
Para entender lo que está sucediendo en este momento, en qué consiste el Gran Reajuste, hay que retroceder un poco en el tiempo y examinar más de cerca, entre otras cosas, la génesis de la Agenda 21. El pistoletazo de salida de la Agenda 21 […]
economia noticiaLa crisis en Argentina está alimentando el debate sobre la introducción de un salario básico. Los partidarios de este se movilizan, y el gobierno hace cambios en el Ministerio de Economía e introduce el dólar soja. Aqui deseo compartir un analisis de como se ve […]
economia¿por qué los jóvenes argentinos se quieren ir del país? Empujados por la crisis económica y la incertidumbre que la pandemia acentuó, crece entre los sectores medios urbanos la idea de vivir fuera de la Argentina. En diálogo con Infobae, psicólogos, sociólogos y filósofos reflexionan […]
economiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa ley de Bases y Puntos de partida para la LIBERTAD de los argentinos impulsada por Javier Milei es el cambio ineludible para reconducir a la Argentina por el sendero del crecimiento y la prosperidad, dejando atrás el modelo populista k corrupto y empobrecedor. La […]
destacada nacional noticia politicaTras obtener el dictamen favorable para poder tratar la Ley Ómnibus en el Congreso, el oficialismo se prepara para lo que serán jornadas reñidas en la Cámara de Diputados, en donde intentarán darle aprobación al proyecto presentado por el poder ejecutivo. La diputada nacional Mercedes Llano habló en «Tenés que saberlo», por Radio Jornada 91.9, y analizó la situación: «Tuvimos un gran avance con la aprobación del dictamen, que reflejó la voluntad de acompañamiento del bloque oficialista y de aquellos sectores que durante la campaña se expresaron en favor de un cambio», señaló.
La diputada mendocina de La Libertad Avanza señaló que hubo una serie de modificaciones que ‘perfeccionaron la medida’ y que las expectativas para el tratamiento de la próxima semana ‘son muy positivas’. Además, Llano analizó la posición de la oposición de cara al tratamiento de la norma: «Es un proceso natural de negociación legislativa, en donde hay diferencias y se buscan puntos de equilibrio. Hay diferencias de orden ideológico y también de índole territorial, como las retenciones, en las que tienen peso los intereses de cada una de las provincias», y explicó puntualmente sobre Unión por la Patria: «Era probable un escenario de fragmentación del kirchnerismo. Hay distintas líneas, una kirchnerista y otra peronista más clásica que seguramente tiene grandes diferencias con el accionar y la trayectoria del kirchnerismo. Naturalmente se iba a dar. Estamos en un esquema en el que el sistema político está mutando, hoy se está convirtiendo en un sistema de corte multipartidista, creo que estamos transitando esa etapa».
En referencia a los beneficios para la provincia de este proyecto de ley, la diputada señaló que Mendoza se ‘construyó sobre la base de la adversidad, en la que la cultura del trabajo y el mérito siempre han sido claves en relación a nuestro progreso’: «Mendoza siempre ha sido un faro de institucionalidad hacia el resto de las provincias. Desde el punto de vista económico, se avanza en garantizar el equilibrio fiscal, el déficit 0, en frenar la emisión y proveer un escenario de estabilidad. El objetivo principal de Javier Milei es el combate contra la inflación, que es el principal flagelo contra las clases más vulnerables y el principal motor generador de pobreza. Esta mejora macroeconómica es la base sobre la cual ese motor que siempre caracterizó a la economía mendocina va a poder marchar», explicó la representante de La Libertad Avanza.
Luego, sostuvo que «estamos en un marco de cambio de rol y de función del estado, en donde se reduce a su mínima expresión, se aboca a cumplir servicios esenciales y a establecer reglas de juego. Vamos a un escenario de libre comercio en donde la producción mendocina va a poder volver a colocarse en el mundo, en donde el estado va a dejar de poner trabas a la cultura del trabajo y en donde toda esa identidad de los mendocinos pueda reflejarse en su máxima expresión»
Uno de los puntos fundamentales de la Ley Ómnibus es la privatización de las empresas del estado, sobre el cual Llano se mostró totalmente de acuerdo: «No importa el formato societario que asuma cada empresa, defendemos un estado que cubra funciones mínimas y que todo lo que pueda hacer el sector privado, lo haga. El estado se tiene que dedicar a la provisión de justicia, a la seguridad, a las relaciones internacionales y otras funciones básicas. El tema empresarial puede delegarse y puede encargarse el sector privado», explicó Llano y sentenció rotundamente: «Todo lo que toca el estado lo termina tiñendo de corrupción y lo termina fundiendo», y usó el ejemplo de YPF: «Fijense el costo de su estatización para los argentinos, vamos a pagar 16 mil millones de dólares en un país en donde la mayoría está sumida en un nivel de pobreza elevado, imaginen si no hay otras prioridades para abordar. Estoy completamente en contra de que la actividad empresarial la maneje el estado, todo lo termina tiñendo de corrupción. Todo lo que toca el estado lo termina corrompiendo».
Llano se refirió a la necesidad de que el proyecto se convierta en ley y que no representa ‘solo un cambio económico y fiscal, sino también cultural’ y apuntó contra las provincias: «Entiendo que gran parte de la dirigencia política se hizo eco del mandato popular y de la necesidad de reducir el estado, la carga tributaria, de abrir la economía al mundo, de volver a insertarse y generar oportunidades para que los jóvenes se queden en el país. Un mandato popular que decidió combatir la corrupción, garantizar el manejo de los fondos públicos y darle batalla al flagelo de la inflación», explicó.
«Hay provincias -dijo- que están transitando por ese camino y han entendido cuál e s el mandato popular, vana tener que introducir mejoras en la gestión de los fondos públicos, vana tener que ajustar las cuentas. Muchos gobernadores, que consolidaron un esquema sobre este relato de estado presente, tendrán que rever sus funciones y vana tener que hacer un esfuerzo para equilibrar sus cuentas».
Finalmente, la diputada nacional explicó que, en caso de que la ley no salga ‘se va a recrudecer el ajuste’: «Esta batería de políticas de shock liberales se ha tenido que impulsar de forma urgente, con el fin de evitar un escenario de hiperinflación. En paralelo al recrudecimiento de este ajuste, también habrá una dilación del proceso de crecimiento, va a ser más lenta la salida de esta crisis en la que estamos». Sin embargo, se mostró optimista en referencia al acompañamiento de la oposición: «Todos esos sectores que en la campaña se expresaron en favor del cambio y son conscientes de la situación crítica, van a dar su respaldo, con sus diferencias, pero van a hacer el esfuerzo por encontrar acuerdos».
Emerge una nueva economía, que puede pasar si se consolida el escenario de equilibrio fiscal y capitalización del Banco Central. Donde invertir. El gobierno en el año 2023 aumentó el tipo de cambio 356,5% y la inflación el 211,4% anual, para este año ocurrirá lo […]
destacada economia nacional noticia politicaEl gobierno en el año 2023 aumentó el tipo de cambio 356,5% y la inflación el 211,4% anual, para este año ocurrirá lo inverso. Para el año 2024 se espera una inflación del 247,5% anual, mientras que estimamos una tasa de devaluación del peso del 148,8% anual, lo que ubicaría al tipo de cambio mayorista en torno de los $2.000 para fin de año. Si la brecha se ubicaría en el 0%, en el año 2024 la estrella del mercado serían los instrumentos en pesos que ajustan por inflación.
El gobierno nacional está trabajando para reducir el déficit fiscal esto será una tarea titánica, ya que el déficit suma U$S 14.000 millones. Para lograr revertir este resultado será necesario eliminar subsidios lo que derivaría en un aumento de los precios de las tarifas en la economía, que tendrían un efecto multiplicador en los precios.
Si suben los precios de los productos, y la cantidad de moneda es constante, lo más probable es que tengamos una recesión de características inéditas en la economía, lo que podría generar que los precios se reacomoden a la baja, producto de la falta de liquidez en el mercado. Este proceso podría ser muy doloroso.
Para el primer semestre del año 2024 se espera una inflación en otro del 124,1%, mientras que para el segundo semestre la inflación podría ser del 55,0%, claramente tendríamos dos semestres muy diferentes en materia de precios. Habrá que trabajar muy duro para que las empresas hagan planificación fiscal, y no les sorprenda un impuesto a las ganancias muy alto por el impacto inflacionario.
El gobierno en una primera etapa desearía alinear todos los precios de las tarifas a valores internacionales, anclar la economía local al mundo, que es la inversa de lo que venía realizando el Kirchnerismo que desanclo los precios locales de los internacionales. El problema es que los salarios que están desanclados con el mundo serán muy difíciles de mejorar en un escenario de alta recesión.
En materia financiera deberemos aprender a razonar las inversiones desde otro lugar. Si la economía tendrá por delante un escenario recesivo, sin emisión de pesos, no habrá demanda de dólares, todo lo contrario, el dólar estará ofrecido ya que los agentes económicos querrán deshacerse de dicha moneda para poder financiar sus gastos.
La nueva economía que asoma en el horizonte nos devolverá un año en donde los precios subirán por el ascensor y el dólar por la escalera, esto nos dejará como resultado una inflación en dólares muy elevada. La inversa ocurría con el Kirchnerismo cuando emitía pesos a destajo, y el dólar era el resguardo de valor.
Las propiedades en dólares subirán, las acciones tomarán el mismo camino, los bonos soberanos mejorarán su paridad, y los bonos en pesos ajustados por inflación mostrarán una ganancia en dólares muy importante.
Argentina tiene como objetivo bajar el déficit fiscal, sanear el Banco Central, y al presidente no le tiembla el pulso si vamos a un escenario recesivo. Por más que tenga contratiempo en su camino, de fondo Argentina no volverá a tener un déficit fiscal de U$S 14.000 millones, o reservas negativas por debajo de los U$S 10.000 millones. El mínimo cambio marcará una nueva tendencia.
.-Los activos argentinos van a subir en dólares de cara a los próximos meses, no vemos al dólar como una opción de ahorro, preferimos bonos soberanos, acciones, bonos en pesos ajustados por inflación o inmuebles.
.-Las bajas de los últimos días de los bonos en pesos ajustados por inflación hacen que sean muy atractivos, por ejemplo, bonos como el TX26 y TX28 cotizan a una paridad del 125%, si bien rinden tasas negativas, la inflación será mucho más elevada que la tasa de devaluación del peso.
.-Los bonos argentinos con un escenario de equilibrio fiscal deberían rendir mucho menos, por ejemplo, el AL30 vale U$S 40 y tiene una tasa de interna retorno del 36,4% anual, en un escenario de equilibrio fiscal, este bono debería valer como mínimo U$S 60, lo que implicaría una tasa interna de retorno del 18,0% anual.
.-El bono AE38 vale U$S 38 y tiene una tasa interna de retorno del 23,2% anual, en un escenario de equilibrio fiscal podría valer U$S 65 y su tasa interna de retorno sería del 12,1% anual.
.-En un escenario de equilibrio fiscal, y capitalización del Banco Central con ayuda externa, el escenario del bono soberano en dólares sería muy alcista. No sucedería lo mismo con las Obligaciones Negociables que en la actualidad en promedio tienen tasas internas de retorno entre el 6,0% y 10% anual.
.-El Bopreal -bono para importadores- tomó volumen en el mercado, es un bono que vence en octubre del año 2027, amortiza en dos cuotas en abril y octubre del año 2027, y paga una renta semestral del 5,0% anual. En la actualidad el bono vale U$S 70,50 y rinde el 17,1% anual, es un bono que en 3 años devuelve el 100% del capital, invertís U$S 70,50 y desde hoy a su vencimiento en octubre de 2027 te llevas U$S 117,90 al bolso. No es una mala elección. Es más, en la actualidad este bono rinde el doble o el triple que muchas obligaciones negociables, no paga impuesto a las ganancias ni bienes personales, lo que se dice un buen negocio.
.-Si se confirma el escenario de que vamos a un nuevo escenario económico, con equilibrio fiscal y un Banco Central con más solidez, cambiará la preferencia de los inversores, que pasarán de acopiar dólares, a otros instrumentos financieros que dejen más rentabilidad. Todo este escenario aquí descripto podría cambiar, si el equilibrio fiscal no se cumple, el Banco Central no se capitaliza, los empresarios no invierten, y el mundo no nos renueva la deuda a vencer. Todo está en nuestras manos, nos debemos anclar nuevamente al mundo, cueste lo que cueste.
“Hemos comprado en poco más de un mes 5.000 millones de dólares. La base monetaria en Argentina es de 7.500 millones, es decir que estamos a muy poco de poder dolarizar”, dijo el viernes a la prensa el Presidente Javier Milei, dando cuenta del proceso de recomposición de reservas internacionales que tiene el país desde que asumió.
Vale aclarar que en ese proceso también hubo una suba del 180% en la cotización del dólar oficial, lo que no solo alienta el perfil exportador del país, sino que inhibe la demanda de dólares por parte de los importadores.
Es en ese marco que el Banco Central (BCRA) cerró el viernes otra semana, la séptima consecutiva, con saldo comprador, esta vez por US$ 802 millones.
Cuando solo restan tres días hábiles para que finalice enero, la cuenta de la entidad que dirige Santiago Bausilli suma unos US$ 3030, y si se toman los 20 días de diciembre que gobernó Milei la cifra se extiende a US$ 5930 millones.
De esta manera, las reservas brutas totales volvieron a superar los US$25.000 millones, luego de mantenerse por debajo de este nivel desde el 17 de octubre y tras haber tocado un mínimo de US$20.920 millones el 12 de diciembre.
