
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalDesde el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia se informó que continúa con la campaña de vacunación antigripal 2023 en todos los hospitales, centros de salud y vacunatorios. En esta nueva instancia, se aplicarán vacunas antigripales con adyuvantes a adultos mayores a los […]
noticia politica rio_gallegosDesde el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia se informó que continúa con la campaña de vacunación antigripal 2023 en todos los hospitales, centros de salud y vacunatorios.
En esta nueva instancia, se aplicarán vacunas antigripales con adyuvantes a adultos mayores a los 65 años de edad, niños y niñas de 6 a 24 meses, embarazadas y puérperas.
La vacuna antigripal ayuda a prevenir enfermedades respiratorias, es gratuita para la población objetivo y puede aplicarse junto con cualquier otra vacuna en todos los vacunatorios y centros de salud de la provincia.
En el interior de la provincia pueden dirigirse a los centros de salud, vacunatorios y hospitales locales más cercano destinados a tal fin.
La “realidad paralela” del gobierno de Alicia Kirchner y sus empleados choca contra la realidad de los santacruceños. Lejos de los pasillos y despachos de la Casa de Gobierno, en Alcorta 231 de la capital provincial, o incluso cerca de allí la vida diaria de […]
destacada noticia regionalLa “realidad paralela” del gobierno de Alicia Kirchner y sus empleados choca contra la realidad de los santacruceños.
Lejos de los pasillos y despachos de la Casa de Gobierno, en Alcorta 231 de la capital provincial, o incluso cerca de allí la vida diaria de los habitantes de la provincia se reduce a una sola palabra: malestar.
Por eso, luego del acto de ayer, en donde Alicia retomó sus discursos grandilocuentes y vacíos – como sacados de un librito de auto ayuda- la sensación que queda, es que siguen pensando que los santacruceños somos poco menos que idiotas dispuestos a tragarnos cualquier cosa.
La Gobernadora rodeada por sus “funcionarios empleados”, entre ellos, 18 intendentes y presidentes de comisiones de fomento; y acompañada por el más ineficaz Presidente de YPF de los últimos tiempos; Pablo González, volvió a hablar de millones y millones que llegarían a Santa Cruz.
Se trata de 1.984.108.500,00 de pesos que serían distribuidos en un 50 % para la provincia y 50 % para municipios y comisiones de fomento, según el índice de coparticipación, se explicó.
Se trata de un anuncio viejo y remanido, que sale a la opinión publica cada vez que el gobierno percibe “cansancio social”, o cuando necesita un argumento para mostrar gestión y hacer campaña.
El Plan “llegar”
A la pregunta: ¿Porque el gobierno kirchnerista de Santa Cruz, aún cree que los discursos y promesas eternas les sirven para seguir en el Poder?
La respuesta es: porque, hasta hora, esa práctica les ha funcionado.
Además, en un escenario pre electoral y sin nada para mostrar, apelar a una futura millonaria inversión tiene el efecto de la zanahoria delante del burro.
Es que Alicia y sus empleados también tienen en mente un “plan llegar”; es decir una estrategia para que, de cualquier manera, sus incondicionales votantes tengan un argumento para defenderlos; aunque sean categóricamente indefendibles.
En ese voto incondicional – suma de empleados públicos temerosos de perder lo poco que tienen, santacruceños que rechazan al Macrismo; y sobre todo gente desinformada- Alicia pretende retener la gobernación. Pero para eso tiene que “llegar” a los comicios con la “tropa ordenada” y las gestiones municipales “sin conflictos” sociales.
Y este fue otros de los ejes del encuentro oficialista de ayer en Río Gallegos. Esto quedó expresado en las palabras finales de la gobernadora cuando se dirigió a los funcionarios y les espetó: “para defender nuestros intereses de manera permanente, Santa Cruz tiene todas las posibilidades de crecer, estratégica y tácticamente, tenemos que pensar en grande, pensar que Santa Cruz se puede desarrollar, miremos lo que tenemos, no nos miremos el ombligo”. Claramente un mensaje hacia “adentro” hacia quienes tienen aspiraciones personales en las próximas elecciones. No es casual que un mensaje similar fue el que le mandaron a decir al vice gobernador Eugenio Quiroga, el fin de semana en Caleta Olivia cuando reclamó: “tenemos que seguir trabajando todos juntos, dejar los egos”. Estas palabras las dijo en un acto junto al intendente Fernando Cotillo quien no pareció hacerse cargo del mensaje.
Millones que no se ven
Volviendo al anuncio de YPF, durante el acto protocolar en el Salón Blanco, la gobernadora suscribió el acuerdo con González y luego lo hicieron los intendentes y presidentes de comisiones de fomento. Fue el mismo anuncio y el mismo acuerdo presentado en agosto del año pasado; luego del cual según dicen YPF giró a Santa Cruz la suma 530.992.000,00 de pesos, “en conceptos de deudas que mantenía por capacitaciones”.
Si la transferencia existió, porqué tardaron casi 8 meses en hacerlo público; es un misterio. Como también es un misterio el destino de esos millones.
Pero esta vez, fue tan grande el “revoleo” de números que se mencionó también que “la empresa de bandera invertirá en Santa Cruz 500 millones de dólares. Estos fondos se destinarán a proyectos para el desarrollo de infraestructura y equipamiento en materia de salud, urbanismo y seguridad”; informaron desde la prensa oficial.
Son miles de millones que nadie ve; o al menos ningún santacruceño puede dar fe de su utilización. En definitiva: verso de campaña electoral.
Con el objetivo de fortalecer la memoria colectiva y honrar a Caídos y Veteranos de la guerra de Malvinas y sus familias, se realizó este domingo el acto conmemorativo en la Plaza «Malvinas Argentinas», ubicada en barrio Parque. La ceremonia, a 41 años de la […]
caleta_olivia destacada noticia politicaCon el objetivo de fortalecer la memoria colectiva y honrar a Caídos y Veteranos de la guerra de Malvinas y sus familias, se realizó este domingo el acto conmemorativo en la Plaza «Malvinas Argentinas», ubicada en barrio Parque.
La ceremonia, a 41 años de la «Gesta de Malvinas», fue encabezada por el intendente, Fernando Cotillo, el vicegobernador, Eugenio Quiroga y la diputada por municipio, Liliana Toro con el acompañamiento del héroe de Malvinas, Sergio Ferreyra en representación del Centro de Veteranos de Guerra, autoridades locales, y representantes de la comunidad educativa.
En esta oportunidad, también se sumó la presencia de los ex combatientes Marcelo López, Marcelo Tutino, Elio Aguilera y Vicente Oscar Méndez provenientes de Buenos Aires, quienes arribaron a la localidad luego de conocer una foto en la que se los retrata en guardia, que fue plasmada hace años en un mural ubicado en inmediaciones de B° Parque, como homenaje y recuerdo de su valía.
Su visita fue reconocida por el intendente Fernando Cotillo quien otorgó una bandera de Caleta Olivia a cada uno de ellos, como símbolo de agradecimiento por su compromiso con la Patria.
Asimismo, se presentó la maqueta del monumento que será construido en homenaje a nuestros Héroes de Malvinas y emplazado en inmediaciones del Centro Cultural, a cargo del artista plástico Alberto Cortes con el asesoramiento de Veteranos de Guerra.
En este contexto, el jefe comunal se refirió a lo que representa este 2 de Abril y la importancia del rol que ocupan nuestros Veteranos de Guerra: «Están muy activos con respecto a transmitir generacionalmente nuestra historia, es lo importante, que la causa siga. Como bien dijo uno de los Héroes de Malvinas que nos visitó, cuando la Patria los olvide van a estar muertos del todo y me parece, que la Patria no los va a olvidar nunca», afirmó y reiteró lo importante de que el reclamo sobre el derecho de las islas sea permanente y continúe por las vías diplomáticas.
Por su parte, Marcelo López, ex combatiente retratado en el mural, agradeció la calidez con la que fueron recibidos por parte de una comunidad que consideró muy malvinera. A su vez, agradeció a German Stoessel quien los identificó a lo largo de este tiempo, dando el impulso para que hoy estuvieran compartiendo su historia en el marco de este 41° aniversario de la histórica gesta.
Finalmente, el Veterano de Guerra, Sergio Ferreyra, hizo referencia a la construcción del monumento que ya se encuentra en etapa de desarrollo: «Teníamos la idea de que haya un monumento, porque hablan de las personas que vivimos en este lugar y acá en el sur, especialmente en Caleta Olivia, hubo muchos soldados, la comunidad se relacionó muchísimo con los soldados durante la guerra de Malvinas, y esta es una forma de permanecer», cerró.
