
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press Aprender a gestionar cuándo debemos ser productivos y cuándo no, ayuda a no sentirnos culpables por no hacer nada Practica la respiración alterna, una técnica para relajarse y conciliar fácilmente el sueñodesconectarA menudo se nos olvida que es necesario […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Aprender a gestionar cuándo debemos ser productivos y cuándo no, ayuda a no sentirnos culpables por no hacer nada
Practica la respiración alterna, una técnica para relajarse y conciliar fácilmente el sueño
desconectar
A menudo se nos olvida que es necesario parar de vez en cuando para mantener el equilibrio mental Getty Images
El ritmo frenético y las vidas atropelladas que llevamos hoy en día hacen que nuestras mentes acaben saturados y llegue un momento en el que ya no tenemos fuerzas para seguir. Por eso, es importante controlar nuestros ritmos de vida, para que estos no nos controlen a nosotros. Para el ser humano es muy importante mantener el equilibrio mental y muchas veces nos obsesionamos con hacer cosas todo el rato, con ser productivos, en trabajar mucho, en mejorar como personas. Y se nos olvida parar.
Desde pequeños nos hemos acostumbrados a no parar: del colegio vamos a las clases de inglés los lunes y miércoles y después particulares para no bajar el rendimiento en clase Los martes y jueves entrenamiento de baloncesto, los viernes estudiar e ir a atletismo, los sábados partido de baloncesto y los domingos recoger la casa y cotillear las redes sociales. Nos hemos grabado a fuego la frase de “en esta vida hay que ser productivos”. Incluso hay mucha gente que piensa que si uno para está desaprovechando el tiempo. Para más inri, cuando decidimos parar y tomarnos un descanso porque lo necesitamos, nos sentimos mal.
La necesidad de ser productivos provoca la culpa y el arrepentimiento por estar un momento sin hacer nada
Asimismo, muchas veces le llamamos “desconectar” a entrar en internet y estar en las redes sociales y no nos damos cuenta que no estamos desconectando de todo. La exposición a las redes sociales nos obliga a estar en alerta constantemente y el exceso de información que asumimos cada día dificulta el descanso mental.
Se nos olvida que para el ser humano es necesario mantener el equilibrio mental. El psicólogo W.B. Cannon introdujo este aspecto y lo definió como “homeostasis psicológica”. La homeostasis es la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio cada vez que este es alterado. Estos desequilibrios internos son conocidos popularmente como “necesidades” y desconectar es una de esas necesidades vitales que tenemos. Si no le prestamos atención y dedicamos tiempo a la desconexión nuestra salud mental sufrirá.
Profesionales sanitarios achacan el síndrome ‘burnout’ por la pandemia
La psicóloga Elena García Ozores, de Cocodoc Psicología de Vitoria-Gasteiz, cuenta que a su consulta, la mayor parte de las veces, va gente que dice “necesito parar, pero no me lo permito porque parece que si no produzco no estoy haciendo las cosas bien”. García Ozores cuenta que ese pensamiento es normal y debido al lema universal “sé productivo” surgen la culpa y el arrepentimiento por estar un momento sin hacer nada.
“Cuesta mucho educar a las personas en esto porque mentalmente nos sentimos mal, pero se puede hacer. En la consulta con la gente muchas veces dejamos de hacer, dejamos de producir, intentamos enseñar a no meter horas extras… En definitiva, a intentar regular la actividad cotidiana para no sentirnos mal”, desvela la psicóloga. Es más, asegura que si una persona aprende a gestionar cuando parar se reduce el estrés y la angustia.
La reevaluación del estrés se centra en cambiar el tipo de respuesta ante su aparición
Consejos para desconectar
Entonces, ¿qué debemos hacer para intentar desconectar de vez en cuando? Susan Biali da algunos consejos en su libro Live a life you love para conseguir desconectar de la vorágine que supone el día a día. Lo más importante en todas estas actividades es no depender del móvil, ni realizar tareas que necesiten de un esfuerzo mental enorme.
Hacer una correcta gestión del tiempo
Los expertos recomiendan buscar estrategias para poder coger aire cuando sea necesario. Desconectar de todo con alguna actividad como meditar, o hacer algún deporte o actividad que nos obligue a estar concentrados solos en esa actividad es la clave. Sin móviles, e incluso sin gente. Para sacar tiempo para estas actividades lo mejor es gestionar bien el tiempo durante el día, y dentro de ese tiempo dedicarle una hora a desconectar.
Correr en el Parc de les Aigües.
Una mujer corre por la carretera de les Aigües de Barcelona. Diego Pastor Sánchez
Huir de los lugares que ves en el día a día
Biali recomienda buscar el sitio ideal que sirva para descontextualizar a cada uno de su vida cotidiana. Es decir, un lugar en el que no solemos estar durante la semana. La doctora aconseja ir a algún parque u otro entorno natural para sentarse en un banco y contemplar lo que está sucediendo alrededor.
La playa, el río o un lago también están bien para absorberse de todos los pensamientos mirando la corriente o las olas y sentir el viento. Al igual que ver pasar las nubes o mirar las estrellas de noche también son dos buenas ideas para desconectar al aire libre.
Desconectar en casa
También es posible desconectar dentro de casa. En este caso Biali explica que lo mejor es poner música a bajo volumen, tumbarse en el sofá y dedicarse simplemente a escuchar la música. Eso sí, especifica que es importante no quedarse dormido porque, aunque la siesta también sirve para relajarse, no es el objetivo de este ejercicio. Asimismo, para desconectar desde casa también sería útil sentarse al lado de una ventana y limitarse a mirar lo que ocurre en el exterior.
También es posible desconectar yendo a una cafetería, pero es importante no tener nada que leer, ni mirar el móvil y dedicarte solo a no hacer nada. Solamente tienes que concentrarte en tomar un café y disfrutarlo sorbo a sorbo hasta que uno se canse de estar ahí o vea que ya ha tenido suficiente.
En el transporte público
El transporte público también puede ser un lugar idóneo para relajarse. Aprovechar el viaje en metro, tren o autobús para sentarse y dedicarse unos minutos a no hacer nada. Biali comenta en su libro que es imprescindible no llevar nada para leer ni trabajar, el ejercicio se basa en concentrarse en mirar alrededor.
Ejercicios de relajación muscular
Hacer ejercicios de relajación muscular también sirve para reducir el estrés. Esta actividad consiste en tensar y destensar los músculos mientras respiras profundamente. Al inhalar, tienes que contraer los músculos. Puedes elegir tensar los brazos o las piernas, lo que prefieras. Después, cuando expulses el aire tiene que relajar los músculos.
Puedes ir poco a poco pasando de un grupo muscular a otro. Puedes empezar por los brazos, luego las piernas y acabar con el tronco. Dedicarle 20 minutos al día a la relajación muscular progresiva de lunes a viernes durante seis meses ayuda en los niveles de cortisol (la hormona del estrés).
Colorear
No es broma, puede parecer una cosa de niños. Sin embargo, esta actividad en los adultos sirve para reducir los síntomas de la depresión o la ansiedad. Da igual lo que pintes o si sabes pintar o no. El objetivo no es convertirse en Van Gogh, el objetivo es despejar la mente y centrar la atención en una actividad sin pensar en nada más.
El Día Mundial de la Salud es un excelente momento para cuestionarnos sobre las conductas alimentarias que hacen bien al organismo. Dependiendo de la edad, las cualidades físicas y el estilo de vida, cada persona tiene distintas necesidades nutricionales. ¿Cómo saber si llevamos una dieta […]
nacional noticiaEl Día Mundial de la Salud es un excelente momento para cuestionarnos sobre las conductas alimentarias que hacen bien al organismo. Dependiendo de la edad, las cualidades físicas y el estilo de vida, cada persona tiene distintas necesidades nutricionales. ¿Cómo saber si llevamos una dieta acorde a nuestro cuerpo?
Buenos Aires, abril de 2023. En los últimos años, creció la necesidad de comprender la forma en la que uno se alimenta y aumentó la tendencia hacia el consumo consciente. Los alimentos orgánicos y la comida casera cobran cada vez más protagonismo por sobre los alimentos ultraprocesados y la comida rápida, siempre en aras de crear hábitos saludables y de tener conocimiento sobre lo que se consume.
Entre las tendencias de alimentación, distintos tipos de dietas están en voga: paleolítica, keto, ayuno intermitente, entre otras. Sin embargo, comenzar un plan alimentario alternativo, seguir consejos de nutrición que se encuentran en la web, o que le funcionaron a un familiar o amigo, sin consultar a un profesional, puede traer consecuencias para la salud, a corto o largo plazo.
Dieta cetogénica (keto)
Una de las dietas que más protagonismo cobró en el último tiempo, es la dieta cetogénica, que consiste en un plan de alimentación bajo en carbohidratos y rico en grasas, que ayuda a perder peso, además de proveer múltiples beneficios para la salud. La disminución de consumo de carbohidratos activa un estado metabólico llamado cetosis. Cuando ocurre esto, el cuerpo se vuelve increíblemente eficiente y consigue convertir toda la grasa en energía. También convierte la grasa en cetonas dentro del hígado, lo que puede suministrar más energía al cerebro.
Los alimentos que se deben incorporar a la alimentación diaria son carnes rojas, pescados grasos como el salmón o el atún, huevos, manteca, crema, quesos no procesados, nueces, semillas, aceites saludables como el de oliva extra virgen, palta, verduras verdes, tomates, cebollas, pimientos e ingredientes como sal, pimienta, algunas hierbas y especias saludables.
Dieta del ayuno intermitente
La dieta del ayuno intermitente es otra de las que más se lee y se habla, tanto en los medios como en las redes sociales. Se trata de un modelo de alimentación que va por ciclos, con períodos de ayuno y de alimentación. Se trata de centrarse en cuándo se come, aunque es muy importante que el período de alimentación conste de una dieta sana y equilibrada. Provoca respuestas celulares adaptativas durante el período de ayuno, y que las células participen en procesos tisulares específicos de crecimiento y plasticidad durante el período de alimentación. Esto genera importantes efectos metabólicos, de resistencia al estrés y supresión de la inflamación, que se reflejan en la extensión de la vida útil, el retraso del envejecimiento y una resistencia a las enfermedades.
Dieta paleolítica
Otra de las más comunes es la dieta paleolítica, que consiste en un plan dietético basado en alimentos similares a los que se podrían haber consumido durante la era Paleolítica, que data de hace aproximadamente 2,5 millones a 10.000 años. La dieta paleo suele incluir carnes magras, pescado, frutas, verduras, frutos secos y semillas, alimentos que en el pasado se podían obtener mediante la caza y la recolección, mientras que limita el consumo de lácteos, legumbres y granos.
Consecuencias negativas de seguir una dieta inadecuada
Consultada la nutricionista Julieta Rochinas (@greencook), comenta acerca de los problemas de salud que puede conllevar una alimentación inadecuada. “La palabra “dieta” no corresponde a una restricción alimentaria en sí, sino que es la mezcla de alimentos que una persona consume. Lamentablemente, la sociedad transformó el concepto asumiendo que hacer dieta es igual a restringir alimentos”, explica Rochinas. Quien además, agrega: “Seguir una dieta sin ningún asesoramiento médico o nutricional puede traer varias consecuencias para la salud, como problemas gástricos, en el hígado o riñón, calambres, desmayos, osteoporosis, anemia, dislipemias o también trastornos alimenticios como anorexia o bulimia”.
La nutricionista resalta que es fundamental siempre consultar con un profesional de la salud antes de empezar una alimentación distinta. “El médico o nutricionista hará valoraciones antropométricas, es decir, tomará medidas de peso, talla, circunferencia abdominal, entre otras”, argumenta Julieta, y agrega, “también, evaluará valores bioquímicos, o sea, los diferentes componentes en la sangre, y realizará una valoración alimentaria, con lo cual generará un diagnóstico y determinará un plan alimentario adecuado con las necesidades específicas de cada individuo”. Este procedimiento es necesario para poder aplicar estrategias nutricionales adecuadas, dependiendo del tipo de vida que lleva la persona.
“Una alimentación saludable siempre debe cumplir las cuatro leyes de la alimentación. Es decir, tiene que ser de calidad, tener la cantidad suficiente, ser armónica y adecuada. La dieta debe ser variada y tener todos los macronutrientes como proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales”, concluye la nutricionista.
Locales de productos saludables: grandes promotores de la alimentación consciente
Junto con la tendencia de cuidar la manera de alimentarse y de conocer los productos que se consumen, en los últimos años aumentó considerablemente la cantidad de dietéticas y locales saludables. Existe una demanda creciente de productos naturales y saludables que incluyen desde alimentos orgánicos, semillas, productos celíacos y veganos, hasta bebidas fermentadas con propiedades probióticas como la kombucha. Estos locales se adaptan al nuevo estilo de vida que una gran parte de la población ya elige llevar y facilitan el acceso de compra para quienes recién comienzan a incursionar en este tipo de productos.
En el Día Mundial de la Salud, se invita a repensar las conductas alimentarias. Se deben tomar decisiones responsables entendiendo que lo principal es cuidar el organismo y que no todas las dietas son para todas las personas ni para todas las etapas de la vida. Además, ante un cambio en los hábitos alimenticios, es fundamental comprender que el primer paso siempre es consultar a un profesional.
Karin SIlvina Hiebaum El huevo es un símbolo de la Pascua que representa el inicio de la vida y la fertilidad. Para los cristianos, simboliza la Resurrección de Jesucristo y la esperanza de una nueva vida. La tradición de regalar huevos el Domingo de Pascua […]
nota_semanarioKarin SIlvina Hiebaum
El huevo es un símbolo de la Pascua que representa el inicio de la vida y la fertilidad. Para los cristianos, simboliza la Resurrección de Jesucristo y la esperanza de una nueva vida.
