
Buenos Aires El ex ministro de Economía Domingo Cavallo analizó en su blog personal los alcances de las medidas económicas expuestas el pasado 28 de diciembre por el jefe de Gabinete Marcos Peña, los ministros Nicolás Dujovne (Hacienda) y Luis Caputo (Finanzas) y el presidente […]
destacada economia nacionalSe incrementó un 4,8% respecto a la Navidad de 2016. El gasto promedio por regalo fue de $ 400, según la Cámara Argentina de la Industria de Juguete. Las ventas de juguetes por Navidad crecieron un 4,8% respecto de 2016, impulsadas por el cobro del […]
destacada economia nacional noticiaSegún el último informe de la UCA, en la Argentina hay 13,5 millones de pobres. Para el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, «el efecto derrame deseado por algunos dirigentes políticos no llegó a las capas bajas aún». Los […]
destacada economia nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorMemoria Argentina 🇦🇷 Karin Silvina Hiebaum – International Press Recordemos las investigaciones del Servicio de inteligencia de la UE y el periodista Leandro Rosso Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro El […]
destacada noticia politicaMemoria Argentina 🇦🇷
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Recordemos las investigaciones del Servicio de inteligencia de la UE y el periodista Leandro Rosso
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
El CEO de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, máximo beneficiado de los aumentos tarifarios, es el empresario predilecto del presidente Macri. Asociado a Eduardo Elsztain y primo del ex canciller K Héctor Timerman, comenzó sus negocios durante el menemismo, como operador del especulador George Soros. Con su padrinazgo se quedaron con el Banco Hipotecario y desarrollaron IRSA. Luego durante el kirchnerismo, Mindlin pasó a desempeñarse como testaferro del polémico Joe Lewis tejiendo estrechos lazos con Néstor Kirchner. Bajo su gobierno adquirió Edenor y Transener y comenzó a forjar su emporio Pampa Energía que hoy abarca construcción, electricidad, gas y petróleo. A continuación se brinda la primera parte de la investigación de este empresario, denunciado de lavado de activos, que durante los últimos 20 años viene realizando todo tipo de negocios y negociados con el Estado. Y que terminó comprando el año pasado la constructora IECSA de la familia Macri.
El empresario, dueño de Pampa Energía, se prepara para dar su discurso destinado a un público juvenil. La actividad se desarrolla en el partido de Vicente López, en el hall Lamroth Hakol, un centro autodefinido comunitario y considerado como uno de los establecimientos culturales de la zona norte de Buenos Aires donde se congregan los mayores exponentes al movimiento judío conservador. La fecha es el 6 de septiembre de 2011. Con un oscuro atuendo que se camufla con el entorno, y con un kipá puesto en la cabeza, el empresario otorga su venerada exposición para contar su experiencia en el mundo de las finanzas:
“Hay una frase que me gusta mucho, que me la contó un profesor cuando hacía el máster en administración de negocios. Y me dijo: un negocio es como un pájaro volando en el cielo; no es suficiente ver al pájaro volar, hay que saber cómo cazarlo. A mi me gusta, por un lado, porque para hablar de negocios uno tiene que estar mirando al cielo. Si uno está mirando la tierra, es imposible que lo vea. Esto quiere decir que hay que estar atentos, hay que tener todos los sentidos prendidos. Y por el otro, porque hay que tener la forma de cazarlo. Podes ver los negocios, pero después hay que concretarlo. Y para eso, es muy importante formarse, prepararse, estudiar, y eso no se puede cansar en repetirlo. Porque tiene que tener la forma de cazarlo. Y por último, tiene que estar decidido. Porque si uno dispara, puede no pegarle al pájaro. Pero claramente, si no dispara, seguro no lo hace y por eso uno tiene que estar dispuesto a corres el riesgo. Y con eso quiero decir, intentarlo”.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Marcelo Mindlin
En ese entonces, Marcelo Mindlin, sobrino de Jacobo Timerman, ya estaba preparando sus pedidos al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, para incrementar las tarifas de luz. Algo que no se concretaría hasta el cambio de gobierno. Por entonces, el nombre de Mindlin no era muy recurrente en la agenda mediática, salvo en el boletín de noticias referidas al ámbito empresarial. Hoy, a la hora de hablar de los grandes ganadores del modelo económico de Mauricio Macri, su figura ocupa un lugar en el podio.
A partir de allí, distintos medios y miembros de la oposición, lo han sindicado como el empresario favorito del presidente Macri. El nuevo Cristóbal López. Y no solo por coincidir en las iniciales. Sino por su ejemplaridad en la meritocracia, al ser Mindlin, alguien que consiguió todo sin nacer en una cuna de oro (a diferencia del presidente actual). También, porque es el que siembra más esperanzas entre sus pares sobre el resultado del actual modelo económico, recomendado a locales y extranjeros que inviertan en nuestro país.
Y este mote se lo confirmó a partir de la compra de la empresa IECSA, la constructora de la familia Macri que la venía dirigiendo Ángelo Calcaterra, el primo del actual presidente, involucrada en el Lava Jato con la obra del Soterramiento del tren Sarmiento, que marcó la entrada de Mindlin al rubro de la construcción y la obra pública. Rubro cuyos recursos y proyectos concentra el gobierno de Cambiemos y en donde el presidente Macri se mueve como pez en el agua.
“Mindlin tiene en sus manos ocho centrales eléctricas, 20.000 líneas eléctricas de alta tensión, la mitad del tendido eléctrico metropolitano porteño, casi 300 estaciones de servicio, una refinería, cientos de pozos petroleros… Es el zar indiscutible de la energía. Su poder llega hasta decir qué hora es en este momento. Porque se sienta en el comité que decide si hay o no horario de invierno, y horario de verano para ahorrar luz” sintetiza el periodista de economía Alejandro Bercovich del diario BAE.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Foto de archivo de Macri y Mindlin. Ph: Reporte 24.
Pero detrás de esos méritos, en Mindlin podemos ver a alguien que quizás fue muy avispado a la hora de aprovechar cada período gubernamental como fuente de ganancias. Sin importarle muchos sus banderas políticas o creencias religiosas. Desde el menemismo con la privatización del Banco Hipotecario que quedó en sus manos; el kirchnerismo con el Dólar Futuro y su empresa Pampa Energía, a las negociaciones con los Fondos Buitres y la obra pública de la mano de su amigo Macri.
Soy cordobés
Marcos Marcelo Mindlin nació el 19 de enero de 1964 en La Carlota. Pueblo ubicado en la pampa húmeda de la provincia de Córdoba. A los seis años se mudó al barrio de Olivos, en el partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires.
En el Colegio Nacional de Buenos Aires, conoció a Eduardo Elsztain, actual mega empresario inmobiliario, dueño de los principales shopping del país, con quien forjaría una estrecha amistad que se mantiene hasta el día de hoy, pero que se volvería provechosa para ambos.
Según una crónica de Alejandro Rebosso, para la Revista Noticias, al comenzar esa década un joven Mindlin estudiaba en la Universidad de Buenos Aires, con la ilusión de trabajar en los medios de comunicación. A raíz de ello, su tía Risha Mindlin, le propuso visitar las redacciones del diario La Razón, que lo dirigía nada menos que su esposo: Jacobo Timerman, padre del ex funcionario kirchnerista Héctor Timerman.
Por los pasillos del diario, Mindlin, que estudiaba economía le dijo a su tío Timerman que quería ser periodista. Timerman lo miró al veinteañero y le dijo: “Si querés ganar plata, no te hagas periodista. Porque los periodistas somos todos pobres”. Momento nodal que según dicen lo impulsó a meterse de lleno en el mundo empresarial.
Leer más: http://noticias.perfil.com/2017/03/31/por-que-marcelo-mindlin-es-el-empresario-preferido-de-macri/
En el año 1989, gracias a los contactos con pares de la colectividad judía mundial, Mindlin y Elsztain viajaron a Nueva York, Estados Unidos, para conocer a George Soros, uno de los financistas, o especulador según sus detractores, más poderosos del mundo. Dueño del fondo de inversión Quatum con oficinas en las Islas Caimán. A quien le propusieron negocios ligado a los bienes raíces y el desarrollo inmobiliario en Argentina.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
George Soros y uno de los logos de sus fondos Quantum.
La fama de especulador mundial de Soros, de origen húngaro, sobrevino el 16 de septiembre de 1992, el llamado “Miércoles Negro”, cuando apostó millones de dólares en contra de la libra esterlina de Gran Bretaña, mientras esta se devaluaba, maniobra mediante la cual Soros ganó millones en muy poco días a costilla de los británicos.
“En el Miércoles Negro, la apuesta de Soros valió la pena. En los días siguientes, desarrolló sus posiciones, pagó sus préstamos originales y terminó con un beneficio de alrededor de mil millones de libras esterlinas. Como jugada paralela, Soros compró hasta 350 millones de acciones británicas en la misma moneda al mismo tiempo, apostando a que las acciones a menudo suban después de que una moneda devalúa” describió el periodista David Litterick para The Telegraph.
“Si se calcula que las pérdidas totales que tuvo Gran Bretaña por esta devaluación fue de alrededor de 3.600 millones de esterlinas, quiere decir que Soros se quedó más o menos con la tercera parte de esos fondos que se perdieron. Por eso, es considerado como el padre de los Fondos Buitres” agregó.
Lo cierto es que un año después de este encuentro en New York con el “padre de los Fondos Buitres”, Mindlin y Elsztain, financiado por Soros, compraron una empresa inmobiliaria en Argentina que luego se llamaría IRSA (Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima). Actualmente la principal empresa de bienes raíces de Argentina. Dueña de grandes campos, shopping y edificios en Capital Federal, que tiene como subsidiaria a Cresud.
La privatización del Banco Hipotecario
Además de IRSA, de la mano de Soros, en los noventa, el primer golpe de negocio que hicieron Mindlin y Elsztain en torno al Estado en Argentina fue la compra del Banco Hipotecario Nacional (BHN). Una entidad hasta entonces autárquica, nacida a fines del siglo XIX, en plena conformación del Estado Nacion. Su finalidad era otorgar préstamos para construcción de viviendas al sector trabajador. Por eso cumplió un rol muy importante en los famoso “planes quinquenales” de Juan Domingo Perón. Pero que tras su privatización en manos Soros, cambió totalmente de objeto y función.
La enajenación de esta entidad financiera que daba ganancias en sus balances, estuvo a cargo de Menem y su ministro de economía, otro cordobés Domingo Felipe “Mingo” Cavallo. Este último, para su remate, en 1994, designó como presidente del Banco Hipotecario, al economista liberal Pablo Rojo, miembro por entonces de su tropa, cuya tarea era tasar el banco y pasarlo a manos privadas cuanto antes.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Pablo Rojo, director del Banco Hipotecario que llevó a cabo su privatización. Archivo RTA (1996).
“Lo que se da hoy es un valor estimativo que corresponde, aproximadamente, al patrimonio neto del banco. De acuerdo a los balances, aprobados por todos los órganos de auditoría, incluyendo los dependientes al Congreso de la Nación, apunta a un patrimonio neto de 2.600 millones de pesos. Entonces, es probable que el valor oscile entre 2.600 y 3.000 millones. Por otro lado, la ganancia que tuvo el banco el año pasado ascendió a $ 320 millones. Y en el primer semestre de este año, fue de 150. Si se multiplica la ganancia por diez o por doce, que es habitualmente otro mecanismo que se utiliza para medir el valor de una empresa o banco, también se llega a ese tipo de cifra” declaró el Rojo ante la prensa, en octubre de 1996, fijando el valor del Banco Hipotecario Nacional en torno a los 3.000 millones pesos-dólares. Porque estaba la convertibilidad con el 1 a 1.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Archivo de La Nación de julio de 1996
Ese mismo año, con ansias de poder, Cavallo se alejó del gobierno de Menem. Sin embargo, la privatización del Banco Hipotecario con Rojo a la cabeza siguió viento en popa. Con ese propósito, al año siguiente, en julio de 1997, el congreso de la Nación Argentina controlado por el peronismo menemista, aprobó la ley 24.855. En él, se declaró “sujeto a privatización” al Banco Hipotecario Nacional. Para lo cual se le cambió la personería jurídica dejando ser una sociedad del Estado Nacional para pasar a ser una sociedad anónima. Así nació el Banco Hipotecario Sociedad Anónima.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Fragmento de la ley 24.855/1997, donde se convirtió al Banco Hipotecario Nacional en Sociedad Anónima.
Con mucha celeridad y auspiciando una venta de unos 3.000 millones de dólares, al año siguiente, en 1998, funcionado como una S.A. Rojo lanzó al mercado la venta del 25% del paquete accionario del Banco Hipotecario S.A a través de una venta subvaluada de 150 millones de acciones clase D. Acciones que en las asambleas tienen el triple de votos que las restantes, y que cotizaron de 8 a 9 dólares la acción y despertaron el inmediato interés del especulador Soros y otros, que por tan solo 1200 millones de dólares podía quedarse con el control del banco.
