
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este jueves 3 de julio, la División Gabinete Criminalístico de la Policía de la Provincia de Santa Cruz celebró sus 40 años de trayectoria con un acto conmemorativo en sus instalaciones ubicadas en calle Zapiola 735, en Río Gallegos. La ceremonia fue encabezada por el […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorUno de los puntos clave del paquete de recortes de gasto público puesto en marcha por el flamante presidente de Argentina, Javier Milei, es la eliminación de subsidios a servicios como el transporte público. El Gobierno ha prometido dar los detalles de ese recorte a […]
economia nota_semanario noticiaUno de los puntos clave del paquete de recortes de gasto público puesto en marcha por el flamante presidente de Argentina, Javier Milei, es la eliminación de subsidios a servicios como el transporte público. El Gobierno ha prometido dar los detalles de ese recorte a partir del próximo 1 de enero, pero la patronal de las compañías de autobuses de Buenos Aires ya ha advertido esta semana de que el precio de un viaje se va a multiplicar por 6, de menos de 70 pesos a 400. Pero lo peor se está sintiendo ya en las zonas más alejadas de la capital, donde el precio ya se ha quintuplicado en lo que va de mes y el coste de viajar dos veces al día durante un mes ya supone dos tercios del salario mínimo.
Gerardo Ingaramo, presidente de la Federación de Transportadores de Pasajeros, puso sobre la mesa los números. Según relató a la cadena Somos Radio, el Gobierno les ha indicado que el recorte inicial será del 30% de las transferencias públicas que reciben. Esa bajada, unida al fuerte incremento del precio de los combustibles por la devaluación del peso, supondrá que el precio del billete deberá subir de los 53-72 pesos actuales (según la distancia) a unos 400 por trayecto para poder cuadrar las cuentas. Y se espera que esa cifra siga aumentando, porque el objetivo del Gobierno es eliminar la gran mayoría de esos subsidios para mediados del próximo año.
El efecto de esta incertidumbre es una reducción del servicio en la capital argentina, que esta semana se mueve solo al 70% de su capacidad y que podría caer al 50% tras la primera reducción de subsidios, a principios de año. Y si el recorte es total, como ha prometido el nuevo Ejecutivo, el billete podría subir a 800 pesos, advirtió Ingaramo.
Te recomendamos
Comienza la semana de sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación, tras el DNU presentado por Javier Milei el pasado viernes. Los legisladores tratarán un temario de once puntos. El presidente Javier Milei dio inicio a las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a través de un Decreto de Necesidad y […]
economia gremialesComienza la semana de sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación, tras el DNU presentado por Javier Milei el pasado viernes. Los legisladores tratarán un temario de once puntos.
El presidente Javier Milei dio inicio a las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que apunta al tratamiento de normativas y medidas económicas incluidas dentro de una «ley ómnibus». Este miércoles es la marcha de la CGT a Tribunales.
Minuto a minuto a la espera de más anuncios, repercusiones y reuniones estratégicas de cara a la contienda legislativa.
El presidente Javier Milei envió este miércoles al Congreso nacional el «paquete de leyes» anunciado para ser tratado en sesiones extraordinarias, que lleva por título «Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos».
«Con el espíritu de restituir el orden económico y social basado en la doctrina liberal plasmada en la Constitución Nacional de 1853, presentamos al Honorable Congreso de la Nación el adjunto proyecto de ley y manifestamos nuestra firme voluntad de emprender, inmediatamente y con instrumentos idóneos, la lucha contra los factores adversos que atentan contra la libertad de los argentinos; que impiden el correcto funcionamiento de la economía de mercado y son la causa del empobrecimiento de la Nación», publicó la cuenta oficial de la Oficina del Presidente de la República Argentina (@opra).
«Promovemos estas reformas en nombre de la Revolución de Mayo de 1810 y en defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos», añade el texto oficial.
27-12-2023 13:56
El diputado nacional de Avanza Libertad e integrante de Juntos por el Cambio (JxC), José Luis Espert, no descartó un escenario de atraso cambiario:
“Ese escenario no tiene probabilidad cero, puede llegar a ocurrir y dentro de 3 o 4 meses vamos a estar discutiendo lo mismo que hoy. No hay que descartarlo, hay que estar precavido a estas cosas porque la situación heredada es muy, muy, muy, muy compleja”.
27-12-2023 13:44
La Central General de los Trabajadores (CGT) encabeza su primera marcha durante el Gobierno de Javier Milei y en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que busca la desregulación de la economía. Los sindicalistas se movilizan desde el mediodía hacia el Palacio de Justicia en Tribunales con la aplicación del protocolo antipiquetes.
La central obrera se encuentra presente desde media mañana en los Tribunales junto a las CTA de los Trabajadores y Autónoma, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y otras organizaciones sociales.
El encuentro entre los sindicalistas tiene un pedido explícito sobre el decreto del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA): el pedido de inconstitucionalidad.
27-12-2023 13:11
El presidente Javier Milei afirmó su intención de realizar un plebiscito en caso de que el Congreso no apruebe su Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que busca desregular la economía y reformar más de 300 artículos normativos: «El DNU tiene un 75% de aprobación».
Un plebiscito es, en síntesis, una consulta popular directa, establecido en Argentina por la Ley 25.432. En este sentido, hay dos tipos de consulta popular: vinculante y no vinculante.
27-12-2023 12:24
La ministra de Seguridad de Nación Patricia Bullrich, junto a su par de Ciudad Waldo Wolff, el Jefe de la Policía Diego Kravetz y las fuerzas federales y de Ciudad, monitorean la marcha de la CGT desde el Comando Unificado de la PFA.
27-12-2023 11:32
El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) Germán Martínez rechazó las declaraciones del presidente Javier Milei en relación a que legisladores puedan pedir coimas para tratar leyes, y lo instó a formular una denuncia al respecto.
«Muy grave» la actitud presidencial teniendo en cuenta que «Milei fue diputado hasta hace pocos días», escribió Martínez desde su cuenta en la plataforma X.
«Si conoció o conoce algún pedido de coimas o soborno en la Cámara de Diputados debería denunciarlo. Un fiscal tiene que actuar de oficio y exigir urgentes explicaciones. Si no, impulsaremos una denuncia», añadió y se despidió con que «no vale todo».
27-12-2023 11:29
El presidente Javier Milei enviará hoy al Congreso nacional el «paquete de leyes» anunciado para ser tratado en sesiones extraordinarias, que llevarán por título «Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos».
Así lo informó el portavoz presidencial Manuel Adorni en rueda de prensa en Casa de Gobierno y precisó que «incluye reformas profundas, necesarias, urgentes en materia tributaria, laboral, penal, energética y electoral».
27-12-2023 10:01
Los sindicalistas de la Central General de los Trabajadores (CGT) llegan a la marcha en Tribunales contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que busca la desregulación de la economía.
La central obrera se moviliza desde media mañana hacia los Tribunales junto a las CTA de los Trabajadores y Autónoma, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y otras organizaciones sociales.
27-12-2023 09:54
El fuero en lo Contencioso Administrativo Federal ya recibió 13 amparos judiciales contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía impulsado por el presidente Javier Milei, con pedidos de suspensión hasta que se dicte sentencia de fondo en relación a planteos de presunta inconstitucionalidad de la norma.
Uno de los primeros amparos dados a conocer este martes fue el de Jorge Rizzo, expresidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, quien calificó al documento como «inconstitucional» y resaltó la importancia de «no innovar», una medida que impediría que le decreto sea aplicable hasta una resolución de la Justicia.
«El DNU es inconstitucional, nulo e inaplicable. Se juega la continuidad del Poder Legislativo dentro de la división de poderes. No me meto en el fondo. Algunas cosas que están ahí las comparto como la derogación de la ley de alquileres, que pelee para que no saliera, pero no comparto el mecanismo», dijo en declaraciones a la prensa.
27-12-2023 09:53
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se refirió a la marcha de la Central General de los Trabajadores (CGT) y aseguró que la organización pidió un seguro de $10 millones y una autorización para circular en espacios públicos: «Se han comprometido a dejar el espacio tal cual lo reciben».
En declaraciones con la prensa, Bullrich destacó el accionar de la CGT y marcó un «cambio de época»: «Esto significa un cambio muy importante: la aceptación de las normas de convivencia entre todos y el hecho de que la CGT, en vez de hacer hechos de violencia, genere un acto pacífico en los lugares permitidos, y que si rompen algo lo pagan porque ya han puesto un seguro de caución. Además, van a limpiar y van a dejar el espacio tal cual se les dio. Esto es un avance importante».
«Hoy, 17 días de Gobierno y ya es la tercera manifestación. Hemos puesto normas, que en las dos primeras se han cumplido. En esta, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires han recibido una nota pidiendo formalmente la posibilidad de utilizar espacios públicos. No la calle, sino los espacios públicos de las plazas aledañas», detalló la funcionaria del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA).
27-12-2023 09:00
La movilización de la CGT se llevará a cabo este miércoles a las 12 con dirección a Tribunales. El Palacio de Justicia será el eje del encuentro para criticar el documento que reforma más de 300 artículos.
En este contexto, la marcha fue anunciada por Pablo Moyano: “La CGT convoca al día miércoles a Tribunales para presentar que se anule este decreto que es una locura lo que está produciendo en millones de argentinos. Después se va a discutir un plan de lucha, que también abarca un paro nacional”.
Las principales centrales obreras del país convocan una concentración ante la sede del Poder Judicial que acaba con varios detenidos. El ultraderechista afirma que hará un plebiscito si la medida es rechazada por el Congreso Si se pusieran a trabajar, serian mas productivos estos parásitos… […]
cultura nacional noticiaLas principales centrales obreras del país convocan una concentración ante la sede del Poder Judicial que acaba con varios detenidos. El ultraderechista afirma que hará un plebiscito si la medida es rechazada por el Congreso
Si se pusieran a trabajar, serian mas productivos estos parásitos…
Miles de personas convocadas por sindicatos y diferentes organizaciones se han concentrado este miércoles en el centro de Buenos Aires para pedir que se frene un decreto de necesidad y urgencia impuesto por el Gobierno del ultraderechista Javier Milei para desmantelar el Estado argentino. La marcha ha aunado a las principales centrales obreras del país, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), además de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos ante la sede del Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia de Argentina. La concentración se ha realizado en medio de un gran despliegue de fuerzas de seguridad y ha transcurrido sin incidentes hasta el mediodía, cuando la tensión entre los manifestantes y la policía ha crecido durante la desconcentración.
Los diferentes sectores concentrados durante la mañana han apelado a la “unidad de los trabajadores” para frenar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) publicado en el Boletín Oficial hace una semana. El texto impone de una sola vez más de 300 reformas que, entre otras cosas, derogan leyes, eliminan decenas de regulaciones estatales, habilitan la privatización de empresas públicas, abren la puerta a las operaciones en dólares y dan el puntapié para flexibilizar el mercado laboral y el sistema de salud. La decisión está siendo cuestionada desde el Congreso, la Justicia y en las calles por quienes la consideran “inconstitucional”.