La tradición de regalar huevos el Domingo de Pascua es muy antigua y común en los países de Europa central, Inglaterra y Estados Unidos.
Huevos de pascua
Surgió como consecuencia de la abstinencia que la Iglesia católica mandaba guardar durante la Cuaresma. En este periodo, los cristianos no podían comer carnes, huevos o lácteos.
Por eso, cuando terminaba la Cuaresma, los fieles se reunían ante las iglesias y regalaban huevos decorados con colores y motivos festivos, como símbolo de la resurrección de Jesucristo y para festejar el fin de la abstinencia.
Recordemos, además, que la Pascua coincide también con la primavera, con la floración en los campos y el momento fértil de muchos animales. No es casual, pues, que se asocie el huevo a la vida, como símbolo de la fertilidad del suelo y las cosechas.
Hoy en día se ha vuelto costumbre regalar huevos de chocolate. Algunos los esconden para que los niños los busquen.
Huevos y conejo de Pascua
A la tradición de regalar huevos de Pascua, se ha agregado un personaje llamado conejo de Pascua, el cual es el encargado de traer los huevos, de igual forma que Papá Noel trae los obsequios en Navidad. Estos huevos a veces son escondidos por toda la casa para que los niños los encuentren, a modo de juego.
Tanto los huevos como el conejo son considerados símbolos de la vida y la fertilidad. El huevo, por ejemplo, representa el inicio de la vida, mientras que el conejo es un animal apreciado por su gran capacidad reproductiva.
Huevos de Pascua en el cristianismo
El cristianismo ha venido adoptando el símbolo del huevo de Pascua como parte de sus celebraciones por la festividad pascual. Incluso, hay quien decora los huevos con imágenes de Jesús y María, con el fin de representar la vida y el renacimiento.
Sin embargo, conviene apuntar que en la Biblia no hay ninguna referencia ni mención a los huevos de Pascua o a la costumbre de regalar huevos pintados en Pascua. Lo más probable es que se trate de una costumbre pagana amalgamada posteriormente a la celebración de la Pascua cristiana.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es un período de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección, la última semana de la Cuaresma. Los días más importantes son […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es un período de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección, la última semana de la Cuaresma.
Los días más importantes son el Triduo Pascual, es decir, el conjunto de tres días en los que tuvieron lugar la pasión, muerte y la resurrección de Jesucristo. Son el Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección y este año 2023 estos días se celebran el 6, 7, 8 y 9 de abril, respectivamente.
La Semana Santa representa el final de la Cuaresma, un periodo de preparación que dura cuarenta días, en que se recuerda el tiempo que pasó Jesucristo en el desierto hasta su entrada en Jerusalén. Dicha llegada se celebra el Domingo de Ramos.
La Semana Santa es un tiempo para dedicarse a la oración y la reflexión, acerca de cómo Jesucristo decide tomar el lugar de los hombres y recibir el castigo para liberar a la humanidad del pecado.
Además, la Semana Santa es el tiempo ideal para que el ser humano medite sobre sus acciones y los cambios que debe realizar para acercarse más a Dios y cumplir con sus mandamientos.
Durante la Semana Santa, tienen lugar diversos actos, como procesiones o escenificaciones de la pasión y muerte de Cristo.
Los penitentes se someten a duras cargas como símbolo de sacrificio. Podemos destacar que durante el Viernes Santo, por ejemplo, los fieles deben de guardar ayuno y abstenerse de comer carne.
Triduo Pascual de Semana Santa
Cruz, corona de espino y clavos
El Triduo Pascual son los tres días de la Semana Santa en que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo: Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo.
El Triduo Pascual, en este sentido, concentra los momentos más importantes del año litúrgico en el cristianismo.
Jueves Santo
El Jueves Santo celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía, la orden sacerdotal y el lavatorio de pies.
En este día, los católicos realizan la visita de los siete templos o iglesias, con el objetivo de agradecer a Dios el don de la eucaristía y sacerdocio.
Viernes Santo
Durante el Viernes Santo se recuerda la pasión de Cristo y el momento de su crucifixión en el Calvario para salvar al hombre del pecado y otorgarle la vida eterna.
Este día, los fieles del catolicismo guardan ayuno y abstinencia de carne como penitencia.
Sábado Santo
El Sábado Santo es el día que media entre la muerte y la resurrección de Jesús. Se lleva a cabo una vigilia pascual, en la cual se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la resurrección de Jesús, que acontece la madrugada del domingo.
Vea también Sábado Santo y Vigilia Pascual.
Domingo de Resurrección
El Domingo de Resurrección, conocido también como Domingo de Pascua, conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de su crucifixión y su primera aparición ante sus discípulos. Es un día de suma alegría para los fieles y es interpretado como la esperanza de una nueva vida.
Que Alicia Kirchner siempre tuvo afinidad con las dictaduras no es una novedad; como no es novedad que Santa Cruz padece un fenómeno no sólo evidente en la isla caribeña, sino también aquí en la provincia que los “K” gobiernan hace más de 30 años: […]
destacada regionalQue Alicia Kirchner siempre tuvo afinidad con las dictaduras no es una novedad; como no es novedad que Santa Cruz padece un fenómeno no sólo evidente en la isla caribeña, sino también aquí en la provincia que los “K” gobiernan hace más de 30 años: Estado gigante, ineficiente y al servicio de la elite política; y un pueblo sumido en las necesidades. El objetivo de este paradigma que la gobernadora buscó en sus dos mandatos y en el tercero que aspira a conseguir: control social absoluto y “poder” sin control.
Esto es innegable y se puede comprobar con una simple enumeración: el 80 % de los santacruceños tiene relación de dependencia con algún organismo de gobierno, el trabajo independiente o el emprendedurismo es bloqueado o padece trabas que lo hacen inviable, la pobreza es creciente en todas las localidades; y el asistencialismo es otra de los ejes de las políticas “K”. A esto hay que sumarle que la mayoría de los medios de comunicación y periodistas dependen de “pautas oficiales”; o fueron comprados o alquilados por el gobierno, con lo cual la realidad que “venden” es “relato o mentira”.
Este amor por el “modelo cubano” -que virtualmente se mantiene en Santa Cruz – es aún más verificable cuando la gobernadora elogia y pondera al gobierno dictatorial que impusieron los hermanos Castro hace más de medio siglo en la isla, y ella busca imponer definitivamente en nuestra provincia.
Hipocresía y perversión
El paradigma que impera en Santa Cruz se podría sintetizar en el desprecio por los derechos de los ciudadanos y una perversa hipocresía política.
Un ejemplo de esto fueron las palabras de la gobernadora, cuando días atrás recibió en su despacho al embajador cubano Pedro Pablo Prada Quintero y a la Secretaria Encargada de los Asuntos Culturales, Académicos y de Derechos Humanos, Magda Luisa Arias Rivera. La excusa: “festejar” el 50º aniversario de las relaciones ininterrumpidas entre la República de Cuba y la República Argentina.
“La actualidad mundial no hace más que ponernos a reflexionar sobre la necesidad imperiosa de reconstruir otra alternativa de intervención basada en la solidaridad, de respeto a la dignidad plena del hombre, de compromiso por la construcción de un mundo con todos y todas. Ya lo decía Martí: “Patria es Humanidad”, dijo Alicia, imbuida de una suerte de “espíritu” de estadista mundial. Nada más hipócrita que hablar de solidaridad y dignidad, cuando la pobreza medida en la Santa Cruz da sólo en la capital provincial que de 125.507 habitantes (42.898 hogares), 44.007 son pobres (11.260 hogares) y 4.919 son indigentes (1682 hogares); uno de cada 3.
Mientras tanto, el gobierno premia a los gremios “propios” con aumentos discrecionales y castiga con ofensas y ninguneos a los sectores contestatarios que reclaman al menos no perder contra la inflación galopante del gobierno de Alberto y Cristina.
Pero si analizamos las palabras de quien aspira a un tercer mandato en la gobernación, podemos entender claramente el significado de “reconstruir otra alternativa de intervención”. Es decir “retocar” el modelo K para profundizarlo. No tiene
Parecería obvio decirlo, pero de acuerdo a nuestra Constitución Nacional, es el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, quien precisamente, establece y define las relaciones con otros Estados. Este no sería el caso de Santa Cruz, que tiene su agenda propia con Cuba – y porque no decirlo con el régimen autocrático de China – y que desde hace tiempo avanza en una “hoja de ruta” que replique este modelo dictatorial castrista.
Sobre esto hay mucho para decir, como por ejemplo que ya existen convenios y pre acuerdos para introducir (¿supuestos?) médicos y profesionales de la salud cubanos en el sistema de salud provincial. Esto no es secreto. El año pasado una “misión” de funcionarios santacruceños fue en plan “vacaciones y gestión” a la isla caribeña y realizó un “tour” por los organismos que el gobierno de Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez (dictador en ejercicio) les quiso mostrar (vender).
Acerca de esto, se informó escuetamente que el Gobierno de Santa Cruz «gestiona capacitaciones e intercambios con Cuba». Según la comunicación oficial, las reuniones de los enviados se realizaron en el Ministerio de Salud Pública de Cuba y el Ministerio de Educación Superior de la isla para delinear «acciones relacionadas al intercambio de profesionales y a la formación del recurso humano provincial, mediante el dictado de cursos semipresenciales en las áreas de pediatría, maternidad e infancia, salud mental, adicciones, prevención del suicidio y en el fortalecimiento del primer nivel de atención”.
Además, entre los alcances de esa gestión se mencionó la firma de una Carta de Intención con la firma Bio Cuba Farma, para “recibir una potencial asesoría técnica, intercambio de tecnologías, apoyatura en lo relacionado a la producción de fármacos y a la formación profesional”.
En el final de aquel comunicado que pasó casi desapercibido se señalaba también que se firmó un convenio con la prestadora de servicios médicos de Cuba para la “eventual posibilidad de que profesionales cubanos asistan a la provincia de Santa Cruz para poder avanzar en distintas cuestiones que traigan beneficios a nuestras comunidades»; es decir la importación de médicos para que atiendan en hospitales de la provincia.
En este punto, debemos aclarar que estos no son tiempos donde la medicina cubana se destaque por tratamientos o métodos de avanzada y el nivel de sus profesionales es altamente cuestionado por la falta de recursos con los que son formados.
Pero tal vez lo más preocupante es la mención del tema de la “educación”. Es aquí donde la eventual introducción del modelo cubano al sistema de la educación pública provincial debería despertar alarmas. Estamos hablando de un modelo de adoctrinamiento, imposición de conocimientos arbitrarios con un dudoso nivel académico. Todo esto sumado a la falta de información concreta y confiable sobre el sistema de educación imperante en Cuba.
Es cierto que siempre se promocionó la lucha contra el analfabetismo que dio la infame revolución cubana en tiempos de Fidel y el Che; pero eso ocurrió hace medio siglo atrás. A menos que Alicia crea que los niveles de analfabetismo de los chicos y chicas santacruceñas merezcan aplicar “medidas” de aquellas épocas. Habría que preguntarle al gremio de docentes santacruceños (ADOSAC) su opinión sobre estos acercamientos “multilaterales” para aplicar supuestamente mejorar la educación en la provincia.
Sobre la agende bilateral, vale precisar que la visita del diplomático cubano a Río Gallegos tuvo lugar el martes de la semana pasada, y hubo intensas actividades que incluyeron reuniones con el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García y con la presidente del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez.
“Ya casi me olvidaba, pero para mañana van a dar buen pescado”, dice una de las letras más conocidas del “trovador cubano” y poeta propagandístico de la dictadura Castrista, Silvio Rodríguez. Es casi una postal de las dictaduras populistas.
Esta “Semana Santa” en distintas localidades de Santa Cruz pudo verse esta imagen, que bien podría ser un calco de las calles cubanas de los 80 y 90 del siglo pasado, cuando funcionarios del régimen suministraban alimentos a la gente, en medio del racionamiento.
Un conocido refrán dice: “no le des pescado, enséñale a pescar”, como metáfora de la importancia de ofrecer herramientas y oportunidades a los ciudadanos para que logren su propio sustento.
Pero de manera insólita, se anunciaba como si fuera un logro que repartieron 4 mil kilos de merluza.
Para una ciudadanía agobiada por la necesidad, se observó agradecimiento por esta limosna materializada en un kilo y medio de merluza que regalaba el sindicato de camioneros (afín al oficialismo) y desde la municipalidad de Caleta Olivia, entre otras.
En la ciudad del Gorosito, fue la Secretaría de Desarrollo Social la que se ocupó de las entregas gratuitas de bolsitas conteniendo un kilo y medio de merluza. Esta ayuda alimentaria (?) se dio en los tres Centros de Integradores Comunitarios (CIC) que dependen de la comuna y están ubicados en los barrios Centenario, Rotary 23 y 17 de octubre.
Tristeza es la palabra que surge de esta información. No es una anécdota más; es la imagen y la crónica de los niveles de necesidad de la gente y la respuesta retorcida de la elite política y gobernante; al estilo del régimen cubano.
La importancia de promover el deporte para el desarrollo físico. Algunas recomendaciones sobre cómo practicarlo de una manera saludable. La UNESCO declaró el día 6 de abril como Día Internacional del Deporte, teniendo como objetivo potenciar el mismo como herramienta para enseñar valores, mejorar la […]
deporte internacional noticiaLa importancia de promover el deporte para el desarrollo físico. Algunas recomendaciones sobre cómo practicarlo de una manera saludable.
La UNESCO declaró el día 6 de abril como Día Internacional del Deporte, teniendo como objetivo potenciar el mismo como herramienta para enseñar valores, mejorar la salud y promover la sana competencia. Además, eligió esta fecha ya que se conmemora la inauguración de los primeros juegos olímpicos de la era moderna en Atenas en 1896.
¿Por qué es importante hacer deporte?
