
La escuela “Dejalo Ser”, un centro educativo de referencia ubicado en Adrogué, enfrenta una crisis sin precedentes debido a la falta de actualización de los pagos que recibe del Gobierno. Esta situación pone en riesgo el apoyo educativo de 200 niños con discapacidad, quienes dependen […]
destacada economia educacion nacional politicaEn la historia política de Argentina, el breve mandato de Adolfo Rodríguez Saá como presidente interino en diciembre de 2001 es recordado no solo por su corta duración, sino también por el contexto de crisis económica y social que atravesaba el país en ese momento. […]
destacada economia nacional politica urgenteEste jueves, un Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 tomó una decisión significativa al suspender el decreto del presidente Javier Milei que ordenaba la disolución de Vialidad Nacional. Esta medida, que generó controversia desde su anuncio, fue […]
destacada economia nacional politicaLa directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
El dirigente Zeidán lanzó duras críticas contra Pablo Grasso, señalando que sus discursos sobre corrupción y violencia “suenan vacíos” frente a su propio historial. “Si te nombro el IDUV… ahí sí que sabés cómo manejar la situación, ¿no?”, expresó, aludiendo al manejo de obras y […]
Resumen ejecutivo • Resultado clave: con 96% de las mesas escrutadas, el peronismo (Fuerza Patria) obtuvo aproximadamente 47% frente al 33,8% de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (que concentra ~40% del padrón nacional).• Consecuencia inmediata: derrota significativa para Javier Milei; fortalecimiento […]
buenos_aires destacada nacional politica urgenteBajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacional
SKY Airlines volverá a unir El Calafate con Santiago de Chile durante la próxima temporada de verano. Habrá dos vuelos directos por semana, los lunes y viernes, entre el 1 de diciembre de 2025 y el 13 de marzo de 2026. El trayecto tendrá una […]
destacada el_calafate internacional nacional noticiaGiorgio Armani (n. 11 de julio de 1934, Piacenza, Italia) es un diseñador de moda italiano y fundador de la casa de moda Armani. Es una de las figuras más influyentes de la moda contemporánea, especialmente conocido por sus líneas limpias, siluetas sobrias y la […]
cultura destacada europa internacionalUna Iglesia que construye puentes: claves de una misión con los brazos abiertos “Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos.” La frase de la imagen condensa una […]
cultura destacada internacional noticia psicologiaBruce Willis: del estrellato a la vulnerabilidad humana El actor que durante décadas fue uno de los grandes rostros del cine hollywoodense atraviesa hoy una etapa que recuerda a todos la fragilidad humana. Bruce Willis, conocido por sus papeles icónicos, enfrenta una demencia frontotemporal que […]
cultura destacada educacion estados_unidos internacionalEl jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, cumplió agenda institucional en la localidad de Las Heras, donde fue recibido por el intendente José María Carambia. Durante el encuentro repasaron el avance de las obras que se ejecutan por administración municipal y aquellas proyectadas junto al Gobierno […]
noticia regionalEl jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, cumplió agenda institucional en la localidad de Las Heras, donde fue recibido por el intendente José María Carambia. Durante el encuentro repasaron el avance de las obras que se ejecutan por administración municipal y aquellas proyectadas junto al Gobierno Provincial.
Posteriormente, Álvarez recorrió junto al jefe comunal los trabajos de adoquinado de calles que realiza personal municipal, dialogó con los trabajadores y destacó el impacto positivo de este tipo de infraestructura, que combina rapidez de ejecución, reducción de costos y generación de empleo local.
La agenda en Las Heras incluyó además una reunión con delegados de la construcción, en la que se abordó la importancia de la obra pública como motor de empleo y desarrollo.
En sus declaraciones, Álvarez subrayó que el trabajo conjunto entre la provincia y los municipios es clave para llevar adelante soluciones concretas en materia de infraestructura y empleo: “Semana tras semana estamos viendo que se reactivan proyectos en distintos puntos de Santa Cruz. Eso es devolverles dignidad a las comunidades y dar respuestas que se ven en el día a día de cada localidad”, señaló.
Por la tarde, Álvarez se trasladó a Caleta Olivia, donde acompañará la reactivación de la obra del cuartel de bomberos y mantendrá nuevas reuniones institucionales.
La Caja de Servicios Sociales informa que, entre diciembre de 2023 y agosto de 2025, la Municipalidad de Río Turbio retuvo aportes de sus trabajadores que nunca fueron girados a la obra social. En ese periodo, la deuda creció a $1.592.973.620 mientras que el municipio […]
noticiaLa Caja de Servicios Sociales informa que, entre diciembre de 2023 y agosto de 2025, la Municipalidad de Río Turbio retuvo aportes de sus trabajadores que nunca fueron girados a la obra social. En ese periodo, la deuda creció a $1.592.973.620 mientras que el municipio transfirió apenas $30.929.928.
Estos fondos sostienen medicamentos, derivaciones, reintegros y prestaciones en toda la provincia. Cuando no se cumplen las transferencias, el derecho de los trabajadores queda vulnerado.
La CSS reafirma su compromiso con la transparencia: cada cifra expuesta es patrimonio de la comunidad. Informar con detalle, es la forma de defender lo que le pertenece a los afiliados.
Composición de la deuda de la Municipalidad de Río Turbio con la Caja de Servicios Sociales
— Deuda Histórica a noviembre 2023 (sin intereses): $700.780.806,98
— Deuda Gestión actual desde diciembre 2023 a agosto 2025 (sin intereses): $1.592.973.620,43
— Pagos recibidos desde diciembre 2023 a agosto 2025: $30.929.928,31
— Deuda Total del Municipio a la fecha (sin intereses): $2.293.754.427,41
— Intereses generados a la fecha: $2.188.237.074,60
— Deuda Total del Municipio a la fecha (con intereses): $4.481.991.502,01
En el marco de la medida de fuerza que inició este lunes 1 de septiembre la Asociación de Docentes de Santa Cruz, que exije la convocatoria a paritarias y a la vez la inmediata devolución de los descuentos ilegales que el Gobierno realizó sobre salarios […]
destacada educacion noticiaEn el marco de la medida de fuerza que inició este lunes 1 de septiembre la Asociación de Docentes de Santa Cruz, que exije la convocatoria a paritarias y a la vez la inmediata devolución de los descuentos ilegales que el Gobierno realizó sobre salarios de los empleados, Miguel Del Plá dialogó con Más Prensa y brindó detalles al respecto.
El secretario administrativo y de paritarias de ADOSAC estuvo al aire en el programa radial de Más Prensa y argumentó que la medida de fuerza se debe a los hechos que se llevaron a cabo desde el Gobierno. «Además de no abrir las paritarias, se le ha descontado el sueldo a nuestros compañeros que hicieron paro y la situación es muy grave. Esta es una medida represiva y de persecución para los trabajadores que piden por un salario que les alcance para comer», comentó.
Además, agregó que en el día de la fecha se va a realizar una reunión del Congreso de ADOSAC junto a las delegaciones de toda la provincia, y en la misma se debatirá cómo continuará el plan de lucha.
«Nosotros nos vemos obligados a realizar estas medidas porque el Gobierno ha tenido oportunidades para mejorar las condiciones pero no lo ha hecho», indicó. Y agregó: «Parece que a ellos no les importa mucho la situación de los chicos sin clases. Ya han perdido 30 días».
