Finalmente, agradeció al Ejército Argentino y otras organizaciones sociales que colaboraron con el mantenimiento escolar.
Fuente: Radio TOP – Río Gallegos
El Gobierno de Santa Cruz, de manera conjunta entre el Ministerio de Gobierno y el Consejo Provincial de Educación realizará en diferentes establecimientos escolares de Río Gallegos el operativo denominado “Registro Civil Móvil”. El mismo, está orientado a brindar una respuesta a las necesidades de […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, de manera conjunta entre el Ministerio de Gobierno y el Consejo Provincial de Educación realizará en diferentes establecimientos escolares de Río Gallegos el operativo denominado “Registro Civil Móvil”. El mismo, está orientado a brindar una respuesta a las necesidades de los niños y adolescentes en edad escolar.
En este marco, el operativo está abocado especialmente para aquellos niños y adolescentes santacruceños que se encuentran en edad escolar necesitan renovar el Documento Nacional de Identidad (DNI); cambio de domicilio como así también solicitar la partida de nacimiento, entre otros.
Es por ello que, desde el Gobierno Provincial de manera articulada entre el Ministerio de Gobierno y el Consejo Provincial de Educación se llevará adelante este operativo denominado “Registro Civil Móvil”. En principio, se realizará en establecimientos escolares de la capital santacruceña.
Para aquellas personas interesadas en efectuar algún tipo de trámite, podrán realizarlo sin necesidad de turno previo. Ya en el lugar, los agentes guiarán y acompañarán a los presentes en la realización correcta del trámite. A continuación, se detalla las escuelas donde se concretará el mismo y el horario:
-Jueves 7 de marzo en el horario de 11 a 14hs; Escuela Primaria Provincial N°61 «Cecilia Suarez de Susacasa”. (Calle Benito Perez Galdos N°2150).
– Viernes 8 de marzo en el horario de 14 a 17hs; Colegio Provincial de Educación Secundaria N°18 «Topógrafo Don Mario Robredo». (Calle Benito Perez Galdos N°2150).
La mujer de 39 años fue hallada sin vida adentro de un auto y su muerte causó gran conmoción, ya que también era apreciada en el mundo del deporte. Hay un único testigo, indica ADNSUR. Vanesa Gauna tenía 39 años y prestaba funciones como cabo […]
destacada noticia policial rio_gallegosLa mujer de 39 años fue hallada sin vida adentro de un auto y su muerte causó gran conmoción, ya que también era apreciada en el mundo del deporte. Hay un único testigo, indica ADNSUR.
Vanesa Gauna tenía 39 años y prestaba funciones como cabo en la sede de la Policía Federal Argentina (PFA) en Río Gallegos, Santa Cruz. Pero también era muy conocida y apreciada en el mundo del deporte, ya que era una activa runner.
Su muerte causó gran conmoción al conocerse el hallazgo de su cuerpo sin vida el sábado a la madrugada. En el marco de la investigación, hay un hombre de 51 años detenido.
El sábado 2 de marzo, en horas de la madrugada, la policía encontró a Vanesa sin vida con un tiro en la cabeza en un Renault Sandero. Afuera, un hombre de 51 años, quien habría sido testigo del hecho, fue encontrado consternado y lo trasladaron al hospital para que recibiera atención.
Las horas pasaron y ahora, quien en su momento fue testigo, se encuentra involucrado en la investigación que busca establecer cómo fue que la mujer murió, ya que era la única persona que estaba junto a ella.
El hombre de 51 años estaba cesanteado de la policía federal por haber participado de un tiroteo en 2019.
El comisario Elbio Ramírez confirmó que hay dos hipótesis sobre las que se está trabajando por estas horas. «Estamos llenando todo el cuadro de situación, son dos hipótesis que se llevan adelante, tanto por parte de que esta persona le haya quitado la vida accionando el arma de fuego (a Gauna) o que ella se haya autolesionado», afirmó, según publica La Opinión Austral.
Por estas horas, la causa se investiga como un femicidio y se espera que en las próximas horas, el hombre – ya formalizado como imputado – pueda declarar ante la justicia.
Pero también se trabaja con otros testigos, ya que aseguran que la víctima y su acompañante, habían estado compartiendo horas antes del crimen con un grupo de personas. Por lo que no se descarta que puedan surgir novedades próximamente.
El accidente se registró en la Ruta Provincial Nro. 11, específicamente pasando la zona del Rio Centinela. El personal del Comando de Patrulla local recibió una llamada telefónica urgente de un individuo reportando un vuelco en la mencionada ubicación. Tras recibir el aviso, las autoridades […]
el_calafate noticia policialEl accidente se registró en la Ruta Provincial Nro. 11, específicamente pasando la zona del Rio Centinela. El personal del Comando de Patrulla local recibió una llamada telefónica urgente de un individuo reportando un vuelco en la mencionada ubicación.
Tras recibir el aviso, las autoridades se desplazaron al lugar y confirmaron la presencia de un vehículo volcado, marca Renault Logan. En el interior del vehículo se encontraba un hombre de 35 años de edad inconsciente, de nacionalidad Tailandesa.
El personal médico del Hospital Samic acudió al lugar para brindar asistencia al hombre herido, quien fue trasladado de inmediato al centro médico para recibir atención especializada. Según el informe médico, el individuo presenta lesiones de gravedad.
Las autoridades de la División Comisaría Segunda El Calafate, en conjunto con el personal de la División Gabinete Criminalístico local, llevaron a cabo las diligencias correspondientes en el lugar del incidente.
El conductor se encuentra en estado crítico, se están recolectando medios de pruebas pertinentes para determinar las causas del siniestro.
Se llevó adelante un importante golpe contra la delincuencia virtual, en el cual personal de la DDI Río Gallegos, en conjunto con el Ministerio Público Fiscal de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, han desbaratado una red de distribución de material sexual infantil que operaba […]
noticia policial rio_gallegosSe llevó adelante un importante golpe contra la delincuencia virtual, en el cual personal de la DDI Río Gallegos, en conjunto con el Ministerio Público Fiscal de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, han desbaratado una red de distribución de material sexual infantil que operaba en la ciudad capital.
La investigación fue iniciada a raíz de un reporte del Cybertipline, que derivó a la identificación del responsable de éste accionar.
Es por ello que, conforme lo solicitado por el Juzgado de Instrucción Nro. Dos, a cargo del Dr. Fernando Zanetta, personal de la División de Investigaciones (DDI) llevó a cabo un allanamiento en una residencia ubicada en el Barrio Patagonia.
En el operativo, se logró la identificación y detención de un hombre de 24 años de edad, presunto responsable de la divulgación de éste material ilícito.
Además, se incautaron dispositivos electrónicos y elementos de interés en los cuales se almacenaba información y eran utilizados por el causante.
Una vez concluidas todas las diligencias procesales, el hombre quedó a disposición de la Sede Judicial que entiende en la causa.
«Miren todo lo que podemos llegar a hacer en esta provincia», dijo Claudio Vidal. El gobernador de Santa Cruz recorrió la planta de fabricación de caucho de la empresa Copesa ubicada en el Barrio Industrial. Allí, junto al intendente Pablo Carrizo y parte de su […]
caleta_olivia destacada economia noticia«Miren todo lo que podemos llegar a hacer en esta provincia», dijo Claudio Vidal.
El gobernador de Santa Cruz recorrió la planta de fabricación de caucho de la empresa Copesa ubicada en el Barrio Industrial. Allí, junto al intendente Pablo Carrizo y parte de su gabinete, observó detalladamente el funcionamiento de la fábrica.
Conversó con el responsable de la firma Leonardo Pichintiniz y trabajadores que le mostraron el paso a paso del proceso al que someten neumáticos para lograr el caucho. La materia prima proviene de donaciones de empresas mineras.
El sector productivo es una de las prioridades de la gestión provincial para impulsar la actividad en Santa Cruz. En ese sentido, el gobernador remarcó: «Qué importante son este tipo de proyectos que se pueden concretar y poner a disposición de la sociedad, se van a generar 50 puestos de trabajo. Acá hay un antes y un después».
Vidal destacó la importancia de preservar el valor agregado. «Las cubiertas aportan acá el caucho que antes se obtenía de empresas y se trasladaba a Córdoba con el costo de transporte que implica. El valor agregado quedaba en otra provincia. Hoy con este nuevo gobierno el valor queda en la provincia de Santa Cruz».
A través del Ministerio de Energía se dialogó con todas las empresas mineras: «no se pueden llevar más el caucho a Córdoba, queda en la provincia y le vamos a dar esta utilidad. Generamos empleo, generamos movimiento económico, le damos valor agregado y en definitiva colaboramos con toda la sociedad», afirmó.
En este contexto, se refirió a su visita a Puerto Santa Cruz días atrás donde conoció un proyecto de producción de cosméticos y medicina natural a partir de algas. Destacó el análisis de las actividades y la búsqueda de valor con la participación de las empresas y Pymes. «La generación de empleo dentro del Estado ya no va más, eso se tiene que terminar. Parte de eso significa un estado colapsado, tenemos que apostar hoy al sector privado, preservar el valor agregado, generar empleo genuino con salario digno», manifestó.
