Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
El 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
El artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
En un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Diana Mondino, la futura ministra de Relaciones Exteriores del presidente electo Javier Milei, les pidió paciencia a los industriales y les recomendó que compren generadores eléctricos para el verano. «En enero y febrero, el que no tenga generador vaya comprando, no alcanza lo que hay», advirtió. También […]
Diana Mondino, la futura ministra de Relaciones Exteriores del presidente electo Javier Milei, les pidió paciencia a los industriales y les recomendó que compren generadores eléctricos para el verano. «En enero y febrero, el que no tenga generador vaya comprando, no alcanza lo que hay», advirtió.
También descartó que la Secretaría de Comercio deje de existir en el próximo Gobierno del economista libertario, aunque reconoció que desarrollará nuevas funciones.
Mondino: «¿Por qué el gasoducto lo pagamos los 47 millones de argentinos?»
La futura Canciller, Diana Mondino, cuestionó la decisión del Estado de construir el GPNK y afirmó que estas obras las tienen que hacer el sector privado.
“¿Por qué tiene que ser estatal? ¿Por qué el gasoducto (Presidente Néstor Kirchner) tenía que ser estatal?”. Esas fueron las preguntas que realizó la futura Canciller, Diana Mondino, sobre la decisión de la gestión de Alberto Fernández de avanzar con la construcción del ducto que conecta Tratayén con Salliqueló.
Mondino se posicionó en la misma línea que Guillermo Ferraro, futuro ministro de Infraestructura del gobierno de Javier Milei, sobre la utilización el GPNK. “Yo cuando hago un gasoducto con el presupuesto nacional, nadie de los que pagamos impuestos, usamos ese gasoducto. Entonces, si no lo usamos y lo estamos pagando con nuestros impuestos, no resulta lógico”, consideró Ferraro.
La futura Canciller estuvo presente en la 29° Conferencia Industrial de la UIA que se celebró en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires y brindó detalles de lo que será el programa energético de La Libertad Avanza.
“Quiero que una persona me diga por qué el gasoducto debía ser estatal. Son empresas petroleras grandotas que se lo venden a empresas de energía grandotas ¿Por qué el cañón lo pagamos entre los 47 millones de argentinos? Uno, que me diga algo”, apuntó la futura funcionaria.
Asimismo, destacó que “la quinta línea tiene que ser privada” y que “hay que eliminar regulaciones para que podamos producir energía para nuestras plantas”.
Mondino sostuvo que el plan energético que maneja La Libertad Avanza es “bastante amplio, bastante completo”, pero avisó que “nada es perfecto”.
Sobre las tarifas, la economista manifestó que, en un periodo de tiempo razonable, las tarifas tienen que valer lo que corresponde. “Todo el mundo dice: ‘uy, va a ser muy caro’. Pero cuidado, la tarifa hoy es 50% de impuestos.Vos podrías duplicar la tarifa si le quitaras los impuestos. Y no la estás pagando vos directamente a tu cuenta de luz y de gas, pero la estás pagando indirectamente a través de la inflación. Lo que pasa es que la señora que tiene que cuidar a tres chicos, cuando ve una factura que le pasa de mil (pesos) a tres mil (pesos), ella no dice ‘uy, gracias a eso se va a reducir la inflación’. Es muy difícil hacer esa relación”, subrayó.
La Libertad Avanza confirmó este viernes que el analista y consultor económico Manuel Adorni seráel vocero presidencial de Javier Milei, quien asumirá el próximo 10 de diciembre. Se trata de una figura con gran experiencia en el debate público, que además de participar como columnista en distintos programas periodísticos mantiene una […]
La Libertad Avanza confirmó este viernes que el analista y consultor económico Manuel Adorni seráel vocero presidencial de Javier Milei, quien asumirá el próximo 10 de diciembre. Se trata de una figura con gran experiencia en el debate público, que además de participar como columnista en distintos programas periodísticos mantiene una intensa actividad en las redes sociales.
¿Quién es Manuel Adorni? El futuro vocero de Milei
A principios de este año, el reconocido economista fue premiado con el premio Martín Fierro Digital como «mejor twittero».
A medida que avanzan los días, se van consolidando los nombres que se sumarán al equipo de Javier Milei a partir del 10 de diciembre y uno de los protagonistas destacados será Manuel Adorni, que asumiría el rol de vocero presidencial. Adorni no solo es un analista y consultor económico, sino que también un destacado docente universitario en ESEADE y ha participado activamente en diversos medios de comunicación. La relación entre ambos es sólida, llegando al punto de que Adorni fue uno de los pocos en entrevistar al presidente electo tras su resonante victoria en el balotaje. Cabe destacar que también comparte una estrecha conexión con el diputado nacional Ricardo López Murphy, perteneciente a Republicanos Unidos.
En los últimos tiempos, a través de su activa participación en las redes sociales, especialmente en X, Adorni ha ganado cada vez más visibilidad, consolidándose como un defensor de las ideas libertarias. «El Presidente electo Javier Milei parece haber logrado en 48 horas más avances en las relaciones internacionales del país que el propio Alberto Fernández en sus 4 años de gobierno», expresó en uno de sus recientes mensajes en dicha plataforma.No es un dato menor señalar que, a principios de este año, Adorni fue galardonado con el premio Martín Fierro Digital como «mejor twittero». En su discurso de aceptación, el economista defendió la existencia de la «grieta» en sintonía con el enfoque de Milei. De manera provocativa, afirmó: «Yo sí quiero a los delincuentes, a los corruptos, a los chorros, a todo lo que no le hace bien a la Argentina de un lado y a la gente de bien del otro». Un mensaje que resuena con fuerza y deja claro su alineación con la visión del nuevo gobierno.
El presidente del espacio Avanza Libertad habló del encuentro con el Javier Milei en la sesión de la Asamblea Legislativa para su nombramiento como mandatario argentino. José Luis Espert reveló la anécdota matemática que provocó las risas con Javier Milei en el Congreso El diputado […]
El presidente del espacio Avanza Libertad habló del encuentro con el Javier Milei en la sesión de la Asamblea Legislativa para su nombramiento como mandatario argentino.
José Luis Espert reveló la anécdota matemática que provocó las risas con Javier Milei en el Congreso
El diputado de Juntos por el Cambio habló con Clarín y contó qué se dijeron con el presidente electo.También adelantó que su trabajo estará en Diputados y que no hablaron de un cargo en el Gobierno.
De la polémica a la pleitesía, esa Cámara de Diputados en la que Javier Milei supo enarbolar duros discursos de recortes económicos, esta vez ofició de Asamblea Legislativa para consagrarlo presidente electo de la Argentina. Vitoreado por palmas de legisladores, sorprendió el abrazo y las carcajadas con un ex aliado liberal, José Luis Espert, quien reveló a Clarín la anécdota matemática y la capilar que motivó las risas entre ambos.
Ambos liberales, Milei y Espert compartieron espacio político juntos entre fines de 2020 y principios de 2021, cuando el ahora presidente electo decidió abrir su propio frente partidario y competir por una banca en Diputados desde la Ciudad de Buenos Aires, mientras que Espert fue por la Provincia de Buenos Aires. Un recuerdo de aquel tiempo juntos brotó en el abrazo de este miércoles en la Asamblea Legislativa y motivó las risotadas.
«Fui a saludarlo, le dije que me alegraba que podamos festejar estos 40 años de democracia con un presidente liberal, con las idas de la libertad y me agradeció los deseos de que le vaya bien», señaló Espert ante la consulta de Clarín.
Hubo unas primeras risas entre ambos por una chanza capilar. «En un momento me dice: ‘Te acordás que yo te dije que quería ser como vos con pelo y malas palabras, las malas palabras las estoy dejando, el pelo no’. De ahí las risas«, reveló Espert.
En otro pasaje de la charla entre ambos, bastante más larga que con otros legisladores de Juntos por el Cambio que se acercaron a felicitar al presidente electo, también tuvo una anécdota matemática del poco tiempo que compartieron en un espacio liberal.
Desde los palcos se vio a Milei acercarse al oído de Espert y ahí llega la explicación matemática.
«Ahí Milei me recordó algo que dijo mucho: ‘Viste que te dije que cuando estábamos juntos que esto era una exponencial, así fue’. Y tuvo razón. Esa función matemática que empieza en ‘x’ al cuadrado, va creciendo de a poquito y después vuela. Él tenía esa teoría sobre cómo impactaban las ideas de la libertad y lo reconoció cuando me dijo: ‘Empezó chiquito con vos en 2019 y siguió el crecimiento’. Y ahora explotó con un presidente liberal», contó Espert.
«Se cumplió lo que él me decía entre mayo de 2020 y febrero 2021, siempre repetía lo mismo. Tuvo razón con la idea de la exponencial, de aquel 1,5% del padrón en 2019 al 30% en la primera vuelta o el 55% del balotaje», remarcó el economista que este año se sumó como el ala liberal a Juntos por el Cambio.
Por otro lado, Espert reveló otra anécdota del debate presidencial con Mauricio Macri en 2019, cuando precisa que sembró las ideas de la libertad que ahora coronaron a Milei como presidente. «En 2019 me sacaron el sello, me balearon el auto, me acusaban de ser el candidato de Cristina Kirchner. Medíamos 5 o 6 puntos y con la campaña del miedo me extinguieron», destacó Espert.
«En ese momento, se jugaron a que nosotros no pasábamos las PASO, pero llegamos a la primera vuelta. Ahí Macri estaba intrigadísimo por lo que iba a decir en el debate presidencial y me llamó para conversar a Olivos«, soltó este miércoles el economista liberal.
José Luis Espert desmiente una pelea con Javier Milei y adelanta que seguirá en el Congreso
El diputado José Luis Espert resumió el abrazo con Javier Milei en la Asamblea Legislativa como un saludo «muy de códigos de liberales».
Al ser consultado por las diferencias con el ahora presidente electo, Espert las minimiza. «En febrero de 2021 me dijo que se iba a mandar solo porque sentía que tenía espaldas, y como soy liberal le dije que lo hiciera. Vaya si el tiempo le dio la razón», comenta ahora Espert.
«No hubo ninguna pelea, sino una separación en excelentes términos«, resume Espert y deja atrás algunos dardos fuertes que cruzaron durante la campaña electoral que ahora consagró a Milei como presidente.
