
El líder de los camioneros y quien fuera en la última década uno de los sindicalistas más duros e intransigentes, al punto de sostener disputas públicas con Cristina Kirchner, o desbalancear el poder de la Confederación General del Trabajo (CGT), acaba de firmar un acuerdo […]
economia nacional noticiaLa gestión de Javier Milei se encuentra en una encrucijada crítica, marcada por un creciente descontento social que se traduce en un récord de paros generales. Con el anuncio de un nuevo paro nacional por parte de la CGT para el 10 de abril, Milei […]
destacada economia nacional politicaEl ajuste brutal implementado por el gobierno de Javier Milei ha dejado cicatrices profundas en el mercado laboral argentino, y es imposible no calificarlo como un verdadero crimen económico contra la población. A pesar de que la tasa de desempleo mostró una ligera disminución en […]
destacada economia nacional noticia politicaLa madrugada del 14 de marzo de 2025, Argentina y gran parte del continente americano tendrán la oportunidad de presenciar un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse lunar total, conocido popularmente como “Luna de Sangre”. Este evento marca la primera vez que se observa un eclipse […]
Un corte de energía en Palermo Aike afectó el pasado viernes 28 de marzo, al suministro de agua en Río Gallegos. Esto provocó una reducción en la captación de agua hacia la planta potabilizadora, disminuyendo las reservas y obligando a reducir la presión del servicio […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
La reciente entrevista de Javier Milei con The Washington Post ha desnudado múltiples facetas de su liderazgo y ha puesto en evidencia las contradicciones inherentes a su gobierno. La criptoestafa de $LIBRA y su relación con Donald Trump son dos ejes centrales que reflejan tanto […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaEl equilibrio emocional se alcanza a través de un delicado balance en el que influyen aspectos fundamentales como el descanso, la nutrición, el deporte y el bienestar emocional. Cuando cada uno de estos elementos se cuida y se integra en nuestra vida diaria, no solo […]
cultura educacion europa nacional psicologia saludLa educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, si no se practica desde la motivación, las futuras generaciones corren el riesgo de convertirse en individuos desmotivados, desconectados y poco comprometidos con su aprendizaje y su entorno. La falta de […]
cultura educacion europa nacional politica psicologiaAdam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaLa pregunta “¿Por qué un hombre sin fe está vacío?” nos invita a reflexionar sobre el sentido de la existencia, el propósito y la conexión con algo que trasciende lo meramente material. Es importante aclarar que tanto la fe como la psicología abordan las inquietudes […]
cultura educacion psicologia salud1. Sobre “la vacuidad” de un hombre sin fe:• Sentido de propósito y trascendencia: Muchas tradiciones espirituales y religiosas sostienen que la fe otorga un marco de referencia que ayuda a comprender el porqué de la existencia, brindando consuelo en tiempos de dificultad y una dirección en la vida. La ausencia de fe —entendida como la carencia de creencias o vínculos con algo superior— puede ocasionar una sensación de vacío existencial porque la persona puede sentirse desconectada de una fuente de significado más profundo.• Sentido de comunidad y pertenencia: La fe a menudo está asociada a comunidades que comparten valores, rituales y un sentimiento de pertenencia. La falta de este vínculo puede reiterar la sensación de aislamiento o vacío interior.• Perspectiva existencial: Desde la óptica existencialista (como la de filósofos o incluso en algunas corrientes de psicología humanista), la ausencia de una dimensión trascendental o de un proyecto vital más allá de lo inmediato puede llevar a cuestionar el significado último de la vida y a sentir una carencia de dirección o propósito.
2. Diferencias y comparaciones entre psicología y fe:• Enfoque y metodología: – La psicología se basa en la investigación científica y el estudio empírico de la mente y el comportamiento humano. Utiliza métodos como la observación, la experimentación y la terapia para comprender y tratar aspectos emocionales, cognitivos y conductuales. – La fe se fundamenta en creencias, doctrinas y experiencias espirituales o trascendentales. Su aproximación no es empírica sino experiencial y, en muchos casos, transmitida a través de tradiciones religiosas o espirituales.
En resumen, la sensación de vacío en un individuo “sin fe” puede interpretarse como la carencia de un marco trascendental que aporte significado, pertenencia y dirección; mientras que la psicología y la fe, aunque tienen fundamentos y métodos distintos, comparten el objetivo de ayudar al ser humano a comprender y superar sus inquietudes existenciales y emocionales. La integración de ambas perspectivas puede ofrecer una visión más completa para abordar la complejidad de la experiencia humana.
La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, si no se practica desde la motivación, las futuras generaciones corren el riesgo de convertirse en individuos desmotivados, desconectados y poco comprometidos con su aprendizaje y su entorno. La falta de […]
cultura educacion europa nacional politica psicologia1. Desinterés por el Aprendizaje: Si los estudiantes no encuentran razones para involucrarse en su educación, es probable que desarrollen una actitud pasiva hacia el aprendizaje. Esto puede resultar en una falta de curiosidad intelectual y en una incapacidad para pensar críticamente.
2. Bajo Rendimiento Académico: La motivación es un motor clave para el rendimiento. Sin ella, los estudiantes pueden ver disminuidas sus calificaciones y su capacidad para retener información, lo que a su vez afecta su autoestima y su confianza en sí mismos.
3. Desconexión Social: La educación no solo se trata de adquirir conocimientos, sino también de aprender a interactuar con los demás. Un ambiente educativo desmotivado puede llevar a la falta de habilidades sociales y emocionales, lo que a largo plazo puede resultar en una sociedad más fragmentada.
4. Fuga de Talento: Las generaciones futuras podrían perder su potencial si no se les alienta a explorar sus intereses y habilidades. Esto puede llevar a una escasez de innovadores y líderes en diversas áreas, lo que afectaría el progreso social y económico.
Para cultivar una juventud motivada y comprometida, es esencial replantear el enfoque educativo. Algunas áreas clave que necesitan atención incluyen:
1. Enfoque en la Motivación Intrínseca: Los educadores deben fomentar la curiosidad y el amor por el aprendizaje. Esto se puede lograr a través de métodos de enseñanza que conecten el contenido con los intereses y las experiencias de los estudiantes.
2. Aprendizaje Activo y Experiencial: Promover un aprendizaje que involucre la práctica, la colaboración y la resolución de problemas reales. Las actividades prácticas y los proyectos grupales pueden hacer que el aprendizaje sea más relevante y atractivo.
3. Desarrollo de Habilidades Socioemocionales: Incluir en el currículo la enseñanza de habilidades como la empatía, la resiliencia y la comunicación. Esto no solo ayuda a los estudiantes a conectarse mejor con sus compañeros, sino que también les prepara para enfrentar los desafíos de la vida.
4. Flexibilidad Curricular: Permitir que los estudiantes elijan áreas de estudio que les apasionen, brindando un currículo más flexible que se adapte a sus intereses y necesidades. Esto puede fomentar un sentido de propiedad sobre su aprendizaje.
