
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La empresa de Energía y Saneamiento Provincial informa a la comunidad que el viernes 4 de julio, el Edificio Central de Río Gallegos, ubicado en Avenida Kirchner N° 669, permanecerá cerrado por tareas de mantenimiento. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) indicaron que durante […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorChile acaba de firmar un acuerdo con la UE. Centroamérica y la Comunidad Andina lo hicieron hace diez años. ¿Quién, cuándo, cómo se evalúa su impacto en la gente? «Se intentaba terminar este año con la firma de los tres acuerdos pendientes, con Mercosur, México y Chile. La culmina […]
destacada internacional noticiaChile acaba de firmar un acuerdo con la UE. Centroamérica y la Comunidad Andina lo hicieron hace diez años. ¿Quién, cuándo, cómo se evalúa su impacto en la gente?
«Se intentaba terminar este año con la firma de los tres acuerdos pendientes, con Mercosur, México y Chile. La culmina con la de Chile», dice a DW Marita González, integrante del Foro Consultivo Económico Social de Mercosur. Marita González, de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina, pone en duda la bondad de estos acuerdos, tal como están planteados. El del Mercosur, cuya firma se preveía para este mes de diciembre, ha quedado en vilo por los cambios gubernamentales.
«Si se aceleran las condiciones, con los cuatro parlamentos del Mercosur por el momento a favor, deberá firmarse hasta marzo. Luego, los cambios en la Unión Europea, volverían a dejarlo en suspenso», dice González, favorable al acuerdo de asociación, pero partidaria de reabrirlo para mejorarlo. Su postura, en cuanto a participación social, se basa en la experiencia recogida en los otros acuerdos entre Europa y América Latina.
¿Por qué el escepticismo? Básicamente, porque los acuerdos de «nueva generación» que viene firmando la Unión Europea desde hace doce años, prevén una inclusión de control de la sociedad civil que, en la práctica, no se da.
Como fuere, según Valdis Dombrovskis, comisario de Comercio y Diálogo Social, este acuerdo con Chile es un hito en cuanto a transición energética, materias primas e inclusión de diálogo con sociedad civil.
Cabe recordar que los acuerdos comerciales de la Unión Europea ponen como bandera -en contraposición a los firmados con otros inversionistas y otras potencias- el respeto a los derechos humanos, los ambientales y los sindicales.
No obstante, existe la experiencia con el acuerdo de Centroamérica (2012) y con el Acuerdo con Colombia, Ecuador y Perú (2013). Los casos de poblaciones que se ven desplazadas por las inversiones agrícolas o afectadas por las explotaciones mineras, donde las condiciones laborales no son adecuadas, se acumulan. En el papel, los acuerdos tienen un instrumento de control: un consejo consultivo birregional.
El flamante renovado acuerdo con Chile escribe con mayúscula la participación y el control de la sociedad en las inversiones que promueven estos acuerdos. ¿Cómo se va a llevar a cabo el control? Con los «Domestic Advisory Group», Grupos consultivos (DAG) que los tratados prevén. La UE se reúne con representantes del país, los empresarios, los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil y se evalúa cómo se va cumpliendo con las metas económicas y sociales del acuerdo.
Suena bien en el texto, ¿pero en la práctica? Un estudio de la Fundación Friedrich Ebert (FES), de noviembre de 2020, analiza los DAG y ejemplifica con el caso de Perú. Los nocivos impactos de la liberalización del comercio y la inversión no llegaban al DAG. Entonces se formó uno a la sombra -que recogía las demandas de las poblaciones afectadas-, desautorizado por el gobierno del Perú.
«Este instrumento, como está planteado, es solamente una manera de lavarse la cara, de la Unión Europea y de los países», afirma Marita González. «Se convoca a organizaciones de la sociedad civil afines a la UE y a aquellas seleccionadas por los gobiernos. A estas les falta el músculo», agrega. A este respecto, el estudio de la FES establece cuatro niveles para los DAG que están en marcha: desde los que son puro protocolo hasta los que tendrían verdadera influencia.
«Hasta este momento, lo que se está dando es un nivel dos, un puro intercambio de información», afirma Marita González, también catedrática de la Universidad de Buenos Aires.
Desde el Foro Consultivo Económico Social del Mercosur, la especialista argentina propone, «un seguimiento con los representantes sindicales con conocimientos específicos para todas las líneas de productos -del plástico a la metalurgia».
Con un acuerdo con Chile por ratificar y los de Mercosur y México en ascuas, la especialista del Mercosur advierte: «En la carta inicial de intención de 1999 se hablaba de un comité mixto de seguimiento que recogiera quejas, violaciones a los derechos humanos. Ahora, básicamente, la UE decide quién es el interlocutor. Si hay quejas, la pelota se lanza al otro».
El pasado 7 de diciembre, en el marco de la Cumbre del Mercosur, el presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, entregó el instrumento de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al bloque regional, alcanzando así la aprobación de los 5 miembros plenos. “Con […]
internacional noticiaEl pasado 7 de diciembre, en el marco de la Cumbre del Mercosur, el presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, entregó el instrumento de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al bloque regional, alcanzando así la aprobación de los 5 miembros plenos.
“Con este depósito Brasil completó los pasos para ratificar la incorporación de Bolivia al organismo regional. Era el último país que faltaba ratificar el mencionado Protocolo, ya que Venezuela, Argentina, Uruguay y Paraguay ya lo hicieron”, informó este lunes el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, quien también afirmó que la incorporación de Bolivia al bloque “… proporcionará mejores oportunidades comerciales, de integración productiva y de desarrollo social”.
El documento quedó depositado en la Cancillería paraguaya, en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado en Río de Janeiro. No obstante, esa entidad aclaró que aún falta completar los trámites internos en Bolivia para su incorporación plena.
La Cancillería de Bolivia remitió el miércoles a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el proyecto de ley de ratificación del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur para su aprobación, en un “último paso” hacia la consolidación de este proceso.
El procedimiento se cumplió luego de que el 7 de diciembre el presidente de Brasil promulgara el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur, tras su aprobación en el Congreso de ese país. El documento fue entregado al presidente de Paraguay, Santiago Peña, en su condición de depositario.
Respecto a este asunto, el viceministro de Comercio Exterior boliviano, Benjamín Blanco, aseguró que el país altiplánico despunta como el punto de convergencia entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur.
“(…) Va a pasar a convertirse en el único país que es miembro de los dos principales bloques de integración de Sudamérica, tal como es la Comunidad Andina y el Mercosur; en su posición estratégica, en el corazón del continente (…)”, sostuvo el vice titular.
Hasta ahora, el Estado Plurinacional tenía la condición de miembro asociado al igual que Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Suriname.
En estas circunstancias, podía fijar acuerdos de libre comercio con los miembros y participar en reuniones del bloque.
Estamos a pocos días de terminar el año, lleno de alegrías y tristezas. En estos últimos días enfócate sean para que seas feliz con tu familia, tus amistades y, sobre todo, contigo mismo. ¡Aquí te dejamos 5 recomendaciones para que puedas terminar el año 2023 de la […]
destacada noticia saludEstamos a pocos días de terminar el año, lleno de alegrías y tristezas. En estos últimos días enfócate sean para que seas feliz con tu familia, tus amistades y, sobre todo, contigo mismo. ¡Aquí te dejamos 5 recomendaciones para que puedas terminar el año 2023 de la mejor manera!
Piensa en todo lo que sucedió el 2023 y pon en la balanza lo bueno, lo malo, lo que más te gustó y lo que aprendiste.
Sabemos que fue un año difícil, pero pudimos salir adelante y por tanto la gratitud es fundamental para valorar nuestro alredor y comenzar el año con el pie derecho.
Este año descubrimos que no existen fronteras y que siempre hay alguna forma de comunicarnos con los que más queremos. Encuentra la manera de acercarte a aquellas personas que han estado contigo siempre.
Qué quieres, cómo te proyectas y dónde te visualizas son preguntas claves para fijar tus metas del año que viene. A pesar de que el 2023 nos enseñó a no planear tanto las cosas, siempre ten objetivos en mente que quieras cumplir, esto aplica tanto para metas personales como profesionales.
Estas fechas son ideales para que compartas con las personas que amas, por tanto, prepara y disfruta de una alimentación sana.
