
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Ayer viernes, en la construcción del nuevo edificio para la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB) en Río Gallegos, comenzaron con el trabajo de hormigonado de platea. La obra, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politica«Voy a defender la continuidad de las obras, más allá de quien asuma el 10 de diciembre como Presidente de la Nación”, expresó el gobernado electo de Santa Cruz. Claudio Vidal, visitó este domingo el campamento de las represas que se construyen sobre el Río […]
destacada noticia politica rio_gallegos«Voy a defender la continuidad de las obras, más allá de quien asuma el 10 de diciembre como Presidente de la Nación”, expresó el gobernado electo de Santa Cruz.
Claudio Vidal, visitó este domingo el campamento de las represas que se construyen sobre el Río Santa Cruz. Allí, mantuvo una reunión con los responsables técnicos de los proyectos y habló con los trabajadores: «No importa el gobierno nacional que venga, tiene que saber que acá va a haber un sector de trabajadores y un gobierno que va a trabajar para que esta obra siga. La sociedad tiene que saber que esta obra debe continuar”.
en este marco es váildo destacar que Vidal recorre la provincia, el país y el mundo buscando inversiones que permitan desarrollar la provincia; es por ello que busca conocer cada proyecto y obra que necesita continuidad para su conclusión.
El mandatario electo estuvo acompañado por el diputado provincial, José Luis Garrido, los concejales de Piedra Buena, Analía Farías y Adrián Suárez.
Fueron recibidos por la UTE que opera la obra de las represas: Yuan Zhixiong (miembro de Comité Ejecutivo de UTE), Eduardo Dalla Via (Director de Proyecto UTE), Roberto Lo Preiato (director de Administración UTE), Juan Fanin (subgerente de Obra represa “Néstor Kirchner” – UTE) y por Rubén Molina, de UOCRA.
Vidal se interiorizó en temas que atañen al estado general de la construcción del Complejo Hidroeléctrico, este Proyecto de Aprovechamiento del Río Santa Cruz se apunta a poner en marcha las centrales hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, de una potencia instalada de 950 MW y 360 MW, respectivamente.
“Hablamos de obras que son fundamentales para el desarrollo de la región, a partir de la generación de energía. La crisis energética es una realidad y aquel hombre o mujer que le toque dirigir los destinos de la Argentina y no entienda que políticamente y económicamente esta obra debe continuar porque es parte de la solución a la falta de energía que atraviesa la Argentina, me parece que está totalmente equivocado”.
Energía
Se estima que entre las dos centrales, sumarán una potencia instalada de 1.310 MW, por lo que se logrará ampliar en un 11,4% el total disponible de energía generada por el agua en todo el país. Los trabajos también contemplan la construcción de una línea de Extra Alta Tensión de 170 km que conectará ambas generadoras al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
En un momento del discurso que ofreció a los trabajadores comentó que “a esta provincia la vamos a sacar adelante entre todos, merecemos vivir mejor, vivimos en una provincia llena de recursos con grandes posibilidades de desarrollarse, de generar mejor calidad de vida para cada uno de los santacruceños”.
Declaraciones
El gobernador electo recorrió las obras que están a cargo de la Unión Transitoria de Empresas (UTE), compuesta por las nacionales Eling Energía e Hidrocuyo y la empresa China Gezhouba Group Corporation (CGGC).
En declaraciones con la prensa Claudio Vidal destacó que va a sentarse a discutir nuevamente el porcentaje de regalía que le entrará a la Provincia cuando las represas entren en funcionamiento.
“Después tendremos que rediscutir cuánto le a queda Santa Cruz porque, tengo que decirlo, en este momento no estoy de acuerdo que sea solamente el 12%. Creo que tenemos que tener una nueva discusión con el gobierno nacional que venga a partir del 10 de diciembre próximo. El recurso de los santacruceños, ustedes saben que yo en eso soy bien santacruceño y, mi política siempre fue la misma, los recursos son de Santa Cruz en beneficio de Santa Cruz y el país, pero vamos con Santa Cruz primero” sentenció Vidal que buscará gestionar un mayor porcentaje.
“La verdad que acá hay trabajadores de toda la provincia, este tipo de obras son los que hay que acompañar. La posibilidad de salir adelante va a depender del fortalecimiento que se generen en el trabajo conjunto entre el privado y el estado provincial. Esto de seguir dependiendo del Estado, de tener 75.000 empleos públicos y no se produce nada, no es culpa de los trabajadores, es culpa de la mala política que que tuvimos hasta el momento”.
Búsqueda de inversiones
Vidal habló sobre los viajes, reuniones y encuentros con embajadores de distintos países. “Estoy hablando con las distintas embajadas, con sectores privados de todo el mundo”. Anunció que posiblemente viaje a otros países para “ofrecer lo que tenemos, teniendo en cuenta siempre, que tienen que quedar beneficios para Santa Cruz. La provincia está en una situación económica compleja, el estado está sobrecargado y hay que equilibrar la balanza”.
Nombramientos
El gobernador electo también se refiere a los movimientos políticos y judiciales que se están realizando en diversos sectores. Varios de estos nombramientos se han publicado en el Boletín Oficial. “Tengo entendido, por la misma gobernadora, que no es decisión de ella, sino de algunos que esto se creen más papistas que el Papa y que, terminan haciendo cosas que después nos perjudican a todos los santacruceños” y expresó “llegamos para terminar con lo que está mal, todo lo que hagan, es una clara acción de ir en contra de los intereses de los Santacruceños, A partir del 10 de diciembre, nosotros a este tipo de cosas no las vamos a permitir. Llegado el momento actuaremos a través de la Cámara de Diputados y si es necesario de distintos decretos desde la gobernación”.
“Nosotros llegamos para terminar con lo que está mal, basta de corrupción, basta de favoritismo. Y por sobre todas las cosas, de acá para adelante hay que hacer las cosas con responsabilidad. La gente nos votó para tomar decisiones y las decisiones van a ser a favor de la gente”, finalizó Vidal.
El secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, acompañado por el secretario gremial Carlos Monsalvo, rubricaron un acuerdo mediante el cual se continúa incorporando los nuevos sectores laborales a los beneficios de la institución, en este caso, a través de la obra social. Cabe recordar que, […]
destacada noticia politica regionalEl secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, acompañado por el secretario gremial Carlos Monsalvo, rubricaron un acuerdo mediante el cual se continúa incorporando los nuevos sectores laborales a los beneficios de la institución, en este caso, a través de la obra social.
Cabe recordar que, en el mes de abril, el Ministerio de Trabajo de la Nación autorizó el cambio del estatuto del sindicato petrolero en Santa Cruz para que incorpore nuevos rubros laborales, como los trabajadores de energías renovables y de estaciones de servicios, por lo que la organización pasó a denominarse SIPGER.
En esta oportunidad, además de los beneficios que la obra social otorga regularmente, el sindicato extenderá la cobertura de medicamentos al 100%, para lo cual realizará convenios con prestadores y farmacias de diversas localidades de la provincia.
Igualmente el presidente de OSPE dio detalles de un nuevo servicio digital de atención, medida profesional con cobertura las 24 hs. para todos los afiliados, que se implementará próximamente.
Crees que eres rara? No te preocupes, al parecer ser raro es lo normalEl concepto de normalidad se utiliza en psicología para hablar de lo que es habitual, pero eso no quiere decir que lo normal sea siempre, ni mucho menos, lo bueno. ¿Crees que […]
nacionalCrees que eres rara? No te preocupes, al parecer ser raro es lo normal
El concepto de normalidad se utiliza en psicología para hablar de lo que es habitual, pero eso no quiere decir que lo normal sea siempre, ni mucho menos, lo bueno.
¿Crees que eres rara? No te preocupes, al parecer ser raro es lo normal
Como sociedad, tendemos a buscar estereotipos de comportamiento que nos indiquen que está bien y qué no para favorecer una buena convivencia entre las personas, que sea saludable. Y aunque esto en principio resulta algo de lo más natural, lo cierto es que en ocasiones nos invade una idea de lo que es normal y lo que no lo es demasiado encasillada, que resta libertad a nuestro verdadero comportamiento. Y como tenemos el afán de permanecer dentro de los límites de lo normal es en ocasiones demasiado forzado, lo lógico es que sintamos que somos personas raras, porque hacemos o nos apetece hacer cosas que al parecer “no le gustan a todos”.
Algo de esto cambió con la llegada de internet a nuestras vidas, cuando al fin pudimos descubrir que hay (muchas) personas a las que les gusta el cine coreano, el punto de cruz, el ramen, y todo aquello que en nuestro antiguo mundo, a veces demasiado reducido, parecía raro.
De qué hablamos cuando hablamos de normalidad
Todos hablamos de normalidad con mucha frecuencia, aunque eso no quiere decir que podamos definir siempre qué significa. En psicología se utiliza el término normal para hablar de comportamientos frecuentes, sin que eso signifique que sea mejor que lo menos frecuente. Además, la normalidad se entiende siempre desde un contexto sociocultural, por lo que esta variará en función de nuestro entorno.
La Universidad de Yale ha publicado recientemente un estudio en el que rebaten la idea de normalidad como algo positivo, hablando en términos médicos y psiquiátricos. Para decir que un comportamiento es normal con una connotación positiva tenemos que ubicarnos en una dimensión y un contexto, y sobre este establecer ese juicio.
La realidad que nos rodea varía de manera constante, se vuelve amable o inhóspita a demasiada velocidad, por lo que nuestra manera de reaccionar a las infinitas fluctuaciones de la vida es impredecible, así que no se pueden establecer unos parámetros de comportamiento normal en términos generales con demasiada facilidad.
Asociamos lo normal a lo perfecto
En ocasiones, en la sociedad actual se asocia ser normal con ser óptimo, y ser óptimo con la eficacia y la perfección. Esta idea puede dañarnos hasta el punto de hacernos sentir raros e ineficaces cuando no logramos los objetivos deseados. En un entorno cambiante, debemos sentirnos seguros para permitirnos ser flexibles ante los acontecimientos, porque lo que ayer era normal hoy no lo es, y mañana será diferente. Por eso cuanto antes dejemos de intentar reducir el concepto de normalidad y lo ampliemos tanto como sea necesario, mejor nos sentiremos nosotros y mejor haremos sentir a los demás.
La normalidad no existe
Una cosa es la tendencia natural a pertenecer a un grupo social a través de la imitación de comportamientos, y otra muy diferente afirmar que existe la normalidad. Los comportamientos estándar son una estadística, no una realidad, así que lo verdaderamente esperable es que coincidan determinados comportamientos en intereses con determinados individuos, pero no todos, ni mucho menos. Por lo que no existen razones reales, ni desde el punto de vista social, ni desde el punto de vista de la psicología, para afirmar que eres rara, o que no eres normal, por no coincidir con (aparentemente) el resto de la sociedad en gustos, pensamientos, intereses, etc…
What is the United States doing in Ukraine? The dangers of American arrogance In a recent video that went viral, the elderly U.S. Senator Richard Blumenthal of the Democratic Party, said: «To my American compatriots, let me tell you one thing: in Ukraine they are […]
internacionalWhat is the United States doing in Ukraine? The dangers of American arrogance
In a recent video that went viral, the elderly U.S. Senator Richard Blumenthal of the Democratic Party, said: «To my American compatriots, let me tell you one thing: in Ukraine they are enforcing their money. The Russian Army has been halved. Its strength has been reduced by 50% without the loss of a single American soldier and with less than 3% of our military budget. It’s quite a bargain in military terms.»
For his part, his Republican Party colleague Mitt Romney, supported him by saying: «I think it’s the best national defense spending we’ve ever made.» On his fourth trip to Ukraine, coinciding with Ukraine’s Independence Day (August 24), Blumenthal met with President Volodymyr Zelensky and senior Ukrainian officials, to again ratify U.S. support for Kiev.
Volodymyr Zelensky meets in Kiev with US Democratic Senator Richard Blumenthal
And he said: «Ukraine’s struggle for democracy and freedom against an unprovoked Russian invasion is our struggle. Putin will not stop with Ukraine and failure would only embolden our adversaries.» But in a subsequent interview with a Connecticut Post, the state he represents, leaving aside the declamations, he insisted with his economic militarist vision in favor of the United States saying: «Even Americans who have no particular interest in the freedom and independence of democracies around the world should be satisfied that we are getting the value of our money in our investment in Ukraine.»