Por su parte, el secretario también comentó que las condiciones estructurales de las insituciones educativas tampoco son las adecuadas, y que por esta razón, además del salario, los docentes no están dispuestos a seguir trabajando.
Miguel del Plá comentó, también su apoyo hacia los trabajadores del Hospital de Río Gallegos que, al igual que ellos, reclaman que se reabran las paritarias y se mejoren las condiciones laborales.
Así lo dieron a conocer desde Distrigas S.A. y, en resumen, es a las seis primeras localidades en las que el programa de formación arribó, con una notable aceptación y participaron de los vecinos y vecinas. El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a […]
destacada noticia regionalAsí lo dieron a conocer desde Distrigas S.A. y, en resumen, es a las seis primeras localidades en las que el programa de formación arribó, con una notable aceptación y participaron de los vecinos y vecinas.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través de Distrigas S.A., Vialidad Provincial y Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), junto a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), brindó el Programa de Capacitación en Maquinaria Pesada, logrando un gran éxito en tan solo tres meses. Con la participación de más de 1.200 personas, la iniciativa se ha desplegado en seis lugares clave: Río Gallegos, la Cuenca Carbonífera, Perito Moreno, Pico Truncado, Puerto Deseado y Jaramillo.
Un informe detalla el alcance territorial y el impacto positivo de esta formación, que ha proporcionado a la comunidad las habilidades necesarias para fortalecer el sector industrial de la región. Los datos reflejan un compromiso excepcional por parte de los participantes, y subrayan la importancia de invertir en el capital humano, como motor de progreso y crecimiento para Santa Cruz.
El subgerente provincial de Relaciones Institucionales de Distrigas S.A., Maximiliano Gómez, destacó el valor de la formación. «Este logro demuestra que, trabajando juntos, podemos generar oportunidades reales y concretas para nuestra gente. Nos enorgullece ver la dedicación de cada participante, y ser parte de un proyecto que impulsa el crecimiento de Santa Cruz», afirmó.
Un compromiso real con el interior provincial
La autoridad de Distrigas expresó su agradecimiento a los intendentes de las localidades recorridas y a la comisionada de fomento de Jaramillo. Su compromiso real de visitar el interior de la provincia y trabajar de cerca con las comunidades fue fundamental, para el éxito y la gran respuesta a la convocatoria de este programa. Esta colaboración, entre el Gobierno Provincial, las autoridades locales y la comunidad, es el motor que impulsa el desarrollo de nuestra provincia.
Asimismo, ya se adelantó un nuevo cronograma para este último cuatrimestre del año, se visitarán ciudades como: Los Antiguos, El Calafate, Gobernador Gregores, Lago Posadas, San Julián y Caleta Olivia. Por otro lado, se sigue gestionando para estar presentes también en Piedra Buena y Puerto Santa Cruz.
Un nuevo accidente sorprendió a la localidad de Caleta Olivia. El sábado por la noche, cerca de las 22:30 horas, la exsecretaria general de APAP Pico Truncado, Adriana Martínez de 61 años, fue atropellada en la costanera de Caleta Olivia por una motociclista de 22 […]
caleta_olivia destacada noticiaUn nuevo accidente sorprendió a la localidad de Caleta Olivia. El sábado por la noche, cerca de las 22:30 horas, la exsecretaria general de APAP Pico Truncado, Adriana Martínez de 61 años, fue atropellada en la costanera de Caleta Olivia por una motociclista de 22 años.
Según trascendió, Martínez esperaba en el boulevard para cruzar la avenida junto a una menor, cuando el joven que circulaba con su novia mientras realizaba maniobras peligrosas se subió al cordón y la embisti. Tras el impacto, la mujer sufrió varias fracturas y golpes. Afortunadamente, la niña que la acompañaba resultó ilesa, aunque muy asustada.
La hija de la víctima, Cintia Vargas, contó que su madre “se fue quebrada, con el tobillo salido y golpes en las manos”. También relató que el conductor reaccionó con violencia al ser recriminado por manejar sin luces reglamentarias y por hacer maniobras peligrosas.
Luego de darse a concoer el hecho, se difundieron algunas imágenes en las que se visualizó que la moto, efectivamente, circulaba sin luces ni guardabarros delantero, solo un espejo retrovisor y la patente colocada en un lugar no permitido. Además, solo el conductor llevaba casco.
Por su parte, el otro hijo de la víctima, Maximiliano Vargas, informó que pidió a las autoridades más controles y sanciones para evitar este tipo de hechos.
En cuanto al motociclista de tan solo 22 años fue detenido por la Comisaría Primera y la moto quedó secuestrada por Tránsito municipal. Adriana Martínez fue trasladada al Hospital Zonal Padre Pedro Tardivo, donde permanece internada.
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), que representa a unos 9.000 afiliados, confirmó un paro de 48 horas para el pasado jueves 28 y viernes 29 de agosto. Sin embargo, debido a que la medida no tuvo repecusión para el Gobierno, el paro […]
destacada noticiaLa Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), que representa a unos 9.000 afiliados, confirmó un paro de 48 horas para el pasado jueves 28 y viernes 29 de agosto. Sin embargo, debido a que la medida no tuvo repecusión para el Gobierno, el paro continúa este lunes 1 y martes 2 de septiembre.
A través de las redes sociales, el gremio se manifestó y confirmó: «La Asociación se dirige a la opinión pública, a la comunidad educativa y, en particular, a todos los trabajadores y trabajadoras de la educación de la provincia, para comunicar lo siguiente: Mañana, lunes 1 de septiembre, y el martes 2 de septiembre, se llevará a cabo un paro docente de 48 horas. (Esta medida de fuerza fue resuelta en el Congreso Extraordinario celebrado el pasado sábado 23 de agosto)»
Y continuó: «La decisión se toma en respuesta a los descuentos salariales aplicados a los haberes de los docentes que adhirieron a las medidas de fuerza. ADOSAC recuerda que estaba en manos del Gobernador no solo evitar los descuentos, sino también impedir la concreción de nuevas medidas de fuerza, tanto la semana pasada como las que se inician a partir de mañana».
En cuanto al pedido del gremio, exige la inmediata devolución de los descuentos ilegales y arbitrarios que el Gobierno de Santa Cruz realizó sobre salarios que no sólo revisten carácter alimentario, sino que además no cubren la canasta básica total.
Y, a su vez, la convocatoria a Paritarias salarial y laboral.
En el marco del fin de semana, el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz y el Juzgado Federal de Caleta Olivia realizaron cuatro allanamientos que terminaron con la caída de una banda dedicada al narcotráfico. Tras dichos operativos, ocho personas fueron detenidas y quedaron a […]
caleta_olivia noticia policialEn el marco del fin de semana, el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz y el Juzgado Federal de Caleta Olivia realizaron cuatro allanamientos que terminaron con la caída de una banda dedicada al narcotráfico. Tras dichos operativos, ocho personas fueron detenidas y quedaron a disposición de la Justicia, acusadas de violar la Ley 23.737 sobre drogas.
Las intervenciones fueron dirigidos por el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, junto al Departamento de Investigaciones del Delito Organizado Zona Norte. En la cual se determinó que se trataría de una organización que comercializaba droga a medida escala.
