
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioTras la reunión de los mandatarios provinciales con el presidente, el santacruceño se fue con el permiso presidencial para solicitarle a YPF la reversión de áreas ya concedidas, pero que no tienen actividad. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, participó del encuentro de los […]
destacada noticia politica rio_gallegosTras la reunión de los mandatarios provinciales con el presidente, el santacruceño se fue con el permiso presidencial para solicitarle a YPF la reversión de áreas ya concedidas, pero que no tienen actividad.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, participó del encuentro de los mandatarios provinciales con el Presidente de la Nación y se llevó un anuncio importante. Según informó, tiene el visto bueno de Milei para la recuperación de áreas hidrocarburíferas concesionadas a YPF.
En la Casa Rosada, los 24 gobernadores se reunieron con Javier Milei y gran parte de su gabinete, para analizar las nuevas medidas económicas y elevar sendos requerimientos de cada uno de los distritos federales.
El resultado del cónclave, hasta el momento, es distinto para cada gobierno. En el caso de Santa Cruz, Vidal llevó varios objetivos, entre los cuales estaba la negociación con la empresa estatal petrolera para que se puedan recuperar «los yacimientos maduros, que tienen mucho para dar todavía».
Además, pidió «mayor libertad económica para la provincia» y revisar las retenciones que, en algunos de los casos, perjudica a la provincia a la hora de generar valor agregado, como el caso de la pesca.
Vidal recordó que tiene la firme decisión de recuperar parte de la producción hidrocarburífera que la provincia viene perdiendo en los últimos años, a causa de la desinversión planteada por la operadora y las «malas políticas de YPF en las gestiones anteriores». Según los datos que exhibe el mandatario, la misma cayó de unos u$s 600 millones en 2016 a menos de la mitad el pasado año 2022, donde registró inversiones por u$s 253.709.000.
El Gobernador de Santa Cruz contó que le explicó al presidente que pide las áreas petroleras de yacimientos maduros para entregarlas a empresas locales más pequeñas, «que van a dar mejor utilización que las operadoras grandes, que tienen la mirada puesta en cuencas más rentables, como ocurre con Vaca Muerta».
Aseguró que «la falta de inversión llevó a que la empresa estatal pase de producir 23.779.063 barriles de petróleo en 2015 a 14.423.334 en 2022; y eso representa una caída de 9.355.729 de barriles en 7 años».
Esta medida permitiría reactivar Pymes locales y regionales que volverían a trabajar de forma sostenida. Se iniciará un pequeño círculo económico virtuoso entre las empresas, los trabajadores, los sindicatos y el estado provincial. Se inyectarán metros cúbicos al oleoducto que desde las costas caletenses se llevan los barcos petroleros.
Puntos de vista
En la reunión en la Casa Rosada con el presidente Javier Milei, los gobernadores plantearon distintos puntos de vista. Mayoritariamente, se expresaron contra la eliminación del impuesto a las ganancias. Además, acercaron un proyecto de ley en el que solicitan el reparto del 70% del impuesto al cheque, firmado originalmente por los gobernadores entrantes y salientes de todas las provincias.
Las demandas provinciales serán atendidas en forma específica y por separado, según lo expresado por el mandatario nacional a los referentes provinciales.
El Gobierno nacional trabaja en los últimos detalles del Decreto de Necesidad de Urgencia que pretende la modificación de más de 3.000 leyes. En medio de los anuncios de las medidas económicas de devaluación y ajuste, el Gobierno ultima los detalles del amplio Decreto de Necesidad y Urgencia […]
economia nacional noticia politicaEl Gobierno nacional trabaja en los últimos detalles del Decreto de Necesidad de Urgencia que pretende la modificación de más de 3.000 leyes.
En medio de los anuncios de las medidas económicas de devaluación y ajuste, el Gobierno ultima los detalles del amplio Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que tendrá como fin desregular el Estado y, en paralelo, el mercado laboral.
El equipo del presidente Javier Milei, asesorado por los ex funcionarios de Mauricio Macri, pretenden la modificación o derogación de más de3000 leyes sin la necesidad de pasar por el Congreso. Esto, se llevaría adelante a través de la «Ley Ómnibus«.
Según indicaron fuentes cercanas al Gobierno, el programa económico, político e impositivo se iba a presentar este lunes. Sin embargo, todavía evalúan los últimos detalles y se espera que se conozcaa primera hora del miércoles.
Dentro de los grandes puntos a tratarse en el paquete que delineo principalmenteFederico Sturzenegger, se prevé una importante reforma en materia laboral. ¿De qué se trata y cuáles podrían ser las modificaciones?
Desde el equipo de La Libertad Avanza (LLA) planearían reducir los aportes que realizan las empresas para la jubilación (16%), el PAMI (2%), la obra social (6%), el Fondo Nacional de Empleo (1,5) y el Seguro de Vida Obligatorio y ART (0,3%).
En este caso, serían los propios empleados quienes se encarguen de esta reducción. Actualmente, cada uno de los trabajadores registrados aportan ya un 11% para la jubilación, un 3% para PAMI y otro para la obra social.
Los dirigidos por el ministro de Economía,Luis Caputo, modificarían el tiempo de período de prueba, actualmente de 3 meses. En su momento, se habló de una ampliación a 6, 8 o hasta 12 meses.
Este programa buscaría reducir las categorías que componen laindemnización en casos de despidos. Es decir, excluir beneficios como el pago del celular, la canasta o vales alimentarios, bonos anuales, u otros que se incluyen en la remuneración.
Además, se buscaría eliminar la relación que existe entre los intereses en la indemnización y el número de la inflación, para que estos créditos laborales no se actualicen según la suba de precios, como hoy rige la Ley.
Con esta medida, a partir de la reforma, el empleador no debería pagarle al trabajador una multa por no tenerlo registrado o haberlo hecho de forma parcial, ya sea con una remuneración inferior para evitar mayores aportes o desde otra fecha a la correspondiente.
Ahora serían las empresas y los trabajadores las que deban aportar fondos (de forma voluntaria) para cubrir las indemnizaciones por despido.
Además, otro de los focos sería la modificación el porcentaje que se le descuenta del sueldo a los trabajadores no afiliados para el sindicado, por su trabajo en la negociación paritaria con la empresa.
El presidente Javier Milei le pidió a los gobernadores apoyo para que le voten la declaración de emergencia económica durante las sesiones extraordinarias. Hermetismo y tensión ante el lema de hierro presidencial: «No hay plata». Los 24 gobernadores de provincias cerraron filas en Casa Rosada […]
economia nacional noticiaEl presidente Javier Milei le pidió a los gobernadores apoyo para que le voten la declaración de emergencia económica durante las sesiones extraordinarias. Hermetismo y tensión ante el lema de hierro presidencial: «No hay plata».
Los 24 gobernadores de provincias cerraron filas en Casa Rosada frente a Javier Milei para reclamar fondos en medio del fuerte ajuste fiscal y monetario aplicado por Luis Caputo. La suspensión de la obra pública así como de los giros de Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) impacta directamente a la liga de gobernadores del peronismo y también de Juntos por el Cambio.
Por eso en el encuentro con el Presidente, los mandatarios provinciales advirtieron sobre la crítica situación económica y financiera de sus distritos a partir del desfinanciamiento que les provoca la pérdida de fondos coparticipables por la devolución del IVA y la eliminación de Ganancias. El Presidente se comprometió a evaluar la posibilidad de no avanzar con la reversión de la baja de Ganancias pero pidió a cambio que le voten la emergencia económica en el Congreso.
Los mandatarios provinciales, que fueron obligados a ingresar a la reunión sin sus teléfonos celulares, alertaron también sobre las complicaciones que genera la deuda del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. El malestar de los gobernadores se reflejó a la salida del encuentro donde la mayoría se retiró sin hacer declaraciones luego de que Milei, acompañado por Guillermo Francos, Nicolás Posse, Karina Milei, Martín Menem y Victoria Villarruel, se mantuviera inalterable con su lema de hierro: «No hay plata».
El Presidente ofreció como alternativa la reversión del impuesto a las Ganancias a través de un proyecto de ley a incluir en la convocatoria a extraordinarias. Una medida que impactaría de manera negativa en todos los asalariados sumado al recorte de ingresos que implica la inflación de 1% diaria revelada por Caputo.
Para no tener que votar esa medida en el Congreso, que afectaría a los trabajadores de sus provincias, los mandatarios provinciales ofrecieron como compensación coparticipar el impuesto al cheque para poder sostener la merma de ingresos que significa la eliminación del impuesto a las Ganancias. Milei se comprometió a analizar esa posibilidad antes de darle la puntada final a los proyectos de ley que enviará a sesiones extraordinarias. La deuda en dólares de las provincias fue otro punto que los gobernadores pusieron sobre la mesa y que complica las arcas de sus distritos.
En relación al freno de la obra pública, los gobernadores pusieron el foco en los proyectos de infraestructura en rutas nacionales y aeropuertos para evitar que se paralicen obras que consideran «estratégicas».