Durante el fin de semana, autoridades municipales junto a autoridades del Distrito 23 de Vialidad Nacional, recorrieron los avances en la obra del acceso a Caleta Olivia. Según el intendente Fernando Cotillo la obra en el acceso a la ciudad no estaba prevista y se […]
caleta_olivia noticia politicaDurante el fin de semana, autoridades municipales junto a autoridades del Distrito 23 de Vialidad Nacional, recorrieron los avances en la obra del acceso a Caleta Olivia.
Según el intendente Fernando Cotillo la obra en el acceso a la ciudad no estaba prevista y se da gracias a su gestión en Buenos Aires.
Se trata de una alternativa que quedará disponible desde la Planta de Ósmosis hasta la circunvalación, una vez que esté lista la doble vía. «Estamos contentos porque este tramo de ingreso a Caleta Olivia no estaba previsto y después de que hice gestiones con Vialidad Nacional pudimos ejecutar esto», dijo el Intendente.
Los trabajos incluyen la renovación del asfalto existente en el ingreso a Termap y la UNPA, así como la construcción de dársenas de acceso a los barrios Mar del Plata y Altos del Golfo. «Esto es importante por la seguridad vial. Calculamos que la semana que viene llegaremos a la rotonda de Termap «, agregó Cotillo.
Por su parte, Martín Medvedovsky, jefe del Distrito 23 de Vialidad Nacional explicó que se ha iniciado la etapa final de las labores que a este organismo le atañen en la Ruta Nacional 3, desde la entrada a Caleta Olivia.
Repavimentación en tramos de la ruta 3
La repavimentación se ha ejecutado desde el Pan de Azúcar hasta El Mangrullo y desde la Planta de Ósmosis hasta llegar a la ciudad. Además, se han realizado bacheos en Ramón Santos a Caleta Olivia. A partir del lunes, se iniciará el acceso a los barrios Altos del Golfo y la Estación de Servicio YPF. «Se hacen replanteos, con GPS y topógrafos trabajando, para designar los ingresos de las arterias y dar la respuesta de Vialidad Nacional para los accesos a los barrios», detalló Medvedovsky.
En tal sentido, Cotillo destacó la importancia de dicho avance y resaltó la buena relación que mantienen para concretar planes fundamentales para Caleta Olivia.
Fue un 31 de marzo de 2022 que el Cine Municipal abrió nuevamente sus puertas luego de permanecer cerrado por dos años debido a la pandemia. Es la sala más convocante de la provincia, alcanzando los 90 mil espectadores. Desde el Ejecutivo Municipal se destacó […]
caleta_olivia noticiaFue un 31 de marzo de 2022 que el Cine Municipal abrió nuevamente sus puertas luego de permanecer cerrado por dos años debido a la pandemia.
Es la sala más convocante de la provincia, alcanzando los 90 mil espectadores.
Desde el Ejecutivo Municipal se destacó que el objetivo fue poner en valor la institución. Se adelantó que continuarán con las inversiones que sean requeridas, como la proyección en 3D.
«No fue fácil, pero logramos que funcione y pretendemos que el cine sea de los caletenses. La idea es que continúe siendo rentable gracias al recurso humano comunal y también que siga cumpliendo el rol cultural como se viene haciendo», expresó el intendente Fernando Cotillo.
Por otro lado su director, Fabián Jara, mencionó que durante este último periodo se proyectaron grandes estrenos, éxitos en taquilla, como así también, espectáculos de gran relevancia que la comunidad caletense continúa disfrutando.
Jara además, valoró el desempeño del personal municipal y señaló que las inversiones fueron fundamentales para que el cine esté en funcionamiento. También, subrayó que esta gestión se caracterizó fundamentalmente por crear un área inclusiva, debido a las funciones gratuitas y entradas promocionales dirigidas a comedores, hogares de niños, jardines maternales e instituciones educativas, entre otros.
«La dinámica de este espacio nos exige que así sea para tener un sector a la altura y competitivo. Siempre tratamos de ofrecer una buena taquilla, cine temático, la cultura, la propuesta nacional y lo mejor de la cartelera cinematográfica cada semana».
Seguidamente, se refirió a la nueva adquisición de una pantalla led, situada en el hall, que cumplirá la función de ofrecer información institucional y de marketing.
«De un tiempo a esta parte también se equiparon las boleterías, se compró una pochoclera, la verdad que es un desafío y trataremos de cumplir con las expectativas de la gente», culminó.
«Vamos a defender la plaza junto a los vecinos», dijo el Concejal de Rio Gallegos. Leo Roquel se reunió con vecinos y le dijo «no» a la privatización de la Plaza de los Poetas. El intendente Grasso avanza con un proyecto de ampliación de la […]
destacada noticia politica rio_gallegos«Vamos a defender la plaza junto a los vecinos», dijo el Concejal de Rio Gallegos.
Leo Roquel se reunió con vecinos y le dijo «no» a la privatización de la Plaza de los Poetas.
El intendente Grasso avanza con un proyecto de ampliación de la sede de la UTN en un predio que históricamente pertenece a la plaza De Los Poetas, en el barrio Guemes.
En este marco, Roquel participó de un encuentro con vecinos del barrio Güemes de la ciudad capital que reclaman que la Municipalidad no les quite su plaza.
Cabe destacar que avanza la iniciativa del intendente Grasso para privatizar la plaza de los poetas que se encuentra entre la calle Inmigrantes y Beccar, y construir ahí parte de la sede de la UTN.
Para eso se envió un proyecto al Concejo Deliberante, donde los ediles del Frente de Todos acompañan la medida, sin tener en cuenta la opinión de la comunidad, que jamás fue consultada.
«Grasso y el Frente de Todos quiere ceder a la Universidad Tecnológica Nacional la plaza ‘De Los Poetas’. Buscan privatizar un espacio verde que hoy es aprovechado por toda la comunidad», remarcó Leo Roquel.
«La plaza ‘De los Poetas’ es un lugar con historia, ligada al afecto de la gente y un sitio de disfrute y esparcimiento de muchas generaciones de vecinos, por lo cual no creo que sea pertinente en lo absoluto darle viabilidad al proyecto que presentó hace poco tiempo la UTN solicitando desafectar el terreno donde está ubicada la plaza para construir allí una nueva sede para la Universidad Nacional».
«Manifesté claramente en la Comisión del Concejo Deliberante, mi negativa al Proyecto y a la propuesta elevada y propuse otra ubicación para la construcción de la obra que busca realizar la UTN, pero los concejales del oficialismo sin un análisis mínimo de los pro y los contras de este proyecto; y sin ni siquiera hablar con los habitantes del barrio, pretendían avanzar en dar Despacho Favorable a la iniciativa, pero gracias a los vecinos del ‘Güemes’ y a su presencia en la reunión de la Comisión, el Proyecto se frenó quedando pendiente para más adelante su tratamiento», destacó el concejal.
Roquel dijo que defenderá junto a los vecinos el espacio verde, que es un espacio común de recreación y esparcimiento que no puede ser vendido, ni privatizado.
El edil fue categórico e indicó: «mi pedido es que la iniciativa sea enviada al Archivo y posteriormente, solicitarle a las autoridades de la UTN que planteen una solución para este Proyecto, una nueva ubicación y destino para la construcción de la sede de la Universidad pero que ello no implique bajo ningún punto de vista la desafectación de un espacio verde, que diseñen, imaginen y piense a futuro en un Campus Universitario donde la Casa de Altos Estudios pueda seguir creciendo».
ANSES informa que la Libreta de la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) ya se puede presentar en todas las oficinas del organismo, sin turno previo. Con su presentación, las familias acreditan el cumplimiento de los controles de salud, vacunación y educación de las […]
nacional noticia politicaANSES informa que la Libreta de la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) ya se puede presentar en todas las oficinas del organismo, sin turno previo.
Con su presentación, las familias acreditan el cumplimiento de los controles de salud, vacunación y educación de las niñas, niños y adolescentes. A su vez, se habilita el cobro del 20 por ciento del complemento acumulado durante el año anterior.
El formulario puede descargarse desde la web de ANSES para que sea completado en el centro de salud y en la escuela con la información del año en curso.
Cabe destacar que la presentación debe efectuarse todos los años y hay tiempo hasta el último día hábil de diciembre.