A su vez, con varios integrantes de Juntos por el Cambio a punto de formar parte del nuevo gobierno del liberal, Espert despejó dudas: «No hablamos de nada de cargos en el gobierno, tengo una tarea en Diputados, soy el representante liberal en Juntos por el Cambio y acá está mi lugar».
por Karin SIlvina Hiebaum La psicología es muy amplia, ya que como ciencia, se enfoca al entendimiento de los procesos psicológicos y conductuales de las personas en sus muy diferentes ámbitos, es decir, donde haya personas habrá psicología. Es por ello que podemos hablar de […]
La psicología es muy amplia, ya que como ciencia, se enfoca al entendimiento de los procesos psicológicos y conductuales de las personas en sus muy diferentes ámbitos, es decir, donde haya personas habrá psicología. Es por ello que podemos hablar de la psicología clínica, psicología social, psicología laboral, psicología criminal, del deporte, educativa, neuropsicólogos, entre otras tantas.
Y cada una de éstas áreas tiene también diferentes enfoques y métodos para abordar las diferentes problemáticas que se presentan en cada una de ellas. Pero, para escribir sobre ello sería necesario una enciclopedía con distintos tomos.
Hoy me enfocaré a hablarles un poco sobre la psicología clínica y los distintos niveles de servicios con los que te puedes apoyar al momento de buscar a un psicólogo.
Desgraciadamente aún existen algunos tabús sobre el ir al psicólogo. Todavía hoy hay personas que ante la invitación de acudir a un profesional del área de la salud responden: «no, para qué, si no estoy loco». Aunque claro, no se necesita estar «loco» para ir a un psicólogo.
Cada uno de los distintos psicólogos tiene un método que poner a tu servicio para ayudarte a encontrar una solución a la problemática que quieres tratar, sin embargo, ¿sabías que no todo es psicoterapia?
La psicoterapia es el enfoque más profundo que maneja un psicólogo clínico, y me explico: en psicoterapia los psicólogos clínicos haremos un análisis profundo de la situación que esté detonando la problemática; este análisis puede incluir aspectos de la narrativa de la persona, maneras de comportarse, influencia del medio ambiente, creencias acerca de la problemática, influencias familiares, sociales y culturales, mecanismos incosncientes que puedan estar influyendo, historia personal, entre muchas otras variables.
Sin embargo, existen dos niveles menos profundos de la psicología que también pueden aportar a tu crecimiento personal: la orientación y la consultoría psicológica.
La orientación psicológica se enfoca en brindar una atención de nivel básico, por ejemplo, tienes una problemática para tomar una decisión, el nivel de orientación es ideal, ya que no profundiza en las muy distintas variables de la psicoterapia, sino que se enfoca en entender las diferentes posibilidades y, desde una mirada objetiva y externa, te apoya a la toma de una decisión, es decir, te orienta sobre alguna situación.
Por otro lado, la consulta psicológica se entendería como un nivel intermedio de atención, ya que, requiere un análisis de la situación en el presente y las distintas alternativas de solución con las que se cuentan. El énfasis en el presente y en la problemática presentada. No explora otras variables más que las relacionadas con la situación.
Así que ya sabes, el psicólogo clínico no únicamente se enfoca al trabajo a nivel de psicoterapia. Si tú lo único que necesitas es un «empujoncito» respecto a una decisión o entender mejor una problemática, pero no quieres profundizar demasiado, perfectamente puedes optar por la orientación o la consultoría psicológica.
MMag. Karin SIlvina Hiebaum es Magistra en Psicóloga Clínica de la Universidad de Viena. Psicoterapeuta Sistémica y Gestalt de la Universidad Funiber de España. Postgrado en Maestría en Ciencias del Deporte y Educación. Magistra en Comercio Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. MBA de la Universidad Loyola de Chicago y Analista en Relaciones Internacionales por la Universidad Uade de Buenos Aires.
Titular de Neueociencias en la Universidad Sigmund Freud de Viena.
Wenden Sie die Technik der Selbstmotivation an, damit Ihre Kinder oder Schüler bessere Lernergebnisse erzielen. Die Motivation besteht darin, die Ursachen festzulegen oder den Handlungen, die durchgeführt werden müssen, um ein Ziel zu erreichen, einen Sinn zu geben. Wenn ein Student vor der Herausforderung steht, […]
Wenden Sie die Technik der Selbstmotivation an, damit Ihre Kinder oder Schüler bessere Lernergebnisse erzielen.
Die Motivation besteht darin, die Ursachen festzulegen oder den Handlungen, die durchgeführt werden müssen, um ein Ziel zu erreichen, einen Sinn zu geben. Wenn ein Student vor der Herausforderung steht, neue Themen zu lernen, fühlt er sich oft unmotiviert, umso mehr, wenn er nicht weiß, welchen Nutzen es für sein Leben haben wird, dieses Wissen zu erwerben.
Nicht nur im schulischen Umfeld, sondern auch im täglichen Leben ist es unerlässlich, dass sich jeder, der sich in einem Ausbildungsprozess befindet, für sein Lernen interessiert und engagiert fühlt. Im Folgenden finden Sie eine Strategie, die Sie befolgen können, um Ihren Schülern oder Kindern zu helfen, sich selbst zu motivieren und ihre Ziele zu erreichen:
Bietet Optionen
Sie stellt den Schülern zwei oder mehr Szenarien vor, was passieren wird, wenn sie die erwarteten Fähigkeiten und Kenntnisse entwickeln. Dies wird dazu führen, dass sie darüber nachdenken, was sie erreichen wollen.
Verwenden Sie eine Skala
Fragen Sie, wie sehr sie daran interessiert sind, ein neues Thema zu lernen, auf einer Skala von 1 bis 10. Wenn sie mit einer niedrigen Punktzahl antworten, fragen Sie sie nach Vorschlägen, wie sie ihren Lernprozess interessanter machen würden. Berücksichtigen Sie ihre Kommentare und passt sie so weit wie möglich an Ihre Strategie an, damit sich Ihre Schüler motivierter fühlen.
Sprechen Sie über Ziele
Identifizieren Sie Ihre akademischen oder persönlichen Ziele durch Fragen wie: Was würden Sie gerne wissen? Wie glauben sie, dass sie es lernen werden? Welche Werkzeuge halten Sie für notwendig, um dies zu erreichen? Wie viel Zeit werden Sie pro Tag oder Woche aufwenden, um dies zu erreichen?
Anhand der Antworten bestimmen Sie, wie die Ziele angegangen werden und wie lange es dauern wird, sie zu erreichen. Es ist notwendig, die Fortschritte zu verfolgen und bei Erreichen jedes Ziels die erzielten Ergebnisse mit den zu Beginn vorgeschlagenen Ergebnissen zu vergleichen. Dies wird ihnen helfen, ihre Lernweise zu erkennen und sich neue Ziele zu setzen.
Erstellen Sie die Regeln
Sie bittet sie, die Regeln vorzuschlagen, die sie während ihres Lernprozesses befolgen werden, damit sie ihre eigenen Parameter festlegen, in ihrem eigenen Tempo vorankommen und sich der Erreichung ihrer Ziele verpflichtet fühlen.
Schreiben und teilen Sie die Verpflichtungen
Wenn sie möchten, können sie einen Blog erstellen oder ihre sozialen Medien nutzen, um ihre Ziele mit der Gruppe zu teilen. Eine andere Möglichkeit besteht darin, die Tafel im Klassenzimmer oder eine Wand mit Pappe zu verwenden, um Ihre Ziele zu schreiben und Ihren Fortschritt und Ihr Engagement zu messen. Auf diese Weise werden sie selbst ihre Ziele verfolgen, ausgehend von ihren Interessen.
Machen Sie Erinnerungen mit Fragen
Während des Prozesses motivieren Sie die Schüler durch Fragen, die sie an das Engagement erinnern, das sie für sich selbst eingegangen sind, zum Beispiel: Wie gehen sie mit der Erreichung ihrer Ziele um, wie lange wird es dauern, sie zu erreichen, wie glauben sie, dass sie sich fühlen werden, um ihr Ziel zu erreichen?
Wenden Sie diese Strategie mit Ihren Schülern oder Kindern an, helfen Sie ihnen, sich zum Lernen zu motivieren, und führen Sie sie, um ihre Ziele zu erreichen.
Aplica la técnica de automotivación para que tus hijos o estudiantes obtengan mejores resultados en el aprendizaje. La motivación es establecer las causas o darle sentido a las acciones que se deben realizar para lograr un objetivo. Cuando un estudiante se enfrenta al reto de aprender […]
Aplica la técnica de automotivación para que tus hijos o estudiantes obtengan mejores resultados en el aprendizaje.
La motivación es establecer las causas o darle sentido a las acciones que se deben realizar para lograr un objetivo. Cuando un estudiante se enfrenta al reto de aprender nuevos temas, es frecuente que se sienta desmotivado, más aún cuando no sabe qué utilidad tendrá para su vida adquirir esos conocimientos.
No solo en el entorno escolar, sino también en la vida diaria, es indispensable que cualquier persona que se encuentra en un proceso de formación se sienta interesada y comprometida con su aprendizaje. A continuación encontrarás una estrategia que puedes seguir para ayudar a tus estudiantes o hijos a ’automotivarse’ y cumplir sus objetivos:
1. Proporciona opciones
Presenta a los estudiantes dos o más escenarios de lo que ocurrirá cuando desarrollen las habilidades y los conocimientos esperados. Esto propiciará su reflexión sobre lo que quieren lograr.
2. Usa una escala
Pregunta qué tan interesados se encuentran por aprender un nuevo tema, en una escala del 1 al 10. Si responden con un puntaje bajo, pídeles sugerencias sobre cómo harían más interesante su proceso de aprendizaje. Toma en cuenta sus comentarios y, en la medida de lo posible, adáptalas a tu estrategia, así tus estudiantes se sentirán más motivados.
3. Habla sobre objetivos
Identifica cuáles son sus objetivos académicos o personales a través de preguntas como: ¿Qué les gustaría conocer? ¿Cómo creen que lo aprenderán? ¿Qué herramientas consideran necesarias para lograrlo? ¿Cuánto tiempo dedicarán al día o a la semana para lograrlo?
A partir de las respuestas, determina cómo se abordarán los objetivos y el tiempo que tomará cumplirlos. Es necesario dar seguimiento a los avances y, al cumplir cada objetivo, comparar los resultados obtenidos con los propuestos al inicio. Esto les ayudará a reconocer su forma de aprender y a establecer nuevos objetivos.
4. Crea las reglas
Pide que propongan las reglas que seguirán durante su proceso de aprendizaje, esto les permitirá establecer sus propios parámetros, avanzar a su propio ritmo y sentirse comprometidos con el cumplimiento de sus objetivos.
5. Escribe y comparte los compromisos
Si lo desean, pueden crear un blog o utilizar sus redes sociales para compartir sus objetivos con el grupo. Otra opción es utilizar el pizarrón del aula o una pared con cartulinas para escribir sus objetivos e ir midiendo su avance y nivel de compromiso. De esta forma, ellos mismos darán seguimiento a sus metas, a partir de sus intereses.
