
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Desde el viernes y hasta el domingo, el Gobierno de Santa Cruz lleva adelante en el centro de la capital provincial una nueva edición de las Jornadas Intersectoriales, una propuesta que reúne a distintas áreas y organismos para acercar servicios y gestiones a la comunidad. […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaQLa ley ómnibus fue defendida por Guillermo Francos. Cambios en emergencia pública, sistema electoral, régimen de pesca, de biocombustibles y privatizaciones. Declaración de emergencia pública por dos años en once materias: AFUERA. Desregulación del régimen de pesca: AFUERA. Cambios en el sistema de biodiesel: AFUERA. […]
destacada economia nacional noticiaDeclaración de emergencia pública por dos años en once materias: AFUERA. Desregulación del régimen de pesca: AFUERA. Cambios en el sistema de biodiesel: AFUERA. Modificaciones al sistema electoral: AFUERA. Privatización del Banco Nación: AFUERA. Criminalización de la protesta por reunión de tres o más personas: AFUERA. La ley ómnibus comenzó a ser modificada en Diputados apenas 48 horas después del inicio de su tratamiento en el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales y Legislación General.
El Ministro del Interior, Guillermo Francos, expuso ante el plenario y admitió que el capítulo de reforma política que incluye la eliminación de las PASO y la implementación de la Boleta Única Papel no tienen consenso para ser aprobadas por la Cámara de Diputados.
Luego de las críticas de Unión por la Patria, la UCR y hasta los aliados del PRO a la inclusión de la reforma del sistema electoral en la denominada Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, Francos admitió que “tenemos claro que para la votación se requiere eso, si no están los votos para tratar las reformas electorales eso no va a detener el tratamiento del resto de la ley”.
El ministro del Interior también reconoció que la ley ómnibus cuenta con errores de redacción, y admitió con ironía: «Percibo que hay un apoyo muy grande al proyecto, soy un intuitivo», dijo tras escuchar las críticas que la oposición lanzó a coro sobre el financiamiento, la uninominalidad y la oportunidad de avanzar con la reforma en extraordinarias.
Sobre el momento de abordar el tema, el ministro sostuvo que «puede ser» que no sea oportuno, pero «la situación económica hace que el pueblo argentino espere gesto de la política». El funcionario se refirió también a las críticas sobre que liberar el tope del financiamiento a los partidos políticos de parte de privados podría derivar en que lleguen recursos del narcotráfico o el delito.
«No tocamos nada, tiene exactamente las mismas limitaciones, el riesgo de que sectores del narcotráfico, de las asociaciones criminales aporten a una campaña electoral es el mismo en el sistema anterior, que en el actual. No hay cambios, lo único que hicimos fue eliminar el tope», aclaró Francos. Y subrayó: «Todos conocemos cómo es el financiamiento de la política, porque una parte que se declara y después hay otra parte que nadie sabe. Pero uno sabe cuando ve gastos de campaña que o son recursos públicos o son recursos que surgen de algún otros lado».
Antes de iniciar el debate en el Congreso, Francos publicó un hilo de tuits en X: «Proponemos modificaciones en el sistema político argentino para generar un proceso de transformación y de cambio en la vinculación de la política con el pueblo. Con esta reforma, queremos simplificar los calendarios electorales y trasladarle a los partidos la tarea de organizar y financiar sus internas». El ministro del Interior señaló que «en estos últimos 12 años las PASO implicaron un enorme gasto para el Estado». «Solamente en 2023 se gastaron $11 mil millones entre aportes de campaña y boletas electorales para 15 agrupaciones políticas, 10 de las cuales no pasaron el piso previsto por la Ley», indicó Francos.
Así, y a pesar de que Javier Milei advirtió que no negociará el contenido de la ley, la Cámara de Diputados en menos de 48 horas ya comenzó a desguazar el proyecto de ley incluido para ser tratado en sesiones extraordinarias hasta el 31 de enero. Un plazo que le quedará corto a la La Libertad Avanza para sancionar el texto en Diputados y luego debatirlo en el Senado para convertirlo en ley.
El martes, en la primera jornada del plenario, el Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, reveló que el gobierno nacional también está dispuesto a modificar el plazo para la declaración de la emergencia pública en once materia.
El funcionario aseguró que la declaración de emergencia, con delegación de facultades legislativas para Javier Milei, «tiene un plazo determinado y nos están sugiriendo que se acorte, algo que podríamos aceptar» al revelar que se podría modificar así el artículo 3 de la Ley de Bases y Puntos de Partida para los Argentinos que establece la declaración de la emergencia pública «hasta el 31 de diciembre de 2025».La Casa Rosada cede así en el artículo central del proyecto y estaría dispuesta acotar la declaración de emergencia pública a un año en vez de de a dos, hasta 2025, como establecía la versión original del proyecto. Rodríguez Chirillo defendió sin embargo la amplitud de la emergencia que abarca «materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025».
Esta semana, la Casa Rosada también dio marcha atrás en el capítulo referido a biocombustibles. Francos recibió el lunes a funcionarios de cinco provincias para aclarar detalles del proyecto de ley «ómnibus» vinculados a las economías regionales, principalmente lo referido a los biocombustibles, tanto biodiesel como bioetanol. El Ministro recibió a la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, y a representantes de los gobiernos de Córdoba, Tucumán, Entre Ríos y Jujuy.
Junto a Francos estuvieron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, Fernando Vilella, al secretario de Interior, Lisandro Catalán, y al subsecretario de Combustibles e Hidrocarburos, Luis de Ridder.El ministro del Interior indicó que durante el encuentro se pudieron «clarificar algunos temas que se habían comprendido mal del proyecto de Ley ‘Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos’ con relación al corte de bioetanol y de biodiesel, que tienen un fuerte impacto en la actividad de pequeñas y medianas empresas en cada distrito». «Clarificamos que el porcentaje de corte de biocombustibles establecido en el proyecto Ley es un piso que no va a reducirse y acordamos seguir conversando y analizando estos temas, que tienen impacto en las economías regionales de cada provincia», aseguró el titular de la cartera de Interior.
La semana pasada, Gobernadores del PRO, la UCR y el PJ de la Patagonia lograron que el Gobierno de Javier Milei diera marcha atrás con uno de los apartados de la ley ómnibus, al advertir como un «tiro en el pie» y una «preocupación» las modificaciones a la actividad económica pesquera, minera, azucarera y vitivinícola que pretende establecer el Ejecutivo. Luego de graficar como «un tiro en el pie» los cambios que ese proyecto de ley imponía al Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922), el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se reunió en Casa Rosada con el ministro del Interior, Guillermo Francos, quien confirmó que habrá «clarificaciones» sobre algunos artículos, en lo que se configura como la primera marcha atrás del Gobierno antes del tratamiento de esa ley en el Congreso.
El planteo de Torres fue acompañado también con un comunicado conjunto de todos los gobernadores patagónicos: los peronistas Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Ziliotto (La Pampa); y los provinciales Claudio Vidal (Santa Cruz), Rolando Figueroa (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro). Otra de las críticas fue del mandatario peronista de Tucumán, Osvaldo Jaldo, quien recalcó que la eliminación de la Ley 25.715 -que establece determinados aranceles para la importación de azúcar- «lesiona gravemente a la actividad azucarera».En cuanto a las privatizaciones, tampoco existe consenso para avanzar en el cambio del regimen societario del Banco Nación a partir del rechazo de la UCR, UP y sectores del PRO.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio,remarcó que no quiere que el Parlamento «sea una escribanía» de cara al debate de la ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», que el presidente Javier Milei envió al Congreso para su tratamiento, y afirmó que presentará «sugerencias» para modificar varios artículos de la iniciativa.
En ese sentido, el mandatario del PRO apuntó a la privatización de empresas como YPF, el Banco Nación y a las retenciones e impuestos sobre economías regionales que están contenidos en esos proyectos. «Lo he criticado en su momento, estoy convencido de que las leyes pueden ser mejoradas por la oposición, hay que tener la humildad de escuchar a los otros y ver si podemos mejorar la calidad de nuestras políticas públicas», apuntó Frigerio, uno de los diez mandatarios que integran el frente de gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC).
El titular del sector señaló que «es preciso ese día hacerle sentir a este Gobierno nefasto, a las multinacionales y a los estudios de abogados cómplices de la ejecución de esta política que los derechos de los trabajadores son y serán innegociables». «Las medidas enviadas […]
destacada gremiales nacional noticia politicaEl titular del sector señaló que «es preciso ese día hacerle sentir a este Gobierno nefasto, a las multinacionales y a los estudios de abogados cómplices de la ejecución de esta política que los derechos de los trabajadores son y serán innegociables».
«Las medidas enviadas por el Gobierno al Congreso ponen en juego y arriesgan conquistas de los trabajadores» dijo Laplace.
El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, calificó este miércoles como «nefasto» al Gobierno del presidente Javier Milei; rechazó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) y la Ley Ómnibus enviadas por el Ejecutivo al Parlamento y ratificó su adhesión al paro nacional y a la movilización hacia el Congreso el 24 de enero.
«Es preciso ese día hacerle sentir a este Gobierno nefasto, a las multinacionales y a los estudios de abogados cómplices de la ejecución de esta política que los derechos de los trabajadores son y serán innegociables», sostuvo el sindicalista en un comunicado.
El dirigente sostuvo que las medidas enviadas por el Gobierno al Congreso «ponen en juego y arriesgan varias conquistas de los trabajadores y sus organizaciones», por lo que convocó a todas las seccionales nacionales mineras a participar en la protesta
Laplace agregó que el 24 de este mes los mineros irán nuevamente a la lucha por «un movimiento obrero unido y por el respeto a los hombres y mujeres que dieron su vida por obtener estas conquistas históricas», por lo que «es necesario participar más que nunca».