En los allanamientos se secuestraron: tres armas de fuego con municiones, 13 teléfonos móviles, chips, libretas con anotaciones y tarjetas bancarias, plantas y semillas de cannabis, elementos de fraccionamiento, tres vehículos, más de 5 millones de pesos en efectivo y, por último, cocaína y marihuana en grandes cantidades.
Por su parte, durante los procedimientos participaron efectivos de la División Narcocriminalidad de Caleta Olivia, Fuerzas Especiales y la División Canes de Pico Truncado. Sobre esto último, el Ministerio de Seguridad destacó la coordinación entre las áreas, lo que permitió desarmar a un grupo que llevaba tiempo operando en la zona norte de la provincia.
La causa seguirá bajo la Justicia Federal, que deberá resolver la situación procesal de los detenidos. En diálogo con El Caletense, el ministro comentó: “Seguiremos trabajando para golpear al narcotráfico y cuidar a los santacruceños”. Y agregó: “En un año y medio de gestión ya llevamos secuestrado 190 kg de estupefacientes, que es una gran cantidad y se sigue trabajando. Teníamos una estadística del 2021, 2022 y 2023 que en 3 años se secuestraron 80 kg de droga, nosotros en un año y medio ya llevamos 190”,
Este domingo se llevó adelante la jornada de cierre del Mes de las Infancias, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, en instalaciones de la mencionada cartera ministerial. El evento contó con la presencia de la ministra Luisa Cárdenas, quien participó junto […]
noticia rio_gallegosEste domingo se llevó adelante la jornada de cierre del Mes de las Infancias, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, en instalaciones de la mencionada cartera ministerial. El evento contó con la presencia de la ministra Luisa Cárdenas, quien participó junto a su equipo de trabajo, y reunió a todas las áreas que componen el organismo, reafirmando el compromiso con la niñez y las familias santacruceñas.
La propuesta incluyó una amplia variedad de actividades recreativas, deportivas y culturales: juegos como toro mecánico, castillos inflables, palestra y deportes alternativos; espacios artísticos y de primera infancia; concursos de baile; personajes infantiles, shows interactivos, un robot led y sorteos de juguetes. El momento más esperado estuvo marcado por el gran sorteo de una bicicleta mountain bike y una PlayStation 5.
El encuentro se enriqueció con la participación de múltiples instituciones provinciales. El Tiro Federal Patria se sumó con su polígono móvil; Lotería de Santa Cruz, con un espacio de maquillaje artístico encabezado por su presidenta Claudia Pavez; y Vialidad Provincial, con un circuito vial y la exhibición de maquinaria, acompañada por su presidente Julio Bujer. Además, la División Canes de la Policía de Santa Cruz realizó una demostración que cautivó a grandes y chicos.
Las distintas áreas del Ministerio también desplegaron propuestas para toda la familia: la Subsecretaría de Políticas Alimentarias instaló un espacio de alimentación saludable; la Subsecretaría de Discapacidad organizó un área recreativa inclusiva; mientras que la Subsecretaría de Juventud dispuso de una sala gamer y tenis de mesa. Asimismo, se ofrecieron refrigerios y meriendas, junto a pochoclos, algodón de azúcar y una torta para compartir entre los presentes.
En el escenario, se presentaron la banda de la Policía de Santa Cruz, el grupo de zumba “Las muñecas de Giuli”, la banda militar del Ejército “Combatientes del Atlántico Sur”, el dúo “A puro cuartetazo”, la escuela de baile Amakaik, el artista de trap “El Baby”, y el grupo de danzas folclóricas del Centro de Día “Recuerdos Compartidos”. El cierre estuvo a cargo de la banda “A contra reloj”, que puso el broche final con un potente show de punk rock.
De esta manera, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, junto a organismos provinciales, consolidó un mes de actividades que celebraron a la niñez en toda la provincia, fortaleciendo el lazo comunitario y promoviendo valores de inclusión, juego y encuentro familiar.
La Secretaría de Estado de Turismo, y la Subsecretaría de Pesca, ambas dependientes del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, formaron parte del Primer Encuentro de Fortalecimiento de las Ciudades Costeras, realizado en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena este 28 y 29 […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Turismo, y la Subsecretaría de Pesca, ambas dependientes del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, formaron parte del Primer Encuentro de Fortalecimiento de las Ciudades Costeras, realizado en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena este 28 y 29 de agosto.
El secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez y el subsecretario de Pesca, Fernando Marcos, acompañados por el director de Desarrollo Turístico, Alejandro Agulla, participaron de dichas jornadas, con una exposición a cargo del director de Desarrollo Turístico, haciendo eje en “Turismo y Desarrollo”, como estrategia para el desarrollo turístico de los destinos emergentes de la costa santacruceña.
Durante el evento, referentes de organismos nacionales, provinciales, municipales, académicos e investigadores compartieron experiencias y propuestas vinculadas al turismo, la conservación, la conectividad y la producción, con el objetivo de consolidar un espacio de intercambio que permita fortalecer el desarrollo de las ciudades de las ciudades costeras.
Desde el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, se valoró la convocatoria y se reafirmó el compromiso del Gobierno Provincial en continuar participando de instancias colectivas que impulsen la construcción de una identidad costera fuerte, con impacto positivo para las comunidades locales y el futuro del turismo en Santa Cruz.
El gobernador Claudio Vidal anunció la firma del decreto que habilita el llamado a licitación de diez áreas hidrocarburíferas que fueron abandonadas por YPF en la provincia. La medida, que será oficializada mañana con la publicación de los edictos correspondientes, constituye un paso clave en […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal anunció la firma del decreto que habilita el llamado a licitación de diez áreas hidrocarburíferas que fueron abandonadas por YPF en la provincia. La medida, que será oficializada mañana con la publicación de los edictos correspondientes, constituye un paso clave en la política energética del Gobierno santacruceño para recuperar producción, empleo y recursos para la provincia.
“Después de un extenso análisis y debate, firmamos el decreto», expresó el mandatario en el día de ayer durante un discurso.
Las áreas que serán licitadas
El proceso incluye diez bloques convencionales que hasta hace pocos meses estaban bajo la operación de YPF y que volverán a ser puestos en producción a través de un esquema transparente y competitivo:
Los Perales – Las Mesetas
Las Heras – Cañadón de la Escondida
Cañadón León – Meseta Espinosa
El Guadal – Lomas del Cuy
Cañadón Yatel
Pico Truncado – El Cordón
Cañadón Vasco
Barranca Yankowsky
Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte
Los Monos
Transparencia, inversión y ambiente
El proceso licitatorio será conducido por FOMICRUZ, empresa provincial que asumió la titularidad de las concesiones tras la salida de YPF. Además, se estableció que las compañías que resulten adjudicatarias deberán presentar planes de inversión concretos, garantizar la contratación de mano de obra local y cumplir con estándares ambientales estrictos.
Es una nueva etapa para Santa Cruz. Por lo que la provincia busca ordenar el mapa energético, promover la llegada de nuevas operadoras y asegurar trabajo y mayores recursos fiscales para fortalecer la economía provincial.
