
El exministro de Economía Domingo Felipe Cavallo ha resurgido en el debate económico argentino con una fuerte crítica al manejo del mercado cambiario por parte del gobierno de Javier Milei. En un reciente artículo, Cavallo advierte sobre el riesgo de un “salto devaluatorio desestabilizante” que […]
destacada economia nacional noticia politicaEn un movimiento que ha generado controversia, el gobierno de Javier Milei ha implementado la denominada “deep motosierra”, intensificando los recortes en las transferencias no automáticas a las provincias. Según un informe de la consultora Politikón Chaco, estas transferencias cayeron un 5,6% en febrero de […]
buenos_aires CABA destacada economia nacional politica tecnologiaEn medio de la preocupación por la salud del Papa Francisco, el presidente argentino Javier Milei ha tomado la iniciativa de enviar a Nahuel Sotelo, Secretario de Culto y Civilización, a Roma. Este viaje, que se presenta como un gesto de cercanía y apoyo hacia […]
destacada economia nota_semanario noticia politicaLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
El Ministerio de la Secretaria General de la Gobernación respondió a una solicitud de la Cruz Roja Argentina Filial Río Gallegos y concretó mejoras en su sistema de comunicación radial, optimizando su operatividad ante situaciones de emergencia. La Subsecretaría de Telecomunicaciones, a cargo de Carlos […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEn las últimas décadas, China ha emergido como una de las principales potencias mundiales, transformando su economía y su influencia política a nivel global. La estrategia geopolítica de China es compleja y multifacética, abarcando desde la expansión económica hasta la proyección militar, y se desarrolla […]
destacada economia internacionalLa globalización ha sido uno de los fenómenos más significativos del siglo XXI, transformando la manera en que las naciones interactúan, comercian y se relacionan culturalmente. En este contexto, la relación entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido ha sido particularmente relevante, especialmente […]
destacada educacion internacional mundoEl 25 de febrero de 2025, el presidente argentino Javier Milei anunció su intención de liberar los archivos secretos relacionados con la presencia de nazis en Argentina, un tema que ha estado envuelto en controversia y silencio durante décadas. La decisión de Milei de hacer […]
Alemania Austria educacion internacional noticia politicaLa llegada de nazis a Argentina después de la Segunda Guerra Mundial ha sido un capítulo oscuro en la historia del país. Se estima que entre 5,000 y 12,000 exoficiales y miembros del partido nazi se establecieron en el país, buscando refugio de la justicia en Europa. Entre ellos se encontraban figuras infames como Adolf Eichmann, uno de los principales arquitectos del Holocausto, y el médico Josef Mengele, conocido por sus experimentos inhumanos en Auschwitz.
El chiste que se escucha en la película nominada al Oscar “The Holdovers”, donde un personaje menciona que “todos los nazis se escaparon a Argentina”, ha resonado con el público argentino, reflejando una mezcla de humor y una incomodidad palpable sobre el pasado. Aunque hoy se puede reír de ello, la realidad de la llegada de estos criminales de guerra a Argentina sigue siendo un tema sensible y doloroso.
Milei, en su afán por desmantelar estructuras de poder y promover la transparencia, ha decidido liberar estos archivos como parte de un esfuerzo más amplio para enfrentar la historia y permitir que los argentinos comprendan mejor su legado. La liberación de estos documentos podría arrojar luz sobre cómo y por qué Argentina se convirtió en un refugio para estos fugitivos, así como sobre las implicaciones políticas y sociales que tuvo en el país.
La decisión de Milei también puede verse como un intento de distanciarse de las sombras del pasado y demostrar un compromiso con los derechos humanos y la justicia. Sin embargo, el camino hacia la reconciliación con este oscuro capítulo de la historia argentina no será fácil. La liberación de los archivos podría abrir viejas heridas y generar un debate intenso sobre la responsabilidad de la nación en la protección de estos criminales.
A medida que Argentina se enfrenta a su pasado, la liberación de los archivos secretos sobre nazis representa una oportunidad para reflexionar sobre la historia y buscar un camino hacia la verdad y la justicia. La sociedad argentina deberá decidir cómo abordar este legado y qué significado tendrá para las futuras generaciones.
En conclusión, la decisión de Javier Milei de liberar los archivos sobre la presencia nazi en Argentina es un paso significativo hacia la transparencia y la reconciliación, pero también plantea desafíos complejos en la búsqueda de justicia y verdad. La historia de Argentina está entrelazada con la de aquellos que huyeron de la justicia, y enfrentar este legado es esencial para construir un futuro más justo y consciente.
El presidente argentino Javier Milei se distanció el domingo de un presunto escándalo relacionado con criptomonedas, luego de que surgieran informes que indicaban que empresarios intentaron “vender acceso” al líder antes de que estallara la controversia. Según los reportes, los fiscales están preparando una investigación […]
destacada economia nacional politicaLa situación se complicó cuando el valor de la criptomoneda se disparó y luego se desplomó, lo que llevó a Milei a eliminar su publicación de apoyo horas después, admitiendo que había cometido un error. Economistas argentinos, especialistas en criptomonedas y figuras políticas de la oposición criticaron al presidente, quien se autodenomina “anarcocapitalista” y es economista de formación, señalando que el activo digital podría ser un fraude o un esquema Ponzi. La revista Forbes ha calificado el escándalo como el “robo de criptomonedas más grande de la historia”.
El New York Times informó que un consultor de criptomonedas estadounidense y un socio argentino de Milei intentaron “vender acceso al presidente” durante una conferencia en Argentina el año pasado. Sin embargo, no hay evidencia de que Milei estuviera al tanto de estas propuestas, según el diario.
En una entrevista con el canal de televisión LN, Milei desestimó la acusación como “chismes de peluquería” propalados por “personas malintencionadas que tal vez querían tener la reunión y no la tuvieron”. También criticó al Times, tildándolo de “anti-Trump” y “muy alineado con el Partido Demócrata”.
Milei ha expresado su apoyo a su homólogo estadounidense Donald Trump y a su principal asesor, Elon Musk, incluso obsequiándole a Musk una motosierra en la Conferencia de Acción Política Conservadora el mes pasado. El presidente dijo que han surgido acusaciones “muy serias” desde que estalló el escándalo y que está “esperando a que el sistema legal termine su trabajo” para “ir tras los periodistas que han mentido, difamado y calumniado”.
El líder libertario afirmó que publicó sobre la criptomoneda porque le dijeron que era “un instrumento” para financiar “a personas que trabajan como programadores en inteligencia artificial y desarrollo de software”. Cuando surgieron sospechas sobre el esquema, decidió eliminar la publicación, argumentando que su conocimiento en economía no se extendía a las criptomonedas, las cuales describió como “hiper sofisticadas”.
Milei trató de distanciarse de la crisis, afirmando que no era “un problema para mí ni para mis funcionarios”. Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Trump para América Latina, declaró el sábado a la cadena CNN que habría “investigaciones legales” sobre el escándalo, las cuales esperaba que proporcionaran una “buena lección” para que Milei recibiera “mejor asesoría”. Por su parte, la ex presidenta argentina y figura de la oposición, Cristina Kirchner, ha calificado a Milei de “estafador de criptomonedas”, y los parlamentarios de la oposición anunciaron que iniciarían procedimientos de juicio político en su contra.