El dirigente sostuvo que las medidas enviadas por el Gobierno al Congreso «ponen en juego y arriesgan varias conquistas de los trabajadores y sus organizaciones», por lo que convocó a todas las seccionales nacionales mineras a participar en la protesta.
El incidente vial sucedió en la Ruta Nacional Nro. Tres, en cercanías a Río Gallegos. El martes, alrededor de las 19:30 horas, se produjo un accidente de tránsito en la Ruta Nacional Nro. Tres, cerca de la Estancia Ototel Aike, protagonizado por una motocicleta BMW, […]
noticia policial rio_gallegosEl incidente vial sucedió en la Ruta Nacional Nro. Tres, en cercanías a Río Gallegos.
El martes, alrededor de las 19:30 horas, se produjo un accidente de tránsito en la Ruta Nacional Nro. Tres, cerca de la Estancia Ototel Aike, protagonizado por una motocicleta BMW, modelo K-1600, de origen brasileño, que se despistó y cayó al pavimento.
Los ocupantes de la motocicleta, un hombre de 57 años de nacionalidad turca y una mujer brasileña de 54 años, se presentaron en una camioneta particular en la división unidad operativa Guer Aike, informando lo sucedido y manifestando que se trasladarían por sus propios medios al hospital regional para recibir atención médica.
Personal policial se dirigió al lugar del hecho, donde constató que la motocicleta estaba abandonada en medio de la ruta, sin ningún tipo de custodia. Según el examen realizado por el médico policial de turno, el conductor sufrió lesiones leves, consistentes en escoriaciones en miembros superiores e inferiores, mientras que la acompañante presentó lesiones graves, tratándose de una fractura de tobillo derecho, quedando de manera preventiva en observaciones.
Según lo mencionado por su conductor, perdió el control del vehículo por acción repentina del viento, lo que imposibilitó el control de la unidad.
Se informó de lo sucedido al Magistrado de turno; llevándose en consecuencia las diligencias periciales en el lugar con la colaboración de personal de Accidentología Vial Zona Sur, incautándose de manera preventiva el moto vehículo quedando al resguardo de la sede preventora.
En horas del mediodia, personal de la División de Investigaciones de Caleta Olivia, dio cumplimiento a dos órdenes de Allanamiento de forma simultánea, procedentes del Juzgado de Instrucción Nro. 1, Secretaria Nro. 2. De la diligencia llevada a cabo en intersección de calles Beauvoir y […]
caleta_olivia noticia policialEn horas del mediodia, personal de la División de Investigaciones de Caleta Olivia, dio cumplimiento a dos órdenes de Allanamiento de forma simultánea, procedentes del Juzgado de Instrucción Nro. 1, Secretaria Nro. 2.
De la diligencia llevada a cabo en intersección de calles Beauvoir y Siekmann, se llevó a cabo el secuestro de elementos de interés para la causa, como así elementos de dudosa procedencia, que resultarían estar involucrados en hechos delictivos acaecidos en diferentes jurisdicciones. Mientras que en la vivienda ubicada en Barrio Miramar, calle Cacique Limonao, se efectuó el secuestro de documentaciones varias.
El operativo se llevó a cabo con la colaboración del grupo.FF.EE, Infantería, Cuerpo de Prevención Barrial, Comando Patrullaje, Personal de la División Comisaria Tercera. Asimismo, participó en el lugar, el Ministro de Seguridad con su equipo de trabajo.
Así lo indicó la subsecretaria de Turismo de esa localidad, Daiana Arias, en diálogo con FM Municipal, donde anticipó cómo se preparan para vivir una nueva edición de este tradicional encuentro. La 33° Fiesta Nacional de la Cereza tendrá lugar los días 12, 13 y […]
los_antiguos noticia regionalAsí lo indicó la subsecretaria de Turismo de esa localidad, Daiana Arias, en diálogo con FM Municipal, donde anticipó cómo se preparan para vivir una nueva edición de este tradicional encuentro.
La 33° Fiesta Nacional de la Cereza tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de enero y contará con una amplia agenda de actividades que incluirá paseo de artesanos, desafío de tropillas y la actuación de destacados artistas locales y regionales como parte del show musical.
También se sumarán propuestas que invitan a conocer los atractivos naturales de la localidad, que además transita su época de cosecha de cerezas por lo que se pueden adquirir diferentes productos en base a este exquisito fruto que se comercializa entre los 1.800 y 2.500 pesos por kilo.
Arias resaltó que se encuentran ultimando detalles, esperando recibir a mucha gente de la región y también a vecinos de Chile que por la cercanía visitan continuamente la ciudad. «Estamos con bastante expectativa y el nivel de ocupación está casi en un cien por ciento».
Por otra parte y sobre la plaza disponible para manualeros, artesanos y emprendedores, indicó que quedan muy pocos lugares y destacó que a diferencia del último año, en esta oportunidad, el circuito de puestos estará dentro del predio.
Finalmente invitó a los interesados en realizar consultas a comunicarse con la subsecretaria de Turismo de Los Antiguos al teléfono 297- 6212055 o vía redes sociales.
El operativo se logra tras un llamado de los propios vecinos. En la noche del martes, tras un llamado de los vecinos del Barrio Patagonia de Caleta Olivia, ante la actitud sospechosa de dos personas que habían ingresado a una obra en construcción, personal policial […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl operativo se logra tras un llamado de los propios vecinos.
En la noche del martes, tras un llamado de los vecinos del Barrio Patagonia de Caleta Olivia, ante la actitud sospechosa de dos personas que habían ingresado a una obra en construcción, personal policial llegó al lugar rápidamente e identificó a los mismos, constando en la base de datos que los mismos poseen medidas cautelares.
Ante esto, la División de Investigaciones dio intervención a la División Comisaría Tercera, procediendo al traslado de ambos a la dependencia policial, para luego quedar a disposición del juzgado interviniente.
Desde el área de Seguridad afirman que la colaboración con las denuncias es esencial y, por lo tanto, en caso de observar alguna actividad sospechosa, se insta a que se realice la denuncia ante la comisaría más cercana.
División Comisaria 1ra.: 4851200
División Cria 2da.: 4852100
División Cria 3ra.: 4859340 (Oficial de Guardia: 2976210306 )
División Cria 4ta.: 4859410
División Cria 5ta.: 4837165
Comando de Patrullas ZN: 4856320
División Comisaria de la Mujer C.O.: 4831551
Oficial de Servicio: 2974016430
DIVISION DELITOS COMPLEJOS Y NARCOCRIMINALIDAD: 4854648
Según las primeras observaciones, se estableció que el incendio que sufrió un sector en desuso del gimnasio Juan Bautista Rocha fue provocado por personas desconocidas que ingresaron al lugar sin autorización. La denuncia ya fue realizada y se busca material fílmico de cámaras de seguridad […]
destacada noticia policial rio_gallegosSegún las primeras observaciones, se estableció que el incendio que sufrió un sector en desuso del gimnasio Juan Bautista Rocha fue provocado por personas desconocidas que ingresaron al lugar sin autorización. La denuncia ya fue realizada y se busca material fílmico de cámaras de seguridad cercanas, se informó.
En este marco, desde el Municipio indicaron que el sector siniestrado se encuentra fuera de servicio desde hace varios años. Allí no se desempeña personal ni hay actividades, incluso está prohibido el ingreso. Por lo tanto, la presencia de personas en esa parte del gimnasio constituye un delito que ya fue denunciado en diversas oportunidades.
El incendio provocó pérdidas materiales. No hubo víctimas fatales ni personas heridas.
El jefe de Gabinete Diego Robles resaltó el trabajo del personal de Bomberos, de la Policía Provincial, de Protección Civil Provincial y Municipal y de las distintas áreas municipales que trabajaron en la contención del siniestro.
También agradeció especialmente al personal del Gimnasio que actuó rápida y profesionalmente en la evacuación de vecinos que se encontraban dentro del Rocha al momento del hecho.
El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Ariel Varela, recibió a autoridades de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes de la provincia. En ese marco, mantuvieron una mesa de trabajo a fin de delinear acciones en beneficio de los pacientes con enfermedades poco […]
noticia politica rio_gallegosEl ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Ariel Varela, recibió a autoridades de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes de la provincia. En ese marco, mantuvieron una mesa de trabajo a fin de delinear acciones en beneficio de los pacientes con enfermedades poco frecuentes y trasplantados de toda la provincia.
En el encuentro se pudo tomar conocimiento de las realidades que afrontan los pacientes de alto riesgo de la provincia. Además, desde la cartera de salud adelantaron que concretarán cada 15 días reuniones con la mencionada organización a fin de mejorar las respuestas y la cobertura de los afectados.
Los referentes de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes de la provincia de Santa Cruz agradecieron al Ministro de quien destacaron su «apertura y compromiso con la salud de la provincia», así como también a las autoridades de la cartera sanitaria por recibirlos: «Se empezará a trabajar de forma conjunta para que exista una coordinación con la salud pública, y de ese modo realizar un monitoreo en cada una de las localidades de la provincia ayudando a toda la población de Santa Cruz».
«Somos los únicos del país que tenemos un censo que actualmente cuenta con 590 pacientes registrados» recordaron los referentes de la Asociación, y para concluir agregaron que le transmitieron al Ministro «la necesidad de trabajar articuladamente para poder concretar la reglamentación de la Ley (N° 3238/19) y así poder unificar criterios».
El Gobierno Provincial solicitó la regularización de las cooperativas que tienen contratos con el Estado; y les pidió que actualicen todos sus datos. Solo 5 presentaron sus papeles. Lanzarán una auditoría general. “En Santa Cruz hay fantasmas” dijo la ministra Macchiavelli. El gobierno de la […]
noticia politica regionalEl Gobierno Provincial solicitó la regularización de las cooperativas que tienen contratos con el Estado; y les pidió que actualicen todos sus datos. Solo 5 presentaron sus papeles. Lanzarán una auditoría general. “En Santa Cruz hay fantasmas” dijo la ministra Macchiavelli.