Para adelante, se espera que el sector agrícola haga su tradicional aporte, y deje atrás la sequía que impactó en US$ 20.000 millones las exportaciones argentinas durante el 2022.
La semana pasada, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dio por terminada la cosecha de trigo con una producción de 15,1 millones de toneladas, que si bien resultó 2,9 millones superior a la campaña pasada (alrededor de un 25%), representa varios millones de dólares más que en el 2023 para la primera parte del año.
Este clima idílico tiene un problema: Que la inflación no se “coma” la ventaja competitiva que supuso el 180% de aumento del dólar oficial en diciembre.
El diputado radical, y economista, Martín Tetaz, advirtió la semana pasada que “Con este nivel de inflación, en marzo o abril el Gobierno va a tener que hacer una nueva devaluación”.
“De hecho, la brecha se incrementó y los paralelos están más cerca de $ 1.300 que de $ 800. Lo que muestra esto es que no hay ningún plan de estabilización”, aseguró Tetaz en declaraciones a Radio Mitre.
Es consanguíneo de Manuel Adorni y hasta hace poco trabajaba en la planta de personal del Consejo de la Magistratura provincial durante mas de 20 años . Es contador y tiene un posgrado en administración pública, según pudo confirmar Data Clave. Pasará a trabajar como […]
destacada noticia politicaEn las últimas horas se dio a conocer que el hermano del vocero presidencial, Manuel Adorni, pasará a trabajar como asesor en el ministerio de Defensa de la Nación que dirige Luis Petri.
La noticia sorprendió en el mundo de la política porque es pariente del encargado de la Vocería Presidencial de Javier Milei. Su nombre es Francisco y hasta hace poco trabajaba en la planta de personal del Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires.
Fuentes del Gobierno le aseguraron a Data Clave que Francisco Adorni trabaja en el Estado hace 25 años. Es contador y también tiene un posgrado en administración pública.
La resolución tiene fecha del 30 de enero y se dio a conocer por estas horas. Asegura que «el contador publico Francisco Jorge ADORNI (DNI N° 29.684.265), para desempeñar las funciones de Asesor, a partir del 1° de febrero de 2024 y por la cantidad de CINCO MIL (5.000) Unidades Retributivas mensuales, mientras dure su asignación de funciones -de acuerdo a lo solicitado por ME-2024- 10147515-APN-MD (v. orden No 2)».
Esta noticia cayó como una bomba en Defensa porque se produce al mismo tiempo que el gobierno eliminó las horas extras de todo el personal. «Es un escándalo, para algunas cosas si hay plata», vociferan en el ministerio.
La promoción de Francisco Adorni como asesor se da en medio de la oficialización de 200 ascensos del personal militar de la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército correspondientes al 2023 por medio de los decretos 93/2024, 94/2024 y 95/2024 que llevan la firma del titular de la cartera, Luis Petri, y del presidente de la Nación, Javier Milei.
“Se trata de ascensos que competen a las jerarquías del escalafón militar según corresponda a cada fuerza. Desde subtenientes a mayores en el caso del Ejército, desde alféreces a mayores en el caso de la Fuerza Aérea y desde guardiamarina a capitán de corbeta, en el caso de la marina”, explican desde el área que dirige Luis Petri.
Una versión periodística asegura que Adorni, en este nuevo rol de asesor, percibiría un salario de más de $2,5 millones, pero fuentes del Gobierno le dijeron a Data Clave que no tienen confirmado el monto.
Represión salvaje en el Congreso: la policía hirió a más de 20 periodistas con balas de goma Un grupo de motoqueros de la Federal disparó contra los manifestantes y la prensa. Los diputados opositores salieron del recinto para frenar los incidentes. Todas las fotos de […]
destacada nacional noticiaUn grupo de motoqueros de la Federal disparó contra los manifestantes y la prensa. Los diputados opositores salieron del recinto para frenar los incidentes.
En la segunda jornada de debate de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados, hubo fuertes disturbios e incidentes en las calles luego del avance de las fuerzas de seguridad sobre los manifestantes que reclamaban en contra de la iniciativa oficialista en las afueras del Congreso.
Alrededor de las 17 horas, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires empezó a empujar a los manifestantes que estaban sobre la plaza y más tarde se sumó la Gendarmería, Prefectura y la Policía Federal al operativo.
Un grupo de diputados salió a las calles a ver la situación que sucedía afuera del Congreso en plena sesión y pidieron entrar en un cuarto intermedio hasta que calmara la tensión, aunque la moción fue rechazada.
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Nuevos incidentes en las afueras del Congreso.
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Ignacio Petunchi
Referencia: Ámbito Financiero
En una maratónica sesión en la Cámara Baja del Congreso argentino, los legisladores debatieron el mega proyecto de ley.
La iniciativa, conocida como ‘Ley Ómnibus‘, originalmente contenía 664 artículos, pero durante las difíciles negociaciones con la oposición, aproximadamente la mitad de ellos fueron eliminados. Este proyecto es promovido por Milei como su eje para paliar la crisis económica que enfrenta el país, con una inflación que supera el 200%, una pobreza que afecta a más del 40% de la población y las arcas estatales en situación crítica.
La sesión representó un desafío significativo para Milei, quien asumió la Presidencia en diciembre tras una sorprendente victoria electoral. Con su enfoque «anarcocapitalista», prometió recortar gastos y reducir el tamaño del Estado. A pesar de tener solo 38 de los 257 escaños en la Cámara baja, Milei busca obtener el respaldo necesario para avanzar con su agenda de reformas.
Si bien el debate en la Cámara Baja aún no ha concluido, la aprobación de la ley llevaría el proyecto al Senado, continuando con un proceso que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional.
El oficialismo logró rápidamente el quórum necesario en la Cámara Baja, iniciando la sesión extraordinaria sobre la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Se espera una sesión de al menos 35 horas, representando la primera gran prueba legislativa para el presidente libertario en la Cámara de Diputados.
La propuesta de ley de Milei busca reformar diversos aspectos, incluyendo privatizaciones y ampliación del poder del Ejecutivo en asuntos económicos. Tras ajustes y negociaciones, el proyecto ha reducido su tamaño de más de 660 artículos a alrededor de 280.
El Gobierno confía en que el proyecto de ley supere la votación en la Cámara Baja, donde se necesita una mayoría simple de 129 votos de 257. Aunque se espera que la ley obtenga la aprobación, existe incertidumbre sobre posibles derrotas para el Gobierno en votaciones artículo por artículo.
Javier Milei, quien asumió en diciembre con la promesa de recortar gastos y abordar la crisis económica, se vio obligado a realizar ajustes en el proyecto. Entre los cambios realizados, se retiraron reformas a las pensiones y algunos de los artículos más controvertidos relacionados con protestas. Sin embargo, la privatización de más de 40 empresas estatales, la reducción de protecciones ambientales y otros aspectos de la legislación sobre protestas permanecen sin cambios. Es importante señalar que algunos de estos artículos podrían ser debatidos nuevamente más adelante.
Las modificaciones más recientes fueron acordadas durante una sesión de comisión legislativa el martes y se anunciaron el miércoles durante la sesión en curso. Durante la última semana, se realizaron otras eliminaciones, como la supresión del capítulo de reforma fiscal y la delegación de poderes legislativos a Milei en asuntos fiscales, de salud y pensiones.
Si el proyecto se aprueba en ambas Cámaras y no hay más modificaciones, Milei obtendría poderes especiales hasta finales de 2024 para legislar sobre asuntos económicos, financieros, de seguridad, fiscales, energéticos y administrativos. El Congreso podría extender este período por un año adicional.
En ese momento, tras dar varias vueltas, efectivos comenzaron a tirar gas pimienta hacia los manifestantes que estaban sobre la plazoleta frente al Congreso y luego dispararon balas de goma.
Por los enfrentamientos, decenas de personas resultaron heridas de bala de goma, descompensadas por el calor y el gas pimienta, y varios quedaron detenidos. Más de 20 periodistas y reporteros gráficos fueron heridos por las balas.
El diputado de izquierda, Christian «Chipi» Castillo leyó la lista de los periodistas heridos, entre los que se encontraban trabajadores de Télam, Página 12, IP Noticias y C5N, entre otros medios.
Un grupo de diputados de la Izquierda, el kirchnerismo y la UCR dejaron el recinto por los enfrentamientos. Máximo Kirchner, Vanesa Siley, Leandro Santoro, Juan Mariano, Itai Hagman y otros diputados de Unión por la Patria salieron a la calle a ponerse al frente de la protesta e impedir la represión.
Tras la represión, el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, pidió una moción de cuarto intermedio hasta que finalizarán los cruces.
Sin embargo, la votación fue negativa lo que motorizó a los legisladores del Frente de Izquierda, el kirchnerismo duro y los radicales cercanos a Facundo Manes a dejar el recinto.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de la provincia de Santa Cruz, notificó al Consejo Provincial de Educación y a las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), a la fecha de la primera […]
noticia regionalEl Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de la provincia de Santa Cruz, notificó al Consejo Provincial de Educación y a las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), a la fecha de la primera mesa de negociación colectiva.
La misma se concretará el próximo martes 6 de febrero a las 17:00 en las instalaciones de la Cartera Educativa, sita en Avenida Kirchner N°1385 de la ciudad de Río Gallegos.
De este modo, el Gobierno de Santa Cruz a través de su cartera Laboral abrirá el diálogo con vistas a garantizar el normal inicio del ciclo lectivo 2024.
Cabe recordar, que el pasado 21 de diciembre de 2023 el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez, participó de la primera reunión paritaria con ADOSAC y AMET. Por su parte, desde el CPE estuvieron presentes la vicepresidenta, Elizabeth Villarroel, y el vocal del Ejecutivo, Oscar Barrientos.
El gobernador Claudio Vidal sobrevoló hoy a bordo de un helicóptero, la zona de la precordillera de 28 de Noviembre y Río Turbio, donde se desarrollarán dos proyectos productivos de alto impacto. Por un lado en la fracción 85 se avanzará en un proyecto de […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal sobrevoló hoy a bordo de un helicóptero, la zona de la precordillera de 28 de Noviembre y Río Turbio, donde se desarrollarán dos proyectos productivos de alto impacto. Por un lado en la fracción 85 se avanzará en un proyecto de agricultura importantísimo, mientras que en el Bosque Mazaruca de la localidad de Río Turbio, se instalará un aserradero.
“En este bosque contamos con más de 6.800 hectáreas. Queremos poner nuevamente en marcha el viejo aserradero y volver a producir y generar empleo genuino con salario digno, entendiendo que la provincia de Santa Cruz y nuestro país, saldrán adelante con acciones como estas”, expresó el Gobernador.
Para la puesta en marcha del aserradero, el Ejecutivo Provincial firmará un convenio con el Municipio Local para la explotación en conjunto del mismo. La idea es que el aserradero sea móvil, ya que esto permitirá el trasladado a otros puntos del bosque a explotar. Además todos los desechos que se generen, se podrán utilizar como leña para uso en los domicilios de quienes no tengan gas.
Este proyecto cuenta con un ambicioso y completo plan de manejo ambiental, elaborado por un grupo de especialistas en bosques, encabezado por Pablo Pérez. A la vez, incluye un estudio exhaustivo de la zona a explotar con demarcación por GPS. Es decir que se cuenta con la ubicación individual de los árboles que se pueden talar y lo que no. Actualmente el Bosque Mazaruca, está considerado como zona amarilla, lo que implica que el mismo se puede intervenir.
“Educación, trabajo y producción, es el camino y con estas iniciativas, estamos dando un paso más al desarrollo que necesitamos en la provincia”, expresó el mandatario.
Por otra parte, Vidal manifestó que sería muy importante que todos entendieran que más allá de la difícil situación que atraviesa tanto nuestro país como nuestra provincia, podemos salir adelante. “Vamos a salir adelante con trabajo, esa es la única forma de poner de pie a Santa Cruz”, recalcó.
Durante el vuelo, el mandatario provincial fue acompañado por el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; y el intendente de Río Turbio, Darío Menna.
El tiempo estimado de construcción de la mega infraestructura deportiva que ya iniciará en Caleta Olivia el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, será de dos años con una inversión de un millón de dólares. Este polideportivo se convertirá en el […]
noticia regionalEl tiempo estimado de construcción de la mega infraestructura deportiva que ya iniciará en Caleta Olivia el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, será de dos años con una inversión de un millón de dólares. Este polideportivo se convertirá en el más grande de la provincia, superando a los de Las Heras y Río Gallegos.
El anuncio lo hizo a media mañana de este jueves el nuevo secretario general de la institución gremial, Rafael Güenchenen al visitar el predio de diez hectáreas donde tres máquinas topadoras están realizando un intenso trabajo de movimiento de suelos, en el faldeo de un cerro ubicado detrás de la Terminal de Ómnibus.
En la recorrida, Güenchenen estuvo acompañado por el secretario adjunto, Nallib Rivera Muana y los referentes de Caleta Olivia, Alexis García y de Pico Truncado, Marcelo Ruz.
En diálogo con la prensa, el Secretario General recordó que las instalaciones de este complejo deportivo que lleva adelante el gremio y su Mutual 12 de Septiembre cubrirán una superficie de 14 mil m2, y no sólo estará a disposición de los afiliados sino también del resto de la comunidad de Caleta Olivia y de otras localidades santacruceñas e incluso de delegaciones de otras provincias.