El jefe de Gabinete de Santa Cruz, Daniel Álvarez, dio inicio formal a su campaña electoral como candidato por el espacio oficialista «Provincias Unidas por Santa Cruz». Durante su presentación, enfatizó que «poner a Santa Cruz de pie no es tarea de un solo hombre, […]
destacada politicaEl jefe de Gabinete de Santa Cruz, Daniel Álvarez, dio inicio formal a su campaña electoral como candidato por el espacio oficialista «Provincias Unidas por Santa Cruz».
Durante su presentación, enfatizó que «poner a Santa Cruz de pie no es tarea de un solo hombre, sino de todo un pueblo», y remarcó que, mientras avanza en su candidatura, continuará trabajando en su función actual para sostener la gestión en curso.
Álvarez destacó que su rol no será solamente votar leyes, sino defender los recursos de la provincia, generando empleo y fortaleciendo la producción sin renunciar al desarrollo social. Apeló al respeto en la competencia política, evitando la “violencia verbal” y propiciando un diálogo activo con la ciudadanía.
La nómina lo posiciona como cabeza de lista, escoltado por Gisella Martínez (UCR) y Juan José Ortega (Encuentro Ciudadano), con la novedad de que esta será la primera campaña sin ley de lemas y con boleta única. En paralelo, Sergio Torres, ex candidato por el PRO, anunció públicamente su respaldo a Álvarez.La convocatoria marca el inicio de una campaña que buscará combinar gestión, presencia territorial y respeto democrático como ejes distintivos.
La coherencia es la congruencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces. Y podemos agregar: lo que sientes. Karin Silvina Hiebaum – International Press Estamos en tiempos líquidos, donde no sólo las horas y la vida pasa, sino también la responsabilidad […]
cultura destacada nota_semanario psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Estamos en tiempos líquidos, donde no sólo las horas y la vida pasa, sino también la responsabilidad y el asumir los costos que ello conlleva.
La coherencia es un valor muchas veces depreciado: “lo que se dice con la boca se borra con el codo”, dice el refrán. Justamente es en la coherencia donde muchas personas encuentran una zona de desafío, ya que no pueden ajustar sus pensamientos con sus dichos y sus acciones.
En inglés, coherencia se dice “consistency” (consistencia). En español, la palabra proviene del latín cohaerentia: la cohesión o relación entre una cosa y otra. El concepto se utiliza para nombrar a algo que resulta lógico y consecuente respecto a un antecedente.
La falta de coherencia es uno de los aspectos más negativos en los vínculos: con uno mismo, con los demás, con el entorno en general. Promueve la desconfianza, la duda; siembra la decepción y la frustración; y te sumerge en un espacio de sinsentido de la vida, motivado por esa imposibilidad de ser íntegro.
El valor de la integridad
La integridad humana se construye por tus valores, y la forma en que los ejercitas diariamente en tu hacer en el mundo. Una de sus herramientas es la coherencia, que es la concordancia entre lo que piensas, dices y haces.
Cuando algo en esa cadena virtuosa está fuera de lugar, caes en la incoherencia, y así lo percibe tu alrededor, transformándote en alguien de poco fiar, inconsistente, maleable y manipulable, puesto que hoy piensas y dices una cosa, y haces otra distinta.
La integridad y la coherencia ayudan a transformar tu vida en más consistente, auténtica, y enlazada con el bienestar, puesto que sostener la incoherencia es emocionalmente muy pesado.
5 ideas para ser coherente
Como se trata de un proceso inherente a la conducta y al comportamiento, la coherencia es una cualidad que puedes desarrollar tomando pequeñas acciones diariamente. Estas cinco ideas pueden servir de inspiración:
Idea 1: Busca ejemplos de coherencia. Seguro conoces personas que son absolutamente congruentes entre su pensamiento, sus dichos y sus acciones concretas. Conversa con ellas, o lee sus biografías y su filosofía de vida. Este paso te invita a emular a personas virtuosas, para asimilar rasgos que, luego, podrás adaptar y adoptar en tu vida.
Idea 2: Descubre dónde desafinas en tu coherencia. Posiblemente haya situaciones y personas que “hacen que salten tus fichas internas”, desordenando el rompecabezas de la coherencia. Si es tu caso, verifica qué te sucede emocionalmente, y de qué forma actúas frente a estos estímulos. Lo importante es enfocarte en TU emoción, y no en las demás personas o sus acciones. Recuerda que los cambios siempre empiezan por ti, de adentro hacia fuera.
Para seguir creciendo: Qué son los virus mentales, y cómo preservarte
Idea 3: Evita enviar señales contradictorias al entorno. Como estamos en un mundo de relaciones, es importante que te cuides en la forma en que expresas lo que piensas, sientes, y, mucho más aún, en la contundencia de tus actos. Si te contradices muy a menudo posiblemente haya algo no resuelto dentro de ti. Busca ayuda de un profesional apropiado para trabajar este aspecto.
Idea 4: Sé responsable de tus actos. Las personas más coherentes se hacen cargo de todo lo que dicen, y así lo hacen. Y si, por algún factor, no lo llevarán a cabo, vuelven a pactar los acuerdos que tienen en cualquier circunstancia. Por eso son confiables y despiertan admiración y respeto. Tú eres el único responsable de tu vida, tus pensamientos, lo que dices y lo que ejecutas.
Idea 5: Establece un criterio para tu vida. Necesitas saber cuáles son tus parámetros. Tu propia escala de valores es una gran guía, para determinar los límites entre los que te moverás en términos de tu coherencia personal. Teniendo esto en claro es más difícil que puedas pasarlos.
Por último, recuerda también ser flexible y estar atento cuando debas ceder terreno, rectificar el rumbo por los errores -que todos cometemos- y tomar la acción correctiva que lo subsane. De esta forma, estarás conquistando mayor coherencia, y dando integridad e impecabilidad a tu vida.
Una Iglesia que construye puentes: claves de una misión con los brazos abiertos “Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos.” La frase de la imagen condensa una […]
cultura destacada internacional noticia psicologia“Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos.” La frase de la imagen condensa una intuición pastoral decisiva para nuestro tiempo: la misión no es una empresa de pocos especialistas, sino el modo de ser de toda la comunidad; y su método principal no es la imposición, sino el diálogo que abre puertas, cura heridas y teje vínculos.
Misión que se hace juntos
La primera palabra es juntos. La misión nace cuando el Pueblo de Dios camina unido, escucha al Espíritu y a las personas concretas de cada lugar. Es la sinodalidad en clave misionera: pastores, laicos, consagrados, jóvenes y mayores discerniendo, orando y actuando en corresponsabilidad. Esta dinámica desplaza a la Iglesia del mantenimiento a la salida, de la autorreferencialidad a la cercanía, del “siempre se hizo así” a la creatividad evangélica.
Puentes de diálogo
Construir puentes no es relativismo, es caridad que busca la verdad con respeto. El diálogo misionero:
• Reconoce la dignidad del otro y su libertad de conciencia.
• Aprende lenguajes culturales y digitales para anunciar de modo comprensible.
• Favorece la colaboración con otras confesiones cristianas, religiones y personas de buena voluntad en la defensa de la vida, la paz y la casa común.
• Cura memorias y previene polarizaciones, proponiendo la cultura del encuentro frente a la cultura del descarte.
Brazos abiertos: la hospitalidad como forma de evangelizar
La apertura no es una estrategia; es la traducción social del Evangelio. Una comunidad con brazos abiertos:
• Acompaña con paciencia procesos frágiles, sin renunciar a la verdad ni negar la misericordia.
