
El gobierno británico está ayudando a los habitantes afectados por las costosas y congela los impuestos sobre la cerveza de barril a partir de agosto. Otras bebidas alcohólicas, por otro lado, se mantienen en consonancia con la inflación. Karin SIlvina Hiebaum Para ayudar a los […]
economia internacionalCredit Suisse ha estado tambaleando de una situación a otra durante mucho tiempo. Mientras tanto, la acción está en caída libre. Con un descenso del 20 por ciento, actualmente ha llegado a un mínimo histórico. El gran accionista saudí no disparará más dinero. El mercado […]
economia internacionalDe acuerdo con el Indicador de Participación de la Mujer en las Pymes (IPAMUP), elaborado por el sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el 50,3% de las pymes del país están lideradas por una mujer. Eso supone un […]
destacada economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Ayer viernes, en la construcción del nuevo edificio para la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB) en Río Gallegos, comenzaron con el trabajo de hormigonado de platea. La obra, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaRadicales y peronistas: ochenta años de trompadas, tiros, golpes y acuerdos La UCR y el PJ empezaron mal, siguieron peor, complotaron y apoyaron golpes de Estado pero también se unieron contra las dictaduras para lograr o conservar la democracia. El radicalismo y el peronismo nacieron […]
destacada educacionLa UCR y el PJ empezaron mal, siguieron peor, complotaron y apoyaron golpes de Estado pero también se unieron contra las dictaduras para lograr o conservar la democracia.
El radicalismo y el peronismo nacieron adversarios, combatieron alguna vez como enemigos, otras se aliaron contra las dictaduras y los levantamientos militares.
En 1943 fueron derrocados los conservadores que habían volteado a Hipólito Yrigoyen. Los comités radicales festejaron. Pero lo que vino no fue un llamado a elecciones sino una áspera dictadura militar curiosa: reaccionaria en materia de costumbres, intolerante en religión, vertical en su estructura… pero transformadora en lo social. La herencia de esa dictadura fue la candidatura del coronel Juan Perón.
Un año antes había muerto Alvear. No dejó herederos y se encaramaron en la conducción radicales antipersonalistas. Resultado, buena parte del yrigoyenismo, los jóvenes de FORJA y otros se alejan y se integran a las listas de Juan Perón, que también había reclutado sindicalistas socialistas y políticos conservadores.
En febrero de 1946, Perón gana la presidencia. Lo acompañan boletas del Partido Cívico y Laborista… ¡pero también de la UCR Junta Renovadora, con logo y todo! La mayor parte del radicalismo queda en la UCR y será oposición. La administración justicialista ganó democráticamente pero ejerce una dureza dictatorial. Los opositores no pueden hablar por las radios (aún no hay TV) y los diarios y revistas son prolijamente comprados o captados por el peronismo, cuando no clausurados como La Prensa. Apenas La Nación se permite criticar algunos aspectos del régimen.
Perseguidos, encarcelados, disminuida su representación por leyes arbitrarias, la UCR resiste sin chance de ganar. Pierde dos a uno casi todas las elecciones siguientes. Cuando la persecución arrecia, algunos radicales se exilian en el Uruguay, otros van presos, como Ricardo Balbín. El justicialismo pierde su encanto, se acaba la plata, llega el ajuste. La persecución se agranda. Los radicales conspiran y participan de diversos complots. Los universitarios radicales desafían al justicialismo en la calle. Hay radicales en los Comandos Civiles que acompañan la Revolución Libertadora que derroca a Perón en 1955. Hay ministros radicales en la Libertadora.
El peronismo es excluido de la vida institucional. No podrá presentar candidato presidencial hasta 1973. Pero las relaciones comienzan a ser tripartitas: militares, peronistas, radicales. Desde 1946, los militares y los peronistas, juntos, habían vencido a los radicales. En 1955, los militares aliados con el radicalismo echan a Perón.
No hay fraude anti-radical como en la infame década 1930-43, pero sí proscripción al peronismo. Dos fórmulas para excluir a las mayorías.
Echado Perón, el radicalismo se divide. El sector minoritario sabe que solo no gana y acude a Perón, acuerda con él: Arturo Frondizi gana los comicios de 1958 con votos justicialistas.
Desde ese momento, Perón desde el exilio deviene Gran Referí. Se aliará con un radicalismo contra el otro radicalismo, con los militares contra los radicales. O con los radicales contra los militares.
Balbín también juega. El jefe radical convoca el 12 de marzo de 1962 la Asamblea de la Civilidad. Lo hace junto con el peronismo. Asisten también la Unión Cívica RadicalIntransigente (luego Partido Intransigente). Adhieren los pro-radicales Socialista Argentino y Demócrata Progresista, y los properonistas Conservador Popular y Federal, además de los democristianos. No invita a ninguno de los partidos de la derecha liberal conservadora. Este encuentro abre el camino a las elecciones que consagrarán a Arturo Illia un año después.
La presidencia Illia es saboteada por el peronismo. Una gigantesca ola de toma de fábricas invoca la lucha gremial pero su verdadero objetivo es desestabilizar al gobierno radical, cuyas políticas sociales compiten con el PJ. Tan golpistas son los jefes sindicales que, derrocado Illia por los militares, asisten al juramento presidencial del general Juan Carlos Onganía.
La dictadura de Onganía, consentida al comienzo, se va tornando intragable. Comienza la violencia en Argentina. La dictadura se va degradando. Balbín hace otro esfuerzo: el 11 de noviembre de 1970 inventa La Hora del Pueblojunto con Jorge Daniel Paladino, el delegado personal de Juan Perón, quien sigue exiliado en Madrid. Otra vez acuden los socialistas, los demócrataprogresistas, los conservadores populares y se suma el bloquismo sanjuanino. Balbín promueve la reconciliación nacional: «dejamos atrás resentimientos y enconos para eliminar las antinomias«. El objetivo es, una vez más, recuperar la democracia para todos, incluido el PJ.
La dictadura se hace la distraída. Pero el crecimiento de las guerrillas izquierdistas convencen a las Fuerzas Armadas de repatriar a Perón, el único que puede poner fin, creen, a la lucha armada. El general Alejandro Lanusse, que ha sufrido prisión por intentar derrocar a Perón en 1951, es el presidente militar que lo trae de vuelta.
Perón regresa al país y se abraza con Balbín. Ambos aprietan y el gobierno cede: las elecciones del 11 de marzo de 1973 las gana el peronismo con Héctor Cámpora: 49 por ciento contra poco más del veinte por ciento de Balbín. La Juventud Peronista y la Juventud Radical coinciden: el voto del 11 de marzo «se hizo a través del Frejuli [justicialismo] , la UCR, la APR y otros. , claro pronunciamiento del pueblo argentino en pro de la liberación y la ruptura de los lazos de dependencia que nos atan al imperialismo» (Juventudes Políticas, agosto 2 de 1973).
l abrazo histórico entre Juan Domingo Perón y Ricardo Balbín.
El peronismo ortodoxo obliga a dimitir al presidente Cámpora para convocar a nuevas elecciones. Quiere que gobierne Juan Perón. De repente, la noticia imprevista: «Yo con Balbín voy a cualquier lado«, dice el viejo general. Perón estaría deseoso de una fórmula peronista-radical. En la práctica, Perón-Balbín. Alfonsín e Illia se oponen, los balbinistas esperan largos días. La oferta no llegará, bloqueada por la derecha peronista. El 23 de septiembre Perón arrasa: casi siete millones y medio de votos, más del sesenta por ciento. Balbín llega a los tres millones, con el 24 por ciento. La derecha tradicional de Francisco Manrique apenas cosecha el 12 por ciento y 1,5 el trotskysmo.
Son malos tiempos. Los militares se reagrupan en todo el continente, apoyados por Estados Unidos en la lucha global contra la Unión Soviética. El 11 de septiembre un cruento golpe militar derrocó en Chile al gobierno constitucional del socialista Salvador Allende, quien muere en los combates. Las juventudes peronistas y radicales confluyen con casi todos los partidos en un inmenso acto.
