

Lede: Las últimas elecciones intermedias dejaron una radiografía inquietante: no solo se renovaron bancas y el oficialismo sumó fuerza en la Cámara de Diputados, sino que una porción significativa del electorado decidió ausentarse, anular o mirar desde afuera. Esa abstención masiva —la que algunos leen […]
destacada economia nacional politica psicologia
La pregunta “¿qué gobierno endeudó más a la Argentina?” parece simple, pero esconde múltiples matices. La respuesta depende del criterio que se use: ¿medimos la deuda en valores nominales en dólares al cierre del mandato? ¿la comparamos como porcentaje del Producto Bruto Interno (PIB)? ¿consideramos […]
cultura destacada economia noticia politica
“¿Qué es el liberalismo humanista? ¿Era Cristo liberal?”, redactada en un tono erudito y reflexivo que procura dialogar con la teología y la politología. La pregunta “¿Qué es el liberalismo humanista?” y la insistente especulación sobre si “Cristo era liberal” remiten a dos operaciones distintas […]
Austria destacada economia educacion europa internacional noticia politica
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros. Durante el […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica

El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Resumen ejecutivoLa decisión anunciada por el secretario de Defensa de EE. UU. de retirar una brigada de Rumanía y el debate público que ha generado en Bruselas son un síntoma de una posible reconfiguración más amplia de la presencia militar estadounidense en Europa y del replanteo […]
europa internacional politica
El éxito del hombre y la fuerza de la pareja: cuando el apoyo suma y transforma Hay una frase que circula con frecuencia en redes y conversaciones: “El éxito del hombre depende mucho de la mujer que tiene al lado”. Esa idea —cargada de ternura […]
cultura destacada internacional nota_semanario noticia psicologia
Calificar a un país como “liberal” o “autoritario” exige precisión: son categorías densas que abarcan instituciones, prácticas políticas, libertades civiles y la cultura cívica. No obstante, en la última década ha aumentado la preocupación de observadores y expertos respecto a tendencias en varios países occidentales […]
cultura destacada nacional noticia politicaEstados Unidos: polarización, populismo y debilitamiento de normas
Estados Unidos ha sido históricamente el paradigma de la democracia liberal. Sin embargo, varias dinámicas recientes han alimentado la percepción de una erosión:
•   Ataques a las normas democráticas: episodios como el intento de revertir los resultados electorales en 2020, culminado en la asaltación del Capitolio el 6 de enero de 2021, manifestaron voluntad política de desconocer resultados y presionar instituciones democráticas. Acciones de ese tipo socavan la confianza en procesos electorales y ponen en cuestión el respeto por reglas y límites institucionales.
•   Polarización y delegitimación de la oposición: el discurso político ha tendido al desprestigio del adversario como enemigo no legítimo. Ese lenguaje corrosivo erosiona la tolerancia política necesaria en democracias liberales.
•   Restricciones en derechos y controles selectivos: decisiones judiciales y legislativas recientes (por ejemplo cambios en la regulación del aborto tras el fallo Dobbs y las consiguientes prohibiciones estatales) muestran cómo derechos previamente garantizados pueden quedar supeditados a mayorías políticas. Además, en algunos estados se han aprobado restricciones al derecho al voto que críticos consideran diseñadas para limitar la participación de ciertos grupos.
•   Uso de poder ejecutivo y presiones sobre instituciones: el incremento de acciones ejecutivas, la politización de fuerzas de seguridad y la presión sobre organismos independientes alimentan la percepción de una mayor concentración del poder y debilitamiento del contrapeso institucional.Estos hechos no implican que el sistema estadounidense sea ya una dictadura: elecciones competitivas, medios críticos y una judicatura que aún actúa independientemente en muchos casos siguen funcionando. Pero la acumulación de prácticas —retórica populista, ataques a normas, restricciones legales que afectan derechos civiles— sugiere tendencias contrarias al ideal liberal clásico.
Italia: ascenso de la derecha nacionalista y límites a pluralismo
Italia presenta otra dinámica: después de años de inestabilidad política, la última etapa exhibe un fortalecimiento de fuerzas de derecha con rasgos nacionalistas:
•   Gobierno y fuerza política dominante: desde 2022 gobierna una coalición liderada por un partido de clara orientación conservadora y nacionalista, cuyo liderazgo proviene de formaciones históricamente cercanas a sensibilidades posfascistas. Aunque el gobierno opera dentro del marco constitucional y con elecciones libres, su discurso y agenda han puesto énfasis en inmigración, identidad nacional y reformas que centralizan decisiones.
•   Reto al pluralismo cultural y mediático: la retórica política ha tendido a cuestionar a la prensa crítica y a resaltar una narrativa de “defensa” contra supuestas élites desconectadas. Esa tensión entre Ejecutivo y medios puede incrementar la presión sobre espacios de crítica y vigilancia.
•   Políticas migratorias restrictivas y políticas de seguridad: medidas más duras en materia migratoria, de orden público y contra ONG que ayudan a migrantes han sido justificadas en nombre de seguridad y orden. Ese tipo de políticas, habituales en gobiernos de derecha, prueban la tensión entre control estatal y derechos humanos.
•   Síntomas de concentración política: iniciativas legislativas que simplifican procesos de gobierno o que buscan reducir limitaciones administrativas son interpretadas por críticos como intentos de fortalecer la capacidad de actuación del Ejecutivo a expensas de controles y minorías.Al igual que en EEUU, Italia conserva instituciones democráticas funcionales: parlamento plural, sistema judicial independiente en gran medida y espacio para la oposición. Pero el predominio de una agenda nacionalista-conservadora y la lógica de “mano firme” suscitan alertas sobre posibles tendencias autoritarias si se combinan con debilitamiento de contrapesos.
Puntos comunes y matices
Ambos casos comparten patrones que alimentan el diagnóstico: proliferación de discursos populistas, prioridad a políticas de seguridad e identidad, presión retórica contra la prensa y segmentos de la sociedad, y episodios que muestran disposición a saltar o reinterpretar normas tradicionales. Importante subrayar que “autoritarismo” es una acusación grave; en ambos países hoy no se ha producido una clausura del pluralismo político ni la eliminación de elecciones libres. Más bien hablamos de “tendencias autoritarias” o de “erosión de la democracia liberal” cuando se aprecia debilitamiento gradual de normas, prácticas y cultura cívica.


El relato de los siete días en Génesis 1 es mucho más que una cronología del origen del mundo: es una narrativa simbólica y teológica que configura la manera en que entendemos la realidad, la dignidad humana y nuestra relación con la Tierra. En una […]
cultura destacada educacion nota_semanario psicologiaEste artículo parte de esa doble dimensión: explicar el significado simbólico de cada jornada y extraer de ahí aplicaciones prácticas para la vida personal, comunitaria y pública. Frente a interpretaciones reduccionistas —ya sean literalistas o meramente científicas— proponemos una lectura integradora que respeta los hallazgos de la ciencia, honra la profundidad teológica del texto y traduce su mensaje en hábitos y políticas que promuevan la justicia, el cuidado del medio ambiente y el bienestar humano.
Diálogo (entrevista informal)
María: He leído muchas veces Génesis 1, pero me quedo con la duda: ¿qué significan realmente esos “siete días”? ¿Fueron 24 horas, etapas largas, o algo distinto?
Lucas (teólogo/laico interesado): Buena pregunta. Hay varias formas de entenderlos. Para algunos son días literales de 24 horas; para otros, los días simbolizan periodos indeterminados o una estructura literaria. Pero más allá de la duración, los siete días transmiten ideas teológicas y prácticas muy concretas.
María: ¿Como qué?
Lucas: Primero, el siete es un número de plenitud en la Biblia: remite a completitud, orden y culminación. La secuencia de siete días nos enseña que la creación no fue caótica ni arbitraria, sino ordenada y culminó con la humanidad y con el reposo divino. Segundo, el relato insiste en la palabra creadora: “Dijo Dios…”, lo que subraya que la realidad surge por la voluntad y la comunicación de Dios. Tercero, el séptimo día —el descanso— introduce un ritmo vital: trabajo y reposo.
María: ¿Entonces el mensaje más importante es el sabbath?
Lucas: Es uno de los mensajes centrales. El sabbath no es un lujo: es reconocimiento de límites, celebración de la obra, y una llamada a la confianza. Pero también hay otros mensajes: la dignidad humana (ser creados a imagen de Dios), la bondad del mundo creado y la vocación de cuidar la tierra.
María: ¿Y cómo lo aplicamos hoy sin volvernos literalistas o desvinculados de la ciencia?
Lucas: Es posible y necesario hacer ambas cosas: respetar los hallazgos científicos sobre la historia del cosmos y, al mismo tiempo, leer Génesis como un texto que da sentido y orienta éticamente. La ciencia explica procesos; Génesis proporciona propósito, ética y ritmo.
María: ¿Me das ejemplos concretos de aplicación práctica?
Lucas: Claro: revalorar el descanso —programar pausas reales—; cambiar hábitos de consumo por responsabilidad ecológica; defender políticas públicas que protejan vidas y ecosistemas; educar en la dignidad humana; integrar la oración y la alabanza como reconocimiento del don recibido.
María: ¿Y si alguien usa “dominen la tierra” para justificar explotación?
Lucas: Esa interpretación es una distorsión. “Dominar” en el contexto bíblico debe entenderse como mayordomía: administrar, cuidar, proteger. La autoridad bíblica implica responsabilidad, no impunidad para destruir.
María: Me gustaría llevar esto a mi comunidad. ¿Cómo empiezo?
Lucas: Empieza con prácticas pequeñas: jornadas de descanso comunitario, actividades de cuidado ambiental (limpieza de ríos, huertos), formación sobre consumo responsable, momentos de celebración y gratitud por la creación en tus reuniones. Poco a poco se crea cultura.
María: Gracias. Me has aclarado mucho.
Lucas: Para eso estamos. Que lo que aprendamos de esos siete días nos transforme en actos concretos de cuidado y gratitud.
1.  ¿Qué simbolizan los siete días?
•   Número siete: plenitud y orden. En la Biblia el siete aparece como símbolo de completitud (véase el viernes de la semana, ritmos litúrgicos, etc.). Los siete días evocan que la creación alcanza su finalidad y está ordenada por la sabiduría divina.
•   Estructura y repetición: la fórmula “Y dijo Dios…”, “Y fue la tarde y la mañana” crea un ritmo que comunica orden, intención y belleza. El patrón invita a contemplar la coherencia del mundo.
•   Día séptimo: descanso, santidad del tiempo. El descanso de Dios no indica cansancio divino; marca un modelo para el ser humano: reconocer límites, renovar fuerzas y dedicar tiempo a lo sagrado.
•   Función teológica: el relato no es un manual científico sino una reflexión teológica sobre el origen, la dignidad y la finalidad de la creación.
1.  Significado por días (lectura simbólica)
•   Día 1 (luz y tinieblas): separación de orden y caos; introducción del discernimiento, la capacidad de distinguir y la promesa de iluminación.
•   Día 2 (cielos y aguas): establecimiento de espacios, límites y ámbitos; orden estructural del cosmos.
•   Día 3 (tierra, mar y vegetación): la tierra aparece como sustento gratuito; la vegetación recuerda la provisión y la belleza.
•   Día 4 (sol, luna y estrellas): regulación del tiempo; señales para estaciones y fiestas; vínculo entre cosmos y vida humana.
•   Día 5 (peces y aves): llenado de los espacios con vida diversa; celebración de la biodiversidad.
•   Día 6 (animales terrestres y ser humano): culminación de la creación; el ser humano como imagen de Dios (imago Dei): dignidad, vocación relacional y autoridad responsable.
•   Día 7 (reposo): consagración del tiempo; el sabbath como paradigma ético y espiritual.
1.  Temas centrales y su relevanciaa) Dignidad humana: ser imagen de Dios implica un valor intrínseco que fundamenta la ética de derechos humanos, la justicia social y el respeto por toda persona.
b) Bondad de la creación: la repetida calificación “bueno” disipa la idea de un mundo esencialmente malo; por tanto, la tarea humana es preservar y embellecer lo creado.
c) Palabra creadora: la eficacia del hablar (Dios habla y es) subraya la fuerza del lenguaje: nuestras palabras construyen realidades; convidan a una ética del hablar y del actuar consciente.
d) Mayordomía: la autoridad humana debe ejercerse en servicio y cuidado, no en dominación destructiva.
e) Ritmo: trabajo y descanso forman un binomio que protege la salud individual y comunitaria.
2. ¿Cómo traducimos esto a la vida cotidiana?
a) Prácticas personales
•   Adoptar ritmos de descanso: instituir días o espacios sin trabajo digital, practicar silencio o retiro regular, priorizar el sueño y la recreación.
•   Consumo responsable: reducir, reutilizar, preferir productos locales y sostenibles; aprender a distinguir necesidad y deseo.
•   Agradecimiento cotidiano: orar, escribir un diario de gratitud, reconocer la belleza de lo cotidiano (comida, paisaje, relación).b) Prácticas comunitarias
•   Celebraciones con la creación: incorporar oraciones y liturgias que reconozcan la creación; celebrar días de acción climática y jornadas de recogida o plantación.
•   Proyectos de servicio: huertos comunitarios, bancos de semillas, redes de consumo local o economía solidaria.
•   Educación: talleres sobre ecoteología, formación en ética laboral y medioambiental, programas con niños y jóvenes para cultivar respeto por la biodiversidad.c) Prácticas institucionales y públicas
•   Políticas de justicia ambiental: promover legislación que proteja ecosistemas, regule emisiones y proteja a los más vulnerables del impacto climático.
•   Modelos empresariales con responsabilidad social: fomentar empresas que respeten dignidad laboral, reduzcan impacto ecológico y reinviertan en la comunidad.
•   Defensa de la dignidad humana: políticas públicas que garanticen salud, educación y trabajo digno.
1.  Tensiones y precauciones interpretativas
•   Cuidado con la literalidad rígida: leer Génesis sólo como cronología científica empobrece su mensaje teológico.
•   Evitar instrumentalizar el texto para justificar explotación: “dominen la tierra” no legitima saqueo ambiental; el contexto bíblico exige cuidado y protección.
•   Diálogo con la ciencia: la teología y la ciencia pueden complementarse: una describe procesos; la otra, propósito y ética.
1.  Ejemplos concretos de iniciativas inspiradas en la imagen de los siete días
•   Iniciativas de “Sábado ecológico”: una vez al mes una comunidad se compromete a no consumir energía innecesaria y a realizar actividades de cuidado local.
•   Programas escolares “De la semilla al alimento”: conectar a los niños con agricultura local para aprender sobre origen de la comida, ciclos y responsabilidad.
•   Proyectos intercongregacionales de restauración: iglesias o comunidades religiosas colaboran en reforestación, limpieza de riberas o creación de jardines comunitarios.
1.  Una espiritualidad práctica derivada de Génesis
•   Contemplación de la creación: dedicar tiempo a observar un amanecer, escuchar un río, contemplar plantas. La contemplación alimenta gratitud y acción.
•   Liturgia ecológica: integrar lecturas de la creación en celebraciones; bendecir instrumentos agrícolas, vehículos o espacios naturales.
•   Oración por la creación: prácticas regulares de intercesión por la Tierra y las generaciones futuras.Reflexión final breve (para cerrar, en primera persona)
Si acepto que el mundo es don y que soy responsable de él, mi vida cambia: mis compras, mis tiempos de descanso, mis decisiones laborales y mi compromiso público adquieren un nuevo sentido. Los siete días no solo cuentan cómo empezó todo; nos enseñan cómo vivir. Que podamos, día a día, hacer de nuestra existencia una respuesta agradecida y responsable al regalo de la creación.


