
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalLas feministas tratan mal a los hombresLa obsesión con el mal comportamiento de los hombres desvía la atención de los problemas de fondo. Ridiculizarlos y criticarlos no es la forma de mostrar que la revolución feminista es una lucha por la igualdad y que queremos […]
cultura mundo nota_semanario noticiaCharla en el estudio. Invitada especial: Karin Hiebaum, periodista, desde Viena.
Los liberales estamos por las libertades individuales: queremos debatir la legalización de las drogas, que en América hemos sufrido mucho por la fallida guerra contra las drogas; debatir el feminismo liberal, la inmigración como un derecho humano, la libertades sexuales…
En este espacio he escrito con frecuencia sobre la libertad y su importancia absoluta para todos los ámbitos de nuestra vida; por algo decimos, “en la duda, la libertad”. En esta ocasión quiero plantear una pregunta: ¿qué implica ser un verdadero liberal?
Recientemente tuve la oportunidad de leer el libro de Deirdre McCloskey, “Why Liberalism Works”, una compilación de 50 ensayos donde responde a esta pregunta desde varias perspectivas: desde lo social y humano, hasta lo económico y político.
Para plantear una respuesta, debemos empezar por considerar el parteaguas que representa el Gran Enriquecimiento del siglo XIX, que fue impulsado por ideas de innovación y de libertad. La Revolución Industrial, materializó esta innovación en artefactos como la máquina de vapor y otras tecnologías, lo que eventualmente se tradujo en un incremento significativo en los ingresos de los trabajadores, a la vez que disminuyó su trabajo físico. En resumen: menos esfuerzo y mayor calidad de vida para todos.
A esta etapa en la historia por lo general se le relaciona directamente con el capitalismo. Pero, de acuerdo con McCloskey, el Gran Enriquecimiento no se puede explicar solo por la acumulación de capital, como argumentan varios economistas o como el mismo nombre de este sistema económico sugiere. Se explica también por las ideas que surgen del liberalismo, una forma de pensar que permite al grueso de la población -por primera vez en la historia- tener una voz. Esta diversidad de puntos de vista es precisamente lo que nos enriquece.
Adam Smith planteó la importancia de lograr igualdad ante la Ley y que todos puedan tener la oportunidad de abrir un negocio u ocupar un puesto de trabajo. Coincido con Adam Smith y Deidre McCloskey en un punto esencial: el desarrollo económico es consecuencia de la libertad. Ninguna mejora es posible sin la capacidad de reinventarse, porque la innovación es hija de la libertad.
Tampoco podemos dejar a un lado la discusión política en torno al liberalismo. McCloskey resalta que la libertad, en la visión tanto de izquierda como de derecha, ha adquirido, paradójicamente, un significado coercitivo y acotado por el gobierno.
Además, el uso de la palabra “liberal” se ha pervertido: algunos la usan con relación a la simple acumulación de capital y otros, como los autodenominados “progresistas”, la utilizan para definirse -mientras que, contradictoriamente, proponen restringirnos al impulsar regulaciones cada vez más absurdas.
La autora muestra las diferencias entre los grupos autodenominados “liberales” y los que realmente se apegan al significado de esta palabra. También argumenta que el concepto de “capitalismo” se debe traducir como el “enriquecimiento global” y no como la visión simplista de acumular por acumular. Es tan absurdo pensar que el dinero es un fin en sí mismo como afirmar que la riqueza es perversa.
El enriquecimiento global, que surgió con la libertad de mercado, aumentó el ingreso promedio diario de los trabajadores en países como Estados Unidos, de tres dólares en el siglo XIX, a 130 dólares en la actualidad. Todo esto, en la mitad de horas de trabajo, consecuencia de la innovación incesante.
El proteccionismo del gobierno en el comercio generalmente corrompe, al favorecer al productor ineficiente pero vinculado políticamente y fijar un impuesto a las empresas que ofrecen bienes y servicios baratos, con lo que siempre se termina perjudicando a los segmentos más vulnerables. Esto viola la libertad de competir en el mercado para ofrecer mejores bienes y servicios, a precios cada vez más accesibles. Bien lo expresó Henry David Thoreau: “El gobierno es mejor cuando gobierna menos”.
Se habla mucho sobre la brecha entre ricos y pobres, pero la fuente más importante de inequidad ocurre por falta de oportunidades. Si millones de personas competentes logran salarios atractivos, esto beneficia a la economía en su conjunto: la riqueza no se debe distribuir, la riqueza se debe crear.
McCloskey lo ejemplifica muy bien al señalar que no importa cuántos brazaletes de diamantes tenga un rico comparado con un pobre, lo que importa es que haya leyes laborales más flexibles que permitan a las personas de la base de la pirámide garantizar su consumo de bienes básicos y proveer una buena educación para sus hijos.
El liberalismo resultó en un incremento significativo en la calidad de los bienes y servicios disponibles para la gente en la base de la pirámide, donde se encuentra la verdadera riqueza de las naciones. La libre competencia nos ha hecho especialmente ricos en capital humano y nos ha convertido en una sociedad más equitativa para lo que realmente importa: calidad de vida, mejores bienes y servicios y mayor democracia.
El filósofo y economista Friedrich Hayek, nos enseñó que un verdadero liberal acepta los cambios en sí. La clave es renovarse. Libertad, innovación y competencia son los ingredientes de la fórmula infalible de creación de prosperidad incluyente.
Un verdadero liberal no se define en la dimensión política de izquierda o derecha, sino que se ubica en una escala distinta. Para él, lo más importante es que los más vulnerables entre nosotros tengan la posibilidad de acceder a una vida digna.
Profile de Karin Hiebaum
Sabido es que, durante la Colonia, España trasladó a los pueblos conquistados su propio sistema social, y con su aliada la Iglesia, los organizó a imagen y semejanza del orden medieval.
De ahí que los hombres hispanos que vinieron a América, “por Dios y por el Rey”, con la ayuda del caballo y el estruendo de los cañones, utilizaron el miedo y el terror imperantes en la metrópolis para dominar a los conquistados y someterlos a una cruel servidumbre.
Si aquello sucedió con los nativos en general, ya podemos imaginarnos cómo fue su proceder con las mujeres indias, las cuales, a más de sufrir las típicas formas de opresión colonial, eran víctimas del abuso sexual de los conquistadores. Un capitán “era bueno con sus hombres” cuando de su botín de guerra repartía a todos joyas e indias hermosas y galanas.
La india y la negra constituían el último peldaño de la escala social y eran tratadas como animales de carga. Sin importar la clase social, todas las mujeres vivían humilladas, víctimas de la omnipotencia del hombre, a quien la costumbre le autorizaba a pegarle y la tradición a ejercer sobre ella el derecho de vida y muerte. Carente completamente de derechos, además del indispensable catecismo, la mujer hispana era educada estrictamente para las labores de la casa, donde el manejo de la aguja era impartido en forma especial.
Su trabajo consistía en traer hijos al mundo y ocuparse del hogar. Para esto se la preparaba desde pequeña, considerándola débil y enseñándole a adorar al hombre por fuerte, inteligente, sostenedor de la familia. Hasta 1768 en Quito, capital de la Real Audiencia, no existía un solo colegio para mujeres, y como lo expresa el arzobispo Federico González Suárez, a ellas solo se les enseñaba a leer en libros impresos, por cuanto “durante largo tiempo hubo en la Colonia una preocupación, hondamente arraigada, de que a las mujeres les era nocivo y aun peligroso saber escribir”.
Si a alguna se le ocurría incursionar en los campos de la cultura y el arte se la consideraba anormal y hasta de dudosa feminidad. La mujer casada carecía de toda capacidad legal. Solo en 1871 el Código Civil otorgó a la madre la patria potestad sobre sus hijos, pero solo a falta del padre, y estableció la presunción de la autorización general del marido para la mujer casada que ejercía públicamente profesión e industria, mientras no haya reclamación o protesta por parte del mismo.
Todas las injusticias y ominosos prejuicios que el yugo colonial estableció en contra de la mujer, haciendo de ella un ser sumiso y oprimido, fueron arrastrados por la República hasta el triunfo de la Revolución Liberal Alfarista, la cual, como hemos visto en reseñas anteriores, dio en breve los mejores frutos con leyes y decretos trascendentales que mejoraron realmente su condición.
Oratoria es el arte de la comunicación clara y objetiva con el público, uniendo el lenguaje verbal y el corporal. Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] Los grandes oradores de nuestra historia son reconocidos por su poder persuasivo y su elocuencia para […]
cultura educacion internacional noticia politicaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
Los grandes oradores de nuestra historia son reconocidos por su poder persuasivo y su elocuencia para defender sus ideas. En esta publicación, detallaremos el concepto y te daremos una lista de consejos para mejorar tus presentaciones.
¿Alguna vez oíste un discurso (o una presentación) que te impactó y logró, aunque fuese por un breve momento, captar tu atención sobre las ideas presentadas?
Cuando recordamos tales eventos, tendemos a atribuir la capacidad de oratoria del disertante a algún tipo de don natural. Sin embargo, si bien es importante, el talento puro no es el elemento determinante para el éxito de hablar en público.
Al observar a los grandes oradores de la historia vemos, también, diferentes técnicas que se pueden aplicar a cualquier tipo de discurso.
Steve Jobs y Martin Luther King, por ejemplo, aunque estuvieran en campos completamente diferentes son recordados hasta el día de hoy por su persuasión. Lo que tienen en común es que ambos entrenaban y se preparaban intensivamente.
Entonces, ¿qué tal si consideramos la oratoria como una habilidad que puede entrenarse en lugar de limitarla a la categoría de talento natural?
En este texto, definiremos el concepto de oratoria, te mostraremos los obstáculos que deberás enfrentar y, además, te daremos 5 consejos esenciales para que mejores tu desempeño cuando tengas que hablar en público.
De manera simple y puntual, podemos definirla como el arte de la comunicación clara y objetiva con el público.
Sin embargo, como con todo lo que involucra a una audiencia, esta definición puede variar agregando principios como la elocuencia, la capacidad para lidiar con objeciones e, incluso, la interacción con los espectadores.
Es un error pensar que todo esto lo puede lograr una persona únicamente con una buena comunicación verbal.
Un buen orador debe trabajar en un lenguaje corporal adecuado para el público y la idea que quiere transmitir.
Más que eso, es esencial tener como base un mensaje muy bien estructurado para no dejar que la audiencia pierda su atención o capte información que sea diferente de lo que se pretende.
Por todas sus características, no sorprende que en Occidente este arte tenga su origen en la Grecia clásica: el primer manual que buscó guiar su uso proviene de la región que hoy se conoce como Sicilia.
Desde entonces, nombres históricos como Aristóteles, Cícero, Winston Churchill y Barack Obama se han destacado en el estudio, la aplicación y el perfeccionamiento de la oratoria.
Como indicamos al comienzo del texto, no es correcta la idea de que la oratoria solo puede ser perfeccionada por personas nacidas con el don.
Incluso las personas que han pasado parte de sus vidas con temor a mostrar proyectos o ideas en público tienen la posibilidad total de dominar esta habilidad de comunicación. Para empezar, te explicaremos los obstáculos que deben ser superados:
Este es el principal villano al que se enfrentan los oradores, especialmente aquellos que están comenzando o no tienen la experiencia suficiente para sentirse seguros.
Los grandes oradores de nuestra historia son reconocidos por su poder persuasivo y su elocuencia para defender sus ideas. En esta publicación, detallaremos el concepto y te daremos una lista de consejos para mejorar tus presentaciones.
¿Alguna vez oíste un discurso (o una presentación) que te impactó y logró, aunque fuese por un breve momento, captar tu atención sobre las ideas presentadas?
Cuando recordamos tales eventos, tendemos a atribuir la capacidad de oratoria del disertante a algún tipo de don natural. Sin embargo, si bien es importante, el talento puro no es el elemento determinante para el éxito de hablar en público.
Al observar a los grandes oradores de la historia vemos, también, diferentes técnicas que se pueden aplicar a cualquier tipo de discurso.
Steve Jobs y Martin Luther King, por ejemplo, aunque estuvieran en campos completamente diferentes son recordados hasta el día de hoy por su persuasión. Lo que tienen en común es que ambos entrenaban y se preparaban intensivamente.
Entonces, ¿qué tal si consideramos la oratoria como una habilidad que puede entrenarse en lugar de limitarla a la categoría de talento natural?
En este texto, definiremos el concepto de oratoria, te mostraremos los obstáculos que deberás enfrentar y, además, te daremos 5 consejos esenciales para que mejores tu desempeño cuando tengas que hablar en público.
De manera simple y puntual, podemos definirla como el arte de la comunicación clara y objetiva con el público.
Sin embargo, como con todo lo que involucra a una audiencia, esta definición puede variar agregando principios como la elocuencia, la capacidad para lidiar con objeciones e, incluso, la interacción con los espectadores.
Es un error pensar que todo esto lo puede lograr una persona únicamente con una buena comunicación verbal.