Francos también adelantó que en los proyectos de ley que ingresarán esta semana se incluiría la eliminación de las PASO y la instalación de la boleta única. Al término del encuentro, el Ministro del Interior confirmó que «se acordó conversar sobre el tratamiento de la ley de extraordinarias y se pidió el apoyo a los gobernadores para lograr transformaciones en la economía que impulsa Milei», al descartar prácticamente el envío de una ley ómnibus ante la dificultad política de lograr mayorías en en Diputados y en el Senado.
La devaluación, el cambio de la fórmula de haberes jubilatorios, la quita de subsidios a las tarifas y el transporte así como la instalación de un escenario de hiperinflación a través de Caputo también estuvieron arriba de la mesa.
«La conversación abordó las medidas y sus motivaciones, las provincias plantearon los problemas por el desfinanciamiento por caída de Ganancias e IVA. El Presidente se comprometió a dar una respuesta con la ley que enviará al Parlamento en estos días», agregó Francos.
El funcionario estuvo acompañado durante un escueto mensaje a la prensa, sin la posibilidad de hacer preguntas, por los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca) y Martín Llaryora (Córdoba). «Celebramos este tipo de reuniones, entendemos que Argentina necesita de políticos responsables, con madurez, y con diálogo y armonía. Acompañamos lo que tenemos que acompañar y decimos lo que nos parece que no está bien y las necesidades de las provincias. Dos horas y media con el Presidente es importante y le agradecemos a Guillermo (Francos). Vamos a acompañar lo que tengamos que acompañar, sabemos que son momentos difíciles y la única forma es juntos. Que estas reuniones se puedan celebrar en el interior del país sería bueno para que los funcionarios puedan conocer también nuestras necesidades», fue el reclamo velado del mandatario salteño. «Hay problemas a corto plazo, a mediano y a largo plazo. Lo importante es resolver los problemas coyunturales», agregó
Llaryora, gobernador de Córdoba, agregó que «estamos en un momento muy difícil. Tenemos que estar todos juntos más allá de las diferencias partidarias. Lo de hoy es una jornada que institucionalmente hace mucho no teníamos. Le manifestamos al Presidente que lo queríamos acompañar. Necesitamos que a la Argentina le vaya bien, lo importante es dejar las diferencias de lado. Hay que sostener los canales de diálogo. Vamos a esperar el envío del paquete legislativo para tratarlo en profundidad. Todos los gobernadores estamos tomando medidas de ajuste del gasto político. Queda el diálogo abierto, no hay mayores precisiones que esa. El Presidente trazó un panorama general. Hay que sumarle a la agenda actual la agenda productiva. Resolver el déficit fiscal pero solo con empleo y producción vamos a salir los argentinos».
Esta semana, Santiago del Estero se declaró en emergencia económica y San Luis anticipó el pago de sueldos de diciembre y enero en dos cuotas. La provincia de Buenos Aires confirmó además que no descarta la emisión de una cuasi moneda para hacer frente a gastos corrientes ante la falta de recursos y asistencia de la Nación. Por la mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había anticipado que en la reunión que Javier Milei con gobernadores se les transmitirá «la imperiosa necesidad de tomar las medidas necesarias para apuntar a la madre de todas las batallas, que es el déficit fiscal cero y la reducción al extremo del gasto político». «Se va a invitar a los gobernadores a terminar con gastos superfluos y privilegios», señaló Adorni en rueda de prensa en Casa de Gobierno.
Respecto de la relación con las provincias y consultado por el pedido realizado por el Gobierno bonaerense para que Nación disponga de 10.000 millones de pesos para asistir a las víctimas del tornado que afectó con especial ferocidad a Bahía Blanca, Adorni dijo que se «evaluará cuáles son los recursos disponibles» pero reiteró el eslogan lanzado por el presidente durante su asunción: «Plata no hay», disparó.
Marcos Galperín y su apoyo a las medidas de Javier Milei: «Definitivamente me gusta»
El CEO de Mercado Libre habló sobre el presidente libertario y se mostró esperanzado de cara a los próximos cuatro años que tendrán como protagonista al Gobierno de La Libertad Avanza (LLA).
El dueño de Mercado Libre, Marcos Galperín,opinó sobre Javier Milei como nuevo presidente de la Nación y se mostró esperanzado de cara a los próximos años: «Definitivamente me gusta».
En declaraciones con Bloomberg, el empresario argentino usó la referencia de Mercado Libre para manifestar su apoyo al mandatario: “Una empresa que fundé hace 24 años se llama Mercado Libre, así que definitivamente me gusta cuando oigo a un político decir que va a favorecer el libre mercado y el capitalismo. Creo que es una forma de generar crecimiento económico”.
El gianduiotto de Turín está siendo disputado por los chocolateros italianos y el gigante suizo Lindt por establecer, de una vez por todas, su denominación de origen. Spoiler alert: No es como Willy Wonka contra el «cártel chocolatero»… ni tampoco a nuestra Guerra de los […]
internacional noticiaSpoiler alert: No es como Willy Wonka contra el «cártel chocolatero»… ni tampoco a nuestra Guerra de los Pasteles con Francia, pero se acerca. El famoso y aclamado gianduiotto de Turín, un pequeño chocolate cremoso que se deshace en la boca, se encuentra en el centro de una batalla por una etiqueta europea que enfrenta a artesanos italianos con el coloso suizo Lindt. Su dulzura no ha sido suficiente para calmar los ánimos, a pesar de la proximidad de la Navidad.
En su taller en las afueras de Turín, Luca Ballesio, de 42 años, vestido con delantal blanco, se ocupa de amasar y frotar la masa de chocolate con espátulas antes de cortar trozos con un cuchillo y colocarlos cuidadosamente, uno a uno, en una bandeja. Este chocolatero de gesto preciso es uno de los últimos productores de gianduiotto en utilizar este método manual ancestral que da al manjar su forma típica de prisma triangular de bordes redondeados.
Integra un comité de unos 40 chocolateros artesanales y empresas chocolateras como Ferrero, Venchi y Domori, que intentan obtener para el gianduiotto una Indicación Geográfica Protegida (IGP), un sello europeo de calidad. El objetivo es aumentar su notoriedad, multiplicar sus ventas, calculadas en 200 millones de euros (218 millones de dólares) anuales, y perpetuar la tradición del chocolate de Turín.
Pero las objeciones de Lindt, que desde 1997 es dueña del fabricante italiano Caffarel, que reivindica la paternidad del gianduiotto, podría descarrilar el proyecto, actualmente bloqueado en el ministerio italiano de Agricultura.
«La batalla» que enfrenta a los chocolateros piamonteses con Lindt «es importante» porque se trata de «valorizar un producto histórico de Turín», explica Ballesio. El comité elaboró un pliego de condiciones muy detallado que deben respetar escrupulosamente quienes deseen etiquetar sus productos con la futura IGP.
Fiel a la tradición, aboga por volver a la receta original del gianduiotto: 30% a 45% de avellanas tostadas del Piamonte, al menos 25% de cacao y azúcar. Sin embargo, esta poción mágica de 200 años no es del gusto de Lindt, que defiende la adición de leche en polvo y quiere rebajar el contenido mínimo de avellanas a 26%.
Toda una herejía a los ojos de los guardianes de la tradición. «En aquella época no había leche en polvo. Agregar leche al chocolate es un poco como cortar el vino con agua«, explica Guido Castagna, de 49 años, presidente del comité Gianduiotto de Turín.
A pocos días de Navidad, la producción en su taller artesanal de Giaveno, cerca de Turín, está a todo vapor. El maestro chocolatero vierte las avellanas a un aparato de torrefacción que las tuesta antes de molerlas y mezclarlas al cacao. Después el chocolate pasa por una máquina que lo vierte directamente a una cinta transportadora sin utilizar moldes. El gianduiotto se envuelve a mano, pieza por pieza, en papel de aluminio brillante, listo para colocarlo al pie del árbol de navidad.
Por su parte, Caffarel asegura que no se opone al reconocimiento de una certificación de origen IGP, que podría «contribuir al prestigio del gianduiotto en Italia y en el mundo». Pero la filial de Lindt tiene su propia marca, «Gianduia 1865. El Auténtico Gianduiotto de Turín» y teme que la creación de una IGP similar, «Gianduiotto de Turín», cause confusión.
«Nuestro objetivo es encontrar un acuerdo que satisfaga a todas las partes» y «que permita a Caffarel proteger el valor histórico de su marca», argumentó.
Tras el bloqueo naval ordenado en 1806 por Napoleón contra Inglaterra, que causó una escasez de cacao, los chocolateros turineses recurrieron por primera vez a la avellana, abundante en Piamonte. Pero no fue hasta 1865 cuando la pasta de avellana del Piamonte recibió el nombre de una figura de carnaval, Gianduia, símbolo de Turín, y comenzó a ser comercializada por Caffarel.
