
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este jueves 3 de julio, la División Gabinete Criminalístico de la Policía de la Provincia de Santa Cruz celebró sus 40 años de trayectoria con un acto conmemorativo en sus instalaciones ubicadas en calle Zapiola 735, en Río Gallegos. La ceremonia fue encabezada por el […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorQue difícil que es muchas veces combatir a la Lacra… El presidente del PJ Bonaerense y diputado de Unión por la Patria (UxP), Máximo Kirchner, propuso crear un Fondo Federal para el Desarrollo Nacional que se financie con la recaudación de un porcentaje las retenciones […]
nacional noticiaQue difícil que es muchas veces combatir a la Lacra…
El presidente del PJ Bonaerense y diputado de Unión por la Patria (UxP), Máximo Kirchner, propuso crear un Fondo Federal para el Desarrollo Nacional que se financie con la recaudación de un porcentaje las retenciones a la soja, con el objetivo de que las provincias y municipios puedan contar con recursos para realizar obras de infraestructura en materia sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o viales.
La distribución propuesta plantea un 10% distribuido de manera igualitaria entre todas las provincias; un 35% de acuerdo a la población de cada provincia; un 35% distribuido según el porcentaje en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) existente en cada jurisdicción; y otro 20% distribuido entre las provincias en función del total de las toneladas de soja producidas en cada jurisdicción.
«Los criterios de distribución entre las provincias buscan articular tres grandes necesidades: el federalismo, la solidaridad con aquellas provincias que enfrentan altos índices relativos de Necesidades Básicas insatisfechas y el estímulo a las provincias productoras de soja para que pueda seguir potenciando su capacidad productiva», explican.
Además de Máximo, el proyecto lo firman otros legisladores de la bancada del Frente de Todos. Entre ellos, Carlos Heller, Emiliano Estrada, Gabriela Estévez, Blanca Osuna, Graciela Parola, Mario “Paco” Manrique, Pablo Carro, Tanya Bertoldi, Paula Penacca, Christian Alejandro Zulli, Sergio Palazzo, Carolina Yutrovic, Itai Hagman y Julia Strada.
A trabajar se ha dicho! Las Cámaras de Diputados y Senadores comenzarán a debatir el paquete de leyes enviadas por el Poder Ejecutivo, entre las que figuran cambios en el Impuesto a las Ganancias, una amplia reforma del Estado y la implementación del sistema de boleta […]
destacada nacional nota_semanarioA trabajar se ha dicho! Las Cámaras de Diputados y Senadores comenzarán a debatir el paquete de leyes enviadas por el Poder Ejecutivo, entre las que figuran cambios en el Impuesto a las Ganancias, una amplia reforma del Estado y la implementación del sistema de boleta única electoral.
El Congreso Nacional aguardaba que en las próximas horas el Gobierno Nacional envíe el paquete de proyectos de ley que se deben analizar en las sesiones extraordinarias, que comenzaron este martes y finalizarán a fines de enero, medidas entre las que figuran una reforma del Impuesto a las Ganancias, una amplia reforma del Estado y la implementación del sistema de boleta única electoral.
Fuentes parlamentarias del oficialismo señalaron que «esta noche (por el martes) o mañana (por este miércoles) a más tardar» se enviarán los proyectos como había anticipado esta mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien señaló que es «inminente» que se giren las iniciativas al Parlamento.
Desde el oficialismo de la Cámara de Diputados señalaron a Télam que este jueves se armarán las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Relaciones Exteriores que deberán tratar los once proyectos que están incluidos en la convocatoria de sesiones extraordinarias.
De acuerdo al armado que está efectuando el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, dos corresponderán a la Libertad Avanza y dos a bloques aliados como sucedió con Presupuesto, cuyo titular será José Luis Espert, según anticipó el sábado pasado el presidente Javier Milei.
La mayoría de los proyectos incluidos en extraordinarias ingresarán por Diputados, ya que la reforma del Estado -conocida como ley ómnibus- contempla temas impositivos y lo mismo sucede con los cambios en ganancias.
Además, en forma paralela a la conformación de comisiones, comenzarán las conversaciones con los bloques que estarían dispuestos a acompañar al oficialismo, como la UCR, Pro, Cambio Federal y Hacemos por Córdoba.
De todos modos uno de los proyectos que demandará mayores esfuerzos al oficialismo será la amplia reforma del Estado, ya que no solo contemplará temas impositivos como el blanqueo de capitales, bienes personales y retenciones, sino que podría incluir cambios en la ley previsional para dejar sin suspenso la fórmula con la que se actualizan las jubilaciones, entre otros temas.
Según anticipó el asesor presidencial Federico Sturzenegger, uno de los principales autores del DNU que publicó el Poder Ejecutivo y ahora tiene que ser revisado por el Congreso, la reforma del Estado que se plantea por ley será amplia.
“Va a venir un paquete que vamos a llevar al Congreso, que es todavía más sustancioso y más grande (en comparación con el DNU). La Presidencia arranca con contundencia, con cosas concretas que no habíamos visto antes”, aseguró Sturzenegger.
El proyecto vinculado a las modificaciones al impuesto a las Ganancias intentará revertir lo aprobado en septiembre pasado, cuando solamente pasaron a pagar el impuesto los trabajadores con salarios brutos en torno a los 2.000.000 de pesos.
Si bien se desconoce la letra chica de la iniciativa que será enviada para su discusión legislativa, los cambios que impulsa el Ejecutivo implicarían que pasen a pagar ganancias quienes tengan salarios brutos mensuales superiores a un monto alrededor de los 975 mil pesos.
La cuestión de estos cambios en el gravamen formó parte de la reunión que el presidente Javier Milei mantuvo con los gobernadores luego de asumir al frente de la Casa Rosada.
Los mandatarios provinciales vinculados a Unión por la Patria (UxP) están en contra de que sus diputados aprueben la iniciativa, y prefieren que lo que perdieron en sus distritos por la disminución de la cantidad de personas que pagan Ganancias se compense por otros tributos, como por ejemplo el impuesto al cheque.
Otra de las iniciativas parlamentarias en las que buscará avanzar el Gobierno durante las sesiones extraordinarias tiene que ver con los cambios en el sistema electoral a nivel nacional, donde se aspira a pasar del actual modelo de votación con las llamadas “listas sábanas” al modelo de Boleta Única Papel (BUP), un sistema que ya rige, por ejemplo, en la provincia de Santa Fe.
El proyecto de Boleta Única de Papel (BUP) fue aprobado por Diputados en junio de 2022 por 132 votos a favor del radicalismo, el PRO, el peronismo disidente, la Coalición Cívica y La Libertad Avanza, además de bloques menores de identificación con partidos provinciales.
En contra votaron 104 diputados, en su mayoría del interbloque del Frente de Todos, entonces el oficialismo; en tanto que la izquierda prefirió abstenerse.
La iniciativa pasó al Senado donde fue girada a las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales donde nunca se puso a debate.
«El Congreso Nacional aguardaba que en las próximas horas el Gobierno Nacional envíe el paquete de proyectos de ley que se deben analizar en las sesiones extraordinarias, que comenzaron este martes y finalizarán a fines de enero, medidas entre las que figuran una reforma del Impuesto a las Ganancias, una amplia reforma del Estado y la implementación del sistema de boleta única electoral»
.
Como fue aprobada en 2022, todavía tiene un año más de vigencia, por lo que vencería recién a fines de 2024.
El proyecto que llegó de Diputados establece que el sistema de Boleta Única de Papel se aplicará para las PASO y las elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y legisladores del Mercosur, aunque en estas últimas dos categorías solo aparecerán nombres y fotos de los primeros cinco candidatos.
Además, se permitirá votar la lista completa y utilizar, si así lo autoriza el sistema electoral provincial, el esquema BUP, pero se deberá hacer en boletas y urna separadas, tal como se hizo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en las últimas elecciones con las Boleta Única para elegir jefe de Gobierno.
Por otro lado, el proyecto también vuelve a autorizar el voto por correo electrónico a los extranjeros que se aplicó hasta las elecciones de 2019.
Las otras iniciativas incluidas en el llamado a extraordinarias tienen que ver por un lado con el pedido de autorización al Congreso para que Milei pueda ausentarse del país durante el año próximo cuando lo imponga la agenda de Gobierno.
