
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Ayer viernes, en la construcción del nuevo edificio para la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB) en Río Gallegos, comenzaron con el trabajo de hormigonado de platea. La obra, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, dijo que el nivel de irresponsabilidad que está mostrado públicamente el candidato presidencial por La Libertad Avanza, Javier Milei, es de tal magnitud que lo convierte “en un terrorista financiero y traidor […]
canadon_secoEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, dijo que el nivel de irresponsabilidad que está mostrado públicamente el candidato presidencial por La Libertad Avanza, Javier Milei, es de tal magnitud que lo convierte “en un terrorista financiero y traidor a la Patria”.
La escalada de críticas en todo el país alcanzó el máximo pico esta semana, sumándose también algunas acciones penales, luego que en un programa radial el libertario dijera que la moneda argentina es poco menos que un excremento en relación al dólar estadounidense.
Además recomendó a los ahorristas desprenderse de los plazos fijos, lo que produjo una abrupta alteración de los mercados, elevándose la cotización de la divisa norteamericana, al tiempo que se acrecentó la estampida de precios de productos de consumo familiar.
A todo esto vale recordar que en el mes de abril de este año, el jefe de la comuna santacruceña había remitido una Carta Abierta a diputados y senadores nacionales que representan a esta provincia, solicitando la presentación de un proyecto de ley que establezca la prohibición de establecer como moneda de curso legal en la Argentina al dólar o cualquier otra divisa extranjera que sea distinta de la moneda de curso legal en nuestro país.
“Dolarizar y/o extranjerizar moneda en la República Argentina es ajuste” había señalado Soloaga en ese momento, resaltando incluso que la extranjerización monetaria traerá aparejado “el cierre de empresas públicas” y que, “dolarizar no representa un plan económico, sino un verdadero plan de saqueo, por lo cual constituye un acto de traición a la Patria”.
Y ahora con la nueva estocada verbal del candidato libertario, Soloaga no tuvo reparos en calificar a Milei como “un verdadero sicario economista excéntrico que en su cruzada contra la política, contra el gobierno y contra el sistema financiero, está provocando un acto de terrorismo y shock financiero en el país”.
Para refrendar sus dichos manifestó que “su nivel de irresponsabilidad es de tanta magnitud que, por un voto más, está pulverizando el ahorro de la gente y su reciente pronunciamiento público lo muestra como un terrorista financiero y constituye un claro acto de traición de la Patria”, reiteró.
Finamente sostuvo que “la opción no es dolarizar sino fortalecer nuestra moneda nacional para garantizar soberanía e independencia”.
La norma fue sancionada por 128 votos positivos contra 114 negativos. Además, con el apoyo de Javier Milei, el oficialismo le dio media sanción al programa Compre sin IVA, uno de los proyectos que impulsó el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa. En […]
destacada nacional noticia politicaLa norma fue sancionada por 128 votos positivos contra 114 negativos. Además, con el apoyo de Javier Milei, el oficialismo le dio media sanción al programa Compre sin IVA, uno de los proyectos que impulsó el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa.
En una maratónica sesión que comenzó pasadas las 12.30 del martes, la Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley de alquileres que reglamentará un mercado inmobiliario que está en crisis en todo el país. La norma fue sancionada al conseguir 128 votos positivos y 114 negativos en una votación que se hizo pasadas las 5 de esta madrugada.
La iniciativa tuvo los votos del Frente de Todos, el Movimiento Popular Neuquino, dos de Identidad Bonaerense, dos socialistas, una de Córdoba Federal, uno de Juntos por Río Negro, dos del Frente de la Concordia y cuatro de la izquierda. La iniciativa fue rechazada por Juntos por el Cambio, los tres libertarios que responden a Javier Milei, uno de Juntos por Río Negro, una de Identidad Bonaerense y uno de Córdoba Federal.
Horas antes, los diputados aprobaron por mayoría el programa Compre Sin IVA, que reglamenta en el marco de una ley la devolución del impuesto en la compra de alimentos de la canasta básica. Se trata de una de las medidas que dispuso el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa.
Ley de Alquileres: los cambios aprobados
La iniciativa fue aprobada después de las 5 de la madrugada en el marco de una sesión maratónica que se inició hoy a las 12.30 en la cual se convirtió la ley de violencia digital y se aprobaron los proyectos de devolución del IVA, Argentina Inclusiva y de promoción del Gas Natural Licuado.
Con la sanción de este proyecto los contratos se mantienen en tres años los cuales deberán ser estipulados «en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses».
También, el Senado modificó el mecanismo de actualización del precio de los alquileres y estableció que «los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), publicado por el BCRA».
El texto aprobado por el Senado, además, incorporó un último párrafo sobre el artículo 9, en el que determinó que «los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo».
También fija que cualquier «publicidad, en cualquier medio o plataforma, que incluya precio de locaciones de inmuebles con destino habitacional debe realizarse en moneda nacional» y elimina la posibilidad de los pagos a inquilinos por adelantado.
En cuanto a los beneficios impositivos los propietarios no pagarán bienes personales sobre los inmuebles que se pongan en alquiler. Tampoco pagarán el impuesto al cheque en las cuentas bancarias destinadas a cobrar esos contratos que se encuentren «debidamente registrados» ante la AFIP.
Además las «partes podrán deducir del impuesto a las Ganancias la suma equivalente al 10% del monto anual del contrato de locación».
En cambio, el texto con media sanción de Diputados establecía que los contratos de alquiler debían tener un plazo mínimo de dos años, contra los tres años que rigen en la actualidad, y que los ajustes podían hacerse cada cuatro meses con la libertad de ambas partes para elegir el mecanismo a emplear para calcular el porcentaje entre varias fórmulas o índices.
Siempre de acuerdo con el texto que había sido aprobado por la Cámara de Diputados, el menú de posibilidades a elegir estaba conformado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y el Índice de Salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). También se contemplaba como opción que las partes pudieran acordar adoptar una combinación de estos índices.
(Via Pais)
En el marco del 14° Encuentro Nacional del Parlamento Juvenil del Mercosur y del 5° Encuentro Nacional de este programa para la modalidad Educación Jóvenes y Adultos, estudiantes de Santa Cruz junto a sus pares de todo el país, elaboraron y dieron lectura al documento […]
educacion noticia rio_gallegosEn el marco del 14° Encuentro Nacional del Parlamento Juvenil del Mercosur y del 5° Encuentro Nacional de este programa para la modalidad Educación Jóvenes y Adultos, estudiantes de Santa Cruz junto a sus pares de todo el país, elaboraron y dieron lectura al documento nacional en la Cámara de Diputados de la Nación.
Con el eje de debate centrado en los «40 Años de Democracia», estudiantes de las escuelas secundarias participaron de espacios democráticos que garantizan el derecho a la participación y expresión juvenil, abordando temas que están relacionados con cuestiones escolares de su interés.
Los jóvenes cumplieron su rol de parlamentarias y parlamentarios representantes de las provincias de Argentina, ocupando las bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde a través del diálogo y el debate expusieron propuestas sobre las temáticas que atraviesan a la educación y a la comunidad, tales como Educación Sexual Integral (ESI) y Género; Educación Ambiental; Comunicación, Medios y Redes; Integración Latinoamericana; Participación Ciudadana; Jóvenes y Trabajo; Derechos Humanos e Inclusión Educativa.
Al respecto, la coordinadora provincial de Estudiantes, Antonella Bórquez, señaló que los días jueves 5 y viernes 6 de octubre, la delegación en representación de la provincia de Santa Cruz participó del décimo cuarto Encuentro Nacional del Parlamento Juvenil del Mercosur y, en simultáneo, del 5° Encuentro Nacional por la modalidad de Jóvenes y Adultos del mismo programa.
Estas instancias se realizaron en dos espacios distintos, en primer lugar, en el predio de la Ex-Esma, «Espacio por la Memoria y los Derechos Humanos» y también en el Ministerio de Educación de la Nación. En ese sentido, amplió que «se pudo trabajar en debates con los distintos ejes que propone este Parlamento Juvenil del Mercosur, con la intención de poder incorporar las propuestas que surgieron en los debates de la instancia provincial a un gran documento nacional».
La coordinadora destacó y valoró el gran trabajo y preparación de los chicos y las chicas, quienes lograron incorporar todas las propuestas del documento provincial al nacional, que fue leído y votado en la Cámara de Diputados en el Congreso de la Nación Argentina.
Finalmente, Bórquez expresó: «los portavoces por nuestra jurisdicción fueron Violeta Carrizo, de la localidad de Los Antiguos, por el Parlamento Juvenil del Mercosur, y Manuel Vargas, de Caleta Olivia, por la modalidad de Jóvenes y Adultos, quienes fueron electos de manera democrática por sus compañeros y compañeras como delegados nacionales por Santa Cruz ante el Parlamento Juvenil del Mercosur 2023».
El encuentro completo puede verse en el canal de YouTube de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, https://www.youtube.com/watch?v=7lEaivr6F6E y el documento nacional completo elaborado por los y las estudiantes se puede leer en el siguiente enlace: Documento Nacional PJM 2023
Así lo indicó el Lic. Leonardo Antonio Dam, Responsable del Museo Histórico Regional Emma Nozzi, quien disertó ante legisladores de todas las provincias patagónicas. El martes, en las instalaciones de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación integrantes del Parlamento Patagónico participaron de […]
cultura noticia politica regional rio_gallegosAsí lo indicó el Lic. Leonardo Antonio Dam, Responsable del Museo Histórico Regional Emma Nozzi, quien disertó ante legisladores de todas las provincias patagónicas.
El martes, en las instalaciones de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación integrantes del Parlamento Patagónico participaron de la exposición del Lic. Leonardo Antonio Dam, Responsable del Museo Histórico Regional Emma Nozzi del Banco Provincia de Buenos Aires.
Durante su presentación, hizo una breve recopilación de la historia de Carmen de Patagones como una ciudad importante en la lucha por la soberanía argentina como cuna del nacimiento del Comandante Luis Piedra Buena. «Carmen de Patagones fue parte en la lucha por la soberanía patagónica, es la cuna de Piedra Buena, y desde allí se iniciaron las rutas a puntos estratégicos patagónicos», indicó.
Además, indicó que el museo se inauguró el 14 de Julio de 1951. Su fundador fue el entonces Intendente Municipal, Dr. Carlos Augusto Tessari. Los colaboradores fueron la Comisión Municipal de Cultura y un grupo de vecinos.