«Caffarel sabe dónde encontrarnos y si piensan que puede haber una apertura, estamos listos a conversar con ellos», declaró Antonio Borra, abogado del comité IGP. Sin embargo, aclaró, «hay puntos sobre los cuales no podemos ceder, comenzando por el nombre de Turín, que pertenece al territorio y no a una sola empresa».
Los esfuerzos de los gobiernos extranjeros para atacar las elecciones de mitad de mandato de Estados Unidos de 2022 parecieron aumentar en comparación con las elecciones de 2018, según una evaluación de inteligencia desclasificada publicada este lunes, con una “diversa y creciente grupo de actores extranjeros” participando. […]
internacional noticiaLos esfuerzos de los gobiernos extranjeros para atacar las elecciones de mitad de mandato de Estados Unidos de 2022 parecieron aumentar en comparación con las elecciones de 2018, según una evaluación de inteligencia desclasificada publicada este lunes, con una “diversa y creciente grupo de actores extranjeros” participando.
No se conocía ninguna orden de ningún líder extranjero de “llevar a cabo una campaña integral de influencia en todo el gobierno” como la que Rusia llevó a cabo en 2016. según el informe. Pero la evaluación encontró que China, Rusia, Irán y Cuba intentaron inmiscuirse en las elecciones al Congreso de 2022.
La comunidad de inteligencia evalúa con gran confianza que China “aprobó tácitamente los esfuerzos para tratar de influir en un puñado de elecciones de mitad de mandato que involucran a miembros de ambos partidos políticos estadounidenses”, probablemente como parte de una amplia serie de directivas de los líderes del Partido Comunista Chino desde 2020 para “intensificar esfuerzos para influir en la política y la opinión pública de Estados Unidos a favor de China”.
China intensificó sus esfuerzos para aumentar las divisiones sociopolíticas, según la evaluación, pero aún se centró más en los esfuerzos para apoyar o socavar a un pequeño número de candidatos específicos en función de si Beijing percibía que sus posiciones políticas estaban a su favor. Los líderes del partido “han ordenado repetidamente a los funcionarios que se concentren en el Congreso porque Beijing está convencido de que el Congreso es un lugar de actividad anti-China”, según el informe.
Aun así, “es casi seguro que Beijing vio las elecciones de mitad de período en Estados Unidos como una oportunidad para retratar el modelo democrático estadounidense como caótico, ineficaz y poco representativo, y con frecuencia dirigió mensajes [de la República Popular China] para resaltar las divisiones estadounidenses en cuestiones sociales, como el aborto y control de armas.»
La conclusión de las agencias de inteligencia estadounidenses de que China fue más activa en actividades de influencia electoral se alinea con los informes de las empresas tecnológicas. Presuntos agentes chinos utilizaron imágenes creadas por inteligencia artificial para imitar a los votantes estadounidenses en línea y provocar debates sobre cuestiones políticas divisivas, según advirtieron analistas de Microsoft en septiembre.
Los funcionarios chinos probablemente tuvieron más libertad para realizar operaciones de influencia porque creían que estaban bajo “menos escrutinio durante las elecciones intermedias” y que el riesgo de cualquier represalia estadounidense era menor que en 2020, según el informe de inteligencia estadounidense.
Mientras tanto, Rusia intentó “denigrar al Partido Demócrata antes de las elecciones intermedias y socavar la confianza en las elecciones, lo que muy probablemente socavará el apoyo de Estados Unidos a Ucrania”, evaluó la comunidad de inteligencia, también con gran confianza.
La comunidad de inteligencia descubrió que el Kremlin “realizó una extensa investigación y análisis de las audiencias estadounidenses”, identificando datos demográficos, narrativas y plataformas clave que creía que serían eficaces para amplificar el mensaje de Rusia. Entre esas audiencias objetivo se encontraban «electorados estadounidenses que creían que simpatizaban más con el énfasis de Rusia en los ‘valores tradicionales'», según la evaluación, que describe los hallazgos como algunos de los «informes más explícitos hasta la fecha sobre las operaciones de influencia de Rusia centradas en Estados Unidos». .”
La evaluación también confirma que los oficiales militares rusos propusieron retrasar la retirada rusa de la ciudad ucraniana de Kherson hasta el día después de las elecciones intermedias de 2022 “para evitar dar un nombramiento concreto” partido político estadounidense una victoria percibida antes de las elecciones”.
Los actores rusos también buscaron en general debilitar la confianza en las instituciones democráticas occidentales, según la evaluación, al “[fundir] calumnias sobre la integridad de las elecciones de mitad de período, incluso afirmando que el software de votación era vulnerable, los estadounidenses esperaban que las trampas socavaran las elecciones de mitad de período, y Los demócratas se estaban robando las elecciones”.
La evaluación también detalló las actividades de influencia de Irán durante las elecciones intermedias, y encontró que Teherán buscó explotar las divisiones sociales percibidas y socavar la confianza en las instituciones democráticas estadounidenses, pero que sus esfuerzos estaban limitados por prioridades en competencia, incluida la necesidad de gestionar los disturbios internos.
En términos generales, los funcionarios de inteligencia descubrieron que los actores extranjeros eludieron los esfuerzos técnicamente desafiantes para cambiar los votos literales y, en cambio, buscaron influir en las elecciones estadounidenses dañando la percepción pública de la integridad de sus resultados.
La comunidad de inteligencia también observó que otros países –incluida Cuba– participaron en esfuerzos más limitados para apoyar o socavar a candidatos específicos, aparentemente basándose en la voluntad del candidato de promover políticas que se alinearan con los intereses de ese país.
La evaluación no estudió el impacto que las campañas de influencia pudieron haber tenido en el resultado de las elecciones de 2022.
El senador nacional José María Carambia (Alianza por Santa Cruz) decidió instalar su despacho en un pasillo central de la Cámara alta, en protesta porque a diez días de haber asumido aún no se le asignó una oficina para trabajar. El ex intendente de Las […]
destacada las_heras noticia politicaEl senador nacional José María Carambia (Alianza por Santa Cruz) decidió instalar su despacho en un pasillo central de la Cámara alta, en protesta porque a diez días de haber asumido aún no se le asignó una oficina para trabajar.
El ex intendente de Las Heras decidió llevar una mesa de camping y un par de sillas e instalarse junto a su asesor en el pasillo principal que da a las oficinas de la vicepresidenta Victoria Villarruel, y a metros del comedor por donde desfilan los senadores todos los mediodías.
Mientras su asesor ceba mates, el senador cuenta que no tuvo mejor opción que instalarse en el pasillo porque todavía espera que se le otorgue un despacho y se quejó de que hay senadores de Juntos por el Cambio que tienen entre tres y cuatro despachos, consignó la agencia Télam.
En un video que publica en su cuenta de Instagram, el senador ironiza sobre su nueva oficina en el pasillo, donde debe afrontar las miradas de los empleados que se preguntan el motivo por el cual se instaló en ese lugar de paso.
«Estamos acá en el despacho, en la oficina… todavía no nos asignaron ninguna, por eso tuvimos que armar una acá improvisada en el pasillo. Hay senadores que tienen tres o cuatro despachos y a nosotros lamentablemente todavía no nos asignaron, pero no nos van a sacar las ganas de trabajar», asegura mientras muestra imágenes de su nuevo lugar de trabajo.
Consultado por Télam, Carambia contó que le correspondían los despachos que dejaron vacantes sus antecesores por su provincia, pero que fueron ocupados por legisladores de Chubut sin consultas.
Carambia ganó las elecciones de octubre pasado por la mayoría, junto a Natalia Gadano, mientras que la exgobernadora Alicia Kirchner se quedó con la banca por la minoría.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional que agrupa a 38 países de economías desarrolladas y emergentes. Su objetivo es promover el crecimiento económico, la equidad y el desarrollo sostenible. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo […]
mundo nacional noticiaLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional que agrupa a 38 países de economías desarrolladas y emergentes. Su objetivo es promover el crecimiento económico, la equidad y el desarrollo sostenible. Según la canciller Diana Mondino, el gobierno de Javier Milei tiene la intención de ingresar al organismo.
La OCDE fue fundada en 1961 por 20 países industrializados, y actualmente cuenta con 38 miembros, que representan a más de 60% de la economía mundial. Los países miembros de la OCDE son:
Los objetivos de la OCDE son:
La OCDE trabaja en una amplia gama de áreas, incluyendo:
El presidente Javier Milei encabezó este martes su primera cumbre con los gobernadores, a quienes buscó comprometer con las medidas de ajuste fiscal y con el resto de las medidas estructurales que enviará al Congreso de la Nación. Se precisó que el encuentro arrancó pasadas […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei encabezó este martes su primera cumbre con los gobernadores, a quienes buscó comprometer con las medidas de ajuste fiscal y con el resto de las medidas estructurales que enviará al Congreso de la Nación.
Se precisó que el encuentro arrancó pasadas las 12:00 en uno de los salones de la Casa Rosada. Milei estaba acompañado por la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Pasadas las 14:30 la reunión ya había terminado.