En esta enajenación, Rojo incluyó el otro 18% del paquete accionario, a un valor de 50 centavos por papel, por cinco años, con derecho a compra definitivamente al mismo valor de la emisión hasta el año entrante.
De esta manera, a finales de enero de 1999, se remató el 43% del Banco Hipotecario Nacional, por el cual el Estado finalmente terminó recibiendo, de los 3.000 millones de pesos prometidos, 451 millones. Esto se conforma con los $ 262 millones de los U$S 8 / acción y $ 13,5 millones por el 18% restante a U$S 0,5 la acción. Los restantes $ 176 millones se cobraron un año después, con acciones a 7 dólares.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Noticia del diario Clarin del 3/1/1999
Y el grueso de las acciones fueron adquiridas por las empresas de Soros: Quantum Industrial Partners LDC, Quantum Dolphin, Latin American Capital Partner II LP e IRSA International Ltd., subsidiaria de IRSA de Elsztain y Mindlin.
Tras esta adquisición, si bien el Estado siguió teniendo la mayoría de las acciones, el control total del Banco Hipotecario quedó en sus nuevos accionistas privados que al quedarse con las acciones de clase D, con el triple de votos, cuya mitad tenía Soros, se quedaron con el absoluto control del banco, relegando a los directores del Estado a casi mero observadores. Dado que seis de los trece miembros del directorio respondían al magnate hungaro.
Con ese control asegurado, en marzo de 1999 desembarcaron en las oficinas del Banco Hipotecario, Elsztain, como presidente de IRSA y Mindlin como vicepresidente. Los acompañaban Friman Harold y la mencionada Clarisa Lifsic. Esta última, pareja de Elsztain, y actual funcionaria del gobierno de Cambiemos en el ministerio de Defensa de la Nación. También Frank Sica y Cedric Bridger, otros dos representantes del financista húngaro.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Clarisa Lifsic
Denuncias hipotecadas
Luego de su privatización, típica del menemismo, en el Congreso y ante la justicia, distintos bloques de la oposición realizaron denuncias contra los funcionarios y empresarios que habían consumado esta venta del Hipotecario. Una de estas fue contra los funcionarios menemistas Pablo Rojo y Miguel Kiguel, que había diseñado la venta del Banco Hipotecario y que luego aparecieron como miembros del directorio junto a Elsztain y Mindlin. Hecho que, según las denuncias, violaba el artículo 267 de la Ley de Sociedades que prohíbe ser directores de las empresas a “funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el objeto de la sociedad, hasta dos años del cese de sus funciones”.
En el caso del pícaro Rojo, luego de la privatización del Banco Hipotecario, pasó a ser miembro del directorio de Banco de Crédito y Secutarización SA. Entidad financiera registrada en el año 2000, cuyas acciones pertenece al Banco Hipotecario e IRSA. Por su parte Miguel Kiguel, subsecretario de financiamiento y jefe de gabinete de asesores del Ministerio de Economía entre 1996 y 1999, en mayo del 2000, fue designado como presidente en el Banco Hipotecario. Actualmente es director de Puente Hermanos Hnos, sindicada de ser una cueva financiera del macrismo.
En el 2002, la Oficina Anticorrupción de ese entonces tomó cartas en el asunto y elevó la información al Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 4 de Capital Federal. Pero como siempre pasa en la justicia Argentina cuando hay poderosos involucrados todo quedó en la nada.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Fragmento de la Resolución 84/2002 de la Oficina Anticorrupción.
Ruptura húngara
En el 2002, mientras se conocía esta denuncia contra Rojo y Kiguel, y luego de la salida de la convertibilidad de Cavallo y la devaluación, se produjo una ruptura entre Soros y Elsztain. ¿Las razones? El dudoso sistema de control y auditoría de las empresas del grupo lo que motivó el retiro de poderoso magnate del Banco Hipotecario.
Según el polémico libro “La mafia judía en Argentina” escrito por el contador Fabián Spollansky, quien asegura haber trabajado en el Banco Hipotecario, en esa ocasión la deuda que tenían Elsztain y Mindlin con Soros por la compra del Hipotecario fue saldada mediante el lanzamiento de las Obligaciones Negociables -deuda que emite una empresa que necesita financiarse-.
“Esta emisión de Obligaciones Negociables -que, da la casualidad, es justamente por el monto que puso Soros de U$S 1.200.000.000 para la compra del BHN- es coincidente con el valor de compra de las acciones por el 25 %. Esto es lo que hace que Elsztain no lo necesite a Soros en el negocio. De ahí a la pelea era cuestión de esperar y no mucho” sostiene Spollansky.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Prospecto del BH para la emisión de ON por U$S 1.200 millones.
De esta manera Elsztain y Mindlin, pagaron su deuda a Soros y se quedaron con el control total del banco. Tras lo cual se convirtieron en los principales terratenientes del país, mediante una veintena de empresas. Las principales: IRSA dedicada a los negocios inmobiliarios urbanos, shopping, comercio minorista y la hotelería. Y Cresud, una de las compañías líderes en producción de bienes agropecuarios, con presencia en otros países Latinoamericanos, cuyas acciones cotizan en el Nasdaq de EE.UU (NASDAQ: CRESY).
Alta tensión
En mayo del 2003, asumió la presidencia Néstor Kirchner. Pero la llegada del pinguino no impidió que los negocios de los ex operadores de Soros con el Estado continúen a toda marcha. Por el contrario, el 25 de noviembre de ese año, con la mira puesta en los negocios de la energía, Mindlin se separó de Elsztain.
“Tenía 40 años. Ya habían pasado 14 años que trabajaba en IRSA. Y empecé a estar mal. Empecé a sentirme insatisfecho, no estaba contento. Si bien las cosas iban bien, no lo disfrutaba. Entonces, decidí separarme del Grupo IRSA y abandonar un lugar cómodo, muy placentero, de mucho prestigio y mucho poder, que era ser vicepresidente de IRSA, de Alto Palermo y Banco Hipotecario. Y comenzar una nueva aventura, que era irme con tres personas y empezar desde cero”, explicó el empresario dueño de Pampa Energía.
A partir de esa división Mindlin, se quedó con Dolphin Fund Management, el fondo que con los dineros de Soros había dado origen a IRSA, más el 30% de Cresud y el 8% del privatizado Banco Hipotecario. Pocos días después, el 5 de enero de 2004, Mindlin anunció la compra del 7,14% de CITELEC, Sociedad controlante de Transener. Principal compañía transportadora de electricidad de alta tensión del país.
Dos meses después, en marzo del 2004, con un desembolso de $ 18 millones de pesos, compró el 42,5% de las acciones de la inglesa National Grid, la otra controlante de Transner –http://www.transener.com.ar-. Compra que tuvo el guiño del entonces presidente Kirchner y por la cual el empresario está siendo investigado en Brasil en marco de la célebre causa del Lava Jato.
De esta manera, en cuestión de días, el voraz de Mindlin, el ex operador de Soros, se quedó con la mitad de la compañía eléctrica y pasó a ocupar su presidencia. Y el 95% de las líneas eléctricas de alta tensión de Argentina quedaron en sus ávidas manos.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Mindlin y Kirchner. Gentileza: Urgente 24.
Luego de adquirir Transener, el ex operador de Soros, compró Central Puerto, actualmente la principal empresa privada generadora de energía del país, con una potencia instalada 3.791 MW. Esta generadora durante el kirchnerismo, recibió cuantiosos subsidios del Estado. Y ahora, bajo el gobierno de Macri, siderales aumentos tarifarios. De esta manera, además de detentar el transporte de la energía de alta tensión, Mindlin pasó también a controlar el negocio de la generación.
Tras cartón, el empresario adquirió una sociedad anónima que no estaba pasando un buen momento: Frigorífico La Pampa SA. Una firma creada en 1945 que por ese entonces estaba paralizada y solo contaba con un viejo edificio y un depósito.
Así nació Pampa Energía. Hoy una de las principales empresas de energía del país –http://www.pampaenergia.com/– que comenzó a recibir cuantiosos subsidios del gobierno nacional de manos del gobierno K, con quien Mindlin cultivó una estrecha relación.
Y este vínculo llegó a ser tan íntimo, que en el 2006, Mindlin en persona fue intermediario de una disputa legal de 960 millones de dólares, ante el CIADI, entre el Estadio Nacional y la multinacional extranjera Electricité de France (EDF) dueña de Edenor, la principal prestadora de energía eléctrica del norte de Buenos Aires, por la pesificación de las tarifas en el año 2002. El conflicto terminó con el retiro de la demanda de EDF y con la compra del 65 % del ex testaferro de Soros que durante los K siguió engordando.
“El 1° de junio [del año 2006], Mindlin visitó a Kirchner en la Casa de Gobierno y se aseguró la bendición oficial para sus negocios. La reunión comenzó a las 9.30 y duró sólo media hora. El empresario le explicó al patagónico cuáles eran sus lineamientos. Lo escuchaban [Julio] De Vido [ministro de planificación] y el secretario de Energía, Daniel Cameron. Cuatro meses más tarde, Mindlin volvió a visitar a De Vido. Le llevó una copia de la nota que certifica que EDF retiraba su demanda por 960 millones de dólares contra el país en el Ciadi. «Estamos extremadamente contentos de que Electricité de France haya decidido retirar la demanda contra la Argentina», dijo Mindlin.»
«Claro que no fue un gesto voluntario de los franceses, sino un punto inevitable que el empresario puso en la mesa de negociación para comprar la empresa. Kirchner acumulaba esos papeles como trofeos de guerra en su despacho. Eran una condición no negociable para que las compañías de servicios públicos avanzaran en la renegociación de contratos, y Mindlin había logrado uno de los más importantes” relataron los periodistas Pablo Fernández Blanco y Esteban Rafele en su libro “Los patrones de la Argentina K”, en el capítulo dedicado al empresario Marcelo Mindlin.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Archivo de LN del 2005.
Pampa Energía: el monstruo de la energía
Luego de la adquisición de Edenor, el ex frigorífico La Pampa SA, paulatinamente se apropió de otras seis centrales eléctricas de distinto tipo: Diamante (hidroeléctrica, Mendoza), Güemes (térmica, Salta), Loma La Lata (térmica, Neuquén), Los Nihuiles (hidroeléctrica, Mendoza), Piquirenda (térmica, Salta) y Piedra Buena (térmica, Bahía Blanca).
Tras cartón, en abril de 2007, con capital de 140 millones de acciones de un peso Edenor, comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores. Acciones cuyo precio comenzó a crecer exponencialmente en cuestión de días pasando a 1,15 en septiembre a $ 2,23 a comienzo del 2008 con unas 600 millones de acciones emitidas. Con lo cual, en menos de un año, la compañía eléctrica del ex hombre de Soros pasó a valer unos 1.338 millones. Trece veces más. Así, gracias a Kirchner, hizo su aparición formal en sociedad el gran holding de Marcelo Mindlin: Pampa Energía.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Directorio de Pampa Energía
Según los balances del 2016 de esta compañía, dentro de los segmentos de sus negocios, el 51% le pertenece al rubro de la electricidad. Negocio donde debutó y creció al amparo del kirchnerismo. Mientras que el 49% restante, pertenece al rubro de petróleo y gas, gracias a la compra de Petrobras Argentina, que hizo de la mano del macrismo. Con lo cual, evidentemente que para el ex IRSA no hay grieta que valga.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Balance 2016 de Pampa Energía
A su vez, en el rubro de la Electricidad, la empresa de Mindlin participa en las distintas ramas del negocio (generación, transición y transporte) detentando así un control vertical del negocio bien al estilo norteamericano.
Generación: hasta el 2015 Pampa Energía tenía una capacidad instalada de 2.309 MW. Un 7% de toda la Argentina. Pero con la compra de Petrobras Argentina en el año 2016, incorporó las centrales Genelba, Pichi Picún Leufu y Eco Energía, y alcanzó los 3.433 MW. De esta manera se convirtió en una de las mayores empresas generadoras de energía eléctrica del país.
Transmisión: también tiene el 50% de participación en Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica S.A. -CITELEC-, sociedad controladora de Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión S.A. (Transener) a cargo del 90% de las redes de alta tensión del país con 14.500 km de líneas propias y de 6.200 km de la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires S.A (TRANSBA). En octubre de 2016, la Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció la venta de 52% de las acciones de la empresa Transener, que pertenecían a la constructora K Electroingeniería. Estas acciones, fueron a parar Energía Argentina S.A. (ENARSA). Y, según la CNV, estas fueron vendidas por tan solo 27 millones de pesos. Y como el Estado Nacional era dueña de un 25% por los Fondos de Garantías de Sustentabilidad de la ANSES, sumado a otro 25% que eran de Electroingeniería, una mitad del paquete accionario quedó en manos de ENARSA. Mientras que la otra mitad en Transelec Argentina S.A., propiedad de Mindlin.
