
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El pasado sábado se desarrolló en el Centro Integrador Comunitario (CIC) del Carmen el Festival de la Igualdad, una propuesta organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través del mencionado dispositivo comunitario, en articulación con la Secretaría de Estado de Políticas […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLos candidatos a gobernador y a diputado por el municipio buscan consolidar sus roles de referentes políticos del sublema “Santa Cruz Puede – Lista 704”.Claudio Vidal estará al frente de un acto que se llevará a cabo en el Polideportivo David, allí mantendrá encuentro con […]
destacadaLos candidatos a gobernador y a diputado por el municipio buscan consolidar sus roles de referentes políticos del sublema “Santa Cruz Puede – Lista 704”.
Claudio Vidal estará al frente de un acto que se llevará a cabo en el Polideportivo David, allí mantendrá encuentro con vecinos de Las Heras que buscarán ser escuchados por el candidato del partido SER.
Actualmente Hernan “Colo”·Elorrieta es uno de los legisladores que logró obtener la banca en las elecciones provinciales de hace 4 años. Desde que asumió tomó un rol preponderante dentro de la cámara de diputados, llevando los planteos e inquietudes de los lasherenses y de los ciudadanos de zona norte de la provincia.
“Hemos presentado decenas de proyectos para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. Algunos han sido aprobados en el recinto, y muchos otros han tenido la negativa de la banca oficialista del Frente de todos” expresó el legislador que busca refrendar su compromiso con el pueblo de la ciudad que lo adoptó como trabajador petrolero.
“Confío en Claudio Vidal, iniciamos en caminos opuesto hace varias décadas en el sindicalismo. Hoy, trabajamos en forma conjunta, sabemos que podemos cambiar y mejorar la vida de los santacruceños”. y agregó “estamos a 13 días de poder torcer el brazo de un gobierno de funcionarios que no funcionan, que pregonan negociados con algunos políticos que hoy se muestra como la única oposición”.
“Queremos que el vecinos de Las Heras se acerque al polideportivo para que brinde el apoyo a Claudio, a todos los candidatos que hemos estado caminando por toda la provincia”.
La convocatoria al acto es para el martes 1 de agosto a las 19 hs. en el polideportivo más grande de Santa Cruz.
El lunes, alrededor de las 17:30 horas, integrantes de la División Comisaría Sexta que se encontraban realizando acciones de seguridad preventivas, advierten de un incendio en proceso sobre una vivienda de la calle Benito Pérez Galdós Nro. 2200. Una vez en el lugar, los miembros […]
destacada noticia policial rio_gallegosEl lunes, alrededor de las 17:30 horas, integrantes de la División Comisaría Sexta que se encontraban realizando acciones de seguridad preventivas, advierten de un incendio en proceso sobre una vivienda de la calle Benito Pérez Galdós Nro. 2200.
Una vez en el lugar, los miembros de la Unidad Uno de Bomberos observan una vivienda de material ligero la cual a simple vista desprendía humo y llamaradas en su parte frontal. Consecuentemente personal idóneo en autobomba con apoyo hídrico del cuartel central procedieron a efectuar maniobras de control y sofocación del siniestro culminando la labor mediante una línea de dos tramos de 45mm.
Se recabaron datos en el lugar, a través de una vecina de 50 años quien mencionó ser propietaria de la vivienda expresando que instantes antes, sus familiares, dos hombres adultos de 26 y 22 años, una mujer de 24 años y una beba de 10 meses, habrían salido con anterioridad del lugar al percatarse de la presencia de humo en el domicilio; no existiendo en consecuencia personas lesionadas, solo daños materiales.
Conforme a los dichos preliminares, el origen del incendio habría sido de carácter accidental por medio de un sobrecalentamiento eléctrico.
En la ciudad de Neuquén, especialistas, académicos y funcionarios de las provincias de Río Negro, Neuquén y Santa Cruz participaron de un encuentro que tuvo como eje central propuestas para impulsar el desarrollo energético y el comercio exterior. Argentina cuenta con uno de los reservorios […]
noticia politica regionalEn la ciudad de Neuquén, especialistas, académicos y funcionarios de las provincias de Río Negro, Neuquén y Santa Cruz participaron de un encuentro que tuvo como eje central propuestas para impulsar el desarrollo energético y el comercio exterior.
Argentina cuenta con uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo en Vaca Muerta y un nutrido clúster empresarial de industrialización de hidrocarburos, incluyendo desarrollos para el transporte, como es la industria del gas natural comprimido (GNC). Sin embargo, la historia reciente muestra que no ha podido garantizar el acceso a la energía de forma abundante y a precios competitivos. Además, los incentivos que moldean las decisiones del sector responden más a problemas de orden macroeconómicos y distributivos, y no a prioridades de desarrollo del sector.
Al mismo tiempo, alcanzar los objetivos de la transición a los que Argentina adhiere y que tiene como objetivo último la neutralidad de emisiones al año 2050 significa un enorme desafío, en particular para el sector energético, teniendo en cuenta que el 85% de la matriz energética la explica el uso de hidrocarburos (Oil&Gas). En ese contexto, la transición implicará un proceso de electrificación y, en simultáneo, un proceso de descarbonización profunda que modificará los procesos productivos, los modos de transporte y la forma que se genera y consume la energía en el futuro próximo.
CIPPEC y REDAPPE convocaron a un espacio de intercambio y debate que tuvo como eje central las propuestas de políticas de desarrollo energético, así como el impulso del comercio exterior en la región, que contó con la presencia del jefe de Gabinete, Sebastián González, y del ministro de Producción e Industria de Neuquén, Facundo López Raggi. El encuentro estuvo enmarcado en la iniciativa «40 años de democracia. Consensos y prioridades de las juventudes y la dirigencia política» que estas organizaciones llevan adelante con el apoyo de Unión Europea.
Representantes de organismos públicos y privados participaron del evento en el que se abordaron los desafíos y oportunidades de la región que permiten generar una agenda de desarrollo en común. Este Encuentro Regional de la Patagonia tuvo como objetivo encarar un diálogo intersectorial e intergeneracional para intercambiar y debatir políticas transformadoras.
En el encuentro, CIPPEC promovió un debate sobre desarrollo energético sostenible, enmarcado en la necesidad de llevar adelante políticas específicas para poder avanzar en este gran potencial que tiene Patagonia y todo el país, en un contexto en el que el desarrollo de los recursos que posee la región podría, además, jugar un rol mucho más preponderante en la transición energética nacional y de otros países de la región como sustituto de combustibles más caros o de mayores emisiones de gases de efecto invernadero.
CIPPEC propone trabajar en lineamientos para potenciar la matriz energética con objetivos claros para aumentar la oferta y su diversificación en línea con la transición energética. En ese sentido desde CIPPEC se propone aportar elementos técnicos y lineamientos que contribuyan a una Política Nacional de Energía que busque consolidar el desarrollo del sector a través de:
Señales de precios claras que orienten la toma de decisiones de inversión empresarial y consumo de los hogares.
La focalización de recursos en contexto de restricción fiscal priorizando la accesibilidad energética a los consumidores vulnerables de la mano de una tarifa social.
La articulación entre niveles de gobierno para mejorar la coordinación regulatoria con las agencias provinciales, que permitan encontrar soluciones a las inequidades regionales y unifiquen la planificación de la estructura energética tanto de gas como en electricidad.
Desafíos de infraestructura, identificando los cuellos de botella de infraestructura, como su dependencia en los fondos públicos.
La generación de incentivos a la competencia e innovación que garanticen la transición a una economía neutral de emisiones, pero al menor costo para los consumidores.
En el espacio de Política Exterior se evaluarán líneas de acción para potenciar la inserción de las provincias en el plano internacional y el impulso a las exportaciones como ejes fundamentales de un desarrollo económico equilibrado. Lucila Norry, coordinadora de Asuntos Nacionales de REDAPPE, destacó que «la mesa regional nos permitió trabajar en conjunto con actores de todos los sectores, conocer sus posiciones y reflexionar sobre los aportes que podemos hacer desde la sociedad civil para trabajar en una política exterior que incluya los intereses de la Patagonia, destacando la importancia de los recursos naturales y de la economía patagónica para el desarrollo nacional».