En este sentido, el Presidente de la Nación tiene previsto ya un primer viaje para 2024, cuando visitará a mediados de enero el Foro de Davos, el encuentro de empresarios y políticos de todo el mundo que se realiza todos los años en esa localidad suiza.
Por último, el paquete legislativo a ser tratado en extraordinarias también incluye la eliminación de la llamada “doble imposición” en materia impositiva para empresas de distintos países que operan en Argentina.
Entre los países beneficiados por esta iniciativa están Japón, Luxemburgo, China, Emiratos Árabes Unidos y Turquía.
El Gobierno argentino había firmado convenios con estos países en los últimos años para evitarle a sus empresas la doble imposición (es decir pagar impuestos en sus países de origen y en la Argentina), pero estos convenios no habían tenido aplicación concreta porque no contaban con aval legislativo.
El Presidente indicó que se emitirán papeles de mayor valor ya que «es una tortura el tema de los billetes, si tenés que hacer un pago en efectivo tenés que andar con un bulto de papeles que te pone una etiqueta en la frente que […]
destacada nacional politicaEl Presidente indicó que se emitirán papeles de mayor valor ya que «es una tortura el tema de los billetes, si tenés que hacer un pago en efectivo tenés que andar con un bulto de papeles que te pone una etiqueta en la frente que te dice ‘robá acá, robá acá’, dificulta mucho las transacciones y tiene un montón de costos».
El presidente Javier Milei confirmó este martes que se van a emitir billetes de 20.000 pesos y 50.000 pesos «porque dificulta las transacciones», al tiempo que anticipó que habrá un nuevo impuesto llamado «Tasa Kicillof», para poder pagar el juicio por la estatización de YPF.
En una entrevista con el canal de cable LN+, el Jefe del Estado expresó que «es una tortura el tema de los billetes, imaginate que tenés que hacer un pago en efectivo y tenés que andar con un bulto de papeles que te pone una etiqueta en la frente que te dice robá acá, robá acá. Esto dificulta mucho las transacciones y tiene un montón de costos. Entiendo que los kirchneristas usaran esta artimaña para quitarle velocidad de circulación al dinero, pero nosotros, dentro de nuestro programa, hemos cerrado el grifo de dinero tanto en el Banco Central como en el Tesoro, por lo tanto, la cantidad de dinero sólo se va a mover cuando compremos dólares, entonces la cantidad de dinero estará fija. Ahí está el ancla nominal, cerraste los dos grifos«.
En relación con el pago de las garantías que debe realizar Argentina ante la justicia de Estados Unidos, por la estatización de YPF, Milei reveló que «la plata no la tenemos, no tenemos 16.000 millones de dólares para pagar las garantías» al tiempo que anticipó que se está trabajando sobre un proyecto denominado Tasa Kicillof, esto es pagar esa deuda con un bono perpetuo y que los argentinos tengamos que pagar todos los años, una determinada cantidad de dólares gracias al error monstruoso que cometió Kicillof y que todos los días los argentinos recuerden que esa deuda es por el error de Kicillof. Es decir, vas a tener un nuevo impuesto que se llama Tasa Kicillof que es para pagar el desaguisado de un amateur, alguien que no tiene muy claro como funcionan las finanzas y menos los mercados«.
Milei remarcó que en la evolución de la inflación intervienen dos factores. «Una es la emisión monetaria, si emitís un peso hoy, los rezagos monetarios tienen impacto entre 18 y 24 meses. Nosotros vamos a pagar los desaguisados de la gestión anterior durante casi 2 años. Pero hay otro componente de la inflación y es que vos tenías precios controlados y nosotros creemos que tiene que haber precios libres. Por eso el DNU pone fin a los controles de precios, deroga la ley de Góndolas y la ley de Abastecimiento porque es un sistema de control enfermo que sólo busca atacar las consecuencias y no, las causas. La causa siempre es la misma, el déficit fiscal y la emisión monetaria».
El mandatario ejemplificó usando una cita de Milton Friedman al señalar que «no hay tal cosa como un almuerzo gratis. Lo que no se ajusta por precio se ajusta por cantidad. El kirchnerismo te pisó las tarifas del tren y la tragedia de Once nos costó más de 50 muertos. Cuando no dejás que el precio sea libre, te va a ajustar por cantidad o la calidad».
Más adelante, el Presidente explicó que «si seguimos por el mismo camino vamos a una hiperinflación. El problema del BCRA es el doble del Tesoro. No podés no ajustar porque si no volamos por los aires y si no tenés financiamiento, vas a tener que ajustar».
Milei defendió el ajuste de shock y enfatizó que «el fracaso de los programas gradualistas es que te hunden en una recesión. El shock minimiza la recesión. Si esto sale mal explota, pero si no hacemos nada, también explota«.
Sobre la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y sobre la posibilidad de obtener un desembolso del organismo por 15.000 millones de dólares, el Jefe del Estado sostuvo que «el acuerdo está caído porque el gobierno anterior no lo cumplió estamos yendo a déficit cero, es decir tenemos superávit primario para pagar los intereses. El FMI nos ve como héroes, primero les llamo la atención que lo dijéramos en campaña, después que lo dijéramos en el discurso de asunción y están sorprendidos que lo digamos ahora» y reveló que «es posible que ese dinero llegue».
En relación con el pago de las jubilaciones, Milei señaló que «si dejamos la fórmula actual y como consecuencia de la aceleración inflacionaria, las jubilaciones perderían 2 puntos del PBI. Nosotros proponemos con el cambio de fórmula recomponer las jubilaciones y recuperar 1,6 puntos del PBI».
El Presidente dijo que «los subsidios económicos a las tarifas se van a ir eliminando un tercio por año. Hay aumentos de tarifas que ya estaban pactados y que se deberían haber aplicado en agosto y no se hicieron. Lo que hay que hacer es recomponer la ecuación económico financiera de los contratos y que sólo el residuo impacte sobre los precios. Es decir, podés hacer ingeniera financiera sobre el flujo de fondos de las empresas para minimizar el impacto sobre las tarifas, para que no sufra tanto la gente con el sinceramiento de la tarifa».
El Jefe del Estado puntualizó que «estamos encauzando las cuentas fiscales, tenemos que limpiar el sobrante monetario y tenemos que sanear el Banco Central. Cuando esas tres cosas se cumplan, estamos en condiciones de liberar el comercio y el cepo».
Milei sobre el DNU: Que me expliquen por qué el Congreso iría en contra de algo que le hace bien a la gente El presidente brindó una entrevista en la previa de un día clave donde la CGT, CTA y organizaciones sociales se dirigirán a […]
destacada nacional nota_semanario noticiaEl presidente brindó una entrevista en la previa de un día clave donde la CGT, CTA y organizaciones sociales se dirigirán a Tribunales en rechazo al DNU. Los detalles.
El Presidente Javier Milei brindó este martes por la noche la última entrevista del año desde la Casa Rosada.La nota del mandatario fue previa a que la CGT, las dos CTA, la Unidad Piquetera y partidos de izquierda se manifiesten este miércoles en Tribunales en rechazo al decreto de necesidad y urgencia (DNU).
“Yo creo que hemos sido consistentes con lo que decimos, básicamente nosotros señalamos que no hay tiempo y que esto requiere un shock” dijo el jefe de Estado, al ser preguntado por su balance en sus primeros 15 días de gobierno.
Milei aseguró que más del 60% del ajuste recae en la política y que las medidas que tomaron eran necesarias.
Estamos antes una situación muy complicada, muy delicada y que requiere medidas que a la vista de un observador convencional parecen audaces pero los riesgos de no tomar el toro por las astas rápidamente sería tremendo”, amplió.
Sobre la batería de medidas económicas explicó: “El programa hace un proceso de saneamiento del banco central y además un sinceramiento cambiario”.
Y aseguró que “fue tan bien recibido el programa económico que ha diferencia de otros casos donde la brecha se mantenía constante o se ampliaba nosotros logramos comprimir la brecha en un contexto donde además bajamos la tasa de interés y el riesgo país”.
Además los activos financieros tuvieron un alza verdaderamente enorme. Eso quiere decir que el programa fue aceptado, estamos en camino de cerrar el exceso de demanda del mercado divisas. Tal es así que el banco central ha logrado comprar cerca de 2000 millones de dólares”.
En sus primeros 15 días de gobierno, Milei firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con más de 300 puntos.
También informó que “no es amigable con las empresas” sino que “es amigable con la competencia y los mercados”.