Distribución: por último, Pampa Energía es la empresa controlante de Edenor (Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A.). La mayor distribuidora de electricidad de la Argentina, con más de 2,8 millones de clientes y cuya área de concesión abarca la zona norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la más cara, y el noroeste del gran Buenos Aires.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
El emporio Pampa Enrgía en la electricidad.
Por otra parte, en el segmento de petróleo y gas, Pampa Energía controla a Petrolera Pampa S.A., compañía creada en el 2009 para la producción y exploración de petróleo y gas en la Argentina, con participación en 5 áreas, cuyo precio hoy oscila los 5 dólares el millón de BTU, uno de los más caros del mundo, gracias al gobierno de Macri. A la par, también realiza operaciones de inversiones financieras y mantiene inversiones en otras sociedades con negocios complementarios.
Testaferro de Soros y Lewis
Pero lo anterior no es todo. Pampa Energía S.A., la empresa de Mindlin, tiene como principal accionista a Pampa Holding LLC., una empresa radicada en Delaware, que a su vez, como una mamushkas rusas, tiene como accionistas a Labmex International y Pampa F&F LLC.
Esta última también es una sociedad registrada en Delaware. Que a su vez es administrada por Dolphin Fund Management S.A -registrada en Uruguay y controlada por Mindlin- y Labmex International, una sociedad registrada en Luxemburgo controlada por Tavistock Group.
Tavistock Groop, por su parte, es una compañía cuyo dueño es Joe Ted Lewis, un inglés nacido en Londres, cuya fortuna ronda los 5.300 millones de dólares y que figura en el ranking de Forbes como la 277ª persona más rica de EE.UU. y la séptima de Inglaterra.
Lewis se dedicó al comercio de divisas entre 1980 y 1990. Por ello se radicó en el paraíso fiscal de las Bahamas, para eludir el pago de impuestos. Y en 1992 se asoció con George Soros para apostar contra la libra esterlina obteniendo enormes ganancias con el Miércoles Negro de 1992. De esa manera, Joe Lewis pasó a ser un gran inversor de la mano de Tavistock, que actualmente controla más de 200 compañías en quince países.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Joe Lewis
Así, tras escindirse del Grupo Elsztain, Mindlin pasó a ser el representante o testaferro de Lewis en Argentina. Donde la tremenda expansión de los negocios de Pampa Energía se habría visto cuestionada, si a su frente se encontraba un ciudadano inglés. Quien a su vez es el cuestionado propietario de la estancia de 11.000 hectáreas de Lago Escondido, en Rio Negro, que esconde el lago del mismo nombre, y tiene impedido el acceso a los argentinos, salvo a los empleados de Lewis y el presidente Macri que es su huésped de honor.
Recordemos que esta estancia de Lewis, jefe de Mindlin, la adquirió mediante ardides y trasgrediendo la ley que prohíbe a extranjeros apropiarse de en zonas de frontera. A su vez, sus dueños originales la habían obtenido mediante una usucapión, sin pagar un peso por ella. Lo cual ha derivado en una denuncia penal contra el actual ministro del Interior, Rogelio Frigerio, por no demandar la nulidad de esa adquisición ante la justicia.
Para muchos, esta impunidad que goza el inglés, se explica sólo por la estrecha amistad que hay entre Lewis y Macri surgida a través del fútbol, al ser la empresa Tavistock de Lewus propietaria del equipo Tottenham Hotspur Football Clubque actualmente dirige el argentino Mauricio Pochetino. Por ello, el presidente Macri en ejercicio de su cargo, no solo visitó a Lewis, el jefe de Mindlin, en su cuestionada residencia de Lago Escondido, sino que además lo autorizo a la concreción de una usina hidroeléctrica en el mismo y paradisíaco lugar.
Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Macri, Eduardo Elsztain, Héctor Timerman, George Soros, Joe Lewis, Néstor Kirchner, IRSA, Edenor, Transener, IECSA, testaferro
Nota del diario Perfil
De esta manera, podemos decir que los lazos entre Mindlin y Soros nunca se perdieron, aun con la separación del primero con Eduardo Elsztain. Solo que esta vez, Mindlin mantendría a su socio Joe Lewis como intermediario con Soros para los sucesivos negociados en nuestro país no adquieran una alta tensión.
El fiscal ante la Cámara Federal de Casación, Mario Villar, afirmó este lunes que durante el gobierno de Cristina Kirchner hubo «una verdadera asociación criminal» integrada por funcionarios del Estado Nacional, quienes decidieron «desviar fondos hacia ellos mismos». En ese contexto, Villar pidió que la […]
destacada nacional noticia politicaEl fiscal ante la Cámara Federal de Casación, Mario Villar, afirmó este lunes que durante el gobierno de Cristina Kirchner hubo «una verdadera asociación criminal» integrada por funcionarios del Estado Nacional, quienes decidieron «desviar fondos hacia ellos mismos». En ese contexto, Villar pidió que la expresidenta sea condenada a 12 años de prisión.
Esto mismo lo hizo el fiscal al comenzar a exponer ante la sala IV del máximo tribunal penal del país, en la primera audiencia de revisión de la condena para la expresidenta por administración fraudulenta y ratificó su pedido de una pena por «asociación ilícita».
Además, cuestionó la absolución en el juicio por desvío de la obra pública en Santa Cruz del exministro de Planificación Federal Julio De Vido, también apelada por la fiscalía.
«Cada ministro es responsable de los actos que legaliza», es decir «que tiene responsabilidad por las resoluciones de su competencia», remarcó Villar. «Ratifico el delito de asociación ilícita, integrada por Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido, José López, Nelson Periotti y Lázaro Báez», sostuvo el fiscal con relación a esta calificación por la cual los cinco resultaron absueltos al término de un juicio oral.
La ex presidenta y el empresario Báez resultaron condenados a 6 años de prisión por administración fraudulenta, pero la fiscalía de juicio, a cargo de Diego Luciani y Sergio Mola, había reclamado 12 años al incluir la «asociación ilícita».
En la etapa de revisión en Casación que comenzó este lunes, el fiscal Villar mantuvo la apelación de sus pares ante el Tribunal Oral Federal 2 y sostuvo que la asociación ilícita «realizó los desvíos» de dinero y «se organizó para realizar estas defraudaciones».
Ante los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, el fiscal remarcó que las empresas de Lázaro Báez se adjudicaron 51 licitaciones entre 2003 y 2015 cuando «funcionarios en las estructuras formales del Estado crearon una asociación ilícita para el desvío de los fondos del Estado» hacia el dueño de Austral Construcciones.
«Para ello la obra vial se pone bajo la órbita del Ministerio de Planificación y se designa a Julio De Vido», el exministro que resultó absuelto en el juicio por el Tribunal Oral Federal 2, pero que la fiscalía pedirá ahora condenar.
Báez «se convirtió en uno de los participantes, quien recibiría el dinero por la supuesta obra pública. Se necesitaba un empresario que estuviera dispuesto», dijo el fiscal al exponer en la sala AMIA del edificio judicial de Comodoro Py, en un trámite presencial al que asistieron los defensores de los imputados.
Subrayó que para lograr «el fin delictivo» se «construyó un esquema de corrupción para manipulación de la obra pública en Santa Cruz» y el Tribunal Oral Federal 2 incurrió en un «razonamiento arbitrario» al descartar la asociación ilícita «a los cinco miembros».
Causa Vialidad
El 6 de diciembre de 2022 el Tribunal Oral 2 dio a conocer la primera condena a la expresidenta, cuyos fundamentos se difundieron al año siguiente, y se abrió así el período para las apelaciones presentadas por la fiscalía y las defensas.
Se trató de un veredicto dividido en lo relativo a la condena pedida por el delito de «asociación ilícita»: los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu absolvieron a Fernández de Kirchner, a Báez y a otros imputados por este delito, en tanto que el tercer magistrado, Andrés Basso, votó a favor de la condena.
Los tres jueces coincidieron en que existió un delito de «administración fraudulenta» en la adjudicación a empresas de Báez, entre ellas «Austral Construcciones», de 51 obras públicas viales en Santa Cruz entre 2003 y 2015, y constituyó «un hecho de corrupción estatal» que derivó en un «perjuicio descomunal» a las arcas públicas, indicaron.
En su momento los condenados fueron Fernández de Kirchner, Báez, el exsecretario de Obras Públicas en el kirchnerismo José López y el exdirector de Vialidad Nacional Nelson Periotti.
Las penas también alcanzaron a los exfuncionarios de Vialidad Mauricio Collareda, Juan Carlos Villafañe, Raúl Osvaldo Daruich, Raúl Gilberto Pavesi y José Raúl Santibáñez; todos recibieron condenas de entre 3 y 6 años de prisión.
Al igual que la expresidenta, fueron condenados a seis años de prisión Báez -como partícipe necesario de la defraudación- Periotti y López.
Según la acusación, el 80% de la obra vial fue asignada a empresas del grupo Báez y se cometieron irregularidades como el pago de sobreprecios y la falta de controles.
El juicio se inició el 21 de mayo de 2019 y tanto Cristina Kirchner como Báez llegaron a ese momento procesados por presunta «asociación ilícita agravada por su calidad de jefe» y «administración fraudulenta agravada por haber sido cometida en perjuicio de la administración pública».
(Via Pais)
Desde el Consejo Provincial de Educación, destacaron que «se trata de una medida que trajo múltiples problemas, consecuencias en su implementación y resultó fuertemente cuestionada». La decisión propuesta por el Ejecutivo fue sancionada por unanimidad en la sesión extraordinaria realizada hoy. Este mediodía, el Consejo […]
destacada educacion noticia rio_gallegosDesde el Consejo Provincial de Educación, destacaron que «se trata de una medida que trajo múltiples problemas, consecuencias en su implementación y resultó fuertemente cuestionada». La decisión propuesta por el Ejecutivo fue sancionada por unanimidad en la sesión extraordinaria realizada hoy.
Este mediodía, el Consejo Provincial de Educación realizó una nueva sesión extraordinaria en la que se votó «suspender la implementación de la Jornada Extendida en las instituciones del Nivel Primario de gestión estatal de la Provincia de Santa Cruz, a partir del ciclo lectivo 2024», tal lo establece el artículo primero del Acuerdo N°51/24.
«Se trata de una medida que trajo múltiples problemas y consecuencias en su implementación y resultó fuertemente cuestionada», resaltaron desde la cartera educativa.
También señalaron como «muy relevante» que el artículo 4 del Acuerdo sancionado hoy establece «que el ítem título para los docentes de todos los niveles y modalidades se sostendrá, con la fórmula de cálculo actual». Desde el CPE explicaron que «esto es fundamental puesto que el fin de la jornada extendida no afectará el cálculo del salario docente».
Por unanimidad
El Acuerdo fue elaborado por el Ejecutivo y votado por unanimidad. La sesión estuvo presidida por el presidente del CPE, Daniel Busquet y participaron todos sus integrantes: la vicepresidenta Elizabeth Villarroel; los vocales del Poder Ejecutivo, Marcela Galindo y Oscar Barrientos; el vocal electo de los docentes de escuelas públicas, Pedro Cormack; la vocal electa de los docentes de escuelas privadas, Gloria Robles; y la vocal electa en representación de los padres, Nahir Castillo.
Ninguna escuela bajará de rango este año
Desde Educación destacaron que «otro tema relevante de la sesión, también propuesto por el Ejecutivo, es otro Acuerdo «que establece que ninguna institución educativa baja de rango en 2024».
«Esto es relevante en cuanto a la expectativa de mantener e incrementar la matrícula de alumnos en detrimento del problema de la deserción escolar. Por otra parte, esto significa que tampoco se afecta la fuente laboral por este motivo», precisaron.
El fiscal de la causa ratificó que en los gobiernos K «funcionó una asociación ilícita» y pidió 12 años de cárcel para Cristina Kirchner. La diputada radical dijo que la sociedad argentina necesita penas efectivas y recuperar lo robado. Este lunes comenzó una instancia clave […]
nacional noticia politicaEl fiscal de la causa ratificó que en los gobiernos K «funcionó una asociación ilícita» y pidió 12 años de cárcel para Cristina Kirchner. La diputada radical dijo que la sociedad argentina necesita penas efectivas y recuperar lo robado.
Este lunes comenzó una instancia clave en la causa Vialidad en la que se escucharon los argumentos de todos los que apelaron la sentencia que dictó el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) en el caso donde se investigaron los 51 contratos que recibió el Grupo Austral propiedad de Lázaro Báez y por lo que Cristina Kirchner fue condenada por corrupción.