Se le reclama a la Unión Europea (UE) desde hace tiempo un mayor perfil geopolítico en el escenario internacional. Incluso Ursula von der Leyen insistió en hacer de ello la seña de identidad de la Comisión que comenzó a presidir a finales de 2019 y Josep […]
internacional mundo noticiaSe le reclama a la Unión Europea (UE) desde hace tiempo un mayor perfil geopolítico en el escenario internacional. Incluso Ursula von der Leyen insistió en hacer de ello la seña de identidad de la Comisión que comenzó a presidir a finales de 2019 y Josep Borrell viene demandando machaconamente que debemos dejar de ser el campo de juego para convertirnos en jugadores, aprendiendo de paso el lenguaje del poder.
En el intento por convertir en hechos esas palabras es obvio que nadie va a esperar a que los Veintisiete terminen por superar sus divergencias en materia de política exterior, de seguridad y de defensa para dotarse de una voz audible en tantos asuntos que tocan a nuestros intereses compartidos. También lo es que las desavenencias internas, tan lastradas por trasnochadas visiones nacionalistas como por alineamientos más o menos firmes con Washington, restan capacidad funcional a lo que diga Bruselas, acrecentando el riesgo de acabar en una irrelevancia tan dañina para salvaguardar nuestros intereses como para defender un orden internacional basado en normas.
Pero aun sin caer en el error de pensar que el vaso está totalmente vacío, es imposible evitar la sensación de que se va llenando muy lentamente y de que, incluso, en ocasiones se retrocede. Dos son los ejemplos más recientes de ello; uno mirando hacia el interior de la propia casa comunitaria (con Ucrania como piedra de toque) y el otro hacia nuestra vecindad más inmediata (con Palestina en el punto de mira).
Lo que se extrae del reciente Consejo Europeo deja un innegable sabor agridulce porque si, por un lado, transmite la ambición de ampliar la familia para compartir un espacio de bienestar y seguridad envidiado en el resto del planeta; por otro, deja un poso de amargura ante las artes de ventajista exhibidas por uno de sus más incomodos miembros: la Hungría de Viktor Orbán. La sustancia de lo ocurrido en torno a la manera en la que la UE ha encarado el sueño político de Ucrania de formar parte del club comunitario –mientras aumenta su inquietud por el temor al olvido internacional ante un invasor que sigue en condiciones de imponerse– se resume de inmediato. Por un lado, Orbán ha dejado que salga adelante la invitación a Ucrania para iniciar las negociaciones de adhesión. Con ese gesto (que incluyó su salida de la sala de reuniones donde se debatía el asunto) mostraba una aparente flexibilidad, que en ningún caso podía ocultar que en realidad respondía al hecho de que un día antes había obtenido el desbloqueo de 10.200 millones de euros de los fondos de cohesión, retenidos desde hace tiempo ante la deriva antidemocrática de Budapest. De ese modo, sin ceder nada sustancial a cambio y abusando del derecho de veto que le ofrece la regla de la unanimidad, buscaba desmentir su imagen como demasiado sensible a lo que diga Moscú, permitiendo que se inicie un proceso que, como bien sabe Turquía, puede alargarse indefinidamente. Un proceso que le permite seguir chantajeando a Bruselas para lograr nuevos desembolsos o para evitar nuevas sanciones con ocasión de futuros momentos en los que su voto será nuevamente necesario.
De hecho, una señal bien clara de esa voluntad obstruccionista se concretó un día más tarde, cuando el mismo Orbán bloqueó la aprobación del paquete de hasta 50.000 millones de euros que la Unión quiere destinar para la reconstrucción de Ucrania y la preparación para que llegue a ser algún día miembro de pleno derecho. En resumen, sí al mero arranque de un proceso que se desconoce de momento hasta dónde puede llevar, y no a las ayudas contantes y sonantes a quien Orbán no quiere ver a su lado. Un comportamiento que puede sentar un precedente muy peligroso a considerar por otros miembros que se sientan tentados de emular al canciller húngaro y que, de paso, muestra crudamente la disfuncionalidad de una Unión que muy difícilmente va a poder absorber a nuevos miembros con las actuales reglas de juego.
Algo similar ocurre en relación con la imagen de la Unión cuando se trata de adoptar posturas comunes en asuntos tan peliagudos como lo que está ocurriendo en Palestina. Es difícil de explicar, más allá de los caducos esquemas nacionalistas, que ni siquiera en el nuevo intento de sacar adelante una resolución en la Asamblea General de las Naciones Unidas para establecer el alto el fuego en Gaza, aun sabiendo que su aprobación no tiene (desgraciadamente) ninguna fuerza vinculante, haya sido imposible lograr que los Veintisiete se colocaran en el lado correcto de la historia. De poco sirve argumentar que en esta ocasión sólo haya habido un país que ha votado en contra (Austria), cuando en octubre también lo hicieron la República Checa, Croacia y Hungría, y que también haya disminuido el número de los que se abstuvieron (sólo Alemania, Italia y los Países Bajos), mientras que en la primera oportunidad también lo hicieron Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Suecia.
Por estas sendas no sólo se debilita internamente una UE que tanto necesitamos, cuando se acercan unas elecciones que pueden traducirse en un mayor peso para los euroescépticos y los antieuropeístas, sino que aumenta su vulnerabilidad ante unos desafíos y unas amenazas para las que hoy no contamos con instrumentos y políticas mínimamente sólidas.
La embajada de la Argentina en la ciudad de Santiago de Chile sufrió esta madrugada un ataque en el que individuos lanzaron pintura al frontis del edificio y dejaron mensajes contra el presidente Javier Milei. «A 22 años sigue la lucha. Fuera Milei», dicen algunos […]
internacionalLa embajada de la Argentina en la ciudad de Santiago de Chile sufrió esta madrugada un ataque en el que individuos lanzaron pintura al frontis del edificio y dejaron mensajes contra el presidente Javier Milei.
«A 22 años sigue la lucha. Fuera Milei», dicen algunos de los mensajes que dejaron inscriptos en la fachada de la embajada argentina ubicada en calle Miraflores con Huérfanos en la capital chilena, en referencia al 22 aniversario del estallido social del 2001 que terminó con la renuncia de Fernando de la Rúa a la presidencia.
Javier Larios, representante de la embajada argentina en Chile, dijo en declaraciones a la prensa que el ataque «fue una sorpresa» debido a que no hubo «amenazas previas».
«Lo lamento porque, más allá que sea un inmueble del Estado argentino, es un inmueble patrimonial que está en el centro de Santiago de Chile y no es algo que sea agradable para nosotros ni nuestros vecinos», dijo Larios.
Otro de los lienzos con los que amaneció esta mañana la sede de la embajada decía: «Gobierne quien gobierne, el pueblo siempre pierde. Que la crisis la paguen los ricos». Ese mismo mensaje se leía también en panfletos arrojados con la imagen del presidente Milei.
Además, se dañó con pintura negra la puerta principal de la embajada, así como también el escudo que está en el segundo piso del inmueble.
La denuncia sobre lo sucedido fue realizada por personal a cargo de la embajada a la espera de que el Ministerio Público determine los pasos a seguir.
El máximo líder del movimiento islamista palestinos Hamas, Ismail Haniyeh, llegó hoy a Egipto para hablar del conflicto con Israel en la Franja de Gaza, en medio de un frenesí de esfuerzos diplomáticos para reeditar una tregua y un intercambio de rehenes por prisioneros en […]
internacional mundo nota_semanario noticiaEl máximo líder del movimiento islamista palestinos Hamas, Ismail Haniyeh, llegó hoy a Egipto para hablar del conflicto con Israel en la Franja de Gaza, en medio de un frenesí de esfuerzos diplomáticos para reeditar una tregua y un intercambio de rehenes por prisioneros en el tercer mes de hostilidades.
En Gaza, en tanto, nuevos bombardeos israelíes mataron hoy al menos a 46 personas en el campamento de refugiados de la norteña localidad de Jabaliya y destruyeron una mezquita y viviendas cerca de un hospital de la ciudad de Rafah, en el extremo sur del territorio palestino, informaron autoridades y medios.
El ataque en Rafah fue filmado en vivo por la cadena de noticias qatarí Al Jazeera cuando su corresponsal hacía un informe. El periodista se agacha de repente al escuchar disparos de cohetes, y la cámara capta luego varias explosiones y nubes de humo a la distancia, cerca del Hospital Kuwaití de la ciudad limítrofe con Egipto.