El gobierno de la provincia de Santa Cruz inició un proceso de regularización de todas las cooperativas que tienen contratos con el Estado; a fin blanquear tanto la cantidad de asociados como el costo de sus respectivos servicios y el reparto de los aportes.
El objetivo de la administración Vidal, es garantizar un precio justo por los servicios y una clara distribución de las rentas entre sus asociados. El origen de esa decisión tiene relación con el testimonio de trabajadores de esas cooperativas, que denunciaron bajos salarios, ausencia de sus autoridades e irregularidades en la administración de los fondos.
Por tal motivo, el gobernador Claudio Vidal lanzó en la segunda quincena de diciembre, a través del ministerio de Desarrollo Social, un proceso de regularización de las instituciones sociales, a fin de establecer una base de datos actualizada tanto de la cantidad de asociados, como de sus cumplimientos fiscales, salariales y servicios prestados.
Desde entonces hasta ahora solo se presentaron 5 cooperativas de un universo de más de 50 existentes, que mantienen vínculos contractuales del Estado. Los ministerios que más cooperativas contrataban eran el de Educación (6) y el de Salud (16).
“Parece que en Santa Cruz finalmente existen los fantasmas y se refugian en las conducciones de las cooperativas” lanzó la ministra de Desarrollo Social, Jazmín Macchiavelli.
El sarcasmo está dirigido a los presidentes de varias de las instituciones que han sido objeto de los requerimientos estatales, ya que de ellos “solo conocemos sus nombres en los cheques cada vez que hay que pagarles; y los nombres de los dirigentes sociales y políticos detrás de los cuales se han referenciado, que son pocos y curiosamente se repiten en varias de ellas”, afirmó la funcionaria.
Por tal razón, el siguiente paso es una auditoría general ejecutada desde el ministerio de Economía que conduce Marilina Jaramillo, a pedido del propio gobernador.
La ministra de Economía enfatizó que “el gobernador pidió un riguroso ordenamiento de las cooperativas para que presten servicios reales, sean representadas por personas reales y distribuyan, con salarios justos, los aportes que reciben desde el Estado. Y si de las 53 quedan 5, que esas 5 trabajen como corresponde y presten los servicios que se necesitan”.
Se trata de la fundación “Santa Cruz sustentable”, con quien el Gobierno Provincial y el municipio de Caleta Olivia, firmaron un convenio de servicios. El gobierno busca garantizar el funcionamiento de las escuelas para el próximo ciclo lectivo. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; […]
noticia regionalSe trata de la fundación “Santa Cruz sustentable”, con quien el Gobierno Provincial y el municipio de Caleta Olivia, firmaron un convenio de servicios. El gobierno busca garantizar el funcionamiento de las escuelas para el próximo ciclo lectivo.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo y los integrantes de la Fundación “Santa Cruz sustentable”, firmaron un convenio de servicios para garantizar el buen funcionamiento de los establecimientos escolares durante el ciclo lectivo 2024.
El mantenimiento de las escuelas será garantizado por los integrantes de la Fundación, a pedido del gobierno provincial. En tal sentido, Claudio Vidal aseguró que “iniciamos un plan de mantenimiento que nos permitirá cumplir con nuestra palabra empeñada durante la campaña electoral”.
El primer mandatario santacruceño destacó que “la educación es nuestra prioridad y actuaremos en forma decidida. Queremos a nuestros hijos en las aulas. Para eso, es imprescindible tener escuelas que funcionen, docentes que trabajen y estén bien remunerados; y contenidos pedagógicos que sirvan al bienestar y desarrollo de Santa Cruz”.
Por parte de la Fundación, participaron los representantes de los trabajadores; Celeste María González, Marta Jésica Constancio y César Daniel Herrera. La institución se encuentra en un proceso de regularización de todo su funcionamiento.
En ese marco, el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, explicó que “la Fundación es parte importante de Caleta, viene arrastrando una situación injusta debido a las malas administraciones sucesivas y un marcado desinterés por parte del gobierno anterior. Nosotros vinimos a regularizar esa situación, porque su capital humano tiene un valor incalculable”.
La Iglesia Católica Romana debería «pensar seriamente» en permitir que los sacerdotes se casen, dijo un alto funcionario del Vaticano y asesor del papa Francisco en una entrevista publicada el domingo. «Esta es probablemente la primera vez que lo digo públicamente y sonará herético para […]
cultura internacional mundo union_europea«Esta es probablemente la primera vez que lo digo públicamente y sonará herético para algunas personas», dijo el arzobispo Charles Scicluna de Malta, quien también es secretario adjunto en la oficina doctrinal del Vaticano, al Times of Malta.
El papa Francisco ha descartado cualquier posibilidad de cambiar la regla católica romana que exige que los sacerdotes sean célibes. Pero no es una doctrina formal de la Iglesia, por lo que podría ser modificada por un futuro papa.
Un portavoz del Vaticano no respondió inmediatamente a una petición de comentarios.
Scicluna, quizá más conocido por sus investigaciones sobre delitos de abusos sexuales, señaló que los sacerdotes podían casarse en el primer milenio de la historia de la Iglesia y que el matrimonio está permitido hoy en el rito oriental de la Iglesia católica.
«Si de mí dependiera, revisaría el requisito de que los sacerdotes tienen que ser célibes», dijo. «La experiencia me ha demostrado que es algo en lo que tenemos que pensar seriamente».
Scicluna, de 64 años, dijo que la Iglesia había «perdido a muchos grandes sacerdotes porque eligieron el matrimonio».
Aseguró que «hay un lugar» para el celibato en la Iglesia, pero que también había que tener en cuenta que un sacerdote a veces se enamora. Entonces tiene que elegir «entre ella y el sacerdocio, y algunos sacerdotes lo afrontan manteniendo relaciones sentimentales en secreto».
El debate sobre si los sacerdotes católicos deben poder casarse existe desde hace siglos.
Los sacerdotes pueden casarse en el rito oriental de la Iglesia católica, así como en las iglesias ortodoxa, protestante y anglicana.
Los que se oponen afirman que el celibato permite a un sacerdote dedicarse por entero a la Iglesia.
En 2021, el papa desestimó una propuesta para permitir la ordenación de algunos ancianos casados en zonas remotas de la Amazonia, donde en algunos lugares los fieles veían a un sacerdote tan sólo una vez al año.
Las negociaciones sobre el acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur «deben concluir rápidamente», consideraron el jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, y el presidente argentino, Javier Milei, durante una conversación telefónica, indicó este martes el gobierno alemán. Firmado en 2019 tras veinte años […]
destacada internacional latinoamerica mundo nota_semanario politica_exterior union_europeaFirmado en 2019 tras veinte años de complejas negociaciones, el tratado de libre comercio entre el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y la Unión Europea aún no fue ratificado debido fundamentalmente a la preocupación en Europa por la política medioambiental de Brasil bajo el presidente Jair Bolsonaro.
En un breve comunicado difundido este martes por la noche, el Ejecutivo alemán da cuenta de una conversación telefónica entre Scholz y el nuevo jefe de Estado argentino, el ultraliberal Javier Milei.
Ambos «hablaron de temas bilaterales y multilaterales y del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea», indicó el gobierno alemán.
«Estuvieron de acuerdo en que las negociaciones sobre el tratado de libre comercio debían concluir rápidamente», agregó.
El pasado 7 de diciembre, el Mercosur y la UE afirmaron querer cerrar «rápidamente» un acuerdo comercial entre los dos bloques, con ocasión de una cumbre de jefes de Estado del Mercosur en Rio de Janeiro.
El anfitrión de la cita, el presidente braslieño Luiz Inácio Lula da Silva, deseaba cerrar ese acuerdo antes de que su país cediera a Paraguay la presidencia rotatoria del bloque.
Sin embargo, esto no fue posible debido a los escollos persistentes en las negociaciones.
El tono ha cambiado favorablemente tras el retorno al poder de Lula, que prometió combatir la deforestación, aunque nuevas condiciones presentadas por la UE sobre cuestiones ambientales han creado crispaciones.
Dentro de la UE, Alemania es uno de los más firmes defensores de este tratado de libre comercio, considerado indispensable por su poderoso sector industrial.
En Ecuador, las prisiones son epicentro de una crisis de seguridad pública inédita. En Brasil o Venezuela, grupos criminales nacidos tras las rejas se expanden por la región. Y en Centroamérica, los gobiernos toman medidas extremas ante el poder ejercido por pandillas desde las cárceles. […]
internacional policialEn Ecuador, las prisiones son epicentro de una crisis de seguridad pública inédita. En Brasil o Venezuela, grupos criminales nacidos tras las rejas se expanden por la región. Y en Centroamérica, los gobiernos toman medidas extremas ante el poder ejercido por pandillas desde las cárceles.
A lo largo de América Latina, distintas penitenciarías creadas por los Estados para mejorar la seguridad de quienes están fuera de ellas han tenido un efecto inverso al buscado: se volvieron centros de comando de importantes organizaciones criminales.
Por lo general esas bandas surgidas y dirigidas desde prisiones tienen el narcotráfico como principal fuente de ingresos. Pero los especialistas creen que algunas han incursionado en otras modalidades de delitos, desde extorsiones hasta minería ilegal.
“Ya no es la prisión como la habíamos pensado”, dice Gustavo Fondevila, un experto del Centro de investigación y docencia económicas (Cide) de México.
“Estas cárceles de la región se han convertido en conductores de violencia: construís una prisión en un lugar y aumenta el nivel de criminalidad en esa zona”, agrega Fondevila en diálogo con BBC Mundo.
El desafío de las cárceles para los países latinoamericanos ha crecido a medida que sus celdas se desbordaron de reclusos en las últimas décadas, sin políticas efectivas para acompañar esa tendencia y rehabilitarlos.