Un buen orador debe trabajar en un lenguaje corporal adecuado para el público y la idea que quiere transmitir.
Más que eso, es esencial tener como base un mensaje muy bien estructurado para no dejar que la audiencia pierda su atención o capte información que sea diferente de lo que se pretende.
Por todas sus características, no sorprende que en Occidente este arte tenga su origen en la Grecia clásica: el primer manual que buscó guiar su uso proviene de la región que hoy se conoce como Sicilia.
Desde entonces, nombres históricos como Aristóteles, Cícero, Winston Churchill y Barack Obama se han destacado en el estudio, la aplicación y el perfeccionamiento de la oratoria.
Como indicamos al comienzo del texto, no es correcta la idea de que la oratoria solo puede ser perfeccionada por personas nacidas con el don.
Incluso las personas que han pasado parte de sus vidas con temor a mostrar proyectos o ideas en público tienen la posibilidad total de dominar esta habilidad de comunicación. Para empezar, te explicaremos los obstáculos que deben ser superados:
Este es el principal villano al que se enfrentan los oradores, especialmente aquellos que están comenzando o no tienen la experiencia suficiente para sentirse seguros.
¿Quién no recuerda el nerviosismo de hablar en público cuando éramos niños, antes de una presentación escolar? Por más asustador que sea el recuerdo, tienes que dejarlo atrás.
Sentirte nervioso antes de un evento importante es natural y aceptar eso es el primer paso para controlarlo. Pregúntate de dónde viene ese sentimiento, pueden ser pensamientos negativos, falta de preparación o incluso malestar físico. Identificar la causa hace que sea más fácil trabajar en la resolución.
La dicción se refiere a la forma en que pronunciamos los sonidos de sílabas, letras y palabras. Este factor es fundamental para una buena oratoria porque, si está mal trabajado, puede dificultar la comprensión del público.
Un orador que habla demasiado rápido o se salta ciertas sílabas, por ejemplo, puede perder rápidamente la atención de la audiencia.
Al igual que en el problema anterior, identificar la causa es crucial. Pueden originarse a partir de una respiración desordenada, falta de conocimiento verbal o incluso falta de calentamiento de los músculos faciales.
Como cura, hay métodos y entrenamiento sugeridos por profesionales de la terapia de la fonoaudiología.
El miedo a actuar en público es común y se refiere a nuestra búsqueda casi irracional de aceptación. Cuanto mayor sea la audiencia, más difícil será que todos nos acepten.
Al menos eso es lo que nos dice nuestro subconsciente. Una buena manera de superar esta timidez es profundizar el conocimiento del público. Después de todo, sabemos que lo desconocido siempre da más miedo.
Ya conocemos el concepto y el origen de la oratoria, así como su importancia para una buena comunicación y algunos de los principales problemas que deben superarse.
A continuación te presentaremos 5 consejos valiosos para desarrollar y perfeccionar esta habilidad. ¡Sigue leyendo!
Conocer a tu audiencia es la manera más eficiente de aliviar el nerviosismo experimentado antes y durante una actuación pública. Este consejo, sin embargo, va más allá de eso.
Comprender las características de tus oyentes ayuda a estructurar y planificar el mensaje que deseas transmitir. Si estás familiarizado con los conceptos de marketing, es posible que hayas oído hablar de buyer persona, ¿verdad?
Una buyer persona es un perfil semi-ficticio que utilizamos en estrategias de marketing para adaptar el contenido del mensaje a la audiencia a la que queremos alcanzar. La misma idea puede aplicarse para mejorar tu oratoria.
Por ejemplo, si vas a una sala de académicos que comprenden de un asunto, usar términos más técnicos y complejos puede ser una manera de ganarte su respeto y hablar con autoridad.
Si el mismo tema está dirigido a estudiantes preuniversitarios, el uso de los mismos términos puede ser una barrera para asimilar la idea.
¿Alguna vez te has reunido en una clase o conferencia en la que el orador habló durante hora, dando la impresión de no preocuparse por la audiencia?
Si es así, nos aventuramos a decir que probablemente no pudiste absorber el contenido y tuviste problemas para mantener el interés. Eso no es lo que quieres para tu propia audiencia, ¿verdad?
Interactuar con la audiencia no significa que debas darle espacio a las preguntas del público desde el comienzo de la presentación.
Una técnica simple, como establecer contacto visual, puede ser necesaria para provocar la conexión, la empatía y el engagement de la audiencia.
Después de todo, si hablas como si no tuvieras a alguien escuchando, la tendencia es que los oyentes no se sientan incluidos.
Recuerda que el contacto visual debe hacerse de una manera entrenada. La mera improvisación puede llevar a situaciones incómodas, como mirar demasiado tiempo a una persona o a un lado de la habitación.
Lo ideal es recorrer tu audiencia con la mirada para que todos se sientan dignos de atención. Al final, un espacio para preguntas y comentarios del público es excelente para coronar la interacción.
Hoy en día, las herramientas de tecnología de transformación digital a las que tenemos acceso facilitan cualquier forma de comunicación.
La producción de videos, gráficos, audios e imágenes puede servir como soporte para estructurar la idea que el orador quiere transmitir.
Además, proporcionan a los oyentes ejemplos e ilustraciones de lo que está hablando en tiempo real.
Explorar estos elementos proporciona al orador una mayor seguridad. Después de todo, en caso de olvido, una mirada al recurso audiovisual puede ser suficiente para refrescar la memoria y continuar dentro del guión.
Sin embargo, debemos recordarte lo siguiente: nunca leas este material para el público. Esto puede dar una sensación de falta de preparación y dañar tu credibilidad.
Llamamos vicios del lenguaje a las expresiones, a menudo involuntarias, que aparecen entre las frases con el objetivo inconsciente de llenar el silencio. ¿Sabes a lo que me refiero, verdad?
A esa pausa para pensar que está acompañada por un «éééééé» o el espacio entre una oración y otra que está lleno con un ¿»ok»?
Estas no son prácticas beneficiosas para su oratoria. ¿Cómo corregirlas? Entrenamiento y práctica.
Si dominas completamente el contenido que estás a punto de comunicar es probable que estos vicios se vuelvan menos frecuentes.
Si persisten, un consejo valioso es simplemente reemplazarlos con silencio. Programa descansos entre una línea y otra. De esta forma, podrás respetar tu propio tiempo y evitar la aparición de sonidos no deseados.
El objetivo principal de la oratoria es involucrar al público en el tema que se aborda. Nada mejor para esto que aplicar técnicas de storytelling.
Representan un cambio en tu enfoque sobre el contenido dándole un clima diferente, propio de cuando una historia es contada. Esto permite una conexión más fuerte con la audiencia, que a su vez tiene una mayor capacidad para asimilar y recordar tu discurso.
Para que la narración sea efectiva, es necesario crear un escenario que refleje los dolores y preocupaciones de los oyentes y luego se presenten los conflictos y sus soluciones. Esta indicación de superación es una forma de hacer que la audiencia se vea a sí misma en tus palabras, creando una conexión emocional con el mensaje.
El desarrollo de una buena oratoria es fundamental para los profesionales en diversos campos, especialmente aquellos que se relacionan con audiencias.
Por lo tanto, debes comprender que no es un proceso puramente natural y así que requiere la superación de barreras. Además, la práctica y la capacitación constantes son clave para mejorar tus presentaciones.
Político con su equipo.
Política y oratoria han ido de la mano desde la Grecia Clásica. Sin duda, ser un buen orador en política es fundamental para lograr transmitir los mensajes de una forma agradable y persuasiva. La palabra se presenta como una herramienta imprescindible y la oratoria es el arte que le ofrece la posibilidad de dominar su uso para elaborar un discurso claro y convincente, que genere confianza.
No se trata exclusivamente de persuadir a quien escucha, ese discurso ha de provocar emociones positivas, la audiencia debe disfrutar con lo que está escuchando y por supuesto, entenderlo. Para ello, la oratoria cuenta con toda una serie de técnicas relacionadas con la expresión que van desde la correcta vocalización, al lenguaje corporal o la inteligencia emocional.
Una vez entendida la oratoria como un instrumento del que puede servirse la política, cabe establecer las características con las que debe contar un buen orador político:
De entre los distintos tipos de oratoria, la política exige una serie de cuestiones particulares:
Die Bruchrechnung lernst du in diesem Artikel mit Text und Video. Du erfährst wozu ein Bruch gut ist und wie mit Brüchen gerechnet wird. Dazu sehen wir uns an wie das Erweitern und Kürzen von Brüchen funktioniert sowie alle Grundrechenarten (Addition, Subtraktion, Multiplikation und Division). Ich versuche die Inhalte so einfach zu erklären, […]
cultura educacionDie Bruchrechnung lernst du in diesem Artikel mit Text und Video. Du erfährst wozu ein Bruch gut ist und wie mit Brüchen gerechnet wird. Dazu sehen wir uns an wie das Erweitern und Kürzen von Brüchen funktioniert sowie alle Grundrechenarten (Addition, Subtraktion, Multiplikation und Division). Ich versuche die Inhalte so einfach zu erklären, wie ich dies selbst bei meiner Oma (lange aus der Schule raus) tun würde.
Ein Bruch dient dazu einen Anteil von etwas Ganzen darzustellen, zum Beispiel einen Teil von einem Kuchen oder einen bestimmten Anteil einer Gruppe von Personen. Sehr schön zu verstehen ist dies mit einer Pizza: Die nächste Pizza wurde in 8 gleich große Teile zerschnitten. Die Anzahl aller Teile werden wir später als Nenner bezeichnen.
Von der Pizza werden 3 Stück gegessen, genauer gesagt 3 von 8 Stücke. Es bleiben 5 von 8 Stücke übrig. Die nächste Grafik zeigt dies in grün und rot.
Die beiden Brüche für gegessen und nicht gegessen wären damit diese:
Brüche zu kürzen bedeutet den Zähler und den Nenner des Bruchs durch die gleiche Zahl zu teilen. Der Wert des Bruchs ändert sich durch das Kürzen nicht. Die nächste Grafik zeigt wie ein Bruch mit 5 von 10 Teile auf 1 von 2 Teile gekürzt wird. Die gebe Fläche bleibt dabei jedoch gleich groß.
Das Kürzen von Brüchen dient dazu Brüche zu vereinfachen. In vielen Fällen kann ein Bruch mit 2 oder 3 gekürzt werden. Dazu wird der Zähler und der Nenner durch die gleiche Zahl geteilt. Im nächsten Beispiel wird der Bruch mit 2 gekürzt.
Im nächsten Beispiel würde ein Kürzen des Bruchs mit 2 zu Dezimalzahlen (= Kommazahlen) führen. Jedoch können sowohl die 15 als auch die 12 ohne Rest durch 3 geteilt werden. Daher wird der Bruch mit 3 gekürt.
Zähler und Nenner werden beim Kürzen durch die gleiche Zahl geteilt. Es ist daher wichtig einen passenden Teiler für beide Zahlen zu finden. Wie du diesen findest lernst du mit den Teilbarkeitsregeln. Weitere Beispiele findest du außerdem unter Brüche kürzen.
Hinweis:
Sobald du diesen Artikel verstanden hast, stelle dir mal folgende Frage: Kannst du Aufgaben zur Bruchrechnung selbst lösen? Finde es raus mit unseren Fragen und Aufgaben zu diesem Thema. Weiter zur ersten Aufgabe Bruchrechnung.
Brüche zu erweitern bedeutet den Zähler und den Nenner des Bruchs mit der gleichen Zahl zu multiplizieren. Das Erweitern des Bruches wird dabei mit einer natürlichen Zahl (1, 2, 3, 4 und so weiter) durchgeführt. Auch beim Erweitern eines Bruches ändert sich dessen Wert nicht. In der nächsten Grafik wird die gelbe Fläche mit 1 von 2 Teilen auf 5 von 10 Teilen erweitert. Die gelbe Fläche bleibt dabei jedoch gleich groß.
Der nächste Bruch mit 3 durch 4 wird mit der Zahl 2 erweitert. Das Erweitern eines Bruchs mit 2 bedeutet den Zähler und den Nenner mit 2 zu multiplizieren.
Im Prinzip kann mit jeder natürlichen Zahl erweitert werden. In der nächsten Aufgabe wird mit 3 erweitert, sprich Zähler und Nenner werden mit 3 multipliziert.
Das Erweitern von Brüchen dient dazu Brüche im Anschluss addieren oder subtrahieren zu können. Dies sehen wir uns als nächstes an.
Um Brüche zu addieren oder zu subtrahieren werden zunächst die Brüche auf den gleichen Nenner gebracht. Im Anschluss werden die Zähler addiert oder subtrahiert während der Nenner einfach in das Ergebnis übernommen wird.
Im einfachsten Fall sind die Nenner der Brüche bereits gleich. Dies wird in der Mathematik als gleichnamige Brüche bezeichnet. Sind die Brüche gleichnamig können die Zähler einfach addiert werden und der Nenner wird beibehalten.