Es que, detalló, el proyecto contempla, entre otras instalaciones, la construcción de dos canchas multiuso de césped sintético, una cancha de arena para deportes del tipo playero, dos de padel, un albergue para 250 personas y, como hecho significativo, una pileta de natación olímpica, por lo cual se podrán organizar torneos nacionales e internacionales.
“Esto forma parte de una política de inserción comunitaria de nuestro gremio y yo debo agradecer a todas las personas que vienen colaborando desde hace tiempo para llevar adelante este tipo de emprendimientos, tanto deportivos, como sociales y culturales en nuestra provincia”, resaltó.
Se trata de una instancia de actualización de datos que permitirá renovar los tratamientos que llevan adelante los afiliados y afiliadas de la obra social santacruceña. El trámite se puede realizar de manera online. En ese sentido, desde auditoría farmacéutica de la Caja de Servicios […]
saludSe trata de una instancia de actualización de datos que permitirá renovar los tratamientos que llevan adelante los afiliados y afiliadas de la obra social santacruceña. El trámite se puede realizar de manera online.
En ese sentido, desde auditoría farmacéutica de la Caja de Servicios Sociales, indicaron que este trámite es necesario para renovar y actualizar los tratamientos.
Además, precisaron que los afiliados y afiliadas con diabetes de toda Santa Cruz y la Ciudad de Buenos Aires, deberán completar el nuevo formulario, que se encuentra disponible en la página web https://css.gov.ar/formulario/.
Una vez completado el mismo, deberán enviarlos a su localidad de residencia a través de los siguientes correos electrónicos:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
El diputado Ricardo López Murphy habló con Eduardo Feinmann y se refirió a la primera jornada de la sesión que se llevó a Cabo en el Congreso para debatir la Ley Ómnibus de Javier Milei. Ricardo López Murphy conversó con Eduardo Feinmann en “Alguien tiene que decirlo”. El […]
destacada nacional noticia politicaRicardo López Murphy conversó con Eduardo Feinmann en “Alguien tiene que decirlo”. El diputado nacional, que sesionó en el Congreso y aseguró en su intervención que “Argentina necesita una revolución liberal para recuperar el futuro” analizó las primeras horas del debate de la Ley Ómnibus que tras un cuarto intermedio continuará este jueves al mediodía.“Quedó un poco desguazada”, la fuerte pregunta de Eduardo Feinmann a Guillermo Francos sobre la Ley Ómnibus
Eduardo Feinmann le pidió al diputado Ricardo López Murphy un análisis sobre las primeras horas del debate sobre la Ley Ómnibus que continuará desde las 12 hs.
Según el diputado, la situación que se vivió era “bastante previsible, con el kirchnerismo negándose a reconocer la gravísima crisis que habían dejado”.
“El resto de la Cámara haciendo el énfasis en las necesidades de introducir una reforma integral de la Organización de la Economía Argentina y de su Estado, al mismo tiempo que hay que buscar un proceso de estabilización dado los niveles de inflación que tenemos. Esos eran los dos ejes del debate”, explicó.
López Murphy aclaró que no está de acuerdo con subir las retenciones a la exportación.
“Yo creo que la salida que tiene Argentina es al revés de lo que ha hecho desde la Segunda Guerra Mundial, de cerrarse al mundo. Tiene que abrirse y lo que va a determinar nuestro futuro es que tengamos un vigoroso crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios. Eso no lo hemos logrado hacer en los últimos 20 años”, consideró.
El diputado Ricardo López Murphy habló con Eduardo Feinmann y se refirió a la primera jornada de la sesión que se llevó a Cabo en el Congreso para debatir la Ley Ómnibus de Javier Milei.
Al ser consultado por Eduardo Feinmann, el diputado recordó que en su discurso aclaró que “hubiera deseado que la parte fiscal que había sido retirada estuviera dentro de lo que íbamos a discutir”.
“Me parecía que había que introducir los capítulos de la ley de empleo. Argentina necesita desesperadamente hacer crecer las exportaciones, la inversión y el empleo. Lo que necesitamos es un vigoroso crecimiento de las pymes”, remarcó.
“Acá hay una hostilidad a la actividad innovadora, emprendedora. Y parte de esa hostilidad es un sistema impositivo y de regulaciones laborales agresivo a las pymes”, añadió.
Por último, el diputado habló sobre los dos puntos que considera “fundamentales” y que han sido omitidos en la Ley.
“Una es que hay que preparar el presupuesto del 24. No se puede gobernar sin presupuesto. Segundo, necesitamos un Banco Central independiente. Esto de que siga siendo los controles de cambio y las prácticas del gobierno anterior a mí no me parece bien. Esos dos cambios los necesitamos más pronto que tarde”, concluyó López Murphy.
El Gobierno de Santa Cruz avanza en el Programa Turismo Seguro, mediante el cual se establecen líneas de acción en pos de que los efectivos policiales puedan incorporar herramientas turísticas que le permitan una mayor y mejor interacción con las personas que visiten los diferentes […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz avanza en el Programa Turismo Seguro, mediante el cual se establecen líneas de acción en pos de que los efectivos policiales puedan incorporar herramientas turísticas que le permitan una mayor y mejor interacción con las personas que visiten los diferentes puntos turísticos de nuestra provincia.
El Ministerio de Seguridad junto a la Secretaría de Estado de Turismo trabaja en construir una Policía de proximidad, y de esta forma se adecua el accionar para dar respuesta inmediata a necesidades particulares y, a su vez, funcionar como ayuda constante para con los turistas, quienes al desconocer los lugares que recorren pueden llegar a colocarse en situación de riesgo.
En este primer encuentro entre las autoridades se dialogó acerca de la actualidad de cada localidad en lo que respecta a seguridad y turismo, estableciendo así futuras mesas de trabajo para abordar y desplegar diversas políticas públicas.
Del encuentro formaron parte el Secretario de Estado de Turismo, Mario Markic, acompañado por el Director General de Administración y Servicios Turísticos, Horacio Padín, y el Subsecretario de Seguridad Ciudadana, Eloy Tuliz, la Directora Provincial de Prevención del Delito y las Violencias, Florencia Ontiveros, y el Licenciado en Seguridad, Antonio Omar Jaime.
El asunto en torno a la polémica compra de un futuro palacio de justicia, que ha puesto en aprietos a la ministra de Justicia eslovena, Dominika Svarc Pipan, está adquiriendo nuevas dimensiones. La ministra se vio envuelta en una disputa con su partido, los socialdemócratas […]
internacional mundo union_europeaLa ministra se vio envuelta en una disputa con su partido, los socialdemócratas (SD), que exige su dimisión, a la que actualmente se niega. La disputa podría provocar serios problemas en la coalición, incluso el primer ministro Robert Golob ignora la decisión del socio de la coalición.
Svarc Pipan hizo serias acusaciones en relación con el controvertido acuerdo. «Cada vez hay más indicios de actividades ilegales, de engaño deliberado y falsificación de documentos por parte de un grupo organizado con el fin de obtener una ventaja financiera ilegal», dijo ayer a los periodistas.
También señaló con el dedo a sus compañeros de partido, en particular al secretario general del SD, Klemen Zibert. Había interferido en el trabajo del Ministerio de Justicia y también específicamente en este caso, dijo el ministro, subrayando que tales prácticas inaceptables «abren la puerta a la corrupción sistémica».
Pipan rechazó una demanda de renuncia de la ejecutiva del partido SD, pero enfatizó que asumía la responsabilidad objetiva del acuerdo. Firmó el contrato de buena fe de que los servicios pertinentes del ministerio llevarían a cabo su trabajo de manera profesional y de acuerdo con la ley.
«Hoy sé que me mintieron y ocultaron y manipularon deliberadamente la información», dijo. «Si renuncio ahora, historias similares continuarán y nada cambiará», dijo la ministra, que ahora está examinando los detalles del acuerdo con su equipo.
rojo, ORF.at/ Agencias
Las protestas de los agricultores también llegaron a Bruselas y a la cumbre de la UE el jueves. Agricultores de varios países bloquearon varias carreteras con convoyes de tractores para manifestarse contra el aumento de los costos, las regulaciones ambientales y las importaciones baratas. La […]
internacional mundo politica_exterior union_europeaLos agricultores participaron en las protestas, algunas de las cuales fueron violentas, con alrededor de 1.300 tractores, según la policía. Debido a las acciones en torno al Parlamento Europeo, la institución había sido parcialmente sellada. Se prendieron fuego a objetos frente a los edificios, la policía protegió la entrada principal con alambre de púas y unidades con equipo de protección, como se ve en las fotos del jueves. El edificio de la cumbre de la UE había sido protegido en gran medida.
En algunos casos, hubo enfrentamientos, con lanzamiento de objetos y uso de gases lacrimógenos y cañones de agua. En un video que supuestamente muestra las protestas, se puede ver cómo se lanza un artefacto incendiario a los agentes de policía. Inicialmente, no hubo confirmación de la autenticidad del video. El operador de transporte público de Bruselas dijo en X (Twitter) que varias rutas de autobús se vieron interrumpidas debido a las protestas.
En un tractor, por ejemplo, había una pancarta que decía: «Si amas la tierra, apoya a quienes la cultivan», mientras que otra pancarta decía: «Sin agricultores, no hay comida». Las fuerzas de seguridad, vestidas con trajes protectores, se colocaron detrás de las barreras frente a la sede de la UE, donde los jefes de Estado y de Gobierno discutieron una mayor ayuda a Ucrania durante el transcurso del día.
Aunque las protestas de los agricultores no están oficialmente en la agenda de la cumbre, es probable que se discutan al menos al margen. También porque se teme que puedan conseguir apoyo para los partidos de derecha en el período previo a las elecciones al Parlamento Europeo de junio.
Debido a las protestas frente al parlamento, la administración pidió a los empleados que tuvieran cuidado. «Se recomienda encarecidamente no acercarse a las manifestaciones y no tomar fotos». Algunas entradas están cerradas para que los manifestantes no puedan entrar en el edificio.
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, dijo: «No deberíamos centrarnos en culpar a los que protestan, sino en decir que los estamos escuchando». Como Parlamento, creemos que no se debe ignorar la voz de nadie.DEBATE¿Cuáles son los desafíos para la agricultura?
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también reaccionó a las protestas el jueves y ofreció la perspectiva de una menor burocracia para los agricultores. Dijo que pronto haría una propuesta a los Estados miembros «para reducir la carga administrativa». Al mismo tiempo, se refirió al «diálogo estratégico» de su comisión, que pretende sentar a la mesa a las asociaciones de agricultores y ecologistas, así como a la industria alimentaria.
Por su parte, el eurodiputado del ÖVP Othmar Karas expresó su preocupación por los disturbios frente al Parlamento Europeo. «Las preocupaciones de los agricultores son comprensibles, pero la forma de protesta cruza una línea».
Los dirigentes de la UE han dado muestras de comprensión de las preocupaciones de los agricultores. El Primer Ministro de Bélgica, Alexander de Croo, acogió con satisfacción el hecho de que la Comisión Europea haya ampliado recientemente las exenciones de los requisitos medioambientales. «Sería mejor no extender esto solo por un año», dijo. El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, pidió a la UE que se abstenga de imponer nuevas condiciones en los próximos años.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, difundió el miércoles un video en el que se le ve entre los manifestantes. En el video publicado en X, describió a los manifestantes como la «voz del pueblo» por la que «se pondría de pie».Abra Configuración de privacidad:Ver las redes sociales en su totalidad
De vuelta en #Brussels. ¡Defenderemos la voz del pueblo! Aunque los burócratas de Bruselas nos chantajeen. #FarmerProtests pic.twitter.com/9Zws6ek9Hc— Viktor Orbán (@PM_ViktorOrban) 31. Enero 2024
Antes de la cumbre de la UE del jueves, muchos temían un largo tira y afloja sobre la nueva ayuda a Ucrania. Muchos observadores habrían esperado más resistencia por parte de Orbán en particular. Sin embargo, cedió en un pequeño grupo con el canciller alemán Olaf Scholz, el presidente francés Emmanuel Macron, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el presidente del Consejo de la UE Charles Michel y la presidenta de la Comisión Von der Leyen.MÁS SOBRE ESTE TEMALa cumbre de la UE acuerda la ayuda a Ucrania
Los 27 jefes de Estado y de Gobierno acordaron así un nuevo paquete de apoyo por valor de 50.000 millones de euros. Orbán dijo que solo levantó su bloqueo a cambio de «garantías». A Hungría le preocupaba que los fondos de la UE que se le otorgaron, pero que actualmente están congelados, finalmente fluyeran a Ucrania, dijo el jefe de gobierno de Hungría en un video en línea. Sin embargo, se ha negociado un «mecanismo de control», agregó. «Hemos recibido la garantía de que el dinero de Hungría no terminará en Ucrania».
Según la UE, los otros 26 países concedieron al jefe de Gobierno húngaro la oportunidad de volver a discutir la ayuda a Ucrania al más alto nivel después de dos años, pero con importantes obstáculos. Orbán no pudo imponerse con su exigencia de un poder de veto anual sobre el desembolso de los fondos.
El actor que protagonizó algunas de las novelas furor del país, cambió el rumbo de su carrera y ahora se dedica al rubro gastronómico. Pablo Alarcón formó parte de una de las generaciones de actores más populares de Argentina durante los ’80. Realizó un gran número […]
cultura noticiaPablo Alarcón formó parte de una de las generaciones de actores más populares de Argentina durante los ’80. Realizó un gran número de novelas tanto nacionales como internacionales, lo cual lo catapultó como uno de los galanes más codiciados. Pero de un momento a otro desapareció de los medios y no volvió a la actuación.