El fiscal Mario Villar solicitó que se revoque su absolución por el delito de asociación ilícita en el inicio de la revisión de la sentencia por corrupción en la obra pública en Santa Cruz. Busca que la ex presidente sea sentenciada a 12 años de prisión.
La diputada nacional Roxana Reyes destacó que «es importante que la justicia avance para lograr que los responsables paguen por el saqueo de las obras en Santa Cruz.»
«Necesitamos penas efectivas y recuperar lo robado», destacó la legisladora.
A través de las redes sociales la diputada radical manifestó su apoyo al Fiscal: «Nuestro apoyo al Fiscal por insistir y llevar hasta la última instancia las vías recursivas. La Nación se merece agotar todas las instancias de análisis, para obtener la máxima claridad y certeza que sea posible.»
Roxana Reyes agregó que la condena a Cristina Fernández es sólo una cuestión coyuntural: «El saneamiento y recuperación de las instituciones de la república y de la convivencia democrática exigen que nos ocupemos sobre las cuestiones estructurales y de fondo que permitieron el saqueo de la Argentina.»
«Tenemos que trabajar sobre el mejoramiento de los mecanismos de control y sobre el funcionamiento del Poder Judicial de la Nación; y mirar también qué hacen las Provincias en cuanto pueda afectar el sistema constitucional de derecho y la vida democrática del país. Porque con las mismas estructuras de poder y de control, la historia puede volver a repetirse», sentenció Roxana Reyes.
La diputada también envió un mensaje al gobierno nacional y pidió ir a fondo contra la corrupción:
«Debemos trabajar y desmantelar la estructura de acumulación de poder que favoreció y creó enormes espacios para la corrupción. Que no vuelva a suceder; este es el desafío que debe encarar el Gobierno del Presidente Milei.»
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue entrevistado por el periodista Santo Biasatti en Radio Continental. Allí fue consultado por la situación de la provincia en el marco de los recortes y la falta de respuestas por parte del gobierno nacional. Tras la manifestación […]
destacada nacional noticia politicaEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue entrevistado por el periodista Santo Biasatti en Radio Continental. Allí fue consultado por la situación de la provincia en el marco de los recortes y la falta de respuestas por parte del gobierno nacional.
Tras la manifestación de rebeldía dada a conocer a través de un comunicado firmado por los gobernadores de la Patagonia argentina, Vidal indicó: «creo que hay que bajar la espuma. Los conflictos se sabe como comienzan y no como terminan por eso yo llamo al diálogo, a la cordura. Estoy pidiendo hace días que Nación convoque a una mesa y que bajemos este estilo de comunicar en forma violenta y de crítica destructiva».
En este sentido, Vidal mencionó que «la sociedad argentina reclama respuestas hace muchos años y creo que hay una gran oportunidad». En relación a Nación dijo que «perseguimos los mismos intereses, si esto es así deberíamos de estar todos en una mesa debatiendo, discutiendo, porque realmente lo que queremos es lo mismo, que nuestro país salga adelante».
Insistió en que el gobierno nacional debe convocar al dialogo. «Hay que terminar con el maltrato, no todos somos iguales. Pido un poco más de cordura, de respeto, de dialogo, es difícil pero creo que nos merecemos la oportunidad».
Más adelante, Vidal recalcó que en este país hay que comenzar a hacer política de una forma más respetuosa, mirando al futuro y no tanto al pasado. «Claramente la situación económica y estructural del país es difícil y más ahora que no hablamos de una grieta de dos partes, sino de una grieta de tres o cuatro partes donde hay gobernadores que fueron votados participando en partidos provinciales».
En cuanto a la situación de las provincias, el Gobernador de Santa Cruz indicó que «algunos estamos en situaciones más complejas, algunos más que otros». En la oportunidad comentó: «Yo vengo de una gestión donde el mismo color político perduró más de 30 años en esta provincia y la gobernó. Me dejaron la provincia devastada, fundida por exceso de corrupción, de malversación de los fondos públicos y todo lo que se sabe a nivel nacional.
Vivo en Santa Cruz y mi tarea es sacar a esta provincia adelante y me encuentro con la pesada herencia de gestiones del mismo color político realmente desastrosa, en donde han perjudicado la educación pública, la salud, la infraestructura provincial, y me encuentro que desde nación cada vez se cierra más el grifo».
Es en este marco que Vidal tomó posición y mencionó estar en desacuerdo con la quita del incentivo docente. Relató que en Santa Cruz, en los últimos años, tuvimos un promedio de clase escolar de 58 días, 60 o 70 días.
«Si es algo que necesitamos, es mejorar la educación publica entendiendo que es la base de la sociedad; y cuando hablamos de economía, hablamos de volver a producir, de trabajar, de recuperar la cultura del trabajo. Dos cosas fundamentales que necesitamos en este país para salir adelante. Y cómo lo vamos a lograr, con diálogo», aseveró y agregó: «Hay que reconstruir la Argentina y sin dialogo no lo vamos a hacer».
También se mostró en contraposición con la quita del subsidio al transporte, siendo Santa Cruz la segunda provincia más grande en extensión, con distancias entre las localidades muy amplias.
Economía de Santa Cruz
En cuanto a la situación de la provincia, dijo que «Alicia Kirchner tomó un crédito, un mes y medio antes de terminar su mandato». Asimismo, explicó que el problema de esta provincia es: «En Santa Cruz somos 377 mil habitantes y casi 90 mil personas de una forma u otra dependen netamente del Estado. A través de cooperativas, de monotributos, de empleados municipales. En esta provincia le enseñaron a la sociedad que el estado es el responsable y tenia que ser el padre, madre, tutor y el encargado de su economía y de esta forma se olvidaron de producir, de trabajar y preservar el valor agregado, y cada vez nos hicieron más pobres».
En este párrafo dijo que «la metodología del gobierno anterior fue: cuanto menos educación más pobreza, cuanto más pobreza más dependiente del estado, y ese resultado es el voto cautivo», sintetizó.
En cuanto a su gestión aseguró que ya se dio un gran paso donde se pudo terminar con esto.
«Los entes provinciales están completamente detonados, todos tienen deuda, todos tienen déficit operativo», dijo Vidal en relación a SPSE, Vialidad o Distrigas.
Por otro lado, fue consultado sobre el proyecto que tiene el gobierno provincial sobre el remate de los vehículos oficiales que no son necesarios al gobierno.
«Algunos de los vehículos, eran conducidos por funcionarios de la gestión anterior y lo utilizaban como uso personal. Esos vehículos los entregamos a instituciones que realmente lo necesitaban y otros, una vez la resolución administrativa, irán a remate. Esos fondos que se logren serán destinados a la reparación de escuelas. Y es una de las medidas que pudimos tomar apenas asumimos», dijo Vidal.
Por otro lado enumeró otras cuestiones de recorte económico en su gestión, como la reducción del gasto administrativo en un 50%. Achicamiento de la carga política, eliminación de viáticos y estadías que en la gestión anterior se entregaban sin control. «Eso nos permitió comenzar a equilibrar las cuentas», subrayó.
Lamentó la deuda «enorme» que Santa Cruz tiene con Distrigas, con Enarsa y Cammesa.
«Pero estoy convencido que con buena administración, dejando de robar y aumentando la producción, la provincia va a poder salir adelante en unos meses», aseguró Vidal y logrando ser una provincia con más autonomía para no depender tanto de nación.
«Más despacio»
Volviendo a la posición de Nación respecto a las provincias, el gobernador de Santa Cruz mencionó que «lo que necesitan algunos gobernadores como nosotros es un poco mas de tiempo. Las medidas que tuvimos que tomar, las tomamos, pero qué más podemos hacer en una provincia que en 32 años se le ha enseñado a la sociedad que el estado es el responsable de todo».
Finalmente expresó que «Santa Cruz tiene un gran potencial; estoy haciendo distintas ruedas de conversación para fortalecer el sector privado. Yo no pido que el gobierno nacional sostenga todas las inquietudes, quiero que vaya más despacio. Hay que fortalecer de Nación a Provincia, para no seguir demandando en los próximos a la nación».
«Hay que aplicar cordura desde nación. La sociedad no quiere mas problemas, sino que votó para que quienes deben gobernar hoy lleven respuestas. Trabajo genuino con salario digno, sin depender del estado. Mejorar la calidad educativa, en cuestión de salud, cuestiones básicas para sacar una sociedad adelante. Una vez por el futuro de la Argentina lo tenemos que intentar y eso debe marcar la diferencia», cerró.
Desde la cartera educativa destacaron que “se trata de una medida que trajo múltiples problemas, consecuencias en su implementación y resultó fuertemente cuestionada”. La decisión propuesta por el Ejecutivo fue sancionada por unanimidad en la sesión extraordinaria realizada hoy. Este mediodía, el Consejo Provincial de […]
educacion noticia regionalDesde la cartera educativa destacaron que “se trata de una medida que trajo múltiples problemas, consecuencias en su implementación y resultó fuertemente cuestionada”. La decisión propuesta por el Ejecutivo fue sancionada por unanimidad en la sesión extraordinaria realizada hoy.
Este mediodía, el Consejo Provincial de Educación realizó una nueva sesión extraordinaria en la que se votó “suspender la implementación de la Jornada Extendida en las instituciones del Nivel Primario de gestión estatal de la Provincia de Santa Cruz, a partir del ciclo lectivo 2024”, tal lo establece el artículo primero del Acuerdo N°51/24.
“Se trata de una medida que trajo múltiples problemas y consecuencias en su implementación y resultó fuertemente cuestionada”, resaltaron desde la cartera educativa.
También señalaron como “muy relevante” que el artículo 4 del Acuerdo sancionado hoy establece “que el ítem título para los docentes de todos los niveles y modalidades se sostendrá, con la fórmula de cálculo actual”. Desde el CPE explicaron que “esto es fundamental puesto que el fin de la jornada extendida no afectará el cálculo del salario docente”.
Se votó por unanimidad
El Acuerdo fue elaborado por el Ejecutivo y votado por unanimidad. La sesión estuvo presidida por el presidente del CPE, Daniel Busquet y participaron todos sus integrantes: la vicepresidenta Elizabeth Villarroel; los vocales del Poder Ejecutivo, Marcela Galindo y Oscar Barrientos; el vocal electo de los docentes de escuelas públicas, Pedro Cormack; la vocal electa de los docentes de escuelas privadas, Gloria Robles; y la vocal electa en representación de los padres, Nahir Castillo.
Otro punto importante: ninguna escuela bajará de rango este año
Desde Educación destacaron que “otro tema relevante de la sesión, también propuesto por el Ejecutivo, es otro Acuerdo “que establece que ninguna institución educativa baja de rango en 2024”.
“Esto es relevante en cuanto a la expectativa de mantener e incrementar la matrícula de alumnos en detrimento del problema de la deserción escolar. Por otra parte, esto significa que tampoco se afecta la fuente laboral por este motivo”, precisaron.
La presencia del Club River Plate en las localidades de Santa Cruz; la presencia de la ambulancia en las canchas donde se disputa la Liga de los Barrios; y las perspectivas de trabajo para los próximos meses, fueron algunos de los temas abordados por el […]
noticia regionalLa presencia del Club River Plate en las localidades de Santa Cruz; la presencia de la ambulancia en las canchas donde se disputa la Liga de los Barrios; y las perspectivas de trabajo para los próximos meses, fueron algunos de los temas abordados por el secretario de Estado de Deportes y Recreación, Gustavo Coronel, en dialogó con Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios.
En relación a las pruebas de fútbol que realizó el Club River Plate en las distintas localidades de la provincia, el secretario de Estado de Deportes y Recreación, Gustavo Coronel, hizo hincapié en cómo se gestó esta oportunidad deportiva: “Después de los anuncios que realizamos en casa de gobierno, en la cual el ejecutivo se comprometía a colaborar con todas las actividades de la liga de los barrios. Y dentro de anuncios era la llegada de los captadores del club River Plate, entre ellos el señor Mariano Tedesco y una leyenda del fútbol del club, Pedro González”
En este mismo sentido, dijo: “Días atrás fueron las actividades en la cancha Enrique Pino y tuvimos la grata sorpresa de encontrarnos con un montón de chicos. De hecho, el día domingo tuvimos aproximadamente 250 chicos y al día siguiente con las categorías más altas, estuvieron casi 300 chicos”.
“Fue un éxito porque los chicos pudieron acercarse y ser parte de un evento tan lindo para la ciudad”, subrayó.
Por otra parte, se refirió al alcance y el objetivo que tiene este tipo de acciones: “La convocatoria fue para todos los chicos de la ciudad porque tenemos que entender que el deporte es para todos y no podemos hacer distinción de ligas, de nada. Nosotros entendemos que va a ser una herramienta fundamental para poderse acomodar como sociedad, bajar los niveles de saturación del sistema de salud y en eso, estamos brindando o realizando todas las acciones necesarias para cumplir con esas metas”.