6. Haz recordatorios con preguntas
Durante el proceso, motiva a los estudiantes a través de preguntas que les recuerden el compromiso que adquirieron con ellos mismos, por ejemplo: ¿cómo van con el cumplimiento de sus objetivos?, ¿cuánto tiempo les tomará lograrlos?, ¿cómo creen que se sentirán logren su meta?
Aplica esta estrategia con tus estudiantes o hijos, ayúdalos a motivarse para aprender y guíalos para lograr sus objetivos.
Formalmente, la Asamblea Legislativa proclamó este miércoles la fórmula presidencial integrada por Javier Milei y Victoria Villarruel, presentes en el recinto de sesiones, como paso reglamentario previo a su asunción, el próximo 10 de diciembre. La reunión de los diputados y senadores también decidió convocar […]
Formalmente, la Asamblea Legislativa proclamó este miércoles la fórmula presidencial integrada por Javier Milei y Victoria Villarruel, presentes en el recinto de sesiones, como paso reglamentario previo a su asunción, el próximo 10 de diciembre.
La reunión de los diputados y senadores también decidió convocar para el 10 de diciembre a las 12 a Milei y Villarruel para que presten su juramento en el Congreso Nacional, tras lo cual levantó la sesión.
La vicepresidenta Cristina Kirchner abrió la reunión de diputados y senadores a las 15.15 junto a la presidenta provisional del Senado, Claudia Abdala Ledesma; y la titular de Diputados, Cecilia Moreau, en la cual se ratificó el resultado electoral del balotaje del 19 de noviembre, en el que triunfó el binomio Milei-Villarruel.
Al comenzar la asamblea, Cristina Kirchner dijo que «corresponde conformar la comisión escrutadora» para oficializar el resultado del balotaje del 19 de Noviembre enviado por la justicia electoral.
Una de los miembros de la comisión, la diputada Carolina Píparo leyó la resolución que establece que la fórmula Javier Milei-Villarruel obtuvo 14.553.560 votos (55,65 por ciento de los votos), mientras el binomio de UxP Sergio Massa-Agustín Rossi consiguió 11.598.770 (44,35 por ciento de los votos), con lo cual señaló que se «procede a proclamar» a Milei y Villarruel como presidente y vicepresidente de la Nación.
En la resolución se establece que se «fijó las 12 horas del 10 de diciembre para que los electos presten su juramento» en el Congreso nacional. El decreto de la Presidencia del Senado firmado por su titular, Cristina Kirchner, había convocado a los 257 diputados y a los 72 senadores para este miércoles a las 15, en el recinto de la Cámara baja.
El llamado se realizó en virtud de los artículos 120 y 122 del Código Electoral Nacional referidos al cómputo final de la elección y a la mencionada proclamación de la fórmula.
La última Asamblea Legislativa se había realizado el pasado 2 de noviembre, cuando se reunió para proclamar las fórmulas que competirían en el balotaje del 19 de noviembre (Sergio Massa-Agustín Rossi / Milei-Villarruel).
Organizado por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, el sábado 2 de diciembre se llevará a cabo en el Parque “Tomás Castillo” la 12da. edición del Festival Cañadón, Cultura y Tradición.El mismo se extenderá hasta los primeros minutos del domingo con la actuación de […]
Organizado por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, el sábado 2 de diciembre se llevará a cabo en el Parque “Tomás Castillo” la 12da. edición del Festival Cañadón, Cultura y Tradición. El mismo se extenderá hasta los primeros minutos del domingo con la actuación de solistas, conjuntos musicales de diversos géneros y cuerpos de danzas nativas, en su mayoría de nuestra región, incluyendo un reconocido humorista, con entrada libre y gratuita. Los pormenores de la organización de este tradicional evento fueron dados a conocer en una presentación que tuvo lugar en el Centro Cultural con la asistencia del presidente de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga; el coordinador general del festival, Rodrigo Manrique; la directora de Recursos Naturales y Salubridad, Estela Llampa; y el director de Relaciones Institucionales, Franco Perotti. En ese marco se hizo saber que el festival al aire libre se complementará un paseo de manualeros coordinado por la Asociación de Mujeres de Arte y la Cultura; se contará con medidas de seguridad a cargo de personal de la Comisaría y de la Unidad de Bomberos XVII de la misma localidad y dos equipos de emergencias médicas. También habrá un patio de comidas y estará permitida la venta de bebidas alcohólicas, por lo que se recomienda a conductores que provengan de otras localidades, tomar los recaudos pertinentes para un retorno seguro a sus hogares. Previo al inicio del festival, habrá una concentración de delegaciones de artistas a las 16:00 en la plaza central y desde allí desfilarán hasta el Parque Tomás Castillo donde a las 17:00 se realizará el acto de apertura, mientras que la primera actuación artística en el escenario permanente del predio será a las 18:00. En la rueda de prensa se informó que la comuna tiene previsto destinar una inversión estimada en 12 millones para los gastos del festival, de los cuales el 30 % se requieren para solventar la logística de servicios y el resto para el pago de los artistas, aclarándose que se utilizan fondos propios ya que no se recibe ningún tipo de ayuda de organismos nacionales o provinciales.
CONNOTACION REBELDE, PATRIOTICA Y POPULAR
Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga, agradeció la presencia de varios integrantes de grupos folclóricos y de cuerpos de danzas, resaltando el valor intrínseco del vocablo patriótico “gaucho” que utilizó el escritor José Hernández en su obra maestra El Martin Fierro. Respecto al Festival Cañadón, Cultura y Tradición, dijo que a medida que van transcurriendo los años se fue fortaleciendo su connotación popular, patriótica y rebelde. Esto último debido al desvío conceptual histórico que suelen generar los acontecimientos que afectan la auténtica idiosincrasia del país. Por ello puso de relieve la necesidad de preservar los valores intrínsecos de la tradición y soberanía nacional, cuyo día se celebrara recientemente y una manera de hacerlo era a través de nuestras danzas, poesía y música, buscando permanentemente el revisionismo histórico. Más adelante, rescató los versos plasmados por José Hernández en su obra cumbre de la literatura gauchesca, a la cual escribió hace casi 151 años en Brasil porque fue obligado a exiliarse, logrando transmitir a través de la poseía el sentimiento de una sociedad sumergida y empobrecida que era despreciada por los poderosos y corruptos terratenientes. En los tramos finales de su discurso resaltó que este festival también representa el hecho de elevar la voz para decir que “somos todos gauchos porque queremos una patria que se viva con dignidad y que las cosas que decimos se reflejen en la poesía, en la música, en la danza”. “Por ello, ya sea en un piso de tierra, de madera o de porcelanato, bailemos, cantemos y elevemos como el gaucho de ayer, de hoy y de siempre una poseía de rebeldía por nuestra identidad cultural y la pertenencia nacional, para que en la Argentina haya justicia y dignidad para todos por igual”, exclamó.
GRILLA DE ARTISTAS 18:00 hs. Orquesta Típica de Cañadón Seco. 18:30 hs. Lamgenwen Infantil. 18:45 hs. Cuerpo y Alma Infantil/Juvenil. 19:00 hs. Refugios del Cañadón. 19:15 hs. Julio Barrera – La Senda. 19:45 hs. El Petraca (humorista). 20:00 hs. Criollos. 20:30 hs. Entrevero Infantil. 20.45 hs. Sandra Cabal. 21:30 hs. Balet Raíces. 21:45 hs. Ballet Quienenquen. 22:00 hs. Entrevero. 22:15 hs. Rumbos Costeros. 22:45 hs. Leonardo Miranda. 23:30 hs. Balllet Nuevos Vientos. 23:45 hs. Grupo Culpables. 00:30 hs.Mario Álvarez Quiroga.
El liberal y el libertario son dos cosas bien separadas y no se deben confundir. Primero que nada, definamos al liberal y al libertario con conceptos políticos cerrados antes de pasar a definiciones más especificas. La militancia liberal y la libertaria aparecieron casi al mismo […]
El liberal y el libertario son dos cosas bien separadas y no se deben confundir. Primero que nada, definamos al liberal y al libertario con conceptos políticos cerrados antes de pasar a definiciones más especificas.
La militancia liberal y la libertaria aparecieron casi al mismo tiempo en la historia: los siglos XVIII y XIX. Muchos rasgos comunes las hermanan. Desde luego, el amor a la libertad y el rechazo a la esclavitud, la desigualdad, la opresión, la miseria y el Estado.
Con diferencias: Los liberales creen que el Estado es un mal necesario, y cuanto menos mejor. Los libertarios creen que lo mejor es nada: ni Estado ni patria ni ley ni amo ni Dios.
Liberal
El liberalismo es una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado (restringe la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural), promueve la iniciativa privada, propugna por la igualdad ante la ley y aboga por la paz
Libertario o libertarismo
El libertarismo (del latín libertas, que significa libertad, llegando la palabra del inglés libertarianism) es el nombre que se da a un conjunto de filosofías políticas y filosofías legales que abogan firmemente por los derechos de propiedad privada y que defienden la distribución de los recursos económicos a través de la economía de mercado.
Los libertarios sostienen que la ley debe fundamentarse en la protección de los llamados derechos negativos o individuales y en ocasiones son notorios en la opinión pública por promover la eliminación o la reducción de impuestos y regulaciones, y una reversión importante del Estado de bienestar moderno.
Diferencias semánticas
En este campo no encontraremos mucha diferencia entre ambos. Las que vale la pena resaltar son por ejemplo sobre el papel de algunas actividades humanas dentro de la economía. Mientras que el liberalismo en muchas aristas busca la conciliación pacifica entre el hombre y el Estado, el libertario no busca una conciliación sino una separación pacifica de los mismos. El arte es un buen ejemplo de ello: muchas corrientes liberales aceptan que el Estado apoye y de soporte al arte, mientras que el libertario no.
En cuanto a la libertad de expresión hay una diferencia significativa: el liberal sigue una doctrina de respeto por la libertad de prensa con bases en políticas impuestas por el Estado. El libertario no impone ningún límite de ningún tipo pero cuida que el derecho del otro individuo sea respetado siempre y en todo momento.
Como corriente
Ambas corrientes ideológicas nacen del pacifismo y su fundación misma se basa en la ética de la no-violencia. Donde hay una diferencia en términos es que el libertario sostiene que las sociedades deben ser individualmente soberanas y voluntarias, sin la necesidad de coerción.