However, Senator Blumenthal’s message is not univocal in the United States or in his Congress. In this regard, Thomas Massie, member of the United States House of Representatives for the Republican Party, said in his account in X: «it is immoral to speak with such insensitivity about Ukrainian and Russian lives, as if the massive casualties were an economic bargain because they are not American: How many families on each side have been left without siblings, fathers and husbands?»
In this regard, the long essay recently published in HARPER’S MAGAZINE, Why are we in Ukraine? – On the dangers of American arrogance» by the authors Benjamin Schwarz and Christopher Layne, of which Stripteasedelpoder.com then publishes its translation, is extremely interesting. In which its authors make a lucid criticism of US actions in Ukraine, showing the remarkable responsibility it has in relation to that tragic conflict, with which it has sought to plunge Russia into a new and deeper Afghanistan, willing to fight Russia «to the last Ukrainian,» and the enormous dangers that this entails for the world.
In the account of the incessant expansion of a NATO, at the exclusive service of the interests of the United States. They point out the interventionist messianism adopted by the United States, after triumphing in the Cold War against the USSR, in countries where supposedly «freedom reigns,» for alleged reasons of national security. They point out the double bevel they practice, in a world supposedly based on rules, which does not stand out for complying with them. Including the alteration by force of the borders of a sovereign state, as it did to the bombings with Serbia.
They also denounce the covert search by the United States for nuclear predominance, beyond their statements, for the purpose of leaving behind mutual nuclear deterrence, to detain a nuclear hegemony that allows it to impose conditions of submission, under the threat of a preventive nuclear attack.
They question that the US has crossed the last red line in its relations with Moscow, with the tacit incorporation of Ukraine into NATO. By denying the US that other countries claim to have «spheres of influence», in order for their «sphere of influence» to spread and remain throughout the world, thus falling into the hubris or excess that would lead to the catastrophe.
They correctly compare the issue of Ukraine with Russia, with the missile crises with Cuba and the USSR, and how that left an unlearned lesson in certain sectors of the United States that have led them to arrogance. And he proposes that a new exclusively European security structure should replace a NATO, which in the service of the United States has misplaced its objectives, the one that said in Argentina was the one that promoted the Falklands War of 1982.
And he concludes by saying «The policies that Washington has applied towards Moscow and Kiev, often under the banner of righteousness and duty, have created conditions that make the risk of a nuclear war between the United States and Russia greater than ever. Far from making the world safer by putting it in order, we have made it even more dangerous.
Benjamin Schwarz has a degree in history from Yale University, was an analyst at the RAND Foundation, and has served as an editor in various media. For his part, Christopher Layne is an academic specializing in foreign policy, a professor in the Chair of Intelligence and Homeland Security at the University of Texas, and has served as an analyst at CATO Institute and RAN Corporation. Both adhere to the neo-realistic school in foreign policy.
Why are we in Ukraine? On the dangers of American arrogance
From Murmansk in the Arctic to Varna in the Black Sea, the armed camps of NATO and the Russian Federation threaten each other through a new Iron Curtain. Unlike the long twilight struggle that characterized the Cold War, the current confrontation is decidedly hot.
As former Secretary of State Condoleezza Rice and former Secretary of Defense Robert Gates acknowledge with approval, the United States is waging a power war with Russia. Thanks to Washington’s efforts to arm and train the Ukrainian army and integrate it into NATO systems, we are now witnessing the most intense and sustained military entanglement in the almost eighty-year history of global competition between the United States and Russia.
Washington’s rocket launchers, missile systems and drones are destroying Russian forces in the field; indirectly and otherwise, Washington and NATO are probably responsible for the preponderance of Russian casualties in Ukraine. Reportedly, the United States provided real-time battlefield intelligence to Kiev, which allowed Ukraine to sink a Russian cruiser, shoot at soldiers in its barracks and kill up to a dozen Moscow generals.
It is possible that the United States has already committed covert acts of war against Russia, but even if the report that blames the sabotage of the Nord Stream pipelines on a US naval operation authorized by the Biden Administration is wrong, Washington is on the verge of a direct conflict with Moscow. Surely, the nuclear forces of the United States and Russia, always ready, are in a high state of surveillance. Except for the Missile Crisis in Cuba, the risks of a rapid and catastrophic escalation in the nuclear confrontation between these superpowers are greater than at any other time in history.
For most American legislators, politicians and experts, liberals and conservatives, Democrats and Republicans, the reasons for this dangerous situation are clear. The president of Russia, Vladimir Putin, an authoritarian old man and thirsty for blood, launched an unprovoked attack against a fragile democracy.
To the extent that we can attribute coherent reasons for this action, they are found in Putin’s paranoid psychology, his mistaken attempt to raise his internal political position and his refusal to accept that Russia lost the Cold War. Putin is often described as fickle, deceived and irrational, someone with whom one cannot negotiate on the basis of national or political self-interest.
Although the Russian leader often talks about the security threat posed by the possible expansion of NATO, this is little more than a paring blade for his naked and inexplicable will to power. Therefore, trying to negotiate with Putin about Ukraine would be an error of the order of the attempts to «pacification» Hitler in Munich, especially since, to quote President Biden, the invasion came after «all the good faith efforts» of the United States and its allies. to involve Putin in the dialogue.
This conventional story is, from our point of view, both simplistic and selfish. It does not take into account the well-documented and perfectly understandable objections that the Russians have expressed towards the expansion of NATO in the last three decades, and obscures the central responsibility that the architects of US foreign policy. The U.S. has a dead end.
Both the global role that Washington has assigned to itself in general, as well as the specific policies of the United States towards NATO and Russia, have inexorably led to war, as many critics of foreign policy, including us, have warned for a long time that it would happen.
When the Soviets left Central and Eastern Europe at the end of the Cold War, they imagined that NATO could be dissolved along with the Warsaw Pact. Soviet President Mikhail Gorbachev insisted that Russia «would never agree to assign [NATO] a leading role in the construction of a new Europe.»
Recognizing that Moscow would see as a threat the continued existence of the main US mechanism to exercise hegemony, the President of France, Francois Mitterrand, and the Minister of Foreign Affairs of Germany, Hans Dietrich Genscher, set out to build a new European security system that transcended the alliances led by the United States and the Soviet Union that had defined a divided continent.
Washington would not accept any of that, insisting, quite predictably, that NATO remains «the dominant security organization beyond the Cold War,» as historian Mary Elise Sarotte has described the American political objectives of the time. In fact, a bipartisan foreign policy consensus within the United States soon adopted the idea that NATO, instead of «breaking,» would go «outside the area.»
See The provocation of the US, NATO, and Ukraine to Russia according to the Swiss strategist Jacques Baud
Although Washington had initially assured Moscow that NATO would advance «not an inch» to the east of a unified Germany, Sarotte explains, the slogan soon acquired a «new meaning»: «not an inch» of territory must be «outside the limits» of the alliance. In 1999, the Alliance added three countries to the former Warsaw Pact; in 2004, three more, in addition to three former Soviet republics and Slovenia. Since then, five more countries, the last being Finland,
Initiated by the Clinton administration while Boris Yeltsin served as the first democratically elected leader in the history of Russia, the expansion of NATO has been sought by each subsequent American administration, regardless of the tenor of Russian leadership at any given time.
Justifying this radical expansion of NATO, former senator Richard Lugar, who was once a prominent Republican foreign policy spokesman, explained in 1994 that «there can be no lasting security in the center without security in the periphery.» From the beginning, then, NATO’s expansion policy was dangerously open.
The United States not only arrogantly expanded its nuclear and security commitments while creating ever broader borders of insecurity, but it did so knowing that Russia, a great power with its own nuclear arsenal and an understandable resistance to be absorbed by a global order in the terms of the United States, was on that «periphery.»
Thus, the United States recklessly embarked on a policy that would «restore the atmosphere of the cold war in East-West relations,» as the venerable US foreign policy expert, diplomat and historian George F. had warned. Kennan. Writing in 1997, Kennan predicted that this movement would be «the most fateful mistake of American politics in the entire post-cold war era.»
Russia repeatedly and unambiguously characterized the expansion of NATO as a dangerous and provocative siege. The opposition to the expansion of NATO was «the only constant in what we have heard from all the Russian interlocutors,» the US ambassador in Moscow, Thomas R., told Washington. Pickering, thirty years ago.
All Kremlin leaders since Gorbachev and all Russian foreign policy officials since the end of the Cold War have strongly opposed – both publicly and privately Western diplomats – the expansion of NATO, first the former Soviet satellite states and then the former satellite states of the Soviet Union. Soviet republics.
The entire Russian political class, including Westernizing liberals and democratic reformers, has constantly echoed the same thing. After Putin insisted at the 2007 Munich Security Conference that NATO’s expansion plans were not related to «guaranteeing security in Europe,» but represented «a serious provocation,» Gorbachev reminded the West that «for us Russians, by the way, Putin was not saying anything new.»
From the early 1990s, when Washington first raised the idea of NATO expansion, until 2008, when the US delegation at the NATO summit in Bucharest advocated membership of the alliance for Ukraine and Georgia, exchanges between the United States and Russia were monotonous.
While the Russians protested Washington’s NATO expansion plans, US officials ignored those protests, or pointed them out as evidence to justify an even greater expansion.
Washington’s message to Moscow could not have been clearer or more disturbing: normal diplomacy between the great powers, which is distinguished by the recognition and reconciliation of conflicting interests – the approach that had defined the rivalry between the United States and the Soviet Union even during the most intense periods of the Cold War – was obsolete. Russia was expected to accept a new world order created and dominated by the United States.
2030 Agenda The environment has been the great absentee from this electoral campaign and despite the public vote to include it in the debate, it also had a secondary role in front of the cameras. The only one who made a clear defense was Bregman, […]
nacional politica2030 Agenda
The environment has been the great absentee from this electoral campaign and despite the public vote to include it in the debate, it also had a secondary role in front of the cameras. The only one who made a clear defense was Bregman, who called for a wetland law and positioned himself against open-pit mining and offshore oil exploitation. «Milei defends the freedom of companies to contaminate rivers. He went so far as to say that climate change is an invention of socialism,» Bregman said. Milei, who denies that climate change is caused by human beings, also categorically refused to maintain the environmental commitments made by Argentina to the international community. «We are not going to adhere to the 2030 Agenda. We do not adhere to cultural Marxism,» he replied to Schiaretti.
The final minute was the last bullet of the debate and Milei and Massa were the ones who used it best. The ultra candidate made a great summary of the entire campaign strategy of the far-right party La Libertad Avanza. «The political caste is teasing us,» Milei said, stressing that politicians «cannot be the solution to the problem because they are part of the problem» and asking out loud to Argentines if they believe «that a different Argentina can be with the same as always.» Massa, for his part, tried to differentiate himself from his rivals by asking the Argentines not to vote backwards, in reference to Bullrich, nor the «leap into the void» that Milei proposes to them. The Argentines are summoned to the polls in two weeks.
The Argentine «reliable leaders» financed by Soros: from the right to the left they are all
The list of Argentine «referents» that are funded by the tycoon George Soros was leaked on the website. Whose faces and surnames appear on the cover, without any of them having denied it, thus tacitly giving consent to its veracity. Opening the serious question of who they really represent, whether the Argentine people, or the globalizing forces of mega business and finance. Also explaining relevant issues, such as the abortion promotion law, whose opinion is divided in society and mostly against, but they had the unanimous support of these notable sororas and sorophils.
By Javier Llorens – 12/16/2018
Currently, as a way to clean up the judicial cases for the illegal contributions to politics afflict the large political parties, especially the one that currently governs, an attempt is being made to sanction in Congress a law that enables electoral contributions by companies, which is currently prohibited.
But nothing is said about the contributions and actions of NGOs, which can be something much more dangerous, as evidenced by the leaked document of the Open Society Foundations, with the suggestive title «Reliable allies in Latin America 2018 – Reliable leaders for OSF (Open Society Foundations) and OSI (Open Society Institute) – Argentine references committed to the values of the OSF and willing to collaborate in legislative development and new regulatory frameworks.»
Consequently, the question, willing to collaborate with whom? With NGOs of more than dubious trajectories, questioned in various parts of the world? And inspired, no one knows well by whom, and what are the real objectives that assist them, and the interests that finance them? This is actually the least, since it is in itself an acute prejudice to the democratic system, since there is a clandestine, hidden, and strange interference in the current system of government. Which has nothing to do with politics, nor with the democratic representative system.