5. Capacitación Docente: Los educadores deben recibir formación continua en pedagogías motivacionales y en la creación de ambientes de aprendizaje positivos. La motivación de los docentes también es crucial; un profesor entusiasta puede inspirar a sus estudiantes.
Para cultivar una juventud comprometida y motivada, es fundamental crear un ecosistema educativo que valore y promueva el aprendizaje continuo. Esto implica:
1. Colaboración con la Comunidad: Involucrar a padres, empresas y organizaciones en el proceso educativo. La educación no debe ser un esfuerzo aislado; la comunidad puede ofrecer recursos y oportunidades que enriquezcan el aprendizaje.
2. Fomentar la Creatividad: Proporcionar espacios donde los estudiantes puedan explorar y expresar su creatividad. Esto puede incluir actividades artísticas, proyectos de investigación y oportunidades para emprender.
3. Celebrar el Esfuerzo y el Progreso: Reconocer y celebrar los logros, tanto grandes como pequeños. Esto ayuda a los estudiantes a ver el valor en su esfuerzo y a desarrollar una mentalidad de crecimiento.
4. Promover la Autoeficacia: Ayudar a los estudiantes a desarrollar la confianza en sus habilidades y en su capacidad para superar desafíos. Esto se puede lograr a través de metas alcanzables y retroalimentación constructiva.
La motivación en la educación es esencial para el desarrollo de generaciones futuras que sean no solo competentes, sino también apasionadas y comprometidas con su aprendizaje y su comunidad. Al cambiar el enfoque educativo hacia uno que valore la motivación intrínseca, el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades socioemocionales, podemos cultivar una juventud que no solo esté bien educada, sino que también esté preparada para enfrentar los desafíos del futuro con confianza y creatividad. La tarea es grande, pero el impacto en la sociedad será invaluable.
En un mundo cada vez más interconectado, donde las redes sociales y la globalización han ampliado nuestras perspectivas, la capacidad de escuchar y aceptar diferentes opiniones se ha convertido en un pilar fundamental para la toma de decisiones. La frase “Cuanto más abiertos seamos a […]
cultura educacion mundo psicologiaLa apertura mental es la disposición a considerar y valorar ideas que pueden diferir de nuestras propias creencias y experiencias. Este enfoque no solo enriquece nuestro entendimiento del mundo, sino que también nos permite desarrollar un pensamiento crítico más robusto. Cuando nos encerramos en nuestras propias opiniones, corremos el riesgo de caer en el dogmatismo, donde la rigidez de nuestras creencias puede cegarnos ante la realidad compleja que nos rodea.
Aceptar otras perspectivas nos invita a cuestionar nuestras propias suposiciones y a ampliar nuestro horizonte. Este proceso de reflexión y análisis crítico es esencial en la toma de decisiones, ya que nos permite sopesar diferentes argumentos y considerar las implicaciones de nuestras elecciones. En un entorno donde las decisiones pueden tener repercusiones significativas, la habilidad de integrar diversas voces se traduce en una mayor capacidad para actuar con responsabilidad y eficacia.
La diversidad de opiniones no solo enriquece nuestro pensamiento individual, sino que también fortalece a las comunidades y organizaciones. Cuando se fomenta un ambiente en el que se valoran las distintas perspectivas, se crea un espacio propicio para la innovación y la creatividad. Las ideas más disruptivas y efectivas a menudo surgen de la colaboración entre personas con antecedentes y enfoques diversos.
Además, en la resolución de conflictos, la apertura a diferentes opiniones es crucial. La empatía, que se nutre de la comprensión de las experiencias ajenas, puede ser el puente que nos permita encontrar soluciones equitativas y justas. En lugar de ver las diferencias como barreras, podemos aprender a verlas como oportunidades para el crecimiento y el entendimiento mutuo.
La toma de decisiones informadas es un proceso que requiere tiempo, reflexión y, sobre todo, la disposición a escuchar. Las decisiones apresuradas, basadas en una única perspectiva, pueden llevar a resultados desastrosos. En cambio, cuando nos tomamos el tiempo para considerar diferentes puntos de vista, nos equipamos con una base más sólida sobre la cual fundamentar nuestras elecciones.
La sabiduría, entonces, no es simplemente acumular conocimiento, sino la habilidad de integrar ese conocimiento de manera efectiva. Al abrirnos a las opiniones de los demás, no solo ampliamos nuestra propia comprensión, sino que también cultivamos un entorno donde la sabiduría colectiva puede florecer. Esto es especialmente relevante en el ámbito político, social y empresarial, donde las decisiones impactan a un gran número de personas.
En conclusión, la apertura a conocer y aceptar otras opiniones es un camino hacia una toma de decisiones más sabia y efectiva. La diversidad de pensamientos no solo enriquece nuestro propio entendimiento, sino que también contribuye a la creación de comunidades más justas y resilientes. En un mundo lleno de desafíos complejos, fomentar un diálogo abierto y respetuoso se convierte en una necesidad imperante. Al final, la verdadera sabiduría radica en la capacidad de aprender de los demás, de crecer juntos y de construir un futuro más inclusivo y consciente.
En el marco de una reunión mantenida entre la Gerencia de Servicios Públicos de El Chaltén (SPSE) y los concejales de la localidad, se discutieron diversos temas de gran relevancia para la comunidad, centrados en la infraestructura y los servicios públicos, con el objetivo de […]
noticia regionalEn el marco de una reunión mantenida entre la Gerencia de Servicios Públicos de El Chaltén (SPSE) y los concejales de la localidad, se discutieron diversos temas de gran relevancia para la comunidad, centrados en la infraestructura y los servicios públicos, con el objetivo de dar respuestas a las inquietudes vecinales.
Al respecto, el gerente Local de SPSE Jonatan Anaquín junto con la presidenta del Concejo Deliberante (HCD), Elizabeth Romanelli, y los concejales Estefanía Leyes y Carlos Ticó, puntualizaron el avance de la obra de ampliación de la planta de tratamiento de vertidos líquidos cloacales. Además, Anaquín detalló que la obra está siendo debidamente gestionada y que la planta ya opera correctamente, con la promesa de continuar evaluando su funcionamiento para asegurar su óptimo desempeño.
Durante el encuentro, también se abordaron los servicios de agua y energía en la localidad. Anaquín resaltó los esfuerzos para mejorar tanto la cantidad como la efectividad de los pozos de agua. Asimismo, destacó el trabajo de los empleados de SPSE, quienes siguen realizando sus tareas con compromiso. Agradeció además la colaboración del municipio en la mejora de los servicios para la comunidad.
Otro tema tratado fue la controversia relacionada con la reciente aprobación de una ordenanza de emergencia en el Concejo Deliberante, la cual prohíbe nuevas habilitaciones comerciales debido a la emergencia habitacional y la supuesta saturación de los servicios básicos. En este sentido, Servicios Públicos Sociedad del Estado desmintió estos argumentos, aclarando que los servicios de energía, agua y cloacas están disponibles tanto para los residentes como para los nuevos emprendimientos comerciales.