En 1988 fue traspasado al Banco de la Provincia de Buenos Aires, con sede en la «Casa Histórica» del citado banco, dependencia que había ocupado su primera sucursal en Carmen de Patagones en 1884. El estilo del edificio, situado frente al muelle de lanchas, es renacentista italiano, su patio inferior de un toque de romanticismo español, teniendo en su pared del fondo, roca viva del barranco, una cueva hogar (cueva maragata) de los primeros colonizadores del siglo XVIII.
Su material de exposición se distribuye en varias salas, divididas en cinco períodos históricos que facilitan la comprensión de la historia maragata.
«Preocupan las declaraciones de autoridades que no creen en el Parlamento», expresó la Presidenta del Parlamento Patagónico, diputada Laura Hindie en el cierre de la 4ta. Sesión de este organismo en las instalaciones de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación. Durante la […]
noticia politica regional rio_gallegos«Preocupan las declaraciones de autoridades que no creen en el Parlamento», expresó la Presidenta del Parlamento Patagónico, diputada Laura Hindie en el cierre de la 4ta. Sesión de este organismo en las instalaciones de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación.
Durante la sesión ordinaria, la presidenta Laura Hindie junto al vicepresidente Carlos Santi y el secretario Leonardo Paradis pusieron a disposición de las y los legisladores la aprobación del diario de sesiones de la tercera sesión ordinaria del periodo 2023, realizada en la ciudad de CABA. A continuación, comenzaron con el tratamiento del orden del día y aprobaron las iniciativas que habían sido tratadas en plenario de comisiones.
Al tomar la palabra la titular de este organismo patagónico, agradeció el trabajo del personal de la Legislatura Santa Cruz y cada provincia para la realización de esta sesión e indicó que «es una pena que autoridades electas no crean en la importancia de este Parlamento, en las gestiones que se han realizado y en todo el trabajo que aún resta por hacer». También «agradezco el apoyo de ustedes diputados y diputadas que me han apoyado en esta gestión y espero que quienes se sumen lo sigan defendiendo».
Por su parte, el presidente de la comisión de Parlamento Patagónico de la provincia de Chubut, diputado Roddy Ingram manifestó «escuché a algún vicegobernador electo decir que este parlamento no sirve y quiero decirle que los gobernadores y vicegobernadores se han hecho eco de muchas de las gestiones que iniciamos en este Parlamento» y agregó «son 4 años en los que demostramos que el Parlamento es útil y necesario, tuvimos muchas iniciativas con buen resultado y por eso no podemos decir que es un gastadero de plata, así que cuando venga y pise este Parlamento se va a dar cuenta de su importancia para la Región».
Luego, la presidenta de la comisión de Parlamento Patagónico de Neuquén, diputada Ayelén Gutiérrez, al igual que sus pares agradeció el trabajo del personal legislativo e indicó que «en este parlamento pudimos marcar una agenda de género, diversidad, colectividad, temas energéticos y económicos para desarrollar a nuestra Patagonia» y agregó que «muchos de esos temas son políticas públicas como por ejemplo el Gas Licuado, por eso debemos abogar y bregar por la continuidad en los años que vienen, somos una región fundamental para el desarrollo del país y Latinoamérica».
A continuación, la Vicepresidenta de la comisión de Parlamento de la provincia de La Pampa diputada Valeria Lujan indicó que es «muy importante seguir dando voz a los patagónicos y patagónicas, seguir sosteniendo la bandera de la integración regional para desarrollarnos, por eso debemos apoyarnos y defendernos».
El Presidente del Concejo Deliberante de Carmen de Patagones, Julio Constantino agradeció la predisposición de las y los integrantes de este Parlamento en su inclusión con las problemáticas comunes como región. A su turno, el Vicepresidente de la comisión de Parlamento de Río Negro diputado Humberto Marinao destacó que «tanto el Parlamento Patagónico como los Poderes Legislativos han marcado agenda, reivindicar la lucha por la soberanía de nuestras islas y quiero reafirmar el pedido que realizaron los Veteranos de Guerra que presentaron el observatorio y varias normativas que llevaron adelante, como es incorporar en la currícula educativa el abordaje de la soberanía en las Islas Malvinas».
Finalmente el Vicepresidente de la comisión de Parlamento Patagónico de Santa Cruz, diputado Carlos Santi también se mostró preocupado «por las declaraciones del vicegobernador electo sobre que el parlamento es un gasto innecesario. Nosotros somos un bloque compacto, nos unen nuestros recursos naturales» y agregó «este Parlamento fue el primero en sesionar en la Antártida, dejando un hito jurídico allí». Por ello agradeció a «todos los que estuvieron; será muy importante el consejo asesor que vamos a tener ellos van a coordinar reuniones con distintos estamentos», y finalizó manifestando que «hemos sido buenos compañeros sin importar el sector político del que venimos».
La disforia de género (DSM-V) es el desajuste psicológico derivado de la incongruencia entre el género asignado a la persona en el momento del nacimiento por su apariencia sexual (identidad sexual) y el sentimiento personal de ser hombre o mujer (identidad de género). La gente se confunde mucho entre lo […]
cultura internacional saludLa disforia de género (DSM-V) es el desajuste psicológico derivado de la incongruencia entre el género asignado a la persona en el momento del nacimiento por su apariencia sexual (identidad sexual) y el sentimiento personal de ser hombre o mujer (identidad de género).
La gente se confunde mucho entre lo transgénero y la llamada disforia de género. El transgénero se siente conforme con cambiar de sexo.
El proceso de cambio de sexo requiere profesionales especializados. Comienza con la aceptación individual de lo que se quiere. Luego, viene la terapia hormonal y la reasignación sexual. Este proceso tarda un año (antes eran dos) en el sexo que se quiere, además de dos en psicoterapia. Esto implica cambio de identidad, análisis de las causas y motivaciones de tipo sexual, un estatus social diferente y análisis de la situación familiar.
Por George R. Brown
, MD, East Tennessee State University
Revisado/Modificado abr. 2021 | Modificado abr. 2022
VISTA PARA PACIENTES
Sexo y género no son la misma cosa.
Las conductas de rol sexual caen en un continuo de masculinidad o feminidad tradicional, aunque culturalmente se reconoce cada vez más que algunas personas no se ajustan (ni se quieren ajustar necesariamente) a la dicotomía hombre-mujer tradicional. Estas personas pueden referirse a ellos mismos como «de género diferente», no binarios o uno de muchos otros términos que se han vuelto más utilizados en los últimos 10 años. Además, las definiciones y las clasificaciones del rol de género pueden diferir entre las sociedades. El término cisgénero a veces se utiliza para referirse a personas cuya identidad de género corresponde al sexo asignado al nacer.
Las culturas occidentales son más tolerantes con las conductas no conformistas de género (marimacho) en las niñas (lo que generalmente no se considera un trastorno de género) que con las conductas afeminadas o de «mariquitas» en los varones. Muchos varones juegan como niñas o actúan como sus madres, lo que incluye probarse la ropa de su hermana o su madre. En general este comportamiento es parte del desarrollo normal. La disconformidad de género (conducta que difiere de las normas culturales para el sexo de nacimiento de un individuo) en los niños no se considera un trastorno y rara vez persiste en la edad adulta o conduce a la disforia de género, aunque los niños que manifiestan disconformidad persistente pueden ser más propensos a eventualmente ser homosexuales o bisexuales en su adultez.
Para la mayoría de las personas, hay congruencia entre sexo biológico (nacimiento), identidad de género y rol sexual. Sin embargo, los sujetos que tienen disforia de género experimentan cierto grado de incongruencia entre su sexo de nacimiento y su identidad sexual.
La incongruencia de género o disconformidad con el género en sí no se considera un trastorno. Algunos miembros de la comunidad transgénero consideran que incluso las formas extremas de no conformidad de género son simplemente una variante normal de la identidad y expresión sexual humana. Sin embargo, cuando el desequilibrio percibido entre el sexo al nacer y la identidad de género que se siente causa a alguien angustia o discapacidad significativa, un diagnóstico de disforia de género puede ser apropiado, centrándose en la angustia de la persona en lugar de en la presencia de la incongruencia de género. El malestar es típicamente una combinación de ansiedad, depresión e irritabilidad. Las personas con disforia de género grave, antes conocidas como personas transexuales, pueden experimentar síntomas severos, inquietantes y persistentes y suelen tener un fuerte deseo de experimentar una transformación médica y/o quirúrgica de su cuerpo para que esté más alineado a su identidad de género.
Aunque faltan cifras precisas, se estima que entre el 0,005 y el 0,014% de los varones al nacer y el 0,002 a el 0,003% de las mujeres al nacer cumplen con los criterios diagnósticos de disforia de género, como se establece en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición (DSM-5). Muchas más personas se identificarían como personas transgénero, pero no cumplen con los criterios de disforia de género.
Transexualidad es un término desactualizado que ya no es utilizado por expertos en el estudio de la disforia de género.
Algunos estudiosos sostienen que el diagnóstico de la disforia de género es principalmente una condición médica con síntomas psiquiátricos acompañantes, similar a los trastornos del desarrollo sexual, y no principalmente un trastorno mental. Por el contrario, algunas personas con disforia de género en la comunidad transgénero consideran que incluso las formas extremas de incongruencia de género son variantes normales raras en el espectro de la identidad y la expresión de género humano con síntomas psiquiátricos acompañantes.
Los factores biológicos (p. ej., complemento genético, ambiente hormonal prenatal) determinan en gran medida la identidad de género. Algunos estudios por imágenes cerebrales muestran diferencias funcionales y anatómicas en las personas con disforia de género que coinciden con su género (identidad de género) en lugar de con su sexo de nacimiento. Sin embargo, aunque los factores biológicos (p. ej., dotación genética, medio hormonal prenatal) determinan en gran parte la identidad sexual, la formación de una identidad sexual segura y sin conflictos y el rol sexual dependen también de factores sociales, como la relación emocional con los padres y la relación que cada uno de ellos tiene con el niño. Algunos estudios muestran una mayor tasa de concordancia para la disforia de género en gemelos monocigóticos que en gemelos dicigóticos, lo que sugiere que hay un componente hereditario de la incongruencia de género.
Pocas veces, la disforia de género se asocia con ambigüedad genital (afecciones intersexuales [trastornos del desarrollo sexual]) o una anomalía genética (p. ej., síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter).