“El DNU destroza nuestros derechos y lo hace, además, de forma antidemocrática”, ha señalado Juan Vita, integrante de la CTA, durante la concentración este miércoles. “Si este Gobierno, que fue elegido democráticamente, piensa que es necesario [el decreto], que lo lleve al Congreso”, ha demandado. El sindicalista ha explicado que esta manifestación es parte de “un plan en crecimiento”: “Iremos viendo en cada momento cómo seguir. No descartamos otras medidas”.
Al alrededor se alzaban más consignas que criticaban la forma y el fondo del decreto. “Sin derechos no hay democracia”, se leía en los carteles que alzaban los sindicatos. Los partidos y movimientos de izquierda, en otro sector de la plaza, pedían el fin del “plan motosierra” y acabar con “la represión a los que luchan”. Un grupo se trasladaba, cuando aún era posible moverse entre la masa, con la imagen de una virgen de Luján, patrona de Argentina, en los hombros. El movimiento feminista criticaba en redes sociales que el decreto es “una clara muestra de autoritarismo” y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunciaba que el paquete de modificaciones “viola la división de poderes”.
Los decretos de necesidad y urgencia son mecanismos excepcionales que permiten al Ejecutivo dictar o modificar leyes para hacer frente a algún asunto urgente que no pueda esperar al debate en el Congreso. El Gobierno se ha amparado en que la situación del país –con altos niveles de inflación y pobreza– es “muy complicada” y amerita esa medida, que es inédita en el país por su magnitud. Sin embargo, muchos sectores consideran que el presidente se arroga facultades legislativas al imponer centenares de reformas sin un debate en el Congreso y cuestionan la “necesidad y urgencia” de algunos puntos del paquete.
El paquete de modificaciones entrará en vigor este viernes y el Congreso podrá rechazarlo con el voto mayoritario en cada una de las Cámaras. Pero si solo una de ellas lo aprueba, el decreto será válido; si no es tratado por alguna también. Mientras esto ocurre, otra vía para frenarlo es la judicial: ya se han interpuesto más de una decena de amparos, según la agencia de noticias Télam, y la CGT también presentó una medida cautelar contra el megadecreto que fue rechazada este miércoles por la Justicia, según informan medios nacionales.
“El objetivo es que el DNU no siga corriendo”, había anunciado en la víspera Héctor Daer, secretario de la CGT. En paralelo a la estrategia judicial, los sindicatos también han mantenido reuniones con diputados y senadores de la oposición para ampliar las posiciones contra el decreto en las Cámaras. Las organizaciones están “midiendo el termómetro”, según señalan, y definiendo sus estrategias con prudencia.
Ni la CGT ni la CTA han anunciado aún un paro general, una medida que está sobre la mesa y que exigen las organizaciones de izquierda. Para Guillermo Kane, legislador porteño del Partido Obrero, es “una mala señal” que las centrales sindicales no hayan convocado a una huelga de 24 horas. “Esta marcha es casi simbólica. Sin masividad ni calles cortadas. Necesitamos una acción de fondo”, ha exigido Kane. “La CGT, que no ha hecho un paro en cuatro años, no viene jugando un rol de defensa activa de los trabajadores”, ha señalado el legislador y ha demandado un “plan de lucha” acorde a la “gravedad” del decreto.
Las primeras reacciones contra el DNU sonaron desde los balcones tras la lectura que hizo Milei de algunas de las medidas en cadena nacional hace una semana. Vecinos indignados expresaron su rechazo haciendo sonar cacerolas en diferentes puntos del país y cientos de ellos marcharon hasta las puertas del Congreso, en Buenos Aires, para defender derechos conquistados durante décadas. Tras el receso de Navidad, se reanudaron las manifestaciones de repudio. Este martes, solo en la ciudad de Buenos Aires, hubo dos concentraciones frente al Congreso donde se oyeron consignas como “¡Arriba los derechos, abajo el decretazo!”.
Desde el Ejecutivo, sugieren que el objetivo de las movilizaciones es “desestabilizar” el Gobierno. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, estrenó la semana pasada un protocolo para prohibir que las manifestaciones bloqueen calles y rutas, una de las formas más comunes de protesta en Argentina, y este miércoles volvió a desplegar un fuerte operativo para controlar los alrededores de Plaza Lavalle. La concentración ha transcurrido sin incidentes hasta el mediodía, pero en la desconcentración algunos manifestantes han intentado cortar calles y la tensión ha crecido cuando un número de policías muy superior al de manifestantes ha avanzado para liberar el tránsito. Ha habido corridas, golpes y los agentes se han llevado a varias personas detenidas, según han mostrado las cámaras de televisión. Bullrich mantiene su amenaza: “El que las hace las paga”.
La máxima de la ministra de Seguridad es secundada por otra de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que repite: “El que corta no cobra”. La titular de esa cartera, que reúne las competencias de los antiguos ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo, se refiere así a las consecuencias que podrían tener los beneficiarios de ayudas estatales que bloqueen las calles. Los detractores del DNU esgrimen sus razones para protestar: al decreto que desguaza al Estado y a las directrices dadas por Bullrich y Pettovello para controlar las protestas, se suma un fuerte ajuste, comunicado por el ministro de Economía, Luis Caputo, que devaluó la moneda un 50% y anunció la eliminación de subsidios al transporte y la energía a partir de enero.
“Venimos de una situación compleja y no se puede hacer el ajuste sobre el pueblo”, ha criticado Dina Sánchez, secretaria adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). La sindicalista ha señalado que en los barrios populares “hay mucha desilusión” porque el ajuste del Gobierno “fue brutal” para los sectores más vulnerados. “No hubo ajuste para los empresarios o para el Poder Judicial”, ha indicado. La sindicalista asegura que el objetivo de la protesta de este miércoles no es desestabilizar al Gobierno sino frenar un DNU que considera “nefasto” y arrebata “derechos conquistados” por la ciudadanía. “La situación amerita una unidad de todos los sectores”, ha defendido.
Milei avisó la noche anterior a la marcha de que no cederá y mantuvo su desafío al Congreso. Si el decreto es rechazado, el presidente ultraderechista aseguró que llamará a un plebiscito. “Obviamente”, enfatizó el mandatario en una entrevista televisiva emitida en la víspera. “¿Por qué el Congreso se opone a algo que le hace bien a la gente? Que me lo expliquen”, dijo y después acusó a “algunos” legisladores que “buscan coimas [sobornos]”. “Hay mucho vivillo y delincuente dando vuelta”, acusó Milei, que fue legislador antes de ser electo presidente.
Aunque Milei obtuvo el 56% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones, cuando venció al peronista Sergio Massa, está en minoría en las dos cámaras del Congreso: en Diputados, la ultraderecha tiene solo 38 bancas propias de un total de 257; en el Senado, ocho de 72. Para lograr la transformación del país que pretende, el ultraderechista necesitará negociar con otras fuerzas políticas. Su partido, La Libertad Avanza, está confiado de que lo logrará. Los sindicatos se volverán a reunir este jueves para definir cómo sigue el “plan de lucha” frente a un Gobierno que, por ahora, no tiene intenciones de dar marcha atrás.
El vicegobernador Fabián Leguizamón y los diputados del oficialismo, se reunieron con los ministros Pedro Luxen de Gobierno, y Julio Gutiérrez de Trabajo. En dicha reunión se trataron diversos temas de la agenda provincial, como la necesidad urgente de realizar auditorías para conocer e informar […]
destacada noticia regionalEl vicegobernador Fabián Leguizamón y los diputados del oficialismo, se reunieron con los ministros Pedro Luxen de Gobierno, y Julio Gutiérrez de Trabajo. En dicha reunión se trataron diversos temas de la agenda provincial, como la necesidad urgente de realizar auditorías para conocer e informar a la sociedad el estado de situación de los diferentes sectores de la administración provincial.
Ante la inminente sesión extraordinaria convocada por el Poder Ejecutivo provincial, el vicegobernador y presidente de la Legislatura, Fabián Leguizamón, se reunió junto a los integrantes del bloque “Por Santa Cruz”, con miembros del gabinete provincial.
Entre otros temas, Leguizamón analizó junto a los ministros Pedro Luxen (gobierno) y Julio Gutiérrez (Trabajo) los proyectos que ingresarán a la Cámara. Entre ellos, se destacan la nueva ley de ministerios, la actualización del presupuesto 2024, la emergencia económica, la auditoría externa y la derogación de la ley de lemas, entre otros.
Además, se contemplaron los requerimientos de los gremios provinciales, especialmente los que se manifestaron preocupados por la estabilidad, el escalafón, y la realidad económica de la provincia.
Luego de la reunión, la presidenta del bloque “Por Santa Cruz”, Iris Rasgido, expresó que “se viene trabajando incansablemente desde que se ganó la elección en la búsqueda de diálogo y consensos. Sabemos siempre que los cambios cuestan asimilarlos, pero hay que entender que la decisión del Pueblo debe ser respetada. Esa es la base de la democracia.”
La legisladora se mostró convencida de que “la transformación de Santa Cruz es sumamente necesaria para salir del estancamiento en que estamos, por lo que pedimos el acompañamiento y la confianza de todos los sectores para desarrollar las herramientas que la provincia necesita para salir adelante”.
Aseguró que “no son tiempos de ausentarse y de escapar al debate, son tiempos de dar el presente, de ser responsables y de tirar todos del mismo carro».
CRA manifiesta su repudio absoluto a las recientes propuestas legislativas que impactarían directamente bajo la línea de flotación de los productores; ya que tanto el proyecto de ley «Fondo Federal para el Desarrollo Nacional (Fofeso)», como la iniciativa del gobernador de la provincia de Buenos […]
economia nacional noticia politicaCRA manifiesta su repudio absoluto a las recientes propuestas legislativas que impactarían directamente bajo la línea de flotación de los productores; ya que tanto el proyecto de ley «Fondo Federal para el Desarrollo Nacional (Fofeso)», como la iniciativa del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, de aumentar el impuesto inmobiliario en un 300%, constituyen un duro golpe a los productores y a la producción nacional. Desde CRA hace más de 20 años que nos declaramos en contra de los derechos de exportación sin importar quien gobierne, entendiendo que es un impuesto totalmente distorsivo.
El proyecto Fofeso, que busca institucionalizar las retenciones a la soja -con una distribución tendenciosa claramente a favor de la gobernación de Buenos Aires-, es un retroceso inaceptable que perpetúa un impuesto distorsivo y perjudicial para el desarrollo productivo, económico y social del país.
Por su parte, la idea de aumentar el impuesto inmobiliario en un 300% en la provincia de Buenos Aires plantea una carga fiscal insostenible para los productores, comprometiendo su capacidad de producción y generación de empleo.
Sumadas, ambas propuestas representan un golpe de gracia a los productores, generando un impacto económico negativo que afectará no solo a la agricultura sino también a la economía en su conjunto.
Cabe resaltar que no aceptamos ni validamos ningún tipo de retención, sea cual fuere el destino de los fondos. Nos opusimos y lo seguimos haciendo, a los derechos de exportación que vienen de larga data y que el actual gobierno nacional continúa sosteniendo.