Y prometió que va a hacer es que la inversión reaccione mucho más rápido. “El DNU es amigable con los argentinos de bien”.
“Lo que más les molesta es que con este mecanismo no pueden morder. La verdad es que Cristina se ha cansado de firmar DNU, Macri firmó un montón de DNU y ha firmado Alberto también. Ahora si lo firmo yo, no”, dijo. Y planteó si no existe una “doble vara” en la Argentina.
Al ser consultado sobre un posible rechazo del DNU en el Congreso aseguró que llamaría a un plebiscito.
“Qué me expliquen por qué el congreso se pone en contra de algo que le hace bien a la gente. La gente entendió bien. El megadrecto tiene más del 75% de aprobación”.
Javier Milei habló sobre las manifestaciones piqueteras y los “gerentes de la pobreza”.
“El trabajo que hicieron la ministra Bullrich, ministra de Seguridad, y Sandra Petovello, ministra de Capital Humano, y lo que se hizo con el Ministro de Infraestructura, Ferraro, fue un trabajo muy importante desde lo conceptual”, aseguró sobre “el que corta no cobra; el que las hace las paga; que se respeta el derecho de los demás”.
“Todo lo que Massa uso en la campaña del mal y para sembrar miedo, nosotros lo usamos para comunicarle a la gente que nadie tenía porque apretarlos, sino iban a la marcha no iban a tener ningún tipo de problema”, amplió.
Milei aseguró que la cantidad de denuncias que recibieron triplicó a los manifestantes que, según lo calculado, llegaron a 3000 personas en Buenos Aires: “Recibimos más de 11 mil denuncias de extorción por parte de los piqueteros a las personas que reciben planes”.
“¿A vos te parece que en 16 días de gobierno, 3 marchas? ¿No pueden aceptar que perdieron? ¿Qué la población eligió otra cosa? ¿Qué gobierne otro con otras ideas?, le preguntó a Luis Majul.
“Necesitamos un estado más agíl y mucho mas chico. Teníamos 121 autos, dos choferes por auto, sólo para la Secretaria General de la presidencia”, informó.
Y sentenció: “Se saca todo. Se terminaron los privilegios”.
El presidente le preguntó también a Majul: “¿Hay algunos sectores que van a aprovechar estar circunstancias para voltear el gobierno? Qué lo intenten, vamos a ver si la gente los deja”.
“La inflación de las dos primeras semanas de diciembre viajó a 18,1%, eso significa que, anualizada, sería del 7550%”, afirmó con seriedad.
El presidente aseguró que el “gradualismo siempre fracasó en Argentina” y el shock, con excepción del año 1959, siempre fue exitoso.
“Lo que hace el shock es minimizar el tamaño de la recesión entonces si vos lo haces, la inversión va a aparecer”, dijo. Y aseguró que a los legisladores que les gusta tanto la discusión “es porque están buscando coimas. Esto apunta contra los corruptos”.
“Hay mucho vivo y delincuente dando vueltas”, dijo.
“Nosotros estamos dándole un shock de libertad a la gente, estamos haciendo los mercados mucho más competitivos, esto es muy “market-friendly” (amigable con el mercado en inglés), aseguró.
Y remarcó que “obviamente esto va en contra de los tongos de la casta”.
”Cuando lo escuchas quejarse, rastreas un poco y vas a a encontrar la cajita que están escondiendo”, dijo sobre la oposición y la casta.
También pidió a las provincias y municipios que les falta plata que “hagan sus ajustes, por algo somos un país federal”.
Y les advirtió que no está dispuesto a “coparticipar el impuesto al cheque, ni a modificar las transferencias. Por lo tanto, si necesitan reequilibrar las cuentas se restituirá el impuesto a las ganancias”.
El presidente habló de las jubilaciones: “Si nosotros dejamos la formula actual, como consecuencia de la aceleración inflacionaria que está viviendo la argentina, las jubilaciones perderían cerca de dos puntos en términos de PBI”.
“Lo que estamos haciendo es proponer un cambio en la fórmula y recomponer a los jubilados”, aseguró.
Sobre la ley de sociedades anónimas aseguró que “hay muchas inversiones esperando. Hay muchos clubes de futbol internacionales que quieren venir a Argentina”.
“Chelsea se vio interesado en invertir en argentina”, afirmó.
Y amplió: “necesitamos con urgencia inversiones para que los efectos del programa de estabilización sea menos doloroso en términos de caída de actividad, empleo, suba de pobres e indigentes”.
El entrevistador de La Nación+ le consultó sobre la impresión de nuevos billetes que significaría la oficialización de la devaluación monetaria: “es cierto que van a imprimir billetes de 20 mil y 50 mil pesos?” a lo que el presidente contestó contundente: “Sí”.
Y opinó que es “una tortura el tema de los billetes”. “Imaginate que tenés que hacer un pago de efectivo, tenés que andar con un bulto de papeles que te pone una etiqueta en la frente que dice ‘robá acá’”, apuntó el presidente.
“Dificulta mucho las transacciones y tiene un montón de costo”, continuó. “Como parte de nuestro programa fiscal, monetario y cambiario, hemos cerrado el grifo tanto en el plano de las Leliqs como en el de déficit fiscal. Por lo tanto, la cantidad de dinero solamente se va a mover cuando compremos dólares. Entonces, si sacás lo que pasa en el sector cambiario, la cantidad de dinero estaría fija”, apuntó Milei.
“El acuerdo prácticamente está caído porque el gobierno anterior no lo cumplió, de hecho se desvió fuertemente de la meta”, contó Milei.
Y aseguró que el fondo los ve como “héroes”: “Es factible que pueda llegar un desembolso del FMI”.
Luis Majul le consultó “En algún momento la alta inflación va a tender a bajar, ¿sabes cuándo y en qué contexto?”
A lo que Milei respondió: “Sería irresponsable de mi parte decir algo así y además decir yo adhiero a la escuela austríaca de economía. Por lo tanto, yo no creo en esas cosas. Yo creo en la acción humana. No se cuando va a ocurrir pero tengo claro que sí va a ocurrir”.
“Para mí este es un trabajo. Tengo claro lo que hay que hacer y lo voy a hacer”, dijo al ser consultado sobre su rol como mandatario de la Nación. “Me eligieron para hacer esto y lo voy a hacer”, dijo con seguridad.
Y amplió: “No estoy acá para eternizarme haciendo política. Si nos va bien y son ocho, son ocho y después me retiro”.
A la sociedad le dijo: “Argentinos quiero decirles que esta vez el esfuerzo vale la pena. Esta vez estamos atacando el origen de todos los males. Esta vez les estamos devolviendo la libertad. Esta vez vamos a salir en serio. vamos a tener que soportar un trago amargo pero pasado ese periodo, Argentina se pondrá de pie y comenzará el camino para volver a ser una potencia”.
Y cerró: “Este 2024 va a ser el punto de inflexión de Argentina”. Y aseguró que “estamos para dar un punto de giro en la historia Argentina.
La entrevista fue grabada y duró alrededor de 55 minutos. El periodista encargado de realizarla fue Luis Majul en su programa de La Nación+ , quién adelantó en su cuenta de X (antes Twitter) que el Presidente “dejó como 30 títulos”.
La reestructuración encabezada por la vicepresidenta del Senado, Victoria Villarruel, desata controversias y situaciones insólitas en la Cámara alta debido a la falta de despachos para legisladores entrantes y llaves extraviadas. El Senado argentino se convierte en escenario de tensiones y conflictos a raíz de […]
destacada nacional politicaLa reestructuración encabezada por la vicepresidenta del Senado, Victoria Villarruel, desata controversias y situaciones insólitas en la Cámara alta debido a la falta de despachos para legisladores entrantes y llaves extraviadas.
El Senado argentino se convierte en escenario de tensiones y conflictos a raíz de una reorganización encabezada por Victoria Villarruel, vicepresidenta de la Cámara alta, quien, ante la carencia de oficinas para legisladores recién llegados, solicitó a María Laura Izzo, secretaria administrativa, el desalojo de 12 despachos cuyos ocupantes no entregaron las llaves correspondientes.
La resolución 1209/23 emitida el pasado viernes revela una renovación en la Cámara alta, señalando que «los senadores con mandato cumplido no han restituido en debida forma los despachos asignados para el ejercicio de sus funciones parlamentarias antes del 10 de diciembre«.