Cuando la clasificación sexual y la situación en que se cría el niño son confusas (p. ej., en casos de genitales ambiguos o síndromes genéticos que alteran el aspecto de los genitales, como los síndromes de insensibilidad a los andrógenos), los niños pueden no estar seguros sobre su identidad o su rol sexual, aunque el nivel de importancia de los factores ambientales sigue siendo controvertido. Sin embargo, cuando la clasificación sexual y la forma en que se cría el niño son claras, ni siquiera la presencia de genitales ambiguos puede afectar el desarrollo de su identidad sexual.
La disforia de género en la niñez suele manifiestarse a los 2 a 3 años de edad. Los niños con disforia de género suelen hacer lo siguiente:
Por ejemplo, una niña pequeña puede insistir en que le crecerá un pene y se convertirá en un varón; puede intentar orinar de pie. Una varón puede fantasear sobre ser mujer y evitar los juegos de manos y las competencias. El varón puede sentarse para orinar y desear que le corten el pene y los testículos. En los varones, la angustia por los cambios físicos de la pubertad a menudo es seguida por un pedido durante la adolescencia de tratamientos somáticos feminizantes. La mayoría de los niños con disforia de género no son evaluados hasta los 6 a 9 años, momento en el cual la disforia de género ya es crónica.
Solo una minoría de niños diagnosticados con disforia de género siguen siendo disfóricos de género en la adultez. Existe una considerable controversia sobre cuándo o si se debe apoyar la transición social y/o médica de niños prepúberes con disforia de género; no hay investigaciones concluyentes para guiar esta decisión (1, 2).
Aunque la mayoría de los adultos con diagnóstico de disforia de género tienen síntomas tempranos de disforia de género o experimentan una sensación de ser diferentes en la primera infancia, algunos no se presentan hasta la edad adulta. Las mujeres trans (transgénero de hombre a mujer) primero pueden ser travestis y solo más tarde en la vida llegan a aceptar su identidad de género cruzada.
El matrimonio y el servicio militar son comunes entre las personas con disforia de género que buscan huir de sus sentimientos de género cruzado (transgénero). Una vez que aceptan sus sentimientos de género cruzado y la transición pública, muchas personas transgénero se adaptan a la perfección al tejido de la sociedad en su género percibido, con o sin terapia hormonal o cirugía de confirmación de género.
Algunos varones de nacimiento que se identifican como mujeres están satisfechos con dominar esa apariencia más femenina y obtener documentos de identidad como mujeres (p. ej., licencia de conducir, pasaporte) que los ayuden a trabajar y vivir en la sociedad como mujeres. Otros tienen problemas, que pueden incluir la ansiedad, la depresión y una conducta suicida. Estos problemas pueden estar relacionados con factores de estrés sociales y familiares asociados con la falta de aceptación de comportamientos no conformes con el género y con la marginación. Las disparidades de salud en el acceso a la salud mental y a los servicios generales de salud están bien documentadas en personas con disforia de género y pueden estar asociadas con pobreza e incomodidad del médico para proporcionar la atención adecuada.
La disforia de género se manifiesta de diversas maneras en los diferentes grupos etarios. Pero para el diagnóstico de la disforia de género en todos los grupos etarios, los criterios del DSM-5 requieren la presencia de:
Además de las características requeridas para todos los grupos etarios, los niños deben presentar ≥ 6 de los siguientes:
La identificación con el sexo opuesto no debe ser simplemente un deseo de ventajas culturales percibidas propias del sexo opuesto. Por ejemplo, un niño que dice que quiere ser niña sólo porque así recibirá el mismo trato especial que su hermana pequeña es poco probable que tenga disforia de género.
Además de las características requeridas para todos los grupos etarios, los adolescentes y los adultos deben presentar ≥ 1 de los siguientes:
El diagnóstico de disforia de género en los adultos se enfoca en determinar si existe una angustia significativa o un deterioro evidente de las áreas sociales, laborales u otras áreas importantes de funcionalidad. La disconformidad de género no es suficiente para el diagnóstico.
Las conductas de disconformidad de género, por ejemplo vestirse como el sexo opuesto, no requiere tratamiento si se produce sin una angustia psicológica o un deterioro funcional concurrentes. Esta conducta no se considera un trastorno.
Cuando se requiere tratamiento, está dirigido a aliviar la angustia de los pacientes y a ayudarlos a adaptarse en lugar de tratar de disuadirlos de su identidad. Los intentos de alterar la identidad de género en los adultos no han demostrado eficacia y actualmente se considera poco ético.
En la mayoría de las culturas occidentales, la mayoría de los pacientes con disforia de género que solicitan tratamiento son varones de nacimiento que reclaman una identidad sexual femenina y ven sus genitales y sus características sexuales masculinas con repugnancia. Sin embargo, dado que los tratamientos han mejorado, las personas transgénero femenino-masculinas se presentan cada vez con más frecuencia en la práctica médica y psiquiátrica; aunque en las culturas occidentales su incidencia es cerca de un tercio del transgénero masculino-femenino.
El objetivo principal por el cual la mayoría de las personas con disforia de género busca ayuda médica no es obtener tratamiento psicológico sino hormonas y/o cirugía de confirmación de género (reasignación de sexo o genital) que haga que su apariencia física se aproxime a su identidad de género. La combinación de psicoterapia, terapia hormonal de afirmación de género, vivir al menos un año en el género que se siente y las cirugías de confirmación de género pueden ser curativas cuando el trastorno se diagnostica adecuadamente, y los médicos siguen los estándares de atención internacionalmente aceptados para el tratamiento de los trastornos de identidad de género, disponibles en la World Professional Association for Transgender Health (WPATH).
Aunque los pacientes con disforia de género ya no están obligados a recibir psicoterapia antes de considerar la terapia hormonal de afirmación de género y los procedimientos quirúrgicos, los profesionales de la salud mental pueden hacer lo siguiente para ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas:
En los pacientes de sexo masculino a femenino (mujeres trans), las hormonas feminizantes en dosis moderadas (p. ej., parches transdérmicos de estradiol 0,1 a 0,15 mg/día) más electrólisis, terapia de voz y otros tratamientos feminizantes pueden hacer que el ajuste al rol de género femenino sea más viable y estable. Las hormonas feminizantes tienen efectos muy beneficiosos en los síntomas de la disforia de género, a menudo antes de que haya cambios visibles en los rasgos sexuales secundarios (p. ej., crecimiento de pecho, disminución del crecimiento del vello facial y corporal, la redistribución de grasa en las caderas). Las hormonas feminizantes, incluso sin apoyo psicológico o cirugía, es todo lo que algunos pacientes necesitan para sentirse suficientemente cómodas como mujer.
Muchas mujeres trans solicitan cirugía de confirmación de género. Aunque hay varios abordajes, la cirugía más común consiste en la extirpación del pene y los testículos y la creación de una vagina artificial. Se conserva una parte del glande peniano como clítoris, que por lo general es sexualmente sensible y en la mayoría de los casos permite mantener la capacidad del orgasmo.
La decisión de realizar una cirugía de confirmación de género a menudo plantea importantes problemas sociales para los pacientes. Muchos de ellos están casados y tienen hijos. Un padre o un esposo que cambia de sexo y de rol de género tendrá problemas importantes de adaptación en las relaciones íntimas y puede perder el amor de sus seres queridos en el proceso. En estudios de seguimiento, la cirugía genital ha ayudado a muchas personas con disforia de género a vivir vidas más felices y productivas. Como resultado, esta cirugía se considera médicamente necesaria en pacientes con disforia de género altamente motivados, evaluados y tratados en forma adecuada que han completado al menos 1 año de vida a tiempo completo en el papel del sexo opuesto.
Algunos pacientes también realizan procedimientos quirúrgicos no genitales que afirman el género, como aumento del tamaño de las mamas, cirugías de feminización facial (p. ej., rinoplastia, estiramiento de cejas, cambios en la línea del cabello, reconfiguración de la mandíbula, rasurado del cartílago traqueal [reducción del cartílago laríngeo]) o cirugías de las cuerdas vocales para cambiar el tono de la voz
También suele ser útil participar en grupos de apoyo, disponibles en la mayoría de las grandes ciudades o a través de internet.
Las pacientes femenino-masculino (transhombres) a menudo solicitan inicialmente la mastectomía porque es difícil vivir en el rol masculino con una gran cantidad de tejido mamario; comprimirse las mamas a menudo dificulta la respiración.
Luego, se puede realizar la histerectomía y la ooforectomía después de un período de hormonas androgénicas (p. ej., preparados de ésteres de testosterona de 300 a 400 mg IM cada 3 semanas o dosis equivalentes de parches o geles transdérmicos de andrógenos). Los preparados de testosterona profundizan la voz en forma permanente, inducen una distribución de músculo y grasa más masculina, inducen la clitoromegalia y promueven el crecimiento del vello facial y corporal.
Las pacientes pueden optar por uno de los siguientes:
En cualquiera de los procedimientos, también suele realizarse escrotoplastia; los labios mayores se disecan para formar cavidades huecas con el fin de aproximar un escroto, y se insertan los implantes de testículos para llenar el neoescroto.
La cirugía puede ayudar a algunas pacientes a conseguir una mejor adaptación y satisfacción con su vida. Al igual que las mujeres trans, los hombres trans deben vivir en el rol de género masculino durante al menos 1 año antes de la derivación para una cirugía genital irreversible.
Los resultados anatómicos de los procedimientos quirúrgicos para la creación de un neofalo a menudo son menos satisfactorios en términos de función y apariencia que los procedimientos neovaginales para las mujeres transgénero, lo que posiblemente resulte en relativamente menos solicitudes de cirugía de confirmación de género por parte de los hombres transgénero. A medida que las técnicas para la faloplastia continúan mejorando, las solicitudes de faloplastia han aumentado.
Las complicaciones quirúrgicas son frecuentes, en especial en aquellos procedimientos que implican prolongar la uretra dentro del neofalo. Estas complicaciones pueden incluir infecciones urinarias, fístulas, estenosis uretrales y flujo urinario desviado.
