
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Los documentos oficiales muestran que la obra fue adjudicada a Permaco S.R.L. con un presupuesto total de $1.021.736.376,99. Sin embargo, en septiembre de 2023, una resolución del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) dispuso la neutralización del contrato, sin que se recuperara el dinero […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaBajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacional
Alain Delon: el arquetipo del outsider y la mirada que fijó el cine europeo Alain Delon ocupa un lugar singular en la historia del cine europeo: su rostro helado y su presencia escénica contribuyeron a redefinir el ideal del protagonista masculino en la segunda mitad […]
Alemania Austria europa noticia“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaPor: Grupo de Peronistas Santacruceños En el presente contexto electoral a nivel nacional, donde se pone en juego la continuidad y resistencia del campo nacional y popular, es imprescindible para el movimiento justicialista comprender que la Unidad no es sólo un slogan de campaña destinado […]
noticia politica rio_gallegosPor: Grupo de Peronistas Santacruceños
En el presente contexto electoral a nivel nacional, donde se pone en juego la continuidad y resistencia del campo nacional y popular, es imprescindible para el movimiento justicialista comprender que la Unidad no es sólo un slogan de campaña destinado a los oídos de la tribuna sino un principio de resistencia y supervivencia colectivo, por el que las ambiciones y mezquindades personales deben quedar de lado.
Ya lo hemos expresado oportunamente: vivimos en un momento político y social en el que necesitamos héroes, y en este encuadre el único posible es el héroe colectivo.
No es posible el nacimiento de una esperanza que no contenga a todos los compañeros y compañeras del campo nacional y popular; como imposible resulta construir, desde el principio «cambiemita», poniendo en práctica la justificación de «todo por un voto», sin entender que el camino es que Construyamos Juntos una Santa Cruz para todos y todas; reconociendo los errores para corregirlos y superarlos, poniendo manos a la obra realizando todo lo que falta.
El adversario está enfrente; los enemigos son otros…
Desde el momento en que comenzamos a mirar al compañero para criticarlo, comenzamos a dejar de estar del mismo lado. En el ideario doctrinario hay una sola línea que diferencia el pensamiento político; y el Pueblo está de un solo lado de esa línea. Del otro lado sólo están los kiosqueros que atienden nada más que sus intereses.
El pueblo y la militancia han crecido y ya no atienden cantos de sirenas. Saben dónde están los compañeros y los proyectos que los incluyen. No los enceguecen ni confunden las luces de una gran ciudad que puede hacer a un buen intendente, entendiendo la diferencia que hace a un Intendente construyendo una gran ciudad.
El objetivo es construir una gran provincia que nos contenga a todos y todas, conservando su Estado como bastión del campo Nacional y Popular.
«Si volvemos a Néstor, Néstor vive».
Karin Silvina Hiebaum – International Press La expansión de la OTAN hacia el flanco norte lleva un año estancada, aunque todo parece indicar que ahora sí se encuentra en la recta final. El propio secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, afirmó el jueves […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
La expansión de la OTAN hacia el flanco norte lleva un año estancada, aunque todo parece indicar que ahora sí se encuentra en la recta final. El propio secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, afirmó el jueves en una reunión en Bruselas con representantes de alto nivel de Turquía, Finlandia y Suecia que la adhesión de este último al bloque está “al alcance de la mano”.
El objetivo inicial era celebrar la bienvenida de Suecia en la cumbre anual de países aliados de esta semana, pero el desenlace esperado se ha dilatado debido a una serie de objeciones realizadas por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan. Recordemos que las adhesiones a la OTAN deben ser aprobadas unanimidad, es decir, por los 31 miembros, escenario ideal que hasta ahora no se ha producido.
Suecia, el miembro potencial de la OTAN que destaca por sus avanzados submarinos
Durante los próximos días asistiremos a dos importantes eventos que podrían despejar el camino de Suecia. El lunes, el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, mantendrá un encuentro cara a cara con el presidente turco. Y el martes dará inicio la esperada reunión anual de la Alianza. Si los esfuerzos dan resultado positivo, Estocolmo podrá aportar uno de sus activos estratégicos estrella a la Alianza Atlántica.
Se trata de los HMS Gotland, HMS Halland y HMS Uppland, tres submarinos de clase Gotland que destacan por sus características avanzadas. Si bien carecen de propulsión nuclear, equipan un novedoso sistema que les permite permanecer sumergidos una generosa cantidad de tiempo. Además, poseen una variada cantidad de armamento para defensa y ataque de submarinos y otros barcos.
El submarino insignia de la clase, el HMS Gotland, fue construido en el astillero sueco Kockums (desde 2014 propiedad de la empresa de defensa Saab) y botado el 2 de febrero de 1995. Los diseñadores tomaron como punto de partida la venerable y ya desaparecida clase de submarinos Västergötland e impulsaron muchas mejoras entre ellas, como decimos, un destacado sistema de propulsión.
Submarino Sueco De Clase Gotland 2
Sala de control de un submarino Gotland
Una de las desventajas de los submarinos diésel-eléctricos frente a los nucleares es que deben salir a superficie con mayor frecuencia. Esto se debe a que sus generadores de combustión necesitan una fuente de oxígeno periódica para hacer su trabajo. Uno de los secretos de los Gotland es que incorporan un moderno sistema conocido como propulsión independiente del aire (AIP, por sus siglas en inglés).
Tal y como explica la marina sueca, sus modernos navíos utilizan oxígeno líquido para la combustión, lo que hace que no tengan que salir a la superficie para estar en contacto con el oxígeno. Este sistema de propulsión, conocido como Stirling por el ingeniero escocés se sentó sus principios en el siglo XVIII, también es mucho más silencioso que los sistemas de propulsión submarina tradicional.
Submarino Sueco De Clase Gotland 3
Submarino clase Gotland
Entre sus otras características, los Gotland están equipados con sonares circulares e hidrófonos. Estos últimos son transductores electroacústicos que convierten las vibraciones sonoras, presentes en forma de presión dentro de agua, en energía eléctrica. En otras palabras, una especie de “micrófonos”, pero diseñados para oír lo que ocurre en las profundidades del mar.
Submarino Sueco De Clase Gotland En Estados Unidos San Diego
El HMS Gotland en San Diego, California
Si hablamos del armamento nos encontramos con cuatro tubos lanzatorpedos de 53 cm y dos tubos lanzatorpedos de 40 cm. En total puede llevar una docena de proyectiles pesados y seis convencionales. Esto brinda la posibilidad de realizar ataques de diversa naturaleza. Por ejemplo, contra barcos de superficie como así también contra otros submarinos.
La organización FTH señala que todos sus submarinos de clase Gotland recibieron una serie de mejoras en su “actualización de media vida”. Entre ellas destacaba un nuevo sistema de control y mejoras de las capacidades operativas generales. Las tareas fueron realizadas en el astillero de Karlskrona.
Los cruceros tienen un enorme problema medioambiental. Este buque quiere solucionarlo con velas eólicas y solares
Los cruceros tienen un enorme problema medioambiental. Este buque quiere solucionarlo con velas eólicas y solares
Las cualidades de los Gotland llamaron la atención de Estados Unidos, por lo que mediados de la década de 2000 se llegó a un acuerdo para realizar ejercicios conjuntos frente a las cosas de California. Así, el HMS Gotland permaneció durante dos años en territorio estadounidense. Sus pares, destacan orgullosos en la marina sueca, “tuvieron dificultades para localizar el submarino” en los ejercicios.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0mdMRziqHJAF8itFvU7H9YHFdCjitDcwpXhchkXFyvx45VqdxxJpee5KYxyQHEm6Pl&id=100087805792634
Karin Silvina Hiebaum – International Press Cuando los suburbios franceses pobres captan la atención de los medios, generalmente es porque están en llamas.El estallido social provocado por la muerte de Nahel M, de 17 años, luego de que un policía le disparara el 27 de […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Cuando los suburbios franceses pobres captan la atención de los medios, generalmente es porque están en llamas.
El estallido social provocado por la muerte de Nahel M, de 17 años, luego de que un policía le disparara el 27 de junio no es una excepción.
La tragedia ha vuelto a centrar la atención en las llamadas banlieues, las barriadas de las ciudades francesas, por otra ola de disturbios en toda Francia.
Cuando los suburbios franceses pobres captan la atención de los medios, generalmente es porque están en llamas.
El estallido social provocado por la muerte de Nahel M, de 17 años, luego de que un policía le disparara el 27 de junio no es una excepción.
La tragedia ha vuelto a centrar la atención en las llamadas banlieues, las barriadas de las ciudades francesas, por otra ola de disturbios en toda Francia.
Marlene Schiappa: la ministra francesa criticada por participar en una sesión de fotos para la portada de Playboy
Dolar con pesos argentinos
Cómo salió Argentina de la «hiperinflación» hace 30 años (y cuán factible sería recurrir a la misma solución hoy día)
Liz Truss al momento de ser elegida.
Liz Truss: las fechas clave de su breve gobierno
Niño en la calle en China
Qué consecuencias tiene la baja natalidad en China para sus ambiciones económicas
Final de Recomendamos
Para algunos, la violencia es el resultado de la pobreza y la discriminación: los males sociales arraigados en esos sombríos barrios de Francia provocan que sigan siendo polvorines.
Otros ven los disturbios principalmente como una cuestión de orden público: pandillas y delincuentes menores que usan la ira por una muerte trágica como excusa para sembrar el caos.
Pero se mire como se mire a las banlieues de Francia, sus problemas han sido reconocidos por las autoridades desde hace mucho tiempo y no se resolverán en el corto plazo.
En 1977, el entonces primer ministro Raymond Barre lanzó el primer plan para regenerar urbanizaciones, expresando su preocupación de que pudieran convertirse en «guetos».
Con el tiempo, se ha desarrollado una «politique de la ville» (política para la ciudad), que abarca todo, desde la vivienda hasta la educación, el empleo, la salud y la cultura, y tiene como objetivo reducir la brecha con otras partes del país.
Se han creado una serie de organismos oficiales: el Consejo Nacional de las Ciudades, la Comisión Interministerial de Ciudades para el Desarrollo Social Urbano, la Agencia Nacional para la Renovación Urbana, por mencionar algunos.
Y se ha ideado una sopa de letras de siglas para varias iniciativas, desde FNRU (Programa Nacional de Renovación Urbana) hasta ZUS (Zonas Urbanas Sensibles).
Durante los últimos 20 años, se han gastado más de US$65.000 millones en una campaña colosal para renovar bloques de viviendas y construir nuevos hogares, así como para mejorar las instalaciones y la infraestructura en los barrios residenciales.
Pero los resultados de tal activismo gubernamental parecen menos que impresionantes.
Prioritarios
Oficial de la policía nacional francesa asegura la entrada a un edificio junto al nombre ‘Nahel’, rociado en una columna durante las protestas en Nantes, en el oeste de Francia, el 30 de junio de 2023.
Los barrios más pobres, ahora denominados «barrios prioritarios», albergan a más de cinco millones de personas. Muchos son inmigrantes o franceses de tercera o cuarta generación.
Alrededor del 57% de los niños que viven en esas comunidades viven en la pobreza, frente al 21% de la población francesa en su conjunto.
Según el Institut Montaigne, un grupo de expertos, los residentes de estos barrios tienen tres veces más probabilidades de estar desempleados.
A pesar de los miles de millones de dólares gastados para mejorar las conexiones de transporte, el aislamiento sigue siendo una de las principales quejas expresadas por los residentes.
Se han levantado nuevos edificios públicos. Pero según el sociólogo francés Christian Mouhanna, los recortes en los servicios públicos han tenido un efecto devastador.
«Ni siquiera la escuela es vista por estas personas como una forma de mejorar sus vidas», le dijo a la BBC.
El desempleo, las drogas y la discriminación continúan sin cesar, dice Mouhanna.
Las relaciones con la policía es otro gran problema.
Muchos hombres de origen inmigrante se quejan de la discriminación por parte de los oficiales.
La oficina de derechos humanos de la ONU dijo que los recientes disturbios eran una oportunidad para que Francia «aborde problemas profundos de racismo en la aplicación de la ley».
Otros señalan los desafíos de vigilar áreas con un alto índice de criminalidad.
Entre 2012 y 2020, un total de 36 miembros de las fuerzas de seguridad fueron asesinados en toda Francia mientras estaban de servicio.
Al menos 5.000 resultan heridos cada año. Con cientos de oficiales heridos en los disturbios recientes, el total del año será mucho mayor.
Círculo vicioso
Escena del video de la policía con la víctima momentos antes del disparo y muerte
Pie de foto,
El auto de Nahel M con la policía, momentos antes de que arrancara, le dispararan y muriera.
La muerte de Nahel M estuvo lejos de ser un incidente aislado.
Según datos policiales, el año pasado 13 personas fueron asesinadas por agentes por incumplir una orden de alto mientras conducían.
Las tensiones de larga data alimentan un ciclo desalentador: cada muerte desencadena una explosión de violencia y una respuesta policial que, aunque necesaria, siembra las semillas de más desconfianza.
Los primeros disturbios de banlieue ocurrieron en 1979 en Vaulx-en-Velin, un suburbio pobre de Lyon, cuando un adolescente se cortó las venas después de ser arrestado por robar un automóvil.
Dos años más tarde, otro intento de lidiar con el robo de un automóvil provocó días de disturbios en la cercana Vénissieux.
La muerte de dos jóvenes en la misma zona resultó en problemas similares en 1990 y 1993.
Con mucho, los peores disturbios ocurrieron en 2005.
Dos adolescentes murieron en una subestación eléctrica cerca de París mientras se escondían de la policía.
Los suburbios estallaron por todo el país. Se quemaron autos, se saquearon tiendas y la policía reprimió, lo que provocó un estado de emergencia de tres semanas.
Desde entonces, ha habido brotes esporádicos en las banlieues y, como ha sido el caso en los últimos días, los principales objetivos suelen incluir ayuntamientos, comisarías y escuelas, cualquier edificio asociado con el estado francés.
¿Fracaso?
Manifestantes y policías en la Plaza de la Concordia, París
Cara a cara, el 30 de junio, en la Plaza de la Concordia, París.
Puede ser tentador concluir que los esfuerzos para incorporar a los suburbios a la vida social y económica del país han sido un costoso fracaso durante décadas.
Una búsqueda de noticias sobre «politique de la ville» arroja una letanía de quejas sobre objetivos perdidos e inconsistencias.
El organismo de auditoría oficial de Francia señaló en 2020 que, a pesar de que el gobierno gasta aproximadamente US$10.000 millones en las banlieues cada año, siguen sumidos en la pobreza, la inseguridad y la falta de servicios.
Pero esto no significa que el gasto haya sido en vano, o que las políticas hayan fracasado.
Si miras las banlieues como lugares, el panorama sigue siendo sombrío. Pero si te enfocas en las personas, puede haber motivos para la esperanza.
Los «quartiers prioritaires» son lugares de gran movimiento residencial.
Según un informe oficial de 2017, en un año determinado, entre el 10 y el 12% de los residentes se mudan fuera del área, generalmente a un suburbio más agradable.
Esto significa que, en un momento dado, alrededor de dos tercios de los residentes de una banlieue han vivido allí menos de 10 años.
En conjunto, las poblaciones siguen siendo alarmantemente pobres, pero los pobres de hoy no son necesariamente los pobres de ayer y pueden no ser los pobres de mañana.
¿Éxito?
Propaganda de la serie Lupin con Omar Sy
Omar Sy, protagonista de la serie de Netflix «Lupin», es una muestra de éxito.
Estrellas como el futbolista Kylian Mpappé o el actor Omar Sy son la cara mediática del éxito banlieue.
Pero mucho más significativo es el hecho de que muchos de sus amigos de la infancia probablemente ahora sean ingenieros de software o gerentes de tiendas.
El organismo estadístico de Francia (Insee) ha destacado recientemente la movilidad social de los descendientes de inmigrantes.
La proporción de graduados universitarios entre ellos es cercana a la de la población general, muestra su informe.
Un tercio de los franceses de origen extranjero con un padre no calificado alcanza puestos directivos, frente al 27% de sus homólogos nativos.
Por supuesto, los inmigrantes y sus descendientes siguen sufriendo la falta de oportunidades, la discriminación y otras barreras.
Y el hecho de que muchos escapen de las banlieues no es un consuelo para los que están atrapados allí durante años.
Estos últimos seguirán soportando niveles desproporcionados de pobreza, desempleo y violencia.
Y tendrán entre dos y tres veces más probabilidades que otros franceses de tener roces con las fuerzas del orden.
La única esperanza es lograr salir antes de que llegue la próxima ola de disturbios.
Liz Truss al momento de ser elegida.
Liz Truss: las fechas clave de su breve gobierno
Niño en la calle en China
Qué consecuencias tiene la baja natalidad en China para sus ambiciones económicas
Final de Recomendamos
Para algunos, la violencia es el resultado de la pobreza y la discriminación: los males sociales arraigados en esos sombríos barrios de Francia provocan que sigan siendo polvorines.
Otros ven los disturbios principalmente como una cuestión de orden público: pandillas y delincuentes menores que usan la ira por una muerte trágica como excusa para sembrar el caos.
Pero se mire como se mire a las banlieues de Francia, sus problemas han sido reconocidos por las autoridades desde hace mucho tiempo y no se resolverán en el corto plazo.
En 1977, el entonces primer ministro Raymond Barre lanzó el primer plan para regenerar urbanizaciones, expresando su preocupación de que pudieran convertirse en «guetos».
Con el tiempo, se ha desarrollado una «politique de la ville» (política para la ciudad), que abarca todo, desde la vivienda hasta la educación, el empleo, la salud y la cultura, y tiene como objetivo reducir la brecha con otras partes del país.
Se han creado una serie de organismos oficiales: el Consejo Nacional de las Ciudades, la Comisión Interministerial de Ciudades para el Desarrollo Social Urbano, la Agencia Nacional para la Renovación Urbana, por mencionar algunos.
Y se ha ideado una sopa de letras de siglas para varias iniciativas, desde FNRU (Programa Nacional de Renovación Urbana) hasta ZUS (Zonas Urbanas Sensibles).
Durante los últimos 20 años, se han gastado más de US$65.000 millones en una campaña colosal para renovar bloques de viviendas y construir nuevos hogares, así como para mejorar las instalaciones y la infraestructura en los barrios residenciales.
Pero los resultados de tal activismo gubernamental parecen menos que impresionantes.
Prioritarios
Oficial de la policía nacional francesa asegura la entrada a un edificio junto al nombre ‘Nahel’, rociado en una columna durante las protestas en Nantes, en el oeste de Francia, el 30 de junio de 2023.
Los barrios más pobres, ahora denominados «barrios prioritarios», albergan a más de cinco millones de personas. Muchos son inmigrantes o franceses de tercera o cuarta generación.
Alrededor del 57% de los niños que viven en esas comunidades viven en la pobreza, frente al 21% de la población francesa en su conjunto.
Según el Institut Montaigne, un grupo de expertos, los residentes de estos barrios tienen tres veces más probabilidades de estar desempleados.
A pesar de los miles de millones de dólares gastados para mejorar las conexiones de transporte, el aislamiento sigue siendo una de las principales quejas expresadas por los residentes.
Se han levantado nuevos edificios públicos. Pero según el sociólogo francés Christian Mouhanna, los recortes en los servicios públicos han tenido un efecto devastador.
«Ni siquiera la escuela es vista por estas personas como una forma de mejorar sus vidas».
El desempleo, las drogas y la discriminación continúan sin cesar, dice Mouhanna.
Las relaciones con la policía es otro gran problema.
Muchos hombres de origen inmigrante se quejan de la discriminación por parte de los oficiales.
La oficina de derechos humanos de la ONU dijo que los recientes disturbios eran una oportunidad para que Francia «aborde problemas profundos de racismo en la aplicación de la ley».
Otros señalan los desafíos de vigilar áreas con un alto índice de criminalidad.
Entre 2012 y 2020, un total de 36 miembros de las fuerzas de seguridad fueron asesinados en toda Francia mientras estaban de servicio.
Al menos 5.000 resultan heridos cada año. Con cientos de oficiales heridos en los disturbios recientes, el total del año será mucho mayor.
Círculo vicioso
Escena del video de la policía con la víctima momentos antes del disparo y muerte
,
El auto de Nahel M con la policía, momentos antes de que arrancara, le dispararan y muriera.
La muerte de Nahel M estuvo lejos de ser un incidente aislado.
Según datos policiales, el año pasado 13 personas fueron asesinadas por agentes por incumplir una orden de alto mientras conducían.
Las tensiones de larga data alimentan un ciclo desalentador: cada muerte desencadena una explosión de violencia y una respuesta policial que, aunque necesaria, siembra las semillas de más desconfianza.
Los primeros disturbios de banlieue ocurrieron en 1979 en Vaulx-en-Velin, un suburbio pobre de Lyon, cuando un adolescente se cortó las venas después de ser arrestado por robar un automóvil.
Dos años más tarde, otro intento de lidiar con el robo de un automóvil provocó días de disturbios en la cercana Vénissieux.
La muerte de dos jóvenes en la misma zona resultó en problemas similares en 1990 y 1993.
Con mucho, los peores disturbios ocurrieron en 2005.
Dos adolescentes murieron en una subestación eléctrica cerca de París mientras se escondían de la policía.
Los suburbios estallaron por todo el país. Se quemaron autos, se saquearon tiendas y la policía reprimió, lo que provocó un estado de emergencia de tres semanas.
Desde entonces, ha habido brotes esporádicos en las banlieues y, como ha sido el caso en los últimos días, los principales objetivos suelen incluir ayuntamientos, comisarías y escuelas, cualquier edificio asociado con el estado francés.
¿Fracaso?
Manifestantes y policías en la Plaza de la
Cara a cara, el 30 de junio, en la Plaza de la Concordia, París.
Puede ser tentador concluir que los esfuerzos para incorporar a los suburbios a la vida social y económica del país han sido un costoso fracaso durante décadas.
Una búsqueda de noticias sobre «politique de la ville» arroja una letanía de quejas sobre objetivos perdidos e inconsistencias.
El organismo de auditoría oficial de Francia señaló en 2020 que, a pesar de que el gobierno gasta aproximadamente US$10.000 millones en las banlieues cada año, siguen sumidos en la pobreza, la inseguridad y la falta de servicios.
Pero esto no significa que el gasto haya sido en vano, o que las políticas hayan fracasado.
Si miras las banlieues como lugares, el panorama sigue siendo sombrío. Pero si te enfocas en las personas, puede haber motivos para la esperanza.
Los «quartiers prioritaires» son lugares de gran movimiento residencial.
Según un informe oficial de 2017, en un año determinado, entre el 10 y el 12% de los residentes se mudan fuera del área, generalmente a un suburbio más agradable.
Esto significa que, en un momento dado, alrededor de dos tercios de los residentes de una banlieue han vivido allí menos de 10 años.
En conjunto, las poblaciones siguen siendo alarmantemente pobres, pero los pobres de hoy no son necesariamente los pobres de ayer y pueden no ser los pobres de mañana.
¿Éxito?
Omar Sy, protagonista de la serie de Netflix «Lupin», es una muestra de éxito.
Estrellas como el futbolista Kylian Mpappé o el actor Omar Sy son la cara mediática del éxito banlieue.
Pero mucho más significativo es el hecho de que muchos de sus amigos de la infancia probablemente ahora sean ingenieros de software o gerentes de tiendas.
El organismo estadístico de Francia (Insee) ha destacado recientemente la movilidad social de los descendientes de inmigrantes.
La proporción de graduados universitarios entre ellos es cercana a la de la población general, muestra su informe.
Un tercio de los franceses de origen extranjero con un padre no calificado alcanza puestos directivos, frente al 27% de sus homólogos nativos.
Por supuesto, los inmigrantes y sus descendientes siguen sufriendo la falta de oportunidades, la discriminación y otras barreras.
Y el hecho de que muchos escapen de las banlieues no es un consuelo para los que están atrapados allí durante años.
Estos últimos seguirán soportando niveles desproporcionados de pobreza, desempleo y violencia.
Y tendrán entre dos y tres veces más probabilidades que otros franceses de tener roces con las fuerzas del orden.
La única esperanza es lograr salir antes de que llegue la próxima ola de disturbios.
Mujeres de la Independencia: Cada 9 de julio se conmemora la Declaración de la Independencia, pero ¿Cuál fue el rol de las mujeres durante aquellos años revolucionarios? Por Karen Cuesta Un día como hoy, pero de 1816, representantes de nuestro pueblo consumaron un proceso emancipador […]
destacada nacional noticiaMujeres de la Independencia: Cada 9 de julio se conmemora la Declaración de la Independencia, pero ¿Cuál fue el rol de las mujeres durante aquellos años revolucionarios?
Por Karen Cuesta
Un día como hoy, pero de 1816, representantes de nuestro pueblo consumaron un proceso emancipador que se había iniciado en mayo de 1810. San Miguel de Tucumán fue la ciudad elegida para coronar semejante hito de nuestra historia.
Sin embargo, poco se habla sobre aquellas mujeres que fueron relevantes para nuestra independencia de la Corona Española. En esta nota te contamos sobre algunas de esas mujeres que fueron esenciales para la construcción de un país soberano y libre.
Aquel 9 de julio, el Congreso de las Provincias Unidas, afirmó la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Y sobre todo, “de toda otra dominación extranjera”.
Sin embargo, hay que mencionar que lo sucedido en América Latina, como en la historia mundial, fue narrado bajo un canon patriarcal. Que, si bien incluye algunos nombres propios femeninos en sus relatos, no da cuenta del heterogéneo accionar de las mujeres en ese suceso.
En sus libros, el historiador Felipe Pigna ha trabajado sobre la invisibilización de las mujeres en la historia. En una entrevista con la TV Pública aseguró que en los relatos históricos “siempre se las pone como anfitrionas, las que ponían la mesa y atendían pero no eran solo eso”.
“Las mujeres no podían participar en el Cabildo por lo que no tenemos una Mariana Moreno, porque no se los permitían, no porque no hubiesen querido”, detalló.
Remedios del Valle
Mujer negra, pobre, guerrera, esposa y madre, María Remedios del Valle fue una de las pocas mujeres que comenzó a luchar en las guerras de la Independencia desde que se formó el primer gobierno patrio el 25 de mayo de 1810.
Su primera participación fue en la Expedición del Alto Perú junto a su marido y a sus dos hijos. Ella, como muchas otras mujeres, acompañó a la tropa alimentando a los soldados, curando heridos y también peleando con ellos.
En 1816 ocurrieron dos hechos importantes para nuestra historia: la firma del Acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la organización del plan continental del General José de San Martín, que consistía en buscar la libertad de Argentina, Chile y Perú. En este último sitio aportó su lucha Remedios del Valle.
Así lo hizo en la batalla de Huaqui, donde perdió a su familia. Lejos de rendirse, continuó peleando en las contiendas de Tucumán y Salta. Debido a su valentía, Manuel Belgrano la nombró Capitana. Años más tarde, en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, fue herida de bala y capturada por los realistas.
Muchas veces estuvo a punto de ser fusilada. De vuelta en Buenos Aires, vivió como una mendiga sus últimos años de vida, dado que no le fue fácil que la reconocieran como capitana y que le pagaran su sueldo.
Mariquita Sánchez
Otra revolucionaria fue María de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo, más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson. Nació el 1 de noviembre de 1786 en uno de los hogares más prestigiosos de aquel entonces.
Desde 1808, se hicieron famosas las tertulias en su casa, más conocida por todos como “del Empedrado”. Entre otros hechos históricos, se dice que en su salón se interpretó por primera vez el Himno Nacional Argentino, interpretado por Blas Parera y compuesto por Vicente López y Planes.
Partidaria de la independencia, apoyó las ideas revolucionarias, convenció voluntades en favor de la revolución, prestó su casa para reuniones cruciales y trabajo con un grupo de damas vinculadas a la Sociedad Patriótica dirigida por Bernardo Monteagudo.
Grandes Mujeres
Mientras los hombres estaban en el frente, las mujeres también se organizaban para contribuir a la causa. Cuando el general Martín Miguel de Güemes libraba batalla contra las tropas realistas, María Loreto Sánchez de Peón Frías estaba a cargo de la Inteligencia de la Vanguardia del Ejército del Norte.