El futuro político de Milei parece incierto en medio de estas acusaciones y el creciente descontento en la oposición.
En una tendencia preocupante para los conservacionistas marinos, un informe del grupo ambiental argentino El Círculo de Políticas Ambientales revela que la extensa flota pesquera de China está cada vez más invadiendo la zona económica exclusiva (ZEE) de Argentina. Este desarrollo se atribuye a la […]
destacada nacional patagonia politicaEl informe destaca una preocupante dualidad en las operaciones de los buques pesqueros chinos. Si bien muchos están registrados legítimamente para operar bajo la bandera argentina, se cree que un número significativo de ellos está pescando ilegalmente bajo las banderas de otras naciones. Esta táctica sirve para oscurecer la magnitud de las actividades pesqueras de China en el Atlántico Sur y evadir el escrutinio internacional.
Milko Schvartzman, experto en conservación marina y autor del informe, señala que el modus operandi de los barcos pesqueros chinos ha evolucionado. En el pasado, estos barcos solían permanecer en los bordes de la ZEE de Argentina, apagando sus sistemas de identificación automática para participar en pesca ilegal de forma esporádica. Sin embargo, la tendencia actual muestra un número creciente de barcos de propiedad china registrándose bajo la bandera argentina, lo que les permite reclamar recursos argentinos.
El informe estima que más de la mitad de la flota pesquera de calamares de Argentina está compuesta por embarcaciones chinas, muchas de las cuales están vinculadas a la Corporación Nacional de Pesca de China (CNFC). Esta conexión plantea preocupaciones sobre las implicaciones de las prácticas pesqueras respaldadas por el estado en los ecosistemas y economías locales.
A pesar de los intentos de regular la pesca ilegal, la armada argentina enfrenta desafíos significativos. Operaciones recientes, como la Operación Mare Nostrum I, desplegaron aeronaves de vigilancia y buques navales para monitorear las aguas, detectando cientos de embarcaciones pesqueras dentro de la ZEE. Schvartzman especula que una porción sustancial de estas embarcaciones son chinas, con algunas operando bajo banderas de países como Vanuatu y Camerún, lo que complica aún más los esfuerzos de control.
El impacto ambiental de esta actividad pesquera se ve agravado por informes de abusos a los derechos humanos, incluidos el trabajo forzado y la transbordo no autorizado, asociados con algunas operaciones pesqueras chinas. La Fundación Justicia Ambiental ha destacado estos problemas, llamando la atención sobre las implicaciones más amplias de las prácticas pesqueras de China en la vida marina y los derechos humanos.
A medida que los grupos de conservación continúan abogando por regulaciones más estrictas y una mejor aplicación de la ley, la situación sigue siendo precaria. Con hasta 500 embarcaciones extranjeras operando regularmente en la ZEE de Argentina, y el 65% de ellas se cree que son chinas, la necesidad de cooperación internacional y medidas políticas efectivas es más urgente que nunca.
En conclusión, la expansión de la flota pesquera de China en aguas argentinas subraya una creciente tensión entre la soberanía nacional, la sostenibilidad ambiental y los derechos humanos. A medida que ambos países navegan por este complejo problema, el futuro de los recursos marinos en el Atlántico Sur pende de un hilo.
La reciente revelación de la estafa presidencial orquestada por Javier Milei y su círculo cercano ha puesto en tela de juicio la integridad de su gobierno y su compromiso con la transparencia. Desde su llegada al poder, Milei ha sido objeto de múltiples acusaciones que […]
destacada economia nacional politicaEl encuentro entre Milei y Julian Peh, CEO de KIP Protocol, en octubre de 2024, marcó el inicio de una serie de eventos que culminaron en la creación del token $LIBRA. A pesar de las negaciones de Peh y otros involucrados, la evidencia sugiere que Milei utilizó su posición para promover este proyecto, beneficiándose de relaciones personales y financieras que comprometen su ética como funcionario público. Este tipo de comportamiento no solo es moralmente cuestionable, sino que también podría ser ilegal, como lo establece el artículo 265 del Código Penal argentino, que prohíbe a los funcionarios públicos involucrarse en operaciones que les generen un beneficio personal.
La situación se agrava al descubrir que la influencia de Karina Milei sobre su hermano podría haber facilitado un esquema de sobornos. Según el CEO Hayden Davis, él “controlaba” a Milei a través de pagos a su hermana, lo que plantea serias preocupaciones sobre la independencia del presidente y su capacidad para tomar decisiones objetivas. Esta revelación no solo da cuenta de un conflicto de intereses, sino que también sugiere que Milei podría haber estado actuando bajo la influencia de intereses externos en lugar de los de su país.
Además, las denuncias de coimas por parte de otros empresarios relacionados con el mundo de las criptomonedas confirman un patrón de corrupción que no puede ser ignorado. La afirmación de que funcionarios cercanos a Milei solicitaron sobornos para facilitar reuniones con el presidente es una acusación grave que socava la confianza pública en el gobierno. La falta de responsabilidad y transparencia en la administración de Milei es alarmante, especialmente considerando que el 86% de los comerciantes que invirtieron en $LIBRA han perdido dinero, lo que pone de manifiesto la magnitud de la estafa y la falta de regulación que debería proteger a los inversores.
La situación se complica aún más con la cobertura mediática internacional, que ha puesto a Milei en el centro de un escándalo global. La publicación de investigaciones por parte de medios como The New York Times ha expuesto la magnitud de la corrupción en su administración, lo que podría tener repercusiones significativas en su imagen y en la política exterior de Argentina.
A medida que la justicia comienza a investigar estos asuntos, queda claro que Milei y su círculo cercano se enfrentan a un panorama cada vez más sombrío. El tiempo dirá si el presidente podrá recuperar la confianza del pueblo argentino o si su legado quedará marcado por el escándalo y la corrupción. Lo que es evidente es que la falta de ética y transparencia en su gobierno debe ser condenada y perseguida con rigor. La democracia argentina merece líderes que actúen con integridad y que prioricen el bienestar del país por encima de sus intereses personales.
En los últimos meses, la administración de Javier Milei ha suscitado preocupaciones crecientes sobre un posible deslizamiento hacia el autoritarismo en Argentina. Desde su llegada al poder, Milei ha implementado decisiones que desafían las normas democráticas y han generado un clima de tensión política, tanto […]
nacional politicaUno de los primeros indicios del giro autoritario de Milei fue su decisión de gobernar sin un presupuesto aprobado por el Congreso, lo que cimenta un camino hacia la concentración de poder en el ejecutivo. Esta acción no solo socava la función del Parlamento, sino que también establece un precedente peligroso que puede ser utilizado para justificar futuras decisiones unilaterales. La designación de jueces de la Corte Suprema por decreto es otro ejemplo claro de la desviación de los procedimientos democráticos tradicionales. Esta práctica no solo erosiona la independencia judicial, sino que también plantea serias preguntas sobre la legitimidad de las decisiones que se tomen en el futuro.
La reciente agresión a diputados opositores y periodistas por parte de seguidores de Milei durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso es un reflejo alarmante de la creciente polarización y violencia política en el país. Este tipo de comportamiento no solo es inaceptable, sino que también es indicativo de un clima de impunidad que puede florecer bajo un régimen autoritario. La respuesta de Milei a estos incidentes, en lugar de condenar la violencia, ha sido en ocasiones defensiva, lo que sugiere un alineamiento con estas tácticas agresivas.