Peronistas y radicales pelean, a veces a palazos, por los centros estudiantiles. En diciembre, la Franja Morada conquista la Federación Universitaria Argentina, cuya presidencia retiene hasta hoy. Perón y Balbín toman decisiones: en marzo de 1974 diputados radicales y peronistas votan la ley universitaria, más cercana al reformismo radical que a la tradición vertical del primer peronismo; la intervención a ciertas provincias se limita al Poder Ejecutivo y a pedido de Balbín, no incluye Legislaturas ni intendencias ni concejos deliberantes. Balbín no cogobierna, pero es escuchado y diversas veces Perón acepta su punto de vista.
El 21 de marzo de 1974 el radicalismo y otros siete partidos se reúnen con el presidente Perón para afianzar el proceso institucional. Están los comunistas y hasta los aramburistas, pero no son invitados los de la derecha liberal de Alvaro Alsogaray ni de los partidos provinciales que han respaldado la dictadura.
La violencia no cesa. La interna peronista se pelea en la política, en los medios y sobre todo a los tiros. Perón se murió pronto e Isabel Perón no tuvo talento ni decisión para continuar el diálogo con el caudillo radical. Sigue recibiendo a Balbín hasta que éste se harta de no lograr resultado alguno. El gobierno peronista irá a los tumbos. Isabel Perón será derrocada en 1976.
Durante la dictadura militar, algunos radicales y cierto peronismo acompañarán al Proceso. Son los menos. Balbín y el PJ se mantienen opositores. Raúl Alfonsín hace lo mismo que Deolindo Bittel y Herminio Iglesias, las máximas autoridades del PJ: denuncian ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos las atrocidades represivas de la dictadura de Videla.
Ocupadas las Malvinas por la Junta Militar, la mayor parte de la dirigencia política acompaña públicamente la recuperación. Unos pocos – sobresale Raúl Alfonsín – advierten y denuncian el peligro de una derrota que cueste sangre y comprometa, además, los derechos argentinos a recuperar las islas.
Poco antes, un moribundo Balbín ha impulsado otro encuentro democrático: la Multipartidaria. Otra vez la UCR convoca al justicialismo para presionar a las Fuerzas Armadas y obligarlas a convocar a elecciones. Como siempre, incluye partidos menores: el MID, el Intransigente y el Demócrata Cristiano. Como ha hecho en la Asamblea de la Civilidad y en la Hora del Pueblo, Balbín excluye del llamado a las fuerzas conservadoras, siempre vinculadas con las dictaduras, a quienes han dado y dan funcionarios y respaldo político.
En la campaña electoral de 1983, la UCR recupera un músculo que nunca ha logrado frente al peronismo. Alfonsín convoca a «los peronistas de Perón y Eva Perón» y gana la elección. Alfonsín asumió frente a los únicos dos presidentes civiles sobrevivientes: Arturo Frondizi e Isabel Perón.
La victoria de la UCR estremece al justicialismo. Furiosos, muchos peronistas niegan legitimidad a Alfonsín, a pesar que ha triunfado en comicios ejemplares. Isabel devolvió aquel el gesto. Amonestó a los peronistas que querían desestabilizar a Alfonsín.
El gremialismo peronista decide golpear desde el principio con sus sindicatos recuperados para horadar al nuevo presidente. Otro sector, minoritario, reconoce hidalgamente la victoria radical. Duhalde entonces oscuro intendente de Lomas de Zamora, fue a la Casa Rosada a señalar otro complot, esta vez de militares y peronistas contra Alfonsín. Encabezada por Carlos Menem y Antonio Cafiero nace la Renovación Peronista que parece copiar hasta las palabras del Movimiento de Renovación yCambio. Su propósito, democratizar el peronismo, convertirlo en un partido con las reglas tradicionales del liberalismo político. Hay resistencia pero finalmente la Renovación se impone. Y el justicialismo vuelve a ser competitivo.
El alzamiento de los oficiales carapintada en 1987 pone a prueba la democracia. Por primera vez, el peronismo respalda a un gobierno no peronista para enfrentar a la sedición militar. Es el ingreso definitivo del justicialismo al sistema, su repudio explícito al golpismo. Esto no implicaba, por supuesto, abandonar el asedio al gobierno alfonsinista desde los sindicatos y anchas franjas del PJ.
El acuerdo de renovadores peronistas con alfonsinistas sufre un severo revés en 1990 en la provincia de Buenos Aires. Su proyecto común de reforma de la Constitución provincial es derrotado por un heterogéneo amontonamiento de dirigentes y corporaciones de derecha, que incluye a los militares carapintada y a legisladores ultraliberales, quienes aprovechan la insatisfacción popular con radicales y peronistas por la marcha de la economía.
La primera presidencia Menem (1989-95)sostiene duros enfrentamientos ideológicos y políticos con el alfonsinismo. Al borde de la ruptura, ambos jefes pactan una Reforma Constitucional. El resto de las corrientes partidarias se integrarán al debate y sanción del nuevo texto constitucional.
Durante el segundo mandato de Menem, surge un potente Frepaso, que incluye franjas de centroizquierda y peronistas anti-menemistas. En 1997 converge con la UCR, triunfan en las elecciones legislativas y conquistan la presidencia con la Alianza, una fórmula mixta radical-peronista disidente: Fernando de la Rúa-Chacho Alvarez.
La fórmula presidencial, Fernando De la Rúa y «Chacho» Álvarez.
Luego de marchas y contramarchas que evocan el sainete criollo, Eduardo Duhalde asume la presidencia. Pide y logra el respaldo de Alfonsín. Una suerte de cogobierno de hecho, con apoyo parlamentario, que logra evitar el estallido, con un alto costo.
El derrumbe de la Alianza pone al radicalismo en la peor crisis de su historia. Se rompe en tres pedazos y su candidato oficial saca muchos menos votos que sus desprendimientos liderados por Ricardo López Murphy y Elisa Carrió.
A pesar de la debacle, la UCR conserva seis gobernaciones. El nuevo presidente, Néstor Kirchner, promueve un acuerdo con un sector radical, que en realidad es una cooptación. Nace la Concertación Plural, con la fórmula Cristina Fernández-Julio Cobos. El articulador radical es Alfredo Cornejo, intendente de Godoy Cruz. El pacto se deshace rápido – el voto de Cobos derrota la propuesta ruralista K en el Senado – pero varios radicales, como el santiagueño Gerardo Zamora se pasan al proyecto kirchnerista.
Hay episodios menores: en Misiones, el PJ y la UCR son abandonados por anchas franjas que convergen en la Renovación, con el propósito de vencer al caudillo menemista Ramón Puerta.
A pesar de deserciones y derrotas, la UCR será el eje de la resistencia al kirchnerismo, sobre todo por el ocaso de Elisa Carrió. Juntos, radicales, lilitos y socialistas convergerán en una fuerza de centroizquierda potente: UNEN.
Las tentaciones autoritarias del kirchnerismo y el riesgo de que acumule la suma del poder cambian el cuadro. Por primera vez aparece con chances una fuerza política de derecha que niega toda herencia con las dictaduras militares. Esa derecha democrática funda el PRO.
Llega Mauricio Macri. En la Convención radical de Gualeguaychú, un sector numeroso promueve incluir a Sergio Massa en la coalición anti-K. Pierde y la Convención decide ir con Macri. Carrió le da su bendición y el radicalismo acepta un rol secundario. Nace Cambiemos.
Cambiemos gana y Macri gobierna 2015-19, sin influencia de la UCR, convertida en segundona que acompaña. El kirchnerismo corea «Macri, basura, vos sos la dictadura!«, lo cual es falso y obturará la crítica cuando emerjan otros candidatos que sí levanten, efectivamente, las banderas dictatoriales desde La Libertad Avanza.
En el cuatrienio hay una fuerte lucha contra el kirchnerismo. Al final del mandato migra al macrismo la principal espada del Senado K durante la década, Miguel Angel Pichetto, quien crea para la ocasión el Peronismo Republicano. La fórmula Macri-Pichetto, con apoyo radical, es derrotada por Alberto Fernández- Cristina Fernández.
