
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEs partidario de combinar la firmeza en el combate con posiciones abiertas a una negociación sobre los rehenes Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] Anteayer, en el transcurso de las honras fúnebres del general Zvi Zamir, mítico y eficiente director del Mossad durante las Olimpiadas de […]
internacional mundo politica_exteriorRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
Anteayer, en el transcurso de las honras fúnebres del general Zvi Zamir, mítico y eficiente director del Mossad durante las Olimpiadas de Münich y la Guerra del Kipur, su lejano sucesor David Barnea manejó el palo: «hoy estamos en medio de una guerra y el Mossad, hoy como hace 50 años, se compromete a ajustar cuentas con los asesinos que irrumpieron desde la franja de Gaza el pasado 7 de octubre, con los planificadores y sus comanditarios».
Por si no fuera suficiente, Barnea añadió: «Llevará tiempo, igual que después de la masacre de Münich, pero los atraparemos dondequiera que estén. Toda madre árabe debe saber que, si su hijo participó, directa o indirectamente, en la matanza del 7 de octubre, su sangre estará sobre su cabeza».
Sin embargo, Barnea también sabe manejar la zanahoria. Lo demostró en su viaje a Qatar, a finales del pasado mes de noviembre, en compañía del director de la CIA, William Burns, para negociar la liberación de rehenes con las máximas autoridades del Emirato, país al que gusta hacer de intermediario en estos entuertos.
La presencia de Barnea en el Golfo Pérsico no resultó, en cualquier caso, extraña: desde el primer día del conflicto, se mostró partidario, de combinar la firmeza en el combate con posiciones abiertas a una negociación sobre los rehenes. En contra, por cierto, de los deseos de Benyamin Netanyahu.
El director del contraespionaje exterior de Israel aprovecha la libertad de tono que le otorga encabezar el único de los tres servicios de inteligencia no señalado por sus errores de anticipación de la barbarie del 7 de octubre. A diferencia de Aman (seguridad militar) y del Shin Bet (contraespionaje interior). Con todo, es lo suficiente leal al Gobierno como para no contrariar su estrategia general. Otra cosa muy distinta es aportar sus propios toques y matices.
Se puede decir que Barnea -versión hebraizada del apellido alemán Brunner, adoptada por su padre al huir del nazismo- estaba casi predestinado para regir el Mosad: Estudió en el Internado Militar de Tel Aviv y se alistó en las Fuerzas de Defensa de Israel en 1983, con 18 años, realizando la «mili» en el Regimiento de Reconocimiento del Estado Mayor, unidad de élite conocida bajo el nombre de Sayeret Matkal.
Posteriormente estudió en Estados Unidos, donde obtuvo una licenciatura en el Instituto de Tecnología de Nueva York y un máster en Administración de Empresas en la Universidad de Pace. A continuación trabajó como director comercial en un banco de inversiones en Israel. Una idónea trayectoria militar de cara a sus futuras funciones.
En 1996, se incorporó al Mossad. Sirvió en la División Tzomet, al mando de unidades operativas en Israel y en el extranjero. Durante dos años y medio, fue jefe adjunto de la División Keshet, encargada de infiltrarse y vigilar objetivos.
En 2013, fue nombrado jefe de la primera unidad en la que sirvió, que fue premiada cuatro veces por sus servicios a la seguridad nacional. Su trayectoria se hizo imparable: jefe adjunto del Mosad en 2019, dos años más tarde alcanzó el mando supremo. Y con físico de actor de Hollywood.
De esta forma, las obleas habilitantes de vehículos con Gas Natural Vehicular pasaron de $435 a $807, en tanto las cédulas Mercosur se incrementaron de $215 a $250. Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) fijó los nuevos […]
internacional latinoamerica noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) fijó los nuevos valores de las obleas habilitantes para vehículos propulsados a Gas Natural Vehicular (GNV) o Comprimido (GNC) con vencimientos en 2024 y 2025, así como las cédulas Mercosur, con porcentajes de incrementos del 100% y el 16,28%, respectivamente.
La medida fue dispuesta mediante la resolución 730/2023 publicada en el Boletín Oficial, que ajusta los precios fijados el año pasado, en función de las proyecciones de recaudación contempladas en el proyecto de ley de Presupuesto 2024, que finalmente fue descartado, ya que se resolvió prorrogar del de 2023.
De esta forma, las obleas habilitantes de vehículos con GNV pasa de $ 435 a $ 807, en tanto las cédulas Mercosur se incrementan de $ 215 a $ 250.
El Enargas fundamentó los nuevos valores en que el proyecto de Presupuesto 2024 «asignó como recurso por la venta de Obleas y Cédulas de GNV para el Ejercicio 2024, la suma de $2.283.500.000».
«Dicho monto surge de la proyección de venta de 2.050.000 obleas a $ 870 c/u y de 2.000.000 cédulas a $ 250 la unidad, informada oportunamente a la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía, al momento de la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto 2024», agregó.
Quieren seguir atrapados en pobreza argentinos? Tribunal de apelaciones suspendió los efectos en materia laboral del mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, en vigencia desde el 29 de diciembre y que modifica o deroga más de 300 normas. Redacción: Mag. […]
destacada nacional noticiaTribunal de apelaciones suspendió los efectos en materia laboral del mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, en vigencia desde el 29 de diciembre y que modifica o deroga más de 300 normas.
Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum
La medida, dictada por los tres jueces de la Cámara de Apelaciones del Trabajo de Argentina, tiene lugar luego de que la Confederación General del Trabajo, la principal central obrera del país, presentara un amparo contra el decreto la semana pasada.
La justicia anuló la aplicabilidad del capítulo IV del DNU de Javier Milei que, entre otras cosas, extiende el período de prueba de los trabajadores de tres a ocho meses, reduce el monto para calcular la compensación de las indemnizaciones, reduce las licencias por embarazo, maternidad y paternidad y limita hasta casi anular el derecho a huelga u otras medidas de fuerza.
En su decisión, uno de los jueces, Alejandro Sudera, cuestionó la «necesidad» y la «urgencia» del decreto de Milei. «No se evidenciaría objetivamente la ‘necesidad’ de adoptar tan numerosas medidas» y «lo cierto y jurídicamente relevante es que no se avizorarían (…) razones de ‘urgencia’ para eludir la debida intervención del Poder Legislativo en lo que hace a la legislación de fondo», argumentó.
Además, detalló que varias de las normas que el Ejecutivo pretende modificar sin intervención de los legisladores «tienen naturaleza represiva o sancionatoria al punto que se las ha incluido como integrativas del derecho penal laboral», en relación a las limitaciones de huelga y la anulación de multas a empleadores que tengan trabajadores sin registrar debidamente.
La suspensión es una medida provisoria hasta que se discuta la validez del DNU en el Congreso. Presentado en un contexto de grave crisis económica en Argentina con una inflación anual que supera el 160% y una pobreza del 40%, el mega decreto de Javier Milei también abre las puertas a la privatización de empresas públicas y deroga leyes de protección a los consumidores contra aumentos abusivos de precios.
El megadecreto impuesto por el presidente de Argentina, Javier Milei, para desmantelar el Estado ha recibido este miércoles un primer golpe de la justicia. La Cámara de Trabajo ha dejado sin efecto una parte del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que el ultraderechista firmó el pasado 20 de diciembre. La medida cautelar fue emitida después de que la Central General de los Trabajadores (CGT), la principal central obrera del país, presentara un amparo. El recurso de los sindicatos, en su mayor parte peronistas, se suma a otros de diferentes sectores de la sociedad que consideran que el DNU es “inconstitucional”, una crítica que abogados constitucionalistas ven con fundamento. El Gobierno ha asegurado poco después de que se conociera la decisión del tribunal que apelará la medida cautelar.
El escrito judicial, al que ha tenido acceso EL PAÍS, presenta como argumento central para suspender una parte del megadecreto que no están acreditadas ni la necesidad ni la urgencia para que el Ejecutivo eluda al Parlamento. Los DNU son un mecanismo constitucional excepcional regulado desde 1994 que, en un escenario de catástrofe natural o social, permite que el Gobierno dicte o modifique leyes para hacer frente a algún asunto urgente que no pueda esperar al debate en el Congreso. Pero entre los abogados constitucionalistas hay consenso en que ese no es el caso del decreto firmado por Milei y esta ha sido la opinión mayoritaria expresada en el documento judicial, que tiene las firmas de los magistrados José Alejandro Sudera, Andrea García Vior y Dora González. La decisión fue adoptada por los dos primeros, mientras que la tercera entendió que la causa debía ser remitida al fuero contencioso administrativo.
Milei ha justificado el DNU y otras medidas en estos términos: “Argentina requiere un cambio de rumbo urgente para evitar el desastre”. Para los jueces, sin embargo, “no se explica cómo las reformas planteadas, de aplicarse en forma inmediata y por fuera del trámite normal de sanción de las leyes, podrían remediar la situación referida a la generación de empleo formal”. La Cámara de Trabajo ha suspendido así el Título IV del megadecreto. En esta sección, la medida plantea la desregulación del mercado laboral argentino, que mantiene normas muy beneficiosas para los trabajadores en blanco. El decreto limita el derecho de huelga, elimina las sanciones por contratos irregulares, autoriza jornadas de hasta 12 horas diarias, aumenta el periodo de prueba y habilita cambios en las indemnizaciones, entre otras medidas.
El Gobierno ha avisado que apelará la medida cautelar de la Cámara de Trabajo y pedirá la incompetencia del fuero. Horas antes, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, había anticipado que al megadecreto le espera un “trámite largo” en la justicia. Si el Gobierno apela, podría llegar eventualmente a la Corte Suprema. El Máximo Tribunal ya tiene otro reclamo contra el DNU, que estuvo impulsado por la provincia de La Rioja, en el oeste argentino. En ese caso, el recurso llegó directamente hasta allí porque el planteo venía desde un Gobierno provincial. La Corte abrió un expediente para esa causa, pero ha avisado que la tratará a partir de febrero.