La politóloga Paula Granieri señala que el giro autoritario de Milei podría depender en gran medida de la capacidad de la oposición para resistir y frenar este avance. Sin embargo, la situación actual en Argentina plantea serias dudas sobre la fortaleza de las instituciones democráticas. La capacidad de la oposición para actuar como un contrapeso efectivo se ve amenazada por la estrategia de Milei de gobernar a través de decretos y de eludir los circuitos institucionales.
La influencia de figuras como Donald Trump en el discurso y las políticas de Milei también es preocupante. Granieri señala que la política exterior de Milei se alinea con las decisiones de Trump, lo que podría tener repercusiones significativas para Argentina en el contexto global. Este alineamiento no solo refleja una falta de independencia en la política exterior, sino que también podría comprometer la soberanía del país en decisiones cruciales.
La situación se complica aún más con la utilización de redes sociales y trolls para manipular la opinión pública y atacar a los medios de comunicación. La estrategia de Milei de utilizar granjas de trolls para deslegitimar a sus críticos y reforzar su narrativa autoritaria es un síntoma de un enfoque más amplio que busca controlar la información y silenciar voces disidentes.
La posibilidad de que Milei solicite facultades extraordinarias al Congreso para avanzar en su agenda, especialmente en relación con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, es otro indicio de su disposición a eludir los mecanismos democráticos. Esta táctica no solo demuestra una falta de respeto por el proceso legislativo, sino que también revela una estrategia de coerción hacia aquellos que se oponen a su gobierno.
En conclusión, el giro autoritario de Javier Milei representa un peligro inminente para la democracia en Argentina. La erosión de las instituciones, la violencia política, el control de la información y la falta de respeto por los procedimientos democráticos son señales alarmantes que no pueden ser ignoradas. La capacidad de la oposición para actuar como un contrapeso y la voluntad de la sociedad civil para defender sus derechos serán cruciales en los próximos meses. La historia ha demostrado que los regímenes autoritarios pueden surgir rápidamente en contextos de crisis, y es imperativo que Argentina no se convierta en otro ejemplo de este fenómeno. La defensa de la democracia y el respeto por las instituciones son más importantes que nunca en este momento crítico.
Una fuga de gas sulfhídrico (H2S) en el acueducto del Pozo-1159, perteneciente a la Batería LH-12, afectó a una zona poblada en cercanías de la localidad de Las Heras en el norte de Santa Cruz.El grave incidente se registró en la madrugada de este domingo, […]
destacada las_herasUna fuga de gas sulfhídrico (H2S) en el acueducto del Pozo-1159, perteneciente a la Batería LH-12, afectó a una zona poblada en cercanías de la localidad de Las Heras en el norte de Santa Cruz.
El grave incidente se registró en la madrugada de este domingo, y de acuerdo a fuentes cercanas al operativo montado en torno al siniestro, los efectos nocivos del gas afectaron en principio a los barrios “ex Quinta 40 y 41, Barrio APAP, Barrio 96 viviendas, Barrio Juan Domingo Perón, Barrio Primero de Mayo y Barrio 110 viviendas” sectores urbanos adyacentes a la Ruta Parcial 18, a aproximadamente 5 km de distancia entre Las Heras y el yacimiento petrolero Los Perales.
Conocido el hecho, concurrieron al lugar inspectores del Ministerio de Energía y Minería, junto a personal de Bomberos de la Provincia, en principio para contener un derrame de hidrocarburos; no obstante, luego se comprobó que se trataría de una fuga de agua de producción registrado en un yacimiento de Las Heras, operado por YPF SA. Mientras se llevaban a cargo las tareas de control y las pericias se logró establecer que el incidente había derivado en la fuga del peligroso gas.
Paralelamente la operadora emitió un comunicado oficial en el que aseguraba que se había “controlado” un derrame de agua de producción en el Activo Las Heras, al tiempo que anunciaron una “investigación interna” para esclarecer las causas que originaron el incidente.
Para entender la gravedad del incidente hay que mencionar que “la exposición a concentraciones bajas de ácido sulfhídrico puede causar irritación de los ojos, la nariz o la garganta. También puede causar dificultad para respirar en personas asmáticas. Además, las exposiciones breves a concentraciones altas de ácido sulfhídrico (más de 500 ppm) pueden producir pérdida del conocimiento”.
Pero además, concentraciones altas de H2S pueden derivar en: estado de shock, convulsiones, incapacidad para respirar, coma, muerte. Según expertos, los efectos pueden ser extremadamente rápidos (en pocos respiros).
Teniendo en cuenta las observaciones preliminares y la primera información oficial sobre el origen del siniestro, cabe preguntarse cuál es el estado en el que la operadora YPF abandonará los yacimientos en la zona norte y cuál puede ser el costo de revertir la situación de abandono de los mismos.
Si bien YPF activo el protocolo de rigor, posteriormente a registrado el incidente pareció intentar minimizar los efectos del siniestro, lo que se hizo evidente en lo escueto del comunicado. Pero el parte policial que trascendió tras el operativo daba cuenta de que se había tratado de una fuga de gas sulfhídrico (H2S).
Más tarde se consignó que al menos 10 vecinos fueron afectados por las emanaciones y debieron ser trasladados al hospital de Las Heras, en tanto un número no personas de personas que residen en las cercanías de donde ocurrió el hecho fueron evacuados de maneta preventiva y trasladados al Complejo Municipal.
Vale precisar que el operativo en el Yacimiento Petrolero – Batería 04, se realizó entre las 07:40 y las 09:30 horas, y que en la zona trabajó personal idóneo para tomar muestras y medir los niveles de gases que salieron a la superficie.
En horas del mediodía, fuentes oficiales confirmaron que de las inspecciones realizadas “in situ, surge que el mismo se produjo por la falta de mantenimiento de las instalaciones en la que la operadora desarrolla la actividad de extracción de hidrocarburos”.
En ese sentido, se informó que por estas horas desde la Secretaría de Fiscalización y Control Ambiental se están realizando las tareas para evaluar el impacto ambiental producido a partir de este derrame, tanto en suelos como en la flora del lugar, como así también que desde la operadora se deberán llevar adelante las tareas de remediación del sitio afectado
Introducción Biografía Extendida de Carl Menger Contexto Histórico y Económico Las Aportaciones de Menger a la Teoría Económica Teoría del Dinero Metodología de Menger y su Enfoque Individualista Impacto de Menger en la Escuela Austriaca y Economistas Posteriores El Impacto de Menger en el Comercio […]
cultura economia educacionEl 1 de marzo de 2025, la apertura de la 143ª sesión ordinaria del Congreso argentino se tornó en un escenario de confrontación entre el presidente Javier Milei y el diputado radical Facundo Manes. Durante el discurso inaugural, Milei, conocido por su estilo confrontativo, no […]
economia nacional politicaEl conflicto se desató cuando Manes, alzando la Constitución Nacional, cuestionó la postura del asesor presidencial Santiago Caputo, quien se encontraba en un palco. En respuesta, Milei arremetió contra Manes, acusándolo de falta de comprensión sobre temas políticos y de confundir ideologías. “Leela Manes, seguramente vos entendés cómo funciona el cerebro y parece que no entendiste nada”, expresó Milei, quien continuó atacando la trayectoria política de Manes, sugiriendo que su cambio de postura era comparable a una “inteligencia artificial”.