Jonathan Dolhenty nos habla de una diferencia bien marcada entre ambas:
Parece claro que el libertarismo se desarrolló a partir del liberalismo clásico. Su forma moderna se desarrolló en los Estados Unidos, donde se basó en la teoría de los derechos, la economía de libre mercado, las ideas individualistas románticas expuestas en obras como las de Ayn Rand, por ejemplo, y la tradición estadounidense de no intervencionismo en la política exterior. . La guerra de Vietnam, y la resistencia a la conscripción durante ese tiempo, y las actitudes socio-políticas que surgieron de la agitación de la década de 1960 parecen haber resultado en un movimiento vago que incluía una variedad de personas diferentes, conservadores y liberales, que sostenían la opinión común. que las personas deben tomar decisiones por sí mismas y no forzar sus decisiones sobre otros.
Eventualmente se desarrolló una división entre los libertarios que querían deshacerse del estado o el gobierno por completo y los que estaban incómodos con el estado, pero pensaban que debería ser muy limitado. El primer grupo se llama Libertario anarcocapitalista, mientras que el último grupo se llama Libertario o, como yo [Jonathn Dolhenty], Libertarios moderados. Puede haber, por supuesto, otras interpretaciones del libertarismo que no conozco, y pueden colocar otro modificador frente al término “libertario”. Además, no creo que haya diferencias fundacionales significativas entre los libertarios moderados y los liberales clásicos, aunque pueden surgir desacuerdos entre los dos cuando se trata de políticas prácticas específicas como la defensa, la pena capital, la ley y el orden, etc. El papel de un gobierno en estos asuntos.
«La transición entre gobierno no puede darse con la docencia como variable de ajuste», indican desde la Asociación Docentes de Santa Cruz, luego de realizarse en la mañana de este martes el congreso extraordinario provincial en la localidad de Pico Truncado. En este marco, anunció […]
«La transición entre gobierno no puede darse con la docencia como variable de ajuste», indican desde la Asociación Docentes de Santa Cruz, luego de realizarse en la mañana de este martes el congreso extraordinario provincial en la localidad de Pico Truncado.
En este marco, anunció un paro por 48 hs. que se llevarán a cabo durante los días jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre.
La ADOSAC exige la inmediata reapertura de paritarias. Exige la continuidad de la cláusula gatillo para todo 2024. Y exige una recomposición salarial acorde a los costos de la CBT patagónica.
En la causa ya fueron condenados el empresario Lázaro Báez, entre otros, donde también están involucrados los hijos de la Vicepresidenta. La Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires revocó este mediodía el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa por supuesto […]
En la causa ya fueron condenados el empresario Lázaro Báez, entre otros, donde también están involucrados los hijos de la Vicepresidenta.
La Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires revocó este mediodía el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa por supuesto lavado de activos en la que fue condenado el empresario Lázaro Báez y ordenó que siga la investigación que la involucra de forma directa.
La decisión fue de la sala II del Tribunal de Apelaciones que revocó el sobreseimiento dispuesto por el juez federal Sebastián Casanello. El sobreseimiento resuelto luego de un planteo al respecto del fiscal del caso Guillermo Marijuán fue apelado por una asociación civil, «Bases Republicanas», ligada al macrismo y aceptada como querellante por la Cámara luego del dictado de la desvinculación de la Vicepresidenta.
El Tribunal de Apelaciones con los votos de los camaristas Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens y la disidencia de Eduardo Farah revocó el sobreseimiento y dispuso profundizar la investigación que seguirá a cargo de Casanello. «No habiendo acusación fiscal y no siendo la ONG Bases una parte habilitada legal y constitucionalmente para querellar penalmente en la causa debe estarse al sobreseimiento dictado en primera instancia», sostuvo Farah en minoría.
En el voto mayoritario de Bertuzzi y Llorens se hizo lugar a la apelación de la ONG y se ordenó al juez que «reexamine el fondo de la cuestión teniendo en cuenta los lineamientos expresados» en la resolución de la Cámara «y todos aquellos que presenten las partes legitimadas en el proceso».
En la causa se investigan maniobras de lavado de dinero cometidas por Báez a través de su grupo empresario y ya se hizo un juicio oral en la que resultó condenado al igual que otros acusados.
La expresidenta tenía falta de mérito en el caso y Casanello la sobreseyó por falta de pruebas, una decisión que ahora quedó revocada.
Du hast gerade in der Schule das Thema Prozentrechnung oder hattest es schon mal und weißt nicht mehr, wie es geht? Keine Sorge! In diesem Artikel erkläre ich dir bildhaft Schritt für Schritt die Prozentrechnung und zeige dir Methoden, wie du ganz leicht und schnell mit Prozenten rechnest. Prozentrechnung einfach erklärt Die Prozentrechnung hilft dabei, die Anteile an […]
Du hast gerade in der Schule das Thema Prozentrechnung oder hattest es schon mal und weißt nicht mehr, wie es geht? Keine Sorge! In diesem Artikel erkläre ich dir bildhaft Schritt für Schritt die Prozentrechnung und zeige dir Methoden, wie du ganz leicht und schnell mit Prozenten rechnest.
Prozentrechnung einfach erklärt
Die Prozentrechnung hilft dabei, die Anteile an etwas Ganzen darzustellen.
Stell dir vor, du hast 1 Kiste mit 100 Äpfeln und nimmst 5 Äpfel raus
Dann sind die Äpfel, die du herausgenommen hast 5 von 100 Äpfeln
Somit ist der Anteil der 5 Äpfel von den 100 Äpfeln 5 Prozent
Du kannst auch die 5 Prozent in einem Bruch ausdrücken
Hier ist der Zähler die 5 und der Nenner die 100
Die 3 Werte für die Prozentrechnung Beispiel
Bei der Prozentrechnung gibt es den Grundwert (G), Prozentwert (W) und den Prozentsatz (P%).
Grundwert
Der Grundwert ist das Ganzedes berechneten Anteils
Er entspricht immer 100 %
Beim Apfelbeispiel sind es die 100 Äpfel
Prozentwert
Der Prozentwert ist ein Anteil des Grundwerts.
Beim Apfelbeispiel sind es die 5 Äpfel
Prozentsatz
Der Prozentsatz gibt an, wie groß der Prozentwert im Vergleich zum Grundwert ist.
Er wird in Prozent aufgeschrieben
Beim Apfelbeispiel sind es die 5%
Prozentrechnung Formeln
Jetzt wissen wir genau, was ein Grundwert, Prozentwert und Prozentsatz ist. Nun beschäftigen wir uns mit den Prozentrechnung-Formeln, um den gesuchten Wert zu berechnen.
Grundwert-Formel
Prozentwert-Formel
Prozentsatz-Formel
Der Prozentsatzkann auch ohne das Prozentzeichen geschrieben werden. Anstatt Prozentsatz (p%) wird er Prozentzahl (p) genannt.
Wie viel Prozent machen 10 Schüler von 35 Schülern aus?
Wenn du dieses Jahr insgesamt 55 Pizzen gegessen hast und im Jahr davor nur 33 Pizzen gegessen hast, wie viel Prozent hast du dieses Jahr mehr an Pizzen gegessen?
Prozentrechnung Aufgaben Beispiel
Grundwert-Beispielaufgabe
Aufgabe: Wie groß ist deine Klasse, wenn du weißt, dass 8 Schüler 50 % ergeben?
Zuerst finden wir heraus, was gegeben ist, damit wir diese ausschließen können und das gesuchte finden.
Gegeben ist: der Prozentsatz und Prozentwert
Da wir nur 3 Werte haben, die wir berücksichtigen, suchen wir also nach dem Grundwert.
Jetzt stellen wir die Formel für den Grundwert auf und tragen die gegebenen Werte in die Formel ein
Für W trägst du den Prozentwert8 ein und für p trägst du die Prozentzahl 50
Nun müssen wir nur noch die Formel berechnen und haben den Grundwert 16 raus.
Prozentwert-Beispielaufgabe
Aufgabe: Du hast 100 € und möchtest wissen wie viel davon 20 % sind.
Zuerst suchen wir wieder was gegebenist, um den gesuchten Wertherauszufinden.
Gegeben ist: der Grundwert und der Prozentsatz
Somit suchen wir diesmal den Prozentwert.
Jetzt stellen wir die Formel für den Prozentwert auf und tragen die gegebenen Werte in die Formel ein.
Für p trägst du die Prozentzahl20 ein und für G den Grundwert 100
Nun rechnen wir wieder die Formelaus und haben anschließend den Prozentwert 20 raus.
Prozentsatz-Beispielaufgabe
Aufgabe: Wie viel Prozent machen 10 Schüler von 25 Schülern aus?
Als erstes suchen wir wieder nach den gegebenen Werten, um den gesuchten Wert herauszufinden.
Gegeben ist: Der Prozentwert und der Grundwert.
Also suchen wir nach dem Prozentsatz.
Jetzt stellen wir die Formel für den Prozentwert auf und tragen die gegebenen Werte in die Formel ein.
Für W trägst du den Prozentwert 10ein und für G trägst du den Grundwert25
Nun rechnen wir wieder die Formelaus und haben anschließend den Prozentsatz raus.
Prozentrechnung Dreieck – Dein Formel-Retter
Falls du dir die 3 Formeln nicht so leicht merken kannst oder keine Lust hast diese zu lernen.
Dafür musst du nur in dieser Reihenfolge die Werte Prozentwert, Grundwert und Prozentsatz in ein Dreieck schreiben.
Wenn du jetzt nach einer Formel suchst, wie beispielsweise den Prozentwert, musst du einfach nur W ausblenden und schon hast du deine Formel für den Prozentwert.
Beachte, dass du bei der Prozentzahlimmermal 100 rechnen musst und bei dem Prozentsatz nicht. Da bei dem Prozentzeichen % schon die mal 100 dabei ist.
Prozentrechnung Dreisatz
Die Prozentrechnung kannst du auch mit einem Dreisatz berechnen.
Berechnung Grundwert Dreisatz:
Aufgabe: Ein Videospiel wurde um 20 % bei Media Markt heruntergesetzt und kostet jetzt 30 €. Wie viel kostete das Videospiel vorher?
Zuerst rechnen wir die 100 % – 20 % = 80 %
Nun stellen wir einen Dreisatz auf
Auf der linken Seite schreiben wir die80 % hin und auf der rechtenSeite die 30 €
Als Nächstes dividieren wir auf beiden Seiten durch die 80% und schreiben das Ergebnis hin.
Dann multiplizieren wir wieder auf beiden Seiten mal 100 und haben den Grundwert raus.
Berechnung Prozentwert Dreisatz:
Aufgabe: Wie viel sind 25 % von 500 €?
Wir stellen wieder einen Dreisatz auf
Nun schreiben wir auf der linken Seite 100 % und auf der rechten Seite die 500 €
Als Nächstes dividieren wir auf beiden Seiten durch 100 und schreiben das Ergebnis hin.