Sobre el proyecto «40 años de democracia. Consensos y prioridades de las juventudes y la dirigencia política»
El proyecto cuenta con cinco ejes fundamentales de desafíos de las políticas públicas, que son: educación, matriz productiva, pobreza, transición verde justa y política exterior. Durante 2022 se realizó la primera etapa de diagnóstico a través del intercambio en foros virtuales y la consulta a juventudes. De este proceso se desprenden las prioridades que se debatirán desde una perspectiva local en el transcurso del 2023.
La mesa regional de Patagonia es el quinto de estos encuentros (el primero fue el del Nordeste; el segundo, el de la Región Centro; el tercero, el de NOA y; el cuarto, en la región Cuyo), en los que se abordaron distintos desafíos de la democracia argentina en las vísperas de la celebración de los 40 años de democracia ininterrumpida.
Quienes lo practican, se denominan Mamis Rugby. En su mayoría madres de hijos e hijas que practican la disciplina en San Jorge Rugby Club. Esta categoría nueva en el país, y que está revolucionando a las mujeres mayores de 35 años que nunca han jugado […]
caleta_olivia deporte noticiaQuienes lo practican, se denominan Mamis Rugby. En su mayoría madres de hijos e hijas que practican la disciplina en San Jorge Rugby Club.
Esta categoría nueva en el país, y que está revolucionando a las mujeres mayores de 35 años que nunca han jugado el deporte o ya no se encuentran en instancias competitivas desde hace dos o tres años, surgió en Caleta Olivia siendo la única localidad en la provincia y la zona donde hoy se practica en esta instancia.
Con una antigüedad de casi dos años, así como San Jorge RC, clubes de Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Rio Negro y Neuquén, son los que se han animado a darles lugar a estas mujeres que quisieron conocer la disciplina del rugby como una manera de acompañar a sus propios hijos o como una manera de hacer algo diferente que sin embargo refleja lo que se da en los clubes, la camaradería, los valores y la participación de la familia.
En Caleta Olivia todo comenzó después de la pandemia. En noviembre del 2021 un pequeño grupo de mamás, entre ellas managers de categorías infantiles y juveniles de rugby fueron las que iniciaron esta «loca» idea de practicar rugby; y un entrenador muy «copado» que con la idea no dudó en acompañarlas y guiarlas en el comienzo del juego. Se trata de Saul Melián, quien además es pareja de una de las Mamis Rugby, y es la capitana elegida por el grupo, Silvia Aranda. Él brinda el entrenamiento en base al reglamento de rugby infantil. Las mujeres comenzaron el contacto con la pelota desde lo básico y en cada entrenamiento se fueron sumando técnicas para poder cuidarse ante las corridas, las caídas y el propio contacto del deporte.
Literalmente todo esto es en familia, el club es eso y Mamis Rugby no hay dudas que es eso lo que genera.
En 2022, llegó una invitación de Las Topadoras, las mamis rugby de Allen RC, en Rio Negro, y las ganas de conocer otras «locas» mamis hizo que un grupo de 6 mujeres pudieran viajar allí un fin de semana donde todo fue maravilloso. Y luego de ese encuentro, en abril de 2023 llegó la invitación de Las Patos, del club Los Patos de Centenario, Neuquén. Ellas organizaron el 1° Encuentro Nacional de Rugby Femenino +35.
Con mucho esfuerzo, buscando ayuda, vendiendo cosas, organizando eventos, las Mamis Rugby de San Jorge lograron participar y toda esa adrenalina que se vivió, y toda esa camaradería que hubo entre numerosas mujeres y clubes en donde hablamos el mismo idioma hoy se traslada a la organización del 2° Encuentro Nacional de Rugby Femenino +35 en el club San Jorge de Caleta Olivia.
Equipos de Córdoba, Santa Fé, Rio Negro y Neuquén ya han confirmado su participación lo que hará que Caleta Olivia reciba a casi cien mujeres para jugar rugby.
Actualmente el equipo se conforma con 12 jugadoras y sueñan con que se sumen muchísimas más.
No es necesario saber jugar para sumarse. Como todas, se empieza desde cero y todo es muy fácil cuando al lado hay muy buenas compañeras.
Modalidad
A diferencia de lo que se en la faz competitiva de rugby femenino, Mamis Rugby juega modalidad Rugby XV, quiere decir que son 15 personas en un equipo sobre una cancha de medidas reglamentarias como las de competencia. Lo que varían son los minutos de juego, se juegan entre 15 y 20 minutos por lado.
Encuentro Nacional
El encuentro nacional en Caleta Olivia será el sábado 7 de octubre de 2023, en San Jorge Rugby Club.
Ya hay 5 clubes confirmados, de Santa Fe, Cordoba, Neuquén, Rio Negro y Caleta Olivia. Se está esperando la confirmación de las tucumanas.
Será una intensa jornada de rugby para disfrutar con toda la familia.
Sin dudas se destaca la importancia que tiene este evento, que lo que hace es poner a Caleta Olivia en el mapa del desarrollo de la categoría dentro del país.
Desde Mamis Rugby San Jorge agradecen a todos quienes siempre están colaborando con lo que organizan para recaudar fondos, y a todos los que a través de gestiones decididamente están colaborando para que el 2° Encuentro Nacional de mamis rugby sea un éxito.
Staff
Jugadoras: Silvia Aranda; Adriana Rodríguez; Johana Campos; Camila Luna; Olga Rueda; Andrea Reinoso; Maria Marta Vilches; Daiana Ayala; Luz Cortez; Natalia Fernández; Alejandra Ruiz; Alyson Lema. Entrenador: Saúl Melián.
Entrenamientos
Mamis Rugby entrena al aire libre, en la cancha de San Jorge Rugby Club. Los días martes, miércoles y jueves de 20:30 a 22 hs.
Este invierno, debieron tomarse un receso de dos semanas dado el intenso frío, pero ya desde el miércoles 2 de agosto inician la actividad con normalidad.
En principio, la Dirección Regional de Educación Zona Norte se adelantó y comunicó que las comunidades educativas de Puerto Deseado, Tellier, Jaramillo, Fitz Roy, Caleta Olivia, Cañadón Seco, Pico Truncado, Koluel Kayke y Las Heras suspenderán las clases. Lo mismo se anunció desde la Unidad […]
caleta_olivia destacada noticiaEn principio, la Dirección Regional de Educación Zona Norte se adelantó y comunicó que las comunidades educativas de Puerto Deseado, Tellier, Jaramillo, Fitz Roy, Caleta Olivia, Cañadón Seco, Pico Truncado, Koluel Kayke y Las Heras suspenderán las clases.
Lo mismo se anunció desde la Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA y otras instituciones sociales y deportivas de Caleta Olivia, ante el alerta por fuertes vientos en la región.
Decreto
Por otro lado, desde el Municipio de Caleta Olivia, a través de una conferencia de prensa en el primer piso de la sede de Petroleros Jerárquicos se indicaron detalles respecto a la suspensión de actividades en la ciudad.
Teniendo en cuenta los pronósticos climáticos previstos para el día Martes, los cuales indican ráfagas de vientos que podrían superar 120/130 Km/h., el intendente Fernando Cotillo por Decreto, declaró asueto administrativo municipal, con excepeción de agentes que se requieran a las necesidades operativas para el martes 1 de agosto de 2023, invitando a los Organismos y Entes Provinciales, Comercios Locales a suspender sus actividades. Las clases escolares estarán suspendidas.
Se dispondrán refugios para posibles evacuados y se realizarán tareas preventivas.
Se suspende el transporte público de pasajeros y recolección de residuos. También habrá restricciones de tránisto en ruta.
Las ráfagas pronosticadas superarían los 130 km/h en las próximas horas. Afectará varias localidades, entre ellas Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia que padecieron los fuertes vientos del sábado. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene por estas horas un alerta amarilla y naranja para Chubut, Santa […]
destacada noticia regionalLas ráfagas pronosticadas superarían los 130 km/h en las próximas horas. Afectará varias localidades, entre ellas Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia que padecieron los fuertes vientos del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene por estas horas un alerta amarilla y naranja para Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Río Negro por fuertes vientos.