El gerente General de Explotación, Eduardo Ñañez y el gerente Provincial de Energía, Christian Domínguez, se trasladaron a la localidad de El Chaltén para reunirse con empresarios locales y asegurarles que los servicios seguirán siendo brindados sin inconvenientes. Desde la gerencia de energía destacó que se va a repotenciar a principio de abril dos transformadores para evitar cualquier baja de tensión que pudiera producirse en el periodo invernal.
A su vez, Anaquín destacó que, a pesar de que la localidad cuenta con aproximadamente 1.000 usuarios, de los cuales 400 son comercios, la demanda de servicios disminuye fuera de la temporada turística, cuando muchos establecimientos permanecen cerrados.
Por otro lado, recalcó que ha sufrido continuos sabotajes en los filtros de las cloacas, encontrando trapos,
Finalmente, se mencionó que sigue vigente una orden judicial que obliga a la ampliación de la infraestructura para evitar el vertido de aguas sin tratar en los ríos de la zona. Este tema continúa siendo monitoreado de cerca por las autoridades correspondientes.
La escultura en homenaje al historiador Osvaldo Bayer, recientemente retirada de la Ruta Nacional N°3 en Río Gallegos, será entregada por Vialidad Nacional a la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración de la provincia de Santa Cruz. Así lo anunció la Subsecretaría […]
noticia rio_gallegosLa escultura en homenaje al historiador Osvaldo Bayer, recientemente retirada de la Ruta Nacional N°3 en Río Gallegos, será entregada por Vialidad Nacional a la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración de la provincia de Santa Cruz. Así lo anunció la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos a través de un comunicado oficial.
Según informó el organismo, la entrega se concretará el día 27 de marzo de 2025, tras lo cual la obra será trasladada y resguardada en el Centro Cultural Santa Cruz, ubicado en José Ingenieros Nº60 de la capital provincial. Allí permanecerá en custodia hasta que la Comisión por la Memoria determine un nuevo emplazamiento para su instalación definitiva, luego de su correspondiente restauración.
El homenaje a Bayer, realizado por el escultor Miguel Jerónimo Villalba, se erigió como un símbolo de la memoria histórica y de la lucha por los derechos humanos en la región. Su investigación sobre la Patagonia Rebelde y las Huelgas Patagónicas de 1920-1921 fue clave para visibilizar una de las etapas más crudas de la historia argentina y del movimiento obrero.
Desde la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, el subsecretario Lic. Rubén D. Fernández destacó que la preservación de la memoria histórica es un compromiso fundamental con los valores de verdad, justicia e igualdad, necesarios para la construcción de una sociedad más justa.
Este proceso busca garantizar la continuidad del legado de Osvaldo Bayer, asegurando que su testimonio y su aporte a la historia nacional sigan siendo recordados por las futuras generaciones.
En diálogo con un medio radial de Caleta Olivia, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, hizo alusión a la recuperación del buque Liliana y la proyección que brinda para la actividad pesquera en la provincia. “Fue una ardua labor y una […]
noticia regionalEn diálogo con un medio radial de Caleta Olivia, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, hizo alusión a la recuperación del buque Liliana y la proyección que brinda para la actividad pesquera en la provincia.
“Fue una ardua labor y una fuerte decisión política que se llevó adelante en Santa Cruz, para que comience a recuperar recursos y trabajar sobre los recursos naturales que tiene la provincia”, señaló, respecto a la premisa planteada por el Gobernador Claudio Vidal de “poner a Santa Cruz mirando al mar”.
Martínez explicó que la actividad pesquera es la tercera actividad productiva de la provincia y, por tal motivo, el Gobierno busca “repontenciarla”.
Más adelante, recordó que recibieron el buque Liliana “concesionado durante más de 20 años, en muy malas condiciones y, el año pasado, tuvimos que recuperarlo”.
Brindó precisiones sobre las inversiones de más de 100 mil dólares para reacondicionar el buque, que fue posible con aportes de privados que, durante estos años, “usufructuaron y pudieron crecer gracias al buque”.
“Este barco recuperado tiene asignado pescado suficiente para seguir pescando todos los días”, advirtió el titular de la Cartera de la Producción en la provincia, dando cuenta que cumplirá una doble función: tanto comercial como social.
En este sentido, Martínez explicó que “la producción (del buque Liliana) no solo va a abastecer para pagar los costos de la operatoria, sino que el pescado también se va a utilizar por parte del Ministerio de Desarrollo Social, para generar proteínas para nuestra gente”.
Pescado para Semana Santa
Más tarde, el ministro de la Producción, Comercio e Industria hizo referencia a “otra vía importante que estamos trabajando”.
Al respecto, hizo mención a los acuerdos con pescaderías y la Cámara de Comercio para “tener pescados con precios razonables para nuestra población”.
“Tenemos que poner los recursos santacruceños a disposición de los santacruceños”, sostuvo Martínez, quien adelantó que estiman que para Semana Santa van a tener disponible gran parte de la producción.
Asimismo, subrayó que “es excesivo lo que se está pagando” el pescado en los comercios de la provincia, por lo cual resaltó que “vamos a tratar de llevarlo a menos del 50 % de lo que se consigue”.
Solicitud sobre el langostino
Respecto al Consejo Federal Pesquero, Martínez señaló que solicitaron este año discutir la cuota de langostino.
“El 85% del langostino que se pesca en el mar argentino es de Santa Cruz”, expuso, al poner en relieve que “la veda ha beneficiado a muchos puertos menos a Santa Cruz, donde tenemos cada vez más conflictos y menos descargas, y es lo que queremos revertir”-
En este marco, el ministro indicó que Santa Cruz es la propietaria de los principales recursos reproductivos y, hoy, tiene alrededor de 3.800 toneladas de langostinos junto con Chubut por la veda en el Golfo.
“Creemos que, técnicamente, el mínimo para Santa Cruz este año debería ser el doble para poder operar bajo la dinámica de producción”, sentenció Martínez.
Látigo, Loosi, Garófalo y Manu, integrantes de la mítica banda de rock “La Renga”, brindaron una masterclass de vientos a los estudiantes de la Banda Sinfónica de la sede de El Calafate de la Escuela Provincial de Música Re Si. La fiebre de la llegada […]
el_calafate noticiaLátigo, Loosi, Garófalo y Manu, integrantes de la mítica banda de rock “La Renga”, brindaron una masterclass de vientos a los estudiantes de la Banda Sinfónica de la sede de El Calafate de la Escuela Provincial de Música Re Si.
La fiebre de la llegada de La Renga se instaló en la localidad de El Calafate días atrás luego de que la banda brindara un espectáculo inigualable que reunió a fanáticos de toda la provincia y la región. Sin embargo, el impacto de la banda no se limitó a la presentación llevada adelante en el Anfiteatro del Bosque de la localidad, sino que también llegó a la institución brindando una jornada de estudio compartida con los alumnos que pertenecen a la Escuela.