El tratamiento de los niños prepúberes diagnosticados con disforia de género sigue siendo controvertido. La mayoría de los niños con incongruencia de género en la infancia no continúan en la adolescencia o la adultez con una identidad transgénero. En este momento, no es posible predecir de manera fiable qué niños pequeños con diagnóstico de disforia de género persistirán con estos síntomas hasta la edad adulta. Si bien no hay consenso clínico sobre el tratamiento de los niños con disforia de género prepuberales, se reconoce que las acciones en las que se intenta obligar al niño a aceptar el papel de género asignado al nacer suelen ser traumáticas y no tienen éxito. Por lo tanto, la modalidad de tratamiento predominante es el apoyo psicológico y la psicoeducación para los niños y sus padres, utilizando un modelo de afirmación del género en lugar de un modelo de «patologización» del género. Este enfoque afirmativo apoya al niño en el género expresado, a veces incluyendo la transición social antes de la pubertad. Antes de la pubertad, no hay indicación actual de intervención médica o quirúrgica en niños con disforia de género (1).
En la actualidad se usan con mayor frecuencia bloqueantes de la pubertad durante la adolescencia temprana. Agentes como la leuprolida (agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina) inhiben la producción de testosterona y estrógeno, lo que «bloquea» la progresión de la pubertad. Estos agentes pueden emplearse en el estadio del desarrollo Tanner II, para ofrecer tiempo adicional para la evaluación de la disforia de género en la juventud (2); véase Endocrine Society Guidelines, 2017. Si el joven con disforia de género desea continuar con la transición completa, se suspenden los agentes bloqueantes de la pubertad y se emplean hormonas que afirman el género (antes conocidas como hormonas de sexo cruzado), lo que permite el inicio de la pubertad en el género experimentado.
«Hay que generar más trabajo en la Pesca», dijo el candidato a intendente de Caleta Olivia Pablo Carrizo. En una reunión, la Cooperativa 20 de Noviembre mostró la actividad que desarrollan y pidió la promoción y sostenimiento de empleo en la Industria Pesquera. Como respuesta […]
caleta_olivia destacada noticia politica«Hay que generar más trabajo en la Pesca», dijo el candidato a intendente de Caleta Olivia Pablo Carrizo.
En una reunión, la Cooperativa 20 de Noviembre mostró la actividad que desarrollan y pidió la promoción y sostenimiento de empleo en la Industria Pesquera.
Como respuesta al pedido, Carrizo les manifestó: «Vamos a trabajar para que nuestras Industrias cada día generen más trabajo, más economía circular y puedan brindar un desarrollo económico, productivo y social para la comunidad, tenemos una riqueza que no sabemos aprovechar ni distribuir entre los caletenses».
En ese sentido Carrizo explicó de las gestiones que se realizan con el gobernador electo Claudio Vidal. «Estamos trabajando para que el Puerto tenga mayor capacidad y volumen de trabajo, les agradezco a cada trabajador portuario y de planta por sostener la actividad, les aseguramos que va vamos a promocionar, sostener y generar más puestos laborales», cerró.
ANTICIPO EDICIÓN IMPRESA El Secretario de Estado, legal y técnico de la gobernadora habría abandonado el “Titánic” a semanas del fin del gobierno de Alicia Mientras que avanza (por decirlo de alguna manera) la transición entre el saliente gobierno de Alicia Kirchner y el electo […]
destacada politica regionalANTICIPO EDICIÓN IMPRESA
El Secretario de Estado, legal y técnico de la gobernadora habría abandonado el “Titánic” a semanas del fin del gobierno de Alicia
Mientras que avanza (por decirlo de alguna manera) la transición entre el saliente gobierno de Alicia Kirchner y el electo de Claudio Vidal, es notoria la ausencia de varios funcionarios de primer y segundo rango y con responsabilidades de gestión en sus cargos. Pero de estos casos el más notorio y sugestiva es la del dr. Sergio Gerardo Sepúlveda Yañes, el Secretario Legal y Técnico de la gobernación. Se trata de una figura “de peso” en la estructura de gobierno y considerado un “hombre de confianza” de Alicia Kirchner, que mas allá de haber estado (y estar) en puestos claves para el oficialismo, siempre se caracterizó por su bajo perfil. Pero en el caso del cargo de Secretario de Estado que ocupa (?) fue el responsable del entramado legal de muchas de las medidas que tomó la mandataria y quien “puso la firma” en muchos instrumentos legales que pasaron a lo largo de su gestión. Sepúlveda tiene vínculo directo entre el “armado” legal de medidas como el nombramiento de funcionarios tanto en el Poder Ejecutivo como el Judicial, y en el “cambio” de gobierno seguramente tendría muchas respuestas para dar. Pero de un tiempo a esta parte, es la Dra. Claudia Beatriz Barros, quien estaría asumiendo ese rol.
No afecto a las notas periodísticas, Sepúlveda supo decir ante algún medio de prensa oficial que “la gestión de Alicia ha robustecido los diferentes mecanismos exigidos en un gobierno abierto a la ciudadanía”. Estas declaraciones corresponden a su participación en el cierre del XXIV° Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información, organizado por la Agencia de Acceso a la Información Pública. Algo paradójico, porque si por algo no se caracterizó el gobierno en “huida” es en el acceso a la información pública.
En esa oportunidad, ante el auditorio presente en el Centro Cultural Kirchner en la ciudad de Buenos Aires”, el funcionario acompañó a la gobernadora que disertó sobre “participación social y fortalecimiento de la democracia”. Pero Sepúlveda no solo acompañaba a la mandataria de manera presencial, sino que especialmente la acompañó en cada medida legal, más allá que muchas de ellas fueran cuestionables hasta jurídicamente.
Ahora, “hace rato que no se lo vé” dicen en los pasillos de Casa de Gobierno, y muchos incluso dejan entre ver que el funcionario “ya habría avisado” que su continuidad en el staff de la actual gestión dependía del resultado electoral de agosto pasado.
Ahora, en medio de la “transición” y mientras el equipo de trabajo del gobernador electo se encuentra “auditando” todas las áreas de gobierno, la ausencia de Sepúlveda llama demasiado la atención.
Según trascendió, cuando se inició la etapa de “visitas” y “consultas” para establecer el estado en el que Alicia dejaba al Estado santacruceño, se intentó ubicarlo, pero la respuesta habría sido que ya “no estaba” en el cargo.
Entonces, al parecer le pasó la “papa caliente” del cuestionable armado legal y técnico a su “segunda” y no estaría dispuesto a enfrentar las preguntas del gobierno entrante.
Aquí otra contradicción, ya que, en el mencionado Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información, el funcionario (o ex) participó del Consejo Federal para la Transparencia. Transparencia que aparentemente no habrá de parte del gobierno de Alicia mientras emprende la retirada del gobierno.
Sepúlveda llegó al cargo de Secretario Legal y Técnico de la gobernación allá por julio de 2017, asumiendo la vacante que dejara Matilde Morales, quien pasó a será Vocal ante el Tribunal de Cuentas; puesta ahí por la gobernadora en reemplazo de Mario Layún, que se acababa de jubilar.
El “clásico enroque K”, en el cual un funcionario deja un sillón y pasa a otro y éste inmediatamente ocupado por otro actor político.
Y es que eso es Sepúlveda desde hace años, como Apoderado del PJ Distrito Santa Cruz y de la Alianza Frente Para la Victoria.
Un detalle, cuando el “asesor” legal de Alicia llegó al cargo que ahora aparentemente abandonó estaba además en la terna había enviado la gobernadora a la Cámara de Diputados para ocupase el lugar vacante que quedó tras el fallecimiento de la Dra. Clara Salazar.
No era la única vez que Sepúlveda era propuesto por un cargo de relevancia en el Poder Judicial, por parte de la familia Kirchner. Hay que recordar que ocupó un lugar en la lista de posibles conjueces que presentó Cristina Kirchner en el 2013 (a través del decreto Presidencial 520/2013) entre otros 20 letrados postulados para la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia. De esos 21, al menos tres tenían vinculación con el “pseudo empresario” Lázaro Báez, mientras era investigado por presunto lavado de dinero. Precisamente, en ese año era la Cámara de Apelaciones de Comodoro, la encargada de todas las investigaciones de corrupción en Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. Pero finalmente Sepúlveda no alcanzó ese rango y fue “puesto” en otros lugares clave.
Vale mencionar que, a lo largo de su carrera profesional y política, fue Asesor Letrado de la Cámara de Diputados (2001-2011), Representante del Pueblo de la Provincia de Santa Cruz suplente electo en el Consejo de la Magistratura (2003-2007) ejerciendo la titularidad del cargo en el periodo 2006-2007; Representante del Pueblo de la Provincia de Santa Cruz suplente electo en el Concejo de la Magistratura (2007-2011); luego asumió como Gerente Provincial del área jurídica de la Empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado (2012-2013) y Asesor Letrado del Bloque Frente Para la Victoria-PJ entre el 2016 y 2017.
Con tales antecedentes, y con el último cargo al frente de la Cartera que “escribía” las argumentaciones legales y daba forma a los instrumentos jurídicos que luego usaría Alicia en su gobierno, seguramente tendría mucho para “contar”. Aunque como le habría dicho a su entorno: “ya no está” en funciones.
Usaba múltiples identidades para estafar. El hombre de 33 años llegó a decir que era nieto del reconocido biólogo marino Jacques Cousteau. El último vecino que cayó en su engaño, lo levantó cuando hacía dedo en la ruta pero luego se acercó a la comisaría. […]
destacada noticia policial rio_gallegosUsaba múltiples identidades para estafar.
El hombre de 33 años llegó a decir que era nieto del reconocido biólogo marino Jacques Cousteau. El último vecino que cayó en su engaño, lo levantó cuando hacía dedo en la ruta pero luego se acercó a la comisaría.
Un ciudadano francés es el protagonista de una historia casi sacada de una película. El hombre de 33 años utilizaba diferentes identidades para obtener pasajes, alojamiento y comida en su paso por la Patagonia, hasta que fue descubierto y detenido en las últimas horas en Santa Cruz.
Su última identidad era la de Samuel Cousteau, se hacía pasar por nieto del conocido oceanógrafo y biólogo marino Jacques Cousteau. Fue así como se presentó ante un vecino de El Calafate que lo encontró haciendo dedo en la ruta y lo recogió.
Según contó, tenía problemas para transferir dinero y el hombre decidió hospedarlo en su casa. Pero días después, «Samuel» desapareció sin previo aviso, dejó solo algunas ropas y una mochila, según publica La Opinión Austral.
Preocupado por lo que le había sucedido, informó a la Policía de Santa Cruz. Desde el Consulado Francés confirmaron que el nombre real del hombre era David August Francis Lemarie, oriundo de Saint Malo, Francia.