Die Subtraktion gleichnamiger Brüche ist ebenfalls sehr einfach. Die Zähler werden subtrahiert und der Nenner wird beibehalten.
Ungleichnamige Brüche:
Sind die Nenner verschieden (= ungleichnamige Brüche) müssen diese für die Addition oder Subtraktion der Brüche zunächst gleichnamig gemacht werden. Als Beispiel dient eine Aufgabe mit 4 und 3 als Nenner.
Um die Brüche gleichnamig zu machen wird zunächst ein neuer Nenner benötigt. Diesen erhalten wir durch Multiplikation der beiden Ausgangsnenner:
Im nächsten Schritt müssen wir beide Brüche erweitern. Zur Erinnerung: Erweitern bedeutet den Zähler und den Nenner eines Bruchs mit der gleichen Zahl zu multiplizieren. Wir müssen dabei so erweitern, dass wir auf 12 im Nenner kommen. Für den ersten Bruch bedeutet dies mit 3 zu erweitern, den zweiten Bruch erweitern wir mit 4. Dadurch erhalten wir zwei Brüche mit 12 im Nenner, die wir einfach addieren können.
Weitere Beispiele findest du unter Brüche addieren und subtrahieren.
Brüche mal zu rechnen bedeutet die Zähler miteinander zu multiplizieren und die Nenner miteinander zu multiplizieren: Zähler mal Zähler und Nenner mal Nenner. Mehr gibt es zur Multiplikation von Brüchen erst einmal nicht zu verstehen. Ein Beispiel:
Brüche geteilt zu rechnen bedeutet die Geteiltaufgabe in eine Malaufgabe umzuwandeln. Dazu wird das Geteiltzeichen (:) durch ein Malzeichen (·) ersetzt. Um dies zu tun dürfen wird beim zweiten Bruch Zähler und Nenner vertauscht. Die Malaufgabe lösen wir erneut mit Zähler mal Zähler und Nenner mal Nenner.
Weitere Beispiele findest du unter Brüche multiplizieren und dividieren.
Zur Bruchrechnung solltest du dir einige wichtige Regeln merken und eine Reihe an Dingen auswendig wissen.
Regeln der Bruchrechnung:
Aufgabe 1:
Glaubt ihr das Thema Bruchrechnung verstanden zu haben? Möchtet ihr das Thema ein bisschen üben? Wir bieten euch hier die Möglichkeit Aufgaben zu rechnen und sich die Lösung dabei anzusehen. Da viele Schüler jedoch schon bei Basiswissen scheitern, fangen wir mit einfachen Fragen dazu an. Fragen und Aufgaben können per Klick übersprungen werden.
Su programa electoral se basa en el rechazo al euro, a los rescates de los países periféricos, busca el cierre de la inmigración y defiende la vuelta al marco alemán Redaccion: Mag. Karin Silvina Hiebaum /Prensa internacional [email protected] Alternativa por Alemania (Alternative für Deutschland, AfD) […]
internacional mundo noticiaRedaccion: Mag. Karin Silvina Hiebaum /Prensa internacional [email protected]
Alternativa por Alemania (Alternative für Deutschland, AfD) es un partido político alemán de ideología nacional-conservadora y euroescéptica. Por la historia y el pasado nacionalista alemán, en tiempos del nacionalsocialismo, lo hace un partido peculiar. Poco tiene que ver con la derecha conservadora que pueda representar VOX, en España, o el partido «Hermanos de Italia», de Meloni, en Italia, a pesar de su alineamiento como derecha conservadora.
ALEMANIA
AfD fue fundada en 2013 por Bernd Lucke, profesor de Economía de la Universidad de Hamburgo, el experiodista del Frankfurter Allgemeine Zeitung, Konrad Adam, y los expolíticos del CDU Alexander Gauland y Gerd Robanus.
Desde su fundación, AfD ha tratado de desvincularse de la ultraderecha neonazi y busca acercarse más al liberalismo clásico
Desde su fundación, AfD ha tratado de desvincularse de la ultraderecha neonazi y busca acercarse más al liberalismo clásico. También busca marcar distancia con los partidos herederos de nazismo, pero sin duda es una nueva derecha deconstruida y radical.
Los comentaristas políticos han establecido que el partido está compuesto de dos facciones prominentes: Una parte compuesta por políticas nacional-conservadoras y de derecha moderadas, representada por parlamentarios como Jörg Meuthen, Alice Weidel y Beatrix von Storch, y una facción más nacionalista e identitaria, cercana a la extrema derecha y conocida como Der Flügel, que comprende figuras a nivel estatal como el líder de AfD en Turingia, Björn Höcke.
Esta segunda facción más extrema está catalogada por la «Oficina Federal para la Protección de la Constitución» como el ala más dura del partido y atentaría contra el orden básico democrático y libre, lo que la hace incompatible con la «Ley Fundamental» de la República Federal y, por tanto, la pone bajo vigilancia de inteligencia. Alemania incluye una Ley de defensa de la Constitución y la seguridad federal que está capacitada para vigilar y combatir cualquier secesionismo que atente contra la integridad de su Constitución.
Su programa electoral se basa en el rechazo al euro, a los rescates de los países periféricos, busca el cierre de la inmigración y defiende la vuelta al marco alemán. Defienden una disolución ordenada y paulatina de la eurozona. Son fuertemente nacionalistas, cada vez más con el paso del tiempo, y crecen gracias al descontento que ha cundido por las políticas de inmigración que inició Merkel y que han continuado en el contexto de la crisis migratoria en Europa.
Se junta la repercusión que la política de Olaf Scholz ha generado en los bolsillos de los alemanes de a pie. Su «Punto de inflexión» («Zeitenwende») que Scholz proclamó en el parlamento alemán como cambio y ruptura frente a las dependencias energéticas con Rusia ha arrastrado a Alemania a un recesión y una precariedad energética y económica que, sumadas a la fuerte inmigración asumida durante años, ha terminado por llenar de descontento a las clases más modestas.
Hoy se ha convertido en la segunda fuerza política en Baviera y Hessen
Esto le ha valido a AfD un importante aumento apoyo popular del electorado al punto que hoy se ha convertido en la segunda fuerza política en Baviera y Hessen.
AfD ha sido calificado como un partido populista y de ultraderecha. Varios de sus integrantes han hecho declaraciones que han sido calificadas de racistas y xenófobas y su defensa del nacionalismo alemán ha crecido, produciendo un nacionalismo fuerte que, sin suponer los componentes propios de la ideología nacionalsocialista. Algo que el partido niega categóricamente. Pero sí tienen un mensaje centrado en la defensa de la nación alemana y de lo alemán por encima de todas las cosas.
Su líder Tino Chrupalla ha recibido, en días pasados, el alta hospitalaria tras ser víctima de un «violento incidente» en un mitin de campaña, en Ingolstadt, ciudad del estado de Baviera.
Tengamos en cuenta que su victoria en Baviera supone ganar en el mayor estado federado alemán en superficie, y que Hesse, es la región donde se sitúa Fráncfurt. Esto demuestra que AfD está ganando muchos votantes en toda la República Federal.
Tras estas elecciones en estos estados federados la CDU es seis puntos porcentuales más fuerte y el SPD ha sido castigado llegando a un 13,7 por ciento. Todavía más los verdes, que no alcanzan ni siquiera un diez por ciento de los segundos votos.
La AfD, obtuvo el 15,8 % de los votos en Baviera y el 16,8 % en Hesse
En cambio, la AfD, obtuvo el 15,8% de los votos en Baviera y el 16,8% en Hesse: «Estamos en un buen camino», ha declarado la colíder de la AfD, Alice Weidel, interpretando los resultados como «un castigo» para el gobierno y «un voto a favor del cambio».
A nivel nacional, este partido antiinmigración lidera los sondeos (entre el 20% y 22% de los votos), por detrás de la derecha moderada representada por CDU-CSU (26-28%). Pese a la victoria, la CSU obtuvo su peor resultado histórico, más malo que el obtenido en las elecciones del 2018 y para los socialistas del SPD suponen su enésimo mal resultado en Baviera, una Länder que siempre se le ha resistido; pero además en Hesse ha debido encajar un duro revés más fuerte e inesperado.
Estos primeros resultados muestran, como se esperaba, que el gobierno de Olaf Scholz ha sido castigado a mitad de su mandato, en unas elecciones centradas en la preocupación ante la crisis industrial de la mayor economía de Europa y el rebrote de las cuestiones migratorias.
Una quinta parte de las ayudas sociales alemanas tienen actualmente una duración ilimitada Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] En un momento de crisis, a raíz de la bajada de presupuestos en el gobierno Federal alemán impuesta por su tribunal constitucional, de […]
internacional mundo noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
En un momento de crisis, a raíz de la bajada de presupuestos en el gobierno Federal alemán impuesta por su tribunal constitucional, de elevada presión fiscal y de gasto energético de los ciudadanos alemanes ha saltado otro problema al gobierno de coalición encabezado por los socialistas y apoyado por verdes y liberales.
Parece ser que muchos beneficiarios de ayudas sociales prefieren «no trabajar» y mantenerse a costa del resto de ciudadanos (que sí trabajan y pagan sus impuestos). Además, una parte mayoritaria de estos beneficiados son inmigrantes jóvenes. Por este motivo, varios gobiernos federales de Alemania han anunciado que quieren reducir los subsidios y hacer una política donde las subvenciones estén limitadas en el tiempo, porque una quinta parte de las ayudas sociales tienen actualmente una duración ilimitada.
Los gobiernos federales quieren que el Estado examine periódicamente cada subvención en cuanto a su importe, su objetivo y su efecto, adaptarla o anularla, si es necesario, cuando no logra los objetivos esperados.
Incluso la coalición del gobierno ha acordado endurecer las condiciones de las ayudas. El Ministro de Trabajo, el socialista Hubertus Heil, planea cancelar completamente el subsidio social para los beneficiarios del subsidio, sacado del dinero de los ciudadanos, que se nieguen a realizar los trabajos o la formación que les ofrecen los centros o agencias de empleo oficiales.
Seis de cada diez beneficiarios de asistencia social, considerados capaces de trabajar, son inmigrantes
Según los datos de la Agencia Federal de Empleo seis de cada diez beneficiarios de asistencia social, considerados capaces de trabajar, son inmigrantes y además prefieren vivir de las subvenciones a ponerse a trabajar. Se ha visto que el sistema beneficia sobre todo a los inmigrantes, que reciben en torno al 70 % del dinero de asistencia social. Además, una mayoría de los beneficiarios de la ayuda social son inmigrantes con edades comprendidas entre los 15 y 25 años.
En la mayoría de los estados federales, la proporción supera el 50 %. Sólo en algunos estados del este de Alemania, históricamente más depauperados y con menor inmigración la proporción es inferior a la mitad de quienes reciben los subsidios.
Así mismo, Alemania padece un importante incremento de gasto para los ciudadanos de clase media, principalmente por el aumento de la factura de la calefacción que, ahora en invierno, se ha duplicado en muchas zonas del país.
También en el primer sector empieza a haber dificultades. En estos días agricultores de toda Alemania viajan a Berlín para manifestarse contra el recorte previsto de las subvenciones al gasóleo agrícola. La asociación de agricultores advierte de protestas «nunca vistas en el país».
Los agricultores anunciaron una «feroz resistencia» a los recortes agrícolas
Por otro lado, al mismo tiempo que la inflación y el desempleo aumentan lo hacen los impuestos por lo que la ciudadanía toma más y más conciencia de la voracidad fiscal de su gobierno. No solo Alemania sino en el conjunto de Europa y, particularmente en España, padecemos un creciente «canibalismo fiscal», dado que nuestros gobiernos engullen las pocas posibilidades de ahorro que quedan a las clases medias y modestas. Los ciudadanos sobrellevamos un gran gasto público, a menudo, incontrolado, para políticas que una mayoría no compartimos.
En Alemania concretamente se espera que en 2024 la desgravación fiscal federal disminuya alrededor de un 11 % hasta los 18.400 millones de euros en comparación con el año 2023, pero el volumen seguiría siendo 3.000 millones de euros mayor que en 2020. El hecho de que la ayuda financiera sea menor se debe principalmente a que los estados federados apoyan las exenciones fiscales. Si se suma la carga que pesa sobre los gobiernos federal, estatal y local, el déficit de ingresos esperado para 2024 será de 36.200 millones de euros.
El gobierno federal quiere gastar alrededor de 67 mil millones de euros en ayuda financiera y exenciones fiscales para 2024
Con todo, el gobierno federal quiere gastar alrededor de 67 mil millones de euros en ayuda financiera y exenciones fiscales para 2024. Además, se prevé que Alemania gaste unos 36.000 millones de euros para los inmigrantes, como se ha gastado en 2023, mientras aumentan el coste de la vida, la inflación y el desempleo.