• Sale al encuentro de los pobres, migrantes, ancianos solos, personas sin techo, familias endeudadas, jóvenes sin horizonte, enfermos y heridos por la violencia.
• Hace visible que la Eucaristía envía a servir; la caridad no es filantropía, es el rostro concreto de la fe.
• Practica la inclusión real: escucha, adapta horarios y espacios, elimina barreras físicas y culturales, y aprende a celebrar la diversidad sin uniformarla.
Conversión pastoral y estilo misionero
Para encarnar esta visión se necesita una conversión pastoral:
• Del control a la confianza: menos burocracia y más acompañamiento.
• De la queja al testimonio: atraer por la belleza de vidas que aman.
• De actividades aisladas a procesos sostenidos: itinerarios catequéticos centrados en el primer anuncio, comunidades pequeñas que se multiplican, ministerios laicales que florecen.
• De la indiferencia socioambiental al compromiso por la justicia y la ecología integral: la misión también defiende el trabajo digno, cuida el agua y los bosques, promueve economías solidarias y educa en sobriedad.
Rutas concretas para parroquias y comunidades
• Escuela de escucha: espacios periódicos para oír historias del barrio, especialmente de quienes no pisan el templo.
• Casas abiertas: redes de acogida temporal para personas en tránsito o en crisis, coordinadas con servicios sociales.
• Taller de diálogo: formación en comunicación no polarizante, mediación de conflictos y alfabetización digital.
• Primer anuncio en clave kerigmática: celebrar con sencillez el corazón del Evangelio y ofrecer pequeños grupos de reinicio en la fe.
• Misión callejera: equipos que visitan mercados, cárceles, hospitales y universidades; bendición de hogares; presencia en fiestas locales.
• Alianzas por el bien común: proyectos con escuelas, ONGs y autoridades para prevenir violencias, acompañar a víctimas y cuidar plazas y riberas.
• Pastoral juvenil de proyecto: voluntariados y emprendimientos de impacto social guiados por mentores.
• Comunicación esperanzada: redes sociales que cuenten historias de reconciliación y servicio, evitando el sensacionalismo.
• Oración que sostiene: adoración, rosarios, lectio divina y vigilias que interceden por la ciudad y sus heridas.
Desafíos a vigilar
• El clericalismo, que sofoca la corresponsabilidad.
• La tentación de proselitismo agresivo, que confunde evangelización con conquista.
• La polarización ideológica, que instrumentaliza la fe.
• El cansancio pastoral, que vacía de alegría el servicio.
Estos riesgos se superan volviendo al encuentro con Cristo vivo, fuente de humildad, parresía y consuelo.
Frutos esperados
Cuando la Iglesia se vive como puente, surgen señales de Reino: comunidades más fraternas, vocaciones que nacen del servicio, credibilidad ante quienes no creen, cooperación social renovada, jóvenes que descubren un para qué, y barrios donde decrece la violencia porque aumenta la amistad social.
Conclusión
La reflexión misionera del papa, tal como la expresa la cita, invita a pasar de la defensa de fronteras al arte de la hospitalidad; de hablar sobre el mundo a caminar dentro de él; de la nostalgia por el pasado a la esperanza que se arremanga. Ser una Iglesia misionera que construye puentes significa creer que nadie está definitivamente lejos y que, en cada encuentro, Dios ya llegó primero. Que nuestras comunidades, pequeñas o grandes, sean conocidas no por lo que cierran, sino por las puertas que abren y los lazos que tejen.
Bruce Willis: del estrellato a la vulnerabilidad humana El actor que durante décadas fue uno de los grandes rostros del cine hollywoodense atraviesa hoy una etapa que recuerda a todos la fragilidad humana. Bruce Willis, conocido por sus papeles icónicos, enfrenta una demencia frontotemporal que […]
cultura destacada educacion estados_unidos internacionalEl actor que durante décadas fue uno de los grandes rostros del cine hollywoodense atraviesa hoy una etapa que recuerda a todos la fragilidad humana. Bruce Willis, conocido por sus papeles icónicos, enfrenta una demencia frontotemporal que ha ido borrando recuerdos y alterando su capacidad para reconocer rostros y momentos. Frente a la progresión de la enfermedad, la familia tomó la difícil pero, según ellos, necesaria decisión de trasladarlo a una residencia especializada donde recibirá cuidados profesionales y permanentes.
La noticia no significa abandono: es una medida orientada al bienestar tanto del paciente como del entorno familiar. Emma Heming, su esposa, ha enfatizado la importancia de cuidar a sus hijas pequeñas —Mabel y Evelyn— para que crezcan en un hogar donde prime la alegría y la estabilidad, sin estar marcadas por el sufrimiento constante de su padre. Por ello, eligieron una residencia cercana al hogar para favorecer las visitas y mantener el vínculo afectivo.
La demencia frontotemporal, a diferencia de otros tipos de demencia, suele manifestarse con cambios en la personalidad, en el comportamiento y en el lenguaje, afectando la vida cotidiana tanto del afectado como de quienes lo cuidan. Las familias que atraviesan este proceso se enfrentan a elecciones complejas: equilibrar la seguridad médica y la calidad de vida del enfermo con el deseo de mantenerlo en el entorno familiar. En este caso, la decisión busca ofrecer cuidados especializados en un entorno seguro, con la cercanía necesaria para el contacto afectivo frecuente.
La historia de Bruce Willis conmueve porque contrasta la grandeza pública con la vulnerabilidad privada. Nos recuerda que la fama y la fortuna no inmunizan contra las enfermedades ni ante la necesidad de cuidados. También pone en primer plano el rol del acompañamiento familiar y profesional: la atención médica, el sostén emocional y la toma de decisiones éticas que priorizan la dignidad de la persona afectada.
Reflexión
Ver a alguien que admiramos públicamente enfrentar la pérdida progresiva de sí mismo nos toca profundamente: nos obliga a reconocer que ser humanos es, en esencia, estar expuestos a la fragilidad. La decisión de los seres queridos de Bruce Willis habla de amor responsable: aceptar que a veces cuidar bien implica delegar en quienes tienen la formación y los recursos para ofrecer seguridad y atención constante.
Cuidar a un familiar con demencia no es una demostración de abandono cuando implica garantizar su bienestar físico y emocional. Es, muchas veces, la forma más honesta de amor: elegir lo que protege su salud y su dignidad, aun cuando el corazón desearía otra cosa. También nos interpela sobre cómo tratamos a las personas mayores y enfermas en nuestra sociedad: cuánto valoramos el acompañamiento humano, la accesibilidad a cuidados de calidad y el apoyo a las familias que toman decisiones difíciles.
Finalmente, esta historia nos recuerda que la compasión y la cercanía son un consuelo poderoso. Las visitas, los gestos cotidianos, la presencia amorosa y el respeto por la persona —incluso cuando ya no puede reconocer su pasado— mantienen vivo lo más esencial: el vínculo humano. Ese vínculo, más allá de la fama, es lo que realmente perdura.