Por otro lado, no puede pasar desapercibido que estas nuevas iniciativas vengan de la mano de representantes políticos de un gobierno que dejó el país en ruinas y con niveles de pobreza históricos. Tampoco podemos soslayar, que quienes alientan las movilizaciones en contra del ajuste del gobierno nacional, intenten aplicar impuestazos del orden del 300% en su territorio. Obviamente, eso sin contar que han sido los autores intelectuales de decenas de medidas en contra de la producción que han puesto en jaque a miles de productores.
A la vez nos preguntamos, ¿En vez de recurrir a succionar recursos de la parte más débil de la cadena productiva nacional, por qué no proponen racionalizar agresivamente superfluos gastos estatales?
Ante este escenario, CRA insta a las autoridades a reconsiderar estas medidas que amenazan la viabilidad de la producción nacional y exige una revisión inmediata de las decisiones que afectan directamente a la producción argentina.
Alerta por riesgo de incendios en Parque Nacional Los Glaciares La Administración de Parques Nacionales (APN) alertó por el riesgo de incendios forestales en el Parque Nacional Los Glaciares debido a las altas temperaturas y el bajo nivel de precipitaciones en la zona. La APN evalúa el […]
noticia perito_morenoLa Administración de Parques Nacionales (APN) alertó por el riesgo de incendios forestales en el Parque Nacional Los Glaciares debido a las altas temperaturas y el bajo nivel de precipitaciones en la zona.
La APN evalúa el peligro de incendios según el Índice Meteorológico de Peligro de Incendios que se mide de acuerdo a rango de peligro (Bajo, Moderado, Alto, Muy Alto, Extremo).
En los parques nacionales de Argentina hay un sistema de prevención y combate contra incendios forestales con presencia permanente en cada una de las áreas protegidas, bajo la coordinación operativa de la Dirección de Lucha contra Incendios Forestales y Emergencias (DLIFE).
Para el Parque Nacional Los Glaciares sólo está permitido realizar fuego en el corredor Río Mitre- Glaciar Moreno, en el área de uso diurno Río Mitre cuyo horario es hasta las 17 horas y, en la seccional Lago Roca tanto en el camping libre El Huala como en el camping organizado Lago Roca.
Está expresamente prohibido realizar fuego en la Seccional Lago Viedma/Zona Norte del Parque Nacional que integra la zona de senderos próximo a la ciudad de El Chaltén donde se permite sólo el uso de calentador en campamentos habilitados, bajo supervisión y sin armar reparos con troncos. (Agencia OPI Santa Cruz)
Tras la ratificación de la única lista en la Asamblea General, la nueva comisión directiva se reunió pro primera vez y distribuyó los cargos. Adolfo Jansma deja la presidencia y ahora es vice. Cecilia Smart pasa a presidir la entidad El pasado jueves 21 de […]
el_calafateTras la ratificación de la única lista en la Asamblea General, la nueva comisión directiva se reunió pro primera vez y distribuyó los cargos. Adolfo Jansma deja la presidencia y ahora es vice. Cecilia Smart pasa a presidir la entidad
El pasado jueves 21 de diciembre se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Cámara de El Calafate en donde, además de aprobar la Memoria y balance del ultimo periodo, se avaló la única lista de asociados para conformar la comisión directiva del nuevo periodo 2023-2025 de la institución.
La Cámara de Comercio de El Calafate renueva sus autoridades
Ayer lunes, tal cual lo indica el estatuto, se realizó la primera reunión de la nueva comisión y se decidió la distribución de cargos, recayendo la presidencia en Cecilia Smart, una de las representantes del sector Alojamiento.
Tras la modificación del estatuto, realizada años atrás, solo los representantes de Gastronomía y Alojamiento pueden acceder a la presidencia. Adolfo Jansma (gastronomía) ahora pasa a ocupar la vicepresidencia de la entidad.
Seis de los integrantes de la nueva comisión ingresan en este periodo, mientras que otros nueve vienen de la comisión anterior. Los ingresantes son Miguel Rodriguez, Mariano Agriello, Bruno Berni, Carolina Robutti, Alejandra Repetto y Nicolás Calabrese
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó los nuevos valores de aportes y topes de las diferentes categorías del monotributo que regirán a partir del próximo 1 de enero. La actualización de las escalas, anunciadas por el presidente Javier Milei previo a su asunción, […]
destacada economia nacional noticia politicaLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó los nuevos valores de aportes y topes de las diferentes categorías del monotributo que regirán a partir del próximo 1 de enero.
La actualización de las escalas, anunciadas por el presidente Javier Milei previo a su asunción, implica un incremento de 110,90% en las cuotas.
De esta manera, los contribuyentes comprendidos en la categoría A con ingresos brutos de hasta $2.108.288,01 mensuales pagarán $12.128,39 por mes, y los de la categoría B, cuyo tope será de $3.133.941,63, deberán aportar cada mes $13.561,75.
Para los aportantes comprendidos en la categoría C el límite de ingresos fijado por la AFIP será de $4.387.518,23 y deberán aportar mensualmente $15.241,42.
Ingresos brutos
En tanto, los nuevos topes de ingresos brutos para las categorías D y E serán de $5.449.094,55 y $6.416.528,72, respectivamente, con un aporte mensual de $19.066,46 y $24.526,43 en cada caso.
Por su parte, la categoría F tiene previsto un monto máximo de $8.020.661,11, ingresos por los que los contribuyentes incluidos en esa franja deberán aportar mensualmente $29.223,11.
La categoría G tendrá un tope de ingreso mensual de $9.624.793,31, por lo cual el organismo recaudador fijó un aporte mensual de $33.439,61.
Respecto de las categorías H e I, los nuevos topes serán de $11.916.410,77 y de $13.337.213,57, respectivamente, y el contribuyente deberá aportar $56.402,68 y $81.121,96 en cada caso.
Por último, los nuevos valores de aportes para las dos categorizaciones más altas del régimen quedaron fijados en $93.619,47 para la J y en $106,964,65 para la K, con un tope de ingresos de $ 15.285.088,45 y $ 16.957.969,16, de manera respectiva.
Un escenario de transformaciones está a la vista en Las Heras y será un hito que se cumplirá en cinco días, el domingo 31. Ese día finalizarán los contratos de locación de servicio en la comuna y dentro del elenco del Gabinete del intendente Francisco Lo […]
las_heras politicaUn escenario de transformaciones está a la vista en Las Heras y será un hito que se cumplirá en cinco días, el domingo 31. Ese día finalizarán los contratos de locación de servicio en la comuna y dentro del elenco del Gabinete del intendente Francisco Lo Presti, en el inicio de año no serán renovados 651 contratos que fueron otorgados en el último semestre de la gestión de Orozco.
Las fuentes municipales confirmaron esta decisión del Intendente de hacer pasar el filtro legal establecido en el presupuesto lasherino para 2024, aprobado por el Concejo Deliberante. Ahí se establece que se deben ajustar las designaciones a los requerimientos de la Ley de Responsabilidad Fiscal que fija que la administración no puede contratar en los últimos seis meses de gestión.
Sobre 700 contratos de locación, 651 fueron definidos desde julio en adelante de este año y señalan que fue la exsecretaria de Gobierno de la comuna, Janina Ortiz, quien les puso la firma a esas contrataciones o dio el aval siendo entonces secretaria de Gobierno del municipio.
Para entender la situación y justificar la decisión de no renovar las locaciones, en la comuna en el entorno del intendente sacan cuentas. En Las Heras hay 4300 empleados para atender 220 mil habitantes, es decir, una proporción de un empleado cada 51 habitantes, mientras que en Godoy Cruz, «una comuna ordenada y con una misma cantidad de personas para atender como en Las Heras», advierten que entre contratados y efectivos hay 1770 personas empleadas. Es decir un empleado por cada 124 habitantes.
El proceso político mendocino se reconfigura con las necesidades y las prioridades de este tiempo de revisión continua de la actuación de la dirigencia política y el manejo del Estado en esta era que representa la presidencia de Javier Milei.
El inicio
Todo comenzó con el éxodo de concejales que llegaron al cuerpo deliberativo de Las Heras a través de La Unión Mendocina (LUM) detrás de la figura de Daniel Orozco, ex intendente y ex candidato a vicegobernador en la fórmula provincial junto a Omar De Marchi.
La nueva gestión municipal, encabezada por el radical Francisco Lo Presti, en el departamento norteño, se consolidó con la suma de los seis concejales de LUM al frente Cambia Mendoza dominado por el radicalismo. Con esta nueva configuración, el oficialismo tiene mayoría propia en el órgano legislativo municipal lo que le garantiza al intendente un año de gestión cumpliendo los proyectos políticos en un contexto que se presupone muy difícil para el país.
En el programa «Jornada de #6a7», que se emite de lunes a viernes a las 6am por Radio Jornada la concejala Laura Fernández que fue primera en la lista de LUM y Martín Bustos, el ex candidato a intendente promovido por De Marchi y Orozco, explicaron la migración transparentada ayer martes 26.
Tanto Fernández como Bustos coincidieron en el sentimiento de frustración que les produjo la actitud del ex intendente que se cerró en su circulo más cercano y se notó la influencia de la ahora esposa de Orozco, Janina Ortiz. Ella ahora es diputada provincial por LUM, pero sin fueros a pedido de dos fiscales que la investigan en dos causas penales (cooperativas truchas y coacción a una empleada).
El detonante de la migración de ediles a CM se fue dando por el nivel de descontrol estatal que se advirtió y por la falta de fondos y recursos para atender los servicios básicos del municipio y eso se notó en especial en la emergencia que se dio por los efectos del viento zonda de octubre pasasdo, coincidieron Bustos y Fernández. Y en términos políticos también hicieron notar el ninguneo de De Marchi al caso lasherino, una actitud, que al decir del mismo Lo Presti es propio de alguien que siempre menoscabó al departamento norteño.
También cada quien en su momento, aceptaron que se acerca la medida de restricción de Lo Presti en materia de personal. En los ámbitos municipales ya saben que se caerán 651 contratos de locación
Gremios nucleados en la CGT, ATE y CTA-A marcharon contra el DNU de Milei en Caleta Olivia y Río Gallegos. Este miércoles, los gremios CGT, ATE y CTA-A, y partidos de izquierda se movilizaron tanto por las calles de Río Gallegos como de Caleta Olivia, […]
caleta_olivia destacada gremiales noticia politica rio_gallegosGremios nucleados en la CGT, ATE y CTA-A marcharon contra el DNU de Milei en Caleta Olivia y Río Gallegos.
Este miércoles, los gremios CGT, ATE y CTA-A, y partidos de izquierda se movilizaron tanto por las calles de Río Gallegos como de Caleta Olivia, para manifestarse contra el Decreto de Necesidad y Urgencia que impulsa el gobierno nacional.
El decreto de necesidad y urgencia firmado por el Presidente implica la desregulación de la economía y deroga múltiples leyes, algunas de ellas laborales.