En el Senado de la Nación, el sector Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MECAME) realizó su plenario federal junto a mujeres pymes de todo el país. Además, distinguió a empresarias de las provincias de Chaco, Córdoba y Tierra del Fuego […]
destacada nacional noticiaEn el Senado de la Nación, el sector Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MECAME) realizó su plenario federal junto a mujeres pymes de todo el país. Además, distinguió a empresarias de las provincias de Chaco, Córdoba y Tierra del Fuego y presentó un informe de participación femenina en las pymes.
Durante el encuentro de MECAME, que se realizó por iniciativa de la senadora nacional Nora del Valle Giménez, se premió a mujeres pymes en diferentes categorías. También se dio a conocer el Índice de Participación de la Mujer en las Pymes (IPAMUP) 2023, medición que permite conocer la intervención femenina dentro de las pequeñas y las medianas empresas.
«Cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede. Anhelamos un modelo de sociedad y de nación con desarrollo integral, que genere oportunidades, que amplíe derechos. En la producción todavía tenemos mucho por hacer», invitó Del Valle Giménez, y agregó: «Mujeres que se involucren con las nuevas tecnologías, con la economía del conocimiento y con la comercialización en espacios de exportación».
Por su parte, el presidente de CAME, Alfredo González, resaltó: «Para nosotros ustedes son colegas con las que trabajamos en conjunto, con las mismas esperanzas, con las mismas oportunidades y con las mismas dificultades a las que nos enfrenta nuestro país».
Empresarias ganadoras
La Distinción Mujeres CAME otorgó galardones en tres categorías. En el rubro «Pequeña empresa» ganó la cordobesa Lea Beatriz Zalazar por su empresa Sentidos Ecoparque de la ciudad de Cosquín. Por «Mediana empresa» la distinguida fue la chaqueña Marilin Giraudo por su compañía XIMA SRL de la localidad de Charata. Por último, por «Mujer inspiradora» la premiada fue la fueguina Eugenia Batista Lima por la pyme Turberas Aires del Sur de la ciudad de Tolhuin.
Las mujeres en el comercio y en la industria
En el marco de la entrega de distinciones se presentó el IPAMUP elaborado por MECAME. De acuerdo con el índice, en promedio, en el 50,3% de las pymes comerciales e industriales del país las decisiones son tomadas por una mujer o una mujer y un hombre. Eso supone un aumento porcentual de la participación de las mujeres en las empresas de 7,4 puntos con respecto al año anterior.
«El índice de participación femenina en las pymes viene aumentando año tras año. Hay una nueva generación que se está incorporando a la gestión de pymes comerciales e industriales», destacó la directora de MECAME, María Laura Teruel.
También estuvieron en el evento, la directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Sol Prieto, la diputada nacional María Luisa Chomiak, y el senador nacional Ricardo Guerra.
El vicegobernador Eugenio Quiroga participó del homenaje que realizaron en el Hospital Zonal de Caleta Olivia a mujeres elegidas por sus propios compañeros como personas destacadas en el marco del mes de la mujer. El viernes, en las instalaciones del salón auditorio del Hospital Zonal […]
caleta_olivia destacada noticiaEl vicegobernador Eugenio Quiroga participó del homenaje que realizaron en el Hospital Zonal de Caleta Olivia a mujeres elegidas por sus propios compañeros como personas destacadas en el marco del mes de la mujer.
El viernes, en las instalaciones del salón auditorio del Hospital Zonal de Caleta Olivia se desarrolló un homenaje a un grupo de mujeres destacadas en el marco del mes de la mujer. Estas personas fueron elegidas por sus propios compañeros y compañeras. La ceremonia fue presidida por el Vicegobernador quien estuvo acompañado por el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García, el intendente Fernando Cotillo y el director del Hospital Zonal de Caleta Olivia Gerardo Romaní.
«Quiero felicitar a Zulema Calapeña; Mariana Pérez; Sara Castillo y Claudia Iturriaga quienes fueron elegidas por sus propios compañeros y compañeras del Hospital Zonal de Caleta Olivia, para reconocerlas por su labor destacada en el marco del mes de la mujer», indicó el Vicegobernador quien destacó también todo el trabajo realizado por el equipo de salud durante la pandemia.
Luego, se colocó una placa conmemorativa recordatoria en memoria del personal de salud que falleció como consecuencia de la pandemia y se entregaron presentes, tras lo cual las autoridades fueron invitadas a observar un mural alusivo a la lucha contra el virus. El mural se encuentra en el hall de acceso.
«Esta placa simboliza la fuerza de todas y todos los voluntarios, organizaciones, personal de seguridad y profesionales de la salud. Todos fuimos uno solo, y eso es lo que tanto nos llena de orgullo», dijo Eugenio Quiroga quien destacó la unión de distintas áreas del Estado «para trabajar juntos, brindando nuestro apoyo a los equipos de salud y así fue como salimos adelante».
«De esto tenemos que aprender – indicó Quiroga- porque si fuimos capaces de enfrentar a un adversario desconocido como lo fue el virus covid, tenemos que seguir trabajando todos juntos, dejar los egos de lado y traccionar todos contra la falta de empleo, la inflación, que hoy son los grandes enemigos que tenemos que vencer como sociedad».
ANSES informa que se extiende hasta el 16 de abril la inscripción para la primera convocatoria del año a las becas Progresar en todas sus líneas: Progresar 16 y 17 años; Progresar Obligatorio; Progresar Superior; Progresar Enfermería y Progresar Trabajo. Quienes estén interesados en anotarse […]
educacion nacional noticia politicaANSES informa que se extiende hasta el 16 de abril la inscripción para la primera convocatoria del año a las becas Progresar en todas sus líneas: Progresar 16 y 17 años; Progresar Obligatorio; Progresar Superior; Progresar Enfermería y Progresar Trabajo.
Quienes estén interesados en anotarse pueden hacerlo desde www.argentina.gob.ar/educacion/progresar
En el caso de Progresar Trabajo, la inscripción es durante todo el año.
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, pronunció un firme y reflexivo discurso en el acto conmemorativo al 41° aniversario de la Gesta de 1982 y al Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas.La ceremonia […]
canadon_seco destacadaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, pronunció un firme y reflexivo discurso en el acto conmemorativo al 41° aniversario de la Gesta de 1982 y al Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas.
La ceremonia tuvo lugar a mediodía del domingo en el paseo dedicado a los Héroes y Heroínas de esa gesta, en el cual se rinde homenaje no solo al personal militar, sino también a los hombres y mujeres civiles que defendieron la Soberanía Nacional en los espacios insultar, aéreo, marítimo y continental.
En ese emblemático sitio público se plasmaron con la técnica de mosaiquismo varios murales que reflejan escenas de aquella epopeya y también una réplica a escala de un avión de combate Pucará.
Además, se anunció oficialmente que allí se instalará otra que mostrará la figura del crucero de la Armada “General Belgrano” torpedeado arteramente por un submarino nuclear británico, pereciendo 323 de sus tripulantes.
Cañadón Seco se identifica como “un pueblo malvinero” ya que allí estuvo asentada una compañía de soldados correntinos que, antes de ser trasladados a la Isla Soledad, custodiaron la planta deshidratadora de petróleo ypefiana.
Los jóvenes conscriptos recibieron el afecto de la comunidad y ello se vio reflejado cuando un grupo de vecinas les tejieron bufandas y les ofrecían café y tortas fritas.
Además, en esa localidad vivió el veterano de guerra René Cabane (fallecido) quien integraba el plantel de médicos de la Fuerza Aérea.
También residen el ex operador de radiocomunicaciones Antonio González y el soldado José Luis Labado. Éste último, junto a otro de sus camaradas, Nicolás Ormeño, fue invitado a pronunciar palabras alusivas a la fecha evocativa.
La ceremonia se había iniciado con el izamiento de la Bandera Nacional, mientras se escuchaba la canción patria Aurora, tras lo cual se entonaron las estrofas del Himno y más tarde se difundió la Marcha de Malvinas, previo rendirse un minuto de silencio en homenaje a los caídos.
Las banderas de escuelas y otras instituciones comunitarias engalanaron el escenario del evento, estando también presentes oficiales de la Policía Provincial, Prefectura y Bomberos, además de otras autoridades, invitados especiales y vecinos en general.
En otro momento del acto, se invitó a un grupo de “vecinas ilustres y malvineras”, junto a ex soldados que custodiaron el aeropuerto de Comodoro Rivadavia y otros puntos estratégicos continentales, a colocar el ya tradicional farol en el espacio destinado a los murales.
En el inicio de su alocución, Soloaga rememoró que, en su afán de perpetuarse en el poder, encubrir sus crímenes y eclipsar protestas de trabajadores, la dictadura militar desmoronó un gran andamiaje diplomático que se venía gestando desde antes de ese oscuro período.