Al menos 25 personas fueron llevadas con heridas al hospital en medio de escenas de caos, dijo el corresponsal, que agregó que los ataques destruyeron por completo una mezquita y dos viviendas de varios pisos.
La visita de Haniyeh a Egipto llega luego de 10 semanas de bombardeos israelíes en la Franja de Gaza que han matado a casi 20.000 palestinos, devastado gran parte del norte del territorio y obligado a unos 1,9 millones -casi el 85% de la población- a huir de sus hogares y desplazarse a otras ciudades, en muchos casos varias veces.
La ofensiva aérea, que al cabo de tres semanas sumó una invasión terrestre, comenzó el 7 de octubre, luego de que milicianos de Hamas infiltrados en el sur de Israel desde Gaza mataran a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y se llevaran consigo secuestradas a otras 240, incluyendo una veintena de argentinos.
Unos 100 rehenes fueron liberados por Hamas el mes pasado en virtud de un acuerdo con Israel mediado por Qatar con apoyo de Egipto y Estados Unidos, que incluyó una tregua de una semana en la ofensiva israelí en Gaza y la excarcelación de unos 240 adolescentes y mujeres palestinos presos en Israel.
Los adversarios reanudaron sus contactos indirectos a través de Qatar y Estados Unidos en días recientes, según múltiples informes de prensa, en medio de creciente presión internacional sobre Israel para hacer una pausa en su ofensiva que permita asistir a los palestinos afectados por la crisis humanitaria en Gaza causada por las hostilidades.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que ha prometido destruir el Gobierno de Hamas en Gaza y liberar a los rehenes, también enfrenta presiones internas para hacer una pausa que permita más liberaciones de secuestrados, luego de que tres de ellos fueran muertos a tiros por error por soldados israelíes la semana pasada.
El servicio de telefonía móvil e Internet volvió a caer hoy en la Franja de Gaza, informó el operador local, una interrupción que podría complicar los esfuerzos para comunicarse con los líderes de Hamas que están ocultos dentro del territorio.
Hamas dijo que Haniyeh, que vive en Qatar y cuyos movimientos rara vez se dan a conocer, discutiría con funcionarios egipcios sobre «el desarrollo de la agresión sionista en la Franja de Gaza y otros asuntos», sin dar más detalles.
No obstante, una fuente de Hamas dijo a la agencia de noticias AFP que Haniyeh se reunirá con el jefe de los servicios de inteligencia egipcios, Abbas Kamel, y que las discusiones se centrarán en «detener la agresión y la guerra, preparar un acuerdo sobre la liberación de prisioneros (palestinos) y poner fin al asedio impuesto a la Franja de Gaza».
En el encuentro, se tratarán «numerosas propuestas, incluida la de una tregua de una semana a cambio de que Hamas libere a 40 prisioneros israelíes», agregó la fuente.
En Gaza, en tanto, el Ministerio de Salud local dijo que al menos 46 personas murieron hoy y 110 resultaron heridos en un nuevo bombardeo israelí en el campamento de Jabaliya, un día después de que otro ataque en el mismo lugar matara a 13 personas e hiriera a 75.
Más temprano, fuentes de Hamas citadas por AFP indicaron que al menos 11 personas murieron en bombardeos nocturnos en Rafah, en la sureña Khan Yunis, en la ciudad central de Deir el Balah y en la norteña Ciudad de Gaza, la más grande del territorio.
Bajo el asedio total de Israel desde el 9 de octubre, el territorio palestino, de 2,3 millones de habitantes, se enfrenta a una profunda crisis humanitaria que la ONU ha descrito como un «infierno en la tierra», una situación «catastrófica, apocalíptica».
La mayoría de sus hospitales están fuera de servicio y cientos de miles de personas dependen de la ayuda de la ONU y otras organizaciones para sobrevivir, pero ésta ha entrado a cuentagotas y su distribución es extremadamente peligrosa, sobre todo en el norte de la región.
Según un informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU publicado hoy, la mitad de la población padece hambre extrema o grave.
Aunque ayer llegaran 127 camiones con ayuda humanitaria y mercancías a través de los puntos de paso de Rafah, en la frontera con Egipto y de Kerem Shalom, en el sur de Israel, el suministro dista mucho de satisfacer las necesidades más básicas de la población.
«Sin el agua potable, los alimentos y el saneamiento que sólo un alto el fuego humanitario puede proporcionar, las muertes de niños por enfermedad podrían superar a las de los muertos en los bombardeos», advirtió ayer Unicef, el organismo de la ONU para la infancia.
Además de la situación en Gaza, la comunidad internacional teme que el conflicto se extienda a nivel regional.
La situación sigue siendo tensa en la frontera entre Israel y Líbano y en el mar Rojo, donde los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán, se dijeron decididos a seguir atacando a los barcos comerciales que consideren «relacionados con Israel».
También están creciendo los intercambios de disparos entre el Ejército israelí y el movimiento islamista libanés Hezbollah a lo lago de la frontera entre los dos países, que han causado múltiples víctimas en el sur del Líbano y el norte de Israel desde el 7 de octubre.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que «hoy se terminan los cortes y empieza un camino que no tiene vuelta atrás» con la implementación del protocolo de orden público que se pondrá en práctica este miércoles por primera vez e informó que, hasta el […]
destacada gremiales nacional noticiaLa ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que «hoy se terminan los cortes y empieza un camino que no tiene vuelta atrás» con la implementación del protocolo de orden público que se pondrá en práctica este miércoles por primera vez e informó que, hasta el momento, se recibieron 5.000 denuncias de beneficiarios de planes sociales en la línea 134 que serán «judicializadas» tras la jornada de protestas.
«Hoy vamos a trabajar con el objetivo de que comience una nueva era para la convivencia y la paz donde los que tengan que llegar a sus trabajos no tengan que pensar que tienen dos o tres horas más de viaje», sostuvo la funcionaria esta mañana en declaraciones a TN, ante la movilización de la Unidad Piquetera prevista para esta tarde.
Bullrich adelantó que a los que corten las calles «se les pedirá que suban a la vereda» y que, en el caso de que haya manifestantes con menores, «habrá un aviso a las autoridades y a los organismos de la niñez, respecto de la responsabilidad de los padres sobre sus hijos».
«Tenemos los medios para identificarlos a todos. Esta es la decisión del gobierno: Se termina el corte y los que quieran manifestar que vayan a las plazas, a los cordones, pero no se corta la calle. Hoy es un comienzo y no hay que esperar un 100 por ciento de éxito pero comienza un nuevo camino que no tiene vuelta atrás», agregó la funcionaria.
En la misma línea, dijo que «se terminan los extorsionadores y los dueños de los planes» y explicó que ya se recibieron 5.000 denuncias en la línea 134, anunciada ayer, para recibir denuncias sobre presiones para marchar a cambio de un plan social.
«No recibimos más porque el sistema no tiene más capacidad y estuvo saturado todo el tiempo recibiendo mensajes que decían, `si no voy a la marcha me cortan el Potenciar Trabajo», indicó Bullrich y agregó: «Yo le digo a todos los argentinos que nos están mirando que es al revés, si se queda trabajando en la cooperativa de trabajo, en el comedor o cuidando a su familia, el plan Potenciar Trabajo lo va a tener».
Bullrich explicó que «hay muchas denuncias que tienen identificado el líder barrial o el piquetero que los obliga a ir y también al sistema de organización paralela al Estado» en municipios como Moreno, José C. Paz y Florencio Varela», y añadió: «Les cobran 7000 pesos de multa al que no va a las marchas. Es un Estado paralelo. Tenemos muchísimos nombres y terminado el día de hoy estas denuncias vamos a judicializar»
«Si alguien corta la calle y acepta que tiene un señor jefe que les da el plan, lo va a perder, si toca la calle lo va a perder, y esto es sin vuelta atrás», insistió.
Al ser consultada sobre cómo se identificará a los manifestantes, indicó que «en toda la Ciudad hay cámaras, en los ferrocarriles y en distintos lugares donde pueden hacer un piquete» y dijo que «habrá también policía con cámaras para luego generar un sistema de identificación».