En la campaña presidencial actual, el kirchnerismo estaba tan debilitado que apenas pudo consentir a Sergio Massa, un candidato aliado pero que pertenece a otra fuerza, el Frente Renovador. Tampoco el radicalismo se animó a pelear las candidaturas con Gerardo Morales ni con Facundo Manes. Hizo propia la interna del PRO y se partió entre Rodríguez Larreta y Bullrich, cuya perfomance demuestra que ninguno era un candidato atractivo, y cualquier pudo haber sido desafiado por los apocados radicales.
El dato notable de 2023 es que por primera vez desde los años cuarenta compite una fórmula presidencial que retoma las banderas autoritarias y los basamentos económicos de las dictaduras militares. Aquellos sectores que sólo pudieron gobernar gracias a los golpes buscan hoy la Casa Rosada por el voto popular. Habrá que ver cuántas macanas se han cometido en las últimas décadas para la aparición de una fuerza extinguida. Una fuerza que se atreve a ofender al radicalismo y al peronismo, sin censurar ni una vez a las dictaduras. Una fuerza que cuestiona el primer presidente elegido por la soberanía popular, y culpa de todos los males a los cuarenta años que nacen en 1983, lo cual supone que con la dictadura estábamos mejor.
Ahora bien, podrían existir diferencias pronunciadas en la valoración de la clase política sin que esto implique necesariamente desacuerdos en materia de política pública. Sin embargo, no parece ser el caso en el actual contexto del país. Además de la polarización afectiva, a su vez se observan discrepancias ideológicas en términos de políticas públicas, tal como indica la Tabla 2. Los votantes de La Libertad Avanza tienden a diferenciarse del electorado de Unión por la Patria en el acuerdo con distintas políticas en cuestiones de seguridad (protocolo antipiquetes), economía (privatizaciones, dolarización y subsidios) y salud pública (interrupción voluntaria del embarazo). Puntualmente, medidas como el protocolo antipiquetes y la privatización de empresas estatales son las que generan mayor polarización.
Tabla 2
Acuerdo con distintas políticas según voto balotaje 2023
En términos cuantitativos, la polarización afectiva parece ser ligeramente más intensa que la polarización programática. En promedio, la distancia en la imagen positiva de los dirigentes entre los distintos votantes es de 63 puntos porcentuales, mientras que la distancia promedio en materia de política pública es de 51 puntos porcentuales.
A partir de estos resultados parece vislumbrarse la conformación de dos polos en la opinión pública argentina: un segmento liberal-conservador, más cercano a la figura del presidente Javier Milei, y otro segmento proteccionista-progresista, más alineado con el peronismo/kirchnerismo pero aún sin un liderazgo inequívoco y unificador.
Contrario a lo que suele pensarse para entender las preferencias electorales en América Latina en general y en Argentina en particular, sí parece haber diferencias en términos ideológicos entre los votantes. Esto sugiere que, en la campaña electoral de 2023, los electores no sólo consideraron factores de mediano o corto plazo al definir su voto, como la marcha de la economía o la evaluación de la gestión presidencial, sino también el posicionamiento de los candidatos en materia de política pública.
La figura y perfil político de Javier Milei, un outsider con un discurso ideológico intenso, despertó tanto valoraciones emocionales-afectivas como programáticas en la opinión pública, profundizando la polarización preexistente. Su gestión como presidente parece estar orientada a seguir exacerbando estas distancias, con todos los riesgos y beneficios que esto conlleva. El aniversario de los 40 años de democracia ininterrumpida en el país parece celebrarse con el desafío de una opinión pública cada vez más polarizada
Así lo anunció el ex boxeador caletense en su cuenta de Facebook. El pasado 20 de marzo, «Locomotora» pedía oraciones para ella ya que se encontraba internada en un nosocomio de Caleta Olivia. «Hola amigos del Facebook quiero contarles que tengo jodida a mi viejita […]
caleta_olivia destacada noticiaAsí lo anunció el ex boxeador caletense en su cuenta de Facebook.
El pasado 20 de marzo, «Locomotora» pedía oraciones para ella ya que se encontraba internada en un nosocomio de Caleta Olivia.
«Hola amigos del Facebook quiero contarles que tengo jodida a mi viejita que la está pasando muy mal, en este momento la tengo entubada y espero que salga de esta yo sé que todos llegamos a grande y pasa esto así que gracias a mis hermanos que están pendientes de ella, yo estoy viajando hacia mi ciudad Caleta Olivia. Un fuerte abrazo y oremos por la vieja Mirta mi mamá», escribió el ex boxeador.
Y fue en horas tempranas de este lunes que expresó sus palabras de despedida a su querida madre. La reconocida vecina Mirta Ortíz.
«Mami querida siempre me voy a quedar con tu mejor imagen con esa sonrisa tan linda que tenías, ahora descansa en paz, ya no te vemos sufrir más, te voy a recordar toda mi vida vieja te voy amar siempre».
Las elecciones locales de Polonia han supuesto la primera prueba en las urnas para el nuevo Gobierno de coalición formado en diciembre del año pasado, que saldría reforzado. También han servido para tantear el ánimo de los electores de cara a las elecciones europeas de […]
internacional mundo politica_exterior union_europeaLas elecciones locales de Polonia han supuesto la primera prueba en las urnas para el nuevo Gobierno de coalición formado en diciembre del año pasado, que saldría reforzado. También han servido para tantear el ánimo de los electores de cara a las elecciones europeas de junio.
Según los sondeos a pie de urna, la formación ultraconservadora y nacionalista Ley y Justicia (PiS) habría quedado ligeramente por delante en términos generales (33,7%). Y, aunque el partido Coalición Cívica del primer ministro liberal, Donald Tusk, ocuparía el segundo lugar (31,9%), su coalición de Gobierno saldría reforzada, dado que la suma de los grupos que integran esa alianza alcanzaría el 51,9% de los votos.
La cita con las urnas también sirvió como preludio para evaluar el estado de ánimo político antes de las elecciones al Parlamento Europeo. Aunque la campaña se centrara en buena medida en temas de ámbito local, la mayoría de los polacos sienten que ninguna cita electoral puede desligarse de los asuntos europeos.
Es el caso de Antoni, quien señala que siempre vota «por aquellos que aceptan que pertenecemos a Europa«. También el de Anita, que se considera «ciudadana de Polonia y de la Unión Europea«.
Pero entre los electores también hay euroescépticos que, aprovechando los comicios locales, envían un mensaje no solo a Varsovia, sino también a Bruselas.
«Envié una especie de mensaje de advertencia. Estamos en la Unión Europea, pero tenemos que recordar que el Brexit sucedió», dice otro votante llamado Jan.
Según un sondeo elaborado por Ipsos para ‘Euronews’, los partidos de derecha están ganando fuerza y popularidad en Europa, y Polonia podría ser uno de los países que sirva de contrapeso a esas tendencias durante las elecciones parlamentarias de junio en la UE. Pero la campaña europea aún no se ha hecho notar en Polonia.
En opinión de Malgorzata Molęda-Zdziech, profesora de la Escuela de Economía de Varsovia, «lo más importante es comenzar la campaña para estas elecciones de la UE lo antes posible«. Para ello, a su juicio haría falta, «en primer lugar, una campaña de información que muestre lo que realmente depende de Polonia en Europa y lo que realmente tenemos gracias a nuestra pertenencia a la UE».
«Creo que las mujeres y los hombres polacos se están olvidando de cuestiones básicas relacionadas con la calidad de la democracia: es gracias a la presión de las instituciones de la UE que la destrucción del Estado de derecho en Polonia no ha sido aceptada», añade Molęda-Zdziech.
Pero después de la participación récord en las elecciones del 23 de octubre, la motivación ciudadana da signos de fatiga y será un desafío movilizar a los polacos para participar en las próximas elecciones europeas
El gobernador Claudio Vidal fue consultado por la prosecución de numerosas obras que quedaron paralizadas tras la asunción de las nuevas autoridades, tanto a nivel provincial como nacional. Al respecto, el Mandatario recordó la profunda crisis económica que está atravesando el país y fue contundente […]
noticia politica rio_gallegosEl gobernador Claudio Vidal fue consultado por la prosecución de numerosas obras que quedaron paralizadas tras la asunción de las nuevas autoridades, tanto a nivel provincial como nacional. Al respecto, el Mandatario recordó la profunda crisis económica que está atravesando el país y fue contundente al señalar que la prioridad de su gestión es mantener los puestos de trabajo.