Dann multiplizieren wir auf beiden Seiten mal 25 und haben den Prozentwert raus.
Berechnung Prozentsatz Dreisatz:
Aufgabe: In der Schulklasse 8b sind 10 Schüler von 31 Schülern Mädchen. Wie viel Prozent der Klasse sind Mädchen?
Zuerst stellen wir wieder einen Dreisatzauf
Auf der linken Seite schreiben wir die 31 Schüler und auf der rechten Seite die 100 %
Als Nächstes dividieren wir auf beiden Seiten durch 31 und schreiben das Ergebnis hin.
Dann multiplizieren wir auf beiden Seiten mal 10 und haben den Prozentsatz raus.
Wie du siehst, ist die Prozentrechnung doch eigentlich gar nicht so schwer!
Konnten wir alle deine Fragen beantworten? Wir hoffen, dass du mit der Hilfe dieses Artikels in Zukunft alle Aufgaben problemlös lösen kannst.
Wir haben noch viele verschiedene Mathethemen behandelt – schau dich doch gerne bei uns
El encuentro tuvo lugar en el Palacio Comunal. Allí, un grupo de empleados municipales se manifestaron en medio de la negociación paritaria contra el secretario general del SOEM, Pedro Mansilla. Según lo expreso por los empleados municipales, desde el Sindicato se presentaron a la negociación […]
El encuentro tuvo lugar en el Palacio Comunal. Allí, un grupo de empleados municipales se manifestaron en medio de la negociación paritaria contra el secretario general del SOEM, Pedro Mansilla.
Según lo expreso por los empleados municipales, desde el Sindicato se presentaron a la negociación paritaria sin realizar una asamblea de delegados para llevar un mandato que los represente.
Es así que un grupo de empleados se hicieron presentes en el Palacio comunal el día de la negociación y hubo marcada tensión cuando finalizó la reunión.
Mansilla y miembros de la comisión directiva quedaron encerrados en el lugar hasta no brindarles a los empleados la información sobre el acuerdo logrado.
En este marco, uno de los referentes sindicales manifestó que se había logrado un 10% de aumento en el básico para noviembre y otro 7% en diciembre, más el acuerdo de recategorizaciones que será cobrado en enero.
En cuanto al pago del aguinaldo, expresó que desde el Municipio buscarán los medios para poder pagarlo.
«Para la fiestita sí hay pero para el aguinaldo no», había dicho una de las empleadas y aseveró: «nosotros somos los que laburamos».
El escenario de conflicto se da además de que el gremio no haya sido democrático en escuchar las necesidades de sus afiliados y en que Mansilla, como secretario general del SOEM ha apoyado políticamente a la candidatura del intendente Pablo Grasso en las últimas elecciones.
En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, aseguró que «hay desigualdades salariales que son abismales y nos preocupa, conformamos la nueva federación que contiene cuatro localidades, donde estamos mejor posicionados que el resto de los municipios. Ahora estamos acompañando al intendente de Río Gallegos contando nuestra experiencia».
«Estamos acompañando a Pablo, veo un candidato que marca una profunda diferencia con otros candidatos, entiendo que es por lo hecho en la ciudad de Río Gallegos. Vemos a una persona que cuando se propone un objetivo lo logra», completó en una entrevista realizada en julio pasado.
«Hay un buen diálogo con el intendente, la mejor herramienta es la mediación para buscar la respuesta que necesitamos», comentó.
Esta posición gremial, definitivamente no a todos los empleados municipales y mucho menos a los afiliados a quienes se le descuenta la cuota mes a mes los puso muy contentos.
El Tribunal de Justicia de la UE aclara: el empleador puede prohibir el pañuelo en la cabeza de las islamistas. Según una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), la prohibición del pañuelo en las oficinas públicas puede ser admisible bajo ciertas […]
El Tribunal de Justicia de la UE aclara: el empleador puede prohibir el pañuelo en la cabeza de las islamistas.
Según una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), la prohibición del pañuelo en las oficinas públicas puede ser admisible bajo ciertas condiciones. Los jueces decidieron el martes que una prohibición general de los símbolos religiosos en el lugar de trabajo no constituye discriminación.
Según una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), una prohibición del pañuelo en las administraciones públicas puede ser legal. Esto no es discriminación, siempre y cuando tales prohibiciones de signos religiosos se apliquen de forma general e indiscriminada a todo el personal de la administración y se limiten a lo absolutamente necesario, anunciaron el martes los jueces del más alto tribunal europeo en Luxemburgo.
El trasfondo es un caso de Bélgica. A una jefa de oficina en el municipio de Ans no se le permitió usar el pañuelo islámico en el lugar de trabajo. El municipio cambió su reglamento de trabajo y prescribió una estricta neutralidad: por lo tanto, el uso de signos llamativos de afiliación ideológica o religiosa estaba prohibido a todos los empleados, incluso a aquellos que, como la demandante, no tenían contacto con el partido. Se sintió violada en su libertad religiosa y se quejó a través de las instancias.
Los jueces ahora dictaminaron que tales reglas estrictas pueden ser legales para crear un entorno completamente neutral. Por lo tanto, los países de la UE tienen un margen de maniobra sobre cómo quieren dar forma a la neutralidad del servicio público. Sin embargo, las medidas deben limitarse a lo absolutamente necesario. Si este es el caso, los tribunales nacionales deben decidir.
El TJCE ya había decidido varias veces en los últimos años que las empresas pueden prohibir el uso de signos religiosos en el lugar de trabajo.
Lo que la Prensa del Vaticano escribe Viento en contra para los sacerdotes pobres argentinos después de la crítica de Milei https://www.domradio.de/artikel/gegenwind-fuer-argentinischen-armenpriester-nach-milei-kritik Preocupación por la creciente miseria Después de la victoria electoral del candidato radical Milei en Argentina, crece la preocupación por aún más pobreza. […]
Después de la victoria electoral del candidato radical Milei en Argentina, crece la preocupación por aún más pobreza. También en la Iglesia Católica. Milei ya se ha metido con ella en la campaña electoral. Un sacerdote está particularmente enojado.
La ira por el resultado de las elecciones fue probablemente demasiado grande. Debido a que el economista libertario Javier Milei había ganado claramente las elecciones en Argentina contra el peronista Sergio Massa, el popular sacerdote pobre Francisco «Paco» Olveira dio rienda suelta a su frustración.
Recomendé a los votantes del Milei, crítico con el socialismo, que ni siquiera visitaran los alimentos pobres de su fundación «Fundacion Isla Maciel» ni pidieran ayuda. Sospecha: Las capacidades no serán suficientes debido a la caída económica que esperaba.
Recaudación de fondos como reacción
Tan pronto como su solicitud se publicó en las redes sociales, la emoción fue grande. Un usuario acusó a Olveira de no haber leído la Biblia correctamente: «Esto contradice literalmente todo lo que Jesús ha predicado».
Después de eso, se inició una recaudación de fondos como reacción: «Un Asado para los necesitados», este es el proyecto. Se anuncia dinero para una barbacoa a la que los pobres están invitados independientemente de su comportamiento electoral. Celebridades de los negocios, la sociedad y la cultura aon su apoyo.
La diócesis se distancia de Olveira
El caso desencadenó un debate mediático y político, y la diócesis de Merlo-Moreno se distancia de las declaraciones de Olveiras. Una declaración de la diócesis dice: «La atención de nuestras comunidades y comedores de beneficencia a los más necesitados generalmente se lleva a cabo con el esfuerzo de muchos voluntarios; y continuaremos recibiendo a todas aquellas personas y familias que se dirigen a ellos en su necesidad».
La diócesis tiene una larga tradición de servicio a la población pobre, sin discriminar a las personas por su fe, origen u orientación política.
Papa y Milei por teléfono
Mientras tanto, en el campo peronista perdedor, comienza la fase de revalorización después de la derrota. El líder obrero de izquierda Juan Grabois declaró que era muy difícil ganar elecciones en un entorno con una pobreza infantil de casi el 60 por ciento.
El Papa Francisco, todavía duramente criticado en la campaña electoral de Milei por su supuesta cercanía al socialismo, ahora hablaba por teléfono con Milei. Y envió rosales bendecidos al ganador de las elecciones y a la futura vicepresidenta Victoria Villarruel, como es habitual.
Grupo de sacerdotes pobres apoyó a los candidatos opuestos
Mientras que Milei asumió el cargo el 10 Preparado para diciembre, el candidato peronista de izquierda perdedor del campo de gobierno Sergio Massa está buscando un nuevo desafío. La revista de negocios «Forbes» informa que está siendo cortejado por un fondo de inversión y cobertura estadounidense.
«Paco» Olveira es un miembro prominente de un influyente grupo de sacerdotes pobres en Argentina. La fusión «Remedios en la opción para los pobres» había apoyado al ministro de Economía de izquierda Sergio Massa en la campaña electoral.
Sin embargo, en la segunda vuelta presidencial, Milei se impuso con una clara ventaja. El segundo país más grande de Sudamérica sufre una tasa de inflación anual de más del 140 por ciento y una tasa de pobreza de alrededor del 40 por ciento.
Milei gana las elecciones presidenciales en Argentina
El economista liberal de mercado Javier Milei ganó las elecciones presidenciales en Argentina. Sorprendentemente claramente con un 55,7 por ciento, el candidato del partido radical-liberal del mercado «La Libertad Avanza» se impuso al ministro de Economía y Economía y Finanzas de izquierda Sergio Massa (44,3) después de contar el 99,1 por ciento de los votos.
Javier Milei celebra la victoria en la segunda vuelta presidencial en Argentina con su hermana Karina Milei
Básicamente, Argentina no produce los suficientes dólares como para sostener su economía. Los gobiernos han solucionado esto de dos formas: endeudándose o con control de capitales (o ambas cosas, como ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri). De las 16 últimas recesiones económicas que padeció Argentina […]
Básicamente, Argentina no produce los suficientes dólares como para sostener su economía. Los gobiernos han solucionado esto de dos formas: endeudándose o con control de capitales (o ambas cosas, como ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri).
De las 16 últimas recesiones económicas que padeció Argentina desde finales de la Segunda Guerra Mundial, 15 surgieron «porque el país se quedó sin dólares», según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).
El ciclo parece funcionar así: un alza económica aumenta la producción industrial; eso sube las importaciones, porque la industria argentina depende de insumos importados (el sector automotriz, uno de los más grandes, importa el 70% de sus partes, por ejemplo).
Esto hace que haya más importaciones que exportaciones —o, en términos económicos, que la balanza comercial entre en déficit— y que escaseen los dólares.
Pie de foto, Las crisis ocurren porque se importa más de lo que se exporta y se gasta más de lo que se recauda.