La CGT ha celebrado la decisión del tribunal. En un comunicado ha expresado: “No nos vencerán mientras permanezcamos unidos”. Los sindicatos rechazaron el megadecreto el pasado 28 de diciembre en una concentración que reunió a más de 20.000 personas, de acuerdo con la estimación de los organizadores. Mientras eso ocurría, el Gobierno de Milei anunciaba el envío al Congreso de una ley con más de 600 artículos sobre temas que no habían podido ser incluidos en el DNU y que cambian de raíz buena parte de la estructura política, social y económica de Argentina. La ley ómnibus, llamada así por su extensión y variedad de temas, fue considerada por la cúpula sindical “exponencialmente peor” que el megadecreto y forzó a la CGT a anunciar un paro general para el próximo 24 de enero.
La reforma del Estado argentino que pretende el ultraderechista empezó a ser efectiva el pasado viernes. Ese día, el megadecreto entró en vigor cuando se cumplieron ocho días desde su publicación en el Boletín Oficial. La medida deroga sin discusión parlamentaria normas, elimina regulaciones estatales, habilita la privatización de empresas públicas, abre la puerta a las operaciones en dólares y da el puntapié inicial para flexibilizar el sistema de salud, entre otro centenar de medidas. No todos están en contra de los cambios que propone, pero muchos consideran que las formas chocan con la Constitución. El primer golpe lo recibió este jueves, de parte de la justicia, donde todavía se acumulan una treintena de amparos que cuestionan su constitucionalidad.
Otro de los obstáculos que deberá sortear el DNU está en el Congreso, donde tiene que ser aprobado. Una comisión bicameral de ocho senadores y ocho diputados analizará en el Parlamento si la “necesidad” y la “urgencia” de la medida están justificadas. La comisión cumple funciones aún durante el receso de verano del Congreso. Si el decreto es avalado por la comisión bicameral, será elevado al plenario de cada cámara, que deberá aceptar o rechazar la norma en su totalidad mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros. Con la aprobación de solo una de las cámaras —o si no es tratado— el decreto será considerado válido. El voto negativo de ambas, en cambio, lo rechazaría.
El partido de Milei, La Libertad Avanza, no tiene mayorías en el Congreso —cuenta solo con 38 de 257 diputados y con siete de 72 senadores—, pero suma el apoyo de algunos legisladores, como los que responden al expresidente conservador Mauricio Macri. Otros sectores muestran más ambigüedad, como la Unión Cívica Radical, que asegura que el país “necesita un cambio”, pero debe hacerse “respetando las formas establecidas”. En cambio, el peronismo, ahora en la oposición, expresó un rechazo total al texto y también lo hizo la izquierda. El debate en los plenos deberá esperar, sin embargo, hasta el 1 de marzo, cuando inician las sesiones ordinarias.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, realizó control y seguimiento de un hecho sucedido con agentes del Puesto Sanitario ubicado en el paraje La Esperanza, donde tras un control de rutina de la Policía de Santa Cruz, se […]
destacada noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, realizó control y seguimiento de un hecho sucedido con agentes del Puesto Sanitario ubicado en el paraje La Esperanza, donde tras un control de rutina de la Policía de Santa Cruz, se encontró un rifle de aire comprimido en el interior de una ambulancia, que estaba siendo utilizado para la caza de animales silvestres.
En este sentido, el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela resolvió desafectar al personal de dicho puesto sanitario a efecto de investigar los hechos acaecidos y determinar responsabilidades.
Por último, Varela destacó, que desde este Ministerio no serán permitidas conductas irregulares que desvirtúen los propósitos de bien común de esta cartera de Salud.
El Ministro de Gobierno adelantó que exigirán a las Comisiones de Fomento, un compromiso financiero y fiscal para ordenar el gasto dado que, al día de la fecha, el Gobierno Provincial asume casi la totalidad de los compromisos salariales que tienen las mismas. El Gobierno […]
destacada noticia regionalEl Ministro de Gobierno adelantó que exigirán a las Comisiones de Fomento, un compromiso financiero y fiscal para ordenar el gasto dado que, al día de la fecha, el Gobierno Provincial asume casi la totalidad de los compromisos salariales que tienen las mismas.
El Gobierno Provincial citó a las cinco Comisiones de Fomento para el próximo 8 de enero. Deberán informar a las autoridades de la administración sobre todos sus gastos y erogaciones, para cumplir los objetivos fiscales y ordenar las cuentas financieras de las localidades.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, aseguró que ordenarán «el gasto de las Comisiones de Fomento, porque vemos desequilibrios muy importantes que tornan imposible su sustentabilidad».
En el Gobierno observan que hay una toma indiscriminada de personal, algunos de los cuales ni siquiera residen en las localidades.
«No estamos en contra de las Comisiones de Fomento, solo queremos que sean sostenibles y responsables, queremos conocer las cuentas y ayudar a ordenarlas», afirmó el funcionario.
El Gobierno pondrá la lupa sobre los gastos de personal y pedirá informes exhaustivos para comprobar que quienes perciben salarios públicos, residan efectivamente en cada localidad.
Luxen advirtió que «no queremos pagarle el sueldo a alguien que no trabaje o, peor aún, que ni siquiera viva en el pueblo».
La idea de la administración que conduce el gobernador Claudio Vidal, es avanzar en acuerdos y compromisos financieros; y metas de equilibrio fiscal que permitan hacer sustentables a las comunidades que, dada su escasa posibilidad de ingresos propios actuales, dependen casi por completo de los aportes del Estado provincial.
Así se informó desde el gobierno provincial. «Se suspenden las presentaciones de ministros previstas para mañana (por el jueves) y el viernes en Casa de Gobierno, debido a la visita del Presidente de la Nación y los preparativos que esto implica», se indicó. De esta […]
destacada noticia politica rio_gallegosAsí se informó desde el gobierno provincial.
«Se suspenden las presentaciones de ministros previstas para mañana (por el jueves) y el viernes en Casa de Gobierno, debido a la visita del Presidente de la Nación y los preparativos que esto implica», se indicó.
De esta forma, aclararon que la semana próxima se rearmará la agenda. En tanto, la agenda de trabajo del gobierno con sus reuniones de gabinete matinales se mantiene sin cambios.
El presidente de la Nación, Javier Milei, llegará este jueves a las 19:30 y el viernes viajará a la Antártida. Estará acompañado por los ministros Diana Mondito, Luis Petri y se suma Guillermo Francos.
Milei emprenderá el viernes su viaje a la Antártida, para poner en marcha un programa de control de contaminación impulsado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El mandatario estará acompañado por el director general del OIEA, el diplomático argentino Rafael Grossi.
Milei, Grossi, la canciller Diana Mondino, el ministro de Defensa, Luis Petri, y otros funcionarios, partirán el jueves hacia Santa Cruz, donde pasarán la noche en Río Gallegos.
Al día siguiente, si las condiciones climáticas lo permiten, tomarán un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina que los llevará hasta la Base Marambio.
Una vez llegado Milei, en el aeropuerto sería recibido por el gobernador Claudio Vidal, el intendente Pablo Grasso y autoridades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.
En Río Gallegos, partidarios de La Libertad Avanza invitaron a los vecinos a participar en la recepción oficial que se llevará a cabo en el Aeropuerto «Piloto Civil Norberto Fernández».
A finales de 2023 se torcieron las negociaciones pocos días antes de la fecha límite. Ahora se vuelve a intentar bajo la presidencia belga Los países iberoamericanos del Mercosur prevén celebrar una cumbre a finales de este mes o principios del siguiente para cerrar cuanto antes los […]
internacional latinoamerica mundo union_europeaLos países iberoamericanos del Mercosur prevén celebrar una cumbre a finales de este mes o principios del siguiente para cerrar cuanto antes los flecos pendientes con el fin de dar carpetazo a un quebradero de cabeza económico para ambos lados del Atlántico tras 20 años de negociaciones
Esta reunión en Brasilia sería el impulso definitivo para poner fin a una historia de desencuentros continuos. A finales de diciembre, cuando todo parecía hecho, el expresidente argentino Alberto Fernández se echó para atrás después de unas elecciones generales en las que perdió contra el actual presidente Javier Milei.
Durante el tiempo de transición entre administraciones, el exmandatario puso palos en la rueda para pasar la patata caliente a su sucesor. Hasta entonces, no había mostrado ninguna pega a la resolución final, pero a última hora planteo su disconformidad argumentando que las empresas argentinas no se verían beneficiadas.
Este cambio de rumbo de 180 grados hizo saltar el acuerdo por los aires. Tanto la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, como el vicepresidente y comisario de Valdis Dombrovskis cancelaron sus vuelos. El freno inesperado de Argentina sirvió para blanquear la propia oposición de Emmanuel Macron por las mismas razones. Francia ya había expresado sus reparos, pero Argentina fue el freno de emergencia que nadie esperaba.
Había grandes esperanzas en que los líderes de la UE y del grupo Mercosur, que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, pudieran estrechar la mano en su pacto comercial durante una cumbre a principios del pasado diciembre.
La presidencia española consiguió acercar posturas en la cumbre previa UE-Celac a pesar de los escándalos producidos por las muestras de cariño efusivo de Pedro Sánchezcon diversos mandatarios considerados autoritarios, entre ellas la venezolana Delcy Rodríguez. Fuentes diplomáticas daban por cerrado el acuerdo a finales de año, había necesidad de apuntarse un tanto. Fernández, ahora viviendo en España, aguó la fiesta a Sánchez a última hora.