Sin embargo, esta medida no abarca a todos los exlegisladores, algunos de los cuales aún no han encontrado nuevo destino para sus oficinas. En este escenario, se refugiaron en las conocidas «cuevas», especialmente una del primer piso vinculada al sector kirchnerista, generando tensiones en la distribución de espacios.
La resolución de Izzo pretende una distribución equitativa de despachos y oficinas para optimizar el espacio físico en el Senado, pero la entrega de llaves a legisladores entrantes por parte de sus predecesores se ha convertido en un punto de conflicto, incluso con casos donde estas han sido entregadas a terceros de manera personal.
La resolución establece un plazo de veinticuatro horas para la entrega de despachos y oficinas, detallando los espacios del Palacio y del Anexo que deben ser desocupados.
Este inusual enfrentamiento por despachos y llaves extraviadas en el Senado argentino refleja una transición complicada entre legisladores, impactando directamente en el normal desenvolvimiento de la labor parlamentaria en un momento crucial para el país.
El gremio de los docentes de Santa Cruz expresó su malestar luego de no obtener respuestas en la primera reunión paritaria a la que fueron convocados por los nuevos directivos del Consejo Provincial de Educación. «Con un sueldo que día a día pierde el poder […]
educacion gremiales noticia rio_gallegosEl gremio de los docentes de Santa Cruz expresó su malestar luego de no obtener respuestas en la primera reunión paritaria a la que fueron convocados por los nuevos directivos del Consejo Provincial de Educación.
«Con un sueldo que día a día pierde el poder adquisitivo aceleradamente y con datos del INDEC que no reflejan la inflación real.
Con problemas laborales de larga data que fueron explicitados en la reunión con el gobernador y sus representantes en el Consejo Provincial de Educación.
Con todo lo que hemos soportado en estos últimos años por parte del poder político, nos provoca profundo malestar el texto de la primera paritaria con la flamante gestión educativa», indicaron y custionaron: «La pregunta que surge es para qué nos convocaron ? Para que «las partes acuerden» volver a reunirse el 14 de febrero? Dos meses después?
Ninguna respuesta a los planteos realizados a las nuevas autoridades políticas y ni se menciona la recomposición salarial, cuando estamos cayendo a la indigencia», alertaron.
Asimismo, indicaron que «la emergencia económica la tienen los bolsillos de los trabajadores con la estampida de precios en general y en la canasta alimentaria en particular.
La urgencia para cubrir las necesidades mínimas de una familia, no depende de recesos funcionales ni de asuetos administrativos. Es YA la convocatoria a paritaria salarial !!!», aseveraron en una publicación el pasado jueves en las redes sociales.
La Comisión Directiva de ADOSAC Filial Caleta Olivia, emitió una carta abierta dirigida a los legisladores nacionales que representan a la provincia de Santa Cruz. La misma expresa: «Gran preocupación y rechazo nos genera el DNU emitido por el presidente Milei, publicado en el Boletín […]
caleta_olivia destacada educacion gremiales noticia politicaLa Comisión Directiva de ADOSAC Filial Caleta Olivia, emitió una carta abierta dirigida a los legisladores nacionales que representan a la provincia de Santa Cruz.
La misma expresa:
«Gran preocupación y rechazo nos genera el DNU emitido por el presidente Milei, publicado en el Boletín Oficial el 20 de diciembre ppdo».
«Del análisis del mismo surge a todas luces que es un artero golpe contra la clase trabajadora e implosiona y explosiona la estructura del Estado de nuestro país».
«Las consecuencias de la deuda con el FMI, el «plan platita» y la corrupción generalizada no debe descargarse sobre el pueblo trabajador, sino contra los responsables que las provocaron».
«La educación no es un servicio esencial sino un derecho social y quien debe garantizarla es el Estado. En lugar de atacar a quienes defendemos la escuela pública debieran dar solución a las causas que motivan las huelgas docentes».
«No vamos a salir hacia la libertad declamada con despidos; atacando Ia salud pública ni hundiendo en la indigencia y el hambre a los jubilados y a la comunidad en situación vulnerable».
«No es cercenando derechos lo que derrotará la inflación descontrolada que estamos padeciendo, con sueldos por debajo de la línea de pobreza y las ganancias exorbitantes que pretenden los generadores de precios».
«No es con protocolos represivos ni aniquilando los convenios colectivos y estatutos laborales lo que generará trabajo genuino».
«No todos somos ñoquis ni sindicalistas millonarios como tampoco sometemos nuestro gremio a ningún partido político o gobernante. Nuestra historia de lucha así lo demuestra».
«No es con la rebaja de los aportes y obligaciones patronales lo que hará que recuperemos el poder adquisitivo y salgamos de la línea de pobreza».
«No somos especialistas en derecho constitucional ni en economía pero ello no nos impide reconocer que el DNU avasalla al poder legislativo y beneficia a los grupos económicos que lo demuestran con su apoyo».
«La NECESIDAD y la URGENCIA Ia tienen los bolsillos de los trabajadores, razón por la cual por medio de la presente nos dirigimos a Uds a los fines de requerirles que no apoyen con sus votos el DNU de referencia».
«NO RESPALDEN LA PRIVATIZACION DE NUESTRO PAIS Y DE LA CONSTITUCION NACIONAL».
«NO RESPALDEN LA ABOLICION DE LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII».
En la madrugada de este martes, alrededor de las 02:20 horas, se produjo un incendio vehicular en el Barrio Rotary 23, calle Emilio Arce y Mouesca, que afectó a una camioneta propiedad de un vecino del lugar. El hecho fue alertado por la División Comisaría […]
caleta_olivia noticia policialEn la madrugada de este martes, alrededor de las 02:20 horas, se produjo un incendio vehicular en el Barrio Rotary 23, calle Emilio Arce y Mouesca, que afectó a una camioneta propiedad de un vecino del lugar. El hecho fue alertado por la División Comisaría Quinta a la División Cuartel Decimosexta, que acudió al lugar con una dotación de tres efectivos.
Al llegar al sitio, los bomberos constataron el incendio y procedieron a extinguirlo con una línea de 38mm. Luego, iniciaron las investigaciones correspondientes y observaron que en la puerta lateral derecha del rodado, lado de pasajeros, habrían marcas dejadas por algún líquido combustible acelerante de incendio, lo que indicaría que se trató de un hecho intencional.
Según declaró el dueño de la camioneta, un hombre mayor de edad, el vehículo funcionaba normalmente y no tenía ningún problema mecánico. No se registraron heridos, solo daños materiales.
Los funcionarios policiales de la dependencia instructora, aseguraron el perímetro y realizaron las diligencias de rigor, en forma conjunta con personal del gabinete criminalístico local. Se informó lo sucedido al magistrado interviniente, quien dispuso las medidas pertinentes para dar con los responsables del hecho.
Un hombre de 33 años fue aprehendido por la policía tras intentar robarle el celular a un chofer de la empresa OCA y amenazar con un arma blanca a su compañero de trabajo, en el Barrio Gobernador Gregores, Escalera 62 de Caleta Olivia. El hecho […]
caleta_olivia destacada noticia policialUn hombre de 33 años fue aprehendido por la policía tras intentar robarle el celular a un chofer de la empresa OCA y amenazar con un arma blanca a su compañero de trabajo, en el Barrio Gobernador Gregores, Escalera 62 de Caleta Olivia.
El hecho ocurrió este martes, alrededor de las 08:28 horas, cuando el sujeto, en estado de ebriedad, ingresó sin previo aviso al rodado Citroen Berlingo Furgón, de la empresa que estaba estacionado en el lugar.
El chofer de OCA, un hombre mayor de edad, logró resistir el asalto y evitar que el delincuente le sustrajera su celular Noblex.
De igual manera expresó que su compañero, otro hombre mayor de edad que vive en el mismo barrio, le informó que el mismo hombre lo había amenazado con un arma blanca, que luego arrojó cerca de la calle.
Personal de División Comisaria Segunda fue alertada por una solicitud de presencia policial en el sector externo del barrio, constituyéndose al lugar, instantes que personal de División Comando patrulla procedió a su demora.
El causante fue trasladado al nosocomio local y luego aprehendido, tratándose de un hombre de 33 años residente del barrio los Pinos.
Se realizaron las diligencias de rigor con personal de la División gabinete Criminalístico y se recepcionó una declaración testimonial a los dos trabajadores de OCA. Se informó al magistrado interviniente, que dispuso las medidas pertinentes para el caso.