El clima se tornó más tenso cuando Manes denunció que había sido amenazado por Caputo y que había recibido golpes en su banca mientras el presidente hablaba. “Vino Caputo y me dice ‘vas a escuchar de mí, no puedo creer lo que dijiste’. Yo le pregunté si el Presidente iba a hablar de la cripto estafa y los jueces por decreto… y me pegaron dos piñas”, relató Manes a los medios, subrayando la gravedad del incidente y calificándolo de “vandalismo total”.
El presidente Milei, en su discurso, abordó una serie de temas críticos, incluyendo la situación de la justicia, la inflación y la pobreza, y defendió sus políticas económicas, afirmando que la pobreza había disminuido significativamente bajo su administración. “La pobreza bajó del 56% al 33%… acabamos con el curro de la política”, proclamó, mientras instaba a la oposición a colaborar en la aprobación de reformas necesarias para el país.
Milei también hizo hincapié en la importancia de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la necesidad de desregular la economía argentina, sugiriendo incluso la posibilidad de salir del Mercosur para lograr un mejor posicionamiento comercial. “Si queremos verdaderamente ser una potencia, la primera asignatura sobre la que debemos avanzar es en desterrar la inflación para siempre”, afirmó.
El intercambio entre Milei y Manes refleja no solo la tensión política actual en Argentina, sino también la polarización que caracteriza el debate público. Mientras Milei se presenta como un reformista decidido a transformar el país, Manes se posiciona como un crítico de su estilo autoritario, advirtiendo sobre los peligros de un gobierno que, en su opinión, actúa con una “dictadura encubierta”.
Este incidente en el Congreso no solo pone de manifiesto las diferencias ideológicas entre el oficialismo y la oposición, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro del diálogo político en un contexto donde la confrontación parece ser la norma. La situación actual de Argentina, marcada por la inestabilidad económica y social, exige un debate constructivo que permita avanzar hacia soluciones efectivas, lejos de la violencia y el enfrentamiento personal.
A medida que el período de sesiones avanza, será crucial observar cómo se desarrollan estas dinámicas y si el Congreso podrá encontrar un camino hacia un entendimiento que beneficie a la ciudadanía en su conjunto.
El reciente discurso de Javier Milei, presidente de Argentina, en la apertura del año legislativo, ha suscitado una serie de reacciones y reflexiones que merecen un análisis profundo. En su intervención, Milei se presentó como el artífice de un cambio radical en la política y […]
destacada economia nacional politicaMilei ha definido “la motosierra” como el inicio de una “nueva era dorada para la humanidad”, un concepto que, a primera vista, puede parecer atractivo para aquellos que abogan por una economía más eficiente y menos burocrática. Sin embargo, este enfoque radical ignora las complejidades del estado de bienestar y los servicios públicos que son esenciales para la mayoría de los ciudadanos. La eliminación de regulaciones y la reducción de gastos públicos pueden llevar a un aumento de la desigualdad y a la desprotección de los sectores más vulnerables.
Es notable que el discurso se llevó a cabo en una Asamblea Legislativa con una oposición mayoritariamente ausente. Esto no solo refleja una polarización política extrema, sino que también plantea la pregunta de cómo Milei planea gobernar sin un diálogo constructivo con otros sectores políticos. La ausencia de un debate saludable puede llevar a decisiones unilaterales que no consideran las diversas realidades de la población argentina.
Milei criticó la obra pública afirmando que “no genera puestos de trabajo, genera impuestos”, una afirmación que simplifica un tema complejo. La obra pública no solo crea empleo, sino que también puede ser un motor de desarrollo económico y social. Además, su enfoque hacia la inmigración, que incluye endurecer las condiciones de deportación y cobrar a los extranjeros por servicios, puede resultar en una política xenófoba que ignora la rica historia de Argentina como nación de inmigrantes.
El presidente se jactó de haber cumplido el 97% de sus promesas electorales y comparó sus reformas con las de Carlos Menem en los años 90, lo que sugiere un enfoque neoliberal similar. Sin embargo, las reformas económicas de Menem también fueron criticadas por sus efectos devastadores en la economía y la sociedad argentina, incluyendo el aumento de la pobreza y la desigualdad. Es crucial cuestionar si las reformas de Milei realmente beneficiarán a la población o si perpetuarán un modelo que favorece a las élites.
Quizás uno de los puntos más alarmantes del discurso fue la declaración de que “la motosierra es una política de Estado que no parará hasta que encuentre el final del Estado en el largo plazo”. Esta visión radical de eliminar el Estado plantea serias dudas sobre el futuro de los servicios públicos, la educación y la salud en Argentina. La idea de un Estado mínimo puede sonar atractiva en teoría, pero en la práctica, puede llevar a un colapso de las instituciones que sostienen la cohesión social.
El discurso de Javier Milei marca un claro intento de desmantelar el sistema actual en favor de un modelo más radical y menos regulado. Sin embargo, es esencial que la ciudadanía y los sectores políticos se pregunten sobre las consecuencias a largo plazo de estas políticas. La historia ha demostrado que los cambios abruptos y sin consenso pueden llevar a crisis económicas y sociales. Argentina necesita un liderazgo que fomente el diálogo y la inclusión, no uno que divida y radicalice aún más a la sociedad. La “nueva era dorada” que Milei promete debe ser examinada con cautela, ya que el futuro del país depende de un enfoque equilibrado y humano en la gobernanza.
Es crucial entender que la “motosierra” de Milei se refiere a su enfoque radical para recortar el gasto público y desregular la economía en Argentina. Si bien algunos pueden ver esto como un intento de modernizar y hacer más eficiente al Estado, otros critican que estas políticas pueden llevar a un debilitamiento de los servicios públicos y a un aumento de la desigualdad. Comparar estas políticas con las atrocidades del Holocausto no solo es inapropiado, sino que también puede obstaculizar un debate constructivo sobre las implicaciones de las decisiones políticas actuales.
Las críticas a las políticas de Milei deben centrarse en sus impactos sociales y económicos, y no recurrir a comparaciones extremas que pueden resultar en una falta de claridad en el debate. Es esencial que el discurso público se mantenga en un nivel que permita un análisis crítico y fundamentado, en lugar de caer en analogías que pueden ser vistas como incendiarias o despectivas.
El uso de comparaciones históricas debe hacerse con sumo cuidado y en contextos apropiados. La política es un campo lleno de pasiones y opiniones diversas, y es vital que los debates se centren en hechos y análisis racionales. En lugar de recurrir a analogías extremas, es más productivo discutir los méritos y desventajas de las políticas de Milei de manera crítica y objetiva, buscando siempre el respeto por la memoria histórica y el sufrimiento de las víctimas de atrocidades pasadas.
El gobernador Claudio Vidal, este sábado 1° de marzo, en el Cine Teatro “Lázaro Urdin», de la localidad de Pico Truncado realizó la apertura quincuagésimo segundo período legislativo de sesiones ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz. En su discurso hizo hincapié […]
educacion noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, este sábado 1° de marzo, en el Cine Teatro “Lázaro Urdin», de la localidad de Pico Truncado realizó la apertura quincuagésimo segundo período legislativo de sesiones ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz. En su discurso hizo hincapié en lo referente al eje Educación al tiempo que repasó los trabajos desarrollados en su primer año de gestión y especificó anuncios fundamentales para el área.