Por eso Alternativa por Alemania (AfD) sigue ganado terreno entre la población. Sus argumentos muestran, a la vista de los hechos, el fracaso del enfoque del gobierno «semáforo» de izquierdas en materia de inmigración y subsidios. Ellos piden, «controles de las fronteras y expulsiones»; «prestaciones en especie en lugar de dinero en efectivo para los solicitantes de asilo y refugiados». Es necesario, dicen, para salvar la economía alemana y el porvenir unas «rigurosas medidas para detener una mayor inmigración y así salvar nuestros sistemas sociales».
Era considerado uno de los blancos principales de Israel en su lucha contra el terrorismo Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] Este martes fue eliminado en el barrio chiita de Beirut, la Dahia, el jefe de mayor rango de Hamás muerto desde el comienzo de […]
internacional mundo noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
Este martes fue eliminado en el barrio chiita de Beirut, la Dahia, el jefe de mayor rango de Hamás muerto desde el comienzo de la guerra del 7 de octubre, Salah el Arouri, en un ataque atribuido por diversas fuentes a Israel.
Oficialmente Israel no lo desmiente ni lo confirma, pero no hay duda ninguna: era considerado uno de los blancos principales de Israel en su lucha contra el terrorismo de Hamás.
Además, Israel no habría avisado a sus socios estadunidenses de los planes de operación, y únicamente habrían compartido la información cuando la operación ya estaba en marcha.
El Arouri (de 57 años) nació en la aldea Aroura de Cisjordania y llegó hace mucho a la cúpula de Hamás. Pasó 15 años en la cárcel en Israel por su participación en atentados y la preparación de ataques terroristas.
Aunque formalmente era el número 2 en el departamento político de Hamás, subalterno de Ismail Haniyeh, en realidad era ante todo un operador militar, abocado enteramente a la preparación de atentados y arenas de enfrentamiento frente a Israel.
Su principal interés era promover terrorismo contra Israel desde Cisjordania, intentando también azuzar a los árabes ciudadanos de Israel a cometer atentados. Se le puede considerar el Yehia Sinwar (jefe de Hamás en Gaza) en Cisjordania, aunque orquestaba el terrorismo desde el exterior.
El Arouri era la figura de Hamás más cercana a la organización chiita proiraní Hezbolá y por ende también a las Guardias Revolucionarias de Irán. No es de sorprender por ello que estuviera instalado nada menos que en la Dahia, el barrio chiita de Beirut, como huésped y al mismo tiempo socio de Nasrallah, el jefe de Hezbolá.
Dando por sentado que en efecto la eliminación de El Arouri fue obra de Israel, cabe recordar que ello no sorprende en absoluto. No sólo por el papel que jugaba este jefe de Hamás en el terrorismo, sino por los mensajes transmitidos al respecto en diversas oportunidades tanto por el primer ministro Benjamín Netanyahu como por su ministro de Defensa Yoav Gallant y hasta el jefe del servicio de Seguridad Shin Bet Ronen Bar.
Algunos de esos mensajes, en términos generales, iban en la dirección de la importancia de eliminar a la comandancia de Hamás, incluyendo aquellas figuras que están en el exterior.
En otros, de forma más concreta, se prometía que todos los responsables de la masacre del 7 de octubre pagarían por sus crímenes.
Y es indudable que El Arouri había sido uno de los artífices de la masacre. En una entrevista televisiva a un canal libanés había prácticamente anunciado el ataque, sin dar fechas, asegurando que «se acerca un momento clave en la lucha contra el enemigo, que tendrá derivaciones dramáticas en toda la región».
Israel ha eliminado a otras figuras importantes del brazo armado de Hamás y de distintas esferas de acción de la organización que influían en su capacidad de lanzar atentados. Pero El Arouri es el de más alto rango alcanzado desde el 7 de octubre y el primero eliminado fuera de la franja de Gaza.
Años atrás fueron varios los jefes de Hamás y su brazo armado eliminados por Israel: su fundador el Shej Ahmed Yassin, Abd el-Aziz Rantisi, el jefe militar Ahmed Yaabari, el «ingeniero» Yehia Ayyash especializado en la preparación de los explosivos para los atentados suicidas y varios más.
Israel sabe de antemano que la eliminación de una figura central incentiva a la organización afectada a tratar de vengarse y atacar.
En este caso, no parecería que se pueda esperar algo cualitativamente muy distinto de parte de Hamás, que ya ahora lanza cohetes hacia Israel, sino más que nada de parte de Hezbolá. Nasrallah ya había dicho explícitamente que, si Israel asesina a una figura palestina, libanesa, iraní o de otro lado en territorio libanés, pagará por ello.
¿Para qué entonces realizar estos operativos si no sólo se sabe que con ellos no se termina el terrorismo, sino que pueden surgir otras complicaciones?
El asestar un duro golpe a la comandancia es un mensaje de determinación de parte de Israel. Cuando se trata de alguien como El Arouri que jugaba un rol tan preponderante en la preparación de atentados, el efecto de su eliminación puede ser muy práctico, alterando los planes de Hamás coordinados por él.
También puede transmitir una sensación de inseguridad a los jefes, lo cual puede incidir en su capacidad de abocarse plenamente a la organización de ataques contra Israel.
Pero, sobre todo, deja en claro que quienes dedican su vida a asesinar israelíes deben saber que para Israel tendrán los días contados. El ministro de Defensa Gallant se refirió a ello específicamente al responder a una pregunta concreta sobre El Arouri: «Si atacamos Beirut, será porque cruzó las líneas rojas».
En cuanto al momento elegido, un día antes del tercer aniversario de la eliminación en Irak por parte de Estados Unidos de Qassem Soleimany, jefe de la fuerza Al Quds de Irán, no necesariamente es intencionado. Los simbolismos siempre tienen su importancia, pero en este tipo de operativos, más que nada, lo determinante es la información de inteligencia y la oportunidad.
A pesar de importantes daños en infraestructuras, el gobierno japonés precisó que no se registraron consecuencias en las centrales nucleares del país Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional / [email protected] El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ofreció asistencia a Japón, tras los violentos sismos […]
internacional mundo noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional / [email protected]
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ofreció asistencia a Japón, tras los violentos sismos que este lunes sacudieron el centro del país, provocaron olas de tsunami y dejaron al menos cuatro muertos.
«Como aliados cercanos, EE.UU. y Japón comparten un lazo profundo de amistad que une a nuestros pueblos», dijo Biden en un comunicado.
«Mi gobierno está en contacto con las autoridades japonesas y Estados Unidos está listo para dar la asistencia que sea necesaria al pueblo japonés», añadió el mandatario.
El ministro de Defensa japonés, Minoru Kihara, informó que 1.000 militares están preparados para dirigirse a la región y que otros 8.500 fueron movilizados. Las autoridades usaron también 20 aviones militares para registrar los daños.
La autoridad de transporte cerró las autopistas en la zona cercana al epicentro y Japan Railways anunció que los trenes de alta velocidad entre Tokio y la prefectura de Ishikawa quedaron interrumpidos.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello se reunió esta noche con diputados de La Libertad Avanza (LLA) en la antesala del tratamiento en comisiones de la ley ómnibus que presentó el presidente Javier Milei al Congreso. También estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Social, […]
economia nacional noticiaLa ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello se reunió esta noche con diputados de La Libertad Avanza (LLA) en la antesala del tratamiento en comisiones de la ley ómnibus que presentó el presidente Javier Milei al Congreso. También estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Social, Pablo de la Torre; el de Trabajo, Omar Yasin; el de Educación, Carlos Torrendell, y el de Cultura, Leonardo Cifelli.
Según especificó un diputado de LLA a Noticias Argentinas, en la reunión, los funcionarios explicaron los pormenores y alcances de las reformas vinculadas a sus áreas de competencia. “La charla terminó en un total silencio”, reveló el legislador oficialista, dando la pauta de que se saldaron las dudas y que habrá un alineamiento absoluto del bloque a las directrices del Gobierno.
El proyecto “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos” será girado, según lo dispuesto por el presidente de la Cámara Baja, a cuatro comisiones: Presupuesto y Hacienda, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Relaciones Exteriores y Culto. La semana entrante, tales cuerpos ─que se conformarán este jueves─ estarán recibiendo a diferentes miembros del gabinete libertario que defenderán la iniciativa ante representantes de las distintas fuerzas políticas.
Para la oposición, sin embargo, la batería de medidas incluidas en los 664 artículos del proyecto ameritaría que la iniciativa de reforma sea girada a la totalidad de las comisiones. Así, por ejemplo, la ley plantea reformas en materia educativa, pero el proyecto no será girado al cuerpo especializado en estos temas. Sin embargo, un debate semejante se volvería demasiado extenso y demoraría la aprobación de la mega ley más allá de los plazos establecidos, es decir, a fines de enero.
Para la aprobación del proyecto, además de la LLA, se prevé el apoyo del PRO. En un segundo anillo de alianzas, se encuentra la llamada oposición “moderada” y “responsable” compuesta por la Unión Cívica Radical (UCR), Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal. Todos estos bloques ya expresaron públicamente que quieren contribuir a la gobernabilidad de la administración libertaria y se mostraron favorables al grueso de las medidas contempladas por el mega proyecto de ley.
Hay, sin embargo, algunos puntos sobre los que mantienen ciertos reparos como la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, la suba de retenciones a la soja, la actualización discrecional de las jubilaciones por decreto y algunas privatizaciones de las 41 propuestas.
Los bloques de Unión por la Patria (102 diputados), el Frente de Izquierda (5 integrantes), los socialistas de Santa Fe ─Esteban Paulón y Mónica Fein─ y la cordobesa Natalia de la Sota votarán en contra del proyecto que busca reformar el estado y profundizar la desregulación económica ya impulsada por el decreto de necesidad y urgencia (DNU).
Con estos alineamientos, La Libertad Avanza tendrá dificultades para obtener los votos necesarios y deberá mostrar la flexibilidad para hacer concesiones a fin de lograr la aprobación de algunas iniciativas propuestas.
El Presidente encara el primer mes de 2024 con el objetivo de que el Congreso apruebe la ley ómnibus. Reuniones y reformas del Gobierno. Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] Javier Milei devaluó de la mano de Toto Caputo, firmó el decretazo y envió la ley ómnibus en […]
destacada noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
Javier Milei devaluó de la mano de Toto Caputo, firmó el decretazo y envió la ley ómnibus en su primer mes de gestión. Para el Presidente, 2024 viene con el desafío de que el proyecto «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos» sea aprobado por la Cámara de Diputados y el Senado, con Martín Menem y Victoria Villarruel a la cabeza de las negociaciones. Además, el miércoles 24 enfrentará su primer paro general de la CGT en rechazo al DNU 70/2023.
El presidente del Banco de la Nación Argentina, el cordobés Daniel Tillard, afirmó que la «transformación» de la banca pública nacional «en Sociedad Anónima (S.A.) es central para crecer, alcanzar eficiencia y mejorar la transparencia en la gestión».
El exfuncionario de Juan Schiaretti sostuvo que, para conseguir dicho cambio será necesario «reemplazar la sindicatura unipersonal actual a favor de una sindicatura colegiada de tres miembros como en todas las sociedades».
«En los últimos años, el BNA no priorizó su objeto de canalizar los depósitos y transformarlos en préstamos a favor de las PyMEs y las familias argentinas», manifestó Tillard a través de la cuenta de Twitter del departamento de prensa del BNA.
Además, detalló que «el Banco registra indicadores de mora muy negativos», «deficiencias en las prácticas de crédito» y precisó: «El reordenamiento económico de la Argentina generará un cambio sustancial del negocio bancario».
Tillard integró el equipo económico de Domingo Felipe Cavallo durante el gobierno de Fernando de la Rúa, donde se desempeñó como subsecretario de Normalización Patrimonial. Además, cuenta con dos antecedentes recientes que lo ubicaron en el centro de la escena política: la acusación del exministro de Economía Sergio Massa contra su hijo por provocar una corrida cambiaria; y sus vínculos con un comisario que fue pasado a retiro por un asesinato que conmocionó a la provincia mediteránea en 2020.
El presidente del Banco de la Nación Argentina, el cordobés Daniel Tillard, afirmó que la «transformación» de la banca pública nacional «en Sociedad Anónima (S.A.) es central para crecer, alcanzar eficiencia y mejorar la transparencia en la gestión».
El exfuncionario de Juan Schiaretti sostuvo que, para conseguir dicho cambio será necesario «reemplazar la sindicatura unipersonal actual a favor de una sindicatura colegiada de tres miembros como en todas las sociedades».
«En los últimos años, el BNA no priorizó su objeto de canalizar los depósitos y transformarlos en préstamos a favor de las PyMEs y las familias argentinas», manifestó Tillard a través de la cuenta de Twitter del departamento de prensa del BNA.
Además, detalló que «el Banco registra indicadores de mora muy negativos», «deficiencias en las prácticas de crédito» y precisó: «El reordenamiento económico de la Argentina generará un cambio sustancial del negocio bancario».