En una acción conjunta entre la Policía Judicial e Investigaciones y la División de Investigaciones (DDI), se llevaron a cabo allanamientos simultáneos en el Barrio Bicentenario de la ciudad de Rio Gallegos, desvelando una trama de abuso de armas. Los hechos ocurrieron el pasado 19 […]
destacada noticia policial rio_gallegosEn una acción conjunta entre la Policía Judicial e Investigaciones y la División de Investigaciones (DDI), se llevaron a cabo allanamientos simultáneos en el Barrio Bicentenario de la ciudad de Rio Gallegos, desvelando una trama de abuso de armas. Los hechos ocurrieron el pasado 19 de diciembre, con disparos en una vivienda en la calle 27 y 52, continuados de incidentes similares al día siguiente en calles 25 y 46.
La investigación, apoyada por testimonios de vecinos y material de cámaras de seguridad, señaló la participación de un vehículo VW Gol blanco y la identificación de posibles autores. Bajo órdenes de allanamiento del Juzgado de Instrucción Nro. Dos, a cargo del Dr. Fernando Zanetta, se realizaron registros domiciliarios simultáneos en propiedades de Barrio Bicentenario Mza 4331 lotes 04 y 06.
Los allanamientos resultaron en la detención de tres hombres de 32, 34 y 35 años, este último con orden de captura por Lesiones Calificadas por Violencia de Género desde la Fiscalía de la Provincia de Chaco.
El hombre de 32 años quedó vinculado a investigaciones previas por Abuso de Armas, también fue detenido a disposición de la justicia provincial. Las diligencias incluyeron la requisa personal y vehicular del VW Gol, donde se encontró una munición de 9mm y otra de calibre 22. Se incautaron adicionalmente dos municiones de calibre 22 en los domicilios allanados. El vehículo implicado fue remolcado a la División Comisaría 7ma.
Tras cumplir con los plazos legales, los detenidos quedaron a disposición del Juzgado interviniente.
Supermercados y autoservicios de todo el país aplicarán un descuento de 20% en 20 productos de la canasta básica, a partir de una iniciativa de la Red Super Argentinos integrada por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios […]
destacada economia nacional noticiaSupermercados y autoservicios de todo el país aplicarán un descuento de 20% en 20 productos de la canasta básica, a partir de una iniciativa de la Red Super Argentinos integrada por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).
«La Red Súper Argentinos, presente en todo el país, aplicará un descuento del 20% en los precios de 20 productos de la canasta básica, durante 60 dias, a partir del miércoles 27 de diciembre», indicó la entidad en un comunicado.
En el mismo, señaló que «la iniciativa es resultado de las reuniones llevadas a cabo con el secretario de Comercio de la Nación, Pablo Lavigne, y el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, a cargo de Comercio Interior, Fernando Blanco Muiño».
De esta forma, los supermercadistas argentinos «reafirman su permanente compromiso con el país y el consecuente apoyo a la actual gestión, ofreciendo productos de primera necesidad a precios muy convenientes para sus clientes», agregó.
El comunicado, que lleva la firma de los presidentes de CAS y FASA, Ricardo Zorzón y Víctor Palpacelli, remarcó que «en esta nueva etapa, sin controles de precios, congelamientos y otras formas de intervención del Estado, los empresarios contribuyen, de manera voluntaria y transitoria, para que el flagelo inflacionario afecte en menor medida a la capacidad adquisitiva de los consumidores».
La canasta está integrada por azúcar, yerba, fideos, harina, aceite, galletitas saladas, galletitas dulces, huevos, leche, pan, legumbres (arvejas/lentejas), puré de tomate, dulce de leche; gaseosas, té y mate cocido.
Asimismo, incluye productos de cuidado personal como papel higiénico y jabón de tocador; y productos de limpieza para el hogar como lavandina, rollos de cocina y detergente.
Súper Argentinos es una red comercial compuesta por autoservicios, supermercados, hipermercados, cooperativas de consumo, agrupaciones de compras y cadenas regionales de todo el país.
Fuente: Telam
Según la investigación policial y judicial, cuyos detalles fueron revelados por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en una conferencia de prensa, la organización delictiva operaba en las ciudades de Rosario y San Nicolás. Las seis personas detenidas la semana pasada tras […]
destacada nacional policialLas seis personas detenidas la semana pasada tras una veintena de allanamientos simultáneos en el conurbano bonaerense conformaban «la mayor banda de secuestros de los últimos diez años», luego de que se determinó que realizaron en poco más de dos años al menos tres hechos extorsivos, en uno de los cuales cobraron 580.000 dólares de rescate, y que tenían como víctimas a empresarios o sus familiares, a quienes investigaban previamente.
Según la investigación policial y judicial, cuyos detalles fueron revelados por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en una conferencia de prensa, la organización delictiva operaba en las ciudades de Rosario y San Nicolás y cada uno de los sospechosos detenidos tenían una función predeterminada, ya que uno de ellos era el jefe de operaciones, otro quien hacía la inteligencia previa, otros se dedicaban a llevar a cabo el secuestro y cuidar a la víctima y otro quien se ocupaba de las negociaciones.
«Hola, ¿te tranquilizaste un poco? Creéme que dentro de lo malo de todo esto, estás con profesionales. Nadie va a tirar un tiro en vano, nadie va a lastimar a nadie, nadie va hacer nada que no corresponda siempre y cuando nos respetemos las pautas», le dijo uno de los secuestradores a un familiar del joven que fue captado en enero de este año, según una de las escuchas realizadas por los investigadores sobre las comunicaciones, a la que tuvo acceso Télam.
En la llamada, el secuestrador le explicó los pasos a seguir para dejar el dinero una estación de servicios ubicada sobre la traza de la autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de la localidad bonaerense de Avellaneda.
Un investigador precisó a Télam que en dicho secuestro se pagó la suma de 580.000 dólares para la liberación de un joven de 19 años, quien fue captado cuando salía de su vivienda de la localidad de Villa Ramallo, en el norte de la provincia de Buenos Aires, en el límite con Santa Fe.
Según determinaron los pesquisas, la captura se registró cuando el joven fue sorprendido por un automóvil en el que viajaban dos hombres que vestían camperas y gorras con la inscripción » Policía Federal Argentina».
Tras identificarse, la víctima fue obligada a subir a la parte de atrás del auto y fue trasladada hacia la ciudad de San Nicolás, donde permaneció cautiva.
En simultáneo, los secuestradores se comunicaron con el hermano del hombre y le exigieron dinero por su liberación, que se concretó el 26 de enero.
«Habían pedido dos millones de dólares», explicó la fuente, quien aseguró que la banda además posee antecedentes por distintas entraderas realizadas en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú.
En relación a dicha organización, esta mañana la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, afirmó que «se ha desarmado, están todos detenidos los organizadores de la mayor banda de secuestros de los últimos diez años».
En una conferencia de prensa llevada a cabo en la sede de la Policía Montada, ubicada sobre la calle Cavia 3350 del barrio porteño de Palermo, la ministra calificó a la organización como «una banda compleja, de alta capacidad operativa», y que fue desbaratada luego de nueve meses de una investigación a cargo del Departamento Antisecuestros Norte de la PFA.
En la conferencia de prensa, estuvieron también presentes Vicente Ventura Barreiro, Secretario de Seguridad de la Nación; el titular de la Unidad Federal Fiscal Especial contra el Crimen Organizado, Santiago Marquevich, el jefe de la Policía Federal Argentina (PFA), el comisario general Luis Rollé; el subjefe de la PFA, el comisario general Mariano Giuffa y el jefe de la Superintendencia de Investigaciones Federales, el comisario general Carlos Ñamandu.
La ministra explicó que las víctimas fueron un empresario de la construcción, el hijo del dueño de una empresa dedicada al transporte de combustible y la esposa e hijo del titular de una importante droguería.
Según los investigadores, la organización criminal era liderada por un hombre identificado como Claudio Daniel Coto, quien comendaba las acciones y la investigación de cada una de las víctimas.
En tanto, para los pesquisas, el «jefe de operaciones» era Néstor Adrián Santabaya, quien actualmente se encuentra detenido en la Alcaldía I bis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tras ser detenido por un robo millonario a una financiera porteña, en octubre último.
La banda se completaba con otro sospechoso detenido identificado como Sebastián Ezequiel Pugliese, a quien se le adjudica ser quien captaba a las víctimas, las cuidaba durante el tiempo de cautiverio e iba a cobrar el dinero de los rescates.