Vale indicar que el primer mandatario provincial fue recibido por el vicegobernador Fabián Leguizamón, y los catorce diputados provinciales que estuvieron presentes. También asistieron integrantes de su gabinete provincial, intendentes y comisionados de Fomento.
En lo que respecta a Educación, el gobernador Claudio Vidal subrayó que “la única salida de la desigualdad es con educación: escuelas abiertas, maestros enseñando y chicos aprendiendo”. Para ello, sostuvo que en el año 2024 “hicimos historia: se inició sin conflictos el ciclo lectivo y se dictaron 156 días de clase, frente a los 60 días del 2023. Superamos el 80% de la planificación escolar después de años en los que Santa Cruz no llegaba ni al 30 %. Logramos paritarias del 65,53 % por encima de la inflación acumulada”.
Fue contundente al remarcar que la inversión durante el año 2024 superó los 2.500 millones: Se adquirieron nuevos equipamientos de calefacción que superó los 450 millones de pesos, y las labores se centraron en recuperar, mejorar y poner a punto el sistema de infraestructura de cada establecimiento educativo.
Desde el 10 de diciembre del 2024, se potenció el proceso con el plan de mantenimiento preventivo y correctivo de verano que implicó, tareas de mejora y renovación de instalaciones eléctricas.
En este orden, Vidal detalló los trabajos ejecutados: reemplazo de luminarias, arreglos y recambio en los sanitarios, mejoras y optimización de la conectividad en la red de gas, pintura en aulas y espacios comunes, cambio y reparación de pisos, arreglo y reemplazo de aberturas, mantenimiento de bombas de agua, cambios de termotanques, limpieza y desinfección de tanques de agua, arreglos de techos, limpieza y reemplazo de canaletas, mantenimiento del sistema de calefacción por agua y aire, y reemplazo de equipos de calefacción en distintos establecimientos educativos del territorio provincial.
El mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal hizo referencia a las acciones del Gobierno provincial en materia de seguridad el último año, respecto a la prevención y lucha contra el narcotráfico. “A lo largo del 2024, incautamos más de 100 kg de distintos estupefacientes, hecho […]
noticia policial politica regionalEl mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal hizo referencia a las acciones del Gobierno provincial en materia de seguridad el último año, respecto a la prevención y lucha contra el narcotráfico.
“A lo largo del 2024, incautamos más de 100 kg de distintos estupefacientes, hecho histórico para la provincia, teniendo en cuenta que dicha cifra supera los 80kg secuestrados entre los años 2021-2023 en su conjunto”, expresó el Gobernador durante su alocución en el discurso del 52? Apertura de Sesiones Ordinarias legislativas 2025.
Asimismo, advirtió que se sacaron de circulación “146 armas de guerra en diferentes operativos realizados por el Ministerio de Seguridad. Y en lo que va del 2025, ya se incautaron 36”.
Vidal subrayó las acciones en materia de seguridad a lo largo de la provincia y el trabajo intensificado de las distintas fuerzas para lograr la prevención y lucha contra el narcotráfico.
Por otra parte, se refirió a la adquisición de indumentaria y móviles destinados a las fuerzas de seguridad en Santa Cruz. “Adquirimos 6.847 camperas de primera calidad para los miembros de la fuerza policial con una inversión de 4.210 millones de pesos y entregamos 40 camionetas Hilux con una inversión 2.270 millones de pesos”, recalcó el Gobernador.
Claudio Vidal enumeró las inversiones del Gobierno Provincial en materia sanitaria durante el último año, así como también las políticas para mejorar la atención hospitalaria en distintos hospitales de la provincia. Durante su discurso en la apertura de sesiones legislativas 2025 en Pico Truncado, el […]
noticia regional saludClaudio Vidal enumeró las inversiones del Gobierno Provincial en materia sanitaria durante el último año, así como también las políticas para mejorar la atención hospitalaria en distintos hospitales de la provincia.
Durante su discurso en la apertura de sesiones legislativas 2025 en Pico Truncado, el Gobernador de Santa Cruz puso en relieve el trabajo sostenido para fortalecer el funcionamiento de los distintos hospitales y puestos sanitarios de la provincia.
En este punto, enumeró las inversiones que llevó adelante el Gobierno provincial durante el último año: la adquisición de equipamientos de última generación, como un tomógrafo destinado al hospital de Río Turbio, un mamógrafo para Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz y 28 de Noviembre, equipamientos cardiovasculares para el hospital de Pico Truncado y 9 ecógrafos para distintos hospitales de la provincia.
Asimismo, destacó los trabajos de remodelación y puesta en condiciones en las instalaciones diferentes nosocomios en la provincia, además de la puesta en marcha de servicios móviles de salud y programas de salud para asistir personas en zonas rurales.
Vidal hizo mención a la apertura de espacios de atención para la atención pediátrica, bienestar psicosocial y pacientes de salud mental.
En el marco de la ley emergencia alimentaria y administrativa, indicó “el importante ahorro en las arcas provinciales hasta un 74% en la adquisición de insumos y medicación hospitalaria”.
Entre los anuncios del Gobernador, también se destaca la licitación para la ampliación de la guardia central en el hospital de Río Gallegos.
Claudio Vidal en el marco de su discurso inaugural para el 52° Período Legislativo hizo referencia a las acciones que en materia de infraestructura se proyectan para el 2025 y se ejecutarán desde el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda. En tal sentido, el gobernador […]
destacada noticia regionalClaudio Vidal en el marco de su discurso inaugural para el 52° Período Legislativo hizo referencia a las acciones que en materia de infraestructura se proyectan para el 2025 y se ejecutarán desde el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda.
En tal sentido, el gobernador de Santa Cruz en principio recordó que desde el organismo provincial ya se licitó para Río Gallegos la obra de la Liga Independiente de Fútbol de Río Gallegos, 56 viviendas en el barrio San Benito, como así también la refacción del sector de guardia en el hospital Regional de la ciudad capital, además del cuartel de bomberos de Caleta Olivia.
Luego, Vidal anunció que durante el 2025 habrá una firme decisión política habitacional que beneficiará a los trabajadores estatales y del sector privado. “Este año seguiremos avanzando en la concreción del programa de 1000 viviendas para familias que realmente lo necesiten”.
Y a su vez, “realizaremos el comienzo de la ruta 12 que une Pico Truncado con Gobernador Gregores”, indicó.
El mandatario provincial sostuvo además que se finalizarán importantes construcciones en la capital santacruceña. “Continuando con el programa de obra pública, también vamos a finalizar el camping y paseo costero de Río Gallegos, con una extensión de 7 kilómetros hacia Güer Aike”.
Además, “este 2025 pondremos en marcha el nuevo acueducto que transportará agua desde Cañadón Quintar hasta Caleta Olivia”, manifestó.
No obstante, señaló que quedan demandas para resolver ante ello se trabajará con responsabilidad para llegar a cumplirlas. “Quedan muchos problemas por resolver que son decisiones nacionales, sin embargo, no nos quedaremos de brazos cruzados y buscaremos gestionar la solución” manifestó el Gobernador.