“El martes partieron a Puerto Santa Cruz, el miércoles en Piedra Buena y después San Julián, Puerto Deseado, Las Heras y Caleta Olivia”, agregó
Desde hace unos días ya se encuentra ubicada en la cancha Enrique Pino, la ambulancia solicitada por la Liga de los Barrios y sobre este hecho, comentó: “Ese fue compromiso que había asumido el ministro Ariel Varela y gratamente no solo cumplieron con eso sino también con la sala de primeros auxilios que era necesaria por la gran convocatoria que tiene la liga de los barrios y las situaciones que atravesamos durante estos años con algunos jugadores y teníamos que esperar 2 o 3 horas hasta que venga la ambulancia”.
Para finalizar, argumentó que “este tipo de actividades se van a replicar en toda la provincia, no podemos pensar que Santa Cruz se resume solo en Río Gallegos. Vamos a viajar a zona norte y al interior de la provincia para escuchar las particularidades porque entiendo que el deporte necesita un reordenamiento con el fin de hacer un equilibrio con los recursos que tenemos”.
Desde distintos puntos, las organizaciones que nuclean a los empresarios de la región se han expresado públicamente para dar su respaldo a los gobernadores de la Patagonia, y, en este sentido proponen tomar acciones para asegurar el futuro de las pequeñas y medianas empresas (PyMes). […]
noticia regionalDesde distintos puntos, las organizaciones que nuclean a los empresarios de la región se han expresado públicamente para dar su respaldo a los gobernadores de la Patagonia, y, en este sentido proponen tomar acciones para asegurar el futuro de las pequeñas y medianas empresas (PyMes).
Es el caso de la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERB), organismo que hizo público, a través de un comunicado, su “apoyo y solidaridad” con los mandatarios provinciales de la región, en relación a los fondos adeudados por el Gobierno Nacional.
Los empresarios subrayaron que es indispensable reconocer los intereses provinciales, en pos de mantener el equilibrio del sistema federal en Argentina.
Desde la FEERB, analizan el panorama actual afirmando que se vive un “momento crítico” en el sector PyME argentino, ya que las medidas económicas tomadas “por el Gobierno Nacional y la falta de políticas industriales efectivas han generado un entorno desafiante para nuestras empresas”. El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en la Patagonia, y en el país, se ve afectado por la falta de respaldo y promoción de la producción local, y esto impacta “negativamente”.
La FEERN plantea “la necesidad urgente de establecer un diálogo constructivo entre el Gobierno Nacional y las autoridades provinciales para abordar estas preocupaciones de manera efectiva”.
Otro de los temas abordados, son la inversión, la innovación y el desarrollo empresarial, con un enfoque inclusivo y equitativo, que deben estar presentes en las políticas para impulsar la producción desde las características de cada región, por lo que la Federación solicita al Gobierno Nacional espacios de diálogo que propicien acuerdos y encuentren soluciones. Al mismo tiempo, sostiene la importancia del reconocimiento de las pequeñas y medianas empresas como engranaje fundamental en la economía nacional.
El sector empresarial ratifica “su compromiso con el desarrollo económico y social de nuestra región y del país en su conjunto”, ofreciéndose a “trabajar en colaboración con las autoridades y los actores relevantes para superar los desafíos presentes y construir un futuro próspero y sostenible para nuestras empresas y comunidades”.
El mencionado comunicado está firmado por el presidente de la Federación, Walter Sequeira; los vicepresidentes 1°, 2° y 3° José Luis Bünter, Martín Lemos, Miguel Grasso, respectivamente; y, el secretario Mariano Katz.
Cabe recordar que, por su parte, el gobernador Claudio Vidal junto a los gobernadores de la región, emitieron el pasado viernes un comunicado para defender los intereses de la provincia y de la región, en el que se opusieron a los recortes que anunció el Gobierno Nacional y que van en detrimento de las líneas de acción y de la vida de cada una de las persona.
Con la mira puesta en el fortalecimiento de los puertos, en línea con los ejes del Gobierno de Claudio Vidal, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, continúa sumando infraestructura a las terminales portuarias […]
noticia puerto_deseadoCon la mira puesta en el fortalecimiento de los puertos, en línea con los ejes del Gobierno de Claudio Vidal, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, continúa sumando infraestructura a las terminales portuarias de la provincia, a fin de dotarlas de mejores estándares según las certificaciones internacionales.
En esta oportunidad, desde UNESPOC se llevan adelante tareas de acondicionamiento en el galpón de Puerto Deseado, donde se instalará un Camión Escáner Volvo TSCAN MT 1213 H, recientemente incorporado por el Servicio Nacional de Aduanas.
El mismo será destinado al control y vigilancia de los contenedores, y se suma a otro escáner más pequeño, para bultos de un tamaño aproximado de 1 metro cúbico, que ya está habilitado y la espera de su inauguración.
Se trata de un equipo de gran porte, nuevo y certificado, que permitirá potenciar y agilizar el esquema de movimiento de cargas desde y hacia el exterior, brindando mayor seguridad a los mecanismos de inspección para importación y exportación, consolidando así la cadena productiva de Santa Cruz y jerarquizando a la terminal portuaria en términos de seguridad y mercado externo.
Al respecto, el coordinador General de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, José Álvarez, contó que en cuanto tomaron conocimiento de la adquisición por parte del organismo nacional del camión escáner, con destino a la localidad deseadense, inmediatamente se puso en contacto para articular la logística necesaria para acondicionar el puerto que es donde, naturalmente, debe operar el equipo.
Además, agradeció la asistencia técnica que brinda la Agencia de Vialidad provincial, que estará a cargo de soldar los portones de ingreso para lo que será la nueva entrada y salida del camión y explicó que, hasta tanto se terminen los trabajos de refacción y adecuación del galpón, que se calcula llevarán menos de un mes, la unidad está guardada en una empresa que es proveedora de servicios portuarios.
Por último, destacó que la incorporación y puesta en funcionamiento de este equipo le da un estatus al puerto, volviéndolo más confiable, ya que permitirá tener mayor control sobre la mercadería, además de representar una ganancia económica para el Gobierno provincial, teniendo en cuenta que se cobrará el servicio por camión consolidado por el uso de la superficie en la cual estará funcionando el escáner.
Así lo hizo saber el Ejecutivo Provincial tras analizar el cuadro de situación y avanzar en acciones con referentes de la localidad. El próximo martes 27 de febrero, un equipo de Gobierno se hará presente para dialogar con los trabajadores para llevarles tranquilidad e informar […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo hizo saber el Ejecutivo Provincial tras analizar el cuadro de situación y avanzar en acciones con referentes de la localidad. El próximo martes 27 de febrero, un equipo de Gobierno se hará presente para dialogar con los trabajadores para llevarles tranquilidad e informar oficialmente la resolución del gobernador Claudio Vidal.
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, junto a la ministra de Desarrollo Social, Jazmín Macchiavelli, recibieron al diputado por el Pueblo de 28 de Noviembre, Fernando Españón, y al concejal Gabriel Torrengo, en Casa de Gobierno.
El tema que convocó al encuentro fue la situación de las cooperativas que prestan servicios en las áreas de Educación y Salud de la localidad; y las acciones que se impulsarán desde el Gobierno de Santa Cruz para garantizar los puestos de trabajo.
En ese contexto, el concejal Gabriel Torrengo señaló que se concretó un importante encuentro con las autoridades provinciales para dialogar especialmente acerca de la situación de las distintas cooperativas que prestan servicios en la localidad de 28 de Noviembre. «Queríamos una respuesta porque se venían haciendo gestiones desde hace un tiempo y junto al diputado por el Pueblo, Fernando Españón, queríamos tener un hecho concreto y llevar tranquilidad a todas las personas que trabajan en las distintas cooperativas que prestan servicios tanto en Educación como en Salud porque van a mantener su fuente de trabajo», explicó. Asimismo, indicó que mañana martes tendrán una reunión con la ministra de Desarrollo, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, en 28 de Noviembre. «Vamos a convocar a todas las personas que trabajan en las cooperativas para darles un marco de tranquilidad concreto. Cuando hay un conflicto, uno busca una solución concreta. Si bien, sabemos de la predisposición que tiene el Gobierno Provincial, nosotros estamos en la localidad para acompañar», agregó.
«En la extensa charla nos explicaron acerca de los esfuerzos que está haciendo la Provincia para dar solución lo más rápido posible. Estamos a fin de mes y empiezan las actividades especialmente en educación en la cual la Provincia no solo está abocada a las cooperativas sino también en lo que respecta a infraestructura», consideró.
Tranquilidad
Por su parte, el diputado Españón indicó que se vuelven a la Cuenca Carbonífera con una resolución que dará tranquilidad a la gente porque no se va a quedar sin trabajo. «Se está en un proceso de poder resolver todos los inconvenientes. Se va por un buen camino y en estos dos meses de trabajo se mostró el potencial que tiene Desarrollo Social y el Gobierno para resolver la situación de la gente. El martes irá un equipo para hablar con la gente y se pedirá toda la documentación necesaria», comentó.
Finalmente, Españón resaltó que en las cooperativas de 28 de Noviembre trabajan alrededor de 60 personas al igual que en Río Turbio. «Este trabajo que se está haciendo es enorme y aún se está ordenando la situación. Se va por buen camino», cerró.
En una operación conjunta entre el Departamento de Investigación del Delito Organizado Zona Norte y la DDI de Pico Truncado, se desmanteló una red dedicada a la venta clandestina de vehículos en la localidad de Pico Truncado. El operativo, denominado «Control Norte», se llevó a […]
destacada noticia pico_truncado policialEn una operación conjunta entre el Departamento de Investigación del Delito Organizado Zona Norte y la DDI de Pico Truncado, se desmanteló una red dedicada a la venta clandestina de vehículos en la localidad de Pico Truncado. El operativo, denominado «Control Norte», se llevó a cabo el pasado miércoles 21 de febrero y contó con la participación de diversas unidades policiales y de seguridad de la región.
La medida procesal fue ordenada por el Juzgado de Instrucción Nro. Uno de Pico Truncado, a solicitud del Juzgado de Faltas de la misma localidad, en respuesta a numerosas denuncias anónimas recibidas en la Dirección de Comercio y Bromatología de la Municipalidad de Pico Truncado. Estas denuncias alertaban sobre la venta clandestina de vehículos y la falta de habilitación comercial.
Como resultado de este operativo, se realizaron un total de 10 allanamientos en diferentes domicilios de Pico Truncado, ubicados en calles Moyano, Don Bosco, Roca, San Martín, Hipólito Irigoyen, Belgrano Oeste, Mariano Moreno y en la Ruta Provincial Nro. 43. Durante los allanamientos, se constataron diversas irregularidades relacionadas con la falta de habilitación comercial, así como violaciones a otras ordenanzas municipales y a la reglamentación provincial.
Se logró el secuestro de 60 vehículos, entre los cuales se encontraban camionetas de alta gama, autos y un camión, los cuales estaban siendo comercializados en domicilios que no contaban con la respectiva habilitación comercial. Además, se procedió al secuestro de un vehículo con pedido de incautación por parte de la justicia de la provincia del Chubut.
El éxito de esta operación fue posible gracias a la colaboración del personal de la ASIP (Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos), de la Dirección de Comercio y Bromatología dependiente de la Municipalidad de Pico Truncado, de la Dirección de Tránsito Municipal, y de la Unidad Sexta de Bomberos de Pico Truncado, entre otros.
El operativo «Control Norte» fue supervisado por el Ministerio de Seguridad, a cargo del Ministro Pedro Pródromos, y contó con la participación de diversas unidades policiales y de seguridad.
Una familia se vio involucrada en un siniestro vial en la Ruta Nacional 3, más precisamente en el kilómetro 2427, cerca de Puerto Santa Cruz. El incidente comenzó cuando su vehículo, una Ford Eco Sport, chocó contra un guanaco y volcó, dejándolo en posición vertical. […]
destacada noticia policial rio_gallegosUna familia se vio involucrada en un siniestro vial en la Ruta Nacional 3, más precisamente en el kilómetro 2427, cerca de Puerto Santa Cruz. El incidente comenzó cuando su vehículo, una Ford Eco Sport, chocó contra un guanaco y volcó, dejándolo en posición vertical.
Afortunadamente, todos los ocupantes del vehículo lograron salir por sus propios medios. Sin embargo, el conductor, un hombre de 47 años, residente de la Estancia Tapi Aike de Río Turbio, sufrió lesiones en el cuello. Ante esto, los bomberos intervinieron de inmediato, inmovilizándolo en una tabla para garantizar su seguridad hasta la llegada del personal médico.
Sus acompañantes y familia, compuesta por 4 mujeres de 31, 21, 12 y 2 años, fueron examinadas por precaución por el personal de salud, y afortunadamente no presentaron lesiones graves.