Pugliese -según los investigadores- actuaba junto a Emiliano Mario Andrés Acuña, mientras que Silvia Beatriz López y Nicolás Adrián Santabaya (hijo de Néstor), estaban a cargo de la logística de la organización.
Las detenciones se concretaron luego de 16 allanamientos simultáneos ordenados por el juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, en domicilios ubicados en distintas localidades bonaerenses.
El primer hecho que se le acreditó a la banda delictiva ocurrió el 20 de julio de 2021, cuando un hombre caminaba por la costanera del Río Paraná, en Rosario, y se le acercó un auto gris del que descendió un hombre y le dijo que tenía una notificación judicial para él y debía acompañarlo.
A la víctima no le llamó la atención, ya que en esa época tramitaba una investigación en la justicia provincial por el delito de estafa, por lo que se arrimó al vehículo y en esas circunstancias capturaron a mano armada.
La víctima permaneció cautivo en una vivienda hasta que por la noche del mismo día fue liberado tras el pago de un rescate, de 100 mil dólares.
El segundo fue el del hijo del dueño de una empresa dedicada al transporte de combustibles, por el que la banda cobró el rescate de los 580 mil dólares.
Otro restante de los casos que se le imputa a los detenidos fue cometido el 10 de octubre de 2023, cuando una madre y su hijo de 13 años fueron capturados en la cochera del edificio donde vivían, en Rosario.
Las víctimas fueron sorprendidas por cuatro personas, que estaban ocultas en el lugar y que las obligaron a subir a una camioneta, tras lo cual fueron llevados a una vivienda de San Nicolás, donde estuvieron privados de su libertad hasta la noche, cuando los liberaron cerca de un campo sin que se concretara el pago del rescate.
La canciller de la Nación, Diana Mondinorecibió este martes al Director del Centro Wiesenthal para América Latina. En este marco, se detalló que «el crecimiento del antisemitismo desde el 7 de octubre y la necesidad que Argentina asuma el liderazgo del combate en la región en base a las últimas […]
destacada nacional noticiaLa canciller de la Nación, Diana Mondinorecibió este martes al Director del Centro Wiesenthal para América Latina. En este marco, se detalló que «el crecimiento del antisemitismo desde el 7 de octubre y la necesidad que Argentina asuma el liderazgo del combate en la región en base a las últimas experiencias fue el tema principal de la conversación».
En las últimas horas, el Gobernador de Santa Cruz, se expresó nuevamente acerca del impacto que genera la desinversión y falta de proyección de la empresa YPF en Santa Cruz, solicitando de manera urgente la restitución de las áreas maduras para que sean asignadas a […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn las últimas horas, el Gobernador de Santa Cruz, se expresó nuevamente acerca del impacto que genera la desinversión y falta de proyección de la empresa YPF en Santa Cruz, solicitando de manera urgente la restitución de las áreas maduras para que sean asignadas a las Pymes locales.
«YPF sigue vaciando la operadora estatal y perjudicando las economías provinciales. La ecuación favorable siempre fue al revés», indicó el mandatario provincial en las últimas horas a través de las redes sociales. Asimismo, recalcó que es importante que se entreguen las áreas maduras a las Pymes locales, lo que permitirá aumentar reservas y producción.
Vale la pena recordar que la semana pasada el gobernador Claudio Vidal obtuvo el visto bueno por parte del presidente Javier Milei, para avanzar en la recuperación de áreas que explota YPF en la provincia.
En ese marco, indicó que la producción hidrocarburífera de Santa Cruz viene perdiendo en los últimos años, a causa de la desinversión planteada por la operadora y las «malas políticas de YPF en las gestiones anteriores». Además, la misma cayó de unos u$s 600 millones en 2016 a menos de la mitad el pasado año 2022, donde registró inversiones por u$s253.709.000.
«La falta de inversión llevó a que la empresa estatal pase de producir 23.779.063 barriles de petróleo en 2015 a 14.423.334 en 2022; y eso representa una caída de 9.355.729 de barriles en 7 años», señaló.
Ante los datos expuestos y teniendo en cuenta que los recursos de explotación corresponden a la provincia de Santa Cruz, el Gobernador, impulsa el reclamo a YPF de los yacimientos maduros para entregarlos a empresas locales más pequeñas.
De este modo, se podrán reactivar importantes fuentes de trabajo, la producción, y las economías locales y regionales.
La medida fue confirmada por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen. El objetivo es ir hacia un sistema ordenado y transparente, en el que se repartan los recursos del Estado con claridad y responsabilidad, se informó. El ministerio de Gobierno anunció que se suspenden los […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa medida fue confirmada por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen. El objetivo es ir hacia un sistema ordenado y transparente, en el que se repartan los recursos del Estado con claridad y responsabilidad, se informó.
El ministerio de Gobierno anunció que se suspenden los Aportes del Tesoro Provincial (ATP) hacia los municipios.
Los ATP son instrumentos de ayuda económica que el Poder Ejecutivo utilizaba a discreción para enviar ayuda económica fuera de la coparticipación, a los municipios que lo solicitaban.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, informó su suspensión y explicó que «los ATP se transformaron en un sistema perverso de premios para los municipios amigos; y castigos para quienes eran de otro color político al del oficialismo. Esa fiesta se terminó. El gobierno cumplirá con la ley, esa es nuestra obligación. El dinero de los municipios llegará con los recursos coparticipables, como corresponde.»
Para el gobierno provincial, es necesario ordenar las cuentas públicas e ir hacia un sistema ordenado y transparente, en el que se repartan los recursos del Estado con claridad y responsabilidad.
El viernes 22 de diciembre comenzaron a implementarse los controles en el acceso norte, en colaboración con la Municipalidad de Caleta Olivia. Esta acción conjunta representa un esfuerzo estratégico para fortalecer y asegurar la seguridad en la zona norte de Santa Cruz, se indicó en […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl viernes 22 de diciembre comenzaron a implementarse los controles en el acceso norte, en colaboración con la Municipalidad de Caleta Olivia. Esta acción conjunta representa un esfuerzo estratégico para fortalecer y asegurar la seguridad en la zona norte de Santa Cruz, se indicó en un parte oficial del gobierno de Santa Cruz.
El compromiso está puesto en mejorar la situación y trabajar de manera coordinada para brindar un entorno más seguro a toda la comunidad santacruceña. Por ello, el equipo de la Policía Provincial, en conjunto con los departamentos de Bromatología y Tránsito dependientes de la Municipalidad de Caleta Olivia, llevaron a cabo exhaustivos controles en el Acceso Norte a la localidad caletense.
Además se recordó la importancia de circular siempre con la documentación correspondiente, que incluye:
-Licencia de conducir
-Cédula de identificación del automotor
-Comprobante de seguro
Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad para garantizar la seguridad de todos.
Las ventas navideñas en los comercios minoristas pymes bajaron 2,8% frente al año pasado a precios constantes, y el 44% de ellos vendió menos de lo esperado. La Navidad 2023 resultó una fecha muy desafiante, marcada por el recambio de gobierno, la devaluación de la […]
destacada economia nacional noticiaLas ventas navideñas en los comercios minoristas pymes bajaron 2,8% frente al año pasado a precios constantes, y el 44% de ellos vendió menos de lo esperado.
La Navidad 2023 resultó una fecha muy desafiante, marcada por el recambio de gobierno, la devaluación de la moneda y fuertes subas de precios que afectaron la demanda dando lugar a unas fiestas más austeras.
A pesar de estos retos, los negocios consultados reconocieron que, considerando las circunstancias, los resultados podrían haber sido aún más desalentadores. Se destacó como un punto positivo el hecho de que, este año, se observaron compras anticipadas de regalos ya desde fines de noviembre, para evitar los nuevos ajustes de precios.
En cuanto a los seis principales sectores relevados, solo dos mostraron crecimiento: Indumentaria, con un aumento del 9,2%, y Librerías, que experimentó un incremento del 8,8%. Los demás rubros sufrieron descensos, siendo el peor desempeño el de Cosmética y Perfumería, con una retracción del 23,5% en comparación con la festividad del 2022. En tanto, Jugueterías, un ramo crucial en esta temporada, registró una leve contracción del 0,3% anual, mientras que Calzados disminuyó un 13,6%.
Ante las condiciones económicas desfavorables, la búsqueda de ofertas y la preferencia por productos más accesibles fueron tendencias marcadas entre los consumidores.