El candidato a diputado nacional Por Provincias Unidas Por Santa Cruz Daniel Álvarez, reafirmó las bases de un proyecto que combina identidad de clase, compromiso social y una visión de provincia que pone al trabajo como motor del desarrollo. Un cierre con mensaje y pertenencia […]
destacada noticia politicaEl candidato a diputado nacional Por Provincias Unidas Por Santa Cruz Daniel Álvarez, reafirmó las bases de un proyecto que combina identidad de clase, compromiso social y una visión de provincia que pone al trabajo como motor del desarrollo.
Un cierre con mensaje y pertenencia
Ante militantes, referentes sindicales y dirigentes de distintos sectores, Álvarez apeló a la unidad del movimiento obrero como condición indispensable para construir futuro. “Este lugar fue la cuna de un movimiento político que va a seguir creciendo”, dijo, reivindicando los orígenes de Provincias Unidas en la zona norte santacruceña.
No fue un acto más. Fue un cierre con contenido simbólico y político: el reencuentro de los trabajadores con la palabra política, en tiempos donde la desconfianza y el desencanto social parecen ganar terreno. Álvarez habló con claridad a esos votantes que hoy dudan, que se sienten traicionados o desencantados, y los invitó a “no descreer de la política”, recordando que cuando el pueblo se aleja, otros toman las decisiones.
Trabajo, educación y justicia social
Durante su discurso, el candidato hizo foco en los pilares productivos y sociales del proyecto provincial. Destacó la recuperación de la obra pública, la construcción de escuelas en la zona norte y el avance en materia previsional para sectores históricamente postergados.
“Estamos sufriendo la inflación que nos golpea todos los días; como siempre, los más golpeados son los trabajadores”, expresó, poniendo en palabras lo que se siente en cada rincón de la provincia.
Álvarez no habló desde la teoría, sino desde la experiencia de quien conoce la realidad obrera. “En esta provincia se piensa en el trabajador porque hay un trabajador que conduce”, afirmó, en alusión a la gestión del gobernador y al rol de los sindicatos como columna vertebral del peronismo santacruceño.
La fuerza de la unidad
Uno de los ejes más potentes de su intervención fue la reivindicación del movimiento obrero unificado. Álvarez subrayó que en Santa Cruz “se levantan las banderas del peronismo y se mezclan con las de los radicales, con las de Moveré y Encuentro Ciudadano”, señalando así el carácter transversal de un espacio que entiende la política como un punto de encuentro y no de división.
Esa mirada, amplia y convocante, recupera el sentido histórico de la militancia: transformar desde la unidad, sin sectarismos ni exclusiones. Es también una respuesta a los discursos de odio y fragmentación que intentan instalarse en la vida pública nacional.
Una opción con raíz trabajadora
Álvarez cerró su mensaje con una idea que resume toda su campaña: “Somos una opción distinta porque somos trabajadores. Tenemos el horizonte marcado. La misión es poner a Santa Cruz de pie”.
Esa afirmación sintetiza una convicción profunda: que la política, lejos de ser un privilegio, es una responsabilidad colectiva. Que quienes vienen del mundo del trabajo no solo tienen derecho a representar, sino también la obligación moral de hacerlo con coherencia y compromiso.
En tiempos de desencanto, su discurso se convierte en una invitación a reconstruir la confianza en la política. Una política con contenido, con rostro humano, y con la fuerza transformadora de los que no bajan los brazos.

Más de 15.000 personas colmaron el gimnasio Eladio Azocar y las calles aledañas de Pico Truncado para acompañar el cierre de campaña del frente Por Santa Cruz – Provincias Unidas, encabezado por el gobernador Claudio Vidal y el jefe de Gabinete y candidato a diputado […]
destacada noticia politicaMás de 15.000 personas colmaron el gimnasio Eladio Azocar y las calles aledañas de Pico Truncado para acompañar el cierre de campaña del frente Por Santa Cruz – Provincias Unidas, encabezado por el gobernador Claudio Vidal y el jefe de Gabinete y candidato a diputado nacional Daniel Álvarez.
Lo que ocurrió allí no fue simplemente el último acto de una campaña electoral: fue una demostración de pertenencia, esperanza y compromiso colectivo con un proyecto político que se define por sus hechos.
En tiempos donde la palabra política parece desgastada, Claudio Vidal eligió pararse frente a su pueblo con una narrativa sencilla pero contundente: la de una provincia que se levanta desde el trabajo, la producción y la presencia del Estado.
“Recibimos una provincia devastada, endeudada, con obras paralizadas”, recordó el mandatario. Pero lejos del lamento, su discurso se centró en lo logrado y en lo que está por venir: la reactivación productiva, la defensa del empleo local y la recuperación del orgullo santacruceño.
Su mensaje encontró eco en un público que no solo aplaudía, sino que escuchaba con la convicción de quien ha visto cambios concretos. Vidal no habló en abstracto: habló desde los hechos, desde una gestión que en menos de dos años reactivó obras, impulsó producción y restituyó derechos previsionales.
Daniel Álvarez, figura clave del espacio y candidato a diputado nacional, dio continuidad a ese discurso con un tono combativo y profundamente obrero.
Agradeció a militantes, trabajadores y dirigentes que caminaron la provincia, y reivindicó que Provincias Unidas representa una forma distinta de hacer política: con dirigentes honestos, trabajadores y de palabra.
“La oportunidad tiene que ser para los nuestros”, dijo al hablar de la Ley 90/10, que prioriza la mano de obra santacruceña. No fue una promesa electoral, sino un recordatorio de que la ley ya es una realidad: un cambio de paradigma que fortalece al empleo local y reordena la relación entre Estado y empresas.
Álvarez también trazó una frontera ética y política con los sectores que gobernaron en el pasado. “No podemos permitir que vuelvan los mismos que saquearon la provincia y endeudaron al pueblo”, advirtió, en una frase que condensó la memoria reciente de Santa Cruz y el mandato de su militancia: nunca más la desidia, nunca más el abandono.
El cierre tuvo un clima de mística y pertenencia. No se trató solo de un acto partidario, sino de un encuentro de identidades: intendentes, gremios, trabajadores, vecinos y jóvenes que se reconocen en un mismo horizonte.
“Santa Cruz está viva, late fuerte. La vamos a poner de pie, como que Dios existe”, expresó Claudio Vidal en el tramo final, con una emotividad que atravesó la noche y sintetizó la energía colectiva que impulsa este tiempo político.
Ese mensaje resume una convicción que atraviesa a todo el espacio: la unidad como fuerza transformadora y la política como herramienta de dignidad.
El cierre en Pico Truncado no fue solo la clausura de una campaña; fue la confirmación de un modelo de provincia que apuesta al trabajo, la producción y la justicia social.
Vidal y Álvarez no hablaron de imposibles: hablaron de continuidad, de resultados, de compromiso con los que más necesitan.
En un país donde muchos prometen desde el marketing, Santa Cruz eligió mostrar desde los hechos.
Y ese es quizás el mensaje más profundo que deja este acto: que cuando la política se hace con convicción y con la gente adentro, no se trata de ganar una elección, sino de construir un futuro compartido.