And it is too similar to a synarchy, which is the system in which power is exercised by an elite or corporation. Word that derives from the Greek prefix: «syn», which means with or together, and «archy», which means rule. Which, according to the Royal Spanish Academy, is the power constituted by several princes, each of whom administers a part of the State. Or in which it has a decisive influence, a group of companies or powerful people in the political and economic affairs of a country.
The most important use of the word «synarchy» comes from the writings of Alexandre Saint-Yves d’Alveydre (1842-1909), who in his work «L’Archéomètre» («The Archaeometer») used the notion of synarchy to describe the government by the members of a secret society, named Agharta, which exercised real power after the appearance of a government of another type. With a certain resemblance to Masonic societies.
And this seems to be the case of Soros, the Open Society, and its cohort of sororas and sorophils. Whose list is reproduced alphabetically below, stating the position he holds or held, which appears in English in the filtered list. Also analyzing the remarkably uniform behavior of its members, regarding the controversial abortion legalization project.
The Open Society is open to everything
The Open Society Foundations (OSF) is an international network of foundations, created by speculative business tycoon George Soros. Who made his fortune based on the premise » find a trend whose premise is false, and bet your money against it.» And so he became rich and enriched by betting against the pound and other currencies, which he also did in Argentina with the future dollar in 2015, as foreseeing the rise to power of current President Mauricio Macri. This allowed him to pocket a profit of almost three billion pesos, then equivalent to 200 million dollars.
On October 8, the second presidential debate was held, which took place at the Faculty of Law of the University of Buenos Aires, in the Buenos Aires neighborhood of Recoleta. The second presidential debate was held at the Faculty of Law of the University of […]
politicaOn October 8, the second presidential debate was held, which took place at the Faculty of Law of the University of Buenos Aires, in the Buenos Aires neighborhood of Recoleta.
The second presidential debate was held at the Faculty of Law of the University of Buenos Aires (UBA) on October 8 and social networks echoed what happened, so they chose who won the debate.
Who won the second presidential debate 2023?
It must be taken into account that it is difficult to determine if any of the five candidates ended up with a more positive image for their performance, but on the networks, through memes and in other surveys, it is true that many users saw an applicant as a winner.
It is from this that according to the Todo Noticias (TN) survey, Javier Milei was the one who prevailed with 40 percent of the votes. Behind him, he was followed by: Juan Schiaretti (38%), Sergio Massa (15%), Patricia Bullrich (6%) and Myriam Bregman (1%).
The same thing had happened in the last debate, when according to the TN poll it was Javier Milei who achieved 43% of the votes. They succeeded: Patricia Bullrich, with 22%; Sergio Massa, with 18%; Juan Schiaretti (15%); and Myriam Bregman, with 2%.
Presidential debate 2023: summary and the best phrases
THE CLOSURE OF SERGIO MASSA
«This minute is probably one of the most important of my life. I want to tell you which path Argentina has to choose for the next four years. Go back, jump into the void or bet on a production and development model. I want to talk to you that you are a mom and protect you from those who promote the free sale of weapons. To you who are a scientist and teacher, and who believe in our researchers and in public education. To our SMEs, to our workers, and tell them that we are going to fight for the distribution of income. Argentina is coming out of a crisis, perhaps the worst of the last 20 years, and the worst is over. On October 22 you have an important minute, because you will surely decide for the next four years. I ask you to go without anger or hatred. I ask you to go look for the Argentine flag in the dark room.»
THE CLOSURE OF JUAN SCHIARETTI
«Compatriots, as I told you last week, it is not written anywhere that we Argentines are doomed to failure. Kirchnerism and Macrism led us to failure, whose candidates today are Sergio Massa and Patricia Bullrich, that’s what led us to failure. I also believe that there are other proposals that were not applied anywhere in the world and mean a trip to the unknown, and they did not show management experience anywhere. For my part, in addition to showing my management at the head of my province that made it progress and that is why they continue to support us with their vote, I defended the interior because I am the only candidate from the deep interior of the homeland. I defended the interior against the centralism of the AMBA and I ask you to accompany me with your vote, to be a normal and federal country.»
THE CLOSURE OF PATRICIA BULLRICH
«I am a fighter, I fought all my life against the powerful and corrupt who believe they are masters of everything, against those who ruined this beautiful country, against those who abuse the power they have. And, I assure you, you don’t defeat these guys with nice speeches but by being stronger than them. I always faced them and as president I will continue to face them so that you have the country you deserve, so that your son does not leave the country, so that you can live and work in peace, so that the corrupt do not continue to steal from you, so that the boys have 190 days of school, not one less. On October 22, power changes, and you have it in your hands. Use it to say no to Kirchnerism, and to say yes to a change of truth, the change of Together for Change.»
THE CLOSURE OF JAVIER MILEI
«In light of the contents expressed in the debate, I feel that the political Caste present here is teasing us. This debate, like the previous one, ends up being an irritating pantomime. The politicians who make 40 are enriched and impoverished the Argentines of good need to explain on open television, how they are going to solve the problems that they themselves have caused us. They should be ashamed. However, none asked for forgiveness, none resigned a privilege, none tried to end the caste model, none stepped aside despite their resounding failure and of course: they are not going to do it because they are screwed to the carts. They cannot be the solution to the problem because they are the problem, therefore, I ask all good Argentines who are watching the debate to ask themselves: do you think that a different Argentina is possible with the same as always?»
THE CLOSURE OF MYRIAM BREGMAN
«We have a huge challenge ahead of us and we have to give a strong message, we are neither submissive nor accomplices, this October 22 there are 5 presidential formulas and we ask you to choose according to your convictions, your values, that you do not resign yourself, you also know the importance of having left-wing deputies in the congress who are not going to sell, they are not going to turn around, we are not going to get out of this with individual saviors, this fight needs you to get involved. We need to face what is coming, defend our rights and go for more, this campaign takes it in your hands, you know that we do everything on our lungs, let’s spread it all over the country, let’s take it to every place. Raise the left, let’s raise the left.»
El comentario del texto por Karin S. Hiebaum EL COMENTARIO DEL TEXTO El comentario es un texto que tiene el propósito de presentar el texto comentado y explicarlo. En este sentido, el comentario de texto debe: -Presentar la organización del texto comentado. -Presentar los componentes […]
culturaEl comentario es un texto que tiene el propósito de presentar el texto comentado y explicarlo. En este sentido, el comentario de texto debe:
-Presentar la organización del texto comentado.
-Presentar los componentes de la estructura interna del texto comentado. Si se trata de un texto largo, el comentario debe contener los aportes a cada unidad del texto comentado y la forma en la cual se vinculan las ideas para lograr el sentido global.
-Dar una explicación razonada de las ideas que contiene el texto comentado.
-Contrastar las formas usadas por el autor del texto comentado.
A continuación presentamos un ejemplo de comentario de texto basado en el texto periodístico titulado Adiós “glamour” de José María Guelbenzu.
Ahora que al mundo del cine lo acusan de repetitivo, de insustancial, de vivir a costa de remakes, de comedias tontas y de explosiones, llamaradas y toda clase de efectos especiales, no dejo de pensar en lo que fue el mundo de las estrellas hasta hace apenas treinta años, quizá menos. Porque lo cierto es que las llamadas estrellas de la pantalla han desaparecido del firmamento del cine. ¿Qué estrellas? Bien, estoy pensando en actores como Cary Grant, James Stewart o John Wayne, o en estrellas como Ava Gardner, Audrey Hepburn o Lana Turner. La verdad es que nadie les exigió ser grandes actores o actrices, aunque unos lo fueran de verdad y otros se limitaran a repetir su personaje. De hecho ha habido grandes actores (Charles Laughton, por ejemplo) que no alcanzaron la popularidad o el gancho de las estrellas, pero eso era sencillamente porque las estrellas eran otra categoría y lucían como tales por encima de cualquier otra consideración.
La verdad es que aquél era un mundo de una falsedad total en el que nadie era lo que parecía, pero también es cierto que sólo unos cuantos seres de origen humano entre muchos miles alcanzaron la categoría de estrellas. Y si alguien me pregunta qué tenían esos elegidos que no tuvieran los demás, sólo les puedo responder con una palabra: glamour.
Por lo general, las estrellas de hoy se caracterizan por ser efímeras o por ser sustituibles. Un año resulta ser la reina de las pantallas Cameron Díaz y cuando ya la tienes localizada resulta que ahora la reina es Jennifer Anniston; y apenas unos meses más tarde la reina es una tal Angelina Jolie, pero luego abres el Tentaciones de la semana siguiente y resulta que la que manda es la hija de Goldie Hawn, que ya ni me ha dado tiempo a enterarme de cómo se llama.
Los tiempos cambian, qué duda cabe, y también cambia la velocidad de crucero de los acontecimientos. Los músicos o los actores responden a necesidades simples, a representaciones inmediatas. No hay dos Lou Reed, pero hay centenares de Britneys Spears, y por eso son tan fugaces; hoy todos los ombligos van al aire. ¿También cambian los sueños? Las estrellas, los mitos, responden a deseos y originan sueños. El culto actual a la velocidad, a la prisa, al logro urgente, favorece el intercambio urgente, pero no permite el tiempo de reposo que necesita un símbolo para conformarse; quizá tenga que ver con la diferencia que existe entre un modelo y un espejo: el primero es un resumen de ejemplaridad, del orden que sea; el segundo se limita a reproducir nuestra imagen.
No diré que confundo a Gwyneth Paltrow con Cameron Díaz, pero sí diré que, más o menos, me da lo mismo una que otra. La diferencia es escasa, el repertorio también y la imagen responde a un mismo estereotipo. También era un estereotipo la rubia, pero ¡vaya si se distinguía a Lana Turner de Marlene Dietrich! El problema está en que las estrellas eran símbolos y aun mitos, y las estrellitas actuales son chicas y chicos en todo semejantes a los espectadores que les contemplan. ¿Democracia? ¿Igualitarismo? Me temo que la razón es el puro ejercicio de la compraventa. ‘Cómprese a sí mismo’ vienen a decirte. ¿Y las estrellas qué eran si no? Pues lo mismo, en efecto, pero tenían glamour, que es lo que no tenían los espectadores.
La masificación sólo quiere más de lo mismo, y especialmente el consumidor quiere verse reflejado en las pantallas. No quiere imaginarse, quiere verse; ésa es la diferencia. Las estrellas eran un producto, sin duda, pero entraban en una pantalla o en un salón y suspendían el aliento de los presentes. No juzgo; yo, como decía Guillermo Brown, sólo hago constar un hecho. ¿No hay mitos? Lo más parecido hoy quizá sea una Sigourney Weaver, el resto parece un interminable procesión de colegialas arregladas. Actores o actrices admirables sigue habiendo, es una línea que se mantiene constante, pensemos en Kevin Spacey o Julianne Moore; pero estrellas… El cielo se ha desplomado sobre nosotros. O no necesitamos mitos o, lo que sería más doloroso, ya no sabemos lo que es un mito.
Este análisis y comentario de texto es un ejemplo tomado de la plataforma Lengua en Secundaria.com que dirige Eduardo-Martín Larequi García.
El autor lamenta la pérdida del glamour en el panorama cinematográfico actual, como consecuencia de la repetición de estereotipos vulgares que imitan, sin imaginación ni encanto, los esquemas de la vida real.
Partiendo de una idea (o tesis) inicial, el autor la argumenta apoyándose en el contraste entre dos épocas y a través de numerosos ejemplos. Finalmente, concluye con la misma idea inicial, de modo que el texto adquiere una clara estructura circular. Veámoslo:
El presente texto, Adiós, ‘glamour’, de José María Guelbenzu, es un artículo periodístico de opinión. En correspondencia con este género, la tipología predominante es la argumentativa, dado que la intención del autor es trasladar al lector su particular y subjetiva valoración de cómo ha cambiado la percepción actual respecto de las estrellas de cine y de los mitos; el glamour distinguía a las estrellas del pasado y ahora falta algo en las “efímeras” y “sustituibles” figuras del presente. La intencionalidad del autor se ve reforzada con marcas lingüísticas propias de la tipología argumentativa:
· Utilización de la primera persona del singular (“dejo”, “estoy pensando”, “solo les puedo responder”, “no diré”, etc.).
· Empleo de verbos y diversas fórmulas que revelan opinión (“me temo”, “no diré”, “no dejo de pensar”, “les puedo responder”, “ya no sabemos”, etc.).
· Preguntas retóricas que llevan implícita la respuesta (“¿También cambian los sueños?”, “¿Democracia? ¿Igualitarismo?”, “¿No hay mitos?”).