El vehículo fue inspeccionado minuciosamente y se desconectó la batería para prevenir cualquier riesgo adicional. Se destaca la rápida respuesta y profesionalismo de los bomberos del Cuartel 7° de Puerto Santa Cruz, así como la colaboración del personal de la Comisaría local, bajo el mando del Oficial Principal López, quien permaneció en el lugar para coordinar las tareas necesarias.
El accidente, de acuerdo a las primeras pericias, se trató de una colisión con un animal silvestre (guanaco), lo que produjo el despiste y vuelco del vehículo, registrándose solo daños materiales, y en cuanto a los involucrados fueron trasladados al Hospital de Comandante Luis Piedra Buena.
En el marco de las tareas preventivas que lleva adelante la Superintendencia de Policía Judicial y de Investigaciones, junto a todos sus dependientes, se desarrolló un operativo de control en el acceso de la localidad de El Calafate, en el marco de la primera fecha […]
destacada el_calafate noticia policialEn el marco de las tareas preventivas que lleva adelante la Superintendencia de Policía Judicial y de Investigaciones, junto a todos sus dependientes, se desarrolló un operativo de control en el acceso de la localidad de El Calafate, en el marco de la primera fecha del Turismo Carretera.
De las tareas llevadas a cabo se procedió a controlar un colectivo de la empresa Chalten Traven procedente de la localidad de El Chaltén, donde el can Enzo K9 realiza marcación pasiva sobre una femenino de 38 años, oriunda de Bs. As., quien manifiesta que tiene el registro de Reprocann llevando sustancia en escasa cantidad.
Se indicó que al corroborar el Reprocann el mismo se hallaba en trámite, por lo que se procede al pesaje de la sustancia siendo un cigarro artesanal y varios cigarros incinerados, arrojando un peso de 1,2 gr. Los mismos fueron secuestrados conforme directivas del secretario Mazzoletti resguardándola en un sobre de papel color blanco rotulado. La mujer debió establecer domicilio a disposición del juzgado federal.
Asimismo se efectuó el secuestro de sustancia estupefaciente (marihuana) en pequeña cantidad: 13 pastillas tipo píldoras, las que fueron sometidas a la prueba de orientación de campo arrojando resultados positivos para clorhidrato de cocaína.
De las compulsas llevadas a cabo por el sistema SIFCOP, se logró la localización de 12 personas sobre las cuales recaían medidas restrictivas de paradero.
De igual forma se entregó folletería de prevención en cuanto a estafas telefónicas y de trata de personas.
Se acordó un aumento no remunerativo de 17,6% para febrero, tomando como base para su determinación el mes de diciembre ?con todos sus montos remunerativos y no remunerativos más el 11%?. La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana […]
economia nacional noticiaSe acordó un aumento no remunerativo de 17,6% para febrero, tomando como base para su determinación el mes de diciembre ?con todos sus montos remunerativos y no remunerativos más el 11%?.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria 2023 para la actividad mercantil.
Se acordó un incremento de los básicos de 17,6% desde febrero de 2024, tomando como base de cálculo para su determinación la misma utilizada para la revisión del mes enero.
El monto no remunerativo mencionado se incorporará a las escalas del mes de abril de 2024, por su valor nominal.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de febrero de 2024 y hasta el 31 de marzo de 2024, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de marzo de 2024 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
La industria manufacturera pyme comenzó el año con una fuerte caída. En enero, se registró una merma del 30% en la facturación del sector medida a precios constantes respecto del mismo mes del año pasado. Es el segundo mes consecutivo que la actividad fabril se […]
destacada economia nacional noticiaLa industria manufacturera pyme comenzó el año con una fuerte caída. En enero, se registró una merma del 30% en la facturación del sector medida a precios constantes respecto del mismo mes del año pasado. Es el segundo mes consecutivo que la actividad fabril se retrae confirmando una tendencia preocupante. En la comparación mensual desestacionalizada, también se registró un descenso del 9,1%.
Las empresas operaron con 70,8% de su capacidad instalada, mostrando un declive de 2,3 puntos porcentuales frente a diciembre. El sector industrial está sintiendo fuerte el deterioro en el poder adquisitivo de la gente y la pérdida de competitividad en los mercados mundiales, que afecta a las empresas de perfil exportador. Igualmente, la reducción de la producción suele ser un proceso gradual, ya que implica decisiones sobre inversiones, empleo y otros factores.
Por otra parte, la menor demanda de materias primas e insumos provocó que disminuyera considerablemente la cantidad de industrias que reportan problemas de reposición de stock. El número de firmas que enfrentaban dificultades para reponer sus stocks se redujo a un 38,8%, en comparación con el 53,4% registrado en diciembre de 2023.
En síntesis, las industrias pyme se preparan para un panorama complejo en los próximos meses. La rentabilidad industrial está siendo amenazada por diversos factores: La baja en el consumo, producto del debilitado poder adquisitivo, sumado a la persistente inflación y el inminente aumento de tarifas de servicios públicos como la electricidad, generan un clima de zozobra y riesgo para la actividad industrial.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 413 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
Todos los sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, pero los más afectados fueron «Papel e Impresiones» (-41,7%) y «Químicos y plásticos» (-35,6%).
Alimentos y bebidas
El sector registró una baja del 22% anual a precios constantes en enero y de 8,7% en la comparación mensual. Las industrias operaron con 75,9% de su capacidad instalada, detectándose bajos niveles de inversión, subas constantes de precios, demoras en las entregas de productos y algunas desvinculaciones de empleos por falta de actividad. Hay preocupación en el rubro por la caída en las exportaciones y la pérdida de algunos mercados.
Indumentaria y textil
El rubro se retrajo 18,2% anual en enero y también registró un declive de 2,3% respecto a diciembre. Las firmas trabajaron con solo 68,2% de su capacidad instalada, niveles bajos para el sector, que se explica por el freno en los pedidos de producción. Las pymes consultadas señalaron haber absorbido subas de costos para no trasladar al precio de venta, viendo un mercado muy recesivo, pero que aun así, se vendió poco.
Maderas y Muebles
En enero, hubo un retroceso del 30,6% anual, siempre a precios constantes, y 13,5% en la comparación mensual. Durante el mes, en el sector operaron con solo 70,4% de la capacidad instalada, son 1,2 puntos por debajo de diciembre y lejos del 77% registrado en noviembre. El freno en la actividad de la construcción y la pérdida de poder de compra del ingreso familiar, paralizaron la dinámica en el primer mes del año. Dado el escenario, algunas empresas aprovecharon para dar vacaciones a sus empleados o realizar reparaciones que venían demoradas.
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
El ramo tuvo una contracción de 34,8% anual, a precios constantes, y del 13,5% en contraste intermensual. Las pymes funcionaron al 67% de su capacidad instalada, casi 4 puntos por debajo de diciembre.
Hubo menos inconvenientes para conseguir acero que en diciembre, pero más dificultades para vender. Frente a los bajos niveles de actividad, algunas empresas aprovecharon para realizar las paradas técnicas del año y dar vacaciones en las plantas.
Productos químicos y plásticos
En enero, el sector experimentó una significativa merma del 35,6% anual a precios constantes, y de 11,8% en la comparación mensual. Durante este mes, las industrias operaron con 71% de su capacidad instalada, levemente por encima de diciembre (70,6%).
Las empresas medidas reportaron incrementos en los costos logísticos, en los energéticos, y otros servicios. A su vez, las dificultades en el abastecimiento de ciertas materias primas, obligó a que algunas industrias den vacaciones simultáneas al personal del área maquinarias.
Papel, cartón, edición e impresión
El rubro experimentó un desplome de 41,7% anual a precios constantes, siendo el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se observó una retracción, pero más suave (-3%). Las empresas trabajaron con 74,5% de su capacidad instalada, 2,2 puntos menos que en diciembre.
Hubo menos obstáculos para reponer insumos y repuestos, pero más complicaciones para sostener el personal frente a la caída abrupta en la demanda. Hay preocupación por los incrementos de costos de esta actividad que implicarán las nuevas tarifas eléctricas.
Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello, es fundamental abordar el Síndrome de Burnout, un factor de riesgo que surge principalmente en el ámbito laboral. Qué es este síndrome y […]
saludSin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello, es fundamental abordar el Síndrome de Burnout, un factor de riesgo que surge principalmente en el ámbito laboral. Qué es este síndrome y cuál es la importancia de prevenir e intervenir en esta problemática que afecta a numerosas personas.
El Síndrome de Burnout, también conocido como síndrome de desgaste profesional, ha sido declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un riesgo laboral desde el año 2000. Este síndrome surge en el trabajo, pero termina afectando la calidad de vida y la salud mental de quienes lo padecen.
«La definición más acertada que tenemos de este síndrome es la que lo describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal», menciona Gustavo Lase, Director de Administración y Finanzas de OSPEDYC.
Y agrega: «Existen una serie de causas que provocan la sensación de agotamiento que pueden ser: el trabajo bajo presión constante, los vínculos tóxicos entre colegas y/o superiores y trabajar más horas de las recomendadas. Para abordar estas causas, es esencial cultivar relaciones sanas, practicar la escucha activa, tener la valentía de plantear temas difíciles, demostrar empatía y buscar un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida social. Estas acciones pueden contribuir significativamente a promover un ambiente laboral más saludable y a prevenir el desarrollo del síndrome de burnout», explica el profesional.
Factores que causan el burnout
Cansancio o agotamiento emocional: manifestado por una pérdida progresiva de energía y fatiga.
Despersonalización: se observa un cambio negativo en las actitudes hacia otras personas, con aumento de irritabilidad y pérdida de motivación, generando distancia y hostilidad.
Abandono de la realización personal: el trabajo pierde valor que tenía para la persona, con respuestas negativas hacia sí mismo, baja productividad, incapacidad para soportar presión y percepción de inadaptación profesional.
Prevención
Existen una serie de estrategias para poder prevenir esta afección en el ambiente laboral como, por ejemplo:
Brindar información sobre el síndrome, sus síntomas y consecuencias.
Asegurar condiciones laborales propicias para el diálogo y trabajo en equipo.
Diseñar e implementar talleres de liderazgo y habilidades sociales para autoridades y empleados.
Llevar a cabo cursos de inducción y ajuste al puesto para nuevos ingresos.
Anticiparse a los cambios brindando talleres anticipatorios para enfrentar cambios.
«Es fundamental saber que el abordaje integral, desde la prevención hasta las intervenciones específicas, es esencial para proteger la salud mental en el entorno laboral y mejorar la calidad de vida de todos los profesionales en cualquier ámbito en donde se desempeñe la tarea», finaliza Gustavo Lase.
Die Leseprobe beginnt super emotional und man bekommt sofort einen Einblick in die frühe Kindheit von Isaac. Durch den Zeitsprung möchte man sofort wissen, wie es weitergeht. Die beiden sind einfach so liebenswert und Hope schließt man sofort mit ihrer mutigen und schlagfertigen Art ins […]
educacionDiese zehn Wortarten sind: Nomen, Verben, Adjektive, Artikel, Präpositionen, Adverb, Pronomen, Konjunktion, Numerale, Interjektion. Was sind veränderliche und unveränderliche Wortarten? Veränderliche Wortarten passen sich grammatischen Merkmalen an. Dazu gehören: Nomen, Verb, Adjektiv, Artikel. Die Wortarten – Überblick Übung Du möchtest dein gelerntes Wissen anwenden? Mit den […]
educacionDu möchtest dein gelerntes Wissen anwenden? Mit den Aufgaben zum Video Die Wortarten – Überblick kannst du es wiederholen und üben.
Der Wortstamm sing bleibt bei jeder Personalform gleich. Nur die Endungen sind verschieden.
Nomen beschreiben Menschen, Tiere, Pflanzen, Dinge oder Gefühle
Adjektive beschreiben, wie ein Nomen ist.
Lösung
Die Nomen oder Namenwörter im Satz sind Nilpferd und See.
Nach den Adjektiven kannst du so fragen:
Wie ist das Nilpferd? riesig
Wie ist der See? tief
In der Grammatik kann jedes Wort eines Satzes einer Wortart zugeordnet werden. Wörter einer Wortart teilen sich dabei verschiedene Eigenschaften. Man unterscheidet hierbei zwischen zehn Wortarten. Vier davon sind unveränderlich. Das heißt, das Wort selbst verändert seine Stammform nicht. Hierzu gehören Adverbien, Interjektionen, Verhältniswörter und Bindewörter. Auf der anderen Seite gibt es sechs Wortarten, die ihre Grundform verändern können. Darunter fallen etwa Artikel, Namenwörter und Verben.