El candidato Rafael Güenchenen encabezó un acto en el que agradeció el acompañamiento de los vecinos, compañeras y compañeros de toda la provincia, recordando que “hoy se cumplen casi dos años desde que los trabajadores tomamos la iniciativa y el coraje de participar en política”. […]
destacada noticia politicaEl candidato Rafael Güenchenen encabezó un acto en el que agradeció el acompañamiento de los vecinos, compañeras y compañeros de toda la provincia, recordando que “hoy se cumplen casi dos años desde que los trabajadores tomamos la iniciativa y el coraje de participar en política”.
“Para mí es un día especial —dijo— porque me siento parte de este gobierno, porque lo he militado y caminado junto a muchos de ustedes en cada localidad de Santa Cruz”.
Durante su discurso, Güenchenen hizo un repaso por las dificultades atravesadas en estos años: “Recibimos un Estado prácticamente fundido, devastado, con un sistema educativo destrozado y colegios en condiciones lamentables. No fue fácil, pero seguimos de pie, trabajando con la verdad y mirando a la gente a los ojos”.
El dirigente enfatizó que el desafío continúa siendo “reconstruir la provincia con compromiso y unidad, sin promesas vacías, con la fuerza de los trabajadores y el acompañamiento del pueblo santacruceño”.
“Nos costó mucho llegar hasta acá, pero hoy podemos decir que somos protagonistas de un cambio que se construye con hechos, no con discursos”, cerró Güenchenen, en un mensaje que combinó emoción, gratitud y una clara convocatoria a seguir fortaleciendo el proyecto político que representa.

Cómo evaluar propuestas para el crecimiento de Argentina Las elecciones son momentos clave para decidir las políticas que influirán en el futuro económico y social del país. Más allá de lemas y consignas, conviene analizar las propuestas con criterios claros: viabilidad técnica y fiscal, impacto […]
cultura destacada educacion nacional noticia politica1.  Estabilidad macroeconómica
•   Control de la inflación mediante políticas monetarias creíbles y coordinadas con la política fiscal.
•   Disciplina fiscal y transparencia en el manejo de la deuda: metas claras y sostenibles a mediano plazo.
•   Reservas y solvencia externa: propuestas para mejorar el balance de pagos y atraer reservas internacionales.
1.  Empleo y productividad
•   Políticas que fomenten la formalización del empleo, la capacitación y la reconversión laboral.
•   Incentivos para aumentar la productividad: inversión en maquinaria, digitalización y mejoras en gestión empresarial.
•   Apoyo a pequeñas y medianas empresas (Pymes) con financiamiento accesible y reducción de trabas administrativas.
1.  Ambiente de negocios e inversión
•   Seguridad jurídica y previsibilidad regulatoria para atraer inversión tanto nacional como extranjera.
•   Simplificación administrativa, reducción de costos para iniciar y operar empresas y lucha contra la corrupción que encarece las operaciones.
•   Infraestructura física y logística eficiente (puertos, caminos, energía, conectividad) que reduzca costos de producción y exportación.
1.  Educación, ciencia y tecnología
•   Fortalecimiento de la educación inicial, básica y técnico-profesional para elevar la capital humano.
•   Incentivos a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), vinculación entre universidades y empresas.
•   Políticas de digitalización pública y privada para modernizar servicios y procesos productivos.
1.  Federalismo y desarrollo regional
•   Políticas que promuevan equilibrios entre provincias: redistribución de recursos, proyectos productivos regionales y conectividad.
•   Apoyo a cadenas de valor locales y a economías regionales para evitar la concentración en pocas áreas metropolitanas.
1.  Inclusión social y bienestar
•   Sistemas de protección social eficientes y focalizados que reduzcan la pobreza sin crear desincentivos al empleo.
•   Políticas de salud pública, vivienda y acceso a servicios básicos que permitan mayor participación laboral y productiva.
1.  Estado de derecho, instituciones y transparencia
•   Independencia judicial, fortalecimiento institucional y reglas claras para la contratación pública.
•   Mecanismos de rendición de cuentas y políticas anticorrupción que mejoren la confianza y la inversión.
1.  Energía y sostenibilidad ambiental
•   Estrategias para garantizar suministro energético confiable y competitivo, con transición hacia fuentes renovables.
•   Políticas de adaptación y mitigación climática que protejan recursos y producción agrícola de largo plazo.
1.  Competitividad exportadora y cadena de valor
•   Políticas que agreguen valor a la producción argentina (industrialización de materias primas, exportaciones más sofisticadas).
•   Acuerdos comerciales y promoción de exportaciones en nichos con ventaja comparativa.
1.  Planificación de largo plazo y gobernabilidad
•   Programas con metas claras, indicadores de seguimiento y mecanismos de evaluación independientes.
•   Búsqueda de acuerdos mínimos de largo plazo entre actores políticos y sociales para dar previsibilidad al país.•   ¿Está presupuestada? Verifica si la propuesta incluye un costo realista y fuentes de financiamiento.
•   ¿Tiene cronograma y metas medibles? Las políticas deben tener plazos y métricas de éxito.
•   ¿Es coherente con la macroeconomía? Grandes planes sin ajuste fiscal ni monetario son difíciles de sostener.
•   ¿Qué evidencia respalda la medida? Programas basados en experiencias previas o evidencia internacional son más confiables.
•   ¿Qué instituciones harán la implementación? Evalúa la capacidad administrativa del Estado y propuestas para fortalecerla.
•   ¿Incluye mecanismos de evaluación y corrección? Los buenos planes prevén monitoreo y ajustes.•   Leer los programas oficiales y comparar propuestas en temas concretos (economía, empleo, salud, educación).
•   Seguir debates y entrevistas completas; contrastar declaraciones con documentos escritos.
•   Consultar análisis de especialistas independientes y fuentes internacionales confiables.
•   Verificar hechos con servicios de fact-checking y mapas de financiamiento o impacto fiscal.
•   Conversar con representantes locales y organizaciones de la sociedad civil para conocer efectos a nivel territorial.


Hoy junto al gobernador Claudio Vidal, al secretario adjunto Nallib Rivera, a miembros de la comisión directiva del gremio y a empresarios realizamos una recorrida por el yacimiento Sur Río Deseado Este, donde se pone en marcha un proyecto que marca un avance importante en […]
destacada noticiaHoy junto al gobernador Claudio Vidal, al secretario adjunto Nallib Rivera, a miembros de la comisión directiva del gremio y a empresarios realizamos una recorrida por el yacimiento Sur Río Deseado Este, donde se pone en marcha un proyecto que marca un avance importante en la industria petrolero.
Después de muchas reuniones con el Gobierno y las empresas, de debatir propuestas que impulsen la producción y de interiorizarnos en la nueva tecnología que se aplicará, llegó el día de comenzar a trabajar. Este avance significa nuevas fuentes laborales, capacitación para nuestros compañeros y transferencia de conocimiento a las PyMEs locales, fortaleciendo el entramado productivo de Santa Cruz.
La alianza entre Alianza Petrolera Argentina S.A. y SurCana Energy no es solo un acuerdo empresarial, es una apuesta concreta por la inversión, el desarrollo y la generación de empleo genuino. Su objetivo es potenciar la producción hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge y consolidar un modelo de crecimiento sustentable que ponga a nuestra provincia nuevamente en marcha.
Durante más de 25 años este yacimiento estuvo paralizado por la complejidad de su petróleo viscoso, pero hoy volvemos a ponerlo en producción con tecnología de punta, demostrando que cuando hay decisión política, compromiso gremial y trabajo conjunto, la recuperación es posible.
Y el dato que marca la magnitud del cambio es contundente: con la Tecnología de Perforación Multilateral, sin fracturas ni vapor, pasaremos de pozos que producían apenas 1 o 2 metros cúbicos diarios a una proyección superior a 100 metros cúbicos por día, un salto histórico que demuestra el impacto de la innovación y del esfuerzo colectivo.
En Santa Cruz no nos rendimos. Seguimos avanzando unidos por la recuperación de la producción, la defensa de cada puesto de trabajo santacruceño y el futuro energético de nuestra provincia.

Un yacimiento que había sido abandonado hace más de 25 años hoy vuelve a ponerse en marcha. La Provincia acompaña la prueba piloto de la empresa canadiense SurCana, marcando un nuevo capítulo en el desarrollo productivo de la región. Este proyecto representa inversión, trabajo y […]
destacada noticiaUn yacimiento que había sido abandonado hace más de 25 años hoy vuelve a ponerse en marcha. La Provincia acompaña la prueba piloto de la empresa canadiense SurCana, marcando un nuevo capítulo en el desarrollo productivo de la región.
Este proyecto representa inversión, trabajo y desarrollo para Santa Cruz. Con tecnología de última generación, optimizaremos la producción hidrocarburífera, cuidaremos nuestro entorno y consolidaremos un modelo de crecimiento responsable, con el objetivo de seguir generando más oportunidades para todos los santacruceños.
#Inversiones #Energía #ProducciónSantacruceña

Una fuerte crisis institucional sacude a Comandante Luis Piedra Buena (Santa Cruz) tras la remoción de la jueza Yesica Lorena Delgado, titular del Juzgado Municipal de Faltas, quien denunció persecución política y violencia institucional por parte de la gestión local. Delgado fue designada por el […]
destacada noticiaUna fuerte crisis institucional sacude a Comandante Luis Piedra Buena (Santa Cruz) tras la remoción de la jueza Yesica Lorena Delgado, titular del Juzgado Municipal de Faltas, quien denunció persecución política y violencia institucional por parte de la gestión local.
Delgado fue designada por el Decreto N° 499/24 y avalada por la Justicia provincial, pero el municipio la apartó mediante el Decreto N° 3.291/25, una decisión que distintas entidades califican como ilegal y arbitraria.
La Asociación de Jueces y Secretarios de la Justicia Municipal de Faltas de Santa Cruz repudió el hecho, señalando que se actuó sin juicio previo y vulnerando el derecho de defensa, en violación a la independencia del Poder Judicial.
Vecinos y trabajadores convocaron a una marcha pacífica para este jueves 23 de octubre a las 14:00, exigiendo la reincorporación del empleado Daniel Maldonado, también separado “de forma arbitraria” y con más de 20 años de servicio.
El conflicto se agrava porque Delgado es abogada querellante en una causa de abuso sexual que conmocionó a la localidad y donde el acusado se encuentra detenido.

Durante la medianoche del jueves, efectivos de la Comisaría Tercera de Río Gallegos intervinieron ante un intento de robo en una casa del pasaje Nicaragua al 200, en el barrio 366 Viviendas. Según informó la Policía de Santa Cruz, un llamado al Centro de Despacho […]
destacada noticia policial rio_gallegosDurante la medianoche del jueves, efectivos de la Comisaría Tercera de Río Gallegos intervinieron ante un intento de robo en una casa del pasaje Nicaragua al 200, en el barrio 366 Viviendas.
Según informó la Policía de Santa Cruz, un llamado al Centro de Despacho alertó sobre la presencia de un intruso dentro del domicilio. Al llegar, los agentes encontraron al sospechoso reducido por vecinos, quienes escucharon ruidos extraños, detectaron daños en una ventana y lograron detenerlo tras un breve forcejeo.
En el lugar trabajó el Gabinete Criminalístico, que realizó pericias y secuestró un hisopo con manchas rojizas para análisis. El dueño de la vivienda constató daños materiales pero ningún faltante.
El Juzgado de Instrucción N° 2, a cargo de la Dra. Yamila Borquez, dispuso que el acusado recupere la libertad tras cumplir los plazos legales y fijar domicilio. Luego se verificó que el hombre tenía una medida judicial vigente por hurto y estafa, emitida por otro tribunal.