El gobernador de la provincia, Claudio Vidal en su discurso inaugural del Período Legislativo en la localidad de Pico Truncado, se refirió a la situación económica de Santa Cruz y las mesas de negociación salarial que se definieron con los gremios de los trabajadores. El […]
noticia regionalEl gobernador de la provincia, Claudio Vidal en su discurso inaugural del Período Legislativo en la localidad de Pico Truncado, se refirió a la situación económica de Santa Cruz y las mesas de negociación salarial que se definieron con los gremios de los trabajadores.
El Gobernador aclaró que “a pesar de la difícil situación económica que atraviesa la provincia generada por la caída de los ingresos de nación; por la eliminación de programas nacionales; por la pérdida de producción petrolera y minera generada por desinversión y el factor climático (en donde tuvimos el invierno más crudo del último siglo), con un claro ejemplo de buena administración, durante este primer año de gestión, todas las paritarias de nuestros queridos trabajadores del Estado, superaron el proceso de inflación anual del país, por primera vez en muchos años. En todas las paritarias otorgamos más del 100% de aumento”.
Asimismo, marcó que el Gobierno provincial trabaja todos los días para revertir la realidad de Santa Cruz “es cierto que para muchos esto puede ser poco; el problema real es que durante los últimos años bastardearon a la totalidad de los trabajadores del Estado, congelando sus salarios muy por debajo de los índices de inflación. No podemos resolver en un año, los problemas que heredamos de hace décadas”.
Por último, el Gobernador dio un mensaje claro “les pido que trabajemos en conjunto para sacar nuestra provincia adelante, y entre todos poder mejorar la calidad de vida de cada trabajador santacruceño”.
Esas fueron las palabras del jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez tras la apertura del 52° Período Legislativo de la Cámara de Diputados en Pico Truncado. A la salida del teatro Lázaro Urdín, el funcionario provincial se mostró muy conforme por […]
noticia regionalEsas fueron las palabras del jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez tras la apertura del 52° Período Legislativo de la Cámara de Diputados en Pico Truncado.
A la salida del teatro Lázaro Urdín, el funcionario provincial se mostró muy conforme por la elección de la localidad como anfitriona de la sesión inaugural, «para quienes nacimos en pueblos del interior, siempre vemos que en Río Gallegos se hace, se decide y se cocina todo allá, inclusive los actos de gobierno. Por eso, esta decisión política de venir a Pico Truncado habla de federalismo y las ganas de cambiar las cosas para bien».
Seguidamente hizo referencia a la ausencia de la oposición, considerando que «los diputados son los representantes del pueblo que los eligió. Como empleados del pueblo deben rendir cuentas y por su inasistencia se debe tomar nota».
Respecto a las palabras del gobernador Claudio Vidal, sobre que no hay preferencias por ningún funcionario, dijo que «nosotros lo sabemos, si el funcionario no responde, se tiene que ir. El gobernador es quien comanda el barco, es quien toma las decisiones, quien recibe los aplausos y también los insultos».
Daniel Álvarez en su análisis del discurso resumió que Claudio Vidal «es una persona de discurso de corazón, nunca pierde su esencia, fue claro».
Asimismo, indicó que el discurso fue un repaso integral de algunas de las cuestiones que el Gobierno concretó en el 2024. «Se habla de manera integral con todas las localidades adentro, por eso decimos que se ha hecho mucho sin ningún tipo de ayuda del gobierno nacional, que antes si había. Se han pagado los sueldos y los aguinaldos en tiempo y forma. Tuvimos clases normales el año pasado. Creo que los trabajadores han visto que hay un gobierno distinto, transparente a la hora de hablar, escuchar y de abrir las puertas para dialogar».
Álvarez no negó que fue un año complicado, complejo, con inflación y «donde a los trabajadores les hace falta más plata en el bolsillo, más trabajo», reflexionó y a la vez agregó «YPF, YCRT, represas, tres temas que son muy sensibles para los santacruceños y por ejemplo, cuando finalice la obra de represas va a significar ingresos genuinos para la provincia, que van a ir a las escuelas, a los hospitales, a los sueldos».
«Tenemos un gobernador que se pone al frente de los problemas, busca y exige soluciones, y hemos visto que su impronta fue observada por el Gobierno Nacional, que permitió que YCRT siga y nombraran a un interventor santacruceño», apuntó.
En ese correlato de hechos también la llegada de las delegaciones de inversores chinos, canadienses, estadounidenses y coreanos es un reflejo de la política que lleva adelante. «China, envió a representantes de una empresa internacional de prestigio a visitar los puertos santacruceños. Hay un hombre de trabajo al frente del gobierno de Santa Cruz, y eso se sabe obviamente», ejemplificó.
Finalmente, Daniel Álvarez pidió a los legisladores ausentes no repetir la mala política del pasado, «primero agradezco la presencia de dos legisladores que no pertenecen al bloque de Por Santa Cruz y a la vez, lamento observar sillas vacías. Eso no nos puede pasar. Nos costó muchísimo, un país democrático. Ojalá se recapacite y podamos estar todos juntos, cada uno cumpliendo su rol».
Fueron las palabras del ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, este sábado luego de que el gobernador Claudio Vidal brindara su discurso en el marco de la 52° Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados en Pico Truncado. En este sentido, […]
noticia regionalFueron las palabras del ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, este sábado luego de que el gobernador Claudio Vidal brindara su discurso en el marco de la 52° Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados en Pico Truncado.
En este sentido, el titular de la cartera Energética y minera provincial indicó: “Fue un año de intenso trabajo, el cual no debemos desconocer el estado de situación sobre cómo fue recibida la provincia por el gobierno el pasado 10 de diciembre”.
“Se viene llevando a cabo un trabajo fuerte y constante, tratando de programar las labores. En el discurso se comentó sobre rehabilitar los establecimientos educativos y que los docentes se encuentren al frente de las aulas. Además, se brindó detalles sobre cuestiones realizadas en el área de salud, entre otras cosas más”, comentó.
Asimismo, Álvarez señaló que “la población santacruceña no desconoce el estado en el que se encontraba las áreas de educación, salud, seguridad y obviamente, todo parece poco, pero hace falta mucho trabajo, esfuerzo y compromiso de todos”.
Finalmente, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, expresó: “No siempre todo lo que se siembra se va ver reflejado en términos de un año, sino que va a llevar su tiempo, pero mientras más importante sea la política de Estado, mayor tiempo tendrá. De a poco los vecinos y vecinas irán viendo todo el fruto de lo que se está sembrando”.
“El gobernador Claudio Vidal junto con su equipo de trabajo vienen realizando un gran trabajo para mejorar a la Provincia de Santa Cruz”, concluyó.
El diputado provincial analizó las palabras de Claudio Vidal en el 52° Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados en Pico Truncado. En este marco, se refirió a la ausencia de diputados del bloque Unión Por la Patria y los temas relevantes […]
noticia politica regionalEl diputado provincial analizó las palabras de Claudio Vidal en el 52° Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados en Pico Truncado. En este marco, se refirió a la ausencia de diputados del bloque Unión Por la Patria y los temas relevantes a discutir durante el periodo legislativo 2025.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, el diputado provincial Pedro Luxen hizo un balance del discurso que brindó el gobernador Claudio Vidal durante la apertura de sesiones legislativas.