La cónsul honoraria de Francia en Santa Cruz, Fernanda González, declaró en declaraciones a «Ahora Calafate» que se trataba de un estafador que se aprovechaba de la buena voluntad de las personas para no pagar sus viajes, ni alojamiento ni comida.
Entre los nombres que se le conocían, estaba Samuel Benet, Dundie Breton, Samuel Cousteau, entre otros. Y había llevado a cabo el mismo engaño en distintos lugares de Argentina, Chile y otros países de Latinoamérica.
Entre las tantas excusas que utilizaba se encontraban que le habían robado dinero, que se le había estropeado el celular o que no tenía forma de acceder a sus datos.
A raíz de la difusión de la noticia, los vecinos de Río Gallegos alertaron haberlo visto en la ciudad y lograron atraparlo. Y se confirmó que era buscado por Interpol en Francia indicando su situación de «Desaparecido».
(ADNSur)
La construcción de las centrales hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz avanzan con un cumplimiento de casi 50%, en el caso de la represa Jorge Cepernic, para la cual se espera para la próxima semana la llegada de una nueva turbina proveniente de Shanghái. A […]
destacada nacional noticia politica rio_gallegosLa construcción de las centrales hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz avanzan con un cumplimiento de casi 50%, en el caso de la represa Jorge Cepernic, para la cual se espera para la próxima semana la llegada de una nueva turbina proveniente de Shanghái.
A comienzos de diciembre llegó al país, también fabricada en China, la primera de las tres turbinas tipo Kaplan que potenciarán la Central Hidroeléctrica que se estima podrá estar en funcionamiento en 2025, en tanto que la totalidad de la obra estaría operativa hacia 2028.
El complejo hidroeléctrico tendrá una potencia instalada de 1.310 MW – 360 MW a la central Cepernic y 950 MW de la Kirchner- lo que una vez en marcha, permitirá un ahorro anual de US$ 1.500 millones por sustitución de importación de combustibles líquidos.
Fuentes de la empresa estatal Energía Argentina -a cargo de la obra- indicaron que la segunda turbina Kaplan tiene fecha prevista de llegada al puerto de Punta Quilla, en Puerto Santa Cruz, a partir de la semana del domingo 15, de acuerdo a la última fecha informada desde el buque que proviene de China.
Se trata de una de las tres turbinas Kaplan de 120 Mw que se instalarán en la central hidroeléctrica Jorge Cepernic, y se prevé que la tercera de estas unidades generadoras estará también en el país en los primeros meses del 2024.
Al llegar a puerto comienza el proceso de descarga que puede durar unos 5 días y de manera inmediata se trasladan a la obra, con un operativo logístico de casi 200 kilómetros.
Las obras
La realización de las obras fue adjudicada a la UTE conformada por la empresa china Gezhouba y la nacional Eling.
El avance de las obras permite en la actualidad la realización de tareas de hormigonado en zona de vertedero y casa de máquinas, a su vez también tareas de construcción de terraplén de cierre de presa en margen izquierda y margen derecha, en el caso de la represa Jorge Cepernic.
En tanto, en la obra de la represa Néstor Kirchner se realizan tareas de relleno, movimiento de suelo, hormigonado y terraplén, ya que va en una etapa con un avance de casi el 20%.
Hoy en el proyecto hay unos 2.600 trabajadores de la unión de empresas que está construyendo las represas entre las dos obras.
También hay personal de subcontratistas, inspección de obra y supervisión de obras, por lo cual, contabilizando todos, hay unos 3000 trabajadores relacionados de forma directa al proyecto.
En tanto, se estima que hay otros 5.000 puestos más de trabajo indirecto de proveedores que brindan servicios y materiales a la obra sobre el río Santa Cruz.
Como parte de ese desarrollo se estima que habrá un hito fundamental durante 2024 con el llamado desvío de río, lo que permitirá iniciar el llenado del lago de la represa, en tanto para lo que resta de este 2023 se continuará con los trabajos de movimientos de suelo y de hormigonado masivo según las etapas simultáneas.
Los estudios preliminares de los proyectos se remontan a 1970, y luego de distintas modificaciones -la más sustanciales realizadas en la gestión Cambiemos- las centrales tendrán una potencia instalada de 1310 megavatios lo que representa el 5% del máximo consumo nacional en punta y permitirá una generación media anual mayor a 5.000 GW.
El acantilado de la Represa Néstor Kirchner se encuentra ubicado a 130 kilómetros de la localidad de El Calafate, tiene una potencia de 950 mW y una altura de 73 metros.
Está compuesta por 5 turbinas Francis con una generación anual de 3380 Gw/h, la longitud del muro será de 2000 metros y la superficie del embalse tendrá 250 kilómetros cuadrados.
La Represa Jorge Cepernic está localizada a 170 kilómetros de la ciudad de Comandante Luis Piedra Buena, y cuenta con una capacidad instalada de 360 mw y 41 metros de altura.
La extensión del muro es de 2445 metros, la casa de máquinas está compuesta por 3 turbinas Kaplan y la superficie del embalse será de 200 kilómetros cuadrados.
En cuanto al financiamiento de la obra, en junio, en el marco de la visita a China del ministro de Economía, Sergio Massa, junto con la secretaria de Energía, Flavia Royon, y el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, se acordó la continuidad de lo desembolsos por una inversión total de US$ 5.000 millones.
Para entonces se trabajó en la nueva adenda de los acuerdos bilaterales para que se pudiera concretar un desembolso de US$ 524 millones antes del 15 de junio y otro importe similar para lo que resta del año.
En diciembre, el mismo consorcio transfirió a la Argentina US$ 288 millones para restituir fondos del Tesoro por los avances de obras durante 2021 y 2022.
Y en enero de este año concretó otro desembolso por US$ 212, que se vienen utilizando para los pagos actuales del componente nacional de la obra.
La empresa china Gezhouba Group está al frente del consorcio que también integra la nacional Eling -ex Electroingeniería- con el financiamiento del conjunto de bancos integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited.
El crédito se repaga con la generación de energía que producirán las centrales, es decir que el Contrato de Venta de Energía es el que reúne los fondos para afrontar el Crédito.
Una vez concluido el periodo de amortización estimado en un plazo de diez años, quedarán para el Estado Nacional dos modernos aprovechamientos hidroeléctricos que producirán un ahorro de millones de dólares al año por sustitución de generación termoeléctrica e importación de energía.
Una vez puesta en marcha, la central contribuye con energía limpia a la matriz energética argentina y al mismo tiempo fortalecerá la meta del autoabastecimiento energético.
(Télam)
Tuvo lugar el 6 de octubre con el objetivo de dar difusión al trabajo institucional que realiza cada comunidad educativa mediante la presentación de los Proyectos Sociocomunitarios Solidarios (PSCS). El evento, que se realizó en el CPES N°6, de Caleta Olivia, fue encabezado por la […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaTuvo lugar el 6 de octubre con el objetivo de dar difusión al trabajo institucional que realiza cada comunidad educativa mediante la presentación de los Proyectos Sociocomunitarios Solidarios (PSCS).
El evento, que se realizó en el CPES N°6, de Caleta Olivia, fue encabezado por la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez acompañada por el intendente Fernando Cotillo. Estuvieron presentes la coordinadora pedagógica de Zona Norte, Karina Cárdenas y representantes de todos los colegios secundarios, técnicos e instituciones de gestión privada.
Durante esta nueva instancia de trabajo institucional, ocho escuelas secundarias y tres escuelas técnicas de la mencionada localidad, dieron a conocer propuestas que priorizan la puesta en marcha de diferentes perspectivas disciplinares integradas desde la participación comunitaria.
En esta ocasión, estudiantes de la Diplomatura «Acción Juvenil para Transformar Realidades» junto a un grupo de estudiantes de la Escuela de Humanidad con Arte (E.d.Hu.c.Ar), realizaron una performance para resignificar y poner en valor los sentires en torno a los 40 años de Democracia.
Reconocimientos
Durante el acto, se realizó la entrega de reconocimientos por compromiso excepcional en su trayectoria académica, deportiva y artística, y por su desempeño y su constante búsqueda por alcanzar nuevos sueños, al estudiante Marco Rizzo de 4to año «B», del CPES N°6, y miembro de la Asociación Pingüinera «Pinino Tapia», quien se consagró Campeón Mundial de Taekwondo en Finlandia 2023 mientras que en el año 2022 fue Campeón Mundial en Eslovaquia.
Por otro lado, recibieron un reconocimiento los Estudiantes del Colegio Leopoldo Lugones que participaron del encuentro de escuelas secundarias con Orientación en Turismo de la Provincia de Santa Cruz en la ciudad de «El Calafate», en el cuál pudieron exponer propuestas de acciones para la ciudad denominado «Turismo Alternativo, Sustentable y Sostenible de Caleta Olivia», los estudiantes son: Rafael Araujo, Victoria Atencio, Thiago Bertolini , Lucas Dávalos, Araceli Gogol, Aylín Labado, Azul Muñoz Gutiérrez y Lucas Zurita Fuentes.
Además, las estudiantes Valentina Brione y Emilia Montes, del CPES N°20, fueron reconocidas por el proyecto denominado «El oro azul» de Ciencias Naturales, que participó en Tecnópolis y se consagró como el único de la localidad que alcanzó el pase a la instancia nacional.
Otros reconocimientos fueron destinados a estudiantes que participaron en las Olimpiadas de Matemática 2023, teniendo logros a nivel Zonal, Regional y Nacional. De la Escuela Industrial N°1, de Caleta Olivia: Morena Contreras Arancibia y Esteban Mercado Orellana. Por la Escuela Industrial N°10: Juan Aguilar, Jazmín Calderón, Bruno Contreras López.
Otra de las distinciones fue por el proyecto Estación Meteorológica: «Eolo 1872», que tiene como finalidad crear y poner en funcionamiento una estación meteorológica dentro de la institución Escuela Industrial N°1, «Gral. Enrique Mosconi», recabando datos del clima para posteriormente publicarlo en el sitio web de la misma, así también con cualquier otra institución u organismo que lo solicite. Los estudiantes que participaron de este grandioso proyecto son: Martín Bazán, Fabricio Acosta y Thomas Mera Oviedo.