En ese marco, aseveró que se está trabajando con el Renaper: «Vamos a identificar a todos los que cortan, sepan que tenemos la forma de hacerlo y que van a perder el beneficio. Si son inteligentes, se quedarán en sus casas o en el trabajo», completó.
Respecto de los que manifestantes que marchen con niños, la ministra sostuvo que «habrá más cuidado con las mujeres y hombres que tengan menores. Se va a anotar a las personas que estén en esta situación para avisarles a los organismos sobre el cuidado de los chicos como por ejemplo, los centros de niñez que tiene cada jurisdicción» para «realizar un aviso a las autoridades sobre la responsabilidad de esos padres».
Finalmente, sobre la provincia de Buenos Aires -cuyas autoridades dijeron que no acompañarán la implementación del protocolo- Bullrich indicó: «El viernes próximo vamos a hablar con el ministro de (Seguridad de) la provincia de Buenos Aires y trataremos de convencerlos de que la Argentina necesita paz y orden»
«La persona que corta será detenida si no se sube a la vereda. Les pedimos que no lleven esto a una situación de violencia extrema, hoy vamos a comenzar a ordenar el país y sepan que las formas de petición cambian, no será por medio de un piquete que alguien vaya a conseguir algo. El corte en la Argentina hoy empieza a terminarse», concluyó la funcionaria.
Un juez rechazó el pedido de habeas corpus preventivo presentado por el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el dirigente del Partido Obrero, Néstor Pitrolla, entre otras personalidades, para que se deje sin efecto el protocolo de orden público anunciado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien celebró la medida que considera «completamente legal».
«Resuelvo rechazar las presentes acciones de habeas corpus», resolvió el juez de instrucción en lo Criminal de la ciudad de Buenos Aires Gustavo Pierretti, en un fallo emitido anoche, en el que sostiene que en el pedido de habeas corpus no se da “ninguno de los supuestos contemplados” en la Ley 23.098 de Procedimiento de este recurso.
En ese marco, la funcionaria afirmó que «solo quienes ignoran la ley y viven fuera de ella podían pensar lo contrario».
Pierretti no hizo lugar al habeas corpus porque «las pretensiones introducidas» no encuentran respuesta en la Ley 23098 referida a este recurso.
«Los planteos formulados no logran demostrar que la normativa impugnada implique una injustificada o impertinente afectación a la libertad ambulatoria», justificó.
Si bien «el derecho a la protesta y la libre expresión reconocidos en nuestra Constitución Nacional deben ser tutelados, también debe ser protegida la integridad física de quienes formen parte de las manifestaciones y las personas que, sin hacerlo, transitan la zona», explicó.
Ante ello «es obligación del Estado velar por dichas protecciones a través de la adopción de un operativo de seguridad –a partir del 14/12/2023 regulado por la Resolución criticada-, siendo que para el supuesto de existir actos de violencia institucional o que, por caso, transgredan lo prescripto por el art. 194 del CP, serán motivo de la investigación penal que corresponda», agregó.
En caso de delito, «las fuerzas policiales o de seguridad se encuentran facultadas a actuar de conformidad con el art. 184, inc. 8° del CPPN, como podría ser el supuesto del art. 194 del CP, que reprime a quien “sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas”.
«Es en esta sintonía que el art. 2 de la normativa mencionada establece que: la intervención a la que se refiere el artículo anterior se producirá sin que necesariamente medie orden judicial, toda vez que se trata de un delito flagrante reprimido por el artículo 194 del Código Penal de la Nación Argentina; sin perjuicio de la comunicación inmediata al juez o al fiscal competente”, interpretó el magistrado.
El habeas corpus corresponde si se denuncia «un acto u omisión de autoridad pública que implique limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden escrita de autoridad competente”, expresó el titular del juzgado nacional en lo Criminal y Correccional 13, con sede en el Palacio de Justicia porteño.
«Si otros derechos, como la libertad de expresión, de reunión o de preservación de los datos personales e identificación con los alcances de los arts. 6 y 8 de la cuestionada resolución, pudiesen encontrarse en pugna, ésta no sería la vía procesal para el tratamiento de la cuestión», advirtió por otra parte.
En ese sentido, el fallo señaló que «el camino judicial más idóneo y efectivo para garantizar la tutela de esta cuestión y otros derechos y garantías colectivos, es el del amparo».
El habeas corpus preventivo fue presentado ayer por Pérez Esquivel, Pitrola, Claudia Ferrero y Liliana Alaniz y pide a a Justicia que «deje sin efecto de manera inmediata» la aplicación del protocolo por vulnerar «diversos derechos, garantías y principios constitucionales: derecho a la protesta, libertad de asociación y reunión, derecho a la intimidad, derecho a huelga y libertad sindical, libertad de expresión, libertad de circulación y libertad personal y principios de reserva, legalidad, principio republicano de gobierno, racionalidad y control de actos de gobierno y división de poderes».
En el fallo que fue elevado ya para revisión en la Cámara Nacional en lo Criminal, Pierretti evaluó que «se advierte que la resolución ministerial en cuestión tiende a garantizar la libre circulación de las personas frente a una manifestación y esto no afecta, de manera actual e inminente, la libertad ambulatoria de personas determinadas», según el texto al que tuvo acceso Télam.
«Lo resolvió la Justicia: ¡El protocolo para el mantenimiento del orden público es completamente legal!», escribió por su parte Bullrich en un mensaje difundido desde su cuenta personal en la plataforma X (ex Twitter), donde publicó la parte final, resolutiva, del fallo.
La vicepresidente Victoria Villarruel recibió ayer en el Senado a Claudio Vidal, flamante gobernador de Santa Cruz. Vidal es un dirigente gremial petrolero que terminó el 10 de diciembre pasado con 32 años de gobiernos kirchneristas en su provincia. Aunque la información oficial sobre el […]
destacada regionalLa vicepresidente Victoria Villarruel recibió ayer en el Senado a Claudio Vidal, flamante gobernador de Santa Cruz. Vidal es un dirigente gremial petrolero que terminó el 10 de diciembre pasado con 32 años de gobiernos kirchneristas en su provincia. Aunque la información oficial sobre el contenido del encuentro fue sucinta, el mandatario provincial se presentó en la Cámara alta un día después de que uno de los senadores santacruceños, José Carambia, reclamara con amplia repercusión mediática a Villarruel un despacho en el Palacio Legislativo instalando un escritorio en un pasillo que da a la Presidencia.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, anunció un fuerte recorte del gasto estatal, que incluye el remate de una vivienda que fue utilizada por la familia Kirchner durante doce años.
«Vamos a reducir la pauta publicitaria al 50%, ésto para algunos medios que siempre acompañaron al Gobierno anterior y se llevaban gran parte. Yo sé que no es de agrado, pero es lo que tengo que hacer y lo hago en beneficio de mi pueblo«, indicó el mandatario patagónico.
Sin embargo, el punto más llamativo del ajuste fue uno vinculado a la familia Kirchner, ya que se venderá una propiedad estatal que supieron utilizar en El Calafate.
«Vamos a rematar o vender la residencia de la localidad de El Calafate. Hay un sector político al que seguramente esto no le va a gustar, pero vamos a dejar los afectos personales. Esto es del Estado y el Estado somos todos, somos el pueblo y el dinero que logremos obtener por la residencia de El Calafate también va a ser destinado para la construcción de establecimientos públicos educativos», anunció Vidal.
La residencia en cuestión está ubicada en el centro de la ciudad y es utilizada por los gobernadores para vivir o descansar allí. De hecho, el expresidente Néstor Kirchner se alojó allí entre 1991 y 2003, período en el cual estuvo al frente de la provincia de Santa Cruz previo a asumir la Presidencia. Durante los últimos ocho años también vivió la entonces gobernadora Alicia Kirchner, hermana del difunto exmandatario.
«Hemos tomado también una decisión más que importante, que es llevar adelante la venta y remate del 80% del parque automotor y esto incluye también a los entes provinciales para la construcción de nuevas escuelas, entendiendo que si hay un reclamo que se hace sentir en la sociedad es la recuperación de la educación pública», subrayó. Y sentenció: «Se terminó la fiesta».
La vicepresidenta recibió al embajador de EE.UU en el Senado. La vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, sostuvo una extensa reunión en su despacho del Senado con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, donde se dejó abierta la posibilidad de una visita […]
destacada nacional noticiaLa vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, sostuvo una extensa reunión en su despacho del Senado con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, donde se dejó abierta la posibilidad de una visita del presidente estadounidense Joe Biden al país próximamente.