Esta conexión con la institución que forma Orquestas, Bandas y Coros en la provincia de Santa Cruz no es nueva, y se generó gracias a uno de los docentes de la sede de El Calafate, Ariel Encinas, quien se encuentra a cargo de la dirección de la Banda Sinfónica y la Jazz Big Band.
Su contacto con los músicos que ahora integran “La Renga” nació años atrás, cuando el actual trombonista de la banda visitó la villa turística con su banda “Dancing Mood” y se encontró con el profesor Encinas manteniendo un diálogo que persiste hasta el día de hoy. Gracias a esto, se pudo concretar la posibilidad de que los estudiantes de vientos que integran la Banda de la sede de El Calafate reciban una masterclass por parte de los músicos de la reconocida banda de rock nacional: Leandro “Loosi” Loos, trombonista; Cristian “Látigo” Díaz, trompetista; Marcelo Garófalo, saxofonista barítono y Manuel Varela, histórico saxofonista tenor que integra La Renga desde el año 1995.
La experiencia que los alumnos de la institución compartieron ha sido inigualable. La misma comenzó con clases de fila dictadas por cada músico, donde se pudo profundizar en cuestiones técnicas e interpretativas de cada instrumento sobre la obra en cuestión y luego se procedió a ensamblar, en un ensayo general, todo lo trabajado individualmente.
El profesor y coordinador de la Banda Sinfónica, Ariel Encinas, expresó que la idea de llevar adelante este tipo de capacitaciones a los jóvenes alumnos de la Escuela de Música se fundamenta en poder “dejar un mensaje de aliento hacia el estudio de la música y el instrumento”, podemos ver en ellos que, con la música, pese a las vueltas de la vida, han logrado formar parte de esta mítica banda de rock nacional. “Dos de ellos eran docentes en la Orquesta de Buenos Aires, cuando había orquestas en todos los barrios”, contó Encina a un medio local.
Una vez más, se deja en evidencia a través de este tipo de actividades la importancia de contar con distintas herramientas de capacitación para los estudiantes que forman parte de las agrupaciones que conforman la Escuela Provincial de Música Re Si y cómo estas valiosas experiencias no sólo los forman como músicos profesionales, sino que también fomentan valores personales que los acompañarán a lo largo de toda su vida.
Cerremos la Cámara de Diputados y que cada sector proponga de qué se puede debatir, disentir o legislar. Esto no solo es una propuesta, sino que es una situación de facto. Es que lo ocurrido este martes en la misma sede de la Legislatura provincial, […]
destacada educacion noticia regionalCerremos la Cámara de Diputados y que cada sector proponga de qué se puede debatir, disentir o legislar. Esto no solo es una propuesta, sino que es una situación de facto.
Es que lo ocurrido este martes en la misma sede de la Legislatura provincial, luego de que se anunciara que se archivaría el proyecto de «Adicional por Promoción Educativa», demuestra la «fragilidad» de algunas instituciones y el autoritarismo de sectores que se sienten con la prerrogativa de «ir por todo». Son años de deterioro institucional plasmados en el marco del conflicto que afecta a la educación de miles de niños y jóvenes santacruceños.
Esta afirmación queda demostrada luego que se confirmada que dirigentes de ADOSAC «condicionaron» la resolución de su paritaria salarial a que el «Adicional por Promoción Educativa», perdiera «estado parlamentario». Es decir «eliminarlo» del debate.
Es cierto que esta iniciativa, que se impulsó como alternativa de mejoras para los trabajadores del sector – en el marco de un conflicto sindical con medidas de fuerza salvajes que privaron a cientos de niños y jóvenes santacruceños de su derecho a asistir a las aulas – fue motivo de cuestionamientos.
Para muchos, el «presentismo» es negativo e ineficaz para retener a los maestros en las aulas; pero, por otra parte, es sabido que este tipo de «ítem» suele tener un efecto positivo para morigerar el ausentismo docente crónico. Más allá de las posturas, el ámbito para definir si se trataba de una herramienta eficaz para avanzar en mejoras en un sistema educativo dañado por años de impericia e ineptitud de las partes involucradas; era – y es – el debate, los consensos o disensos de los legisladores; que finalmente definen el tema en una votación. Esta descripción del funcionamiento del Poder Legislativo y su fundamento como institución de la democracia, queda absolutamente devastada por las evidentes presiones (aprietes) de los dirigentes docentes.
Acá no se legisla
Claramente condicionar a los legisladores para que «eliminen» un proyecto (mejorable, debatible y sobre todo desechable en el marco de la actividad parlamentaria) es una muestra de las practicas más antidemocráticas y extorsivas a la que los gremios docentes nos tienen acostumbrados a los santacruceños. Ya no solo toman de rehenes a los estudiantes; ya no solo condicionan la vida de los padres y familias de los alumnos; sino que ahora cruzaron la línea de la extorción a parlamentarios. Mala señal sobre que esperar en un futuro; y una revelación sobre lo que realmente moviliza a un sector que debería reivindicar las buenas prácticas y el dialogo.
Vale mencionar que el proyecto en cuestión proponía un pago adicional equivalente al 30% de la suma del salario básico y la antigüedad docente, destinado a aquellos que no tuvieran ausentismo y cumplieran con la continuidad pedagógica.
Es muy extraño que hayan sido legisladores (como el caso de Roxana Reyes a nivel nacional) o Pedro Muñoz (legislador provincial) quienes no hayan tolerado una idea que errada o no, debía abordarse en el ámbito parlamentario y en el contexto del debate de los legisladores. Esto también habla de ignorancia o de deterioro moral. Las cosas son como son.
Para ser políticamente correctos, esta situación absurda, se presentó con titulares como: «Retiraron el proyecto de presentismo para facilitar que los docentes vuelvan a dar clases en Santa Cruz». Aunque pretendiendo ser «políticamente correctos» y buscar el lado positivo de esta barbaridad; el mismo titular reverla la gravedad del tema: los sindicatos demuestran que pueden coercionar a los representantes de los ciudadanos.
Extorsión
Según trascendió, la medida de «descartar» el proyecto se concretó luego de una reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica a donde concurrieron dirigentes de ADOSAC.
Según versiones periodísticas, los representantes gremiales manifestaron que «era una de las condiciones para destrabar el conflicto en la paritaria». Se sabe que, en principio, los diputados de Por Santa Cruz votaron resolverlo la semana próxima pero luego el diputado Santiago Aberastain, el autor del proyecto, anunció que decidieron retirarlo.
Se informó que el proyecto fue «enviado al archivo»; es decir que este debate quedó sepultado. El gremio docente decidió por si solo que, de ese tema no se habla en Santa Cruz. Que nadie puede tener una idea que no les complazca.
El punto es claro: si quieren que levantemos el paro, no debatan el presentismo. Más extorsivo no se consigue.
«Como bloque hemos tomado la decisión de retirar el proyecto de comisiones, entendiendo que, sumado a la propuesta paritaria, significa la garantía y el compromiso de los docentes de volver a clases», fueron las declaraciones de Aberastain en sus redes sociales. Tal vez el diputado deba replantearse su rol y sus convicciones.