El intendente Pablo Carrizo destacó el impulso del sector privado. «Esto es más que importante, primero porque genera puestos de trabajo y segundo que esto nos va a permitir hacer una limpieza general de la localidad más allá de los convenios que tengamos con las mineras y petroleras que nos va a permitir explotar esta actividad».
El referente de Copesa, Ing. Leonardo Pichitiniz agradeció a Vidal y Carrizo por su interés en el proyecto y su realización. Comentó que hace 24 meses se comenzó a implementar la idea con mano de obra caletense y en el futuro de la zona de ser necesario para el transporte de la materia prima.
En el mes de la mujer, la Dra. Valko, médica ginecóloga destaca la importancia de la prevención de enfermedades que afectan a las mujeres, con el fin de fomentar un estilo de vida saludable que promueva el bienestar integral. En los momentos de malestar, es […]
saludEn el mes de la mujer, la Dra. Valko, médica ginecóloga destaca la importancia de la prevención de enfermedades que afectan a las mujeres, con el fin de fomentar un estilo de vida saludable que promueva el bienestar integral.
En los momentos de malestar, es común acudir a la atención médica. Sin embargo, la prevención es fundamental para mantener una buena salud a largo plazo. En este día especial, se busca resaltar la importancia del cuidado de la salud en la mujer y la prevención de enfermedades desde una edad temprana.
«Buscamos recordar a las mujeres la importancia de adoptar hábitos saludables y realizarse chequeos médicos regulares para prevenir enfermedades muy frecuentes como las cardiovasculares, el cáncer, la osteoporosis y otras afecciones», explica la Dra. Valko, médica ginecóloga. «La adopción de una dieta equilibrada, la práctica regular de ejercicio, la abstinencia del tabaco y el alcohol, y la vacunación, son medidas clave para reducir el riesgo de enfermedades y promover un estilo de vida saludable».
¿Cuáles son las enfermedades que más podrían prevenirse?
Se explica que enfermedades como la enfermedad cardiovascular, el accidente cerebrovascular y el infarto, entre otras, son mayormente prevenibles mediante chequeos regulares y la adopción de un estilo de vida saludable.
Una dieta equilibrada, la actividad física regular, la reducción del consumo de sal y la abstención del tabaco son clave para mantener la salud cardiovascular. Asimismo, es fundamental someterse a chequeos médicos periódicos, que incluyan la medición de la presión arterial, análisis de laboratorio para detectar condiciones como la diabetes y la hipercolesterolemia, así como la realización de electrocardiogramas para identificar posibles anomalías cardiacas en etapas tempranas.
«Estas condiciones representan la principal causa de muerte y discapacidad, pero podemos tomar medidas efectivas para prevenirlas», destaca la especialista.
Otra patología que es muy temida por todos es el cáncer. Los distintos tipos de cáncer tienen distintas etiologías y no todos son prevenibles por igual. Pero siguiendo algunas reglas generales como evitar el tabaco y alcohol, mantener un peso adecuado, dieta equilibrada, reducir la ingesta de carnes rojas y concurrir a chequeos médicos, lograrían alejar un tumor maligno.
¿Cuál es el cáncer más frecuente en la mujer según estudios?
El cáncer más frecuente en la mujer es el cáncer de mama, la edad de comienzo de los controles mamarios es a los 40 años para la población general, pero puede ser antes de acuerdo a antecedentes personales y familiares. El chequeo consiste en el autoexamen mamario hecho por la paciente, el examen realizado por el médico y los estudios por imágenes, que en general son la mamografía y ecografía mamaria.
Otro cáncer muy importante, y con una incidencia en ascenso es el cáncer colorrectal. En los chequeos, que se suelen pedir a partir de los 50 años en la población general, o antes según antecedentes personales o familiares, se pueden detectar lesiones polipoideas premalignas o un cáncer pequeño que se puede extraer. Los estudios que se solicitan son el test de sangre oculta en materia fecal y la videocolonoscopia.
El cáncer de cuello de Útero, es una enfermedad causada por el virus HPV, la forma de prevenirlo es utilizando preservativo, la aplicación de la vacuna de HPV, por calendario es para niños de 11 años y realizando el chequeo, donde se puede realizar el test de HPV o el pap y colposcopia en el consultorio de ginecología, estos chequeos se comienzan a realizar a partir de los 3 años de iniciadas las relaciones sexuales vaginales.
Otra patología que se puede prevenir es la osteoporosis, una enfermedad que aumenta el riesgo de sufrir fracturas. Es una patología prevalente en la menopausia y para evitarla es necesario realizar acciones desde jóvenes: buena ingesta de calcio en la dieta, realizar ejercicio, hacer actividades al sol en horarios permitidos.
«En el consultorio ginecológico también se chequea la salud de los huesos, con una densitometría, que se pediría en general luego de la menopausia, siempre evaluando a cada paciente en particular», agrega la Dra. Valko.
En este día especial, se invita a todas las mujeres a «tomar el control de la salud» y a dedicar tiempo a cuidarse a sí mismas. Es importante recordar que la prevención y el cuidado de la salud son fundamentales para una vida plena y activa.
Con directiva del gobernador Claudio Vidal, el Secretario de Ambiente, Sebastián Georgión, se desplazó de inmediato al pozo 931 de Escorial, donde se registró un incidente ambiental significativo, activándose de inmediato los protocolos de emergencia.Se redactó un informe detallado sobre el daño ambiental y se […]
las_herasCon directiva del gobernador Claudio Vidal, el Secretario de Ambiente, Sebastián Georgión, se desplazó de inmediato al pozo 931 de Escorial, donde se registró un incidente ambiental significativo, activándose de inmediato los protocolos de emergencia.
Se redactó un informe detallado sobre el daño ambiental y se solicitó la intervención del Ministerio de Energía, Minería y Biodiesel, reconociendo que algunos aspectos exceden la jurisdicción del ámbito actual. Georgión expresó la necesidad de obtener datos precisos, como la cantidad de petróleo derramado y la superficie afectada, instando a la empresa a asumir una mayor responsabilidad.
El Secretario enfatizó la rápida acción del gobernador Vidal, quien demostró su compromiso al abordar directamente la situación. Además, se anunció que se exigirá que los esfuerzos de remediación ambiental se realicen en colaboración con empresas locales, priorizando recursos de Santa Cruz sobre los de otras provincias.
Es fundamental destacar la importancia del cuidado ambiental en este contexto, subrayando que la preservación de nuestros recursos naturales debe ser una prioridad compartida.
El compromiso del gobierno no solo es abordar incidentes, sino también promover prácticas sostenibles y la preservación activa de nuestro entorno para las generaciones futuras. Este compromiso se ha reflejado en el despliegue territorial del gobernador Vidal, que busca trabajar de cerca con las comunidades afectadas y garantizar una gestión ambiental efectiva en todo el territorio provincial.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) reveló, por primera vez en cuatro años, los detalles financieros de las dos jubilaciones de privilegio que recibe la expresidenta Cristina Kirchner. Según los datos difundidos, en enero de este año, la líder política percibió la suma […]
destacada nacional noticia politicaLa Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) reveló, por primera vez en cuatro años, los detalles financieros de las dos jubilaciones de privilegio que recibe la expresidenta Cristina Kirchner. Según los datos difundidos, en enero de este año, la líder política percibió la suma de $14.5 millones en bruto.
De acuerdo con la información publicada por Clarín, la Anses desglosó los pagos, indicando que Cristina Kirchner recibió $8.1 millones por su pensión no contributiva como expresidenta y $6.4 millones correspondientes a la pensión de su difunto esposo, el expresidente Néstor Kirchner.
Esta cifra no incluye posibles deducciones ni suplementos. Además, aún queda en incógnita si la expresidenta cobra otros beneficios como antigüedad, compensación jerárquica y un «adicional por zona austral (40% del haber real)» debido a su residencia en El Calafate.
Las jubilaciones mínimas en diciembre se ajustaron a $105,713. En términos comparativos, la cifra recibida por Cristina Kirchner equivaldría a 142 jubilaciones mínimas, sin tener en cuenta bonos extras que Anses paga a otros jubilados.
Fernanda Raverta, ex titular de la Anses y referente de La Cámpora, se había negado a dar esa información jubilatoria justificando que se trataba de datos personales y privados de la expresidenta, pero ahora el organismo accedió a dar la información porque cambió el criterio y sostuvo que se trata de una exfuncionaria y de fondos públicos.
En enero, Alberto Fernández inició los trámites en la Anses para acceder a una jubilación estimada en alrededor de $7 millones. Sin embargo, Graciela Ocaña se presentó ante el organismo para impedir que le otorguen la prestación ya que argumentó que no está configurado en «uno de los dos requisitos» que exige la ley.