Por ello, los gremios estatales y organizaciones sociales se manifestaron en Rio Gallegos frente a la Casa de Gobierno y en Caleta Olivia en el Monumento al Obrero Petrolero en el centro de la ciudad.
Uno de los puntos de controversia es la propuesta de eliminación de la ley 25.323 de indemnizaciones, así como la posibilidad de reemplazar el esquema actual de resarcimientos por despido por un fondo de cese, al cual el empleado aporta un componente mensual de su salario, similar al que ya existe en otros ámbitos, como el de la construcción.
Otro factor que impulsa la movilización de hoy es la modificación de la ley N° 23.660 de obras sociales, determinando que las obras sociales sindicales, estatales, de administración mixta, del personal civil y militar, «funcionarán como entidades de derecho público no estatal, con individualidad jurídica, financiera y administrativa».
«¡Abajo el Decretazo!», exclamó ATE y dice: «¡No a la emergencia económica!» en el marco del paro y movilización contra el ajuste y los decretos «que van contra el pueblo».
Desconocidos quemaron una casilla de reciclaje municipal durante la noche de este domingo y requirió la actuación de los bomberos y policías de Pico Truncado para sofocar el incendio e impedir que se propague el fuego en otro sector de la plaza “Héroes de Malvinas”. El incendio […]
pico_truncado policial regionalDesconocidos quemaron una casilla de reciclaje municipal durante la noche de este domingo y requirió la actuación de los bomberos y policías de Pico Truncado para sofocar el incendio e impedir que se propague el fuego en otro sector de la plaza “Héroes de Malvinas”.
El incendio se constató alrededor de las 23.30 horas del domingo sobre la casilla que estaba ubicada en la intersección de las calles Mariano Moreno, Viamonte y Güemes de Pico Truncado.
Los bomberos lograron controlar y extinguir el incendio en pocos minutos, evitando su propagación en otros sectores de la plaza
El jefe comunal de la ciudad del Gorosito respaldó al mandatario santacruceño. El intendente Pablo Carrizo y todo su gabinete, acompaña el pedido que el gobernador Claudio Vidal realizó al presidente Javier Milei y a las autoridades de la empresa estatal YPF, para que los pozos de las áreas maduras puedan […]
caleta_olivia destacadaEl jefe comunal de la ciudad del Gorosito respaldó al mandatario santacruceño.
El intendente Pablo Carrizo y todo su gabinete, acompaña el pedido que el gobernador Claudio Vidal realizó al presidente Javier Milei y a las autoridades de la empresa estatal YPF, para que los pozos de las áreas maduras puedan ser explotados por Pymes locales y de la provincia.
Esta medida permitirá que zonas hidrocarburíferas que han sido abandonadas o perdieron actividad, puedan volver a ser productivas, lo cual generaría puestos de trabajo genuino y regalías que tanto necesitan Caleta Olivia y Santa Cruz, para su crecimiento.
«Defendemos lo que nos pertenece, lo que legítimamente le corresponde a la provincia. Esta es la riqueza de los calentenses, de los santacruceños, reservas que tanto necesitamos para atravesar la crisis económica que vivimos», dijo Carrizo.
«Apoyamos al gobernador, y pedimos que NO SE retengan más las áreas maduras que no están siendo explotadas por YPF. Sabemos que nuestras Pymes pueden hacer el trabajo», sostuvo.
Con las firmas del gobernador Claudio Vidal y el Jefe de Gabinete, quedó formalizado el decreto de llamado a Extraordinarias para el próximo viernes 29 del corriente. El Gobierno de la P.rovincia de Santa Cruz, formalizó el segundo llamado a sesión extraordinaria a la Legislatura, […]
destacada noticia regionalCon las firmas del gobernador Claudio Vidal y el Jefe de Gabinete, quedó formalizado el decreto de llamado a Extraordinarias para el próximo viernes 29 del corriente.
El Gobierno de la P.rovincia de Santa Cruz, formalizó el segundo llamado a sesión extraordinaria a la Legislatura, para este viernes 29 de diciembre de 2023. El decreto de convocatoria lleva las firmas del jefe de gabinete, Daniel Álvarez y el gobernador de la provincia, Claudio Vidal.
En esta oportunidad, y luego de las rondas realizadas durante el día de la fecha con legisladores de todos los bloques, el gobierno incluyó tres proyectos, que serán debatidos por el pleno de la Cámara de Diputados de la provincia.
La ley Orgánica de Ministerios y los presupuestos de la administración pública y de la Legislatura, componen el orden del día de la sesión.
En la continuidad de las rondas de diálogo entre el Ejecutivo y los legisladores, está prevista para mañana jueves la visita del equipo económico del gobierno a la sede de la Cámara.
La ministra Marilina Jaramillo se reunirá con los legisladores y legisladoras de todos los bloques, a partir de las 17:00 horas.
Los triunviratos de la Confederación General del Trabajo del sur y del norte de la provincia santacruceña coincidieron en movilizar este miércoles en rechazo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente que desregula la economía y deroga múltiples leyes. En defensa de la […]
caleta_olivia destacada gremiales noticia rio_gallegosLos triunviratos de la Confederación General del Trabajo del sur y del norte de la provincia santacruceña coincidieron en movilizar este miércoles en rechazo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente que desregula la economía y deroga múltiples leyes. En defensa de la democracia, no a la quita de subsidio de gas, luz y transporte y en contra del retroceso de derechos laborales, expresaron desde ambos triunviratos.
Las dos zonales de Santa Cruz de la Confederación General del Trabajo (CGT) convocaron a una movilización para este miércoles 27 de diciembre en Río Gallegos y en Caleta Olivia, en un llamado a la defensa de la democracia y en rechazo a medidas económicas que impactan en los derechos laborales y el acceso a servicios básicos.
La CGT Zona Norte de Santa Cruz convocó a la comunidad, gremios y organizaciones sociales para sumarse a la movilización del 27 de diciembre a las 12 horas desde la Plaza 20 de Noviembre. Bajo la consigna “Ser legal es respetar la Constitución Nacional”, la convocatoria tiene como objetivo expresar el compromiso con los principios democráticos y repudiar cualquier intento de vulnerarlos.
En tanto que la CGT Zona Sur de Santa Cruz convocó a concentrarse en la esquina de Corrientes y Alfonsín, desde las 10 horas, para expresar su rechazo a la quita de subsidios en servicios esenciales como luz, gas y transporte. Además, repudian cualquier retroceso en derechos laborales y critican el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) nacional que, según afirman, carga el ajuste sobre la clase trabajadora.
Ambas regionales sindicales expresan su preocupación por las medidas que impactan en la calidad de vida de los trabajadores y llaman a la unidad para enfrentar los desafíos actuales.
La CGT, las dos CTA, la Unidad Piquetera y partidos de izquierda se congregarán también el miércoles, junto a otras organizaciones sociales y gremiales, en una manifestación que se movilizará hacia Tribunales en rechazo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) presidencial que implica una profunda desregulación de la economía y deroga múltiples leyes, algunas de ellas laborales, ante la cual el Gobierno advirtió hoy que utilizará “todas las medidas de disuasión” a su alcance, entre ellas el protocolo de orden público.
La concentración fue convocada por la CGT a las 11 frente al Palacio de Justicia, en las calles Lavalle y Talcahuano, en el centro porteño, con el objetivo de acompañar la presentación de una serie de medidas cautelares que frenen los alcances del DNU firmado por el presidente Javier Milei y presentado el miércoles pasado en un mensaje difundido por cadena nacional.
La CGT expresó en los últimos días su rechazo al decreto y para enfrentar esa decisión convocó a los trabajadores a marchar mañana hacia Tribunales. Además, anunció que este jueves reunirá al Comité Central Confederal para definir un plan de lucha que podría incluir una huelga nacional de 24 horas de duración.
Junto a la CGT también se movilizarán la Central de Trabajadores de Argentina (CTA-T), la Autónoma (CTA-A) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que al reclamo de inconstitucionalidad del DNU firmado por Milei le sumó el repudio a la disposición oficial de despedir a 7.000 trabajadores de la Administración Pública Nacional, oficializada hoy por medio de otro decreto publicado en el Boletín Oficial.
Pasado este mediodía, el dirigente gremial confirmó en un mensaje publicado en la red social X (ex Twitter) la presentación de una denuncia penal contra Javier Milei por el DNU emitido la semana pasada, al considerar que se trata de una medida que incurrió, entre otros delitos, en el de abuso de la autoridad.
En tanto, también anunciaron que macharán a Tribunales la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, el Frente de Organizaciones en Lucha, el Polo Obrero y la Unidad Piquetera.
Entre las “medidas de disuasión” que el Gobierno dispondría ante la protesta sindical, el portavoz presidencial Manuel Adorni le recordó a la ciudadanía que continúa abierta la línea telefónica 134 para que se comuniquen allí quienes “se sientan extorsionados para ir a movilizarse”, mientras que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, hizo un llamado “a la reflexión a quienes tienen planes sociales”, al afirmar que “el que corta una calle, no cobra”.
Quién es la economista Diana Mondino La economista cordobesa preside el Banco Roela, fundado por su padre Victor, quien falleció en marzo de 2022. También Mondino integra los directorios de la cementera Loma Negra, Bodegas Valentín Bianchi y del Banco de Alimentos. Desde mayo del […]
cultura destacada internacionalQuién es la economista Diana Mondino
La economista cordobesa preside el Banco Roela, fundado por su padre Victor, quien falleció en marzo de 2022.
También Mondino integra los directorios de la cementera Loma Negra, Bodegas Valentín Bianchi y del Banco de Alimentos. Desde mayo del 2022, es la vicepresidenta de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Además, ha tenido importantes roles en Pampa Energía y Edenor.
La economista estará al frente de la lista de Diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires
La economista hasta el momento no había incursionado en la política pero si lo hizo su hermano Guillermo, quien fue subsecretario de Financiamiento durante el Gobierno de la Alianza y Jefe de asesores del ministro de Economía Domingo Cavallo.
Mientras que su hijo, Francisco Pendas, participa del espacio libertario en Córdoba y es uno de los principales armadores de la estructura y de la militancia que apoya a Milei.
Diana Mondino limita el plan motosierra de Milei: “El primer año no se pueden cortar jubilaciones ni AUH”
La canciller de Milei no dio plazos para la dolarización, dijo que sólo habría dos plebiscitos, anticipó que quiere potenciar el Mercosur y aclaró que los despidos en el Estado será para “los de arriba”.
Diana Mondino eligió su “casa”, la Bolsa de Comercio de Córdoba, entidad de la que es vicepresidenta, para dejar en claro que si gana Javier Milei será en los hechos más herbívoro de lo que el león ruge en sus discursos.
Mondino dejó en claro que, en caso de ser presidente, Milei respetará el presupuesto que vote el Congreso este año, no tocará la Asignación Universal Por Hijo y el recorte de personal estará limitado a “los de arriba”. También relativizó los plazos de la dolarización: “La economía se está dolarizando sola”, dijo la eventual canciller.