Hay que recordar que el legislador había defendido su proyecto – presentada el pasado 13 de marzo, argumentando que buscaba «fomentar la continuidad pedagógica, reducir el ausentismo y fortalecer el compromiso docente».
Pero el martes 25 de marzo, el «apriete» fue explícito y el legislador reculó.
«Si no se pasa a archivo este proyecto, la paritaria no va a tener el final que todos queremos», amenazó Marcelo Ferlatti, dirigente de ADOSAC Caleta Olivia, según se publicó en medios de la capital provincial. Junto a este «extorsionador», estuvieron presentes Miguel del Pla, César Alegre y Adriana Astolfo, otros dirigentes que no les tiembla el pulso para «arruinar» el futuro de niños y jóvenes santacruceños que ya llevan semanas sin clases – sumado a los años de paros crónicos – que sumergen al futuro de Santa Cruz en el semi analfabetismo; con la excusa de salarios que le ganen a la inflación. Pero hay que recordar que los gremios AMET y ADOSAC vienen rechazando sistemáticamente la pauta salarial ofrecida por el gobierno provincial que alcanza un 38,31% anual e incluye una «Cláusula gatillo» (que ajusta automáticamente los salarios en función de la inflación) y el compromiso de «recuperación salarial» (con subas adicionales para garantizar que los docentes no pierdan poder adquisitivo); algo que supera holgadamente las proyecciones de inflación. Evidentemente el origen del reclamo puede ser salarial, pero el problema de la salvaje continuidad de paros es moral.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, bajo los lineamientos del gobernador Claudio Vidal, continúa avanzando en su compromiso de fortalecer la conectividad aérea como un pilar fundamental, para el desarrollo del turismo y la economía provincial. En este marco, se confirmó la continuidad […]
destacada el_calafate noticiaEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, bajo los lineamientos del gobernador Claudio Vidal, continúa avanzando en su compromiso de fortalecer la conectividad aérea como un pilar fundamental, para el desarrollo del turismo y la economía provincial. En este marco, se confirmó la continuidad de los vuelos de SKY Airline, que unirán San Pablo (Brasil), Santiago de Chile y El Calafate, asegurando una conexión clave con mercados estratégicos y abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento del turismo en la región.
La ruta aérea operará entre el 1° de diciembre de 2025 y el 16 de marzo de 2026, con la siguiente programación:
– Viernes: Vuelo de ida desde San Pablo, con escala en Santiago y llegada a El Calafate, sin necesidad de descender del avión.
– Lunes: Vuelo de regreso desde El Calafate hacia San Pablo, vía Santiago, manteniendo la comodidad de los pasajeros en la misma aeronave.
Desde la Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, se destacó la importancia de esta conectividad aérea, que no solo facilita el arribo de turistas internacionales, sino que también fortalece la presencia de Santa Cruz en el mercado turístico global.
Un puente hacia nuevos mercados internacionales
La continuidad de esta ruta aérea no solo beneficia la llegada de turistas desde Brasil y Chile, sino que también abre nuevas oportunidades en otros mercados internacionales. San Pablo es un importante hub (centro de enlace) aéreo de América Latina, con conexiones directas a Estados Unidos, Europa y Asia, lo que permite que turistas de diferentes partes del mundo accedan a Santa Cruz de manera más sencilla.
Este enlace aéreo fortalece la proyección internacional de El Calafate y de toda la provincia, permitiendo que más viajeros descubran los paisajes imponentes, la riqueza natural y cultural de Santa Cruz. La Patagonia es un destino altamente demandado por turistas europeos y asiáticos, y contar con mejores conexiones aéreas facilita la llegada de estos visitantes, que buscan experiencias exclusivas en destinos naturales de clase mundial.
El secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, destacó: “El turismo es un eje central para el desarrollo de nuestra provincia, y mejorar la conectividad es clave para seguir creciendo. La continuidad de esta ruta aérea no sólo garantiza la llegada de visitantes de mercados estratégicos, como Brasil y Chile, sino que también nos permite ampliar nuestro alcance y captar la atención de viajeros de Europa, Estados Unidos y Asia, mercados de alto interés para el crecimiento del turismo en Santa Cruz”.
El gobernador Claudio Vidal ha remarcado en reiteradas ocasiones que la conectividad aérea es una prioridad para su gestión, entendiendo que el turismo no solo es un motor de desarrollo económico y generación de empleo, sino también una ventana al mundo para mostrar las maravillas naturales de Santa Cruz.
Con este anuncio, el Gobierno de Santa Cruz reafirma su compromiso con la expansión del turismo provincial, consolidando una infraestructura de conectividad que permita seguir posicionando a la provincia, como uno de los destinos más atractivos de la Patagonia y el mundo.
Este martes, en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la Provincia de Santa Cruz, se llevó a cabo un encuentro entre su presidente Cristian Mansilla; los concejales de Río Gallegos, Victoria Ojeda y Ayrton Ruay, del partido SER, junto a Ezequiel Cárcamo […]
noticia rio_gallegosEste martes, en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la Provincia de Santa Cruz, se llevó a cabo un encuentro entre su presidente Cristian Mansilla; los concejales de Río Gallegos, Victoria Ojeda y Ayrton Ruay, del partido SER, junto a Ezequiel Cárcamo y Daniel Aguayo referentes de la Asociación Cultural Luis Braille.
El objetivo de la reunión fue dialogar sobre la situación actual de la Asociación, que ya cumplió 38 años en la ciudad, desarrollando actividades deportivas, culturales y de concientización para la inclusión.
En una charla extensa, entre la autoridad del organismo, los representantes de los vecinos y los integrantes de Luis Braille, quienes plantearon las inquietudes que posee la reconocida ONG de la ciudad. Al respecto, Cristian Mansilla expresó: “Recibimos a diferentes actores de la sociedad y escuchamos sus necesidades para poder planificar acciones conjuntas. En esta reunión, junto a los concejales del SER, destacamos la importancia de la actividad que desarrolla la Asociación y su gran labor social”.
Por último, el presidente del IDUV, subrayó que se solicitó “tener una sede propia que es un proyecto en el que ellos trabajan desde el año 2015”.
La Lotería para Obras de Acción Social de Santa Cruz logró un incremento en sus utilidades, triplicando la recaudación en comparación con la gestión del anterior gobierno. Dieron a conocer un informe sobre los resultados de la recaudación en Lotería para Obras de Acción Social. […]
destacada noticia regionalLa Lotería para Obras de Acción Social de Santa Cruz logró un incremento en sus utilidades, triplicando la recaudación en comparación con la gestión del anterior gobierno.
Dieron a conocer un informe sobre los resultados de la recaudación en Lotería para Obras de Acción Social. Tal es así que, bajo la presidencia de Juan Maier, Lotería de Santa Cruz alcanzó una recaudación histórica sobre el año 2023.
Los datos oficiales indican que las utilidades en 2023 fueron de: $798.374.400,06 de la gestión anterior y en 2024 de: $2.711.321.141,47 en la gestión actual.