La población carcelaria en América, excluido Estados Unidos, creció más que al doble desde 2000, según el World Prison Brief, un informe mundial de datos penitenciarios publicado en 2021 por el Instituto para la Investigación de Políticas de Crimen y Justicia (ICPR, por sus siglas en inglés).
Ese aumento en la cantidad de presos llegó a 200% en Sudamérica, de acuerdo al estudio, y 77% en Centroamérica.
En Brasil, donde la población carcelaria se multiplicó por 3,5 desde el inicio de este siglo, un grupo surgido en los ’90 dentro de una cárcel de São Paulo pasó a ser considerado en las últimas décadas la mayor organización criminal del país y quizás de Sudamérica: el Primer Comando de la Capital (PCC).
Concebido inicialmente como un gremio de protección de presos con estatuto propio, el PCC se fortaleció dentro de las cárceles hasta que en 2006 mostró su capacidad de actuar en las calles con una serie de ataques violentos que bañaron de sangre y paralizaron la mayor ciudad de América Latina.
“El crimen fortalece el crimen”, es uno de los lemas del PCC.
El grupo se expandió cuando las autoridades enviaron a sus líderes a cárceles en otros estados de Brasil en las que reclutó más miembros, hasta reunir hoy cerca de 30.000 integrantes dentro y fuera de las prisiones, indican estudios.
Bajo el liderazgo de Marcos Herbas Camacho, alias “Marcola” y preso desde 1999, el PCC amplió sus operaciones de narcotráfico al controlar rutas internacionales desde Paraguay, Bolivia y otros países de la región.
En paralelo, amplió sus ganancias con otros delitos como asaltos a bancos o ventas de teléfonos robados.
Este año, un informe de la ONU citó reportes sobre la infiltración en operaciones de extracción ilegal de oro en la Amazonía por parte del PCC y Comando Vermelho, otro poderoso grupo narco brasileño nacido en una cárcel de Río de Janeiro.
“Aún dentro de la prisión, los grupos como por ejemplo el PCC no han limitado completamente su comunicación con lo que ocurre en las calles. Cuando hablamos de presos de mayor poder y centralidad en la organización, seguro tienen la posibilidad de mantener las influencias, los lucros (y) la organización de los negocios”, dice Betina Barros, una socióloga e investigadora del Foro Brasileño de Seguridad Pública, a BBC Mundo.
De hecho, el PCC es un caso emblemático de lo que sucede a diferente escala en otras partes de la región.
En lugar de controlar el interior de la cárcel de Tocorón, las autoridades de Venezuela pasaron la responsabilidad a los propios presos.
Así, además de una discoteca, un casino y un zoológico, surgió en 2014 en esa penitenciaría del centro-norte del país el Tren de Aragua, otra transnacional del crimen latinoamericano.
A esta banda que suma cerca de 3.000 miembros le atribuyen, aparte de narcotráfico, una amplia gama de delitos: desde extorsión y secuestro hasta trata de personas o sicariato (y también minería ilegal de oro como el PCC, con el que ha establecido vínculos según autoridades brasileñas).
La figura más visible del tren de Aragua, Héctor Rusthenford “Niño” Guerrero, “está protegida dentro de Tocorón y controla toda la operación desde allí”, señaló Ronna Rísquez, una periodista e investigadora venezolana autora de un libro sobre la banda, en una entrevista en mayo.
La falta de control de cárceles sobrepobladas también ha quedado en evidencia en Ecuador, donde el gobierno decretó la semana pasada el estado de excepción en un sistema penitenciario que ha sido escenario de una serie masacres con más de 450 muertos desde 2020.
Detrás de la violencia carcelaria ecuatoriana los expertos ven una guerra de bandas que también se ha derramado a las calles, donde se dispararon los homicidios, las balaceras y los atentados mientras el país se convertía en un centro de distribución regional de droga.
“Yo diría que Ecuador es un narcoestado gobernado desde las cárceles por el crimen organizado”, sostuvo Carla Álvarez, docente e investigadora en temas de seguridad, en una entrevista días atrás.
Sin llegar a esos extremos, otros países de la región han visto crecer el reto del tráfico de drogas detrás de las rejas.
En Argentina han detenido a varias personas acusadas de transportar kilos de cocaína al mando de cabecillas presos de “Los Monos”, una banda narco de la ciudad de Rosario, y recientemente revelaron que un expiloto de aviación que otrora abastecía al grupo manejaba una red activa de distribución de drogas y lavado de dinero desde la cárcel de Ezeiza.
En México, donde capos narcos como Joaquín “El Chapo” Guzmán mantuvieron sus gigantescos negocios ilícitos en prisiones de máxima seguridad, se estima que desde las cárceles se realizan hasta millones de llamadas telefónicas de extorsión por año.
Algunos gobernantes latinoamericanos han admitido sin ambages que las mafias dominan sus centros de reclusión.
“Iniciamos actividades para que las cárceles dejen de ser escuelas del crimen y romper el ciclo con el crimen organizado”, afirmó José Manuel Zelaya, secretario de Estado de Defensa Nacional de Honduras, semanas atrás.
Además de planificar la construcción de un presidio para unos 2.000 líderes pandilleros en un archipiélago del Caribe, el gobierno hondureño ha tomado medidas extremas para combatir el delito como toques de queda, estados de excepción en buena parte del país y la militarización de cárceles hacinadas tras varias masacres.
Esa estrategia de “mano dura” parece copiada de la que ha desplegado el presidente salvadoreño Nayib Bukele para reducir el enorme poder que tenían las maras dentro y fuera de las prisiones de su país, incluida la inauguración de una megacárcel para supuestos pandilleros este año.
Con la tasa de homicidios desplomándose en El Salvador, Bukele goza de gran popularidad nivel doméstico y es señalado por ciertos políticos de la región como un ejemplo a seguir.
Pero algunos advierten que este país paga un costo demasiado alto para recuperar la seguridad pública, con la erosión de libertades civiles, abusos de las fuerzas de seguridad y concentración de poder en el presidente.
Otros recuerdan que las apuestas tan solo a punir suelen volverse un bumerán en América Latina.
“En contextos de alta victimización, la gente quiere mano dura. Se entiende perfectamente: quiere salir a la calle sin miedo”, dice Fondevila.
“Pero la respuesta de meter en prisión a todo el mundo por cualquier cosa a la región le ha salido muy mal y el efecto es paradójico: metemos gente en prisión para estar tranquilos y esta gente vuelve a la sociedad desde adentro de la prisión con crímenes cada vez más graves y complejos”.
Ecuador está inmerso en un «conflicto armado interno», según declaró este martes su presidente, Daniel Noboa.
El mandatario ordenó a las fuerzas militares restablecer el orden en las calles del país, después de que hombres armados irrumpieran en el canal de televisión TC de Guayaquil, y tomaran como rehenes a su personal durante una transmisión en directo.
A este incidente se sumaron incursiones de grupos armados en universidades y otras instituciones públicas, así como saqueos en Quito.
Esto se produjo a raíz de que el presidente declarara el estado de excepción el lunes al producirse graves incidentes en seis cárceles, con secuestros de policías y las fugas de los líderes de dos grandes bandas delictivas.
La Canciller publicó un mensaje en sus redes sociales para mostrar su respaldo ante la crisis que atraviesa Ecuador. Ecuador atraviesa un momento complicado luego de la toma en vivo de un canal de televisión por parte de un comando supuestamente narco. Además, se registraron incidentes […]
internacional latinoamerica noticia politica_exteriorEcuador atraviesa un momento complicado luego de la toma en vivo de un canal de televisión por parte de un comando supuestamente narco. Además, se registraron incidentes en distintos puntos de la la capital Quito y Guayaquil.
En ese marco, la canciller Diana Mondino publicó una muestra de apoyo al país sudamericano a través de sus redes sociales.
“Ecuador en llamas. Apoyo absoluto al Presidente Noboa. Respaldo total al gobierno democrático y el accionar de las fuerzas de seguridad contra el intento intento de golpe de agrupaciones socialistas narco-terroristas”, expresó la funcionaria.
Desde Cancillería, además, se manifestó “el más firme respaldo a las autoridades y pueblo de Ecuador en su lucha contra el accionar de la delincuencia organizada que busca socavar el imperio de la ley”.
Por el momento no se reportaron ciudadanos argentinos afectados por la situación de violencia.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este martes la existencia de un Conflicto Armado Interno y ordenó al Ejército restablecer el orden en las calles del país.
La declaración llegó minutos después de que se supiera que un grupo de delincuentes había irrumpido en un canal de televisión en Guayaquil durante una transmisión en vivo.
“He ordenado a las Fuerzas Armadas ejecutar operaciones militares para neutralizar a estos grupos”, dijo el mandatario.
“He firmado el decreto ejecutivo declarando Conflicto Armado Interno e identifiqué a los siguientes grupos del crimen organizado transnacional como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes: Águilas, ÁguilasKiller, Ak47, Caballeros Oscuros, ChoneKiller, Choneros, Covicheros, Cuartel de las Feas, Cubanos, Fatales, Gánster, Kater Piler, Lagartos, Latin Kings, Lobos, Los p.27, Los Tiburones, Mafia 18, Mafia Trébol, Patrones, R7, Tiguerones”, escribió Noboa en su cuenta de la red social X.
La declaratoria de conflicto interno se produce un día después de que el propio Noboa decretara un estado de excepción por 60 días en todo Ecuador por la grave crisis carcelaria y de seguridad que se vive el país.
El encuentro se realizó durante la tarde de este martes en el Palacio San Martín, en donde los funcionarios intercambiaron opiniones sobre aspectos de la transformación energética. La Canciller señaló las fortalezas de la matriz energética argentina. La canciller Diana Mondino se reunió durante la […]
cultura internacional latinoamerica mundo politica_exterior union_europeaLa canciller Diana Mondino se reunió durante la tarde con el embajador de la República Federal de Alemania, Dieter Lamlé, quien valoró el posible ingreso de Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y consideró que el país es «un socio importante en la defensa de la democracia».