Los estudiantes de la Escuela de Biología Marina y Laboratorista N°1, «Atlántico sur»: Santiago Gordillo, Luna Banchero, Ismael Gordillo, Gabriela Vera y Micaela Díaz, con el proyecto «Cosméticos a base de algas marinas del Golfo San Jorge», resultaron ganadores en la categoría Escuelas técnicas y Agrotécnicas del concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR 2023.
Finalmente, se hizo entrega a todos los rectores de los colegios secundarios que acompañaron la Expo Secundaria de los cuadernillos con las propuestas de los estudiantes que han participado en el Parlamento juvenil del Mercosur.
El sábado, se concretó una nueva edición del tradicional encuentro competitivo que cada año invita a disfrutar la riqueza cultural del malambo. El mismo, tuvo lugar en el Complejo Deportivo Municipal «Ing. Knudsen» y fue organizado por la Escuela Municipal de Danzas Nativas, dependiente del […]
caleta_olivia cultura noticiaEl sábado, se concretó una nueva edición del tradicional encuentro competitivo que cada año invita a disfrutar la riqueza cultural del malambo. El mismo, tuvo lugar en el Complejo Deportivo Municipal «Ing. Knudsen» y fue organizado por la Escuela Municipal de Danzas Nativas, dependiente del Municipio de Caleta Olivia.
«Estamos contentos con la gran convocatoria y sabiendo que este es un evento que nos sirve a todos para ir creciendo en esto que es la danza», resaltó Javier García, Jefe de Departamento de la Escuela de Danzas Nativas, del Ce.MEPA, destacando la importancia de esta competencia que crece año tras año.
El certamen contó con el acompañamiento del Municipio de Caleta Olivia y en esta nueva edición reunió a participantes de 28 de Noviembre, Pico Truncado, Las Heras, Sarmiento y Comodoro Rivadavia, además de los malambistas locales.
El jurado estuvo integrado por Sergio Flores, profesor del reconocido ballet «Recuerdo Salteño», el profesor y Lic. Sergio Chávez proveniente de Bs. As, y la última campeona en malambo femenino Josefa Leguizamón, quienes además de evaluar el trabajo de cada participante, ofrecieron una devolución que aporta a su crecimiento en la danza.
En este marco, Javier García, destacó el gran nivel de los más de 150 bailarines de diferentes edades que participaron en cada uno de los rubros, y puso en valor el trabajo que realizan a lo largo del año para mejorar día a día.
Asimismo, resaltó el compromiso de quienes forman parte de la organización y coordinación de este valioso certamen, entre ellos padres, docentes, y demás integrantes de la institución artística.
ANSES informa que las personas cuya solicitud al Refuerzo para trabajadores informales de 94 mil pesos fue aprobada entre el 4 y 9 de octubre inclusive tendrán depositada el 17 de octubre la primera de las dos cuotas, en la CBU indicada al momento de […]
nacional noticia politicaANSES informa que las personas cuya solicitud al Refuerzo para trabajadores informales de 94 mil pesos fue aprobada entre el 4 y 9 de octubre inclusive tendrán depositada el 17 de octubre la primera de las dos cuotas, en la CBU indicada al momento de la inscripción.
Asimismo, es importante resaltar que 2 millones de personas ya están cobrando desde el lunes y hasta el jueves 12 de octubre el primer pago de 47 mil pesos (que fuera aprobado previamente).
De esta manera, se recuerda que quienes cumplan los requisitos para solicitarlo pueden hacerlo hasta el 31 de octubre todos los días de 14 a 24 horas a través de la web del organismo www.anses.gob.ar o de la aplicación mi ANSES.
Las condiciones para acceder a este refuerzo de ingresos son: ser trabajadores y trabajadoras informales de entre 18 y 64 años, y no contar con ingresos registrados ni ser titular de ningún tipo de asistencia económica del Estado, como la Asignación Universal por Hija o Hijo (AUH), las becas Progresar o el Potenciar Trabajo.
A pesar de la ventosa jornada, más de 120 atletas y aerobistas fueron protagonistas el domingo de la 9ª edición del Cross de Cañadón, evento deportivo organizado por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco que ya forma parte del calendario atlético regional.Este año, a […]
canadon_seco deporteA pesar de la ventosa jornada, más de 120 atletas y aerobistas fueron protagonistas el domingo de la 9ª edición del Cross de Cañadón, evento deportivo organizado por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco que ya forma parte del calendario atlético regional.
Este año, a las competencias disputadas sobre distancias de 6 y 12 kilómetros por paisajísticos senderos de cerros aledaños, se sumó una caminata recreativa de 6 kilómetros.
El punto de partida y llegada fue el parque “Domingo Tomás Castillo” y todos y todas las participantes recibieron de manera gratuita una remera, un llavero y un cuellito deportivo con el logo de evento.
Los premios asignados a través de la Dirección de Deportes de la comuna, correspondieron a quienes se ubicaron en los tres primeros puestos de cada categoría de las pruebas competitivas.
DISTANCIA DE 6 KM
– Varones juveniles: 1) Lorenzo López, 2) Román Gero, 3) Juan Sosa.
– Varones de 20 a 29 años:1) Leandro Sedan, 2) Lautaro Luz Clara.
– Mujeres de 20 a 29 años: 1) Jesica Chocobar.
– Varones Pre Master hasta 39 años: 1) Jorge Kurey, 2) Nicolás Martínez, 3) Gastón Herbsomer.
– Mujeres Pre Master hasta 39 años: 1) Sandra Espinoza, 2) Mariana Michelena, 3) Paola Cárdenas.
– Varones Master hasta 49 años: 1) Cristian Gallardo, 2) José Espinoza, 3) Gustavo Perea.
– Mujeres Master hasta 49 años: 1) Claudia Quiroga, 2) Rosana Guananja, 3) Mariana Gordillo.
– Varones Master hasta 59 años: 1) Santiago Martínez.
– Mujeres Master hasta 59 años: 1) Sandra Ortiz, 2) Mirta Domínguez, 3) Juana Carril.
– Varones Master mayores de 60 años: 1) Jorge Soloaga.
DISTANCIA DE 12 KM
– Varones mayores: 1) Ignacio Villarroel, 2) Emir Herbsomer.
– Varones Pre Master hasta 39 años: 1) Aldo Arana, Ángel Quiroz, 3) Roberto Paillán.
– Mujeres Pre Master hasta 39 años: 1) Patricia Pino, 2) Estefania Segovia, 3) Cintia Paredes.
– Varones Master hasta 49 años: 1) Javier Obando, 2) Eduardo Álvarez, 3) Juan Alaniz.
– Mujeres Master hasta 49 años: 1) Caroline Abello, 2) Analía Marcraf.
– Varones Master hasta 59 años: 1) Juan Vera, 2) Leandro Muliere, 3) Gabriel Perea.
– Mujeres Master hasta 59 años: 1) Verónica Renaudo.
– Varones Master mayores de 60 años: 1) Leo Araya, 2) Eduardo Álvarez, 3) Juan Alaníz.
– Mujeres Master mayores de 60 años: Marta Barría.
En un efusivo discurso que pronunciara el jueves, al lanzar su campaña de reelección por otros cuatro años de mandato al frente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga instó a continuar defendiendo los logros comunitarios alcanzados y desterrar los intereses […]
canadon_seco destacadaEn un efusivo discurso que pronunciara el jueves, al lanzar su campaña de reelección por otros cuatro años de mandato al frente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga instó a continuar defendiendo los logros comunitarios alcanzados y desterrar los intereses oportunistas y especuladores, no exentos de odio y resentimiento.
Por ello, resaltó, su convocatoria personal apuntaba a sostener el proceso de transformación “de este pueblo bendito, para que todos hagamos de él el lugar de nuestros sueños y esperanzas consolidadas”.
En la apertura de su alocución, ante una multitud de vecinos y vecinas, recordó que en pocos días más se cumplirán 40 años de la recuperación de la vida democrática en la Argentina, gracias a la unidad del pueblo que soportó un nefasto período de horror, muerte y aplastamiento de las voluntades colectivas.
“Y hoy llegamos a este mes de octubre glorioso y referencial, tanto para los peronistas como para quienes no lo son, porque nosotros siempre remarcamos que el ámbito de la política somos peronistas para conducir, gobernar y resolver los problemas de toda la gente, piense como piense, ya que no hacemos diferencias de ideologías políticas sino que miramos las necesidades de toda la gente que muchas veces provocan lágrimas y angustia”, puntualizó.
Llevando esas premisas al acontecer de Cañadón Seco, recordó que hace una década, cuando junto a su equipo de gestión se hizo cargo de la conducción institucional, fue necesario asumir con firmeza el desafío de resolver serias situaciones de orden social, económico y de infraestructura, algo que parecía imposible de cumplir.
En ese sentido rememoró que no había sistema de salud ni espacios públicos de recreación y culturales, ni calles para circular con seguridad, en tanto que las instalaciones deportivas solo estaban reservadas para unos pocos, por lo cual hubo que “arremangarse y empezar a trabajar” porque no era digno para la mayoría de la población vivir de esa manera.
CONTRA LOS AGRAVIOS
No obstante, referenció, el esfuerzo que se desplegó para cambiar esa realidad, también trajo aparejada algunas críticas ensalzadas de odio, resentimiento y rencor, las que aun hoy continúan por parte de personajes “que utilizan ese vil sentimiento para descalificar, agraviar y poner palos en la rueda”.
A pesar de ello, no se bajaron los brazos y para contrarrestar esas actitudes, fue necesario anteponer “el esfuerzo, los brazos abiertos, el sentimiento noble y poner la otra mejilla como nos enseñó aquel ser que hace más de dos mil años murió crucificado”.
En esa misma línea se refirió a funcionarios de la gestión provincial a quienes se les reprochó no cumplir con las exigencias de esta comunidad y como respuesta a ello “pretendieron hundirnos económicamente y quebrarnos de manera institucional, todo por decir las cosas que la gente quiere que digamos”.
“Queda claro que nosotros asumimos un compromiso con este pueblo y no nos pusimos de rodillas a pesar de los agravios y las operaciones políticas, mediáticas y judiciales. Siempre estuvimos de pie para defender los intereses de la gente”, afirmó.
UNA MIRADA GLOBAL
Más adelante hizo referencia global a los derechos de los trabajadores de toda la zona norte de Santa Cruz que sufren los cíclicos coletazos de la actividad petrolera, por lo cual sostuvo que es preciso poner en marcha un proyecto integral provincial para que no solo se aseguren fuentes laborales, sino también el desarrollo integral de toda la provincia, con un criterio federalista.