Vidal fue categórico al definir que la realidad de la Provincia, como sucede con el resto de Argentina, es «crítica» y, en ese marco, recordó que Nación «cerró el grifo» de financiamiento y le informó a Santa Cruz que «no había más fondos» para enviar.
De esta manera recalcó que, cuando el Gobierno Nacional habla de ajuste, «la medida infiere miles de despidos de trabajadores del Estado» y, por ese motivo, el Mandatario pidió «un poco más de seriedad» a la hora de cuestionar algunas decisiones, como por ejemplo, la de no darle continuidad a algunas obras, ya que con esas críticas lo único que se está haciendo es «abonar la alternativa de achicar la planta de trabajadores del Estado, algo que ya está sucediendo a nivel nacional».
Para poner en autos a la sociedad, el titular del Poder Ejecutivo Provincial aclaró que la anterior gestión, encabezada por Alicia Kirchner, «nos dejó la Provincia endeudada y una administración, realmente, desprolija. Si a esta circunstancia le sumamos que desde la Nación estamos recibiendo el treinta por ciento de fondos, estamos diciendo que la realidad es muy compleja y que tenemos que ser prudentes a la hora de definir las prioridades».
Con respecto a las obras, además de los problemas financieros que impactaron en la economía provincial, el Gobernador dijo que «están paralizadas» y anunció que «por un tiempo» van a continuar de esa forma, porque hay que considerar también que muchas de ellas se llevaban adelante «con fondos que llegaban de Nación y que se transferían en concepto de ATNs (Adelanto del Tesoro Nacional), un recurso que ya no tenemos disponible».
«Tenemos que esperar»
Más allá de esta descripción, Claudio Vidal informó que los reclamos a Nación por las obras inconclusas se hicieron, pero dijo que la respuesta siempre fue la misma, que no había plata. Por eso fue concreto al sostener «ante esta situación estamos de brazos atados y tenemos que esperar. Nuestra idea de gobierno es llevar a esta Provincia a un lugar mucho más productivo y así generar las ganancias para que el Estado pueda resolver las distintas situaciones que el Gobierno Nacional va a dejar sin ningún tipo de respuesta».
«Va a ser difícil, pero hay que esperar» acotó, al tiempo que concluyó señalando que «nosotros no podemos resolver en cuatro meses de gestión lo que no se hizo en años. Les pido un poco de tiempo, sabemos que hay que mejorar en muchos aspectos, pero estamos haciendo el mayor de los esfuerzos».
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios/ Gentileza: FM San Jorge de Caleta Olivia
Politica de la UE. ¿Cumplió las expectativas el ‘Pacto Verde’ de la Comisión Europea? El Pacto Verde dio forma al mandato de Ursula von der Leyen con la esperanza de establecer al bloque como pionero en la lucha contra el cambio climático. ¿Cuáles han sido los […]
internacional mundo politica_exterior union_europeaEl Pacto Verde dio forma al mandato de Ursula von der Leyen con la esperanza de establecer al bloque como pionero en la lucha contra el cambio climático. ¿Cuáles han sido los principales logros ‘verdes’? ¿Qué leyes han sido frenadas por los eurodiputados?
El aumento de los objetivos en materia de energías renovables y eficiencia energética, la reducción de la contaminación atmosférica y la lucha contra los delitos medioambientales fueron algunos de los logros aclamados por los legisladores de la Unión Europea, impulsados por el ‘Pacto Verde Europeo’, principal agenda climática del bloque comunitario, que fue anunciada en 2019. El plan de neutralidad climática de la UE se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero, en al menos un 55% con respecto al valor de referencia de 1990, y a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2050.
Simone Tagliapetra, miembro del grupo de reflexión Bruegel y catedrática de Política Energética y Climática de la Universidad Johns Hopkins, afirma que Von der Leyen ha logrado «con éxito» orientar a la Unión Europea hacia la neutralidad climática.
«Con el ‘Pacto Verde Europeo’, la UE ha fijado objetivos climáticos claros y ambiciosos para 2030 y 2050, y para alcanzarlos, ha adoptado una amplia legislación. Se han movilizado cientos de miles de millones de euros en fondos verdes de la UE», declaraba Tagliapetra
A pesar de los importantes avances logrados hasta ahora, el camino recorrido no ha estado exento de dificultades. ¿Cuáles han sido los principales logros? ¿Qué leyes han frenado los legisladores?
A pesar de la repetida erosión de los objetivos durante las negociaciones políticas, el plan ‘verde’ de la Unión Europea ha conseguido varias leyes para descarbonizar el sector energético, los inmuebles, la industria y el transporte de aquí a 2050.
En 2021, los legisladores votaron para que los objetivos climáticos fueran jurídicamente vinculantes mediante la adopción de una ‘Ley Europea del Clima’. Poco después, el Ejecutivo de la UE anunció el denominado ‘Objetivo 55’, un programa de 13 expedientes legislativos diseñados para ayudar a todos los sectores de la economía de la UE y facilitar la aplicación del ‘Pacto Verde’, que fue rápidamente aprobado.
El llamado ‘paquete del gas’ de la Comisión Europea abrió la puerta al despliegue de ‘gases renovables’ y bajos en carbono, como el biometano y el hidrógeno, en el sector energético, con nuevas normas para mitigar las emisiones de metano, un ‘gas de efecto invernadero’ que atrapa más calor en la atmósfera que el CO₂, todo ello acordado por los colegisladores en diciembre de 2023.
Another #Fitfor55 milestone has been achieved today with the final approval of the revised #EnergyEfficiency ⚡️ Directive
— Energy4Europe 🇪🇺 (@Energy4Europe) July 25, 2023
It is part of the legislative package to reduce EU 🇪🇺greenhouse gas emissions by at least 55% by 2030.
More ➡️ https://t.co/QYStHw1YXh #EUGreenDeal pic.twitter.com/shMECPDSRX
La revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios, acordada provisionalmente en diciembre de 2023, tiene como objetivo renovar los edificios antiguos y establecer la eliminación progresiva de los sistemas de calefacción de combustibles fósiles para 2040. Adoptadas en marzo y julio de 2023, respectivamente, la Directiva de Energías Renovables fija un objetivo de al menos un 42,5% de energías renovables en la combinación de la UE para 2030, y la Directiva de Eficiencia Energética establece un esfuerzo conjunto vinculante de la UE de reducción del 11,7% del consumo energético para 2030. Estos son algunos ejemplos de distintas leyes que pretenden unirse para descarbonizar varios sectores de la economía de la UE.
Los legisladores también aprobaron una serie de leyes para garantizar la responsabilidad de quienes dañen el medioambiente. La ley de delitos ambientales, aprobada el pasado mes de marzo, castigará a empresas y particulares por comportamientos imprudentes con la naturaleza, y se alinea con la ley de contaminación en origen, acordada provisionalmente por el Consejo y el Parlamento europeos en febrero de este año, y la de traslados de residuos, aprobada en marzo de 2024. Ambas están destinadas a proteger la contaminación marina. La directiva sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, acordada por los colegisladores el pasado mes de marzo, hará que las industrias farmacéutica y cosmética paguen al menos el 80% de los costes relacionados con sus propios residuos.
#Euro7 rules will help:
— European Commission (@EU_Commission) November 10, 2022
✔️ Control air pollutant emissions from new vehicles
✔️ Update and tighten pollutant emission limits
✔️ Regulate brake and tyre emissions
✔️Use digital tools to ensure lifetime compliance
✔️ Improve battery durability for electric vehicles pic.twitter.com/lJlnhzWyqU
En materia de transporte, los legisladores aprobaron la Euro7, cuya adopción por el Consejo Europeo está prevista para el próximo 12 de abril. Este es un proyecto criticado por los ecologistas por su falta de ambición para reducir las emisiones del transporte por carretera. Al final, se alcanzó un acuerdo en febrero para el fin de los camiones y autobuses con motores diésel en 2040. También se dio luz verde a nuevas normas sobre transporte aéreo y marítimo, en los meses de julio y octubre de 2023, respectivamente, que permiten un mayor volumen de combustibles renovables y bajos en carbono, como los llamados combustibles sostenibles para la aviación, y los combustibles renovables de origen no biológico.