Ahora, con el relevo de la presidencia belga, hay un optimismo renovado antes de que termine la legislatura de Von der Leyen en junio y teniendo en cuenta que apenas habrá dos o tres meses de trabajo real antes de que la Unión Europea se paralice. Aunque Paraguay, más escéptico, preside ahora el grupo americano, mostró su agradecimiento a Brasil por seguir «liderando las negociaciones con la Comisión Europea».
Es precisamente a este país, primera potencia económica de la región, al que más interesa cerrar el acuerdo. Lula da Silva también necesita mostrar éxitos a su electorado y el nuevo Mercosur situaría a Brasil en una situación muy ventajosa respecto a sus competidores.
La Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explica de qué se trata el trasplante de médula ósea y por qué es beneficioso para tratar enfermedades. Cada año cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores […]
saludLa Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explica de qué se trata el trasplante de médula ósea y por qué es beneficioso para tratar enfermedades.
Cada año cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de médula ósea (MO). Sin embargo, sólo entre el 25% y 30% de estos pacientes tienen la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado a través de los registros de donantes voluntarios.
«En el procedimiento de la donación de Médula Ósea (MO), la inscripción se realiza en los centros habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los hospitales. Luego de una instancia informativa, el donante firma un consentimiento informado y da la autorización para que se le practique una extracción de sangre a los efectos de realizar los estudios serológicos y genéticos sobre la muestra, y así tipificar y evaluar su compatibilidad con posibles receptores», explica la Dra. Valeria El Haj. Y agrega que: «el código genético del donante se ingresa a la base informática del registro nacional y a la red internacional, de modo de quedar a disposición de las búsquedas que se realicen. A su vez, un donante de Médula Ósea requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos».
¿Cuál es la función de la Médula Ósea?
La médula ósea es el centro de actividad de los huesos, un tejido importantísimo en muchos sentidos. La sangre y gran parte del sistema inmunitario tienen su origen allí. Cuando este tejido no funciona de manera adecuada, se producen ciertas enfermedades. Muchas de ellas, suelen ser graves.
La profesional de OSPEDYC detalla que, por su naturaleza, estas patologías se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
– Leucemia
La leucemia es un cáncer de la sangre en el que la médula ósea produce glóbulos blancos anormales que no cumplen con su función y dejan al sistema sin respuesta inmunitaria. Entre los primeros síntomas de la leucemia están el malestar, las náuseas, las petequias (pequeñas roturas de vasos sanguíneos), el dolor interno, mareos, infecciones recurrentes.
– Anemia aplásica
La médula ósea no produce glóbulos rojos. Las razones pueden ser muchas, como la aparición de tóxicos o el uso de ciertos fármacos. Lo más normal, sin embargo, es que el origen se encuentre en el sistema inmune, que ataca a las propias células de la médula ósea. Algunas infecciones como las del virus de la hepatitis, el virus de Epstein-Barr o el VIH pueden promover la anemia aplásica. Los síntomas iniciales son: debilidad, infecciones frecuentes, malestar, seguido de hematomas injustificados, hemorragias espontáneas, úlceras.
– Enfermedades mieloproliferativas
La médula ósea produce demasiadas células sanguíneas: glóbulos blancos, rojos o plaquetas. Esto implica varios problemas que pueden resultar muy graves. En primer lugar, podría darse un trombo que deje consecuencias permanentes o resulte letal.
Por otro lado, la enfermedad mieloproliferativa podría desencadenar una leucemia aguda por el exceso de glóbulos blancos. Los síntomas que la identifican son el cansancio, el malestar, las náuseas, la pérdida de peso, las hemorragias, la inflamación articular y otros síntomas menos frecuentes.
– Síndromes mielodisplásicos
Las mielodisplasias producen cada vez menos células sanguíneas, llegando incluso, a parar por completo la producción. Esta patología suele ser progresiva, de manera que quien lo padece puede sufrir anemia, infecciones recurrentes u otros síntomas como las hemorragias, el malestar, que van creciendo en intensidad.
Trasplantes de médula Ósea
Los trasplantes de médula ósea pueden beneficiar a personas con diversas enfermedades cancerosas y no cancerosas como, por ejemplo:
– Leucemia aguda
– Adrenoleucodistrofia
– Anemia aplásica
– Síndromes de insuficiencia de la médula ósea
– Leucemia crónica
– Hemoglobinopatías
– Linfoma de Hodgkin
– Inmunodeficiencias
– Errores congénitos del metabolismo
– Mieloma múltiple
– Síndromes mielodisplásicos
– Neuroblastoma
– Linfoma no hodgkiniano
– Trastornos de las células plasmáticas
– Síndrome POEMS
– Amiloidosis primaria
«Un trasplante de Médula Ósea puede curar algunas enfermedades y remitir otras. Los objetivos de un trasplante de médula ósea dependen de la afección, pero por lo general, pueden ser los siguientes: controlar o curar una enfermedad, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida», remarca la Dra. El Haj.
Es importante saber que algunas personas tienen pocos efectos secundarios y complicaciones por un trasplante de médula ósea. Otras pueden experimentar efectos secundarios y complicaciones a corto y largo plazo. Puede ser difícil predecir la gravedad de los efectos secundarios y el éxito del trasplante.
«Es útil recordar que hay muchas personas que tienen trasplantes que también tuvieron algunos días muy difíciles durante el proceso. Sin embargo, los trasplantes terminaron siendo exitosos y pudieron ayudar a aquellas personas a retomar sus actividades habituales con una buena calidad de vida», finaliza.
El periodista sucederá a Belén Stettler que dejó el cargo en un mar de dudas e incertidumbres. No es la primera baja de la secretaría. Redacción: Mag Karin Silvina HIebaum / Prenda Internacional [email protected] El periodista Eduardo Serenellini hizo hoy su debut como flamante Secretario de Medios […]
nacional nota_semanario noticiaRedacción: Mag Karin Silvina HIebaum / Prenda Internacional [email protected]
El periodista Eduardo Serenellini hizo hoy su debut como flamante Secretario de Medios al asistir a la reunión que encabezó el presidente Javier Milei junto a su Gabinete, a pesar de no haber sido oficializado por el Gobierno.
Tras la renuncia de Belén Stettler, el periodista de La Nación + quedó al frente de la secretaría que, en lo que va de la gestión libertaria, sufrió ya varias bajas.
Serenellini mantiene una relación muy cercana con el Presidente y supo entrevistarlo en varias oportunidades antes de su llegada al Poder Ejecutivo.
A pesar de no haber sido oficializado aún, la administración de La Libertad Avanza suma a un nuevo integrante de los medios de comunicación como sucedió con Manuel Adorni y Javier Lanari.
La secretaría de Comunicación de Casa Rosada sumó una nueva baja que inició con la renuncia de Eduardo Roust, quien días atrás dio informó que no asumiría como subsecretario del área a pesar de haber cumplido con las tareas que requería el cargo.
La canciller Mondino con autoridades del Centro Islámico de la República Argentina. (@cancillería ARG) En la reunión con la canciller estuvo el presidente del Centros Islámico, Fabián Amín Ankah, entre otros representantes. El jueves pasado, durante la apertura de los Juegos Macabeos, el presidente Milei […]
internacional politica_exteriorEn la reunión con la canciller estuvo el presidente del Centros Islámico, Fabián Amín Ankah, entre otros representantes. El jueves pasado, durante la apertura de los Juegos Macabeos, el presidente Milei había ratificado su «compromiso inalterable con el Estado de Israel y con el pueblo en la lucha contra el terrorismo islámico».
Redacción: Mag. Karin SIlvina Hiebaum
La canciller Diana Mondino recibió este miércoles a autoridades del Centro Islámico de la República Argentina, quienes le manifestaron su «preocupación por dichos del presidente Javier Milei» referidos al «terrorismo» de ese origen en el marco de la inauguración de los denominados Juegos Macabeos.
«La señora ministra de Relaciones Exteriores de la Nación, Doctora Diana Elena Mondino, recibió a una delegación del Centro Islámico de la República Argentina, en un encuentro desarrollado ayer», informaron a Télam voceros de ese centro religioso.
Por su parte, Cancillería detalló que durante el encuentro «se reafirmó el compromiso por la convivencia en la paz y el respeto» y «hubo coincidencia sobre el rol de Argentina como lugar de diálogo y convivencia».
«La comisión directiva invitó a la titular del Palacio San Martín a visitar la sede central del Centro Islámico y a participar de la Fiesta del Sacrificio e Iftar», se informó en un comunicado oficial.
Además de Mondino, participaron del encuentro el jefe de Gabinete de la cartera, Federico Barttfeld, y el representante de la Secretaría de Culto, Alberto Balboa Menéndez. Por parte del Centro Islámico participaron su presidente Fabián Amín Ankah; su vicepresidente, Fabián Jatib; su secretario general, Hassan El Bacha, y su prosecretario, Martín Saade.
Según explicó el Centro Islámico, la audiencia fue solicitada el viernes pasado para transmitirle a la canciller la «preocupación de la Comunidad Islámica por los dichos expresados por el Señor Presidente de la Nación, Javier Milei, en ocasión de inaugurarse los Juegos Macabeos».
Durante la ceremonia realizada el pasado jueves en el estadio Movistar Arena, Milei ratificó su «compromiso inalterable con el Estado de Israel y con el pueblo en la lucha contra el terrorismo islámico».
En el marco de la reunión con Mondino, el Centro Islámico «solicitó al Poder Ejecutivo de la Nacional emita un comunicado expresando las disculpas correspondientes por la desafortunada frase» utilizada por Milei.