A su vez, ese déficit deriva en un salto del tipo de cambio (o una devaluación), lo que automáticamente se traslada a precios (es decir, genera inflación) e, indirectamente, golpea la economía (llevando a una recesión).
Ese freno económico hace que se reduzcan las importaciones y, por ende, que se reduzca el déficit.
La contracara es que la devaluación torna más competitivas las exportaciones y por eso tienden a aumentar, haciendo que el país vuelva a tener un superávit comercial y eventualmente vuelva a crecer.
Pero ¿cómo se explica que un país famoso por sus exportaciones agropecuarias y de carne tenga tantos problemas para generar dólares?
«El problema es que Argentina exporta productos primarios o con poca elaboración y no son suficientes para generar los dólares que se necesitan», le explicó a BBC Mundo Eduardo Levy Yeyati, que fue economista jefe del Banco Central tras el colapso económico de 2001 y hoy es decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.
A pesar de producir cosechas récord decommodities valiosos, como la soja, expertos como Levy Yeyati advierten que «simplemente no alcanza», ya que tienen un «techo» y son menos redituables que las exportaciones de productos con valor agregado.
Según sus estimaciones, con los dólares que genera el campo Argentina puede crecer al 1% anual. Pero para crecer más debe endeudarse.
Las otras grandes economías de la región, como Brasil o México, resuelven estos desequilibrios financiándose internamente.
Cuán rica llegó a ser realmente Argentina y cómo y cuándo comenzó su desplome económico «La Argentina arrancó el siglo XX siendo el país más rico del mundo, y hoy tiene 40% de pobres y 10% de indigentes». Esta frase, repetida varias veces durante la […]
Cuán rica llegó a ser realmente Argentina y cómo y cuándo comenzó su desplome económico
Pie de foto, Buenos Aires fue apodada «La París de Sudamérica» a principios del siglo XX.
«La Argentina arrancó el siglo XX siendo el país más rico del mundo, y hoy tiene 40% de pobres y 10% de indigentes».
Esta frase, repetida varias veces durante la campaña presidencial por el economista «libertario» Javier Milei (ahora flamante presidente electo tras su contundente triunfo en el balotaje contra Sergio Massa) reproduce un concepto que subyace en el inconsciente de los argentinos: que esta nación, sumida desde hace décadas en sucesivas crisis económicas, supo alguna vez ser una superpotencia.
Son varios los motes que rememoran ese pasado glorioso. El más famoso es «el granero del mundo«, una referencia al poderoso modelo agroexportador que llevó a Argentina a ser rica hace un siglo, y hoy sigue siendo su principal sustento económico.
También está «la París de Sudamérica», una alusión a la bella arquitectura de estilo europeo de la capital argentina, que hoy desentona con la realidad de un país en el que el 56% de los niños son pobres.
Estas nostálgicas frases son recuerdos de una época dorada que muchos en el país idealizan. Y que algunos políticos, como Milei, prometen revivir.
el FMI afirmó este miércoles, al concluir esta visita de exploración, que la deuda pública de Argentina no es sostenible, por lo que los acreedores privados de la misma deberán hacer una «contribución apreciable» para subsanar este problema.
El gobierno actual culpa al anterior por haber endeudado al país más allá de sus posibilidades.
Sin embargo, representantes del macrismo afirman que debieron buscar financiamiento para pagar «la fiesta kirchnerista», es decir, el alto gasto público que generó un fuerte déficit fiscal durante la administración anterior.
En otras palabras: «la pesada herencia».
Problema histórico
Lo cierto es que si bien es indudable que Argentina atravesó un ciclo de fuerte endeudamiento durante el gobierno de Macri, los problemas no empezaron con él.
Argentina tiene una larga historia de endeudamiento.
El primero que pidió un préstamo en moneda extranjera fue Bernardino Rivadavia, quien fue el primer presidente de Argentina.
Ocurrió antes de asumir ese cargo, cuando era ministro de Gobierno de Buenos Aires, en 1824, cuando Argentina todavía ni siquiera se llamaba así, sino las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El país tardó más de un siglo en poder cancelar esa deuda con la Baring Brothers de Inglaterra por 1 millón de libras esterlinas (de las cuales, tras una serie de deducciones, solo recibió la mitad).
En el ínterin, los sucesivos gobiernos continuaron endeudándose. En 1880 la élite gobernante, conocida como la «Generación del 80», casi triplicó la deuda extranjera, que pasó de 14 a 38 millones de libras.
Ya no solo se le debía a los ingleses, sino también a los franceses y alemanes.
Pie de foto, La deuda externa argentina empezó con Bernardino Rivadavia, quien en 1826 se convirtió en el primer presidente del país.
La espiral ascendente continuó. Con la llegada del siglo XX, Argentina debía 78 millones de libras.
La problemática historia con el FMI
Pero las crisis económicas que han aquejado a Argentina en las últimas décadas, y que en 2001 llevaron al país a declarar el mayor default en la historia en ese momento, tuvieron su origen después de la Segunda Guerra Mundial.
Los historiadores apuntan a dos factores que, combinados, resultaron fatídicos: la llegada de los militares al poder y la creación de los organismos multilaterales de crédito.
Si bien el gobierno de Juan Domingo Perón se rehusó a formar parte de los flamantes FMI y Banco Mundial en los años de posguerra, los militares que lo sacaron del poder a mediados de la década de 1950 firmaron el ingreso argentino a ambos organismos.
Durante los tres años que gobernaron, la deuda creció de US$57 millones a más de US$1.000 millones (es decir, se multiplicó por 18).
Pero las cosas empeorarían aún más con el regreso de los militares en los años ’60 y ’70.
El FMI no solo le prestó dinero a estos gobiernos de facto, también empezó a tener injerencia en las decisiones económicas argentinas.
En solo dos décadas, Argentina pasó a deber 40 veces más.
Pie de foto, Argentina tiene una historia traumática con el FMI.
Cuando la democracia finalmente regresó de forma definitiva, en 1983, el país arrastraba una deuda de más de US$44.000 millones.
El presidente Raúl Alfonsín debió afrontar un default ante la imposibilidad de repago a los acreedores externos.
El enorme peso que suponía esta carga fue uno de los principales motivos que llevaron a Argentina a un colapso económico en 1989, obligando a Alfonsín a dejar el poder de forma anticipada.
El «uno a uno»
Lejos de solucionar el problema de la deuda, el sucesor de Alfonsín, el peronista Carlos Menem, llevaría al país por otro período de endeudamiento en la década de 1990.
Para contener una «hiperinflación», Menem decidió fijar la paridad de la moneda local, el peso, al dólar estadounidense.
Esto logró frenar el alza de precios, pero la fuerte demanda por billetes verdes se tornó insostenible.
Así, se agudizó un problema que, según le dijo a BBC Mundo el economista Eduardo Levy Yeyati es «el talón de Aquiles de Argentina»: la llamada restricción externa (o falta de acceso a divisas).
El columnista del diario La Nación Joaquín Morales Solá lo resumió así: «En los años ’90 se nos ocurrió a los argentinos que un peso valía un dólar, y como no podíamos vivir con los dólares que había, porque no producimos dólares ni tampoco teníamos posibilidad de emitirlos, entonces pedíamos dólares a granel prestados».
Pie de foto, La «convertibilidad» -que ató el peso al dólar- le terminó saliendo cara a Argentina.
La deuda se triplicó y superó los US$150.000 millones.
El sucesor de Menem, Fernando de la Rúa, de la Unión Cívica Radical (UCR), duró apenas dos años en el poder antes de que un nuevo colapso de la economía lo obligara a renunciar, en medio de violentas protestas.
En declaraciones a BBC Mundo diez años más tarde, De la Rúa señaló que la gota que derramó el vaso había sido la decisión del FMI de suspender un préstamo acordado con Argentina.
Sin embargo, representantes del organismo defendieron la decisión, señalando que el país debía poner sus finanzas en orden para seguir recibiendo ayuda.
El default
En 2001 Argentina declaró lo que, en su momento, fue el default soberano más grande: casi US$145.000 millones.
Cuando se puso fin a la paridad con el dólar y se pesificaron los depósitos bancarios, el peso se derrumbó, perdiendo tres cuartos de su valor frente a la moneda estadounidense.
La deuda en cesación de pagos pasó a representar más del 160% del Producto Interno Bruto (PIB).
Pie de foto, Néstor Kirchner pagó la deuda con el FMI en 2005, poniendo fin a las auditorías del organismo en Argentina.
Pero a pesar del tremendo impacto que tuvo la crisis -que sumió a la mitad de la población en la pobreza- el país logró repuntar en poco tiempo.
La fuerte devaluación del peso tuvo una contracara positiva: hizo que los productos de exportación argentinos se tornaran muy competitivos.
Eso, sumado al precio récord de las materias primas, llevó a un boom comercial que fue aprovechado por el gobierno de Néstor Kirchner, elegido en 2003.
Dos años más tarde, con una tasa de crecimiento cercana al 8%, Kirchner logró acordar con el 76% de los acreedores de Argentina y reestructuró gran parte de la deuda.
También realizó un gesto de fuerte valor simbólico: pagó toda la deuda con el FMI (US$9.800 millones), poniendo fin a la injerencia de ese organismo en el país.
Su sucesora -y esposa- Cristina Fernández de Kirchner, reabrió la negociación con los tenedores de bonos en 2010, aumentando la cantidad de deuda reestructurada al 93%.
Sin embargo, hubo un 7% -los llamados «holdouts», que consistían principalmente de «fondos buitre»- que no aceptaron la quita ofrecida por Argentina.
Por ese motivo, los Kirchner no tuvieron acceso al mercado de capitales durante sus 12 años de gobierno y acudieron a otras fuentes de financiación, como su aliado Hugo Chávez, de Venezuela (que recibió generosas tasas, por encima del 10%, el doble de lo que ofrecía el FMI).
Pie de foto, En vez de acudir a organismos como el FMI, Cristina Kirchner optó por financiarse con préstamos de Venezuela, que eran más caros pero venían sin ataduras.
El último ciclo de endeudamiento
Durante el kirchnerismo (2003-2015) la deuda nominal de Argentina siguió aumentando: de unos US$180.000 millones a más de US$240.000 millones.
No obstante, su peso real sobre la economía se redujo drásticamente, llevando a los Kirchner a afirmar que habían «desendeudado» al país.
Esto se basaba en dos cosas: primero, que la relación entre deuda y PIB bajó muchísimo, reduciéndose al 52%.
Pero además, la proporción de deuda en dólares se achicó y empezó a haber más deuda en moneda local (en 2001 solo el 3% de la deuda era en pesos, para 2015 representaba casi un tercio del total).