Los legisladores también llegaron a un acuerdo en el pasado marzo para frenar la contaminación atmosférica con la Directiva de Calidad del Aire, y acordaron, en febrero, prohibir un gran número de gases fluorados, sustancias químicas artificiales que provocan el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Destinada a construir sistemas alimentarios sostenibles en la UE, y a recuperar el empleo de la tierra, la estrategia ‘De la granja a la mesa’, lanzada en 2020, se topó con la oposición de la industria, la de los partidos de derechas y los conservadores del Parlamento, y la de los agricultores. El Reglamento sobre Uso Sostenible de Plaguicidas fue el primer proyecto de ley en caer, víctima de una feroz oposición, mientras que el futuro de la Ley de Restauración de la Naturaleza, un proyecto de ley para restaurar la biodiversidad, sigue actualmente en el limbo, tras su rechazo por Hungría y otros Estados miembros de la UE.
Los legisladores también llegaron a un acuerdo en el pasado marzo para frenar la contaminación atmosférica con la Directiva de Calidad del Aire, y acordaron, en febrero, prohibir un gran número de gases fluorados, sustancias químicas artificiales que provocan el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Destinada a construir sistemas alimentarios sostenibles en la UE, y a recuperar el empleo de la tierra, la estrategia ‘De la granja a la mesa’, lanzada en 2020, se topó con la oposición de la industria, la de los partidos de derechas y los conservadores del Parlamento, y la de los agricultores. El Reglamento sobre Uso Sostenible de Plaguicidas fue el primer proyecto de ley en caer, víctima de una feroz oposición, mientras que el futuro de la Ley de Restauración de la Naturaleza, un proyecto de ley para restaurar la biodiversidad, sigue actualmente en el limbo, tras su rechazo por Hungría y otros Estados miembros de la UE.
CAMPAÑA ELECTORAL USA Tratar con el aborto se ha convertido en un tema central de la campaña antes de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en noviembre. En marzo, el expresidente estadounidense Donald Trump, sin dar detalles concretos, se había pronunciado a favor de […]
internacional mundo noticia politica_exteriorTratar con el aborto se ha convertido en un tema central de la campaña antes de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en noviembre. En marzo, el expresidente estadounidense Donald Trump, sin dar detalles concretos, se había pronunciado a favor de una prohibición del aborto a nivel nacional. Ahora cambió su posición. En un mensaje de video del lunes, abogó por dejar las regulaciones a los estados individuales de los Estados Unidos.
Para Trump, la cuestión del aborto es un difícil paseo en la cuerda floja. Porque con su cambio de posición, el probablemente nuevo candidato presidencial de los republicanos se distanció indirectamente de las demandas de otros políticos conservadores y de los opositores al aborto que exigen una prohibición a nivel nacional.
Publicidad
Sin embargo, el titular Joe Biden y sus demócratas quieren ganar puntos entre los votantes con un derecho liberal al aborto. Las encuestas muestran que una clara mayoría de los ciudadanos están a favor del derecho al aborto. Por último, pero no menos importante, es probable que este tema también haya participado en los éxitos de los demócratas, por ejemplo, en las elecciones al Congreso de 2022.
«La voluntad del pueblo»
«En mi opinión, tenemos el aborto donde todos lo querían desde el punto de vista legal; los estados decidirán por votación o legislación o tal vez ambos», anunció Trump en su video. Habría diferentes regulaciones, algunas de las cuales serían más «conservadoras» que otras. Pero se trata de que la «voluntad del pueblo» salga a la luz.
AP/Amanda Andrade-Rhoades
Las encuestas muestran que la mayoría de los ciudadanos están a favor del derecho al aborto
Al mismo tiempo, sin embargo, también hizo saber que estaba «orgulloso» de que el «derecho constitucional al aborto» fue abolido. Todavía quedaba abierto a partir de qué momento del embarazo cree que se debería prohibir el aborto. Sin embargo, Trump abogó por las excepciones a una prohibición de la violación, el incesto y poner en peligro la vida de la madre.
Trump dio a los republicanos en el video que «deben seguir su corazón en esta cuestión». Sin embargo, deben recordar «que también deben ganar elecciones para restaurar nuestra cultura y salvar a nuestro país, que desafortunadamente actualmente es una nación en declive». No hay que olvidar que «los demócratas son los radicales en esta cuestión».
La estratega republicana Jeanette Hoffman declaró que Trump quiere evitar toda la disputa con su declaración. «Ahora que las primarias han terminado, no sirve de nada proponer una prohibición nacional del aborto», dijo. Esto solo le costaría al republicano los votos de los votantes moderados en los seis o siete estados donde se espera un resultado electoral ajustado.
El derecho al aborto en todo Estados Unidos (sentencia Roe v. Wade) se aplicó durante unos 50 años hasta que el Tribunal Supremo aprobó el derecho al aborto en 2022 hasta el momento de la viabilidad del niño (23. o 24. Semana de embarazo) se inclinó. Trump también recordó que era responsable de la abolición del derecho nacional al aborto. Como presidente de los Estados Unidos, había ayudado a la Corte Suprema a obtener una clara mayoría conservadora con la nominación de tres jueces constitucionales, que en última instancia fue decisiva para la sentencia de aborto.
Desde la sentencia, alrededor de 20 estados dominados por los conservadores han restringido o abolido drásticamente el derecho al aborto. Esto causó una gran indignación. Algunos opositores al aborto habían presionado a Trump para que apoyara una prohibición del aborto en todo Estados Unidos después de 15 semanas para establecer un estándar mínimo y prevenir abortos posteriores en los estados controlados por los demócratas.
«Profundamente decepcionado»
Los anuncios de Trump ya han recibido fuertes críticas entre los opositores al aborto. «Estamos profundamente decepcionados con la posición del presidente Trump», dijo, por ejemplo, la ONG SBA Pro-Life America, que se pronuncia en contra de los derechos del aborto. El equipo de campaña de Biden, por otro lado, señaló que Trump apoya «cada prohibición del aborto en los Estados Unidos», incluidas las prohibiciones del aborto sin excepciones.
También se jacta de «su papel en la creación de este paisaje infernal», dijo el portavoz de la campaña de Biden, Ammar Moussa, con respecto a la ocupación conservadora en la Corte Suprema. Biden también reaccionó al impulso de Trump. A Trump le preocupa que los votantes lo responsabilicen por su papel en la abolición del derecho nacional al aborto. Biden: «Bueno, tengo noticias para Donald. Eso es lo que harán».
Nueva Zelanda ha endurecido los requisitos de visado para los migrantes. Su alto número aumentaría los alquileres y los precios inmobiliarios y aumentaría la presión inflacionaria, se dijo en la justificación. Los trabajadores invitados ligeramente calificados ahora deben tener conocimientos de inglés y pueden permanecer […]
internacional mundo politica politica_exteriorLos trabajadores invitados ligeramente calificados ahora deben tener conocimientos de inglés y pueden permanecer en el país durante un máximo de tres años, antes había cinco. Los empleadores también deben asegurarse de que los migrantes cumplan con los requisitos establecidos antes de ofrecerles un trabajo.
Las nuevas reglas marcaron «el inicio de un programa más amplio para crear un sistema de inmigración más inteligente», dijo la ministra de Inmigración, Erica Stanford. También contribuirían a prevenir la explotación de los trabajadores migrantes. El año pasado, 173.000 personas casi récord emigraron a Nueva Zelanda.
Red, ORF.at
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha confirmado una próxima ofensiva en el sur de la Franja de Gaza. La victoria sobre Hamas islámica radical requiere «la invasión de Rafah y la eliminación de los batallones terroristas allí», dijo Netanyahu en un mensaje de […]
internacional mundo noticia politica_exteriorSegún Israel, la ciudad en la frontera con Egipto es el último bastión de Hamás que queda en el territorio palestino. A pesar de las críticas internacionales, Israel se adhiere a sus planes para una ofensiva. El Departamento de Estado de los Estados Unidos dijo que Estados Unidos no fue informado de la fecha.
Los aliados occidentales de Israel, incluidos Estados Unidos y Alemania, se habían pronunciado en contra de una ofensiva en Rafah. En la ciudad, situada en la frontera con Egipto, hay más de 1,5 millones de refugiados de la Franja de Gaza.