La legisladora argumentó que la ley establece dos condiciones para acceder a una jubilación de este tipo: «no debe cobrar ningún otro tipo de jubilación o pensión dentro del sistema, y debe residir en el país». Ocaña afirmó que presentarán al Anses «varias declaraciones en las que dijo que cuando dejara la presidencia iba a residir en Madrid, lo que hace desde el 21 de diciembre».
El gobernador Claudio Vidal habló de varios temas, entre ellos, las irregularidades en las cooperativas, los entes provinciales y la situación en la que encontró el Estado provincial. Aseguró, además, que «asumimos el compromiso y en esta provincia no se roba más». El primer mandatario […]
noticia politica rio_gallegosEl gobernador Claudio Vidal habló de varios temas, entre ellos, las irregularidades en las cooperativas, los entes provinciales y la situación en la que encontró el Estado provincial. Aseguró, además, que «asumimos el compromiso y en esta provincia no se roba más».
El primer mandatario provincial habló de distintos ejes de gestión, entre ellos, la preocupación por las irregularidades encontradas en el Estado al asumir, el déficit operativo de los entes provinciales y la labor por revertir las problemáticas.
«Un caso que nos dio mucha bronca, mucho dolor, y generó revuelo en la sociedad es el de las cooperativas, eran 53 cooperativas y muchas de ellas certificaban un servicio por el doble de trabajadores que realmente prestaban función, muchas ligadas a funcionarios del gobierno anterior», explicó el gobernador.
Se trataba, agregó, de «53 cooperativas cuya responsabilidad era servicio de limpieza, de maestranza, y algunas de ellas mantenimiento de establecimientos educativos, otras de mantenimiento de toda la infraestructura de Salud en los hospitales, acá tenemos la realidad, qué se hizo en las escuelas durante todos estos años», mencionó.
Vidal señaló que «se ha hecho del Estado lo que han querido hacer, mucha gente la está pasando mal por prácticas ilegales que se llevaron adelante en el gobierno anterior, insisto en esto, todo el dinero que falta en las escuelas, en los hospitales, es el dinero que se llevaron en esta gran corrupción que hubo en la provincia de Santa Cruz».
En este sentido, recordó que «son muchas las denuncias que en estos momentos se están formulando para ser presentadas ante la justicia».
IDUV
Respecto al déficit operativo de los entes provinciales, Vidal hizo énfasis en el IDUV: «Está completamente detonado, obras millonarias que muchas veces se cobraron, pero no se empezaron, o solamente se avanzó en un comienzo de obra nada más».
«En el IDUV estamos haciendo una auditoría muy precisa de todas las obras que se pagaron y no se terminaron y de las que se pagaron y nunca comenzaron», agregó.
Luego, el gobernador señaló: «Nosotros tomamos como decisión a partir del 10 de diciembre que en esta provincia no se roba más. En esta provincia se termina con la corrupción definitivamente. Obviamente, tenemos la obligación de controlar, y de denunciar todo lo que vayamos descubriendo de acá para adelante».
SPSE
Respecto a Servicios Públicos Sociedad del Estado, agregó, «todos los días hacemos lo mejor de nosotros para prestar un buen servicio, hay una situación delicada, hemos mejorado y acomodado un poco, pero todos sabemos la cantidad de negocios que había alrededor de SPSE, y no solamente de presidencia, de gerentes, también en el medio había negocios en cada localidad, y si hay algo que está costando resolver es Servicios Públicos».
El operativo se da en el marco de una causa por amenazas con armas de fuego. En un incidente preocupante ocurrido en el Barrio Los Pinos de Caleta Olivia, una vecina de 31 años, denunció haber sido objeto de amenazas con armas de fuego por […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl operativo se da en el marco de una causa por amenazas con armas de fuego.
En un incidente preocupante ocurrido en el Barrio Los Pinos de Caleta Olivia, una vecina de 31 años, denunció haber sido objeto de amenazas con armas de fuego por parte de dos individuos conocidos. Los sospechosos, se presentaron fuera de la vivienda de la víctima, apuntando armas hacia su domicilio y profiriendo amenazas intimidatorias.
Tras una exhaustiva investigación llevada a cabo por la División Comisaría Cuarta, se logró dar con los domicilios de los presuntos agresores. Siguiendo las directivas del Juzgado de Instrucción Uno de Caleta Olivia, en horas de la madrugada del domingo, se realizaron allanamientos en dos ubicaciones diferentes: en la calle La Pampa y en la calle San Luis, ambas dentro del Barrio Los Pinos. La operación, fue realizada en colaboración con personal de Fuerzas Especiales, Comando de Patrullas, Cuerpo de Infantería Zona Norte y la División Gabinete Criminalístico de Caleta Olivia.
Los resultados de los allanamientos fueron contundentes: se incautaron dos cachas de plástico de un revolver, posiblemente del calibre .22, en el primer domicilio, mientras que en el segundo se encontró un arma de fuego calibre 9 mm. Los presuntos responsables de 20 y 31 años, fueron detenidos y puestos a disposición de la justicia provincial, mientras que los elementos incautados fueron asegurados por el equipo de Criminalística para su cadena de custodia y análisis correspondientes.
Los funcionarios controlaron los avances del buque «Liliana». En el marco de su recorrido, el gobernador de la provincia, Claudio Vidal, dialogó con los trabajadores acerca del mantenimiento y reparación al buque «Liliana», también detalló las proyecciones de producción de la pesca en la zona […]
caleta_olivia destacada noticiaLos funcionarios controlaron los avances del buque «Liliana». En el marco de su recorrido, el gobernador de la provincia, Claudio Vidal, dialogó con los trabajadores acerca del mantenimiento y reparación al buque «Liliana», también detalló las proyecciones de producción de la pesca en la zona y la situación de Santa Cruz en general.
Claudio Vidal acompañado del intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo visitaron el Puerto Caleta Paula para controlar el avance de los trabajos en el barco. Al concluir el recorrido dialogaron sobre los avances en la reparación de la embarcación para ponerla en producción cuanto antes, estimando como fecha el 15 de marzo.
Consultado por la finalidad de la pesca de este navío, Vidal enfatizó que, «hay que llevar este recurso al plato de nuestros jóvenes.» Asimismo agregó que «por no valorar nuestra mano de obra muchas veces se han perdido oportunidades en esta provincia», expresó Vidal, subrayando la importancia de priorizar el desarrollo local. «Es un momento económico muy delicado, con casi un 50% de pobreza en la provincia», agregó, resaltando la necesidad de aprovechar los recursos disponibles para generar empleo y apoyar a la comunidad.
Por su parte, el intendente Pablo Carrizo destacó la relevancia del astillero para la región, señalando que: «Esto no va a ser la solución definitiva, pero si va a ser el puntapié para empezar a trabajar en un tema muy difícil como es tener una mirada en producción, en trabajo. Esta es una cuestión muy importante.»
Respecto a la planta de Barilari el gobernador comunicó que «hay un tema legal a resolver, estamos en diálogo con distintos interesados» remarcando que lo mejor es que la planta esté activa «generando movimiento económico.»
Vidal, quien realizó su segunda visita al astillero desde que asumió su cargo, reafirmó su compromiso con el desarrollo regional: «este es un gobierno que realmente trabaja incansablemente.» Estamos convencidos de que la salida de nuestra provincia es a través de la educación, fortaleciendo la cultura del trabajo y fortaleciéndonos preservando el valor agregado».
Ciclo lectivo
Sobre el comienzo del ciclo lectivo, el gobernador destacó el esfuerzo conjunto realizado para mejorar las condiciones de las escuelas. «Más allá de simples palabras, se han emprendido acciones concretas: desde la reparación de calderas hasta la mejora de sistemas eléctricos,» expresó.
Respecto a los detractores que lo han criticado por pintar las escuelas los fines de semana, expresó que «si me critican porque voy a hacer, que me sigan criticando, porque me van a ver trabajando», afirmó Vidal, subrayando su determinación de seguir adelante con las iniciativas destinadas a mejorar las instituciones educativas de la provincia.
Las ventas minoristas pymes se retrajeron 25,5% en febrero, a precios constantes, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, frente al mismo periodo del año pasado. En la comparación mensual, bajaron 7,4%. Desde muchos comercios se señaló a febrero como […]
destacada economia nacional noticiaLas ventas minoristas pymes se retrajeron 25,5% en febrero, a precios constantes, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, frente al mismo periodo del año pasado. En la comparación mensual, bajaron 7,4%.
Desde muchos comercios se señaló a febrero como un mes para el olvido, con días consecutivos donde no se registraron ventas. Las familias dejaron visibles todos sus problemas económicos y en los hogares hubo desahorro (los gastos fueron mayores que los ingresos) para llegar a fin de mes. Asimismo, las vacaciones se llevaron el dinero excedente.
En tanto, se registraron algunos problemas para conseguir mercadería por demoras en las entregas. Por falta de liquidez, desde los negocios se hicieron más pedidos de lo habitual a sus proveedores, pero por bajos montos. Los proveedores consultados marcaron que las dificultades en los suministros vinieron por este motivo y no por especulación, ya que en materia de precios febrero tuvo menos incertidumbre que noviembre, diciembre y enero.