El deporte no solo es importante para el desarrollo físico y para la salud, sino también para la adquisición de valores, mejorar la relación entre personas, trabajando en equipo, respetando a los demás y adquiriendo disciplina.
La ciencia ha comprobado a lo largo del tiempo que realizar actividad física con regularidad ayuda a mantener una vida saludable tanto física como mental, siendo considerada como un pilar fundamental en la promoción de salud, dado que previene enfermedades y mejora la salud cardiovascular, metabólica, osteoarticular, cognitivo y emocional, sin dejar de mencionar que en los niños mejora el rendimiento académico.
«Realizar ejercicio al aire libre genera una mayor sensación de vitalidad y optimismo, y contribuye a disminuir los niveles de estrés y tensión, además de los beneficios que brinda el sol en la producción de vitamina D; a perder peso, a regular la tensión arterial, aumentar la capacidad pulmonar, brindar flexibilidad y firmeza a los músculos, a equilibrar los niveles de azúcar en sangre, incrementando nuestra respuesta inmunológica», explica la Dra. Valeria El Haj.
Recomendación
Según la Organización Mundial de la Salud se recomiendan 30 minutos de actividad física moderada en el día, sumar 10.000 pasos cada día, fraccionar y bajar al máximo el tiempo sentado.
Se brindan algunas sugerencias para incorporar el ejercicio de manera diaria:
– Preferir el transporte activo dentro de lo posible (caminar, pedalear, patinar) antes que los vehículos con motor (colectivos, auto, moto).
– Elegir las escaleras siempre, para subir y bajar, en lugar del ascensor.
– Estimular los juegos que impliquen movimiento al aire libre, fomentarlos con nuestros niños.
– Evitar pasar largas horas sentado, disminuir al máximo el tiempo pantalla (TV, computadora, videojuegos).
– Buscar momentos para hacer un ejercicio físico que nos guste, incrementando la intensidad y complejidad de forma progresiva.
– Caminar, ¡toda caminata suma!
– Predicar con el ejemplo ante nuestros hijos.
El kirchnerismo blanqueó que, pese a la resistencia expresada durante el verano, habrá PASO para definir la candidatura presidencial del Frente de Todos. El ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, fue quien hizo pública la decisión de ir a las primarias para competir, dijo, […]
destacada nacional noticia politicaEl kirchnerismo blanqueó que, pese a la resistencia expresada durante el verano, habrá PASO para definir la candidatura presidencial del Frente de Todos. El ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, fue quien hizo pública la decisión de ir a las primarias para competir, dijo, con el presidente Alberto Fernández.
El ministro -que a poco estuvo de dejar el gabinete en febrero pasado por una crisis con Alberto Fernández- responsabilizó al Presidente por el cuadro preelectoral que presenta el oficialismo. «La situación que tenemos hoy es producto de la decisión unipersonal del presidente que nos llevó hasta acá, con su decisión estratégica y lo que nos queda hoy es eso, ir a una elección que haya PASO, donde el presidente se va a presentar», dijo De Pedro. El ministro aprovechó y subió al ring a Fernández.
«Alberto todavía no dijo que va por la reelección», aclaró un funcionario nacional ligado a la Casa Rosada. Explicó que lo que Fernández viene pregonando es que las candidaturas surjan de las PASO y no que sean producto de la decisión discrecional de un dirigente. O de una dirigente. «Pero no ha dicho que va a ser él», insistió.
«Wado» de Pedro viene desplegando desde hace un semestre una agenda propia de un candidateable. Aun así, el juego está abierto en el kirchnerismo (igual que en la Casa Rosada).
«El Presidente diseñó una estrategia donde muchos sectores del Frente le pidieron discutir parte de esa estrategia. No hubo ni existió el ámbito para discutirla», reprochó el ministro y referencia de La Cámpora en el Gabinete.
De Pedro lanzó abiertamente el desafío (lo hizo ante las cámaras de C5N): «Sería muy bueno que el Presidente se presente (a las PASO), que el resto del Frente de Todos pueda armar una alternativa y la gente pueda definir cuál es el mejor candidato o candidata del Frente».
El Ministro expuso que dentro del Gobierno «hay ruidos», y los emparentó «con decisiones que no se tomaban, con gestiones del área económica que no se tomaban y con una inercia producto de la situación que dejó la gestión de Macri». En el kirchnerismo entienden que esos «ruidos que a todos nos cansan» deben saldarse en unas PASO.
Reuniones
Fuentes ligadas a Casa Rosada reconocieron que, pese a las diferencias o «ruidos», se están promoviendo reuniones entre los sectores. «Consumado el hecho, ahora queda definir las reglas de juego que ordenen la competencia interna», dicen. El Consejo Nacional del Partido Justicialista debe convocar al congreso partidario, la gran asamblea que define cómo jugará el peronismo en las elecciones. Para que esto ocurra deberá estar más ordenada.
El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, también ve como inevitables a las PASO: «Me parece que lo más cercano es el escenario que describe (el ministro del Interior Eduardo) De Pedro. Que haya una PASO, que haya un código de convivencia, que haya un reglamento de esas primarias que diga cómo se van a distribuir los cargos legislativos», dijo. Rossi, igual que Aníbal Fernández, son dos dirigentes asociados al kirchnerismo histórico que hoy, con temperamentos distintos, están alineados con el Presidente.
Cerca del Presidente, que también es titular del PJ, dicen que aún es temprano para definir una candidatura. Daniel Scioli corre en paralelo: lanzó su candidatura, pero se baja si Fernández decide ir por la reelección.
Cuando en la Casa Rosada hablan de «manejo de los tiempos» miran el calendario de las provincias. El 14 de mayo, por ejemplo, hay cinco elecciones, Tucumán, entre ellas. Juan Manzur espera retener Tucumán para desde allí lanzar su candidatura presidencial. Manzur tiene buenas relaciones con Fernández, aunque llegó a ser jefe de Gabinete porque lo propuso Cristina Kirchner.
El PJ bonaerense que conduce Máximo Kirchner decidió la semana pasada marchar a tribunales el 13 de abril en «apoyo a Cristina Kirchner». Ese día se cumplen siete años de cuando la Vicepresidenta se presentó en Comodoro Py ante el juez Claudio Bonadio. Sectores kirchneristas insisten en avanzar con el «operativo clamor» Cristina 2023 para torcer la decisión de la Vicepresidenta de la Nación.
(Via Pais)
El Ministerio de Producción, Comercio e Industria, anuncia las fechas de la temporada 2023 del beneficio de 70% de descuento para estudiantes santacruceños. Santa Cruz Te Une es una línea de acción que apunta a que aquellos estudiantes que residen en el norte, ya sea […]
noticia politica rio_gallegosEl Ministerio de Producción, Comercio e Industria, anuncia las fechas de la temporada 2023 del beneficio de 70% de descuento para estudiantes santacruceños. Santa Cruz Te Une es una línea de acción que apunta a que aquellos estudiantes que residen en el norte, ya sea en Buenos Aires o Córdoba, viajen por transporte terrestre de regreso a sus hogares a un costo más accesible.
Desde la Subsecretaría de Transporte, en conjunto con Casa de Santa Cruz, se llevó a cabo un trabajo articulado con la empresa Marga – Taqsa con el objetivo de disponer de líneas de transporte terrestre exclusivas para estudiantes santacruceños. Aquellos interesados que reúnan los requisitos necesarios podrán acceder al beneficio de descuento válido para viajar el próximo sábado 8 de julio, hacia Santa Cruz, y el jueves 27 de julio, desde dicha provincia, de regreso a la ciudad de estudio: Buenos Aires o Córdoba.
Para acceder al beneficio, los estudiantes deberán completar el formulario disponible en la Plataforma de Autogestión de Transporte, la cual permite realizar el trámite online de forma, rápida, sencilla y segura: transporte.santacruz.gob.ar – Beneficio Estudiantes Santacruceños; y aguardar la aprobación para comparar el boleto con el descuento.
Los pasajeros podrán descender en los destinos de Caleta Olivia; Puerto San Julián; Comandante Luis Piedra Buena y Río Gallegos. Para hacer conexión con las demás localidades del interior provincial los estudiantes también disponen de un 50 % de descuento en el segundo colectivo. Este se gestiona desde la misma página de Transporte.
Medios de contacto para consultas:
– MinPro – Subsecretaría de Transporte: Tel.: 2966-420189 – WhatsApp: 2966-629639
– Casa de Santa Cruz: 2966-629639
– Marga Taqsa: 2966-442003 Int. 132 Mail: [email protected]
Se trató del acto de puesta en valor del antiguo edificio del Consejo Provincial de Educación. En la oportunidad, La Gobernadora se refirió a la medida de fuerza puesta en marcha por el gremio de la Asociación de Docentes de Santa Cruz desde el inicio […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosSe trató del acto de puesta en valor del antiguo edificio del Consejo Provincial de Educación. En la oportunidad, La Gobernadora se refirió a la medida de fuerza puesta en marcha por el gremio de la Asociación de Docentes de Santa Cruz desde el inicio del ciclo lectivo, recordando que el Ejecutivo Provincial, durante el 2022 realizó 397 paritarias y que «el 90 % de nuestro presupuesto se destina al pago de haberes y las jubilaciones; mientras que, el 10% restante es el que tenemos para funcionar como provincia».
Kirchner rememoró el momento de su asunción, indicando haber llegado «después de otros gobernadores, en un contexto en el que había un presidente al que no le interesábamos y, como si fuera poco, no se podían pagar los sueldos» y «lo único que pudimos hacer es solicitar créditos en el banco Nación, o en el Banco Provincia, como para ir poniéndonos al día con nuestros trabajadores, entre los que estaban nuestros docentes».
Por esto mismo, expresó que «hoy todo es diferente porque la realidad se transformó de manera importante» y «a veces, me cuesta entender cómo es que algunas y algunos no comprenden cuando uno abre los brazos para el diálogo y la entrega, sin ver que casi el 90 % de nuestro presupuesto se destina al pago de haberes y las jubilaciones; mientras que, el 10% restante es el que tenemos para funcionar como provincia».
En este sentido, también apuntó que «el año pasado, hicimos 397 paritarias» y «todo el mundo aceptó dialogar y discutir con nosotros» por lo que «hoy me da mucho dolor ver que, mientras inauguro este edificio, hay chicos y chicas que no pueden ir a la escuela» y «hago un llamamiento al diálogo en el que se respeten las leyes ya que, días atrás, llamamos a una conciliación obligatoria que no fue aceptada cuando bien sabemos que lo primero que debe hacer un gremio es acatar a las reglas del juego». «A esto lo digo sabiendo que, dentro de ese gremio no todos piensan de esa manera y quieren dialogar».
«Lo que estamos dando, es lo que podemos dar»
«Lo que estamos dando, es lo que podemos dar», aseveró y recordó que «cuando pidieron la cláusula gatillo, se la dimos y, hoy, el de esta provincia es uno de los sueldos más altos del país pagado en blanco».
«Pido que nuestros niños y niñas no pierdan más clases», dijo, añadiendo que «sé que son más los docentes que así lo piensan y, por eso, se los agradezco con el alma».
Edificio
La obra contó con una inversión de 520 millones de pesos y se denomina «Santacruceños que defendieron nuestras Islas Malvinas». Las refacciones optimizarán la labor diaria de trabajadores y trabajadoras avocados a las políticas educativas, se indicó oficialmente.
Con la presencia de la gobernadora, Alicia Kirchner, junto a la titular del Consejo Provincial de Educación, Cecilia Velázquez; la presidenta del IDUV, María Grasso; se llevó adelante la inauguración de la puesta en valor del antiguo edificio del CPE.
En la reapertura oficial de este edificio, se realizó el tradicional corte de cintas y el descubrimiento de dos placas recordatorias. Seguidamente, la Primera Mandataria junto a su equipo de trabajo, efectuó un recorrido por las renovadas instalaciones.
El Municipio de Caleta Olivia logró un convenio con empresas pesqueras y comercios locales para garantizar un precio accesible de filet de merluza fresco, en el marco de la celebración de Pascuas. De esta manera, se ofrecerá el kilo a 800 pesos, un monto bastante […]
caleta_olivia noticia politicaEl Municipio de Caleta Olivia logró un convenio con empresas pesqueras y comercios locales para garantizar un precio accesible de filet de merluza fresco, en el marco de la celebración de Pascuas. De esta manera, se ofrecerá el kilo a 800 pesos, un monto bastante inferior al precio actual de mercado, para los días 6 y 7 de abril.
Para la firma estuvieron Ricardo Farmiñán, de la «Pescadería Don Gato», y Bruno Carrizo de «Manjares del Mar», locales en donde se venderá la merluza a ese precio. Comparecieron en el acto los representantes de las companías pesqueras que ofrecen el producto a los minoristas, tales como Gisela Maldonado Dalizio, de Frigorífico Patagonia Fish; y Daniel Vallín, de Dal Sur S.A.
El intendente Cotillo expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado y destacó la importancia de ofrecer un producto de calidad a un precio beneficioso para las familias caletenses. Además, agradeció la colaboración de las empresas pesqueras y las pescaderías que se sumaron a esta iniciativa.
Relaciones con la familia política, así se puede salir del conflicto Karin Silvina Hiebaum – International Press Aunque hay mucho mito al respecto, lo cierto es que las relaciones entre nueras y suegras son en, no pocas ocasiones, fuente de conflictos. Según datos del último […]
nota_semanarioRelaciones con la familia política, así se puede salir del conflicto
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Aunque hay mucho mito al respecto, lo cierto es que las relaciones entre nueras y suegras son en, no pocas ocasiones, fuente de conflictos. Según datos del último CIS , un 35% de los españoles asegura que la relación con los suegros es totalmente o bastante satisfactoria. En algunos centros de terapia familiar estas relaciones mal allegadas suponen hasta el 43% de las consultas , aseguran desde Coaching Club , y los casos más extremos pueden acabar en divorcio.