El alerta naranja afectará al sur de Chubut, entre ellas las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly para este lunes y martes. Y casi toda la provincia de Santa Cruz para este lunes 31 de julio.
«El área será afectada por vientos del sector oeste con velocidades entre 75 y 95 km/h, con ráfagas que pueden superar los 130 km/h», precisaron desde el SMN.
Las fuertes ráfagas comenzarían a sentirse en las localidades afectadas a partir de la tarde de este lunes en las localidades afectadas.
En tanto, el alerta amarilla para el resto de la provincia será por vientos desde el sector oeste, «con velocidades entre 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h», señaló el organismo.
El alerta amarilla y naranja se mantendrá hasta el martes hacia horas del mediodía.
Con una pequeña diferencia entre su principal opositor, el candidato de Juntos por el Cambio se posicionó primero en la gobernación, y festejó junto a Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich en el búnker. Estas son las últimas votaciones provinciales antes de que se desarrollen […]
destacada noticia politica regionalCon una pequeña diferencia entre su principal opositor, el candidato de Juntos por el Cambio se posicionó primero en la gobernación, y festejó junto a Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich en el búnker. Estas son las últimas votaciones provinciales antes de que se desarrollen las PASO.
El domingo 30 de julio se convocó a los chubutenses a elegir a su próximo gobernador, vicegobernador, intendentes y legisladores. En este sentido, Juntos por el Cambio se impuso sobre el oficialismo, e Ignacio Torres se convirtió en el nuevo jefe provincial.
Para antes de las 00:00 horas, la oposición festejó en el búnker la victoria de Torres. Con el 100% de las mesas escrutadas, recibió el 35,71% de los votos y se consagró gobernador de Chubut, de la mano de Gustavo Menna como su vice; mientras tanto, en segundo lugar quedó Juan Pablo Luque con el 34,11%.
En total, y según está detallado en la página oficial del Gobierno de Argentina, en Chubut hay 474.242 electores, lo que representa el 1,34%. Y aunque parezcan indiferentes estos comicios, son las últimas elecciones provinciales antes de las PASO.
El expresidente Mauricio Macri celebró con Torres su consagración en Chubut a través de Twitter: «Felicitaciones a Nacho Torres y a todo su equipo por esta victoria. Estoy muy feliz, especialmente por los chubutenses que van a tener la oportunidad de poner en valor a esta provincia maravillosa, llena de potencialidades y riquezas. ¡Ahora a trabajar por un mejor futuro para Chubut!».
Horacio Rodríguez Larreta, jefe porteño, insistió en enviar un mensaje de unidad tanto dentro de la provincia como a lo largo del país, asegurando que Juntos por el Cambio combatirá la inflación, la mafia y el narcotráfico en equipo.
Patricia Bullrich, por su parte, apuntó contra Mariano Arcioni, gobernador de Chubut, y aseguró que el domingo 30 de julio los ciudadanos provinciales eligieron acabar con «el clientelismo» y optaron por «una lógica institucional».
Festejo
«Vamos a devolverle la dignidad al pueblo chubutense», exclamó en vivo desde el búnker con el 80% de las mesas escrutadas, y más de 2 puntos porcentuales a su favor que lo separan de Luque. En este sentido, se anunció como el nuevo mandatario y desterró 20 años de PJ.
«Aunque ellos (por el actual oficialismo) se crean dueños, esta provincia no tiene dueño, este pueblo (por Trelew) no tiene dueño. Hoy les dijimos basta, y Chubut tiene un nuevo gobernador», festejó frente a sus simpatizantes.
Ventaja
Juntos por el Cambio comienza a tener esperanzas de desterrar al peronismo de Chubut este año electoral, y le da un buen panorama de cara a las PASO nacionales, que se desarrollarán en las próximas semanas.
Por su parte, Juntos por el Cambio también arrancó sacando ventaja en las elecciones a diputados provinciales. La boleta de Jacqueline Caminoa y Héctor Emanuel Fernández se posicionaba al frente, y el peronismo vuelve a quedar segundo.
Horacio Rodríguez Larreta estuvo en Trelew
El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, arribó a Chubut alrededor de las 19:00 horas para apoyar a Ignacio Torres, el candidato de Juntos por el Cambio y principal opositor al oficialismo local.
Junto a Patricia Bullrich, estuvieron en Trelew acompañando a Torres hasta que publicaran los resultados. En este sentido, ambos precandidatos a presidentes acordaron tomarse una foto para reforzar la unidad de cara a las PASO nacionales.
Padrón electoral
En base a lo que indicaron los jefes de campaña de las principales fuerzas políticas, el nivel de votación se ubicaría por encima del 60%, pero no alcanzaría el 70%. Si bien este porcentaje es menor a comparación de otras elecciones, es lo que se esperaba. Responsabilizaron la época de vacaciones y el temporal.
Bajo el lema «Creciendo en Democracia», la Secretaría de Estado de Cultura, dio por finalizada la primera etapa de los Juegos Culturales Evita. En ella, 21 jurados docentes y artistas de distintos lugares de nuestra provincia estuvieron trabajando, analizando cada una de las presentaciones de […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaBajo el lema «Creciendo en Democracia», la Secretaría de Estado de Cultura, dio por finalizada la primera etapa de los Juegos Culturales Evita. En ella, 21 jurados docentes y artistas de distintos lugares de nuestra provincia estuvieron trabajando, analizando cada una de las presentaciones de todas las disciplinas y categorías que participan en este certamen.
La siguiente etapa es el Encuentro Cultural Provincial que se llevará a cabo en la localidad de Puerto Santa Cruz, el día miércoles 9 de agosto. En este encuentro se definirá quiénes serán los representantes que asistirán a los talleres de capacitación, presentaciones y exposición en las ciudades de Río Hondo, Santiago del Estero para los adultos mayores y Mar del Plata para los juveniles y adaptados.
Este año también se trabajó en conjunto con la Secretaría de Estado de Deportes para la instancia nacional de disciplinas «Urbanas», que se llevará a cabo en Tecnópolis a final de agosto.
(Imágen ilustrativa)
Los semifinalistas de Caleta Olivia
Bordón, Víctor – Pareja de Danza Adulto Mayor
Castro, Elsa – Pareja de Danza Adulto Mayor
Torres, Jeremy – Canto Solista Sub 18
Argencon realizó un relevamiento sobre las localidades del país con más conectividad y propuestas educativas en tecnología. Los departamentos mejor posicionados son 19 y se ubican en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaArgencon realizó un relevamiento sobre las localidades del país con más conectividad y propuestas educativas en tecnología.
Los departamentos mejor posicionados son 19 y se ubican en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En el reciente estudio Argenconomics elaborado por Argencon, se analizaron cuáles son las localidades con mayor potencial de desarrollo en Economía del Conocimiento. El trabajo identificó cuáles podrían ser las próximas «Ciudades del Conocimiento» en Argentina a partir de la presencia de una serie de condiciones necesarias para el desarrollo de los servicios basados en conocimiento. Para identificarlo, se basó en cuatro criterios:
Escala intermedia de las localidades.
Representatividad federal.
Disponibilidad de educación especializada en software y servicios de informática.
Conectividad digital.
A partir de los primeros dos criterios, se identificaron 107 departamentos en 23 provincias, que suman una población de 9,1 millones de habitantes. En la región Centro se encuentra 25,2% de los departamentos seleccionados, mientras que 20,6% está en la provincia de Buenos Aires, 18,7% en el Noreste (NEA), 17,8% en el Noroeste (NOA), 12,1% en la Patagonia y 5,6% en Cuyo.
Se encontró oferta formativa presencial especializada en software y servicios de informática en 56 de los 107 departamentos. En 23 de ellos hay programas terciarios y universitarios, en 5 solo universitarios y en 28 únicamente terciarios.
El análisis muestra que existen grandes heterogeneidades en la calidad de la conexión en distintos lugares del país. De los 107 departamentos seleccionados inicialmente, 70 tienen conectividad media-alta o alta-muy alta, 22 media y el resto media-baja o baja. En líneas generales, las localidades más pobladas son las que presentan los mejores niveles de conectividad.