Mientras tanto, los socios de extrema derecha en la coalición de Netanyahu habían aumentado la presión sobre el jefe de gobierno. Después de la retirada de las tropas israelíes del sur de la Franja de Gaza, el socio de la coalición de extrema derecha de Netanyahu, Itamar Ben-Gvir, escribió en la Plataforma X (Twitter): «Si el Primer Ministro decide poner fin a la guerra sin un amplio ataque a Rafah para vencer decisivamente a Hamás, no tendrá mandato para seguir en el puesto de gobierno».
Acuerdo sobre normas aduaneras más estrictas para los productos de Ucrania Los negociadores del Parlamento Europeo y de los países de la UE han acordado requisitos aduaneros más estrictos para ciertos alimentos de Ucrania. En concreto, se trata de aves de corral, huevos, azúcar, avena, […]
internacional mundo politica politica_exterior union_europeaLos negociadores del Parlamento Europeo y de los países de la UE han acordado requisitos aduaneros más estrictos para ciertos alimentos de Ucrania. En concreto, se trata de aves de corral, huevos, azúcar, avena, maíz, sémola gruesa y miel, como anunció el Parlamento Europeo esta noche.
Los productos afectados por las normas solo deberían importarse a la UE libres de impuestos hasta una cierta cantidad. Cuando se alcance esta cantidad, se volverán a pagar los aranceles.
El acuerdo aún debe ser aborado oficialmente por el Parlamento Europeo y los países de la UE. Los requisitos deben aplicarse a partir del 6 Julio por un período de un año. La medida en que los aranceles afectarán a la economía ucraniana también depende de si el país atacado por Rusia encuentra otros compradores para sus productos.
Aranceles suspendidos después del comienzo de la guerra
El trasfondo del debate es que la UE liberó a los productos ucranianos de aranceles poco después del comienzo de la guerra de agresión rusa contra su país vecino. Esto debería fortalecer la economía del país. En verano, las exenciones arancelaras actualmente vigentes para Ucrania expiran.
Si no se aprueba ninguna nueva regulación para entonces, la medida expirará sin reemplazo. El apoyo a través de la exención de aduanas es una espina en el costado de muchos agricultores, especialmente en el este de la UE. Se enfrentan a una competencia desproporcionada debido a las importaciones agrícolas baratas de Ucrania
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Secretaría de Turismo, dio inició este lunes, en la localidad de El Calafate, al ciclo de talleres “Atención en Calidad Turística” dirigido al personal de fuerzas de seguridad. Con el propósito de impulsar […]
cultura noticia regionalEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Secretaría de Turismo, dio inició este lunes, en la localidad de El Calafate, al ciclo de talleres “Atención en Calidad Turística” dirigido al personal de fuerzas de seguridad.
Con el propósito de impulsar el constante perfeccionamiento del capital humano dentro del sector turístico, y entendiendo que son muchos los agentes de la provincia que tienen contacto directo con el turista, se ha desarrollado una propuesta de formación para agentes de la policía provincial.
El enfoque de esta capacitación se centra en mejorar las habilidades del personal uniformado, ya que es frecuente que sean ellos quienes mantengan el primer contacto con los visitantes que llegan a la región.
Por tal motivo, durante el taller se abordaron temas fundamentales como conceptos generales sobre turismo, principios de hospitalidad, practicas adecuadas para interactuar con los turistas, así como información detallada sobre los atractivos y las principales rutas turísticas de la provincia.
El objetivo de la formación es que el personal de las fuerzas esté mejor preparado para ofrecer información precisa y que cuente con herramientas para ofrecer información actualizada sobre las experiencias turísticas disponibles, el entorno natural, las áreas protegidas, las rutas y el patrimonio provincial.
Al respecto, el Secretario de Turismo valoró el interés de las fuerzas públicas para involucrarse en mejorar la calidad de atención para con los visitantes de la provincia, ya que contribuye a que los destinos de Santa Cruz ofrezcan mejores experiencias turísticas.
Si bien El Calafate ha sido sede para el desarrollo de la primera capacitación del corriente año, y ya se han establecido las próximas dos fechas en los días 19 y 20 de abril en las localidades de 28 de noviembre y Río Turbio respectivamente.
La obra social de la Provincia de Santa Cruz recordó qué características debe tener una prescripción de medicamentos, para su correcta auditoría y así acceder a los beneficios de cobertura que ofrece la Caja de Servicios Sociales (CSS). En materia de medicamentos existen varios porcentajes […]
saludLa obra social de la Provincia de Santa Cruz recordó qué características debe tener una prescripción de medicamentos, para su correcta auditoría y así acceder a los beneficios de cobertura que ofrece la Caja de Servicios Sociales (CSS).
En materia de medicamentos existen varios porcentajes de acompañamiento dentro de la CSS: los descuentos habituales para afiliados y afiliadas en condición activa, al 50% y en condición pasiva, al 90%, son de las más amplias en comparación a las obras sociales provinciales. También las coberturas al 70% en medicación, para enfermedades crónicas y al 100% en programas específicos como diabetes, oncológicos, VIH y alto costo.
Para que las prescripciones de los medicamentos puedan seguir su curso de auditoría deben cumplir los siguientes requisitos:
-La fecha de confección debe estar clara y no superar los 30 días hasta la solicitud de su auditoría.
-No puede contener una fecha posterior a la actual.
-Debe ser prescripta por profesionales prestadores, que cuenten con convenio en la obra social santacruceña y el sello, firma y matrícula deben ser legibles.
-No se pueden recetar marcas, en cumplimiento de la Ley Nacional 25649, se deben prescribir genéricos, es decir, las drogas, no laboratorios o marcas específicas. Deben estar a nombre de quien vaya a consumir la medicación, son personales e intransferibles.
Se debe considerar que la CSS atraviesa un sistema mixto, permitiendo recetas escritas a puño y letra y electrónicas. El trámite de autorización, puede realizarse de manera remota, a través de los medios oficiales 2966 62-6026 en Zona Sur, 2966 75-4909 en Zona Norte y el correo [email protected] en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En este mismo sentido, es importante resaltar que las recetas no se cobran. La consulta médica tiene un valor de $3000 (tres mil pesos) y este monto comprende la confección de todas las recetas que necesite el o la paciente.
Los afiliados que hayan sufrido vulneración de derechos en este sentido, pueden notificar el incumplimiento del prestador de manera gratuita y confidencial ante la plataforma css.gov.ar/cobroindebido
En el marco del Día Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz concretó una jornada para la familia, en la Escuela N°91 del Barrio San Benito de Río Gallegos, con una gran respuesta a la convocatoria. […]
saludEn el marco del Día Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz concretó una jornada para la familia, en la Escuela N°91 del Barrio San Benito de Río Gallegos, con una gran respuesta a la convocatoria.
A través de la Dirección Provincial de Determinantes de la Salud y las áreas que componen a esta misma, se llevaron a cabo instancias de promoción de hábitos saludables, conmemorando este día de la Salud.
En este sentido, la encargada del área, Beatriz Muñiz comentó: «La finalidad es fomentar y fortalecer hábitos saludables, entendiendo que muchas enfermedades son prevenibles a través de la alimentación adecuada, eliminación de exposición al humo de tabaco, y prevención del sedentarismo y obesidad mediante la actividad física».
Durante esta actividad destinada a las familias estuvieron presentes los equipos de Enfermedades No Transmisibles, Enfermedades Crónicas, Adolescencia, Adulto Mayor y la Subsecretaría de Salud Mental. Además, participó un equipo de la Secretaría de Deportes del Ministerio de Desarrollo Social.
Muñiz destacó el compromiso y el trabajo de los equipos, encomendados por el Ministro Ariel Varela, de llevar la salud a los barrios: «Tuvimos una gran participación, en cada espacio de promoción de hábitos saludables a través del juego e información correspondiente».