Este crecimiento es el resultado de una administración ordenada y eficiente, que permitió optimizar recursos y fortalecer el juego oficial.
Más inversión en salud y desarrollo social
Vale sostener que, en cumplimiento a la Ley N° 3304, el 95% de lo recaudado se destina en partes iguales a las carteras provinciales de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y de Salud y Ambiente. Y en el detalle se menciona lo enviado al:
– Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración: $1.287.877.542,20
– Ministerio de Salud y Ambiente: $1.287.877.542,20
Estos fondos se traducirán en programas que mejorarán la calidad de vida de los santacruceños.
Asimismo, desde Lotería se concretaron acciones clave para fortalecer el juego oficial, donde se menciona la realización de:
– Más premios y sorteos en el Telebingo Santacruceño, Minibingo y Rebingo, con pozos acumulados y ediciones especiales (Juegos solo para mayores de 18 años).
– Reactivación de la Quiniela Santacruceña, con la estrategia «La que más paga», recuperando la confianza del público (Juegos solo para mayores de 18 años).
– Modernización de casinos y salas de tragamonedas, garantizando transparencia y mayor recaudación para la provincia.
Lotería de Santa Cruz crece con transparencia y eficiencia, fortaleciendo el juego oficial y generando más fondos tanto para la Salud como para Desarrollo Social.
El Ministerio de Salud y Ambiente, con la presencia de la ministra Analía Costantini, llevó adelante un encuentro de trabajo con directores de los hospitales de la zona norte de Santa Cruz. Con el fin de realizar un relevamiento de la gestión en cada nosocomio, […]
destacada noticia saludEl Ministerio de Salud y Ambiente, con la presencia de la ministra Analía Costantini, llevó adelante un encuentro de trabajo con directores de los hospitales de la zona norte de Santa Cruz. Con el fin de realizar un relevamiento de la gestión en cada nosocomio, la coordinación de estrategias provinciales de inmunización trabajó en el diseño de prácticas para contener el avance del Sarampión y la implementación del Carnet Hospitalario Único.
Este encuentro, realizado en el auditorio del Hospital Regional Río Gallegos, contó con la participación del secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Ariel Varela, quien aportó recursos en relación a la actualidad de cada hospital de la zona.
En la ocasión se proyectaron nuevas líneas de acción en materia vacunación, analizando despliegues de operativos por el avance del sarampión en el país.
Costantini destacó la importancia de doblegar esfuerzos y trabajar en conjunto para mejorar la atención médica y fortalecer la salud, teniendo en cuenta las problemáticas específicas de cada zona de la provincia y la coordinación de apoyo entre los nosocomios provinciales.
En el marco del 103° aniversario de Gobernador Gregores, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, formó parte de las celebraciones participando con el Mercado de la Economía Comunitaria (MEC). En este contexto, el […]
destacada noticia regionalEn el marco del 103° aniversario de Gobernador Gregores, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, formó parte de las celebraciones participando con el Mercado de la Economía Comunitaria (MEC).
En este contexto, el secretario de Estado de Economía Social, Alberto Parsons, contó que las actividades comenzaron el 21 de marzo con una capacitación especializada dirigida a emprendedores de la localidad, realizando posteriormente dos jornadas del MEC.
Parsons detalló que el evento tuvo la participación de 45 stands de emprendedores, tanto de Gobernador Gregores como de sus alrededores. El público que asistió pudo contemplar una amplia variedad de productos elaborados en la región, destacando el compromiso con la producción local, tal como lo viene impulsando la gestión de la ministra Luisa Cárdenas y el Gobernador Claudio Vidal.
Por último, el secretario de Estado de Economía Social mencionó que esta iniciativa forma parte del Plan Provincial “Santa Cruz Produce”, impulsado por el Gobierno de Santa Cruz, que tiene como objetivo fortalecer a los productores mediante capacitaciones y acompañamiento para apoyar a los emprendedores locales como motor del crecimiento económico y social.
La responsable del área de mantenimiento escolar del Consejo Provincial de Educación, Marcia Arroyo brindó precisiones respecto a los trabajos que vienen desarrollando en diferentes localidades, como El Calafate, Perito Moreno y Caleta Olivia. En ésta última localidad hicieron entrega de equipos de calefacción a […]
caleta_olivia educacion el_calafate noticia perito_morenoLa responsable del área de mantenimiento escolar del Consejo Provincial de Educación, Marcia Arroyo brindó precisiones respecto a los trabajos que vienen desarrollando en diferentes localidades, como El Calafate, Perito Moreno y Caleta Olivia. En ésta última localidad hicieron entrega de equipos de calefacción a dos instituciones educativas.
El Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz sigue llevando adelante una política de recuperación y mantenimiento de los establecimientos escolares en toda la provincia, con la inversión realizada en materia educativa por parte del Gobierno provincial.
El área de mantenimiento escolar, a través de sus equipos de trabajo, desarrolla una ardua labor para llevar a cabo el relevamiento, reparación y brindar respuestas a las instituciones educativas en diferentes localidades, donde también se ha hecho entrega de nuevos equipamientos e insumos.
En esta oportunidad, fue la responsable del área de mantenimiento escolar, Marcia Arroyo quien destacó en LU14 Radio Provincia el “trabajo histórico y la inversión por parte del CPE en los establecimientos de toda Santa Cruz”.
“Es un trabajo arduo y continuo”, señaló y manifestó que cuentan “con un equipo con mucho compromiso, que trabaja muchísimo y que están dando las respuestas que tanto se necesitaban”.
Arroyo dio cuenta que se está trabajando con equipos de calefacción nuevos y vienen desarrollando “mantenimiento a fondo con la reparación de baños, luminarias e instalaciones eléctricas deficientes durante muchos años”
Es así, que se refirió a los trabajos de agua y calefacción en instituciones educativas de El Calafate y la entrega de equipos de calefacción para la Escuela Especial N°15 y el CPES N°9 de Caleta Olivia.
Respecto a los reclamos edilicios, la responsable del mantenimiento explicó que “generalmente nos llegan desde las instituciones educativas y hacemos relevamientos desde el CPE, pero sabemos en cada lugar lo que se necesita y tratamos de llegar a la brevedad con la respuesta”.
El vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Fabián Leguizamón emitió un comunicado oficial, a través del cual, se expresó por la destrucción del monumento dedicado a Osvaldo Bayer en Río Gallegos. Comunicado: Con profundo pesar y firme indignación, la Vicegobernación de la Provincia de […]
destacada noticia regionalEl vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Fabián Leguizamón emitió un comunicado oficial, a través del cual, se expresó por la destrucción del monumento dedicado a Osvaldo Bayer en Río Gallegos.
Comunicado:
Con profundo pesar y firme indignación, la Vicegobernación de la Provincia de Santa Cruz repudia enérgicamente el acto de vandalismo que significó la destrucción del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer.