Precisó que de no haber sido por ese nefasto accionar, se hubiera podido resolver pacíficamente a favor de nuestro país el diferendo por las islas que nos pertenecen por razones históricas, geográficas y geopolíticas, usurpadas por el imperio británico.
Para refrendar sus dichos, citó que ya existían Resoluciones favorables a Argentina en foros internacionales, sobre todo una que emitiera Naciones Unidas en 1965 (la N° 2065).
“Pero con la determinación que tomó el gobierno genocida del general (Leopoldo) Galtieri (cuál fue la ocupar las islas por la vía militar), se interrumpió la posibilidad de alcanzar por la vía diplomática la solución del diferendo por la islas que siempre formaron parte del patrimonio argentino”, explicó.
“Esa absurda y estúpida determinación fue propia de quienes, además de haber interrumpido la vida constitucional, protagonizaron uno de los procesos más crueles de la historia de nuestro país”.
Resaltó además que la cúpula militar de entonces, ni siquiera evaluó que se enfrentaba a una nación integrante de la OTAN y que aún posee el segundo arsenal nuclear más importante de mundo después de los Estados Unidos, siendo un claro ejemplo el submarino nuclear HMS Conqueror que hundió al crucero ARA General Belgrano.
Además, no dejó pasar por alto la situación post guerra que existe actualmente con el proceso de depredación de la pesca en el mar argentino, de manera particular en el entorno a las Islas Malvinas, a lo que se suma el avance la explotación hidrocarburífera off shore en el mismo escenario.
En ese sentido resaltó que en este nuevo aniversario de la Gesta tampoco había que olvidar a quienes traicionaron a los que combatieron y en muchos casos dieron su vida defendiendo la soberanía en la guerra de 1982.
Fue entonces que se refirió al acuerdo “nefasto y espurio” que se firmó en 2016 entre el gobierno de “saqueadores que vinieron al abordaje de nuestros recursos y riquezas” liderado por Mauricio Macri, con el Reino Unido.
“Se trató de un repudiable Pacto de Complementación para remover todos los obstáculos de cuestiones económicas favorables a la nación usurpadora de la islas, el que fue refrendado por el vicecanciller del gobierno de Macri, Carlos Foradori y el representante de Gran Bretaña, un tal Alan Duncan, avalando la entrega de nuestros recursos patrimoniales en Malvinas”, precisó
Puso también de relieve que las Malvinas no son simples islas ocupadas por una nación imperialista ya que hay que tener en cuenta que tienen una proyección hacia un continente apetecido por grandes potencias, como lo es la Antártida.
“Debe entenderse en consecuencia que las Malvinas constituyen el punto de control y fiscalización de todo lo que pasa por mar y por aire, siendo además un vínculo económico entre los océanos en el sur del mundo” e incluso es un punto estratégico para el control satelital.
En ese contexto, dijo que tampoco hay que dejar pasar por alto que representan una zona crucial por la actual situación conflictiva bélica mundial, la cual no solo se evidencia entre Rusia y Ucrania, sino que también está latente en este esquema la incursión de China e Irán, entre otros países, lo que podría desencadenar una tercera guerra mundial.
Pese a todo, consideró que en estos últimos años se abrió una expectativa a favor de Argentina para recuperar las islas debido a que Gran Bretaña se distanció de la Unión Europea al aprobar el proceso político denominado Brexit.
Con ello, evaluó que el resto de los países que aún se mantienen en ese bloque, ya no están condicionados de abstenerse o votar en contra de resoluciones que favorezcan a la Argentina en materia de soberanía, aunque igualmente advirtió que hay que tener cuidado con los dobles discursos de algunos países, no solo europeos sino también latinoamericanos como los casos de Chile y Brasil.
Finalmente expresó un sentido homenaje a todos los hombres y mujeres que desde cada lugar, con las armas y con acciones civiles, defendieron Malvinas, de las cuales afirmó que se recuperará la soberanía no solamente por derechos históricos, geográficos, geopolíticos y por resoluciones internacionales “sino también por el intelecto, el corazón y el coraje de nuestros héroes y heroínas que lucharon jurando perder la vida para recuperarlas”.
Por Jorge Sánchez Días atrás un lector tan frecuente como crítico señaló que podría estar abusando de alguno de los términos usados en mis argumentos. Para honrar su interés definiremos al progresismo para el uso de esta columna. Se trata de la pretensión de superar […]
destacada educacion noticia regionalDías atrás un lector tan frecuente como crítico señaló que podría estar abusando de alguno de los términos usados en mis argumentos. Para honrar su interés definiremos al progresismo para el uso de esta columna. Se trata de la pretensión de superar las diferencias entre las personas prescindiendo de la historia y la naturaleza. Bajo ese supuesto despliega artificios de ingeniería social que supone capaces de proveer la pretendida igualdad. Para imponerla termina cancelando la pluralidad. A la larga se reduce a manipulación. Sin pluralidad no es posible generar alternativas. Sin ellas las instituciones representativas dejan de ser tal cosa. La creación de valor económico se ralentiza. He ahí una parte importante de nuestra tragedia nacional.
Un profesor concursado, experimentado en la gestión universitaria y la militancia política se jactaba en una conversación reciente de que hace veinte años su formación gobierna las universidades nacionales. El entusiasmo militante podría impedirle advertir que la marca deja a la universidad con más chance de cumplir con la ley de hierro de las oligarquías que con alguna medida de efectividad en la producción y transferencia de conocimiento. La misión fundante de la universidad local fue proveer los recursos humanos y el soporte de conocimiento que apuntalara el desarrollo regional. En contraste, la sobreactuación de sus instancias colegiadas como hábito durante décadas y al amparo de los presupuestos federales, focalizaron el debate de manera paulatina en referencias exclusivamente ideológicas antes que funcionales. Con el tiempo el resultado no pudo ser otro que la formación de una burocracia centrada en su auto reproducción.
Los institutos que operacionalizan el aislamiento universitario permitiendo que esto suceda son al menos dos. Sin cambiarlos parecen difíciles resultados distintos. Uno son los concursos docentes. Priorizan la estabilidad de los cargos antes que la generación de alternativas académicas. Las evaluaciones concursales se centran más en la pertenencia de los docentes que en sus propuestas de contenidos para la enseñanza. Ello resulta en la formación superior escasamente relacionada con la actualidad de sus disciplinas en campo. Las prioridades de investigación reflejan la distancia con la realidad. La transferencia de conocimiento se torna escasamente relevante.
El segundo es la infrecuente existencia de regímenes de apropiación de los resultados de la investigación científica por parte de investigadores y de terceros interesados. Sin permitir a los investigadores y docentes apropiarse lícitamente de parte de los resultados de su trabajo o de aportes privados para financiar esos esfuerzos con la expectativa de su explotación económica, la generación de conocimiento y su transferencia al medio no se inscriben en procesos de mercado reales. Podrían reducir su condición a meras curiosidades de prestigio.
Cambiar estas circunstancias no parece un desafío de plazos mediatos. La autonomía de las universidades nacionales es el facilitador más importante de la hegemonía progresista en esas instituciones. Siendo excluyente anida. Si no lo fuera en cambio, sería sano. Se trata en definitiva de una ideología cerrada. En contraste, es evidente el costo de oportunidad que contrapone a la sociedad. Como decíamos días pasados, Patagonia en general salvo excepciones y Chubut en particular no cuentan con centros de pensamiento o investigación en capacidad de transferir conocimiento y tecnología de manera sostenible. Se trata de una seria carencia de cara al desafío de su integración económica en el siglo XXI. La imbricación de sus actividades a cadenas más amplias de valor está atravesada por circunstancias tecnológicas y geopolíticas en pleno proceso de cambio que nuestro liderazgo incluido el académico simplemente ignora.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ.
El viernes por la tarde se llevó a cabo la apertura del ciclo 2023 de los Talleres Culturales propiciados por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, en el marco de una ceremonia que presidiera el jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga,En la misma […]
canadon_seco destacadaEl viernes por la tarde se llevó a cabo la apertura del ciclo 2023 de los Talleres Culturales propiciados por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, en el marco de una ceremonia que presidiera el jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga,
En la misma ocasión, mediante sendas Resoluciones, se puso en funciones a la nueva Directora del Cultura, Daiana Raquel Rojas, en tanto que Juana Almeyra asumió el cargo de jefa del Departamento de Arte y Cultura Popular y Sergio Sampaoli la responsabilidad del Departamento de Patrimonio Cultural.