“El primer año, gane quien gane, deberá respetar el presupuesto. Lo que hemos visto es que la mitad, aproximadamente, no se puede cortar porque son jubilaciones, asignaciones universales por hijo, etc; en definitiva, el gasto de Anses”, aclaró Mondino respecto del “plan motosierra”. En ese sentido, lo limitó a “un montón de actividades que pueden reducirse”, y detalló: “Con la unificación de Salud, Trabajo y Educación en un ministerio, se logrará coordinación y mejor uso de recursos”.
Ante 250 empresarios que son, básicamente, sus amigos y/o clientes, Mondino aclaró que la reducción de personal estatal apuntará a funcionarios: “Serán los de arriba. Todos vieron el festival de nombramientos que se viene dando; te dejan las manos atadas con alambre de púas. Pero a lo que no se está obligado es a hacer aumentos salariales, y es posible reasignar tareas al personal. Gane quien gane no podrá mover mucho en esa estructura de costos; entonces, hasta tanto se pueda, vamos a bajar los subsidos económicos, que son el 18% del gasto público”. En ese recorte parece estar el corazón de la motosierra.
Milei le pidió al FMI que le liberen los fondos a Massa: “Mejor si entregan más estabilizado cuando seamos Gobierno”
Tampoco pasó inadvertida la ovación que recibió Mondino. Aunque la Bolsa es su casa, la entidad fue afín a Juntos por el Cambio. De hecho, su jefe de investigaciones es Guido Sandleris, quien llegó como movimiento refractario a la Fundación Mediterránea, que contrató a Carlos Melconian como cráneo de un plan económico para el próximo gobierno de Juntos. Finalmente, Patricia se inclinó por Melconian. En ese contexto repleto de suspicacias y reproches, Mondino dijo que hay macristas que se están “acercando” a La Libertad Avanza. “Veremos qué pasa”, intentó jugar al misterio Mondino.
Al meterse de lleno en la dolarización, dijo que es “un instrumento para solucionar cosas, para que nadie venga a romper todo de nuevo”. “Es como un by-pass gástrico: te sirve para bajar de peso, pero si después seguís comiendo como siempre, vas a aumentar de peso de nuevo”, ejemplificó.
El primer año, gane quien gane, deberá respetar el presupuesto. Lo que hemos visto es que la mitad, aproximadamente, no se puede cortar porque son jubilaciones, asignaciones universales por hijo, etc
En ese punto, dijo que el ajuste de Milei es un “nunca más”. “El asunto son las condiciones precedentes, todo lo que debo hacer para que sea factible. La vemos como un �nunca más’. Nosotros partimos de pensar en Rosita y sus dos hijos, una madre soltera, docente. Nos preguntamos, ¿cómo logramos que pueda ahorrar, qué condiciones hay que generar? Moneda estable, sistema financiero razonable, mercado de capitales, mayor productividad en la economía, bajar el gasto público. Es un enfoque diferente al de siempre (que es) tratar de poner pequeños parches al desastre”, dijo Mondino.
No dio precisiones respecto de los plazos de una eventual dolarización. Al contrario, pareció dejar esa estrategia en manos del mercado: “La economía se está dolarizando sola. Es algo que va siendo natural, haciendo la salvedad del cepo, pero vemos los alquileres urbanos, los alquileres en el campo”.
No pasó de largo la opinión que dio su hermano Guillermo, discípulo de Domingo Cavallo y asesor de Ecuador durante la dolarización en aquel país. Para Guillermo, dolarizar en Argentina es dar “un salto al vacío” y que los gobernadores no bajarán el gasto, sino que emitirán cuasimonedas. “¿Vas a dejar de hacer algo que quizá sea bueno por las dudas alguien haga algo malo?”, dijo Diana para gambetear la disputa familiar.
También aclaró que los plebiscitos que propondría Milei son dos, no todas las leyes: dolarización y aborto, una ley penal ya sancionada. En el resto, manda la rosca: “Es la primera vez que habrá un Congreso que no será una escribanía. No pensé que íbamos a tener tantos diputados, de acuerdo al resultado en las Paso, pero todos vamos a tener que negociar. Todos. Nadie va a tener una mayoría absoluta”. En ese sentido, aclaró: “Todo lo que propone Javier está en el marco de la Constitución. Nada fuera de la ley”.
En cuanto a su futuro rol como canciller, dijo que su misión estará enfocada en que Argentina “deje de dar lástima en el mundo, deje de mendigar”. “Los tratados comerciales han sido sólo arancelarios en Argentina y queremos un ministerio que logre tratados que homologuen organismos de control, por ejemplo”, dijo Mondino, un baldazo de agua fría a los postulados de Milei. Respecto del Mercosur, pidió un “pequeño toque” para potenciarlo: “El Mercosur viene funcionando como una unión aduanera y con un pequeño toque puede dar un gran vuelco. Hay que asociarse, negociar entre nuestros países, en forma conjunta con el resto del mundo. Eso será fantástico para los cuatro”.
Como una campeona, esquivó otra polémica: el ingreso de Argentina al bloque Brics: “Fue una sorpresa, no estaba en agenda. Es un tema muy serio porque Argentina no tiene el aporte de capital para participar, es solo una cuestión para decir aquí está Argentina’ y nada más”.
Argentina necesita estas caras nuevas con perfil bajo, outsiders y capacitación.
-”Hablé con Javier antes de fin de año y me lo confirmó el viernes. Cuando trascendió, enseguida me llamó uno de mis hijos desde el campo para advertirme que tenía que meterme sí o sí”.
-”La familia, mis dos hijos de 32 y 28 años, mi nieto de 2 años y un matrimonio que tiene ya 40 años”. Su esposo es Eugenio Pendás, funcionario del equipo de Roque Fernándezen el gobierno deCarlos Menem. “Además, tengo a mi hermano Guillermo (ex funcionario y ahora dueño de un fondo de inversión) y a mi madre”.
-”Aldo Arnaudo y Carlos Sánchez, entre otros en el país y varios en mis estudios de posgrado en el exterior”
“No quiero dejar a nadie sin nombrar, pero sí Roque Fernández, Carlos Rodríguez, Jorge Ávila, Jorge Baldrich y Javier Ortiz, entre otros”.
“De Historia, sobre todo las biografías. De pequeña, la revista Hortensia, no te olvides que soy cordobesa”
“Por qué fracasan las naciones de Daron Acemoğlu y James A. Robinson”
“El campo. Amo estar en alpargatas. Y si soy diputada voy a trabajar para que haya más escuelas rurales y hospitales”
“Me suelo quedar dormida porque llego muy cansada a la noche. La última que vimos con mi marido fue The Diplomat, pero tardamos casi un mes en terminarla”
“Mi abuelo paterno vino de España. El materno de Italia y pasó por Brasil antes de llegar”
“Mi abuelo repartía leche en un carro y mi papá lo ayudaba; luego estudió para abogado; todos estudiamos en Córdoba”
“Ayudar a insertar a la Argentina en el mundo. La dolarización es un instrumento, volver al mundo es un objetivo”.
“Habrá algunos del Ejecutivo, otros del Congreso; tienen que apuntar a una brutal desregulación, bajar los gastos improductivos y eliminar el fuerte régimen de retenciones y anticipos que le impiden trabajar a las empresas privadas”
“Nos esperan seis meses muy bravos, con siete crisis de acá a diciembre”
“Nació en la pandemia por el aburrimiento. Antes solo publicaba una nota cada tanto”. Tiene 180 mil seguidores en Twitter.
Algunos de sus últimos tuits fueron:
Su designación: “¡Con Javier! Todo listo para representar la Ciudad como diputada en el Congreso. Mi misión será ocuparme de la reinserción de Argentina al mundo. Es un orgullo acompañarte a la presidencia”
Críticas al Ministerio de la Mujer: “Ahora el kirchnerismo quiere reducirnos a las mujeres a “personas menstruantes”. Definitivamente el primer tongo a terminar será el Ministerio de Mujer, Género y Sanwichitos con sobreprecio”.
Justicia y seguridad: “Más apertura económica y menos zaffaronismo”
“Enorme alegría que el policía injustamente detenido por defender su moto y vida pueda volver con su familia”.
Economía: “El poder destructivo del Kirchnerismo es tan grande que en tan solo 2 décadas pasamos de ser el granero del mundo a importadores de comida”
“La inflación es el impuesto que pagamos por los gastos que el Gobierno quiere hacernos creer que son gratuitos”
“Lousteau es tan comunista que hasta lo echaron del kirchnerismo. Completamente inentendible que hoy forme parte de Cambiemos”
¿Izquierda o derecha? ¿En qué se diferencia el Partido Libertario de los demás partidos? Unos términos con más de doscientos años. Los términos “izquierda” o “derecha”, se han hecho tan populares en política, que para muchas personas la primera pregunta sobre una formación política es en […]
destacada educacion nacional nota_semanarioUnos términos con más de doscientos años. Los términos “izquierda” o “derecha”, se han hecho tan populares en política, que para muchas personas la primera pregunta sobre una formación política es en cuál de las dos se encuadraría. De hecho, se han hecho tan populares entre la sociedad, que a veces se aplican en sentido cultural, identificando a “tipos” de personas según sus preferencias culturales o muchos aspectos de su actitud ante la vida.
En algunos casos, partidos que no se sienten cómodos con ninguna de las dos etiquetas, se autocalifican “de centro” Es curioso cómo ni siquiera el término “centro” cuestiona el que se pueda clasificar la enorme diversidad de las opiniones políticas humanas en una línea recta.
Los términos “izquierda” o “derecha” provienen de la época de la revolución francesa, haciendo referencia al hecho de que los partidarios del poder absoluto del rey (de su poder de veto sobre las leyes) se situaron a la derecha de la asamblea, mientras que los contrarios se situaron a la izquierda. El liberalismo clásico se sitúa entre los sucesores de estos últimos, aunque los términos “izquierda” y “derecha” han evolucionado tanto, que en España “liberal” se asocia con la derecha (con conservador), mientras que, por ejemplo, en Estados Unidos se hace con la izquierda (con socialdemócrata). En ambos países se usa a veces el adjetivo “clásico” (“liberalismo clásico”) para referirse a la acepción original del liberalismo, alejada tanto de la socialdemocracia como del conservadurismo.
El libertarismo es la evolución natural del liberalismo clásico, una versión de este con propuestas más ambiciosas y renovadoras, asentadas en el mundo tecnológico global de nuestro tiempo.
A pesar de ser una evolución del liberalismo clásico, el Partido Libertario ha renunciado a la etiqueta “liberal”, por haberse asociado en España con el conservadurismo, ideología contraria a la nuestra.
Pero entonces, ¿somos de izquierdas o somos de derechas? Los libertarios consideramos que los términos “izquierda” o “derecha”, no son útiles para clasificar la inmensa diversidad de las ideas, y tras más de doscientos años han perdido la gran mayoría de su utilidad para entender los planteamientos políticos. De hecho, a menudo se han convertido en una especie de filtro que dificulta ver la realidad política con claridad, agrupando en el mismo “bando” a personas con ideas antagónicas, y separando en “bandos” distintos a personas con ideas similares.