· Presencia de la adjetivación modalizadora, de carácter valorativo y subjetivo (“efímeras”, “sustituibles”, “admirables”, “doloroso”, “fugaces”, “repetitivo”, “insustancial”).
· Léxico cargado de connotaciones (“glamour”, “estrellas”, “símbolos”, “mitos”, “la reina”, “la que manda”, “masificación”, “consumidor”, “compraventa”, “modelo”, “espejo”, “interminable procesión de colegialas arregladas”, “intercambio urgente”, etc.).
Se puede afirmar, por tanto, que nos hallamos ante un texto con una fuerte carga modalizadora, en el que prevalece la función conativa (recordemos que, como texto argumentativo que es, pretende convencer al receptor), fuertemente reforzada por la expresiva (preguntas retóricas, adjetivación modalizadora, léxico connotativo, etc.).
Contraste de los tiempos verbales: la época del glamour se evoca mediante diversas formas verbales de pasado (“fue”, “era”, “eran”, “lucían”, “alcanzaron”, “tenían”, “distinguía”, “entraban”, “suspendían”, etc.), mientras que a la época actual, nada glamourosa, le corresponden tiempos presentes (“acusan”, “estoy pensando”, “caracterizan”, “resulta”, “manda”, “cambia”, “responden”, “van”, “favorece”, “permite”, etc.) o de pretérito perfecto compuesto (“han desaparecido”, “ha habido”, “ha desplomado”), que aunque indican pasado sitúan éste en una relación de mayor proximidad respecto al emisor.
Los elementos deícticos temporales también señalan de forma muy clara la alternancia entre los dos momentos temporales y las dos circunstancias estéticas de las que trata el texto: frente a los que evocan el pasado (“hace apenas treinta años”, “aquél”), otros marcan claramente el tiempo presente del autor (“ahora”, “de hoy”, “ahora”, “culto actual”, “estrellitas actuales”, “hoy”).
En este mismo sentido puede analizarse la abundancia en el texto de estructuras sintácticas adversativas (la conjunción pero aparece ocho veces) y concesivas (aunque aparece una vez), que sirven para expresar los contrastes de hechos, ideas y opiniones. Veamos algunos ejemplos donde la oposición es transparente: “no hay dos Lou Reed, pero hay centenares de Britneys Spears”; “el culto actual a la velocidad, a la prisa, al logro urgente, favorece el intercambio urgente, pero no permite el tiempo de reposo que necesita un símbolo; ”también era un estereotipo la rubia, pero ¡vaya si se distinguía a Lana Turner de Marlene Dietrich!
También los recursos léxicos favorecen la cohesión textual. El principal de ellos es la presencia de un campo semántico muy coherente, que se podría definir como el del mundo del cine (“remakes”, “efectos especiales”, “personaje”, “glamour”, “pantallas”, “repertorio”, “la rubia”, “espectadores”, “salón”, etc.), con un elevado peso específico en la selección léxica. En la configuración de este campo semántico es esencial un caso de la relación hiperonimia-hiponimia: me refiero, claro está, a la que existe entre el hiperónimo actor/actriz y sus hipónimos (la veintena de nombres propios de actores y actrices que se citan a lo largo del texto). Por otra parte, la repetición del sustantivo estrellas (aparece en no menos de doce ocasiones) es otro aspecto fundamental de la cohesión léxica, no sólo por su abrumadora recurrencia, sino porque en torno a él se concentra un conjunto de significados históricos, culturales y estéticos (los que evocan los nombres de actores y actrices), así como interesantes muestras de desplazamiento metafórico (“firmamento del cine”, “lucían”), chistes (“el cielo se ha desplomado sobre nosotros”), aspectos connotativos (el adjetivo “fugaces”, que aquí adquiere un doble sentido, pues no sólo denota lo efímero de los intérpretes contemporáneos, sino que se asocia connotativamente al hermoso fenómeno de las “estrellas fugaces”) y diminutivos claramente despectivos (“estrellitas”).
En lo relativo a la adecuación, habría que comenzar diciendo que tanto el tema elegido como el género textual condicionan en gran medida el tratamiento y el enfoque dados por el autor. Éste, estimulado por un arranque nostálgico y desde una rotunda defensa del especial encanto y fascinación que las estrellas de antes (las de ahora apenas lo logran) despertaban en el público, critica la pérdida del mito y la pobre sustitución del glamour por el “puro ejercicio de la compraventa”. Para ello, no solamente nos ofrece su punto de vista, sino que también da cabida a otras voces: “Ahora que… especiales”, “Cómprese… si no”. Así, desde el principio, el emisor modelo va perfilándose como una persona de cierta edad (sus gustos y preferencias así parecen demostrarlo en varios pasajes del texto), cinéfilo (recurre a numerosos ejemplos de actores y actrices), sugestionado por la magia del gran Hollywood de otros tiempos, que permitía soñar y evadirse de la anodina realidad, y, por último, observador agudo de la actualidad, la cual sigue bastante de cerca, como demuestran sus referencias a actores y artistas de la más reciente actualidad.
A veces el registro utilizado, por lo general cuidado, elaborado, permite al receptor inteligente ver el dardo sarcástico, despectivo, que Guelbenzu lanza contra el espectador mediocre, que no ambiciona sueños y no espera nada distinto a lo que es su propio reflejo. Es en estos casos cuando oímos la voz más directa y coloquial del autor: “no hay dos Lou Reed, pero… fugaces”; “no diré que confundo a… otra”; “También era… Dietrich!”; “estrellitas actuales”; “más o menos, me da lo mismo una que otra”; “el cielo se ha desplomado sobre nosotros”; “colegiales arregladas”, etc. A través de este procedimiento, el emisor modelo se aproxima al receptor modelo, el cual queda definido como un lector cómplice con los gustos y apreciaciones de aquél. No es fácil que un lector adolescente coincida con este receptor modelo, y ello por varios motivos: en primer lugar, porque las valoraciones sobre las estrellas de antes exigen cierto grado de conocimientos cinematográficos (concretamente sobre el cine norteamericano), que los jóvenes raras veces poseen, y, además, porque dichas valoraciones están asociadas a un tipo de gustos, reconocimientos y disfrutes que no son los más frecuentes en la juventud de nuestros días (“¿Qué estrellas?”). En segundo lugar, porque el paso del tiempo ha ido cambiando los gustos.
Y, por último, porque el autor utiliza un término –glamour–, que subraya el distanciamiento, es decir, lo que tenían de diferentes, de inalcanzables y, por lo tanto de deseables, las estrellas “glamourosas” de antes. La elección de este préstamo (o xenismo) de origen francés es acertadísima para quien, como el autor, ve en el galicismo una carga connotativa (exclusividad, elegancia) que convoca indudables resonancias de otras épocas y otros valores; es seguro que aquí el código castellano hubiera cumplido deficientemente con el concepto. Por otra parte, Guelbenzu ha sabido aportar ejemplos muy actuales y referencias quizás más conocidas para el lector joven (la mención del suplemento Tentaciones, la relación de actrices contemporánea, reconocidamente atractivas) en un intento inteligente de comparar “objetivamente” los hechos y convencer: “No juzgo… hecho”.
El emisor adopta un enfoque de irónico distanciamiento respecto a la época actual, visible en expresiones como “hoy todos los ombligos van al aire” o “puro ejercicio de compraventa”; en cambio, su enfoque del pasado está presidido por el acercamiento afectivo y sentimental: “el mundo de las estrellas”, “el firmamento del cine”, “esos elegidos”. El contraste entre ambas épocas queda reforzado, de manera muy elegante, por dos elementos intertextuales que a buen seguro forman parte de la experiencia biográfica del autor. El primero es muy claro –la cita de una frase de Guillermo Brown, el protagonista de las novelas infantiles de la escritora inglesa Richmal Crompton–; el segundo –“el cielo se ha desplomado sobre nosotros”, que nos recuerda el leitmotiv favorito del jefe galo Abraracúrcix, personaje fundamental en los cómics de Astérix y Obélix–, puede no ser tan evidente (cabría interpretarlo también como un simple chiste, motivado por la aparición inmediatamente anterior del sustantivo “estrellas”). La intertextualidad, en cualquier caso, revela el verdadero significado de las preferencias del autor, al conectar el mundo del cine de hace treinta años con experiencias lectoras que (probablemente) dieron forma a su educación sentimental.
Los principales procedimientos de cohesión del texto están orientados a poner de relieve la diferencia esencial entre las dos épocas contrastadas por el autor, a las que ya nos hemos referido reiteradamente en el epígrafe anterior. Podríamos decir, pues, que el texto se configura en torno al procedimiento estilístico de la antítesis, la cual se constituye mediante muy diversos recursos:
Contraste de los tiempos verbales: la época del glamour se evoca mediante diversas formas verbales de pasado (“fue”, “era”, “eran”, “lucían”, “alcanzaron”, “tenían”, “distinguía”, “entraban”, “suspendían”, etc.), mientras que a la época actual, nada glamourosa, le corresponden tiempos presentes (“acusan”, “estoy pensando”, “caracterizan”, “resulta”, “manda”, “cambia”, “responden”, “van”, “favorece”, “permite”, etc.) o de pretérito perfecto compuesto (“han desaparecido”, “ha habido”, “ha desplomado”), que aunque indican pasado sitúan éste en una relación de mayor proximidad respecto al emisor.
Los elementos deícticos temporales también señalan de forma muy clara la alternancia entre los dos momentos temporales y las dos circunstancias estéticas de las que trata el texto: frente a los que evocan el pasado (“hace apenas treinta años”, “aquél”), otros marcan claramente el tiempo presente del autor (“ahora”, “de hoy”, “ahora”, “culto actual”, “estrellitas actuales”, “hoy”).
En este mismo sentido puede analizarse la abundancia en el texto de estructuras sintácticas adversativas (la conjunción pero aparece ocho veces) y concesivas (aunque aparece una vez), que sirven para expresar los contrastes de hechos, ideas y opiniones. Veamos algunos ejemplos donde la oposición es transparente: “no hay dos Lou Reed, pero hay centenares de Britneys Spears”; “el culto actual a la velocidad, a la prisa, al logro urgente, favorece el intercambio urgente, pero no permite el tiempo de reposo que necesita un símbolo; ”también era un estereotipo la rubia, pero ¡vaya si se distinguía a Lana Turner de Marlene Dietrich!
También los recursos léxicos favorecen la cohesión textual. El principal de ellos es la presencia de un campo semántico muy coherente, que se podría definir como el del mundo del cine (“remakes”, “efectos especiales”, “personaje”, “glamour”, “pantallas”, “repertorio”, “la rubia”, “espectadores”, “salón”, etc.), con un elevado peso específico en la selección léxica. En la configuración de este campo semántico es esencial un caso de la relación hiperonimia-hiponimia: me refiero, claro está, a la que existe entre el hiperónimo actor/actriz y sus hipónimos (la veintena de nombres propios de actores y actrices que se citan a lo largo del texto). Por otra parte, la repetición del sustantivo estrellas (aparece en no menos de doce ocasiones) es otro aspecto fundamental de la cohesión léxica, no sólo por su abrumadora recurrencia, sino porque en torno a él se concentra un conjunto de significados históricos, culturales y estéticos (los que evocan los nombres de actores y actrices), así como interesantes muestras de desplazamiento metafórico (“firmamento del cine”, “lucían”), chistes (“el cielo se ha desplomado sobre nosotros”), aspectos connotativos (el adjetivo “fugaces”, que aquí adquiere un doble sentido, pues no sólo denota lo efímero de los intérpretes contemporáneos, sino que se asocia connotativamente al hermoso fenómeno de las “estrellas fugaces”) y diminutivos claramente despectivos (“estrellitas”).
Es difícil no estar de acuerdo, en términos generales, con José María Guelbenzu, no sólo porque, en efecto, su diagnóstico de la situación del cine actual es bastante atinado, sino porque el novelista madrileño practica aquí una suerte de meditación nostálgica (“cualquier tiempo pasado fue mejor”, que diría Jorge Manrique), que siempre suele obtener buenos réditos, ya que apela a ese fondo melancólico que en toda persona adulta se va formando con el paso del tiempo y con la decantación inevitable de las experiencias de la vida.