El actor que se hizo conocido por el furor de la novela «Rosa de lejos», desde muy pequeño demostró su interés por lo artístico y el entretenimiento. A los 13 años tuvo que salir a trabajar para ayudar a su familia y su primer empleo fue en la fábrica de automóviles NSU. Aunque su gran oportunidad para ingresar al mundo de la actuación se le presentó cuando tenía 20 años.
Su primer proyecto fue como extra en la obra «Por favor, ocúpate de Amelia», y a partir de allí no paró de conseguir papeles y de trabajar para poder vivir de la actuación. En 1968, formó parte del elenco de la película «En mi casa mando yo», constituyó su primera experiencia en el cine. También pudo participar en «El profesor hippie», «Los muchachos de antes no usaban gomina», entre otras historias.
Pero el auge de su carrera se dio en la década de los ’80, donde comenzó a consolidar su imagen como uno de los galanes más deseados por todos. Una de las ficciones con la que logró esto fue con «Rosa de lejos», la cual protagonizaba junto a Leonor Benedetto. Fue tal la fama que alcanzó no solo en el país sino en Latinoamérica, que Alarcón empezó a participar de novelas internacionales como «Cara a cara« junto a Verónica Castro o «Vivir para ti» con Camille Carrión.
Entre los profesionales del management hay una pregunta que siempre ha suscitado cierto interés: «El líder, ¿nace o se hace?». Las respuestas en ningún caso son uniformes. Algunos directivos apuestan por que el líder nace; otros, que se hace; y los más, piensan que el […]
cultura educacion internacional nota_semanarioMi visión personal, sin embargo, se aparta algo de las anteriores propuestas. Más que hacerse, al líder -en buena medida- le hacen. La educación es el auténtico baluarte del liderazgo.
https://gestiopolis.com/origen-lider/
En siglos pasados el rol de la mujer en la sociedad fungía un papel secundario y subvalorado, sin acceso a la educación, oportunidades laborales o incluso la omisión de emitir el sufragio en la política de su propia comunidad.
Como consecuencia de la primera y segunda guerra mundial, las mujeres empezaron a notar su valor tanto para sus familias como para la sociedad en general y desde esa fecha la lucha por la equidad de derechos y oportunidades se ha mantenido.
Grandes avances se han logrado en las últimas décadas, sin embargo, aún hay una gran brecha por avanzar. En Argentina, por ejemplo, durante el 2021 nuestro país obtuvo el último lugar en Latinoamérica en igualdad laboral, donde las mujeres con mayor nivel de preparación acceden a puestos directivos con remuneraciones 50% menores a las percepciones salariales de los hombres.
De acuerdo a la revista Fortune 500, en su edición del 2021 se mostró que solo 41 empresas tienen como CEO a mujeres, es decir, solo el 8% de las compañías más grandes del mundo son lideradas por el género femenino.
Es por ello que es de suma importancia que existan empresas que estén dispuestas a diversificar su plantilla a través de la creación de buenas prácticas y promoviendo una cultura integral en pro de la equidad de género.
.
Al pensar en las aparentes facilidades de mi vida y en todo aquello que hoy doy por sentado, veo las cosas que tiempo atrás eran impensables para todas las mujeres alrededor del mundo. Sin ir más lejos, las cosas que en algunos lugares del mundo representan todavía una lucha constante para las que libran batallas a favor de sí mismas y de todas las que nos acompañan en este viaje; me doy cuenta cómo puedo alzar la mano en una junta para poder expresar mis ideas libremente, incluso si éstas contradicen el punto de vista de algún compañero; en general vivo una realidad más sencilla y es gracias a los esfuerzos individuales y colectivos de todas aquellas mujeres que en algún punto se atrevieron a alzar la voz en contra de lo que era evidentemente injusto y que aún así, en ese entonces, se percibía con normalidad.
Hace 7 años decidí formar parte de esta realidad llamada Randstad, en la que he tenido la oportunidad de desempeñarme como Gerente de Sucursal, Gerente de Distrito y ahora como Gerente Sr construyendo el área de BPO. Vivo día a día la experiencia de una empresa preocupada por la igualdad, que sin importar si somos hombres o mujeres, el esfuerzo, el compromiso y la pasión se ve reflejada en el crecimiento personal y profesional, en la que las estadísticas no representan una lucha porque mis equipos de trabajo han estado conformados en más del 60% por mujeres; con la gran responsabilidad de respetarlas, retarlas y motivarlas al empoderamiento, así como con una gran necesidad de verlas crecer y crecer con ellas.
Soy firme creyente de que avanzar de la mano hacía un futuro igualitario, no ha de materializarse sino es a través de la colaboración; en ese sentido, mis compañeras de trabajo me apoyan y a través de su trabajo me motivan a estar mejor preparada, me acompañan en situaciones que, como mujeres, nos desafían día a día. Nos ayudamos mutuamente a llegar a donde deseamos estar.
Leo con tristeza que en Latinoamérica somos el país peor calificado en criterios de igualdad y al mismo tiempo me llena de orgullo, tranquilidad y esperanza saber que en este país que hoy es el peor calificado, puedo ser parte de una empresa que sin duda es un referente, que promueve la equidad y que apoya e impulsa a las mujeres, como todas las que pertenecemos a Randstad, a ganar nuestras batallas diarias.
Mag. Stephania Bauer
Relaciones Exteriores – Gobierno de Austria
Los estudios realizados por House and Howell (1992) y por Bass (1998) mostraron en relación con la personalidad carismática del líder, que no hay suficiente información; que la información existente es limitada y fragmentada, y que no hay un soporte empírico confiable que permita sacar conclusiones.
Desde entonces los estudios se han enfocado en analizar modelos que permiten examinar las relaciones entre la personalidad y el liderazgo transformacional; uno de los más reconocidos es los cinco grandes, (Tupes and Christal, 1961), que ha sido ampliamente aceptado por la comunidad científica. Los factores que componen los cinco grandes son: extroversión, ser agradable, conciencia, ajuste emocional y apertura a la experiencia. De acuerdo con estos autores: (a) «extraversión, representa la tendencia a ser sociable, enérgico, activo, y la emoción que buscan», (b) «agradabilidad, consiste en la tendencia a ser amable, gentil, de confianza y de confianza, y cálido «, (c)» escrupulosidad, se indica con dos facetas principales: rendimiento y fiabilidad «, (d)» el ajuste emocional, se etiqueta a menudo por su opuesto, el neuroticismo, que es la tendencia a la ansiedad, miedo, depresión, y de mal humor «,» ajuste emocional es el principal rasgo de cinco grandes que conduce a la satisfacción con la vida y la libertad de la depresión y otras enfermedades mentales «(McCrae y Costa, 1991), y (e) la» apertura a la experiencia, representa la tendencia a ser creativos, imaginativo, perspicaz y reflexivo «. (pág. 752).
Hace 3 años atrás tuve la oportunidad de colaborar en la confección de un plan para la transformación y expansión de una importante empresa dedicada al curtido de cueros para la industria automotriz. Mi participación en ese momento, fue escribir inclusive 4 capítulos del plan. Uno de ellos trataba sobre la “creación del valor” yel segundo (como egresada de Relaciones Industriales) sobre el “empoderamiento”. Mi participación se había mantenido bastante reserbada, porque si bien formaba parte del staff, el CEO quería darle mayor fuerza al plan, presentando personalmente en cada una de las tres plantas. Al finalizar las 4 presentaciones, el CEO se mostró muy satisfecho porque el plan fue muy bien recibido en todos los niveles. Dado que la politica del personal, históricamente, había tenido rasgos de autocracia y paternalismo, sospechaba que no había entendido la profundidad del cambio y que además el CEO tampoco lo había percibido. Era necesario un cambio de cultura. Estos procesos suelen ser lentos en forma normal e imposibles si no se entienden claramente
https://gestiopolis.com/desarrollo-de-habilidades-de-liderazgo-y-comportamiento-organizacional/
Desde entonces, autores como (Judge y Bono, 2000; Judge, Bono, Ilies and Gerhardt, 2002; Bono and Judge, 2004; y D´Alessio, 2006, 2008) se dieron a la tarea de demostrar el tipo de relaciones existentes entre cada uno de estos factores y el liderazgo transformacional, para lo cual formularon diferentes hipótesis, con las cuales buscaban establecer si el tipo de relación entre los factores o dimensiones y el liderazgo transformacional, era positivo o negativo.
Schneider & Hough (1995) sintetizaron las críticas más significativas que se han realizado a los Cinco Grandes rasgos de la personalidad, afirmando que son demasiado amplias y pueden enmascarar vínculos importantes entre los rasgos específicos de la personalidad y los comportamientos específicos; mientras que los líderes que muestran en su lugar de trabajo comportamientos de tipo transformacional que conducen a la efectividad, por los resultados que ellos muestran, son promovidos a mejores posiciones dentro de la empresa. Judge y Bono (2000). Los resultados obtenidos por estos autores, después de aplicar y analizar test especializados, para cada uno de los rasgos de la personalidad y de los tipos de líderes presentados anteriormente, muestran que las dimensiones conocidas como neuroticismo y conciencia no presentaron relaciones significativas con el liderazgo transformacional; mientras que extroversión y agradabilidad si mostraron relaciones significativas con el liderazgo transformacional. Los cinco grandes fueron medidos con el test NEO Personality Inventory. (Costa & McCrae, 1992). Tanto el liderazgo transformacional como el liderazgo transaccional fueron medidos con el cuestionario de liderazgo multifactorial -MLQ, por sus siglas en inglés-. (Avolio, Bass, and Jung, 1995). La satisfacción del empleado con el líder fue medida con tres items de la encuesta diagnóstica de trabajo (Hackman & Oldham, 1980); específicamente: (a) la satisfacción del empleado con la calidad de la supervisión recibida, (b) la satisfacción del empleado con la cantidad de apoyo y orientación recibida y (c) la satisfacción del empleado con el trato recibido por parte del jefe. La satisfacción general del empleado con el trabajo fue medida con cinco elementos tomados de Brayfield-Rothe de satisfacción global con el trabajo (Brayfield y Rothe, 1951). El compromiso del empleado con la organización fue medido con la escala de compromiso afectivo (Allen & Meyer, 1990). La motivación del empleado con el trabajo, fue medida con tres items del MLQ que evaluaron la voluntad del empleado de trabajar mejor, como resultado de la influencia del líder. Y por último, la efectividad del líder fue medida con cinco items completados por el supervisor inmediato del líder. (Judge & Bono, 2000, p. 756).
Los autores anteriormente mencionados consideraron que los resultados obtenidos respecto del liderazgo transformacional muestran que este tipo de liderazgo es efectivo, mientras que los comportamientos que caracterizan al liderazgo transaccional no mostraron resultados significativos sobre su efectividad. Sobre esta base otros autores como Bass (1998) han concluido que la teoría del liderazgo transformacional se muestra como una teoría del comportamiento humano y asume que los comportamientos de tipo transformacional pueden ser aprendidos. Es decir, que cierto tipo de liderazgo con el que las personas no nacen puede ser aprendido. Y respecto a la teoría de los cinco grandes rasgos de la personalidad, se puede concluir que a través del desempeño en el trabajo se puede predecir el liderazgo transformacional. (Judge & Bono, 2000).
El análisis de cada una de las cinco dimensiones, de acuerdo con Judge and Bono (2000) mostró que la agradabilidad se destacó en esta investigación como el predictor más fuerte del comportamiento transformacional del líder; la extroversión y la apertura a la experiencia mostraron correlaciones significativas con el liderazgo transformacional. Sin embargo, ninguna faceta del neuroticismo ni de la conciencia fueron relacionadas con el liderazgo transformacional; por lo cual concluyeron Judge and Bono (2000), que los cinco grandes factores no pueden ir más allá de los rasgos de la personalidad en la predicción del liderazgo transformacional. Este resultado según ellos se puede deber a que el estudio realizado no consideró dentro de la investigación las influencias de los factores organizacionales, como por ejemplo las condiciones del negocio ni la estrategia organizacional; y tampoco consideró las características de los seguidores. Sin embargo, los resultados obtenidos por el estudio de Judge & Bono (2000) permiten concluir que de los cinco grandes rasgos de la personalidad, hay al menos tres que podrían ayudar a las organizaciones en la elección de los líderes, a saber: agradabilidad, extroversión y apertura a la experiencia.
Los cinco grandes rasgos de la personalidad y la teoría del gran hombre, de acuerdo con Judge, Bono, Ilies, and Gerhardt (2002, p. 765), asumen que el liderazgo depende de las cualidades personales del líder, pero se diferencian en que los cinco grandes no creen que el liderazgo está al alcance de unos pocos hombres heróicos. Estas dos teorías muestran la existencia de posturas completamente opuestas frente al liderazgo, el líder como una persona normal vs. el líder heróico, del cual la industria cinematográfica no solo ha sacado mucho partido, sino que ha creado estereotipos en los que el líder aparece como un personaje aislado de la realidad que compartimos todos los seres humanos, creando confusión. Por otro lado, es importante destacar que el liderazgo el liderazgo no es un asunto de poseer de manera pasiva ciertos rasgos de personalidad, sin hacer nada más. Stogdill (1948). La acción es imprescindible y es lo que caracteriza al líder. Una persona es reconocida como líder, entre otros, por su carisma y por su capacidad para inspirar a otros y movilizarlos en torno a una visión. (Burns, 1978; Bass, 1985).