A partir de estos resultados, se puede clasificar a los departamentos en cuatro grupos en función de la disponibilidad de formación especializada -terciaria o universitaria- y la calidad de la conectividad. Combinados todos los factores, existen 19 distritos que se encuentran en una posición privilegiada: Campana, Junín, la Costa, Luján, Necochea, Pergamino en Buenos Aires; General San Martín (Córdoba); Diamante y Uruguay (Entre Ríos); Comandante Fernández (Chaco); Capital (Catamarca); Ledesma (Jujuy); Capital y Chilecito (La Rioja); Rawson (Chubut) y Maracó (La Pampa). También Deseado (Santa Cruz) y Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego). En algunos ya hay polos tecnológicos.
«Las industrias del conocimiento generan cientos de miles de puestos de trabajo para el talento joven y más de USD 7800 millones de ventas al mundo anuales. Este es valor creado por una actividad auténticamente federal que suma en cada provincia su aporte amplificador del tejido productivo tradicional. Además, la Argentina ya es el segundo país a nivel regional con mayor nivel de exportaciones de esta categoría y ocupa el puesto 38 a nivel mundial», afirma Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.
La Economía del Conocimiento presenta grandes oportunidades para el desarrollo regional y en Argentina hay muchas localidades con potencial para construir o expandir ecosistemas de servicios basados en conocimiento. No obstante, Romina Gayá concluye que «el aprovechamiento de dicho potencial requiere la implementación de acciones estratégicas orientadas a ampliar la cantidad y calidad del talento disponible y/o incrementar la inversión en infraestructura para mejorar la cobertura y calidad de la conectividad».
Además, los casos más exitosos, tanto en Argentina como en todo el mundo, demuestran la necesidad de una colaboración estrecha entre el sector público, el sector privado y la academia, como así también la creación de un entorno de negocios favorable con reglas claras y previsibles.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria 2023 […]
nacional noticia politicaLa Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria 2023 para la actividad mercantil.
Se acordó recomponer la base de cálculo estableciendo para julio un aumento tomando los básicos de junio incrementados en un 4.5 % originado por diferencia de los índices de inflación del trimestre abril-junio y, sobre el resultante aplicar un 22.5 % para el trimestre julio – septiembre a abonarse de la siguiente manera: 7,5% desde julio, 7,5% desde agosto y 7,5% desde septiembre no remunerativo no acumulativo. Todos estos incrementos toman como base de cálculo las nuevas remuneraciones básicas de julio 2023.
Los montos no remunerativos mencionados se incorporarán a las escalas del mes de octubre de 2023, por su valor nominal.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2024, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de octubre de 2023 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
Cabe destacar que la presente revisión se da en el marco del compromiso de reunión durante el mes de julio -a iniciativa de cualquiera de las partes – para analizar lo pactado en el acuerdo del pasado 14 de abril ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 4ta del mencionado entendimiento.
En campaña, con la difusión de propuestas y trabajo de coordinación, los trabajadores de El Calafate, El Chaltén y Tres Lagos definirán quienes conducirán la Seccional de ATE en los próximos cuatro años. El candidato a Secretario General de la Seccional de El Calafate por […]
noticia politica rio_gallegosEn campaña, con la difusión de propuestas y trabajo de coordinación, los trabajadores de El Calafate, El Chaltén y Tres Lagos definirán quienes conducirán la Seccional de ATE en los próximos cuatro años.
El candidato a Secretario General de la Seccional de El Calafate por la Lista Verde ANUSATE, Sebastián Stout, expresó cómo se vive y siente la campaña de ATE, enfatizando que “si bien nosotros venimos trabajando arduamente en todos los sectores de trabajo hace tiempo, la visita de la actual Secretaria General de ATE, Olga Reinoso – que se postula para revalidar su mandato por cuatro años más – en nuestra localidad fue muy importante, porque le otorgó una mayor impronta y fortaleza a nuestros compañeros que conforman nuestra lista porque sin duda, representamos a los compañeros trabajadores de El Chalten, Tres Lagos y el Calafate” – que ellos decidieron denominar y reconocer como Seccional Lago Argentino –.
Continuando con su alocución, Stout enfatizó que en vista a las elecciones del próximo 9 de agosto “quiero destacar el compromiso, el avance colectivo, el trabajo diario y la convicción de los compañeros y compañeras de las localidades que nosotros sentimos en llamar Seccional Lago Argentino, ya que observamos que la gente esta pidiendo un cambio de estructura de la Seccional, focalizado en un trabajo colectivo de base con proyectos y propuestas claras, siempre tomando lo que nos plantean los compañeros y por ello, creemos que la Verde ANUSATE va a triunfar en la Seccional Lago Argentino y también, a nivel provincial”.
Más adelante, el candidato a Secretario General por la Seccional de la Villa Turística afirmó que “en estas últimas semanas y por el empuje y la convicción de todos los compañeros que integramos la lista, desde el primero hasta el último, se siente y se palpa el buen trabajo que estamos haciendo en los diferentes sectores de trabajo resulta ser muy valorable y respetable”.
En este contexto, Sebastián Stout detalló algunos de los proyectos y propuestas que se pondrán en marcha puntualizando que “proponemos fortalecernos como ATE a través de los hechos y no con palabras, para que nuestras localidades puedan tener su propia sede, un camping, continuar trabajando con los compañeros de los Centros de Jubilados, promoviendo actividades y acciones a nivel cultural, social y principalmente, a nivel institucional”. –
Trabajo colectivo
Por otra parte, el Candidato de la Seccional de El Calafate remarcó el logro conseguido por los compañeros de Parques Nacionales de ATE diciendo que este logro demuestra “el trabajo de base y la dedicación de nuestro compañero Luciano Rocabado como delegado electo de Parques Nacionales al conseguir la indumentaria y el calzado para los compañeros de El Calafate y El Chaltén; optimizando las condiciones laborales tal lo estipula el Convenio Colectivo de Trabajo a nivel nacional”.
Finalmente, cabe señalar que este logro es muy significativo porque la provincia de Santa Cruz en la actualidad, posee siete Parques Nacionales y por ello, “estamos trabajando en la construcción de un espacio de conducción a nivel provincial, una mesa donde los trabajadores se sientan representados, siendo una herramienta en la cual se puedan plantear demandas y reclamos a nivel colectivo”.
Por: Confederaciones Rurales Argentinas Las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, en relación a los múltiples tipos de cambio y la arbitrariedad manifiesta de otorgarle a unos los que se niega a otros, no pueden menos que ser ampliamente rechazadas por los productores adheridos a […]
nacional noticia politicaPor: Confederaciones Rurales Argentinas
Las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, en relación a los múltiples tipos de cambio y la arbitrariedad manifiesta de otorgarle a unos los que se niega a otros, no pueden menos que ser ampliamente rechazadas por los productores adheridos a CRA, por constituir un paso más, en el sentido equivocado en que se desarrolla la economía en su conjunto.
Ya se probó con medidas similares y los resultados prácticos para el productor y la economía agropecuaria en su conjunto, fueron pésimos, debería excluirse del análisis de las mismas, las ventas hechas por los productores, porque ellas son el resultado de la desesperación y el quebranto, que ante una mínima mejora en el tipo de cambio, debe aprovechar la circunstancia, sabiendo que es solo oportunismo y corto plazo y que de esta forma se parcha lo que se por otro lado se va rompiendo, pero que así el destino es seguir languideciendo.
Confluye también por estos días la campaña electoral, en donde se prometen horizontes, que quienes ya han gobernado o quienes lo hacen ahora, nunca han resuelto y sus decisiones han contribuido a la decadencia económica y social en que nos encontramos.
Mover tipos de cambio artificialmente, discriminando por mera voluntad de un Ministro, sin importar las distorsiones que se producen en todo el resto del sector, es la palpable demostración del desconocimiento que se tiene sobre lo que el campo y la economía necesita para crecer en forma sostenida, tal como lo hacen nuestros vecinos.
Basta de reiterar medidas que ya fracasaron, ¿Cuánto más hay que hacer?, para que se vea el fracaso de la economía actual, dejemos de prometer un futuro, tan luminoso como incierto y modifiquemos este presente agobiante.