Los expertos explican que hace años era más «comprensible» puesto que había una mayor cercanía entre el hijo y su madre pero, en la actualidad, las mujeres trabajan fuera de casa, las parejas son más independientes y las relaciones con la familia política suelen ser menos continuas. Entonces, ¿por qué persisten estos roces?
Temperamento
Los problemas suele ocurrir fundamentalmente con mujeres que son muy protectoras o muy protagonistas en la vida de sus hijos
Según María Jesús Álava Reyes , directora del Centro de Psicología Álava Reyes y autora de «Amar sin sufrir» , ante estas situaciones tiene gran influencia, por un lado, el temperamento de la suegra puesto que cuando su hijo comienza una relación «puede ser más o menos proclive a tener la sensación de sentirse desplazada del cuidado de su retoño. Empieza a observar –por la capacidad innata de toda mujer–, características, comentarios, gestos… de la nueva pareja que no le gustan, que le resultan hostiles y que, curiosamente, el suegro, sin embargo, no percibe. Suele ocurrir fundamentalmente en mujeres que son muy protectoras o muy protagonistas en la vida de sus hijos. Se sienten amenazadas por pasar a un segundo plano , un papel que les resulta muy difícil asumir y que, si no están dispuestas a aceptar, el conflicto no se hace esperar».
Ante esta situación, que la pareja se vea más o menos afectada dependerá mucho de la madurez del hijo, puesto que cuanto más equilibrio emocional tenga, menos se dejará influir por los celos de su madre y las diferencias de ésta con su pareja.
Sangre de su sangre
«¿Qué quieres que haga, si es mi madre?», «¡no la hagas ni caso!»…
Según Nacho Tornel , experto en relaciones de pareja y autor de «Enparejarte» hay muchos casos en que al hombre «le cuesta encajar las críticas hacia su m adre porque es sangre de su sangre, pero no debe olvidar que su nueva pareja es la que él ha elegido y la que forma su nueva familia». Por eso recomienda que, ante la más mínima sospecha de riña, «él le agradezca mucho a su madre su opinión y le explique que serán ellos los que finalmente tomen las decisiones. De lo contrario, florecerán las discusiones porque la pareja estará esperando que su marido dé la cara por ella y la defienda en todo momento y si no lo hace habrá reproches».
Sin embargo, muchos hombres se echan las manos a la cabeza y claman «¿qué quieres que haga, si es mi madre?», «¡no le hagas ni caso!»… « El hijo es el que debe hablar con su madre y ponerle los límites cuanto antes –insiste Verónica Rodríguez , psicoterapeuta y directora de Coaching Club – para que pequeñas desavenencias no se conviertan en un gran problema de amplias consecuencias. Para ello, la mujer debe expresar a su pareja cómo se siente y acordar entre los dos, como equipo que son, qué le van a permitir y qué no a la suegra con el fin de saber cada uno a qué atenerse».
Competencia mental agotadora
Tal y como explica esta psicoterapeuta, se trata de nueras que sufren una gran angustia. «En consulta les explico que las suegras pierden poder cuando ellas dejan de dárselo. Si las nueras no están pendientes de cada frase o gesto y no le dan importancia, las suegras pierden el poder que se les ha concedido. A veces se generan unos niveles de competencia mental que son muy traicioneros porque se juega a ver quién tiene más poder, lo que lleva a discutir por cuestiones absurdas como quién hace la comida más rica o limpia mejor la casa».
Lo recomendable en estos casos es dotarles de recursos para no entrar en discusión, relajarse y pensar que la suegra no es perfecta ni tiene razón en todo; responde a su educación, cultura, valores… «La opción es quedarse con lo bueno de ella. No hay que darle más importancia de la que tiene: ser la madre de nuestra pareja», matiza Verónica Rodríguez.
Mujeres inseguras
Pero, también se da el caso en que la pareja del hijo es el origen de los problemas; que la nuera sea quien se muestre totalmente contraria a todo lo que hace o dice su suegra. «Suele ocurrir en mujeres que son muy inseguras, inestables emocionalmente y posesivas », matiza Álava Reyes. «Aquellas que necesitan demostrar, y que le reconozcan, que son la figura más importante para el hombre que tienen a su lado y, por tanto, –prosigue– todo tiene que ser supeditado por ellas, e intentarán alejarle de su madre porque su opinión debe prevalecer por encima de todo».
La relación entre nuera y suegra puede llevar a comportamientos agresivos con gritos, malos gestos o insultos
Hay nueras con conductas no adaptativas porque arrastran cuestiones personales de su propia familia de origen , como no haberse sentido valoradas por sus padres, mantener una mala relación con ellos, haber sufrido el divorcio de su progenitores… «Se sienten dolidas por esta realidad familiar, no la asumen y, si su pareja tiene una buena relación con sus padres, en vez de disfrutar de esta nueva situación, la rechazan al no aceptar que ellas no pudieron tener una familia feliz».
Los problemas crecen
Cuando hay nietos, la situación se puede tornar aun más compleja porque si la nuera es insegura considera que « los niños son mis hijos y hacen lo que yo diga» y, en muchos casos, critica que los abuelos paternos les mimen y permitan ciertos comportamientos con las que ella no está de acuerdo y opta por tensionar la relación y alejarles de ellos. «Es normal que pueda haber diferentes estilos de educación, pero cuando la madre es madura y segura sabe que estas “licencias” de los suegros no tienen importancia , puesto que los niños, aunque sean muy pequeños, son muy inteligentes y saben qué se les permite y qué no en cada casa», explica Álava Reyes.
Sin embargo, hay ocasiones en que la cuerda se tensa tanto en este asunto con los nietos que la relación entre nuera y suegra puede llevar a comportamientos agresivos con gritos, malos gestos, insultos e, incluso, a prohibir que los niños estén con sus abuelos paternos . De nuevo, el rol y estabilidad emocional del hijo juegan un papel fundamental para dotar de equilibrio a la relación entre su mujer y su madre y saber diferenciar el lugar que ocupa cada una. « No es nada fácil porque se genera un triángulo donde él está en medio de dos mujeres que están a la espera incesante de que les de la razón».
En busca de soluciones
Cuando no hay forma de resolver en casa los conflictos entre suegras y nueras, muchas veces la pareja decide consultar a psicólogos especializados en relaciones familiares. El problema es que cuando se ponen en manos de estos profesionales la relación ya está muy dañada .
En consulta se trabaja con el hijo , que es el que está en medio de todo, «para que comprenda, si no lo tiene claro, que su madre es su madre, y hay que ponerle límites, y su pareja es su mujer , su nueva familia», explica Álava Reyes.
Con la nuera también se trabaja y se analiza su grado de inseguridad para que no manipule la relación de su pareja con su madre política ni genere conflictos. « A veces son reacias y se quedan muy sorprendidas porque se creen en posesión de la verdad y piensan que la vamos a defender y, dependiendo del caso, cuando no es así, se quedan muy descolocadas», añade.
En ocasiones resulta también necesario trabajar con los abuelos «para que sean conscientes de cuál es su rol, no pongan a su hijo al límite y no interfieran en su relación de pareja. Les ayudamos a objetivar la situación y a alcanzar acuerdos razonables en los que no perciban que hay vencedores ni vencidos. Les aportamos la fuerza que necesitan para mantener una relación equilibrada y cordial en beneficio de todos», concluye Álava Reyes.
Desde Coaching Club aportan las siguientes recomendaciones:
—CUIDAR LAS PRESENTACIONES A la hora de establecer relaciones con la suegra es esencial cómo se presenta en sociedad a la nueva pareja. Un buen comienzo es clave para una buena afinidad con la familia política.
—EVITA LAS COMPARACIONES No se debe ser competitivo con la suegra ya que esto sólo acarreará situaciones comprometidas, dará lugar a malos entendidos y a un incremento de una tensión familiar innecesaria.
—NO METER A NIETOS Muchos conflictos con la familia política vienen derivados por la relación con los nietos. Inculcar respeto por los abuelos es esencial para una relación sana entre suegra y nuera. Los niños no tienen que participar en disputas.
—ELUDIR LAS CRÍTICAS DIRECTAS Nunca es recomendable criticar lo que hace la suegra. Estos comentarios negativos siempre pasan factura en la relación con un aumento del conflicto y una mayor distancia entre ambas.
—LA LEALTAD ENTRE MARIDO Y MUJER La relación entre suegra y esposa incumbe a estas dos personas. Sin embargo, muchas crisis de pareja surgen por la falta de lealtad entre marido y mujer respecto a este tema. Las parejas que sobreviven son las que más fortalecen su lealtad. Aunque siempre haya terceras personas hay que cuidar el espacio entre marido y la mujer. De lo contrario, será la fuente de muchos de sus conflictos.
—DEFINIR LÍMITES En el 85% de los casos de disputas entre suegra y esposa, el principal problema viene dado por la sobreprotección que la suegra hace sobre el marido (su hijo). Por este motivo, la definición de los límites por parte del marido es esencial para el equilibrio familiar. Aunque la nuera debe hacer un ejercicio de comprensión hacia la familia política, se debe pedir respeto para cuidar la relación marido y mujer.
—VIVIR FUERA DEL HOGAR POLÍTICO Este es un tema recurrente, sobre todo cuando llegan las vacaciones y las familias pasan el verano en casa de los suegros. Sin duda, la convivencia con estilos diferentes de entender las rutinas es uno de los principales focos de fricción y, por lo tanto, de generación de malas relaciones entre suegra y nuera. Aunque salga más caro, mejor optar por un ir a un hotel.
—TENER AUTONOMÍA La independencia es muy importante para el crecimiento de las personas y no se debe nunca obligar a la nueva integrante de la familia (la nuera) a ser dependiente respecto de aquello que diga o haga la suegra.
—SIN CONFESIONES Contar los problemas habituales o íntimos de pareja a la suegra y pensar que no tomará parte es un error muy común. Se trata de la madre del marido, por lo que difícilmente puede ser absolutamente objetiva.
—NUEVAS FAMILIAS El verdadero núcleo familiar es el que se crea tras una boda con el marido y los hijos que nazcan, o no, después. No se trata de dejar atrás a la familia política, pero sí de poner en valor a la nueva familia que se crea.
Karin Silvina Hiebaum El pensamiento positivo es útil para el manejo del estrés e incluso puede mejorar tu salud. Practica superar el diálogo interno negativo con los ejemplos que te ofrecemos. ¿Tu vaso está medio vacío o medio lleno? Es posible que la forma en […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum
El pensamiento positivo es útil para el manejo del estrés e incluso puede mejorar tu salud. Practica superar el diálogo interno negativo con los ejemplos que te ofrecemos.
¿Tu vaso está medio vacío o medio lleno? Es posible que la forma en que respondas a esta antigua pregunta sobre el pensamiento positivo refleje tu visión de la vida, tu actitud hacia ti mismo y si eres optimista o pesimista, e incluso puede afectar tu salud.
De hecho, algunos estudios muestran que los rasgos de personalidad como el optimismo y el pesimismo pueden afectar muchas áreas de tu salud y de tu bienestar. El pensamiento positivo que suele ir aparejado con el optimismo es una parte clave del manejo del estrés de manera eficaz. El manejo del estrés de manera eficaz está asociado con muchos beneficios para la salud. Si tiendes a ser pesimista, no te desesperes, puedes aprender a pensar de forma positiva.
Información sobre el pensamiento y el diálogo interno positivo
El pensamiento positivo no significa que ignoras las situaciones menos agradables de la vida. El pensamiento positivo solo significa que enfrentas lo desagradable de una manera más positiva y productiva. Crees que va a pasar lo mejor y no lo peor.
El pensamiento positivo suele comenzar con el diálogo interno. El diálogo interno es ese flujo interminable de pensamientos no manifestados que te pasan por la cabeza. Estos pensamientos automáticos pueden ser positivos o negativos. Parte del diálogo interno proviene de la lógica y la razón. Otra parte puede surgir de las ideas erróneas que creas por falta de información o expectativas consecuentes de ideas preconcebidas de lo que podría suceder.
Si los pensamientos que te pasan por la cabeza son en su mayoría negativos, es más probable que tu perspectiva de la vida sea pesimista. Si tus pensamientos son mayormente positivos, es probable que seas un optimista, alguien que practica el pensamiento positivo.
Los beneficios para la salud del pensamiento positivo
Los investigadores aún exploran los efectos del pensamiento positivo y del optimismo en la salud. Los beneficios para la salud que es posible que el pensamiento positivo proporcione incluyen los siguientes:
Aumento de la expectativa de vida
Tasas más bajas de depresión
Niveles más bajos de sufrimiento emocional y dolor
Mayor resistencia a las enfermedades
Mayor bienestar psicológico y físico
Mejor salud cardiovascular y menor riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares
Menor riesgo de muerte por cáncer
Menor riesgo de muerte por afecciones respiratorias
Menor riesgo de muerte por infecciones
Mejor capacidad de afrontar una situación difícil durante las dificultades y los momentos de estrés
No está claro por qué las personas que se enfocan en el pensamiento positivo experimentan estos beneficios para la salud. Una de las teorías es que tener una perspectiva positiva te permite afrontar mejor las situaciones estresantes, lo que reduce los efectos nocivos para la salud del estrés en tu cuerpo.
También se cree que las personas positivas y optimistas tienden a llevar un estilo de vida más saludable: realizan más actividad física, siguen una alimentación más sana y no fuman ni beben alcohol en exceso.