Tillard integró el equipo económico de Domingo Felipe Cavallo durante el gobierno de Fernando de la Rúa, donde se desempeñó como subsecretario de Normalización Patrimonial. Además, cuenta con dos antecedentes recientes que lo ubicaron en el centro de la escena política: la acusación del exministro de Economía Sergio Massa contra su hijo por provocar una corrida cambiaria; y sus vínculos con un comisario que fue pasado a retiro por un asesinato que conmocionó a la provincia mediteránea en 2020.
Javier Milei compartió un meme en su cuenta oficial de Instagram para responderle a quienes cuestionan la política de ajuste ortodoxo que impulsa el Gobierno. En la imagen que subió alrededor de las 9 se lee un diálogo y con una estatua budista de fondo.
«Maestro… ¿por qué me duele más que antes?», pregunta la primera línea de la conversación hipotética y otra responde: «Porque esta vez elegiste la cura en vez de la anestesia». De esta forma, el Presidente considera excluyentes aliviar el dolor y terminar con un padecer.
Ambos funcionarios destacaron la riqueza de la relación bilateral, cimentada especialmente en la importancia de la comunidad armenia en nuestro país y en las inversiones argentinas en Armenia. Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] Coincidieron acerca del potencial de crecimiento de los […]
destacada internacional mundoRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
Coincidieron acerca del potencial de crecimiento de los intercambios comerciales, para cuyo fortalecimiento se comprometieron a trabajar en conjunto.
La Canciller Mondino se refirió al interés argentino en abrirse al mundo y destacó la importancia otorgada a todos los países como socios potenciales. Subrayó la existencia de coincidencias culturales y valores compartidos con Armenia y las grandes posibilidades de trabajo conjunto entre ambos países.
Por su parte, el Embajador Virabyan expresó la necesidad de lograr un mayor conocimiento mutuo entre los empresarios de ambos países como medio para dar mayor impulso al comercio bilateral y destacó la importancia de Armenia como puerta de ingreso a los mercados del Cáucaso.
La comunidad armenia en la Argentina es la más grande de América Latina, con alrededor de 120.000 miembros. Se trata de una colectividad activa y organizada que cuenta con numerosas instituciones que procuran preservar sus tradiciones y su cultura.
Se demoran las comisiones y los bloques afines aconsejan dividir el texto legal. Las inconstitucionalidades del proyecto y la urgencia por modificarlo. Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum Javier Milei presiona al Congreso para que la “ley ómnibus” sea votada en bloque como un solo texto legal. Sin embargo, […]
destacada nacional noticiaSe demoran las comisiones y los bloques afines aconsejan dividir el texto legal. Las inconstitucionalidades del proyecto y la urgencia por modificarlo.
Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum
Javier Milei presiona al Congreso para que la “ley ómnibus” sea votada en bloque como un solo texto legal. Sin embargo, la ingeniería parlamentaria que haría falta para convertir ese proyecto en ley complica las aspiraciones presidenciales y desde La Libertad Avanza aconsejan dividirlo en distintas leyes.
La iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo Nacional modifica materias tan diversas como el Código Civil, el Código Penal, la ley de administración financiera, el derecho previsional, laboral y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, las empresas del Estado y hasta establece la emergencia económica para que el Presidente pueda asumir la delegación legislativa en temas prohibidos por la Constitución Nacional.
“Existen inconstitucionalidades manifiestas en el proyecto envíado por la Casa Rosada que de no ser modificadas por el Congreso van a exponer a la “ley ómnibus” a una anulación de parte de la Justicia”, advirtió ante Ámbito un diputado de LLA encargado de seguir el trámite del proyecto en la Cámara Baja.
Es que la “ley ómnibus” declara, por ejemplo, la emergencia y delegación legislativa en materia fiscal cuando sólo el Congreso tiene facultades para legislar sobre temas impositivos. Además ratifica en uno de sus artículos la validez del DNU 70/2023 de desregulación del Estado salteando a la comisión bicameral de trámite legislativo, el cuerpo integrado por diputados y senadores encargado de dictaminar sobre ese instrumento.
La “ley ómnibus” debería ser tratada por al menos una docena de comisiones. La Libertad Avanza por ahora aceptó los giros a Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Relaciones Exteriores. Pero una vez conformadas las comisiones ese giro será ampliado, lo que suma la dificultad extra de tener que coordinar la emisión de todos los dictámenes para poder tratarla en el recinto. Por eso desde el oficialismo, y pese a la resistencia de la Casa Rosada, aconsejan desguazarla y tratarla en distintos proyectos por separado.
El secretario de Relaciones Parlamentarias y con la Sociedad Civil, Omar de Marchi, aseguró hoy que “hay una validación popular a los cambios” que quiere llevar adelante el Gobierno nacional con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y la “ley ómnibus” y sostuvo que se lograrán los consensos necesarios en el Congreso para consolidarlos.
“Creo que el Congreso tiene que comprender que este es el rumbo que ha elegido la sociedad. Plantear la aprobación en términos abstractos suena como corporativo. El Presidente (Javier Milei) fue extremadamente explícito en campaña por lo que uno tiende a creer que hay una validación popular a los cambios…”, aseguró De Marchi en declaraciones a la prensa.
En ese sentido, el funcionario sostuvo que “estamos en presencia de una nueva Argentina de lo que pretende ser un país distinto con nuevas reglas de juego” por lo que se mostró en favor de construir los consenso necesarios en el Parlamento. “Tengo la íntima convicción de que va a haber finalmente acuerdo. El Congreso hará sus aportes pero finalmente podremos consolidar el cambio que ha votado la propia ciudadanía”, añadió.
Asimismo, subrayó que “el aliado más importante que tiene el Gobierno es el sentido común” y evaluó que hay “una necesidad de cambio brutal en la sociedad”. “El Gobierno está interpretando y tomando las medidas adecuadas para que sea operativo y no solo un discurso”, afirmó y destacó como “una buena señal de cambio” que es la primera vez “en muchos años que el Parlamento sesiona en enero”.
“Todo lo enviado es importante en la “ley ómnibus”. Es fundamental que sea tratado todo en un solo acto jurídico. Lo ideal es que se apruebe todo y no desguazarlo”, remarcó. Sobre su función como secretario de Relaciones Parlamentarias y con la Sociedad Civil, De Marchi sostuvo que “la búsqueda de consenso en un contexto de cambios tan profundos es un desafío”.
“Argentina está en un momento interesante de su historia. Si logramos amanecer en un país desburocratizado, desregulado y digitalizado donde quien quería emprender pueda hacerlo en libertad va a ser algo que marque la historia de este país”, completó.
Para aprobar la “ley ómnibus”, y el DNU, La Libertad Avanza tendría como aliados clave a la UCR y a Hacemos Coalición Federal además del bloque PRO. En ese contexto, el diputado nacional Miguel Ángel Pichetto, titular del bloque Hacemos Coalición Federal en la Cámara baja, afirmó que el Congreso tiene intenciones de darle al Ejecutivo “las herramientas” que necesita para gobernar, y evaluó que el paro de la CGT convocado para el próximo 24 de enero es una medida que “no tiene lógica”.
“La CGT debería repensar este paro por tratarse de una medida prematura y poco oportuna. Es una medida que no tiene lógica. No es algo inteligente. Creo que es algo que está en revisión y podría no concretarse…”, señaló Pichetto en declaraciones a Radio Rivadavia.
El legislador cuestionó aspectos del megaproyecto de Ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento, al indicar que la iniciativa tiene “cosas que son disparatadas”.
Sobra la iniciativa, Pichetto dijo, al hablar con radio Rivadavia, que “la ley es posible, y estamos dispuestos a iniciar esta semana un debate” sobre esa iniciativa impulsada por la administración del presidente Javier Milei.
“Lo que me parece es que algunas cosas son disparatadas. Eso denota que el proyecto tuvo varios autores. Se hizo todo como un corte y pegue…”, remarcó Pichetto.
Sin embargo, el excandidato vicepresidencial de Juntos por el Cambio (JxC) sostuvo que el Congreso está dispuesto a dar el debate porque “el Gobierno necesita de instrumentos para esta etapa”. Entre los aspectos que cuestionó de este proyecto denominado como “ley ómnibus”, Pichetto apuntó a la idea de establecer juicios por jurados al sostener que “si bien está en la Constitución, no es un tema que forme parte de la estructura del funcionamiento del sistema judicial” argentino.
También opinó que el juicio por jurados “es muy caro en su implementación, y si se trata ahorrar”, ese sistema no debería implementarse. Pichetto también apuntó a la idea del Ejecutivo de privatizar un total de 41 empresas públicas y se mostró partidario de “imaginar otras alternativas” y al respecto opinó que “se puede avanzar a un modelo de empresas mixtas, con participación del Estado”.
“Hay que abrir la puerta a las privatizaciones. Yo no le tengo miedo a eso. Más cuando las empresas pierden plata, pero creo que cada una requiere una ley específica”, y en ese sentido citó los casos de firmas como el Banco Nación o YPF. “Lo del Banco Nación (el objetivo de privatizarlo) es un debate que ni siquiera pasó en la etapa de (el expresidente Carlos) Menem y (el exministro de Economía Domingo) Cavallo. Hay que ordenarlo con gente capaz…”, remarcó el legislador.
En otro orden, sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) promulgado por el Ejecutivo que apunta a desregular la economía, Pichetto estimó que debe ser debatido en una comisión bicameral del Parlamento y puntualizó que “todavía la comisión no se conformó”.
Sobre ese DNU, el exsenador calificó como algo “probable que se transite el camino parlamentario, pero tiene más riesgo de avanzar en el plano judicial y en especial en la Corte (Suprema), que lo analizará en febrero”.
“Probablemente esta semana se termine de integrar la comisión y desde que el DNU ingresa a la comisión hay diez días para analizarlo”, explicó el diputado nacional.
Pichetto afirmó que “el Congreso está dispuesto a trabajar y el Presidente tiene que encontrar un sendero de diálogo razonable, dejar de agraviar en forma genérica y construir una mayoría”.
El cambio es el más drástico desde el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). La Fuerza Aérea tendrá la jefatura del Estado Mayor Conjunto Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] El presidente argentino, Javier Milei, ha designado a la nueva cúpula de las Fuerzas […]
nacional noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
El presidente argentino, Javier Milei, ha designado a la nueva cúpula de las Fuerzas Armadas. El ultraderechista asignó a la Fuerza Aérea la jefatura del Estado Mayor Conjunto, el órgano que ejerce el mando máximo de los militares. Además, introdujo cambios en las direcciones del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea. Las modificaciones más drásticas se hicieron dentro del Ejército, donde Milei nombró a Alberto Presti como jefe de esta arma y pasó automáticamente a retiro a 22 generales. Para los analistas, el Gobierno de Milei está dando “un claro mensaje de empoderamiento” a los militares, que ocupan ahora también cargos de relevancia en el Ministerio de Defensa.
Los nombramientos publicados este lunes en el Boletín Oficial indican que el brigadier Xavier Julián Isaac será el jefe del Estado Mayor Conjunto; el contraalmirante Carlos María Allievi lo será de la Fuerza Aérea; el brigadier mayor Fernando Luis Mengo, de la Armada, y el general de brigada Alberto Presti, del Ejército. Con este último nombramiento, 22 generales de mayor antigüedad pasan automáticamente a retiro ―23 si se suma la renuncia del exjefe del Estado Mayor Conjunto, Juan Martín Paleo―. Es decir, dos tercios del cuerpo de comando, según la estimación hecha por el diario Clarín. Se trata del cambio más drástico en el Ejército desde el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), cuando el presidente peronista obligó a retirarse a 19 generales.
De esta forma, quedaron fuera de la estructura de dirección del Ejército los mandos que tenían vínculos con el Gobierno anterior, del peronista Alberto Fernández. Fabián Calle, politólogo especialista en temas de Defensa, advierte de que la decisión “no tiene ninguna significancia ideológica ni política”, como sí cree que tuvo en 2003. “Cuando uno mira los nombres, es un generalato homogéneo, ninguno es considerado ni de izquierda ni de derecha”, señala Calle, y valora que Alberto Presti fue elegido como jefe del Ejército por ser un militar “joven” y con “buena imagen” dentro de las fuerzas. El politólogo cree que la decisión responde a una “renovación fuerte del Ejército” que tiene que ver con la agenda de Defensa y seguridad de Milei. “Es un arma importante en la estrategia del Gobierno para el control fronterizo”, explica Calle.
Además, los analistas están pendientes de ver cómo se traduce el nombramiento de Xavier Julián Isaac al frente del Estado Mayor Conjunto desde la Fuerza Aérea tras una década de conducción de ese mando por el Ejército. “Aventuro que va a haber una mirada más lineal de subordinamiento hacia Estados Unidos”, considera Luciano Anzelini, doctor en Ciencias Sociales y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella. Una hipótesis que se condice con las intenciones de Milei, que desde la campaña electoral aseguró que su Gobierno se alinearía con Estados Unidos, Israel y “las naciones que respetan la libertad”. “Hay que ver cómo se reconstituyen las Fuerzas Armadas desde la mirada estratégica”, señala Anzelini, que fue funcionario del Ministerio de Defensa entre 2019 y 2022, bajo la gestión de Alberto Fernández.