Los gobernadores que estuvieron presentes fueron: Axel Kicillof (Prov. de Buenos Aires); Jorge Macri (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Raúl Jalil (Catamarca); Leandro Zdero (Chaco); Ignacio Torres (Chubut); Martín Llaryora (Córdoba); Gustavo Valdés (Corrientes); Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Gildo Insfrán (Formosa); Carlos Sadir (Jujuy); Sergio Ziliotto (La Pampa); Ricardo Quintela (La Rioja); Alfredo Cornejo (Mendoza); Hugo Passalacqua (Misiones); Rolando Figueroa (Neuquén); Alberto Weretilneck (Río Negro); Gustavo Sáenz (Salta); Marcelo Orrego (San Juan); Claudio Poggi (San Luis); Claudio Vidal (Santa Cruz); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); Osvaldo Jaldo (Tucumán).
Una reunión colaborativa y recíproca
El ministro del Interior, Guillermo Francos, ofreció una conferencia de prensa tras la reunión del Presidente con los gobernadores, en donde también estuvieron presentes tres de ellos: el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz; el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora y el de Catamarca, Raúl Jalil.
En dicha conferencia, Francos resumió el encuentro de la siguiente manera: «Durante la reunión, el Presidente les explicó a los gobernadores la situación en la que se encontraba el país al momento de la asunción y las razones de las medidas que se tomaron».
«Primero se analizó la situación económica, y cada uno de los gobernadores planteó las dificultades que viven en sus propios distritos. Después de ese recorrido por todas las provincias, el Presidente respondió las inquietudes de los gobernadores, se acordó abordar el tratamiento de la ley que se va a enviar a extraordinaria a fines de esta semana y pidió el apoyo para el tratamiento de esta norma», continuó.
Y cerró diciendo: «Una reunión colaborativa, recíproca, donde el presidente pidió el apoyo del gabinete para tratar la problemática de cada una de las provincias».
El pedido de Milei y el reclamo de los gobernadores
La administración de Javier Milei ratificó este martes su pedido para los gobernadores. Lo hizo a través del portavoz presidencial Manuel Adorni, quien adelantó que el Jefe de Estado les transmitiría a los mandatarios provinciales «la imperiosa necesidad de tomar las medidas necesarias para apuntar a la madre de todas las batallas, que es el déficit fiscal cero y la reducción al extremo del gasto político».
«Se va a invitar a los gobernadores a terminar con gastos superfluos y privilegios», señaló Adorni en rueda de prensa en Casa de Gobierno.
En la antesala de la cumbre, los gobernadores renovaron sus pedidos para que el gobierno de Javier Milei busque un mecanismo para compensar la caída de los recursos coparticipables por las reformas en el Impuesto a las Ganancias.
Al respecto, se indicó que los gobernadores, como el bonaerense Axel Kicillof, no iban a pedir que se revierta la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias sino que volverían a pedir que se coparticipe el impuesto al cheque para «cubrir la merma en la recaudación».
En el encuentro se dialogó de la posibilidad de que la Argentina sea anfitrión de una cumbre Latinoamérica-Ucrania en el primer semestre de 2024. La canciller ratificó «el compromiso «con los principios de soberanía e integridad territorial de los Estados y con los derechos humanos». La […]
nacional noticia politicaEn el encuentro se dialogó de la posibilidad de que la Argentina sea anfitrión de una cumbre Latinoamérica-Ucrania en el primer semestre de 2024. La canciller ratificó «el compromiso «con los principios de soberanía e integridad territorial de los Estados y con los derechos humanos».
La canciller Diana Mondino se reunió con el embajador de Ucrania en la Argentina, Yurii Klymenko, a quien le reiteró la condena del Gobierno argentino a la invasión rusa a su país, informó el Palacio San Martín.
En el encuentro, que se desarrolló el lunes en la sede de la Cancillería, también se analizó la posibilidad de que la Argentina sea anfitrión de una cumbre Latinoamérica-Ucrania en el primer semestre de 2024.
En ese marco, Mondino ratificó «el compromiso de la Argentina con los principios de soberanía e integridad territorial de los Estados y con los derechos humanos, ejes permanentes de la política exterior» del gobierno de Milei.
La canciller rechazó además «el uso de la fuerza como mecanismo para resolver conflictos y reiteró la condena a la invasión del territorio ucraniano por parte de Rusia».
Asimismo, durante la reunión, la jefa de la diplomacia argentina agradeció la presencia del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, en la asunción presidencial de Javier Milei, el 10 de diciembre último.
En el encuentro, Mondino y el embajador ucraniano también repasaron las recientes ayudas humanitarias brindadas por la Argentina a Ucrania.
Klymenko, por su parte, «se refirió a la situación actual en la zona de conflicto y reiteró el agradecimiento de su país por la solidaridad demostrada por la Argentina y el apoyo de nuestro país en el ámbito multilateral», se precisó en un comunicado.
La economista de confianza del presidente Milei viajó el lunes por la noche a París, un punto clave en el entramado global dado que alberga los cuarteles de organismos internacionales que le interesan al gobierno -entre ellos la OCDE- en su afán de distinguir su política exterior del gobierno […]
destacada internacional nacional noticiaLa economista de confianza del presidente Milei viajó el lunes por la noche a París, un punto clave en el entramado global dado que alberga los cuarteles de organismos internacionales que le interesan al gobierno -entre ellos la OCDE- en su afán de distinguir su política exterior del gobierno de Alberto Fernández.
La ministra de Relaciones Exteriores tiene previsto una reunión con la canciller de Francia, mantener encuentros con empresarios que invierten en la Argentina y avanzar en el proceso de incorporación a la OCDE.
En un viaje armado a último momento la canciller Diana Mondino partió hoy rumbo a Francia para llevar un mensaje concreto de Javier Milei a la comunidad internacional: la intención de avanzar en la incorporación de Argentina a la OCDE, seguir el proceso del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea-Mercosur y atraer inversiones.
En medio de la vorágine local, la canciller viajó a la capital francesa, una de las misiones que tiene encomendadas para atraer inversiones y apuntalar el comercio exterior. Allí se reunió con empresarios y potenciales inversionistas de estrecho vínculo con Argentina, según indicaron fuentes de Cancillería a Mas Prensa.
«La Argentina pueda tener un rol muchísimo más destacado, no solo en el área de relaciones internacionales, sino en el área de comercio exterior», expresó Diana Mondino al presentar a su gabinete en el Palacio San Martín, marcando lo que será la base de su gestión.
Relaciones exteriores: cuáles son los principales lineamientos del Gobierno de Javier Milei
En los últimos días agenda de Diana Mondino estuvo recargada en línea con las urgencias del país. Tanto que día antes de viajar, se reunió con parlamentarios europeos donde reafirmó la voluntad argentina de avanzar en el acuerdo Mercosur – Unión Europea, un tema que no será abordado de manera directa pero estará presente en su viaje relámpago a Europa.
Si bien se trata de un viaje «principalmente comercial», ocurre en el marco de la reconfiguración de la política exterior argentina del nuevo gobierno. A tal fin, Mondino preparará el terreno para iniciar el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pese a que no confirmó que se reunirá con sus autoridades en la capital francesa, donde está la sede del organismo.
Conocido como el «club de países ricos», la OCDE es un foro conformado por un popurrí de 38 países que incluyen potencias occidentales y otras de desarrollo intermedio, incluidos Chile y México. La invitación del organismo, en tanto, había llegado el 25 de enero de 2022 pero fue puesta en stand by por el gobierno de Alberto Fernández.
Cuando asumió como presidente, Milei recibió entre tantas felicitaciones la de Mathias Cormann, el australiano que está al mando del organismo y con quien mantiene gran afinidad en función de su visión «ortodoxa» de la política económica. Tanto que volvió a extenderle la invitación para que Argentina ingrese al organismo, un proceso que podría durar varios años dado que el país deberá ajustarse a estándares en materia económica, fiscal y de transparencia.
Si bien Argentina participa de varios comités de la OCDE desde 1995, las negociaciones para su incorporación fueron impulsadas por Marcelo Scaglione, el representante argentino ante el organismo durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). Ahora es Mondino y su equipo, conformado por figuras como Leopoldo Sahores (vicecanciller) o Marcelo Cima (secretario de Relaciones Económicas Internacionales), quienes prepararon la carta para expresar formalmente la voluntad argentina de adherirse al organismo.
La membresía del selecto club, en tanto, requerirá de un aporte monetario que será calculado en función de la extensión territorial del país (por ejemplo, Estados Unidos aporta el 22%), un detalle no menor considerando que Argentina es el octavo país en extensión del mundo y tiene sus números en rojo.
China disipó rumores sobre un distanciamiento con Milei: «Nuestras relaciones bilaterales están en buena forma»
Más allá de ciertas muestras de pragmatismo que mostró Milei (como el acercamiento al gobierno de Xi Jinping en los primeros días de su gestión) tendrá una impronta pro occidental (con énfasis en Estados Unidos e Israel), lo que supondrá un giro en política exterior que ya quedó en evidencia en varios aspectos.