Cómo identificar pensamientos negativos
¿No estás seguro de si tu diálogo interno es positivo o negativo? Las siguientes son algunas formas comunes de diálogo interno negativo:
Filtrar. Exageras los aspectos negativos de una situación y filtras todos los positivos, dejándolos de lado. Por ejemplo, tuviste un gran día en el trabajo. Terminaste tus tareas antes de tiempo y te reconocieron por haber hecho un trabajo rápido y completo. Esa noche, te concentras solamente en tu plan para terminar todavía más tareas y te olvidas del reconocimiento que recibiste.
Personalizar. Cuando sucede algo malo, tú automáticamente te echas la culpa. Por ejemplo, te enteras de que se canceló una salida con amigos y supones que el cambio de planes se debe a que nadie quería estar cerca tuyo.
Dramatizar. Automáticamente anticipas lo peor sin tener hechos de que sucederá. En la cafetería de autoservicio se equivocan en el pedido y, entonces, piensas que el resto del día será un desastre.
Culpar. Intentas decir que otra persona es responsable por lo que te sucedió en lugar de asumir la responsabilidad. Evitas hacerte responsable de tus pensamientos y sentimientos.
Decir que “deberías” hacer algo. Piensas en todas las cosas que crees que deberías hacer y te echas la culpa por no hacerlas.
Exagerar. Le das demasiada importancia a problemas menores.
Ser perfeccionista. Proponerte estándares imposibles e intentar ser perfecto te predispone al fracaso.
Polarizar. Ves las cosas solamente como buenas o malas. No hay término medio.
Cómo enfocarte en el pensamiento positivo
Puedes aprender a convertir el pensamiento negativo en pensamiento positivo. El proceso es simple, pero requiere tiempo y práctica: en definitiva, estás creando un nuevo hábito. Las siguientes son algunas formas de pensar y comportarse de manera más positiva y optimista:
Identifica las áreas a cambiar. Si quieres ser más optimista y tener un pensamiento más positivo, primero identifica las áreas de tu vida en las que sueles pensar de forma negativa, ya sea el trabajo, tu trayecto diario al trabajo, cambios en la vida o una relación. Puedes empezar de a poco y centrarte en una de las áreas a las que debes darle un enfoque más positivo. Considera un pensamiento positivo para controlar tu estrés en lugar de uno negativo.
Evalúate. Cada tanto, durante el día, detente y evalúa lo que piensas. Si encuentras que tus pensamientos son mayormente negativos, trata de encontrar una manera de darles un giro positivo.
No olvides el sentido del humor. Permítete sonreír o reír, especialmente durante momentos difíciles. Busca el humor en situaciones cotidianas. Cuando uno puede reírse de la vida, se siente menos estresado.
Mantén un estilo de vida saludable. Trata de hacer ejercicio durante unos 30 minutos la mayoría de los días de la semana. Incluso puedes dividirlo en intervalos de 5 o 10 minutos a lo largo del día. El ejercicio puede influir positivamente en el estado de ánimo y reducir el estrés. Mantén una dieta saludable para alimentar tu mente y tu cuerpo. Duerme lo suficiente y aprende técnicas para controlar el estrés.
Rodéate de gente positiva. Rodéate de personas positivas que te apoyen y en quienes puedas confiar para que te den consejos y opiniones útiles. Las personas negativas pueden aumentar tu nivel de estrés y hacerte dudar de tu capacidad para controlarlo de manera saludable.
Practica el diálogo interno positivo con uno mismo. Comienza siguiendo una simple regla: no te digas nada a ti mismo que no le dirías a otra persona. Sé amable y alentador contigo mismo. Si un pensamiento negativo ocupa tu mente, evalúalo en forma racional y responde con afirmaciones de lo que está bien sobre ti mismo. Piensa en las cosas por las que estás agradecido en tu vida.
Aquí hay algunos ejemplos de diálogo interno negativo y maneras de darles un giro positivo:
Pon en práctica el pensamiento positivo
Diálogo interno negativo Pensamiento positivo
Nunca antes lo hice. Es una oportunidad para aprender algo nuevo.
Es demasiado complicado. Lo abordaré desde un ángulo diferente.
No tengo los recursos. La necesidad es la madre de la invención.
Soy demasiado perezoso para hacer esto. No lo pude incluir en mi agenda, pero puedo volver a examinar algunas prioridades.
No hay forma de que funcione. Puedo intentar que funcione.
Es un cambio demasiado radical. Me arriesgaré.
Nadie se molesta en comunicarse conmigo. Veré si puedo abrir los canales de comunicación.
No voy a mejorar en esto. Lo intentaré de nuevo.
Practicar el pensamiento positivo todos los días
Si tienes una actitud negativa, no esperes convertirte en un optimista de la noche a la mañana. Pero con la práctica y el tiempo, tu diálogo interno contendrá menos autocrítica y más autoaceptación. También puedes ser menos crítico con el mundo que te rodea.
Cuando tu estado mental es generalmente optimista, eres más capaz de manejar el estrés diario de una manera más constructiva. Esa capacidad puede contribuir a los beneficios para la salud ampliamente observados del pensamiento positivo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Aunque falta más de 6 meses para las PASO de 2023, desde la oposición ya comenzaron a perfilarse algunos candidatos disputar la presidencia. Uno de ellos es Javier Milei, referente del partido La Libertad Avanza. A fines de mayo, […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Aunque falta más de 6 meses para las PASO de 2023, desde la oposición ya comenzaron a perfilarse algunos candidatos disputar la presidencia. Uno de ellos es Javier Milei, referente del partido La Libertad Avanza. A fines de mayo, varios encuestadores advertían que su imagen positiva se entremezclaba con los candidatos del PRO, Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Sin embargo, su estrella parece comenzar a apagarse a partir de sus frases en favor de la venta de órganos o niños. No obstante, el autodenominado libertario aún cuenta con un núcleo duro que asegura que lo votará.
Desde sus primeras apariciones en los medios de comunicación, el ahora diputado captó la atención de muchos. La pregunta es si eso alcanza para ganar una elección presidencial
¿Quiénes votarían a Milei?
Javier Milei, diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires
«Hoy comenzó el final de la decadencia argentina. Luego de un siglo de fracasos este es el último discurso de apertura de sesiones de un Presidente que defiende este modelo que solo beneficia a los políticos. El año que viene empieza una nueva historia», afirmó el diputado Javier Milei en una de sus últimas declaraciones públicas a través de redes sociales. ¿Qué hay detrás de ese mensaje? ¿A quiénes llega?
En el marco de las próximas elecciones presidenciales, Milei, líder de La Libertad Avanza, profundiza su búsqueda por posicionarse como candidato y presentarse ante el electorado como una opción «innovadora»: Un outsider antipolítica.
Desde su llegada a los medios de comunicación como economista, se caracterizó por dar un mensaje disruptivo, extremista y en varias ocasiones, polémico.
Milei construyó su identidad política a través de la definición de un enemigo aparentemente común entre él y la sociedad al que se refiere como «casta política».
Del mismo modo, alerta sobre el peligro del socialismo, una postura que tiene larga data pero que supo aprovechar para combatir o demonizar de alguna manera a sus competidores. Sin ir más lejos, recientemente acusó de socialista a un miembro de su propio espacio político: el diputado José Luis Espert.
En este contexto, el politólogo Javier Cachés afirmó: «Una de las virtudes del Milei candidato es su manejo de los medios. A partir de sus características histriónicas, ha sabido sobresalir y distinguirse en el ruido mediático».
«Me parece interesante su estilo de comunicación y creo que tomó nota de los furcios que cometió a mitad del año pasado a partir de una serie de declaraciones desafortunadas entorno a la venta de niños y de órganos», señaló.
«Hoy creo que Milei tiene un discurso más disciplinado y más cuidado. Me parece que esa es la línea que va a seguir a lo largo de estos meses con apariciones más pensadas y menos impulsivas. Se va a exponer menos a entrevistas largas que escapan y exceden su control», dijo Cachés.
Por su parte, el analista político René Palacios dijo: «En un momento se había desviado de su estrategia de comunicación pero me parece que el mensaje antipolítica, de casta contra la gente, le está dando buenos resultados».
«A él no le conviene centrarse sino que ir por el extremo, profundizar el discurso económico. Tiene que generar un aparato político que le pueda cuidar los votos», aseguró.
En una perspectiva internacional, la especialista en comunicación política Julieta Waisgold afirmó: «Si uno mira la trayectoria europea de los partidos de derecha radical puede ver cosas distintas. Marine Le Pen busca ser una oferta política mayoritaria y en las últimas elecciones hizo un giro discursivo aperturista, al centro. Vox en España, en cambio, sigue sosteniendo sus posiciones más radicales y empujando al Partido Popular más hacia la derecha. En el caso de Milei, existiendo ya una oferta de centroderecha/derecha más amplia parece que lo indicado es seguir radicalizándose y mostrándose como un outsider. Es decir, por ahora, apostar a parecerse más a Vox que a Marine Le Pen».
¿A dónde y a quiénes les llega su discurso?
«Milei es más fuerte en los distritos urbanos porque construyó su figura en los medios de comunicación. Es donde se hizo más conocido y donde ese discurso antipolítica tiene más resonancia», precisó Palacios.
Por su parte, Cachés indicó que el perfil votante de Milei se encuentra en el segmento joven de la población (sub 29 años) y entre los hombres más que entre las mujeres.
«Su bastión territorial electoral y demográfico es el AMBA porque el fenómeno libertario arrancó siendo estrictamente un fenómeno urbano de la Ciudad de Buenos Aires y aledaños que con el tiempo se fue replicando en otras grandes ciudades. Pero hasta el momento, lo único que sabemos sobre el desempeño electoral de Milei es lo que ocurrió en Caba en las elecciones legislativas del 2021, en las cuales obtuvo el 17,03% de los votos», dijo el politólogo.
Según una encuesta de las consultoras Trespuntozero y Grupo de Opinión Pública (GAP), a nivel país, Milei tiene una imagen negativa «muy mala» del 48,1% y una positiva «muy buena» del 40,9%.
Imágenes de dirigentes políticos- Fuente: Trespuntozero
Parte de la audiencia, en su mayoría jóvenes, creen en él porque es una figura nueva a la que eligen darle una oportunidad, desilusionados con los políticos que están o estuvieron en el poder.
En esta línea, entre aquellos que tienen una imagen positiva del diputado, predominan los hombres (48,2%), jóvenes de entre 18 y 29 años (50,4%), con un nivel educativo secundario (44,5%), de clase baja (44,2%) y sorprendentemente, levemente por encima del Amba, del interior (40,6% vs 41,1%, respectivamente).
Perfil votante Javier Milei- Fuente: Trespuntozero
«Según los números de imagen e intención de voto, Milei ya tiene alcance nacional. Todo indica que debería seguir profundizando el camino que tomó en la construcción de su marca política», dijo, al respecto, Waisgold.
Dicha encuesta indica que la intención de voto a lo largo del territorio nacional se ubica en 41,6% y que se mantiene la tendencia de votantes hombres, jóvenes y de nivel educativo secundario, pero predominan los votantes de clase media – baja (47,1%) y del Amba (42,7%).
Intención de voto de dirigentes políticos- Fuente: Trespuntozero
En este sentido, Cachés afirmó que Milei «va a necesitar, para la campaña presidencial de este año, dotarse de una estructura territorial más consolidada ya quesolo con actividad mediática y en redes sociales no se puede desarrollar una campaña eficaz».
«Entonces más allá de la retórica y de su discurso antipolítica, Milei va a necesitar articular una base territorial que le permita ser competitivo en todo el país», agregó el politólogo.
Por otro lado, y en cuanto a su desempeño como diputado y su impacto en un potencial votante, Palacios señaló que «la gente no lo juzga a Milei por cuantos proyectos presenta ni a cuantas sesiones va sino que lo juzga por si se siente representada por su mensaje o no».
Esta declaración cobra sentido si se mira que el dirigente sigue creciendo en las encuestas aún cuando meses atrás fue duramente criticado por sus ausencias a las votaciones desde que asumió como diputado en diciembre de 2021.
Fuente: Cámara de Diputados
Además, tan solo presentó 9 proyectos y votó negativamente junto a su bloque iniciativas importantes (y apoyadas por la mayoría de la Cámara) como la ley para ampliar el Programa de Cardiopatías Congénitas.
Consultado en una entrevista para Todo Noticias (TN) acerca del motivo de su rechazo al proyecto, respondió que votó en contra «en función de su ideario liberal» y porque «implica más presencia del Estado interfiriendo en la vida de los individuos e implica más gastos. Eso no funciona así».
El proyecto en cuestión tiene como objetivo mejorar el diagnóstico prenatal y postnatal de las cardiopatías congénitas, garantizando la tecnología y los tratamientos necesarios.
«Respecto a la tarea de Milei como diputado, a grandes rasgos, se ha dicho que ha faltado mucho a las sesiones y que no participa frecuentemente en el debate de comisiones. No está interesado en profundizar sus atributos de legislador», señaló Cachés.
«Él sabe bien que sus puntos de crecimiento en una campaña no están ahí. Su público es aquel que descree de las prácticas e instituciones políticas tradicionales. Entonces, sabe que no va a crecer electoralmente por lo que haga en la Cámara de Diputados sino que su juego está más en la arena mediática y en las redes sociales. Su potencial electorado no lo va a penalizar ni recompensar por lo que haga específicamente en su rol de diputado», agregó.
«La banca de alguna manera fue una excusa para haber tenido una campaña», aseguró Palacios.
Al respecto, la Cámara Baja suele funcionar como un trampolín para llegar a otras posiciones. La tasa de reelección legislativa es baja y no hay tendencia a permanecer en el parlamento.
Según datos aportados por el politólogo Miguel De Luca, la tasa de reelección consecutiva global alcanza a 22%.
El politólogo Mark P. Jones, miembro del Instituto Baker y Director del posgrado de Asuntos Globales de la Universidad de Rice, realizó un estudio previo a las elecciones del 2021 y afirmó a este medio que los resultados mostraban que la tasa máxima de reelección era del 25% y la mínima del 21%.