La comprensión de la dicotomía pasividad vs. actividad probablemente motivaron a Judge et al., (2002) a incorporar un nuevo elemento de análisis entre los rasgos de la personalidad y el liderazgo, un elemento hasta el momento desestimado, las relaciones entre el liderazgo emergente y el liderazgo efectivo. Entonces se dieron a la tarea de revisar los resultados de los estudios realizados hasta el momento sobre Five Factor Model of Personality, y encontraron que como conclusión general que la validez de la personalidad como predictor del rendimiento en el trabajo era muy baja. (p. 767).
En relación con los criterios que caracterizan el liderazgo, Hogan et al., (1994) encontró que el liderazgo podía ser conceptualizado de diferentes maneras, Lord et al., (1986) habían propuesto el liderazgo emergente y el liderazgo efectivo. El liderazgo emergente se refiere al grado en el que un individuo es visto como líder por otros; mientras que el liderazgo efectivo se refiere a unos objetivos de rendimiento medibles logrados por el grupo de trabajo. (Hogan et al., 1994). Entonces, Judge et al., (2002) plantearon unas relaciones entre los Big Five y los dos tipos de liderazgo: el liderazgo emergente y el liderazgo efectivo.
Recordemos que los críticos del modelo del Big-Five coinciden en afirmar que los cinco grandes rasgos muestran una visión demasiado amplia; adicionalmente, esta visión le impide no solo predecir los criterios de liderazgo, sino que puede llegar a enmascarar las relaciones de la personalidad de liderazgo, pues las variables que componen los cinco factores pueden tener correlaciones diferentes con el liderazgo. (Bass, 1990; Mount & Barrick, 1995a).
Las posiciones encontradas condujeron a Judge et al., (2002) a investigar más específicamente variables de los cinco grandes rasgos, tales como: (a) dominance and sociability, (b) achievement orientation and dependability, and (c) self-esteem and locus of control. (p. 769).
Los resultados mostraron que la extroversión es el factor más fuertemente relacionado con el liderazgo, seguido por la conciencia, y luego el neuroticismo y la apertura a la experiencia; mientras que la agradabilidad mostró una relativa correlación débil con el liderazgo. Con la información obtenida por estos resultados Judge et al., (2002), vuelven a plantear las dos grandes preguntas formuladas por Bass (1990): “¿qué distingue entonces a un líder de otra persona? y ¿cuál es la magnitud de estas diferencias?” (p. 771); y concluyeron afirmando que el modelo de los cinco-factores ayudaron a resolver estas preguntas, porque la relativamente fuerte correlación entre estos cinco factores de la personalidad y los criterios de liderazgo, sugieren que la taxonomía de los cinco-factores es una base fructífera para examinar los predictores del liderazgo, veamos por qué.
Respecto a cada uno de los factores, los resultados obtenidos por Judge et al., (2012) mostraron en relación con la extroversión, que las personas sociales y dominantes tienen mayores oportunidades de surgir como líderes y ser efectivos; en relación con la conciencia, descubrieron que está más fuertemente relacionada con el surgimiento del líder que con la efectividad del mismo; en relación con la apertura a la experiencia, descubrieron que es el factor más controversial y el menos comprendido. (p. 773). Finalmente, respecto a la agradabilidad, descubrieron que tiene una correlación débil con el liderazgo, siendo la menos relevante de los cinco rasgos, en razón a que los individuos agradables tienden a ser pasivos y complacientes, lo que hace que tengan menos probabilidades de surgir como líderes. Es de señalar que todos los factores evaluados mostraron correlación con el liderazgo, en diferentes grados. La teoría de los cinco grandes rasgos predijo el liderazgo emergente con más fuerza de lo que predijo la efectividad del liderazgo y el liderazgo en los negocios, el gobierno o los militares. (p. 774).
Sin embargo, los resultados de la investigación arrojan dudas sobre el neuroticismo, y surge la pregunta acerca de si la relación negativa entre el neuroticismo y el liderazgo se debe a que los individuos neuróticos tiene menos probabilidades de intentar ser líderes, porque son menos inspiracionales o porque tienen bajas expectativas se sí mismos y de los otros. Por otro lado, surge la duda de si la controversia que generan los individuos con apertura se puede deber a que son más creativos y divergentes en el pensamiento, a que son tomadores de riesgos, o a causa de sus tendencias fantasiosas que los podría convertir en líderes visionarios.
Es muy claro que concluyendo con la educación de un MBA, es muy importante saberse definir como LIDER y como ponerse al LIDER en la práctica.
Para mi es muy importante tener claros mis objetivos de aqui a los próximos cinco años.
Cada día más empresarios están conscientes que el éxito de la compañía no depende 100% de la maquinaria y de la tecnología, sino de la actitud de los empleados hacia el trabajo.
En mi vida profesional he visitado cursos en desarrollo humano para empresas industriales, comerciales y de servicio. Principalmente cursos: integración, trabajo en equipo, así como conferencias motivacionales.
El gran problema que he observado en muchas empresas es la falta de coordinación y trabajo en equipo.
Con el tratado de libre comercio, cada día será más dura la competencia. Como en una batalla las estrategias que tome la empresa serán fundamentales.
La función de los departamentos de personal en las compañías, será colocar el empleado indicado en el puesto adecuado.
Así como en el deporte cada posición requiere de un perfil o habilidad para su desempeño igualmente tendrá que hacer esto en nuestras empresas. Debemos recordar que cuando una persona trabaja utilizando sus habilidades, el trabajo se hace un pasatiempo.
Al tener empleados en puestos adecuados nuestra compañía estará más sana, más feliz y por lo tanto realizará grandes objetivos.
Cuál sería una meta de mejora?
LA META: Será tener grupos integrados, trabajando en equipo hacia objetivos específicos.
El nuevo siglo está muy cerca, cada día más negocios desean aparecer en la escena empresarial.
Es buen momento para decidirnos a capacitar y entrenar a nuestros empleados. Y es muy importante saber, que para la buena ejercitación y capacitacción de líderes empresariales, la visita y graduación de un MBA, la ideal es.
Se dice que el LIDER NO NACE, EL LIDER SE HACE. Pues, en nuestros días, la nueva economía que está emergiendo en las empresas, está generando la necesidad de tener, al frente de las mismas, nuevos líderes, con mentalidad, diríamos internacional, con espíritu emprendedor, líderes para la globalización.
El líder empresarial tiene que gestionar, tomar decisiones sin descartar la posibilidad de que cometa errores en las mismas y por tanto, teniendo iniciativa propia. La relación, la capacidad de diálogo de intercomunicación es una virtud indispensable para poder ser líder empresarial. Como lo he mencionado en el área de mis objetivos de desenvolvimiento personal, profesional y de líder.
La preparación profesional de líder es, igualmente, indispensable, pues ha de enfrentarse a un mundo que le va a ofrecer una muy fuerte competencia y en consecuencia, para vencerla victoriosamente necesario estar actualizado y mejor preparado que los demás.
Hay, actualmente, una tendencia generalizada a realizar los estudios de Postgrado, los conocidos MBA como es en el caso nuestro. Las llamadas ESCUELAS DE NEGOCIOS, los imparten y sin duda, ayudan a formar a este líder tan necesitado por las empresas.
Los MBA ayudan, sin duda, a tener intercambios entre distintas Universidades y a la formación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos en los mismos.
Mentalizan a saber tomar decisiones, a tener iniciativas y naturalmente, a asumir las correspondientes responsabilidades y riesgos empresariales que todo ello conlleva.
La Internacionalización, es decir, la posibilidad de relacionarse con otros profesionales, de comparar niveles de conocimientos, de los distintos enfoques, que a cada materia estudiada, puede dársele, es una experiencia fundamental, pues relaciona a nivel internacional a estas personas y ayuda a una internacionalización de la gestión empresarial.
La personalidad de Donald Trump sigue suscitando inquietud entre los expertos de salud mental. ¿Sufre quizá algún tipo de trastorno psicológico? Su comportamiento histriónico, su narcisismo, su falta de empatía o su impulsividad generan desconfianza en muchos colectivos, incluyendo entre quienes trabajan a diario con él. Por otro […]
cultura destacada mundo noticia politica_exteriorDesde que Donald Trump asumió su presidencia, no han dejado de publicarse varios informes sobre su salud mental. Sin embargo, es importante señalar que hacerlo nos lleva a más de un problema ético.
En primer lugar no es lícito que los profesionales de las ciencias del comportamiento y la salud hagan informes sobre personas que previamente no se han sometido a ninguna evaluación rigurosa. “¿Hasta qué punto sus hipótesis tienen fundamento?” sería otra de las preguntas que habría que considerar si nos planteamos hacer un boceto psicológico del personaje.
“Con frases como “podría disparar a gente en la Quinta Avenida y no perdería votos”, Donald Trump ya nos da una pista sobre su estado mental”.
-John Gartner, psicólogo del Johns Hopkins University Medical School-
En segundo lugar, muchas de las valoraciones realizadas se centran más en el propio personaje que en la persona. Así, pocas figuras públicas han invertido tanto en crear su propio personaje y su seña de identidad como Donald Trump. Sin embargo, no sabemos nada sobre esa esfera más íntima donde se esconde el hombre y no la caricatura, ahí donde conocer, por ejemplo, cómo se relaciona con sus familiares y esas personas que conforman su entorno más cercano.
No obstante, el auténtico problema reside en que no estamos ante una figura pública cualquiera. La personalidad de Donald Trump, con sus altibajos, reacciones, sus tweets y conductas genera por encima de todo, desconfianza. Y lo imprevisible es un factor de riesgo cuando hablamos de un personaje público que aglutina tanto poder.
Lo que sabemos sobre la personalidad de Donald Trump se infiere de sus comportamientos públicos. Sin ir más lejos, hace solo unos días y durante su visita de estado a Japón, lo vimos protagonizar una escena que dio nuevamente la vuelta al mundo. Fue durante un momento donde él y el ministro japonés Shinzo Abe se tomaron una pausa para alimentar unas carpas doradas del estanque de Koi.
Como es propio en la cultura nipona, todo acto tiene su ceremonial, y el ministro Abe como era de esperar, empezó a arrojar el alimento para los peces de forma pausada y paciente. Donald Trump enemigo de la paciencia y los ceremoniales, terminó volteando la caja para derramar todo el alimento de golpe.
Más allá de lo anecdótico, se evoca una vez más un hecho que han venido advirtiendo diferentes voces, desde profesores de la Universidad de Yale hasta la organización de salud mental “A Duty to Warn“: Donald Trump podría no ser apto para su cargo.
No obstante, antes de señalar a qué trastornos se refieren en concreto, inciden en el análisis de su comportamiento público y en lo que podemos inferir su personalidad. Sería lo siguiente.
“La mayoría de la gente está enamorada de su drama personal. Su historia personal es su identidad. El ego dirige su vida”
-Ekhart Tolle-
Lo señalábamos al inicio. No se considera ético publicar informes psicológicos sobre personas que no han sido entrevistadas personalmente. De hecho, es una violación de la llamada “Regla de Goldwater”.
No obstante esta línea se ha cruzado, y quien ha llevado a cabo esta serie de informes es el psicólogo John Gartner, de la Universidad Johns Hopkins. Es más, hace unos meses, hasta 18.000 psicólogos firmaron una petición donde advertir de que Donald Trump está mentalmente incapacitado para el cargo que ostenta.
Tal y como se publica en un artículo del espacio “Psychology Today” la personalidad de Donald Trump deja entrever rasgos potencialmente peligrosos. De hecho, como explica el propio doctor Gartner, estamos ante alguien que curiosamente puede padecer un grave complejo de inferioridad.
Sin embargo, como indicó Alfred Adler en su momento, hay personas que lidian con su complejo de inferioridad desarrollando una fuerte dominación y hostilidad sobre los demás con un único objetivo: validarse, satisfacer las propias necesidades.
Los expertos han señalado que Donald Trump cumple varios criterios publicados por el DSM-V. Factores que determinarían al menos tres trastornos de la personalidad, a saber: trastorno de personalidad narcisista, trastorno de personalidad antisocial y trastorno de personalidad paranoide.
Incidimos una vez más en que todo ello son meras apreciaciones del comportamiento público del presidente Trump. No debemos asumirlo como cierto y aún menos como válido. Son suposiciones publicadas por un grupo de expertos que quieren poner sobre la mesa un aspecto que, en esencia, es importante: antes de que un político asuma un cargo de poder debería pasar por una serie de pruebas para valorar su aptitud psicológica.
Para concluir, desconocemos si la personalidad de Donald Trump se acercaría, como muchos dicen, a la conocida tríada oscura de la personalidad (narcisismo, psicopatía y maquiavelismo), no sabemos tampoco si resulta verdaderamente peligroso para al cargo.
Puede que todo se quede en meras apariencias, en la careta de un personaje que, aunque inquiete resulta, inofensivo. El tiempo dirá, esperemos solo que se limite ostentar bien su cargo y como mucho, a acumular más anécdotas inocentes, como la acaecida con las carpas doradas de Japón.
Se hizo famoso denigrando personas en la televisión. Lanza duros ataques contra sus críticos en línea. Porta un revoltoso corte de cabello que se ha convertido en meme. Y hoy es el líder de la libertad centro derecha de su país.
Donald Trump, y su ascenso a la presidencia estadounidense en 2016, comparte algunas similitudes sorprendentes con el hombre detrás del momento que se desarrolla en la actualidad en Argentina, la nueva sensación política del país, Javier Milei.