Además, Mondino y Lamlé analizaron las «reformas en marcha y la expectativa por la llegada de nuevas inversiones al país» y resaltaron «la importancia de las negociaciones del Acuerdo Mercosur-Unión Europea».
El encuentro se realizó durante la tarde de este martes en el Palacio San Martín. Los funcionarios «intercambiaron opiniones sobre aspectos de la transformación energética, donde existen mecanismos establecidos de trabajo conjunto. La Canciller señaló las fortalezas de la matriz energética argentina.
Alemania es uno de los principales socios comerciales en la Unión Europea y es uno de los mayores inversores en nuestro país, con presencia en sectores clave para el desarrollo de nuestra economía, como infraestructura, energía, extracción de petróleo crudo y gas natural e industria manufacturera
Según informó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado, Mondino agradeció «la confianza de Alemania en la reactivación económica argentina y se refirió a las reformas en marcha y la expectativa por la llegada de nuevas inversiones al país y ambos coincidieron en la importancia de la pronta conclusión de las negociaciones del Acuerdo Mercosur-Unión Europea».
Por su parte, Lamlé «celebró la reactivación del proceso para el ingreso de la Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el mayor involucramiento de nuestro país en cuestiones relativas a la paz y al respeto del derecho internacional en distintas partes del mundo». El embajador alemán calificó a la Argentina como «un socio importante en la defensa de la democracia, del estado de derecho y del multilateralismo».
Alemania es uno de los principales socios comerciales en la Unión Europea y es uno de los mayores inversores en nuestro país, con presencia en sectores clave para el desarrollo de nuestra economía, como infraestructura, energía, extracción de petróleo crudo y gas natural e industria manufacturera.
https://www.ahkargentina.com.ar/
Exigir que los colegios sean lugares donde se prepara para el mercado laboral supone declarar la bancarrota de la enseñanza como periodo en el que se descubren sus propias aptitudes, sus propios talentos: donde se descubre la propia libertad. Permítanme que comience en esta ocasión […]
cultura educacion internacionalPermítanme que comience en esta ocasión con una peripecia personal. Hace ya algunos años, más de los que me gustaría reconocer, cuando aún estudiaba en la universidad y mientras permanecía muy afanado con los textos en alemán de la Crítica de la razón pura ―que por aquel entonces examinábamos con gran fruición en la asignatura de Metafísica―, topé con unas palabras de Kant que me hicieron caer en una honda crisis que me empujó a revisar la que consideraba como mi auténtica vocación: estudiar filosofía.
Me refiero a los fragmentos, que pueden encontrarse fácilmente en los prólogos a las dos ediciones de la célebre obra, publicada primero en 1781 y ampliada después en 1787, en los que Kant aseguraba sin melindres que los empeños especulativos de la metafísica habían sido vanos porque, sencillamente, nunca habían sido sometidos a un tribunal competente. Este ejercicio crítico lo presentaba el filósofo, para más inri, como una «necesaria preparación previa para promover una metafísica rigurosa». (die notwendige vorläufige Veranstaltung zur Beförderung einer gründlichen Metaphysik, KrV, B XXXVI).
Yo estaba entonces en cuarto de licenciatura, tenía 22 años. Por una corpórea necesidad de mantenerme anclado a la vertiente práctica y tangible del mundo ―para aterrizar desde las olímpicas regiones de la filosofía―, había comenzado a simultanear con estudios a distancia en Psicología, y también trabajaba como incipiente editor en la librería de aquel egregio edificio por donde Ortega y Gasset, Zubiri, Besteiro, Gaos, García Morente o María Zambrano habían estudiado, dado clase o paseado. Qué bien supo describir este hiato, quizás insalvable, doña Emilia Pardo Bazán en una de sus cartas a Galdós: «¡Qué salto, qué brinco desde las alturas filosóficas hasta el tempestuoso océano de las pasiones de los afectos y las batallas de la vida!».
Los jóvenes quedan asfixiados en un entorno en el que la utilidad, el éxito y el servilismo del «para qué» se asientan como ídolos a los que venerar
Tras leer y releer aquellos asertos kantianos ―acaso demasiado en serio, pues como apunta Cioran en numerosos pasajes la filosofía ha de ser ocupación de ligereza y no de gravedad… si no deseamos que acabe con nosotros―; tras la kantiana lectura, decía, hablé con mi novia de entonces en medio de uno de los jardines de la Complutense sobre mis inquietudes, entre las Facultades de Derecho y Filosofía, y, entre lágrimas producidas por una extraña mezcla de tristeza, rabia e impotencia, le confesé con cierto aire dramático de despedida (a no sabía qué) pero muy decidido de que no podía seguir en aquella facultad dedicándome, alegremente, a estudiar y a cuestionar los cimientos de la metafísica. Que el mundo seguía funcionando, ferviente y pujante, «ahí fuera», argumentaba yo, extramuros de la impasibilidad universitaria, y que no podría intervenir en los asuntos de ese mismo mundo si no me enfangaba en ellos. Yo quería vivir, y en aquel instante consideraba con firmeza que la vida estaba más allá del placer erudito y académico. Que lo realmente importante quedaba más allá, o más acá, de los estudios. Más allá, o más acá, de las elucubraciones kantianas.
Sin pensármelo demasiado, acudí raudo a la sala de ordenadores de la Facultad y busqué cómo alistarme en el Ejército. Tenía que huir de aquel escenario en el que los individuos se dedican, sin más, a estudiar. ¡A estudiar! Había que vivir. Y estudiar me lo impedía. En mi cabeza bullían los desvelos de Andrés Hurtado, inmortal personaje de Baroja en El árbol de la ciencia. Recuerdo aquel largo e inolvidable paseo, que hice a pie, desde el campus complutense hasta la calle de Quintana, que sale de la de la Princesa, hasta la Delegación del Ministerio de Defensa. Y allí estaba, sin saber muy bien qué decir ni a quién interpelar. Simplemente entré y expliqué al militar de la puerta que yo iba allí a «echar una instancia». No sé por qué providencial destino, acabé sentado en la mesa de un oficial de la Armada ―no recuerdo ahora el rango, puede que capitán―.
Lo que ocurrió a continuación lo llevaré siempre grabado a fuego en mi memoria. «Siéntese. Dígame qué quiere y si puedo hacer algo por usted». La cosa se había puesto seria: yo estaba, no sabía muy bien cómo ni por qué había llegado allí, en la mesa de un oficial militar que me pedía explicaciones. Tenía que dar cuenta de mí mismo. En mi mente deambularon entonces, en procesión de voces incomprensibles, mi novia de entonces, mis estudios, mi precario pero bello trabajo, mis padres, mis abuelos. Finalmente pude vertebrar palabra: «Desearía inscribirme en algún cuerpo en el que pueda viajar y para el que no necesite más formación que mi voluntad». Su respuesta, mientras revisaba con aires de indiferencia algunos papeles, fue tajante: «¿Podría saber a qué se dedica ahora?». «Soy estudiante universitario», contesté al oficial.
Hubo un largo silencio, provocado deliberadamente por el militar. No me preguntó qué estudiaba ni cuáles eran mis aspiraciones. Con contundencia, espetó: «Supongo que ha leído a Unamuno. Que muera entonces la inteligencia». Desconocía el matiz con el que profería aquellas palabras. Yo callé. Y entonces él me pidió que me levantara. Me dirigió a la puerta con talante paternal. Allí me dijo: «Si usted es, como dice, estudiante universitario, no deje que la inteligencia muera. Ya tendrá tiempo para otras incursiones. Ahora vuelva a sus clases y no consienta que muera la inteligencia». Me dejó en el umbral, donde yo debía elegir si cursar aquella instancia o si echar a andar, de vuelta, a la Facultad.
Todos necesitamos en algún instante decisivo de nuestra vida que alguien encarrile los desatinos de un ánimo apesadumbrado, de una voluntad mal dirigida o que, sin más, nos dé un par de palmadas en la espalda para empujarnos a seguir cuando la niebla emborrona nuestro camino. Aquel oficial anónimo, a quien siempre estaré profundamente agradecido, hizo que mi vida se recondujera en un momento de inevitable desvarío juvenil.
Si no queremos que muera la inteligencia, es la sociedad en su conjunto la que debe empujar a que sea el motor de cualquier voluntad
Últimamente observo en mi trabajo cotidiano como profesor de secundaria y bachillerato, pero también en la universidad cuando imparto cursos o conferencias, cómo nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes quedan asfixiados en un entorno en el que la utilidad, el éxito y el servilismo del «para qué» se asientan como ídolos a los que venerar (y bajo cuya tiranía sufrir). Las últimas leyes educativas hacen hincapié en la necesaria «adaptación al mercado laboral» y a la adquisición de competencias, habilidades y destrezas que preparen a los chavales para su vida adulta en un escenario tan complejo como pluriforme.
Por su parte, el cuerpo docente se ahoga en un marasmo administrativo y de adquisición de nuevos métodos pedagógicos que han de supeditarse a aquellos ídolos: emprendimiento, productividad, eficiencia. Además, todo bajo capa de entretenimiento y gamificación, es decir, de perjudicial hiperestimulación para el alumnado. El conocimiento, así, queda relegado al papel de un sumiso instrumento, de un aditamento prescindible. La inteligencia queda prisionera al tener que supeditarse a las metodologías de aprendizaje, servidas por gurús pedagógicos que, por norma, jamás han pisado un aula salvo para evaluar la «implantación» de esas mismas metodologías. Importan las formas: aprendizaje invisible, flipped clasroom, mobile learning, aprender a aprender, el mentoring y el coaching pedagógicos… Las vergonzantes pamplinas pedagógicas se imponen sobre el valor de saber.