Este atentado no es sólo contra una figura ilustre de la historia argentina, sino contra la memoria colectiva de un pueblo que ha luchado —y sigue luchando— por la verdad, la justicia y la dignidad de sus trabajadores.
Osvaldo Bayer fue un incansable defensor de los derechos humanos, y su obra, en especial «La Patagonia Rebelde», basada en los hechos trágicos ocurridos durante las huelgas obreras de 1921 y 1922, nos permite comprender uno de los capítulos más dolorosos de nuestra historia. Gracias a su investigación rigurosa y su compromiso ético, hoy podemos conocer las injusticias sufridas por cientos de trabajadores rurales en nuestra región.
El monumento erigido en su honor simbolizaba no sólo su figura, sino también la resistencia, la memoria histórica y la necesidad de no repetir los errores del pasado. Su destrucción no hará retroceder nuestro compromiso con la verdad, sino que reafirma nuestra decisión de mantener viva la memoria de quienes dieron su vida por una sociedad más justa.
Desde esta Vicegobernación, convocamos a todos los sectores sociales, culturales y políticos de Santa Cruz a unirnos en un acto de reparación y homenaje, que no sólo reponga el monumento, sino que fortalezca el legado de Bayer entre las nuevas generaciones.
Porque la memoria no se destruye. Porque Osvaldo Bayer vive en cada lucha por los derechos humanos y en cada rincón donde la dignidad se defiende. Santa Cruz no olvida. Santa Cruz resiste.
Vicegobernador de la Provincia de Santa Cruz
La Secretaría Estado de Cultura hizo público su rechazo a la destrucción de la obra del artista Miguel Jerónimo Villalba que personal de Vialidad Nacional realizó hoy en el ingreso a la ciudad de Río Gallegos. “Nuestra tarea es que la memoria de Osvaldo Bayer […]
noticia rio_gallegosLa Secretaría Estado de Cultura hizo público su rechazo a la destrucción de la obra del artista Miguel Jerónimo Villalba que personal de Vialidad Nacional realizó hoy en el ingreso a la ciudad de Río Gallegos. “Nuestra tarea es que la memoria de Osvaldo Bayer y toda su obra persista a través del tiempo”, afirma en un comunicado.
Tras conocerse que Vialidad Nacional derribó el monumento en homenaje al historiador Osvaldo Bayer emplazado en el ingreso de la capital provincial, la Secretaría de Estado de Cultura emitió un comunicado en el que repudia la destrucción de este monumento y resaltó la figura del escritor.
“Osvaldo Bayer, historiador riguroso, mantuvo viva la lucha de la Huelga Obrera y Patagónica en la memoria colectiva” comienza el comunicado publicado en redes sociales de Cultura Santa Cruz.
Y añade: “Destruir su monumento es intentar silenciar la historia intrínseca que corre en las venas santacruceñas, y nos trae al presente valores y dignidad; es desconocer la riqueza de la diversidad de opiniones; es retroceder en materia de derechos humanos”.
Finalmente, remarca: “La construcción simbólica se consolida de generación en generación; y es nuestra tarea que la memoria de Osvaldo Bayer y toda su obra persista a través del tiempo”.
Osvaldo Bayer eligió a Santa Cruz como refugio, como raíz y como horizonte. Fue a estas tierras donde volvió luego del exilio, para reencontrarse con los paisajes y con las luchas que marcaron su vida y su obra. Fue en estos paisajes que sembró memoria, […]
destacada noticia regionalOsvaldo Bayer eligió a Santa Cruz como refugio, como raíz y como horizonte. Fue a estas tierras donde volvió luego del exilio, para reencontrarse con los paisajes y con las luchas que marcaron su vida y su obra. Fue en estos paisajes que sembró memoria, con la firmeza de su palabra y la ternura de su compromiso con la historia y los pueblos del sur.
Destruir su monumento es mucho más que dañar una escultura: es intentar silenciar la historia intrínseca que corre en las venas santacruceñas, y nos trae al presente valores y dignidad; es desconocer la riqueza de la diversidad de opiniones; es retroceder en materia de derechos humanos.
Es negar las huelgas obreras, los fusilamientos en la estepa, los relatos a los que Osvaldo le dedicó su vida para reconstruir, párrafo a párrafo, una de las historias más tristes de la Patagonia.
Bayer no solo investigó Santa Cruz: la quiso con el alma. “Que sigan allí –decía–, que sus hijos y sus nietos y sus bisnietos sigan allí, sigan metidos en esa tierra preciosa que yo quiero tanto”. Esa conexión profunda es también parte de lo que hoy se intenta borrar.
La construcción simbólica se consolida de generación en generación; y es nuestra tarea que la memoria de Osvaldo Bayer y toda su obra persistan a través del tiempo.
Es por eso, que desde la Secretaría de Estado de Cultura y la Secretaría de Igualdad e Integración exigimos la restitución inmediata del monumento retirado arbitrariamente, y su reubicación con el respeto que merece quien iluminó una de las páginas más silenciadas de nuestra historia.
La memoria histórica es un pilar de nuestra identidad como santacruceños y patagónicos.
Distrigas S.A. trabajó todo el fin de semana en la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 85 de Pico Truncado, para repetir -junto a la empresa que está a cargo de la obra de la institución educativa- las inspecciones correspondientes y llevar tranquilidad a la […]
destacada noticia pico_truncadoDistrigas S.A. trabajó todo el fin de semana en la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 85 de Pico Truncado, para repetir -junto a la empresa que está a cargo de la obra de la institución educativa- las inspecciones correspondientes y llevar tranquilidad a la comunidad escolar, asegurando que las instalaciones de gas están correctas y que el suministro del servicio se presta sin inconvenientes.
La semana pasada surgió la inquietud, entre los padres y el cuerpo docente, sobre posibles pérdidas de gas debido a trabajos que se estaban haciendo en el edificio. Por eso motivo, Matías Haro, gerente de Distrigas en Pico Truncado, fue taxativo al señalar: «Queremos llevar tranquilidad a la comunidad en general porque la escuela, inaugurada hace poco tiempo, fue habilitada cumpliendo con todas las normativas de seguridad”.
En cuanto a la situación actual, subrayó que “las inspecciones realizadas confirman que no existe ningún riesgo» y, en ese marco relató los hechos ocurridos el viernes pasado cuando “personal de la empresa de gas acudió a la escuela, tras recibir un reporte de olor a posible fuga de monóxido”.
“Siguiendo -agregó- el protocolo de seguridad se cortó el suministro de gas, y se inició una investigación exhaustiva. Se determinó que el origen del olor fue una modificación en un equipo de calefacción que no estuvo a cargo de Distrigas”.
Por ese motivo, luego de aconsejar a la ciudadanía que cualquier manipulación en un artefacto que funciona a gas, por menor o insignificante que parezca debe “ser realizada por profesionales habilitados”, explicó que “se realizaron las reparaciones necesarias por un gasista matriculado que estuvo supervisadas por personal de la empresa”.