El Estado Mayor Conjunto se consolidó como el máximo órgano de conducción militar tras la Guerra de Malvinas de 1982 entre Argentina y el Reino Unido. En ese momento se consideró que el fracaso en la guerra había respondido a la falta de acción conjunta del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea y el órgano empezó a cobrar mayor relevancia en el asesoramiento al ministro de Defensa, que hoy es Luis Petri, excandidato a vicepresidente por la alianza conservadora Juntos por el Cambio. Desde el regreso a la democracia, en 1983, la Fuerza Aérea ha tenido la jefatura del Estado Mayor Conjunto en tres periodos, entre 1985 y 1989, en 1992 y entre 2003 y 2013, un total de casi 15 años. El Ejército ha sido el arma que más tiempo ha estado al frente del órgano, unos 21 años en total desde el fin de la última dictadura, y la Armada solo ha tenido ese puesto de poder durante casi cuatro años.
Los miembros de las Fuerzas Armadas votaron en masa a Milei en las elecciones de noviembre de 2023, cuando el ultraderechista, líder de La Libertad Avanza, obtuvo el 56% frente al peronista Sergio Massa. El nuevo Gobierno deberá responder a algunos de los reclamos históricos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, quienes desde hace años demandan que sus sueldos estén equiparados a los de las fuerzas de seguridad y piden mayor presupuesto. Durante el Gobierno de Alberto Fernández (2018-2023), se creó el Fondo de Defensa Nacional y se inició un proceso de equiparación salarial con las fuerzas de seguridad que aún está en curso. Dentro de las Fuerzas Armadas esperan que esas medidas tengan continuidad.
En la campaña electoral, la compañera de fórmula de Milei, Victoria Villarruel, llevó la batuta en temas de defensa y seguridad. Hija, sobrina y nieta de militares, prometió aumentar el presupuesto de las Fuerzas Armadas mientras Milei anticipaba recortes en áreas como ciencia, salud y educación. Además, Villarruel negó el terrorismo de Estado durante la última dictadura, un discurso que no tuvo el predicamento esperado en los cuarteles, formados hoy por nuevas generaciones de militares. Tras el triunfo de La Libertad Avanza, sin embargo, Villarruel quedó a un lado. Las carteras de Seguridad y Defensa fueron para Patricia Bullrich y Luis Petri, respectivamente, cuya candidatura conjunta quedó fuera de la carrera hacia la Casa Rosada en la primera vuelta electoral; ambos se sumaron a Milei tras esa derrota.
El politólogo Fabián Calle señala que las mejoras salariales y presupuestarias que puedan impulsarse desde Defensa, sin embargo, estarán condicionadas por las que permita el Ministerio de Economía, que deberá controlar una inflación que avanza al 1% diario, según el Gobierno. “Los militares necesitan una economía estable, como cualquier ciudadano de a pie”, apunta Calle. El politólogo agrega que también “hay mucho por hacer a nivel simbólico”. Para el experto, el Gobierno está dando “un claro mensaje de empoderamiento de las Fuerzas Armadas”. Las designaciones de este lunes se suman a otras hechas en el Ministerio de Defensa, donde militares retirados ocupan cargos importantes, empezando por el viceministro, Claudio Ernesto Pasqualini. “Nunca tuvieron tanta presencia en el Ministerio de Defensa desde el regreso a la democracia”, señala el politólogo.
La institución vio reducida su financiación tras el regreso a la democracia y dejó de ser un actor relevante en la política argentina con el fin de la última dictadura militar (1976-1983), que causó más de 30.000 desaparecidos, según el recuento de los organismos de derechos humanos. Las Fuerzas Armadas habían controlado la política argentina por más de 50 años. En 1930 iniciaron con el primer golpe de Estado una larga serie que intentó reprimir, primero, al primer partido de masas de América Latina, la Unión Cívica Radical (UCR), y luego, a partir de 1955, al peronismo. Cuando entregaron el poder en 1983 habían sacado por la fuerza de la Casa Rosada a cinco gobiernos democráticos, sin contar los cambios de mando de palacio. Desde hace años, intentan mejorar su imagen.
Por que amo ser Comunicadora (Periodista) Karin Silvina Hiebaum – International Press Razones para ser periodista Es una profesión que te brinda bases importantísimas para llevar a cabo diferentes labores informativas que no sólo consisten en investigar u obtener conocimientos, sino en tener la habilidad […]
cultura educacion noticiaPor que amo ser Comunicadora (Periodista)
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Razones para ser periodista
Es una profesión que te brinda bases importantísimas para llevar a cabo diferentes labores informativas que no sólo consisten en investigar u obtener conocimientos, sino en tener la habilidad de comunicar.
Al cursar la carrera de Periodismo, se busca fomentar la búsqueda de la verdad y comunicarla a la mayor cantidad de personas en la sociedad. Quien estudia esta carrera se puede especializar periodismo de información o de opinión y enfocar su carrera a diferentes ámbitos como la política, cultura, economía, deportes o espectáculos.
Algunas razones para ser periodista son:
Compartir el dato verídico con la población
Un periodista tiene una capacidad asombrosa de recabar la información correspondiente para comunicar la historia. No se queda sólo con el “me contaron” o el “según yo”… siempre consulta diversas fuentes pero no sólo para aceptar lo que investigó, sino para cuestionar y obtener una historia completa que mantenga informada a la sociedad lo mejor posible.
Diversas ramas laborales
ramas laborales como razones para ser periodista
El Periodismo es una profesión sumamente versátil que te da para laborar en diferentes campos, ya sea en lo audiovisual, en los medios escritos y hoy en día, en el mercado digital también y dentro de estos, existen diferentes profesiones en la cuales un periodista puede desempeñar papeles sumamente importantes como por ejemplo: Reportero, Docencia, Locución, Content Manager, Columnista, Escritor, etc.
Gran oferta educativa
ofertas educativas como razones para ser periodista
La carrera de Periodismo siempre ha sido muy recurrida por las y los jóvenes que buscan hacerse un lugar en el mundo de la información y claro está que no es cosa fácil; pero afortunadamente en México existen diferentes universidades con sus respectivos enfoques especializados a diversas áreas de la Comunicación.
Ya sea que algunas vayan más dirigidas a la Comunicación Organizacional, otras estén más apegadas al área Audiovisual; pero también están las especializadas en Periodismo como las siguientes opciones:
Escuela de Periodismo Carlos Septién
UNAM
UANL
Universidad Iberoamericana
Benemerita Universidad Autónoma de Puebla
UAQ
Consulta en qué universidades estudiar Comunicación aquí
Ventajas de estudiar Periodismo
Diferentes oportunidades laborales.
Versatilidad de espacios y áreas de trabajo.
Diversas áreas de especialización.
Oportunidad de trabajo de forma independiente o en organizaciones públicas y privadas.
Una profesión en constante cambio con los avances tecnológicos.
Sin lugar a dudas el Periodismo es una profesión muy admirable que te permite estar antes que nadie en diferentes sucesos y además, te da la oportunidad de contar los hechos e informar a la población, por ello de la gran responsabilidad que conlleva.
De parte de todo el equipo de MasPrensa, reconocemos la gran labor de todos los periodistas y esperamos que si hay lectores que aún están en la carrera, se enamoren locamente de lo que están estudiando.
Pasión por la investigación, comunicación, responsabilidad de informar y estar informado, así como el compromiso por decir la verdad, son algunas de las razones para ser periodista
El intendente Pablo Carrizo rescindió el contrato de alquiler de la Casa de Caleta Olivia considerándolo «un gasto innecesario e inmoral para nuestro municipio». Lo hizo a través de la presentación de una carta documento destinada a Máximo y Florencia Kirchner, dueños del inmueble. Allí […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl intendente Pablo Carrizo rescindió el contrato de alquiler de la Casa de Caleta Olivia considerándolo «un gasto innecesario e inmoral para nuestro municipio».
Lo hizo a través de la presentación de una carta documento destinada a Máximo y Florencia Kirchner, dueños del inmueble.
Allí funcionó el búnker político del diputado y, desde el 2022, Caleta Olivia lo alquilaba como «oficina pública». El contrato era por tres años y fue firmado por el ex intendente Fernando Cotillo.
En sus redes sociales, el jefe comunal manifestó que «Desde el 10 de diciembre, hemos decidido trabajar con todo nuestro esfuerzo en una incansable lucha por el federalismo de nuestra provincia».
«Durante décadas, hemos padecido un centralismo que obliga al interior a realizar gestiones en Río Gallegos, cuando debería ser la Capital la que traslada sus dependencias al interior. En coherencia con esta visión, entregamos la casa de Caleta Olivia ubicada en Rio Gallegos, marcando un paso significativo hacia un cambio necesario», añadió sobre la decisión tomada.
«Es momento de avanzar y trabajar por un sistema que promueva la equidad y el desarrollo integral de nuestra provincia. Agradecemos a la comunidad por su comprensión y apoyo en este proceso de transformación», finalizó en su comunicado.
A través de una carta documento dirigida a los hermanos Kirchner y otra a Matías Bezzi, exfuncionario en YPF, en carácter de apoderado.
Cotillo convirtió al inmueble en la «Casa de Caleta Olivia» y durante su inauguración en marzo pasado explicó que se utilizaría como sede de tareas administrativas de la ciudad, distante a casi 700 km de la capital provincial. Sin embargo, el kirchnerismo también le dio un uso proselitista: Unión por la Patria presentó allí una de las fórmulas para la gobernación que luego perdería con el actual gobernador Claudio Vidal: Javier Belloni-Fernando Cotillo, se informa en La Nación.
De acuerdo al contrato de alquiler, el municipio firmó a favor de los Kirchner un monto total de $ 6.7 millones a pagar durante los tres años que se extendía el contrato, donde se estableció un pago mensual de $100 mil los primeros seis meses, monto que luego se iría actualizando con los meses. El contrato fue rescindido ahora al año y medio de firmado.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, hizo público en su cuenta oficial de Facebook la deuda que acumula la Caja de Servicios Sociales en el mes de diciembre. Se trata de casi 14 mil millones de pesos. «Lo releo y no […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, hizo público en su cuenta oficial de Facebook la deuda que acumula la Caja de Servicios Sociales en el mes de diciembre. Se trata de casi 14 mil millones de pesos. «Lo releo y no lo puedo creer», expresó el mandatario.
«La Caja de Servicio Social, la obra social de los empleados públicos de los tres poderes del Estado provincial, acumula una deuda al mes de diciembre de casi 14 mil millones de pesos. Lo releo y no lo puedo creer», publicó Claudio Vidal en su cuenta oficial de redes sociales.
Indicó que «Desde 1964, la caja es un organismo Autárquico, destinado a brindar a los empleados en actividad y pasividad y su grupo familiar, las prestaciones médico asistenciales y de asistencia económica. Fue un orgullo de todos los santacruceños.
Ya no lo es», aseveró y continuó: «El déficit en la atención, estructura y prestaciones que debería garantizar el Sistema Público de Salud, abandonado desde hace décadas en las que se transfirió recursos al sistema privado, dejaron en terapia intensiva a la Caja.
La falta de control en casi todas las áreas y el abandono la fueron poniendo en el lugar que está. Así nos dejó el kirchnerismo», sentenció.
Y es por ello que manifestó que «Por eso nuestra responsabilidad y prudencia en el gasto. Por eso nuestra obsesión por volver a ordenar las cuentas, controlar cada peso; porque quiero sacar adelante a Santa Cruz. No vine a perder el tiempo, a hacer más de lo mismo, a dejar las cosas como están o a salvarme solo. Vine a contribuir, a cambiar la historia. Nos salvamos todos, o ninguno. Estoy convencido que lo haremos juntos, y lo haremos trabajando».
El plan ortodoxo del presidente supone, entre otras cosas, una devaluación del peso de más de 50%, el despido de empleados públicos, la suspensión de la obra pública y la reducción de los subsidios al transporte y a la energía. Redacción: Mag. Karin Silvina HIebaum […]
destacada nacional nota_semanario noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina HIebaum
Acostumbrados a gobiernos populistas durante los cuales el Estado subsidió desde el boleto de autobús a la electricidad en sus hogares, los argentinos no podrán evitar las consecuencias del plan de ajuste impulsado por el presidente Javier Milei que, entre otras cosas, supone una drástica reducción de las subvenciones y el consecuente aumento de las tarifas.
El gobierno del economista ultraliberal que asumió el 10 de diciembre comenzó a aplicar una batería de medidas que buscan recortar el gasto para terminar con el déficit fiscal y contener una inflación de casi 161% anual que ha disparado la pobreza a más del 40 por ciento.