En paralelo, y para colmo, a los estudiantes se les exige «resiliencia» y «gestión emocional» frente un mercado laboral difícil y precario, mientras, a la vez, les ofertan asignaturas como «iniciación a la actividad emprendedora» desde los 12 años (manipular presupuestos, manejar intereses y créditos, tributación, inversión en capital humano o «entender el concepto de espíritu emprendedor» son algunas de sus finalidades). Como contraparte, las asignaturas para pensar adogmáticamente nuestra realidad pierden horas. Se pretende dotar a niños y adolescentes de competencias para el mundo laboral, pero quedan cada vez más desvinculados de lo único que les ayudará a ser libres, independientes y autónomos: el conocimiento.
Aquella anécdota personal y otras tantas que he experimentado me han hecho defender y caer en la cuenta de que la tarea de la enseñanza no debería centrarse exclusivamente en preparar para aprobar exámenes y en crear una masa acrítica de graduados bien dispuestos para el mercado laboral, sino en transmitir una insoslayable pasión por conocer que desemboque en un pensamiento independiente. Exigir que los colegios sean lugares donde se prepara para el mercado laboral supone declarar la bancarrota de la enseñanza como periodo en el que se descubren sus propias aptitudes, sus propios talentos: donde se descubre la propia libertad. Por eso, las leyes educativas deberían actuar como un potenciador y garante de las capacidades de cada joven, no como un limitador de posibilidades que, sin más, los «prepara» para el mercado laboral. Deberíamos preguntarnos, en efecto, para qué estamos preparando a los chavales. A qué tipo de yugo les estamos haciendo serviles. Qué esclavitudes intelectuales y emocionales estamos sembrando bajo el eufemismo de «preparar». Como ha defendido con acierto la poeta y ensayista Chantal Maillard en La razón estética, «todo mundo es una construcción. Una educación de la sensibilidad es, ahora más que nunca, necesaria, pues evita el tedio que acompaña la falta de impulso de descubrimiento».
La inteligencia artificial pone de relieve el insustituible papel de las humanidades y de las ciencias en la educación
En un contexto trivial y digitalizado que da todo hecho a niños y adolescentes, y que los mantiene esclavizados bajo una terrible y normalizada opresión hiperestimular, la actitud y disposición para pensar la realidad con juicio propio es lo más valioso que podemos transmitirles: no dejarse pensar por otros. La inteligencia artificial, por ejemplo, pone de relieve el insustituible papel de las humanidades y de las ciencias en la educación, porque ambas ponen de manifiesto la belleza que se da en el descubrimiento, en la resolución de un problema. El mismísimo Poincaré apuntó en esta dirección, y afirmaba que fue guiado por «el sentimiento de la belleza matemática, de la armonía de los números, las formas y la elegancia geométrica; un auténtico sentimiento estético que conocen todos los matemáticos». Paul Dirac, premio Nobel de Física en 1933, era aún más concluyente: «Que haya belleza en nuestras ecuaciones es más importante que adecuarlas al experimento». El conocimiento crea (y fomenta, y hace descubrir) la belleza.
Si no queremos que muera la inteligencia, es la sociedad en su conjunto la que debe empujar a que esa inteligencia sea el motor de cualquier voluntad. Es urgente pensar la relación entre educación y rapidez. Cada vez más estudiantes consideran aburrido o de escaso valor el acto de leer o escribir, y la comprensión lectora cae a niveles preocupantes: no se entiende lo que se lee, y no hay mejor caldo de cultivo para el totalitarismo. La dinámica acción-gratificación inmediata (propia del consumo) impide una educación de calidad y el desarrollo de un juicio propio. Ejercer la libertad no es hacer lo que se quiera, como muchos influencers que siguen nuestros adolescentes defienden. Ejercer la libertad significa poder saber por qué se hace lo que se hace. Hoy falta (a niños y adolescentes, pero también a los adultos) capacidad para elegir, para decidir.
Todos necesitamos en algún instante decisivo de nuestra vida que alguien nos diga, con confianza: ¡que viva la inteligencia! Y que las leyes permitan que así sea. Como escribió Benjamin Constant, «pidamos a la autoridad que se mantenga en sus límites. Que la ley sea justa y nosotros nos ocuparemos de ser felices».
La temperatura media del planeta aumenta año tras año y esto tiene graves consecuencias a muchos niveles, aunque, en muchos casos, el empleo de un lenguaje científico provoca que nos cueste entender todo este entramado. En este artículo desgranamos conceptos básicos sobre la crisis medioambiental, […]
destacada internacional mundo tecnologiaLa actividad cotidiana de las grandes empresas contribuye al cambio climático. El avión y muchos medios de transportes también. Y la tala de los bosques. Y, por supuesto, la agricultura y la ganadería intensivas. Escuchamos todos estos mensajes de manera cotidiana, pero en muchos casos no tenemos claro algo fundamental: ¿exactamente qué carajos es el cambio climático? ¿Cómo puede ser negativo el efecto invernadero, si tiene nombre de cultivo de plantas y estas son beneficiosas para todo?
Empecemos por los aspectos más básicos. Llamamos cambio climático al aumento de temperatura a largo plazo y a la variación de los patrones climatológicos. Según datos de la NASA, en 1880 la temperatura media del planeta era de -0,16 grados centígrados. Desde finales del siglo XIX hasta ahora la temperatura media de la Tierra ha aumentado 1,2 °C. Los últimos diez años han sido los más cálidos desde que se tienen registros y 2023 se lleva el récord. Y parece que seguirá subiendo.
La temperatura media de la Tierra ha aumentado 1,2 °C desde finales del siglo XIX hasta ahora
Las consecuencias de esta situación son muchas, aunque se pueden resumir en que el equilibrio de la naturaleza se altera y afecta a todos los niveles: cuando hace calor, hace mucho más calor; cuando llueve, lo hace de forma más torrencial; las sequías son más largas e intensas, el agua escasea en más regiones que antes, y un infinito etcétera. Temperaturas más altas provocan también que se produzcan más incendios incontrolados, con la muerte de la fauna y la flora que ello supone.
Se habla mucho también del aumento del nivel del mar, pero no sabemos qué quiere decir esto ni qué implicaciones tiene. Resulta que el océano absorbe la mayor parte del calor generado por el cambio climático y, al calentarse, su volumen aumenta, porque el agua se expande. Pero, además, el deshielo de las placas de hielo y los icebergs hace que se eleve el nivel del mar amenazando a las comunidades litorales. La desaparición de especies terrestres y oceánicas es otra consecuencia directa. «Si el cambio climático persiste, el 25% de las especies desaparecerá en las próximas décadas», afirma Isabel Sanmartín, bióloga del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC). Esto es así porque hay especies que consiguen adaptarse a los cambios de temperaturas y a los desplazamientos forzados que emprenden en busca de la supervivencia, pero muchas otras no.
Desde hace años se vienen celebrando encuentros internacionales para intentar paliar esta situación. El más importante es la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP, por sus siglas en inglés), que ha llevado a cabo su 28.ª edición recientemente en Dubái. La celebración de estas cumbres ha servido para firmar uno de los acuerdos clave (el Acuerdo de París, alcanzado en la COP de 2015): el compromiso conjunto para frenar el calentamiento global a 1,5 grados y reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero un 43% hasta 2030 y un 60% hasta 2035. Y es precisamente aquí donde nos encontramos con la siguiente cuestión: ¿A qué llamamos gases de efecto invernadero? ¿Qué tienen que ver con el cambio climático?
Los GEI –abreviatura de estos gases–, son componentes gaseosos de la atmósfera que han mantenido el clima de la Tierra habitable durante siglos, pero desde hace un tiempo sus concentraciones se han descontrolado. Los gases absorben la energía solar y mantienen el calor cerca de la superficie del planeta, en lugar de dejarlo escapar al espacio. De ahí su denominación de «efecto invernadero».
Los niveles atmosféricos de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero más peligroso, son los más altos jamás registrados y siguen aumentando año tras año. La causa principal de este incremento alarmante procede de la actividad humana, en su mayoría de la quema desproporcionada de combustibles fósiles –fundamentalmente carbón, petróleo y gas–. Gran parte de la electricidad consumida en el mundo se sigue generando por la combustión de estos gases, aunque se va apostando poco a poco por fuentes de energía renovable, como la eólica o la solar, que apenas contaminan. Otro de los principales focos de CO2 proviene de la industria que fabrica hierro, cemento, productos electrónicos o textiles. Además, materiales como el plástico se componen de sustancias químicas derivadas de los combustibles fósiles. En esta línea, los transportes –con sus millones de desplazamientos diarios–, el derroche energético de los edificios y la industria alimentaria son otros tres pilares fundamentales de la acumulación de CO2.
El 1% de la población mundial más rica genera más emisiones de gases de efecto invernadero que el 50% más pobre
https://www.academia.edu/85627736/Que_es_la_agenda_2030_Perfil_Karin_Hiebaum
¿Se puede hacer algo al respecto? Evidentemente, sí. Aunque nuestro poder sobre las decisiones empresariales es limitado, nuestra mayor o menor demanda de energía, agua o combustibles fósiles contribuirá a una mayor o menor emisión de gases y degradación de los recursos. Es decir, nuestro consumo influye, pero aún influye más el estilo de vida: el 1% de la población mundial más rica genera más emisiones de gases de efecto invernadero que el 50% más pobre. No hay duda de que, en la responsabilidad compartida entre toda la humanidad, está la respuesta a cómo queremos vivir en las próximas décadas y qué mundo queremos dejar a las futuras generaciones.