“Lo encontramos muy tranquilo como siempre, con los objetivos claros”, afirmó el legislador provincial, al señalar que “marcó los lineamientos del 2025 con anuncios más que importantes y no se quedó solo en la crítica, sino que se ocupó y se puso al frente para ayudar a la resolución de los conflictos”.
Para Luxen “el mensaje que dejó el Gobernador frente a la oposición es trabajar en conjunto, sin chicanas políticas”, por lo que lo analizó como “un mensaje de unidad para que todos los santacruceños sorteemos las problemáticas de verdad”.
Más tarde, recordó el viaje que realizó Vidal junto a funcionarios provinciales a China. “Lo criticaron, pero fue, se juntó con las empresas, después se juntó con el Gobierno nacional y acercó las partes”, indicó y agregó: “Seguramente vamos a arrancar con las represas”.
Al respecto, Luxen advirtió que el mandatario provincial mencionó la responsabilidad del Gobierno provincial para encontrar una solución a YCRT e YPF.
Por otro lado, el diputado provincial lamentó la ausencia de diputados del bloque Unión Por la Patria en el recinto de Pico Truncado. “Solo vino el diputado Santi y es una pena, porque es un acto institucional y de la democracia”, expresó.
Sin embargo, dejó en claro que la tarea legislativa durante el 2025 va a estar centrada en generar consensos entre los distintos bloques “para trabajar y buscar alternativas en favor de los santacruceños”.
En un momento crítico de la guerra en Ucrania, las palabras de consuelo de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, a Volodymyr Zelensky han generado una ola de reacciones en línea que van desde el escepticismo hasta la burla. Tras la dura […]
europa internacional union_europeaLa expresión abatida en el rostro de Zelensky durante su encuentro con Trump lo decía todo. No estaba acostumbrado a un rechazo tan contundente de Occidente, y los esfuerzos de los líderes de la UE por reconstruir su moral parecen haber caído en oídos sordos. A pesar de las intenciones de Von der Leyen y otros políticos europeos, como Manfred Weber, las reacciones en línea han sido abrumadoramente críticas. Muchos argumentan que las consignas de perseverancia no son suficientes para ganar una guerra, y que lo que se necesita es un alto el fuego y un fin a los combates.
Las redes sociales se han convertido en un campo de batalla en sí mismas, donde las palabras de Von der Leyen han sido objeto de burla. “¡No necesitamos una guerra con Rusia!”, grita un usuario, mientras otro critica abiertamente a la presidenta de la Comisión Europea por su postura belicista. Los comentarios en Facebook son particularmente mordaces, con usuarios que comparan la situación con la crianza de los hijos y sugieren que Von der Leyen actúa como una madre sobreprotectora que no entiende la complejidad de la política internacional.
A medida que la conversación avanza, algunos usuarios comienzan a mostrar simpatía por la postura de Trump. “Zelensky exige y exige”, resume un comentarista, sugiriendo que la UE debería dejar de interferir en el conflicto. La crítica hacia Zelensky se intensifica, con un usuario que enumera siete puntos que, según él, subrayan la falta de sensatez en la estrategia del presidente ucraniano.
En medio de este mar de opiniones, un joven sirio comparte su perspectiva sobre la guerra, advirtiendo sobre la devastación que ha presenciado en su propio país. Su mensaje es claro: la guerra no es un juego, y el sufrimiento que conlleva es inimaginable. “La paz es el bien más valioso que tenemos y debemos hacer todo lo posible para preservarla”, concluye, recordando a todos que la guerra trae consigo dolor y pérdida.
La burla y la crítica hacia las palabras de Von der Leyen reflejan un descontento más profundo con la manera en que se está manejando la situación en Ucrania. Mientras Europa intenta mantener una postura de apoyo, muchos sienten que las palabras vacías no son suficientes y que se necesita una acción concreta y efectiva. En un momento en que el futuro de Ucrania y la estabilidad europea están en juego, la comunidad internacional se enfrenta al desafío de encontrar un camino hacia la paz, lejos de la retórica y la propaganda.
En un giro digno de una novela de ficción, el presidente Javier Milei ha llevado el concepto de “viajar por trabajo” a un nivel que ni el más optimista de los funcionarios podría haber imaginado. A lo largo de su primer año de gestión, el […]
destacada economia nacional noticia politica¡Ocho millones de pesos en hoteles de lujo! Es casi como si el presidente hubiera decidido que cada noche de su vida debía ser digna de una película de Hollywood. Con un gasto total de $82.819.550,03 pesos (sí, esos tres centavos son importantes), Milei ha demostrado que no hay presupuesto que se le resista, siempre que se trate de un buen colchón de plumas y una vista a los Alpes.
Pero no se detiene ahí. En su búsqueda por el hotel perfecto, el presidente se hospedó en el Steigenberger Icon Granhotel, donde se le vio disfrutando de la piscina climatizada mientras el resto de los argentinos se preguntaba cómo llegar a fin de mes. ¿Y qué hay de la residencia argentina en Roma? Ah, eso es solo un detalle menor. ¿Quién querría alojarse en un lugar que, aunque cómodo, no tiene la misma “onda” que un hotel de cinco estrellas?
Y si pensabas que el lujo se limitaba a los hoteles, piénsalo de nuevo. La comitiva presidencial no solo se mueve en aviones, sino que lo hace en el exclusivo Royal Class, donde cada hora de vuelo cuesta más que el sueldo de un trabajador promedio en un año. ¡12 horas de viaje a Roma! Eso es más de $240,000 dólares, y por supuesto, no olvidemos el parking de tres días. Porque, claro, el lujo no se detiene ni siquiera en la pista de aterrizaje.
Mientras tanto, los argentinos siguen lidiando con la inflación, los precios de los alimentos y la incertidumbre económica. Pero no se preocupen, porque Milei está allí para recordarnos que, a pesar de todo, siempre hay dinero para un buen hotel y una experiencia de viaje inolvidable.
Así que, la próxima vez que escuches que “no hay plata”, recuerda: el hermano Milei está de fiesta con la tuya. ¡Salud! 🍾
El gobernador Claudio Vidal supervisó los trabajos de demarcación en la Ruta Provincial 43. Acompañado por el presidente de Vialidad Provincial, Julio Bujer, destacó la importancia de esta obra para reforzar la seguridad vial en una de las rutas más transitadas de la provincia. Estos […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal supervisó los trabajos de demarcación en la Ruta Provincial 43. Acompañado por el presidente de Vialidad Provincial, Julio Bujer, destacó la importancia de esta obra para reforzar la seguridad vial en una de las rutas más transitadas de la provincia. Estos trabajos son el inicio de un plan integral de mantenimiento vial que se desarrollará a lo largo del año para mejorar la transitabilidad en distintos puntos del territorio.
El mandatario santacruceño, arribó al lugar junto al intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo y parte de su gabinete, saludó al Comisionado de Fomento de Koluel Kayke, Tomás Cabral y al presidente de la Administración Provincial de Vialidad Provincial (AGVP), Julio Bujer para luego hacer lo propio con los trabajadores que estaban realizando la demarcación en la ruta santacruceña.
Al ser consultado sobre estas importantes acciones de trazabilidad que redundan en beneficio de los conductores y usuarios de las rutas santacruceñas, felicitó primero a todo el equipo de Vialidad, porque “se trata de un trabajo planificando, y responde al reclamo genuino de los vecinos que transitan esta ruta, la cual es muy transitada y peligrosa en el invierno”.