Zehn Wortarten auseinanderzuhalten, klingt schwieriger als es ist! Wobei es durchaus Wortarten gibt, bei denen es uns leichter fällt, sie zu erkennen (vgl. Rothstein, 2012). Am einfachsten ist es, wenn Du zuerst mit den drei wichtigsten Wortarten, den Substantiven, Verben und Adjektiven, beginnst. Substantive werden großgeschrieben und sind daher einfach zu entdecken. Sie bezeichnen Dinge, Tiere oder Menschen. Tätigkeitswörter erklären hingegen, was passiert oder was getan wird. Wie-Wörter beschreiben wiederum die Eigenschaften von Substantiven oder Geschehnissen.
Nach einem Substantiv fragst Du also mit: „Wer oder was tut etwas?“ Das Verb bestimmst Du, indem Du fragst: „Was wird getan oder passiert?“ Ein Adjektiv erkennst Du auch ganz leicht, da es auf die Frage „Wie ist jemand oder etwas?“ antwortet.
Doch was ist mit den verbliebenen sieben Wortarten? Wenn Du bei Nomen, Verben und Adjektiven schon recht sicher bist, kannst Du Dich auch den anderen Wortarten widmen. Wir helfen Dir dabei, indem wir sie Dir vorstellen und gründlich durchleuchten. Sollten danach noch Fragen übrig bleiben, kannst Du diese auch selbstverständlich in unserer Nachhilfe für die Grundschule stellen.
Erklärvideo: Die 10 Wortarten
Viele Nomen schleppen Begleiter mit sich rum, die sogenannten Artikel. Dabei unterscheidet man im Deutschen zwischen bestimmten (der, die, das) und unbestimmten Artikeln (einer, eine, ein). Die bestimmten Begleiter benutzen wir, wenn wir von einer konkreten Person oder Sache sprechen. Geht es ganz allgemein um jemanden oder etwas, dann verwenden wir die unbestimmte Variante. Die Artikel werden dabei je nach Kasus und Numerus des Bezugswortes angepasst. Schauen wir uns hierzu doch einmal ein Beispiel an:
Lio geht mit seiner Mutter zur Hausarztpraxis, in der seit heute eine neue Ärztin arbeitet. In der Praxis werden sie schnell aufgerufen. Die Ärztin spricht zuerst mit Lio.
Nachdem Du schon die Artikel kennengelernt hast, geht es nun um die Substantive. Sie werden auch als Nomen oder Namenwörter bezeichnet. Du kannst ihnen einen Artikel voranstellen und sie bezeichnen eine Person, ein Tier oder eine Sache. Außerdem werden sie als einzige Wortart immer großgeschrieben. Das kannst Du etwa durch spannende Diktate üben. Hier ein paar Beispiele:
Aufgepasst!
Manche Wörter verändern ihren Sinn, wenn Du einen anderen Artikel verwendest. Ein gutes Beispiel ist das Wort „Kiefer“. Während „die Kiefer“ ein Baum ist, beschreibt „der Kiefer“ einen Knochen im Gesicht.
Verben sind alle Wörter, die beschreiben, was passiert oder getan wird. Sie heißen daher auch Tuwörter oder Tätigkeitswörter. Diese Art von Worten findest Du, wenn Du danach fragst, was eine Person, ein Tier oder ein Objekt gerade macht. Verben haben dabei einen Stamm und eine veränderliche Endung. Damit Du Dir das Ganze besser vorstellen kannst, haben wir natürlich wieder ein Beispiel vorbereitet:
Der Käfer läuft davon.
Wenn Du danach fragst, was der Käfer gerade macht, weißt Du ganz genau, welches Wort das Verb ist: nämlich „läuft“. In seiner Grundform lautet das Wort „laufen“. Es gibt darüber hinaus verschiedene Modi, etwa den Konjunktiv. Tätigkeitswörter schreibst Du übrigens immer klein, außer am Satzanfang (Koschmann, 2017). Falls Dich diese Wortart besonders interessiert, hat die Uni Düsseldorf noch mehr Infos für Dich im Gepäck.
Adjektive sind Wörter, die eine Eigenschaft bezeichnen. Sie sind die Antwort auf die Frage, „wie“ eine Person, ein Tier oder eine Sache beschaffen ist. Die Eigenschaften können sich etwa auf Farben („die gelbe Blume“), Charaktereigenschaften („die freundliche Nachbarin“) oder auf die Größe beziehen („das kleine Pferd“). Sie können aber auch einen Vorgang näher beschreiben und lassen sich darüber hinaus steigern.
Jonas läuft schnell.
Der Sommerabend ist mild.
Maja ist nicht nur gut im Eishockey. Sie ist besser als Damian. Sie ist sogar die beste Spieler:in in der Mannschaft.
Mit einem Adverb beschreibst Du die näheren Umstände eines Geschehens. Oft sind das sehr kurze Wörter, die den ganzen Sinn eines Satzes verändern können. Beispiel gefällig? Dann sieh mal genau hin:
Heute machen wir alles.
Heute machen wir alles anders.
Laut der Universität Düsseldorf erklären Adverbien aber nicht nur wie oder warum, sondern auch wo und wann etwas passiert. Das klingt ganz schön kompliziert? Schauen wir uns doch noch mehr Beispiele dazu an:
Max macht seine Hausaufgaben sofort.
Manchmal geht Jana rückwärts.
Hier ist es kalt.
Diese kleinen Wörter gehören immer zu einem Namenwort und können es sogar ersetzen. Sie werden auch Fürwörter genannt. Dazu gehören zum Beispiel die Personalpronomen er oder wir. Statt „der Hund“ kannst Du also auch „er“ sagen. Dabei sind Pronomen wichtig, um einen Text nicht nur kürzer, sondern auch abwechslungsreicher zu gestalten.
Es gibt jedoch nicht nur Personalpronomen! In der folgenden Tabelle haben wir Dir einige andere Pronomen-Arten nochmal aufgelistet.
Tabelle 1: Arten von Pronomen und ihre Formen
Art von Pronomen | Grundformen | Beispiel |
Personalpronomen | ich, du, er/sie/es, wir, ihr, sie | Heute sind sie gut gelaunt. |
Possessivpronomen | mein, dein, sein/ihr, unser, euer, ihr | Das ist mein Haus. |
Fragepronomen | welcher, welche, welches | Welches Buch gehört dir? |
Reflexivpronomen | mich, dich, sich, uns, euch | Wir kümmern uns darum. |
Mit Präpositionen beschreibst Du ein räumliches oder zeitliches Verhältnis zwischen verschiedenen Objekten, Personen oder Geschehnissen. Das sind beispielsweise die Wörter neben, unter, zwischen, seit, während oder vor. Ein Beispiel für ein zeitliches Verhältnis ist: „Der Hund hustet seit gestern“. Ein räumliches Verhältnis wird im folgenden Satz beschrieben: „Die Blume wächst neben dem Baum“.
Mit Konjunktionen verbindest Du wiederum Sätze oder Satzteile miteinander. Zu den wichtigsten Bindewörtern gehören und, oder, aber, dass und wenn. Während Konjunktionen wie „und“ bzw. „oder“ einfach zwischen zwei gleichberechtigten Satzteilen oder Objekten stehen, stellen andere Konjunktionen eine tatsächliche Verbindung zwischen einzelnen Satzteilen her. Zum Beispiel zwischen Haupt- und Nebensatz, wie hier:
Nastasja ist sauer, weil ihr Bruder den ganzen Kuchen aufgegessen hat.
Obwohl das Wort Interjektion kompliziert klingen mag, ist diese Wortart superleicht zu verstehen. Denn oft sind diese Wörter kurz und beinhalten keine richtige Information. Sie sind eigenständige Ausrufe, die wir als Antwort verwenden oder wenn wir ein Gefühl ausdrücken möchten. Dazu gehören etwa die Wörter „ja“ und „nein“, aber auch „igitt“ oder „aha“ gehören dazu. Manchmal kommen Interjektionen auch als kurze Wortverbindung vor, wie bei „Oh nein!“. Außerdem können sie Sätzen beigefügt werden, um die Bedeutung zu verstärken. Mit Interjektionen kannst Du außerdem eine Aufforderung ausdrücken, zum Beispiel mit den Wörtern „Pst!“ oder „Huhu“.
Und nun zu unserer letzten Wortart, den Numeralien. Sie beschreiben die Größe oder Menge eines Objekts. Hierzu gehören beispielsweise die Wörter „viele“ oder „einige“. Sie können aber auch selbst für eine bestimmte Menge stehen. Dazu gehören Wörter wie „Tausende“ oder „ein Achtel“. Auch die Grundzahlen eins, zwei, drei und so weiter zählen zu den Numeralien.
Das waren sie schon – unsere 10 Wortarten! Gar nicht so schwierig, nicht wahr? Damit Du das Gelernte direkt anwenden kannst, haben wir ein Übungsblatt für Dich vorbereitet. Es eignet sich übrigens auch hervorragend für das Lernen im Homeschooling.
Das deutsche ABC Das deutsche Alphabet besteht aus 26 Buchstaben, 3 Umlauten (Ä, Ö, Ü) und einer Ligatur (ß). Bitte lass dich nicht durch unsere speziellen Buchstaben ä, ö, ü und ß verwirren. Wenn du Deutsch als Fremdsprache lernst, werden sie dir am Anfang bestimmt schwerfallen. Aber bitte glaube mir, wenn […]
educacionDas deutsche Alphabet besteht aus 26 Buchstaben, 3 Umlauten (Ä, Ö, Ü) und einer Ligatur (ß). Bitte lass dich nicht durch unsere speziellen Buchstaben ä, ö, ü und ß verwirren.
Wenn du Deutsch als Fremdsprache lernst, werden sie dir am Anfang bestimmt schwerfallen. Aber bitte glaube mir, wenn ich dir sage, dass es nur eine Frage der Zeit ist, bist du dich an sie gewöhnt hast.
h
Wenn du möchtest, kannst du dir das deutsche Alphabet jetzt anhören, damit du weißt wie die Buchstaben ausgesprochen werden.
Klicke einfach auf den Playbutton.
Playbutton
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z, Ä, Ö, Ü, ß
s
Weißt du, wie du dein Deutsch verbessern kannst, ohne Grammatikregeln auswendig zu lernen? Schreib dich in meinen E-Mail-Kurs ein und finde es heraus.
Viele sagen es hätte 26 Buchstaben, andere sagen es hat 29 oder sogar 30 Buchstaben.
Was stimmt jetzt?
Nun, es kommt darauf an, ob man die Umlaute und das ß als Buchstaben ansieht.
Oft sehe ich die Schreibweise das deutsche Alfabet. Bitte merke dir, dass das deutsche Alphabet mit einen ph und nicht mit einem f geschrieben wird. Im Deutschen ‚Alfabet‘ zu schreiben, ist also falsch.
Alle Buchstaben des deutschen Alphabets haben den gleichen Artikel: das.
Deutsches Alphabet wird aber nicht nur in Deutschland verwendet, sondern auch in der Schweiz, Österreich, Luxemburg und in Liechtenstein.
Das ß wird jedoch in Liechtenstein und in der Schweiz nicht mehr benutzt. Anstelle von dem ß wird dort ein ss geschrieben.
Die fünf Buchstaben A, E, I, O und U des deutschen Alphabets nennen wir Vokale oder auch Selbstlaute.
Die anderen Buchstaben nennen wir Konsonanten oder auch Mitlaute: B, C, D, F, G, … und so weiter.
Im deutschen Alphabet gibt es eine Besonderheit, nämlich das ß. Es hat viele umgangssprachliche Namen und verursacht oft Schwierigkeiten und Verwunderung.
Das ß gab es übrigens vor dem Jahr 2017 nur als kleinen Buchstaben. Man hat es nicht als notwendig angesehen, da es im Deutschen kein Wort gibt, das mit einem großen ß beginnt.
Allerdings gab es immer wieder Probleme, wenn man Nachnamen komplett mit Großbuchstaben schreiben sollte wie es zum Beispiel in offiziellen Dokumenten wie dem Ausweis der Fall ist.
Oft wurde dann die Schreibweise mit ss gewählt, die aber eigentlich nicht korrekt ist!
2017 hat nun der Rat für deutsche Rechtschreibung beschlossen ein großes ß einzuführen. Ich bin gespannt, ob es in Zukunft ein großes ß auf meiner Tastatur geben wird.
Solange es keine eigenständige Taste auf der Tastatur gibt, kann man aber die Tastenkombination ALT Gr + Umschalt + ß verwenden. Dann bekommt man ein großes ß, das aussieht wie etwas zwischen einem großem B und einem ß.
The German alphabet has 26 letters, a ligature (ß) and 3 umlauts Ä, Ö, Ü. We use the German alphabet not only in Germany but also in Austria, Switzerland, Liechtenstein and in Luxembourg.
The five letters A, E, I, O and U of the German alphabet are called Vokale (vowels). All letters of the German alphabet have the same article: das (das A, das B etc.)