Así lo señaló el ministro de Seguridad de la Provincia, Pedro Prodromos, al explicar cómo se encuentra trabajando estratégicamente desde el Gobierno de Santa Cruz, en lo que hace a la disminución y prevención del delito, a pesar de los escasos recursos y la crítica […]
noticia regionalAsí lo señaló el ministro de Seguridad de la Provincia, Pedro Prodromos, al explicar cómo se encuentra trabajando estratégicamente desde el Gobierno de Santa Cruz, en lo que hace a la disminución y prevención del delito, a pesar de los escasos recursos y la crítica situación que se heredó.
«Lo más importante que nos dejaron en Seguridad es el factor humano», manifestó el ministro, e indicó que previó al 10 de diciembre desde el Estado se quiso mostrar algo que no se condice con la realidad, y «la verdad es que no nos dejaron nada».
En cuanto al trabajo operativo, puso en valor la labor de la División Canes, Narcocriminalidad e Investigaciones, quienes han obtenido importantes resultados en los diversos controles aleatorios, los cuales se vieron reflejados en las estadísticas. Basta con analizar que, en un periodo de 3 meses, desde el 10 de diciembre para atrás se secuestraron 3 kilos de sustancia narcótica; mientras que, desde el 10 de diciembre a la fecha se ha incautado más de 30 kilos de estupefacientes.
«Hoy tenemos menos recursos que antes, porque nos dejaron una provincia vacía, pero se está trabajando más. Esa es la diferencia. Hay voluntad, y el personal policial da todo lo que tiene, y eso se está viendo. El vecino lo ve», expresó Prodromos.
Siendo consultado por las estafas y delitos virtuales, adelantó que desde el ministerio se está planificando, de forma articulada con otros entes, en capacitaciones para la comunidad, que hacen a la prevención y concientización de las diversas modalidades.
Por otra parte, el ministro indicó que actualmente es escasa la capacidad para alojar detenidos, por lo tanto, se está abordando un proyecto para agrandar los Servicios Penitenciarios de la provincia, y a su vez, dotar de más recursos a la Policía Provincial y elaborar políticas públicas centradas en la prevención del delito, lo cual permitirá bajar el índice y disminuir la cantidad de personas privadas de su libertad.
En este sentido, valoró la actitud de los vecinos, quienes están confiando en las fuerzas de seguridad y hoy se animan a realizar las denuncias por venta de drogas y/u otros delitos, algo que no ocurría.
«Cada ciudadano tiene que tomar recaudos y cuidar su patrimonio. A su vez, la Policía hace. Están confiando en la seguridad y eso es bueno. Que denuncien. No venimos a cubrir a nadie, solo a cuidar al vecino de bien», finalizó Prodromos.
Fuente: LU14 Radio Provincia / Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios.
Esta mañana en Sala Gregores de Casa de Gobierno se concretó la firma de Convenio entre el Ministerio Secretaría General de la Gobernación y la Caja de Previsión Social, a fin de que el Sistema de Identificación Nacional, Tributario y Social (SINTyS) habilite los procesos […]
noticia regionalEsta mañana en Sala Gregores de Casa de Gobierno se concretó la firma de Convenio entre el Ministerio Secretaría General de la Gobernación y la Caja de Previsión Social, a fin de que el Sistema de Identificación Nacional, Tributario y Social (SINTyS) habilite los procesos de integración e intercambio de información.
De la rúbrica participaron la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia María Borselli y el presidente de la Caja de Previsión Social, Marcial Cané.
Asimismo asistieron por el SINTyS, la Coordinadora Provincial de dicha Unidad, Lorena Díaz Cano y la directora de Gestión Jorgelina López, por la CPS la vocal por el Ejecutivo, Silvia D’Andrea y la gerente general, María Belén Emilger.
En el acto se puntualizó que esta acción abre un Plan de Trabajo con vistas a profundizar una gestión gubernamental transparente y eficiente sobre los procesos burocráticos inherentes a las políticas implementadas en beneficio de los pensionados y jubilados santacruceños. Esta herramienta va a servir como mecanismo de control respecto del universo de jubilados y pensionados, manteniendo las bases de datos de las personas actualizadas y depuradas, mejorando las futuras declaraciones de nuestras personas mayores.
Al cierre del mismo, la ministra Cecilia Borselli celebró la firma y remarcó que “son herramientas que van en el camino de la transparencia del Estado”. Se recordó que el SINTyS permite que las instituciones responsables de las políticas tributarias y sociales adopten decisiones conducentes a que la función del Estado llegue a quienes realmente corresponde y además la necesiten.
Por su parte, el presidente del CPS Marcial Cané argumentó que “de inmediato se pone en marcha porque ha habido, para que la gente entienda, problemas en el pasado y hay veces que hubo que pagar asignaciones o pensiones a personas que estaban fuera de la provincia y lamentablemente ya han fallecido y al no estar registrado en el sistema les seguimos pagando. Esto nos ocurrió un par de veces, entonces para esto sirve esta herramienta, entrecruzar datos, transparentarlos”.
Cané argumentó que el sistema permitirá “saber dónde están las personas, si fallecieron o no fallecieron, si están trabajando o no para poder aplicar la legislación nuestra”.
Ante la consulta si se anularía la presentación del certificado de supervivencia dijo que “estamos analizando esa situación. Lo que sí lo queremos hacer es mucho más ágil y que no tengamos que molestar ni que al jubilado le tenga que salir un gasto oneroso porque tiene que ir a un escribano. En Mar del Plata estaban cobrando 150.000 pesos por hacer una firma. Entonces queremos implementarlo de otra forma”.
Por último, se indicó que la inmediatez del intercambio propio de los cruces de datos con las bases nacionales de RENAPER, Empleo Formal Dependiente, etc., entre otras, van a otorgar información sobre la situación fehaciente de los jubilados y pensionados de Santa Cruz, de manera que el organismo estará en condiciones de regularizar y ajustar continuamente las bases de datos de los pasivos provinciales.
La artrosis u osteoartrosis es una enfermedad articular degenerativa que afecta a millones de personas en Argentina, siendo una de las principales causas de discapacidad y limitación funcional en la población adulta. Según las últimas estadísticas, alrededor de 3 millones de argentinos padecen de artrosis […]
saludLa artrosis u osteoartrosis es una enfermedad articular degenerativa que afecta a millones de personas en Argentina, siendo una de las principales causas de discapacidad y limitación funcional en la población adulta. Según las últimas estadísticas, alrededor de 3 millones de argentinos padecen de artrosis sintomática. Esta enfermedad provoca dolor, hinchazón y rigidez progresiva, afectando la capacidad de movilidad de quienes la padecen.
La artrosis afecta principalmente a las articulaciones de carga como la rodilla, la cadera y las manos, provocando síntomas como dolor, rigidez, inflamación y pérdida de flexibilidad. Es más común en mujeres que en hombres y puede estar asociada a factores como la edad avanzada, antecedentes de lesiones articulares, uso excesivo de las articulaciones y sobrepeso.
¿Cómo detectar la artrosis y qué tratamientos existen?
La artrosis puede detectarse a través de una serie de síntomas característicos, que incluyen dolor en la articulación afectada, rigidez, inflamación, crepitación al mover la articulación, pérdida de flexibilidad y deformidad articular en casos avanzados. Para confirmar el diagnóstico, se pueden realizar estudios como análisis de sangre o del líquido articular, que pueden ayudar a descartar otras causas de dolor articular y confirmar la presencia de artrosis.
Existen distintos tipos de artrosis, pero todas comparten el mismo efecto debilitante en las articulaciones. La artrosis prematura, también conocida como «artrosis juvenil», es cada vez más común y puede ser extremadamente dolorosa, limitando la capacidad de movimiento y afectando la calidad de vida de quienes la padecen.
Tratamientos disponibles para pacientes
Dentro de las opciones terapéuticas para tratar la artrosis se encuentran los antiartrósicos naturales que combinan insaponificables de palta y soja con vitamina D3. Estos productos, respaldados por la Sociedad Argentina de Medicina, han demostrado su eficacia en aliviar el dolor, reducir la inflamación y mejorar la movilidad en pacientes con artrosis. Además, esta fórmula única actualmente se encuentra disponible sin necesidad de receta médica en cualquier farmacia, brindando así una opción accesible para quienes padecen esta enfermedad.