Quizá la mejor forma de presentar al escritor Jorge F. Hernández (Ciudad de México, 1962) sea atendiendo a un hecho de su biografía: hijo de padre diplomático, pasó su infancia y la mitad de su adolescencia en EE.UU., donde creció en inglés para, a partir […]
cultura educacion internacionalEn Cochabamba se confunden realidad e invención, porque lo que cuentas es la vida de la madre de un amigo tuyo, pero sin ceñirte en exclusiva a los hechos.
Exacto. La novela se originó hace más de 20 años, cuando alguien a quien no conocía y que en el libro llamo Xavier Dupont me contó que su madre, que aún no había muerto y había tenido una vida fascinante, estaba deseosa de que alguien la convirtiera en personaje. Con el tiempo hemos acabado siendo amigos, pero en ese momento tuve recelos para aceptar el encargo: solo me convenció el chisme de que había sido amante de Albert Camus.
¿Cuánto hay de cierto en lo que narras?
Casi todo es verdad, pero el conjunto es novela, porque hay, por ejemplo, personajes a los que voluntariamente no he seguido por completo el rastro y ambientaciones no verificables.
La historia se desarrolla a partir de dos líneas: por una parte, cuentas la vida de esta mujer; pero también relatas cómo su hijo te la está contando a ti.
Sí, aunque no es algo que responda a un planteamiento previo, sino a una necedad que se filtra en casi todo lo que escribo, incluso en las columnas: a menudo necesito decirles a los lectores el estado en el que estoy escribiendo algo, seguramente porque soy blandengue y no tengo problema en enseñar mis costuras.
Lo mencionaba porque en el resultado final pesa más lo segundo que lo primero. Pese a tener acceso a ella, nunca la llegas a conocer, ¿por qué?
Eso tiene que ver con que esta historia la estuve narrando de viva voz durante más de 20 años antes de ponerla por escrito y, entre medias, se me murió. No lo incluyo en el libro, pero en realidad llegué a contactar telefónicamente con ella: hicimos un par de llamadas a la antigüita, sin video. Lo que pasa es que no me parecía trascendental y, además, ella se vengó al final: compensó esa usurpación mía mediada por su hijo dando a su propia vida el final que ella quiso.
Esa ausencia del punto de vista de la protagonista, ¿no desplaza el foco de la novela hacia el poder de la narración?
Seguramente; el mero hecho de que durante tanto tiempo la historia solo fuera contada de viva voz es ya una reivindicación del lenguaje. Y quiero pensar que ahora que ha quedado por escrito está homenajeando la forma en que me la narró Xavier.
El otro gran tema es el racismo, que en la novela es ejercido por los mismos que lo sufren. ¿Es ese el peor de todos?
Exactamente: la protagonista se echa un novio francés que nunca la presenta ante su familia. Instintivamente, ese tipo está haciendo algo parecido a lo que la familia de la mujer hizo con el pretendiente en Bolivia. Ahora bien, cualquier forma de racismo es la peor y es conveniente no hacer demasiadas distinciones porque justo acaba de aprobarse una ley en Texas que permite a la policía del Estado detener a posibles inmigrantes irregulares, cuando hasta ahora de eso se ha encargado exclusivamente la policía federal. Es una medida grave, porque los controles basados en la apariencia, en el aspecto de quienes merodean por la frontera, institucionalizan el racismo.
«Cualquier forma de racismo es la peor»
Tú mismo creciste en EE.UU. en una época clave en la lucha contra la discriminación racial, los años 60, cuando, entre otras medidas, los niños negros empezaron a poder ir a clase con los blancos.
Sí, mi familia y yo vivimos primero en Washington y luego en Virginia, que no era un estado tan drástico como Georgia o Alabama, pero tampoco muy diferente. Ver portadas de discos con banderas confederadas o estatuas del general Lee era algo habitual. Las integraciones que se intentaron hacer cuando yo tenía 8 o 9 años no funcionaron. Solo después, con 11 y cuando ya acababa la primaria, empezaron a producirse. Por eso creo que en la acción que ha representado como ninguna otra la vuelta de ese racismo atávico, el asesinato de George Floyd [el afroamericano asfixiado por la rodilla de un policía en el contexto de una inmovilización en Minneapolis en 2020], hay algo irónico: quienes constatamos avances cuando éramos jóvenes, nunca pensamos que retrocederíamos camino al punto de partida.
La cuestión racial, ¿sigue siendo una de las líneas divisorias clave en los países en los que has vivido?
Definitivamente. En el caso de EE.UU., es un lugar que no se entiende sin el racismo. Y concurren dos fenómenos que nos avisan de que dentro de unos años la situación se pondrá fea. De una parte, tienes que cada vez se discrimina más, como demuestran casos como el de Floyd y medidas como la que he mencionado; y de otra, que donde yo crecí hablando muy mal español hoy hay letreros en español. Es decir, vamos a un escenario en el que habrá mayoría de latinos, negros y asiáticos y, al mismo tiempo, una desconfianza cada vez mayor hacia estos grupos. Eso no permite augurar nada bueno. En cuanto a México, también soy muy crítico. Diré simplemente que no tenemos conciencia de los al menos 58 grupos indígenas que viven dentro de nuestras demarcaciones. Y con España creo que hay que estar atento, porque es un país que aún está amoldándose al desconcierto. ¿Cuántos alcaldes no blancos hay? Muy pocos.
Otra de las experiencias que te ha conformado es haber crecido en dos idiomas y en varias modalidades lingüísticas, ¿qué destacarías de ese proceso?
Que hay acciones, como el humor, que según el idioma cambian por completo. Es algo obvio, pero a veces no somos plenamente conscientes. Un libro titulado «Cochabamba» no le causa la misma impresión a alguien cuya lengua materna es el español que a alguien que habla inglés. El sentido de ocultamiento de la palabra cover no está contenido en el término cubierta ni en los sinónimos que se pueden emplear en español. Es decir, en inglés interpretas más fácilmente que a lo mejor el libro no va sobre una ciudad boliviana llamada Cochabamba, sino meramente sobre algo que toca de algún modo a esa ciudad. Para quienes han nacido de Woody Allen para acá esto es fácilmente detectable, porque él, los Monty Phyton, los Blues Brothers o Chevy Chase han abusado mucho de ese tipo de giros. En español también existe esa tradición, pero menos continuada: es la de Quevedo, la del albur mexicano [un juego consistente en utilizar dobles sentidos], la de Miguel Mihura, la de Jardiel Poncela… Y quien dice humor dice también otras acciones lingüísticas. Por fortuna, los idiomas no son plenamente integrables.
¿Y dirías que una lengua aprendida puede acabar prevaleciendo sobre la lengua materna? ¿O hay unas referencias ya fijadas de por vida por la lengua heredada?
Aquí contestaría que en el hipotálamo nunca dejas de pensar en tu querencia. Y lo ilustraría con el caso de la protagonista. Al final de su vida casi ni hablaba español, luego podríamos decir que fue plenamente francesa, en concreto plenamente parisina, pero gran parte de su realidad emocional seguía remitiendo a Cochabamba.
«Hay acciones, como el humor, que según el idioma cambian por completo»
¿Cómo entronca esta novela con el resto de tus libros? ¿Cuáles dirías que son tus obsesiones?
Venía de escribir una novela muy autobiográfica en la que, entre otras cosas, hablaba precisamente de crecer en dos idiomas [El bosque flotante, Alfaguara, 2021], pero seguramente me defina mucho mejor lo que hice en otra novela anterior, Réquiem para un ángel, donde me burlo de mí mismo señalando que, para que aquel proyecto fuera, efectivamente, una novela, uno de los personajes debería realizar una acción concreta que no hace. Con gestos como ese, quiero destacar que, si pudiera, no solo sería novelista, también escribiría obras maestras, pero tengo que conformarme con méritos menores, como haber cumplido el encargo de escribir Cochabamba honrosamente.
En tu obra tienen gran relevancia las ciudades, como si ellas mismas fueran personajes, ¿por qué?
Por rasgos a los que intento prestar atención. Ya que estamos en Madrid: no es lo mismo que te insulten en Usera a que te mienten la madre en plena Gran Vía. Los barrios son casi estados de ánimo, y no creo que sean equiparables los de una ciudad a los de otra; por eso me gusta que estén presentes de forma diferenciada en lo que escribo. Si algo soy es un nómada, un turista accidental, un peregrino en diferentes patrias que cree en la personalidad de barrio.
¿Te sientes parte de la tradición de escritores que vagan por la ciudad, a lo Baudelaire o De Quincey?
Muchísimo. Y de la de Dickens, que paseaba de noche. Es algo que tiene que ver con un principio que yo profeso: escribe el que escribe; el que no escribe, no escribe. Me explico: si hay algo en ti que apunta a la escritura, ese algo va a manifestarse incluso cuando no estás escribiendo. Y para mí el paseo es la prueba absoluta de esto. Diría que hay, incluso, una relación entre los géneros literarios y la manera de pasear. Si uno sale a la calle de cuentista, lo que tiene que hacer es entretenerse con lo primero que encuentre; si uno sale como novelista, hacerse la ruta entera del autobús. Y así con los demás géneros.
«Los barrios son casi estados de ánimo»
Acabas de publicar otro libro, Café de Madrid (Ediciones la Pereza, 2023), una recopilación de tus artículos en El País. Ahora que el tema se ha debatido a propósito de la retirada de Vargas Llosa del columnismo, ¿dirías que te ocurre como a él, que el escritor de ficciones necesita de la prensa para tener un pie fuera de la fabulación?