En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron descensos, en comparación con el mismo período del año anterior. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-40,9%) y el único incremento estuvo en Textil e indumentaria (+3,5%).
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.350 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 2 de febrero.
Alimentos y bebidas
Las ventas bajaron 33,3% anual en febrero, a precios constantes y acumulan una caída de 35,2% en los primeros dos meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 7,6%. Los consumidores buscaron ofertas y productos de segunda y terceras marcas para abaratar el carrito. En los comercios consultados expresaron que, como estrategia para controlar los gastos, se notaron compras con más frecuencia, pero en menores cantidades. El ramo más afectado fue el de las bebidas, con fuertes subas de precios en los últimos meses, donde el consumidor se privó especialmente de gaseosas, jugos y aguas, especialmente en primeras marcas. Otro alimento que tuvo más sustitución de lo habitual fue la carne, aunque cuando aparecían ofertas se agotaban.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Hubo una disminución del 22,7% anual en febrero, siempre a precios constantes, y suma una baja del 21,6% en el primer bimestre del año frente al mismo periodo de 2023. Sin embargo, en la comparación intermensual subieron 8,2%. Se vendieron pocos artículos de bazar y muebles, pero reforzó la venta una demanda, dentro de todo movida, en textiles de hogar. Los negocios que brindan servicios de reparaciones en muebles, sobre todo, notaron un repunte de pedidos. La gente que buscó alguna renovación o cambio en su vivienda optó por adquirir blanquería, donde se pudieron encontrar precios accesibles, en relación a otros productos.
Calzado y marroquinería
Las ventas se redujeron un 21,4% anual y acumulan un declive del 21,1% en los primeros dos meses del año frente al mismo periodo de 2023. En el contraste contra enero se retrajeron 7,8%. Se vendió el calzado liviano, de bajos precios, y para el resto de las opciones, la gente estiró los modelos de temporadas anteriores, porque incluso en unidades, el expendio fue muy bajo. Sobre la segunda quincena del mes comenzó a moverse el calzado escolar, pero poco. En las tiendas encuestadas esperan que en los próximos meses se vayan concretando ventas vinculadas al ciclo escolar que quedaron postergadas.
Farmacia
Las ventas se desplomaron 39% anual, a precios constantes, y llevan una baja de 42,4% en los primeros dos meses del año, en relación con el mismo periodo de 2023. En el contraste intermensual, descendieron 8,8%. Para algunos empresarios consultados, la caída fue inédita porque hacía tiempo que no se daba en esas dimensiones. No hubo faltantes de productos, pero los comercios repusieron lo necesario y eso también limitó el stock.
Perfumería
Las ventas de hundieron 40,9% anual en febrero, y acumulan una caída de 36,7% en los primeros dos meses del 2024 frente al mismo bimestre del año pasado. En el balance intermensual, la merma fue de 11,4%. En las tiendas medidas manifestaron que la mayor parte de las ventas se concentró en productos económicos, pero que sobre fin de mes la salida quedó en punto muerto. Hubo más rechazos de tarjetas de lo habitual por falta de fondos, lo que hizo cancelar compras.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
El retroceso fue del 28,2% anual a precios constantes y acumulan una merma del 29,8% en los primeros dos meses frente al mismo bimestre del 2023. En la comparación intermensual, declinaron 9,4%. Por la falta de ventas hubo comercios que dieron vacaciones a su personal y cerraron dos semanas, especialmente en «Materiales para la construcción» que fue donde más se resintió la venta. En «Ferreterías y materiales eléctricos» hubo mucha disparidad entre comercios, los que pudieron mantener los precios pisados vendieron más que el resto. De todos modos, solo unos pocos calificaron al mes como bueno.
Textil e indumentaria
Las ventas subieron 3,5% anual en febrero, a precios constantes y acumulan un incremento de 2,2% en los primeros dos meses del año, contra el mismo bimestre de 2023. Pero en la comparación intermensual bajaron 3,2%. En indumentaria, las tiendas mantuvieron los importes de diciembre y enero, para sacarse las prendas de verano de encima y hacerse de liquidez. Además, hubo negocios donde el turista internacional fue el gran salvador, llevándose varias prendas en una sola compra. También los que venden ropa escolar marcaron alguna diferencia frente al resto.
La Secretaría de Minería, Nadia Ricci, brindó una conferencia en Canadá sobre el potencial minero de Santa Cruz y el desarrollo de la industria. La provincia de Santa Cruz participa de la feria minera más relevante del mundo, la PDAC (Convención de Prospectores y Desarrolladores […]
noticia rio_gallegosLa Secretaría de Minería, Nadia Ricci, brindó una conferencia en Canadá sobre el potencial minero de Santa Cruz y el desarrollo de la industria.
La provincia de Santa Cruz participa de la feria minera más relevante del mundo, la PDAC (Convención de Prospectores y Desarrolladores de Canadá), que se desarrolla en Toronto, Canadá.
Durante el evento la provincia realizó una ronda de negocios y una presentación ante inversores y empresas de todo el mundo. La secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, tuvo a cargo una presentación central en el evento, en el día de Argentina en la Feria.
La Secretaria de Minería de Santa Cruz hizo su presentación representando a la Patagonia Argentina en la que destacó el potencial minero de la provincia, habló sobre los proyectos que se encuentran actualmente en explotación y destacó las posibilidades de crecimiento a futuro de la minería en Santa Cruz. Durante la charla, Ricci estuvo acompañada por el presidente de Fomicruz, Oscar Vera.
Ricci destacó el compromiso del Gobierno de Santa Cruz que encabeza Claudio Vidal con el desarrollo de la producción en la provincia. Además remarcó que el cambio de gobierno en Santa Cruz representa un cambio profundo en la forma y concepción política y que el nuevo modelo y el nuevo paradigma está ahora centrado en la producción, el trabajo, la sustentabilidad y la transparencia.
La funcionaria también destacó el perfil productivo de la provincia, sus recursos humanos y geológicos y las condiciones que brinda la región. Habló sobre los números de Santa Cruz como primer exportador de oro y plata del país y sobre las potencialidades de la provincia para crecer en los próximos tiempos como potencia en materia energética y minera.
De la mano de la minería y la producción Santa Cruz busca inversores para explotar su potencial minero, crear empleo y desarrollo en la región. Nadia Ricci hizo una presentación sobre la propuesta de Santa Cruz para atraer inversiones, generar trabajo y desarrollo en el área minera.
De la feria participó CAPROMISA la cámara que nuclea a los empresarios y emprendedores de Santa Cruz que trabajan vinculados a la industria minera.
Feria
Como sucede cada año al llegar marzo, Canadá se convierte en el centro de la minería mundial reuniendo en el Centro de Convenciones Metro de Toronto a toda la industria minera mundial. Se reúnen allí inversores, especialistas, académicos, ejecutivos de bancos, periodistas especializados, desarrolladores mineros, gerentes de exploración, geólogos y empresarios que prestan servicios mineros junto con funcionarios gubernamentales y representantes de todo el mundo relacionados con la industria minera.
Se desarrollan en esta feria charlas, reuniones de negocios, presentaciones y conferencias y debates sobre el futuro de la minería en todo el mundo. Es un momento para ver el desarrollo minero, su potencial y conocer los avances alcanzados en cada región.
La feria PDAC sirve como punto de encuentro para toda la industria y es una referencia en la industria.
El Gobierno de Santa Cruz anunció la continuidad del programa «Boleto Estudiantil Santacruceño» que estipula la gratuidad del servicio de transporte público urbano, 100% financiado por el Gobierno Provincial. El mismo está destinado a las localidades de Río Gallegos, Caleta Olivia, Río Turbio y 28 […]
noticia politica rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz anunció la continuidad del programa «Boleto Estudiantil Santacruceño» que estipula la gratuidad del servicio de transporte público urbano, 100% financiado por el Gobierno Provincial. El mismo está destinado a las localidades de Río Gallegos, Caleta Olivia, Río Turbio y 28 de Noviembre.
El Gobierno de Santa Cruz realizó el anuncio mediante el cual se garantiza la continuidad del transporte público gratuito destinado a estudiantes de la provincia. El Ejecutivo absorberá, de este modo, la totalidad del costo del beneficio, tras la quita de subsidios del Gobierno Nacional y la eliminación del Fondo Compensador al Transporte Público.
De esta manera, podrán acceder al mismo, estudiantes que asistan a los niveles educativos inicial, primario, secundario, terciario y universitario. Además, estipula la cobertura al 50% para madres, padres y/o tutores de menores a cargo que deban viajar acompañados.
Será a través del convenio específico entre el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria a través de la Secretaría de Transporte, el Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Provincial de Educación.
El anuncio
Durante la ceremonia en la que se dio a conocer esta decisión del Ejecutivo Provincial, estuvieron presentes, el vicegobernador Fabián Leguizamón; y los ministros de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; de Gobierno, Pedro Luxen; y de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli. Además sumaron su presencia, el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet; y la vicepresidenta del CPE, Elizabeth Villarroel.