Milei, un economista libertario y comentarista televisivo, solía ser visto como un actor secundario en la contienda presidencial argentina, al que ni los medios de noticias ni sus rivales tomaban en serio. Pero actualmente, tras una campaña impetuosa y desde una postura de outsider basada en la promesa de que solo él puede solucionar los profundos problemas económicos del país.
Milei, de 52 años, ya ha trastocado la política de su país de 46 millones de habitantes. Sus promesas de eliminar el banco central de Argentina y abandonar su moneda en favor del dolar estadounidense han dominado el debate nacional, y al mismo tiempo han ayudado a impulsar un mayor colapso en el valor del peso argentino.
Sin embargo, ha sido su estilo político belicoso el que le ha ganado comparaciones con Trump, así como una preocupación generalizada en Argentina y la región sobre el daño que su gobierno podría infligir en la tercera economía más grande de América Latina.
Milei ha atacado a la prensa y al papa; ha declarado que el cambio climático forma parte de la “agenda socialista”; calificó a China, el segundo socio comercial más importante de Argentina, de asesina; prometió la desregulación del mercado legal de armas; afirmó que es víctima de un fraude electoral; cuestionó las elecciones presidenciales más recientes en Estados Unidos y Brasil; y sugirió que los disturbios de extrema derecha que siguieron a esos procesos electorales habían sido complots de la izquierda.
Los sondeos señalan que el mandatario salvadoreño obtendría más de un 70% de los votos en los comicios presidenciales del 4 de febrero, con lo cual gobernaría hasta 2029. Qué observar. El próximo domingo 4 de febrero se realizarán los comicios presidenciales en El Salvador, donde […]
internacional mundo politica_exteriorQué observar. El próximo domingo 4 de febrero se realizarán los comicios presidenciales en El Salvador, donde Nayib Bukele -quien se encuentra de “licencia” desde diciembre para poder participar en los comicios- busca la reelección y gobernar su país hasta 2029.
¿Qué dicen los sondeos? De acuerdo con la última encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) sobre la base de un simulacro de votación realizado durante la primera mitad de enero, un 81,9 % de los ciudadanos apoyaría a Bukele, mientras que los cinco rivales del mandatario sumaron un 12,2 % de las preferencias.
Imagen de Bukele en Chile. Según un sondeo Panel Ciudadano UDD a más de 1.800 personas dado a conocer en septiembre pasado, un 79% de los chilenos tiene una buena imagen del Presidente de El Salvador Nayib Bukele.
Decisión controvertida. La Constitución de El Salvador prohíbe la reelección, pero la Sala Constitucional de la Corte Suprema interpretó que uno de sus artículos permite la participación del presidente en los comicios por segunda ocasión. Abogados constitucionalistas y opositores señalaron que la reelección es ilegal y que la Carta Magna la prohíbe en seis artículos diferentes.
Lucha contra las bandas criminales. Bukele ha obtenido su alto apoyo gracias, principalmente, a su lucha contra las bandas criminales, que ha provocado una fuerte baja en la tasa de homicidios, pero que también le ha significado recibir críticas por parte de organizaciones defensoras de Derechos Humanos en relación a los métodos aplicados.
El éxito del programa de ajuste no está garantizado y enfrenta desafíos tanto políticos como económicos. El nuevo ajuste por el que está pasando Argentina es un recordatorio de la importancia de la estabilidad macroeconómica para el bienestar de la población y el crecimiento económico. […]
destacada economia nacional noticiaDesde fines del año pasado el gobierno del presidente Milei viene impulsando un programa de fuerte ajuste económico. El objetivo inmediato es reducir el déficit fiscal y su financiamiento por parte del Banco Central, levantar controles de precios, y eliminar diversas regulaciones sectoriales. En esta ocasión, a diferencia de la gradualidad aplicada por el gobierno del presidente Macri, se ha optado por un ajuste rápido y ambicioso.
La implementación de este programa será costoso para muchos hogares en los próximos meses. Aunque el 2024 puede traer algunos “vientos de cola” para la economía argentina, por el fin de la sequía y la entrada en operación de inversiones energéticas, se anticipa un año contractivo debido a la desaceleración en el consumo y el gasto público. Además, la liberalización de precios y la corrección cambiaria han llevado a una inflación que supera el 200% anual.
El éxito del programa de ajuste no está garantizado y enfrenta desafíos tanto políticos como económicos. En el ámbito político, las principales interrogantes son la duración de respaldo popular para el programa de ajuste, y si este respaldo será suficiente para generar los apoyos políticos necesarios en el Congreso para implementar las reformas.
Entre los desafíos económicos destaca la necesidad de anclar las expectativas inflacionarias y evitar una espiral inflacionaria, donde los recientes incrementos de precios alimenten subidas adicionales. Otro desafío es cambiario. Luego de una fuerte depreciación inicial, se estableció un esquema de depreciaciones mensuales del 2%. Sin embargo, de no bajar la inflación se corre el riesgo de una sobrevalorización del tipo de cambio real, lo que debilitaría la recuperación económica y dificultará la recomposición de reservas internacionales y el cumplimiento con las obligaciones al exterior. De hecho, una explicación para el alza reciente en la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo es que el mercado sigue apostando a depreciaciones mayores.
En este contexto, tanto las señales desde Banco Central argentino como las señales sobre futuro son importantes. Inicialmente, el foco han sido los anuncios coordinados de ajuste entre el presidente del Banco y el ministro de Economía. Sin embargo, para anclar expectativas se requiere conocer la estrategia a medio plazo y de señales sobre la independencia del Banco Central.
El que parte del plan económico se ha ido ajustando después de las elecciones, complica la evaluación. ¿Está descartada la dolarización como objetivo de política de mediano plazo? De ser así, ¿se está considerando fortalecer la autonomía del Banco Central?
Basta recordar que durante parte de los años noventa el marco legal de autonomía del Banco Central de Argentina no difería mucho del Banco Central de Chile, pero con el tiempo se erosionó con la introducción de nuevos objetivos y el debilitamiento de las restricciones de financiamiento al fisco.
Muchas preguntas abiertas. Lo cierto es que a corto plazo los costos económicos serán elevados, incluso si se superan los desafíos políticos y económicos.
En este escenario, es bueno tener en mente que la dolarización no es una bala de plata. En primer lugar, la dolarización no garantiza el balance fiscal, que es el problema de fondo hoy en Argentina. Un ejemplo es Ecuador que cayó en déficits fiscales una vez que se acabó el ciclo de altos términos de intercambio. De igual manera, Panamá ha enfrentado múltiples problemas fiscales en las últimas décadas a pesar de su uso del dólar desde su independencia. Segundo, en el caso de Argentina, la pérdida de autonomía monetaria que implica la dolarización sería más costosa que en otras experiencias regionales. Argentina es un productor de commodities, con una menor vinculación comercial y de flujos de remesas con Estados Unidos que Panamá y El Salvador.
El nuevo ajuste por el que está pasando Argentina es un recordatorio de la importancia de la estabilidad macroeconómica para el bienestar de la población y el crecimiento económico. En términos de crecimiento, son particularmente complejas las distorsiones que se fueron introduciendo progresivamente y en múltiples mercados para intentar mitigar los impactos en de la alta inflación.
En las últimas cinco décadas, nuestra región ha experimentado varios episodios similares: altos déficits fiscales financiados con deuda en dólares a corto plazo o con emisión por parte de los Bancos Centrales. Muchos países de la región recogieron las lecciones de las crisis que siguieron al déficit, y fueron construyendo un marco macroeconómico más robusto. En el caso chileno el marco que se ha ido construyendo descansa en tres pilares: una política fiscal prudente, un tipo de cambio flexible con un régimen de metas de inflación y un esquema adecuado de regulación financiera. Estos tres pilares funcionan en forma interdependiente – de manera que el cumplimiento de cada uno facilita el cumplimiento de los otros.
Este marco se sustenta en bases legales que se han ido construyendo progresivamente: un Banco Central autónomo (con prohibición de financiamiento directo al fisco), leyes de responsabilidad fiscal y un recientemente creado Consejo Fiscal Autónomo. Además, se han fortalecido progresivamente a las entidades supervisoras del sector financiero, otorgándoles mayores herramientas y mayor autonomía. Esta base legal juega un rol importante en la credibilidad del marco de políticas y para abordar los problemas de consistencia temporal.
Sin embargo, el marco legal no es suficiente. Los acuerdos políticos básicos sobre el marco macroeconómico son importantes. Una consecuencia no deseada del éxito en la prevención de episodios de inestabilidad es la tendencia a olvidar lecciones del pasado y a dar prioridad a otros objetivos. La experiencia reciente de nuestros vecinos en Argentina es un recordatorio claro de la importancia de no ser complacientes y de cuidar y fortalecer estos acuerdos.
En Ex-Ante exploramos la trayectoria del grupo que sobrevivió al accidente que remeció al mundo en 1972, y que inspiró la película “La Sociedad de la Nieve” (disponible en Netflix) nominada a los Oscar 2024. Fernando Parrado (Nando) Destacado como líder entre los sobrevivientes del […]
cultura internacional noticiaDestacado como líder entre los sobrevivientes del accidente aéreo en la Cordillera de los Andes fue quien, junto a Roberto Canessa, logró el rescate de sus compañeros. Ha forjado una reputación en diversos campos. Su trayectoria lo ha llevado a convertirse en un exitoso hombre de negocios, atleta y productor de programas de televisión. También ha ganado reconocimiento internacional como orador, desarrollando estrategias para fomentar la excelencia tanto en el ámbito laboral como en la vida cotidiana. En un hito significativo, fue distinguido como el “Mejor orador en el mundo” por el World Business Forum en Nueva York en el año 2010.
En el momento del impacto, Canessa cursaba sus estudios de Medicina. Tras regresar a Uruguay, transformó su vida al convertirse en médico cardiólogo pediatra. Su destacada carrera fue reconocida con el Premio Nacional de Medicina de Uruguay, y en 2015, fue designado Honorary Fellow of the American Society of Echocardiography. Además, comparte su experiencia y conocimientos a través de conferencias de liderazgo para empresas, colaborando activamente con una red compuesta por distinguidos colegas de todo el mundo.
Nacido en Montevideo en 1953, este sobreviviente de la tragedia de los Andes cursó sus estudios en el colegio Christian Brothers. Después de la tragedia, orientó su trayectoria hacia el Derecho. Con una sólida experiencia de 13 años en la industria de envases plásticos y alimenticia, actualmente se dedica al desarrollo de proyectos de inversión inmobiliaria y se destaca como conferencista motivacional a nivel mundial. En la actualidad, ocupa el cargo de Vicepresidente en la Unión de Rugby del Uruguay (URU) y es miembro del consejo de administración de la Fundación Viven.
Como el último superviviente en abordar el helicóptero de rescate, no solo protagonizó un momento crucial, sino que también forjó una trayectoria impresionante. Tras obtener una licenciatura en Dirección y Administración de Empresas y adquirir amplios conocimientos médicos, destacó en su labor como conferencista, donde comparte su mensaje inspirador en áreas fundamentales como gestión de adversidad, liderazgo y motivación. Como orador, ha colaborado de manera recurrente con instituciones de renombre en diversos países, incluyendo México, Estados Unidos, España, Chile, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Argentina, El Salvador, Panamá, Brasil, Venezuela, Suiza y Uruguay, entre otros.
Siendo el más joven entre los sobrevivientes, contaba con 18 años cuando el avión se estrelló (cumpliendo 19 en la cordillera). Hijo del destacado artista Carlos Páez Vilaró -quien buscó incesantemente a su hijo tras el accidente-enfocó sus esfuerzos en el ámbito agropecuario, desempeñándose como técnico en la materia durante años. Posteriormente, expandió su carrera hacia la esfera empresarial, destacándose como escritor con la publicación de dos libros sobre la tragedia. Además, incursionó en el ámbito publicitario y se consolidó como orador motivacional.
Conocido por el apodo de “El Alemán”, tras la pérdida del capitán del equipo, Marcelo Pérez del Castillo, a la edad de 25 años, este miembro de los primos Strauch emergió como líder crucial. Su papel fue esencial para la toma de decisiones, la organización efectiva del grupo y la desafiante tarea de proporcionar alimento. Tras la tragedia, desarrolló una destacada carrera como arquitecto en Montevideo.
En el momento del accidente aéreo, contaba con 24 años y desde su carrera como ingeniero en agronomía desempeñó un papel innovador al inventar una máquina para derretir hielo, proporcionando así una fuente crucial de agua para consumo. Además, contribuyó al bienestar del grupo creando lentes de sol. En la actualidad, reside en un entorno rural, donde administra su granja para ganado.
Durante el accidente aéreo, salió ileso y era uno de los de mayor edad en el grupo, contando con 27 años en ese momento. Su presencia fue crucial para mantener la armonía, actuando como un mediador que templaba los ánimos durante las discusiones entre los supervivientes. Su naturaleza amable proporcionaba la contención necesaria para los más jóvenes que enfrentaban las adversidades. En su carrera profesional, destacó al dirigir una empresa informática y tecnológica en Montevideo.
A sus 24 años, sobrevivió al accidente saliendo ileso inicialmente. Sin embargo, tras la avalancha, sufrió una lesión en el pie que se complicó con gangrena. Aunque la herida se infectó, perseveró durante los últimos días sin poder caminar.