As important as Grammar is, vocabulary is just as –or sometimes even more– necessary! However, it can be hard to learn so many words, especially if you have to do it by heart! Something that usually helps is repetition, repetition, repetition. Therefore… what could be […]
educacionAS WE KNOW, “SER”, “ESTAR”, “HABER”, “TENER” AND “PARECER” ARE THE VERBS THAT WE ARE MOSTLY GOING TO USE IN DESCRIPTIONS! READ SER AND ESTAR BLOG
Here are some simple sentences:
Voy a limpiar la cocina.
I am going to clean the kitchen.
Necesito barrer el suelo.
I need to sweep the floor.
No olvides hacer la cama.
Don’t forget to make the bed.
Cleaning Activities
Household chores or cleaning activities are common routines in every home. Here are some useful words and phrases related to cleaning:
Spanish
English
Limpiar
To clean
Barrer
To sweep
Aspirar
To vacuum
Lavar los platos
To wash the dishes
Hacer la cama
To make the bed
Simple Phrases for Around the House
Now, let’s learn some short phrases that can be used in the context of a home:
La cocina está limpia.
The kitchen is clean.
Hay un sofá en la sala.
There is a sofa in the living room.
La cama es cómoda.
The bed is comfortable.
El jardín es hermoso.
The garden is beautiful.
Necesito una silla.
I need a chair.
Describing Your Home
Being able to describe your house or apartment is a useful skill. Here are some phrases that might help:
Vivo en un apartamento pequeño.
I live in a small apartment.
Mi casa tiene tres dormitorios.
My house has three bedrooms.
La sala es muy luminosa.
The living room is very bright.
Household Problems
Household problems are something we all deal with from time to time. Here’s how to talk about them in Spanish:
La lámpara está rota.
The lamp is broken.
El grifo está goteando.
The faucet is dripping.
La nevera no está enfriando.
The fridge isn’t cooling.
Conclusion
Remember, learning to talk about familiar settings in Spanish can make the language feel more accessible. Practice these words and phrases as you move around your house, and you’ll find yourself becoming more comfortable with Spanish. As always, the key to learning is consistent practice. ¡Buena suerte con tu aprendizaje del español! (Good luck with your Spanish learning!)
Of course, don’t forget:
First, we should say if we live in a house (casa) or an apartment (departamento).
Vivo en una casa grande. Tiene tres pisos. En la planta baja están la sala, la cocina y el comedor. En el primer piso hay tres dormitorios, el mío, el de mi hermano y el de mis papás. El tercer piso es el ático, donde hay muchas cajas. Tenemos un jardín muy grande, con árboles y una pileta.
I live in a big house. It has three floors. On the first floor, there is the living room, the kitchen and the dining room. On the second floor, we have three bedrooms, mine, my brother’s and my parent’s. The third floor is the attic, where we have many boxes. We have a big garden with trees and a pool.
Mi cuarto es grande y luminoso, aunque está un poco desordenado. Tiene una ventana con cortinas azules. Hay una cama, un escritorio, un placard, una biblioteca y un puf. ¡El puf es muy cómodo! Las paredes son azules también y el piso es de madera. En la biblioteca guardo mis libros y en el placard, mi ropa. También tengo un poster de mi banda favorita en la puerta.
My room is big and luminous, a bit messy, though. There is a window with blue curtains. There is a bed, a closet, a bookcase, and a puff. The puff is really comfy! The walls are blue as well and the floor is wooden. I keep my books in the bookcase and my clothes in the closet. I also have a poster of my favorite band on the door.
WITH THESE EXAMPLES, NOW IT SHOULD BE EASY FOR YOU TO DESCRIBE YOUR HOME AND EVERY ROOM INSIDE!
Need to learn Spanish? We can help you!
When do you use ‘ser’ and ‘estar’? – Easy Learning Grammar Spanish In Spanish there are two irregular verbs, ser and estar, that both mean to be, although they are used very differently. In the present simple tense, they follow the patterns shown below. To be or to be. […]
educacionIn Spanish there are two irregular verbs, ser and estar, that both mean to be, although they are used very differently. In the present simple tense, they follow the patterns shown below.
To be or to be. That is the question. In this post, we explain the difference between the two Spanish verbs for “to be” – Ser vs Estar. People get confused by these a lot, and there’s really no reason to be.
There are two verbs that mean “to be” in Spanish, ser and estar.
In a little more detail…
More specifically, Ser is used for these situations:
On the other hand, Estar is used for:
Download the exact curriculum that thousands of BaseLang students have used to become fluent in Spanish.
Ultimately, the best way to understand the difference between Ser and Estar is to see a TON of example situations and which verb to use.
So we present to you just that: a mountain of detailed examples.
SER
María is a happy person.
María es una persona muy alegre.
Being happy is a part of María’s personality, so it’s a constant, is part of WHAT María is, so we use ser.
ESTAR
María is in a good mood.
María está de buen humor.
One’s mood always changes throughout the day, and we experience different emotions in one day, so, we use Estar because we are talking about a condition.
SER
The soccer game is in the Stadium.
El juego de fútbol es en el estadio.
Here we are referring to where the event is taking place.
ESTAR
The Stadium is downtown.
El estadio está en el centro de la ciudad.
Here we are referring to the physical location of the stadium (which sounds permanent, but we use Estar for locations).
SER
Carlos and Gabriela are spouses.
Carlos y Gabriela son esposos.
In this case, we are describing their relationship to each other.
ESTAR
Carlos and Gabriela are married.
Carlos y Gabriela están casados.
Here, we talk about their marital status, which is a condition or a state.
SER
She is very pretty.
Ella es muy bonita.
I am giving the subject a permanent characteristic.
ESTAR
She is very beautiful tonight.
Ella está muy hermosa esta noche.
I am giving the subject a non-permanent characteristic. Maybe she’s not usually this pretty 🙁
SER
We are from NYC.
Nosotros somos de NYC.
I am giving the subject an origin (permanent).
ESTAR
We are on a journey to Australia.
Nosotros estamos en un viaje por Australia.
I am giving the subject a current location (non permanent).
SER
She is a mother.
Ella es una madre.
I am giving the subject a permanent characteristic.
ESTAR
She is married.
Ella está casada.
I am giving the subject a non permanent characteristic (hopefully it is though!).
SER
The apple is green. (color of the fruit)
La manzana es verde.
Here we give a characteristic of the fruit. It’s not green just for a moment, that’s part of what it is.
ESTAR
The apple is green. (it’s not ripe)
La manzana está verde.
The apple is only temporarily green in this case, because it’s not ripe.
SER
I am from Colombia.
Yo soy de Colombia.
We are talking about a characteristic, where I am from. The country or nationality.
ESTAR
I am in Spain.
Yo estoy en España.
We are talking about a condition. I am in a place (country) at the current moment.
SER
The soup is tasty at that restaurant.
En ese restaurante la sopa es muy sabrosa.
We are giving a characteristic to the soup from that restaurant specifically.
ESTAR
The soup is cold.
La sopa está fría.
We are talking about the state of the soup, which in this case is cold.
SER
She is cold. (Her personality)
Ella es fría.
In this case when you use the verb SER and the adjective COLD the sentence takes a figurative connotation meaning that she has a cold personality, without feelings.
ESTAR
She is cold. (Her body temperature)
Ella está fría.
In this case when you use verb ESTAR and the adjective COLD the sentence takes the literal meaning of the word cold related to very low temperature. Her body is cold.
SER
Santiago is a dead man.
Santiago es hombre muerto.
Somebody very dangerous has threatened Santiago’s life. He’s not actually dead yet but probably he will be soon. In this case you should use SER, and the complement “hombre muerto”
ESTAR
John Lennon is dead.
John Lennon está muerto.
We have learnt that SER is used for permanent situations and ESTAR for transitory situations, that is generally the rule. But rules usually have exceptions and this one of those. Being dead is a permanent state. But the right verb to use is ESTAR. You cannot say “John Lennon es muerto”
SER
My grandpa is young, he’s only 45.
Mi abuelo es joven, apenas tiene 45 años.
In this case you use verb SER when you want to say that the person is actually young.
ESTAR
My grandfather is young for his age.
Mi abuelo está joven para su edad.
In this case you use ESTAR when you want to say that the person looks younger than his/her age.
SER
Renata is a very athletic person.
Renata es una persona muy deportiva.
This is part of who Renata is as a person, not a temporary state, so we use SER.
ESTAR
Renata is very tired of doing exercises.
Renata está muy cansada de hacer ejercicio.
In this example we are talking about what Renata feels about what she is doing or what she was doing.
SER
Paula is beautiful.
Paula es hermosa.
In this example we’re talking only about Paula’s permanent beauty.
ESTAR
Paula is beautiful today.
Paula está hermosa hoy.
In this example we talk about describing in a particular moment in Paula’s beauty.
SER
Edward is from Venezuela.
Edward es de Venezuela.
Edward is from Venezuela, meaning that’s a permanent part of who he is.
ESTAR
Edward is in Barcelona.
Edward está en Barcelona.
Edward is in Barcelona right now, but he won’t always be. It’s not part of him.
SER
Who is the teacher?
¿Quién es la profesora?
We are asking about a person’s profession, when we use Ser, as it’s considered a part of who they are.
ESTAR
Where is the teacher?
¿Dónde está la profesora?
This is the standard way to ask where someone is (which is temporary).
SER
The ice is cold.
El hielo es frío.
The ice is always cold because if it weren’t cold, it wouldn’t be ice. Coldness is part of what it is.
ESTAR
The water is cold.
El agua está fría.
In the case of the water it depends if it is on the fridge or under the sun. The state can change, it is temporary.
SER
The seatbelts are important.
Los cinturones de seguridad son importantes.
This is stating a quality of the seatbelt: that it’s important. It’s never not important, so this is a characteristic of the seatbelt and thus we use SER.
ESTAR
The seatbelts are in the car.
Los cinturones de seguridad están en el carro.
Here we’re talking about where the seatbelt is. We use ESTAR for locations.
SER
I am an astronaut.
Soy un astronauta.
We use SER for professions because they are considered a “part of” who the person is.
ESTAR
I am in space.
Estoy en el espacio.
In this case, we’re talking about where the astronaut is at that time.
SER
I am a sleepy person.
Yo soy una persona dormilona.
Here we are talking about a permanent characteristic of the person, so we use SER.
ESTAR
I am in bed.
Estoy en cama.
Again, locations always use SER. You’re not always in bed.
SER
The apple is red.
La manzana es roja.
The adjective is used to point out a specific feature about something that makes it unique or stand out from the rest.
ESTAR
The apple is ripe.
La manzana está madura.
Here, we use the verb “estar” to indicate the status of something.
SER
I am a happy person.
Yo soy una persona feliz.
This is a permanent state of being. Part of someone’s personality. It is just the way that person is most of the time.
ESTAR
I am happy.
Yo estoy feliz.
This is a specific mood for a shorter period of time. It is temporary, so the state of happiness could change anytime.
SER
This team is very good.
Este equipo es muy bueno.
We have to use this verb to explain the quality of the team in the sentence.
ESTAR
I am watching the soccer game at the stadium.
Yo estoy viendo el juego de fútbol en el estadio.
It’s referring to an action that is developing in one place, at a determined time, it’s temporary.
SER
It is pizza what they are having now.
Es pizza lo que ellos comen ahora.
Here we’re explaining what kind of food is it.
ESTAR
They are having pizza in the park.
Ellos están comiendo pizza en el parque.
Here we’re explaining what they are doing. We always use ESTAR for “-ing” situations.
SER
This is a retro party.
Esta fiesta es retro.
We have to use SER to describe what kind party it is.
ESTAR
This party is really fun.
Esta fiesta está realmente divertida.
We have to use ESTAR to describe the moment.
SER
She is my mom.
Ella es mi madre.
Shows a mom and son or daughter relationship and this relationship won’t change in time.
ESTAR
My mom is sad.
Mi mamá está triste.
Shows the mood that the mom is right now.
SER
Javier is catholic.
Javier es católico.
Shows Javier’s religious beliefs.
ESTAR
Javier is at the church.
Javier está en la iglesia.
ESTAR is for locations. I hope you’ve got this by now!
SER
Colombia is a big country.
Colombia es un país grande.
Here we are talking about an un-changing characteristic of Colombia. It’s not going to change sizes anytime soon.
ESTAR
Colombia is progressing.
Colombia está progresando.
Here we are talking about the current state of the country.
SER
He is a waiter.
Él es mesero.
We use SER because is a characteristic of the person.
ESTAR
The waiter is writing the order.
El mesonero está escribiendo la orden.
Here we’re referring to an action in progress.
SER
She is a fighter.
Ella es peleona.
We use SER because is a characteristic of the person. It’s something that can’t change easily.
ESTAR
My girlfriend is fighting with me.
Mi novia está peleando conmigo.
We use ESTAR in the second sentence because the situation can change in a moment, it’s not something that will be happing forever.