Milei versus Bullrich
Al interior de Juntos, Patricia Bullrich se presenta como la alternativa más radicalizada, «el ala dura» del espacio; en contraposición con el actual Jefe de Gobierno de Caba, Horacio Rodríguez Larreta, quien ya se lanzó como precandidato a presidente y al que la exministra de Seguridad tildó de tibio días atrás.
En este contexto, el desafío de Milei será lograr captar posibles votantes de Bullrich que busquen un discurso aún más extremo o «un aire fresco».
En esta línea, Waisgold señala: «La mayor parte de los votantes de Milei son ex votantes de Juntos. Gente que no encontró lo que buscaba en esa oferta y decide probar suerte con ‘algo nuevo’».
«Los votantes de Bullrich, en cambio, siguen apostando a repetir o profundizar la experiencia de 2015 y a que la solución está dentro de Juntos», explica.
Las diferencias entre el perfil votante de Milei y Bullrich residen en la edad (54,1% mayores de 50 años), el nivel educativo (52,5% universitario) y en la clase social (62,5% de clase alta).
Perfil votante Patricia Bullrich- Fuente: Trespuntozero
«Milei sintoniza y crece en los segmentos que más enojo muestran con respecto a la política y partidos tradicionales. Eso es una diferencia con Bullrich, que más allá de presentar creencias disruptivas, tiene una limitación a presentarse como una política nueva porque no deja de ser una política profesional con más de 40 años de trayectoria», afirma Cachés.
ANTICIPO EDICIÓN IMPRESA Si hay un “funcionario- empleado de la familia Kirchner” que es denostado puertas adentro del gobierno provincial y genera el enojo de la militancia “K” santacruceña es el Ministro de Gobierno Leonardo Zuliani. Desde que asumió, nada logró resolver como titular de […]
destacada politica regionalANTICIPO EDICIÓN IMPRESA
Si hay un “funcionario- empleado de la familia Kirchner” que es denostado puertas adentro del gobierno provincial y genera el enojo de la militancia “K” santacruceña es el Ministro de Gobierno Leonardo Zuliani. Desde que asumió, nada logró resolver como titular de la Cartera Política, y se caracteriza por “echar nafta al fuego” cuando se trata de resolver algún conflicto; pero sin embargo ahí está: inamovible:
Son varios los factores por los que “Zapato Blanco” como lo apodaron militantes K, está firme. La primera es porque desde que asumió se dedicó a cuidar los intereses de la familia Kirchner y en segundo término, pero en la misma línea porque lo “protege” Máximo Kirchner.
No es casual, que en una de tres entrevistas que suele dar a “medios de prensa amigos” suela mencionar – muchas veces fuera de contexto – que los candidatos a la gobernación deberían ser Alicia para su re reelección o Máximo para sostener el poder del “Clan K” en la provincia.
Es cierto que Zuliani no es de los más queridos por la histórica miltancia “Lupinera”; pero desde el año pasado comenzó a sumar críticas y rechazos de muchos empleados de la administración pública provincial que si bien antes debían “soportar” Ministros “incapaces” y “soberbios”; la gestión de Zuliani se caracteriza por “ningunearlos”.
Es que los conflictos internos y los reclamos se repiten en Vialidad Provincial, Servicios Públicos y otros organismos; sin que el Ministro “político” tenga la capacidad de al menos “escuchar”.
Otra clara muestra de esto es la respuesta que le dio a los docentes santacruceños, que mientras piden un poco de comprensión “paritaria” para poder sobrevivir y llegar a fin de mes; Zuliani los acusa de “hacer política”.
Realmente causó indignación la respuesta del Ministro de Gobierno a los reclamos del gremio docente (ADOSAC); mientras miles de chicas y chicos santacruceños pierden días de clases.
“No es casual que esta intransigencia esté atada al año electoral”, dijo el Ministro en medios oficiales al ser consultado por la medida de fuerza que afecta el Ciclo Lectivo 2023.
“Las paritarias siempre son de buena fe y para que haya buena fe las partes deben estar sentadas en una mesa, cuestión que no ha sido así, porque nos hemos sentado en paritarias mientras ADOSAC llama a un paro”, se justificó el funcionario. Pero para decirlo de manera simple: “el que se quema con leche, cuando ve una vaca llora”. Esto es lo que sienten desde el gremio de los maestros, que nunca pudieron hacer escuchar de buena fe, su reclamo salarial en paritarias, y siempre han sentido la presión de: “es esto no nada”.
En pocas palabras, Zuliani admite esta dinámica: “entendemos que la paritaria es lo que el gremio reclama como necesario, que es la recomposición salarial entendiendo la inflación alta y, por el otro lado, está el Estado que es lo que puede llegar a dar”. En definitiva: es esto no nada”.
Pero en este contexto de conflicto, el Ministro hizo declaraciones que apuntan más a caldear los ánimos que a resolver el problema: “llama poderosamente la atención que cada año electoral el inicio de clases sea con problemas”, remarcó en medios oficiales el Ministro.
Claramente los maestros santacruceños están indignados; y razón tienen para estarlo.
El “modelo Pablo González”
Más allá de la incompetencia para resolver problemas; de las críticas feroces internas y externas; Zuliani se sostiene. Aunque ahora se le sumen las críticas de la militancia; sabe que seguirá dentro del “esquema de Poder”. Es que “zapatos Blancos” (reiteramos: apodo puesto por la militancia) pareciera utilizar el “Manual de Procedimientos de Pablo González” quien siempre fue el “mejor empleado de la familia Kirchner” y por eso ahora llegó a “empleado del año” cuando su nombre empezó a sonar como “candidato a la presidencia” de la mano de Cristina.
Así es que el funcionario en cuestión sigue el modelo Pablo González: obedece, no cuestiona, va donde le digan sus jefes y trata de no subir demasiado el perfil. La recompensa, siempre es enorme.
Para esto también hay que tener “timing político”. En este sentido cabe recordar que recientemente el Ministro salió de su habitual espacio y lejos de su función en el gobierno – trabajar para los santacruceños – se convirtió en un “postulador serial”.
Incluso se atrevió a dar una lista de candidateables encabezada por Alicia Kirchner (obviamente) seguido de Pablo González (su modelo aspiracional) los históricos Pablo Grasso (intendente de Gallegos) y Javier Belloni (intendente de Calafate) ; y sumó a Fernando Cotillo, intendente de Caleta ( aunque de este último ahora no está tan convencido).
Menos calle que militante del PRO
En los últimos días reformuló esta lista y puso a la cabeza a Máximo. “Sería un sueño que Máximo sea el gobernador de la provincia”, dijo Zuliani a un “medio de prensa amigo”. De todos modos, para no quedar mal con su “jefa directa” recapituló y admitió que es una posibilidad pensar en un nuevo mandato de Alicia Kirchner, pero “es una decisión personal de la actual gobernadora”. Lo que sorprendió de estas declaraciones fue el análisis que hizo re la realidad provincial y la imagen que tienen los santacruceños de la gobernadora.
“Mientras ella lo decida y quiera, es una opción. Elegir si va a volver a ser candidata es una decisión muy personal. Pero, las circunstancias en la provincia lo permiten”, afirmó. Evidentemente el reclamo de la militancia K hacia el Ministro es real: “no recorre la provincia, no conoce lo que piensa el pueblo”, le reclaman abiertamente en chats y grupos de militantes.
Tal vez en uno de los más duros comentarios filtrados, se puede ver el enojo de una ex funcionaria que le reclama “militancia” y le cuestiona: “no es un compañero”:
Pero el más contundente tuvo lugar dentro de la agrupación política “ultra K”, denominada “La Néstor”, donde directamente lo liquidan: “Miralo a zapatito blanco” Zuliani. Tiene menos calle que militante del PRO; es el peor Ministro de la historia de Santa Cruz; Políticamente subestima a la militancia del FVS (Frente para la Victoria), no gestiona nada a nivel provincial, es el Ministro político que debería articular y parece que vive en Disney”. Este fue el duro y contundente reclamo de los militantes K. Más allá de este enojo; tal vez encuentre la respuesta en esta misma nota: Zuliani no trabaja para la militancia ni para el famoso “proyecto”; el Ministro es un empleado de la familia y trabaja para sus intereses y los propios.
El candidato del PRO y Cambia Santa Cruz, Mario Markic, se encuentra recorriendo la zona norte de la provincia. Este martes estuvo en Caleta Olivia en donde recorrió los barrios junto a referentes políticos y sociales. En medio de su visita a la localidad, el […]
destacada regionalEl candidato del PRO y Cambia Santa Cruz, Mario Markic, se encuentra recorriendo la zona norte de la provincia. Este martes estuvo en Caleta Olivia en donde recorrió los barrios junto a referentes políticos y sociales.
En medio de su visita a la localidad, el periodista brindó detalles en diálogo con los medios de comunicación locales. Así es que Carlos Berenguer, tuvo la oportunidad de tenerlo en los estudios de Radio San Jorge, en donde Markic aseguró que “llegó la hora de dar vuelta la página”. Esto en relación a las próximas elecciones nacionales y en la que el PRO a nivel nacional y Cambia Santa Cruz en la provincia se encuentran analizando y proyectando para ser una nueva posibilidad de gobierno para los santacruceños.
“Incursionar en la política es una de mis pasiones, lo veo como elemento transformador”, dijo Mario Markic en una entrevista con Carlos Berenguel. Explicó que “la política es la herramienta, está estudiado eso, en la que se necesita candidatos o gobernantes honestos, y sobre todo en Santa Cruz, nuestra provincia”.
La palabra que repite continuamente el futuro candidato de la oposición es “Desarrollo”.
“Desarrollo, una palabra que voy a repetir hasta las elecciones, para generar trabajo alternativo”, dijo dando alusión a todos los recursos que posee la provincia en cuanto a petroleo, gas, mar, oro y plata, entre otros.
“Sueño con que todas las ciudades, todos los pueblos de la provincia tengan un desarrollo a mano.
Esta cuestión que tiene que ver con la autonomía, con la posibilidad de que no te dirijan la vida y si te dirigen la vida, te direccionan; por eso tenemos 40 años con los mismos nombres, los mismos apelidos y creo que llegó la hora de dar vuelta la página”.
Expresó que “40 años y no pasó nada, esta es la historia, guste a quien le guste. ¿Si probamos algo nuevo, algo distinto, qué nos puede llegar a pasar?” se preguntó.
En otro orden de la entrevista, Markic se refirió a los problemas estructurales que tienen las localidades, en este caso de la zona norte.
“Caminando con referentes locales de Deseado, Truncado, Caleta el problema es que no hay agua, están racionando el agua. Después de 40 años ¿quien es el responsable, a quien le echamos la culpa? Son problemas estructurales, no es herencia de Macri”, aseveró y agregó: “no se ocuparon de las condiciones básicas que necesita la gente”.
Feudo
“Tienen que arrancar los motores de Santa Cruz de una vez y para siempre; debemos terminar con el feudo”, aseguró Markic e insistió: “Tenemos que empezar a arrancar con el desarrollo de una vez y para siempre”.
Criticó que la provincia tiene los tres poderes copados por quienes gobiernan. “Esta cuestión de ley de lemas habla a las claras que no hay una intención de propender a la alternancia de poder, y esa alternancia es la democracia”.
“Vamos a ser la sorpresa electoral en Santa Cruz”, destacó el periodista y remarcó: “vamos a terminar con el feudo”.
En este marco indicó que se percibe un “hartazgo” importante de la gente, y que viene del hartazgo nacional.
“El famoso relato ya no engaña a nadie”, cerró.
San Julián
Este sábado, el conductor del ciclo En el Camino participará de actividades en San Julián donde se empezó a diseñar la estrategia electoral.
El PRO sacudió un escenario electoral trazado por internas en todo el arco político y sorprendió con la incorporación del periodista Mario Markic en Santa Cruz, una provincia gobernada por el kirchnerismo desde hace 32 años.
El periodista -conocido por su programa En el Camino- anunció que deja el oficio para involucrarse en la política bajo el sello de Cambia Santa Cruz, un armado que contiene a distintos partidos opositores al kirchnerismo en esta provincia patagónica.
«Me voy a involucrar en la política después de pensarlo durante todo un año, empecé a iniciar un camino de pensamiento, después de acostumbramiento a esa idea y ahora ya estoy volcado», confirmó en la señal TN.
Por el momento, el periodista evita afirmar que su lugar en la elección será el de candidato a gobernador. «Voy a ir, no como candidato primero, sino que me voy a involucrar en el espacio del PRO y los aliados». Sin embargo, fuentes del PRO afirman que Markic será candidato a la gobernación.
Markic decidió dar el salto a la política luego de conversar con María Eugenia Vidal sobre el tema y tras una gestión inicial del diputado bonaerense Alex Campbell.
En las elecciones de 2021, el kirchnerismo quedó relegado -por primera vez después de muchos años- al tercer lugar. Cambia Santa Cruz se impuso en la categoría de diputados nacionales con el 35% de los votos. El segundo lugar fue para la fuerza provincial Ser Energía para Renovar Santa Cruz (SER) que alcanzó el 28%. En tanto, el Frente de Todos cosechó apenas el 27% de los votos.
En Santa Cruz la Ley de Lemas permite a los partidos presentar más de una lista de candidatos para el mismo cargo y luego asignar a la lista más votada dentro de cada partido los votos que recibieron todas las otras listas.
Hasta el momento la ley de lemas está en vigencia y ese sería el esquema para las elecciones provinciales para las cuales aún no hay fecha establecida.