El encuentro con los legisladores de La Libertad Avanza tuvo como objeto analizar la agenda de proyectos que el Poder Ejecutivo remitió al Congreso. Un participante de la reunión aseguró a Télam que el objetivo es «tener la ley votada el 31 de enero». Redacción: Mag. Karin […]
nacional noticia politicaEl encuentro con los legisladores de La Libertad Avanza tuvo como objeto analizar la agenda de proyectos que el Poder Ejecutivo remitió al Congreso. Un participante de la reunión aseguró a Télam que el objetivo es «tener la ley votada el 31 de enero».
Redacción: Mag. Karin Silvina HIebaum
El presidente Javier Milei encabezó esta miércoles una reunión con diputados nacionales del oficialismo para analizar la estrategia que se usará para intentar aprobar los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo para su tratamiento en sesiones extraordinarias.
Así lo confirmó en su habitual conferencia de prensa el portavoz presidencial Manuel Adorni, quién señaló que el encuentro que se desarrolló por algo más de dos horas fue para trabajar sobre «la estrategia legislativa y los avances en esa materia».
Además señaló que la conformación de comisiones en el Congreso «es inminente» y que, apenas se cree la bicameral que analiza los Decretos de Necesidad y Urgencia, el Gobierno nacional enviará el DNU lanzado el 21 de diciembre pasado.
En las últimas horas, la Cámara de Diputados oficializó la convocatoria para conformar cinco comisiones clave que analizarán la Ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos»: se trata de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, la de Asuntos Constitucionales, la de Legislación General, la de Relaciones Exteriores y la de Juicio Político.
Desde la Casa Rosada brindaron algunos detalles que el Ejecutivo pretende para el tránsito legislativo de los proyectos, en especial, el que busca la reforma del Estado: No se negociarán ejes principales y el tratamiento tiene que darse antes de fin de mes.
«No está en los planes que haya extraordinarias en febrero», sentenció un colaborador de la Presidencia en declaraciones a Télam.
Por otra parte, un participante en la reunión que se desarrolló en el Salón Sur de Casa Rosada confirmó esa afirmación y aseguró que el objetivo es «tener la ley votada el 31 de enero».
Por su parte, el portavoz Adorni explicó que la reunión «fue en línea con la estrategia legislativa en la mal llamada ley ómnibus» y sostuvo que el Gobierno tiene «plena confianza en que va haber novedades de aquí al 31 de enero».
«Es un tramite legislativo muy complejo por la extensión de la ley, los intereses en juego y porque en definitiva parte al medio la Argentina. Por un lado está la vieja Argentina que privilegia a la casta que vive de una u otra forma del Estado y del otro lado la que le abre la puerta a una Argentina totalmente distinta», afirmó luego en declaraciones a Radio Rivadavia.
Al ser consultado por los gobernadores patagónicos que se oponen a las modificaciones de la ley ómnibus en la actividad pesquera, Adorni sostuvo que se está «abriendo a la competencia y que nuevos operadores puedan mediante un proceso licitatorio desarrollar su actividad».
Además criticó que hay un sector que plantea que el gobierno quiere «cerrar el Congreso» cuando la Ley fue presentada en el Parlamento donde uno «abre al debate, al dialogo y al consenso».
«El DNU está en plena vigencia desde el viernes a las 00 horas. Para nosotros no hay mas que discutir, el camino que siga en términos legislativos será un tema exclusivamente del Poder Legislativo que nosotros no nos metemos ni nos queremos meter. Llegado el caso veremos cómo actuaremos en consecuencia», añadió.
En ese sentido consideró que «no va a haber ningún problema con el DNU» y ratificó que cumple «con el requerimiento de necesidad y urgencia y hay jurisprudencia» que lo avala.
«Ya vemos resultados positivos como en la oferta de alquileres», aseguró y añadió que «hay una fantasía que el presidente Milei y quienes pertenecemos a su gabinete no queremos abrir la discusión a determinadas cuestiones».
«Somos absolutamente respetuosos al dialogo, al debate y de las diferentes ideas porque es lo que nos hace liberales», completó.
El partido gobernante cuenta con 38 diputados nacionales y 8 senadores, razón que obligará a esa fuerza a coordinar con otras para conseguir un tratamiento favorable del decreto de necesidad y urgencia (DNU) y de los 12 temas planteados por la Presidencia de la Nación para las sesiones de verano.
Milei estuvo acompañado en la reunión por el titular de la Cámara, Martín Menem, y participaron además los diputados Oscar Zago, Lisandro Almirón, María Fernanda Araujo, Beltrán Benedit, Bertie Benegas Lynch, Gabriel Bornoroni, Facundo Correa Llano, Nicolás Emma, Eduardo Falcone, Alida Mónica Ferreyra y Gerardo Huesen.
A ellos se sumaron María Cecilia Ibañez, Lilia Lemoine, Mercedes Llano, Nicolás Mayoraz, Julio Moreno Ovalle, María Celeste Ponce, Manuel Quintar, Juliana Santillán Juárez Brahim, Santiago Santurio, Lorena Villaverde.
Milei prometió un recorte drástico del gasto público pero su “plan motosierra” ha generado muchas polémicas. Redacción: Mag. Karin Silvina HIebaum | Prensa Internacional. [email protected] Han pasado apenas 19 días desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, pero las medidas que anunció han […]
economia nacional noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina HIebaum | Prensa Internacional. [email protected]
Han pasado apenas 19 días desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, pero las medidas que anunció han sido tantas -y tan arrasadoras- que a muchos argentinos les cuesta creer que van menos de tres semanas de gobierno “libertario”.
Este miércoles, el flamante mandatario envió al Congreso una “ley ómnibus”, nombre que recibe un paquete legislativo compuesto por una serie de artículos que modifican o derogan una veintena de leyes en áreas variadas como el tributario, el electoral y el penal.
Estas más de 600 iniciativas que deberá debatir el Legislativo -en sesiones extraordinarias convocadas por Milei hasta el 31 de enero- son la tercera y última pata del aluvión de reformas liberales que propuso el nuevo jefe de Estado desde que asumió el pasado 10 de diciembre.
La semana pasada, Milei generó mucha polémica al anunciar por cadena nacional otro paquete enorme de medidas, pero estos directamente aprobados por el Poder Ejecutivo, sin debate previo en el Congreso.
El “mega decreto” que firmó el 20 de diciembre -horas después de enfrentar la primera, de varias, protestas de organizaciones sociales- modifica o deroga 366 leyes con la intención de desregular diversos sectores de la economía, desde el laboral, comercial e inmobiliario, hasta el de la salud y el deporte.
El polémico “decreto de necesidad y urgencia (DNU)” produjo una serie de “cacerolazos” (protestas de vecinos golpeando cacerolas) en diversos puntos del país y ha generado cuestionamientos sobre su constitucionalidad, tema sobre el que deberá expedirse la Justicia.
Ambos “paquetazos” de normas -que, al desregular precios, aumentarán aún más el costo de vida de los argentinos- se suman al fuertísimo ajuste anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, a dos días de asumir.
Las “medidas de emergencia” que implementó Caputo como parte de su terapia de choque para sacar a la economía argentina de su estancamiento incluyeron una devaluación repentina del 54% del valor del peso contra el dólar, que inmediatamente repercutió en los precios en los supermercados y comercios.
(Aquí tienes los detalles del «mega decreto» y de las medidas de emergencia)
Con todo, este diciembre -en el que, además, se sumó un inesperado temporal que causó enormes destrozos y pérdidas de vida en zonas de la provincia de Buenos Aires- ha resultado brutal para muchos argentinos, que terminan el año llenos de ansiedad y preocupación.
Pero ¿cuántos de estos anuncios están en línea con lo que prometió Milei durante su campaña, cuando se lo vio en diversas caravanas proselitistas blandiendo una motosierra como símbolo del recorte del gasto público que proponía?
¿Y qué pasó con sus propuestas de dolarizar la economía y “dinamitar” el Banco Central?
La mayoría de las propuestas legislativas que presentó Milei -tanto vía su polémico DNU como con su “ley ómnibus”- van en línea con sus ideas “liberal libertarias”, ya que buscan eliminar muchas de las reglas que restringen la libertad de mercado, su principal ideal.
El drástico recorte del gasto que anunció a través de Caputo también era algo esperado: una de sus principales promesas de campaña era reducir el déficit fiscal (es decir, la deuda del Estado), que considera la madre de todos los problemas económicos de argentina, en especial la inflación, que ya supera el 160% anual.
Pero durante su campaña, Milei aseguró una y otra vez a sus partidarios que el ajuste caería “sobre la casta”, la despectiva forma que tenía de nombrar al sector político.
Una vez que asumió, reemplazó la palabra “casta” por “Estado”, afirmando en su discurso inaugural que el ajuste caería “con toda su fuerza sobre el Estado y no sobre el sector privado”.
En efecto, su primera medida como presidente fue promulgar un decreto que recortó a la mitad la cantidad de ministerios, que pasaron de 18 a 9, y el número de secretarías, que se redujo de 106 a 54.
Según Caputo, se recortó “en más del 50% los cargos jerárquicos de la política y el 34% de los cargos políticos totales del Estado nacional”.
También se anunció que se reducirían otros beneficios a los que suelen acceder los políticos, como el uso de asesores, choferes, y teléfonos celulares.
“Cuando llegamos (a la Casa Rosada) mi hermana se puso a revisar. Teníamos 121 autos. Dos choferes por auto, para la secretaría general de la Presidencia. Se sacó todo. Luis Caputo encontró 600 (autos en el Ministerio de Economía). Afuera. Se terminaron los privilegios”, contó Milei el pasado 26 de diciembre durante una entrevista con el canal LN+.
Ese mismo día el presidente firmó otro decreto para achicar el Estado, dando de baja los contratos de unos 7.000 empleados públicos que habían ingresado en el último año.
Según el mandatario, si se contabilizan todos esos ahorros, más el congelamiento por un año de la obra pública y la publicidad estatal, el principal perjudicado por sus recortes es el Estado.