En ese marco, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, destacó que hoy es un día muy importante porque se debe dar una respuesta sobre un tema que está en agenda y que es preocupante para las familias que es el Boleto Estudiantil. «Sabemos lo que pasó con los fondos de Nación y este es un tema que se está analizando de manera permanente en la Subsecretaría de Transporte. Hoy queremos anunciar que todos los chicos que estén escolarizados al igual que los que concurren a la universidad y los adultos que estudian, van a poder contar con el Boleto Estudiantil», expuso.
Asimismo, el titular de la Cartera de Producción indicó que esta línea de acción se puede concretar a través del trabajo conjunto con el Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. «Propusimos al municipio de Río Gallegos una mesa de trabajo técnica, la cual no fue aceptada, dado que hicieron planteos que excedían lo que se pretendía hacer. Por lo tanto, tomamos la decisión de trabajar directamente con las empresas prestatarias de servicios. Nos reunimos con los gerentes de las empresas City Bus, de Sportman, Talca, Urbano, que brindan servicios en las distintas localidades», explicó.
Por otra parte, señaló que los puntos de carga del Boleto Estudiantil, estarán ubicados en la Subsecretaría de Transporte en primera instancia, y posteriormente gracias a la predisposición de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, se establecerán los mismos en los distintos Centros Integradores Comunitarios (CIC). «En estos puntos se podrá cargar la cantidad de los boletos asignados o comprometidos», agregó.
En cuanto a la modalidad que tiene que ver con la nueva disposición del Consejo Provincial de Educación, «es que todos los chicos, jóvenes y adultos que quieran avanzar con este beneficio, deberán presentar el certificado de escolaridad». «A medida que se vayan cargando estos certificados se pondrá a disposición de la comunidad, el boleto para que todos puedan asistir a clases y como dijo el gobernador Claudio Vidal, la Educación es una prioridad en Santa Cruz. Esto es un aporte más para que nuestros estudiantes puedan asistir y cumplir con sus obligaciones educacionales», amplió Martínez.
Fundamental
Por su parte, el presidente del Consejo de Educación, Daniel Busquet, señaló que «hoy es un momento muy importante para todas las familias porque se anunció el boleto estudiantil».
«Sabemos que, en todas las localidades, el tema del transporte es una herramienta fundamental para que cada uno pueda ir a la escuela. Nos parecía que, si para la provincia de Santa Cruz la educación es fundamental y es una prioridad número uno, tenemos que dar todas las herramientas para que esta prioridad no quede en un discurso, sino que se haga realidad», aseveró Busquet.
«Esto es así de claro y creo que lo que nos va caracterizando como gobierno provincial, que cuando comprometemos la palabra, nosotros la vamos a llevar hasta las últimas consecuencias y vamos a crear todas las herramientas necesarias para que lo que decimos se pueda cumplir», detalló.
«Esto se va a implementar a través de la tarjeta SUBE, van a haber puntos de cargas donde la gente va a poder hacer este trámite una vez que se inscriba en el correo electrónico anunciado, los estudiantes o las familias tendrán que presentar los certificados de escolaridad y el Ministerio de Transporte realizará la gestión para que se habiliten y den de alta estas tarjetas», especificó el titular del CPE.
«Lo que nos toca a nosotros es suministrar la información de la población que va a ser beneficiada de esta política. El convenio estipula que se está en vigencia a partir del 1 de marzo, así que vamos a estar todos los organismos buscando la mayor agilidad para que cuanto antes esto pueda empezar a implementarse», aseguró.
«Hoy es un día realmente bueno, donde estamos iniciando esta nueva etapa para la educación de Santa Cruz. Esto se da en el marco de que hoy empezó el ciclo electivo después de 17 años, sin conflictividad entre el gobierno y los docentes y sus representaciones sindicales, estamos iniciando un camino de normalidad que indudablemente nos va a permitir llevar al sistema educativo de Santa Cruz a los niveles de calidad que nosotros queremos y que todos nuestros estudiantes se merecen», cerró el presidente del CPE.
Integral
En este sentido, la Ministra destacó que en el boleto estudiantil gratuito se sigue «la línea de nuestro gobernador en pensar la educación como una política pública integral, garantizar la accesibilidad de todos a sus lugares, hemos trabajado mucho con las escuelas en cuanto infraestructura, ha habido un gran compromiso».
Sobre el beneficio, señaló que en este contexto se garantiza «que tanto en niños como adolescentes, como personas mayores que quieran estudiar puedan tener su oportunidad».
«También, como parte de nuestro enfoque, es trabajar todos juntos, transversalmente. Por eso hoy podemos ver en esta mesa que hay sectores que quizá han trabajado de manera independiente durante mucho tiempo, y estamos todos juntos articulados y trabajando para un mismo fin».
Asimismo, manifestó que esta gestión es una muestra de «que este es un gobierno abierto a la comunidad, y que trabajamos todos los días por cada uno de todos nosotros, y de todos los santacruceños».
Consultada sobre la implementación del beneficio para los estudiantes, puntualizó que estará «en todas localidades en las que haya sistema de transporte público, en las que esté la tarjeta Sube; hay algunas cuestiones de especificaciones técnicas que puede aclararlas más el Ministro de Producción, porque tiene que ver con cuáles fueron las empresas que intervienen en esto, pero en tanto haya transporte público aplica el programa».
«Lo que queremos destacar es que dentro de todas las acciones que se han hecho a lo largo de todos estos días, poder garantizar que los niños, los jóvenes y las personas que estudian accedan a estos lugares, que es también una política púbica muy importante» afirmó.
Por último, subrayó: «Lo que se agrega y que tiene que ver con el territorio, es que nos comentaron esta situación de las mamás, los papás o los tutores que tiene que acompañar a sus hijos pequeños a las escuelas, por las distancias, y en esto también estaría garantizado el 50% de estos acompañantes, que me parece que esto es algo que a la comunidad también le importa».
Este lunes 4 de marzo, los alumnos y alumnas de la Escuela del Viento ubicada en la ciudad capital tuvieron su primera jornada de clases del ciclo lectivo 2024. Dando inicio al nivel inicial, primario y secundario de forma simultánea. Una particularidad de este año […]
destacada educacion gremiales noticia rio_gallegosEste lunes 4 de marzo, los alumnos y alumnas de la Escuela del Viento ubicada en la ciudad capital tuvieron su primera jornada de clases del ciclo lectivo 2024. Dando inicio al nivel inicial, primario y secundario de forma simultánea.
Una particularidad de este año fue que recibieron a los alumnos de la Escuela Rural «Las Vegas» en donde el Gobierno Provincial a través del trabajo conjunto entre el SIPGER, la Mutual 12 de Septiembre y distintos organismos provinciales, dispuso que los 27 estudiantes de los Niveles Inicial, Primario y Secundario, sean trasladados el lunes hasta el viernes a la ciudad de Río Gallegos para que asistan a clases a la Escuela del Viento.
El secretario general del SIPGER, Rafael Güenchenen, indicó que «esta escuela va a brindar los próximos técnicos profesionales que pondrán en marcha el sector productivo de la provincia de Santa Cruz».
El Consejo Provincial de Educación celebró el normal inicio de clases en la Escuela Especial N°6 de Río Gallegos. El titular de Educación, Daniel Busquet, confirmó que el incendio en la Escuela Rural Las Vegas “fue accidental”. También habló de las escuelas con dificultades por […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación celebró el normal inicio de clases en la Escuela Especial N°6 de Río Gallegos. El titular de Educación, Daniel Busquet, confirmó que el incendio en la Escuela Rural Las Vegas “fue accidental”. También habló de las escuelas con dificultades por problemas edilicios.
“Me parece que nuestra obligación es estar donde la necesidad es más grande, o donde los desafíos son más grandes. Esa es nuestra primera responsabilidad”. Así inició su alocución el presidente del Consejo Provincial de Educación en la Escuela Especial N°6 de Río Gallegos, donde hoy iniciaron las clases.
Allí, el profesor Daniel Busquet fue invitado a decir unas palabras ante el equipo de docentes, auxiliares, alumnos y familias que participaron del acto que dio inicio al Ciclo Lectivo 2024.
Minutos después hablaría ante la prensa acerca del lamentable “incendio accidental” que el fin de semana afectó a la Escuela Rural Las Vegas, como así también de los problemas de infraestructura escolar pendientes de resolver y “por los cuales se desarrolla un plan de trabajo que será permanente”.
Pero todos en Santa Cruz supieron que hoy es un día muy importante porque, luego de 17 años, las clases iniciaron sin paro docente gracias a un acuerdo paritario exitoso entre el gobierno provincial y los representantes gremiales.
“Todas las escuelas tienen sus propios desafíos”
Luego de la emocionante ceremonia junto a la comunidad de la escuela, el titular de la cartera educativa respondió ante la prensa: “no podemos estar en todas las escuelas pero queríamos venir a la Escuela Especial N° 6, es un buen mensaje, todas las escuelas tienen sus propios desafíos, pero hay desafíos que son más grandes que otros. El trabajo que se realiza en la modalidad especial y en esta escuela en particular es muy grande y necesita del trabajo conjunto”.