El pre candidato a renovar su banca como Senador Nacional, Eduardo Costa, habló sobre cómo se vive el escenario camino a las PASO en las que competirá. También habló del sistema electoral vigente en la provincia de Santa Cruz, la Ley de Lemas, a la […]
noticia politica rio_gallegosEl pre candidato a renovar su banca como Senador Nacional, Eduardo Costa, habló sobre cómo se vive el escenario camino a las PASO en las que competirá. También habló del sistema electoral vigente en la provincia de Santa Cruz, la Ley de Lemas, a la que describió como «un engaño que destruye la democracia y no permite la construcción de propuestas ni proyectos».
El Senador de Juntos por el Cambio que acompaña a Larreta y Morales en las nacionales, dijo que la prioridad en Santa Cruz y en toda la Argentina es crecer y para esto es necesario generar un marco favorable para que haya más inversiones.
En este sentido sostuvo que Santa Cruz tiene una prioridad que es crecer: «Necesitamos generar trabajo y que haya más inversiones y crecimiento, sin olvidarnos de la educación que es el otro elemento prioritario. Es decir, tenemos que concentrarnos en cómo generamos más trabajo y más crecimiento, pero del otro lado tenemos que ir edificando este sistema educativo que hoy es decadente».
Por otro lado, y atendiendo al sistema electoral de la provincia, el Senador dijo que hoy la elección se concentra en tres partidos; y remarcó que el cambio no puede venir de la mano de más de lo mismo, en referencia a que Vidal y Alicia son parte del mismo esquema y representan el mismo modelo que no generó transformaciones.
«Hoy en Santa Cruz hay tres partidos; el del Gobierno con los mismos de siempre; está «Por Santa Cruz» liderado por una parte del peronismo y Vidal; y después está la verdadera oposición de Santa Cruz donde se encuentran Roxana Reyes y Mirey Zeidán», manifestó.
Asimismo, el candidato se refirió a las chicanas que realizó la Gobernadora a través de sus redes sociales contra la oposición: «Que Alicia Kirchner diga que nosotros somos volver al pasado habla más de ella que de nosotros. La confrontación hoy no nos va a conducir a nada. Lo que tiene que haber es un mecanismo de mayor diálogo para poder resolver las diferencias pero siempre pensando en las condiciones para que haya más inversiones. Este no es el camino».
ANSES informa que, por el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), más de 1.400.000 de jubilados y pensionados cobrarán del 7 al 11 de agosto dos suplementos: el primero de 15 mil pesos correspondiente a julio y el segundo de 21 mil pesos […]
nacional noticia politicaANSES informa que, por el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), más de 1.400.000 de jubilados y pensionados cobrarán del 7 al 11 de agosto dos suplementos: el primero de 15 mil pesos correspondiente a julio y el segundo de 21 mil pesos por agosto.
A dichos suplementos se sumará al refuerzo de 20 mil pesos que el organismo previsional abonará a los jubilados de la mínima con el calendario de pago habitual.
De este modo, un jubilado o pensionado de la mínima, con 30 años o más de aportes efectivos, sin moratoria ni plan de pago para cancelar años de aportes, recibirá en agosto 127.822 pesos (haber + el refuerzo de ANSES + suplementos por SMVM).
Por: Asociación Sanmartiniana Caleta Olivia (1821 – 28 de Julio -2023) Se realizó en Plaza San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el acto oficial en conmemoración del 202° Aniversario de la Independencia del Perú, independencia declarada por San Martín en Lima en […]
noticiaPor: Asociación Sanmartiniana Caleta Olivia
(1821 – 28 de Julio -2023)
Se realizó en Plaza San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el acto oficial en conmemoración del 202° Aniversario de la Independencia del Perú, independencia declarada por San Martín en Lima en el contexto de las guerras por la emancipación de las naciones hispanoamericanas.
Participaron el ministro de Defensa Jorge Taiana, el presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, Eduardo García Caffi, el embajador de la Embajada del Perú en Argentina, Carlos Chocano Burga, autoridades políticas, militares y público en general.
Un 28 de julio pero de 1821, mas de doscientos años atrás, San Martín, acompañado de otras autoridades, se dirigió al centro de la plaza principal de Lima donde un tablado con alfombra roja se había levantado, y frente a una multitud de más de 16.000 personas que con entusiasmo lo aclamaban, tomando con firmeza el Estandarte del Perú, a viva voz exclamó:
«El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende»
Luego procedió a batir la bandera repitiendo: «¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!».
¡Feliz día de la Independencia del Perú!
Además hubo un gasto de $410.633 millones y viajaron 6,7% más de personas que en 2022. En total fueron 5,5 millones los turistas en la temporada de invierno 2023, incluyendo 600 mil extranjeros, una marca inédita. El desembolso promedio diario alcanzó los $16.490 por persona, […]
destacada nacional noticiaAdemás hubo un gasto de $410.633 millones y viajaron 6,7% más de personas que en 2022.
En total fueron 5,5 millones los turistas en la temporada de invierno 2023, incluyendo 600 mil extranjeros, una marca inédita. El desembolso promedio diario alcanzó los $16.490 por persona, es un 29% más que el año pasado a precios constantes, y la estadía media subió a 4,5 días. La incidencia del visitante internacional fue determinante en estas cifras.
Las vacaciones de invierno alcanzaron valores récord, tanto en turistas nacionales como internacionales. Viajaron 5,5 millones de personas por el país, esto representa un 6,7% más que el año pasado, y gastaron $410.633 millones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional. El impacto económico fue 54,7% mayor que en 2022 a precios constantes.
Los números de las vacaciones 2023, elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, reflejan un mes de julio muy bueno con altos niveles de consumo, con la nieve como lo más convocante. Pero también con la sorpresa de más presencia de turistas que el año pasado, especialmente en ciudades que habitualmente no eran muy visitadas.
Por la presencia del turista internacional, que representó el 11% del total de viajeros del mes, la estadía media subió de 4 días en 2022 a 4,5 este año y el gasto diario promedió los $16.490, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) fue 28,9%, superior a la temporada anterior.
Se estima que 600 mil turistas de decenas de nacionalidades arribaron a la Argentina y gastaron 430 millones de dólares. Al dólar oficial, significaron $121.690 millones, o $29.200 diarios por persona, estimando una estadía promedio de 7 días.
Mar, termas, montañas, nieve, campo, fueron todas opciones elegidas, por quienes buscaron ocio y recreación. Pero como siempre, los turistas se movieron en función de la oferta de actividades recreativas, deportivas y culturales, que abundaron en cada rincón de las provincias.
Hubo récord de ingresos de uruguayos, chilenos, brasileños y paraguayos, además de visitantes europeos y otros países del mundo. Solo desde Uruguay y Chile se cree que ingresaron el doble que en julio del año pasado.
Fue destacable también los miles de excursionistas, que con un gasto promedio de $6.000 cada uno, viajaron de una ciudad a otra durante las vacaciones.
Región
En Chubut las vacaciones dejaron un buen impacto económico. En Puerto Madryn, donde se concentró el mayor porcentaje de turistas, el hospedaje promedió el 70% con una estadía de 4,8 noches. La mayoría arribó desde la provincia de Buenos Aires y CABA, seguido por la Región Patagónica. En tanto, el turismo extranjero creció exponencialmente y la mayoría provino de Chile y Canadá. Hubo encuentros convocantes como la reunión gastronómica y cervecera Madryn Comestible, que cumplió su 31º edición y concentró una variada propuesta. También, desde el 11 al 26 de julio se destacaron visitas guiadas a la empresa de aluminio Aluar y su Parque Eólico. Además, Esquel, Península de Valdés, Trelew, y Lago Puelo, fueron otras localidades muy visitadas.
Neuquén. Entre el 3 y 23 de julio, 78.461 turistas visitaron la provincia dejando ingresos por más de $14.000 millones, según el Observatorio de Datos y Estadísticas de la provincia. Los niveles de ocupación promediaron el 85% en los centros invernales mientras que en toda la provincia se registraron 280.298 pernoctes en esas tres semanas, generados por el 58% de ocupación en plazas y el 64% en habitaciones, registros similares al mismo período del año 2022. San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Caviahue, Villa Pehuenia, Junín de los Andes, Aluminé y Zapala entre las ciudades más concurridas. Los centros de ski trabajaron muy bien, con miles de esquiadores que ingresaron por día a Chapelco y Caviahue. El gasto promedio diario rondó los $25 mil.