Cary Grant: estrellato, valentía y el arte del rol Cary Grant (nacido Archibald Alexander Leach en Bristol, Inglaterra, 18 de enero de 1904 — 29 de noviembre de 1986) es una de las figuras más emblemáticas del cine clásico hollywoodiense. Su trayectoria va de la […]
destacada internacional mundo noticiaCary Grant (nacido Archibald Alexander Leach en Bristol, Inglaterra, 18 de enero de 1904 — 29 de noviembre de 1986) es una de las figuras más emblemáticas del cine clásico hollywoodiense. Su trayectoria va de la comedia ligera al suspense psicológico, y su nombre quedó asociado a una elegancia natural, un dominio del timing cómico y una presencia que definió el ideal del galán durante varias décadas.
De estrellato
El estrellato de Grant no fue fruto del azar: proviene de una reinvención personal constante. Llegó a Estados Unidos siendo joven, pasó por el vodevil y el teatro y, ya con el nombre artístico de Cary Grant, dio el salto al cine en los años 30. Su estrella se consolidó con las comedias screwball —como Bringing Up Baby (1938) y His Girl Friday (1940)— y con títulos que le permitieron mostrar tanto su encanto romántico como su soltura física. A partir de los 40 y 50 amplió su registro con papeles complejos en cine de suspense —colaborando especialmente con Alfred Hitchcock en películas como Suspicion (1941), Notorious (1946) y North by Northwest (1959)— y en melodramas románticos como An Affair to Remember (1957) o Charade (1963). En 1970 la Academia le otorgó un Oscar honorario por su “único dominio del arte de la interpretación cinematográfica”, reconocimiento a una carrera que marcó a varias generaciones.
Su valentía
La valentía de Cary Grant puede entenderse en varios planos. En lo personal, fue capaz de transformar una infancia difícil y una identidad inicial compleja en una carrera de éxito: emigró solo, cambió de nombre y afrontó la presión de Hollywood hasta alcanzar una imagen pulida y reconocible. En lo profesional, demostró coraje artístico al no encasillarse: pasó de la comedia física y el slapstick a personajes moralmente ambiguos y tensos, aceptando riesgos narrativos y trabajando con directores que exigían sutilezas interpretativas. También mostró valentía emocional al lidiar públicamente con su vida íntima, varias relaciones fallidas y, más tarde, con terapias y reflexiones sobre su propia persona, lo que le permitió evolucionar como actor y como ser humano. Por último, su disposición a ensayar disciplinas físicas y a asumir escenas de tensión —aunque a menudo trabajaba con especialistas para las acrobacias más peligrosas— contribuyó a su imagen de estrella audaz.
Su rol
El “rol” de Cary Grant en la historia del cine es múltiple: fue el galán idealizado, el cómico ingenioso y el héroe ambivalente. Su registro cómico se apoyaba en el timing y en la capacidad para la improvisación aparente; en films como The Philadelphia Story (1940) y His Girl Friday, su chispa verbal y su química con las protagonistas crearon momentos memorables. En el terreno del suspense supo proyectar una mezcla de encanto y peligro contenida —esa dualidad es central en películas como Notorious o Suspicion—, lo que lo convirtió en un intérprete perfecto para papeles que jugaban con la ambigüedad moral. Además, su figura pública —traje impecable, urbanidad y magnetismo— redefinió el ideal de masculinidad cinematográfica de su tiempo, influyendo en generaciones posteriores de actores.
Legado
El legado de Cary Grant trasciende su filmografía: su manera de actuar, su elegancia innata y su capacidad para combinar comedia y drama hicieron que hoy sea una referencia ineludible. Aun cuando el sistema de estudio y los códigos del cine clásico han cambiado, la modernidad de su estilo interpretativo —mezcla de naturalismo, precisión cómica y control de la mirada— sigue vigente. Para muchos, Grant sigue siendo la encarnación del actor que logra que la sofisticación parezca espontánea y la valentía, discreta.
En resumen: Cary Grant fue una estrella que construyó su mito a base de trabajo, riesgo y talento. Su valentía no solo se midió en la pantalla, sino en la capacidad de reinventarse y afrontar papeles y desafíos que consolidaron un lugar permanente en la historia del cine.
Los años 50 y 60 fueron los mejores del cine
“Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos.” La frase de la imagen condensa una intuición pastoral decisiva para nuestro tiempo: la misión no es una empresa de […]
destacada noticia“Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos.” La frase de la imagen condensa una intuición pastoral decisiva para nuestro tiempo: la misión no es una empresa de pocos especialistas, sino el modo de ser de toda la comunidad; y su método principal no es la imposición, sino el diálogo que abre puertas, cura heridas y teje vínculos.
Misión que se hace juntos
La primera palabra es juntos. La misión nace cuando el Pueblo de Dios camina unido, escucha al Espíritu y a las personas concretas de cada lugar. Es la sinodalidad en clave misionera: pastores, laicos, consagrados, jóvenes y mayores discerniendo, orando y actuando en corresponsabilidad. Esta dinámica desplaza a la Iglesia del mantenimiento a la salida, de la autorreferencialidad a la cercanía, del “siempre se hizo así” a la creatividad evangélica.
Puentes de diálogo
Construir puentes no es relativismo, es caridad que busca la verdad con respeto. El diálogo misionero:
• Reconoce la dignidad del otro y su libertad de conciencia.
• Aprende lenguajes culturales y digitales para anunciar de modo comprensible.
• Favorece la colaboración con otras confesiones cristianas, religiones y personas de buena voluntad en la defensa de la vida, la paz y la casa común.
• Cura memorias y previene polarizaciones, proponiendo la cultura del encuentro frente a la cultura del descarte.
Brazos abiertos: la hospitalidad como forma de evangelizar
La apertura no es una estrategia; es la traducción social del Evangelio. Una comunidad con brazos abiertos:
• Acompaña con paciencia procesos frágiles, sin renunciar a la verdad ni negar la misericordia.
• Sale al encuentro de los pobres, migrantes, ancianos solos, personas sin techo, familias endeudadas, jóvenes sin horizonte, enfermos y heridos por la violencia.
• Hace visible que la Eucaristía envía a servir; la caridad no es filantropía, es el rostro concreto de la fe.
• Practica la inclusión real: escucha, adapta horarios y espacios, elimina barreras físicas y culturales, y aprende a celebrar la diversidad sin uniformarla.
Conversión pastoral y estilo misionero
Para encarnar esta visión se necesita una conversión pastoral:
• Del control a la confianza: menos burocracia y más acompañamiento.
• De la queja al testimonio: atraer por la belleza de vidas que aman.
• De actividades aisladas a procesos sostenidos: itinerarios catequéticos centrados en el primer anuncio, comunidades pequeñas que se multiplican, ministerios laicales que florecen.
• De la indiferencia socioambiental al compromiso por la justicia y la ecología integral: la misión también defiende el trabajo digno, cuida el agua y los bosques, promueve economías solidarias y educa en sobriedad.
Rutas concretas para parroquias y comunidades
• Escuela de escucha: espacios periódicos para oír historias del barrio, especialmente de quienes no pisan el templo.
• Casas abiertas: redes de acogida temporal para personas en tránsito o en crisis, coordinadas con servicios sociales.
• Taller de diálogo: formación en comunicación no polarizante, mediación de conflictos y alfabetización digital.
• Primer anuncio en clave kerigmática: celebrar con sencillez el corazón del Evangelio y ofrecer pequeños grupos de reinicio en la fe.