En su alocución ante los presentes, Busquet planteó que “el centro del sistema educativo no es el Consejo Provincial de Educación sino cada una de las instituciones” y remarcó: “nuestra responsabilidad es crear todas las condiciones para que cada institución y cada uno de los directivos y los docentes que trabajan en ella puedan realizar de la mejor manera posible el trabajo que tienen que realizar con el objetivo de que cada uno de estos chicos, que hoy son los protagonistas de este ciclo lectivo que hoy inicia, puedan recibir la mejor educación. Y que ellos puedan tener los mejores logros que ellos puedan llegar a realizar”.
La participación de las familias es fundamental
“La participación de la familia es fundamental, la educación no se puede llevar adelante sin un compromiso fuerte como el que ustedes demuestran estando acá y acompañando el trabajo que realizamos en cada una de las instituciones”, señaló en otro tramo.
“Me dirijo a las familias para decirles que hay un compromiso serio y responsable desde el Consejo de Educación para acompañar la tarea que cada uno de ustedes tienen para, precisamente, llevar la mejor educación para cada uno de nuestros chicos y nuestras chicas”, enfatizó.
“Acá el trabajo en equipo es aún más importante”
La directora de la Escuela Especial N°6 es la profesora Severina Ayuso y al ser consultada por la prensa respondió: “estamos muy ilusionados, que esté Daniel (Busquet) presente nos esperanza y nos entusiasma porque el trabajo en equipo es fundamental en cualquier lado, pero acá mucho más”.
“Nos entusiasma porque en la medida que el CPE conozca nuestra realidad y a nuestra población, va a poder seguramente colaborar y propiciar el ambiente para que podamos desarrollar nuestra tarea de la mejor forma”, agregó y sentenció: “no conocemos otra forma de trabajar que no sea en equipo y en redes”.
Al momento de tomar la palabra en el acto, la directora Ayuso pidió que pasaran al frente los docentes y auxiliares que se encontraban presentes. Antes había tomado la palabra la mamá del alumno Benjamín Lescano, en representación de los padres presentes.
También estaban presentes la supervisora pedagógica, Susana Sanz; el director General de Educación Especial, Claudio Burgos; la secretaria técnica de Gestión, Mariana Nazzi; y la secretaria de gestión educativa, María del Carmen Baños.
El inicio normal y los problemas edilicios
“Empezar las clases sin conflictividad, con los docentes y los alumnos en las escuelas, con las familias acompañando, creo que es un buen signo de que estamos transitando por el camino correcto”, respondió el titular del CPE ante la pregunta por el balance de estas semanas.
En seguida llegó la pregunta por los problemas edilicios: “como venimos diciendo desde el primer día, el deterioro de la infraestructura escolar ha sido enorme, gigante, a lo largo de estos últimos años. En esos dos meses y medio iniciamos un trabajo muy serio, muy responsable, con una intervención en muchas instituciones educativas”, respondió.
“Pero este trabajo va a durar todo el año, los cuatro años. Entre un diez y un quince por ciento de las escuelas no se iniciaron las clases porque aún se están realizando tareas para poder comenzar en las mejores condiciones, que no serán las ideales”, precisó.
“Ese es el compromiso, el de trabajar de manera progresiva y permanente en un plan de mantenimiento escolar. Y comenzar era muy importante”, valoró.
‘El incendio en la Escuela Las Vegas fue accidental’
“Fue un golpe muy duro, fue un hecho tristísimo”, respondió Busquet al ser consultado sobre el lamentable incendió que consumió la parte vieja de la Escuela Rural Las Vegas el último sábado.
“Habíamos estado el jueves con el gobernador, en un momento realmente muy emocionante, muy lindo y tuvimos la desgracia de este accidente”, recordó e informó: “las pericias ya han confirmado que fue accidental. Lo más importante es que no salió nadie lastimado”.
Los estudiantes de Las Vegas van a empezar sus clases en Río Gallegos
Qué va a pasar con los alumnos, se consultó: “de los desafíos se tiene que salir con más fortaleza, se está planificando cómo avanzar para garantizar la continuidad de los estudiantes, lo estaremos concretando estimamos que el miércoles. Van a venir a Río Gallegos, a las instalaciones del CEPARD, que son estupendas, allí van a llevar su actividad escolar por un lado y la parte de albergue por el otro”, respondió.
El titular de Educación señaló que “esto será así unas semanas, puesto que la empresa CGC está desde hoy haciendo la tarea de limpieza y remoción”. Cabe recordar que la Compañía General de Combustibles es la empresa que remodeló las instalaciones que habían sido inauguradas el jueves pasado. El gobernador Claudio Vidal informó que, tras este lamentable episodio de incendio, se hará un edificio más grande y nuevo.
El gobernador Claudio Vidal habló de varios temas, entre ellos, las irregularidades en las cooperativas, los entes provinciales y la situación en la que encontró el Estado provincial. Aseguró, además, que “asumimos el compromiso y en esta provincia no se roba más”. El primer mandatario […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal habló de varios temas, entre ellos, las irregularidades en las cooperativas, los entes provinciales y la situación en la que encontró el Estado provincial. Aseguró, además, que “asumimos el compromiso y en esta provincia no se roba más”.
El primer mandatario provincial habló de distintos ejes de gestión, entre ellos, la preocupación por las irregularidades encontradas en el Estado al asumir, el déficit operativo de los entes provinciales y la labor por revertir las problemáticas.
“Un caso que nos dio mucha bronca, mucho dolor, y generó revuelo en la sociedad es el de las cooperativas, eran 53 cooperativas y muchas de ellas certificaban un servicio por el doble de trabajadores que realmente prestaban función, muchas ligadas a funcionarios del gobierno anterior”, explicó el gobernador.
Se trataba, agregó, de “53 cooperativas cuya responsabilidad era servicio de limpieza, de maestranza, y algunas de ellas mantenimiento de establecimientos educativos, otras de mantenimiento de toda la infraestructura de Salud en los hospitales, acá tenemos la realidad, qué se hizo en las escuelas durante todos estos años”, mencionó.
Vidal señaló que “se ha hecho del Estado lo que han querido hacer, mucha gente la está pasando mal por prácticas ilegales que se llevaron adelante en el gobierno anterior, insisto en esto, todo el dinero que falta en las escuelas, en los hospitales, es el dinero que se llevaron en esta gran corrupción que hubo en la provincia de Santa Cruz”.
En este sentido, recordó que “son muchas las denuncias que en estos momentos se están formulando para ser presentadas ante la justicia”.
Respecto al déficit operativo de los entes provinciales, Vidal hizo énfasis en el IDUV: “Está completamente detonado, obras millonarias que muchas veces se cobraron, pero no se empezaron, o solamente se avanzó en un comienzo de obra nada más”.
“En el IDUV estamos haciendo una auditoría muy precisa de todas las obras que se pagaron y no se terminaron y de las que se pagaron y nunca comenzaron”, agregó.
Luego, el gobernador señaló: “Nosotros tomamos como decisión a partir del 10 de diciembre que en esta provincia no se roba más. En esta provincia se termina con la corrupción definitivamente. Obviamente, tenemos la obligación de controlar, y de denunciar todo lo que vayamos descubriendo de acá para adelante»
Respecto a Servicios Públicos Sociedad del Estado, agregó, “todos los días hacemos lo mejor de nosotros para prestar un buen servicio, hay una situación delicada, hemos mejorado y acomodado un poco, pero todos sabemos la cantidad de negocios que había alrededor de SPSE, y no solamente de presidencia, de gerentes, también en el medio había negocios en cada localidad, y si hay algo que está costando resolver es Servicios Públicos”.
Luego, adelantó que hay una denuncia pendiente por mala utilización del recurso económico: “No entendemos cómo se permitió hacer todo lo que se hizo, pero en SPSE si no se termina con la mala utilización de recursos, tomaremos una medida ejemplar y muy, pero muy, dura”.
Hubo en los últimos meses, “muchos cortes de luz que se han generado adrede, lo vamos a hablar con Fiscalía de Estado, vamos a denunciar todo lo que tengamos que denunciar, a esta provincia hay que ponerla en orden, no podemos seguir así, la sociedad reclama respuestas, y para obtenerlas hay que hacer las cosas bien”, aseveró.
Fuente: Gentileza Radio Nuevo Día
Karin Silvina Hiebaum – International Press Del Quórum de los Doce Apóstoles Como seguidores de Cristo debemos vivir en paz con los demás que no compartan nuestros valores ni acepten las enseñanzas basadas en ellos. I.En los últimos días de Su ministerio terrenal, Jesús dio […]
destacada noticia politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Como seguidores de Cristo debemos vivir en paz con los demás que no compartan nuestros valores ni acepten las enseñanzas basadas en ellos.
I.