El guardapolvos o uniforme escolar es más que una prenda: es un símbolo de identidad institucional, una herramienta pedagógica y un componente de la vida cotidiana de millones de estudiantes en todo el mundo. En muchos países latinoamericanos, el guardapolvos blanco ha sido tradicionalmente la […]
destacada educacion gremiales nacional politica1.  Igualdad y reducción de diferencias socioeconómicasUna de las ventajas más citadas del uniforme es que atenúa las diferencias visibles entre estudiantes por razones económicas. Cuando todos visten de manera similar, se reduce la presión de seguir modas costosas o de exhibir marcas, lo que puede disminuir burlas y exclusión social relacionadas con la vestimenta. Esto favorece un clima más inclusivo y focaliza la atención en el aprendizaje más que en la apariencia.
2. Identidad institucional y sentido de pertenencia
El uniforme ayuda a fortalecer la identidad del colegio y el sentido de pertenencia entre estudiantes. Vestir la misma prenda genera un vínculo simbólico con la institución, promueve orgullo colectivo y facilita la internalización de valores escolares como la responsabilidad y el respeto por las normas.
3. Orden, disciplina y ambiente propicio para el estudio
La implementación de uniformes suele asociarse con normas de disciplina y orden. La rutina de vestirse con el guardapolvos prepara al estudiante para un contexto de trabajo y exige cierta responsabilidad. Esta uniformidad puede contribuir a reducir distracciones y comportamientos disruptivos, aunque no es un remedio único para problemas de disciplina.
4. Seguridad y fácil identificación
En excursiones, eventos y en el recinto escolar, el uniforme simplifica la identificación de los estudiantes, lo que contribuye a la seguridad. En contextos urbanos, la visibilidad del uniforme permite al personal identificar rápidamente a alumnos fuera del centro educativo y facilita la coordinación en situaciones de emergencia.
5. Ahorro económico para las familias (potencial)
Aunque depende del contexto, el uso de uniformes estandarizados puede resultar menos costoso que la compra continua de ropa de moda, especialmente si las escuelas adoptan pautas de bajo costo o facilitan ropa subsidiada. Además, la vida útil de un guardapolvos suele ser adecuada y su uso cotidiano reduce la necesidad de múltiples conjuntos.
6. Preparación para normas profesionales
El uniforme puede considerarse un primer contacto con la idea de códigos de vestimenta que existirán en ámbitos laborales futuros. Enseña a los jóvenes a adaptarse a reglas y a valorar la presentación personal en contextos formales.
1.  Restricción de la expresión individualLa crítica más frecuente es que el uniforme coarta la libertad de expresión y la individualidad de los estudiantes. La vestimenta es una forma significativa de manifestación personal, y limitarla puede privar a adolescentes y niños de explorar su identidad y creatividad.
2. Costo inicial y problemas de acceso
Aunque el guardapolvos puede ahorrar dinero a largo plazo, su adquisición inicial (especialmente si debe comprarse en distribuidores autorizados o con requisitos específicos) puede representar un gasto significativo para familias en situación de vulnerabilidad. Si la escuela no provee alternativas o ayudas, se genera una barrera de acceso.
3. Estigmatización y homogeneidad impuesta
En algunos contextos, el uniforme puede ser percibido como un instrumento de homogeneización que borra características culturales o personales importantes. Esto es especialmente relevante en sociedades plurales donde conviven distintos estilos identitarios, religiosos o étnicos.
4. Falta de comodidad o inadecuación climática
Dependiendo del diseño y del material, los uniformes pueden resultar poco cómodos o inadecuados para climas extremos, afectando el bienestar y el rendimiento de los estudiantes. Las tallas poco variadas o patrones rígidos generan incomodidad física que repercute en la concentración.
5. No resuelve problemas estructurales
Es importante reconocer que el uniforme no es una solución mágica: no erradica la violencia escolar, la mala calidad pedagógica ni las desigualdades educativas profundas. Si se aplica como medida aislada, puede generar expectativas irrealistas sobre su capacidad transformadora.
Para evaluar por qué es mejor implementar el guardapolvos en ciertos contextos, es necesario adoptar una mirada crítica y equilibrada que considere objetivos educativos, contextuales y de equidad.
1.  El uniforme como instrumento para priorizar el aprendizajeSi el propósito central de la escuela es facilitar el aprendizaje, cualquier medida que reduzca las distracciones externas y facilite un ambiente ordenado puede ser valiosa. El guardapolvos contribuye a este objetivo al minimizar las comparaciones materiales y la competencia por la apariencia. En aulas con recursos limitados, donde las diferencias socioeconómicas suelen ser más marcadas, el impacto positivo sobre la convivencia y la concentración puede ser más evidente.
2. Complemento de políticas integrales
El uniforme resulta más eficaz cuando forma parte de políticas educativas integrales: mejora de la infraestructura, capacitación docente, programas de inclusión y apoyo socioeconómico. En ese marco, el guardapolvos actúa como un símbolo visible de una cultura escolar orientada al respeto y al compromiso, pero no sustituye las intervenciones pedagógicas necesarias.
3. Implementación sensible e inclusiva
Para que el uniforme sea “mejor”, su diseño y regulación deben respetar la diversidad de género, cultural y corporal de la comunidad estudiantil. Ofrecer opciones (pantalones, falda, guardapolvo unisex), permitir adaptaciones por motivos religiosos y asegurar disponibilidad de talles diversos son medidas que aumentan la legitimidad del uniforme y disminuyen resistencias.
4. Costos y accesibilidad gestionados
La mejora real depende de garantizar acceso económico: programas de entrega gratuita, subsidios, intercambios entre familias o talleres de confección comunitarios. Donde estas iniciativas existen, el uniforme deja de ser una carga para convertirse en un bien colectivo que promueve la igualdad.
5. Cultura escolar participativa
Involucrar a estudiantes y familias en la elección del diseño y la normativa del uniforme genera compromiso y sentido de propiedad. Las escuelas que siguen procesos participativos suelen lograr mejores resultados en aceptación y cumplimiento, transformando el uniforme en una expresión de la comunidad más que en una imposición.
Reconocer las críticas al guardapolvos es indispensable para fundamentar su implementación ética. La libertad de expresión y la exploración de la identidad son dimensiones críticas del crecimiento infantil y adolescente. Por eso, la imposición rígida del uniforme sin espacios para la creatividad (pequeños accesorios, días temáticos, proyectos artísticos sobre la propia vestimenta) puede ser contraproducente. El desafío es equilibrar la necesidad de convivencia y la protección del derecho de los estudiantes a expresarse y construirse como sujetos.
1.  Formar ciudadanos con sentido colectivoSi se aplica de forma reflexiva, el uso del guardapolvos puede contribuir a formar generaciones que valoren el bien común y la pertenencia a instituciones. Esa formación en hábitos colectivos facilita la convivencia en espacios públicos y la participación ciudadana.
2. Reducción de la presión consumista
En un mundo cada vez más marcado por la cultura del consumo y las redes sociales, las nuevas generaciones enfrentan presiones constantes por consumir moda y exhibir estatus. El uniforme escolar puede ser una barrera temprana contra esta lógica, favoreciendo prioridades distintas, como el desarrollo de habilidades y relaciones interpersonales.
3. Igualdad de oportunidades (potencial)
A largo plazo, si el uniforme ayuda a crear ambientes escolares más equitativos, sus efectos pueden traducirse en mayores oportunidades educativas para estudiantes de estratos vulnerables. La reducción de exclusiones por apariencia y la mejora del clima escolar potencian la retención y el rendimiento académico.
4. Riesgos si se gestiona mal
Si el uniforme se implementa sin sensibilidad, puede producir rechazo, alienación o reforzar normas de conformidad que limiten la creatividad. Además, si su coste no es gestionado, puede profundizar desigualdades. Es clave que las políticas escolares evolucionen junto con los cambios sociales: atender diversidad de género, integrar sostenibilidad y permitir adaptaciones culturales.
5. Sostenibilidad y economía circular
Pensar en el futuro implica considerar la sostenibilidad. Incorporar materiales ecológicos, programas de reutilización y reciclado de uniformes y la producción local puede convertir esta prenda escolar en un proyecto que enseña a los jóvenes sobre consumo responsable y economía circular.
•   Diseñar uniformes inclusivos y cómodos, con variedad de talles y opciones de género neutro.
•   Establecer políticas de acceso económico: suministro subsidiado, intercambio de prendas usadas en buen estado, talleres de confección comunitarios.
•   Involucrar a estudiantes, familias y docentes en la elección del diseño y en la elaboración de normas.
•   Permitir expresiones individuales controladas: accesorios, distintivos, días temáticos, actividades artísticas que promuevan la identidad.
•   Vincular el uso del uniforme con iniciativas pedagógicas sobre ciudadanía, igualdad y sostenibilidad.
•   Evaluar periódicamente el impacto del uniforme en el clima escolar y ajustar medidas según resultados y feedback.El guardapolvos o uniforme escolar es una herramienta con ventajas claras en términos de igualdad visible, identidad institucional, seguridad y potenciación de un clima propicio para el aprendizaje. No obstante, tiene desventajas importantes si se aplica de forma rígida o sin considerar la diversidad, la libertad de expresión y las condiciones económicas de las familias. Para que el uniforme sea verdaderamente “mejor”, debe integrarse en políticas educativas inclusivas, con diseño participativo, accesibilidad económica y sensibilidad cultural. En ese marco, su contribución al bienestar escolar y al desarrollo de generaciones más solidarias y menos presionadas por el consumo puede ser relevante. Sin embargo, el reto consiste en gestionarlo con inteligencia democrática: respetando la individualidad, promoviendo la sostenibilidad y asegurando que la prenda sea un puente hacia la igualdad y la convivencia, no una barrera que invisibilice la diversidad o reproduzca desigualdades.