“Es por ello que nosotros no solo miramos el espacio que corresponde a Cañadón Seco, dado que nuestra mirada es amplia ya que cuando hay un puesto de trabajo que se cae, cualquiera sea su ámbito, también hay una sociedad que derrama una lágrima y nosotros como peronistas y como seres humanos no lo podemos permitir”.
En los tramos finales, tras hacer referencia a los tiempos difíciles que afronta el país y los que se avecinan, volvió a cargar contra aquellos que solo se ocupan de apetencias personales en el ámbito local “porque solo piensan en sus propios intereses y conveniencias”
“Pero que vayan sabiendo que, por más operaciones y actitudes deplorables que han volcado sobre los intereses de la gran mayoría de vecinos y vecinas de Cañadón Seco, nada de eso les va a servir porque hay un pueblo que se eleva”, puntualizó.
“Por el contrario –remarcó- nosotros seguiremos por la misma senda venga como venga la cosa porque tenemos responsabilidades como la que a mí me toca asumir ante la sociedad de Cañadón Seco”.
Fue entonces cuando puso de relieve que “en esta jornada de apertura de campaña electoral, expresamos cual es la próxima ruta de trabajo” y “convocamos a vecinos y vecinas a sostener la alegría de este proceso de transformación de Cañadón Seco y defender los derechos que todos hemos sabido conquistar y también para derrotar el odio, el resentimiento y la resignación”.
A tan solo dos semanas de las elecciones generales 2023 en Argentina, el dólar blue hoy opera en récord, con un valor de $935 para la compra y a $945 para la venta en las casas de cambio informales de la Ciudad de Buenos Aires. […]
economia nacionalA tan solo dos semanas de las elecciones generales 2023 en Argentina, el dólar blue hoy opera en récord, con un valor de $935 para la compra y a $945 para la venta en las casas de cambio informales de la Ciudad de Buenos Aires.
El valor subió $65 respecto del viernes pasado. Llegó a alcanzar los $895 durante la tarde, pero luego bajó y cerró la jornada a $880.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $599 (+173%). Solo en octubre, el incremento es de $145 (+18,1%).
La brecha con el dólar oficial hoy es de 157,4%, mientras que con el mayorista es de 169,9%.
Las consultoras indican que el IPC de septiembre podría desacelerar respecto de agosto, cuando alcanzó la mayor suba desde 1991, aunque superaría nuevamente los dos dígitos.
A dos semanas de las elecciones 2023 en Argentina, los valores en las cotizaciones del dólar blue, CCL y dólar MEP llegaron a sus máximos históricos, aunque los especialistas anticipan una suba todavía mayor hacia fin de año. El dólar paralelo ya pasó la barrera de los $900 y subió $80 en un día.
«El dólar en torno de los $900 tiene un valor alto, pero puede ser mucho más alto a futuro, sin que logre copiar desde este nivel la inflación esperada», sostuvo el analista financiero Salvador Di Stefano.
A cuánto va a subir el dólar blue
«Cuando el dólar estaba a $730 dijimos que era un precio de ganga, a $800 era oferta, en $900 es un buen precio, y en $ 1.035 es el precio justo», analizó el economista.
Según su análisis, para fin de año el mayorista podría ubicarse en torno a los $650, lo que dejaría una suba del 86%. En contraposición, los dólares alternativos podrían alcanzar los $1.300, lo que daría una suba de 45%.
Noticias Argentinas informó que en una presentación de Bull Market, sociedad de bolsa del padre de Ramiro Marra (La Libertad Avanza), se dijo que el dólar debería ir a $1.300/$1.400 tras las elecciones de octubre. «Probablemente, quedará marcado el piso del mercado por la próxima década», aseguró el economista Mauro Mazza, responsable del área de research de Bull Market.
El dólar MEP o dólar Bolsa se consigue este lunes 9 de octubre a $841,08, 3,5% más que el viernes. En lo que va de octubre, el MEP registra una suba de 20% y el acumulado del año hasta ahora es de 156,5%.
El MEP Ledes, operación que surge para conseguir dólares a través de la adquisición de LEDES (Letras de Descuento del Tesoro) en pesos y luego de 24 horas venderlas en su especie D (en dólares), opera a $863,96, 4,1% más que el viernes. La divisa acumula una suba del 169,2% en lo que va del año.
Mientras que el MEP Senebi, que se compra en la «rueda paralela» donde los grandes agentes de bolsa pactan como compradores o vendedores un precio para la transacción, independientemente de lo que marque la pantalla del mercado, cotiza este lunes a $866,25, 2,9% más que el cierre del viernes.
Cuánto cuesta el dólar CCL
Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) cotiza hoy a $890,72, 0,2% menos que el viernes. En lo que va de octubre aumentó 8,3% y lleva acumulado 158,8% en el año.
El promedio en el Banco Central se ubica en $367,006. Tomando ese valor, se calcula además el precio de los dólares con recargo dentro del mercado oficial:
Dólar ahorro (recargo del 75% en la compra del dólar minorista): $642,26.
Dólar tarjeta (recargo del 75% en consumos en moneda extranjera): $642,26.
Dólar Qatar (recargo del 80% en gastos en moneda extranjeras mayores a 300 dólares): $660,61.
Cómo cotiza el dólar mayorista
El dólar mayorista cotiza en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y es donde interviene el Banco Central cuando compra o vende dólares, además de ser el lugar donde operan los bancos para hacerse o desprenderse de divisas.
Este lunes, el dólar mayorista cotizó a $350,10 por unidad, al mismo valor que el viernes. En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió quince centavos.
En septiembre, el dólar en el MULC tuvo una pequeña caída, de cinco centavos. En lo que va del año, la suba del dólar mayorista es del 97,53%.
El valor de esta cotización está estable después de que el Banco Central adelantara la devaluación esperada para los próximos meses y la llevara de $287,35 a $350 para congelarlo en su nuevo valor, con la ayuda de las liquidaciones de exportadores en el MULC y el incentivo de la tasa de interés en pesos.
FUENTE: BAE negcios
Las obras tienen una ejecución del 50% y cuando estén concluidas, las instalaciones tendrán una potencia instalada de 1.310 MW lo que una vez en marcha, permitirá un ahorro anual de US$ 1.500 millones por sustitución de importación de combustibles líquidos. Buscar… NoticiasElecciones 2023Audio y […]
destacada noticiaLas obras tienen una ejecución del 50% y cuando estén concluidas, las instalaciones tendrán una potencia instalada de 1.310 MW lo que una vez en marcha, permitirá un ahorro anual de US$ 1.500 millones por sustitución de importación de combustibles líquidos.
Buscar…
Noticias
Elecciones 2023
Audio y video
Especiales
DDHH
Confiar
Portugués
Antártida
Servicios
SEGUINOS EN LAS REDES
ECONOMÍA
08-10-2023 13:53 – CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Llega una nueva turbina para las represas del río Santa Cruz
AUDIO
Las obras tienen una ejecución del 50% y cuando estén concluidas, las instalaciones tendrán una potencia instalada de 1.310 MW lo que una vez en marcha, permitirá un ahorro anual de US$ 1.500 millones por sustitución de importación de combustibles líquidos.
Por Ignacio Ortiz
POR IGNACIO ORTIZ
08-10-2023 | 13:53
Telam SE
La construcción de las centrales hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz avanzan con un cumplimiento de casi 50%, en el caso de la represa Jorge Cepernic, para la cual se espera para la próxima semana la llegada de una nueva turbina proveniente de Shanghái.
A comienzos de diciembre llegó al país, también fabricada en China, la primera de las tres turbinas tipo Kaplan que potenciarán la Central Hidroeléctrica que se estima podrá estar en funcionamiento en 2025, en tanto que la totalidad de la obra estaría operativa hacia 2028.
El complejo hidroeléctrico tendrá una potencia instalada de 1.310 MW – 360 MW a la central Cepernic y 950 MW de la Kirchner- lo que una vez en marcha, permitirá un ahorro anual de US$ 1.500 millones por sustitución de importación de combustibles líquidos.
Fuentes de la empresa estatal Energía Argentina -a cargo de la obra- indicaron que la segunda turbina Kaplan tiene fecha prevista de llegada al puerto de Punta Quilla, en Puerto Santa Cruz, a partir de la semana del domingo 15, de acuerdo a la última fecha informada desde el buque que proviene de China.
Se trata de una de las tres turbinas Kaplan de 120 Mw que se instalarán en la central hidroeléctrica Jorge Cepernic, y se prevé que la tercera de estas unidades generadoras estará también en el país en los primeros meses del 2024.
Al llegar a puerto comienza el proceso de descarga que puede durar unos 5 días y de manera inmediata se trasladan a la obra, con un operativo logístico de casi 200 kilómetros..
Las obras
La realización de las obras fue adjudicada a la UTE conformada por la empresa china Gezhouba y la nacional Eling.
El avance de las obras permite en la actualidad la realización de tareas de hormigonado en zona de vertedero y casa de máquinas, a su vez también tareas de construcción de terraplén de cierre de presa en margen izquierda y margen derecha, en el caso de la represa Jorge Cepernic.
En tanto, en la obra de la represa Néstor Kirchner se realizan tareas de relleno, movimiento de suelo, hormigonado y terraplén, ya que va en una etapa con un avance de casi el 20%.
Hoy en el proyecto hay unos 2.600 trabajadores de la unión de empresas que está construyendo las represas entre las dos obras.
También hay personal de subcontratistas, inspección de obra y supervisión de obras, por lo cual, contabilizando todos, hay unos 3000 trabajadores relacionados de forma directa al proyecto.
En tanto, se estima que hay otros 5.000 puestos más de trabajo indirecto de proveedores que brindan servicios y materiales a la obra sobre el río Santa Cruz.
Buscar…
Noticias
Elecciones 2023
Audio y video
Especiales
DDHH
Confiar
Portugués
Antártida
Servicios
SEGUINOS EN LAS REDES
ECONOMÍA
08-10-2023 13:53 – CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Llega una nueva turbina para las represas del río Santa Cruz
AUDIO
Las obras tienen una ejecución del 50% y cuando estén concluidas, las instalaciones tendrán una potencia instalada de 1.310 MW lo que una vez en marcha, permitirá un ahorro anual de US$ 1.500 millones por sustitución de importación de combustibles líquidos.