Desde un punto estrictamente político el Partido Libertario no se identifica con el significado actual de ninguna de estas dos etiquetas. Desde un punto de vista cultural, podemos decir que tanto personas cuya actitud ante la vida les haga clasificarse como “de izquierdas” como personas que por el mismo motivo se clasificarían como “de derechas” tienen lugar en el Partido Libertario… a condición de que no pretendan imponer a los demás su visión de la vida.
El libertarismo no es una ideología total (término del que se deriva la palabra “totalitario”) ni tampoco colectivista, no pretende definir cómo debe ser la vida en todos sus aspectos, es un marco de convivencia en el que cada persona es libre para construir la suya con sus propios criterios.
¿A qué sociedad aspira el libertarismo? Por lo dicho anteriormente, el libertarismo no aspira a una sociedad concreta, sino a una sociedad plural, con numerosos polos de decisión.
Al contrario que el resto de partidos, el Partido Libertario defiende el individualismo político, y recalcamos el adjetivo “político”, porque no se trata de que las personas estén solas, sino de que puedan tomar individualmente la decisión sobre cómo asociarse con otras personas para construir su propio proyecto de vida.
En un sistema totalitario, hay un proyecto común que se impone a toda la sociedad. Como el concepto de nación de un régimen fascista, como la gran comuna-Estado de un régimen comunista, etc. Con una cultura intervenida, diseñada para “educar al pueblo”.
En una sociedad libertaria hay diversidad de proyectos colectivos formados por personas libres que colaboran en esos proyectos por voluntad propia, cooperando pacíficamente con otras personas. Incluso cooperando pacíficamente, si así lo desean, con otras personas con proyectos muy distintos.
De lo dicho anteriormente, queda claro que nos oponemos, por ejemplo, a una comuna-Estado. Pero ¿y si hay personas que desean realmente vivir en una comuna compartiendo todas sus pertenencias? Si lo hacen voluntariamente, si tienen la posibilidad de salir si lo desean, defendemos su derecho a estar en esa comuna.
Defendemos el derecho de las personas a vivir solas, a vivir en comunas hippies, en conventos de monjas, en grandes ciudades, en pueblos pequeños, a trabajar mucho y bien para mejorar su situación económica, a trabajar poco y llevar una existencia sencilla, a formar familias con hijos, a formar familias sin hijos, a ser solteras, a formar parejas del mismo sexo, a formar parejas compuestas de un hombre y una mujer… y un etcétera tan largo como innumerables pueden ser los proyectos humanos.
La condición, de nuevo, siempre, es que tienes derecho a buscar personas con las que formar tu microsociedad dentro del conjunto de la sociedad grande, pero no tienes derecho a obligar a otros a que se unan a ti. No tienes derecho a imponer a otros tu visión del mundo, sea esta nacional, religiosa, lingüística, o de cualquier otro tipo.
Un Estado con estas características, lo diametralmente opuesto a un Estado total o totalitario, lo contrario a un Estado colectivista, es lo que se califica como una minarquía. Y no, no vamos a entrar a elaborar/debatir/teorizar sobre si es posible ir más allá, y que dicho Estado pueda algún día ser tan pequeño que deje de existir (anarquía). Algunos de nuestros militantes lo consideran posible, otros no. Pero en todo caso, el Partido Libertario no es un instituto de pensamiento filosófico. Aunque cuente con una base teórica, trabaja en un plano práctico, de acción política, en el aquí y ahora. Trabajamos para que nuestra sociedad evolucione hacia una sociedad más libre, dentro de los márgenes de acción que nos deja la época en la que vivimos.
De lo dicho hasta ahora, tampoco te sorprenderá leer que el Partido Libertario defiende:
También defiende el Partido Libertario:
De hecho, puesto que en los países democráticos la monarquía es puramente simbólica, no es un tema que consideremos de extrema relevancia: mejor una monarquía federal y con un poder distribuido, que una república presidencialista y centralizada.
En que se diferencia el Libertarismo de la derecha
Históricamente son dos cosas muy distintas. Excluyamos primero el liberalismo, para ser claros.
El Liberalismo no es de izquierda ni de derecha
Recientemente tuve la oportunidad de leer el libro de Deirdre McCloskey, “Why Liberalism Works”, una compilación de 50 ensayos donde responde a esta pregunta desde varias perspectivas: desde lo social y humano, hasta lo económico y político.
Para plantear una respuesta, debemos empezar por considerar el parteaguas que representa el Gran Enriquecimiento del siglo XIX, que fue impulsado por ideas de innovación y de libertad. La Revolución Industrial, materializó esta innovación en artefactos como la máquina de vapor y otras tecnologías, lo que eventualmente se tradujo en un incremento significativo en los ingresos de los trabajadores, a la vez que disminuyó su trabajo físico. En resumen: menos esfuerzo y mayor calidad de vida para todos.
A esta etapa en la historia por lo general se le relaciona directamente con el capitalismo. Pero, de acuerdo con McCloskey, el Gran Enriquecimiento no se puede explicar solo por la acumulación de capital, como argumentan varios economistas o como el mismo nombre de este sistema económico sugiere. Se explica también por las ideas que surgen del liberalismo, una forma de pensar que permite al grueso de la población -por primera vez en la historia- tener una voz. Esta diversidad de puntos de vista es precisamente lo que nos enriquece.
Adam Smith planteó la importancia de lograr igualdad ante la Ley y que todos puedan tener la oportunidad de abrir un negocio u ocupar un puesto de trabajo. Coincido con Adam Smith y Deidre McCloskey en un punto esencial: el desarrollo económico es consecuencia de la libertad. Ninguna mejora es posible sin la capacidad de reinventarse, porque la innovación es hija de la libertad.
Tampoco podemos dejar a un lado la discusión política en torno al liberalismo. McCloskey resalta que la libertad, en la visión tanto de izquierda como de derecha, ha adquirido, paradójicamente, un significado coercitivo y acotado por el gobierno.
Además, el uso de la palabra “liberal” se ha pervertido: algunos la usan con relación a la simple acumulación de capital y otros, como los autodenominados “progresistas”, la utilizan para definirse -mientras que, contradictoriamente, proponen restringirnos al impulsar regulaciones cada vez más absurdas.
La autora muestra las diferencias entre los grupos autodenominados “liberales” y los que realmente se apegan al significado de esta palabra. También argumenta que el concepto de “capitalismo” se debe traducir como el “enriquecimiento global” y no como la visión simplista de acumular por acumular. Es tan absurdo pensar que el dinero es un fin en sí mismo como afirmar que la riqueza es perversa.
El enriquecimiento global, que surgió con la libertad de mercado, aumentó el ingreso promedio diario de los trabajadores en países como Estados Unidos, de tres dólares en el siglo XIX, a 130 dólares en la actualidad. Todo esto, en la mitad de horas de trabajo, consecuencia de la innovación incesante.
El proteccionismo del gobierno en el comercio generalmente corrompe, al favorecer al productor ineficiente pero vinculado políticamente y fijar un impuesto a las empresas que ofrecen bienes y servicios baratos, con lo que siempre se termina perjudicando a los segmentos más vulnerables. Esto viola la libertad de competir en el mercado para ofrecer mejores bienes y servicios, a precios cada vez más accesibles. Bien lo expresó Henry David Thoreau: “El gobierno es mejor cuando gobierna menos”.
Se habla mucho sobre la brecha entre ricos y pobres, pero la fuente más importante de inequidad ocurre por falta de oportunidades. Si millones de personas competentes logran salarios atractivos, esto beneficia a la economía en su conjunto: la riqueza no se debe distribuir, la riqueza se debe crear.
McCloskey lo ejemplifica muy bien al señalar que no importa cuántos brazaletes de diamantes tenga un rico comparado con un pobre, lo que importa es que haya leyes laborales más flexibles que permitan a las personas de la base de la pirámide garantizar su consumo de bienes básicos y proveer una buena educación para sus hijos.
El liberalismo resultó en un incremento significativo en la calidad de los bienes y servicios disponibles para la gente en la base de la pirámide, donde se encuentra la verdadera riqueza de las naciones. La libre competencia nos ha hecho especialmente ricos en capital humano y nos ha convertido en una sociedad más equitativa para lo que realmente importa: calidad de vida, mejores bienes y servicios y mayor democracia.
El filósofo y economista Friedrich Hayek, nos enseñó que un verdadero liberal acepta los cambios en sí. La clave es renovarse. Libertad, innovación y competencia son los ingredientes de la fórmula infalible de creación de prosperidad incluyente.
Un verdadero liberal no se define en la dimensión política de izquierda o derecha, sino que se ubica en una escala distinta. Para él, lo más importante es que los más vulnerables entre nosotros tengan la posibilidad de acceder a una vida digna.
El círculo de Viena fue un movimiento científico y filosófico fundado en 1921, cuyo propósito era construir una filosofía científica. ¿Qué aportó al mundo? El círculo de Viena fue un movimiento científico y filosófico fundado en 1921 por Moritz Schlick en la ciudad austríaca que lleva por […]
internacional mundo nota_semanario union_europeaEl círculo de Viena fue un movimiento científico y filosófico fundado en 1921, cuyo propósito era construir una filosofía científica. ¿Qué aportó al mundo?
El círculo de Viena fue un movimiento científico y filosófico fundado en 1921 por Moritz Schlick en la ciudad austríaca que lleva por nombre. Estuvo conformado por un grupo extraordinario de filósofos, matemáticos, científicos naturales y estudiosos de las humanidades que se reunían regularmente para desarrollar y propagar una visión científica del mundo.
Este movimiento, conocido con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupaba principalmente de la lógica de la ciencia. Por lo que se propuso crear un lenguaje común dentro de todas las ciencias, basado en la física y fomentado por la filosofía.
Además, consideraba que el objetivo de la filosofía como disciplina era distinguir entre lo que es ciencia y lo que no. Veamos en detalle en qué consistió el movimiento y cuál fue su importancia en el mundo moderno.
Las raíces del círculo de Viena pueden resumirse en varias aristas. Las analizamos.
Para Aristóteles, la verdad refiere a una correspondencia entre el decir y el ser. Esto significa que decir las cosas como realmente son es sinónimo de discurso verdadero.
Ahora bien, el círculo de Viena se apropió de esta noción, pero la reformuló, estableciendo que la verdad es una correspondencia entre proposiciones y hechos. Es decir, los enunciados científicos pueden ser verificados en la medida que correspondan con los hechos; o las observaciones empíricas han de coincidir con las predicciones que realiza la ciencia.
También llamado positivismo lógico o neopositivismo, es una corriente filosófica que limita la validez del conocimiento a lo empírico y a lo verificable. Esta visión se considera más extrema y sofisticada que el positivismo puro.
Define al conocimiento científico como la descripción precisa de modelos teóricos invariantes en el tiempo y en el espacio, elaborados a partir de los fenómenos observados.
El círculo de Viena se marida con esta corriente y afirma que no existe conocimiento válido que se derive únicamente de la razón o a priori. De manera que los únicos enunciados verdearos son aquellos que pueden ser contrastados y verificados por la evidencia objetiva.