Desde el primer momento en que María Eva Duarte de Perón irrumpió en la escena pública argentina, su figura despertó pasiones encontradas: fue amada por las clases populares hasta la devoción y odiada por sectores de la élite hasta la caricatura. Esa polarización no es […]
cultura noticia politicaContexto histórico breve
La Argentina de las décadas de 1930 y 1940 vivió transformaciones profundas: urbanización acelerada, creciente industria, crisis agraria y política de exportaciones que favorecía centros económicos concentrados. En ese escenario emergió Juan Domingo Perón, primero como funcionario y luego como presidente, construyendo una alianza entre el Estado, los sindicatos y amplios segmentos populares. Evita se convirtió en la figura simbólica y activa de esa alianza. Desde su Fundación, hasta sus campañas a favor del voto femenino y su intimidad con las organizaciones obreras, Evita puso rostro humano a políticas que buscaban redistribuir recursos y ampliar derechos.
Evita y el trabajo: medidas concretas
La defensa de los trabajadores no fue solo retórica. Bajo la órbita peronista el Estado amplió derechos laborales: mejoras salariales, extensión de la seguridad social, estabilidad en el empleo y reconocimiento formal de sindicatos. Evita participó activamente en la articulación con las organizaciones sindicales y en la promoción de políticas sociales destinadas a mitigar la precariedad. La Fundación Eva Perón distribuyó ayuda material, facilitó el acceso a vivienda, salud y educación para miles de familias y, quizás lo más relevante, dio un sentido de ciudadanía material a quienes hasta entonces habían sido clientes o marginados.
Defender el trabajo soberano implica reconocer el valor de transformar la estructura económica para que produzca trabajo decente en el propio país. Durante el primer peronismo se impulsó la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), que buscó desarrollar la industria nacional como fuente de empleo y autonomía. Ese proyecto, discutible en sus detalles y limitado en el tiempo, contenía una lógica coherente con la noción de trabajo soberano: crear capacidad productiva interna que reduzca la dependencia de centros económicos externos y genere empleos con derechos.
Soberanía y trabajo: una relación inseparable
La idea de soberanía no es solo jurisdicción sobre el territorio, es capacidad económica para decidir. Cuando un país depende de importaciones masivas, de capitales externos que condicionan políticas públicas o de actores que dictan precios y condiciones, su margen de maniobra se reduce. Evita y el peronismo de su tiempo impulsaron medidas que pretendían ampliar la soberanía económica: control estatal sobre sectores estratégicos, fomento a la industria nacional, incentivos para la producción local y protección del empleo frente a lógicas de mercado que expulsan mano de obra.
Defender esta perspectiva hoy no significa regresar acríticamente a todas las políticas de los años cuarenta. Significa, más bien, sostener que la defensa del trabajo y la construcción de autonomía productiva deben ser variables centrales en cualquier proyecto democrático y popular. Es compatible con la apertura a la inversión externa, siempre que esta contribuya a la creación de empleo de calidad, transferencia tecnológica y respeto a la soberanía y a las normas laborales.
Evita frente a las críticas: poder, clientelismo y autoritarismo
No puede negarse que el peronismo de la época consolidó prácticas de concentración de poder y construyó una relación particular entre el Estado y sectores sociales que algunos describen como clientelar. Es legítimo y necesario discutir los límites de ese tipo de politización de la asistencia social. También se le reprocha a la figura de Evita y al movimiento peronista la propensión a la simbología y el personalismo.
Sin embargo, defender a Evita exige aportar matices: la movilización social que ella lideró fue, en muchos casos, la reacción a situaciones dramáticas de exclusión. La Fundación no fue solo reparto paternalista; para miles representó el único acceso real a salud, vivienda y educación. Además, la construcción de derechos laborales y de protección social —aunque mediatizada por la centralidad del Estado— generó institucionalidades que perduraron. La crítica democrática al peronismo debe incorporar la evaluación de sus logros sociales, sin romantizarlos ni ocultar sus fallas.
Es también importante aclarar que la defensa de Evita no puede legitimar formas de violencia o arbitrariedad. La historia política argentina es trágicamente pródiga en violencia. Pero quienes quieren reivindicar el legado de Evita lo hacen desde la defensa de derechos, la ampliación de ciudadanía y la lucha contra la pobreza y la dependencia, no desde la exaltación de prácticas autoritarias. La legítima indignación frente a la corrupción o al entreguismo debe resolverse por vías democráticas y jurídicas, no por la anulación del Estado de derecho.
El mito y la memoria: por qué Evita sigue vigente
Evita es un mito porque condensó esperanzas: la promesa de una nación donde la dignidad no dependa del origen social, donde el trabajo sea una experiencia con derechos y no una condena. Ese mito no se sostiene en falacias: se alimenta de resultados concretos (votos, movilizaciones, cambios institucionales). La vigencia de Evita radica en que muchas de las preguntas que ella habilitó siguen abiertas: ¿para quién gobierna el Estado? ¿Cómo distribuir la riqueza producida? ¿Qué significa ser soberano en un planeta de interdependencia?
Reivindicar a Evita, entonces, no es escamotear la complejidad histórica, sino recuperar un horizonte normativo: el derecho al trabajo decente, la universalidad de la protección social y la preferencia por políticas que fortalezcan la capacidad productiva nacional. Es también poner en debate una cuestión actual: ¿queremos sociedades que toleren trabajo precarizado y dependencia económica, o apostamos por modelos que integren a las mayorías al corazón de la economía?
El trabajo soberano hoy: aportes concretos
Si tomamos el legado evista como punto de partida, podemos extraer líneas de política pública contemporáneas:
•   Protección del trabajo formal y promoción de empleo digno: leyes laborales adaptadas a la modernidad tecnológica pero con enfoque en derechos básicos: salario digno, seguridad social, negociación colectiva.
•   Desarrollo productivo con inclusión: políticas industriales estratégicas que prioricen sectores con potencial de empleo, encadenamientos locales y transferencia tecnológica.
•   Educación técnica y reconversión: programas para formar trabajadores en habilidades necesarias para la economía del siglo XXI, vinculando formación con empleo local.
•   Regulación de capitales y comercio: acuerdos que atraigan inversión condicionada a creación de empleo y respeto de estándares laborales y ambientales.
•   Redes de seguridad social universales: sistemas que protejan en desempleo, enfermedad y vejez, evitando que la precariedad sea la moneda corriente.
•   Participación sindical y democracia social: fortalecer la representación de los trabajadores en instancias de negociación y en el diseño de políticas, evitando la captura por intereses corporativos.La defensa de la soberanía laboral no es aislacionismo ni rechazo de la modernidad: es un principio organizador de políticas que busca que la globalización no signifique desindustrialización y empobrecimiento, sino oportunidades y derechos. Evita, en su tiempo, comprendió la centralidad de articular poder político y fuerza social para imposibilitar que el mercado determine sin límites las condiciones de vida de la mayoría. Esa intuición sigue siendo relevante.
Conclusión: justicia, palabra y medida
Defender a Evita y al trabajo soberano no es rescatar un pasado incuestionable; es recuperar una brújula ética: el trabajo es dignidad, la soberanía es condición para decidir y el Estado tiene un papel en equilibrar fuerzas. La historia muestra que sin intervención orientada a la inclusión, las sociedades tienden a reproducir privilegiados y marginar a muchos. Evita fue, para millones, la encarnación de una política que puso al pobre en el centro no como un objeto de caridad, sino como sujeto de derechos.
Hoy, al reivindicar su figura, también debemos incorporar lecciones críticas: asegurar transparencia, mecanismos democráticos de control, respeto a las libertades y rechazo de toda violencia o autoritarismo. La defensa del trabajo soberano es la defensa de una República que produzca bienestar y que proteja a sus ciudadanos frente a la concentración de poder económico y político. Evita enseñó que la política puede ser palabra que consuele y acción que transforme; honrar ese legado es trabajar para una Argentina donde el empleo sea un derecho real y la soberanía una práctica colectiva, no una consigna retórica.


La investigación por la desaparición de Pedro Kreder y Juana Morales, los jubilados buscados desde hace 11 días en Comodoro Rivadavia, sumó en las últimas horas un dato clave: un llamado anónimo al 134 aseguró que la pareja habría sido víctima de un intento de […]
comodoro destacada noticia policialLa investigación por la desaparición de Pedro Kreder y Juana Morales, los jubilados buscados desde hace 11 días en Comodoro Rivadavia, sumó en las últimas horas un dato clave: un llamado anónimo al 134 aseguró que la pareja habría sido víctima de un intento de robo en Rocas Coloradas.
El ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Iturrioz, confirmó que el denunciante dijo haber sufrido un hecho similar en la misma zona y logró escapar. “La denuncia habla de gente armada intentando robarle a los transeúntes. Tenemos que verificar todas las versiones”, señaló.
Con esta nueva información, los rastrillajes se concentrarán este jueves en Rocas Coloradas, donde trabajan policías, bomberos, prefectura y voluntarios. Hasta ahora se revisaron unos 40 kilómetros a la redonda del lugar donde fue hallada la camioneta de los jubilados, sin resultados.
Iturrioz explicó que se mantienen dos hipótesis principales: un accidente o un hecho delictivo. También advirtió sobre las condiciones peligrosas del terreno y la presencia de pumas en la zona, lo que complica las tareas de búsqueda.

En las útlimas horas se confirmó que Nahuel Marcial murió en el Hospital Zonal tras varios días de lucha por su vida. El joven había ingresado el domingo por la noche con una herida de bala en el cráneo, que le provocó un daño irreversible. […]
caleta_olivia destacada politicaEn las útlimas horas se confirmó que Nahuel Marcial murió en el Hospital Zonal tras varios días de lucha por su vida. El joven había ingresado el domingo por la noche con una herida de bala en el cráneo, que le provocó un daño irreversible.
Con su fallecimiento, la causa cambia de carátula y pasa a investigarse como homicidio, bajo la órbita del Juzgado de Instrucción Penal N°1.
Durante la mañana, Prat, el joven señalado por la familia de Marcial como el autor del disparo, prestó declaración ante la Justicia. Su defensa pidió la excarcelación, pero fue rechazada, imponiéndose una fianza de 800 mil pesos.
Horas más tarde, el acusado fue trasladado a una comisaría de otra localidad, una medida adoptada “por razones de seguridad y acercamiento familiar”, según fuentes policiales.
La muerte de Marcial generó profunda conmoción en la comunidad, que ya había protagonizado marchas y reclamos frente a comisarías exigiendo justicia por el ataque.

Alberto Samid, candidato a la Cámara de Diputados de Argentina por Frente Patriota Federal dialogó con Más Prensa por streaming y radio FM 95.7 de Pico Truncado y Caleta Olivia, y aseguró cuáles son sus cualidades respecto a las elecciones legislativas que tendrán lugar el […]
destacada noticia politicaAlberto Samid, candidato a la Cámara de Diputados de Argentina por Frente Patriota Federal dialogó con Más Prensa por streaming y radio FM 95.7 de Pico Truncado y Caleta Olivia, y aseguró cuáles son sus cualidades respecto a las elecciones legislativas que tendrán lugar el próximo domigno 26 de octubre en todo el país.
«A esta altura vemos que están regalando el país, y lo que se neesita para sacarlo adelante es gente con patriotismo, coraje y mucha experiencia y yo reúno esas tres cualidades», sostuvo el político respecto a la visión política sobre el Gobierno actual y el futuro.
Además, agregó: «La única lista peronista es la nuestra, las otras son una mezcla de kirchnerismo y peronismo. Kicillof está haciendo un buen gobierno pero la ideología política hay que preguntársela a él. Nosotros hemos conseguido gracias al gobernador que a toda la gente que viene a comprar se le descuenta el 40% una vez por semana».
Respecto a la economía actual, sostuvo: «Yo hace 60 años que trabajo y nunca vi el país tan mal como ahora a pesar de lo rico que está nuestro país, ni en el 2001 estuvimos así. Yo esta palícula ya la vi 4 veces y nunca dio resultado».
En cuanto al vínculo con Estados Unidos y el gobierno de Javier Milei, sostuvo: «Los gringos no son amigos de nadie. Todo es horrible. Ellos solo tienen intereses», agregó.
Por otra parte, sobre la posibilidad de que Estados Unidos comprara carne argentina, Samid confirmó que el proyecto fue abortado «porque los ganaderos de allá se pararon de mano. Su carne cuesta 10 veces más allá, pero los trabajadores tienen mucha fuerza».