El gasto promedio por compra se situó en $25.860. A pesar de los desafíos, estos datos sugieren cierta resiliencia en el comportamiento de los consumidores durante las festividades.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por CAME entre el viernes 22 y el domingo 24 de diciembre en 230 comercios pymes del país.
Principales comentarios realizados desde los comercios consultados
1) Indumentaria
Las ventas aumentaron un 9,2% en comparación con la Navidad de 2022, que había sido muy negativa en este rubro. Es decir, el dato de crecimiento se contrasta contra un desplome del 14,4% en las ventas de esta misma festividad el año pasado. Las tiendas experimentaron un repunte, impulsado en parte por la preferencia de los consumidores por regalos vinculados al sector. Además, en un esfuerzo por estimular las ventas, muchos negocios implementaron estrategias como ofrecer cuotas sin interés y descuentos atractivos. El ticket promedio fue de $ 23.395.
«Hubo pocas ventas este fin de semana porque la gente se apuró a comprar antes del 10 de diciembre, pero el mes va a terminar dentro de lo esperado» (comercio de la ciudad de Córdoba).
2) Electrodomésticos y artículos electrónicos
Se observó una disminución del 7,9% en las ventas a precios constantes, siempre en comparación con la Navidad pasada, y el ticket promedio se situó en tan solo 26.740 pesos, un monto considerado bajo para la categoría de productos en cuestión. La tendencia de los consumidores se inclinó hacia la adquisición de artículos más económicos, y en el segmento de productos más costosos, solo aquellos que ofrecían cuotas sin interés lograron destacarse muy moderadamente. Además, se reportaron faltantes de mercadería en 6 de cada 10 comercios medidos.
«Le pusimos fuerza y muchas promociones, pero está difícil, aumentaron mucho los precios de celulares y equipos en las últimas dos semanas por lo que esos productos no se vendieron» (ciudad de Mendoza).
«Se vendió el chiquitaje, fue difícil esta Navidad, nuestra venta cayó en cantidades y en valores constantes» (ciudad de la Rioja).
3) Calzado y Marroquinería
En la comparación interanual, se evidenció un derrumbe del 13,6% en las ventas a precios constantes, con un ticket promedio de 31.458 pesos. De acuerdo con los empresarios consultados, los precios de esos productos desanimaron a los consumidores a realizar compras. Excepto cuando hubo una necesidad puntual, la gente prefirió alguna prenda de vestir, donde se podían conseguir mejores precios en la variedad.
«No hubo faltantes, pero solo repusimos lo que tenía buenos precios y era vendible» (zapatería de Pergamino, Provincia de Buenos Aires).
4) Cosmética y Perfumería
Las ventas se hundieron 23,5% a precios constantes frente a la misma fecha 2022, con un ticket promedio de $23.700. Hubo poca variedad de productos, precios elevados y escasas opciones de financiamiento, desprovistas de cuotas o promociones. Este conjunto de condiciones convergió en unan limitación significativa para el acceso de los consumidores a estos productos.
«La venta viene mal desde hace varios meses y esta Navidad se vendió muy poco, la gente ni siquiera entraba a consultar los precios» (comercio de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos).
«Se vendió mucho antes de las elecciones por eso no nos sorprendió tanta caída, el mes va a ser malo, pero no tanto como marcó la Navidad» (comercio de CABA).
5) Jugueterías
Las ventas cayeron 0,3% a precios constantes frente a la Navidad anterior, y el ticket tuvo un promedio de $27.138. Aunque esta cifra es modesta, los testimonios recabados en los comercios consultados revelan un patrón interesante: los consumidores, previsores ante el inminente aumento de precios, comenzaron la adquisición de regalos con al menos un mes de antelación.
Sin embargo, cabe destacar que el 40% de los negocios encuestados expresó que esperaban ventas más elevadas para esta fecha.
«La gente compró antes de la Navidad para anticiparse a la suba de precios, por eso se vendió poco.» (San Miguel de Tucumán)
«El cliente buscó precio, porque preguntaban, se iban, y luego volvían para comprar» (comercio de San Martín, en Provincia de Buenos Aires)
6) Librerías
Las ventas subieron 8,8% a precios constantes frente a la misma fecha 2022 y el ticket promedio alcanzó los $14.771. Fue un rubro muy requerido para quienes buscaron un buen regalo de bajo valor, a pesar de que, como el resto de los productos, los precios subieron mucho. Ayudaron las promociones, donde se pudo observar que 7 de cada 10 librerías medidas, ofrecieron cuotas sin interés o descuentos por pago en efectivo.
«La venta arrancó el sábado, como regalo de última opción que nos favoreció» (ciudad de San Salvador de Jujuy).
«Se llevaron cosas necesarias y de bajo precios, pensamos que se iba a vender menos y terminó bastante bien» (Ciudad de Buenos Aires)
El verano no solo nos brinda días más cálidos y soleados, sino que también aporta notables beneficios para nuestro bienestar. Los rayos de sol potencian la producción de vitamina D, elevando los niveles de energía. Sin embargo, conscientes de que el exceso de sol, el […]
saludEl verano no solo nos brinda días más cálidos y soleados, sino que también aporta notables beneficios para nuestro bienestar. Los rayos de sol potencian la producción de vitamina D, elevando los niveles de energía. Sin embargo, conscientes de que el exceso de sol, el calor, el cloro y la sal pueden afectar la piel, es importante adoptar precauciones específicas.
Aquí se presenta una guía con recomendaciones para cuidarnos durante esta temporada.
Lo principal es aplicar protector solar abundante cada 2 o 3 horas, sobre todo en áreas delicadas como rostro, escote y hombros. Para una protección integral, se recomienda el uso de gafas y sombrero que protegen la piel sensible de los párpados y la cabeza de la exposición directa.
En primer lugar, la Vitamina C es considerada uno de los mejores ingredientes antienvejecimiento ya que activa la síntesis de colágeno, una proteína necesaria para la regeneración de la piel. Pero además, es un reparador epidérmico: atenúa cicatrices como las del acné, ayuda a tener un tono más uniforme, aporta luminosidad, minimiza irritaciones y defiende a la piel de las agresiones externas. Definitivamente es un infaltable para la rutina diaria.
Por otro lado, la Vitamina B12 es un activo de última generación, diseñada para calmar diversas manifestaciones cutáneas causadas por la deshidratación. Mejora la capacidad de reparación de la barrera cutánea, favorece la renovación celular y contribuye a mantener el equilibrio de la microbiota.
Por último, el Resveratrol es un potente antioxidante y protector de los radicales libres responsables del envejecimiento de la piel. Esta sustancia natural impide la oxidación celular, convirtiéndose así en un gran aliado a la hora de combatir los signos de la edad y la aparición de manchas en la piel. Debido a que cuenta con numerosos beneficios para la salud y concretamente para la piel, entre los que se destaca su poder antiinflamatorio, no es de extrañar que lo encontramos presente en muchos cosméticos.
La constancia en la rutina diaria es clave. También es vital mantener la hidratación, usar protector solar a diario, limpiar el rostro con regularidad y aplicar productos con prebióticos para equilibrar la flora cutánea.
Fuente: Lidherma
Hace 79 años, desde el descubrimiento de hidrocarburos en lo que luego sería la provincia de Santa Cruz, se menciona que el nuestro es un territorio “petrolero”. Pero lo cierto es que nuestra provincia nunca alcanzó el “status” de petrolera, y si se puede afirmar […]
destacada noticia regionalHace 79 años, desde el descubrimiento de hidrocarburos en lo que luego sería la provincia de Santa Cruz, se menciona que el nuestro es un territorio “petrolero”. Pero lo cierto es que nuestra provincia nunca alcanzó el “status” de petrolera, y si se puede afirmar que es una provincia “con petróleo”.
La diferencia no es solamente semántica o un juego de palabras; el contraste es evidente. Desde hace casi 80 años Santa Cruz produce petróleo en una de las actividades extractivas más lucrativas y generadora de desarrollo del último siglo, y sin embargo esa riqueza, ese recurso natural no ha “derramado” sus beneficios aún.
Durante todo el siglo pasado, los yacimientos de la zona norte de Santa Cruz y específicamente el yacimiento (formación) “Los Perales” fue el de mayor producción del país, superado solo hasta el descubrimiento y desarrollo de Vaca Muerta en Neuquén.