La inclusión de vitamina D3 en algunas fórmulas, busca proporcionar un enfoque integral para el tratamiento de la artrosis, abordando tanto la salud ósea como la salud articular. Esta combinación única de ingredientes naturales ofrece una alternativa segura y efectiva para quienes buscan alivio de los síntomas de la artrosis.
Un llamado a la concientización
La artrosis es una enfermedad debilitante y degenerativa con el tiempo que afecta en su mayoría a personas mayores de 55 años, siendo una de las principales causas de discapacidad y limitación funcional en la población adulta. Las zonas más afectadas son 48% rodilla, 29% cadera y 19% manos. Aun así, puede manifestarse en personas jóvenes, por lo que es fundamental aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, sus síntomas y opciones de tratamiento para lograr tratarla a tiempo.
(Fuente: Laboratorio Raffo)
En un operativo conjunto entre investigadores de la ciudad mendocina de San Rafael y la División de Investigaciones (DDI) de Caleta Olivia, se logró la captura de un individuo fuertemente buscado por la Justicia de Mendoza. Fue el pasado viernes en Cañadón Seco. Bajo el […]
caleta_olivia noticia policialEn un operativo conjunto entre investigadores de la ciudad mendocina de San Rafael y la División de Investigaciones (DDI) de Caleta Olivia, se logró la captura de un individuo fuertemente buscado por la Justicia de Mendoza. Fue el pasado viernes en Cañadón Seco. Bajo el liderazgo del jefe de la DDI zona norte, se llevó a cabo la localización y detención de un hombre de 28 años, quien estaba siendo buscado activamente.
El sujeto, se había convertido en objeto de intensa búsqueda en los últimos meses, tras estar vinculado a diversos actos delictivos en la ciudad de San Rafael, Mendoza. Entre los cargos que enfrenta destacan casos de robo agravado, así como su implicación en un incidente de homicidio agravado por el cual había sido detenido previamente. Tras ser liberado, continuó delinquiendo, esta vez utilizando armas de fuego en la comisión de sus delitos.
El fugitivo habría encontrado refugio en la vivienda de un familiar en Cañadón Seco, donde finalmente fue ubicado y arrestado. Posteriormente, fue trasladado a la División Comisaría Segunda en Caleta Olivia, quedando a disposición de las autoridades judiciales mendocinas para enfrentar los cargos en su contra.
Personal policial de Rio Gallegos, inició un control en la Terminal de Ómnibus, sobre colectivos que arribaron a la misma. El procedimiento estuvo a cargo por personal de la división Narcocriminalidad, en forma conjunta con personal de Canes, División Trata de Persona, División Enlace y […]
noticia policial rio_gallegosPersonal policial de Rio Gallegos, inició un control en la Terminal de Ómnibus, sobre colectivos que arribaron a la misma. El procedimiento estuvo a cargo por personal de la división Narcocriminalidad, en forma conjunta con personal de Canes, División Trata de Persona, División Enlace y Cooperación Contra Delito Internacional.
Se procedió a la identificación de personas y pasaje de los canes en 3 colectivos. Así se obtuvo resultado positivo en el colectivo proveniente de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, efectuando marcación el can «Nico» sobre una mochila de una pasajera de sexo femenino, de 43 años de edad, efectuando el secuestro de 2 cigarrillos de confección artesanales y tres 3 trozos de una sustancia de color verde amarronada, de con color característico a cannabis sativa, arrojando un peso total 1.4 gramos. Dicha sustancia fue sometida a test orientativo de campo arrojando positivo para cannabis sativa. De los presentes hechos tomó conocimiento el Juzgado Federal con asiento legal en la ciudad capital.
El accidente se registró en la Ruta Nacional N°3, específicamente en el kilómetro 2475, altura del paraje «Le Marchand», bajo la jurisdicción de la División Cuartel 7° de Bomberos de Puerto Santa Cruz. El incidente, involucró a un colectivo de la empresa de transporte Taqsa, […]
noticia policialEl accidente se registró en la Ruta Nacional N°3, específicamente en el kilómetro 2475, altura del paraje «Le Marchand», bajo la jurisdicción de la División Cuartel 7° de Bomberos de Puerto Santa Cruz.
El incidente, involucró a un colectivo de la empresa de transporte Taqsa, de marca Mercedes Benz, conducido por un hombre de 49 años (chofer). Según el informe proporcionado por los bomberos, el vehículo impactó contra un guanaco, resultando afectado el parabrisas, la óptica derecha y el paragolpe.
Afortunadamente, no se reportaron víctimas humanas en el lugar.
Tras la llegada de los bomberos al sitio, se llevó a cabo una inspección ocular que no reveló pérdida de fluidos ni daños significativos adicionales en el colectivo.
Es importante destacar la presencia de personal de la Comisaría local, a cargo del Oficial Ayudante Rosales, así como del Nosocomio local, bajo la dirección del Dr. Rocha, quienes brindaron su asistencia en el lugar del accidente.
Un operativo de saturación y prevención fue llevado a cabo en Caleta Olivia, bajo la planificación de la Dirección General Regional Norte. Durante el operativo, se realizaron recorridas y patrullajes con paradas estratégicas, así como controles vehiculares en diferentes puntos de la ciudad. Como resultado […]
caleta_olivia destacada noticia policialUn operativo de saturación y prevención fue llevado a cabo en Caleta Olivia, bajo la planificación de la Dirección General Regional Norte.
Durante el operativo, se realizaron recorridas y patrullajes con paradas estratégicas, así como controles vehiculares en diferentes puntos de la ciudad. Como resultado de estas acciones, se logró el secuestro de 9 vehículos cuyos conductores arrojaron resultados positivos en las pruebas de alcoholemia, además de 2 motocicletas que carecían de la documentación que acreditara su propiedad.
Además, se llevó a cabo la detención de un individuo por infracción al código de faltas provincial, como parte de las medidas para mantener el orden y la seguridad en la comunidad.
El éxito de este operativo se debe en gran parte a la participación activa de diversas unidades y cuerpos de la policía, entre los que se incluyen el Cuerpo de Prevención Barrial, la Unidad Policial de Prevención Local, el Comando Patrulla, el Grupo de Operaciones Motorizadas, la División Infantería, la División Operaciones Rurales y las 5 divisiones de comisarías.
También se destacó la contribución de los canes biodetectores y guía de la División Narcocriminalidad. Paralelo a ello el acompañamiento de la Municipalidad y su área de Tránsito que también jugó un rol importante.
When teenagers have difficulty reading, getting them to feel reading can be complicated. However, it doesn’t have to be a fight. Use the following strategies to encourage your teenager to read more. 1. Be realistic Make direct connections between the ability to read and future […]
cultura educacion mundoCuando le pidieron que revelara sus secretos de belleza, la actriz Audrey Hepburn escribió este poema, que fue leído en su funeral: Para tener labios atractivos, pronuncia palabras de bondad. Para tener hermosos ojos, mira lo que la gente tiene de hermoso en ellos. Para […]
cultura destacada educacion mundo nota_semanarioPara tener labios atractivos, pronuncia palabras de bondad.
Para tener hermosos ojos, mira lo que la gente tiene de hermoso en ellos.
Para mantenerse delgada, comparte tus comidas con los que tienen hambre.
Para tener un buen cabello, deja que un niño pase su mano todos los días.
Para tener un buen mantenimiento, camina sabiendo que nunca estás sola, porque los que te aman y te han amado te acompañan.
Las personas, más que los objetos, necesitan ser reparadas, mimadas, alegradas y salvadas: nunca rechacen a nadie.
Piensa en ello: si algún día necesitas una mano de apoyo, encontrarás una al final de cada uno de tus brazos.
Al envejecer, te darás cuenta de que tienes dos manos, una para ayudarte a ti mismo, la otra para ayudar a los que lo necesitan.
La belleza de una mujer no está en la ropa que lleva, su cara o su manera de arreglar su cabello. La belleza de una mujer se ve en sus ojos, porque es la puerta abierta en su corazón, la fuente de su amor.
Si la belleza de una mujer no está en su maquillaje, sino en la verdadera belleza de su alma. Esta es la ternura que da, el amor, la pasión que expresa.
La belleza de una mujer se desarrolla con los años.
#style #motivacion #lifecoach #autoayuda #AudreyHepburn #reflexionespositivas #matildemonasterio #desarrollohumano