Por su parte, las contribuciones de Einstein para la comprensión del espacio-tiempo y de la gravedad, así como también el desarrollo de la mecánica cuántica con sus explicaciones sobre la estructura atómica y nuclear de la realidad, fueron hechos clave que impulsaron a la creación de este movimiento científico y filosófico.
La creación de la lógica matemática por Bertrand Russell y Alfred Whitehead en 1905, así como las investigaciones de Gottlob Frege sobre la naturaleza de la representación lingüística, influyeron en la creación del círculo de Viena.
Estos aportes propiciaron la construcción de un lenguaje lógico, elaborado a partir de ciertas proposiciones, que permitiría analizar los conceptos científicos y clarificar los problemas filosóficos.
Como ya dijimos, el círculo de Viena fue creado en 1921 por Moritz Schlick en la ciudad de Viena. En sus inicios, el propósito de dicha organización era formar un grupo de discusión informal sobre temas científicos. Sin embargo, terminó siendo el principal núcleo ideológico del neopositivismo lógico y de la filosofía de la ciencia.
Gran parte de sus integrantes eran físicos, matemáticos, científicos y filósofos que compartían intereses en común respecto a la filosofía dentro de la ciencia. Y rechazaban la metafísica académica que, para ese entonces, predominaba en el centro de Europa.
Entre sus miembros más destacados podemos mencionar a los siguientes:
Si bien fue fundada en 1921, no fue sino hasta el año 1929 en que emitirían su primer manifiesto oficial, titulado La visión científica del mundo. Allí propusieron a la filosofía como principal instrumento para generar un lenguaje común a las diferentes disciplinas científicas, relegándola a esta única función. Los fundadores del movimiento aspiraban a construir una filosofía científica.
La construcción de un lenguaje científico que, evitando todo pseudo-problema, permitirá enunciar prognosis y formular su control mediante enunciados de observación.
~ Otto Neurath ~
Para comprender mejor en qué consistió este movimiento y cuáles fueron sus aportes más significativos, a continuación presentamos sus características principales:
El círculo de Viena ofreció importantes aportes y avances tanto en la filosofía como en las diversas ramas de la ciencia. Sin embargo, la llegada al poder de Hitler y las fuerzas antisemitas acabaron con esta organización.
El inicio de la disolución se produjo en 1936, con el asesinato de Moritz Schlick a manos de un exestudiante que simpatizaba con la ideología nazi. El autor del crimen fue encarcelado, pero dos años después fue liberado, al justificar que sus acciones impidieron la propagación de doctrinas dañinas y amenazadoras para la nación.
Este asesinato, además del posterior auge del nazismo, la anexión de Austria al régimen alemán y la persecución de los judíos que siguió, provocaría que casi todos los miembros círculo de Viena decidieran huir a distintos países (la mayoría a Estados Unidos). Allí seguirían desarrollando su filosofía, pero ya no como grupo.
En 1938, las publicaciones del círculo fueron prohibidas en Alemania y un año después se publicaría la última obra del grupo, titulada Enciclopedia internacional de la ciencia unificada.
Hoy en día, el círculo de Viena representa uno de los movimientos filosóficos más importantes a nivel internacional del siglo XX. Sus aportes influyeron en el desarrollo de la filosofía analítica y la filosofía de las ciencias.
Graben (en alemán: zanja, foso) es una de las calles más importantes del Innere Stadt, el centro de la ciudad de Viena, Austria. Empieza en Stock-im-Eisen-Platz, junto al Palais Equitable, y termina en la intersección de Kohlmarkt y Tuchlauben. En el centro de Viena hay otra calle llamada Tiefer Graben («zanja profunda»), que es cruzada […]
internacional mundo union_europeaGraben (en alemán: zanja, foso) es una de las calles más importantes del Innere Stadt, el centro de la ciudad de Viena, Austria. Empieza en Stock-im-Eisen-Platz, junto al Palais Equitable, y termina en la intersección de Kohlmarkt y Tuchlauben. En el centro de Viena hay otra calle llamada Tiefer Graben («zanja profunda»), que es cruzada por Wipplinger Straße mediante el célebre Hohe Brücke, un puente a unos diez metros por encima del nivel de la calle.
En el distrito más famoso de Viena, los bulevares peatonales Kärntnerstrasse y Grabenstrasse guían al visitante a monumentos como la Ópera Estatal de Viena (Wiener Staatsoper), la emblemática Catedral de San Esteban de Viena (Stephansdom) y el Palacio Imperial de Hofburg, antigua residencia de los Habsburgo. Recorre calles laterales como Annagasse y Weihburggasse, y las Seilergasse y Habsburggasse de Graben, para familiarizarte con el centro. En Hofburg, no te pierdas tampoco los salones imperiales y el Museo Sissí. Plazas como las de Am Hof y Freyung, con frecuencia, albergan hermosos mercados de temporada y de antigüedades.
El origen de Graben se remonta al antiguo campamento romano de Vindobona. La muralla suroeste del asentamiento se extendía a lo largo de los actuales Graben y Naglergasse; antes de la muralla se dispuso un foso (Graben). Este foso siguió existiendo frente a las murallas medievales. A finales del siglo xii, la ciudad fue ampliada por los Duques de Babenberg. En esta época, el foso fue rellenado y nivelado. Graben se convirtió así en una de las primeras calles residenciales de la ampliación de la ciudad. En esta zona de la ciudad aún había disponibles grandes zonas sin urbanizar, lo que probablemente contribuyó a que se haya conservado el nombre Graben hasta la actualidad.
Todavía puede apreciarse el carácter de esta ampliación de la ciudad en la diferencia entre los edificios situados al norte y al sur de Graben. Los edificios del lado norte (el de la ciudad antigua) han permanecido irregulares hasta la actualidad, y solo una estrecha calle lateral sale de Graben hacia el norte, la Jungferngässchen, que da acceso a la Iglesia de San Pedro. Por otro lado, se construyeron cinco calles laterales regulares al sur del Graben en el siglo xiii, llamadas Obere Bräunerstraße (conocida actualmente como Habsburgergasse), Untere Bräunerstraße (Bräunerstraße), Färberstraße (Dorotheergasse), Laderstraße (Spiegelgasse) y Reifstraße (Seilergasse). Aunque al principio estas calles permanecieron relativamente sin urbanizar, la situación cambió rápidamente.
Según el historiador Karl Oettinger, Graben sustituyó al Hoher Markt y a Wipplingerstraße como la arteria principal de Viena. La nueva ruta conducía supuestamente desde Am Hof hasta Stock-im-Eisen-Platz pasando por Bognergasse y Graben, girando en este punto en dirección a la Catedral de San Esteban, pasando posteriormente por Rotenturmstraße para alcanzar la Wollzeile. Por tanto, el tráfico ya no necesitaría pasar por el mercado principal en Hoher Markt. Sin embargo, debido a que en la época había pocas razones para ir en dirección a la Schottentor, esta teoría se ha disputado.
En esa época, Graben contenía principalmente casas de madera, lo que produjo una catástrofe el 23 de marzo de 1327: se desencadenó un incendio en la casa de Wallnerstraße de un sacerdote de la Catedral de San Esteban, Heinrich von Luzern, y se propagó rápidamente por el Kohlmarkt hasta Graben, destruyendo completamente la zona. El Rey Federico el Hermoso participó en las labores de rescate. En aquella época, Graben aún no era un lugar de residencia de la nobleza; parece que sus residentes eran principalmente suabos, que habían llegado a Viena en la época de Rodolfo I. El único edificio conocido de esta época es el Freisingerhof.
A principios del siglo xiv, se construyeron casas en ambos extremos de Graben. Esto provocó la construcción de Paternostergässchen, una extensión de Naglergasse, en el extremo noroeste, y en el extremo suroeste del Grabengasse y la estrecha Schlossergässchen, donde los trabajadores del metal (Schlosser) construyeron sus talleres. También se podía encontrar aquí a otros artesanos, como los herreros. La estrechez de Schlossergässchen era una fuente de continuas críticas por obstruir el flujo del tráfico. Como consecuencia de estas nuevas construcciones, Graben pasó a ser vista más como una plaza que como una calle. Sin embargo, todavía no era una dirección exclusiva, particularmente debido a que la llamada Mörung empezaba allí. Esta fue una corriente de agua usada para la eliminación de aguas residuales, lo que daba lugar al correspondiente mal olor. Con el tiempo, sin embargo, varios dignatarios locales se trasladaron a vivir en Graben, en primer lugar principalmente la rica burguesía.
Reyes y reinas, grandes imperios, cultura mundialmente reconocida… conoce la historia de Viena desde su fundación hasta convertirse en la capital de Austria. Stephansplatz: En el distrito más famoso de Viena, los bulevares peatonales Kärntnerstrasse y Grabenstrasse guían al visitante a monumentos como la Ópera […]
internacional mundo union_europeaReyes y reinas, grandes imperios, cultura mundialmente reconocida… conoce la historia de Viena desde su fundación hasta convertirse en la capital de Austria.
Stephansplatz:
En el distrito más famoso de Viena, los bulevares peatonales Kärntnerstrasse y Grabenstrasse guían al visitante a monumentos como la Ópera Estatal de Viena (Wiener Staatsoper), la emblemática Catedral de San Esteban de Viena (Stephansdom) y el Palacio Imperial de Hofburg, antigua residencia de los Habsburgo. Recorre calles laterales como Annagasse y Weihburggasse, y las Seilergasse y Habsburggasse de Graben, para familiarizarte con el centro. En Hofburg, no te pierdas tampoco los salones imperiales y el Museo Sissí. Plazas como las de Am Hof y Freyung, con frecuencia, albergan hermosos mercados de temporada y de antigüedades.
Ayuntamiento de Viena: El Ayuntamiento de Viena (Wiener Rathaus en alemán) está ubicado en el distrito de Innere Stadt de la capital de Austria. El edificio, de estilo neogótico, fue diseñado por Friedrich von Schmidt y construido entre 1872 y 1883. En lo alto de la torre se encuentra el Rathausmann, una escultura dorada de 3,5 metros de altura que representa la figura de un portaestandarte y que se ha convertido en un símbolo de Viena (la ciudad entrega anualmente un premio cuya estatuilla tiene la forma del Rathausmann). Frente al edificio hay un parque llamado Rathauspark.
Palacio Hofburg:
El Palacio Imperial de Hofburg es el palacio más grande de la ciudad de Viena. Fue la residencia de la mayor parte de la realeza austriaca, especialmente de la dinastía de los Habsburgo (durante más de 600 años), y de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico, de Austria y de Austria-Hungría. Es actualmente la residencia del presidente de la República austriaca.
El Hofburg es conocido asimismo como residencia de invierno, dado que el lugar de veraneo preferido por la familia imperial fue el Palacio de Schönbrunn.
Es uno de los lugares turísticos más visitados de Austria. El palacio alberga el museo de Sissi y los salones imperiales. El palacio cuenta con 2600 estancias, repartidas en 18 alas. Está situado en la parte antigua de la ciudad, en el primer distrito, a orillas del Danubio.