Entre ellos el rechazo de la invitación a adherirse a BRICS y su Nuevo Banco de Desarrollo; la abstención de Argentina en la votación en ONU para el cese del fuego en la Franja de Gaza; o un posible giro en la postura argentina frente a la condena contra los gobiernos de Nicaragua y Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y otros foros internacionales. Una postura distinta al gobierno de Alberto Fernández, que sostuvo una ambivalencia al respecto al igual que otros mandatarios como el colombiano Gustavo Petro y el mexicano Andrés Manuel López Obrador.
Tras la negativa a BRICS, Diana Mondino anunció la adhesión de Argentina a la OCDE
A esto suma la posibilidad de que Argentina retire sus embajadores de esos países y que apenas mantenga una representación formal, siguiendo el ejemplo de Nicaragua que retiró a su representante previo a la asunción de Javier Milei; algo que también podría ocurrir con Cuba o Irán.
Más allá de los rumores, la diplomacia se mueve por otros canales y la designación o retiro de un embajador es un asunto delicado que todavía no está confirmado. Tanto que será anunciado por la ministra en los próximos días, junto con la lista final de los embajadores que restan designar y que se sumarán a los confirmados en embajadas consideradas clave, entre ellos Gerardo Werthein en Estados Unidos; Daniel Scioli en Brasil; el rabino ultraortodoxo Axel Wahnish en Israel; o Sonia Cavallo a la OEA.
El viaje de Mondino buscará acercar posiciones de la Argentina con Francia por el acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur que rechazó Alberto Fernández antes de irse del poder.
De hecho, el viernes pasado Mondino estuvo con los embajadores de la Unión Europea en Buenos Aires como informó El Cronista y les adelantó la intención del gobierno de Milei de avanzar en un acuerdo «equilibrado» y urgente entre el Mercosur y el bloque europeo.
La visita de Mondino a Francia bajo este objetivo no es antojadiza. Es que el presidente Macron es uno de los más reacios de la Unión Europea a cerrar ahora un acuerdo de libre comercio con el Mercosur porque alertó de las barreras arancelarias que podrían afectar a los productores agropecuarios de Europa.
Además, la visita relámpago de la canciller Mondino a París buscará ratificar la decisión de la Argentina de avanzar en el proceso de incorporación a la OCDE. Este es parte del plan de Milei.
Mondino ya dijo que firmarán la carta de invitación para el proceso de acceso a la OCDE, organismo que cuenta con 38 estados miembros y fue fundado por potencias como Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania.
Autoridades y la comunidad celebraron un año más de la ciudad. El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz acompañó a las autoridades comunales y a los vecinos de Río Gallegos en el desarrollo de las actividades organizadas, para la celebración aniversario de la ciudad […]
noticia rio_gallegosAutoridades y la comunidad celebraron un año más de la ciudad. El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz acompañó a las autoridades comunales y a los vecinos de Río Gallegos en el desarrollo de las actividades organizadas, para la celebración aniversario de la ciudad capital.
Río Gallegos fue la protagonista de esta ceremonia junto a la comunidad que asistió a las actividades previstas por el Municipio para el día de hoy. La jornada inició alrededor de las 11:00, para pasar luego a la realización del tradicional y solemne Tedeum, en la Iglesia Catedral previsto para las 11:30.
El Acto Central por el 138° Aniversario tuvo lugar junto en el Mástil Mayor, en la intersección de Av. San Martín y Av. Kirchner.
El izamiento de las banderas nacional y de la ciudad de Río Gallegos, que tuvo lugar en el inicio del acto, estuvo a cargo del intendente Pablo Grasso, el vicegobernador de Santa Cruz Fabián Leguizamón, al jefe de Gabinete de la Provincia, Daniel Álvarez; el vocal del Poder Judicial; de la Prefectura Naval Argentina, al prefecto mayor Néstor Alberto Kiferling; y, el jefe de la Prefectura de Río Gallegos e Islas Malvinas, Matildo Ramírez.
Luego se entonó el Himno Nacional Argentino; y el Himno Oficial de la ciudad de Río Gallegos «Malambo blanco» de Hugo Giménez Agüero.
En la oportunidad, la Fuerza Aérea Argentina fue además parte del festejo con el paso de dos aviones en vuelo sobre la intersección en la que se llevó adelante la ceremonia.
En el marco de la entrega de una serie de obsequios a la ciudad, en manos del jefe comunal, inició el vicegobernador Leguizamón; luego hizo lo propio el General de Brigada Gustavo Adrián Sivori; y, siguieron el presidente de la Comisión de Fomento de Koluel Kaike, Tomás Cabral. Luego el intendente Grasso recibió presentes de parte de Gendarmería, Policía Federal, Fuerza Aérea Argentina, de la Policía de Santa Cruz, y de la Prefectura de Río Gallegos.
A continuación, se dio lectura al decreto por la conmemoración del 138º Aniversario y para rendir homenaje a los antiguos vecinos, por su trabajo y empeño en pos del crecimiento de la ciudad, que instituye la entrega del Premio Anual Villarino. En este caso, el Premio 2023 le correspondió al vecino Milivoy Dragnic.
El siguiente momento estuvo destinado a homenajear con una medalla por los años de servicio prestados, a los empleados municipales que accedieron este año al beneficio de la jubilación.
Luego se procedió a la entrega de los Premios Alberto Raúl Segovia, por Labor Gráfica, Radial, Televisiva, en Medios Digitales, Fotoperiodismo, y menciones especiales.
Con este marco, el intendente Pablo Grasso se dirigió a todos los presentes al expresar su agradecimiento a todos los vecinos, y mencionó que desde el Municipio su gestión asume la responsabilidad, después de las elecciones, de ponerse al servicio de la Nación, de la Provincia, y especialmente de cada uno de los vecinos de Río Gallegos.
Asistieron al Acto Central, el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón; el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet; la ministra de Desarrollo Social, Jazmín Macchiavelli; y el jefe de la Policía de Santa Cruz, Comisario Mayor Oscar Roberto Varela, otros funcionarios del Poder Judicial, administradores de entes nacionales y provinciales, y representantes gremiales.
El acto estuvo encabezado por el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, acompañado por el intendente de Río Turbio, Darío Menna, autoridades municipales y de las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales, representantes de juntas vecinales, del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas «Soldado José Honorio Ortega», excombatientes y familiares, abanderados de los distintos niveles educativos de Río Gallegos, la Banda de Música Militar «Combatientes del Atlántico Sur», el Regimiento de Infantería Mecanizada 24 «General Jerónimo Costa» y la Banda de la Fuerza Áerea Argentina «Puerto Argentino», vecinos y vecinas.
El gobernador Claudio Vidal visitó Pico Truncado y, junto al intendente Pali Anabalón, se reunieron con directivos de la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia. Los funcionarios exigieron «dos reivindicaciones históricas que PCR le debe a los truncadenses». Por un lado, la baja del precio del cemento […]
destacada noticia pico_truncado politicaEl gobernador Claudio Vidal visitó Pico Truncado y, junto al intendente Pali Anabalón, se reunieron con directivos de la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia. Los funcionarios exigieron «dos reivindicaciones históricas que PCR le debe a los truncadenses». Por un lado, la baja del precio del cemento para el mercado local y, por otro, la utilización de mano de obra local para el desarrollo de sus actividades.
«Es ilógico: el cemento está más caro en el lugar donde se produce», enfatizó Vidal. «Viajás unos pocos kilómetros, y lo encontrás más barato», argumentó.
Presentación institucional
La visita a PCR se dio en el marco del arribo del gobernador Claudio Vidal a la ciudad de Pico Truncado, donde el intendente Pablo Anabalón, junto a los miembros de su gabinete, lo recibieron para realizar la presentación del equipo de trabajo local, enumerar los lineamientos a seguir, marcados con un fuerte compromiso de cara a lo que se viene a futuro para la provincia y para la ciudad.
Fue en la Sala de Situaciones del municipio donde Anabalón junto a Vidal pudieron hilvanar por lo más fino los detalles de cuáles son los objetivos a corto y mediano plazo para Pico Truncado y para Santa Cruz. Con un diagnóstico preocupante, tanto a nivel provincial como local, el gobernador fue claro en que «hay que volver a la cultura del trabajo» para poder salir adelante.
Karina Milei, secretaria general de Presidencia y hermana de Javier Milei, se hizo viral en las últimas horas por un video de hace siete años en donde se muestra cómo participó del programa de Guido Kaczka en donde los perros competían por un premio. “Soy licenciada en relaciones […]
nacional noticiaKarina Milei, secretaria general de Presidencia y hermana de Javier Milei, se hizo viral en las últimas horas por un video de hace siete años en donde se muestra cómo participó del programa de Guido Kaczka en donde los perros competían por un premio. “Soy licenciada en relaciones públicas”, se presentó quien es apodada como El Jefe en La Libertad Avanza.