“El 60% del ajuste cae en el sector público y el 40% en el sector privado”, repite en entrevistas con medios locales afines.
Sin embargo, los críticos del libertario resaltan que su “plan motosierra” -como lo han apodado los medios- recae principalmente sobre los trabajadores y no sobre “la casta”.
Por ejemplo, su plan de congelar la obra pública, que dejará a unos 250.000 obreros sin trabajo, según el sindicato de la construcción.
O la propuesta de suspender por un año la llamada “pauta oficial” (los avisos institucionales del gobierno en medios), que generará despidos y podría llevar al cierre de medios pequeños que dependen fuertemente de esos ingresos.
Pero el principal golpe para los trabajadores se está dando por el vertiginoso aumento del dólar oficial, que pasó, de un golpe, de cerca de $400 a más de $800, con un consiguiente traslado a precios que llevó a que la inflación se duplicara este mes, pasando de menos del 13% en noviembre a más del 25% en diciembre, según la mayoría de las consultoras privadas.
El influyente banco de inversión estadounidense, J.P. Morgan incluso estimó que el alza de precios llegará al 60% mensual durante el verano austral.
A esto se suma el anuncio de que, a partir de enero, se reducirán los subsidios a la energía y al transporte, uno de los principales generadores del déficit fiscal.
Hoy estos subsidios representan un enorme porcentaje del precio del combustible y de las tarifas de los servicios públicos, y son una ayuda estatal del cual dependen millones de personas.
“Esto no es un ajuste sobre la política, sino sobre los argentinos”, resumió el reconocido periodista radial Marcelo Longobardi.
Por su parte, el economista Diego Giacomini, que fue socio de Milei durante 15 años y escribió cuatro libros con él, antes de romper relaciones, aseguró que no es cierto que el peso del ajuste recae principalmente en el Estado.
“Javier Milei siempre prometió que el plan de ajuste lo iba a pagar la casta, no la gente, (pero) cuando miramos las medidas con los números oficiales del Ministerio de Economía, uno se encuentra que el 67% del ajuste lo está pagando la gente, no la casta”, dijo al diario Perfil.
“Siendo generoso, solamente un 37% tendría chances de no ser pagado por la gente”, señaló Giacomini, director de la consultora económica E2.
El temor de muchos en este país es que el ajuste lleve a un porcentaje importante de la clase media y media baja a estar por debajo de la línea de pobreza, un nivel que ya alcanza casi el 45% de la población, según la última encuesta de la Deuda Social Argentina, realizada por la Universidad Católica Argentina (UCA).
Después de todo, incluso antes de que asumiera el nuevo gobierno, un tercio de los trabajadores registrados ya era pobre por la caída del salario real, un problema que se acrecentará ahora que se aceleró aún más la inflación.
“(Milei) canjeó la motosierra por la licuadora”, acusó en declaraciones a Radio Mitre Carlos Melconian, quien fue candidato a ministro de Economía de la coalición de centroderecha Juntos por el Cambio.
Según el economista, el verdadero recorte del gasto se dará por la licuación del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones.
Algunos también sostienen que las medidas del gobierno para reducir el tamaño del Estado tienen una importancia más simbólica que real, ya que representan un ahorro muy pequeño para las arcas públicas.
“Puro humo: el recorte del gabinete de Javier Milei representa el 0,00142% del PBI”, tituló el sitio de periodismo político Letra P, en referencia al ahorro medido en términos del Producto Interno Bruto de Argentina.
Los críticos cuestionan que los anuncios oficiales no incluyan un recorte de sueldos de funcionarios públicos y legisladores.
“Hay plata para los capitalistas y hay ajuste contra los que menos tienen, contrariando justamente lo que dijo Milei que el ajuste lo pagaba la casta”, señaló Eduardo Belliboni, el líder de la organización social Polo Obrero, que el 20 de diciembre convocó a la primera marcha contra el ajuste del gobierno.
“La casta está en el gobierno y el ajuste lo paga el pueblo”, acusó el dirigente “piquetero”.
No obstante, desde el gobierno resaltan que, junto con las medidas de ajuste, se anunció la duplicación de la asistencia que se da a las familias de menores recursos a través de la Asignación Universal por Hijo y se aumentó la tarjeta alimentaria en un 50%.
“Estamos haciendo un esfuerzo enorme”, aseguró Milei.
Pero no solo la licuación salarial afecta los bolsillos de los trabajadores argentinos, que ya perdieron cerca de un cuarto de su poder adquisitivo debido a la constante devaluación del peso y la creciente inflación desde 2017, según las estadísticas oficiales.
La otra forma en la que Milei planea lograr su objetivo de reducir el déficit fiscal en unos 5 puntos del PIB es aumentando algunos impuestos.
Algo que es tan contrario a los ideales libertarios que una de sus frases más conocidas y repetidas antes de que llegara al poder era: “Prefiero cortarme un brazo antes que subir los impuestos”(cita que ahora sus detractores le recuerdan con frecuencia en redes).
Sin embargo, su primer paquete de medidas económicas “de emergencia” aumentó los gravámenes a las importaciones, exportaciones y a la compra de dólares.
Más polémico aún, el mandatario dijo que está dispuesto a volver a imponer un impuesto que él mismo votó a favor de eliminar apenas dos meses antes de ganar la presidencia, cuando aún era diputado nacional.
Se trata de un impuesto a la renta (“a las ganancias”, le dicen los argentinos), que fue derogado en septiembre pasado a instancias del entonces ministro de Economía, Sergio Massa -el rival de Milei en las elecciones presidenciales- y con el voto favorable del libertario.
El 19 de septiembre, antes de votar a favor de derogar el tributo, Milei dio un breve discurso explicando su apoyo: “El Estado es una organización criminal violenta que vive de una fuente coactiva de ingresos llamada impuestos y, por lo tanto, los impuestos son un robo y con cualquier iniciativa que conste en bajar impuestos yo voy a estar de acuerdo”.
Además, agregó que el impuesto a las ganancias “penaliza la acumulación de capital, que a la postre se termina manifestando en menos puestos de trabajo en menos productividad y en menores salarios”.
“Pero como si todo esto fuera poco” -continuó- nos encontramos frente al delirio descomunal de tratar al salario como ganancia, lo cual es un delirio total y por lo tanto este impuesto, además, es inmundo y por ende tiene que ser eliminado”, sentenció en ese momento.
Sin embargo, ahora como presidente, Milei ha dicho que está dispuesto a reinstalar este impuesto para ayudar a financiar a los gobiernos provinciales, que dependen de esa recaudación para poder pagar salarios.
Por ello, incluyó el proyecto de ley como tercer punto del temario que envió al Congreso cuando convocó a sesiones extraordinarias a partir del 26 de diciembre.
“A mí no me resulta para nada simpático, pero la realidad es que esto (por la derogación de la ley) generó un desequilibrio enorme en las provincias”, explicó en la entrevista con LN+.
Su vocero, Manuel Adorni, también justificó la reversión durante una de sus conferencias de prensa diarias.
«Milei en su calidad de diputado votó la baja de Ganancias. Jamás dejó de decir en su momento que tenía que ir acompañada por una reducción del gasto, que tenía que hacerla el Ejecutivo”, dijo, en una crítica al gobierno de Alberto Fernández, que, lejos de bajar el gasto, lo subió.
El mandatario señaló, además, que prefiere reinstalar ese impuesto -que es uno de los tributos más progresivos- antes que enviar a las provincias fondos nacionales, ya que esto no le permitiría alcanzar su meta de llegar al equilibrio fiscal en 2024.
“No vamos a modificar nuestra política de déficit cero, es inamovible”, sentenció a Radio Rivadavia.
Milei aseguró que esta reversión -que aún deberá ser enviada al Congreso, que puede aprobarla o rechazarla- será una medida temporal, mientras se recupera la economía del país y aumentan las reservas del Banco Central, hoy en rojo.
Lo mismo dijo sobre todo su plan de ajuste: “Lo que recae en el sector privado es transitorio”, afirmó.
El concepto fue ratificado por su vocero Adorni: “Este es un paquete de emergencia y cualquier corrección al alza será de cortísimo plazo«, afirmó.
En tanto, el ministro de Economía Caputo pidió paciencia.
“Pueden confiar en que, una vez que el país arranque, y tengamos superávit y ahorro, eso se lo vamos a devolver a la gente. ¿Cómo? Con menos impuestos, con más oportunidades de trabajo, y eso se va a lograr antes de lo que se cree”, dijo a LN+.
No obstante, muchos -incluso con ideologías afines- se muestran escépticos sobre la posibilidad de que el gobierno termine bajando tributos.
“En Argentina los impuestos transitorios son permanentes”, señaló el economista liberal Roberto Cachanosky en un post en X (exTwitter).
Cachanosky señaló que el mismo impuesto a las ganancias empezó de forma provisoria, y enumeró otros tres que empezaron “como emergencia” y después se mantuvieron, incluyendo las “retenciones” o derechos de exportación que se crearon con la crisis de 2001/2, y hoy acaban de ser aumentados nuevamente por Milei.
Toda la polémica en torno a los tres paquetes de medidas que anunció Milei en sus tres primeras semanas como presidente han dejado de lado algo que, cuando estaba en campaña, era quizás su propuesta más controvertida: la eliminación del peso y su reemplazo por el dólar estadounidense y el consiguiente cierre del Banco Central.
Consultado sobre estas famosas promesas electorales, el ministro de Economía aseguró que siguen en carpeta.
“El presidente siempre hizo campaña con la dolarización y el cierre del Banco Central, no se han perdido esas banderas, no. Mucha gente lo pregunta y siguen siendo las banderas”, aseguró.
No obstante, dijo que estas medidas “no pueden ser el punto de partida”.