• Misión callejera: equipos que visitan mercados, cárceles, hospitales y universidades; bendición de hogares; presencia en fiestas locales.
• Alianzas por el bien común: proyectos con escuelas, ONGs y autoridades para prevenir violencias, acompañar a víctimas y cuidar plazas y riberas.
• Pastoral juvenil de proyecto: voluntariados y emprendimientos de impacto social guiados por mentores.
• Comunicación esperanzada: redes sociales que cuenten historias de reconciliación y servicio, evitando el sensacionalismo.
• Oración que sostiene: adoración, rosarios, lectio divina y vigilias que interceden por la ciudad y sus heridas.
Desafíos a vigilar
• El clericalismo, que sofoca la corresponsabilidad.
• La tentación de proselitismo agresivo, que confunde evangelización con conquista.
• La polarización ideológica, que instrumentaliza la fe.
• El cansancio pastoral, que vacía de alegría el servicio.
Estos riesgos se superan volviendo al encuentro con Cristo vivo, fuente de humildad, parresía y consuelo.
Frutos esperados
Cuando la Iglesia se vive como puente, surgen señales de Reino: comunidades más fraternas, vocaciones que nacen del servicio, credibilidad ante quienes no creen, cooperación social renovada, jóvenes que descubren un para qué, y barrios donde decrece la violencia porque aumenta la amistad social.
Conclusión
La reflexión misionera del papa, tal como la expresa la cita, invita a pasar de la defensa de fronteras al arte de la hospitalidad; de hablar sobre el mundo a caminar dentro de él; de la nostalgia por el pasado a la esperanza que se arremanga. Ser una Iglesia misionera que construye puentes significa creer que nadie está definitivamente lejos y que, en cada encuentro, Dios ya llegó primero. Que nuestras comunidades, pequeñas o grandes, sean conocidas no por lo que cierran, sino por las puertas que abren y los lazos que tejen.
Hace poco más de veinte años, la caída desde el décimo piso del edificio de Lucio Mansilla 2429 en el barrio de Recoleta terminó con la vida de Lourdes Di Natale. Tenía 45 años y, según la crónica publicada entonces por La Nación, su muerte […]
destacada nacional noticiaHace poco más de veinte años, la caída desde el décimo piso del edificio de Lucio Mansilla 2429 en el barrio de Recoleta terminó con la vida de Lourdes Di Natale. Tenía 45 años y, según la crónica publicada entonces por La Nación, su muerte fue caratulada como “averiguación de suicidio”. Cerca del cuerpo se encontró un cuchillo tipo Tramontina. Lo que para la investigación oficial quedó rápidamente como una muerte autoinfligida, para muchos fue —y sigue siendo— una ficha perdida en el tablero de un escándalo mayor: el tráfico ilegal de armas desde la Argentina hacia Croacia a fines de los noventa.
Lourdes no era una testigo cualquiera. Fue secretaria de Emir Yoma —cuñado del entonces presidente Carlos Menem— y declaró ante la Justicia sobre reuniones, coimas y la existencia de agendas que vinculaban nombres poderosos con la venta ilegal de armamento. Según sus denuncias, Yoma recibía en sus oficinas a traficantes y a funcionarios vinculados a Fabricaciones Militares; sostuvo además que había cobrado coimas por agilizar operaciones. En 2001 entregó a la Justicia copias de varias agendas que, según ella, documentaban esos vínculos.
En contraste con su rol como denunciante, su ex marido, el abogado Mariano Cúneo Libarona, fue el defensor de Emir Yoma en la causa por contrabando de armas. Frente a las declaraciones y a las pruebas aportadas por Lourdes, Cúneo Libarona descalificó sus testimonios, argumentando que ella estaba “emocionalmente desequilibrada” y que decía haber sido amenazada de muerte. Dos años después de sus denuncias, Lourdes murió en circunstancias que no convencieron a gran parte de la opinión pública; la causa quedó cerrada bajo la hipótesis del suicidio.
El paso del tiempo no borró las preguntas. Los testimonios que Lourdes aportó contribuyeron a procesamientos que sacudieron a la política argentina de la época; sin embargo, para muchos quedó la sensación de que no se investigó con la profundidad necesaria la cadena de responsabilidades, las amenazas denunciadas y las circunstancias concretas de su muerte. El dato de la existencia de un arma blanca junto al cuerpo, y la historia de una mujer que afirmaba temer por su vida tras denunciar a poderosos, alimentaron la sospecha de que la verdad había sido silenciada.
Más allá de la historia personal de Lourdes y de su vínculo con la causa de las armas, lo que resulta inquietante —y por eso vuelve a emerger cada vez que reaparecen estos nombres en la escena pública— es la paradoja institucional: personas vinculadas a episodios controvertidos de la Justicia y la política terminan, en ocasiones, ocupando cargos clave en el mismo sistema que debió investigarlos o proteger a quienes denunciaron.
En este sentido, la designación de Mariano Cúneo Libarona en un puesto tan sensible como el Ministerio de Justicia (o su nominación para responsabilidad pública en materia judicial) reabre una discusión elemental sobre memoria, legitimidad y confianza en las instituciones. Para buena parte de la sociedad, que espera justicia y reparación, resulta intolerable que quien defendió públicamente la versión que desprestigiaba a una denunciante ahora ocupe un rol central en la administración de la justicia. No se trata solo de una controversia personal: es una señal sobre qué tipo de proyectos institucionales se priorizan y sobre la capacidad del Estado para dar respuestas creíbles a las víctimas y a la opinión pública.
Qué se espera de un Ministerio de Justicia en democracia no es ajeno a estos debates. Transparencia en las causas, independencia judicial, protección efectiva de testigos y denunciantes, y un compromiso real con la investigación de delitos complejos —incluido el posible encubrimiento o la inacción en escenarios donde hay indicios de presión o violencia— deberían ser mínimos innegociables. Cuando figuras vinculadas a episodios turbios llegan a administrar esas políticas, la percepción de impunidad se profundiza.
Veinte años después del fallecimiento de Lourdes Di Natale, su caso sigue siendo una herida abierta para quienes exigen memoria y justicia. Que sus denuncias —aportadas con agendas y testimonio— terminaran en procesos que incomodaron a sectores del poder no puede diluir la necesidad de revisar y, si procede, reabrir investigaciones cuando persisten dudas relevantes sobre hechos tan graves.
La democracia necesita instituciones que inspiren confianza. Y la confianza se construye con verdad, con investigación seria y con respuestas claras frente a la sospecha de encubrimiento. Si la sociedad no pone en el centro la memoria de quienes denunciaron y la búsqueda de verdad, la sensación de impunidad se perpetuará. Designaciones y nombres pasan; lo que permanece es la demanda por justicia. Reabrir discusiones, fortalecer protección a testigos y garantizar procesos imparciales son tareas urgentes si se quiere honrar la memoria de Lourdes y recuperar la credibilidad de las instituciones.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Deportes y Recreación, acompaña la participación de la delegación de adultos mayores que viajó a la provincia de Salta para competir en los Juegos Nacionales Evita 2025, que se desarrollarán del 1 […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Deportes y Recreación, acompaña la participación de la delegación de adultos mayores que viajó a la provincia de Salta para competir en los Juegos Nacionales Evita 2025, que se desarrollarán del 1 al 5 de septiembre.