Alicia Kirchner fue quien lo recibió este martes en visita oficial a la provincia de Santa Cruz. Se trata del Embajador Pedro Pablo Prada Quintero junto a la primera secretaria encargada de los Asuntos Culturales, Académicos y de Derechos Humanos, Magda Luisa Arias Rivera en […]
noticia politica rio_gallegosAlicia Kirchner fue quien lo recibió este martes en visita oficial a la provincia de Santa Cruz. Se trata del Embajador Pedro Pablo Prada Quintero junto a la primera secretaria encargada de los Asuntos Culturales, Académicos y de Derechos Humanos, Magda Luisa Arias Rivera en el marco del 50º Aniversario de las relaciones ininterrumpidas entre la República de Cuba y la República Argentina a cumplirse en 2023.
Durante el encuentro, a solicitud del Presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, el Embajador le hizo entrega a la Gobernadora de una medalla en reconocimiento a su labor como miembro del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Del encuentro, participó la subsecretaria de Cooperación Internacional para el Desarrollo, dependiente de Jefatura de Gabinete, Ana María Cortés, quien también acompañará el despliegue de la agenda de trabajo.
En este sentido, se prevé el encuentro con el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García, a los efectos de avanzar en los proyectos de formación del recurso humano provincial y la asesoría técnica e intercambio de tecnologías, en lo relacionado a la producción de fármacos.
Lo propio hará con la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, con quien se abordará el fortalecimiento de la formación profesional de docentes vinculados a la Escuela Provincial de Música «Re Sí» y de quienes se dedican a la educación física.
La jornada de trabajo culminará, en horas de la tarde, con el Conversatorio «Nuestra América desde la perspectiva martiana. Un debate actualizado» que se realizará en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Gallegos y que contará con la presencia de su Decano, Sebastián Puig, del Embajador Pedro Pablo Prada Quintero, del coordinador de la Red de Cátedras Martianas, Juan Pastor González y de la Profesora Anabel Castellanos, integrante del equipo del Instituto Provincial de Promoción Educativa y Estudios Culturales/Ambientales «Dra. Elsa Barbería».
La propuesta impulsada por el Municipio de Caleta Olivia, con el trabajo en conjunto de la Secretaría de Producción, el área de Coordinación General y la cartera de Gobierno, junto a comerciantes locales. El objetivo es facilitar el acceso a la compra de frutas y […]
caleta_olivia noticia politicaLa propuesta impulsada por el Municipio de Caleta Olivia, con el trabajo en conjunto de la Secretaría de Producción, el área de Coordinación General y la cartera de Gobierno, junto a comerciantes locales. El objetivo es facilitar el acceso a la compra de frutas y verduras frescas para consumo familiar. El resultado superó las expectativas, sin embargo, se ajustarán cuestiones de organización.
La Feria itinerante «A tu Puerta» desembarcará cada 15 días en diversos barrios de la ciudad. Luego de concretarse la primera edición en la Plaza «Malvinas Argentinas» de barrio Parque, se aseguró que para las próximas realizaciones se ajustarán puntos de logísticas que favorecerán la fluidez en la atención y se optimizará el sistema de cobro en pos de acelerar los tiempos de compra.
Desde la Secretaría de Producción se puso en valor el trabajo de los comerciantes Javier Sánchez de «La Zanahoria Loca» y Richard Soruco de «Feria Jr.» y destacó la calidad y costo de los productos ofrecidos, lo que permitió un buen aprovechamiento de precios para muchas familias.
Concluido el encuentro, que se extendió en el horario previsto debido a la alta demanda, los organizadores se reunirán para evaluar a fondo los resultados y pulir todo aquello que resulte necesario de cara a la edición prevista para el 15 de abril, recordando que la iniciativa está abierta para todos los comerciantes que quieran sumarse.
«El objetivo del Municipio es que esta propuesta de alimentación saludable a bajo costo llegue a las mesas de todos los vecinos y vecinas de la mejor manera», afirmó la referente del área de Producción, Tania Sasso.
Finalmente adelantó que, a fin de continuar fortaleciendo estas políticas públicas, esta semana se anunciará una nueva propuesta tendiente a facilitar el acceso de pescado, un producto de gran consumo en estas fechas.
Guía para debatir sobre cualquier idea, incluso con quien opina lo contrario, sin arruinar una agradable velada Karin Silvina Hiebaum ¿Es posible hablar de política sin acalorarse, sin perder las formas ni herir los sentimientos de nadie y, sobre todo, sin acabar con el ego […]
nota_semanarioGuía para debatir sobre cualquier idea, incluso con quien opina lo contrario, sin arruinar una agradable velada
Karin Silvina Hiebaum
¿Es posible hablar de política sin acalorarse, sin perder las formas ni herir los sentimientos de nadie y, sobre todo, sin acabar con el ego magullado? Es posible, pero no es fácil, y menos en campaña electoral. Hay muchas emociones en juego estos días, mucha polarización política, que se traslada a los ciudadanos, y demasiadas tertulias y debates crispados, que no enseñan nada bueno. Pero se puede hablar de política sin discutir. Y pasarlo bien. Aquí siguen unas reglas para salir invicto cuando en una reunión familiar o con amigos, o en una charla informal en el trabajo, alguien plantee “¿y qué te parece todo lo que está pasando?”.
Mejor estar informado
Más allá de la ideología de cada uno, para intentar defender con solvencia cualquier idea hay que saber qué está pasando. Y eso implica obtener información de fuentes diversas, de medios de comunicación serios, veraces y plurales, y no limitarse a una burbuja informativa, a chats telefónicos en los que todos opinan igual o a las cuentas de Twitter que sólo reafirman lo que queremos oír.
Discrepar con respeto
Defender las propias ideas con firmeza no implica ser agresivo. Hay que hablar de forma directa –para que nos respeten y para que quede claro lo que opinamos–, pero sin perder los nervios, que no solo es de mala educación sino también un signo de debilidad. Hay que dejar hablar a los demás, sin interrumpir, sin suspirar, sin muestras de desagrado, y luego, en un tono amable, explicar por qué se discrepa y cuál es la propia opinión. Y es muy importante cuidar el lenguaje no verbal: si no se está en absoluto de acuerdo con lo que está diciendo la persona que habla, es comprensible en algún momento mover la cabeza en señal de disgusto o entornar los ojos o fruncir los labios, pero no hacerlo todo y a la vez.
Elegir las batallas
En una charla entre varios, es fácil que surjan diversos temas con los que no se está de acuerdo, pero hay que elegir bien si vale la pena intervenir y en qué momento hacerlo, para no salir damnificado o parecer el clásico gruñón que siempre va a la contra. Desde luego se pueden poner límites respecto a opiniones que uno no esté dispuesto a tolerar, por ejemplo sobre el racismo o la violencia de género, pero en algún momento la mejor estrategia puede ser apartarse del grupo y salir a tomar el aire.
Aprender a frenar
El mejor propósito en una conversación es escuchar el doble de lo que se va a hablar. Es una vieja regla, pero muy útil cuando hay posiciones discrepantes. Escuchar al interlocutor no significa esperar el turno para saltarle al cuello y soltar el discurso habitual. Hay que intentar mantener la moderación. Ante una escalada retórica de cualquiera de los presentes, mejor echar el freno. Al fin y al cabo, el placer de la oratoria es buscar argumentos para defender una opinión y la contraria. Lamentablemente, lo que suele ocurrir es que la discusión se pervierte: ante una opinión contraria la tendencia es radicalizar la propia para contrarrestar. Nunca se es tan soberanista como cuando se discute con el cuñado de Ciudadanos. Y a la inversa.
Usar el humor
No hay que esperar que los demás se muestren pacientes y amables cuando se habla de política. Al fin y al cabo es uno de los temas, como el fútbol o antes la religión, que provocan discusiones más intensas. Hacer una broma puede ser un recurso para enfriar la conversación si en algún momento alguien sube el tono, pero hay que ser cuidadoso con la ironía y no herir sensibilidades. Un tema que parece superficial puede ser muy importante para otro. A veces la línea entre el humor y una burla es fina.
No caer en provocaciones
Hay gente que tiene una habilidad especial para poner de los nervios al personal. Siempre con la excusa de la confianza –mal entendida–, pero saben qué temas tocar para molestar a otro. Hay que estar vigilante en estas situaciones, especialmente si se trata de una celebración y la charla está subiendo de tono. “No voy a caer en esa provocación”, puede ser una respuesta. O simplemente no entrar al trapo, quizás desviando la atención hacia otro tema.
Menos datos
No se debe confundir una conversación con una conferencia y abrumar a los demás a datos. De entrada, los interlocutores pueden poner esos datos en cuestión –circula mucha noticia falsa– y aportar otros para sostener una posición distinta. Debatir con cifras puede ser de utilidad entre profesionales, pero no ayuda a llevar una conversación ágil y distendida en un contexto informal entre amigos o compañeros de trabajo. Mejor aportar alguna experiencia concreta para sostener una opinión.
Fomentar la empatía
Se pueden defender puntos de vista muy diferentes sobre un tema con personas a las que se tiene en estima. Más que verlo como una dificultad, es una oportunidad para mirar las cosas desde una perspectiva diferente a la habitual. Ponerse en el lugar del otro es una actitud inteligente cuando se habla de política; entender por qué opina así sobre determinados asuntos, qué vivencias han ayudado a que piense así. Si se trata de una persona a la que no se conoce en profundidad, unas cuantas preguntas estratégicas pueden ayudar a entender por qué defiende determinadas posiciones. Y esa empatía puede acabar siendo recíproca.
Abandonar la idea de ganar
Algunas personas defienden con tanta pasión sus ideas que resulta incómodo discutir con ellos. Fijan el relato de los hechos y no hay quien les mueva de sus posiciones. No es una buena actitud. Hay que respetar que cada uno tenga sus opiniones y no intentar convencer a nadie por la vía de la vehemencia. Es mucho mejor utilizar frases del tipo “yo lo veo así” o “esto es lo que opino”. Y no sólo como una estrategia, sino admitiendo que existe la posibilidad de que estemos equivocados. Mejor ser flexible y humilde y atreverse a poner en duda las propias ideas.
Salvar la relación
Hay quien defiende que con los amigos o la familia mejor no hablar de política para no pelearse, pero esta norma puede invertirse porque los valores compartidos, el respeto, el cariño, protegen la relación de cualquier tentación de hostilidad, a pesar de las discrepancias. Sin embargo, existe el riesgo de que la conversación suba de tono y surja el conflicto. Mejor pensárselo dos veces, antes de arruinar la fiesta a todos. Mejor pasar página. Al fin y al cabo, es muy difícil conseguir que alguien cambie de opinión y seguramente no vale la pena pelearse sólo por la política.
Cambiar de tema
Algunas personas deciden no hablar de política, no porque no les interese o no estén informados; quizás prefieren dejar este tema al margen en ámbitos como el lugar de trabajo para que no afecte sus relaciones personales. Seguro que agradecen que los compañeros trasladen el debate a un lugar más privado.
Ser humildes en la vida es una forma de alcanzar una armonía con nosotros mismos y con los que nos rodean que se traduce en una de las muchas formas que tenemos de ser felices. Podemos llegar a la humildad de muchas maneras que solo […]
nota_semanarioSer humildes en la vida es una forma de alcanzar una armonía con nosotros mismos y con los que nos rodean que se traduce en una de las muchas formas que tenemos de ser felices. Podemos llegar a la humildad de muchas maneras que solo implican algún pequeño cambio de actitud en nuestro día a día.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Ser más humilde puede ayudarte a ser más feliz
La humildad es una virtud que no se prodiga mucho en nuestros días, ya que vivimos en una sociedad claramente competitiva que no nos permite en muchas ocasiones pensar en los demás. Pero ser humildes es un valor que deberíamos recuperar, porque puede hacer nuestra vida más feliz y, de paso la de aquellos que nos rodean. La humildad nos aporta un bienestar emocional que hace mejor nuestro día a día, y que podemos conseguir con un pequeño esfuerzo.
Hay muchas formas de ser humilde
Y todas ellas se pueden llevar a cabo si nos permitimos un ligero cambio de mirada que, además, nos liberará del peso de muchos prejuicios y de la necesidad de aparentar ser mejor que los demás.
A la hora de valorar a una persona, descarta hacerlo según sus posesiones o su posición social. Puede parecer una evidencia que a una persona no se la puede medir por sus logros materiales, pero a veces nos dejamos llevar por el entorno social, y nos perdemos descubrir el valor real de dicha persona.
Ni el puesto de trabajo, ni la posición económica son valores reales que nos permitan determinar la valía de alguien. Fíjate mejor en cómo se comunica esa persona y en cómo trata y se relaciona con aquellos que tiene alrededor, porque esa sí será una información de verdadero interés para ti.
Un paso difícil de dar, pero muy necesario, es aceptar que no siempre tenemos razón y que cuando nos equivocamos debemos aceptarlo. Reconocer nuestros errores nos hace crecer como personas, además de hacernos ganar humildad. Descubrir que no poseemos la verdad absoluta acerca de nada nos acerca a los demás y nos hace entender diferentes posturas y opiniones sobre distintos aspectos de la vida, lo que nos enriquece y mejora nuestras relaciones sociales.
Ser agradecido con las cosas buenas que nos pasan en la vida es una de las claves de la humildad y de la felicidad. Cada vez que damos las gracias a alguien, sin necesidad de que sea por grandes cosas, logramos que esa persona se sienta bien, del mismo modo que a nosotros nos hace sentir bien la sensación de haber sido amables.
Del mismo modo, lograr ser generoso con los que nos rodean, tanto en lo material como en lo emocional, nos hace restar valor a las cosas que no tienen importancia, mientras que nos adentramos en un modo de entender la vida más desprendido y conectado con los demás.
Si conseguimos esto, ser generosos, también habremos conseguido ser y mostrarnos accesibles a los otros, demostrando ser personas solidarias que están dispuestas a colaborar con quien lo necesita, siempre que esté en nuestra mano hacerlo.