El ámbito elegido para este evento, fue la Proveeduría Cultural, un emblemático espacio que guarda intrínseca relación con la historia de esa comunidad ya que allí funcionó la Proveeduría del Personal de YPF que fuera habilitada en 1946.
Por muchos años sus instalaciones ubicadas en el área urbana central estuvieron cerradas, hasta que la actual gestión comunal invirtió, con recursos propios, 57 millones de pesos para refaccionarlas y otorgarle una imponente y modera fisonomía respetando sus líneas de construcción original.
De esta manera, en 2021 logró plasmar una iniciativa que había surgido de un grupo de vecinos, de buscar un ámbito propicio para canalizar actividades culturales y artísticas.
En el acto del viernes estuvieron presentes alumnos y decentes de los talleres Piano, Orquesta Típica, Guitarra y Bajo, Tango, Danzas Urbanas, Danzas Clásicas, Canto, Pintura y Cerámica, Danzas Folclóricas, Batería, Sublimación y Manualidades, Lenguaje Musical y Costura, asistiendo además invitados e invitadas especiales.
Asimismo, se entregaron certificados de un curso textil, en tanto que una alumna le hizo entrega al jefe comunal de una de las prendas confeccionadas en ese taller.
Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga aludió a la importancia que revisten estos talleres culturales ya que se enmarcan en una “planificación estratégica comunal para el crecimiento y desarrollo de nuestro pueblo”.
Tras ello puso de manifiesto que si bien la comuna hizo un gran esfuerzo al invertir 57 millones de pesos para crear la Proveeduría Cultural, fue también vital el acompañamiento de los vecinos para concretar el proyecto, algo que representa “un empuje moral colectivo fundamental para la toma de decisiones” y definir los objetivos culturales comunitarios.
Luego resaltó la importancia del significado de la Cultura ya que la misma “es un instrumento de transformación, de solidaridad y de liberación de los pueblos, es lo que nos conecta con nuestro pasado como el hilo rojo de la mitología china”.
Fue entonces que señaló a una gigantografía que adorna una de las paredes de la sala principal, en que aparece la imagen de varios obreros ypefianos que fueron protagonistas en 1944 del descubrimiento del petróleo en Cañadón Seco,
Los mismos vestían ropa de trabajo precaria, algunos no tenían guantes ni indumentaria adecuada y todos carecían de casco protector, pero además conmovía el hecho que se los viera con sus rostros impregnados de bentonita, arcilla que se utiliza para asegurar las perforaciones y que es nociva para la salud humana, demostrativa de las condiciones inhumanas de la actividad naciente.
Acerca de esa imagen dijo que aún así, la imagen es representativa del fenomenal encuentro de dos culturas, la de los trabajadores del petróleo que se fueron afincando en la zona y la de los trabajadores de la tierra y el campo que ya estaban allí dedicadas a la actividad agropecuaria.
Tal simbiosis, sostuvo, es la que constituye la identidad cultural de Cañadón Seco y en ese sentido citó al escritor uruguayo Eduardo Galeano cuando el mismo hacía referencia a la búsqueda permanente del proceso de búsqueda de la idiosincrasia de nuestros antecesores con las nuevas generaciones y las que vendrán, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”.
Por ello, puntualizó, “es nuestra obligación abrazar, proteger y respetar a los que vienen porque ellos constituyen la identidad cultural elegida junto a los que están que representan la identidad cultural heredada”.
Tras ello volvió a hacer referencia al espacio público donde se realizaba a ceremonia, rememorando que cuando la comuna se hizo cargo del mismo, en la estructura de chapas y maderas solo había escombros y basura acumulados y entre ello se encontró y reconstituyó lo que quedaba de una mesa de pool, en la que alguna vez jugaron jóvenes como Reinaldo Rampoldi y Walmir “Puño” Montoya, quienes fueron asesinados por la última dictadura militar.
“Entonces –reflexionó- si esto no nos conmueve y no nos sacude el alma, seremos un pueblo que reniega de su pasado sin otro destino que el fracaso. Por el contrario, nosotros pretendemos que su destino sea de grandeza, de solidaridad, de alegría colectiva, de desarrollo y de transformación”.
Finalmente instó a toda la comunidad a cuidar la Proveeduría Cultural porque que éste es un lugar histórico emblemático con una génesis que se remonta a más de siete décadas, habiendo sido además el sitio donde se dictaron las primeras clases escolares en nuestra comunidad”
La noticia es como una “instantánea” de la cruda realidad del país: una bebe murió en la calla, mientras dormía junto a sus padres en una vereda a pocos metros de la Casa de Gobierno. Es que el “abandono” que padecen los argentinos se puede […]
destacada nacional noticiaLa noticia es como una “instantánea” de la cruda realidad del país: una bebe murió en la calla, mientras dormía junto a sus padres en una vereda a pocos metros de la Casa de Gobierno.
Es que el “abandono” que padecen los argentinos se puede percibir en cada esquina; no sólo en los números del último informe del Instituto Nacional de Estadísticas en Censos (INDEC). Según los últimos datos oficiales en Argentina hay más de 18,6 millones de personas en situación de pobreza y 3,8 millones de indigentes; un 39,2% de la población.
La muerte de esta pequeña criatura a la intemperie; no debe ser tomada como una información cualquiera; el país está sumergido en una crisis y esa crisis tiene responsables.
“La Argentina mide pobreza por ingreso y cada vez que hay un proceso inflacionario lamentablemente la pobreza aumenta”, explicó la Ministro de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, como si fuera una “comentarista” de la realidad.
Claramente no se perciben como los responsables de este drama nacional que es que cada vez hay más argentinos que apenas sobreviven.
Según se supo, los padres de la criatura (una pareja que tendría entre 25 y 30 años) deambula y vive en la calle desde hace tiempo, alternando plazas y lugares donde pueden acomodar sus escasas pertenencias. En la noche del jueves último buscaron “refugio” en la vereda cercana a la Casa de Gobierno, tal vez suponiendo que en esa transitada zona podrían protegerse de ser víctimas de algún hecho de inseguridad. Es que la situación es tan grave que hoy “los pobres, les roban a los pobres”; aunque mas no sea una frazada o una colchoneta.
Las personas en “situación de calle” se han vuelto “invisibles” para casi todos, quienes apenas si “evitan pisarlos” cuando transitan por las veredas. Y también son “invisibles” para el Gobierno, que está más preocupado en las próximas elecciones.
Cuando a las 5 de la mañana un ocasional vendedor ambulante escuchó los gritos desesperados de la madre; en principio no presto atención hasta que se acercó y vio la desgarradora escena.
“Hoy estaban acá, otros días se iban a la vuelta sobre Plaza de Mayo. Yo los saludaba a veces, pero no tenía conversaciones con ellos. Es más, nunca me di cuenta que tenían dos criaturas. Siempre pensé que había una sola nena”, dijo el testigo al portal de noticias Infobae.
Es que no solo era una beba, era dos (mellizas) que soportaban noche tras noche “la miseria de no tener nada”.
Fue personal policial quien recibió el pedido de auxilio y luego llamó a una ambulancia; que al llegar comprobó la muerte de la criatura.
Ahora, se abrió una investigación para determinar “las causa” del deceso; algo que a la vista de los hechos casi es irrelevante. La única vedad es que murió una beba, y que dejó un mensaje: estamos abandonados.
El desastre generado por el gobierno nacional de Alberto Fernández y Cristina Kirchner es inocultable, y el impacto de la pésima gestión de Alicia Kirchner también es parte de ese “combo” que golpea a la población de Santa Cruz. Y es que el dato más […]
destacada politica regionalEl desastre generado por el gobierno nacional de Alberto Fernández y Cristina Kirchner es inocultable, y el impacto de la pésima gestión de Alicia Kirchner también es parte de ese “combo” que golpea a la población de Santa Cruz.
Y es que el dato más significativo de últimas mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), muestran con crudeza esta realidad. En la capital de la provincia, en el corazón y cuna del “poder Kirchnerista” donde gobiernan hace más de 30 años, los datos de pobreza e indigencia son alarmantes. Según el informe oficial: hay más de 49 mil personas pobres e indigentes en Río Gallegos.
Cabe mencionar que el dato a nivel nacional, también es desalentador (la pobreza llegó al 39,2% de la población y afectó a más de 18,6 millones de argentinos) y expresan un panorama preocupante respecto a lo generado por las políticas sociales y económicas de una gestión que está más enfocada en proteger los intereses de la familia Kirchner – sobre todo los de Cristina – que en “cuidar” a los argentinos. La muerte de una bebe, de una familia en “situación de calle”, a pocos metros de la Casa Rosada, sede del gobierno nacional, son una muestra de la indiscutible calamidad que vive en estos momentos nuestro país. (ver nota aparte).