La hermana de Javier Milei llegó al programa de Kaczka en eltrece junto a sus padres y un pastor suizo llamado Aaron. “Lo mejor ella es su carácter”, comentó la madre de la funcionaria antes de que el animal comience el juego. En tanto, ella, se río de la situación y aseguró que no sabía que era “lo mejor y lo peor que tenía”.
El perro no ganó el juego, ya que tenía que tirar nueve pinos y corrió siete en ese día, pero, en las últimas horas, el video se hizo viral después de que un usuario en TikTok lo compartió en las redes sociales.
En cuanto a su mascota, Karina Milei contó los cuidados que debía tener con él, por ejemplo, de no cortarle el pelo porque le podía generar dermatitis mientras que el conductor acotó sobre Aaron: “Es muy lindo, precioso”.
El anuncio fue en el marco de las medidas que tomará el Gobierno frente a los piquetes y las organizaciones sociales. La ministra de Capital Humano de la Nación, Sandra Pettovello, comunicó esta tarde las medidas que se tomarán frente a las piquetes de organizaciones sociales y revalidó […]
destacada economia nacional nota_semanario noticiaEl anuncio fue en el marco de las medidas que tomará el Gobierno frente a los piquetes y las organizaciones sociales.
La ministra de Capital Humano de la Nación, Sandra Pettovello, comunicó esta tarde las medidas que se tomarán frente a las piquetes de organizaciones sociales y revalidó el aumento para planes anunciados por el ministro de Economía, Luis Caputo. Luego de comunicar que habría nuevos controles sobre las organizaciones sociales que convoquen a las marchas y sanciones ante los cortes de calles, sostuvo que buscarán eliminar a los intermediarios y aumentarán los planes sociales de Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, otorgados por la Anses.
El Ministerio de Capital Humano llegó con el Gobierno de Javier Milei para reemplazar al de Desarrollo Social y sostener bajo su órbita a las secretarías de Cultura, Educación, Niñez y Familia, y Salud. Con Sandra Pettovello al frente del mismo, el objetivo es generar un nuevo orden en el marco del asistencialismo estatal y la respuesta ante la protesta ciudadana.
Dentro de ese proceso, se incluye la búsqueda por eliminar la intermediación de las organizaciones sociales entre el Estado nacional y el beneficiario de cualquiera de los planes sociales. Esto se basa en que los controles de presencialidad y la posición de dichas organizaciones podrían funcionar como factor de presión para que las clases populares respondan a las convocatorias a piquetes.
En el marco de los anuncios, el Gobierno de la Nación anunció la semana pasada un aumento en los planes de la AUH y la Tarjeta Alimentar mediante el anuncio de Luis Caputo, lo que fue ratificado por Sandra Pettovello.
A partir de enero, los beneficiarios de la AUH percibirán $41.320, a excepción de aquellos que residan en la Patagonia, que cobrarán $53.720 por plus por zona desfavorable.
Los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar recibirán, mediante este sistema, una suma del 50% más a partir del próximo mes, pero bajo el mismo sistema de categorías.
La funcionaria hizo alusión a la versión que indica supuestas infiltraciones desde Venezuela y Cuba para la movilización del próximo miércoles en contra del Gobierno de Javier Milei. El Mono que se viste de elegante, mono sigue… Patricia Bullrich confirmó de manera implícita que al país […]
destacada gremiales nacional noticiaLa funcionaria hizo alusión a la versión que indica supuestas infiltraciones desde Venezuela y Cuba para la movilización del próximo miércoles en contra del Gobierno de Javier Milei.
El Mono que se viste de elegante, mono sigue…
Patricia Bullrich confirmó de manera implícita que al país ingresaron grupos pertenecientes a Cuba y Venezuela para participar de la marcha del 20 de diciembre.
«Prefiero no hablar del tema. Son actuaciones que van dentro de un protocolo que no me permite que yo de esa información», respondió inicialmente en LN+ en alusión a la marcha que se realizará este miércoles contra el Gobierno de Javier Milei.
Sin embargo, y ante la insistencia de los periodista, la ministra de Seguridad agregó que «se está trabajando» sobre la denuncia que hizo el periodista Joaquín Morales Solá el domingo, que advertía sobre la presencia de «agitadores cubanos y venezolanos» en el país.
Peronismo territorial y Conurbano, la clave para poder cortar en el verano. El factor “justicia” para poder cortar calles y evitar represión o quita de planes.
“Ya lo hicimos en 2001, Patricia Bullrich firmó su rendición, esencialmente le dijimos que éramos veinte mil manifestantes con diez mil fierros, ella llevó 600 gendarmes, le dijimos que haga lo que quiera, pero se los íbamos a matar a todos”. La reflexión es de un dirigente social con doctorado en “lucha de calles”, hace más de medio siglo que sale a la calle cuando la realidad pega por debajo del cinturón y los merenderos no dan abasto. Ven en Patricia Bullrich y Waldo Wolff dos dirigentes obstáculo para sus planes de verano y más, por lo que empiezan a moverse sigilosos, a reunirse y pensar cómo dar su estocada sin ir presos.
Eduardo Belliboni va a la calle sin pausa, sabe que va a ser un caos y no le importa. Creen entonces en el Polo Obrero y tres fuentes que el Gobierno habla “todo piripipí, de pico”, como en el barrio. Así entienden es la amenaza que a su juicio lanzó Sandra Pettovello y que puso en alerta a todos los movimientos sociales y piqueteros que empiezan a hablar con peronistas de territorio y base, como La Matanza, ahí donde el PJ desconoce el batacazo y el desembarco liberal. Sólo conoce una verdad, su realidad, desde el 10 de diciembre de 1989 gobierna el mismo espacio político que arrasó dos meses atrás contra todos los pronósticos.
“Hay un millón de planes, y cinco millones de compatriotas con hambre, la ecuación es fácil, si joden con eso no van a poder gobernar, están amenazando para ver qué pasa, pero es todo mentira. Patricia Bullrich es una mujer torpe que no puede doblegarnos, la logramos hacer recular más de una vez”. Es el piquetero más temido de los ’90, fue sombra de Néstor Kirchner y está convencido de que todo lo que dice el Gobierno es para amedrentar, pero que no tienen coraje para reprimir.
El presidente tiene por delante otro día con la agenda cargada de reuniones. El presidente Javier Milei encabezará hoy una nueva reunión de Gabinete en la Casa Rosada. El encuentro está previsto para las 8.30 en el Salón Eva Perón y será el séptimo encuentro de Milei con sus […]
nacional nota_semanario noticiaEl presidente tiene por delante otro día con la agenda cargada de reuniones.
El presidente Javier Milei encabezará hoy una nueva reunión de Gabinete en la Casa Rosada. El encuentro está previsto para las 8.30 en el Salón Eva Perón y será el séptimo encuentro de Milei con sus ministros, desde que el jefe de Estado asumió el cargo.
En tanto a las 11, también como ya es usual, el vocero presidencial, Manuel Adorni, ofrecerá una conferencia de prensa. La conferencia de prensa se hará, como es habitual, en el Salón de los Pueblos Originarios, en la planta baja de la Casa de Gobierno.
Desde el Ejecutivo provincial le pidieron a la Nación que revise la decisión de restablecer las retenciones en la vitivinicultura.
A pocas horas de cumplirse la primera semana al frente del Ejecutivo nacional, las medidas tomadas por el equipo de Javier Milei dejan cada vez más «víctimas» en el camino y la luna de miel se hace menos tolerable. Desde el Gobierno de Mendoza dieron a conocer que uno de los reclamos que llevarán a la Nación este martes buscará que se retroceda con la medida que restableció las retenciones a la vitivinicultura.
«Ante los cambios en el proyecto para modificar los derechos de exportación para los sectores más sensibles de la agroindustria que dio a conocer el secretario de Bioeconomía (ex Agricultura), Fernando Vilella, desde el Gobierno de Mendoza se considera que la única salida para mantener la estructura productiva actual y evitar problemas de excedentes vínicos que repercutan en la rentabilidad y sostenibilidad del sector en su base primaria es la exportación», inicia exponiendo el comunicado.
En el párrafo siguiente señala la necesidad de que se «revea» la medida: «Es imperioso que el equipo económico del Poder Ejecutivo Nacional establezca una alícuota para los derechos de exportación de los productos vitivinícolas del CERO POR CIENTO (0%)».
La gestión encabezada por Cornejo advierte que, de llevarse adelante esta decisión, se puede poner en grave peligro al sector. «Se subsumirá a la vitivinicultura en un proceso de contracción en sus ventas totales, que derivará en acumulación de stocks y a la disminución de precios pagados a los productores y elaboradores. En definitiva, a mayor nivel de pobreza y exclusión en las provincias productoras», expresaron.
Entre los nombramientos se encuentran cambios en la Jefatura de Gabinete, la Procuración del Tesoro, el Ministerio de Capital Humano, Justicia y Economía. En la última edición del Boletín Oficial se anunciaron a través de diversos decretos, firmados por el presidente de la Nación, Javier […]
nacional nota_semanario noticiaEntre los nombramientos se encuentran cambios en la Jefatura de Gabinete, la Procuración del Tesoro, el Ministerio de Capital Humano, Justicia y Economía.