Por otra parte, el análisis de Guelbenzu no toca un tema tan superficial, tan “frívolo”, como pudiera parecer a primera vista. Los tres párrafos finales establecen una relación entre la evolución del mundo de las ficciones cinematográficas y algunas tendencias claves de nuestra sociedad contemporánea. Guelbenzu pone de relieve el sentido profundo de la pérdida del glamour, su carácter de símbolo social y cultural; no se trata de un fenómeno de igualación democrática, que tal vez fuera saludable e incluso plausible, sino de una consecuencia más de la sociedad materialista en la que vivimos, cuyos ciudadanos son incapaces de aceptar el mito, el símbolo, el ejemplo de los mejores, y en cambio en congratulan en la identificación con lo banal y lo mediocre.
En todo caso, el enfoque nostálgico de Guelbenzu, tan intensamente subjetivo (la selección de actores y actrices que él practica no se debe a otro criterio que el del libérrimo gusto personal) puede combatirse en sus mismos términos. ¿O es que acaso no sobrevive el glamour de los dorados tiempos de Hollywood, eso sí, transformado, actualizado, adaptado a las características de una sociedad más escéptica y descreída que la de hace cuarenta años, incluso en el terreno mundano de la “adoración” a las estrella cinematográficas? También hay glamour en un Harrison Ford, en un Sean Connery –a quienes algunas encuestas consideran el hombre más sexy del mundo-, en una Michelle Pfeiffer, en una Julia Roberts, en la hermosa Nicole Kidman, que recuerda con su porte elegante y distanciado a Grace Kelly, quien encarnó hasta tal punto la expresión del glamour que acabó por contraer matrimonio con un príncipe de Mónaco.
Además, el glamour, como los buenos vinos, necesita un tiempo de maduración, de reposo. El inolvidable Cary Grant, a quien Guelbenzu cita en primer lugar de su lista de actores con un aura especial (y, probablemente, no haya elección más certera), no logró afianzar su carisma y su magnetismo en su primera película. A Gwyneth Paltrow o a Cameron Díaz les quedan todavía mucho tiempo y filmes por delante. Es muy probable que dentro de treinta años cualquier articulista vuelva la vista al pasado y compare nostálgicamente el brillo de estas dos estrellas con la mortecina vulgaridad de las starlettes de su propia época.
En un efusivo discurso que pronunciara el jueves, al lanzar su campaña de reelección por otros cuatro años de mandato al frente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga instó a continuar defendiendo los logros comunitarios alcanzados y desterrar los intereses […]
canadon_secoEn un efusivo discurso que pronunciara el jueves, al lanzar su campaña de reelección por otros cuatro años de mandato al frente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga instó a continuar defendiendo los logros comunitarios alcanzados y desterrar los intereses oportunistas y especuladores, no exentos de odio y resentimiento.
Por ello, resaltó, su convocatoria personal apuntaba a sostener el proceso de transformación “de este pueblo bendito, para que todos hagamos de él el lugar de nuestros sueños y esperanzas consolidadas”.
En la apertura de su alocución, ante una multitud de vecinos y vecinas, recordó que en pocos días más se cumplirán 40 años de la recuperación de la vida democrática en la Argentina, gracias a la unidad del pueblo que soportó un nefasto período de horror, muerte y aplastamiento de las voluntades colectivas.
“Y hoy llegamos a este mes de octubre glorioso y referencial, tanto para los peronistas como para quienes no lo son, porque nosotros siempre remarcamos que el ámbito de la política somos peronistas para conducir, gobernar y resolver los problemas de toda la gente, piense como piense, ya que no hacemos diferencias de ideologías políticas sino que miramos las necesidades de toda la gente que muchas veces provocan lágrimas y angustia”, puntualizó.
Llevando esas premisas al acontecer de Cañadón Seco, recordó que hace una década, cuando junto a su equipo de gestión se hizo cargo de la conducción institucional, fue necesario asumir con firmeza el desafío de resolver serias situaciones de orden social, económico y de infraestructura, algo que parecía imposible de cumplir.
En ese sentido rememoró que no había sistema de salud ni espacios públicos de recreación y culturales, ni calles para circular con seguridad, en tanto que las instalaciones deportivas solo estaban reservadas para unos pocos, por lo cual hubo que “arremangarse y empezar a trabajar” porque no era digno para la mayoría de la población vivir de esa manera.
No obstante, referenció, el esfuerzo que se desplegó para cambiar esa realidad, también trajo aparejada algunas críticas ensalzadas de odio, resentimiento y rencor, las que aun hoy continúan por parte de personajes “que utilizan ese vil sentimiento para descalificar, agraviar y poner palos en la rueda”.
A pesar de ello, no se bajaron los brazos y para contrarrestar esas actitudes, fue necesario anteponer “el esfuerzo, los brazos abiertos, el sentimiento noble y poner la otra mejilla como nos enseñó aquel ser que hace más de dos mil años murió crucificado”.
En esa misma línea se refirió a funcionarios de la gestión provincial a quienes se les reprochó no cumplir con las exigencias de esta comunidad y como respuesta a ello “pretendieron hundirnos económicamente y quebrarnos de manera institucional, todo por decir las cosas que la gente quiere que digamos”.
“Queda claro que nosotros asumimos un compromiso con este pueblo y no nos pusimos de rodillas a pesar de los agravios y las operaciones políticas, mediáticas y judiciales. Siempre estuvimos de pie para defender los intereses de la gente”, afirmó.
UNA MIRADA GLOBAL
Más adelante hizo referencia global a los derechos de los trabajadores de toda la zona norte de Santa Cruz que sufren los cíclicos coletazos de la actividad petrolera, por lo cual sostuvo que es preciso poner en marcha un proyecto integral provincial para que no solo se aseguren fuentes laborales, sino también el desarrollo integral de toda la provincia, con un criterio federalista.
“Es por ello que nosotros no solo miramos el espacio que corresponde a Cañadón Seco, dado que nuestra mirada es amplia ya que cuando hay un puesto de trabajo que se cae, cualquiera sea su ámbito, también hay una sociedad que derrama una lágrima y nosotros como peronistas y como seres humanos no lo podemos permitir”.
En los tramos finales, tras hacer referencia a los tiempos difíciles que afronta el país y los que se avecinan, volvió a cargar contra aquellos que solo se ocupan de apetencias personales en el ámbito local “porque solo piensan en sus propios intereses y conveniencias”
“Pero que vayan sabiendo que, por más operaciones y actitudes deplorables que han volcado sobre los intereses de la gran mayoría de vecinos y vecinas de Cañadón Seco, nada de eso les va a servir porque hay un pueblo que se eleva”, puntualizó.
“Por el contrario –remarcó- nosotros seguiremos por la misma senda venga como venga la cosa porque tenemos responsabilidades como la que a mí me toca asumir ante la sociedad de Cañadón Seco”.
Fue entonces cuando puso de relieve que “en esta jornada de apertura de campaña electoral, expresamos cual es la próxima ruta de trabajo” y “convocamos a vecinos y vecinas a sostener la alegría de este proceso de transformación de Cañadón Seco y defender los derechos que todos hemos sabido conquistar y también para derrotar el odio, el resentimiento y la resignación”.
Visita al Laboral del Sanjo – Convocado por las Instituciones Los directivos del Centro de Formación Laboral del San José Obrero invitaron a Pablo Carrizo, Candidato a Intendente a una visita para comentarle de las actividades que realizan y mostrar el funcionamiento de los Talleres. […]
destacada regionalVisita al Laboral del Sanjo – Convocado por las Instituciones
Los directivos del Centro de Formación Laboral del San José Obrero invitaron a Pablo Carrizo, Candidato a Intendente a una visita para comentarle de las actividades que realizan y mostrar el funcionamiento de los Talleres.
Un recorrido por las instalaciones de la Escuela sirvió para conocer los talleres, los Profesores puedan explicar las tareas que desarrollan y los alumnos mostrar sus conocimientos y habilidades.
“A veces es poco conocida la actividad que realizan desde los Centros de Formación, por supuesto que vamos a trabajar y colaborar, hay un Proyecto de Pasantías Rentadas que podemos articular para que sea una realidad” aseguró Pablo Carrizo
“Hay una realidad que conocemos y vamos a tratar de encontrar soluciones, la falta de trabajadores con calificación es un problema para todas las industrias, estos Espacios de Formación deben ser jerarquizados y apoyados para generar más trabajo de calidad, nuestro equipo de Gestión ya se encuentra ejecutando los pedidos y gestionado soluciones en forma conjunta con el Gobernador Electo Claudio Vidal” finalizó.
Yesterday, Thursday, October 5, a liberal women’s event was organized in the city of Vienna. The event was organized by the politician and women’s leader, Ms. Angela Schuetz.The event was attended by local and international celebrities.Among the prominent internationals, there was the visit of the […]
cultura internacional mundoYesterday, Thursday, October 5, a liberal women’s event was organized in the city of Vienna. The event was organized by the politician and women’s leader, Ms. Angela Schuetz.
The event was attended by local and international celebrities.
Among the prominent internationals, there was the visit of the Liberal Pre-Candidate for President, Croatian Diplomat and Journalist, Aurora Weiss.
The women’s organization of the freedom with the name «Initiative Freiheitliche Frauen» (iFF) is an independent association with state groups in all nine Austrian federal states. The iFF sees itself as a contact point for and for women, whereby the organization is headed by a federal chairwoman throughout Austria. Membership in the individual country groups is possible.
The iFF is committed to safeguarding the interests of women in the fields of family, work, health, social affairs and security. The focus is, for example, on the compatibility of work and family life with simultaneous freedom of choice, the salary and pension situation of women as well as the commitment against Islamist efforts to restrict the freedom of women in Austria. At the same time, a clear coexistence of the sexes is being forced.
In recent years, the Freedom Women have also increasingly dealt with the topics of security and violence against women. In this context, the iFF offers, among other things, free security and self-defense courses for girls and women and calls for tougher penalties for sexual and violent crimes.
About Angela Schütz – Members of the Vienna state parliament and municipal council
Political functions
Since 10/11/2019
Initiative Freedom Women (IFF) Vienna
State Chairman-Stv.
And secretary of the secretary
Since 05/26/2018
Liberal workers (FA)
Federal Chairman Deputy Representative
Since 2010 to 2020
FPÖ
Federal party leadership – member
Since 2003
FPÖ Vienna
State party leadership – member
Since 1998
FPÖ Vienna-Danube City
District Party Leadership – Member
Since?
Liberal Workers (FA) Vienna
State Chairman Deputy Member of the State
? – 10/11/2019
Initiative Freedom Women (IFF) Vienna
Board member
? – 05/26/2018
Liberal workers (FA)
Federal Executive Board – Member
2005 – 2010
Club of the FPÖ Vienna-Donaustadt
Club chairman
1984 – 1995
Ring of Freedom Students – Student Promotion Service
Member
La noticia de la cancelación de la entrega de los premios Martín Fierro que estaba programada para realizarse en la ciudad de Río Gallegos fue presentada por la mayoría de los medios periodísticos de la capital provincial como un hecho de organización responsabilidad de APTRA […]
destacada regionalLa noticia de la cancelación de la entrega de los premios Martín Fierro que estaba programada para realizarse en la ciudad de Río Gallegos fue presentada por la mayoría de los medios periodísticos de la capital provincial como un hecho de organización responsabilidad de APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas), pero en realidad, la entidad fue la que comunicó la situación, que en verdad era ajena a su decisión.
“La ceremonia de entrega del Martín Fierro Federal, anunciada en principio para el 25 de noviembre en Río Gallegos, fue suspendida, sin fecha ni sede hasta nuevo aviso”, indicaba el posteo de APTRA través de su cuenta de Instagram. En ese mismo comunicado la entidad presidida por el reconocido periodista Luis Ventura dejaba en claro que la sede había sido cancelada “por razones ajenas” a APTRA.
No solo esto, sino que la suspensión generó a la entidad de periodistas una serie de contratiempos, ante las dificultades para re programar el evento y buscar un nuevo sponsor para la realización de la tradicional entrega.
Y es que ahí está la clave: lo que ocurrió es que de un día para otro y sin aviso previo, la municipalidad le comunicó a Ventura que se bajaba de su compromiso. Por este motivo, APTRA tuvo que salir rápidamente a comunicar la cancelación y aclarar que no había una nueva fecha prevista, con lo cual queda la posibilidad de que esta entrega en donde se premia el trabajo de periodistas, comunicadores y medios del interior del país no se lleve a cabo este año.
Esto es más que una especulación, sino que se deduce del mismo comunicado en donde la asociación confirmó que “se postergó el cierre de inscripciones de la temporada 2023 hasta el próximo 31 de octubre”.