Con niveles de inflación que ya superan el 100%, y con muy pocas expectativas de que esto vaya a cambiar a nivel económico en los próximos meses; el oficialismo tiene una “idea fija”: no perder en las próximas elecciones. Ocurre exactamente lo mismo en nuestra provincia; donde Alicia Kirchner está enfocada en temas fuera de una agenda prioritaria. De este modo, los marginados del sistema y los sectores más vulnerables de la sociedad (desocupados y sub ocupados) ya no son los únicos que “sobreviven” a duras penas. Ahora también son quienes tienen un trabajo estable los que comenzaron a formar parte de las filas de la pobreza. Esto es evidente cuando se analizan las cifras que dio a conocer el INDEC. En el caso de Rio Gallegos, el informe reveló que de un total de 125.507 habitantes (42.898 hogares), 44.007 son pobres (11.260 hogares) y 4.919 son indigentes (1682 hogares).
La traducción de estas cifras es que cada vez a más personas en la capital de la provincia le alcanza para comer, o para llegar a fin de mes cubriendo con sus ingresos la canasta básica de alimentos.
Vale mencionar que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en este período analizado es de 31.834 pesos (que representa el límite de indigencia) y el de la Canasta Básica Total (CBT) que incluye otros bienes de uso y consumo es de 74.059 pesos (límite de pobreza).
Mientras que la crisis impacta directa y gravemente en los santacruceños, los medios “oficiales y oficialistas” se esfuerzan por mostrar una gestión que no existe.
Pero ya nadie se puede hacer el distraído. Sólo bastaría con que esos medios recorran las localidades y vean la cantidad de familias asistiendo a comedores barriales, o que consulten a los docentes que ven a cientos de niños y niñas que llegan a las aulas sin desayunar; o que observen como cada vez más personas intentan sobrevivir vendiendo en las calles. Sin mencionar la cantidad de locales comerciales que cierran sus puertas porque su situación es insostenible.
Pero es que todo el “aparato de prensa y propaganda” del gobierno está más preocupado en mostrar a Santa Cruz como “el país de Las Maravillas, de Alicia”, que en contar la realidad: hay mucha gente pasándola mal; pasando hambre.
El declive de la situación social de Santa Cruz es verdadera alarmante si se comparan las últimas mediciones anuales del INDEC, que dan cuenta de una sola constante: cada vez los santacruceños son más pobres. Una realidad incomprensible en una provincia “rica”, con recursos naturales y con ingresos provenientes de las industrias más prosperas: hidrocarburos, minería, pesca y turismo.
De este modo, tomando en cuenta los “fríos” números estadísticos (44.007 pobres y 4.919 indigentes, sólo en Río Gallegos), es evidente que crece la precariedad con la que las familias santacruceñas deben enfrentar el “día a día”; y lo que estas cifras demuestran es la impotencia del gobierno para resolver los problemas de Santa Cruz. Esta es la inocultable realidad de un gobierno solo preocupado en la reelección, que se olvidó de la gente
Este 1 de abril se realiza la vigilia por Malvinas y una recreación de los combates ocurridos en las Islas Georgias del Sur, durante la recuperación de nuestras Islas Malvinas en abril de 1982. Este evento fue pensado y organizado por veteranos con guerra ex […]
destacada noticia regionalEste 1 de abril se realiza la vigilia por Malvinas y una recreación de los combates ocurridos en las Islas Georgias del Sur, durante la recuperación de nuestras Islas Malvinas en abril de 1982.
Este evento fue pensado y organizado por veteranos con guerra ex Infantes de Marina y el Centro de Veteranos con sede en la ciudad chubutense de Rawson; con auspicio de la municipalidad local.
Será en el marco de la “vigilia malvinera” que se llevará a cabo un evento de características especiales, donde se escenificará las acciones del 3 de abril, durante el desembarco en las islas Georgias del Sur. “Esta recreación tendrá en Playa Unión, Rawson (Chubut)”; confirmaron los organizadores. En este contexto se rendirá homenaje a los caídos en el enfrentamiento con tropas inglesas. Se trata de una de las “batallas olvidadas”, ya que habitualmente se conmemora el 2 de abril como el Día de la Recuperación de las Malvinas”, quedando en segundo plano aquella heroica gesta que costó la vida de valientes soldados como el Comodorense Mario Almonacid.
Encuentro emotivo
Manuel Abelino Bórquez (VGM) fue protagonista de esta operación el 3 de abril de 1982, en la que vio perder la vida de dos de sus compañeros, Mario Almonacid y Jorge Águila.
Vale mencionar que por estos días estuvieron arribando a la capital de Chubut, Veteranos de todo el país que se sumarán a los actos y además “está invitado especialmente el padre de Mario, quien reside en Comodoro Rivadavia” señaló Bórquez quien consideró: “Después de 41 años se realizará un gran encuentro de camaradería y muy emotivo”.
La convocatoria al público en general es a partir de las 21 horas de hoy, primero de abril.
Acerca de la recreación del combate, Bórquez explicó a Más Prensa, que será “lo más real posible”.
El VGM indicó también que como parte de la organización fueron encomendados sus colegas Gerardo Báez y Luis González, “como colaboradores, con la intención de contar lo que ocurrió en Malvinas”.
Para esta recreación de los enfrentamientos armados que tuvieron lugar el 3 de abril, además de los ex soldados participarán efectivos de las fuerzas de seguridad de Chubut, tanto como participantes de la puesta en escena, como para supervisar las cuestiones técnicas y de explosivos. También se contará con la utilización de un helicóptero Puma del Ejercito Argentino.
Cabe explicar que, si bien la municipalidad de Rawson anunció que el evento organizado es «para que el visitante pueda conocer y disfrutar de un nuevo atractivo visual», el presidente del Centro de ex combatientes de Rawson, Daniel Lillo, aclaró: “nosotros no hacemos ningún show”.
A continuación, una breve reseña de las operaciones que se representarán tras la vigilia en Rawson.
La batalla Olvidada
Con la orden de tomar las islas en posesión Británica, sin ocasionar bajas el enemigo; las fuerzas argentinas iniciaron las operaciones el 3 de abril frente a las costas de puerto Grytviken. Esta operación se cumplió, pero con un alto precio para nuestros soldados: 3 hombres muertos y 7 heridos; un helicóptero Puma destruido y la corbeta Guerrico con averías. Los británicos solo tuvieron un herido leve en un brazo, pero cumplieron con la directiva de obligar a los argentinos a emplear la fuerza.
Todo comenzó el 2 de abril a las 17 horas, cuando el Capitán de Navío Trombetta a cargo del Grupo de Tareas 60.1, recibe la orden de tomar Grytviken en las Islas Georgias; pero luego se resuelve demorar para el día siguiente la misión por las malas condiciones meteorológicas imperantes en la zona.
Hay que recordar que el 24 de marzo un grupo de soldados de élite, liderado por el Teniente de Navío Alfredo Astiz, había llegado defender a 40 chatarreros argentinos en una expedición comercial, enviada por el empresario argentino Constantino Davidoff.
Este grupo de tareas inició la denominada “Operación Paraquat” (en referencia a un herbicida muy popular en el Reino Unido) demoró un mes en desplegar dos fragatas, dos destructores, un buque de respaldo, un transporte polar y un submarino para desarrollar la operación “Paraquat”. Fue una semana antes del inicio de lo que se conoció como “la guerra de Malvinas”.
Operación Georgias
El 3 de abril a las 5,00, el Teniente de Navío, Guillermo Luna recibió un mensaje naval comunicando que el HMS Endurance se hallaba en Grytviken con 22 infantes de marina. Sin embargo, el capitán de navío César Trombetta, pensaba que la zona de desembarco estaría libre de enemigos, los que se hallarían en el buque polar. A la 7,35 hs, con mejores condiciones climáticas, la corbeta arribó a Puerto Leith y trasbordó a los infantes de marina al ARA Bahía Paraíso, mientras que fueron reembarcados los comandos de Astiz, quedando los obreros protegidos en tierra por hombres del ARA Bahía Paraíso a las órdenes del teniente Cortez.
A las 10,00 hs del día 3 de abril el capitán Trombetta desde el Bahía Paraíso le envía un mensaje radial al Jefe de la Base del “British Antartic Survey” solicitándole su rendición de su fracción (13 civiles y los 22 miembros de los Royal Marines).