Río Negro. Con excelentes nevadas, la provincia tuvo un invierno muy bueno, a pesar de que sobre el final del mes el tiempo no ayudó. Bariloche, como es habitual, fue lo más concurrido y uno de los destinos más elegidos de la temporada. Tuvo 95% de ocupación en el mes, con la mayor afluencia en la tercera semana, cuando confluyeron todas las provincias en vacaciones. Todas las ciudades turísticas de la provincia trabajaron a capacidad casi completa este invierno, especialmente los fines de semana, destacándose El Bolsón, con números récord y 80% de ocupación, Las Grutas, Viedma y Villa Regina. Sin Bariloche, el gasto promedio diario rondó los $14.000.
Santa Cruz. Más de 25 mil turistas llegaron a la provincia en vacaciones, con mucha concentración de gente en la zona del Parque Nacional Los Glaciares. Localidades como Río Turbio y Río Gallegos tuvieron mucho tránsito de visitantes. Las 15 mil plazas hoteleras de la provincia quedaron casi colmadas los fines de semana, con El Calafate como el destino de mayor permanencia. Hubo eventos de mucho público como la Fiesta de la Nieve en Río Turbio. Los centros de esquí trabajaron a pleno.
Tierra del Fuego. La provincia invitó a los turistas con propuestas de esquí, snowboard, paseos en snowcat y en trineos tirados por perros, caminatas con raquetas, excursiones nocturnas y el saboreo de los sabores fueguinos. El Cerro Castor fue muy concurrido, y este año contó con una nueva pista y sala de bombeo que permitió tirar más nieve. También fue muy convocante la tradicional bajada con antorchas desde el cerro, que culminó con residentes y visitantes disfrutando la Fiesta Nacional del Invierno. Hubo demostraciones de patinaje sobre hielo y hockey, esculturas en nieve, y clases de encerado de tablas para esquiadores. Esas propuestas se sumaron a las actividades convencionales como navegaciones, visita al Parque Nacional, paseos en tren, sobrevuelos en helicóptero y buceo en el Canal Beagle. En los centros invernales ubicados en el Valle de Tierra Mayor se pudieron disfrutar jornadas al aire libre con distintas actividades. La provincia recibió tres vuelos semanales directos con Córdoba y Salta, además de las frecuencias diarias con Buenos Aires y la conexión directa entre Ushuaia y San Pablo, que fue uno de los pilares para cubrir la alta demanda de turistas brasileros que buscaron conocer el fin del mundo.
Un frágil sistema de abastecimiento eléctrico con redes obsoletas y escasas; poco o nulo mantenimiento y un inexistente plan de trabajo o de contingencia que queda al descubierto cuando el viento o cualquier precipitación genera el colapso de la red de eléctrica; red cloacal colapsado […]
destacadaUn frágil sistema de abastecimiento eléctrico con redes obsoletas y escasas; poco o nulo mantenimiento y un inexistente plan de trabajo o de contingencia que queda al descubierto cuando el viento o cualquier precipitación genera el colapso de la red de eléctrica; red cloacal colapsado en la mayoría de las localidades y un abastecimiento de agua insuficiente, pese a los anuncios reiterados de mejoras; estas son solo algunos datos de un diagnostico negativo de una empresa que desde años no concreta inversiones prioritarias. Supuestamente esto era lo que venía a revertir el ex diputado Jorge Arabel cuando asumió el compromiso como titular de Servicios Públicos Sociedad del Estado. Pero claramente no lo hizo, sino que la situación es igual o peor de lo que estaba.
Hay que recordar que Arabel se “sentó” en el sillón de Presidente de SPSE impulsado por su amigo, el intendente de El Calafate, Javier Belloni, con el aval del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso.
También hay que recordar que el ex diputado llegó a la empresa, tras la sospechada gestión de Nelson Gleadel, acorralado por denuncias de irregularidades sumado al enojo de Alicia Kirchner, luego de que el entonces titular de SPSE, sin percatarse que el micrófono estaba abierto previo una conferencia en Caleta Olivia dejara al descubierto maniobras “poco éticas” en las adjudicaciones y contrataciones de la empresa.
Fue en marzo del 2022, cuando Arabel fue “puesto” en una de las empresas más importantes que maneja el gobierno – importante por los recursos que maneja y por las prestaciones básicas que debe brindar – y desde allí debería “mostrar” que una gestión eficiente era posible. Pero demostró todo lo contrario.
Solo unos días antes de asumir, Arabel se reunió con Belloni y Grasso y ambos le dieron el espaldarazo para que llegara a manejar la empresa.
“Me reuní con mi par de El Calafate, Javier Belloni y el diputado, Jorge Arabel. Dialogamos sobre el futuro de nuestra Provincia, de seguir trabajando en conjunto desde nuestro lugar, aportando a esa Santa Cruz con desarrollo, producción, trabajo e inclusión que todos soñamos”, dijo en sus redes sociales Grasso para dejar en claro que la “dupla” de intendentes, ahora candidatos a la gobernación por el oficialismo tenían un acuerdo de criterios. Luego, tras la designación Belloni dijo públicamente sobre Arabel: «la designación a la presidencia de SPSE es todo un desafío para vos y para quienes te acompañan, pero no tengo dudas de que los resultados de tu trabajo se verán reflejados en el bienestar de los santacruceños».
Claramente el “deseo” del intendente no se cumplió, y además la gestión de Arabel quedó muy por debajo de cualquier expectativa.
Pero esa “sociedad” de dirigentes que se empezaba a gestar tenía un objetivo, posicionarse en lugares clave del gobierno para una eventual campaña electoral.
Mientras ellos siguen “trabajando” para mantenerse en el poder, lo que SPSE da a los santacruceños no solo es insuficiente, sino que ahora vienen a prometer que harán lo que en estos años no hicieron.
Mientras tanto, siguen los cortes de energía inesperados; las cloacas se siguen rebalsando de materia fecal y ahora los vecinos de Caleta Olivia (cuyo intendente es Fernando Cotillo, otro candidato K) reciben notificaciones de multas por perdidas domiciliaras en la red de agua, cuando la misma red troncal de la mayoría de los barrios tiene perdidas constantes que terminan anegando calles y accesos.
La falta de planificación es tal que anuncian una nueva planta de Osmosis, sin siquiera solucionar el tema de la distribución.
Cuando asumió Arabel, el reconcido peridista y director de Opi Santa Cruz, Rubén Lasagno analizo la salida de Gleadell, “denunciado por irregularidades de todo tipo”, y afirmó que “la gobernadora decidió cambiarlo por otra figura política afín. Arabel tomará a su cargo una empresa del Estado cruzada por acusaciones de corrupción, negociados, nepotismo, ñoquis y una vasta lista de irregularidades administrativas”, describió Lasagno. Luego con relación a lo que se podía esperar de Arabel, marcó dos escenarios posibles: que el diputado Arabel llegue con la orden precisa de hacer gatopardismo puro, cambiar para que nada cambie, o que en realidad llegue con el lápiz rojo para limpiar todo lo que se ha hecho y se hace desde la empresa de energía y por consiguiente, en poco tiempo, veamos denunciar al nuevo presidente de SPSE a su antecesor y/o antecesores por delitos incompatibles con la función pública (Osorio, Tamburo, Cirnigliario y Michudis antes de Gleadell)”, analizó el periodista. Hoy podemos decir que ocurrió la primera hipótesis.
Desde el portal de noticias, también marcó: “No hay que olvidar que Javier Belloni busca posicionarse como posible candidato a gobernador el 2023, por lo tanto, acá tiene la gran posibilidad de mostrar si es distinto o si es más de lo mismo, tomando a su cargo y a través de un hombre de su entorno, la empresa de energía más deficitaria de la Patagonia y no solo hacerla funcionar bien, sino auditarla, transparentarla y hacer visibles a los responsables de los delitos que por años hemos denunciado, con nombre, apellido y documentación que acreditan todas las irregularidades publicadas en nuestros informes de investigación”, sentenció Lasagno, que como periodista experimentado mostró algo que el tiempo y los hechos comprobaron. Son más de lo mismo.