En este escenario adverso, la mayoría de los argentinos apostó por el líder de La Libertad Avanza en el balotaje presidencial de noviembre pese a su inexperiencia en la política, a la que llegó hace apenas dos años, y a sus propuestas de ajuste que había adelantado durante la campaña.
Sin embargo, ¿hasta dónde estarán dispuestos a ajustarse el cinturón y aceptar este cambio de paradigma tras dos décadas de populismo?
El plan ortodoxo de Milei supone, entre otras cosas, una devaluación del peso de más de 50%, el despido de empleados públicos, la suspensión de la obra pública y la reducción de los subsidios al transporte y a la energía.
En paralelo Milei firmó un decreto que desregula de forma radical la economía —fuertemente intervenida por el Estado— que ya ha generado las primeras reacciones en contra.
«Una cosa es hablar de la muerte y otra cosa morirse. Es probable que el discurso público diga ‘tenemos que ajustarnos, esto es insostenible’, pero después viene el ajuste y hay que ver si se tolera. Uno nunca puede proyectar cuánto dolor va a tolerar», dijo a The Associated Press el analista Lucas Romero, director de la consultora Synopsis.
Producto del coctel de políticas populistas de las dos últimas décadas tras el fracaso del modelo neoliberal de los años noventa, los argentinos se acostumbraron a que el Estado mantuviera la gratuidad en la salud y la educación y suministrara millones de dólares en subsidios para diversos sectores pisando las tarifas de los servicios de luz y gas, los precios de los medicamentos y el valor de la gasolina.
Pero el brazo protector del Estado tocó un límite cuando los gastos superaron ampliamente los ingresos y la emisión monetaria se convirtió en la herramienta para financiar esa política benefactora disparando la inflación —la mayor preocupación de la ciudadanía según sondeos— y con ello la pobreza.
El cuadro se agravó con la contracción de la economía, en parte debido a la sequía que afecta al país desde 2021. En los últimos cinco años la moneda ha perdido cerca de 90% de su valor frente al dólar estadounidense y las reservas de divisas han menguado de forma preocupante. El país tiene una deuda de 45 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional y la deuda externa del sector privado se situó en junio en algo más de 93 mil 400 millones de dólares.
Conscientes de la magnitud de los problemas económicos, muchos argentinos apostaron por el líder de La Libertad Avanza con 56% de los votos, un respaldo que, sin embargo, podría diluirse fácilmente si el ajuste termina postrando a un país donde sectores de la clase media cayeron en la pobreza y los pobres en la indigencia y en el que la aceleración de los precios llevaría a fin de año la tasa de inflación a 200%, la más alta desde 1990.
Julia González, de 35 años, dijo confiar en Milei porque lo ve capaz de sacar adelante a Argentina, pero admitió que está preocupada por el impacto que tendrán en sus ingresos y los de su marido las medidas de recorte, particularmente la inminente suba del boleto del transporte. La pareja, que tiene una hija adolescente, alcanza a reunir unos 300 mil pesos al mes (362 dólares).
«Yo uso tres colectivos y el tren para llegar al trabajo y el sueldo ya se me va en trasporte», dijo la mujer, una paraguaya que reside desde hace años en Argentina y quien diariamente se traslada desde las afueras de Buenos Aires al centro de la capital. Se lamentó que ese gasto más «el colegio, la comida y pagar los servicios» la obligan a ella y su marido a «hacer malabares para llegar a fin de mes».
En Argentina el salario mínimo es de 156 mil pesos (unos 188 dólares) en un contexto de constante recalentamiento de los precios. Según las últimas cifras oficiales, en la inflación de 12.8% de noviembre una de las divisiones que más repercutió en el alza de los precios fue alimentos y bebidas no alcohólicas con 15.7%. En los últimos días los valores de esos productos se han disparado a raíz de la devaluación aplicada por el gobierno de Milei.
Vicente Bustamante, quien acude diariamente a alimentarse a un comedor que dirige un grupo de católicos en el marginal Barrio 31, se lamentó del creciente deterioro social.
«Veo más gente en la calle, hay menos laburo (trabajo), las cosas suben. Una familia que tiene para dar comida a seis criaturas… ¿Qué puede hacer el padre? Es triste, no es bueno que una criatura crezca en la calle», dijo Bustamante, de 50 años y quien tira de un carro por las calles en el que recoge papeles, cartones y otros desechos para luego venderlos.
El hombre pidió a la dirigencia política que «no haga la vista gorda» con la pobreza que afecta a 56% de los niños.
Milei ha afirmado que 60% de los recortes del gasto recaen «en la política» y 40% en el sector privado y que el ajuste en ese último es transitorio.
«Ya saben, jamás la noche pudo vencer al día. No maldigas la oscuridad. Prendamos una vela, encendamos la luz de la Argentina que comienza a despertar y comienza a ponerse de pie para que hagamos de este país una potencia», sostuvo.
Camilo Tiscornia, director de C&T Consultores, apuntó que es probable que la sociedad haya llegado a un punto de quiebre pero la viabilidad y aceptación de las medidas de ajuste «dependerán esencialmente de que lo que se haga le termine dando resultado a la gente».
El economista recordó que un ensayo neoliberal similar se aplicó en la década de 1990 y redujo drásticamente la inflación, lo que dio al entonces gobierno apoyo social y le permitió modificar la Constitución e incorporar la reelección presidencial. «Pero después empezó a aumentar el desempleo y eso fue lo que terminó quitándole apoyo» a los mandatarios Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001) y derivó en un colapso que propició la llegada al poder del populista Néstor Kirchner en 2003.
Previamente, la misma receta ortodoxa fue implementada durante la dictadura militar de 1976 a 1983, agudizando la pobreza.
Milei enfrenta el desafío de evitar que la inflación, que según anunció se recalentará en enero y febrero hasta alcanzar tasas de entre 20% y 30% mensual, no se dispare aún más.
«El gobierno tuvo que corregir el atraso cambiario (del peso respecto del dólar) y eso va a producir un shock de inflación, que es lo que estamos viendo en la calle», indicó Romero en referencia a los aumentos en los alimentos que van del 30% al 50%.
En tanto, la economista Jimena Blanco, analista jefe en la compañía de inteligencia de riesgos Verisk Maplecroft, pronosticó que «el reordenamiento de las variables económicas, junto con la inercia inflacionaria y la inflación acumulada que había sido contenida artificialmente mediante controles de precios, significan que la inflación de tres dígitos seguirá golpeando a los consumidores en 2024».
En ese contexto de alza del costo de vida, bajos ingresos y recesión económica, el presidente deberá hacer frente además a una escalada de la conflictividad social.
El gobierno advirtió que no permitirá los bloqueos de calles y rutas que se habían convertido en una forma casi diaria de protesta.
Un 65% de los argentinos están de acuerdo con la decisión de prohibir estos cortes, según una encuesta del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires realizado el 11 y 12 de diciembre a 4.200 personas encuestadas y con un margen de error de 1.5 puntos porcentuales.
«Hay una demanda social que no puede haber un corte todos los días», afirmó el politólogo Orlando D’Adamo, director del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano. El riesgo es que la represión de las protestas se torne violenta. «Argentina en cuanto hay un muerto se descompensa todo. No registra niveles de violencia política de otros países. Para nosotros uno o dos muertos es de una gravedad enorme».
El antecedente de violencia social más fresco en la memoria de los argentinos son las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando cayó el gobierno de De la Rúa en medio de una grave crisis económica y la represión policial dejó casi 40 muertos en todo el país.
La primera movilización importante en contra de las políticas de Milei, liderada por las organizaciones sociales que agrupan a miles de desempleados, tuvo lugar el 20 de diciembre cuando se cumplió un nuevo aniversario de aquel estallido social.
Esa misma noche decenas de personas hicieron sonar sus cacerolas en diversos puntos del país en contra del decreto con las medidas de ajuste que había anunciado poco antes el presidente.
Varios días después, la principal central sindical y otros gremios encabezaron protestas contra los recortes y las reformas contenidas en el decreto, como la que limita el derecho a la huelga en determinados sectores y flexibiliza el mercado laboral, y convocaron a un paro general para el 24 de enero.
Para Milei es vital mantener una base de apoyo popular durante el mayor tiempo posible debido a que su partido está en desventaja frente al peronismo, la primera minoría en las dos cámaras del Congreso, y también ante la coalición centroderechista Juntos por el Cambio, prácticamente disuelta y donde tiene el respaldo condicionado de los sectores más conservadores.
¿Cuánto duraría el plazo de tolerancia de la sociedad al plan de ajuste?
La opinión de los analistas varía entre aquellos que sostienen que marzo es la fecha límite y los que apuntan que el plazo se puede extender 12 meses. Pero todos coinciden en que los ciudadanos necesitan percibir una mejora en su calidad de vida.
«Tiene que mostrar que hay un descenso de la inflación, que en febrero de 20% pasamos a 15%; que en marzo de 15% pasamos a 12%; que en abril de 12% pasamos a 8%. O sea, mostrar… que está controlando» la situación, dijo Romero.
«Recuperamos el Liliana, que es parte del patrimonio provincial», expresó el gobernador Claudio Vidal junto a integrantes de su equipo de trabajo. El primer mandatario visitó este martes el Puerto de Caleta Paula en Caleta Olivia, lugar en el cual observó la operatividad del mismo, […]
caleta_olivia destacada noticia politica«Recuperamos el Liliana, que es parte del patrimonio provincial», expresó el gobernador Claudio Vidal junto a integrantes de su equipo de trabajo.
El primer mandatario visitó este martes el Puerto de Caleta Paula en Caleta Olivia, lugar en el cual observó la operatividad del mismo, y presentó a Carolina González como su nueva administradora. Resulta relevante subrayar que dicha Unidad Portuaria presenta diversidad de operaciones y constituye la puerta de salida al mundo de los productos santacruceños y patagónicos.
Durante el recorrido, el mandatario provincial fue acompañado por el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; Carolina González, flamante administradora de la unidad portuaria; el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, y Martín Pablo, jefe de la Oficina de Administración de Puerto Deseado.
En ese marco, el gobernador Claudio Vidal, dialogó con los trabajadores y destacó la importancia del barco Liliana, el cual fue cimiento de una de las empresas más grandes del sector pesquero. A la vez, manifestó: «Venimos a hacer las cosas distintas. Pido a todos los que hacen política que me acompañen, al sector empresarial responsabilidad, al pueblo que nos ayude. No es fácil terminar con 32 años de mala gestión donde gobernaban los malos hábitos. Vamos a hacer las cosas distintas y necesitamos acompañamiento».
Producción
Por otra parte, se refirió a la imperiosa necesidad de activar la producción en la provincia para que de ese modo se generen posibilidades de trabajo para los santacruceños. «Sueño con puertos productivos y que generen empleo. Esto es algo que la sociedad está pidiendo. Veamos el 43% de pobreza en la provincia de Santa Cruz. Esto lo mencioné en reiteradas oportunidades. Nuestro mayor ingreso depende de la coparticipación nacional, que varía entre el 47% y el 53%. Vivimos en una provincia con todos los recursos para fortalecer más el ingreso desde el sector privado y menos desde lo nacional. El día que no sea así, recurriremos a la justicia. Mientras tanto, tenemos que resolver nuestro problema. Nadie va a venir a resolver las cosas por nosotros», explicó.
En ese sentido, el Gobernador señaló: «En Santa Cruz se tienen que poner en marcha los puertos y al campo nuevamente, generando valor agregado en cada actividad productiva y extractiva que se realiza en la provincia. Eso se debe hacer marcando la cancha. Lo que es nuestro, es nuestro, y estamos dispuestos a dialogar y acordar con todos los sectores que quieran invertir».
Otro tema al que hizo mención el gobernador Vidal son los parques industriales. Al respecto, indicó que se generaran más posibilidades de inversión en los mismos, trabajando para poner en marcha la zona franca industrial y comercial.
En cuanto al estado actual del Puerto, Vidal manifestó: «Veo un estado de abandono no solo por la falta de inversión sino también por la mugre que hay. Es necesario que todos compitan. Hay juego para todos, pero con reglas claras, sin hacer lobby. Que las cosas sean claras y transparentes».
7 maneras para comenzar el Año Nuevo de manera sana Estamos a punto de comenzar un nuevo año, una época en la cual las personas de todo el mundo piensan: “El pasado pisado. ¡Bienvenido lo nuevo!” Ya sea dar vuelta a la página del calendario […]
cultura noticia saludYa sea dar vuelta a la página del calendario que sucede en todas partes del mundo en esta época del año, o un nuevo comenzar espiritual que está en el centro de la celebración judía Rosh Hashanah (en septiembre u octubre) y la celebración budista de Songkran en Tailandia (en abril), todos los humanos tenemos una tendencia a asociar la llegada de un nuevo año con la oportunidad de intentar nuevamente y de hacer borrón y cuenta nueva. También es una época para mirar hacia adelante, esperando lo mejor de los meses que están por venir.