A su retorno a Uruguay, plasmó su experiencia en un libro y compartió sus vivencias a través de charlas motivacionales. Simultáneamente, se destacó como uno de los principales productores lácteos del país durante muchos años. En su jubilación, canalizó su pasión por la pintura. Falleció el jueves 27 de julio de 2023, a la edad de 75 años. Fue el segundo de los sobrevivientes que murió.
Con 21 años durante el accidente, el estudiante de economía viajaba con sus íntimos amigos Arturo Nogueira y Felipe Maquiarrán, quienes fallecieron en circunstancias diferentes. En contraste con los demás, se destacaba por ser tímido e introspectivo. Tras el incidente, retomó sus estudios de Economía en la Universidad de Buenos Aires y posteriormente obtuvo un MBA en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Más tarde, se estableció en Argentina, donde desempeñó el rol de director en una destacada fábrica de cerveza y bebidas.
La oportunidad de unirse al viaje a Chile surgió gracias a amigos que sí eran miembros del club, a pesar de no ser parte de la expedición. Durante el accidente aéreo a sus 19 años, sufrió una fractura en la pierna izquierda (tibia y peroné), y fue Roberto Canessa quien logró recolocar los huesos de manera que no requiriera cirugía posterior. Dada su condición, tuvo que descansar en las hamacas improvisadas para los heridos. Cuando los helicópteros de rescate llegaron, Mangino, quien no había caminado en los 72 días de supervivencia, fue el primero en subirse. Después de vivir muchos años en Brasil, regresó a Montevideo, donde contribuyó al sector de calefacción y aire acondicionado. Además, se incorporó a la junta del equipo de Rugby Old Christians.
Cuando ocurrió el accidente aéreo, Harley tenía 20 años y experimentaba su primera vez viajando en avión. Durante la odisea, desempeñó un papel crucial al reparar un pequeño transistor que les permitió estar al tanto de las noticias relacionadas con las tareas de búsqueda. Posteriormente, alcanzó el éxito como ingeniero trabajando para un fabricante de pinturas. Hoy, mantiene su dedicación al deporte.
En compañía de su esposa Liliana, decidieron aprovechar la atractiva oferta de los pasajes de avión para celebrar su aniversario de bodas con unas vacaciones en Chile. Al momento del trágico accidente aéreo, contaba con 36 años (cumpliendo 37 en la montaña) y ostentaba el título de ser el mayor entre todos los supervivientes. Desafortunadamente, perdió a su esposa cuando quedó sepultada en un alud. En los años subsiguientes al accidente, rehizo su vida y contrajo matrimonio con Ana María, con quien tuvo cuatro hijos más. Trabajó hasta su jubilación en la empresa tabacalera de la familia de Panchito Abal (jugador del equipo de rugby). El 4 de junio de 2015 fue el primero de los sobrevivientes de los Andes que falleció.
Al igual que varios de sus compañeros sobrevivientes, había cursado sus estudios en el colegio Stella Maris, ubicado en el barrio de Carrasco, y participaba activamente en el equipo de rugby Old Christians. Cuando ocurrió el fatídico accidente aéreo, contaba con 20 años, celebrando su 21º cumpleaños en la cordillera. En la actualidad, se desempeña como técnico y productor agropecuario, llevando a cabo su vida entre su rancho y Carrasco.
Su amistad cercana con Bobby François y Carlitos Páez lo llevó a unirse al equipo de rugby para el viaje a Chile. Durante sus días universitarios, se dedicó a estudiar Ingeniería Agrónoma. Después de regresar a Uruguay por un tiempo, emprendió un nuevo capítulo en su vida al trasladarse a Asunción, Paraguay. A medida que pasaba el tiempo, se dio cuenta del impacto inspirador que la historia de supervivencia tenía en quienes la escuchaban. Esto lo motivó a compartir su experiencia a través de conferencias y entrevistas, convirtiéndose en un empresario exitoso en el camino.
Ajeno al equipo de rugby Old Christians, su campo de juego era el fútbol, compartiendo equipo con Numa Turcatti. Inmerso en la Facultad de Derecho, era compañero de sus amigos Turcatti y Gastón Costemalle, siendo este último quien los convocó a unirse al viaje a Chile. Conmemoró sus 25 años en medio de las montañas, donde las secuelas de heridas graves en una pierna le impidieron moverse durante los 72 días de supervivencia.
Tras el accidente en los Andes, concluyó sus estudios de derecho y ascendió a ser propietario de uno de los estudios notariales más prestigiosos de Uruguay. Su residencia actual se encuentra en Carrasco.
¿Es Milei un iluminado que destrozará el sistema básico social en Argentina o solo un personaje extravagante con políticas de la derecha clásica? Sus primeros días de Gobierno nos dan pistas Argentinos confíen! Tienen un Presidente sincero e inteligente! El hombre que a partir del […]
destacada nacional nota_semanario noticiaArgentinos confíen! Tienen un Presidente sincero e inteligente!
El hombre que a partir del 10 de diciembre dirige Argentina tiene grandes dolores que ha arrastrado durante la vida. Empiezan por la pésima relación con sus progenitores, marcada por la violencia paterna, de la cual su mamá era cómplice. “Con mis papás llevamos casi diez años sin hablarnos”, dijo en una ocasión. “Creo que todos los maltratos que me tocó vivir, ya sean físicos o psicológicos, hicieron que eso haya afectado mi personalidad”, manifestó en una entrevista a KZO.
La mano derecha del candidato libertario es su hermana, Karina, quien maneja la agenda y es la principal asesora. Pero en la infancia ambos fueron víctimas de la complicada relación con sus padres. “Están viendo la tele que hablan de la guerra en Las Malvinas. Y Milei, de 12 años, dice algo como ‘esto va a salir mal’. El padre, en un ataque patriótico y violento, lo persigue por la casa y lo golpea salvajemente frente a toda la familia. La hermana se desmaya ante la escena, la tienen que internar por el shock que sufre y desde el hospital la madre llama a Milei y le dice: ‘Tu hermana se va a morir y es culpa tuya’”, contó a SEMANA Juan Luis González, escritor del libro El Loco, que relata las facetas desconocidas del político.
Esta atropellada relación hizo que, por ejemplo, estuviera a punto de no graduarse como profesional en economía, ya que en el último semestre su papá no quiso pagar para que pudiera terminar los estudios. Asimismo, también vivió una juventud muy marcada por la profunda soledad.
“Toda esa violencia, la madre era cómplice de la violencia, el bullying del colegio, la falta de amigos, la falta de parejas, la soledad tan tremenda. Él pasó 15 Navidades y 15 Años Nuevos brindando solo con el perro. Le daba champán al perro. Esa es una soledad tremenda”
Irascible, franco, espontáneo, Javier Milei irrumpió en la política argentina insultando políticos y prometiendo dolarizar la economía. Pero, forzado a buscar consensos para ganar , guardó la motosierra que antes blandía como su estandarte y ahora luce “amordazado”.
El economista ultraliberal y antisistema ganó las primarias rompiendo el bipartidismo argentino y llamando a “dinamitar” el Banco Central, cortar el gasto público, reducir al mínimo el papel del Estado y acabar con la “casta política y chorra (ladrona)”.
El congresista argentino y candidato presidencial por la Alianza Avanza La Libertad, Javier Milei. | Foto: AFP
Además, niega que exista una brecha salarial entre hombres y mujeres y rechaza el consenso de 30.000 desaparecidos durante la última dictadura (1976-1983), establecido por organizaciones de derechos humanos, al estimar en menos de la tercera parte esa cifra.
Su estilo es el de un candidato enojado que llama a canalizar en él la rabia de quienes están decepcionados del peronismo, la corriente política que ha marcado la historia de Argentina desde los años 1940 creada alrededor de la figura del militar populista Juan Domingo Perón y encabezada por el Partido Justicialista.
El nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, ha cumplido 50 días en el cargo. Milei está dando el espectáculo público que prometía. Y también ha sacado lo que en Argentina llaman ‘la motosierra’, para arrasar con el estado de bienestar. Ha aprobado en dos paquetes cerca de mil medidas que incluyen privatizaciones y recortes de derechos sociales. La izquierda y los sindicatos se están movilizando y la justicia argentina está paralizando alguna de sus primeras medidas.
Para comprender lo que está pasando en Argentina escuchamos una conversación que grabó hace unos días Juanlu Sánchez en Colombia con el periodista argentino de La Nación Martín Rodríguez Yebra.
Escuchar
https://omnystudio.com/learn/?utm_source=omnyfm-embed&utm_medium=overlay
Es importante señalar que Argentina, en el año 2023, se enfrento a una tasa de inflación alarmantemente alta (140 %) y a una fuerte crisis monetaria. En el contexto de esta situación se resalta que Milei, profesor de economía en su vida profesional, proyecta una imagen antipolítica. En las elecciones antedichas la coalición gobernante, de tendencia peronista, obtuvo un espacio limitado con el 36% de los votos, y «La Libertad Avanza», partido de Milei, logró victorias electorales en lugares que no ha visitado físicamente, más allá de su base en Buenos Aires.
En este contexto, Milei, en su discurso, se posiciona ante sus seguidores como un mesías que marca el comienzo de una nueva era, al expulsar a la «casta política» y restaurar en el país lo que él considera su antiguo estatus, llevando a Argentina a un protagonismo de «potencia mundial», ya que considera que es uno de los países más ricos del mundo. Además, presenta al gobierno de Alberto Fernández como si ya estuviera derrotado, enfatizando que la gente votó por el cambio, celebrando efectivamente su liderazgo en la segunda vuelta.
CONSTRUCCIÓN DEL «YO-NOSOTROS»
Dentro del discurso de Milei, emerge una narrativa distinta cuando emplea estratégicamente tres variaciones del pronombre «yo-nosotros». En primer lugar, utiliza el singular «yo» para expresar agradecimiento personal, reconociendo su aportación a los candidatos a gobernador como Carolina Píparo Ramiro y a Jorge Ma. Este «yo» individualista se extiende a Milei posicionándose como líder de un movimiento colectivo, como se ve en declaraciones como «quiero que sean conscientes de que hoy nos enfrentamos a la elección más importante de los últimos 100 años» y «hoy vamos a poner fin a este proceso de agresión.»
El «nosotros» inclusivo ocupa un lugar central cuando Milei se dirige a sus seguidores, enfatizando la acción colectiva contra las amenazas percibidas. Declara que «no podemos permitir que los quissis sigan destruyendo nuestras vidas» y reúne la fuerza colectiva con declaraciones como «podemos evitar que nuestros hijos abandonen el país si trabajamos juntos; podemos acabar con la corrupción si trabajamos juntos; podemos acabar con los privilegios de la casta política.»
Una dinámica especial surge al comparar el «nosotros» inclusivo con una versión exclusiva. Desde las primeras líneas, Milei elabora un exclusivo «nosotros» al proclamar: «si nos hubieran dicho que íbamos a disputar una segunda vuelta con el quismo por la presidencia de la nación, no lo hubiéramos creído.» Al afirmar que «es impresionante lo que hemos construido en sólo dos años», la incredulidad no se comparte con la población en general, sino que se dirige sutilmente a los miembros y líderes del LLA, revelando una exclusividad dentro de la narrativa colectiva más amplia.
CONSTRUCCIÓN DE «ELLOS»
En el discurso de Milei, se desarrolla una narrativa distinta cuando emplea constantemente el pronombre «ellos» para designar al gobierno kirchnerista, posicionándolos como los principales culpables de los desafíos económicos y sociales existentes en el país. Esta distinción deliberada sirve para presentar al gobierno kirchnerista como algo muy diferente, definiéndose a sí mismo Milei y a sus partidarios como campeones de la lucha contra los males hechos por el kirchnerismo, a menudo subrayados por el término peyorativo «quissis» o «quismo.»
Los ejemplos de este argumentario incluyen expresiones como:
Una excepción intrigante surge en las primeras líneas, donde Milei usa «ellos» de manera diferente, afirmando: «En todo el país, han trabajado para impulsar con todas sus fuerzas las ideas de libertad» para simbolizar a todos sus seguidores. Este caso singular sirve como una desviación notable de la representación consistente de «ellos» marcando el gobierno kirchnerista, quizás resaltando una narrativa más amplia que abarca los esfuerzos colectivos de los partidarios de Milei para promover las ideas de libertad.
Milei emplea estratégicamente varios marcadores temporales a lo largo de su discurso, creando una narrativa detallada que se extiende más allá de los simples hechos para abarcar evidencia, referencias y momentos significativos. Situada inmediatamente después de los resultados electorales, después de dos meses del paso y dos años de presencia del partido en la Cámara de Diputados de Buenos Aires, Milei emplea cinco
marcadores temporales clave: «hoy» «historia», «100 años», «dos años» y «futuro».
El uso de «hoy» sirve para subrayar la importancia primordial de las elecciones para Argentina, retratándolas como un momento crucial en el que sus partidarios ejercen el poder de guiar al país en la dirección correcta. Algunos ejemplos son: «Hoy es un día histórico pore dos tercios de los argentinos votaron por un cambio», «Quiero que sepan que hoy nos enfrentamos a la elección más importante de los últimos 100 años» y «Por eso hoy vengo a poner fin a este proceso.»
«Historia» y «100 años» están intrincadamente incorporados en la narrativa de Milei para reforzar la noción de un momento profundamente significativo para Argentina. Algunos ejemplos son: «Estamos verdaderamente ante un hecho histórico», «un logro histórico», «No dejemos de tener la magnitud real del acontecimiento histórico», «todos aquellos que quieren un cambio» y «nunca ha habido una elección más clara en nuestra historia.»