En los últimos días de Su ministerio terrenal, Jesús dio a Sus discípulos lo que Él llamó “un mandamiento nuevo” (Juan 13:34). Ese mandamiento, que repitió tres veces, era sencillo pero difícil: “Que os améis los unos a los otros, como yo os he amado” (Juan 15:12; véase también el versículo 17). La enseñanza de amarse los unos a los otros había sido una enseñanza esencial del ministerio del Salvador. El segundo grande mandamiento era “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:39). Jesús incluso enseñó: “Amad a vuestros enemigos” (Mateo 5:44). Pero el mandamiento de amar a los demás tal como Él había amado a Su rebaño fue para Sus discípulos —y lo es para nosotros— un desafío singular. “De hecho”, el abril pasado el presidente Thomas S. Monson nos enseñó, “el amor es la esencia misma del Evangelio, y Jesucristo es nuestro ejemplo. Su vida fue un legado de amor”1.
¿Por qué es tan difícil sentir amor cristiano los unos por los otros? Es difícil porque debemos vivir entre aquellos que no comparten nuestras creencias, valores y obligaciones de los convenios. En Su gran oración intercesora, que hizo poco antes de Su crucifixión, Jesús oró por Sus seguidores: “Yo les he dado tu palabra; y el mundo los aborreció, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo” (Juan 17:14). Después, suplicó al Padre: “No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal” (versículo 15).
Debemos vivir en el mundo pero no ser del mundo. Debemos vivir en el mundo porque, como Jesús enseñó en una parábola, Su reino es “semejante a la levadura”, cuya función es leudar toda la masa con su influencia (véase Lucas 13:21; Mateo 13:33; véase también 1 Corintios 5:6–8). Sus seguidores no pueden hacer eso si se relacionan sólo con personas que compartan sus creencias y prácticas. No obstante, el Salvador también enseñó que si lo amamos, guardaremos Sus mandamientos (véase Juan 14:15).
II.
El Evangelio tiene muchas enseñanzas en cuanto a guardar los mandamientos mientras vivimos entre personas que tienen diferentes creencias y prácticas. Las enseñanzas relacionadas con la contención son fundamentales. Cuando el Cristo resucitado encontró a los nefitas que disputaban acerca de la manera de bautizar, Él dio instrucciones claras en cuanto a cómo se debía efectuar esa ordenanza. Después enseñó este gran principio:
“…no habrá disputas entre vosotros, como hasta ahora ha habido; ni habrá disputas entre vosotros concernientes a los puntos de mi doctrina, como hasta aquí las ha habido.
“Porque en verdad, en verdad os digo que aquel que tiene el espíritu de contención no es mío, sino es del diablo, que es el padre de la contención, y él irrita los corazones de los hombres, para que contiendan con ira unos con otros.
“He aquí… mi doctrina es ésta, que se acaben tales cosas” (3 Nefi 11:28–30; cursiva agregada).
El Salvador no limitó Su advertencia contra la contención a aquellos que no estaban guardando el mandamiento del bautismo. Él prohibió la contención por parte de cualquier persona. Incluso aquellos que guardan los mandamientos no deben irritar los corazones de los hombres para que contiendan con ira. El “padre de la contención” es el diablo; el Salvador es el Príncipe de Paz.
De igual manera, la Biblia nos enseña que “los sabios apartan la ira” (Proverbios 29:8). Los apóstoles de los primeros días enseñaron que debemos “[seguir] lo que conduce a la paz” (Romanos 14:19) y “[hablar] la verdad en amor” (Efesios 4:15), “porque la ira del hombre no produce la justicia de Dios” (Santiago 1:20). En la revelación moderna, el Señor mandó que las buenas nuevas del Evangelio restaurado se debían declarar “cada hombre a su vecino, con mansedumbre y humildad” (D. y C. 38:41), “con toda humildad… no denigrando a los que denigran” (D. y C. 19:30).
III.
Aun al procurar ser humildes y evitar la contención, no debemos abandonar ni debilitar nuestro compromiso con las verdades que comprendemos. No debemos ceder en nuestra postura ni en nuestros valores. El evangelio de Jesucristo y los convenios que hemos hecho inevitablemente nos colocan como combatientes en la eterna batalla entre la verdad y el error. En esa batalla no hay un punto medio.
El Salvador mostró el camino cuando Sus adversarios lo confrontaron con la mujer que había “sido sorprendida en el acto mismo de adulterio” (Juan 8:4). Al sentirse avergonzados por su propia hipocresía, los que la acusaban se alejaron y dejaron solo a Jesús con la mujer. Él la trató con bondad al negarse a condenarla en ese momento, pero a la vez le indicó firmemente “no peques más” (Juan 8:11). Es necesario tener bondad amorosa, pero un seguidor de Cristo —al igual que el Maestro— será firme en la verdad.
IV.
Al igual que el Salvador, Sus seguidores a veces se enfrentarán a una conducta pecaminosa, y hoy día cuando proclaman el bien y el mal, según ellos lo entienden, a veces se les tilda de “intolerantes” o “fanáticos”. Muchos de los valores y las prácticas mundanas presentan ese tipo de desafíos para los Santos de los Últimos Días. Entre ellos se destaca hoy día la fuerte tendencia que está legalizando el matrimonio entre personas del mismo sexo en muchos estados y provincias de Estados Unidos y Canadá, y muchos otros países del mundo. También vivimos entre personas que no creen en el matrimonio; algunos no creen en tener hijos; otros se oponen a cualquier restricción que se imponga a la pornografía o a las drogas peligrosas. Otro ejemplo, que reconocerán la mayoría de los creyentes, es el desafío de vivir con un cónyuge, familiar, o relacionarse con compañeros de trabajo, que no sean creyentes.
En lugares que han sido dedicados, como los templos, los centros de adoración y nuestros propios hogares, debemos enseñar la verdad y los mandamientos de manera sencilla y completa, según nuestro entendimiento de ellos en el Plan de Salvación que se ha revelado en el Evangelio restaurado. Nuestro deber de hacerlo está protegido por las garantías constitucionales de la libertad de expresión y la libertad religiosa, así como por las leyes de privacidad que se practican incluso en países que no tienen garantías constitucionales formales.
En público, lo que las personas religiosas digan y hagan implica otras consideraciones. El libre ejercicio de la religión protege la mayoría de los actos públicos, pero está sujeto a restricciones que son necesarias para dar cabida a las creencias y a las prácticas de los demás. Las leyes pueden prohibir la conducta que por lo general se reconoce como equivocada o inaceptable, como la explotación sexual, la violencia o conducta terrorista, incluso cuando la lleven a cabo extremistas en nombre de la religión. Las conductas menos graves, a pesar de que sean inadmisibles para algunos creyentes, tal vez simplemente se tengan que soportar si se legalizan de acuerdo con lo que un profeta del Libro de Mormón llamó “la voz del pueblo” (Mosíah 29:26).
Sobre el tema del diálogo público, todos debemos seguir las enseñanzas del Evangelio de amar a nuestro prójimo y evitar la contención. Los seguidores de Cristo deben ser ejemplos de civismo. Debemos amar a todas las personas, ser buenos oyentes, y demostrar interés por sus creencias sinceras. Aunque podamos estar en desacuerdo, no es apropiado ser desagradables. Nuestra postura y comunicaciones relacionadas con temas polémicos, no deben ser contenciosas. Debemos ser prudentes al explicar y poner en práctica nuestras posturas y al ejercer nuestra influencia. Al hacerlo, pedimos que los demás no se sientan ofendidos por nuestras sinceras creencias religiosas y el libre ejercicio de nuestra religión. Exhortamos a todos para que pongamos en práctica la regla de oro del Salvador: “…las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos” (Mateo 7:12).
Cuando nuestras posturas no sean convincentes ante la oposición, debemos aceptar con gentileza los resultados desfavorables y poner en práctica la cortesía con nuestros adversarios. En cualquier caso, debemos ser personas de buena voluntad hacia todos, rechazando la persecución en cualquiera de sus formas, incluyendo la persecución basada en raza, origen étnico, creencia religiosa o incredulidad, y diferencias en la orientación sexual.
V.
He hablado sobre principios generales; ahora hablaré en cuanto a la forma en que esos principios se deben llevar a la práctica en una variedad de circunstancias comunes en las que las enseñanzas del Salvador se deben seguir con más fidelidad.
Empiezo con lo que nuestros niños pequeños aprenden en sus actividades de juego. Con mucha frecuencia, las personas de aquí de Utah que no son mormonas se han sentido ofendidas cuando algunos de nuestros miembros se han distanciado de ellas y no permiten que sus hijos se hagan amigos de niños de otras religiones. Seguramente podemos enseñar a nuestros hijos valores y normas de comportamiento sin que se alejen ni muestren falta de respeto hacia cualquier persona que sea diferente.
Muchos maestros de la Iglesia y de las escuelas se han lamentado por la manera en que algunos adolescentes, incluyendo jóvenes SUD, se tratan mutuamente. El mandamiento de amarse unos a otros ciertamente incluye el amor y el respeto entre diferentes religiones y también entre razas, niveles culturales y económicos. Instamos a todos los jóvenes a que eviten el acoso, los insultos o el lenguaje y las prácticas que de manera deliberada causen dolor a los demás. Todas esas cosas quebrantan el mandamiento del Salvador de amarse los unos a los otros.