En la última edición del Boletín Oficial se anunciaron a través de diversos decretos, firmados por el presidente de la Nación, Javier Milei, las recientes designaciones en su Gobierno. Entre los nombramientos, algunos ya figuraban en las listas que detallaban los asistentes a las reuniones de Gabinete, mientras que otros ya eran prácticamente confirmados desde hace algún tiempo. No obstante, se destacó una particularidad: varios de los designados aceptaron los cargos «ad honorem«, una práctica cada vez más común en la administración del presidente Milei.
En la Jefatura de Gabinete de Ministros, el decreto 48/2023 designó a tres funcionarios: José Rolandi como Secretario Ejecutivo de Gobierno, a Juan Gallo como Secretario de Coordinación Legal y Administrativa, y a Mariano Fantoni como Secretario de Coordinación Legal y Administrativa. Rolandi y Fantoni fueron designados «con carácter ad honorem», una decisión que generó notable repercusión, especialmente entre Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón, quienes gestionan las cuentas de TikTok de la fórmula presidencial.
En la Procuración del Tesoro, organismo descentralizado del Poder Ejecutivo argentino, encargado del cuerpo legal del Estado, se anunció a través del decreto 54/2023 que Marcos Serrano, quien ya participaba en reuniones de Gabinete en Casa Rosada, será el subprocurador del Tesoro de la Nación.
En el Ministerio de Capital Humano, según el decreto 52/2023, Gustavo Morón fue designado como titular de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a pesar de que inicialmente se consideraba para el cargo de ministro de Trabajo. Morón, junto a Milei y la ministra Sandra Pettovello, liderará este organismo encargado de velar por la salud y seguridad laboral, un área que ya había dirigido entre 2015 y 2021.
En el Ministerio de Justicia, se nombró al Dr. Daniel Roque Vítolo como Inspector Supremo de la Inspección General de Justicia, bajo la órbita del Ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona. Vítolo, experto en derecho comercial y docente de la Facultad de Derecho de la UBA, participó en la última reforma de la ley de quiebras.
Finalmente, en el Ministerio de Economía, se anunciaron los nombramientos de Fernando Vilella como Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Joaquín Alberto Cottani como Secretario de Política Económica. Cabe destacar que la Secretaría de Agricultura retoma su denominación original en lugar de llamarse «Secretaría de Bioeconomía», como se había sugerido previamente. Cottani, confirmado antes de la asunción de Milei, es un economista con experiencia en la década del 90, incluyendo su papel como subsecretario de Financiamiento durante la gestión de Domingo Cavallo.
Rafael Guenchenen recorrió el ITBA, y confirmó el proyecto conjunto con PAE para la instalación de un laboratorio tecnológico en Santa Cruz. El Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre protagonizó junto a referentes de Pan American Energy una […]
destacada gremiales noticia rio_gallegosRafael Guenchenen recorrió el ITBA, y confirmó el proyecto conjunto con PAE para la
instalación de un laboratorio tecnológico en Santa Cruz.
El Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre protagonizó junto a referentes de Pan American Energy una jornada de trabajo en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, para continuar delineando los pasos a seguir para la instalación de un laboratorio tecnológico en la Escuela del Viento de Caleta Olivia. El objetivo es acercar la posibilidad de acceder a instituciones educativas «modelo» para los santacruceños, en una iniciativa impulsada desde hace varios años por el hoy gobernador Claudio Vidal.
«Desde hace varios años, desde el Sindicato y la Mutual demostramos nuestro convencimiento de que la educación es la base para pensar en un futuro. Con este proyecto, buscamos acercar educación de calidad no sólo a los chicos que concurren a las Escuelas del Viento, sino a los estudiantes de las distintas instituciones educativas», puntualizó Guenchenen, finalizada la recorrida.
Este proyecto educativo presentado entre el ITBA, PAE y la Mutual «12 de Septiembre» busca brindar educación de calidad, capacitación y oportunidades a todos aquellos que en el corto o mediano plazo van a ingresar en el mercado laboral.
El referente provincial del SIPGER realizó un itinerario que incluyó un encuentro en la Sede Rectorado del ITBA; la presentación del equipo, el traslado a la sede del Distrito Tecnológico del ITBA; junto a la visita de Laboratorios y Aulas.
Posteriormente, mantuvieron reuniones en las oficinas de PAE, donde realizaron un encuentro con el Equipo de Arquitectura.
En esta oportunidad, Guenchenen estuvo acompañado por el equipo de asesores en materia educativa de SIPGER y la Mutual 12 de Septiembre: Roberto Borselli e Iris Rasgido.
La incertidumbre se cierne sobre Argentina. La economía está por los suelos y la inflación por las nubes y parece que la tendencia ascendente se va a repetir durante muchos meses. Todos los expertos coinciden en que el IPC va a empezar a escalar a […]
destacada nacional noticiaLa incertidumbre se cierne sobre Argentina. La economía está por los suelos y la inflación por las nubes y parece que la tendencia ascendente se va a repetir durante muchos meses. Todos los expertos coinciden en que el IPC va a empezar a escalar a partir de este mes que entra y así lo hará hasta que en junio de 2024 toque techo en el 400%.
El propio Gobierno de Javier Milei, de manos de su portavoz, Manuel Adorni, confirmó esta tendencia. «El país está transitando por un escenario de hiperinflación, con un incremento diario de la tasa del 1%», aseguró el portavoz.
Esta frase la utiliza para justificar el paquete de medidas, poco concretas de momento, que anunciaron el pasado martes. Un paquete de ajuste fiscal que recorta el gasto público con un techo de ahorro de casi 20.000 millones de euros.
Así, los últimos datos publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (Indec) confirman una nueva escalada de la inflación en el país rioplatense en noviembre hasta el 160,9%, al mismo tiempo que la cifra mensual fue del 12,8%.
La CEO de la consultora económica y de negocios argentina ABECEB, Mariana Camino, explicó a elEconomista.es que diciembre de este año y enero y febrero del que viene «van a ser tres meses de altísima inflación». Es decir, la bomba inflacionaria está a punto de estallar y tanto Camino con otros expertos consultados prevén que el IPC crezca a una media del 20%al 25% mensual, lo que hará que el año cierre en el entorno del 200%. Esto se debe, principalmente, a que los precios de la cesta básica ya no están intervenidos por el Estado a lo que se suma una brutal emisión monetaria en el último año.
En este sentido, Mariana Camino explicó que la inflación «va a ir diez veces por delante del ajuste cambiario». Es decir, calcular lo que va a incrementarse la inflación debido a una devaluación monetaria tan drástica se hace tomando como referencia lo que se denomina el «ancla nominal», es decir, la referencia con la que se devalúa la moneda mes a mes que ahora está fijada en el 2%. Por tanto, si se fija en un incremento del 2%mensual la devaluación monetaria, la inflación crecerá un 20% mensual, aproximadamente.
En este sentido, el portavoz del Gobierno aseguró que hablar de una inflación que supera los dos dígitos «es aterrador para todos», pero reiteró que desde el Gobierno están haciendo «todo lo posible» para corregir la curva.
El presidente y socio de la consultora Freemarket, Lorenzo Bernaldo de Quirós, explicó a elEconomista.es lo que está haciendo Milei es «un plan de estabilización macroeconómico que pasa por una reducción intensa del gasto público, unido a la estabilidad monetaria, que esto es ya más complicado».
Así, el experto se une a la tesis de que en el corto plazo la drástica devaluación monetaria del 50% hasta 800 pesos el dólar «va a provocar una aumento de la inflación, pero es una consecuencia lógica», aseguró. Pero luego estas medidas «empezarán a dar resultados reales, más o menos, a partir del año 2026», vaticinó el experto.
Por tanto, el consenso prevé que la inflación media de Argentina cerrará este año en el 135%, mientras que la media de 2024 va a ser del entorno del 300% a causa de esa explosión durante los seis primeros meses del año. Aún así, esperan que la cosa mejore a final de 2024 y cierren el mes de diciembre en el 188,1%, todavía en índices muy altos y por encima de la doble cifra.
El Gobierno valoró el comportamiento del mercado en los últimos días. Desde que Javier Milei tomó posesión de su cargo el 10 de diciembre, «estamos absolutamente conformes» de cómo está evolucionando. También por parte de la reacción de los inversores.
Lo cierto es que, pese a haber experimentado un leve descenso a finales de la semana pasada, la Bolsa de Buenos Aires se ha impulsado con fuerza durante estos días, alcanzando la cifra récord de los 1.010.021 puntos.
Las certezas que se tienen sobre el plan de ajuste fiscal «urgente» de Milei es que se va a agudizar la recesión en Argentina. «El programa es particularmente procíclico», reza un informe de ABECEB al que elEconomista.es ha tenido acceso.
La OCDE publicó en su boletín de noviembre que se espera que la economía de Argentina se contraiga un 1,8% al cierre de este año y un 1,3% en el ejercicio de 2024, para luego aumentar un 1,9% en 2025.