Durante toda su gestión, el intendente Pablo Grasso se caracterizó por asumir el rol de productor artístico y fue el impulsor de grandes shows, no solo en Río Gallegos sino también colaborando con otras localidades en la organización de mega eventos.
Grasso organizó festivales, fiestas y hasta sorteos de pasajes a Quatar, que fueron parte de su estrategia de campaña cuando aspiraba a ser el gobernador que sucediera al Alicia Kirchner.
Pero tras sufrir una contundente derrota electoral en agosto, Grasso apuntó a retener la intendencia de la capital santacruceña y se “atrincheró” en la localidad con actividades proselitistas más modestas.
Ocurre que el Jefe Comunal ya se había comprometido a “pagar” la fiesta de los Martín Fierro, e incluso se especulaba con que, dada la fecha, el evento lo vería como “gobernador electo”.
Pero esto no ocurrió. Vale mencionar que el mecanismo de financiación de la entrega de los premios de APTRA depende exclusivamente de aportes externos que recibe la entidad. En el caso de los Martín Fierro Federales, son los municipios de la ciudad que es sede, ya sea a través de las áreas de turismo y cultura o directamente con un aporte oficial de la municipalidad o la gobernación. Claro que también participan empresarios “amigos” que son parte del montaje del mega evento.
La respuesta a esta cancelación no fue dada por la municipalidad, y de hecho APTRA aclaró que fue por motivos ajenos a la entidad. Entonces la clave de la suspensión podría encontrase en una cuestión de error de “calculo” político. En el contexto actual, Grasso no vería el beneficio en semejante gasto.
Es que el intendente de Río Gallegos podría tener algún dato que le daría por perdida la intendencia y sin una reelección posible, habría optado por no sumar otro “bolu gasto” a su gestión; por el cual podría ser cuestionado e investigado.
Es esta alternativa, o bien Alicia le “cortó el chorro” de fondos y le prohibió que siga gastando impunemente en cosas que para nada benefician a los vecinos, pero que si permite a pocos hacer un gran negocio. Sea como sea, Grasso se quedó sin su Martín Fierro.
En una campaña atípica, que no se centra en la realización de actos y movilizaciones y que apunta al “mano a mano” con los vecinos, el referente local del sindicato petrolero y candidato a intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo visitó a vecinos y llevó […]
destacada regionalEn una campaña atípica, que no se centra en la realización de actos y movilizaciones y que apunta al “mano a mano” con los vecinos, el referente local del sindicato petrolero y candidato a intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo visitó a vecinos y llevó respuestas a las necesidades planteadas.
“Hay que gestionar con los vecinos, los Barrios están abandonados”, sintetizó el candidato a intendente (por SER) Pablo Carrizo luego de una recorrida que lo llevó por los barrios Cesar Campos y Bontempo de Caleta Olivia.
De este modo, el referente local del sindicato petrolero continúa respondiendo a los pedidos de los vecinos que lo convocan para contarle los problemas que tienen en sus barrios.
Uno de estos encuentros tuvo lugar en el Cesar Campos en donde le plantearle algunas gestiones que necesitan en este sector, mostrarle el estado de abandono que tiene la Sede de la Vecinal y los espacios Verdes. Puntualmente, le indicaron que es “prioritario recuperar los espacios públicos, dotarlo de iluminación y gestionar actividades”.
Frente a estas inquietudes, Carrizo comento: “Vemos que falta gestión y compromiso de las autoridades, el pedido de Iluminación para estos espacios lo vamos a realizar, como la limpieza de Plazoletas y recuperar el edificio de la Vecinal”. Por otra parte, respecto a sus propuestas y al perfil que tendría su eventual gestión al frente del municipio, el referente petrolero explicó: “nuestra Gestión Municipal va estar asentada en los Barrios, todos tienen necesidades, de la mano de los vecinos les pedimos que participen y nos ayuden a mejorar nuestra ciudad” aseguró Carrizo.
Más allá de los temas de agenda que se abordan, es importante destacar que el candidato más que promesas, lleva soluciones a los barrios donde le solicitan la presencia. En tal sentido se confirmó que el equipo de gestión ya se encuentra ejecutando los pedidos y gestionado soluciones; “Hay que articular y gestionar en conjunto, en nuestra gestión desde el Municipio vamos a trabajar atendiendo los pedidos de todas las Instituciones”.
En la misma jornada, Carrizo llegó hasta el barrio Bontempo, en donde le plantearon que entre las necesidades que tienen los vecinos, la prioridad es el servicio de gas y el mejoramiento de calles de ingreso del Barrio.
En tal sentido Carrizo se comprometió con los pedidos. “Vemos que falta gestión, el pedido del gas es solo papeles que hay que gestionar, los vecinos motorizan todos los servicios, son gente de trabajo y están bien organizados”, remarcó Carrizo.
Por otra parte, el candidato petrolero llegó hasta el Centro de Jubilados Provinciales “Fraternidad”, entidad que invitó al candidato para plantearle algunas situaciones que tienen en su edificio y otros trámites de gestión.
El encuentro se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples de la entidad, y en la oportunidad los jubilados, pensionados y retirados pudieron plantear algunas necesidades que tienen; además de intercambiar información de las actividades que vienen realizando
Luego del encuentro el candidato a jefe comunal de Caleta expresó: “Nuestros jubilados son una fuente de sabiduría y experiencia que es necesario valorizar, por eso queremos integrarlos, escucharlos y trabajar con ellos; les pedimos que participen y nos ayuden a mejorar
El Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, acompañado por el gremial Carlos Monsalvo, rubricaron un acuerdo mediante el cual se continúa incorporando los nuevos sectores laborales a los beneficios de la institución, en este caso, a través de la obra social. Según explicaron fuentes sindicales […]
destacada noticia regionalEl Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, acompañado por el gremial Carlos Monsalvo, rubricaron un acuerdo mediante el cual se continúa incorporando los nuevos sectores laborales a los beneficios de la institución, en este caso, a través de la obra social.
Según explicaron fuentes sindicales en el pasado mes de abril, el Ministerio de Trabajo de la Nación autorizó el cambio del estatuto del sindicato petrolero en Santa Cruz para que incorpore nuevos rubros laborales, como los trabajadores de energías renovables y de estaciones de servicios, por lo que la organización pasó a denominarse SIPGER.
En esta oportunidad, además de los beneficios que la obra social otorga regularmente, el sindicato extenderá la cobertura de medicamentos al 100%, para lo cual realizará convenios con prestadores y farmacias de diversas localidades de la provincia.
Igualmente el presidente de OSPE dio detalles de un nuevo servicio digital de atención medida profesional con cobertura las 24 hs para todos afiliados que se implementará próximamente.
A partir de la semana que viene, médicos cobrarán un “extra” para atender consultas mas allá de la cobertura de atención que tengan los pacientes. La medida la confirmó el Colegio Médico de Santa Cruz, desde conde se anunció que desde el lunes se implementará […]
noticia regional
A partir de la semana que viene, médicos cobrarán un “extra” para atender consultas mas allá de la cobertura de atención que tengan los pacientes.
La medida la confirmó el Colegio Médico de Santa Cruz, desde conde se anunció que desde el lunes se implementará un «valor ético mínimo» para las consultas
La medida se conoció ayer mientras en todo el país está bajo la lupa los aumentos de las coberturas médicas pre pagas y obras sociales. EN este contexto desde la entidad santacruceña que nuclea a los profesionales médicos se consignó que desde el próximo 9 de octubre aumentará el valor a abonar para pacientes por las variaciones económicas se implementará un «valor ético mínimo» para la consulta.
El Colegio Médico de Santa Cruz fundamentó la medida en la situación económica que atraviesa el país y la inflación que mes a mes no deja de tener una tendencia alcista. Frente a esta situación, la Comisión directiva de dicho Colegio decidió implementar desde el próximo lunes 9 de octubre del 2023, se implementará un «valor ético mínimo de la consulta médica».
Vale mencionar que según el «honorario médico ético mínimo» establecido es de $6.000, por lo cual, la diferencia entre lo que corresponda el sistema, tanto para las obras sociales, prepagas o gerenciadores, deberá ser abonado por el paciente en la consulta, pero aclararon que «no es un coseguro, ni un copago, sino que es un bono complementario no reintegrable» el cual tendrá una revisión bimestral.
Un sujeto con domicilio en la capital de Santa Cruz fue detenido en el paso fronterizo de “Monte Aymond” tras no pasar un control policial en donde se le hallaron sustancias estupefacientes. Según trascendió, el individuo mayor de edad fue identificado como como Javier Óscar […]
destacada noticia policialUn sujeto con domicilio en la capital de Santa Cruz fue detenido en el paso fronterizo de “Monte Aymond” tras no pasar un control policial en donde se le hallaron sustancias estupefacientes.
Según trascendió, el individuo mayor de edad fue identificado como como Javier Óscar Cocconi, quien ahora está detenido y procesado en el vecino país.
De acuerdo a los datos obtenidos por este medio, en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, el fiscal Manuel Soto lo procesó por el delito de “microtráfico de drogas”.
Procedimiento
De acuerdo a lo informado por medios trasandinos, el hecho ocurrió el pasado miércoles en el Paso Fronterizo Monte Aymond, luego de un control realizado por personal del Servicio Nacional de Aduanas de Chile.
En tal sentido detallaron que los funcionarios de Aduanas realizaron una inspección a la camioneta marca Toyota que manejaba Cocconi y en ese procedimiento realizado con perros adiestrados para tal fin, se detectó la droga.
“Al revisar el compartimiento encontraron un frasco con algo verde y tras un asiento un paquete y un envoltorio con clorhidrato de cocaína”, señalaron fuentes del operativo al medio “el Pingüino”.
En cuanto a lo encontrado durante el procedimiento, las mismas fuentes señalaron que las sustancias incautadas fueron 193 gramos de THC marihuana en crema; 12 gramos de clorhidrato de cocaína y 66 gramos de cannabis sativa.
Detención y fianza
Una vez detenido, el hombre fue llevado a sede Judicial en donde debió ejercer un descargo a modo de defensa. Luego de se decretó contra el imputado la medida cautelar de prohibición de salir de la región. No obstante, el Tribunal aceptó una solicitud de la defensa, acordando una fianza de $500 mil, ya que Cocconi no tiene domicilio en Punta Arenas.
Medios del vecino país detallaron además que se establecieron 60 días para el cierre de la investigación
Austria es un destino turístico popular en Europa, famoso por sus ciudades históricas, paisajes alpinos impresionantes y su rica cultura. Los austríacos son simples y procuran respetar las formalidades. Es una sociedad que valora las tradiciones y festividades típicas de su país. Las actividades al […]
internacional politicaAustria es un destino turístico popular en Europa, famoso por sus ciudades históricas, paisajes alpinos impresionantes y su rica cultura. Los austríacos son simples y procuran respetar las formalidades. Es una sociedad que valora las tradiciones y festividades típicas de su país. Las actividades al aire libre como escalar montañas, andar en bicicleta y caminar son muy populares entre los jóvenes. En las zonas alpinas, se pueden encontrar increíbles paisajes de montaña, lagos cristalinos y valles verdes que ofrecen oportunidades para practicarlas.
Los austríacos son muy amables y educados. Son de mente abierta, pero cautelosos cuando se trata de aprender cosas nuevas. Aunque por un lado valoran la precisión, el orden y la minuciosidad, por otro disfrutan del compañerismo, el cariño y la vivacidad. Están orgullosos de su hogar, por lo que no desprecian el trabajo duro. Les encanta estar juntos y hablar durante horas.
A los austriacos les gusta la comunicación directa y están interesados en discutir los temas de actualidad, así como todo lo relacionado con el medio ambiente. El estilo de vida saludable, la música, disfrutar de conciertos o tocar un instrumento. Si participás de un programa escolar, lo más probable es que vivas en un pueblo austríaco. La mayoría de las familias en Austria suelen vivir en lugares cercanos a una ciudad más grande y las comidas son uno de los momentos familiares más importantes donde todos suelen compartir sobre el día de cada uno.
La dinámica familiar en Austria se caracteriza por ser tradicional y conservadora en muchos aspectos. La familia es una parte fundamental de la sociedad y se espera que los miembros se apoyen mutuamente y mantengan una estrecha relación. Las reuniones familiares son muy valoradas y se suelen celebrar en ocasiones importantes, como Navidad o Pascua.