Eso se revirtió con la llegada de Mauricio Macri. Apenas asumió, Macri acordó pagarle a los «holdouts», reabriendo el camino de Argentina al crédito.
La deuda argentina volvió a dispararse. Para el final de su mandato, superaba los USD320.000 millones.
En relación al PIB, llegó a estar por encima del 90% en 2019, el último año de gobierno macrista.
También la composición de la deuda cambió (de forma perjudicial para el país): ahora cerca del 80% está en dólares.
Y un quinto es con organismos internacionales, como el FMI.
Pie de foto, El último gran aumento de la deuda pública fue durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).
La negociación con «el Fondo»
De hecho, la decisión de emitir títulos de deuda en moneda extranjera -en un país con restricción externa- fue lo que llevó al gobierno de Macri a tener que pedir ayuda al «Fondo», como le dicen los argentinos.
El ministerio de Economía reveló que cuatro de cada cinco de los dólares que le prestó el FMI se utilizaron para cancelar deuda pública en moneda extranjera.
Para Fernández y su vicepresidenta, Cristina Kirchner, se trata de dinero que fue «fugado».
A través de su cuenta en Twitter, la exmandataria acusó al FMI de violar sus propios reglamentos, que le prohíben prestar dinero para financiar una salida de capitales.
El portavoz del organismo, Gerry Rice, rechazó las acusaciones, asegurando que no existió tal violación.
También afirmó que el diálogo entre el gobierno argentino y la delegación del FMI que visitó al país en estos días fue «constructivo».
Según lo que dijo Guzmán durante su informe ante el Congreso , Argentina necesita primero crecer para poder pagar sus deudas.
El Ex ministro estimó que la economía argentina dejará de estar en déficit recién en 2023, el último año del gobierno actual.
Es por ello que la mayoría de los analistas considera probable que el país busque postergar sus compromisos hasta entonces, quizás también con importantes quitas para los tenedores de bonos.
«Argentina puede volver a ser una potencia mundial«, ha dicho una y otra vez el economista ultraliberal Javier Milei. «Si aplicamos todas las reformas promercado, en los primeros 15 años nos podríamos parecer a Italia o Francia; en 20 años a Alemania; en 35 a Estados […]
«Argentina puede volver a ser una potencia mundial«, ha dicho una y otra vez el economista ultraliberal Javier Milei.
«Si aplicamos todas las reformas promercado, en los primeros 15 años nos podríamos parecer a Italia o Francia; en 20 años a Alemania; en 35 a Estados Unidos», asegura, haciendo referencia a algunos de los países con los que la nación sudamericana se codeaba a principios de siglo.
No es el primer político que ilusiona a los votantes con volver a ese pasado próspero.
El expresidente Mauricio Macri (2015-2019) -cuyo espacio está representado en estas elecciones por Patricia Bullrich- propuso en su momento convertir a Argentina en una «nueva Australia», un país que en la primera parte del siglo XX tuvo una trayectoria económica paralela a la de Argentina, pero que logró mantener la senda del desarrollo, algo que muchos argentinos toman como ejemplo de lo que tendría que haber hecho su nación.
Pero ¿fue realmente Argentina el país más rico del mundo?
Y ¿cómo pasó de estar entre las naciones más acaudaladas a ser uno de países con mayor inflación del planeta?
Pie de foto, Argentina tiene una inflación interanual del 138%, y eliminó 13 ceros de su moneda en el último medio siglo.
¿El #1?
Comparar la riqueza de distintos países es complejo, pero la mayoría de los expertos considera que la mejor forma de hacerlo es medir el Producto Interno Bruto por habitante (PIB per cápita o PIBpc).
Dado que el PIB de países periféricos, como Argentina, empezó a medirse oficialmente recién a mediados del siglo XX, los datos anteriores a ese período deben ser tomados con pinzas.
No obstante, economistas de diversas ideologías coinciden en que la fuente más confiable es la base de datos del Proyecto Maddison, que utiliza diversas estadísticas económicas históricas para estimar el PIBpc desde el comienzo de la civilización.
En 2018, esa serie estadística -creada por el economista británico Angus Maddison y luego mantenida, hasta la actualidad, por la Universidad de Groninga, en Países Bajos- estimó que Argentina había sido el país más rico del mundo en el año 1896, y que luego se mantuvo entre los más acaudalados en las primeras décadas del siglo XX.
Sin embargo, la metodología utilizada fue cuestionada por muchos historiadores económicos, llevando a la publicación de una nueva serie estadística en 2020 que le quitó la corona de #1 al país sudamericano, relegándolo al sexto puesto en 1896.
No obstante, esa edición -que sigue siendo la más actual- confirma que Argentina empezó el siglo XX siendo una de las naciones más ricas del mundo, una prosperidad que lo llevó a estar en el «top 10» de naciones acaudaladas antes de la Primera Guerra Mundial (1914-18), posición de la que iría descendiendo hasta alcanzar el puesto 66 hoy.
¿Cuán rica llegó a ser Argentina?
En 1913, antes de que estallara la Gran Guerra, el PIBpc argentino era de US$6.052 (a precio de dólar de 2011), según los cálculos del Proyecto Maddison.
Eso era menos del PIBpc de Estados Unidos (US$10.108), Reino Unido (US$8.212) y Australia (US$8.220).
Pero era el doble que el de su excolonizador España (US$3.067), del que se había independizado casi un siglo atrás, y superior al de Alemania (US$5.815), Francia (US$5.555) e Italia (US$4.057), entre otras naciones europeas.https://flo.uri.sh/story/2062618/embed?auto=1
También era muy superior al ingreso de países asiáticos que hoy dominan la economía, como China (US$985) y Japón (US$2.431).
Pero no se trataba de un fenómeno regional, como muestran los índices de sus vecinos y otros países latinoamericanos como Uruguay (US$4.838), Chile (US$4.836), México (US$2.004) y Brasil (US$1.046).
Entonces, ¿cuándo empezó Argentina a perder su lugar privilegiado en el mundo y por qué?
«100 años de decadencia»
Si uno mira cómo evolucionó el PIB por habitante en el mundo en el último siglo puede ver que la posición de Argentina en el ranking mundial fue descendiendo de manera sostenida a lo largo de los últimos cien años.
Es decir: aunque la riqueza de todos los países -incluyendo Argentina- fue aumentando con el paso del tiempo, la nación sudamericana arrancó el siglo XX teniendo ingresos de un país rico y lentamente fue quedando cada vez más relegado en la tabla internacional.
Muchos llaman al fenómeno «los 100 años de decadencia argentina» y aseguran que este es el único ejemplo que existe de un país que pasó de ser desarrollado a estar en vías de desarrollo.
Algunos incluso usan el caso argentino para aleccionar sobre qué no hacer.
Así lo hizo la revista económica británica The Economist, que en 2014 publicó una famosa nota de portada titulada «La parábola de Argentina«, en la que explicaba «lo que otros países pueden aprender de un siglo de declive».
El artículo apuntaba claramente a un culpable por esa caída: el peronismo, el movimiento político fundado por Juan Domingo Perón y su esposa, Eva Duarte («Evita»), que desde 1946 fue la principal fuerza que gobernó Argentina.
Según la revista de tendencia conservadora, el peronismo generó «una sucesión de populistas económicamente analfabetos» que llevaron a Argentina «a la ruina».
Se trata de una opinión muy difundida entre los sectores liberales en el país sudamericano.
El peronismo El economista Fausto Spotorno es el vicepresidente de la Fundación Norte y Sur, dedicada a temas de desarrollo, y compiló las estadísticas económicas de Argentina desde su fundación en 1810 hasta 2018. Spotorno señaló a BBC Mundo que «los datos muestran que el crecimiento económico […]
El economista Fausto Spotorno es el vicepresidente de la Fundación Norte y Sur, dedicada a temas de desarrollo, y compiló las estadísticas económicas de Argentina desde su fundación en 1810 hasta 2018.
Spotorno señaló a BBC Mundo que «los datos muestran que el crecimiento económico argentino se empezó a frenar a partir de 1930«, cuando el país sudamericano sufrió un embate doble: los impactos de la crisis internacional, por la caída de la bolsa de Wall Street, y su primer golpe de Estado militar.
No obstante, remarcó: «Está claro en los números que a partir del peronismo la cosa se empezó a complicar«.
«Argentina se pareció a una economía desarrollada, por nivel de vida, por ingreso per cápita y por tasa de crecimiento, hasta 1946», detalló. Es decir: hasta la llegada de Perón.
Pie de foto, Juan Domingo Perón y su primera esposa, «Evita», fundaron un movimiento popular que gobernó durante 40 de los últimos 78 años.
«Ahí es cuando empieza a aparecer la inflación«, señaló, en referencia al problema más persistente que ha tenido Argentina.
Si bien el país había tenido aumentos de precios antes, aclaró, a partir de ese momento escalaron por primera vez por encima del 20%.
¿Por qué empezó a subir la inflación? «Porque aumentó mucho el gasto«, explicó el economista, quien señaló que «Argentina tenía un gasto público del 8,5% del PIB y en la segunda mitad de la década de 1940 aumentó al 12%».
Sin embargo, Spotorno aclaró que muchos de los problemas que enfrentó Perón habían surgido antes de su llegada, y se agravaron por el contexto internacional desfavorable que trajo la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Los países europeos a los que Argentina exportaba su agricultura retaceaban los pagos, afirmó. Y el país, que por décadas había tenido superávit primario -es decir, más ingresos que egresos- «empezó a tener déficit en la década de 1940″.
Este agujero no podía ser resuelto -como habían hecho gobiernos anteriores- con financiación externa, también por culpa de la guerra, dijo el experto.
Pero esas limitaciones no frenaron a Perón, quien, a pesar del contexto, elevó fuertemente el gasto social.
«Argentina aumentó los gastos sin poder financiarlos», señaló Spotorno. «Perón nacionalizó el Banco Central para poder imprimir dinero, lo que disparó la inflación».
Pie de foto, Según los economistas ortodoxos, el persistente problema de inflación de Argentina se relaciona con la emisión de billetes para poder cubrir el déficit fiscal.
Ese problema (gastar más de lo que se tiene) fue escalando con cada gobierno sucesivo, explicó el economista.
Y la solución que encontraron todos -ya sea emitir más dinero o pedir más deuda– fue lo que llevó a que Argentina se convierta en uno de los países con más inflación y más defaults (o cesación de pagos de la deuda) en el mundo.
Quién es responsable de la enorme deuda de Argentina (la más grande de América Latina)
Los militares
Pero también es cierto que hay muchos que sostienen que es injusto decir que Argentina «perdió el rumbo» por culpa del peronismo.