“Recibimos a un paciente en terapia intensiva. Primero hay que sacarlo de terapia intensiva… no lo podés mandar a hacer deporte al día siguiente. Estamos en ese proceso, haciendo lo que hay que hacer y lo único que se podía hacer”, describió.
“El punto de partida es controlar este caos”, dijo, asegurando que la dolarización es “el punto de llegada”.
“El presidente no miente, y esto es algo que quiero que quede bien claro: hay que tener un contrato de verdad con la gente”, recalcó Caputo.
A través de un comunicado, los mandatarios patagónicos rechazaron la modificación en la actividad pesquera que refleja la Ley Ómnibus. «Nos obliga a defender la actividad pesquera de nuestra región, su sostenibilidad y principalmente la soberanía de nuestro país», remarcaron los mandatarios provinciales a través […]
destacada economia noticia politica regionalA través de un comunicado, los mandatarios patagónicos rechazaron la modificación en la actividad pesquera que refleja la Ley Ómnibus.
«Nos obliga a defender la actividad pesquera de nuestra región, su sostenibilidad y principalmente la soberanía de nuestro país», remarcaron los mandatarios provinciales a través de un comunicado conjunto.
El gobernador del Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, y sus pares de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Claudio Vidal; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y de Neuquén, Rolando Figueroa, manifestaron su más firme rechazo a las distintas modificaciones relativas a la actividad pesquera que se encuentran planteadas dentro de la «Ley Ómnibus» que el Gobierno nacional envió recientemente al Congreso.
Foto: Parte de Pesca
Los mandatarios provinciales señalaron tres ejes principales que «afectarían gravemente la economía nacional y el desarrollo de la actividad pesquera, abriendo el acceso del Mar Argentino a buques extranjeros: la modificatoria en la obligatoriedad de descarga en los puertos argentinos; la competencia desigual en los cupos de captura; y, finalmente, la eliminación de la obligatoriedad de contratar personal de nacionalidad argentina».
Preocupación
En primer lugar, plantearon su preocupación por la derogación del Artículo 25° del Régimen Federal de Pesca, Ley 24.922, que con anterioridad a esta reforma obligaba a descargar toda la pesca de los barcos que tengan licencia argentina en puertos de nuestro país, con el claro fundamento de generar empleo directa e indirectamente en el suelo argentino.
«Hoy por hoy hay miles de personas que trabajan en torno a la actividad, como estibadores y personal de logística, pero con la derogación de dicho artículo nuestros recursos se podrían descargar fuera del país, lo que afectaría considerablemente a la industria nacional en términos laborales y económicos», explicaron los mandatarios provinciales en el comunicado.
El segundo aspecto que preocupa a los gobernadores patagónicos tiene que ver con el Artículo 27° del Régimen de Pesca, según el cual para acceder a los distintos cupos de especies se tenía en consideración el historial de capturas de los últimos 10 años de una empresa, su capacidad de inversión y el empleo que habían generado de manera efectiva, entre otros aspectos.
«La modificación propuesta en la nueva ley indica que nada de todo esto tendría ya valor, sino que quedaría sujeto únicamente a una licitación pública entre empresas argentinas y extranjeras, dando lugar así a una competencia absolutamente desigual», advirtieron los mandatarios.
Por último, el artículo 40° de la Ley 24.922 establecía que el 75% del personal embarcado debía ser de nacionalidad argentina, con diez años de residencia en el país.
«A partir de ahora, eso no sería obligatorio, teniendo las empresas la posibilidad de contratar personal extranjero, quienes no estarían alcanzados por los convenios colectivos de trabajo que rigen la actividad hace más de 30 años, y esto afectaría fuertemente el sistema de empleo de la región», agregaron los gobernadores en el comunicado.
Los gobernadores señalaron además que la reforma pretendida sobre el artículo 9 de la Ley Federal de Pesca «provoca una pérdida de representatividad de las provincias en las decisiones pesqueras».
Además, remarcaron también «la importancia de apoyar una industria pesquera que otorgue valor agregado a las exportaciones, generando empleo local, y dinamizando la economía a través de constantes inversiones destinadas a mejorar la eficiencia y la calidad del sector».
En ese sentido, señalaron que «las medidas anteriormente señaladas, aunadas a la suba de retenciones, generarían un efecto destructivo sobre todo el complejo pesquero», teniendo así como resultado «una menor recaudación por parte del Estado Nacional, como consecuencia de la imposibilidad de exportar determinados productos que terminarían resultando antieconómicos».
Por último, los gobernadores plantearon que: «en caso de llevarse adelante las reformas planteadas, vamos a tener consecuencias devastadoras para la totalidad de la industria pesquera de las provincias patagónicas, con los serios perjuicios que esto acarrearía para el empleo nacional y la sostenibilidad de los recursos, debilitando asimismo la soberanía económica».
En la madrugada de este miércoles, cerca de las 03:20 horas, personal de la División Comisaría Puerto Deseado fue requerido vía radial por parte de personal policial que se encontraba realizando acciones preventivas mediante recorridas, que solicitaban presencia en calle San Martín, frente al Banco […]
noticia policial puerto_deseadoEn la madrugada de este miércoles, cerca de las 03:20 horas, personal de la División Comisaría Puerto Deseado fue requerido vía radial por parte de personal policial que se encontraba realizando acciones preventivas mediante recorridas, que solicitaban presencia en calle San Martín, frente al Banco Patagonia, en virtud de existir un hecho de un posible robo.
Cuando llegan al lugar, entrevistan a un hombre de 38 años, quien aportó que se encontraba caminando por la calle San Martín, desde la plaza 9 de Julio con dirección al Banco Patagonia, y fue interceptado por un hombre que, previo distraerlo hablándole, lo intimó mediante el uso de un cuchillo tipo carnicero.
El damnificado intentó alejarse, pero se le cayó su teléfono celular marca Samsung A03 de su bolsillo. El causante lo levantó del suelo, pero al percatarse de la presencia de personal policial en el sector, arrojó el dispositivo celular al suelo, provocando daño en su pantalla, y luego se descartó del arma cortante, dejándola sobre un árbol. Finalmente, emprendió la huida con dirección hacia la plaza 9 de Julio, donde fue alcanzado y reducido por los efectivos policiales.
El sospechoso de 36 años fue aprehendido, trasladado al Hospital con el fin de que sea examinado por un médico, y por último alojado en la Comisaría. Asimismo, se procedió al secuestro del arma en cuestión, se realizaron pericias en el lugar de los hechos, y sobre el celular dañado.
La Policía de Puerto Deseado continúa con las actuaciones correspondientes para el esclarecimiento del hecho y la determinación de la responsabilidad penal del aprehendido.
La Policía de Santa Cruz realizó tres allanamientos en distintos domicilios de la ciudad de Caleta Olivia, en relación a hechos delictivos ocurridos en los últimos días. Los procedimientos arrojaron resultados positivos, con el secuestro de elementos de interés para las causas y la detención […]
caleta_olivia noticia policialLa Policía de Santa Cruz realizó tres allanamientos en distintos domicilios de la ciudad de Caleta Olivia, en relación a hechos delictivos ocurridos en los últimos días. Los procedimientos arrojaron resultados positivos, con el secuestro de elementos de interés para las causas y la detención de algunos sospechosos. Los operativos contaron con el apoyo táctico de las fuerzas especiales, e infantería de Zona norte.
El primer allanamiento se efectuó el martes a las 17.15 horas, en una vivienda ubicada en calle Estrada N° 2196 y Lavalle, el despliegue se realizó en forma conjunta con personal de la División Comisaría Segunda y demás dependencias policiales. El motivo fue el hecho balístico ocurrido el día 01 del corriente mes y año, en horas de la madrugada, donde resultó un hombre lesionado con arma de fuego en la pierna. Finalizado el procedimiento a las 17.50 horas, se logró el secuestro de cámaras fílmicas y demás indicios de interés para la investigación.
El segundo allanamiento se llevó a cabo el mismo día a las 18.50 horas en una casa del Barrio San Cayetano N° 135, con personal de la División Comisaría Segunda local y demás dependencias policiales. El motivo fue el hecho de robo ocurrido en calle Lavalle entre Estrada y Tierra del Fuego. El procedimiento finalizó a las 20.50 horas, se procedió al secuestro de elementos de la causa, tales como un televisor y cajas con herramientas varias, que fueron reconocidas y oportunamente denunciadas en la División Comisaría Cuarta por uno de los testigos.
El tercer allanamiento se realizó ayer a las 21.00 horas en una casa de calle Luis Borges al 1600, en relación a una denuncia judicial recepcionada a las 16.30 horas en la Comisaría Tercera, por sustracción de un teléfono Iphone X y dinero en efectivo por un valor de 30 mil pesos. Culminada la diligencia, se obtuvieron resultados positivos, procediendo al secuestro del teléfono en mención y la suma de 5 mil pesos en efectivo.
La Policía de Santa Cruz continúa trabajando para esclarecer los hechos delictivos y brindar seguridad a la comunidad. Se solicita a la población colaborar con cualquier información que pueda ser de utilidad para las investigaciones, comunicándose al teléfono 101 o a la comisaría más cercana.
En la madrugada de este miércoles, alrededor de las 02:00 horas, integrantes de la División Comisaría Primera tomaron conocimiento por intermedio de miembros de la División Gabinete Criminalístico local, que en la intersección de la avenida Lisandro de la Torre y presidente Perón habrían procedido […]
caleta_olivia destacada noticia policialEn la madrugada de este miércoles, alrededor de las 02:00 horas, integrantes de la División Comisaría Primera tomaron conocimiento por intermedio de miembros de la División Gabinete Criminalístico local, que en la intersección de la avenida Lisandro de la Torre y presidente Perón habrían procedido a la demora de dos hombres, por amenazas con arma de fuego.