Milei destaca repetidamente los logros del partido en los últimos «dos años», destacando su crecimiento e importancia: «Que en dos años llegamos a disputar el poder» y «es impresionante lo que hemos construido en sólo dos años.»
Mirando hacia el «futuro», Milei plantea varias afirmaciones, enfatizando las posibles consecuencias de diferentes opciones: «hipotecar nuestro futuro para permanecer en el poder», «pensemos en el futuro» y «ese futuro es liberal, por lo tanto, seguimos adelante para luchar por las ideas de libertad.»
Esta perspectiva prospectiva añade una capa de urgencia a su retórica, enmarcando las decisiones tomadas en el presente como fundamentales para dar forma a la trayectoria del futuro de Argentina.
DEÍCTICOS ESPACIALES
En el discurso de Milei, los marcadores espaciales son escasos, y «Argentina» sirve como la principal dieta espacial. Su uso tiene matices y funciona como un símbolo positivo de la grandeza pasada y como una descripción negativa del estado actual del país desde la perspectiva de Milei.
En el lado positivo, Milei emplea «Argentina» como símbolo de grandeza histórica cuando insta a su audiencia a «abrazar las ideas de libertad que hicieron grande a Argentina». Aquí, Argentina representa una entidad positiva y venerada, que invoca un sentimiento de orgullo nacional.
Por el contrario, «Argentina» adquiere una connotación negativa cuando Milei se lamenta, «lo peor que le ha pasado a la Argentina.» En este contexto, Argentina se convierte en una representación del declive percibido y los problemas que Milei asocia con el estado actual del país.
Mirando hacia el futuro, Milei introduce una mirada prospectiva con la frase «hay una Argentina posible; ese futuro es liberal.» Aquí, Argentina se convierte en un polígono para una transformación potencial, y el marcador espacial sirve como sitio para la dirección ideológica que Milei imagina: un futuro liberal.
En general, si bien los marcadores espaciales son limitados en el discurso, el uso estratégico de «Argentina» encaja un espectro de sentimientos, que van desde el orgullo nostálgico hasta la evaluación crítica y la visión aspirante.
CARGA AFECTIVA SUBJETIVA
CARGA SUBJETIVA MODALIZANTE
Utiliza la expresión «no dejemos de tener magnitud real» para enfatizar la importancia…
1.- Javier Gerardo Milei nació en 1970 en Buenos Aires. El 22 de octubre cumplió 53 años. Se crió en el barrio de Palermo y luego en Villa Devoto, una zona residencial de clase media alta de Buenos Aires.
2.- Sus padres. Hijo de un chofer de autobús que terminó siendo empresario de transporte de pasajeros y de una ama de casa. Su infancia no fue fácil, asegura que lo “hostigaban”, que fue víctima de violencia física y verbal en su propia casa. “Mis padres para mí no existen”, decía sin inmutarse en televisión. Sólo gracias a la intervención de su hermana Karina se reencontraron después de 10 años sin hablar.
3.- Su pareja y su hermana. Nunca se ha casado, ni tiene hijos y actualmente está en pareja con la actriz Fátima Flórez. Su hermana, Karina, con quien tiene una relación muy estrecha, se ha transformado en su mano derecha en la política y su mayor apoyo emocional. A ella le dice “El Jefe” y fue a la primera persona que agradeció tras su triunfo del 19 de noviembre.
4.- “El Loco”. Así se hizo conocido en el colegio católico Cardenal Copello. Era más bien introvertido, enfocado en los estudios, pero dicen que tenía mal carácter, desordenado, iracundo y sufría de bullying.
5.- Cancha de barrio. Durante la adolescencia fue arquero de las divisiones juveniles de Chacarita Juniors, club del cual también llegó a formar parte de su plantel profesional. En una entrevista con La Nación en 2018, afirmó que intrigado por el colapso de la tabla cambiaria del ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz (1976-1981) y la hiperinflación de la época, decidió dejar el deporte y dedicarse a estudiar economía.
6.- Rockstar. Admira el estilo de Mick Jagger y era objeto de burlas permanentes porque quería bailar como él. Su pasión por The Rolling Stones se mantiene intacta desde su adolescencia. Milei dijo que ha visto 14 veces al grupo británico en vivo y que hasta tenía una banda tributo llamada “Everest”.
7.- Estudios. Es licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, donde hasta 2021 también se desempeñó como profesor. Realizó posgrados en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en Argentina. En 2022, recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad ESEADE.
8.- Maestro tántrico. En 2022, confesó en América TV que fue profesor tántrico: “El mejor libro de sexo tántrico es ‘Tantra, el culto a lo femenino’, y además tenés las ejercitaciones tanto para hombres como para mujeres. Participé de varios tríos sexuales y en el 90% de las veces fueron dos mujeres conmigo”.
9.- “Sus hijos”. Vive con cuatro perros mastín inglés, de 100 kilos cada uno, apodados con nombres de economistas destacados, Conan -fallecido en 2017- y sus descendientes Murray, Milton, Robert y Lucas. “Lo que hago con mi vida espiritual y en mi casa es tema mío, si Conan me asesora en política significa que es el mejor consultor de la humanidad”, aseguró a Radio Rivadavia.
10.- Debut en TV. En 2016, fue invitado por primera vez a un set de televisión para analizar el frágil estado de la economía argentina. Su estilo confrontacional, a los gritos, pasaron a ser su marca personal, transformándose en uno de los favoritos de los paneles de discusión en medios argentinos.
11.- Legislador. En 2021, para las elecciones de medio término, Milei se presentó como candidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y logró el 17% de los votos, obteniendo así su primer cargo en el Estado tras una vida en el sector público. Desde entonces sortea mes a mes su dieta parlamentaria (alrededor de mil dólares) entre más de un millón de inscritos.
12.- ¿Far-right? Si bien la prensa internacional lo ha catalogado como de “extrema derecha”, para los medios argentinos es “derecha libertaria”, al pertenecer al Partido Libertario y líder del espacio político Libertad Avanza. Además lo llaman el “Trump o Bolsonaro argentino”. Mientras que Milei se autodenomina como “anarcocapitalista en la teoría” y “libertal-libertario”. Todas ideas que se reflejan en los postulados económicos que sigue de la escuela austríaca y cita a menudo.
13.- “La casta”. La narrativa de Milei gira en torno a la “libertad” y a un concepto que él bautizó como “la casta”. Es decir, la clase política argentina que vive del Estado, que hace políticas “en contra de la población” y que, según él, no ha demostrado ser capaz de solucionar los problemas del país. Con su entrada a la política, él prometió “destruirla desde adentro”.
14.- 540 grados. Se trata de un concepto irónico que viene esbozando públicamente el dirigente libertario sobre su proyecto de realizar un cambio radical en el país, lo que implica dar un giro de “540 grados”. “Una Argentina distinta no puede ser posible con los mismos de siempre”, dijo Milei a Infobae. “Los saco a pasar a los políticos a dar una vuelta de 360 y, además, les meto los cambios por 180 grados para poner a la Argentina de pie y que inicie su sendero de crecimiento”.
15.- Emergencia climática. Pone en duda la existencia del cambio climático. “Es otra de las mentiras del socialismo. Hace 10 o 15 años se discutía que el planeta se iba a congelar. Ahora discuten que se calienta”, aseguró en una entrevista en 2021.
16.- Tamaño del Estado. Milei propone un Poder Ejecutivo más pequeño y así reducir el gasto público eliminando ministerios que “serán reasignados a áreas en donde sí sean necesarios”. De hecho, varias carteras quedaron bajo el Ministerio de Capital Humano que dirigirá Sandra Petovello. También ha planteado la eliminación del Banco Central y la dolarización de la economía.
17.- El aborto. Está en contra, porque dice que “hay un conflicto de propiedad, un contrato del derecho a la vida”. Pero aclara que está de acuerdo cuando corre peligro la vida de la madre: “el bebé es otra persona”. Incluso, ha propuesto plebiscitar la ley.
18.- Venta de órganos. “Mi primera propiedad es mi cuerpo. ¿Por qué no voy a poder disponer de mi cuerpo?”, argumentó tras debatir sobre los argentinos que fallecen a la espera de su turno en listas para trasplantes. “Hay que buscar mecanismos de mercado para resolver este problema”, agregó
19.- Armas. Ante el problema de delincuencia, el crimen organizado, Milei sugiere que la población tenga la libertad de portar armas. “Como seguidor de Gary Becker (fallecido Premio Nobel de Economía estadounidense), adherente a su teoría y a la evidencia empírica, cuando a una actividad le bajas el costo y aumenta el beneficio esa actividad se expande”.
20.- Cómo ganó las elecciones. En las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) del 13 de agosto lideró los resultados nacionales con 31,6% de los votos, posicionándose como la primera fuerza política y terminando con la tradición del bipartidismo argentino. Un hecho inédito, ya que estas fueron las primeras elecciones presidenciales para la coalición La Libertad Avanza, formada en 2021.
Sobre «el rasgo desbordado, emocional y violento de Javier Milei», donde interpretó la bronca y el resentimiento de cierta parte de la población «degradada y traicionada», generó «empatía».
De manera que tenemos esta contradicción, ‘lo voto pero no pienso como él’, porque estoy votando esa emoción, lo cual supone un riesgo enorme porque estamos votando un sujeto francamente desvariado con signos de ausencia de límites
Esta ausencia de límites y sus expresiones que reflejan emociones llegó, al «segmento joven», un fragmento de la sociedad que ha sufrido en la pandemia debido al encierro.
Por lo tanto, la vociferación de «libertad» por parte del candidato, es un punto clave para entender el éxito que ha tenido y por el que consiguió los votos en gran magnitud.
En las conductas del presidente se encuadran en lo que se conoce como Trastorno Narcisista de la Personalidad«.
Sobre este trastorno:: «Generalmente estas personas son muy inteligentes y construyen racionalizaciones y argumentos muy complejos que incremente el concepto que tienen de sí mismos. Se advierte una exageración en sus cualidades y rara vez se hacen cargo de sus errores, generalmente responsabilizan a los otros a quienes tildan de incompetentes».
«En consecuencia, tienen pocos colaboradores, pues no hay personas a su altura o nivel intelectual. Tiene dificultades para lidiar con quienes piensan diferentes y suelen tener estallidos de ira cuando se los contradicen; necesitan ser admirados y son sensibles a la críticas», detalló Rizzo.
«Este trastorno se caracteriza también por las variaciones en el estado de ánimo. La gama de gestos faciales repetitivitos, bruscos, involuntarios y estereotipados tienen múltiples interpretaciones: estrés, nervios, percibir el ambiente como una amenaza y también el consumo de psicofármacos»,
La Policía desactivó una inminente confrontación armada. En una operación coordinada, la División Comando de Patrullas de Caleta Olivia logró desactivar una situación potencialmente peligrosa, el miércoles, al recibir alertas sobre la presencia de un individuo armado en las inmediaciones de Pablo Sánchez y José […]
caleta_olivia noticia policialLa Policía desactivó una inminente confrontación armada.
En una operación coordinada, la División Comando de Patrullas de Caleta Olivia logró desactivar una situación potencialmente peligrosa, el miércoles, al recibir alertas sobre la presencia de un individuo armado en las inmediaciones de Pablo Sánchez y José Viamonte.
El personal policial, que cubría servicios adicionales en el local comercial Eterno, respondió de inmediato al reporte y detuvo, con las medidas de seguridad correspondientes, al individuo armado. El causante, de 39 años, al ser demorado, portaba un arma de fuego de puño calibre .380. Según sus declaraciones, momentos antes, dos hombres intentaron enfrentarlo con cuchillos, llevándolo a exhibir su arma en defensa propia.
Las autoridades, tras realizar un rastrillaje en la zona, identificaron a dos personas con características similares a las proporcionadas, quienes llevaban consigo armas blancas. Ambos individuos fueron detenidos, y se están llevando a cabo diligencias procesales para esclarecer los hechos.
Se trató de una rápida respuesta y eficacia del Comando de Patrullas y la División Comisaría Quinta, que lograron neutralizar una potencial confrontación armada en el corazón de Caleta Olivia.
Continúan los trabajos de reacondicionamiento en la fachada del edificio para luego colocar la cartelería y la luminaria correspondiente. Esta intervención se está realizando con fondos que posee el Concejo Deliberante buscando continuar con las obras en el techo del lugar, pintura de interior, instalación […]
caleta_olivia noticia politicaContinúan los trabajos de reacondicionamiento en la fachada del edificio para luego colocar la cartelería y la luminaria correspondiente. Esta intervención se está realizando con fondos que posee el Concejo Deliberante buscando continuar con las obras en el techo del lugar, pintura de interior, instalación de tanques, colocación de puertas, entre otras.
Sobre este hecho, Facundo Belarde, presidente del Concejo Deliberante, mencionó que el personal de mantenimiento está abocado a dichas labores tanto en el exterior como en el interior de la institución.
«Esto no implica achicar los gastos a futuro porque es una pintura que va a quedar por bastante tiempo, creo que había que tomar la iniciativa con un compromiso político para con la sociedad y que así se vea reflejado donde van destinados los fondos propios», aseveró.
Igualmente, señaló que los objetivos son brindar un espacio acorde tanto para los empleados como para los vecinos que concurren a este edificio.
«Vamos a gestionar para ofrecerle todas las condiciones necesarias incluso las tecnológicas que se requieran de mayor urgencia.
Calculamos que en dos semanas ya estará todo listo para que Caleta Olivia tenga un Honorable Concejo Deliberante en condiciones para la gente y también para el propio empleado», finalizó.