Introducción Las preguntas que planteo tocan tres dimensiones distintas pero interconectadas de lo que debe ser el ejercicio responsable de la jefatura del Estado: la relación entre el Poder Ejecutivo y el proceso legislativo; la rendición de cuentas y la exposición pública del presidente ante […]
cultura destacada educacion nacional politica1.  ¿Es correcto que un presidente se involucre en campaña política legislativa?La respuesta depende del contexto institucional y del modo de involucramiento. En una democracia normal, es legítimo que el presidente busque incidir en la agenda y trate de convencer a la ciudadanía y a los legisladores sobre su proyecto político; es parte del juego político. Ahora bien, hay límites que conviene señalar:
•   Separación de poderes y roles institucionales: El presidente representa al Poder Ejecutivo; los legisladores representan a la ciudadanía en el Parlamento. Cuando un presidente articula una campaña para condicionar a la legislatura mediante presiones políticas, clientelismo, o uso de recursos estatales para beneficio partidario, se desdibujan fronteras institucionales. El riesgo es transformar la negociación legislativa en una operación de poder vertical que socava deliberación y contrapesos.
•   Uso de recursos públicos: Es problemático y antidemocrático cuando la campaña presidencial utiliza recursos del Estado (vagones de comunicación oficial, actos en horario laboral, infraestructura pública con fines claramente partidarios). Más allá de la legalidad puntual, la ética pública exige que la estructura del Estado no se convierta en brazo operativo de una campaña partidaria.
•   Polarización y personalismo: La concentración del discurso político en la figura presidencial tiende a personalizar la política y a debilitar partidos y cuadros legislativos. En el caso de Milei, su estilo fuertemente personalista, anti-casta y anti-institucional puede exacerbar esta dinámica: cuando la comunicación se centra en la confrontación del líder con “la casta” y en llamados directos a la movilización, la deliberación parlamentaria corre el riesgo de convertirse en escenario de dos bandos en vez de un cuerpo deliberativo plural.
•   Legitimidad y mandato: Un presidente electo con una agenda clara puede legítimamente buscar apoyo legislativo. Pero la legitimidad democrática se fortalece más cuando esas búsquedas se hacen mediante argumentos públicos, debates transparentes y compromisos institucionales, no mediante intimidación, desprecio por las reglas ni apelaciones constantes a “el pueblo contra los demás”.Crítica a la práctica en el caso de Milei: Su retórica de ruptura con las élites y su voluntad de cambios veloces (dolarización, reforma del Estado, desmontaje de regulaciones) hacen que su involucramiento en campañas legislativas sea particularmente delicado. Si el impulso político para aprobar leyes se acompaña de desdén por las instituciones y amenazas retóricas hacia opositores y funcionarios, no sólo se tensiona el sistema democrático sino que se mina la posibilidad de acuerdos técnicos y responsables necesarios para reformar áreas como el sistema previsional, la salud o la educación. En síntesis: es legítimo que un presidente busque apoyo, pero no lo es que convierta la búsqueda en un procedimiento que degrade las instituciones, instrumentalice al Estado o suplante deliberación por imposición.
1.  ¿Es correcto que un presidente se “baje” de la campaña o evite responder preguntas por “miedo”?Si entendemos la campaña no sólo como época electoral sino como la inmensa mayoría de actos políticos y comunicacionales del presidente, la expectativa básica en democracia es la de disponibilidad para rendir cuentas, explicar políticas y responder interrogantes. Evadir preguntas, evitar ruedas de prensa o reemplazarlas por mensajes prefabricados tiene efectos nocivos:
•   Rendición de cuentas y transparencia: La exposición a preguntas (periodistas, opositores, audiencias) es un mecanismo de control público. Evitarla debilita la transparencia, alimenta sospechas y genera un déficit de legitimidad en decisiones controvertidas.
•   Responsabilidad política: Un presidente que rehúye el cuestionamiento parece desconectarse de la responsabilidad frente a la ciudadanía. La capacidad de explicar errores, de matizar posiciones y de sostener un diálogo crítico con la prensa es una prueba de madurez democrática.
•   Percepción pública y confianza: La evasión puede interpretarse como arrogancia o inseguridad. En contextos de crisis económica y social, la presencia pública del primer mandatario y su disposición a responder fortalecen la confianza pública; su ausencia o silencio, en cambio, la deterioran.En el caso de Milei, su relación con los medios ha sido conflictiva: discursos confrontadores, acusaciones de “sesgo” y episodios de comunicación acotada. Criticar que un presidente “se baje” de la campaña o evite preguntas no es un ataque personal sino una demanda institutional: la jefatura exige frente público. Incluso si un mandatario tiene razones tácticas para evitar ciertos encuentros (por ejemplo, proteger negociaciones legislativas o evitar polarizar en momentos clave), eso no debe convertirse en una regla general que borre la obligación de explicar políticas fundamentales que afectan la vida de las personas (ajustes, reformas previsionales, dolarización, recortes presupuestarios).
1.  ¿Es correcto que un presidente haga un concierto de música mientras su país está en decadencia?El acto en sí —un presidente tocando música o participando de un evento cultural— puede tener lecturas múltiples. La cultura y la música pueden ser herramientas de cercanía y humanización del cargo. Sin embargo, el juicio sobre si es “correcto” depende de prioridades, sincronización y proporcionalidad.
•   Simbolismo y coherencia: Cuando el país enfrenta crisis económicas severas, desempleo, pobreza creciente o desmantelamiento de servicios públicos, la imagen del presidente participando en actos festivos o conciertos puede percibirse como insensible, fuera de foco o performativa. La crítica aquí no es al gusto musical del mandatario sino a la coherencia entre la forma en que ejerce su representación y la realidad social.
•   Gestión y prioridades: Si la participación cultural se combina con una gestión atenta, con presencia en la resolución de problemas y con políticas que atiendan la emergencia social, puede ser tolerada e incluso apreciada. Pero si se trata de espectáculo sin atención a temas urgentes (ajustes rápidos, despidos masivos, cierre de programas sociales), la percepción pública será de desconexión y frivolidad.
•   Distracción y legitimación: En contextos autoritarios o personalistas, la cultura puede utilizarse como estrategia para desviar la atención de medidas impopulares. La crítica recae en el uso instrumental del espectáculo para crear una imagen de normalidad mientras se aplican políticas que afectan al bienestar de la mayoría.Milei y la dimensión simbólica: Un líder cuya marca política es la ruptura, el anticlericalismo de la política tradicional y la teatralización del descontento puede beneficiarse de actos que construyen carisma. Pero cuando la narrativa de “mano dura” en nombre del ajuste se combina con gestos públicos que parecen celebrar o trivializar el sufrimiento social, se intensifica la sensación de que las prioridades están fuera de eje. El problema real no es que un presidente toque la guitarra; es que lo haga como forma de legitimar medidas que dañan o desatienden a amplios sectores sin someterlas a debate y sin asumir responsabilidad pública.
a) Institucionalidad y calidad democrática: Todo gobernante que muestre desprecio por las reglas, delegaciones o contrapesos produce un efecto corrosivo sobre la democracia. Milei, con proclamas anti-establishment y una retórica que a veces se presenta como teórica y en otras como performativa, puede estar empujando en dos direcciones: la renovación legítima del sistema político y un debilitamiento de las instituciones si la renovación se hace sin diálogo ni procedimientos. La crítica central aquí no es ideológica: es normativa. Mantener la legitimidad de decisiones profundas (privatizaciones, cambios constitucionales, dolarización) requiere mayorías, acuerdos y claridad técnica; no puede sostenerse sólo en la eficacia comunicacional del líder.
b) Eficacia técnica vs. teatralidad: Si la política pública se ejecuta con negligencia técnica —reducciones bruscas de gasto sin planes compensatorios, desmantelamiento de estructuras estatales sin transición, reformas laborales sin diálogo— la teatralidad comunicacional (actos, insultos, conciertos) no solucionará problemas materiales. La crítica apunta a la incapacidad de la teatralidad para reemplazar la técnica de la gobernanza. En ese sentido, una presidencia que privilegia la imagen y la confrontación por sobre la construcción institucional está condenada a generar resultados inciertos y costos sociales elevados.
c) Ética de la representación: Los gestos simbólicos de los gobernantes importan. Un presidente que se muestra lejano o evasivo frente al sufrimiento de la población pierde autoridad moral. La crítica ética se centra en la responsabilidad de la representación: un jefe de Estado no sólo gobierna, sino que encarna la solidaridad mínima con los ciudadanos. Si la música o la evasión a preguntas se perciben como desatención, la legitimidad política se erosiona.
d) Riesgo económico y social: Desde una perspectiva crítica sobre las políticas económicas que Milei ha promovido (dolarización, apertura abrupta, ajuste fuerte del gasto), los riesgos son claros: mayor volatilidad, recortes de protección social, pérdida de empleos públicos y privados a corto plazo, y potencial aumento de la fragilidad social. La comunicación presidencial que minimiza esas consecuencias o que evita debates públicos rigurosos agrava el problema: sin debate público informado, no hay reparación democrática posible para costos sociales previsibles.
•   Recuperar la deliberación pública: El presidente debe aceptar foros abiertos para explicar y debatir sus políticas. No se trata de rendirse a la prensa, sino de fortalecer canales transparentes y técnicos (audiencias públicas, comisiones mixtas con especialistas, plazos de transición) que permitan mejorar las decisiones.
•   Priorizar la gestión sobre el espectáculo: La presencia cultural puede ser legítima, pero no si sustituye a la gestión. Un calendario coherente donde la comunicación política esté subordinada a la agenda de gobierno y a la resolución de problemas urgentes ayudaría a reducir la percepción de frivolidad.
•   Respetar límites institucionales: La campaña por proyectos legislativos debe basarse en argumentos y acuerdos, no en presiones ni en el uso indebido de recursos públicos. Fortalecer la independencia institucional y el papel de los partidos y legisladores es esencial para preservar contrapesos.
•   Transparencia fiscal y social: Si se implementan reformas drásticas, deben acompañarse de diagnósticos públicos, evaluaciones de impacto y redes de protección social transitorias. Evitar esto equivale a gobernar por decreto simbólico, con costos humanos altos.
•   Empatía como práctica política: Más allá de la estética, el liderazgo requiere gestos de responsabilidad: explicaciones sinceras ante la población, reconocimiento de errores y disposición a corregir medidas con consecuencias negativas.