El sistema educativo austriaco es altamente valorado y se centra en la formación académica y práctica de los niños. Los padres tienen un papel importante en la educación de sus hijos y se espera que participen activamente en su proceso de aprendizaje. Aunque a disciplina es importante, también se presta atención al bienestar emocional de los niños y se valora la creatividad y la individualidad.
La vida adolescente en Austria es bastante similar a la de otros países europeos. La vida social es muy importante para los jóvenes austriacos y suelen pasar tiempo con amigos y familiares en su tiempo libre. También es común que participen en actividades deportivas y culturales, como la música o el teatro.
La edad legal para consumir alcohol en Austria es de 16 años, lo que es bastante temprano en comparación con otros países. Sin embargo, la cultura austríaca alienta a los jóvenes a beber con responsabilidad y no abusar del alcohol. La vida nocturna en ciudades como Viena y Salzburgo es vibrante y hay muchos lugares para que los adolescentes se diviertan en un ambiente seguro y controlado. En general, la vida adolescente en Austria es rica en oportunidades y los jóvenes pueden disfrutar de una amplia variedad de actividades y experiencias culturales.
El idioma oficial de Austria es el alemán, aunque también se hablan dialectos regionales en algunas partes del país. Además, debido a la cercanía con otros países europeos, como Hungría, Eslovaquia e Italia, se pueden encontrar hablantes de húngaro, eslovaco e italiano en algunas zonas de Austria. En las regiones turísticas también es común encontrar personas que hablen inglés y otros idiomas europeos. En general, el conocimiento del alemán es esencial para la vida diaria en Austria, ya que es el idioma utilizado en los negocios, la educación y la administración pública.
Austria es un país con una rica y diversa cultura que ha sido moldeada por su ubicación geográfica en el corazón de Europa. La influencia de las culturas alemana, húngara, italiana y eslovena se puede ver en su arquitectura, arte, música y gastronomía. La ciudad capital, Viena, es famosa por su arquitectura barroca y su vibrante escena cultural. La Ópera Estatal de Viena es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo, y la ciudad también es famosa por sus museos y galerías de arte.
La música es una parte integral de la cultura austriaca, y el país es conocido por ser el lugar de nacimiento de compositores famosos como Mozart, Haydn y Strauss. La música folclórica tradicional, como el “jodler”, el “Landler” y el “Schuhplattler”, también es muy popular en las zonas rurales del país.
Austria es un país con una rica y diversa cultura que ha sido moldeada por su ubicación geográfica en el corazón de Europa. La influencia de las culturas alemana, húngara, italiana y eslovena se puede ver en su arquitectura, arte, música y gastronomía. La ciudad capital, Viena, es famosa por su arquitectura barroca y su vibrante escena cultural. La Ópera Estatal de Viena es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo, y la ciudad también es famosa por sus museos y galerías de arte.
La música es una parte integral de la cultura austriaca, y el país es conocido por ser el lugar de nacimiento de compositores famosos como Mozart, Haydn y Strauss. La música folclórica tradicional, como el “jodler”, el “Landler” y el “Schuhplattler”, también es muy popular en las zonas rurales del país.
Karin Silvina Hiebaum – de Diplomática austriaca a Asesora parlamentaria europea https://masprensa.com/2023/09/27/karin-silvina-hiebaum-de-diplomatica-austriaca-a-asesora-parlamentaria-europea/
Un acuerdo para alcanzar una “bonificación extraordinaria por jubilación” dentro del sector petrolero fue firmada ayer en la sede de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos en Capital Federal. El nuevo beneficio fue rubricado por el Secretario Adjunto del Sindicato de Petróleo, Gas […]
destacada regionalUn acuerdo para alcanzar una “bonificación extraordinaria por jubilación” dentro del sector petrolero fue firmada ayer en la sede de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos en Capital Federal. El nuevo beneficio fue rubricado por el Secretario Adjunto del Sindicato de Petróleo, Gas Privado Energías Renovables (SIPGER), Rafael Guenchenen y representantes de las empresas.
“Gracias a esto, los trabajadores ya no deberán esperar ser notificados por las empresas para acceder al beneficio de los 13 sueldos al momento de jubilarse”, destacaron fuentes gremiales que informaron acerca de los alcances del acuerdo.
Con esta modificación introducida, “serán los trabajadores quienes notifiquen el inicio de los trámites jubilatorios”, detalle que agilizará notoriamente los pasos para acceder al beneficio.
Además, se destacó que “este es un acuerdo muy esperado por los trabajadores petroleros, y constituye otro logro para el sector de afiliados que dedicaron sus vidas a cumplir funciones en los yacimientos, y merecen facilidades a la hora de acogerse al beneficio de la jubilación”.
It is well known that the First Lady of France is much older than the President. Here you can learn more interesting and unknown facts about her. It is not unusual for men to be much older than their wives. However, the other way around, […]
mundo politica saludIt is well known that the First Lady of France is much older than the President. Here you can learn more interesting and unknown facts about her.
It is not unusual for men to be much older than their wives. However, the other way around, a big age difference still seems to surprise many people. After all, when Emmanuel Macron was elected president of France in 2017, there was a great deal of excitement: his wife is a whole 24 years older. Yet there are numerous other interesting facts to report about Brigitte Macron.
Brigitte Macron’s daughter goes to the same class as her husband
Brigitte Macron has a total of three children from a previous marriage. As reported by Die Welt, her middle daughter Laurence, who now works as a cardiologist, not only attends the same school as Emmanuel Macron, but is even a classmate of his!
Laurence, who was born in 1977, the same year as her future stepfather, noticed the future president even then. According to Die Welt, she once said of Emmanuel Macron: «There’s a madman in my class. One who knows everything about everything.». Curious: When Macron later starts dating Brigitte, his parents believe he is actually visiting their daughter Laurence.
Their children support Emmanuel Macron
Even though the media has been harping on the big age difference between him and his wife Brigitte since Macron’s election, it doesn’t seem to be a problem in the presidential family itself: After all, in addition to Brigitte, all three of their children support their stepfather.
Emmanuel Macron’s former classmate Laurence helps him at election campaign events, according to Die Welt, and her older brother Sébastien Auzière, who is an engineer and statistics expert, also supports Macron. Brigitte’s youngest daughter, Tiphaine Auzière, even temporarily gives up her job as a lawyer to help Emmanuel Macron with his political work.
The president’s wife comes from a distinguished family
Even though Brigitte Macron is probably only known to most people since her husband became president of France a few years ago, she actually comes from a family that has been well-known for many years, at least regionally.
Since 1872, her family has owned a confectionery business that produces, among other things, chocolate, but also the Macarons d’Amiens, a meringue pastry that is very popular in France. The confectionery has several branches.
Brigitte Macron keeps fit with a special routine
This April, Brigitte Macron will be 70 years old. To stay fit and in shape, she follows a special fitness routine. Namely, as reported by the Austrian Kurier, she works out at home on an exercise bike for a whole hour every day. Also
In addition to this sports program, Brigitte Macron also tries to move as much as possible in everyday life, preferring, for example, to take the stairs in buildings rather than the elevator. The president’s wife also eats a very balanced diet, mainly fruits and vegetables, and very little meat.
El próximo 22 de octubre, los ciudadanos argentinos concurrirán nuevamente a las urnas y será para elegir presidente y vicepresidente; 130 diputados en todo el país; 24 senadores en 8 provincias; y 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 por distrito regional. En […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl próximo 22 de octubre, los ciudadanos argentinos concurrirán nuevamente a las urnas y será para elegir presidente y vicepresidente; 130 diputados en todo el país; 24 senadores en 8 provincias; y 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 por distrito regional. En ese marco, en la provincia de Santa Cruz además se elegirán intendentes; comisionados de fomento; y ediles.
Lo que hay que tener en cuenta antes de ir a votar:
Las elecciones generales se llevarán a cabo el 22 de octubre entre las 8:00 y las 18:00 horas. Si es necesaria una segunda vuelta para la elección del cargo presidencial y vicepresidencial esta será el 19 de noviembre.
Es importante, que consultes nuevamente el establecimiento de votación, el N° de mesa donde votás, el N° de orden y el ejemplar del documento habilitado. Toda esa información, está disponible, ingresando a www.padron.gob.ar.
Obligatorio
Las elecciones generales son de carácter obligatorio para todos los electores que figuren en el padrón.
Voto
El 22 de octubre se elegirá presidente y vicepresidente; 2 diputados; 3 senadores; 1 parlamentario del Mercosur; 15 intendentes; 5 comisionados de fomento; y ediles.
La elección presidencial es efectuada considerando a todo el territorio nacional como un distrito único.
Si la fórmula más votada obtiene más del 45% del voto válidamente emitido o más del 40% con una diferencia mayor al 10% con la fórmula que le sigue en votos, queda consagrada como presidente y vicepresidente de la República.
Si eso no ocurre, es necesario realizar una segunda vuelta electoral.
De ser necesario, el próximo 19 de noviembre se hará el balotaje entre las dos fórmulas más votadas de la primera elección. El binomio ganador de esa elección será elegido como presidente y vicepresidente.
Parlamentarios
La Argentina, desde que en 2014 sancionó la Ley 27.120, elige de manera directa a sus 43 representantes al Parlamento del Mercosur a través de un sistema mixto:
-24 son seleccionados por distrito regional, eligiendo 1 por cada una de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-19 son elegidos por distrito nacional, de forma tal que el país constituye un distrito único.
Las listas deben conformarse en su totalidad con criterios paritarios intercalándose varones y mujeres y deben superar el piso de participación requerido en las P.A.S.O.
Diputados nacionales
La Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) está integrada por 257 miembros elegidos directamente por el pueblo de cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a simple pluralidad de sufragios. La HCDN se renueva por mitades cada dos años, por lo que en 2021 se terminan los mandatos de los 127 diputados elegidos en 2017.
La cantidad de bancas guarda cierta relación proporcional con la cantidad de habitantes de cada uno de los distritos, y se garantiza un piso de cinco representantes para las provincias con menor cantidad de electores.
Son elegidos por lista de candidatas y candidatos cerrada (porque incluye la totalidad de los cargos a cubrir) y bloqueada (porque no se admiten tachaduras o sustituciones de candidaturas). Las listas deben conformarse en su totalidad con criterios paritarios, intercalando mujeres y varones.
Para que una agrupación política participe en la distribución de las bancas en disputa en la elección deberá superar un mínimo de votos o «umbral electoral» del 3% del padrón del distrito en cuestión.
Los cargos a cubrir se asignan a través del sistema D´hont. Se divide el total de los votos obtenidos por cada lista que haya alcanzado el 3% del padrón electoral entre 1, 2, 3 y así sucesivamente y se ordenan los cocientes de mayor a menor hasta alcanzar la cantidad total de cargos en disputa, correspondiéndole a cada lista tantos cargos como veces sus cocientes figuren en ese ordenamiento.
Senadores
La Cámara de Senadores de la Nación está compuesta por 72 miembros y renueva su integración por tercios cada dos años. Este año terminan sus mandatos de seis años las senadoras y senadores elegidos en 2015. Cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la misma cantidad de senadores, tres.
Son votados en forma directa y conjunta. Se eligen por lista de candidatos cerrada que incluye la totalidad de los cargos a cubrir y bloqueada en el sentido de que no se admiten tachaduras o sustituciones de candidatas y/o candidatos. Las listas deben conformarse con criterios paritarios, intercalándose mujeres y varones.
La agrupación política que salga en primer lugar obtendrá dos bancas y la que le siga en número de votos, una.
En 2023 elegirán senadores nacionales las siguientes ocho provincias: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
Elecciones generales
El 22 de octubre, en la misma fecha que el comicio nacional, se celebrarán elecciones generales para elegir cargos provinciales y/o municipales en:
Buenos Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Catamarca
Entre Ríos
Santa Cruz
Carlos Menem, el presidente que marcó una época en la Argentina de los 90Leonardo Sbaraglia en la piel de Carlos Menem: «No es joda hacer de presidente»Karin Silvina Hiebaum – International Press Carlos Menem es el símbolo de una época en Argentina. En los 90, […]
cultura politicaCarlos Menem, el presidente que marcó una época en la Argentina de los 90
Leonardo Sbaraglia en la piel de Carlos Menem: «No es joda hacer de presidente»

Karin Silvina Hiebaum – International Press
Carlos Menem es el símbolo de una época en Argentina. En los 90, su personal estilo de ejercer el poder, su gestión de la economía y las acusaciones de corrupción en su contra marcaron un periodo elogiado por unos y demonizado por otros, incluso por algunos de sus compañeros políticos.