No, para nada. En mi caso, esa distinción no funciona, porque yo he usado, y mucho, la columna para publicar cuentos y demás ficciones. De hecho, me parece increíble que se la quiera rebajar de ese modo, que se la quiera confinar a algo que obligatoriamente tenga que ver con la ciudad en un sentido político, con la polis. En Alemania, había secciones de periódicos donde se ponía una raya negra y todo lo que quedaba por debajo eran materiales que hoy dudosamente serían considerados ejemplos de columnismo serio, como cuentos o cuentínimos, pero de ahí salieron Zweig y Joseph Roth, entre otros. Y hay más ejemplos: en EE.UU. no se entiende el columnismo sin la crónica deportiva. Hasta Joyce, en el Ulises, hace que Harold Bloom se meta en el baño para mirar qué literatura hay en el periódico. No obstante, quienes pensamos así somos minoría, lo reconozco; por eso algunos nunca hemos sido reconocidos como verdaderos columnistas.
A propósito de Vargas Llosa, suele oponerse su escritura a la de García Márquez: tanteadora y pausada la del primero; más impetuosa la del segundo, a quien por cierto conociste y dedicas esta obra. ¿Tú también te identificas con esa escritura torrencial? Has señalado que si has podido contar esta historia es porque tu mente pudo antes narrarla de principio a fin.
Gabo era una madrépora, una de esas plantas que se pegan a los árboles y no dejan de crecer; además de alguien muy generoso conmigo y quien me dio el consejo definitivo para escribir esta novela. Me sugirió que cuando fuera capaz de contar una historia tantas veces que ya no resultara alterada, la pusiera en tinta. Y eso es lo que he hecho, luego sí, por cosas como esa, efectivamente me siento parte de ese linaje de narradores orales.
Para acabar, y ya que hemos mencionado tu faceta de columnista, ¿qué le aporta a un escritor ser librero?
Todo. Siempre he pensado que acabaría mi vida entre libros, como bibliotecario o como librero, y ha pasado. La diferencia fundamental es que paso más tiempo leyendo que escribiendo, lo cual ayuda mucho a ponderar los párrafos y las palabras con que uno se compromete.
Se trata de una moderna formación ferroviaria que lleva a los visitantes hasta una pintoresca estación reconvertida en una casa de té, enclavada entre las montañas y paisajes desérticos. El Servicio Turístico de Tren Nocturno que une a Bariloche con la Estación Perito Moreno, te […]
destacada noticia perito_moreno regionalEl Servicio Turístico de Tren Nocturno que une a Bariloche con la Estación Perito Moreno, te llevará por la la frontera que divide la cordillera de la estepa, un lugar que ofrece un amplio abanico de alternativas para sentir la naturaleza viva de ambas zonas, con aire puro, paz y la tranquilidad como acompañantes en una experiencia sin igual. Es un trayecto de 30 kilómetros que dura una hora, a ritmo apacible que no supera los 40 kilómetros por hora.
Cuando la campana de bronce suena con fuerza y el silbato del guarda apura a los últimos pasajeros que se toman selfies con el tren, la formación emprende el viaje a la estación Perito Moreno.
El servicio se realiza 5 veces por semana en el moderno coche motor Materfer de la empresa rionegrina, que tiene capacidad para 120 pasajeros. Parte a las 19.15, de miércoles a domingo hasta el paraje Los Juncos.
El avance de la locomotora no se percibe desde los dos vagones pero al abrir las cortinas de la ventanas se abre un mundo de 180° con un paisaje imponente de cerros bajos, típicos de la estepa, neneos y coirones y delante de las vías, saltando y corriendo de prisa, alguna que otra liebre que se cruza entre las vías férreas.
En el destino, los pasajeros son recibidos con una propuesta gastronómica que incluye bebidas calientes (vino o chocolate) acompañadas de unos ricos canapés, en un ambiente de distensión y buena compañía. Luego, en el Quincho La Estación se ofrece una exquisita cena típica de la región.
El menú de asado patagónico incluye cordero y carne vacuna (no incluye bebidas), además de una entrada con empanadas criollas y un tradicional postre argentino: flan con dulce de leche. Hay opciones para pasajeros veganos, vegetarianos y celíacos.
Un grupo de músicos acompaña la cena con guitarra y verdulera. Hay tiempo para los aplausos para el asador y la cena termina a las 21:50.Si lo desean, las y los visitantes pueden degustar café, chocolate caliente, té y tortas en la Casa de Té mientras esperan el inicio del recorrido de retorno.
El Tren Patagónico fue distinguido con la Marca País, lo que reivindica la importancia del servicio turístico tanto para la provincia de Río Negro, como a nivel nacional.
Pasajeros residentes en Río Negro:
Tarifa adultos: $20.500.
A las 22:30 comienza el viaje de regreso hacia Bariloche, y se llega alrededor de las 23:20.
Tarifa jubilados: $16.500.
Tarifa menores de 4 a 12 años: $14.500.
Menores de 0 a 3 años sin cargo.
Pasajeros no residentes en Río Negro
Tarifa adultos: $37.500.
Tarifa jubilados: $29.900.
Tarifa menores de 4 a 12 años: $26.000.
Menores de 0 a 3 años sin cargo.
Los pasajeros deberán presentarse en la estación Bariloche a las 17:30 para poder abordar. Con el pasaje emitido, los pasajeros tendrán acceso al tren ida y vuelta, a la copa de bienvenida y canapés en la Estación Perito Moreno y a la cena en el quincho. No se incluyen bebidas en la cena, estas deberán pagarse en el Quincho de la Estación Perito Moreno.
Informes y reservas: [email protected]
Boletería Estación Bariloche: [email protected]
Teléfono Estación Ferrocarril Bariloche: 0294-423172.
O en la página https://trenpatagonicosa.com.ar/
Silvia San Pedro, subsecretaria de Turismo, y su equipo en Caleta Olivia detallan sus esfuerzos para promover el turismo sustentable. Destacan la bienvenida a turistas, planes de reconocimiento de la flora y fauna, y anuncian la Fiesta Náutica como parte de su compromiso con el […]
caleta_olivia destacada regionalilvia San Pedro, subsecretaria de Turismo, destacó los objetivos del área de La Subsecretaría de Turismo de Caleta Olivia en el marco del turismo sustentable y el impulso de la actividad turística en la región. Junto a su equipo, conformado por Lucas Haidamaschuck, subsecretario de Planificación, y Lorena Turano, subsecretaria de Conocimiento y Gestión Productiva, San Pedro detalló el trabajo realizado desde el inicio de la gestión.
La subsecretaria resaltó la importancia de dar a conocer las actividades que se llevan a cabo en Caleta Olivia y la Provincia durante la temporada, aprovechando la oportunidad para recibir a los primeros turistas con obsequios y promocionar las diversas experiencias que la región tiene para ofrecer. Además, enfatizó el desafío que implica su nuevo cargo, subrayando la disposición del equipo para recibir a visitantes de todo el mundo.
Nadia Trigo, coordinadora del área y Técnica en Turismo, compartió su entusiasmo por trabajar en un sector tan dinámico, donde la planificación diaria se enfoca en mejorar y ampliar los circuitos turísticos. Trigo mencionó proyectos como el reconocimiento de la flora, la reactivación del visor para el avistaje de cetáceos, y la exploración de nuevas propuestas para enriquecer la experiencia turística a lo largo del año.
Silvia San Pedro anunció en la misma entrevista concedida a la 87.9 FM Municipal la próxima Fiesta Náutica programada para el 26, 27 y 28 de enero e invitó a la participación activa de la comunidad, destacando la diversidad de actividades náuticas, deportivas, artísticas y productivas que formarán parte de este evento.
En su despacho, el intendente Pablo Carrizo recibió a los integrantes de la Agrupación Malvinera “Prohibido Olvidar” a quienes les confirmó que se recuperará la fecha del 9 de julio para que veteranos de la Guerra de Malvinas lleguen a la ciudad para la Reafirmación […]
caleta_olivia cultura destacada“Soy malvinero y tengo un compromiso gigante con la causa”, les dijo el intendente de Caleta Olivia Pablo Carrizo a los miembros de la Agrupación “Prohibido Olvidar” al momento de recibirlos en su despacho para compartir una amena conversación acompañado por la diputada Iris Rasgido y todo el gabinete comunal.
La ocasión sirvió para que se le hiciera entrega al primer mandatario de un cuadro con la imagen que representa a la agrupación que nació en la EPP N° 36 como un proyecto escolar, y que luego se extendió a toda la comunidad. De la reunión también participó el VGM Pablo Carrizo, quien fue el encargado de contarle al jefe comunal cómo trabajan y cuáles son sus proyectos para el 2024.
En ese contexto, el veterano de Malvinas recordó lo que se vivió por algunos años cuando llegaban a la ciudad veteranos de todo el país para el 9 de julio desfilar en la costanera local y además reafirmar la Jura de Lealtad a la Bandera. El intendente de Caleta Olivia se comprometió a recuperar este evento que es simbólico por lo que representan las Islas Malvinas para los caletenses.
Fue el propio VGM Pablo Carrizo quien hizo entrega al jefe comunal de varios souvenirs que luego fueron repartidos entre los miembros del gabinete y la legisladora provincial, quien participó de todo el encuentro y avaló cada una de las acciones que se realizarán.
Para el intendente, y según lo dijo en el encuentro, la causa Malvinas lo moviliza y considera que es necesario continuar malvinizando, “por eso mi compromiso y de todo el equipo para que se pueda recuperar el acto con la presencia de los veteranos de todo el país en nuestra Caleta”, y agregó: “La situación económica es compleja, pero sabemos lo que significa Malvinas y creo que es un evento que hay que recuperar y darle la real importancia que se merece”.
Por su parte, el VGM Pablo Carrizo le comentó al jefe comunal el origen de la Agrupación “Prohibido Olvidar”, de cómo trabajan, de cuáles son sus objetivos y de cómo solventan sus acciones. “Estamos contentos de estar acá, de que nos haya recibido y de que haya atendido y escuchado de manera atenta lo que queremos”, dijo y aseveró: “A partir de ahora, ya nos pondremos a trabajar para lograr que el 9 de julio se pueda hacer nuevamente el desfile que realmente es una acción que hizo que la ciudad sea vista como malvinera”.