El Salvador enseñó que la contención es una herramienta del diablo. Eso ciertamente nos enseña en cuanto al lenguaje y a la práctica de la política en la actualidad. El vivir con diferencias políticas es esencial para la política, pero las diferencias políticas no tienen que conllevar ataques personales que interfieran con el proceso del gobierno y castiguen a los participantes. Todos debemos deshacernos de las comunicaciones llenas de odio y practicar el civismo hacia las diferencias de opinión.
El entorno más importante donde evitar la contención y practicar el respeto por las diferencias es en nuestros hogares y en nuestras relaciones familiares. Las diferencias son inevitables —algunas leves y otras mayores. Con respecto a las mayores, supongamos que un familiar esté en una relación de cohabitación. Eso supone un conflicto entre dos importantes valores: nuestro amor por el familiar, y nuestro compromiso hacia los mandamientos. Al seguir el ejemplo del Salvador, podemos demostrar bondad y aún ser firmes en la verdad al abstenernos de acciones que faciliten o que parezcan aprobar lo que sabemos que está mal.
Finalizo con otro ejemplo de una relación familiar. En una conferencia de estaca del Medio Oeste de Estados Unidos, hace más o menos diez años, conocí a una hermana que me dijo que su esposo, que no era miembro, la había estado acompañando a la Iglesia durante doce años, pero que nunca se había unido a la Iglesia. ¿Qué debía hacer?, preguntó. Le aconsejé que siguiera haciendo todo lo correcto y fuera paciente y amable con su esposo.
Más o menos después de un mes me escribió lo siguiente: “Bueno, pensé que doce años eran suficiente muestra de paciencia, pero no sabía si yo estaba siendo muy amable. De modo que me esforcé mucho durante un mes, y se bautizó”.
La bondad es algo potente, en especial en un entorno familiar. En la carta, continuó: “Me estoy esforzando aún más para ser bondadosa porque nos estamos preparando para sellarnos en el templo este año”.
Seis años más tarde me escribió otra vez: “A mi esposo lo acaban de llamar y apartar como obispo de nuestro barrio”2.
VI.
En tantas relaciones y circunstancias de la vida, debemos vivir con diferencias. En los casos de vital importancia, no debemos negar ni abandonar nuestra opinión respecto a esas diferencias, pero como seguidores de Cristo debemos vivir en paz con los demás que no compartan nuestros valores ni acepten las enseñanzas basadas en ellos. El Plan de Salvación del Padre, el que conocemos por medio de la revelación profética, nos coloca en una situación terrenal en la que debemos guardar Sus mandamientos. Eso incluye amar a nuestro prójimo de diversas culturas y creencias, así como Él nos ha amado. Tal como enseñó un profeta del Libro de Mormón, debemos seguir adelante, teniendo “amor por Dios y por todos los hombres” (2 Nefi 31:20).
Por difícil que sea vivir en la agitación que nos rodea, el mandato del Salvador de amarnos los unos a los otros como Él nos ama, probablemente sea nuestro más grande desafío. Ruego que podamos comprender esto y procuremos vivirlo en todas nuestras relaciones y actividades. En el nombre de Jesucristo. Amén.
Las refacciones del establecimiento fueron inauguradas por Vidal el pasado jueves 29 jueves de febrero. El incendió afectó aulas, dirección y la vieja cocina del lugar. Bomberos logró controlar el siniestro. La escuela rural “Las Vegas” se incendió hoy, en horas del mediodía. Las llamas […]
destacada educacion noticiaLas refacciones del establecimiento fueron inauguradas por Vidal el pasado jueves 29 jueves de febrero. El incendió afectó aulas, dirección y la vieja cocina del lugar. Bomberos logró controlar el siniestro.
La escuela rural “Las Vegas” se incendió hoy, en horas del mediodía. Las llamas destrozaron la parte vieja del edificio, donde funcionaban las tres aulas, la dirección, la secretaría, los dormitorios de los auxiliares y la vieja cocina. Afortunadamente no se registraron heridos ni víctimas fatales, ya que el establecimiento estaba vacío.
El jueves 29 de febrero el gobernador Claudio Vidal había inaugurado toda la parte nueva, que incluye un gimnasio, dormitorios para los alumnos, una cocina nueva y comedor más grande y espacios de recreación y huerta. Esas obras estuvieron a cargo de la empresa CGC, como parte de su plan de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
A las 13:30 hs de este sábado, se dio el alerta por parte de vecinos del lugar, que vieron las llamas. De inmediato llegó Nayla Fernández, comisionada de fomento de Tres Lagos, junto a otros vecinos.
Desde allí dieron aviso a las autoridades y desde la capital partió la dotación de Bomberos de Río Gallegos, que logró apaciguar el fuego.
Además del personal de bomberos, ayudaron los vecinos, estancieros cercanos, los responsables de la Hostería Las Horquetas, personal del yacimiento María Inés y de Protección Civil de la provincia.
Al lugar llegaron también el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, la directora provincial de escuelas rurales, Rosa Gómez y la directora de la escuela.
Las primeras acciones para enfrentar las llamas las pudieron llevar adelante con matafuegos de la escuela y luego, tras la llegada de los bomberos, se pudo mitigar el siniestro con agua del pozo recientemente inaugurado, como parte de las nuevas obras de la escuela, que tenía la red de agua sin funcionar.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, se mostró visiblemente consternado por el incendio y ordenó una investigación completa y minuciosa para esclarecer su origen y sus causas.
El mandatario apuntó que “el gobierno hará todo lo que sea necesario para restablecer la normalidad absoluta en la escuela”, y agregó que “entre todos restableceremos el hermoso brillo que vimos el jueves, tanto en sus aulas como en sus alumnos”.
Vidal envió un “afectuoso abrazo y acompañamiento a toda la comunidad educativa de Las Vegas, sepan que estoy al lado de ustedes”.
Por Jorge Sánchez Los enfoques de la complejidad se proponen explicar fenómenos que no son lineales, trazan una trayectoria histórica y producen cambios por la interacción de agentes que siguen intereses propios bajo circunstancias generalmente cambiantes. Resultan en la emergencia de nuevas configuraciones de la […]
destacada nota_semanario noticiaPor Jorge Sánchez
Los enfoques de la complejidad se proponen explicar fenómenos que no son lineales, trazan una trayectoria histórica y producen cambios por la interacción de agentes que siguen intereses propios bajo circunstancias generalmente cambiantes. Resultan en la emergencia de nuevas configuraciones de la realidad que tienen condición de irreversible. Este es el caso de los procesos sociales. Genéricamente organizan la división del trabajo y la distribución del poder. El mercado y las instituciones representativas en la modernidad occidental.
Meses atrás el electorado argentino decidió sacar del poder al progresismo hegemónico durante más de dos décadas. Tiempo suficiente para reducirlo a un disfraz que escondió el obsceno oportunismo de buena parte de su dirigencia. Literalmente, confirmamos la Ley de Hierro de las Oligarquías. Con ella, Robert Michels bautizó al fenómeno que aleja paulatinamente a los líderes revolucionarios de las masas, para convertirlos en conservadores y hasta perpetradores al ejercer el poder. Tal como atestiguan en Argentina los indicadores sociales de varias instituciones incluido el INDEC.
La preferencia electoral de 2023 resultó en un gobierno cuya agenda precipita cambios que ya operaban en la región sur de Chubut. El más importante sin dudas es el agotamiento del patrón de desarrollo regional. El reciente anuncio de YPF S.A. consignando su decisión de prescindir de activos de baja productividad solo hace ostensible una circunstancia anterior. El cambio tecnológico y la transición energética rezagan el atractivo de la principal actividad de los últimos cien años. A la recíproca, durante ese período fue organizada siguiendo un modelo corporativista que no promovió el desarrollo de nuevos mercados, sino la distribución de rentas. Ello, junto a otras circunstancias como la habitual volatilidad económica nacional han inhibido inversiones en otras explotaciones que desaprovechan la enorme dotación de recursos naturales y genéticos de la región. Lo que enfrentamos en este sentido es la estricta contracción de las actividades.
Lo anterior no significa la ausencia de alternativas. Pero motorizarlas depende menos de alguna voluntad planificadora que de los incentivos institucionales ofrecidos en el tiempo para el desarrollo de actividades económicas. Junto a la volatilidad económica nacional, la restricción más importante es un sistema político orientado a la captura de rentas estatales. No solamente por el desperdicio de recursos públicos que representa como viene quedando en evidencia en la ciudad y en la provincia. Sino además por el demérito a la empresarialidad que inhibe la función social de generar nuevas actividades demandantes del empleo de recursos y de generar riqueza promoviendo la calidad de vida en la región. La necesidad por cambiar es evidente. Los agentes del cambio o las relaciones que lo vehiculicen, todavía no. No dejemos de pensar.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ. Las imágenes son producciones del artista local Mauro Esains.