En total, son 60 santacruceños y santacruceñas quienes representarán a la provincia en siete disciplinas: tejo, sapo, truco, ajedrez, newcom, tenis de mesa y orientación. La primera parte de la delegación emprendió viaje este viernes desde el albergue provincial deportivo «Prof. García Pacheco» de Río Gallegos, y en horas de la noche se sumaron más participantes desde Caleta Olivia.
Vale hacer referencia declaraciones del secretario de Estado de Deportes y Recreación, Exequiel Artieda, quien en la presentación de estos Juegos expresó: “Nos enorgullece como provincia poder decir presente en estos Juegos Nacionales Evita porque era algo que veníamos trabajando desde hace unos meses gracias a la decisión del gobernador Claudio Vidal en cuanto al desarrollo y participación en estos juegos. Sabemos que la participación a este evento es muy importante a nivel nacional, por ende, se realizó una inversión de 670 millones de pesos”.
En esa línea, el funcionario destacó: “La cantidad de deportistas son 420 porque estamos sumando la delegación de personas de las categorías juveniles y deporte adaptado que son 360 personas que participarán en Mar del Plata en 45 disciplinas y, por otro lado, 60 adultos en 7 disciplinas que viajarán a la provincia de Salta. La verdad que todas las disciplinas son importantes porque cada uno de ellos se están esforzando para poder llegar de la mejor manera y debemos resaltar el gran trabajo que está llevando adelante la Secretaría de Deportes para poder concretar con estos clasificados y dejen a lo más alto a Santa Cruz con su participación”.
La presencia de Santa Cruz en los Juegos Evita constituye un hecho de gran relevancia para el deporte y la inclusión, ya que permite a personas de distintas edades compartir experiencias, promover la vida activa y representar con orgullo a la provincia en una de las competencias nacionales más importantes.
Desde Distrigas S.A. denunciaron que en los últimos días se registraron una serie de ataques en los obradores que la firma Chimen Aike dispuso en el lugar donde se realiza la obra que permitirá brindar el servicio a 800 familias de Río Gallegos. Operarios de […]
noticia rio_gallegosDesde Distrigas S.A. denunciaron que en los últimos días se registraron una serie de ataques en los obradores que la firma Chimen Aike dispuso en el lugar donde se realiza la obra que permitirá brindar el servicio a 800 familias de Río Gallegos.
Operarios de la mencionada firma se encontraron durante la semana que dos máquinas retroexcavadoras habían sido vandalizadas y estaban con sus vidrios rotos; mientras que este sábado hallaron que la cañería PEAD de 250 mm. próxima a instalarse tenía orificios producto de que fueron perforados con clavos. También les resultó llamativo que no se registraran robos en el lugar.
Desde la firma Chimen Aike señalaron que el obrador cuenta con un sereno, pero dada la magnitud de la obra se trata de un lugar muy extenso. Por esta razón, en las últimas horas realizaron la denuncia correspondiente en la División Comisaría Sexta de esta ciudad, exigiendo medidas de resguardo para poder continuar con los trabajos y para que no deban sufrir interrupciones o altercados que demoren las labores.
Desde Distrigas S.A. ratifican que: “nuestro compromiso es con la comunidad a través de una obra que proyecta más de 14 mil metros de cañería con una inversión cercana a los 1.400 millones de pesos, que beneficiará a 800 familias santacruceñas”. Por eso señalan; “no es un ataque a una empresa, sino a toda una comunidad que hace varios años que está esperando una obra que significa una mejor calidad de vida y hoy ve que es una realidad”, enfatizó Marcelo De La Torre, presidente de la empresa provincial.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Consejo Provincial de Educación (CPE), firmó este viernes 29 de agosto un Convenio Marco de Cooperación y Colaboración con la Escuela Industrial N° 4 «José Menéndez» de Río Gallegos, […]
educacion noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Consejo Provincial de Educación (CPE), firmó este viernes 29 de agosto un Convenio Marco de Cooperación y Colaboración con la Escuela Industrial N° 4 «José Menéndez» de Río Gallegos, orientado a la implementación de prácticas profesionalizantes para estudiantes de sexto año.
La rúbrica contó con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido; el secretario de Estado de Modernización e Innovación Tecnológica, Jorge Porto; y el rector del establecimiento educativo, profesor José Castro.
El acuerdo tiene como finalidad fortalecer la articulación entre el sistema educativo técnico-profesional y el mundo del trabajo, creando espacios de aprendizaje en contextos reales. Estas prácticas permitirán a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos en su formación, desarrollar competencias laborales y mejorar su preparación para la inserción laboral y la continuidad de estudios superiores.
El Convenio Marco establece que los estudiantes podrán realizar actividades en áreas vinculadas a la innovación tecnológica y modernización del Estado, acompañados por tutores que guiarán el proceso y evaluarán los resultados. De esta manera, se busca generar una formación integral que promueva el compromiso, la responsabilidad y el trabajo en equipo, contribuyendo además al desarrollo de nuevas soluciones en el ámbito público.
Desde el Gobierno Provincial remarcaron que este tipo de acuerdos representan un paso fundamental para vincular la educación con el mundo del trabajo, potenciando el talento de los jóvenes santacruceños y acompañando su desarrollo académico y profesional.
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, informó que, a raíz del cierre temporal del aeropuerto “Norberto Fernández” de Río Gallegos entre el 1° de septiembre y el 22 de diciembre, se implementarán medidas especiales para garantizar la conectividad de residentes y turistas. […]
noticia rio_gallegosEl subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, informó que, a raíz del cierre temporal del aeropuerto “Norberto Fernández” de Río Gallegos entre el 1° de septiembre y el 22 de diciembre, se implementarán medidas especiales para garantizar la conectividad de residentes y turistas.
“Las empresas de transporte que cuentan con líneas regulares, como Sportman, Andesmar y Marga Taqsa, sumarán nuevas unidades y horarios, entre ellos servicios a las 3 y a las 9 de la mañana, para dar respuesta a la demanda durante estos meses”, explicó el subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado.
Además, informó que se habilitarán modalidades de servicio charter, con distintas capacidades: vehículos para 5 a 8 pasajeros, contratables a demanda y con retiro en domicilio u hotel; minibuses de 8 a 24 pasajeros, y colectivos de 24 a 56 pasajeros con horarios fijos desde la terminal.
Asimismo, Maldonado adelantó que hay taxis y remises de Río Gallegos y El Calafate que fueron habilitados para cubrir traslados de pasajeros en los horarios que los clientes los requieran.
“El objetivo principal es garantizar que, durante el cierre del aeropuerto, los vecinos y turistas cuenten con alternativas de traslado seguras y accesibles”, concluyó el Subsecretario.
Bitrenes
Por otra parte, Maldonado se refirió a la circulación de bitrenes en la provincia, los cuales son camiones de gran porte y mayor capacidad que el transporte de carga convencional.
El funcionario aclaró que, si bien a nivel nacional se autorizó su tránsito, “en Santa Cruz aún no están dadas las condiciones de seguridad vial ni la infraestructura necesaria en rutas y puentes para habilitarlos”.
En tanto, señaló que la Provincia trabaja junto a Seguridad Vial en estudios técnicos que permitan definir su futura implementación.