“Se llevaron a cabo rigurosas pruebas de hermeticidad en todas las instalaciones, incluyendo el gimnasio, para descartar cualquier fuga y, el sábado, una vez confirmada la seguridad, se rehabilitó el servicio de gas” aseveró.
Haro terminó de enumerar los trabajos llevados adelante, señalando que, para reforzar la tranquilidad de toda la comunidad, la empresa de servicio de gas: “Realizó inspecciones adicionales el domingo y lunes, utilizando detectores de gas natural, de hidrocarburos y de monóxido de carbono. Estas pruebas arrojaron resultados negativos, confirmando la ausencia de cualquier peligro, y las óptimas condiciones de la escuela”.
Desmintiendo la desinformación y reafirmando el compromiso
De esta manera, el Gerente de Distrigas del Distrito truncadense, desmintió enfáticamente las versiones que circularon en algunos medios de comunicación, donde se especulaba sobre una supuesta evacuación o falta de pruebas finales cuando se inauguró el edificio, en febrero de este año. En ese marco, subrayó que la empresa «siempre realiza inspecciones rigurosas antes de habilitar cualquier instalación y, este caso, no fue la excepción».
Matías Haro indicó, por último, que “Distrigas S.A. con esta aclaración, garantiza la seguridad de la escuela y confirma que las clases pueden reanudarse con total normalidad”.
La evolución histórica del salario docente, en la Provincia de Santa Cruz, indica que desde el 2017 al 2023 durante la gestión del gobierno anterior, los sueldos docentes perdieron 103,58% en contra de la inflación. De esos siete años citados, en seis se cerraron paritarias […]
destacada educacion noticiaLa evolución histórica del salario docente, en la Provincia de Santa Cruz, indica que desde el 2017 al 2023 durante la gestión del gobierno anterior, los sueldos docentes perdieron 103,58% en contra de la inflación.
De esos siete años citados, en seis se cerraron paritarias por debajo de la inflación, y solo en el año 2020 los docentes pudieron tener una recuperación parcial de su salario.
En cambio, durante la gestión del actual gobierno de Claudio Vidal, los docentes recuperaron 63,84% de poder adquisitivo en el 2024, y para este año 2025 se proyecta estar por encima del 13,06% de la inflación.
Por este logro, en dos años de gestión se estaría recuperando parte de lo que los docentes perdieron durante el gobierno que precedió al actual, con una pauta salarial que superará en un 76,90% la inflación oficial.
En un trabajo articulado entre el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración con el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) junto al Consejo Agrario Provincial, se dio inicio al Plan de Invierno 2025, con miras de contar con los insumos y elementos necesarios […]
destacada noticia regionalEn un trabajo articulado entre el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración con el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) junto al Consejo Agrario Provincial, se dio inicio al Plan de Invierno 2025, con miras de contar con los insumos y elementos necesarios de calefacción, los cuales se acopiarán para dar respuesta ante cualquier contingencia que pudiera surgir durante la época invernal.
En este sentido, la ministra Luisa Cárdenas manifestó que, debido al periodo invernal tan intenso vivido durante el 2024, el Gobierno Provincial comenzó con el acopio de leña, la cual será provista por distintas localidades de Santa Cruz. Al respecto indicó: “Por la experiencia que vivimos el invierno anterior, y atendiendo al pedido del gobernador Claudio Vidal de comenzar de manera temprana los preparativos; desde Desarrollo, IDUV y el Consejo Agrario Provincial dimos inicio a los trabajos y preparativos para acompañar a las familias que necesiten de nuestro acompañamiento”.
Cabe destacar que, con motivo de contar con recursos propios e inmediatos, la etapa de recopilación de leña se realizará en localidades santacruceñas, atendiendo a protocolos de cuidado ambiental y con normas de seguridad planteadas por el Consejo Agrario Provincial.
Finalmente, la titular de la cartera de Desarrollo Social provincial remarcó: “Estos operativos iniciales son posibles gracias a la articulación y colaboración con distintos organismos del Gobierno Provincial; lo cual nos da un mayor alcance territorial y previsibilidad ante cualquier emergencia o imprevisto que pueda surgir”.
Adam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaNacido el 16 de junio de 1723 en Kirkcaldy, Escocia, Smith estudió en la Universidad de Glasgow y más tarde en la Universidad de Oxford. Su formación académica en filosofía, ética y economía le permitió desarrollar un enfoque holístico para analizar la sociedad y sus dinámicas económicas. Durante su vida, Smith ocupó varios puestos académicos y se convirtió en profesor de lógica y filosofía moral en la Universidad de Glasgow.
La obra maestra de Smith, La Riqueza de las Naciones, es un análisis exhaustivo de los factores que contribuyen a la prosperidad económica de las naciones. En este texto, Smith introduce conceptos fundamentales que aún son relevantes hoy en día:
1. División del Trabajo: Smith argumenta que la especialización de tareas aumenta la eficiencia y la productividad. Al dividir el trabajo en tareas más pequeñas y especializadas, los trabajadores pueden producir más en menos tiempo, lo que resulta en un aumento de la riqueza general.
2. La Mano Invisible: Uno de los conceptos más célebres de Smith es la “mano invisible”, que describe cómo los individuos que persiguen su propio interés personal, a menudo, contribuyen al bienestar de la sociedad en su conjunto. Esta idea se ha convertido en un principio central del liberalismo económico, sugiriendo que el mercado puede autorregularse de manera efectiva.
3. Libre Comercio y Competencia: Smith aboga por la eliminación de barreras comerciales y la promoción de la competencia. Cree que un mercado libre, donde los individuos pueden comprar y vender libremente, fomenta la innovación y mejora la calidad de los productos, beneficiando a los consumidores.
4. El Papel del Estado: Aunque Smith es un defensor del libre mercado, también reconoce la necesidad de un papel limitado del gobierno. Argumenta que el Estado debe garantizar la defensa, la justicia y la infraestructura, pero debe intervenir lo menos posible en la economía para permitir que las “leyes naturales” del mercado operen sin restricciones.
La influencia de Adam Smith en la economía y la filosofía política es inmensa. Su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo del pensamiento económico clásico y ha influido en economistas posteriores, como David Ricardo y John Stuart Mill. Las ideas de Smith sobre el libre comercio y la competencia han sido adoptadas y adaptadas por diversas corrientes económicas a lo largo de la historia.
Además, su enfoque en la ética y la moralidad en la economía, expuesto en su obra anterior Teoría de los Sentimientos Morales, ha llevado a debates sobre la responsabilidad social de los empresarios y la ética en los negocios. Smith creía que la economía no puede ser entendida sin considerar el contexto social y moral en el que opera.
Adam Smith es, sin duda, una figura central en la historia del pensamiento económico. Su visión de una economía basada en la libre iniciativa, la competencia y la autorregulación ha perdurado a lo largo de los siglos, influyendo en políticas económicas y en la forma en que se comprende la interacción entre el mercado y la sociedad. Su legado continúa siendo relevante en el debate contemporáneo sobre la economía, la ética y la justicia social, consolidándolo como el padre de la economía moderna.