El encuentro, celebrado en el Salón Joaquín V. González de la Presidencia del Senado, contó con la presencia del presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, y los senadores Carolina Losada, Luis Juez y Andrea Cristina, además de los secretarios parlamentario y administrativo del Senado, Agustín Giustinian y María Laura Izzo, respectivamente.
Al finalizar la reunión, Villarruel destacó que el propósito del encuentro fue “estrechar relaciones” entre ambos países, buscando que el embajador Stanley sirva como un nexo entre los congresistas estadounidenses y el Senado argentino.
De acuerdo a la información suministrada por la oficina de Prensa del Senado, durante la reunión se habló de “diferentes cuestiones”, entre las que figuró “el conflicto en Medio Oriente. Este tema es uno de los de más de interés tanto para el embajador como para nuestra Nación, y por supuesto analizar la coyuntura económica, colaboraciones a futuro y tratados internacionales en los que podríamos ahondar a futuro”, agregó Villarruel, según el comunicado oficial.
Al respecto, se señaló que durante la reunión “se planteó la posibilidad de que el presidente Biden venga a la Argentina”.
Según consigna el comunicado del Senado, el embajador Stanley calificó como “una muy buena reunión de presentación para ambas partes” el encuentro con la vicepresidente y los senadores, y que sirvió “para hablar de las oportunidades y seguir fortaleciendo la relación entre los Estados Unidos y la Argentina”.
“Creo que ya teníamos una muy buena relación y continuamos teniendo una muy buena relación”, aseguró Stanley, de acuerdo a la información suministrada por la presidencia del Senado. “Espero que sí, no sé cuándo podrá ser pero, sin duda, espero que sí”, sostuvo el diplomático cuando se lo consultó por una posible reunión entre Milei y Biden.
El presidente Javier Milei anunció, en el marco del DNU de desregulación de la economía, la liberación de los servicios de internet satelital, es decir, de los precios que las empresas que brindar conexión cobran a los usuarios. El presidente Javier Milei anunció, en el marco […]
destacada nacional noticiaEl presidente Javier Milei anunció, en el marco del DNU de desregulación de la economía, la liberación de los servicios de internet satelital, es decir, de los precios que las empresas que brindar conexión cobran a los usuarios.
El presidente Javier Milei anunció, en el marco del DNU de desregulación de la economía, la liberación de los servicios de internet satelital, con un guiño al multimillonario Elon Musk.
“Para permitir el ingreso de empresa como Starlink”, dijo Milei durante el anuncio. La medida prevé una segura liberación de los precios de los servicios de Internet.
Starlink es la empresa global de servicios de internet por satélite que fundó en 2015 Elon Musk, como parte de su compañía espacial SpaceX. Cabe recordar que Milei y Musk hablaron luego del balotaje.
En tal sentido el decreto de Milei incluye en su Capítulo II modificaciones a la ley Argentina Digital (Ley N° 27.078) indica que “la provisión de facilidades de los sistemas satelitales de comunicaciones será libre”.
También se incluye:
Radiodifusión por suscripción es “toda forma de comunicación primordialmente unidireccional destinada a la transmisión de señales para ser recibidas por público determinable, mediante la utilización del espectro radioeléctrico o mediante vinculo físico o satelital, indistintamente. Incluye el servicio de radiodifusión ofrecido por un prestador de servicios TIC que utilice la tecnología de transmisión de contenidos audiovisuales basados en el protocolo IP (IPTV), para el acceso de los programas en vivo y/o televisión lineal”.
Incorpora “como servicio que podrán registrar los prestadores de TIC, al servicio de Radiodifusión por suscripción mediante cualquier vínculo. El servicio de Radiodifusión por suscripción se regirá por los requisitos que establecen los artículos siguientes de la presente ley y los demás que establezca la reglamentación, no resultándole aplicables las disposiciones de la Ley N° 26.522 [de Servicios de Comunicación Audiovisual].
«Registro. La provisión de facilidades de los sistemas satelitales de comunicaciones será libre. Se requerirá a los titulares de tales sistemas el correspondiente registro para su operación, al solo efecto de coordinar el uso de las frecuencias radioeléctricas y evitar interferencias sobre otros sistemas conforme a la reglamentación que dicte la Autoridad de Aplicación. La prestación de cualquier Servicio de TIC por satélite estará sometida al régimen general de prestación de Servicios de TIC establecido en la presente ley”.
No es la única medida de las 30 anunciadas, más las que se esperan conocer tras la publicación del decreto, que tiene impacto en el bolsillo o sobre el control de precios.
Milei también anunció que se deroga la ley de Abastecimiento, la ley de Góndolas y el Observatorio de Precios; deroga también la ley de alquileres; y libera el precio de las cuotas de la medicina prepaga, entre otras.
1. Derogación de la Ley de Alquileres: para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea.
2. Derogación de la Ley de Abastecimientopara que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos.
3. Derogación de la Ley de Góndolas para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos.
4. Derogación de la Ley del Compre Nacional que solo beneficia a determinados actores del poder.
5. Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía para evitar la persecución de las empresas.
6. Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
7. Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
8. Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.
9. Derogación del régimen de sociedades del Estado.
10. Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
11. Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino.
12. Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional.
13. Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.
14. Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
15. Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.
16. Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.
17. Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.
18. Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.
19. Implementación de la política de cielos abiertos.
20. Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes.
21. Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada.
22. Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.
23. Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.
24. Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.
25.Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos.
26. Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.
27. Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.
28.Desregulación de los servicios de internet satelital.
29. Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo.
30. Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.
Argentina – Reunión de Catherine Colonna y su homóloga argentina (20.12.23) El 20 de diciembre de 2023, Catherine Colonna, Ministra para Europa y de Asuntos Exteriores, recibió a Diana Mondino, Ministra de Relaciones Exteriores de la República Argentina. La Ministra y su homóloga reafirmaron su […]
economia internacional nacional noticiaEl 20 de diciembre de 2023, Catherine Colonna, Ministra para Europa y de Asuntos Exteriores, recibió a Diana Mondino, Ministra de Relaciones Exteriores de la República Argentina.
La Ministra y su homóloga reafirmaron su voluntad de reforzar la relación bilateral con Argentina en respuesta a las crisis regionales e internacionales. Asimismo, reafirmaron su adhesión a los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, socavados por Rusia en su agresión contra Ucrania, y acordaron mantener un diálogo regular sobre la guerra de agresión rusa contra Ucrania y la crisis en Oriente Próximo. La Ministra animó a su homóloga argentina a continuar la histórica cooperación bilateral para la ratificación universal de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas.
Las Ministras han compartido sus puntos de vista sobre cuestiones globales, en particular la crisis climática y el reto de la transición ecológica de nuestras economías.
La titular de cancillería tuvo un encuentro con su par francesa, Catherine Colonna, y se reunió con empresarios e inversores de la talla de los grupos Dassault, Ardian y Eramet En el marco de su visita a París, la canciller Diana Mondino, tuvo, como uno de los aspectos […]
nacional nota_semanario noticiaLa titular de cancillería tuvo un encuentro con su par francesa, Catherine Colonna, y se reunió con empresarios e inversores de la talla de los grupos Dassault, Ardian y Eramet
En el marco de su visita a París, la canciller Diana Mondino, tuvo, como uno de los aspectos más destacados de su agenda, un encuentro con su par francesa Catherine Colonna, con quien dialogó sobre la actualidad económica de Argentina.
Durante la cita, la canciller francesa manifestó el apoyo del presidente Emmanuel Macron a nuestro país en las negociaciones con el FMI. Otros temasabordados fueron medioambiente y la situación en Ucrania, y, a su vez, la jefa diplomática gala le comunicó a su homóloga sudamericana la invitación al presidente de la Nación, Javier Milei, a visitar Francia próximamente.
La intensa agenda de actividades de la delegación nacional comenzó temprano, a las 8 horas, con una reunión con el ministro de la Transformación y la Reforma del Estado de Francia, Stanislas Guerini, representante enviado a nuestro país por Macron, a la ceremonia de toma de poder del Presidente, Javier Milei.
El ministro puso a disposición los recursos técnicos y el plan de actualización del Estado francés y reiteró el apoyo de su gobierno a nuestro país y al proceso de reformas que se está llevando a cabo.