Como dice el refrán popular: “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Esta lógica fue expresada por el genio Albert Einstein, que puntualmente formuló: “locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes”.
No hace falta ser un genio para advertir que los santacruceños venimos haciendo lo mismo dese hace unos 30 años, y venimos obteniendo los mismos resultados patéticos.
Nos quejamos, criticamos y hasta repudiamos los manejos y falta de prioridades del gobierno; pero luego votamos lo mismo.
El caso de SPSE es una muestra inequívoca e inocultable de la falta de políticas y decisiones que beneficien a los santacruceños; y muestra que siempre se beneficia una dirigencia con privilegios “eternizada” en el gobierno; que se cubren mutuamente y que no quiere dejar de estar al calor del poder.
El candidato a gobernador por el sub lema «Santa Cruz Puede» recorrió los barrios Madre a la Lucha y Marina junto al vicegobernador, Fabián Leguizamón, y los candidatos a diputados por Municipio José Daniel Álvarez y Ariel Varela. “Vamos a ganar porque los santacruceños no […]
destacadaEl candidato a gobernador por el sub lema «Santa Cruz Puede» recorrió los barrios Madre a la Lucha y Marina junto al vicegobernador, Fabián Leguizamón, y los candidatos a diputados por Municipio José Daniel Álvarez y Ariel Varela.
“Vamos a ganar porque los santacruceños no aguantan más vivir en las condiciones de abandono y desidia en el que se encuentran, la situación es insostenible y duele». La frase de Claudio Vidal por un lado marca el pulso de confianza que el espacio tiene de cara a las elecciones del próximo 13 de agosto; y por el otro, presenta la difícil situación que atraviesan muchas familias en esta provincia.
«Los riogalleguenses no se dejan engañar más con promesas vacías, quieren escuchar propuestas claras y que se cumplan sin retraso. Río Gallegos representa una de las mayores contradicción de la Patagonia, es una de las ciudades con mayor concentración de riqueza y niveles económicos, pero al mismo tiempo tiene el mayor nivel de pobreza. Se ha vuelto la capital de la emergencia social», manifestó el diputado nacional entre calles inundadas.
El dirigente político y gremial aclaró con determinación que «ningún santacruceño puede ni debe vivir en las condiciones de marginalidad y pobreza como las que padecen muchas familias en Río Gallegos», resaltando que «en los barrios de Madres a la Lucha y Marina la falta agua, de luz, de gas es la clara muestra del fracaso de un modelo que resultó ser una ilusión».
Durante la recorrida por los barrios, Vidal criticó la gestión de Pablo Grasso al afirmar que si bien «es lindo pintar una plaza o armar una pista de hielo; la prioridad tiene que ser dar respuesta a la situación social y económica que empujó a miles de familias a vivir en lugares marginales, y donde el municipio ni la provincia llegan a dar soluciones verdaderas».
Está claro que el vidalismo continúa afianzando su presencia en el territorio riogalleguense de cara a las elecciones, según las últimas encuestas de opinión pública lo muestran con mayor intención de voto.
El candidato a gobernador agregó que “los santacruceños quieren un cambio” porque “no aguantan más vivir con miedo, en una provincia destrozada, sin educación, sin servicio de salud digno cerca de sus casas”. «La mayoría ya no aguanta más la falta de agua, la falta de cloacas, están cansados de las promesas vacías y, por eso, estoy convencido de que se van a animar a cambiar».
«Se está dando un proceso silencioso en la sociedad que busca crecer, busca que Santa Cruz pueda desarrollarse, que pueda dejar atrás todo lo que está mal. Y es un proceso de cambio que se vio en las elecciones legislativas del 2021 y algunas de las contiendas provinciales que sumaron victorias en este 2023», resaltó el también presidente de la Mutual «12 de Septiembre», concluyó.
El caso muestra la desidia, la incompetencia que impera en muchos organismos del gobierno de Alicia Kirchner y la falta de controles, impunidad e inutilidad para dar soluciones.Si bien el incidente que desencadenó este problema – que dejó a una familia viviendo en constante peligro […]
destacadaEl caso muestra la desidia, la incompetencia que impera en muchos organismos del gobierno de Alicia Kirchner y la falta de controles, impunidad e inutilidad para dar soluciones.
Si bien el incidente que desencadenó este problema – que dejó a una familia viviendo en constante peligro de derrumbe de su casa – tuvo lugar a principios de este año; ayer el vecino, cansado del ninguneo y del manoseo de las autoridades y de la empresa que tenía a cargo la obra decidió hacer público el caso.
Detalles del caso
Meses atrás, comenzaron los trabajos para la demolición de un edificio ubicado en calle Salaberry entre Lavalle y Mosconi de Caleta Olivia, en donde funcionaba la agencia de Loas (Loterías para Obres de Acción Social de la provincia) con la aparente intención de construir oficinas nuevas. Si bien a principios de este año comenzó a verse movimiento de operarios y de alguna maquinaria, el lugar nunca estuvo correctamente señalizado, ni se colocaron carteles indicando detalles del proyecto. Vale mencionar que la obra habría sido licitada o contratada (se desconocen oficialmente los trámites legales del contrato) por el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) que debería coloca el cartel con todos los detales de la obra pública como tal. Este no es un detalle menor, y muestra claramente un “modus operandi” donde todo se hace de manera subrepticia y sin dar demasiadas explicaciones.
De un día para el otros, aparecieron en el obrador una maquinas viales, principalmente una retro excavadora que comenzó a derribar las paredes del viejo edificio, todo esto sin que hubiera medidas de seguridad para una tarea de esta magnitud.
Mientras llevaban adelante esta “demolición” poco “ortodoxa”, la estructura del techo cedió estrepitosamente, dañando estructuralmente la casa vecina, donde vive la familia Alarcón. Pese a los reclamos, nunca tuvieron respuestas; y lo más insólito y siniestro es que mientras conviven con el peligro de derrumbe sobre sus cabezas, ahora fueron denunciados por haber ocupado parte de la vereda. El colmo de la perversidad.
El drama de una familia
Ayer, agobiado por toda la situación, Roberto Alarcón, un obrero de la construcción que vive de su trabajo diario concurrió a la FM San Jorge de Caleta Olivia – que causalmente está en la misma cuadra que el edificio semi derrumbado – para hacer conocer el calvario que pasa desde hace casi medio año. En dialogo con el periodista Carlos Berenguel, del programa La Gaviota, el damnificado afirmó: “´Ésta situación no se la deseo a nadie”.
En este contexto, Alarcón relató que hace un tiempo se iniciaron los trabajos de demolición de la casa lindera a la suya, con maquinaria vial, principalmente retro excavadoras, “pero sin especialistas en el tema, ni ingeniero, ni un algún inspector de obra”.
A principios de este año “comenzó a haber movimiento de operarios, pese a que no hay cartel de oba, no hay inspectoras del IDUV, nadie se hace cargo.
“Tomaron la decisión de hacer un edificio nuevo y contrataron una empresa que vino con una máquina para empezar a derrumbar. Tiraron las paredes de la casa de atrás (donde se ubica el edificio de LOAS) y se derrumbó la losa. Nosotros estábamos en el comedor y sentimos una explosión terrible. Pensamos que se había caído alguna pared del dormitorio, pero lo que se había caído fue la parte de la losa de al lado, y eso repercutió en la losa de mi casa, desprendiéndose un pedazo de casi un metro de revoque”, precisó sobre el daño que “repercutió en toda la estructura” de la casa.
Luego del susto inicial, Alarcón salió a la calle para hablar con los operarios. Lejos de increparlos o insultarlos, el damnificado les dijo que eso ocurría “porque estaban haciendo mal las cosas. Así no se demuele, porque hay gente viviendo alrededor y hay casas que se debilitan, se cortan los hierros y esta no es la forma”, les advirtió.
Luego los invitó a ingresar a su casa, pero los operarios se negaron aduciendo que eso lo tenía que ver el dueño de la empresa. Al día siguiente concurrió el supuesto responsable de la obra, pero tampoco quiso ingresar a la casa para ver el daño y le pidió que le enviara fotos por WhatsApp.
“Pásame tu teléfono y envíame fotos que yo voy a ver qué hago, me dijo. Miró desde arriba y desde el costado y adentro no quiso pasar.