Al llegar al lugar, observan a efectivos de esa división que tenían demorados a dos sujetos de 32 y 36 años.
Según la información recabada, el funcionario policial expresó que momentos que circulaban con el móvil oficial por la Avenida Independencia, fue alertado por personal de Tránsito Municipal, que instantes previos a su arribo, dos hombres de los cuales se suministró características de vestimenta, habrían exhibido un arma de fuego a un transeúnte y luego se habrían retirado del lugar.
Seguidamente, tras realizar un amplio rastrillaje, se logró visualizar y proceder a la demora de los mismos, tornándose el causante de 32 años violento por el proceder policial, profiriendo insultos e intentando agredir a los uniformados. A fin de mantener la integridad física del personal interviniente, se procedió a su reducción mediante el empleo de la fuerza mínima y necesaria, según se informó.
Posteriormente, se realizó otro rastrillaje por el sector, sin hallar el arma de fuego, pero sí un arma blanca que portaba uno de los demorados entre sus prendas.
Conforme a las facultades establecidas, procedieron a la aprehensión, luego realizaron el traslado al Hospital a fin de ser examinado por un médico, para finalmente alojarlos en el lugar de detención. Paralelo a ello se realizaron pericias en el lugar de los hechos.
Al tomar conocimiento de lo sucedido la secretaria Penal de turno Dra. Anabella Monsalvo, con anuencia del Juez, dispuso que el causante, cumplidos los plazos legales, establezca domicilio ante esos estrados y recupere la libertad.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, ofreció una nueva conferencia de prensa en donde comentó: «Una de las grandes ‘bombas’ que ha dejado el gobierno anterior fue sin dudas la ‘bomba inflacionaria’». En una nueva conferencia de prensa del vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó este miércoles […]
destacada nacional noticia politicaEl vocero presidencial, Manuel Adorni, ofreció una nueva conferencia de prensa en donde comentó: «Una de las grandes ‘bombas’ que ha dejado el gobierno anterior fue sin dudas la ‘bomba inflacionaria'».
En una nueva conferencia de prensa del vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó este miércoles que la inflación de diciembre «rondará el 30%» y advirtió que los próximos serán «meses muy difíciles».
Lo dijo en la ronda de preguntas y le atribuyó la situación inflacionaria del país a la gestión de Alberto Fernández: «Es una de las grandes ‘bombas’ que ha dejado el gobierno anterior».
Ante la consulta sobre la suba generalizada de los precios, el vocero presidencial manifestó: «El dato oficial todavía no lo tenemos, correspondiente a diciembre, entendemos que el número gira en torno al 30% y entendemos que el problema inflacionario es una de las grandes batallas que tenemos para dar y que estamos dando y sabemos muy bien cómo terminar con la inflación».
Y continuó: «Sabemos que es un proceso largo y entendemos que el trabajo que estamos haciendo en materia de gasto público y equilibrio de las cuentas públicas».
Al mismo tiempo, agregó: «Y por supuesto, el saneamiento que está haciendo el presidente del Banco Central con el saneamiento con el patrimonio del Banco Central, y desde ya, todo esto impactado por la gran distorsión que había en precios en casi todos los valores de la economía, hace que hoy estemos atravesando este momento que va a llevar un tiempo salir de esta encerrona inflacionaria debido al desastre que han dejado».
Ya sobre el cierre de su disertación, lanzó: «Una de las grandes ‘bombas’ que ha dejado el gobierno anterior fue sin dudas la ‘bomba inflacionaria'».
«Entendemos que no se resuelve (la inflación) de un día para otro y que lleva mucho tiempo», cerró Adorni sobre este tema.
Medidas
Adorni se refirió a las medidas de apertura del Gobierno y explicó que «restringiendo importaciones o teniendo una sobreregulación no existía competencia, entonces lo que terminaba pasando cuando se prohibían las importaciones, es que los argentinos terminábamos presos de tener que comprar productos caros y muchas veces de baja calidad».
Y completó su idea: «Estos también son privilegios de la casta que la Ley y el DNU van en torno de terminar con este tipo de privilegios».
(Via Pais)
El ministro de Interior analizó la situación en el sur del país y apuntó contra la administración de Alberto Fernández: «No previó para esta altura del año ninguna contratación que permitiera disponer de medios aéreos y físicos para contrarrestar los incendios». Redacción: Mag. Karin Silvina […]
economia nacional noticia politicaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
Tras los 12 incendios que se registraron en la Patagonia y en la región pampeana en el último fin de semana, el ministro de Interior, Guillermo Francos, apuntó contra la gestión de Alberto Fernández y responsabilizó a los funcionarios previos por la situación: «Nos dejaron sin contratos, sin fondos y tenemos que trabajar para reconstruir eso«.
Junto a la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, el titular de Interior analizó los incendios en el sur del país y reportó: «Este último fin de semana hubo 12 focos ígneos en distintas provincias. La gestión anterior no previó para esta altura del año ninguna contratación que permitiera disponer de medios aéreos y físicos para contrarrestar los incendios«, planteó Francos.
Para solucionar la falta de medios, el titular de la cartera de Interior señaló que se resolvió convocar a «las empresas que habían prestado servicio con anterioridad y establecer que, mientras estemos en trámite de una nueva contratación, presten el servicio«.
Por parte de la Subsecretaría de Ambiente, Lamas precisó que están «trabajando para tener a los brigadistas listos y los fondos necesarios«. «Se le renovaron los contratos, y el número total de brigadistas suman 450 efectivos«, por lo que «hay una dotación muy importante para atender cualquier tipo de incendio que se produzca de aquí a abril en la zona más dura en la zona patagónica», agregó.
De la reunión participaron también el secretario de Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Provincias y Municipios, Javier Milano; el subsecretario de gestión administrativa del Ministerio del Interior, Alberto Haure; y el director del Servicio Nacional del Manejo de Fuego, Jorge Heider.
Guillermo Francos se reunió con la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, para analizar la situación de los incendios.
X: @GAFrancosOk
Días atrás, la Subsecretaría de Ambiente -que depende de la cartera de Interior- aportó dos helicópteros, uno para Río Negro y otro para hacer frente a un incendio forestal en el Parque Nacional Lihué Calel en La Pampa, se informó en un comunicado.
Con el objetivo de prevenir futuros incendios en esta región durante el verano, también entregaron maquinaria para realizar tareas de reducción de combustión forestal y limpieza de vías de acceso. Otros elementos que sumaron fueron un camión volcador, una camioneta 4×4 y una autobomba forestal 4×4.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) cuenta con tres Brigadas Nacionales, la única que está situada en la región patagónica está en Chubut y ya dio su apoyo en algunos de los eventos recientes, y sigue a disposición por eventualidades futuras.
El SNMF es el organismo encargado de la coordinación de los recursos requeridos para el combate de incendios forestales, rurales o de interfase. También es responsable de coordinar al Sistema Federal de Manejo del Fuego, la Administración de Parques Nacionales, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que está a cargo de las acciones de manejo del fuego en todo el país.
En los meses previos al inicio de temporada, distintas jurisdicciones del país recibieron equipamiento específico destinado al combate de incendios como herramientas manuales, equipos de bombeo, elemento de protección personal entre otros.
Luego del juramento y presentación, el nuevo ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, enunció los diferentes desafíos que tiene su cartera de ahora en adelante. En el inicio de la alocución, el ministro hizo referencia al trabajo hecho por el gobernador […]
noticia politica rio_gallegosLuego del juramento y presentación, el nuevo ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, enunció los diferentes desafíos que tiene su cartera de ahora en adelante.
En el inicio de la alocución, el ministro hizo referencia al trabajo hecho por el gobernador Claudio Vidal durante su paso por el sindicato petrolero, gas y energías renovables de Santa Cruz. «Hace un año atrás, el entonces secretario general de gas privado de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto a su equipo de trabajo cambiaron el estatuto del sindicato y se transformó en el sindicato petrolero, gas y energías renovables de Santa Cruz. Los hidrocarburos fueron y son la historia de los recursos que nos sirvieron como provincia durante décadas».
Siguiendo esta misma línea, expresó sus sensaciones sobre la creación del ministerio de Energía y Minería: «Esto de juntar áreas técnicas y administrativas, permite generar más recursos, ahorrar recursos y a su vez se van a potenciar». Por otro lado, marcó la importancia de las energías renovables o no convencionales afirmando que «es el futuro de la provincia de Santa Cruz».
Al respecto de lo que se viene en los próximos años, dijo: «El trabajo por delante es muy complejo en un año complicado. El sector tradicional de hidrocarburos del flanco norte viene decayendo hace dos décadas y hay que trabajar muy fuerte para mantener la actividad económica en yacimientos maduros y convencionales».
«Tenemos la posibilidad en la zona sudoeste de la provincia de contar con nuestra Vaca Muerta, Palermo Aike, y lo que es una esperanza para los santacruceños en la generación de petróleo y gas no convencional», resaltó.
También, agregó: «Hay que atraer inversores para poder trabajar fuertemente el lugar porque es sustancial al presente y a las futuras generaciones. El gas que genere Palermo Aike, tenemos la responsabilidad de transformar o industrializar en fertilizantes como nitrato de amonio y urea y en gas natural licuado, que es el gran combustible hidrocarburo de transición».
En la continuación de su discurso, se refirió a la importancia de las represas sobre el río Santa Cruz: «Aquellos electrones producidos por las represas del río Santa Cruz que falta terminar y hay que avanzar rápidamente con el gobierno nacional y la República Popular China, tienen que ser transformados en aluminio y ser aeroportados a través de nuestros puertos al mundo».
«La vasta meseta central con los mejores vientos del mundo también tienen que multiplicarse los parques eólicos y esos electrones deben transformarse en hidrogeno verde que el mundo estará demandando en las próximas décadas», manifestó.