Posteriormente, la canciller mantuvo una reunión de trabajo con Dominique Senequier, presidenta del Grupo Ardian, considerado el mayor fondo de inversión de Francia. Con la ejecutiva financiera, se conversó sobre el abanico de posibilidades que representa la Argentina, en servicios y materias primas, para inversiones que provengan del sector privado francés.
Dominique Senequier, considerada una de las mujeres más influyentes del mundo
Los inversores del Grupo expresaron su interés en nuestro país y en sectores específicos, como desarrollo de infraestructura y energía principalmente. Es importante destacar que Senequier es considerada por medios especializados en corporativismo, como la 12ª mujer más influyente del mundo.
Por otra parte, la canciller mantuvo un encuentro con Laurent Dassault, CEO y propietario de Dassault, quien es uno de los empresarios más importantes de Francia. Juntos intercambiaron visiones sobre las inversiones del Grupo en la Argentina, principalmente en el rubro de vinos. También, se hizo énfasis en las ventajas de un entorno económico productivo y propicio para las inversiones extranjeras, con las próximas reformas de descentralización a aplicar por la Casa Rosada.
Laurent Dassault, CEO y propietario del gigante aeronáutico Dassault-Breguet
Como otro punto de su agenda de trabajo, Mondino se reunió con Stéphane Séjourné, presidente de ¡Renaissance!, el partido al que pertenece Macron, y jefe del bloque de los liberales en el parlamento europeo.
Como cierre, la canciller argentina visitótambién Station F, la incubadora de start-ups más grande del mundo e impulsora del ecosistema tecnológico francés. Como parte de su agenda, visitó las oficinas de la empresa argentina Globant y realizó, desde allí, una videoconferencia con Martin Migoya, CEO de la compañía.
Cabe destacar que, tras su arribo a la capital francesa, el día de ayer, la Canciller se reunió en la sede del Palacio del Eliseo con Emmanuel Bonne, principal asesor en materia de política exterior del presidente Emmanuel Macron, para dialogar sobre los objetivos y planes que piensa articular el Gobierno de Javier Milei.
Después, Mondino también mantuvo un encuentro con autoridades de Eramet, dedicada a la extracción del litio, que está presente en Argentina, con la presencia de Christel Bories, su CEO. Los empresarios franceses observaron, de acuerdo a cancillería, que las medidas que tomó el Gobierno de Milei en los últimos días resultaron ser “una señal estupenda para los inversores”, y anunciaron la decisión de invertir 800 millones de dólares adicionales en el desarrollo del litio, en la provincia de Salta.
La delegación argentina también expresó, como parte de los objetivos de la visita, la intención de destrabar el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. La iniciativa fue reafirmada por la canciller durante una reunión con la delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con el Mercosur
El gobierno del presidente Javier Milei decretó este miércoles la «emergencia pública» en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025. Así lo establece el artículo 1 del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que sería […]
economia nacional noticia politicaEl gobierno del presidente Javier Milei decretó este miércoles la «emergencia pública» en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025.
Así lo establece el artículo 1 del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que sería publicado y que fue adelantado a través de un mensaje de Milei transmitido en cadena nacional.
«Declárase la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025», dice el artículo 1 de la norma.
El DNU número 70/2023 será publicado en la edición del jueves del Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y la totalidad de los ministros del gabinete nacional, bajo el título «Bases para la reconstrucción de la economía argentina» y contiene 366 artículos y 83 páginas.
En el artículo 2, se establece que el Estado Nacional «promoverá y asegurará la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo».
«Para cumplir ese fin, se dispondrá la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional y quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda», agrega,
El DNU implica una profunda desregulación de la economía, propone un «plan de estabilización de shock», deroga múltiples leyes y normativas y apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas.
«Tuve una muy buena reunión con la vicepresidente», dijo Claudio Vidal. El mandatario visitó a Victoria Villarruel en su despacho de la presidencia del Senado de la Nación. Dijo que fue escuchado en toda la problemática de Santa Cruz y comprometió una futura visita a […]
destacada noticia politica rio_gallegos«Tuve una muy buena reunión con la vicepresidente», dijo Claudio Vidal. El mandatario visitó a Victoria Villarruel en su despacho de la presidencia del Senado de la Nación. Dijo que fue escuchado en toda la problemática de Santa Cruz y comprometió una futura visita a la provincia.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se reunió con la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, en el Senado de la Nación. El mandatario santacruceño calificó la reunión de «muy buena», ya que la presidente del Senado «escuchó toda la problemática de Santa Cruz».
El gobernador describió «la difícil situación que atraviesa la provincia de Santa Cruz para afrontar el gasto público» y el estado en que encontró las cuentas provinciales. La titular del Senado dijo que se propondrá «trabajar en conjunto» para «mejorar la vida de los santacruceños».
Vidal reveló que «la invité a Santa Cruz y dijo que vendría con su equipo con todo gusto».
Aseguró que la titular de la Cámara alta del Congreso de la Nación le «preguntó por los proyectos productivos» que «he mencionado durante mis discursos».
En ese sentido, el mandatario provincial dijo que hablaron «de las distintas actividades productivas de la provincia, del potencial que tiene». Vidal concurrió acompañado por el diputado nacional Guillermo Montenegro.
Por su parte, Villarruel también le dio importancia a la visita, la primera de un gobernador a su despacho, ya que difundió la foto y la noticia en las redes sociales oficiales del Senado. La comunicación oficial del Senado indica que «durante el encuentro (el gobernador y la vicepresidente) dialogaron sobre la situación de dicha provincia, y se comprometieron a trabajar en conjunto para mejorar la vida de los santacruceños».
El presidente de Argentina firma un decreto histórico para liberalizar la economía del país. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha firmado un decreto para derogar 300 leyes y regulaciones a fin de liberalizar la economía del país. En un discurso televisado, anunció la puesta en marcha de […]
destacada economia nacional nota_semanario noticiaEl presidente de Argentina, Javier Milei, ha firmado un decreto para derogar 300 leyes y regulaciones a fin de liberalizar la economía del país. En un discurso televisado, anunció la puesta en marcha de un Plan de Estabilización para terminar con el déficit fiscal y la desregulación de la economía para «sacarle de encima el Estado a la gente».
El Presidente Javier Milei anuncia el decreto de desregulación económica. pic.twitter.com/szhsaxOSkS
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) December 21, 2023
Nos encontramos en un momento decisivo en la historia de la humanidad, en el que el mundo está al frente de una crisis inminente: alimentar a la población global del futuro. Con una población proyectada a superar los 10 mil millones hacia 2050, el desafío […]
economia internacional noticiaNos encontramos en un momento decisivo en la historia de la humanidad, en el que el mundo está al frente de una crisis inminente: alimentar a la población global del futuro. Con una población proyectada a superar los 10 mil millones hacia 2050, el desafío de incrementar la producción alimentaria en un 60% es monumental. Pero, si tenemos en cuenta que la agricultura aporta cerca del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ¿cómo produciremos suficiente comida, saludable y nutritiva, sin poner en riesgo al medio ambiente?
En esta misma encrucijada, el cambio climático ha hecho cada vez más difícil tener cultivos de calidad o siquiera, tenerlos. Tan solo este año, fenómenos como incendios, huracanes y tormentas tropicales han hecho que producciones enteras de cultivos desaparezcan. Esto, más allá de mejorar se espera que solo empeore con el tiempo. Se calcula que estos fenómenos se han duplicado en los últimos 30 años y podrían derivar en más de 122 millones de personas en inseguridad alimentaria y pobreza en los siguientes siete años.
Las superpotencias del futuro
Esta situación ha hecho que la competencia por recursos naturales también sea una constante. Lo vemos en países de Medio Oriente, en donde la batalla por recursos como el agua y producción de comida se intensifica, lo cual ha colocado a la agricultura en el centro de la discusión política y económica mundial. En un mundo en que la escasez de recursos continuará, en veinte o treinta años, las potencias no serán aquellos países con petróleo, oro o una divisa fuerte; serán potencias quienes puedan producir alimentos. Es aquí donde los países de Latinoamérica tienen una oportunidad única para adquirir influencia y ventaja en el escenario global.