Después de todo, esas potencias con las que se codeaba el país a comienzos de siglo tuvieron el beneficio del Plan Marshall, que después de la Segunda Guerra les permitió retomar la senda del desarrollo.
En cambio, Argentina, que se había tardado en declararle la guerra a Alemania y Japón, fue excluida de los mercados europeos.
Respecto a la inflación, recuerdan que Perón había logrado reducirla a menos del 4% antes de ser derrocado por un golpe de Estado en 1955.
Y observan que, después de ese evento, el peronismo quedó proscrito por más de 18 años.
Académicos como Eugenio Díaz Bonilla, economista y profesor de la George Washington University, han resaltado que si uno contrasta el trayecto económico de Argentina con el de Australia -que sufrió los mismos embates internacionales y tampoco estuvo incluido en el Plan Marshall- puede ver que el verdadero desplome del país sudamericano no ocurrió con el surgimiento del peronismo sino décadas más tarde, con la llegada del último régimen militar, que aplicó políticas neoliberales.
«Si uno compara a ambos países tomando como punto de referencia su distancia respecto al ingreso per capita de Estados Unidos, ve que la relación se mantiene pareja desde 1900 hasta 1975. El cambio se da con el golpe de 1976«, señaló a BBC Mundo Díaz Bonilla tras la polémica que generó The Economist.
Pie de foto, Muchos académicos sostienen que el verdadero descalabro económico sucedió con el régimen militar, hace 40 años.
El historiador argentino Ezequiel Adamovsky concluyó lo mismo: «En los treinta años posteriores a 1945 la Argentina duplicó su ingreso per cápita y amplió su producto a ritmos superiores a los de EE.UU. y también a los del Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda (aunque fueron superados por los de algunos países de Europa)», observó en una columna de opinión en El Diario AR.
«Con todos sus problemas, la economía argentina crecía entonces a un ritmo más veloz que el de las principales potencias occidentales», señaló.
«Es recién en 1975 que la economía local sufre una caída abrupta y pierde terreno por comparación no sólo con los países más avanzados, sino prácticamente con todo el mundo. Desde 1975 sí, puede decirse que el país sufre un declive«, escribió en referencia a un período que estuvo signado por crisis de hiperinflación.
Un problema de base Pero hay algo en lo que coinciden analistas de diversas ideologías: más allá de las culpas de gobiernos particulares, el problema de fondo que afectó a Argentina es una inestabilidad institucional que llevó a que en el siglo XX hubiera seis golpes […]
Pero hay algo en lo que coinciden analistas de diversas ideologías: más allá de las culpas de gobiernos particulares, el problema de fondo que afectó a Argentina es una inestabilidad institucional que llevó a que en el siglo XX hubiera seis golpes de Estado, y que recién este año el país esté celebrando, por primera vez, 40 años ininterrumpidos de democracia.
Una investigación realizada por el profesor de Economía de la Universidad de Ljubljana Rok Spruk resaltó que esta debilidad surgió desde el comienzo.
«En comparación con EE.UU., Canadá y Australia, Argentina nunca completó la transición a una democracia abierta sustentada en el Estado de derecho», escribió Rok en un paper titulado «El ascenso y la caída de Argentina», publicado en 2019 en el Latin American Economic Review.
«Cuando los militares rompieron formalmente el orden constitucional en 1930, Argentina se embarcó en el camino de un desarrollo institucional inestable y frecuentes transiciones de ida y vuelta entre dictadura y democracia«.
«En lugar de emprender el camino hacia un desarrollo institucional sostenido, Argentina sufrió un tumultuoso fraude electoral con una casi erosión del sistema de controles y contrapesosque precipitó el ascenso de líderes populistas».
Pie de foto, La debilidad institucional de la democracia argentina provocó muchos quiebres durante el último siglo.
Spotorno dice que esa inestabilidad democrática hizo que Argentina perdiera el atractivo que había tenido a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
«Si tenés un golpe de Estado cada dos por tres y se violan las instituciones obviamente las inversiones empiezan a flaquear«, señaló.
Para el economista, Argentina empezó a sufrir un declive “cuando se dejaron de respetar dos cosas: las instituciones y la básica relación entre ingresos y gastos del Estado».
«No tener instituciones permitió a los gobiernos siempre buscar atajos, en vez de hacer las cosas bien, y eso terminó en sucesivas crisis fiscales».
«El país tuvo un momento de orden, entre 1860 hasta 1930, donde todos estaban enfocados para el mismo lado», resume. «Después de eso todo fue buscar atajos y gastar de más».m
Como un péndulo
Hay un factor más que resaltan varios expertos y que ayuda a entender la dificultad que ha tenido Argentina para despegar económicamente en el último siglo.
Y es que el país no solo ha sido un péndulo desde lo político, oscilando entre democracias y gobiernos de facto.
También ha ido y venido con sus políticas económicas, pasando -sin escalas- del nacionalismo al neoliberalismo, del proteccionismo al libre mercado, de la ortodoxia a la heterodoxia… un vaivén interminable que se ha dado incluso en distintos gobiernos de un mismo partido.
Las investigadoras Valeria Arza y Wendy Brau, del Centro de Investigaciones para la Transformación (Cenit), analizaron en 2021 “el péndulo argentinoen números” -es decir, cuántas veces viró la política económica- y encontraron que en las seis décadas entre 1955 y 2018 hubo más de 30 cambios de rumbo, de los cuales 16 fueron “cambios radicales”.
También revelaron otra evidencia de la falta de continuidad de la política económica argentina: “en promedio, los ministros de economía duraron 13 meses en su cargo” durante ese período.
“El rasgo dominante de la política económica es la oscilación extrema”, sintetizó Adamovsky en la revista Anfibia.
Final abierto en Diputados: Fuerte pulseada entre Randazzo, Ritondo y Zago, y JxC se reunirá este martes liderado por gobernadores La Cámara de Diputados será estratégica en el armado del nuevo oficialismo liderado por el presidente Javier Milei. Los números son muy ajustados para la […]
Final abierto en Diputados: Fuerte pulseada entre Randazzo, Ritondo y Zago, y JxC se reunirá este martes liderado por gobernadores
La Cámara de Diputados será estratégica en el armado del nuevo oficialismo liderado por el presidente Javier Milei. Los números son muy ajustados para la gobernabilidad y por estas horas se discute todo. Los Libertarios quieren a un referente de sus filas, e insisten con Oscar Zago, pero los nombres del peronista Florencio Randazzo y el macrista Cristian Ritondo están todavía con fortaleza. En el medio, este martes una reunión de gobernadores y legisladores de JxC podría ser determinante.
Nada dicho en Diputados hasta el momento, y desde La Libertad Avanza hubo una reunión de legisladores en los últimos días de la semana para reclamar el lugar. Sonaban los nombres de Oscar Zago, de La Libertad Avanza, el peronista Florencio Randazzo, y del macrista Cristian Ritondo.
Cristian Ritondo quiere hacer pesar su aporte al triunfo de Javier Milei en la pelea por la presidencia de Diputados
El diputado del PRO pone sobre la mesa de negociación su aporte de 12 mil fiscales a la victoria de Javier Milei. Sus contrincantes para presidir la Cámara baja, Pichetto y Randazzo, “no aportaron ninguno a la fiscalización”.
Zago le dijo a la radio 750: “personalmente prefiero a uno de LLA” como candidato y agregó: “se va a resolver cuando nos juntemos con los distintos bloques como se hizo siempre. Nosotros recién el lunes vamos a estar en condiciones de resolverlo, más que nada por un tema de papeleo con los diputados de las distintas provincias”.
De todos modos, fuentes del sector sostuvieron que en caso que LLA no tenga el presidente de Diputados (cuentan con alrededor de 37 o 38 diputados para disputarlo) la mayoría prefiere al macrista Ritondo: “se la jugó fuerte en la fiscalización mientras que Randazzo no estaba”.
Pero el apoyo a Ritondo podría estar condicionado a hacer un bloque en común, y para esos nombres suenan Zago, Martín Menem y Marcela Pagano para definirlo.
Hasta ahora Randazzo dicen que tiene grandes chances, y lo estaría sosteniendo con fuerza el designado ministro del Interior, Guillermo Francos.
Este martes al mediodía en el Club Alemán de Equitación, gobernadores de JxC como Rogelio Frigerio (Entre Ríos / Pro), Maximiliano Pullaro(Santa Fe / UCR), Ignacio Torres (Chubut / Pro), Alfredo Cornejo (Mendoza / UCR) entre otros, llamaron a los senadores y diputados nacionales en función y electos de ese espacio para ratificar su idea de ubicar el rol de “oposición” tal como resultó por parte de la ciudadanía en las pasadas elecciones generales.
Incluso la semana pasada Frigerio se refirió a la posible integración de la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, como ministra de Seguridad, y dijo en diálogo con la prensa: “si Bullrich es funcionaria, no va a poder seguir siendo presidenta del partido», y agregó que “me parece que eso es casi obvio».
En cuanto a su posible designación en la cartera de Seguridad, dijo: “para que sea una decisión institucional y de la coalición tiene que ser de todos y no es así».
“No hubo una consulta dentro de la coalición para las designaciones de funcionarios, pero cada quien es libre de sumarse al gobierno si considera que eso es positivo”, aclaró, en tanto, Frigerio. En esa línea, el exministro sostuvo que dentro del bloque de gobernadores de JxC no sienten “que el mandato de la sociedad haya sido para cogobernar a nivel nacional”.
De todos modos, en el encuentro de gobernadores de JxC de la semana pasada, Cornejo informó que si hay designaciones será a titulo personal pero que nadie de ese espacio iba a obstaculizarlas ni cuestionarlas.
Hasta el momento las versiones sobre Bullrich son fuertes, incluso trasciden más nombres de JxC para gabinete y hasta para embajadas, pero siguiendo la lógica del círculo íntimo de Milei, hasta que no se informe por la cuenta de X de «Presidente Electo», nada está firme.
Scioli, entre operaciones y certidumbres
El fin de semana corrió como reguero de pólvora la información sobre que Daniel Scioli sería secretario de Turismo. Rápidamente desde el entorno presidencial dijeron que era una operación de prensa, una más en la enorme cantidad de publicaciones fallidas que se vienen haciendo. De todos modos el ex gobenador bonaerense tuvo un rol destacado en la visita de la designada canciller Diana Mondino en el encuetro con el ministro de Relaciones Exteriores del país vecino, Mauro Veira. El trabajo de Scioli sería limar asperezas entre el presidente electo de Argentina y el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva.
En el PJ una posibilidad de que Scioli siga de funcionario no cayó bien: «sería un camino sin regreso, una jubilación política», dijo a este medio una fuente cercana a uno de los pocos ministros que terminan «ilesos» el próximo 10 de diciembre.