Lo que prevén desde ABECEB es que el potente ajuste fiscal, la restricción monetaria, la falta de liquidez y la caída de los salarios reales y las jubilaciones harán que se sienta un fuerte golpe en el primer semestre. «Probablemente empiece una cierta recuperación luego de que aumenten las liquidaciones y la buena cosecha que se espera».
En general, el sector privado se va a ver muy afectado por estas medidas, sobre todo aquellas empresas que utilicen insumos importados y ventas en el mercado doméstico. Hay que recordar que en los próximos doce meses el impuesto a las importaciones se incrementó un 17,5%, lo que ingresará en las arcas del estado en torno a 25.000 millones de euros anuales «en un contexto en el que el PIB está cayendo», explica el informe.
Por el momento, los precios de los combustibles y los alimentos siguen escalando y a la ciudadanía le cuesta cada vez más adquirir alimentos en el supermercado y temen no poder hacer frente a los gastos de transporte.
En medio de su gira diplomática por el Medio Oriente, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, se reunió con Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí. Posteriormente, sacó un comunicado en el que reafirmaba el apoyo militar estadounidense a Israel en sus operaciones […]
internacional noticiaEstados Unidos reafirmó este lunes su apoyo a Israel en la devastadora ofensiva militar en Gaza, y pidió que se incremente la ayuda humanitaria para ese territorio palestino. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, se reunió este lunes con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Tel Aviv.
horas
“Continuaremos proporcionando a Israel el equipo que necesita para defender a su país, (…), incluidas municiones críticas, vehículos tácticos y sistemas de defensa aérea”, aseguró Austin.
Austin se refirió al Estado hebreo como el “mejor amigo” de Washington y dijo que su país “no marcará el tempo ni los plazos de la guerra”. La entrada de ayuda internacional a la Franja está sometida a la autorización israelí y llega a cuentagotas, y Austin destacó la necesidad de “aportar más ayuda humanitaria a los cerca de dos millones de desplazados en Gaza” y de “repartir[la] mejor”.
El secretario de Defensa efectúa esta semana una gira diplomática por Oriente Medio, donde crece la preocupación de una extensión regional del conflicto debido a los bombardeos de la organización libanesa Hezbolá contra el norte de Israel, y los ataques con drones de los rebeldes hutíes (de Yemen) en el mar Rojo, lo que afecta al comercio internacional.
“Pedimos a Hezbolá que vigile y no haga cosas que puedan provocar un conflicto más amplio”, señaló Austin.
El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, aseguró que Israel pasará gradualmente a la siguiente fase de las operaciones en Gaza, después de reunirse con el alto funcionario estadounidense. Con esta transición, se espera que la población pueda volver al norte de Gaza. Sin embargo, todavía no se conoce la línea de tiempo que permitirá que la población gazatí vuelva a sus hogares, que abandonaron en medio de bombardeos por las indicaciones del gobierno israelí de evacuar la zona.
“En todas las zonas en las que logremos nuestra misión podremos pasar gradualmente a la siguiente fase y empezar a trabajar para recuperar a la población local. Eso significa que puede lograrse quizá antes en el norte que en el sur”, apuntó Gallant.
Pese a la multiplicación de los llamados a un alto el fuego, incluso por parte de aliados tradicionales de Israel como Alemania o Reino Unido, Washington mantiene su respaldo al gobierno israelí. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votará el lunes una nueva resolución que pide un “cese urgente y duradero de las hostilidades” en Gaza, diez días después del veto de Estados Unidos.
El Ministerio de Salud de Hamás, que gobierna el territorio palestino, afirma que más de 19.453 personas, en su mayoría mujeres y menores, han muerto por la ofensiva de Israel. La guerra estalló tras el sangriento ataque de Hamás el 7 de octubre, cuando sus combatientes mataron a unas 1.140 personas en Israel, en su mayoría civiles, según las últimas cifras de las autoridades, y secuestraron a otras 250. Actualmente, 129 rehenes siguen retenidos en Gaza.
El brazo armado del movimiento islamista palestino, las brigadas Ezzedine al Qasam, difundió este lunes un video en el que aparecen tres ancianos, presentados como israelíes retenidos en Gaza, pidiendo a las autoridades de Israel que hagan todo lo posible para lograr su liberación.
El conflicto no solo generó indignación por el elevado número de civiles muertos, sino también por los métodos utilizados por Israel en Gaza.
La ONG Human Rights Watch (HRW) acusó al gobierno israelí de utilizar “la inanición de civiles como método de guerra en la Franja de Gaza ocupada, lo que constituye un crimen de guerra”. Israel reaccionó calificando al grupo de “organización antisemita y antiisraelí”.
“Las fuerzas israelíes bloquean deliberadamente el suministro de agua, alimentos y combustible, al tiempo que impiden intencionadamente la ayuda humanitaria, arrasando aparentemente zonas agrícolas y privando a la población civil de objetos indispensables para su supervivencia”, añadió HRW.
Esta misma fuente informó el lunes que 110 personas murieron en las últimas 24 horas por los bombardeos israelíes en Jabaliya, en el norte de Gaza. En el sur, las nubes de humo se elevaban por la mañana sobre Jan Yunis tras ataques israelíes, según imágenes de la AFP.
Cerca de 1,9 millones de gazatíes, el 85% de la población, se han visto desplazados y sufren escasez de alimentos, agua, combustible y medicinas por el asedio “total” de Israel, impuesto desde el 9 de octubre.
El gobierno israelí anunció el lunes que 122 camiones entraron en el territorio la víspera desde Egipto por el paso fronterizo de Rafah, y otros 79 por el paso de Kerem Shalom, que Israel aceptó abrir en virtud de un acuerdo con Estados Unidos.
Varios hospitales se vieron afectados por los combates, a pesar de la presencia de pacientes y desplazados. Israel acusa a Hamás de utilizarlos como bases, lo que el movimiento islamista niega. La Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció el domingo la “destrucción real” del hospital Kamal Adwan, en el norte de la Franja. El hospital Al Shifa de la ciudad de Gaza y el Nasser de Jan Yunis fueron blanco de ataques el domingo y el lunes, según Hamás.
Pese a la presión internacional, Netanyahu declaró que es necesario “mantener la presión militar” para acabar con Hamás. Según el ejército, 126 soldados han muerto en la Franja de Gaza desde que comenzaron las operaciones terrestres el 27 de octubre.
El viernes se supo que sus fuerzas mataron “por error” a tres rehenes de Hamás que intentaban escapar, tras confundirlos con combatientes palestinos.
El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, criticó el lunes la “terrible falta de distinción en la operación militar de Israel en Gaza”. “Esto tiene que parar. Una pausa humanitaria es necesaria con urgencia”, agregó.
Catar, principal mediador entre Israel y Hamás junto a Egipto y Estados Unidos, aseguró que continúan los “esfuerzos diplomáticos para restablecer una pausa humanitaria”. Un miembro de Hamás indicó el lunes que las condiciones “son claras: un alto el fuego total, la retirada de los tanques de las ciudades, la apertura de la carretera entre el norte y el sur, el fin del asedio, la entrada normal de ayuda en toda Gaza sin restricciones”.
La tregua acordada el mes pasado permitió la liberación de 105 rehenes en manos de Hamás y de grupos aliados, 80 de ellos israelíes, a cambio de 240 palestinos encarcelados en Israel.
El domingo, a las 19.00 horas, efectivos de la Unidad de Prevención, detectan gracias a la denuncia de un vecino a dos jóvenes de 16 años con marihuana. Ocurrió en la intersección de Hipólito Irigoyen y Avda. San Martín. Según el reporte de la División […]
noticia policial rio_gallegosEl domingo, a las 19.00 horas, efectivos de la Unidad de Prevención, detectan gracias a la denuncia de un vecino a dos jóvenes de 16 años con marihuana. Ocurrió en la intersección de Hipólito Irigoyen y Avda. San Martín.
Según el reporte de la División Narcocriminalidad, el personal de la UPPL fue alertado por un transeúnte, de 68 años, quien señaló que un individuo había arrojado una mochila detrás de un carro de comida, sugiriendo la posibilidad de contener sustancias estupefacientes, ya que se percibía olor a «marihuana».
En el rastrillaje del lugar, se confirmó la veracidad de la información, encontrando a dos menores, de 16 años y de 15 años, y una mochila arrojada debajo de un carro de venta de comida. Ambos fueron puestos a disposición del Juzgado Federal, y se dio intervención a personal de Narcocriminalidad, quienes realizaron el test orientativo, arrojando que se trataba de más de 10 gramos de cannabis sativa, quedando incautada, junto a otros elementos a disposición del Juzgado que entiende la causa.
Es importante destacar que ambos menores establecieron domicilio en el lugar según lo dispuesto por la autoridad judicial luego fueron entregados a un mayor responsable. En cuanto al carro de expendio de comidas, la justicia ordenó la requisa debido a hechos concomitantes con la sustancia, arrojando resultados negativos, procediéndose a la clausura del mismo.