“¿Qué diría Jesucristo de la teoría justicialista peronista? ¿Cómo se compara el cristianismo con el justicialismo?” Esta reflexión combina elementos teológicos, históricos y politológicos y procura ser crítica y equilibrada, sin reducir a Jesucristo a un ideólogo político ni convertir al peronismo en una religión […]
Austria buenos_aires cultura educacion internacional nacionalI. Breve caracterización del justicialismo (peronismo)
El justicialismo nace en Argentina en torno a la figura de Juan Domingo Perón (mediados del siglo XX) y se articula en torno a tres banderas clásicas: justicia social, independencia económica y soberanía política. Ideológicamente es híbrido: combina nacionalismo, populismo, corporativismo social, intervencionismo estatal en la economía, fuerte presencia del movimiento obrero, y una marcada centralidad de la figura del líder. Sus rasgos distintivos incluyen:
•   Prioridad de la justicia social y la redistribución: políticas de protección laboral, aumentos salariales, seguridad social ampliada y protagonismo del Estado en el bienestar.
•   Corporativismo y mediación del Estado entre clases: el Estado organiza canales de representación social, a menudo fortaleciendo sindicatos y mecanismos clientelares.
•   Populismo y liderazgo carismático: apelación directa al “pueblo” frente a “oligarquías” o élites, construcción de identidades colectivas y rituales de lealtad.
•   Ambivalencia institucional: simultánea apelación a la legalidad y uso pragmático de la autoridad; tendencia a personalizar el poder y a tolerancia variable frente a disidencias.
•   Relación ambivalente con la Iglesia: en diferentes momentos hubo acercamientos, adhesión de sectores católicos y también tensiones con la jerarquía eclesiástica, especialmente cuando políticas estatales chocaron con intereses de la Iglesia o con la autonomía religiosa.El justicialismo no es una doctrina monolítica; tiene corrientes más conservadoras, otras más progresistas, y a menudo se define por prácticas y repertorios simbólicos más que por un cuerpo filosófico sistemático.
II. Principios cristianos relevantes para la comparación
Para comparar con el cristianismo conviene resumir algunos ejes centrales de la enseñanza bíblica y de la tradición cristiana (especialmente en su articulación social: doctrina social de la Iglesia, textos evangélicos, enseñanza pastoral):
•   Dignidad humana: todo ser humano creado a imagen de Dios posee dignidad inviolable.
•   Preferencia por los pobres: el mensaje de Jesús enfatiza el cuidado de los excluidos, la atención al pobre y la denuncia de la opresión.
•   Justicia y misericordia: la justicia exige restauración de relaciones y trato justo; la misericordia añade la compasión activa.
•   Subsidiariedad y comunidad: tradiciones cristianas han valorado tanto la acción estatal para proteger a los vulnerables como el papel de la familia, la comunidad y la iniciativa privada, subrayando la subsidiariedad.
•   Crítica al poder y la idolatría: Jesús denunció la acumulación de poder que oprime y la sacralización de estructuras humanas; el seguimiento cristiano requiere discernimiento frente a las formas de adoración a lo humano.
•   Libertad y conversión: la libertad verdadera abre a la conversión moral; la fe no puede imponerse por coacción.III. Puntos de convergencia entre justicialismo y cristianismo
En varios aspectos el justicialismo entra en resonancia con preocupaciones cristianas, lo que explica parte de la adhesión católica popular al movimiento en distintos momentos:
•   Énfasis en la justicia social: tanto la prédica de Jesús como la doctrina social de la Iglesia sostienen la prioridad de los pobres y la justicia distributiva. Las políticas de bienestar, reconocimiento de derechos laborales y ampliación de acceso a servicios que el justicialismo impulsó encuentran paralelo en la preocupación cristiana por los marginados.
•   Centralidad del trabajo y derechos de los trabajadores: la valoración del trabajo humano y la defensa de los derechos laborales son coherentes con la tradición social cristiana (Rerum Novarum, Quadragesimo Anno), y el peronismo articuló fuertemente su base con el movimiento obrero.
•   Sentido comunitario y solidaridad: la apelación a la comunidad nacional y la solidaridad entre clases se asemejan al llamado cristiano a una fraternidad que trasciende intereses particulares.
•   Uso de símbolos religiosos: la legitimación mediante símbolos religiosos —si bien problemática— conecta con una cultura donde la religión ocupa un lugar público y conforma imaginarios y prácticas sociales.IV. Tensiones y puntos de crítica desde la fe cristiana
También hay diferencias y motivos de crítica por parte de teología y ética cristianas:
•   Personalismo autoritario y culto al líder: la centralidad carismática de Perón y la sacralización del líder como mediador pueden aproximarse a una forma de “religión política” que contraviene la noción cristiana de que solo Dios es digno de adoración. Jesús llamó a la humildad y rechazó la búsqueda del poder como fin en sí mismo.
•   Instrumentalización de la religión: cuando la identidad religiosa se emplea para consolidar poder estatal o para excluir, la fe corre el riesgo de ser reducida a un instrumento político, lo que Jesús y la tradición profética denunciarían como prostitución de la religión.
•   Violencia, represión y falta de libertad: episodios históricos vinculados a la represión de opositores, la limitación de prensa o la cooptación de instituciones plantean serias objeciones éticas desde la enseñanza cristiana sobre la dignidad y la libertad humana.
•   Clientelismo y dependencia: prácticas clientelares que crean dependencia y erosionan la autonomía de las comunidades y de los sujetos pobres son problemáticas para una ética que busca el empoderamiento humano y la capacidad de participación plena en la vida social.
•   Ambigüedad respecto a virtudes cívicas: la democracia cristiana requiere deliberación, pluralismo y respeto por la disidencia; formas populistas que concentran poder y polarizan la sociedad pueden socavar los vínculos sociales necesarios para la fraternidad evangélica.V. ¿Qué podría decir Jesús sobre la “teoría justicialista”? (hipótesis reflexiva)
Suponiendo que Jesús expresara juicios en términos morales y proféticos, es plausible suponer varias líneas de comentario:
Afirmación y elogio
•   Aplaudiría la atención a los pobres y la creación de mecanismos que aseguren pan, techo y trabajo a los marginados. La preferencia por los pobres es un leitmotiv evangélico; toda política que sanee la exclusión y promueva justicia material y dignidad merecería reconocimiento.
•   Valorearía la solidaridad concreta y la dignificación del trabajo, así como la creación de espacios donde los trabajadores y sectores populares sean sujetos políticos y sociales, no meros objetos de mercado.Crítica y llamados a conversión
•   Reprobaría el uso del poder para dominar, el culto al líder y la negación de la libertad y la autonomía crítica. Jesús denuncia toda forma de opresión y cualquier sustitución de la autoridad divina por la humana idolatrada.
•   Criticaría la instrumentalización de la religión: cuando la fe se convierte en vehículo de legitimación política sin transformación ética, Jesús llamaría a arrepentimiento.
•   Llamaría a superar el clientelismo mediante estructuras que empoderen a las comunidades, fomentando la participación horizontal y la responsabilidad mutua.
•   Requeriría coherencia moral: las políticas deben estar acompañadas por la promoción de la justicia en las relaciones interpersonales, la verdad pública y la transparencia en el ejercicio del poder. La ética cristiana exige que las formas y medios sean compatibles con el fin.VI. Comparación estructural: cristianismo vs justicialismo
Analizando estructuras, se pueden detectar diferencias de principio:
•   Horizonte último: el cristianismo orienta la política hacia un horizonte trascendente (el Reino de Dios), lo que impone límites teleológicos a cualquier proyecto político. El justicialismo, por su parte, es un proyecto político-nacional que busca la justicia social en el marco de la nación-territorio; su horizonte es temporal y político.
•   Papel del Estado: muchas corrientes del cristianismo reconocen un papel importante al Estado para proteger al débil, pero también subrayan la importancia de la sociedad civil, la familia y la subsidiariedad. El justicialismo suele privilegiar la intervención estatal como herramienta central de transformación social.
•   Pluralismo y libertad de conciencia: el cristianismo reivindica la libertad religiosa y la libertad de conciencia; un justicialismo que recurra a la cooptación de instituciones religiosas o a la imposición ideológica entrarían en contradicción con ese principio. No obstante, en la práctica, algunos periodos del peronismo han respetado y en otros han tensado la pluralidad.
•   Identidad simbólica: el cristianismo funda identidades en la fe y la comunidad religiosa; el justicialismo construye identidades políticas populares con rituales, símbolos y mitos que pueden funcionar de manera similar a una religión política.VII. Lecciones prácticas para cristianos que dialogan con el peronismo
•   Discernimiento crítico: adoptar las políticas que promuevan la dignidad, el trabajo y la justicia social sin validar prácticas autoritarias o clientelares. El compromiso social exige autonomía moral frente a toda instrumentalización.
•   Priorizar estructuras de empoderamiento: apoyar medidas que no sólo distribuyan recursos, sino que fortalezcan ciudadanía, educación, autonomía económica y participación democrática.
•   Preservar la independencia ética de la Iglesia: la comunidad cristiana debe mantener su voz crítica cuando el poder político viole la justicia, la libertad o la verdad; al mismo tiempo, no debe renunciar a colaborar en proyectos comunes por el bien de los pobres.
•   Practicar la profecía y la caridad: la Iglesia y los creyentes pueden ser mediadores de reconciliación y agentes de servicio, denunciando las injusticias y promoviendo políticas que respeten a la persona.VIII. Riesgos de simplificación y conclusiones prudentes
Es importante evitar reduccionismos: ni todo el peronismo es lo mismo en todas las épocas, ni toda praxis cristiana está alineada a un único proyecto político. La comparación debe ser histórica y concreta: evaluar políticas específicas, prácticas y discursos en lugar de hacer juicios teóricos abstractos. Asimismo, afirmar que Jesús “apoyaría” o “rechazaría” por completo una ideología política moderna es una simplificación; su mensaje hace llamamientos que pueden legitimar o criticar aspectos diversos de cualquier proyecto humano.