En cuanto a los objetivos dentro del sector minero, declaró: «Tenemos que trabajar fuertemente en este contexto de país y ver la posibilidad de tener mayor exploración y que los recursos auríferos puedan ser explotados. De esta manera, se generaría mano de obra santacruceña sino también la provisión de insumos y la prestación de servicios».
«Apuntalar la capacitación de nuestros jóvenes y adultos para ocupar los diferentes lugares que la explotación de nuestros recursos naturales y el valor agregado de estos recursos requiere», afirmó.
Gestión
Asimismo, dejó en claro una de las premisas de su gestión: «Queremos potenciar a las pequeñas y medianas empresas que trabajan en los diferentes sectores».
Recalcó el lugar que debe tener la provincia en el interconectado y los proyectos a futuro: «Debemos llenar el interconectado para abastecer al país de electrones y cuando eso ocurra vamos a poder quemar nuestro gas en turbinas. Seguramente con las provincias hermanas de Chubut y Río Negro, se necesitará otro interconectado posiblemente por la ruta 40 para hacer el anillado patagónico y que todo nuestro potencial eléctrico para las próximas generaciones pueda ser transportado al resto del país», aseguró.
En ese contexto, Álvarez se refirió al desafío que asumió al hacerse cargo de una nueva cartera que será fundamental en la estructura del Gobierno Provincial: «Más que un desafío es una responsabilidad muy grande para todos en este Gobierno en sus misiones y funciones. Va a ser un año muy complejo dado que estamos ante las primeras medidas del Gobierno Nacional que se están llevando adelante. Esto va a marcar una complejidad muy importante a nivel macroeconómico y en la provincia de Santa Cruz quienes son funcionarios y tienen responsabilidades en los diferentes sectores van a tener que redoblar esfuerzos y trabajar con fortaleza para superar más que nada, el primer semestre del año», aseguró.
El gobernador Claudio Vidal tomó juramento a Jaime Horacio Álvarez como nuevo ministro de Energía y Minería de Santa Cruz. El órgano se creó a partir de la modificación de la Ley N° 3480 Orgánica de Ministerios, sancionada recientemente por el Poder Legislativo. «Implica jerarquizar […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl gobernador Claudio Vidal tomó juramento a Jaime Horacio Álvarez como nuevo ministro de Energía y Minería de Santa Cruz. El órgano se creó a partir de la modificación de la Ley N° 3480 Orgánica de Ministerios, sancionada recientemente por el Poder Legislativo. «Implica jerarquizar un sector olvidado por muchos años», aseguró el primer mandatario.
En primera instancia se llevó adelante la lectura del Decreto N° 02/24 a través del cual, el gobernador Claudio Vidal designó al Ingeniero Jaime Horacio Álvarez en el cargo de ministro de Energía y Minería. Posteriormente, se procedió a tomar juramento de ley y a firmar el libro de actas.
En primera instancia, Vidal expresó su afecto hacia el flamante ministro: «Sabés lo que te aprecio. Como amigo, como consejero, como parte fundamental de la creación de nuestro espacio político, fuiste uno de los primeros que se sumó a este proyecto, que creció en este proyecto, y que trabajó fuertemente para que las cosas se den como se terminaron dando».
En otro tramo, reconoció «las ganas que tenés por sacar esta provincia adelante, sé de tu buena voluntad y por eso la designación en uno de los ministerios más importantes, pero que, además, en esta nueva etapa tendrá un gran protagonismo».
En este punto, el primer mandatario santacruceño mencionó que «todos hablamos de la difícil situación que atraviesa nuestro país, y creo que nadie desconoce lo que está sucediendo en nuestra provincia, para nada es un hecho aislado y todo lo que pasa a nivel nacional nos afecta claramente».
Asimismo, señaló: «Pero soy de los que cree que llegó el momento de pensar y de trabajar para resolver los problemas que tenemos en esta provincia. Nadie de afuera va a venir a resolver lo que nosotros tenemos que resolver. Como santacruceños, como sociedad, como parte de esta provincia. Lo tenemos que hacer nosotros».
Ministerio
Respecto a la creación del ministerio, Vidal consideró: «Creo que por primera vez tiene en cuenta realmente lo importante que puede ser la actividad privada, jerarquizar al sector hidrocarburífero que fue olvidado durante muchos años».
Recordó al respecto que fueron «20 años de pérdida de producción, eso no es poca cosa, es algo muy importante que hasta el momento parece que nadie lo tenía presente, perder producción significa perder posibilidades de vivir mejor, significa tener menos presupuesto para aplicar en materia educativa, en materia de salud, en materia de infraestructura provincial y significa tener menos posibilidades de tener servicios en las distintas localidades».
En este sentido, Vidal aseguró que «no se podía seguir descuidando el sector más fuerte en lo privado que tiene la provincia de Santa Cruz, es por eso esta designación a este ministerio, una de las personas con el equipo más preparado que tiene esta provincia».
Resaltó, además: «Sé que con esto también estoy exigiendo lo que tengo que exigir para generar el bien común. Sé también que no será una tarea fácil, pero una provincia que tiene tantos recursos, que tiene todas estas condiciones, solamente hay que trabajar y explotarlos en beneficio de la sociedad, creo que no puede seguir dependiendo solamente, o en mayor cantidad, de lo que te da el gobierno nacional, más allá de que corresponda, nosotros lo tenemos que hacer fuerte en materia productiva».
Vidal aseguró: «Tenemos que realmente volver a producir. Volver a recuperar la cultura de trabajo». Recordó luego: «Alguna vez como Secretario General de un gremio tan importante de la actividad petrolera, en momentos de crisis me tocaba golpear las puertas en Buenos Aires y porque el empresariado que explotaba nuestros recursos, en los mejores de los casos, tiene su domicilio fiscal en Buenos Aires. Si nosotros revertimos esa situación y hacemos fuerte al sector empresarial de la región, de la provincia, seguramente nuestras discusiones serán acá y entre todos podremos llegar a buen puerto».
Para cerrar, Vidal aseveró: «Quiero que el ministerio realmente genere las condiciones necesarias para producir, para sostener el empleo que tenemos en el sector privado, pero para incrementar el nivel de trabajo tenemos que lograr para sacar a nuestra provincia de la difícil situación económica que hoy está atravesando. No es una tarea fácil, pero tampoco es imposible».
El acto tuvo lugar en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el primer mandatario provincial fue acompañado por el vicegobernador, Fabián Leguizamón; el jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez; y el ministro de Gobierno, Pedro Luxen. A la vez, participaron invitados especiales, familiares y funcionarios del Ejecutivo Provincial.
Boletín Oficial: los 19 objetivos que tendrá Karina Milei como secretaria general de su hermano La funcionaria, familiar directa del Presidente, estará al mando también de seis dependencias, entre ellas la Casa Militar Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Presa Internacional [email protected] n un verano […]
destacada nacional noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Presa Internacional [email protected]
n un verano movido para el Gobierno, continúan los reacomodamientos en el organigrama y se publican las funciones que tendrá cada uno de los miembros de la nueva administración. Este miércoles en el Boletín Oficial llegó el detalle de los planes de Karina Milei, la hermana del presidente Javier Milei, que es a su vez su secretaria general, puesto al que llegó luego de que, inmediatamente tras asumir, el mandatario derogara una ley de la época macrista que impedía su nombramiento por ser su familiar directa.
El Decreto 5/2024 determinó que Karina Milei tendrá bajo su órbita la Unidad Gabinete de Asesores, las subsecretarías de Coordinación Administrativa, de Gestión Institucional, de Planificación General y de Asuntos Presidenciales, y la Casa Militar -encargada de la seguridad del Presidente-. Durante la época albertista la Secretaría General también abarcaba seis dependencias; ahora solo cambiaron algunos nombres de las áreas.
En tanto, esa decisión plasmada en el Boletín Oficial, y firmada por el Presidente y por su jefe de Gabinete, Nicolás Posse, incluyó un anexo donde se detallaron los 19 objetivos que tendrá la hermana del mandatario a la hora de realizar sus funciones administrativas, como principal ladera del jefe de Estado.
En tanto, en el Boletín Oficial también se desglosó el organigrama del Ministerio de Defensa. Bajo el mando de Luis Petri quedarán la Unidad de Gabinete de Asesores y las subsecretarías de Gestión Administrativa, de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa, de Planeamiento y Coordinación Ejecutiva en Emergencias, de Planeamiento Estratégico y Política Militar, y de Ciberdefensa, como así también las Secretarías de Estrategia y Asuntos Militares, y de Asuntos Internacionales para la Defensa.
Dentro de los organismos desconcentrados que tendrá la cartera están el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea; y entre los organismos descentralizados el Instituto de Ayuda Financiera para pago de retiros y pensiones militares, la Secretaría de Investigación Política Industrial y Producción para la Defensa, el Instituto Geográfico Nacional, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Universidad de la Defensa Nacional.
Mientras, dentro de las empresas y entes públicos de Defensa el Instituto se encuentran la Obra Social de las Fuerzas Armadas, Tandanor SACIyN, la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín SA (Fadea), la Construcción de Viviendas para la Armada (Coviara), la Corporación Interestadual Pulmari y Fabricaciones Militares S.E.
Por otra parte, entre las medidas que se publicaron se pasaron organismos desde el Ministerio de Justicia de Mariano Cúneo Libarona al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich.
”Transfiéranse las unidades organizativas, los créditos presupuestarios, bienes y dotaciones vigentes, como así también el personal con sus respectivos cargos y niveles escalafonarios, situación de revista y suplementos vigentes a la fecha de la Subsecretaria de Asuntos Penitenciarios, dependiente de la Secretaria de Justicia, a la órbita del Ministerio de Seguridad“, indicaron desde el Ejecutivo en el texto. Además se trasladó a Bullrich la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal y la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac).