
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Tras el grave accidente registrado en la noche de este jueves, en la Ruta Nacional Nº 3, a pocos kilómetros de Río Gallegos, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, expresó su pesar por las víctimas fatales y destacó la organización para dar inmediata respuesta […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
por Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaLos procesos judiciales abiertos contra el expresidente se demorarán y no es descartable que una condena del antiguo presidente coincida con su triunfo en las primarias republicanasTrump reconoció tener un documento clasificado sobre Irán en una grabación Karin Silvina Hiebaum Corresponsal El promedio de las […]
internacionalLos procesos judiciales abiertos contra el expresidente se demorarán y no es descartable que una condena del antiguo presidente coincida con su triunfo en las primarias republicanas
Trump reconoció tener un documento clasificado sobre Irán en una grabación
Karin Silvina Hiebaum Corresponsal
El promedio de las cifras de importantes sondeos de Estados Unidos arroja que si las primarias republicanas se celebraran hoy Trump (52 % de apoyos) arrollaría a De Santis (21 %) y a su antiguo vicepresidente Pence (5,7 %). Algo constante las últimas semanas incluso después de comprobar que Trump se llevó a casa mucha documentación clasificada y ha mentido sobre el tema o dado explicaciones peregrinas. Se trata de documentos que, bastantes de ellos, pueden poner en peligro la seguridad de Estados Unidos.
Más sorprendente aún es que las encuestas apuntan, más apretadamente, que Trump (43,3 %) podría derrotar al presidente Joe Biden (42,8 %) dentro de año y medio. Una posibilidad inquietante en buena parte del mundo y, por supuesto, en la mitad de la sociedad estadounidense. Los que confían en que el juego de las instituciones de Estados Unidos acabará por marginar a Trump empiezan a sentir escalofríos.
Los procesos judiciales abiertos contra el expresidente se demorarán por razones legales y no es descartable que una condena del antiguo presidente coincida con su triunfo en las primarias republicanas. Posibilidad excitante para un observador extranjero pero preocupante para muchos estadounidenses.
Cabe preguntarse qué influencia ha tenido Trump en el desdibujamiento de la imagen mundial de su patria
Cabe preguntarse qué influencia ha tenido Trump en el desdibujamiento de la imagen mundial de su patria. No poca, sobre todo en la opinión pública de sus aliados. Trump tuvo frases que debilitaban a la OTAN, calificativos despectivos de alguno de sus colegas (el canadiense Trudeau, etc…),rompió relaciones con el Tribunal Penal Internacional, se retiró de la Unesco y mostró la mayor indiferencia hacia las Naciones Unidas. Es decir, dio un curso de anti multilateralismo.
Biden trató de corregir esto. Volvió a elogiar la cooperación internacional, alabó a los aliados, resucitó la OTAN con la ayuda inapreciable de la agresión de Putin a Ucrania, se olvidó de la construcción del muro con México, pregonó que la política exterior de Estados Unidos tendría un eje central en la defensa de los derechos humanos, parecía dispuesto a decirle unas cuentas verdades al israelí Netanyahu sobre su deriva antidemocrática y ha anunciado que su país vuelve a la Unesco. Gesto no baladí porque contribuye a un 20 % de su presupuesto.
La diferencia entre las dos políticas es obvia y atractiva pero los hechos son tercos. Los propósitos de Biden eran loables, la realidad, sin embargo, impide a menudo desmarcarse completamente de su predecesor. En el caso de Israel, ejemplo significativo del talante de Washington, Biden no objeta a que Jerusalén sea presentada como capital judía, no pregona que los asentamientos ilegales judíos son un obstáculo insalvable para la creación de los dos Estados que propugna la ONU y no parece incómodo con que su predecesor lograse el establecimiento de relaciones entre Israel con Marruecos aunque fuese a cambio de entregar el Sáhara a Rabat.
La aparición de problemas que no has creado pero que te afectan especialmente te lleva a cambiar, quizás a regañadientes, tu hoja de ruta. La centralidad de los derechos humanos se esfuma. El hombre fuerte de Arabia Saudí, el Príncipe Mohamed bin Salmán (MBS), fue considerado un asesino por Biden debido a la eliminación cruel de un periodista saudí disidente. Algo más tarde, Biden, angustiado por el estrangulamiento petrolífero causado por el conflicto ucraniano, hace carantoñas con el saudí buscando que este abra el grifo del crudo y los precios no se disparen.
No es el momento de recordar, como afloraba hace dos años, que la financiación por Arabia Saudí en el pasado de grupos extremistas y escuelas fundamentalistas fueron el causante remoto de las Torres Gemelas y de la propagación del radicalismo. Ahora se pregona, con razón, que Arabia con MBS está en plena época modernizadora, las mujeres pueden conducir, 37 % de ellas trabajan y hasta ir al fútbol. Un cambio. Parece risible pero no es poco.
La amenaza china, muy sentida en la clase política estadounidense de ambos partidos, tiene incidencias. El gigante asiático alcanza, según ciertos cálculos, un PNB superior a Estados Unidos y su rearme asusta; cuenta, por ejemplo, con muchos más guardacostas que Estados Unidos y Japón combinados. Buques cruciales para las pretensiones hegemónicas marítimas de China. Eso explica los coqueteos de Washington con regímenes no afines, la actualmente autoritaria Filipinas, Vietnam, etc…
Otros dos factores, sin embargo, han tenido un peso decisivo en corregir los propósitos de Biden: Ucrania y la inmigración. Aunque Putin siga sosteniendo con evidente cinismo que Rusia está resistiendo a la «agresión de los neonazis ucranianos y de sus amos», el mundo occidental ve claramente que Putin atacó y que habría que pararlo. Lo que lleva a Biden a apoyar decididamente a Kiev y a presionar a amigos y tibios no siempre democráticos para que ayuden a los invadidos que ahora tienen un país devastado.
En la inmigración, el Gobierno de Washington ha dejado de demonizar a Trump. La política de flexibilidad en la frontera de Biden ya no está de moda, se vuelve a medidas trumpianas ante la avalancha de unos dos millones de personas detenidas al intentar cruzarla.
China ayuda económicamente y se fuma un puro con los derechos humanos
Los gobernadores republicanos se rebelan ante la pasividad federal y el Congreso se encrespa. Por eso Biden archiva sus anhelos pro derechos humanos y cierra los ojos ante excesos en El Salvador o Guatemala mientras los riega de dólares, no se sabe si con el control adecuado, para que creen obras que frenen la riada. Lucha con desventaja: China ayuda económicamente y se fuma un puro con los derechos humanos. Estados Unidos y Occidente tienen ciertos frenos morales.
Lo curioso es que la actitud más moralista de Biden no encuentra demasiado eco en el Tercer Mundo. Lo de Ucrania, atacar un país y apoderarse de parte de su territorio, es sintomático. El Consejo de Seguridad de la ONU, en una muestra flagrante de la inoperancia de la Organización, no pudo actuar por el veto ruso.
El tema pasó a la Asamblea, cuyas resoluciones no tienen obligatoriedad jurídica. 143 países votaron a favor de la condena a Rusia, 33 se abstuvieron y seis lo hicieron en contra. Meritorio aparentemente pero veamos el detalle: China India, Irán, Turquía, África del Sur, Etiopía.. se abstuvieron en un caso de agresión . ¡Un 68 % de la población mundial!
Estos son los bueyes con los que hay que arar. Las razones de la escandalosa abstención son múltiples. En algún caso (China) es que el enemigo de mi enemigo es mi amigo, en otros es que algunos dirigentes se zambullen zapaterilmente con placer en el papel de redentores y mediadores y culpan tanto a Putin como a Estados Unidos (Lula, con un prestigio congelado en su país y enormes problemas internos, está encantado con mediar abrazando tesis putinescas) y en otros la propaganda rusa y china hace estragos con el mantra de que Occidente practica la Ley del embudo, condena a Rusia pero defiende la intervención yanqui y occidental en Afganistán, Irak, Libia, Kosovo, etc…
La imagen de Estados Unidos está cuarteada
La comparación es barata y torpe: en Afganistán y Libia se actuó con la bendición de la ONU. En Irak, no, pero tampoco con la condena, Hussein había incumplido 14 resoluciones de la ONU, Zelenski ninguna, y en Kosovo, muchos países árabes suspiraban porque se interviniera para detener la limpieza étnica de musulmanes.
Es decir, Putin da sarpullidos en Occidente pero sus adversarios yanquis no lo tienen fácil en el mundo. La imagen de Estados Unidos está cuarteada.
Karin Silvina Hiebaum Corresponsal La presión de la oposición sobre el caso de la exministra Daniela Santanchè, y la indecisión sobre el Mecanismo Europeo de Estabilidad deterioran el ambiente en la mayoría parlamentaria Giorgia Meloni, primer ministro Italia y líder de Fratelli d’Italia Giorgia Meloni, […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum Corresponsal
La presión de la oposición sobre el caso de la exministra Daniela Santanchè, y la indecisión sobre el Mecanismo Europeo de Estabilidad deterioran el ambiente en la mayoría parlamentaria
Giorgia Meloni, primer ministro Italia y líder de Fratelli d’Italia
Giorgia Meloni, presidenta del Consejo de ministros de Italia, viajará a Bruselas para participar en una cumbre europea que durará dos días. Pero sin desviar el ojo de lo que ocurra en Roma: desde la mayoría de centroderecha se trabaja para evitar que la Comisión de Asuntos Exteriores vote a la misma hora en la Cámara de Diputados el proyecto de ley sobre la ratificación del Mecanismo Europeo de Estabilidad, que previsiblemente se debatirá el día siguiente.
Bruselas estimaba que el conjunto de la UE entraría en recesión técnica entre el cierre del 2022 y el inicio de 2023
La eurozona entra en recesión técnica tras contraerse un 0,1 %
El Debate
Tras la inédita espantada de parte de la mayoría el pasado miércoles en la comisión, y la tensión entre Fratelli d’Italia y la Liga Norte en la búsqueda de un desenlace, Meloni ya ha dejado claro que el examen del proyecto debe aplazarse. No ha aclarado hasta cuándo, pero todo apunta a que el objetivo es dejar que transcurra el verano para poder avanzar mientras tanto en las negociaciones europeas sobre el Pacto de Estabilidad y la Unión Bancaria.
Así se podría crear las condiciones, según Meloni, de cara a un rediseño de las negociaciones. La coalición gubernamental intentará impulsar el aplazamiento en la reunión de jefes de grupo de la Cámara prevista para el miércoles, en la que encontrará una combativa oposición del Partido Democrático y el Tercer Polo, partidarios sobre todo de la ratificación cuanto antes del citado mecanismo.
El Mecanismo Europeo de Estabilidad fue creado por un tratado intergubernamental, al margen del marco jurídico de la UE, en 2012. Su función básica es conceder, en condiciones precisas, ayuda financiera a los países miembros que –a pesar de tener una deuda pública sostenible– encuentren dificultades temporales para financiarse en el mercado.
La condicionalidad varía según la naturaleza del instrumento utilizado: en el caso de los préstamos, adopta la forma de un programa de ajuste macroeconómico, especificado en un memorando específico; es menos estricta en el caso de las líneas de crédito precautorias, destinadas a países en condiciones económicas y financieras fundamentalmente sólidas pero afectados por perturbaciones adversas.
Unas condiciones exigentes que han tenido como consecuencia que Italia, cuya situación financiera sigue siendo comprometida, se haya convertido en el único país europeo que sigue sin ratificarlo. Su cumplimiento estricto podría sembrar una ola de descontento social entre los votantes más «populares» de Meloni. De ahí su voluntad de ganar tiempo para poder renegociar ciertas modalidades y evitar brechas entre sus socios de Gobierno. Esa es la razón por la que la oposición pretende acelerar los trámites.
Otro foco de atención
Otro foco de tensión para Meloni es la investigación abierta sobre la actividad empresarial de la ministra de Turismo, la siempre polémica Daniela Santanchè. Si Santanchè es imputada, tendrá que dimitir del Gobierno.
Sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo
El Tribunal de Estrasburgo da la razón a Italia al no registrar los nacimientos por vientre de alquiler
Meloni se lo ha hecho saber personalmente a la interesada durante una entrevista destinada a hacer balance de las investigaciones que le pisan los talones. En concreto, las de las sociedades Visibilia y Ki Group Spa, en el punto de mira por historias de proveedores impagados, indemnizaciones por despido nunca recibidas y el uso que se hizo del fondo de despido durante el periodo de pandemia.
Sin olvidar acusaciones sobre transacciones financieras en detrimento de accionistas minoritarios. Santanchè tiene peso político propio dentro de Fratelli d’Italia y es muy cercana al presidente del Senado, Ignazio La Russa, uno de los padrinos políticos de Meloni. Por lo tanto, cualquier implicación judicial se convertiría en una mancha para el buen nombre del Gobierno.
Así se gestó la negociación o la rendición de los Wagner ante Putin, según Lukashenko«Putin me llamó y me informó en detalle y comprendí que la situación era difícil» argumentó el dictador bielorruso para justificar su mediación Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Lukashenko narró ante sus […]
internacionalAsí se gestó la negociación o la rendición de los Wagner ante Putin, según Lukashenko
«Putin me llamó y me informó en detalle y comprendí que la situación era difícil» argumentó el dictador bielorruso para justificar su mediación
Karin Silvina Hiebaum Corresponsal
Lukashenko narró ante sus generales los detalles de su mediación entre Vladimir Putin y el jefe del grupo Wagner Yevgueni Prigozhin tras rebelarse e intentar el sábado pasado un cambio violento de la cúpula militar rusa.
De acuerdo con Lukashenko la mañana del sábado 24 de junio recibió «información inquietante» y 10 minutos después de un discurso en la televisión, «Putin me llamó y me informó en detalle y comprendí que la situación era difícil y que se había tomado una decisión brutal».
«Le sugerí a Putin que se tomara su tiempo, que hablara con Prigozhin y sus comandantes. Pero me dijo ‘es inútil. No coge el teléfono’. Entonces le pregunté: ¿Dónde está Prigozhin? – ‘En Rostov’ me respondió. Así que le dije: Una mala paz es mejor que cualquier guerra. Intentaré ponerme en contacto con él» narró Lukashenko en un acto ante militares en Minsk de acuerdo a la agencia de noticias Belta.
Tras hablar con Putin por unos 30 minutos, el dictador bielorruso se puso en contacto con Prigozhin a las 11:00 de la mañana. Según narra Lukashenko «Prigozhin estaba completamente eufórico. Hablamos durante los primeros 30 minutos totalmente en lenguaje obsceno. Le dije: Prigozhin, nadie te va a dar a Shoigu ni a Gerasimov. Conoces a Putin tan bien como yo. Ni siquiera se reunirá contigo, y mucho menos hablará por teléfono»
El jefe de Wagner le habría respondido a Lukashenko: «¡Pero queremos justicia! ¡Nos quieren estrangular! Iremos a Moscú!» ante lo cual el autócrata bielorruso le refutó: «A mitad de camino, te aplastarán como a un chinche».
A mitad de camino, te aplastarán como a un chinche
Alexander Lukashenko a Yevgueni Prigozhin
«Le persuadí durante mucho tiempo» se jactó Lukashenko para finalmente decirle: «Haz lo que quieras. Pero no me lo eches en cara luego. Hemos preparado una brigada y, como en 1941, defenderemos Moscú. Y no se trata de que Rusia sea nuestra patria. Sino porque si la agitación se extendiera por toda Rusia nosotros seríamos los siguientes».
Sin embargo, Prigozhin no cedió inmediatamente. «Hablando por segunda o tercera vez» continúa narrando Lukashenko «advertí a Prigozhin: Yevgueni, nada de derramamiento de sangre, si no, nada de negociaciones contigo. Me lo juró y Prigozhin dijo que no exigiría a Putin que entregara a Shoigu y Gerasimov».
Finalmente cuenta el Lukashenko «a las 5 de la tarde Prigozhin llama y me dice: ‘Acepto todas tus condiciones. Pero, ¿Qué debo hacer? Si nos detenemos, empezarán a golpearnos’ a lo cual le respondí: No lo harán. Te lo garantizo. Hasta que te lleve a Bielorrusia y te garantice total seguridad a ti a tus chicos».
Luego de ese acuerdo y las promesas de garantías de seguridad, la historia es públicamente conocida. Prigozhin dio la vuelta al convoy que se dirigía a Moscú y sus mercenarios regresaron hacia los campamentos de la región de Lugansk en Ucrania. «Putin y yo detuvimos un acontecimiento monstruoso» presume el dictador bielorruso.
Una vez Prigozhin ha llegado a territorio bielorruso Lukashenko amplió su promesa: «si quiere quedarse con nosotros un tiempo, le ayudaremos. A sus expensas, por supuesto. Pero me vendría bien una unidad así en el ejército».
El grueso de los mercenarios de Wagner están en campamentos en Lugansk y Lukashenko les ofreció una de sus unidades abandonadas en Bielorrusia.
El martes, Prigozhin habló por teléfono con Lukashenko y le dijo que «algunos firmarán contratos con el Ministerio de Defensa y Shoigú. Pero lo más importante es que mis hombres llevan ya medio año sin volver a casa, Quieren ir a ver a sus familias. Y para mí era importante acordar con Putin que no los tocaría».
Según Polyanskiy, algunos de esos contactos se han producido en plena calle, con individuos acercándose a diplomáticos rusos y diciéndoles que si quieren un futuro mejor saben adónde pueden dirigirse Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Rusia denunció este martes que varios de sus diplomáticos destacados en […]
internacionalSegún Polyanskiy, algunos de esos contactos se han producido en plena calle, con individuos acercándose a diplomáticos rusos y diciéndoles que si quieren un futuro mejor saben adónde pueden dirigirse
Karin Silvina Hiebaum Corresponsal
Rusia denunció este martes que varios de sus diplomáticos destacados en Naciones Unidas están siendo presionados por Estados Unidos, y en concreto por su Buró Federal de Investigaciones (FBI), para que deserten.
Nos enfrentamos a provocaciones constantes y materiales en internet. Hay gente que nos contacta. Por supuesto, son intentos inútiles, no sé qué esperan. Esta es una violación de las prácticas y protocolos diplomáticos», dijo el embajador adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitry Polyanskiy, a los periodistas.
Según Polyanskiy, algunos de esos contactos se han producido en plena calle, con individuos acercándose a diplomáticos rusos y diciéndoles que si quieren un futuro mejor saben adónde pueden dirigirse o con intentos de entablar relaciones con ellos.
«A veces uno abre Twitter y hay un anuncio pop-up diciendo que el FBI cree que tienes que tener un futuro mejor y que dispone de esta u otra línea de contacto», aseguró.
El representante ruso dijo que su país ha protestado varias veces ante Estados Unidos y ante el comité de la ONU para las relaciones con el país anfitrión, sin obtener resultados.
Preguntado sobre estas denuncias, el portavoz de Naciones Unidas Farhan Haq optó hoy por no comentar en concreto sobre las acusaciones, pero dijo que la organización está a menudo en contacto con Estados Unidos sobre su papel como país anfitrión y le pide que cumpla con todos sus compromisos en lo relacionado con el trato de las delegaciones extranjeras.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hay ensalada de especulaciones intervencionistas de todos los sabores: con o sin Lula, con o sin Petro, con o sin López Obrador Los presidentes Vladimir Putin y Joe Biden? La más reciente versión de la fantasía intervencionista sostiene lo […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Hay ensalada de especulaciones intervencionistas de todos los sabores: con o sin Lula, con o sin Petro, con o sin López Obrador
Los presidentes Vladimir Putin y Joe Biden?
La más reciente versión de la fantasía intervencionista sostiene lo siguiente: que la tragedia venezolana solo encontrará solución si Joe Biden y Vladimir Putin llegan a un acuerdo al respecto. De no ocurrir, las cosas continuarán tal como están, al menos, hasta que Rusia claudique en su afán de hacerse de un pedazo del territorio de Ucrania.
¿Cuál es la magnitud de la deuda de Petróleos de Venezuela que carcome el futuro de la república?
De esta escena he escuchado algunas variantes: que el acuerdo tendría que contar con la aprobación de Xi Jinping, el dictador de China, porque sus intereses en el país son más onerosos que los de Rusia; que no se puede solucionar solo el asunto venezolano, y que la cuestión para lograr un arreglo debe incluir a Nicaragua y el destino de la pareja criminal de los Ortega.
También, y no podía faltar, está la tesis que afirma con rotundidad, que no moverá ni una pieza del status actual, si la dictadura castrista, con Díaz Canel como locutor de turno, no recibe garantías sobre suministro de combustibles que les ayuden a paliar la cada día más demoledora debacle de su sistema eléctrico.
Y así, en la ensalada de las especulaciones intervencionistas hay de todos los sabores: con o sin Lula, con o sin Petro, con o sin López Obrador y, aunque produzca escozor pensarlo y escribirlo, no faltan quienes sostienen que mucho del destino venezolano dependerá del resultado electoral en las próximas elecciones generales de España.
La fantasía intervencionista no es un fenómeno aislado. Si se piensa bien, es el reverso de otra especulación, de históricas magnitudes, la del Imperialismo estadounidense, que tan decisiva ha sido en la política de América Latina, como realidad y también como fantasía.
De hecho, la idea, el imaginario de un imperialismo estadounidense todopoderoso, insomne y tentacular, presente en cada momento del devenir del continente; que tiene un peso concreto en las decisiones de los gobernantes, en la configuración de las instituciones y en los contenidos de las leyes; que impone, letra a letra, el carácter de los intercambios económicos; y que sería el culpable eterno de los padecimientos del continente, debe ser una de las taras -no la única- más persistentes en la cultura política común a nuestros países que, desde mediados del siglo XIX, no ha dejado de repetirse y utilizarse hasta ahora. Ya no solo por parte de la izquierda y de su deriva populista, también por parte del populismo de derechas, como bien ha mostrado en estos días Nayib Bukele, presidente de El Salvador.
«El Foro de Sao Paulo es una organización criminal financiada por el narcotráfico»
José María Ballester Esquivias
La presencia del monstruo omnipotente, siempre en vigilia, interesado y feroz en sus decisiones, ese imperialismo inmutable generación tras generación, que no envejece, que no cambia de personalidad y que mantiene sus mismos apetitos a pesar del paso del tiempo, esa fantasía desproporcionada le ha servido al Foro de Sao Paulo, a los populistas de variopintas especies, a las izquierdas pedigüeñas y enceguecidas, al crimen organizado, a las narcoguerrillas, a las Bonafini y al creciente catálogo de progresismos, encontrar una justificación política: que ellas existen para luchar contra el Imperio. Es la misma fantasía que está en el núcleo de las feroces dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela, la misma que sirve de careta a la penetración del islamismo radical o de la expansión china en América Latina.
Para quienes creen en la existencia de la poderosa deidad imperialista, las constantes evidencias que desmienten ese supuesto poderío, resultan inútiles. En el camino se han impuesto dictaduras que se declaran enemigas de Estados Unidos; varios países han reorientado su política exterior para aliarse con enemigos de la libertad –Rusia, China, Irán, Turquía, Brasil y otros–. La mayoría de los esfuerzos de Estados Unidos por mantener su influencia en la región -que tuvo alguna vez-, han resultados vanos. Como si ninguna de estas evidencias existiera, el fantasma imperial sigue allí.
Desde 1999, la fantasía de la intervención que nos salve del chavismo y del madurismo, ha sufrido numerosos vaivenes
Desde 1999, la fantasía de la intervención que nos salve del chavismo y del madurismo, ha sufrido numerosos vaivenes. Ha habido momentos en los que la política venezolana ha estado dominada por el hacer de los ciudadanos venezolanos en forma de concentraciones, marchas, iniciativas de distinta índole de los partidos y la sociedad, dirigidas a salir del régimen y avanzar hacia una nueva etapa democrática.
Pero ha habido otros momentos donde las expectativas han estado puestas en supuestos: invasiones militares, detención de los jefes del régimen, ingreso al país de comandos que harían justicia y otros afines. La ilusión de Venezuela como un peón en el tablero de la partida en curso entre Biden y Putin no es, en lo sustantivo, distinta a la promesa aquella que afirmaba que, del otro lado de la frontera, había 10 mil militares venezolanos, bien armados y entrenados, que un día ingresarían al territorio y, en horas, depondrían a la dictadura.
Los que votan
El día que escribo este artículo, miércoles 21 de junio, el número de venezolanos mayores de edad inscritos para participar en las primarias, apenas sobrepasa los 25 mil. En vez de alentar fantasías sin posibilidad alguna, el deber de toda la dirigencia social, de los precandidatos, de líderes gremiales, a esta hora, no debería ser otro que llamar, al unísono, a los demócratas venezolanos dispersos por el mundo, a inscribirse y prepararse para escoger el candidato único contra Maduro. Es un deber político, una táctica necesaria, se confíe o no en la viabilidad del proceso electoral.
Hay que repetirlo: el destino de Venezuela está, en lo primordial, en manos de los venezolanos
Hay que repetirlo: el destino de Venezuela está, en lo primordial, en manos de los venezolanos. Los actores internacionales no pueden remplazar nuestra lucha. Pueden solidarizarse o ejercer formas políticas e institucionales de presión, solo si la sociedad democrática se moviliza, protesta, se organiza, lucha en todos los espacios para ejercer sus derechos. Nada cambiará si nos encerramos en nuestras casas. Nada cambiará si no se arrecia en la denuncia. Si no insistimos en organizarnos. Si no nos inscribimos para votar. Si dejamos el futuro de la nación en manos de la fantasía intervencionista.
Artículo dedicado a mis hermanos venezolanos.
El operativo tuvo lugar en Caleta Olivia. En el marco de una investigación por infracción a la Ley de estupefacientes Nro. 23.737, la División Narcocriminalidad de Caleta Olivia, alrededor de las 21:00 horas, efectivizó un allanamiento ordenado por el Juzgado Federal de Caleta Olivia, a […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl operativo tuvo lugar en Caleta Olivia.
En el marco de una investigación por infracción a la Ley de estupefacientes Nro. 23.737, la División Narcocriminalidad de Caleta Olivia, alrededor de las 21:00 horas, efectivizó un allanamiento ordenado por el Juzgado Federal de Caleta Olivia, a cargo de la Dra. Marta Yañez, en un domicilio ubicado en el barrio Rotary 23, sobre calle José Valente al 2000. El domicilio era ocupado por un hombre de 40 años, una mujer de 38 años, junto a sus dos hijos menores, uno de ellos de 17 años, siendo el principal involucrado de la investigación.
Los resultados fueron el secuestro de más 50 dosis de clorhidrato de cocaína, balanza de precisión, elementos de estiramiento, teléfonos celulares, varias plantas de cannabis sativa en proceso de crecimiento con acondicionamiento de una carpa indoor e iluminación, fertilizantes y otros elementos de interés, además secuestraron municiones y un chaleco balístico.
En un corto tiempo, los investigadores pudieron comprobar la comercialización de estupefacientes, mediante técnicas modernas de investigación, dispuestas por la sede judicial interviniente, a requerimiento del Ministerio Publico Fiscal. La mecánica utilizada para la venta de droga, era a través de la modalidad conocida en la jerga como delivery, utilizando a un menor de 17 años de edad, para la entrega de la sustancia en un lugar pactado previamente. Por el momento la justicia federal dispuso que los causantes establecieran domicilio.
El trabajo de Fuerzas especiales de la ciudad del Gorosito fue realizar la acción principal para ingresar a la vivienda y poner en custodia a los ocupantes, para luego los investigadores realizar la diligencia procesal.
El lunes iniciaron las instancias locales de Fútbol 11 de los Torneos Evita en la ciudad de Caleta Olivia. El evento deportivo contó con la presencia de familias y clubes, quienes se congregaron para apoyar a los jóvenes futbolistas en el Estadio Municipal. Gastón Rodríguez, […]
caleta_olivia deporte noticiaEl lunes iniciaron las instancias locales de Fútbol 11 de los Torneos Evita en la ciudad de Caleta Olivia.
El evento deportivo contó con la presencia de familias y clubes, quienes se congregaron para apoyar a los jóvenes futbolistas en el Estadio Municipal.
Gastón Rodríguez, subsecretario de Deportes del Municipio, expresó su agradecimiento a las escuelas municipales y al equipo de planilleras de la Subsecretaría, quienes contribuyeron al éxito de esta etapa inicial.
Los partidos enfrentaron a los equipos en las categorías Sub 14 y Sub 16.
Esta instancia local es el primer paso en el camino hacia la fase provincial, que se llevará a cabo en otro lugar, aún por determinar.
Los partidos se disputarán hasta el viernes. Equipos de clubes como Mar del Plata, Estrella Norte, Catamarca Fútbol Club, Defensores del Sur, Talleres y Olimpia y Circunvalación FC, entre otros, buscarán destacarse en el torneo.
Gastón Rodríguez recalcó la importancia de seguir trabajando para fomentar la participación de más equipos en futuras ediciones de los Torneos Evita. Además, agradeció a las autoridades provinciales por su apoyo y por facilitar la organización de este certamen deportivo.
Rodríguez agregó que «Caleta Olivia se consolida como un semillero de talentos en diversas disciplinas deportivas. El fútbol no es la excepción, con muchos jóvenes incursionando en el ascenso y, en el caso de las chicas, como ejemplo destacado, una jugadora que recientemente se unió a las filas de Ferro».
El discurso que pronunciara el Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, en el cierre del acto institucional alusivo al 79° Aniversario de esa localidad, tuvo varios ejes concernientes a la historia de la localidad, a sus protagonistas y a […]
canadon_seco destacada politicaEl discurso que pronunciara el Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, en el cierre del acto institucional alusivo al 79° Aniversario de esa localidad, tuvo varios ejes concernientes a la historia de la localidad, a sus protagonistas y a la necesidad de luchar por reivindicaciones que aseguren un futuro promisorio para las nuevas generaciones.
En ese marco rememoró el protagónico de vecinos y vecinas en diferentes facetas, como el caso del dirigente gremial Bonifacio “El Gaucho” Luna quien a riesgo de su propia vida llegó plantarse con firmeza ante militares durante una período de dictadura.
También aludió a la necesidad de reformar la anacrónica Constitución Provincial e hizo un llamado a todas las comunidades de la zona norte y a sus dirigentes para instrumentar acciones que contribuyan a dejar de percibir “las migajas” que distribuye el gobierno provincial a los pueblos del interior.
Sostuvo además que Cañadón Seco, en cuyo acceso se acaba de inaugurar un cartel luminoso para resignificar que allí vive gente que contribuye constantemente al proceso de modernización, no está exento de las vicisitudes que afronta el país por cuestiones económicas y políticas, a lo que se suman acontecimientos mundiales que son aprovechados por grandes grupos de poder en beneficio propio.
En lo referente al ámbito provincial dedicó un pasaje de su alocución a la crisis educativa que pone en riesgo el futuro de niños, niñas y jóvenes.
De manera elíptica apuntó contra quienes, a pesar de tener responsabilidades de conducción institucional, demuestran no tener inteligencia o bien optan “por la ignominia y la imbecilidad, sin reparar que, a la larga, se está condenando a un pueblo a la esclavitud, a la humillación y al fracaso, ya que no tienen conciencia de lo que representa el proceso de formación”.
Más adelante reparó que hoy en esa provincia queda en evidencia que “hay más desencuentros que acuerdos”, siendo estos últimos de vital importancia para poner de pie a todo un territorio, pero esa dicotomía hace que las ilusiones y expectativas de las comunidades se vean frustradas cuando la clase dirigencial no toma las decisiones que den soluciones a los problemas cruciales.
LAS DOS SANTA CRUZ
Luego, remontándose a la historia de este territorio, recordó que cuando se descubrió en petróleo en Cañadón Seco (1944), esta zona pertenecía a la gobernación militar de Comodoro Rivadavia y que después del derrocamiento del gobierno de Perón un régimen militar golpista, en 1955, trazó una línea limítrofe que no respetó afinidades geográficas ni tampoco históricas, económicas y culturales.
Y a pesar del paso de tiempo, evaluó que en la práctica “aún hoy tenemos dos Santa Cruz que no se conjugan una con la otra”.
“Por un lado –sostuvo- hay una Santa Cruz parasitaria que se concentra en la egolatría de la capital galleguense que solo reparte migajas y la Santa Cruz que se esfuerza y trabaja sobre la base de los recursos estratégicos y económicos que posee en su territorio”.
Ese sentido puntualizó que la zona norte, a pesar de generar el 90 % de las riquezas por el petróleo, la pesca, la minería y ahora la energía eólica, no puede resolver los problemas de sus pueblos por los exiguos fondos que recibe de regalías y recursos coparticipables.
Por todo ello afirmó que con rebeldía y objetividad era necesario alzar la voz a modo de estandarte para instar a Santa Cruz Norte y a sus dirigentes a ponerse de pie “porque nos vivieron saqueando históricamente”.
Para revertir ese injusto panorama, consideró que se hace necesario una nueva Ley de Coparticipación para lograr la distribución equitativa de los recursos fiscales “que les permita a nuestros municipios tener plena autonomía” y que no haya que ir a mendigar ante algún funcionario circunstancial que ejerce en Río Gallegos “para ver si dan cinco pesos más o que no descuenten otros cinco pesos porque alguien se portó mal o porque, según ese funcionario no estamos haciendo las cosas como se dictan desde la egocéntrica Río Gallegos”.
Fue entonces cuando, para ejemplificar la situación que exponía, citó frases del recordado escritor Arturo Jauretche, indicando que “nosotros la de la Zona Norte nos parecemos a los perros de frigorífico porque nos estamos peleando por la achuras pero resulta que la vaca es nuestra y la tiene el matarife de Río Gallegos”.
En esa misma sintonía volvió a reclamar por una nueva Constitución Provincial habida cuenta que la que existe es antidemocrática en su esencia y en su origen, fue sancionada en tiempo de la dictadura fusiladora en 1957, es anacrónica y fue redactada cuando los recursos petroleros, gasíferos, mineros y pesqueros eran inexistentes, pero además fue sancionada sin la participación de representantes del Justicialismo dado que esa fuerza política popular estuvo proscripta y de esa redacción tampoco intervino un sector del radicalismo.
LA ANTIPOLÍTICA
En los tramos finales de su discurso, Soloaga se refirió al actual proceso electoral, indicando que en gran parte se está caracterizando por “el dedazo”, es decir designándose candidatos en reducidos círculos de dirigentes, algo que no tiene asidero en Cañadón Seco.
Ello lo llevó decir que el régimen electoral de Santa Cruz quiebra el principio de mayoría porque son los ciudadanos quienes mayoritariamente tienen que decidir si van a acompañar o no las políticas necesarias e imprescindibles para el desarrollo de la sociedad”.
Consecuentemente, resaltó “no sirve para nada la política si no hay protagonismo y participación de la gente que exprese su voluntad y tampoco sirve si permitimos que a ella ingresen los sátrapas y malandras que con el solo hecho de incorporarse para ver si pellizcan votos, descalifican, agravian, insultan y falsifican firmas y voluntad de la gente para presentarse después como candidatos, tal como sucedió en Cañadón Seco en las anteriores elecciones”.
El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero felicitó a Claudio Vidal y a su compañero de fórmula Fabián Leguizamón, luego de oficializarse las fórmulas de candidatos para gobernar la provincia de Santa Cruz. «Gracias por seguir creyendo que una mejor Santa Cruz es posible, y trabajar […]
destacada politica regionalEl Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero felicitó a Claudio Vidal y a su compañero de fórmula Fabián Leguizamón, luego de oficializarse las fórmulas de candidatos para gobernar la provincia de Santa Cruz. «Gracias por seguir creyendo que una mejor Santa Cruz es posible, y trabajar día a día para hacerlo realidad».
«Hoy llenamos de esperanza a un montón de vecinos, cansados de que en una provincia en la que tenemos todo para progresar, sólo veamos sufrimientos. Necesitamos una provincia donde se garanticen los puestos de trabajo, la educación para nuestros hijos, la salud, la seguridad. Una provincia que produzca, aprovechando todos los recursos que tenemos. Vivimos en una provincia llena de oportunidades, que nunca terminan de desarrollarse» señaló Guenchenen.
«Caminamos juntos más de dos gestiones al frente del Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre, y demostramos que lo imposible es posible. Que con liderazgo, compromiso y solidaridad se puede hacer historia. Hicimos de nuestra institución la más grande de la patagonia, y nos sobró voluntad además para preocuparnos por los que nos rodean» resaltó el dirigente.
«Así nació SER Santa Cruz y, en poco más de 4 años, crecimos tanto que parecemos un sector político con años de arraigo. Nuestro sentido de pertenencia nos precede y sustenta. Y en este corto tiempo, ya tenemos representatividad en toda la provincia, y grandes dirigentes de otros sectores se sumaron para aportar su granito de arena por el cambio, por el Santa Cruz que se viene» puntualizó Guenchenen.
«¡Gracias Claudio Vidal! Este es tu año. Este es el año de todos los santacruceños» finalizó.
En ese marco se realizó el Festival de Boxeo Patagónico «40 años de democracia». Del 21 al 24 de junio, se realizó en Puerto San Julián el Primer Campus Patagónico de Boxeo denominado «Soy Boxeo», contando con participantes de las provincias de Chubut, Tierra del […]
deporte noticia rio_gallegosEn ese marco se realizó el Festival de Boxeo Patagónico «40 años de democracia».
Del 21 al 24 de junio, se realizó en Puerto San Julián el Primer Campus Patagónico de Boxeo denominado «Soy Boxeo», contando con participantes de las provincias de Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz. El evento contó con la colaboración de la Federación Argentina de Boxeo y la importante participación del reconocido campeón del mundo Omar Narváes, actual Técnico de la Selección Argentina y también la participación de distinguidos técnicos, preparadores físicos, médicos y profesores entre otros, asimismo se contó con la colaboración de médicos y profesionales de la salud quienes dictaron las charlas de formación educativas para todos los que participaron.
Reunidos en las instalaciones del NIDO, en horas de la noche del sábado 24 de junio, se realizó el acto para dar por finalizado este primer campus de box; acompañaron en esta ocasión la diputada por el Pueblo, Patricia Moreyra; la secretaria de Desarrollo y Promoción Laura María Luz Fracasso; el secretario de Obras y Servicios Públicos, Juan Martín Pereyra; por la Federación Argentina de Boxeo Omar Narváes y Víctor Hugo Castro; la directora de Deportes, Ana Paula Arregui; Martín Coggi; el Jefe de la Escuela de Boxeo Municipal, Ricardo Uribe; las concejales Daniela Romillo y Natalia Pedernera Pickering; Directores Municipales, medios de comunicación y un importante marco de público.
Dando inicio al mismo, se dirigió a los presentes la secretaria de Desarrollo y Promoción, Laura María Luz Fracasso; seguidamente se hizo entrega de los certificados del Primer Campus de Box a los representantes de las delegaciones participantes.
Prosiguiendo, se entregaron reconocimientos a boxeadores Sanjulianenses; en primer lugar a Manuel Morgó, quién dejara este plano terrenal pero se lo continúa homenajeando por su reconocida trayectoria; a Raúl Enrique «Chini» Nuñez; a Daniel Navarro; Jorge «Cabezón» Vera; a José Luis Aguilar y por último a José Tenorio.
Luego del intercambio de distintos presentes y reconocimientos, y dando cierre a esta ceremonia, acto seguido, realizado por la Escuela Municipal de Box, a través de la Dirección de Deportes dependiente de la Secretaría de Desarrollo y Promoción, junto con el auspicio de la Municipalidad de Puerto San Julián bajo la atenta mirada de la Federación Argentina de Boxeo con nada más y nada menos que 16 combates, se realizó el Festival de Box denominado «40 Años de Democracia», combates que fueron relatados por Martín Antonio Coggi; espectáculo transmitido vía streaming a través de Universal Video Cable.
En el marco del 79° Aniversario de Cañadón Seco, los festejos artísticos inician el próximo sábado 1 de julio. La entrada es Libre y gratuita. A partir de las 19 hs. el público podrá celebrar en el Polideportivo comunal. Los artistas que estarán sobre el […]
canadon_seco cultura destacada noticiaEn el marco del 79° Aniversario de Cañadón Seco, los festejos artísticos inician el próximo sábado 1 de julio.
La entrada es Libre y gratuita.
A partir de las 19 hs. el público podrá celebrar en el Polideportivo comunal.
Los artistas que estarán sobre el escenario serán: Pepo Lara; Camila Garay; Azuquita La Cubana y Ledian; Fisepa; Durante el Invierno.
El edil de Puerto Deseado resalta porqué eligió a Claudio Vidal y el partido SER para competir en las elecciones de agosto. El Concejal de Puerto Deseado, Santiago Aberastain se puso el traje de candidato y expresó el porqué de su elección. Fue fundamental saber […]
noticia politica puerto_deseadoEl edil de Puerto Deseado resalta porqué eligió a Claudio Vidal y el partido SER para competir en las elecciones de agosto.
El Concejal de Puerto Deseado, Santiago Aberastain se puso el traje de candidato y expresó el porqué de su elección. Fue fundamental saber que lo que ha hecho el gremialista lo hizo desde ese lugar y cree que de llegar a la gobernación podría hacer mucho más.
Aberastain aseguró tener varias propuestas pero eligió quedarse con el sector que ha trabajado mucho sin ser gobierno, es por ello que “tomé la decisión de competir en estas elecciones apoyando a Claudio Vidal como candidato a gobernador”.
El edil será candidato a diputado por distrito, lo acompaña en la formula la ex jefe de la oficina de trabajo de Puerto Deseado; Stefy Grant. Además su par, Luis Alberto Gallardo forma parte de la lista de diputados provinciales.
“¿Por qué con Claudio? Porque tuvimos la suerte de conocerlo personalmente y presenciar todo lo que hizo como dirigente sindical para sus afiliados. La gestión de Claudio se puede ver y tocar, gimnasios polideportivos, escuelas agrotécnicas, proveedurías, feedlot, taller textil y mucho más. Si ya logró todo esto, ¿se imaginan todo lo que va a poder hacer por Santa Cruz?” afirmó.
Esto lo llevó a SER y después de mucho tiempo de leer y escuchar “a los que prometen pero no cumplen y a los que denuncian pero no hacen, estoy convencido de que el camino es uno solo: el compromiso, la palabra y la acción. Eso es Claudio Vidal”.
Después de ver algunos políticos vociferar diciendo insensateces y realizar actos llenos de torpeza y cinismo, los expertos nos dicen que no entendemos a profundidad lo que sucede porque en realidad la política es un enorme juego de ajedrez, y que detrás de esas caras […]
politicaDespués de ver algunos políticos vociferar diciendo insensateces y realizar actos llenos de torpeza y cinismo, los expertos nos dicen que no entendemos a profundidad lo que sucede porque en realidad la política es un enorme juego de ajedrez, y que detrás de esas caras de sonrisa para anunciar pasta de dientes existen grandes estrategas, que llenarían de envidia a Boby Fisher.
Karin Silvina Hiebaum Corresponsal
El ajedrez es un antiguo juego de estrategia que ha interesado al hombre por más de 15 centurias. Venido del Oriente ha establecido puentes de comunicación cultural con civilizaciones del Occidente. Miles de notables pensadores y hombres de acción: papas, reyes, emperadores, zares, generales y grandes capitanes de la historia; políticos y filósofos; poetas, compositores, músicos y actores, con frecuencia jugaban al ajedrez en su tiempo libre. Inclusive, especularon, filosofaron y escribieron sobre él.
Esta comparación entre la política y el ajedrez no es más que una metáfora para significar que, en política se utilizan tácticas y estrategias para lograr los diversos objetivos de quienes participan en el juego que no todo se reduce a tener la razón, y que la ingenuidad suele pagarse caro. Sin embargo, reflexionando un poco más allá, podemos ver que dicha afirmación es bastante vaga y que, en realidad, el ajedrez y la política difieren en muchos aspectos. De hecho, para afirmar que la política es un juego de estrategia, podemos compararla con cualquier actividad que utilice la estrategia de alguna manera, o sea, casi cualquier actividad humana, como podrían ser un juego de póquer, una guerra o un torneo de gimnasia. Al escoger precisamente al ajedrez, se está generando una imagen más refinada, de estrategia pura y sofisticada, y de gran capacidad y esfuerzo mental. Pero, como veremos a lo largo de este artículo, no es una comparación adecuada.
La relación entre el estudio de ciertas áreas de las ciencias sociales, principalmente la economía, y del funcionamiento de algunos juegos, es el objeto de estudio de un área de las matemáticas conocida como teoría de juegos. Más precisamente, en esta área se busca modelar los fenómenos sociales comparándolos con las estructuras propias de los juegos, concebidos de forma abstracta. En estos términos, la pregunta básica en este artículo es ¿el ajedrez es un buen modelo para los mecanismos utilizados en política? Digamos, por ejemplo, ¿se parecen a un juego de ajedrez las estrategias utilizadas en las pre campañas para las elecciones presidenciales que ya hoy están moviendo sus fichas? (¡Vaya! acabamos de realizar otra alusión ajedrecística).
A continuación mencionaremos algunas diferencias elementales entre la política y el ajedrez, ejemplificando cómo la realidad es mucho más compleja y dejando claro que la comparación con este juego es una metáfora bastante superficial.
1.
Número de jugadores: El ajedrez es un juego de dos jugadores (bipersonal), cada uno enfocado a ganar y de manera obligada a hacer perder al otro; al finalizar este juego sólo existen tres resultados posibles: la victoria de alguno de los participantes o un empate. En política y en otras áreas de las ciencias sociales como la economía, la situación es muy diferente, y de un alto grado de complejidad, de tal forma que sólo pueden estudiarse casos muy simplificados.
Claramente, en política existen muchos jugadores, lo que al realizar el ejercicio de abstraerla como juego, lo convierte en algo de mucho mayor grado de complejidad que un juego de dos contrincantes. Por ejemplo, los objetivos y opciones de cada jugador forman una gama de mucho mayor amplitud, y las
posibilidades finales no se restringen a victoria o empate de alguno de los jugadores. Así, la derrota de algún jugador no necesariamente significa la victoria de otro o de los demás; más aún, ni siquiera el objetivo de un jugador es forzosamente vencer a los demás.
Podría argumentarse que, en muchos casos, existe una tendencia natural a que los individuos se agrupen en dos grandes fuerzas, y a que en esas ocasiones tengamos una situación semejante al juego de dos jugadores, siendo el ejemplo más típico de las elecciones bipartidistas. Pero aún en este tipo de situaciones, existen diferencias esenciales: por un lado, siempre existen grupos minoritarios que juegan su propio juego y que no pueden obviarse, y por el otro, es falso que en estas situaciones el objetivo de cada jugador sea aniquilar al rival; incluso en algunos casos puede haber victoria de varios jugadores, y lo que es más frecuente, derrota simultánea.
Por ejemplo, en las campañas electorales, siempre existen participantes interesados en lograr algunos objetivos particulares que están dispuestos a trabajar por la victoria del candidato que contribuya en mayor medida a esto, sin importarles quien resulte ganador.
Cooperación entre jugadores: Este punto ya lo hemos desarrollado en el inciso anterior pero conviene hacerlo patente. En el ajedrez no existe ninguna posibilidad de cooperación entre los jugadores: necesariamente, cada jugador juega a vencer al rival. En política y en economía existen muchas situaciones donde los jugadores pueden cooperar o aliarse para obtener resultados de beneficio común, abriéndose el espectro entre victoria y derrota.
Aleatoriedad: En el ajedrez, pensado como juego en abstracto, no interviene el azar. Las reglas están fijas y, en términos generales, no hay momentos en que intervenga la suerte. No se tiran dados, ni se reparten las fichas después de revolver, ni hay ases bajo la manga, se juega siempre con las mismas piezas y con las mismas reglas.
En el accionar político, en cambio, hay un fuerte componente de azar. En situaciones aparentemente semejantes, o incluso prácticamente idénticas, pueden existir desarrollos totalmente diferentes debido a factores aleatorios, como pueden ser la participación de individuos excepcionales, la presencia de hechos simbólicos que cambian la percepción de las cosas o hasta el clima. Por ejemplo, ¿cuánto aguanta una sociedad un mal gobierno antes de protestar? La historia está llena de ejemplos en donde lo simbólico fue más relevante para un levantamiento que lo verdaderamente grave. Por otro lado, las reglas no están definidas, y construirlas es parte del juego; más aún, es parte activa del mismo decidir si las ya existentes se respetan o no y esto también introduce, de manera natural, azar en el juego.
Equilibrio: El ajedrez es un juego bastante equilibrado con una leve ventaja para quien utilice las piezas blancas. En un lenguaje cotidiano, podemos afirmar que, en general, siempre gana el mejor y cuando están equilibradas las fuerzas, gana quien juega con blancas o se dan tablas. En cambio, el juego político es totalmente desequilibrado: quien ostenta el poder tiene una enorme ventaja sobre los demás.
Pensar que los grandes actores políticos son necesariamente grandes estrategas es un error de apreciación bastante común. En este sentido, es más atinado comparar a la política con una guerra: la mejor estrategia no es suficiente para enfrentar a una superioridad militar manifiesta.
Decir que los políticos más exitosos, son los mejores estrategas es promover un mito semejante al de que los ricos son los hombres más trabajadores, o el de que quienes ostentan los puestos más altos académico-administrativos son los hombres más dotados intelectualmente.
Información: Cada ajedrecista tiene toda la información que se necesita para jugar: además de conocer las reglas, se conocen todas las tiradas que se van realizando. En cambio, en política, el manejo de la información es parte central de la estrategia, gran parte de la información está oculta y el conocimiento parcial de ella supone una ventaja. La información llega a ser tan nebulosa, que ni siquiera se sabe con certeza quiénes son los jugadores, qué tiradas han realizado, ni cuáles son sus objetivos.
En este sentido, sin que la comparación sea tampoco muy buena, la política es más parecida al póquer, donde cada jugador conoce sus cartas, pero no las de los demás. Así, por ejemplo el farol, fingir que se tiene buen juego cuando se tiene malo y recíprocamente, fingir que se tiene malo cuando es bueno, es parte fundamental del juego político inexistente en juegos como el ajedrez.
Si la comparación con el ajedrez no es adecuada ¿cuál sí lo es? Por supuesto, esta pregunta rebasa con mucho los alcances del presente artículo y, de hecho, una respuesta definitiva revolucionaría el estudio de las ciencias sociales. Sin embargo, podemos mencionar que, a partir de algunos trabajos del siglo xix como los de Cournot (1801-1877), y definitivamente de los trabajos de Von Neumann y Morgesten en su ya clásico libro The theory of games and economic behavior, se ha ido desarrollando la teoría de juegos, que ha sido muy fructífera para desarrollar modelos en las ciencias sociales, inspirados precisamente en la comprensión de los juegos. Aunque estos modelos distan mucho de dar respuestas generales que expliquen el comportamiento de las ciencias sociales, es importante mencionar que la teoría de juegos ha dado un número amplio de modelos matemáticos para explicar la economía, y que su estudio es cada vez más relevante para la comprensión de esta disciplina. Mencionemos, por ejemplo, el premio nobel de economía ha sido otorgado a especialistas en teoría de juegos en varias ocasiones mencionemos por ejemplo: a Nash (1928-2015) premiado en 1994, Arrow (1921) y Hicks (1904-1989) premiados en 1972, ó Roth ( 1951) y Shapley (1923-2016) galardonados en 2012.
Este martes, personal policial de Subcomisaria Fitz Roy es advertido de un accidente de tránsito ocurrido sobre ruta nacional 3 distante 20 km al Sur de esa localidad. Una vez en el lugar, efectivos corroboran lo informado tratándose de un vehiculo Fiat Palio Adventur, el […]
caleta_olivia destacada noticia policialEste martes, personal policial de Subcomisaria Fitz Roy es advertido de un accidente de tránsito ocurrido sobre ruta nacional 3 distante 20 km al Sur de esa localidad. Una vez en el lugar, efectivos corroboran lo informado tratándose de un vehiculo Fiat Palio Adventur, el cual se encontraba sin ocupantes.
Tras las averiguaciones practicadas se estableció que los ocupantes habrían sido auxiliados en el momento y trasladados por transeúntes, tratándose de un matrimonio mayor de edad oriundos de Puerto Deseado, quienes circulaban hacia Caleta Olivia, y producto de la escarcha perdieron el control del rodado, sin producirse lesiones en los mismos.
Tras la realización de un nuevo congreso extraordinario de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) se resolvió hacer un paro desde este martes 27 al viernes 30 de junio. El Congreso Provincial se hizo de forma presencial en Puerto San Julián, donde se señaló: […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosTras la realización de un nuevo congreso extraordinario de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) se resolvió hacer un paro desde este martes 27 al viernes 30 de junio.
El Congreso Provincial se hizo de forma presencial en Puerto San Julián, donde se señaló: «Exigimos que se retomen los espacios de diálogo. Exigimos un porcentaje de aumento sumado a la cláusula gatillo. Exigimos soluciones concretas a las problemáticas laborales».
Los docentes piden la derogación del Decreto N° 0695/23 del Ejecutivo Provincial y el pago de título en el segundo cargo.
Consideran que el Decreto es antidemocrático y carente de las soluciones que demanda la docencia santacruceña.
«Coherentes con nuestro mandato en cada instancia paritaria, ratificamos la exigencia de un porcentaje de recomposición salarial que acompañe a la cláusula gatillo para sacar a todos los docentes de la línea de pobreza», expresaron en el documento, donde determinan las 96 horas de paro para los días martes 27, miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de junio.
Asimismo, solicitan «continuar trabajando en la mesa de negociación laboral nuestro pliego de reivindicaciones: la derogación de la Resolución 066/18, condición indispensable para comenzar el proceso de titularización, entre otras.
Que se aplique el pago de título en el segundo cargo, basados en el principio constitucional de por igual tarea-igual remuneración.
Rechazar la implementación improvisada, flexibilización laboral de Nivel Primario, de la Jornada Extendida y Completa en la provincia.
Incorporar a la liquidación por Jornada Extendida/ Jornada Completa, según corresponda, a todos los compañeros en uso de licencia médica y/o relevo de funciones.
Exigimos que el CPE y Desarrollo Social garanticen las meriendas/viandas para todos alumnos y docentes que trabajan en todas las instituciones educativas de la provincia de acuerdo a la Jornada que desarrolla.
Denunciar el estado de las escuelas ante la falta de agua, calefacción, derrame de cloacas que no hace más que poner en peligro la salud de toda la Comunidad Educativa, además de la evidente falta de insumos que cada vez se agudiza.
Demandar un inmediato plan de inversión de mantenimiento e infraestructura en Educación.
Continuar denunciando la implementación del Plan de recuperación de clases y rompehuelgas con personas ajenas a las instituciones educativas que en muchos casos no cuentan con título docente.
En tal sentido repudiamos la decisión de modificar el funcionamiento de las horas fortalecimiento e incluirlas como parte del plan de recuperación de clases, a tal punto de amenazar con dar de baja a las docentes que no acataran esta orden.
Asimismo, denunciamos la responsabilidad que tiene el Director Regional Zona Norte José «Cacho» Alonso como así también las supervisoras que son de carrera, Susana Rementería y Ana María Ruiz de avanzar contra los derechos a huelga que tienen todos los compañeros y compañeras.
Exigir el retorno a la presencialidad en las comisiones de ofrecimientos, respetando el circuito que marca la normativa vigente y se garantice la transparencia de los mismos.
Exigir la conformación de Juntas Médicas, situación que viene postergando el resguardo laboral y salarial de compañeros en uso de licencias, encuadre de enfermedades crónicas, etc.
Conformar una comisión en conjunto con el CPE para armar una nueva orgánica de cargos por zonas y descentralizar la capital contemplando cargos de supervisores de música, educación física y administrativos de todos los niveles.
Denunciar el vaciamiento de la Modalidad Especial, que sigue siendo blanco de ajuste con la falta de creación de cargos para responder la constante demanda que existe en todos los niveles para acompañar las trayectorias educativas de los alumnos con CUD, de forma integral. Hecho que hace una especie de privatización de esta función docente ya que actualmente va en crecimiento esta demanda a las obras sociales particulares.
Exigir la restitución del docente de la Escuela Hogar N° 2 de la localidad de Gobernador Gregores, separado del cargo por sumario iniciado ante las falsas acusaciones y denuncia del Director de Escuelas Rurales Antonio Quiroga.
Adherir a las actividades de coordinación nacional con otros sindicatos y seccionales del resto del país, para visibilizar todas las reivindicaciones de la docencia argentina».
Otros pedidos
Además, exigen a CTERA un plan de lucha con paro Nacional, en apoyo a todas las provincias que aún siguen en conflicto.
Solidaridad con las provincias en conflicto Jujuy, Salta, Misiones, Formosa, la Rioja y Chubut.
Justicia para Facundo Díaz (prohibido olvidar). Aparición con vida de Marcela López. Iniciar protocolo de actuación para prevenir, detectar, intervenir y erradicar situaciones de violencia de género intrasindical. Continuar con el trabajo de escalafón docente. Disolución urgente del vergonzoso juicio y repudio ante el intento de querer cambiar la carátula en contra de nuestros compañeros Gabriela Ance, Diego Barrionuevo, Claudio Wasquín y Juan Manuel Valentín.
Ratificar la urgente derogación del aporte solidario para los compañeros jubilados que hace cada vez más insostenible su calidad de vida ante la escalada inflacionaria a nivel nacional.
Denunciar el perjuicio que le generan a los compañeros de toda la provincia por la falta de solución y excesiva demora en el tratamiento de los expedientes jubilatorios, lo cual les imposibilita acceder a sus derechos previsionales.
Exigir nuevamente la normalización en el funcionamiento de la CSS que continua restringiendo las prestaciones a los afiliados de la provincia.
Denuncian la suspensión del servicio de Farmacias para los afiliados en la localidad de Pico Truncado y como así también en la localidad de Puerto Deseado.
Karin Silvina Hiebaum Corresponsal En mi viaje a Baleares en el mes de febrero, para apoyar la campaña del PLIE (proyecto liberal español), tuve una gran charla con diferentes españoles y de ahí decidí escribir esta reflexión. Un valioso libro de Michael Freeden sobre el […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum Corresponsal
En mi viaje a Baleares en el mes de febrero, para apoyar la campaña del PLIE (proyecto liberal español), tuve una gran charla con diferentes españoles y de ahí decidí escribir esta reflexión.
Un valioso libro de Michael Freeden sobre el liberalismo recién publicado nos puede ayudar a entender la inmensa polisemia de esta palabra que tantos partidos diferentes reivindican hoy.
acuerdo con el barómetro del CIS de enero de este año, un 10,3% de los entrevistados se define como liberal. De hecho, un 8,6% de los votantes de Podemos se declara liberal. Ese mismo mes, Pedro Sánchez afirmaba en una entrevista que aspira “a representar no solo a la parte socialdemócrata de nuestro país, sino también a esa corriente liberal que representa [la] tolerancia, el respeto a las minorías, los derechos y las libertades”. Ciudadanos se declara reiteradamente liberal y forma parte del ALDE, el grupo liberal del Parlamento Europeo. Francisco José Contreras, un pensador político influyente en Vox, ha publicado un libro titulado ‘En defensa del liberalismo conservador’. Pablo Casado habla de un renovado “contrato liberal” para regir la política española.
Por eso que resulta lógico preguntarse qué demonios significa la palabra “liberal”. Porque es evidente que significa muchas cosas, quizá demasiadas. Y por ahora solo me he referido a España: en Estados Unidos, significa “muy de izquierdas”; en Francia, “bastante de derechas”; en Reino Unido, “progresista pero no tanto, partidario del libre mercado, pero con matices”, y así podríamos seguir.
No existe una única, inequívoca cosa llamada ‘liberalismo’. Todos los liberalismos que han existido, y que existen, seleccionan deliberada o inconscientemente ciertos ítems del enorme repertorio liberal acumulado y excluyen otros, porque algunos elementos son incompatibles entre sí y porque las modas y prácticas intelectuales cambian.” Lo dice Michael Freeden en ‘Liberalismo. Una introducción’, un valioso libro recién publicado por la editorial Página Indómita que nos puede ayudar a entender un poco la inmensa polisemia de esta palabra que resulta. Pero eso no significa establecer qué es el verdadero liberalismo: seguramente no exista (lo cual es bueno), aunque cada uno tengamos nuestra propia definición y nos irrite ver cómo otros utilizan el término con un contenido completamente distinto. Aun así, como veremos, hay límites.
Un territorio común
Freeden establece un territorio común que todos los liberalismos, al menos en teoría, deberían compartir. “¿Cuáles son las ideas que, independientemente de su posición espacial o de su peso relativo dentro de cada manifestación del liberalismo, se pueden encontrar en todos los liberalismos?”. Freeden señala siete: las nociones de libertad, racionalidad, individualidad, la creencia en el progreso, la sociabilidad (la idea de que, más allá del individualismo, somos interdependientes los unos de los otros), el apego a los universales humanos (hay derechos y rasgos que conciernen a todos, sea cual sea nuestra religión, nacionalidad, etnia o cultura) y la necesidad de limitar el poder.
El objetivo del liberalismo no es tanto la existencia de un partido puramente liberal, sino que todos los partidos asuman partes del ideario liberal Estas ideas pueden ser compartidas por muchas personas que ni siquiera se consideran liberales, pero estoy de acuerdo con Freeden en que deben estar en el centro de cierta visión del liberalismo. Por eso mismo, muchas veces se afirma que el liberalismo, en este sentido amplio, es la ideología ganadora de nuestro tiempo. Quizá, como se ha dicho reiteradamente, su objetivo no es tanto la existencia de un partido puramente liberal (ya vemos lo difícil que es eso), sino que todos los partidos asuman partes del ideario liberal, aunque sean pequeñas. Por fortuna, creo que eso ya ha sucedido en buena medida, sobre todo en cuestiones relacionadas con el pluralismo, la tolerancia y un sistema de mercado más o menos grande. Pero como dice Freeden, no todo lo que se llama liberalismo lo es: “el uso retórico del término ‘liberal’ es común en algunos círculos que, evidentemente, no son liberales: con demasiada frecuencia, dichos círculos emplean la expresión de un modo laxo, limitado y particularmente tendencioso (…). El objetivo puede ser resguardarse bajo el paraguas del liberalismo para endulzar algunas píldoras desagradables, como las que los no liberales desean que la gente se trague. Muchos partidos populistas y de derechas han tomado ese camino en los últimos años. Otras veces, la intención puede ser crear una caricatura hostil del liberalismo (…). Ese es el camino tomado a menudo por marxistas o por pensadores posmodernos”. Creo que es una descripción muy precisa. Lo mejor del libro es que reconoce el pluralismo del movimiento liberal y acepta las tensiones internas de sus diferentes versiones ‘Liberalismo. Una introducción’ apareció en su versión original inglesa dentro de la colección ‘Very Short Introductions’, una serie de la Oxford University Press que publica libros introductorios, de carácter un poco académico, a cuestiones complejas. Como la mayoría de ellos, esta es una obra útil e ilustrativa, que aclara conceptos y ordena la discusión. Pero lo mejor del libro de Freeden es que reconoce el pluralismo del movimiento liberal y acepta las tensiones internas que tienen sus diferentes versiones, y al mismo tiempo denuncia que su polisemia es enorme, pero no total, y que no basta con creer en una forma u otra de libre mercado para alardear de ser liberal.
En cierto sentido, pues, el liberalismo ha triunfado. Lo que ya no sabemos bien es qué significado dan a la palabra los políticos y los pensadores de partido cuando la utilizan. En España, por ejemplo, las ideas económicas de Keynes suelen identificarse como la antítesis del liberalismo, cuando Keynes fue siempre un liberal. Es más, fue miembro del Partido Liberal británico y dijo -y pensemos en ello para estas elecciones inminentes- que “es probable que el Partido Liberal no pueda servir al Estado de mejor forma que proporcionando ministros a los gobiernos conservadores e ideas a los gobiernos laboristas”. ¿Les suena?
Con homenaje a pioneros, reconocimientos, convenios, nuevos móviles, inversiones y obras públicas. Un respetuoso homenaje a los primeros petroleros ypefianos, reconocimiento a vecinos que se destacaron por sus iniciativas y a familias de largo arraigo, firma de convenios de asistencia mutua con la Universidad Nacional […]
canadon_seco destacadaCon homenaje a pioneros, reconocimientos, convenios, nuevos móviles, inversiones y obras públicas.
Un respetuoso homenaje a los primeros petroleros ypefianos, reconocimiento a vecinos que se destacaron por sus iniciativas y a familias de largo arraigo, firma de convenios de asistencia mutua con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y con dos empresas de medicina privada, como así también la presentación de nuevas unidades para el parque automotor de la comuna y anuncios de inversión de nuevas obras públicas y otras ya concretadas, formaron parte de los actos centrales alusivos al 79° aniversario de Cañadón Seco,
Lo mismos tuvieron lugar el lunes por la tarde y en principio, autoridades y vecinos en general, entre quienes se encontraba la titular de la Subsecretaria de Interior de la provincial, Marisa Mansilla; y los presidentes de las Comisiones de Fomento de Jaramillo – Fitz Roy, Ana María Urricelqui; y de Koluel Kaike, Tomás Cabral, los diputados mandato cumplido Juan Balois Pardo y Luis Alcain, representantes del sindicato Petroleros y Gas Privados y CGT Zona norte y dirigentes del SUPeH fueron recibidos por el jefe comunal anfitrión, Jorge Soloaga en SUM del edificio central, donde se procedió el corte de la torta de cumpleaños y se sirvió una merienda.
Tras ello, una comitiva que también estuvo integrada por oficiales de Prefectura Naval, Policía, Bomberos, representantes de YPF, de la Asociación Belgraniana, el ex diputado Juan Balois Pardo y el ex intendente de Caleta Olivia, José Córdoba, se dirigieron a las 17:00 hasta la plazoleta – monumento donde se estuvo emplazado el histórico Pozo 0-12 descubridor del petróleo el 26 de Junio de 1944 cuando aún Santa Cruz no había sido institucionalizada como provincia.
Allí se colocó una ofrenda floral, se escuchó una oración litúrgica a cargo del diácono Mario Sosa y se rindió un minuto de silencio en memoria de la cuadrilla de operarios ypefianos que fueron protagonistas de esa epopeya y cuyos nombres están plasmados en el mármol.
Además, se procedió a descubrir una placa en homenaje a Bonifacio “El Gaucho” Luna, quien además de haber sido uno de los trabajadores de la estatal petrolera, fue el primer delegado de la entonces filial zonal del SUPE.
Fueron dos de sus hijos que residen en Caleta Olivia, José y Alberto, junto a nietos del recordado dirigente gremial quienes, visiblemente emocionados, descubrieron junto a Soloaga, Urricelqui, Cabral, representes del sindicato de petroleros privados y de la CGT Zona norte y dirigentes del SUPeH la placa que recuerda al “primer líder sindical de los petroleros organizados de la provincia de Santa Cruz”.
ACTO INSTITUCIONAL
Se desarrolló a partir de las 17:30 en instalaciones del Cine Teatro comunal convenientemente decorado para el evento y con la presentación de abanderados de instituciones comunitarias y de fuerzas de seguridad.
Se inició con la entonación del Himno Nacional y posteriormente el locutor oficial leyó una reseña de la historia de la población cuya génesis se remonta a los primeros años del siglo XX con la llegada de las primeras familias del ámbito rural de apellidos Rabanal, Alonso y Del Hoyo, hasta que más tarde, en la década del 40 se inició la exploración petrolera y se creó el primer campamento.
Luego se dio lectura a mensajes de salutación enviados por funcionarios gubernamentales, empresas e incluso de un veterano de Guerra de Corrientes que junto a su batallón estuvo apostado en esa localidad protegiendo un área estratégica antes de su traslado a Malvinas
Seguidamente, el jefe comunal firmó dos convenios, el primero de ellos con la decana de la Unidad Académica de la UNPA, Eugenia de San Pedro, para la creación e instalación de laboratorios de físico –química destinados a actividades de investigación y de transferencia de conocimientos a empresas que los requieran.
El restante, tiene el status de carta intención y se firmó con las empresas Vitalmed y Previda que se dedican a salud ocupacional y asistencial en el ámbito empresario, las cuales aportarán un médico generalista, un técnico radiólogo, personal bioquímico y un cardiólogo para asistir las demandas de los vecinos de la localidad.
Seguidamente se hizo entrega de un presente especial denominado “Roca de Cristal” a grupos familiares y vecinas de largo arraigo en la localidad como doña Rosa Zupanovic y quienes se destacaron por diversos proyectos comunitarios, entre ellos el escultor Carlos Miranda y la empleada Andrea Vera.
Luego se reconoció con el “Bastón del Mariscal Petrolero”, máximo reconocimiento institucional otorgado a Juana Almeira (de la Asociación Mujeres de Arte y la Cultura), a Nancy Funes (Salud), hijos y nietos de gremialista Bonifacio Luna, tratándose de un objeto representativo de la actividad petrolera que constituye un símbolo de identidad, esfuerzo y sacrificio.
BONO EXTRAORDINARIO
NUEVOS VEHICULOS Y OBRAS
En la misma ceremonia se dio lectura a un resolución por la cual, en reconocimiento a esfuerzo y dedicación se otorga un aporte económico a los empleados, consistente en un bono extraordinario de 26 mil pesos.
También se efectuó la entrega de elementos para la Comisaria, Cuartel de Bomberos y División de Narcocriminalidad.
En ese mismo marco se presentaron las cuatro nuevas unidades móviles que se incorporan al parque automotor, entre ellas un furgón que será destinado al funcionamiento de una ambulancia, anunciándose la compra del equipamiento sanitario de alta tecnología que demandará una inversión de 14 millones de pesos.
Una de las nuevas unidades es una camioneta impulsada por energía eléctrica destinada al galpón del proyecto GIRSU (Gestión Integra de Residuos Sólidos Urbanos) cuya compra demandó algo más de 4 millones de pesos.
Asimismo, se dieron a conocer las obras públicas recientemente concretadas como el pavimento intertrabado que se colocó en tres calles (inversión de 25 millones) y se anunciaron otros proyectos entre ellos la remodelación del polideportivo semi cubierto (7,7 millones), y construcción de carriles para pista de atletismo (18,9 millones).
El acto concluyó con un discurso del Presidente de la Comisión de Fomento, cuyos principales conceptos se darán a conocer en un nuevo informe periodístico.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Antananarivo es la ciudad más colorida y atractiva de Madagascar. Ha sido la cuna del pueblo malgache y su hogar durante varios siglos, por lo que aquí hay una gran cantidad de atracciones históricas y culturales. Los palacios fabulosos […]
noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Antananarivo es la ciudad más colorida y atractiva de Madagascar. Ha sido la cuna del pueblo malgache y su hogar durante varios siglos, por lo que aquí hay una gran cantidad de atracciones históricas y culturales. Los palacios fabulosos y los parques acogedores hacen que la ciudad, ubicada en tres grandes colinas, sea muy atractiva para los turistas. Los viajeros se sienten atraídos principalmente por el esplendor de los edificios históricos y los increíbles rincones naturales de la colorida capital.
Barrios de Antananarivo
La ciudad se extiende por tres colinas que están conectadas por una red de túneles, pasajes y escaleras. En Antananarivo se nota una armoniosa mezcla de arquitectura histórica y moderna. No hay rascacielos y por todos los lados predominan los edificios bajos. La zona más elevada es Rova, con su antigua residencia real y sus edificios palaciegos. El centro de la ciudad es la zona que rodea el lago Anosy, en cuyas orillas se encuentran los edificios administrativos.
Las laderas más bajas de las colinas y sus estribaciones están plagadas de casas locales. Se levantan tan densamente que a veces parece que algunas están construidas sobre los tejados de otras. Esta Antananarivo se llama la Ciudad Baja.
Población
Se cree que los primeros pobladores llegaron a Madagascar ya en el siglo V antes de Cristo. Desde entonces, ha nacido una nación malgache única, resultado de la mezcla activa de varios grupos étnicos de África y Asia. Es la fuerza motriz de los dos millones de habitantes de Antananarivo. Las lenguas oficiales son el malgache y el francés.
Historia breve
La capital de Madagascar, Antananarivo, fue fundada a principios del siglo XVII cuando el rey Andrianaka de Imerina se apoderó de la colina sagrada de Analamanga y estableció allí un complejo fortificado. Más tarde, en una meseta a 1.300 metros sobre el nivel del mar, se construyó la inexpugnable ciudadela de Rova, cuya entrada se realizó a través de siete puertas. La ciudadela estaba defendida por mil soldados privilegiados. Por ello, el pueblo pasó a llamarse Antananarivo, que significa «Ciudad de los mil soldados». Los lugareños suelen referirse a ella simplemente como Tana.
Desde el año 1794, Antananarivo se convirtió en la capital de Imerina. Desde el año 1896 (tras la colonización francesa de la isla) fue la principal ciudad de la colonia de Madagascar. Desde el año 1960, tras la independencia de la isla, Tana se convirtió en la capital de la República Malgache, actual República de Madagascar.
Mejor tiempo para viajar a Antananarivo
El clima templado de Antananarivo permite visitar la ciudad casi todo el año. La temperatura media es de +20…+25°C. Lo único es que de octubre a abril, se nota un aumento drástico de las precipitaciones y hace bastante viento. Antananarivo es conocida por sus coloridas celebraciones de diversos festivales, por lo que es posible programar su viaje para que coincida con alguno de ellos. La Navidad y la Semana Santa se celebran aquí con mucho colorido. Se celebran fiestas en las calles y todo el mundo intercambia regalos y hace visitas.
Tanto en el día de la República como en el de la Unidad Africana, también abundan las fiestas callejeras. Pero la mayor fiesta sigue siendo la celebración local del Año Nuevo Alahamandí. Los lugareños lo celebran en marzo. Los malgaches bailan toda la noche con espectáculos, conciertos y música en las calles.
Que debe hacer un turista en Antananarivo
Dar un paseo hasta el Complejo del Palacio de Rova. Esta es probablemente la principal atracción de Antananarivo. Ha sido el hogar de generaciones de monarcas malgaches durante siglos y contiene sus tumbas. Durante mucho tiempo, fueron los únicos edificios de piedra de la ciudad, ya que la construcción de casas de piedra estaba prohibida por decreto real. También merece la pena subir a la colina del palacio porque es el punto más alto de Antananarivo y ofrece una magnífica vista panorámica de la ciudad.
Ver el Palacio Presidencial. Este edificio histórico está a treinta minutos a pie de Rova. La hermosa casa solariega del siglo XIX fue en su momento una residencia oficial francesa. Más tarde (hasta el año 1991) albergó la administración del presidente malgache.
Admirar el lago Anosy. Esta masa de agua en forma de corazón se creó en el centro de Antananarivo en el lugar de un pantano. Ahora se ha convertido en uno de los lugares favoritos de los malgaches. Es especialmente hermoso aquí en octubre, cuando las jacarandas plantadas a lo largo de las orillas están salpicadas de flores moradas. Prácticamente en el centro del lago hay una isla, que está conectada a la orilla por una calzada. Allí se encuentra un monumento en memoria de los que murieron en la Primera Guerra Mundial.
Visitar el Museo de Fotografía de Madagascar, uno de los diez museos de Antananarivo. Su exposición se estrenó a principios del año 2018 y es la mejor de Antananarivo. En cuatro pequeñas salas se exponen diapositivas que le llevarán de excursión al pasado de Madagascar. Las galerías de la exposición están repletas de imágenes que muestran la historia de la capital y de la isla: arquitectura, monumentos malgaches, tradiciones, rituales, etc.
Pasear por la calle principal de la capital, la Avenida de la Independencia. Los viernes, el famoso mercado de Zuma bulle en la ciudad. Por supuesto, el mercado está abierto los demás días de la semana, pero el alcance del comercio es mucho menor. Zuma, de hecho, significa viernes. Es un día en el que se puede ver todo lo que el país tiene de rico. La oferta de frutas, verduras, flores y, por supuesto, artesanía es increíble. Siempre se puede encontrar aquí un auténtico recuerdo de la visita a Antananarivo.
Ver lémures. Estos increíbles animales son los habitantes nativos de Madagascar y su símbolo. Puede conocerlos en el Parque Zoológico de Zimbabaza, por ejemplo, que tiene un diseño original. También hay un terrario y aves raras, así como cocodrilos en el lago.
Degustar los platos típicos de la zona. Uno de los mejores restaurantes de la ciudad para disfrutar de la auténtica cocina malgache es La Varangue. Sirve una exquisita mezcla de gastronomía francesa y sabores malgaches. Podrá comer en el confortable comedor o en la terraza con vistas al jardín encantador. El plato principal del menú es la codorniz rellena de setas o marisco aromatizada con hierba limón.
Convertirse en un espectador del teatro popular Hira-gashi. Se trata de batallas creativas improvisadas entre varios grupos, en las que los actores compiten en sus habilidades. Las representaciones se basan en mitos y leyendas populares, así como en situaciones de la vida real. Las actuaciones tienen lugar al aire libre, en plazas y parques de toda la ciudad. – Isla de Madagascar
Putin, como Erdogan en julio de 2016, aprovechó un inocente y casi cómico intento de golpe de Estado para consolidar su poder Karin Silvina Hiebaum – International Press 2023 no ésta siendo un año afortunado para el tirano del Kremlin. De hecho, desde el 24 […]
internacionalPutin, como Erdogan en julio de 2016, aprovechó un inocente y casi cómico intento de golpe de Estado para consolidar su poder
Karin Silvina Hiebaum – International Press
2023 no ésta siendo un año afortunado para el tirano del Kremlin. De hecho, desde el 24 de febrero de 2022 sus más que audaces planes de conquista y grandeza han recibido considerables reveses y contratiempos con regularidad y dureza.
Una y otra vez ha tenido que recalibrar objetivos y ajustarse a la tozuda realidad para sostener y mantener su poder y evitar el desplome de su proyecto de renacimiento de la Gran Rusia y fragmentar el orden internacional imperante desde 1945.
Vladimir Putin en sus 23 años de presidencia vive en una espléndida burbuja solitaria entre los apartamentos del Kremlin, las dachas (casas de campo rusas) a las afueras de Moscú y los palacios a orillas del mar Negro, lejos del pueblo ruso y remoto de la burocracia y servicios de seguridad sobre los que preside.
La cizaña
Esto obedece a un pilar de la cultura política ruso soviética que no se ha alterado en el ultimo milenio. Esto es, el líder supremo, el Emperador, el Zar, debe estar por encima de todo el orden social del imperio y como buen dictador mantener un sutil equilibrio y hostilidad entre las familias del régimen y los cuerpos de seguridad del Estado para que se devoren entre ellas y no le devoren a él o ella.
Prioritariamente debe asegurarse de que sus rivales vivan en un estado constante de terror existencial, competición social darwinista y constantes conspiraciones brutales para poder atajar cualquier reto a su poder antes de que se materialice. El famoso divide y vencerás de cualquier manual de un político que se precie llevado a su forma más primitiva.
Hasta el 24 de febrero del año pasado su ejecución del poder político basado en los tres pilares básicos funcionaba como un reloj suizo; es decir seguridad, economía y relato nacional, le habían mantenido y consolidado como el nuevo Zar de una renovada Rusia sin rival a la vista.
Seguridad
Veamos, primero, la seguridad estaba garantizada por el control de su cuadrilla de Leningrado, los Siloviki, de los servicios secretos FSB y militares GRU además de las Fuerzas Armadas renovadas y refinanciadas desde los sustos de Chechenia 1994 y 1999.
Frente económico
Segundo. el frente económico lo consolido mediante el sometimiento de los oligarcas de Yeltsin y la creación de su propia clase nepotista cleptocrática exclusivamente dependiente de la voluntad del Zar.
El relato
Finalmente, el relato nacional de una resurgente Rusia respetada y temida por la sociedad internacional se vio subrayada por sus hazañas de reconquista en Georgia, Crimea y Novorossiya además de éxitos en el exterior en Siria, Bielorrusia, Kazahkstan, Mali, Republica Centroafricana y Libia.
Para ejecutar y consolidar esos «éxitos en el exterior» a la vez que evitar una confrontación directa con las potencias occidentales y mantener una responsabilidad ambigua de las operaciones inconfesables utilizó a un amigo de la adolescencia del hampa de Leningrado y luego oligarca favorito, el cocinero Yevgeny Prigozhin como su jefe del cuerpo pretoriano de mercenarios en una compañía llamada Wagner.
Wagner, como antaño Ivan el Terrible con sus Oprishnina, Pedro el Grande con sus Streltsy, Lenin con su Regimiento de Letones y Stalin con el Directorio 10 de la NKVD estos cuerpos o milicias pretorianas separadas de las Fuerzas Armadas además de proteger al tirano y ejecutar encargos inconfesables, provocaban el terror y el resentimiento que mantenía a la sociedad subyugada y enfrentada entre si para que el Emperador gobernara sin obstáculos.
Desde que lanzara su «Operación Militar Especial» en Ucrania Putin empezó a tener contratiempos en los frentes militares, económicos y diplomáticos
Desde que lanzara su «Operación Militar Especial» en Ucrania, Putin empezó a tener contratiempos en los frentes militares, económicos y diplomáticos y ver como la realidad no se ajustaba a la evolución de la guerra y los nuevos retos a los que se enfrentaba su régimen. Principalmente, sobre todo desde su fracaso en la toma de Kiev y contratiempos en las ofensivas de otoño y primavera tenía tres retos.
Tres desafíos
Primero, resolver la falta de cohesión y rivalidad endémica por recursos, material y protagonismo entre su cuerpo de mercenarios Wagner y el resto de la FF.AA. sobre todo entre su ministro de Defensa Shoigu y su comandante en Jefe, Gerasimov con el elocuente y ambicioso jefe Prigozhin. Todo ejército rechaza la presencia de milicias fuera de su mando y control directo y en el caso de Wagner su falta de lealtad a la causa común y su acceso directo al poder del Kremlin y a los medios de comunicación. Tras Bájmut la situación era insostenible.
Mantener la falacia de una «Operación Militar Especial» tras 16 meses de guerra y dos levas de «voluntarios» era un factor surrealista
Segundo, ajustar la narrativa oficial y legislativa a la realidad del país. Mantener la falacia de una «Operación Militar Especial» tras 16 meses de guerra y dos levas de «voluntarios» era un factor surrealista que empezaba a dinamitar no solo la credibilidad de las instituciones rusas, si no la del propio presidente.
Poner al país en estado de guerra legal con un Occidente en el teatro de Ucrania y crear un potencial «rival interno» o «Quinta columna» le da al Zar las herramientas para consolidar no solo su relato si no también su poder absoluto como autócrata de todas la Rusias. El sueño de Putin emulando a sus héroes Pedro el Grande y Stalin.
Tercero, consolidar su control absoluto de la economía y las finanzas y disciplinar a posibles disidentes y/o cabecillas oligarcas y nomenclatura interior y exterior que podrían ser embriones de una conspiración para presentar una alternativa a su liderazgo y poder.
La combinación de esta semilla de rebeldía autóctona combinada con un apoyo exterior de las potencias Occidentales toca la fibra paranoica del Kremlin y atajarla y sofocarla es una obsesión histórica de los autócratas rusos/soviéticos.
Los primeros seis meses de 2023 no habían sido un camino de rosas para Putin, pero sorprendentemente un 24 de junio de 2023 cambio su fortuna
Así pues, los primeros seis meses de 2023 no habían sido un camino de rosas para Putin, pero sorprendentemente un 24 de junio de 2023 cambio su fortuna y en una jornada vertiginosa y enigmática protagonizada por la pretendida asonada, o más bien bufonada, del jefe de Wagner, Prigozhin, pudo empezar a resolver los tres nudos gordianos descritos con anterioridad.
El día comenzó con una sorprendente declaración de Prigozhin –quizás agobiado por la presión militar de Shoigu y Gerasimov sobre la futura integración de su cuerpo en el organigrama de las FF.AA. rusas (Stavka) y su subordinación al mismo– de que se retiraba del frente y comenzaba una marcha hacia Moscú para forzar la dimisión de Shoigu y Gerasimov y proclamarse el como Comandante Supremo del Ejército Ruso, un Mariscal Zhukov del siglo XXI.
Su orden comenzó a ser ejecutada y efectivos de Wagner tomaron su cuartel general de Rostov y una columna comenzó su viaje a Moscú. A las 10:30 hora local, Putin hace una declaración desautorizando la asonada y denominando «traición» a la actuación de Prigozhin y se inició un proceso legal de consejo de guerra contra su persona. Las líneas estaban trazadas.
FSB, GRU y una Brigada Chechena integrada en las FF.AA. rusas rodearon la base en Rostov y no se unieron a la asonada
Tras varias horas unidades del FSB, GRU y una Brigada Chechena integrada en las FF.AA. rusas rodearon la base en Rostov y no se unieron a la asonada. Tampoco hubo adhesiones a la columna que avanzaba hacia Moscú y helicópteros de la VKS observaban la columna y unidades del ejército colocaban obstáculos en su camino.
Nadie se sumó a Wagner
El alcalde de Moscú Sergey Sobrianin declaró el estado de emergencia y tomo medidas ante una posible insurrección. Pero nadie se sumó a Wagner. Solo el infeliz oligarca Khodorovsky desde el extranjero y algunas redes sociales afines a Navalny en el interior.
Lo más curioso fue la indiferencia y pasividad de los ucranianos y sus aliados Occidentales de no aprovechar la oportunidad para apoyar a Prigozhin en su presumible órdago a Moscú o lanzar una ofensiva con sus nuevos Leopard, Challenger y las Brigadas Móviles en el sector del frente abandonado por Wagner. En el frente no había nada fuera de lo común.
El zar Putin
Según fuentes Prigozhin en Rostov al ver que su llamamiento es ignorado por las FF.AA. la pasividad de la población, opacidad desde el exterior y la amenaza de una carnicería y exterminación no solo de su compañía si no de su propia vida, comienza a negociar su rendición, recula y deja su destino en manos del Zar Putin.
En suma, tres puntos; Uno, Wagner se incorpora al organigrama de las FF.AA. rusas bajo Shoigu y Gerasimov. Dos, sus unidades en Europa se incorporan inmediatamente y las unidades en el exterior mantendrán lazos por definir (posiblemente se incorporen al GRU) y sus empleados tienes tres opciones: a) firman un contrato con el Ejercito ruso; b) Consejo de guerra, o, c) Se suicidan.
El exilio
Y tres, Progozhin es amnistiado por el delito de rebelión y «exiliado» a Bielorrusia. Todo este «Gatillazo de Wagner» concluyo en cuestión de 12 horas. La asonada anterior contra Gorbachov en agosto de 1991 duro tres días.
Así pues, el día deparo resultados curiosos para el tirano del Kremlin. Sus tres problemas estructurales tenían vía de solución. De una tacada y gracias al colosal error de juicio de Prigozhin, (lo que hace sospechar a algunos analistas de un posible compadreo y teatro entre Putin y Prigozhin, cosa improbable pero nunca descartable en Rusia) Putin resolvió lo siguiente:
Uno, el encaje de Wagner en sus Fuerzas Armadas consolidando su lealtad y cohesión; dos, encauzar la narrativa oficial de Moscú a la realidad del campo de batalla, ajustar la política doméstica con legislación más coercitiva a los retos del país consolidando su poder absoluto y tres, comprobar la solidez de su poder económico y financiero con la casi unánime lealtad de los oligarcas de la correlación de fuerzas en el frente diplomático y la apatía de una intervención exterior para forzar un cambio de régimen y la debilidad crónica de una posible «quinta columna».
Así pues, Putin, como Erdogan en julio de 2016, aprovechó un inocente y casi cómico intento de golpe de Estado para consolidar su poder, aterrorizando a la elite, domesticando a la nomenclatura, amenazando a la sociedad y sobre todo apelando a los fantasmas de la historia y cultura rusas con una proposición binaria común de los autócratas rusos: «O Yo o la destrucción de la madre Rusia».
Como Corea del Norte
De esta manera da un paso más en consolidar a la Federación Rusa como una Corea del Norte de 17 millones de kilómetros cuadrados y hacer más complicada aun su futura integración en la sociedad internacional.
Ahora, para Occidente, la esperanza es una política de contención de esta mini-URSS y esperar y/o rezar para que surja un Gorbachov, un Andropov, un Witte, un Kerensky, un Yeltsin o un Stolypin que dinamite el sistema ruso desde dentro –y cuando esto ocurra– esperar que nuestros lideres en Occidente no se queden otra vez de brazos cruzados como en 1905-1914, entre febrero y octubre de 1917 y en 1991 – 2003. Como decía el estadista y sabio chino Chu en Lai «Mejor esperar sentado».
La Secretaria General de ATE Santa Cruz, Olga Reinoso, mantuvo una entrevista con LU 85 Canal 9, expresando que “ya están oficializadas las listas que competirán en las elecciones de la Asociación de Trabajadores del Estado tanto, a nivel nacional como en la provincia de […]
noticia politica rio_gallegosLa Secretaria General de ATE Santa Cruz, Olga Reinoso, mantuvo una entrevista con LU 85 Canal 9, expresando que “ya están oficializadas las listas que competirán en las elecciones de la Asociación de Trabajadores del Estado tanto, a nivel nacional como en la provincia de Santa Cruz, donde se elegirán las autoridades del Consejo Directivo Provincial y de las diez Seccionales de las localidades para el próximo 9 de Agosto y -en ese sentido – detalló que “son alrededor de 440 cargos, los afiliados de ATE podrán concurrir a las urnas y participar”.
Asimismo, la candidata a revalidar su mandato por cuatro años más explicó que “la Junta Electoral oficializó la participación de cuatro listas y en estas elecciones nosotros participamos con la tradicional Verde ANUSATE que tiene candidatos en las localidades de la provincia de Santa Cruz”.
En este contexto y de cara al proceso eleccionario la Secretaria del Consejo Directivo Provincial de ATE, remarcó que la presentación de estas cuatro listas “demuestra una gran participación y compromiso por parte de los compañeros y de esto se habla, cuando hablamos de democracia y participación sindical y serán, los afiliados que definirán quienes conducirán nuestra organización sindical, el próximo 9 de agosto”.
Mas adelante Reinoso, destacó el trabajo y la consolidación del sindicato, enfatizando que “en este último año, ATE ha tenido un crecimiento constante en la provincia de Santa Cruz, manteniendo la mayoría de afiliados en la Administración Pública Provincial y en las distintas sectoriales donde se viene discutiendo los Convenios Colectivos de Trabajo, marcando a las claras un crecimiento notable de afiliados en nuestra organización sindical”.
Finalmente, al ser consultada acerca de su participación en las elecciones del gremio, la Sindicalista sostuvo que también “me presentaré en estas elecciones para continuar consolidando nuestro proyecto sindical acompañada de un grupo de compañeros jóvenes y en este sentido, es importante destacar que en esta etapa es necesario avanzar con los debates en los municipios, por lo que es importante que nos acompañe en la lista, el actual Secretario Adjunto de la Seccional de ATE Pico Truncado que es el compañero Pablo Orellana”.
El peronismo no tiene nada que ver con lo que hace el kirchnerismo. Ante la necesidad electoral, se dicen peronistas porque tienen miedo de perder el poder Karin Silvina Hiebaum – International Press Perón no bendeciría nunca el camino que hoy transita el kirchnerismo. Porque […]
nacionalEl peronismo no tiene nada que ver con lo que hace el kirchnerismo. Ante la necesidad electoral, se dicen peronistas porque tienen miedo de perder el poder
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Perón no bendeciría nunca el camino que hoy transita el kirchnerismo. Porque Perón hablaba del entendimiento entre el capital y el trabajo, logrado en los 90, y que ahora con este Gobierno se ha derrumbado. Perón no quería « pobrismo», quería movilidad social. Que los pobres salgan de la pobreza a través de la dignidad del trabajo.
Para ello creó las condiciones para hacerlo posible y llevó adelante una política de unidad, no una política fracturante que es la que sostiene el kirchnerismo.
Ellos tienen una visión de Argentina que en materia económica y social atrasa cincuenta años (si nos referimos a los Montoneros) o a cuarenta (si nos referimos al Alfonsinismo).
Perón, en cambio, miraba al futuro. Adecuó su política económica en 1953 de acuerdo a las nuevas condiciones mundiales y en su última etapa, siendo un hombre grande, y poco antes de morir, nos legó su monumental obra: Un modelo Argentino para el Proyecto Nacional, donde nos habló del futuro con gran visión sobre el mismo.
Hoy vemos una simbiosis entre cierto radicalismo y cierta izquierda que se dice «peronista» y múltiples organizaciones de ultra izquierda tradicionalmente antiperonistas que han triturado el marco de convivencia que nos señaló Perón, simbolizado en su abrazo con Ricardo Balbín (titular de la Unión Cívica Radical).
No se habla de futuro, como hizo Perón, solo se habla del pasado. Del más triste. Del más decadente
Vemos caras como la de Leopoldo Moreau al lado de La Cámpora, por ejemplo. No se habla de futuro, como hizo Perón, solo se habla del pasado. Del más triste. Del más decadente.
El peronismo tiene una historia distinta, de vanguardia. Y la máxima expresión de convivencia, luego de Perón, se dio en los 90 con Carlos Menem, que consiguió dar vuelta a la página de atraso y decadencia. Fortaleció la política, no se persiguió o denostó al que opinaba distinto. Ponderó la buena gestión. Volvió a proyectar y tomar decisiones para el futuro.
Nosotros, los peronistas, creemos en el entendimiento entre el capital y el trabajo, Argentina y el mundo, oficialismo y oposición, con vigencia plena de nuestra Constitución
Ese entendimiento ahora se tambalea. Nosotros, los peronistas, creemos en el entendimiento entre el capital y el trabajo, entre Argentina y el mundo, entre oficialismo y oposición, con vigencia plena de nuestra Constitución, las instituciones, el federalismo y la justicia social.
El peronismo es armonía, paz, concordia, entendimiento, diálogo. Es tomar como ejemplo a los países que les va bien, no a los que les va mal, a los que fracasan y cada vez tienen más pobres e indigentes.
En los 90 exportábamos petróleo y gas, hoy lo tenemos que importar. En esa época, en nueve meses, licitábamos, construíamos e inaugurábamos obras. Este gobierno, en cambio, demoró 30 meses en confeccionar un pliego para un gasoducto fundamental para el desarrollo energético de la patria, para tomar un solo tema que ejemplifica el deterioro político y de gestión.
El kirchnerismo criticó a Macri por tomar créditos del FMI a un interés del 4 % . En cambio ellos tomaron créditos al 19 % con la Venezuela de Chávez
El kirchnerismo criticó al gobierno de Mauricio Macri por haber tomado créditos del Fondo Monetario que tenían un interés del 4 % . En cambio ellos tomaron créditos al 19 % con la Venezuela de Chávez.
Macri no hizo más que reemplazar un endeudamiento espantoso en manos de usureros de un régimen autoritario y acusados de graves violaciones a los derechos humanos, por otro brindado por un organismo internacional en condiciones mucho más favorables para la Argentina que el otorgado por el chavismo.
Hoy ese Fondo es el que atiende a Sergio Massa y le da recursos. Eso permite a Argentina, en la medida que se fortalezca este giro de 180 grados que debe dar el Gobierno kirchnerista, un camino de entendimiento del que vamos a salir rápido.
Si hay dos cosas parecidas son la política y el amor. En la medida que una de las dos partes no es respetada por la otra, no se construye una historia de amor. En la política, desde el 2003 en adelante, se vino agigantando la fractura. Hoy podemos decir, sin lugar a dudas, que no hay ningún mensaje de amor que invite a la convivencia. Y eso sembró el kirchnerismo.
El peronismo no tiene nada que ver con lo que hace el kirchnerismo. Cristina Kirchner en su momento no permitía que se hablara de Perón, era muy dura y despectiva cuando se refería a él. Hoy ante la necesidad electoral se acuerda. Ellos se dicen peronistas por que les va mal y saben que van a perder. De allí que empiecen a hablar de Juan Domingo Perón.