Stephen John Martin -jefe de base del BAS- con un reducido grupo de científicos y civiles a su cargo, le contestó que tenía orden del gobierno británico de resistir y que no intentase realizar un desembarco, pues en ese caso él perdía autoridad como comandante civil y los marines se harían cargo de la resistencia.
A las 11,10 desde el ARA Bahía Paraíso se exigió la rendición de Grytviken con un mensaje en inglés, repetido 3 minutos después. El mensaje afirmaba que Rex Hunt se había rendido, no solamente en las Malvinas, sino que también en sus dependencias. Esperaba que la guarnición hiciera lo propio a efectos de evitar problemas mayores.
El teniente Mills recibió y luego retransmitió el mensaje al HMS Endurance, con la intención de ganar tiempo. A la vez, invitó al personal del BAS a ponerse a cubierto dentro del local de la iglesia. Los soldados británicos no aceptaron la rendición.
Para entonces, el Alouette sobrevolaba Grytviken informando que no se observaba posible resistencia y la ARA Guerrico hacía su primera entrada en la ensenada.
Las primeras acciones
Primera oleada: A las 11,25 se ordenó a Grytviken que el personal de la base saliera a un lugar visible, avisando que habría un desembarco de infantería de marina y 10 minutos después desde la corbeta advirtieron la presencia de personal armado.
Un helicóptero Puma puso en tierra al primer grupo de 15 infantes de marina argentinos (entre ellos el teniente Luna) con una ametralladora a las 11,41 hs en proximidades de la Punta Coronel Celaya, a la entrada de la Caleta de Grytviken, en el lado opuesto de la casa Shackleton, en donde los marines reales estaban atrincherados. Para entonces, en la corbeta sabían que la zona de despliegue de los marines era en la orilla norte de la boca de la ensenada.
La segunda oleada de infantes de marina salió desde el ARA Bahía Paraíso a bordo del Puma a las 11,47 hs, formada por el teniente de corbeta Giusti con otros 14 infantes y una ametralladora.
El comandante del grupo argentino ya en tierra, teniente Luna, pidió vía la ARA Guerrico –él no tenía comunicación directa con el ARA Bahía Paraíso- que la segunda oleada sea la que debía llegar en tercer término equipada con morteros de 60 mm, pero los infantes de marina ya estaban en vuelo.
El aterrizaje tuvo lugar al este de la posición de Luna, bien a la vista del destacamento británico. El helicóptero estuvo al alcance de las armas inglesas de Mills y sus hombres en ese momento. La aeronave fue atacada con intenso fuego de armas automáticas, pero el piloto pudo cruzar la bahía y aterrizó de emergencia el helicóptero en la costa sur de la misma, en la orilla opuesta a King Edward Point (o Punto Coronel Zelaya), acudiendo rápidamente un helicóptero Alouette en su auxilio evacuando a los heridos.
Primeras bajas
Los conscriptos Mario Almonacid y Jorge Néstor Águila murieron y otros cuatro resultaron heridos, el resto quedó fuera de posición de combate, pero se abrió fuego con la ametralladora sobre el hospital, logrando herir a un marine en un brazo. Al mismo tiempo, las tropas de Luna comenzaron su marcha hacia la casa Shackleton, pero una vez abatido el helicóptero, los británicos dispararon sobre ellos fuego pesado. En vista de eso, Luna requirió a la ARA Guerrico fuego de apoyo.
Ante la situación planteada y debido a que la fracción desembarcada se encontraba bajo fuego enemigo, se le ordena a la Corbeta A.R.A. Guerrico entrar en la Caleta y hacer uso de sus armas para forzar la rendición de los defensores.
La corbeta realizó su segundo avance sobre la ensenada y a las 11,55 hs abrió fuego. Para decepción de su comandante, las armas de 20 mm se atascaron después de su primer tiro, y con las de 40 mm solo pudo disparar seis andanadas. El cañón de 100 mm quedó inutilizado después del primer tiro. Completamente expuesto, el barco no tenía otra opción que la de alejarse y viró dentro de la caleta abriendo fuego con sus armas ubicadas en su otra banda. Los británicos dirigieron sus disparos sobre el barco a las 11,59 hs. La corbeta fue golpeada por el fuego de armas ligeras y por un lanzacohetes antitanques Carl Gustav de 84 mm. Según Mills, sus hombres abrieron fuego desde una distancia de 550 mts. Este ataque mató al cabo primero de mar Patricio Guanca e hirió a otros cinco marineros, dañando cables de electricidad, un cañón de 40 mm, un lanzador de cohetes Exocet y el montaje del cañón de 100 mm. Cuando la corbeta pasó nuevamente frente a la posición enemiga para alejarse, volvió a recibir intenso fuego. Fuentes argentinas reconocen que más de 200 proyectiles impactaron en la corbeta.
Mientras tanto, el Alouette había transportado a los otros 10 infantes de marina, fuera del alcance de las armas británicas, pese a que era un helicóptero de reconocimiento y no de transporte de tropas. Mientras la averiada ARA Guerrico se dirigía fuera de la bahía, las tropas argentinas reasumían el intercambio de disparos con los marines británicos.
Se arría la bandera inglesa
Una vez que se puso fuera del alcance de las armas enemigas, desde las cercanías de la roca Hobart, la corbeta reanudó el fuego con sus cañones de 40 milímetros, reparados y nuevamente en servicio. Esto convenció a Mills de que todo estaba terminado y ordenó a sus marines cesar el fuego. Esto sucedió a las 12,48, según Mayorga.
A las 13,00 hs Mills se acercó a las posiciones argentinas agitando una capa blanca y se entregó, recibiendo la orden de hacer salir individualmente a sus subordinados. Mills y sus hombres fueron tomados en custodia por el grupo de Astiz, quien se había mantenido en reserva durante la batalla.
A las 13,35 hs se informó que había sido arriada la bandera británica.
El HMS Endurance despachó a uno de sus helicópteros Wasp a la bahía Cumberland. El helicóptero aterrizó allí y detectó a la corbeta argentina y al barco de transporte en la ensenada, pero no encontró señales de combate. El HMS Endurance permaneció en las aguas de las Georgias del Sur hasta el 5 de abril.
Por la tarde fueron apresados 13 civiles del BAS que se hallaban dispersos en las inmediaciones. A las 23 el Grupo Alfa reemplazó al teniente Cortez y sus hombres en la protección de los obreros en Puerto Leith. Finalmente se desembarcaron 40 infantes de marina en Gritviken y otros 10 en Puerto Leith, para brindarles protección a los obreros argentinos.
La corbeta ARA Guerrico, con una pérdida de un 50% de su poder de fuego debido al combate, partió de Grytviken junto con el ARA Bahía Paraíso a las 3,15 hs del 4 de abril, rumbo a Río Grande. Este último trasportó a los 35 prisioneros británicos hasta Río Grande, desde donde fueron enviados por avión a Montevideo, llegando al Reino Unido el 20 de abril.
La misión se había cumplido sin producir bajas al enemigo, pero debió pagarse un precio excesivamente alto por ello: 3 hombres muertos y 7 heridos; un helicóptero Puma destruído y la corbeta Guerrico con averías. Los británicos solo tuvieron un herido leve en un brazo, pero cumplieron con la directiva de obligar a los argentinos a emplear la fuerza.
(Nota: Con testimonios de veteranos y de la Fundación Malvinas)
En el marco del Decreto 173/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, ANSES informa que se reglamentó el Plan de Pago de Deuda Previsional para que 800 mil argentinas y argentinos que no tienen los 30 años de aportes regularicen su situación y accedan a […]
caleta_olivia nacional noticia politicaEn el marco del Decreto 173/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, ANSES informa que se reglamentó el Plan de Pago de Deuda Previsional para que 800 mil argentinas y argentinos que no tienen los 30 años de aportes regularicen su situación y accedan a una jubilación. En este marco, ya se encuentran habilitados los turnos en www.anses.gob.ar para realizar el trámite en las oficinas del organismo.
¿A quiénes alcanza?
– Mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más que no poseen los 30 años de aportes requeridos.
– Podrán regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive.
– El Plan de Pago de Deuda Previsional es incompatible con otras moratorias previsionales que no se hayan saldado antes del 31 de diciembre de 2021.
Evaluación socioeconómica
ANSES realizará, junto con la AFIP, la evaluación socioeconómica de acuerdo a los siguientes parámetros:
a) Ingresos Brutos anuales de la persona solicitante.
b) Patrimonio del Impuesto sobre los Bienes Personales, tenencia de bienes informados por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor o por la Administración Nacional de Aviación Civil o la Prefectura Naval Argentina o créditos prendarios.
c) Gastos y consumos efectuados con tarjetas de crédito y débito.