“¿Qué es el liberalismo humanista? ¿Era Cristo liberal?”, redactada en un tono erudito y reflexivo que procura dialogar con la teología y la politología. La pregunta “¿Qué es el liberalismo humanista?” y la insistente especulación sobre si “Cristo era liberal” remiten a dos operaciones distintas […]
Austria destacada economia educacion europa internacional noticia politica•   Liberalismo político: corriente que privilegia la libertad individual, la protección de derechos fundamentales, el imperio de la ley, la separación de poderes y la neutralidad del Estado en asuntos de conciencia. Surgido en la modernidad temprana (Locke, Montesquieu, Mill), el liberalismo promueve la limitación del poder público y la construcción de espacios para la autonomía individual. Hay variantes: el liberalismo clásico (énfasis en la libertad negativa y el mercado), el liberalismo social (mayor intervención para asegurar igualdad de oportunidades) y el liberalismo republicano (preocupación por la libertad como no dominación).
•   Humanismo: tradición filosófica que pone al ser humano, su dignidad y su capacidad racional y moral en el centro de la reflexión. El humanismo moderno se seculariza en muchas de sus corrientes (humanismo laico), pero también existen formas cristianas de humanismo que sostienen la dignidad humana sobre bases teológicas (imago Dei). El humanismo humanista enfatiza la autonomía moral, la educación, la cultura y la capacidad humana para el progreso ético y social.Cuando hablamos de liberalismo humanista combinamos estas dimensiones: una política que protege la libertad y los derechos, fundada en una estima del ser humano como sujeto moral y racional, capaz de autodeterminación y de participar en una esfera pública plural. El liberalismo humanista, por tanto, no es ideología monolítica; incluye tensiones internas (entre mercado y justicia social, entre libertad individual y bien común), pero comparte una serie de principios orientadores: dignidad humana, derechos universales, pluralismo, tolerancia, separación de poderes, y la primacía de la ley.
II. Recursos teológicos que convergen con el liberalismo humanista
La teología cristiana contiene recursos que pueden converger con el liberalismo humanista:
•   Imago Dei: la doctrina de que el ser humano es creado a imagen de Dios fundamenta una dignidad intrínseca que impide la reducción instrumental de la persona. Ese fundamento puede sustentar derechos inviolables y la protección de la libertad humana.
•   Libertad y responsabilidad: la tradición cristiana ha valorado la libertad humana (capacidad de elegir el bien o el mal) y, al mismo tiempo, ha responsabilizado al sujeto por sus actos. Una concepción de libertad como capacidad moral robusta encuentra eco en la idea liberal de autonomía, aunque con distintos matices (libertad como liberación del pecado vs. libertad como no interferencia estatal).
•   Compasión y justicia: la prioridad dada por Jesús a los empobrecidos, su denuncia de la opresión y su énfasis en el cuidado recíproco son recursos éticos que pueden impulsar políticas solidarias dentro del marco liberal (redistribución, redes de protección social). Las tradiciones cristianas han alimentado discursos sobre dignidad y derechos que coinciden con la agenda humanista.
•   Pluralismo y tolerancia: aunque la historia eclesial no siempre ha sido tolerante, el reconocimiento teológico de la libertad de conciencia y la incapacidad humana para ejercer juicio final sobre otros pueden apoyar la idea liberal de separación entre Estado y confesión religiosa.III. Tensión entre fundamentos: dignidad teológica vs. autonomía liberal
No obstante, hay tensiones de fondo. El liberalismo humanista seculariza la dignidad humana: fundamenta derechos en la autonomía, la racionalidad o la condición humana compartida sin apelación a lo divino. La teología, en cambio, puede situar la dignidad en la relación con Dios y en una antropología caída que necesita gracia. Esa diferencia de fundamento conduce a matices prácticos: el liberalismo tiende a priorizar derechos y libertades individuales aun cuando el ejercicio de esas libertades no sea “virtuoso” desde la perspectiva religiosa; la teología cristiana puede reclamar límites morales objetivos (ley natural, mandamientos) que cuestionen ciertos modos de autonomía.
IV. ¿Era Cristo liberal? Consideraciones históricas y teológicas
Preguntarse si “Cristo era liberal” exige cuidado hermenéutico: Jesús no hablaba en términos de “liberalismo”, ni articuló un programa democrático o jurídico al modo moderno. Sin embargo, podemos explorar varias dimensiones en las que su vida y enseñanza muestran afinidades o discrepancias con principios liberales.
•   Defensa de la dignidad de las personas: Jesús dignifica a aquellos que la sociedad marginaba: leprosos, mujeres, pobres, publicanos. Esta atención radical a la persona tiene una resonancia clara con el humanismo que pone a la persona en el centro del orden moral.
•   Crítica a las estructuras de poder: Jesús denuncia la hipocresía de las élites religiosas, critica el uso del poder para la opresión y se muestra en conflicto con autoridades que instrumentalizan la ley. La actitud profética de denuncia es congruente con una sensibilidad liberal que desconfía del poder concentrado y defiende límites y controles.
•   Universalismo ético: parábolas como la del Buen Samaritano rompen fronteras étnicas y religiosas, abriendo la noción de “prójimo” a lo que hoy llamaríamos una moral para una sociedad plural. Ese gesto de apertura es consonante con la ética pública del liberalismo que busca normas universales para convivir en diversidad.
•   Defensa de la libertad interior: Jesús proclama liberación (por ejemplo, “seréis libres” en ciertos pasajes) y la posibilidad de libertad frente a ataduras. Que la fe busque la libertad espiritual no es contrario a la valoración liberal de la autonomía.•   La radicalidad del mandato ético: el Sermón del Monte exige una perfección moral que trasciende la simple búsqueda de derechos y límites legales. El llamado a amar a los enemigos, entregar la túnica, renunciar a las riquezas excede la ética de la coexistencia liberal y plantea un ideal transformador que no se reduce a reglas civiles.
•   Prioridad del bien común último: la visión cristiana ubica como horizonte último la relación con Dios y una comunidad que se define por la fidelidad a Cristo. Ese horizonte puede llevar a prácticas y exigencias comunitarias que limitan la autonomía individual contrastando con el liberalismo que protege la esfera privada incluso cuando las opciones son moralmente cuestionables.
•   Exclusivismo doctrinal: las afirmaciones de Jesús sobre ser “el camino, la verdad y la vida” y la importancia de la fe pueden entrar en tensión con la neutralidad liberal del Estado respecto a convicciones religiosas. Un credo que reclama autoridad universal puede chocar con un Estado que busca tratar por igual a todos los credos y no imponer preceptos religiosos.
•   Política y Reino de Dios: Jesús proclama un reino que no coincide con la creación de un orden político secular. Su mensaje es más escatológico y transformador del corazón humano que un programa de reformas institucionales. En cierto sentido, Jesús desborda las categorías de la política moderna: es profeta, maestro ético y mesías, no ideólogo partidista.V. Lecturas políticas diversas de Jesús
La historia de la interpretación ha politizado a Jesús de maneras divergentes: algunos lo han leído como precursor del liberalismo (por su enfoque en la persona, la libertad y la crítica a la autoridad), otros como fundador de una ética comunitaria radicalmente anticapitalista o, por el contrario, como conservador moral que reclama orden y obediencia a la ley divina. Movimientos tan distintos como el liberalismo protestante temprano, la teología de la liberación latinoamericana o el cristianismo social europeo han extraído de Jesús argumentos heterogéneos para la acción política. Esto muestra que Jesús ofrece recursos morales elaborables políticamente, pero no una doctrina política única.
VI. Perspectiva politológica: ¿qué aporta Jesús al liberalismo humanista?
Desde la politología es útil pensar en Jesús no como ideólogo sino como fuente crítica para la legitimidad de instituciones y la ética cívica. Algunas aportaciones:
•   Crítica moral a las instituciones: Jesús recuerda que la legitimidad institucional se mide por el trato a los más vulnerables. El liberalismo humanista que se queda en la mera formalidad de derechos puede enriquecerse con una ética de la compasión que haga efectivos esos derechos.
•   Virtudes cívicas: la tradición cristiana ha cultivado virtudes (humildad, solidaridad, perdón) indispensables para la convivencia democrática. El liberalismo necesita virtud ciudadana para funcionar; Jesús ofrece una imaginación ética para formarla.
•   Límite a la instrumentación humana: la insistencia cristiana en la dignidad radical es un freno contra la mercantilización total de la vida humana. Frente a versiones del liberalismo que celebran el mercado sin freno, la moral evangélica recobra la centralidad de la persona.
•   Teoría de la libertad robusta: la visión cristiana de la libertad como capacidad para elegir el bien puede nutrir un liberalismo que no confunda autonomía con ausencia de responsabilidad moral.VII. Riesgos de secularizar o politizar a Cristo
Reducir a Jesús a un adjetivo político (liberal, conservador, socialista) empobrece tanto la figura teológica como el análisis político. hay dos riesgos principales:
•   Hacer de Jesús un apéndice ideológico: instrumentalizar la figura de Cristo para legitimar posturas políticas particulares desprofesa su mensaje moral y lo transforma en propaganda.
•   Privar a la política de crítica trascendente: por otro lado, apartar a la religión del debate político puede despojar a la sociedad de recursos éticos que nutren la crítica social y la imaginación del bien común.VIII. Una síntesis prudente: diálogo crítico y fertilización mutua
Más que cerrar la pregunta con un sí o un no, conviene apuntar a una síntesis crítica: Cristo no fue “liberal” en el sentido técnico del término moderno; no articuló un programa jurídico nor-mal ni abrazó los supuestos epistemológicos del liberalismo secular. Sin embargo, su enseñanza contiene principios —dignidad, cuidado por los pobres, crítica del poder, apertura universal— que son compatibles con y pueden fortalecer el liberalismo humanista. Al mismo tiempo, el liberalismo ofrece salvaguardias institucionales (libertad de conciencia, pluralismo, límites al poder) que protegen la práctica religiosa de la coacción y crean condiciones para la convivencia plural.
•   Políticas públicas: un liberalismo humanista informado por la ética cristiana buscaría unir la protección de las libertades individuales con políticas de justicia social que atiendan a los marginados (protección social, educación, salud).
•   Espacio público: mantener una esfera pública donde convivan convicciones religiosas y laicas, con reglas que garanticen libertad y respeto mutuo, evitando la imposición religiosa sobre el pluralismo civil.
•   Formación ciudadana: promover virtudes cívicas que sustenten la democracia —empatía, responsabilidad, capacidad de diálogo—, para que la libertad no devenga en atomización social.
•   Crítica al mercado sin límites: reafirmar la dignidad humana frente a la mercantilización creciente, buscando marcos regulatorios que protejan la vida y la comunidad.
La interrogante “¿Era Cristo liberal?” es menos una cuestión de etiquetado que una invitación a pensar cómo se cruzan convicciones morales profundas con arreglos institucionales. Jesús ofrece una visión de la persona que puede iluminar y corregir los excesos del liberalismo humanista: su llamada a la compasión, su denuncia del poder y su dignificación de los excluidos hablan a cualquier proyecto político que pretenda honrar la condición humana. El liberalismo, por su parte, provee instrumentos para canalizar esas intuiciones éticas en normas públicas que protejan la pluralidad y la libertad.


La pregunta que planteo condensa dos tensiones reales del presente político argentino: por un lado, la búsqueda de una identidad propia —lo que podríamos llamar argentinismo—, y por otro, la capacidad de la política local para imitar o importar modelos extranjeros —lo que podríamos llamar […]
cultura educacion nacional politica1.  Argentinismo vs. “americanismo” mimético
•   Argentinismo puede entenderse como una voluntad de construir respuestas y políticas ancladas en la historia, las instituciones y las necesidades del país; no es necesariamente conservadurismo, sino la búsqueda de coherencia entre identidad, intereses y reglas compartidas.
•   El “americanismo argentino” puede interpretarse de dos maneras: a) la adhesión al modelo político-cultural de los Estados Unidos (que incluye, entre otras cosas, formas de comunicación, mercado y una derecha populista) o b) la emulación acrítica de estrategias políticas globales importadas (mensajes simplificados, técnicas de polarización, etc.). En ambos casos hay riesgo cuando la emulación sustituye a la reflexión sobre lo propio.
1.  La manipulación trumpista: tácticas y efectos
•   Las tácticas asociadas al trumpismo —especialmente el uso masivo de desinformación, la delegitimación de adversarios e instituciones, la apelación permanente al resentimiento y la construcción de enemigos— no son un simple repertorio retórico: son herramientas que erosionan la confianza social.
•   Ejemplos como la negación de resultados electorales en EE. UU., o la utilización de la mentira sistemática como método, muestran que el corto plazo político puede ganar sobre la estabilidad institucional. El costo suele pagarlo la democracia: polarización profunda, debilitamiento del estado de derecho y mayor vulnerabilidad a la violencia política.
1.  El mesianismo mileista: promesas, riesgos y seducción
•   El mesianismo consiste en presentar a un líder como la única salvación posible frente a una “catástrofe” permanente. Javier Milei ha sabido capitalizar el cansancio ante la crisis económica y la desconfianza en la política con un discurso radical, simplificador y altamente personalista.
•   Cuando las expectativas se basan en soluciones instantáneas o en la remoción de instituciones (por ejemplo, propuestas de cierre del Banco Central, dolarización abrupta o reducción drástica del Estado sin redes de contención), el riesgo es doble: el fracaso técnico de las políticas y la reacción autoritaria ante ese fracaso.
•   La seducción del mesías no es solo ideológica: es emotiva. Promete orden, orgullo y resultados rápidos. Cuando no llegan, la respuesta puede ser la radicalización o la búsqueda de atajos antidemocráticos.
1.  ¿Adónde llevan estas dinámicas?
•   A corto plazo: movilización intensa, polarización, volatilidad en los mercados y en la vida institucional.
•   A mediano plazo: debilitamiento de contrapesos (medios independientes, judicialización selectiva, pérdida de autonomía del Banco Central), erosión de la confianza social y política, y posibles contagios imitativos en la región.
•   A largo plazo: si no se corrigen, estas dinámicas pueden conducir a regresiones democráticas, mayor desigualdad y fractura social difícil de revertir.
1.  Qué puede y debe hacerse
•   Recuperar el debate racional y el pluralismo: la política necesita propuestas creíbles, datos, evaluación de impacto y capacidad técnica.
•   Fortalecer instituciones: independencia judicial, transparencia, control de los medios y reglas sólidas para los procesos electorales.
•   Educación mediática: una ciudadanía capaz de distinguir información de manipulación reduce la potencia de los discursos que apelan solo a la emoción.
•   Reformas económicas con redes de protección: los cambios necesarios deben ser previsibles y proteger a los sectores más vulnerables para evitar el desgaste social que alimenta el autoritarismo.
•   Cultura cívica: rechazo del culto al líder y promoción de la responsabilidad ciudadana; la democracia exige ciudadanía crítica, no súbditos pasivos.

En Cañadón Seco continúan las obras que fortalecen una gestión comprometida con el ambiente y el desarrollo sostenible. La Planta de Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU) avanza en su proceso de transformación, consolidándose como un espacio clave para el tratamiento responsable […]
canadon_seco noticiaEn Cañadón Seco continúan las obras que fortalecen una gestión comprometida con el ambiente y el desarrollo sostenible. La Planta de Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU) avanza en su proceso de transformación, consolidándose como un espacio clave para el tratamiento responsable de los residuos.
Se formaliza el Punto Verde, con pintura, iluminación y cartelería que permitirá clasificar los materiales y facilitar que los vecinos puedan acercarse en cualquier momento a dejar sus residuos.
Además, se ejecutan mejoras en la fachada y el lateral del edificio, con la instalación de una puerta de emergencia, el sellado de ingresos de agua, el cerramiento del predio y la construcción de nuevos baños y una oficina para el personal.
Con una inversión realizada con fondos propios, la comuna impulsa políticas que priorizan el ambiente, la infraestructura y el bienestar de la comunidad. En Cañadón Seco, cada obra refleja una gestión que trabaja con planificación, compromiso y visión de futuro.
#ComunaCañadón #PresidenciaSoloaga

Un espacio que hace años fue destruido por personas irresponsables cuando aquí funcionaba INSET, hoy vuelve a cobrar vida con un propósito fundamental: cuidar a nuestra comunidad. Este nuevo cuartel responde a una solicitud histórica de los vecinos de esta zona, que muy pronto verán […]
destacada noticia pico_truncadoUn espacio que hace años fue destruido por personas irresponsables cuando aquí funcionaba INSET, hoy vuelve a cobrar vida con un propósito fundamental: cuidar a nuestra comunidad. 
Este nuevo cuartel responde a una solicitud histórica de los vecinos de esta zona, que muy pronto verán concretado este gran avance para la seguridad y el crecimiento de nuestra ciudad.