Esta región no solo cuenta con los recursos naturales suficientes, hectáreas de tierra potencialmente arable y una ubicación geográfica privilegiada, sino que también se está convirtiendo en la fuente de frutas y verduras más importante. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) cerca del 90% de la producción total de la región se destina a exportación. Tan solo en 2021, la región fue responsable del 17% de las exportaciones hortofrutícolas globales. Su impresionante historial en la exportación y su enorme potencial de crecimiento la posicionan no sólo como un jugador clave sino como el líder esperado en el mercado alimentario global.
Los verdaderos protagonistas del cambio
Sin embargo, más allá de hablar de naciones como un intangible, debemos hablar de aquellos que lo hacen posible. Latinoamérica cuenta con más de 15 millones de agricultores responsables de la producción de alimentos y que a pesar de ello, son una industria con poca visibilidad en el panorama internacional.
Los agricultores enfrentan diariamente numerosos retos, desde la volatilidad de los precios hasta la falta de acceso a mercados globales y tecnologías avanzadas; además de que conllevan todo el riesgo en la producción y comercialización de sus productos si algo sale mal. En el contexto de un mercado global, hemos relegado a los agricultores a un mundo de opacidad y fragmentación, en el que no cuentan con la certeza necesaria para poder subsistir, planear, invertir, crecer o expandirse.
Si queremos que nuestra visión de Latinoamérica como una potencial mundial sea una realidad, es momento de voltear a ver a quienes pueden hacer esto posible. Para esto se requiere una fuerte inversión, de gobiernos e iniciativa privada, en tecnología, infraestructura y expansión de sus redes comerciales.
El mundo y su supervivencia están en un punto de inflexión. El objetivo es que, para 2031, el mundo comience a mirar a Latinoamérica como la región preferida para obtener frutas y verduras.
Pero, si queremos que además en 2050 la región sea la principal fuente de producción hortofrutícola para la población mundial, entonces los próximos años serán determinantes en la consolidación de Latinoamérica como un proveedor clave en el panorama alimentario mundial.
Dándole la importancia que requiere y tomando acción inmediata, es como los países de la región podrán ser superpotencias en esa fecha no tan lejana y con los agricultores, tantas veces relegados históricamente, al frente de esta vital transformación.
El presidente dará una cadena nacional este miércoles en el que anunciará varias medidas, entre ellas una reforma laboral. cadena nacional este miércoles 20 de diciembre por primera vez desde que asumió en el cargo y se espera que anuncie las medidas que serán publicadas […]
destacada nacional noticiaEl presidente dará una cadena nacional este miércoles en el que anunciará varias medidas, entre ellas una reforma laboral.
cadena nacional este miércoles 20 de diciembre por primera vez desde que asumió en el cargo y se espera que anuncie las medidas que serán publicadas en un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
«Lo que va a anunciar el Presidente es el DNU que será publicado en el Boletín Oficial mañana», había expresado el ministro del Interior, Guillermo Francos, en declaraciones a La Nación+. Si bien no se informó un horario exacto, se espera que el mandatario hable a las 21.
Por otro lado, más allá de que no trascendió información oficial, según anunció la agencia de noticias el DNU contendría ajustes en gastos del Estado, modificaciones del régimen laboral y las mencionadas desregulaciones económicas.
Un Decreto de Necesidad y Urgencia es un tipo de norma existente en la República Argentina que, a pesar de ser sancionada solo por el Poder Ejecutivo, tiene validez de ley. Una vez promulgado el DNU, el Congreso tiene las atribuciones para analizarlo y determinar si continúa vigente o no
Una parte del DNU que dará Milei será sobre la derogación de varias leyes que regulan la economía. Este documento se trataría de alrededor de 500 artículos. Mientras que otra parte se tratará de dictar otras leyes. Cabe destacar que entre las medidas más importantes se espera una reforma laboral que prometieron en campaña.
La jefa de la diplomacia argentina se reunió en Francia con el consejero diplomático de Macron sobre los «objetivos de los planes de gobierno» de Milei. La canciller Diana Mondino mantuvo hoy miércoles un encuentro con Emmanuel Bonne, consejero diplomático del presidente de Francia, Emmanuel […]
destacada internacional nacional noticiaLa jefa de la diplomacia argentina se reunió en Francia con el consejero diplomático de Macron sobre los «objetivos de los planes de gobierno» de Milei.
La canciller Diana Mondino mantuvo hoy miércoles un encuentro con Emmanuel Bonne, consejero diplomático del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y se reunió y mantuvo conversaciones con autoridades de Eramet, una empresa extractora y productora de litio que invertirá más de US$ 800 millones en Salta, como parte de una agenda que cumple en una visita que lleva a cabo en la nación gala.
Bonne, jefe diplomático de Macron, mantuvo un encuentro con Mondino para dialogar sobre los «objetivos de los planes de gobierno» del presidente Javier Milei, según informaron a Télam fuentes del Palacio San Martín.
“El encuentro con Bonne fue muy fructífero y es un orgullo que el presidente Macron apoye a Argentina en esta nueva etapa que está comenzando con inversiones y apoyos en instancias multilaterales”, sostuvo la canciller en ese encuentro.
La jefa de la diplomacia argentina mantuvo asimismo un encuentro con autoridades de Eramet, una firma con presencia en Argentina, entre las que se encontraba Christel Bories, su CEO.
Dichas autoridades observaron que las medidas que tomó el gobierno de Milei en los últimos días son “una señal estupenda para los inversores, celebraron lo resuelto en materia de importaciones y anunciaron la decisión de invertir US$ 800 millones más en litio en Salta», agregaron las fuentes.
Justamente el día de ayer ciertos mandatarios de las regiones del noroeste de Argentina expresaron su respaldo a las propuestas económicas del líder de ultraderecha Milei y se comprometieron a «respaldar» al Gobierno central en cualquier medida que sea requerida.
La inversión anunciada por Eramet se destinará a la provincia del noroeste del país, donde se encuentran concentrados los yacimientos argentinos de litio, junto con los de Catamarca y Jujuy.
Actualmente, la minera francesa y la china Tsingshan operan el salar Centenario-Ratones, en Salta.
Por la tarde, Mondino se reunirá con la canciller francesa Catherine Colonna, entre otros ministros y figuras de primera línea del gobierno de Macron, y mantendrá reuniones con algunos de los principales empresarios e inversionistas de Francia.
Francesa Eramet adquiere 100.000 hectáreas de concesiones mineras en salares chilenos
Estas concesiones están situadas en el corazón de la región del Triángulo del Litio de América Latina y abarcan un conjunto de salares en la región de Atacama, en el norte de Chile.
Como parte de su estrategia de construir una cartera de futuras oportunidades de crecimiento, la oferta vinculante de Eramet para la adquisición de 120.000 hectáreas de concesiones de exploración y explotación minera fue aceptada recientemente por la empresa chilena Salares de Atacama SCM.
Cabe destacar que Eramet, actualmente el mayor productor mundial de manganeso, abrió su subsidiaria chilena en junio de 2023. El objetivo era enfocar la nueva empresa al desarrollo de negocios y exploración de litio.
Las concesiones anunciadas están situadas en el corazón de la región del Triángulo del Litio de América Latina y abarcan un conjunto de salares en la región de Atacama, en el norte de Chile. Estos salares, aún sin explotar, incluyen entre otros los salares de La Isla, Aguilar, Grande, Las Parinas y Agua Amarga; algunos de ellos considerados entre los salares con mayor potencial en Chile.
Eramet se asegurará el 100% de la propiedad del paquete de concesiones a cambio de un pago inicial de US$ 95 millones. Un componente contingente posterior de US$ 10 millones dependería del resultado del futuro proyecto.
Esta adquisición marca un paso clave en la estrategia del Grupo de asegurar oportunidades de desarrollo en la región del Triángulo del Litio. La propiedad de las concesiones apoyará el objetivo de Eramet de participar en el futuro desarrollo de un nuevo proyecto de litio. Esto estará sujeto a, y probablemente facilitado a través de, futuras asociaciones con partes autorizadas por el Gobierno de Chile para poseer derechos de exploración y explotación de litio.
Eramet confía que agregará valor a un futuro proyecto de litio a través de sus capacidades en la exploración de salares de salmuera de litio y el desarrollo de proyectos, así como a través de su enfoque para integrar las normas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El Grupo también podrá aportar su tecnología DLE a cualquier proyecto futuro.
El Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre protagonizó junto a referentes de Pan American Energy de una jornada de trabajo en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, para continuar delineando los pasos a seguir para la […]
destacada noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre protagonizó junto a referentes de Pan American Energy de una jornada de trabajo en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, para continuar delineando los pasos a seguir para la instalación de un laboratorio tecnológico en la Escuela del Viento de Caleta Olivia, acercando la posibilidad de acceder a instituciones educativas «modelo» para los santacruceños, en una iniciativa impulsada desde hace varios años por el hoy gobernador Claudio Vidal.
«Desde hace varios años, desde el Sindicato y la Mutual demostramos nuestro convencimiento de que la educación es la base para pensar en un futuro. Con este proyecto, buscamos acercar educación de calidad no sólo a los chicos que concurren a las Escuelas del Viento, sino a los estudiantes de las distintas instituciones educativas» puntualizó Guenchenen, finalizada la recorrida.
Este proyecto educativo presentado entre el ITBA, PAE y la Mutual «12 de Septiembre» busca brindar educación de calidad, capacitación y oportunidades a todos aquellos que en el corto o mediano plazo van a ingresar en el mercado laboral.
Guenchenen realizo un itinerario que incluyó un encuentro en la Sede Rectorado del ITBA; la presentación del equipo, el traslado a la sede del Distrito Tecnológico del ITBA; junto a la visita de Laboratorios y Aulas.
Posteriormente, mantuvieron reuniones en las oficinas de PAE, donde realizaron un encuentro con el Equipo de Arquitectura.
En esta oportunidad, Guenchenen estuvo acompañado por el equipo de asesores en materia educativa de SIPGER y la Mutual 12 de Septiembre: Roberto Borselli e Iris Rasgido.
Diana Mondino hizo comentarios a favor de la independencia de Taiwán, algo que en el gobierno chino no cayó nada bien. Otros gestos diplomáticos también resultados molestos en Pekín. La República Popular China ha congelado temporalmente el acuerdo para expandir el swap de monedas con […]
internacional nacional noticiaLa República Popular China ha congelado temporalmente el acuerdo para expandir el swap de monedas con Argentina, a la espera de que el nuevo gobierno encabezado por Javier Milei logre recomponer las relaciones diplomáticas tras los primeros encuentros entre sus representantes.
Este acuerdo, valuado en 6500 millones de dólares, estaba destinado a hacer frente a vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según informes de la agencia REDD Intelligence, la potencia asiática ha decidido suspender el entendimiento que se había alcanzado previamente con el expresidente Alberto Fernández y Sergio Massa el 18 de octubre pasado. Durante la campaña electoral, Milei, entonces candidato libertario, afirmó que, en caso de ganar las elecciones, cancelaría las relaciones comerciales de Argentina con China, a la que denunció como una “dictadura comunista”.
Según informes de la agencia REDD Intelligence, la potencia asiática ha decidido suspender el entendimiento que se había alcanzado previamente con el expresidente Alberto Fernández y Sergio Massa el 18 de octubre pasado. Durante la campaña electoral, Milei, entonces candidato libertario, afirmó que, en caso de ganar las elecciones, cancelaría las relaciones comerciales de Argentina con China, a la que denunció como una “dictadura comunista”.
Según el medio Eldiarioar, el swap de monedas tenía la finalidad de utilizarse para el pago de vencimientos con el FMI en el marco del préstamo stand-by que contrajo el gobierno de Mauricio Macri en 2018. Se trataba de pagos por un total de US$2.590 millones a cancelar el 31 de octubre y US$826 millones el 6 de noviembre. Aunque Argentina realizó estos pagos, China ha retrasado la aprobación de la extensión del canje.
Públicamente, Milei ha declarado en repetidas ocasiones que no desea mantener relaciones comerciales y políticas con China debido a que la considera una “dictadura comunista”, algo que también ha hecho ruido en el gobierno de Pekín.
El tan ansiado acuerdo quedó en vilo a pesar de los esfuerzos iniciales desplegados por Milei en las primeras horas de su gestión. El Presidente, apenas un día después de asumir su cargo, recibió en su despacho a Wu Weihua, vicepresidente de la Asamblea Popular de China, en un intento de establecer un tono de apertura y cooperación.
Sin embargo, este gesto de buena voluntad se reveló insuficiente ante los ojos de Beijing. La reciente avanzada del Ministerio de Defensa en la adquisición de cazas F-16 de origen estadounidense, actualmente en posesión de Dinamarca, generó una mirada desfavorable por parte de la capital china. Esta transacción, respaldada por Estados Unidos el pasado octubre, incluyó el compromiso del Pentágono de proporcionar un completo paquete que abarca armamento, entrenamiento, soporte logístico y repuestos para dichas aeronaves.
En una reunión celebrada el 18 de diciembre en el Edificio Cóndor, Luis Petri, titular del Ministerio de Defensa, se congregó con el jefe de la Fuerza Aérea, el brigadier general Xavier Julián Isaac. Durante este encuentro, se habría tomado la decisión de favorecer la propuesta relacionada con los F-16 en detrimento de la oferta china, representada por el caza JF-17. La presencia destacada de una maqueta a escala de un F-16 sirvió como corolario visual de la reunión entre Petri y los líderes aeronáuticos, marcando un claro rumbo en la dirección de las decisiones estratégicas en materia de defensa.
El Ejecutivo europeo teme que la plataforma, que solo cuenta con 2.294 moderadores de contenido, no esté haciendo lo suficiente para regular sus contenidos La Comisión Europea, a través de su departamento de comunicaciones, ha solicitado a todos los servicios ejecutivos de la UE que detengan […]
cultura economia internacional noticiaEl Ejecutivo europeo teme que la plataforma, que solo cuenta con 2.294 moderadores de contenido, no esté haciendo lo suficiente para regular sus contenidos
La Comisión Europea, a través de su departamento de comunicaciones, ha solicitado a todos los servicios ejecutivos de la UE que detengan la publicidad en X, antiguamente Twitter.
La medida responde a la cantidad excesiva de desinformación detectada en la plataforma, especialmente en relación con el conflicto entre Israel y Hamas.
Dana Spinant, Subdirectora de Portavocía de la Comisión, envió una nota a todos los jefes de servicio y directores generales, recomendando suspender temporalmente la publicidad en esta plataforma hasta nuevo aviso para evitar riesgos de daño reputacional a la Comisión.
X ha estado bajo un escrutinio creciente en Europa como resultado de la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea. En octubre, la Comisión, que aplica la ley, envió una solicitud formal de información a la empresa, propiedad de Elon Musk, para explicar cómo su manejo de contenido ilegal y desinformación relacionada con el ataque de Hamas del 7 de octubre cumple con la DSA.
Mientras tanto, los servicios de la UE pueden seguir utilizando X para comunicarse a través de las múltiples páginas de perfil de la Comisión. Sin embargo, el departamento de comunicaciones está poniendo fin a la publicidad pagada en la plataforma.
Esta advertencia surge como respuesta a las recientes revelaciones de que la DG de Asuntos Internos dirigía anuncios en septiembre a grupos de usuarios basados en sus creencias religiosas y políticas, incluidos usuarios de X categorizados como «anti-cristianos» o interesados en la líder italiana Giorgia Meloni o en el partido irlandés Sinn Féin.
La plataforma de redes sociales X de Elon Musk cuenta con solo 2.294 moderadores para garantizar que los usuarios cumplan con las normas de contenido en línea de la UE, cifra significativamente menor que Google (GOOGL.O) y TikTok, según afirmó un alto funcionario de la Comisión Europea el viernes.
Recientemente adoptada, la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la UE exige que 19 plataformas en línea y 2 motores de búsqueda en línea, entre ellos Google, X, TikTok, Apple (AAPL.O), Meta Platforms (META.O) y Microsoft (MSFT.O), hagan más para abordar el contenido ilegal y dañino en sus plataformas.
X ha generado preocupaciones después de que Musk despidiera a muchos empleadosresponsables de monitorear y regular el contenido en medio de la propagación de desinformación en la plataforma.
Según los informes presentados por las compañías a la UE en septiembre, los 2.294 moderadores de contenido de la UE en X se comparan con 16.974 en YouTube de Google, 7.319 en Google Play y 6.125 en TikTok, según expresó el funcionario de la Comisión.