De haber sido un “Estado petrolero”, Santa Cruz debería contar hoy con una infraestructura acorde con las riquezas generadas; y la población santacruceña recibir esos beneficios. Pero lo cierto es que década tras década, sobre todo en su última etapa política la provincia se limitó a administrar (por decirlo de alguna manera) el resultado de la coparticipación sin siquiera imaginar una política petrolera que incluya una participación activa, concreta y real en la industria.
Sobre lo que “no se hizo” podrían escribirse libros enteros que describieran “todo lo que no se debe hacer”; ya sea desde el gobierno provincial, pasando por la empresa YPF histórica, la privatizada (Repsol) y la renacionalizada YPF Estatal, y los gobiernos nacionales que, lejos de apoyar los desarrollos regionales sólo buscaron la “salvación” prometida en estos últimos tiempos por el mega yacimiento neuquino y el último descubrimiento “Off Shore” frente a las costas de la bonaerense Mar del Plata.
Nueva lógica
Ahora bien; Santa Cruz aún tiene petróleo, y mucho; pero para las compañías extranjeras que buscan los “mega dividendos” y hasta las últimas administraciones de YPF; descartan las operaciones por “poco rentables”. Por eso, la propuesta expresada en campaña por el actual Gobernador Claudio Vidal, propuso un quiebre en la lógica de la industria a nivel local (Argentina), y expresó una idea para nada irrazonable y sobre todo concreta: Santa Cruz puede entrar en la ecuación petrolera como un actor más.
“Reteniendo áreas maduras YPF sigue vaciando la operadora estatal y perjudicando las economías provinciales. La ecuación favorable siempre fue al revés”, sintetizó Vidal en su cuenta la red social X (ex Twitter).
El mensaje no es nuevo y no solo apuntó a la operadora estatal, ya que recientemente el gobernador se lo trasmitió al Presidente Javier Milei que tuvo una alentadora recepción a la idea.
La propuesta de Vidal la sintetizó en su posteó en X, cuando sentenció: “Es importante que se entreguen las áreas maduras a las Pymes locales, eso permitirá aumentar reservas y producción”.
El planteo es claro y sobre todo concreto; y definitivamente esta en dirección a comenzar a ser una provincia petrolera, superando una vieja etapa.
Revertir la situación
Conceptualmente un “yacimiento maduro” refiere a una reserva de hidrocarburos explotado desde larga data y con promedios de producción por debajo de los parámetros de los nuevos.
Son perforaciones que llevan décadas “ofreciendo” sus recursos, pero que requieran de tecnología e inversiones acordes a su situación para ser aprovechados al máximo.
Esto es lo que YPF no hace desde hace mucho tiempo en el norte de la provincia. Frente a esto, la nueva administración provincial propone tomar el control de esas áreas, “revivir” los pozos y revertir la tendencia declinante de los yacimientos.
En la reunión con Milei, el gobernador insistió en su determinación de recuperar parte de la producción hidrocarburífera que la provincia viene perdiendo en los últimos años, a causa de la desinversión planteada por la operadora y las “malas políticas de YPF en las gestiones anteriores”.
Según los datos que mostró Vidal, la producción cayó de unos u$s 600 millones en 2016 a menos de la mitad el pasado año 2022, donde registró inversiones por u$s253.709.000.
Los datos hablan por sí mismos y expresan una realidad preocupante: YPF, la operadora nacional “abandonó” a Santa Cruz.
Pero son tiempos nuevos, en momentos en que la Argentina intenta salir de la crisis y las provincias pugnan por sostener la financiación de sus Estados, la propuesta de Vidal no sólo se presenta como posible, sino que además anticipa un nuevo modelo de sostenimiento y desarrollo.
Nadie piensa que Santa Cruz será “Arabia Saudí” o “Houston, Texas”; pero claramente tendrá un recurso antes desaprovechado, con márgenes de ingresos propios razonables y sobre todo dará otra dinámica a las empresas locales modificando sin dudas la realidad económica y social de la provincia.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acompaña el lanzamiento del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), que se puso en marcha hoy mediante una resolución conjunta de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Secretaría de Comercio de la Nación. «Esperamos […]
economia nacional noticia politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acompaña el lanzamiento del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), que se puso en marcha hoy mediante una resolución conjunta de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Secretaría de Comercio de la Nación. «Esperamos que este nuevo instrumento facilite la operatoria de las pymes importadoras de insumos», dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
El SEDI viene a reemplazar al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), un método que no resultó sencillo para las pequeñas y medianas empresas. «A partir de su pronta implementación las pymes podrían disponer mejor del personal que hasta ahora estaba abocado a un complejo proceso de aprobación, como era SIRA», explicó González.
Cabe destacar también el tratamiento especial para las deudas contraídas hasta el 12/12/23 para operaciones con proveedores extranjeros. «Los bonos Bopreal para el pago de estas obligaciones son un gran paso. Le solicitaremos al Gobierno que las pymes puedan usarlos para abonar lo más pronto posible los compromisos vencidos. Las deudas de las pequeñas y medianas empresas afectan sensiblemente a la relación con los proveedores», enfatizó el presidente de CAME.
La entidad asegura que el país sigue y seguirá creciendo, pero cada vez menor. Cuando apenas faltan cinco días para que termine el 2023, surgen nuevas cifras sobre el crecimiento que alcanzará el país este año. El domingo, el gobierno reveló que Bolivia cerrará la […]
destacada economia internacional latinoamericaLa entidad asegura que el país sigue y seguirá creciendo, pero cada vez menor.
Cuando apenas faltan cinco días para que termine el 2023, surgen nuevas cifras sobre el crecimiento que alcanzará el país este año. El domingo, el gobierno reveló que Bolivia cerrará la gestión con un 2,7%, pero la CEPAL en su balance preliminar asegura que será 2,2%.
«Cuando escuchamos de que Bolivia está en crisis, ¿de qué crisis estamos hablando? Tenemos una economía que está creciendo 2,21% al segundo trimestre. Estimamos cerrar con 2,6 o 2,7 esta gestión, esa es nuestra previsión de crecimiento», dijo en BTV el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.
Antes, otras autoridades, como los ministros Sergio Cusicanqui y Marcelo Montenegro, habían dicho que se mantenían las proyecciones oficiales que indican un 38% de crecimiento para este año.
CEPAL
Esta nueva cifra contrasta, aunque cada vez menos, con las presentadas por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) que en su balance preliminar 2023 establece un 2,2% de crecimiento para Bolivia.
La entidad llega a la conclusión de que Bolivia sigue y seguirá creciente, pero cada vez menos, el año 2021 llegó a más de 6,0%, el 2022 terminó como 3,5% y este año llegará a 2,2%. El cálculo para el 2024 es de 2,0%.
En América del Sur este 2023 el crecimiento estará liderado por Paraguay con 4,5%, el segundo lugar estará empatado entre Brasil y Venezuela cada uno con 3% y Bolivia estará por detrás con 2,2%. Los otros países están muy por debajo.
A nivel de región de América Latina, la lista de países con mayor crecimiento está encabezada por Panamá (6,1 %), seguida de Costa Rica (4,9 %) Paraguay (4,5 %), México (3,6 %) y Guatemala (3,4 %).
Al contrario, los peores países en crecimiento son Argentina, que decreció 2,5% y Haití, que se contrajo en 1,8%. Después de estos, se ubican países que lograron cifras positivas, pero exiguas, de crecimiento como Chile (0,1%), Perú (0,3%) y Colombia (0,9%).
“El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023 señala que la región mantendrá la senda de bajo crecimiento, lo que significará una desaceleración en la creación de empleo y la persistencia de la informalidad y de las brechas de género, entre otros efectos”, señala el reporte.
Datos
Según el informe, en promedio, América Latina y el Caribe crecerán 2,2% en 2023 y 1,9% en 2024, lo que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto a los niveles observados en 2022.
Pese a que todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022, el informe destaca la heterogeneidad que existe entre los países de la región. Así, América del Sur crecería un 1,5% (3,8% en 2022); el grupo conformado por Centroamérica y México, un 3,5% (4,1% en 2022), mientras que el Caribe (sin incluir Guyana), crecería un 3,4% (6,4% en 2022).
Según el viceministro Morales, en el caso de Bolivia la prioridad es mantener las proyecciones de crecimiento de la economía con diferentes iniciativas como la industrialización con sustitución de importaciones. Para el 2024, según el PGE, la proyección de crecimiento es de 3,7%