«Cuanto he realizado, desde las diferentes funciones que he desempeñado en mi vida política, lo he hecho con la convicción y la certeza de lo que era bueno para el pueblo de la nación», escribió el exmandatario, fallecido hoy a los 90 años, en su autobiografía, publicada en 2018.
Menem era peronista. Pero muchos de quienes se adscriben al movimiento fundado por el expresidente Juan Domingo Perón (1946-1955 y 1973-1974), entre ellos los también exmandatarios Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), cuestionaron duramente su Gobierno, al acusarlo de impulsar una economía de corte neoliberal que no consideraban propia del peronismo.
HIJO DE SIRIOS
Menem nació en 1930 en la provincia de La Rioja, en el noroeste argentino. Sus progenitores eran sirios.
Saúl, su padre, había llegado a Argentina buscando un futuro mejor y comenzó a trabajar como vendedor ambulante. En una visita a su familia a Siria conoció a Mohibe, con quien se casó antes de emprender ya juntos el viaje a Argentina.
En la localidad de Anillaco transcurrió la infancia del fallecido expresidente, por el negocio que su padre montó junto a su tío. Cuando la economía familiar empezó a tambalearse, Carlos compaginó la escuela con la ayuda en los quehaceres laborales del padre.
ACERCAMIENTO A LA POLÍTICA
Sobre el final de la secundaria, se produjo su despertar político.
«Fue con el paso del general Perón por La Rioja que descubrí claramente mi vocación», expresó el expresidente en su libro, en el que concretó que «la voz, las expresiones de Perón y la movilización popular» le cautivaron.
Tras titularse en abogacía, sus primeras actividades profesionales estuvieron destinadas a la defensa de presos políticos luego del golpe de Estado que sufrió Perón en 1955, lo que incluso le llevó a ser detenido por primera vez.
En 1964, durante un viaje a Siria, concretó una visita para conocer al viejo líder en su exilio en Madrid, y en Damasco conoció a Zulema, su futura mujer, también hija de inmigrantes sirios en Argentina. Se casaron en 1966.
Juntos tuvieron a Carlitos -que murió mientras volaba en un helicóptero en 1995, suceso aún bajo investigación- y Zulemita, quien se encargó de acompañar a su padre públicamente hasta sus últimos días e incluso ejerció de primera dama cuando, ya como mandatario, Menem se separó de su esposa.
EL CAMINO A LA PRESIDENCIA
En las elecciones de 1973, tras terminar la proscripción del peronismo, el riojano fue elegido gobernador de su provincia, hasta que con el golpe militar de 1976 fue encarcelado durante cinco años.
Fruto de una relación extramatrimonial tuvo a su tercer hijo, Carlos Nair.
En 1983, con el retorno de la democracia, el peronismo entró en crisis al no lograr volver a la Casa Rosada, pero Menem ganó de nuevo en La Rioja y fue reelegido en 1987, lo que posicionó su nombre en todo el país.
Es así que, con sus icónicas patillas, decidió postularse a la Presidencia y con el «Menemóvil» recorrió Argentina junto a su candidato a vicepresidente, Eduardo Duhalde. Ganaron las primarias del partido y los comicios de 1989.
AÑOS DE EUFORIA Y FRIVOLIDAD
Menem inició su mandato en medio de la hiperinflación y el estallido social que habían llevado a Raúl Alfonsín (1983-1989) a adelantar varios meses los comicios y el traspaso del mando, pero también con frustrados levantamientos militares. Controvertidos fueron los indultos que firmó en favor tanto de militares que participaron de la dictadura como de los líderes de las guerrillas de izquierda.
Durante su gestión, mientras se convertía en una especie de ‘showman’ -recordada es su carrera a 200 kilómetros por hora en su Ferrari, sus promesas de viajes a la estratosfera, la expulsión de la residencia presidencial a su mujer e hijos o sus recibimientos a Madonna y los Rolling Stones- la economía registró profundas transformaciones, con una gran apertura comercial y un intenso proceso de privatizaciones de empresas públicas.
«Después de décadas de ineficiencias y malgasto, la situación no daba para más», afirmó.
Para derrotar la inflación, algo que consiguió, en 1991 se implantó el famoso «uno a uno» que mantuvo durante más de una década la paridad entre el peso y el dólar. Años de «pizza con champán», como se conoció después a ese tiempo de euforia.
Para muchos, ese modelo, que funcionó durante su primer mandato pero en el segundo -tras su reelección en 1995- dio muestras de agotamiento, con aumento del desempleo, sentó las bases de la grave crisis desatada en 2001, durante el mandato del conservador Fernando de la Rúa.
que…
Su Gobierno también impulsó una reforma constitucional en 1994 que incluyó acortar el mandato del presidente de seis a cuatro años y admitir una reelección inmediata.
CAUSAS DE CORRUPCIÓN
Sus años en el poder también estuvieron salpicados por denuncias de corrupción, un tiempo en el que también se acusó a la Corte Suprema de conformar una «mayoría automática» que siempre fallaba a favor del Ejecutivo.
Además de una causa por presunto enriquecimiento ilícito que lleva abierta tres lustros, Menem fue detenido en 2001 preventivamente seis meses por la presunta venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, por lo que fue condenado primero pero finalmente absuelto.
También fue sentenciado a 4 años de prisión por el presunto pago de sobresueldos durante su Gobierno, pero nunca fue detenido por sus fueros como senador desde 2005.
En la actualidad, estaba también procesado por «estrago doloso agravado» en el caso de la explosión de una fábrica militar en la provincia de Córdoba, en 1995, que dejó 7 muertos y 30 heridos.
«Esas denuncias e imputaciones solo pueden ser entendidas por la mala fe de algunos, por el gozo o la falsía de otros o por tratar de hacer que la mentira reine como verdad», criticó el exmandatario, que también fue absuelto en causas como la del encubrimiento de la primera investigación del atentado a la mutua judía AMIA de Buenos Aires, que dejó 85 muertos en 1994 y sigue impune.
SU FALLIDA VUELTA AL PODER
Con grandes divisiones en el peronismo, Menem se presentó por última vez a las elecciones de 2003, y aunque ganó la primera vuelta, renunció a competir en la segunda, lo que dio la victoria automática a Néstor Kirchner, que aparecía como el gran favorito.
Antes, en 2001, se casó por segunda vez, con la modelo chilena Cecilia Bolocco, con quien tuvo a su último hijo, Máximo Saúl.
En los últimos años, además de ser senador y enfrentar la acusaciones, Menem ha mantenido un bajo perfil mediático. EFE
Leonardo Sbaraglia en la piel de Carlos Menem: «No es joda hacer de presidente»
Buenos Aires, 3 oct (EFE).- “No es joda hacer de presidente”, define a EFE el actor argentino Leonardo Sbaraglia; menos aún cuando se trata del ya fallecido exmandatario Carlos Saúl Menem (1989-1999), icono de los 90 que plagó el país de lujos accesibles, mientras privatizaba las necesidades básicas y el futuro de su población.
Todo esto y más atraviesa «Menem», la ficción dramática de Amazon Prime Video basada en hechos reales, que aún no tiene fecha exacta de estreno, pero que podrá verse en 2024, y en la que Sbaraglia encarna al hombre que, mediante su visión, fue capaz de asumir un país hiperinflacionario y obligarlo a hacer ‘borrón y cuenta nueva’, aunque fuera dentro de una burbuja financiera.
«Nunca me había pasado que una foto mía caracterizado despertase tantas pasiones. Desempolvó un tema interesante para que se vuelva a poner en el tintero. ¿Qué nos refleja Menem de nuestra propia sociedad?», reflexiona Sbaraglia.
Sentado en su camerino, dos maquilladores dan vueltas a su alrededor lentamente cambiando los pigmentos de su piel, le oscurecen el pelo y agregan patillas canosas a los costados de las mejillas. En minutos, la metamorfosis finaliza y un rostro diferente sale a grabar.
«Como actor, es un desafío de los más grandes de mi vida y un personaje bisagra que te invita a superarte», agrega el intérprete de películas como «Caballos salvajes», «Dolor y gloria», «Relatos salvajes» o «Errante corazón», y poco a poco va encorvando la postura y hasta cambiando su forma de hablar.
Sin juicio al personaje
El expresidente fue reconocido por trazar un plan para acabar con una inflación que rozaba el 5.000 % anual mediante la Ley de convertibilidad o «1 a 1», es decir, un peso argentino pasó a equivaler a un dólar estadounidense, una idea económica que salvó la situación inflacionaria pero que derivó, una década después, en la crisis de 2001.
«No está en uno juzgar al personaje, sino sacar a la luz cuestiones profundas. Lo que está en mi potestad es ser lo más parecido a la esencia de Carlos Menem», ataja Sbaraglia.
La serie retratará el ascenso al poder de Menem, pasando por sus orígenes en Anillaco, un pueblito de la provincia argentina de La Rioja (noroeste) que apenas llegaba a los 857 habitantes en 1991, mediante la óptica de una familia riojana, cuyas vidas terminan ligadas al círculo íntimo del mandatario.
«Desde ese lugar llegó a ser presidente casi tres veces y para estar a la altura tuve que aprender un montón de cosas, que me han costado bajarlas al cuerpo e incorporarlas en la serie de forma no verbal. Desde miradas, hasta formas de hablar, junto con palabras que él solía utilizar», relata.
Hizo los deberes muy temprano, cuatro meses antes de empezar a rodar, devoró todo tipo de material que incluyera el apellido Menem, videos, libros y hasta conversaciones íntimas con «prácticamente todo» el entorno del exjefe de Estado.
El director, Ariel Winograd, fue quien puso a Sbaraglia como protagonista de la serie. «Tuvo mucho que ver, es mi tercera vez que trabajo con él, y no me hubiese animado a hacerlo si no dirigiera él», remarca quien ocupó el rol principal de los filmes «El Gerente» y «Hoy se arregla el mundo», ambos del realizador porteño.
Además de la convertibilidad, la serie revolverá en las controversias políticas que derivaron en los casos más extravagantes que la corrupción argentina tuvo para ofrecer, así como los ataques terroristas en la embajada de Israel (1992) y la mutual judía AMIA en Buenos Aires (1994).
«No es joda hacer de presidente. Es una oportunidad de crecer y con ‘Wino’ terminamos ‘El Gerente’ saltando en paracaídas y esto es un poco eso: una caída libre en vivo. Interpretar a Carlos Menem es un riesgo que puede salir mejor o ‘estrolarse’ (chocar) frente a 45 millones de argentinos», concluye.
Sobre todo, porque la crisis actual de Argentina tiene reminiscencias de aquel 2001, aunque actualmente no existe burbuja financiera alguna que permita acceder a bienes básicos y servicios baratos sin préstamos bancarios o ahorros dolarizados por años. Por este motivo, todavía hoy parte de la sociedad sigue añorando a quienes les hipotecaron el futuro.
Sucedió en Caleta Olivia. En horas de la madrugada del martes, una vecina dio aviso a la guardia de la División Comisaría Primera que se producía un robo en el local comercial de la empresa Claro, ubicado en avenida San Martin. Urgentemente, llegan los efectivos […]
caleta_olivia noticia policialSucedió en Caleta Olivia. En horas de la madrugada del martes, una vecina dio aviso a la guardia de la División Comisaría Primera que se producía un robo en el local comercial de la empresa Claro, ubicado en avenida San Martin.
Urgentemente, llegan los efectivos al lugar y no constatan anormalidad alguna, no obstante la vecina indicaba, a la dependencia, vía telefónica, que los sujetos andaban por los techos e intentaban huir por la zona del local llamado «Tauro», ubicado en 25 de Mayo al 80.
Arribados los efectivos a la zona junto a personal de Comando Patrullas se activa la alarma de seguridad de mencionado comercio, escuchándose que alguien se desplazaba por el techo, luego este desciende del techo de librería Cintia y emprende huida a pie por la Avenida siendo interceptado a metros por los funcionarios. Previo a esto el sujeto arrojó un par de guantes color negro, un barbijo blanco descartable y una linterna.
Los policías procedieron a la aprehensión del masculino, que resultó ser un sujeto de 31 años de edad, con antecedentes por delitos contra la propiedad.
Luego del protocolo de revisación correspondiente, fue alojado en la Comisaría local a disposición del Juzgado de Instrucción Uno local a cargo del Dr. Pérez Soruco.
En la inspección ocular realizada con apoyatura de Criminalística se estableció la existencia de un «boquete» en la parte trasera superior del local «Tauro», donde habrían ingresado.