La AGVP se encuentra trazando el balizamiento para guiar la circulación y mejorar la seguridad en dicha ruta. “Están pintando las líneas amarillas que son importantes tanto de día como de noche”, dijo Vidal y agregó “empezamos con la señalización pero falta mucha cartelería, éste es un inicio, sabemos que hacía falta. Está planificado hacerlo en la totalidad de la dimensión de la ruta desde Caleta Olivia, pasando por Cañadón Seco, Koluel Kayke, Las Heras hasta Los Antiguos”.
Luego, dijo que hace unos diez años que esto no se hacía, y que se avanza 5 kilómetros por día, el objetivo fundamental es llegar a terminarlo antes del invierno.
Sobre la realidad de Vialidad Provincial, Vidal también recalcó que “era una de las empresas que más dificultades presentaba cuando asumimos, sin embargo, fuimos comprando maquinaria, dotando a Vialidad de muchos insumos, recursos, ya se están acopiando sal para el programa invernal y enfrentar las situaciones preparados, sabemos que falta, por ello seguimos trabajando y no bajamos los brazos”.
“Recorro cada municipio”
Más adelante, sobre su extensa agenda de trabajo en las localidades de zona norte, el gobernador Claudio Vidal precisó que recorre y camina la calle dialogando con los vecinos, los trabajadores como siempre lo hizo y seguirá con esa premisa. “Es lo que hay que hacer, a veces la gente lo ve raro, el que recorra las obras, camine una calle, pero la verdad siempre lo dije y lo repito con mis hechos, soy un trabajador, hoy tengo la función de gobernar esta provincia y la debemos recuperar con la cultura del trabajo, así podremos poder salir adelante”.
“La única posibilidad de crecimiento es el esfuerzo, el trabajo, la dedicación, pero estamos encaminados, vamos a estar en la localidad de Las Heras, comenzando con la planta de tratamiento de aguas servidas, respondiendo el compromiso que asumimos y vamos a cumplir nuestra palabra”, agregó.
Emergencia Hidrocarburífera
Otro tema que abordó el titular del Poder Ejecutivo Provincial fue la sanción de la Emergencia Hidrocarburífera, hecho que calificó como “importante” y será una “herramienta para que el Estado sea más resolutivo y eficiente”.
“la Ley es una posibilidad para discutir con otros argumentos, para tomar decisiones inmediatas, muchas veces cuando se propone una emergencia es para ser más resolutivo, más eficiente del Estado”, reconoció y a la vez destacó la función de FOMICRUZ S.E. “debe ser un actor importante de la actividad petrolera y minera, es una empresa que fue creada pensando en eso, en ser partícipe de la producción, lamentablemente eso no fue así, pero en su estatuto está muy reflejado de que realmente la empresa puede ser protagonista”.
Respecto de YPF describió que hoy Santa Cruz, vive consecuencias del pasado, las malas gestiones. “El problema de YPF comenzó cuando de una forma equivocada entregaron las áreas petroleras sin tener en esos acuerdos de licitación y garantías de inversión desde el 2027 en adelante, regalaron las áreas petroleras por 40 años e YPF dejó de invertir en la zona”.
El problema de la mala decisión política lleva algunos años atrás, “YPF daba pérdida en todas las áreas convencionales del país, lo comenzó a hacer en distintas provincias, Tierra del Fuego, Chubut, Salta, y en Santa Cruz, así que comenzaron a abandonar las áreas”, recordó el gobernador.
En ese sentido recalcó: “YPF se tendría que haber ido hace muchos años, perdimos una gran posibilidad, hoy necesitamos que se vaya, y me hago cargo de lo que digo, esta agonía se tiene que terminar, que se vaya YPF va a generar la posibilidad de ingreso de otras empresas”.
Finalmente le pidió a Horacio Marín “más responsabilidad, no se puede estar peleando con los empresarios, tiene que tener en cuenta que para nosotros la actividad petrolera es importante, debe dialogar con los empresarios, porque es necesario poder avanzar en este acuerdo de salida que nos permita a nosotros generar un esquema de actividad totalmente distinto, para obtener más empleo, más producción, regalías que llegan a las arcas provinciales que después se distribuyen en los municipios, es importante que se vaya y lo tiene que hacer cuanto antes”.
Apertura de las Sesiones Ordinarias
Sobre la decisión de trasladar el inicio del 52° período legislativo en Pico Truncado, Claudio Vidal lo resumió como un “hecho histórico”.
“Siempre critiqué el centralismo en Santa Cruz, en la provincia todo siempre se hizo en nuestra querida capital, a mí me parece que es importante este tipo de gestos, recorrer la provincia. Me parece que esa cercanía de la política a la sociedad es la que hacía falta, así que este es un buen comienzo”.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Administración General de Vialidad Provincial, impulsa la premisa de mejorar la circulación y la seguridad vial, razón por la cual inició trabajos de balizamiento en la ruta santacruceña N° 43. La acción partió desde la localidad […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Administración General de Vialidad Provincial, impulsa la premisa de mejorar la circulación y la seguridad vial, razón por la cual inició trabajos de balizamiento en la ruta santacruceña N° 43. La acción partió desde la localidad de Koluel Kayke.
El presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer señaló que era una preocupación del gobernador Claudio Vidal, y hoy se está concretando “comenzamos con las labores de trazabilidad respondiendo al pedido del gobernador y a su vez de los vecinos, ya que hace 10 años que no se pintaba esta ruta. Una ruta muy importante para la zona norte”.
Sobre la planificación sostuvo que “la idea es iniciar desde Koluel Kayke hasta la localidad de Las Heras, quizás un poco más arriba. Vamos a hacer todo lo que es pintura amarilla y pintura blanca, avanzaremos con demarcación media calzada y banquinas. Queremos también llegar desde acá hasta Caleta Olivia con la ruta 12”.
Vale sostener que los trabajos se harán durante varias jornadas por lo que se le solicita a los conductores y usuarios mucha precaución ante la presencia de los operarios y maquinas. “Hay gente con señalización apostada en la ruta dando las indicaciones a la gente, por lo que pido precaución a los conductores ya que hay personal y máquinas trabajando”, remarcó.
Además, Bujer ante esto reflexionó e indicó “acá estamos, Vialidad está presente y acompaña la seguridad de las rutas de la provincia”.
Plan Invernal
Otro tema, que se le consultó al funcionario provincial es la planificación del Plan Invernal 2025, en el cual se articula con todas sus áreas para poder contar con todo el equipamiento necesario y ponerlo en marcha cuando sea el momento.
“Gracias a los compañeros viales ya estamos trabajando en el Plan Invernal, ya tenemos la sal que estamos recogiendo para todos los puestos fijos. Estamos poniendo en función también algunos equipos que nos quedaron rotos desde el año pasado. Incluso ahora haremos el mantenimiento que necesitamos y poder ponerlo a punto para avanzar a partir de mayo”, subrayó Bujer y adelantó que están abocados en la adquisición de cuchillas y la melasa.
Respecto al acopio de sal dijo, que “hace 15 días lo iniciamos y queremos tener todo distribuido en los distritos para abril, así que es importante poder marcárselo a la sociedad; que estamos trabajando fuertemente en eso para que puedan tener una buena transitabilidad en el invierno”.