Para algunos, eso puede significar el comienzo de un programa de entrenamiento físico o comer bien. Para otros, puede significar asumir un compromiso para pasar más tiempo con la familia y amigos.
Cualquiera que sea el plan que tengas para “comenzar el año” este 2016, presentamos siete maneras que puedes adoptar para vivir al máximo y de manera más sana mientras nos preparamos para darle la bienvenida al año nuevo.
1. Logra una actitud de gratitud.
Desde un punto de vista psicológico y fisiológico, ser agradecido es bueno para tu salud. El Dr. Robert A. Emmons, un profesor de psicología de la University of California, Davis, ha basado su trabajo en el estudio científico de “gratitud: sus causas, sus posibles efectos en la salud humana y el bienestar”. La investigación, que realizó junto a su colega Michael E. McCullough, demuestra que agradecer lo que uno tiene no solo reduce la depresión y el estrés y disminuye la presión arterial, sino que también puede desacelerar los efectos del envejecimiento.
2. Comprométete con estar en buen estado físico.
No es necesario que te conviertas en un atleta de categoría mundial para levantarte y comenzar a moverte más este nuevo año. Tal vez puedes ponerte la meta de completar una carrera de 5 kilómetros hacia fines de 2016. Tal vez, algo más realista sea caminar por el parque más cercano dos veces por semana; o dejar el automóvil en el hogar para hacer los mandados y realizarlos en bicicleta. Lo importante es que busques una rutina que te sirva, y que puedas mantener a largo plazo.
3. Haz que dormir bien sea una prioridad.
Es difícil sentirse bien si estás exhausto. Muchas investigaciones científicas prueban que dormir es fundamental para nuestra salud general. No solo dormir bien ayuda a no aumentar de peso, sino que puede reducir los factores de riesgo para los ataques cardíacos, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades crónicas como la diabetes. También te ayuda a pensar con claridad. ¿Y quién no desea comenzar el año nuevo con una mente ágil?
4. Ponte como meta fortalecer las relaciones sociales.
¿Piensas que reunirte con tu familia y amigos es lindo pero no es necesario? Como señala el Women’s Health Watch de Harvard Medical School, “decenas de estudios han demostrado que las personas que tienen buenas relaciones con su familia, amigos y comunidad son más felices, tienen menos problemas de salud y viven por más tiempo”. Y viven mejor. Los científicos han descubierto que estas interacciones regulares ayudan a “aliviar los niveles dañinos de estrés que pueden afectar de forma negativa las arterias coronarias, el funcionamiento intestinal, la regulación de la insulina y el sistema inmunológico”. Y lo mejor es que estar en contacto con otra persona no requiere dinero ni habilidades especiales.
5. Busca maneras de mejorar la vida de otra persona.
Le hemos preguntado a millones de personas en todo el mundo qué es lo que los hace sentir más completos, y DAR ha estado entre las tres respuestas más populares. No importa dónde vivamos, siempre hay personas, causas u organizaciones que pueden beneficiarse a partir de nuestro tiempo, experiencia o recursos. No solo porque somos humanos biológicamente programados para compartir con otros, sino que una investigación del neurocientífico del Instituto Nacional de Salud Jorge Moll demostró que al hacerlo recibimos un estímulo llamado “Helper’s High,” gracias a la liberación de los neurotransmisores de la sensación de placer.
6. Haz que aprender sea un hábito de por vida.
¿Siempre has querido estudiar un idioma? ¿Desde chico has querido aprender a tocar un instrumento? Tal vez, este año sea el momento para tomar ese desafío. Aprender es muy importante, sobre todo a medida que crecemos, afirma la Association for Psychological Science. Estudiaron 221 adultos de entre 60 y 90 años que pasaron 15 horas semanales aprendiendo una nueva habilidad. Luego de tres meses, aquellos que tomaron habilidades que requerían una participación activa y procesos cognitivos de alto nivel (como puede ser la fotografía digital y la técnica quilting) mostraron mejoras en la memoria en comparación con aquellos que solo se involucraron en interacciones sociales y actividades mentales menos exigentes como escuchar música clásica. Esta es otra razón para ejercitar nuestro cerebro en forma periódica.
7. Haz que mantenerte saludable sea una prioridad.
Todos estamos ocupados, y es sencillo posponer ese control médico, el examen de visión o examen médico. Pero ahora que se aproxima el nuevo año, ¿por qué no hacer una pausa y programar las visitas al médico e incentivar a nuestros seres queridos y amigos a que hagan lo mismo? Después de todo, la buena salud es la base para comenzar todo lo que queremos lograr este nuevo año. ¿Por qué no adelantarte e invertir en lo más preciado que tienes?
Mag. Psi Karin Silvina Hiebaum
El vocero presidencial realizó una nueva conferencia de prensa desde la Casa de Gobierno en el primer día hábil del año. El vocero presidencial, Manuel Adorni, brindó una conferencia de prensa desde la Casa Rosada en el primer día hábil del año, tras la reunión de Gabinete que encabezó el […]
nacional noticia politicaEl vocero presidencial, Manuel Adorni, brindó una conferencia de prensa desde la Casa Rosada en el primer día hábil del año, tras la reunión de Gabinete que encabezó el presidente Javier Milei.
«Seguiremos encarando el cambio profundo en la Argentina. Están todos invitados a formar parte, toda la dirigencia política, toda la dirigencia sindical y todos y cada uno de los argentinos», comenzó el funcionario.
En tanto, apuntó la «urgencia» y la «situación de extrema delicadeza que tiene la Argentina, especialmente en materia económica«. Luego, Adorni remarcó que «hay dos caminos» y apuntó que quienes no acompañen al gobierno «consideran que la mitad del país pobre es el camino».
Comenzamos un proceso legislativo donde claramente hay dos caminos: el querer cambiar, transformar esta Argentina en una Argentina mejor, más libre, en donde quien quiera trabajar pueda hacerlo sin el peso del Estado a sus espaldas», detalló.
A continuación manifestó: «Y quien no acompañe, será porque efectivamente considera que la mitad del país pobre, que los 5 millones de indigentes, que los 6 de cada 10 niños pobres, es el camino. Como para nosotros ese no es el camino, invitamos a todos a sumarse a este país».
“El objetivo de la ley básicamente tiene tres pilares: ampliar libertades, eliminar privilegios y desregular la economía. Quienes no quieran acompañar entenderemos que van a querer vivir en una Argentina en la que muchos argentinos ya no queremos vivir más, empezando por el presidente”, sumó en referencia a la «Ley Ómnibus».
Por otra parte, anunció que el jueves llegará una comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), que será recibida por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, con el objetivo de renegociar el acuerdo que está «virtualmente caído».
En tanto, el vocero expresó que el Gobierno nacional mantiene con la CGT «una canal de diálogo abierto«, pero advirtió que lo que «no se negocia» en esa instancia «es la Argentina libre«.
«Queremos ser un país normal y eso no se negocia«, expresó Adorni en una rueda de prensa en Casa de Gobierno, ante una consulta acerca del paro que anunció la cúpula de la central sindical para el 24 de enero.
«Todos los que quieran una Argentina ordenada, libre, segura y con crecimiento, están invitados al diálogo. No entiendo esto de negociar para ir para atrás. El presidente Milei, previo a ser candidato, tenía una visión de cómo quería que fuera la Argentina. Acá no hay nada para ir para atrás o para el costado», consideró.
«O estás con la Argentina que queremos o estás con la Argentina del pasado. El canal de diálogo está libre, lo que se negocia es la Argentina libre, el querer salir del 50% de pobres, terminar con la indigencia, querer salir de los salarios miserables y estar integrado al mundo», cerró.
El ministro de Economía anunció los BOPREAL, bonos destinados a resolver el problema de la deuda comercial de los importadores. Y un exasesor del presidente lo cruzó fuertísimo en Twitter/X. «Ya están metiendo pila de deuda con dudoso propósito y dudosos receptores». Lo que siguió […]
economia nacional noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum| Prensa Internacional [email protected]
La deuda con los importadores de 50,000 millones de dls, al final era deuda genuina? Lei en un medio que alrededor de un un 70% eran autopréstamos…. Sería bueno tener alguna información oficial ya que estan emitiendo Bonos a diestra y siniestra para rescatarla (aparentemente?).…
— Carlos Rodriguez (@carod2015) January 1, 2024
Carlos Rodríguez es aquel exasesor de Javier Milei que avisó antes de la asunción del presidente que el pueblo debía sufrir. El hombre, fundador de la Universidad del CEMA, se hizo tendencia por decirle a Luis Novaresio en vivo que ver dos hombres besarse la hace “doler la barriga”. Y luego de esas semanas de exposición, renunció, según Rodriguez para poder opinar, aunque el motivo real fue por el alejamiento del Banco Central de Emilio Ocampo, principal figura de la dolarización que él apoyaba.
Este martes, el economista protagonizó un tenso intercambio con el ministro de Economía, Luis Caputo, a propósito de los BOPREAL, bonos destinados a resolver el problema de la deuda comercial de los importadores.
Esto escribió en su cuenta de Twitter/X: «La deuda con los importadores de u$s50.000 millones, ¿al final era deuda genuina? Leí en un medio que alrededor de un un 70% eran autopréstamos… Sería bueno tener alguna información oficial, ya que están emitiendo bonos a diestra y siniestra para rescatarla (¿aparentemente?)», comenzó.
«Todo eso tiene olor a podrido… tan poco tiempo en el gobierno y ya están metiendo pila de deuda con dudoso propósito y dudosos receptores. Tendría que haber completa transparencia», agregó. Y luego, planteó: «Si me equivoco y ya han hecho una auditoría completa de los tenedores de esa enorme deuda por importación, pido disculpas y que por favor informen donde se puede consultar ese informe. Creo que la oferta de BOPREAL para importadores debería tener una fecha final y que esta debería ser muy próxima. No se los puede dejar esperando el momento óptimo».
La respuesta de Luis Caputo
Efectivamente, hemos creado un registro en Comercio para evitar eso Carlos. Disculpas aceptadas 🙌🏽🇦🇷 https://t.co/ZqbDcyIKaI
— totocaputo (@LuisCaputoAR) January 2, 2024
X de totocaputo
«Efectivamente, hemos creado un registro en Comercio para evitar eso Carlos. Disculpas aceptadas», escribió y lo retuiteó el titular del Palacio de Hacienda.
«Gracias por la atención», contestó Rodríguez, y contraatacó: «Pero yo pregunté si auditaron la deuda pasada de los importadores y donde se podría consultar esa auditoría. No pregunté si crearon un registro para el futuro».
Pero ya no recibió respuesta.
«El acuerdo está virtualmente caído», aseguró el vocero presidencial y confirmó que el encuentro para renogociar metas se realizará el próximo jueves. Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] Como ya es costumbre luego de la reunión de Gabinete que encabezó Javier Milei […]
destacada economia nacional noticia
Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
Como ya es costumbre luego de la reunión de Gabinete que encabezó Javier Milei en Casa Rosada, el vocero presidencial Manuel Adorni brindó una conferencia de prensa en la que anunció que el gobierno nacional recibirá este jueves una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para rediscutir los términos del acuerdo.
Entre el 9 y 16 de enero vencían pagos al FMI por US$ 2.000 millones, que el Gobierno anticipó pospondrá para fines de enero. Adorni confirmó que el acuerdo con el organismo multilateral actualmente “está caído por no haber cumplido” las metas y que la reunión de esta semana tiene por objetivo renegociar los términos y metas del mismo.
La comitiva que envíe el Fondo será recibida el jueves por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo. El portavoz de Casa Rosada no quiso brindar mayores detalles respecto del contenido de la reunión y adelantó que “probablemente el viernes” haya más información al respecto.
El próximo 9 de enero vence un pago de deuda con el organismo por US$ 1.300 millones y el 16, otro por US$ 650 millones. El Gobierno busca unificar dichos vencimientos para finales de mes, una medida que está prevista dentro de las normas del FMI.
Por otro lado, el vocero presidencial se refirió al paro de la CGT y señaló que no hay demasiadas posibilidades de negociación con la central obrera para desactivar la medida de fuerza y volvió a defender la Ley Ómnibus y el DNU.
“Los canales de diálogo están abiertos de manera permanente. Todos los que quieran una Argentina ordenada, libre, segura y con crecimiento, están invitados al diálogo. No entiendo esto de negociar para ir para atrás. El presidente Milei, previo a ser candidato, tenía una visión de cómo quería que fuera la Argentina. Cuando fue candidato, lo comunicó. Acá no hay nada para ir para atrás o para el costado», expresó Adorni.
A pesar de insistir con el “diálogo” y las «puertas abiertas», el portavoz fue tajante al asegurar: “O estás con la Argentina que queremos o estás con la Argentina del pasado”.
«El canal de diálogo está libre, lo que no se negocia es la Argentina libre, el querer salir del 50% de pobres, terminar con la indigencia, querer salir de los salarios miserables y estar integrado al mundo”, subrayó.