Palacio Belvedere: El palacio [del] Belvedere (en alemán: Schloss Belvedere) es un conjunto palaciego de estilo barroco situado en la calle Príncipe Eugenio, 27 de Viena (Austria). El conjunto, uno de los mayores en estilo barroco de la capital, consta de los dos palacios Belvedere (el de Arriba, o Superior, y el de Abajo, o Inferior), convertidos ahora en museo, y de un tercero, el palacio Schwarzenberg, transformado en hotel. Los dos palacios principales están unidos por unos jardines organizados en tres niveles que representan diversas alegorías.
Los primeros pobladores de la zona, cinco siglos a.C., fueron los celtas. En el siglo I a.C. los romanos la incorporan a su imperio dándole el nombre de Vindobona «ciudad blanca».
Para defender aquella región, los romanos construyeron una fortaleza a la que llamaron «la Panonia». Vespasiano la eligió como sede de la Legión XIII y, en tiempos de Caracalla, en el año 213 Vindobona se convirtió en municipio. En ella murió el emperador Marco Aurelio.
Situada en el Danubio, límite natural del imperio hacia el norte, fue escenario de continuas luchas con los pueblos germánicos. La paz no llegaría hasta el siglo V, al caer en poder de los avaros.
A finales del siglo VIII la Panonia fue conquistada por Carlomagno que la agregó a su imperio, denominándola «Marca del Este», hecho éste considerado como el nacimiento de Austria. Hasta el año 996 no se la empieza a denominar como Austria.
Su situación estratégica en la ruta del Danubio, en el camino entre las fuertes economías de Venecia y Germania, atrajo la atención de la poderosa familia de los Babenberg, que lograron que Otón II les concediese el Ducado de la Marca. El primer duque, Leopoldo I el Ilustre, consiguió que Viena no dependiese de los húngaros.
Viena jugó un papel importante en las guerras de las Cruzadas. En el 881 aparece por primera vez el nombre de Viena.
En 1156 Federico I Barbarroja trasformó el Ducado en hereditario, dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. El duque Enrique II Jasomirgott trasladó la capital de Pochlarn a Viena. Con la capitalidad Viena inicia una época de fuerte crecimiento económico y se convierte en el centro del comercio de la sal, el cobre y la plata entre Italia y Oriente.
En 1237 Viena fue declarada ciudad imperial. En 1246 Federico II el Belicoso recibió del emperador Austria como reino hereditario.
Al morir sin descendencia Federico II el belicoso en una batalla contra los húngaros, se extinguió la familia Babenberg. Ottokar II, rey de Bohemia, y Rodolfo I de Habsburgo se disputaron el trono de Austria, imponiéndose el Habsburgo y comenzando la dinastía más larga, de 1278 a 1918, y con más poder de la historia de Europa.
Durante dos siglos Austria fue el baluarte de la cristiandad contra el imperio otomano. Fue atacada por los turcos en dos ocasiones, una en 1529 y otra en 1863 por el gran visir Kara Mustafa. Para conmemorar la victoria sobre el segundo asedio turco, con los cañones abandonados por los turcos en su huida se fundió el Pummerín, la famosa campana de la Catedral de Viena.
Las luchas contra los turcos debilitaron el poder de Austria dentro del Sacro Imperio comenzando una decadencia que continuaría con las Guerras de Religión y la de los Treinta años.
Durante el gobierno de los emperadores Leopoldo I y Carlos VI, el pretendiente al trono de España, Viena vivió un gran auge embelleciéndose por doquier; el barroco y la música conquistaron la ciudad.
A la muerte de Carlos VI, a pesar de la Pragmática Sanción que permitía acceder al trono a los miembros femeninos de la dinastía, tuvo lugar la Guerra de Sucesión, tras la cual llegó al poder su hija, la emblemática emperatriz Maria Teresa de Austria.
Los dos reinados, ejemplos del despotismo ilustrado europeo, supusieron grandes cambios sociales y políticos y marcaron la personalidad de los vieneses durante mucho tiempo.
Maria Teresa, la emperatriz de fuerte carácter que gobernó durante cuarenta años es, por meritos propios, uno de los grandes personajes femeninos de la historia. Casada con el inepto Francisco de Lorena, demostró su valentía y capacidad política reorganizando su imperio e introduciendo importantes reformas administrativas. Simplificó el gobierno central y disminuyó el poder de sus estados. Implantó el catastro y con él subió fuertemente la recaudación. Impuso el reclutamiento forzoso y organizó el ejército. En lo religioso persiguió a judíos y protestantes.
José II, el prototipo de déspota ilustrado, sucedió a su madre Maria Teresa. De estricta educación religiosa y dramáticos avatares en su vida, hicieron de él un lunático resentido. Sus reformas abarcaron todo. Abolió la servidumbre de los campesinos y éstos aprovecharon tal circunstancia para iniciar un levantamiento. Prohibió el éxodo de los protestantes, hasta entonces perseguidos. Promulgó la igualdad social, el matrimonio civil y suavizó el rigor de las penas. Impuso el alemán como idioma oficial. Aniquiló el poder papal en su imperio, instauró la libertad de cultos, suprimió numerosas órdenes religiosas. En 1773 expulsó a los Jesuitas que habían llegado a Viena en 1551 para evitar el avance del luteranismo. Su brutalidad acabó en un descontento general, los Países Bajos se independizaron, los húngaros amenazaron con sublevarse y terminó su gobierno de diez años eliminando gran parte de sus reformas.
En 1805 los franceses derrotaron, en las batallas de Austerlitz y de Presburgo, a las tropas del emperador Francisco II y le obligaron a renunciar al trono del Sacro imperio. Este hecho da lugar al nacimiento del Imperio de Austria.
En 1809 las tropas napoleónicas ocuparon Viena, tras derrotar de nuevo a los austriacos en la batalla de Wagram.
En 1813 Napoleón es derrotado y las potencias vencedoras convocan el importantísimo Congreso de Viena de 1815. Austria, gracias al gran Metternich, desempeñó un papel fundamental en la restauración del orden prenapoleónico y consiguió mantener un gran poder dentro de Europa.
Viena fue una de las ciudades mas implicadas en la Revolución de 1848. Aplastada la revolución por las tropas del Imperio, se nombró a Francisco José I nuevo emperador (que se casó con la llorada emperatriz Sisi). Su imperio, que duraría hasta 1916, estuvo marcado por el mantenimiento de los valores imperiales.
En 1867 nace el Imperio Austro Húngaro. Los reinos de Austria y Hungría pactan su igualdad en el famoso «Compromiso de 1867» y Viena se convierte en la capital del nuevo Imperio.
Tras el Compromiso, Viena siguió siendo el centro cultural de Europa y capital política de un imperio que no dejó de expandir su territorio hasta la llegada de la I Guerra Mundial. En 1916 ya tenía más de dos millones de habitantes.
En 1873 Viena fue la sede de la Exposición Universal y para conmemorarlo se construyó el Teatro de la Ópera.
Tras la Gran Guerra, Austria quedó arruinada y sus territorios se dividieron. En 1919 nació la República de Austria con el territorio actual y Viena se convirtió en la macro capital de un minúsculo estado.
Incorporada al III Reich, durante la II Guerra Mundial fue semidestruida por los bombardeos aliados. Tras la contienda quedó dividida en cuatro sectores gobernados por cada una de las potencias vencedoras.
En 1955 las cuatro potencias dejaron la ciudad y Austria alcanzó su independencia definitiva, tras la cual declaró su neutralismo.
Su reconocido neutralismo ha favorecido que Viena se convierta en sede de numerosas conferencias internacionales y de numerosos organismos de la ONU. Hoy es una ciudad que vive de los congresos, de las sedes internacionales y del turismo.
En las últimas horas, el gobernador Claudio Vidal se expresó nuevamente acerca del impacto que genera la desinversión y falta de proyección de la empresa YPF en Santa Cruz, solicitando de manera urgente la restitución de las áreas maduras para que sean asignadas a las […]
destacada economia regionalEn las últimas horas, el gobernador Claudio Vidal se expresó nuevamente acerca del impacto que genera la desinversión y falta de proyección de la empresa YPF en Santa Cruz, solicitando de manera urgente la restitución de las áreas maduras para que sean asignadas a las Pymes locales.
“YPF sigue vaciando la operadora estatal y perjudicando las economías provinciales. La ecuación favorable siempre fue al revés”, indicó el mandatario provincial en las últimas horas a través de las redes sociales. Asimismo, recalcó que es importante que se entreguen las áreas maduras a las Pymes locales, lo que permitirá aumentar reservas y producción.
Vale la pena recordar que la semana pasada el gobernador Claudio Vidal obtuvo el visto bueno por parte del presidente Javier Milei, para avanzar en la recuperación de áreas que explota YPF en la provincia.
En ese marco, indicó que la producción hidrocarburífera de Santa Cruz viene perdiendo en los últimos años, a causa de la desinversión planteada por la operadora y las “malas políticas de YPF en las gestiones anteriores”. Además, la misma cayó de unos u$s 600 millones en 2016 a menos de la mitad el pasado año 2022, donde registró inversiones por u$s253.709.000.
“La falta de inversión llevó a que la empresa estatal pase de producir 23.779.063 barriles de petróleo en 2015 a 14.423.334 en 2022; y eso representa una caída de 9.355.729 de barriles en 7 años”, señaló.
Ante los datos expuestos y teniendo en cuenta que los recursos de explotación corresponden a la provincia de Santa Cruz, el Gobernador, impulsa el reclamo a YPF de los yacimientos maduros para entregarlos a empresas locales más pequeñas.
De este modo, se podrán reactivar importantes fuentes de trabajo, la producción, y las economías locales y regionales.
El encuentro se realizó en el Palacio San Martín, donde Hussein M. Alassiri señaló su interés en invertir en Argentina. La canciller Diana Mondino se reunió este martes con el embajador de Arabia Saudita en la Argentina, Hussein M. Alassiri, con quien analizó «el desarrollo de las […]
destacada nacional noticia politicaEl encuentro se realizó en el Palacio San Martín, donde Hussein M. Alassiri señaló su interés en invertir en Argentina.
La canciller Diana Mondino se reunió este martes con el embajador de Arabia Saudita en la Argentina, Hussein M. Alassiri, con quien analizó «el desarrollo de las relaciones bilaterales» entre ambas naciones y «el interés de inversionistas saudíes por incrementar» su presencia en el país.
El encuentro se realizó en el Palacio San Martín, donde Mondino y Alassiri analizaron el desarrollo de las relaciones bilaterales, así como las acciones para profundizarlas y diversificarlas en varios campos. Asimismo, intercambiaron puntos de vista sobre una serie de cuestiones regionales e internacionales de interés común, según informaron oficialmente desde el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
La canciller se refirió a las medidas que están siendo adoptadas por el nuevo Gobierno argentino en favor de la estabilización y liberalización de la economía y remarcó que «facilitarán el intercambio comercial y las inversiones internacionales».
A su vez, el embajador saudí destacó «la amistad entre ambos pueblos», así como «el interés por parte de inversionistas saudíes por incrementar su presencia en la Argentina».