Sé humilde, pero no te excedas en ello
Eso sí, ser humilde es el resultado de una conducta meditada y sincera, y no es necesario llevar esta actitud a ningún tipo de extremo. Siempre habrá situaciones que queden fuera de tu control y personas que no quieran aceptar tu ayuda o que no la valoren. Y eso también debemos respetarlo y aceptarlo tal cual es. El camino que nos lleva a ser humildes no puede forzarse, sino que hay que descubrirlo y trabajarlo con el tiempo que necesitemos.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Es normal atravesar épocas de mayor ansiedad, y esta angustia vital puede acabar desencadenando un círculo vicioso de pensamientos negativos y una mayor desazón.pensamientos Si tuviéramos una varita mágica o nos encontráramos al genio de la lámpara, ¿quién no […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Es normal atravesar épocas de mayor ansiedad, y esta angustia vital puede acabar desencadenando un círculo vicioso de pensamientos negativos y una mayor desazón.
pensamientos
Si tuviéramos una varita mágica o nos encontráramos al genio de la lámpara, ¿quién no pediría ser siempre feliz? Puede que no todos nos decantáramos por ese deseo, pero muchos sí. Sin embargo, ignoramos que la llave de la felicidad o, al menos, del bienestar y la paz interior puede estar en nuestras manos. Es decir, si somos capaces de ver las cosas de otra manera, transformar los pensamientos negativos en positivos y evitar ese ‘runrún’ mental que tanto nos desasosiega podremos alcanzar algo parecido a la felicidad.
Para que podamos contar con las herramientas necesarias para hacer este cambio de actitud hablamos con la coach Maïté Issa, especialista en liderazgo y empoderamiento. Ella nos explicará cuáles son los pensamientos negativos más frecuentes, qué debemos hacer para cambiarlos, y cómo entrentar nuestra mente para pensar en positivo.
¿Cuál es la razón por la que tenemos pensamientos negativos?
Si bien no hay una razón única por la que tenemos pensamientos negativos, podemos iniciar una respuesta mirando la evolución del ser humano.
Durante millones de años, nuestros ancestros vivieron en entornos salvajes y hostiles en los que estar atentos a cualquier posible peligro era un requisito indispensable para su supervivencia. Cualquier ruido o movimiento entre los árboles podía indicar la presencia de un depredador, captarlo y reaccionar con rapidez era cuestión de vida o muerte.
En otros términos, el optimismo y la positividad en esa época habrían podido acabar con nuestra especie.
Por muy evolucionados que nos consideramos ahora, nuestra sociedad ha evolucionado mucho más rápido que nuestro cerebro arcaico que sigue considerando necesario para nuestra superviviencia tener pensamientos de preocupación y miedo.
Sólo que ahora, en el 99,9% de los casos, nuestra vida no está en peligro y son más bien los mismos pensamientos negativos que, al aumentar las tasas de hormonas de estrés como el cortisol y la adrenalina, son dañinos para nuestra salud y bienestar.
Siempre debido al hecho de que nuestro cerebro haya evolucionado mucho más lento que nuestro entorno, seguimos necesitando mucho más tiempo en la naturaleza, más conexión humana y más movimiento de lo que la mayoría de nosotros se otorga en su vida ajetreada en ciudades grandes.
Hace no más de 50 años, todavía el 70 % de la población mundial vivía en zonas rurales. Esta carencia de naturaleza, conexión y movimiento aumenta a su vez las hormonas de estrés, el sentimiento de soledad y alimentan el bucle de la mente negativa.
Pero también puede considerarse como una conducta aprendida…
Más allá de la historia evolutiva común a todos los seres humanos que nos hace propensos a tener pensamientos negativos, ¿por qué algunas personas parecen encerradas en el pensamiento catastrófico mientras otras apenas lo tienen? Precisamente, porque se trata de una conducta aprendida.
Hasta los 8 años de edad, somos esponjas y cualquier experiencia que vivamos modela nuestra percepción del mundo que nos rodea. Hasta esa edad, el cortex-prefrontal, parte del cerebro responsable del juicio crítico, no está todavía formada, por lo que no tenemos la capacidad de tomar distancia con lo que nos sucede, ni con los mensajes que recibimos.
Por lo tanto, un niño que vive en un entorno de escasez, en el que no se siente cuidado o en el que observa a sus padres constantemente preocupados, crea mapa mental de un mundo peligroso, del que se tendrá que proteger.
Al crecer, tendrá un automatismo aprendido de pensamientos negativos mucho más arraigado que una persona que ha tenido una infancia en un ambiente sano.
Por otro lado, varios estudios demostraron el posible impacto de la genética en estos pensamientos negativos, como en la aparición de trastornos como ansiedad / depresión pero el estudio de la genética va más allá de mi campo de especialidad.
¿Qué papel tiene la ansiedad en este círculo de pensamientos negativos y mayor angustia?
Es un círculo en el que los pensamientos crean ansiedad y la ansiedad crea un malestar y crea pensamientos negativos. En todo caso, no es necesario saber cuál viene primero para poder aplicar los consejos que propongo a continuación.
Y es que la buena noticia es que al igual que hemos, en gran medida, aprendido a tener pensamientos negativos, también es un comportamiento que podemos desaprender, y por lo tanto, del que nos podemos liberar.
En los últimos 40 años han aparecido más investigaciones demostrando que nuestro cerebro se reorganiza anatómicamente con la experiencia. Se trata de la neuroplasticidad o plasticidad cerebral, descubierta en 1964 por la neurocientífica Marian Diamond, gracias a la cual sabemos que no somos esclavos de ningunos de nuestros patrones, y que siempre tenemos el poder de cambiarlos.
Al igual que aprendimos a montar la bicicleta, o a dejar un hábito como fumar, podemos reprogramar nuestro cerebro para reducir los pensamientos negativos.
La paciencia y la repetición son fundamentos claves en esta reprogramación. Se trata de dejar inusitadas conexiones neuronales implicadas en el pensamiento negativo y empezar a reforzar nuevas conexiones neuronales “positivas”.
El cómo hacerlo no pasa sólo por un cambio de pensamiento en sí, sino primero cuidando nuestro entorno.
Mencionamos anteriormente que la carencia de naturaleza es uno de los factores que aumenta la tendencia de pensamientos negativos y hasta los riesgos de depresión.
Para cumplir con esta necesidad, el Shirin-Yoku, o baño de bosque, terapia venida de Japón, se ha vuelto popular en el mundo entero en los últimos años, apoyada por numerosos psicólogos occidentales. No hay ninguna regla en particular más que el pasar tiempo rodeados de naturaleza, estando presente a los sonidos, colores, olores…absorber el entorno con los 5 sentidos.
No hace falta irse de vacaciones, 20 minutos diarios en un parque son suficientes para crear cambios masivos en nuestra fisiología.
Un estudio de la Chiba University en Japón sobre 600 sujetos desde 2004, demostró que los practicantes de baño de bosque tienen una bajada del 12,4 % de la hormona del estrés cortisol, del 7% de la actividad del nervio simpático que es el responsable de la alerta y la actividad, un 1.4% menos en la presión sanguínea y menos de 5,4% de enfermedades cardíacas. Los participantes afirmaron que se encontraron con más alegría, menos ansiedad y un nivel anímico aumentado.
Siempre hablando del entorno, todos nos hemos dado cuenta que somos más irascibles cuando nos falta el sueño y el cuidar de nuestro tiempo de reposo tiene que ser una de las bases en nuestro camino de liberación de los pensamientos catastróficos.
Danos algunos ejemplos de los pensamientos negativos más típicos
En Programación Neurolinguística , reconocemos grandes categorías de pensamientos negativos entre los cuáles :
La lectura del futuro: “no sirve de nada hacerlo, no irá bien” / “me voy a quedar sin dinero”…
La generalización: “todos los hombres son infieles” / “siempre me equivoco cuando tomo decisiones importantes”
Lectura de mente: “piensan que soy egoísta” / “está enfadado conmigo porque no me ha saludado”
Exageración: “soy totalmente incapaz de hacer esto” / “he fallado por completo”
Autoculpabilidad: “debería hacer más deporte” / “tendría que levantarme más temprano”
¿Cómo los transformamos en positivos?
Además de cuidar nuestro entorno como base, mencionado anteriormente, debemos actuar también en el pensamiento mismo.
Lo primero de todo, es reconocer los pensamientos negativos. Para el 85% de ellos, son pensamientos repetitivos que nos solemos pasar en bucle.
La primera fase es una fase de observación, en la que propongo durante una semana observar cuáles son los pensamientos negativos recurrentes y anotarlos en una libreta.
Rápidamente, podremos reconocer cuáles son los que nos atacan más a menudo.
En segunda fase, se tratará de actuar cuando los reconocemos, según la siguiente técnica en 4 pasos :
Reconocer que estoy teniendo un pensamiento negativo
Perdonar el pensamiento
Elegir otro pensamiento
Mover mi atención
Perdonar el pensamiento:
¿Por qué perdonar el pensamiento? Porque entendemos ahora que la función primaria de este pensamiento, es protegernos de un mundo que nuestro cerebro arcaico aún considera hostil y peligroso. Además, crear más pensamientos negativos por el hecho de tener pensamientos negativos, no nos llevaría en la dirección correcta, verdad?
Sobre todo durante las primeras semanas de reprogramación, el tener paciencia con uno mismo y reconocer cada logro y cada paso es fundamental para mantener la motivación, así como aumentar las emociones y pensamientos positivos.
Elegir otro pensamiento:
El punto 3), elegir otro pensamiento, es donde creamos esta nueva conexión cerebral con un pensamiento más positivo.
Aquí, es importante no querer pasar de todo a nada, sino elegir un pensamiento que esté un escalón más arriba en la escala de la positividad y que nos permita sentirnos mejor.
Por ejemplo, no sirve intentar pasar de “Estoy seguro que he fallado la entrevista, he sido terrible” a “Lo he hecho genial, estoy seguro al 100% que me darán el puesto!”. Lo único que crearía sería frustración por no creer este nuevo pensamiento muy positivo.
Podemos elegir qué pensamiento un escalón más positivo nos es disponible ahora, y que nos sintamos capaz de creernos.
Podría ser en este caso “He hecho lo que he podido y ahora la decisión final no está en mis manos.” o “ Me agradezco por mi esfuerzo y no sé lo que piensa la persona que me ha hecho la entrevista.” o “Si no tengo este trabajo, es que hay otro mucho mejor para mí”.
Mover mi atención:
El punto 4) mover mi atención se refiere a que no sigamos enfocándonos en esta situación. Efectivamente, al principio, la tentación será de regresar a nuestro pensamiento primario negativo, así que una vez hayamos completado el paso 3 y hayamos sentido una mejora en nuestro estado, pasamos a otra cosa. Mover nuestra atención a otra actividad u otro pensamiento sobre otra temática.
Y ya está. Así de simple y complejo a la vez.
Complejo, simplemente porque al cerebro le gusta tomar el camino de menor resistencia y que hace falta un poco de paciencia y mucha repetición para que se vaya creando este nuevo automatismo.
Pero el tiempo pasará igual que lo hagamos o no, así que mejor usarlo para liberarnos de los pensamientos negativos, ¿no?
Si no intentamos crear pensamientos positvos, ¿cómo afectan los negativos a nuestra calidad de vida?
Si no lo hacemos, los pensamientos negativos pueden tener una repercusión extremadamente nefasta sobre nuestra calidad de vida. Hay muchísimas pruebas científicas que demuestran su impacto en nuestra salud, que se llamó el efecto nocebo. El nombre nocebo se eligió en oposición al famoso efecto placebo, que hace referencia a nuestra capacidad de autosanarnos a través de nuestra convicción y nuestros pensamientos de confianza.
La doctora Lissa Rankin MD, autora y periodista en el New York Times, demuestra en un estudio que el 79% de los estudiantes de medicina han reportado desarrollar síntomas relacionados a las enfermedades de los pacientes que estaban atendiendo. Al volverse paranoicos y con miedo a enfermarse, su cuerpo ha respondido a estos pensamientos creando la enfermedad correspondiente.
De igual manera, cuando mantenemos pensamientos negativos, activamos la respuesta de lucha o huída en el cuerpo, segregando hormonas de estrés como el cortisol o la adrenalina. Mientras el cuerpo se prepara para responder a un ataque, descuida por completo sus funciones de regeneración, que causa envejecimiento prematuro y disminuye la eficacia del sistema inmune.
En otros términos, los pensamientos negativos, cuando están en bucle en nuestro cerebro, actúan como una profecía auto realizadora, y nos llevan a nosotros mismos a crear un mundo hostil, del que luego pensamos que nos tenemos que proteger, creando más pensamientos negativos y más malestar.
Tras el cierre del Congreso llevado adelante este lunes, gran parte de los Delegados se dieron cita en el nuevo edificio del Consejo Provincial de Educación para visualizar una vez más los reclamos de la docencia. El Congreso extraordinario decidió realizar una medida de fuerza […]
destacada noticia politica rio_gallegosTras el cierre del Congreso llevado adelante este lunes, gran parte de los Delegados se dieron cita en el nuevo edificio del Consejo Provincial de Educación para visualizar una vez más los reclamos de la docencia.
El Congreso extraordinario decidió realizar una medida de fuerza por 48 horas, los días martes 4 y miércoles 5 de abril.
El reclamo de los docentes santacruceños exige la reapertura de paritaria. Un salario acorde a los costos de la Canasta Básica. Dicen No a la reforma laboral de la jornada extendida. No a la flexibilización pedagógica en todos los niveles.
Asimismo, denuncian la falta de prestaciones en la Caja de Servicios Sociales, Contra el cierre de secciones como variable de ajuste. Contra los descuentos a los salarios de pobreza que percibe la docencia.
Vale decir que la medida se agudiza ante el cierre unilateral determinado por el Gobierno de Santa Cruz.