“La obra estaba adjudicada a la empresa Mata Negra, pero ahora me entero que estaba sub contratada, y está a cargo de un gitano”, explicó sorprendido luego del dialogo con quien se presentó para evaluar el daño.
Pero esto no termino allí. Pese a la gravedad de la situación, la solución que le ofrecieron fue hacerle una “sobre carga” (colocar cemento para sellar la grieta con una subestructura); pero dado que Alarcón tiene más de 30 años de experiencia en la construcción, les explicó que ese no era una procedimiento viable y seguro.
“Esta losa, como se agrieto y se debilitó de punta a punta, no se le puede hacer una sobrecarga porque se va a venir abajo”, advirtió.
Frente a esto, lo siguiente que le propusieron no fue subsanar el daño, sino taparlo. “Me dice que le podía hacer un techo de chapa arriba. Yo le explique que no tenía ninguna intención de sacar ningún rédito de esto, solo quería que le arreglaran el techo”. Pero el nivel de desprecio por reparar el daño de manera responsable, llegó al punto de informarle que le darían los materiales para que él mismo, en base a su conocimiento de constructor; hiciera las reparaciones.
En medio de ese verdadero problema de seguridad; el vecino concurrió al menos cuatro veces a ver a María Ester Labado, quien es la directora regional Zona Norte de IDUV; pero más allá de recibirlo y de enviar a “cuatro o cinco personas para que vean los daños”, nunca solucionó nada. Al cabo de cinco meses el vecino sigue sin respuestas. Cabe señalar que en todos estos meses el vecino nunca hizo una denuncia o una exposición policial por los daños a la propiedad; y siempre se dirigió a los entes oficiales a cargo de la obra.
“Me vi obligado a venir a la radio porque nadie me da una solución”, explicó ayer. Pero el calvario de esta familia no sólo no terminó con la destrucción de su casa, sino que ahora la policía concurrió a su casa para informarle que “tenía una denuncia por posesión de propiedad privada. Yo no estoy haciendo posesión de una propiedad privada, estoy en la vereda porque estoy esperando que se repare el daño que me hicieron a mí”, enfatizo Alarcón.
Mientras enfrenta estos nuevos problemas, el riesgo está latente dado que aún “está en pie una pared de más de 4 metros de alto que esta suelta y se mueve con el viento”, aseguró y sentenció: “Qué pasa si cae sobre mi hijo. En vez de salir a buscar que me arreglen la casa, tengo que salir a buscar a quien matar”, dijo visiblemente angustiado.
Vivir en peligro
Las irregularidades, arbitrariedades y desmanejos de esta obra están a la vista. La misma empresa involucrada en el caso tendría a su cargo el cuartel de bomberos del barrio Rotary de Caleta.
Alarcón solo busca que “se hagan cargo de lo que hicieron. Es una falta de respeto” enfatizó y dado que lleva meses intentando encontrar quien solucione su problema, en ese lapso pudo conocer otras situaciones de quien tiene a cargo la obra. “La empresa es de Río Gallegos y los operarios son de San Luis y de Córdoba”, mencionó y conformó que ayer realizó la denuncia correspondiente ante la Justicia para que intervenga en el caso.
Mientras tanto, Alarcón y su familia deben permanecer en alerta constante y esperando que no ocurra una tragedia; mientras que los funcionarios se toman su tiempo para responder.
El caso de las irregularidades en las obras adjudicadas por el IDUV (secretismo en las licitaciones y adjudicaciones, falta de controles y otros manejos); merecen un informe más detallado que publicaremos en breve.
La Canasta Básica Alimentaria medida en ciudades de la Patagonia por el Observatorio de Economía de la Universidad Nacional San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia (Chubut) indicó recientemente que para no ser “pobre” una familia de Caleta Olivia debe contar al menos con un ingreso […]
destacadaLa Canasta Básica Alimentaria medida en ciudades de la Patagonia por el Observatorio de Economía de la Universidad Nacional San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia (Chubut) indicó recientemente que para no ser “pobre” una familia de Caleta Olivia debe contar al menos con un ingreso de 257.125, 69 pesos; y para no “caer” en la indigencia, el promedio de ingresos debe ser de al menos 115.253,69 pesos.
A la luz de las cifras de la “inflación real”, la que se puede comprobar en cualquier comercio de la provincia de Santa Cruz, y no la que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos que siempre es “manipulada” por el gobierno; los vecinos de Caleta estarían en los parámetros de la pobreza y la indigencia. Bastaría mencionar que en el mes pasado, nuestro país registró la segunda inflación más alta de América latina y la tercera más alta del mundo con el 115,6% y que los datos de este mes no los conoceremos porque este “dato clave” para saber en dónde estamos parados en materia económica no serán informados por decisión del INDEC y el Banco Central. Según transcendió tanto el organismo oficial de estadística como la autoridad monetaria tomaron esa decisión hace más de un mes, para que “las consultoras pudiesen obtener más tiempo para formular sus estimaciones”, argumentó el BCRA. Pero lo cierto es que la fecha prevista para que se conozcan los nuevos datos, es después de las PASO. Claramente, lo que el gobierno busca es que esta información que seguramente será negativa, no impacte en las urnas, es decir que no afecten el ánimo de los ciudadanos que claramente soportan todo el peso de las inútiles medidas que toma el Ministro de Economía y candidato a Presidente, Sergio Massa; y por elevación a sus candidatos en todo el país. Claramente, en una subestimación a los ciudadanos, el gobierno kirchnerista cree que escondiendo los datos de la inflación puede esconder a los pobres; pero esto es cada vez más difícil.
Solamente hay que hacer un recorrido por las góndolas de los supermercados de cualquier localidad de Santa Cruz, para comprobar que a los precios y porcentajes que se manejan a nivel nacional; hay que sumar entre 10 y 15 puntos (en muchos casos hablamos de un 20 % final) en nuestra provincia.
En esta triste realidad que vivimos los santacruceños, siempre la que “las pagan” son los menos favorecidos y ya no solo estamos hablando de quienes no tienen un trabajo formal; sino también aquellos que son emprendedores privados e incluso a los trabajadores de la administración pública (provincia y municipios) que cobran salarios muy por debajo de los indicadores de pobreza e indigencia. La realidad marca que un empleado municipal, o un agente de la administración pública provincial, apenas si pueden llegar a comprar alimentos; dejando de lado los altísimos costos de servicios(?)como el gas y la energía eléctrica, y ya han descartado “lujos” como la TV por cable o el WiFi. En esta línea, quienes deben pagar alquileres, seguramente están atravesando momentos de zozobra.
Recientemente, el portal de noticias Opi Santa Cruz, indicó sobre este tema que en Santa Cruz el promedio salarial de los empleados del Estado en junio /23 era de $ 110.050,00; y más allá de los aumentos anunciados quedan lejos de alcanzar el costo de la Canasta Básica.
Si tenemos en cuenta que, de acuerdo a los datos estimados, un 70 por ciento de los habitantes de Santa Cruz tiene una relación laboral, contractual formal o informal, con el Estado (provincia-municipio), queda en evidencia que en Santa Cruz la pobreza es la medida con la que se puede medir la calidad de vida en nuestra provincia.
El esfuerzo actual del partido libertario en formación está puesto en su constitución jurídica. No tiene en el presente turno electoral habilidad para formalizar candidaturas o participar en frentes o alianzas de ninguna naturaleza. No participa en ninguna de las ofrecidas actualmente al electorado chubutense […]
comodoro politicaEl esfuerzo actual del partido libertario en formación está puesto en su constitución jurídica. No tiene en el presente turno electoral habilidad para formalizar candidaturas o participar en frentes o alianzas de ninguna naturaleza. No participa en ninguna de las ofrecidas actualmente al electorado chubutense y deja en manos de sus simpatizantes y adherentes formar sus preferencias electorales en completa libertad. Aclaramos que aquel adherente que integre o participe en alguna candidatura, lo hace bajo su responsabilidad y sin representación del Partido Libertario en formación.
Diego Esteban Larumbe Apoderado Partido Libertario del Chubut
Eduardo Guido Bertoni Apoderado Partido Libertario del Chubut