Cuotas
– El monto a descontar no podrá exceder las 120 cuotas mensuales.
– No deberá exceder el 30 por ciento del haber mínimo vigente.
Este viernes se confirmó el fallecimiento de Omar «El Cura» Segundo, quien estaba internado en el hospital de Puerto Madryn. El empresario de había sido condenado a 9 años de cárcel y tenía prisión domiciliaria desde hace varios años con salidas transitorias. ADNSUR pudo confirmar […]
destacada noticia regionalEste viernes se confirmó el fallecimiento de Omar «El Cura» Segundo, quien estaba internado en el hospital de Puerto Madryn. El empresario de había sido condenado a 9 años de cárcel y tenía prisión domiciliaria desde hace varios años con salidas transitorias.
ADNSUR pudo confirmar que se encontraba atravesando complicaciones en su salud, debido a una enfermedad terminal. Tenía 54 años.
En 2017, Segundo había sido condenado por la causa conocida como «Langostino Blanco», tras el hallazgo de 110 kilos de cocaína en las bodegas de su empresa pesquera «Poseidón».
En ese entonces, la fiscalía estableció que se realizaba un acondicionamiento y traslado del cargamento de estupefacientes en los empaques que se trasladaban desde Mar del Plata a Puerto Madryn a través de la empresa Poseidón y que posteriormente eran exportadas a España.
(ADNSUR)
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz realizó la inauguración de una obra artística en homenaje al trabajo realizado por todos los actores sociales de la localidad, a tres años del inicio de la pandemia; y seguidamente entregó una placa conmemorativa a los […]
noticia perito_moreno politicaEl Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz realizó la inauguración de una obra artística en homenaje al trabajo realizado por todos los actores sociales de la localidad, a tres años del inicio de la pandemia; y seguidamente entregó una placa conmemorativa a los trabajadores y trabajadoras de Perito Moreno.
En el marco de los tres años del inicio de la pandemia, el titular de la Cartera Sanitaria, Claudio García, junto a la Directora provincial de Determinantes de la Salud, Laura Ibañez, encabezaron un acto en el Hospital Distrital «Oscar H. Natale» de Perito Moreno, donde se hicieron presentes la directora asociada del Hospital, Mariana Navarro; el presidente del HCD, Cristian Ojeda, funcionarios municipales, fuerzas de seguridad, empresarios locales, representantes de Newmont Cerro Negro, Minera Santa Cruz y Patagonia Gold; personal del Hospital, instituciones educativas, voluntariado y vecinos.
En este contexto, en el que también se descubrió una placa recordatoria, el ministro García descubrió la obra de arte realizada por el artista local Luciano Jara (Tinta Patagónica), en conmemoración y en homenaje de todos héroes y mártires en estos tres años de pandemia, además de recordar el valioso aporte de todas las instituciones, empresas, fuerzas armadas, fuerza de seguridad, voluntarios y a todo el personal de salud que ha estado siempre presentes.
Para cerrar el acto, se invitó a las autoridades ministeriales y hospitalarias a dejar plasmada su huella en el mural, por el acompañamiento y apoyo brindado durante toda la gestión de la pandemia.
Desde la Secretaría de Producción, junto a un grupo de productores y comerciantes de la localidad, este sábado dará inicio a esta propuesta que pretende acercar productos saludables de la canasta básica de alimentos, con precios que arriban a un 40% más bajos, en relación […]
caleta_olivia noticia politicaDesde la Secretaría de Producción, junto a un grupo de productores y comerciantes de la localidad, este sábado dará inicio a esta propuesta que pretende acercar productos saludables de la canasta básica de alimentos, con precios que arriban a un 40% más bajos, en relación al valor habitual del mercado. En esta ocasión será en la Plaza «Malvinas Argentinas».
El jueves, en la Sala de Situación Municipal, se presentó el programa «A tu puerta», un espacio que ofrecerá frutas y verduras en los barrios caletenses y que permiten ser, una herramienta clave para la economía social.
Durante el lanzamiento, se firmó un acuerdo que incluye, una lista de precios, que fueron acordados por la totalidad de los comerciantes que también son parte, y además, para que cada 15 días, se realice en otros puntos barriales, en fechas ya estipuladas. Por su lado los productores locales que igual se suman, venderán su producción hasta agotar stock.
En este contexto, desde el Ejecutivo municipal se agradeció el trabajo de todos los involucrados e invitó a que otros interesados se sumen a esta nueva idea.
«Muchos tienen dudas porque también sufren la inflación tanto como nosotros, pero con estos acuerdos se buscan beneficios para ambas partes. Seguramente tendremos que mejorarlo, eso se verá en cada experiencia», cerró el intendente Cotillo.
Por otro lado, Javier Sánchez, propietario del comercio «La Zanahoria Loca», presentó los precios y mencionó que su mercadería proviene de Mendoza, Buenos Aires y Gaiman.
«Nosotros, como comerciantes y proveedores, siempre tratamos de buscar precios pese a la suba, por ejemplo el costo del huevo que se elevó bastante, pero de todas maneras peleamos para conseguir algo más económico», manifestó.
En esta oportunidad, de 10 a 14 hs, los caletenses se podrán acercar a la Plaza «Malvinas Argentinas», donde se van a exhibir frutas y verduras a bajo costo, con la finalidad de fomentar el consumo saludable, a precios accesibles, y al mismo tiempo, para impulsar el desarrollo local.
Esta actividad comunitaria nace a partir de un trabajo colaborativo entre el municipio y este grupo de vecinos, que están abocados a impulsar nuevos puntos de venta directa desde los barrios, con producción de calidad y económica, cuyas rebajas son del 40%, en relación con los costos habituales del mercado.
Este sábado, la feria “A tu Puerta” estará referenciada al barrio Parque y próximamente, tal como está previsto, visitará otros sectores de la ciudad en fechas pautadas, buscando acercar la producción local sin intermediación. En consecuencia, se hace extensiva la invitación a todos y a todas las vecinas a comprar alimentos de excelente calidad.
Para finalizar, todas las partes que forman parte del despliegue y articulación de la misma, coincidieron que, “la estrategia central es ser una alternativa más, beneficiando a la oferta y la demanda, ayudando a la economía familiar y al compre local”.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se reunió con el subsecretario de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Economía de la Nación, Germán Cervantes, para analizar la evolución en la aprobación de las operaciones de comercio exterior mediante el Sistema de Importaciones […]
nacional noticia politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se reunió con el subsecretario de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Economía de la Nación, Germán Cervantes, para analizar la evolución en la aprobación de las operaciones de comercio exterior mediante el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). «El crecimiento económico es el resultado del desarrollo de cada una de las unidades económicas que componen el universo pyme, pero se requiere de estabilidad macroeconómica y previsibilidad», dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
Y, continuó: «Las pymes sufrimos la inestabilidad de la macro en doble vía: en los precios y en la incertidumbre de no saber cuándo vamos a poder reponer nuestro stock. El trabajo entre privados y públicos es para evitar un cuello de botella que afecte de manera directa a la producción, con un posible traslado también al comercio minorista».
Por su parte, Cervantes recalcó que «para producir necesitamos de las importaciones y somos los primeros que lo entendemos. El punto de debate es para qué vamos a importar. Desde la instrumentación del SIRA hay un 11% más de solicitudes autorizadas en dólares de un año respecto al anterior».
En ese sentido, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial dependiente de la Secretaría de Comercio que conduce Matías Tombolini, a partir del inicio de SIRA, 22.300 compañías presentaron peticiones de importación, con un 96% del total que corresponde al universo pyme. «El objetivo es garantizar una administración inteligente de las importaciones», subrayó Cervantes y agregó: «Con SIRA estamos privilegiando a las pequeñas y medianas empresas; estamos convencidos de que el sistema es bueno».
Durante la exposición del subsecretario, los empresarios que participaron de manera presencial y virtual realizaron pedidos y evacuaron dudas sobre los estados de sus SIRA. Con números sobre lo autorizado por sectores económicos, Cervantes explicó que insumos y materiales para la producción se lleva el 51% de la composición total, combustibles y energías el 20%, bienes de capital el 16% y bienes de consumo final más autos el 13%.
Articulación
Por último, tanto la entidad pyme como el organismo del Estado coincidieron en la importancia de la articulación público-privada para buscar soluciones concretas para que las empresas continúen con su producción. «El sector de Comercio Exterior de CAME está recogiendo consultas de pymes de todo el país», finalizó González.