Por Ignacio Ortiz
POR IGNACIO ORTIZ
08-10-2023 | 13:53
Telam SE
La construcción de las centrales hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz avanzan con un cumplimiento de casi 50%, en el caso de la represa Jorge Cepernic, para la cual se espera para la próxima semana la llegada de una nueva turbina proveniente de Shanghái.
A comienzos de diciembre llegó al país, también fabricada en China, la primera de las tres turbinas tipo Kaplan que potenciarán la Central Hidroeléctrica que se estima podrá estar en funcionamiento en 2025, en tanto que la totalidad de la obra estaría operativa hacia 2028.
El complejo hidroeléctrico tendrá una potencia instalada de 1.310 MW – 360 MW a la central Cepernic y 950 MW de la Kirchner- lo que una vez en marcha, permitirá un ahorro anual de US$ 1.500 millones por sustitución de importación de combustibles líquidos.
Fuentes de la empresa estatal Energía Argentina -a cargo de la obra- indicaron que la segunda turbina Kaplan tiene fecha prevista de llegada al puerto de Punta Quilla, en Puerto Santa Cruz, a partir de la semana del domingo 15, de acuerdo a la última fecha informada desde el buque que proviene de China.
Se trata de una de las tres turbinas Kaplan de 120 Mw que se instalarán en la central hidroeléctrica Jorge Cepernic, y se prevé que la tercera de estas unidades generadoras estará también en el país en los primeros meses del 2024.
Al llegar a puerto comienza el proceso de descarga que puede durar unos 5 días y de manera inmediata se trasladan a la obra, con un operativo logístico de casi 200 kilómetros..
Las obras
La realización de las obras fue adjudicada a la UTE conformada por la empresa china Gezhouba y la nacional Eling.
El avance de las obras permite en la actualidad la realización de tareas de hormigonado en zona de vertedero y casa de máquinas, a su vez también tareas de construcción de terraplén de cierre de presa en margen izquierda y margen derecha, en el caso de la represa Jorge Cepernic.
En tanto, en la obra de la represa Néstor Kirchner se realizan tareas de relleno, movimiento de suelo, hormigonado y terraplén, ya que va en una etapa con un avance de casi el 20%.
Hoy en el proyecto hay unos 2.600 trabajadores de la unión de empresas que está construyendo las represas entre las dos obras.
También hay personal de subcontratistas, inspección de obra y supervisión de obras, por lo cual, contabilizando todos, hay unos 3000 trabajadores relacionados de forma directa al proyecto.
En tanto, se estima que hay otros 5.000 puestos más de trabajo indirecto de proveedores que brindan servicios y materiales a la obra sobre el río Santa Cruz.
Telam SE
Como parte de ese desarrollo se estima que habrá un hito fundamental durante 2024 con el llamado desvío de río, lo que permitirá iniciar el llenado del lago de la represa, en tanto para lo que resta de este 2023 se continuará con los trabajos de movimientos de suelo y de hormigonado masivo según las etapas simultáneas.
Los estudios preliminares de los proyectos se remontan a 1970, y luego de distintas modificaciones -la más sustanciales realizadas en la gestión Cambiemos- las centrales tendrán una potencia instalada de 1310 megavatios lo que representa el 5% del máximo consumo nacional en punta y permitirá una generación media anual mayor a 5.000 GW.
El acantilado de la Represa Néstor Kirchner se encuentra ubicado a 130 kilómetros de la localidad de El Calafate, tiene una potencia de 950 mW y una altura de 73 metros.
Está compuesta por 5 turbinas Francis con una generación anual de 3380 Gw/h, la longitud del muro será de 2000 metros y la superficie del embalse tendrá 250 kilómetros cuadrados.
La Represa Jorge Cepernic está localizada a 170 kilómetros de la ciudad de Comandante Luis Piedra Buena, y cuenta con una capacidad instalada de 360 mw y 41 metros de altura.
La extensión del muro es de 2445 metros, la casa de máquinas está compuesta por 3 turbinas Kaplan y la superficie del embalse será de 200 kilómetros cuadrados.
En cuanto al financiamiento de la obra, en junio, en el marco de la visita a China del ministro de Economía, Sergio Massa, junto con la secretaria de Energía, Flavia Royon, y el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, se acordó la continuidad de lo desembolsos por una inversión total de US$ 5.000 millones.
Para entonces se trabajó en la nueva adenda de los acuerdos bilaterales para que se pudiera concretar un desembolso de US$ 524 millones antes del 15 de junio y otro importe similar para lo que resta del año.
En diciembre, el mismo consorcio transfirió a la Argentina US$ 288 millones para restituir fondos del Tesoro por los avances de obras durante 2021 y 2022.
Y en enero de este año concretó otro desembolso por US$ 212, que se vienen utilizando para los pagos actuales del componente nacional de la obra
La empresa china Gezhouba Group está al frente del consorcio que también integra la nacional Eling -ex Electroingeniería- con el financiamiento del conjunto de bancos integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited.
El crédito se repaga con la generación de energía que producirán las centrales, es decir que el Contrato de Venta de Energía es el que reúne los fondos para afrontar el Crédito.
Una vez concluido el periodo de amortización estimado en un plazo de diez años, quedarán para el Estado Nacional dos modernos aprovechamientos hidroeléctricas que producirán un ahorro de millones de dólares al año por sustitución de generación termoeléctrica e importación de energía
Una vez puesta en marcha, la central contribuye con energía limpia a la matriz energética argentina y al mismo tiempo fortalecerá la meta del autoabastecimiento energético.
En representación del Consejo Directivo Provincial de la Asociación Trabajadores del Estado, Carlos Garzón junto a Sandra Sutherland y José Navarro dieron a conocer al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz que realizarían unparo desde este lunes 9 de octubre y […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn representación del Consejo Directivo Provincial de la Asociación Trabajadores del Estado, Carlos Garzón junto a Sandra Sutherland y José Navarro dieron a conocer al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz que realizarían unparo desde este lunes 9 de octubre y por 96 hs.
El reclamo es el adelantamiento de paritarias, aumento salarial y la apertura de paritarias en las Municipalidades.
La medida de fuerza fue resuelta mediante la realización de asambleas en diferentes localidades de la provincia y por mayoría decidieron la continuidad del reclamo iniciada la semana anterior.
Este mes de octubre tendrá un nuevo fin de semana extra largo con dos feriados. Tras un mes de septiembre sin feriados nacionales, el calendario vuelve a traer noticias para los trabajadores y también para el turismo. El próximo feriado del mes de octubre, dispuesto […]
destacada nacional noticiaEste mes de octubre tendrá un nuevo fin de semana extra largo con dos feriados.
Tras un mes de septiembre sin feriados nacionales, el calendario vuelve a traer noticias para los trabajadores y también para el turismo.
El próximo feriado del mes de octubre, dispuesto por fines turísticos, será el viernes 13. Además, a este se le sumará otro feriado el lunes 16 para conmemorar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, el cual se trasladó desde el jueves 12, su fecha original, para lograr un fin de semana XXL.
Según se dispuso en el calendario de feriados del año pasado, habrá un nuevo fin de semana extra largo en el que se espera un fuerte movimiento turístico gracias al impulso de una nueva edición del Programa PreViaje, el cual reintegra una parte de los gastos en turismo en crédito para utilizar una vez en viaje.
Estos cuatro días libres para los trabajadores, con un descanso de viernes a lunes, serán ideales para disfrutar los primeros días de calor y sol de la primavera ya sea en viajes más largos o escapadas de uno o dos días a localidades cercanas.
Los feriados que restan en el 2023
Viernes 13 de octubre: feriado con fines turísticos;
Lunes 16 de octubre: feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (trasladado desde el 12 de octubre);
Lunes 20 de noviembre: feriado por el Día de la Soberanía Nacional;
Viernes 8 de diciembre: feriado por el Día de la Inmaculada Concepción de María;
Lunes 25 de diciembre: feriado por Navidad.
El nadador santacruceño Matías Díaz obtuvo en las últimas horas el primer puesto en la Maratón de Aguas Abiertas Cadereyta de Montes en Querétaro, México. En esta oportunidad, Matías participó en la categoría ultra de la Maratón, nadando 30 kilómetros en aguas abiertas con un […]
deporte noticia rio_gallegosEl nadador santacruceño Matías Díaz obtuvo en las últimas horas el primer puesto en la Maratón de Aguas Abiertas Cadereyta de Montes en Querétaro, México.
En esta oportunidad, Matías participó en la categoría ultra de la Maratón, nadando 30 kilómetros en aguas abiertas con un tiempo de 6 horas con 53 minutos. Esta importante performance se logró además a 2 mil metros de altura, otro de los aspectos que denota la complejidad de la competencia.
De este modo, el nadador santacruceño sumó otro logro relevante en 2023, que se suma al subcampeonato mundial de aguas abiertas de 25 km en la ciudad de Ohrid, Macedonia, obtenido el pasado mes de agosto.
El pasado viernes, Viviana Carabajal, vocal por el sector ante la Caja de Previsión Social, envió una nota a la presidenta del ente para que gestione el pago por complementaria de los incrementos de haberes acordados en las distintas paritarias, el cual no fue acreditado […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl pasado viernes, Viviana Carabajal, vocal por el sector ante la Caja de Previsión Social, envió una nota a la presidenta del ente para que gestione el pago por complementaria de los incrementos de haberes acordados en las distintas paritarias, el cual no fue acreditado en la última liquidación y nuclea a pasivos de 18 reparticiones.
11.165 jubilados y jubiladas de la provincia esperan el pago de los incrementos acordados en las recientes paritarias cerradas por los gremios representantes en las distintas negociaciones sectoriales y quienes comunicaron a la vocal por jubilados y jubiladas ante la Caja de Previsión Social, Viviana Carabajal, quien a su vez trasladó formalmente la inquietud a la presidenta del ente, licenciada Silvia Bande, a quien instó a realizar las gestiones pertinentes para que dichos fondos sean pagados por complementaria.
Carabajal, dijo que se pudo conocer que son jubilados y jubiladas de 18 ámbitos distintos de la administración pública los que reclaman dicho pago, tantos los ex 591, Ley 1831, ASIP, Fentos, Servicios Públicos Sociedad del Estado, Previsionales, SAT SAID, Vialidad Provincial, Aeronáuticos, Distrigas, Instituto de Energía, Fomicruz, Salud, Bancarios, Justicia y los municipales de Los Antiguos, Río Turbio, Pico Truncado y Río Gallegos.
(El diario Nuevo Dia)