Ella fue autora del Plan Continental de Bomberas, aprobado y autorizado por el militar a cargo. También lideró una red de espionaje femenina conocida como Las Damas de Salta.
Entre sus integrantes se encontraban Petrona Arias, Juana Torino, Martina Silva de Gurruchaga, Andrea Zenarrusa y Juana Moro de López.
Si de revolucionarias se trata es imposible no mencionar a Juana Azurduy. Nacida en 1780 en Chuquisaca, actual Bolivia, se casó con el hacendado Ascencio Padilla.
Ambos querían luchar por la libertad así que cuando en 1810 se inició la Guerra por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, la pareja de caudillos se sumó a la causa independentista.
Aristocráticas, campesinas, indígenas, artistas y periodistas contribuyeron para formar un país más libre. Pero de forma deliberada, no aparecen en la mayoría de los libros de historia. Este ha sido nuestro merecido homenaje para ellas.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Las autoridades de Suecia aprobaron este miércoles una manifestación para quemar coranes frente a una mezquita en el centro de Estocolmo. La quema coincidirá con la festividad musulmana de Eid-al-Adha, una de las más significativas del calendario islámico. La […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Las autoridades de Suecia aprobaron este miércoles una manifestación para quemar coranes frente a una mezquita en el centro de Estocolmo. La quema coincidirá con la festividad musulmana de Eid-al-Adha, una de las más significativas del calendario islámico.
La decisión de permitir una protesta tan incendiaria puede amenazar las posibilidades de Suecia de entrar en la OTAN, debido a las objeciones de Turquía.
Los funcionarios de la OTAN se encuentran en una carrera contra reloj para evitar el bochorno de ver cómo la alianza incumple su propio objetivo declarado de admitir a Suecia en la alianza antes del 11 de julio, fecha de su próxima cumbre oficial en la capital lituana, Vilna. Los funcionarios temen que el incumplimiento de este plazo envíe un mensaje humillante y potencialmente peligroso a los adversarios de la alianza.
ANÁLISIS | Los responsables de la OTAN se encuentran en una carrera a contrarreloj para admitir a Suecia
Turquía —un miembro de la OTAN estratégicamente importante debido a su situación geográfica tanto en Oriente Medio como en Europa, y la segunda potencia militar de la alianza– ha demostrado ser el mayor obstáculo para la adhesión de Suecia a la OTAN.
A principios de este año, las relaciones turco-suecas sufrieron un duro golpe tras una concentración ante la embajada turca de Estocolmo en la que un político antiinmigración prendió fuego a un ejemplar del Corán.
El incidente desató la ira en la capital turca, Ankara, donde los manifestantes salieron a la calle y quemaron la bandera sueca frente a la embajada sueca en respuesta.
En aquel momento, el entonces ministro de Asuntos Exteriores turco culpó al gobierno sueco, diciendo que había «participado en este crimen al permitir que se cometiera este acto vil», según la agencia de noticias estatal Anadolu.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El gobierno de los Países Bajos se derrumbó tras no poder llegar a un acuerdo para frenar la inmigración. El primer ministro Mark Rutte dijo este viernes que su gobierno presentaría su renuncia al rey holandés, lo que provocaría […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
El gobierno de los Países Bajos se derrumbó tras no poder llegar a un acuerdo para frenar la inmigración.
El primer ministro Mark Rutte dijo este viernes que su gobierno presentaría su renuncia al rey holandés, lo que provocaría la celebración de nuevas elecciones en el otoño.
Rutte, que ha estado en el poder desde 2010 y es el segundo líder con más años en el cargo en Europa, dijo que las disputas sobre las medidas para restringir la inmigración habían provocado la fractura de su gobierno de coalición de cuatro partidos.
“No es ningún secreto que los socios de la coalición tienen opiniones diferentes sobre la política de inmigración”, dijo Rutte en una conferencia de prensa este viernes por la noche, afirmando que “esas diferencias se han vuelto insuperables”.
El rey Willem-Alexander regresó temprano de sus vacaciones para reunirse con Rutte este sábado, cuando el primer ministro presentará formalmente su renuncia.
La decisión fue provocada por las diferencias entre el partido conservador VVD de Rutte y sus contrapartes de la coalición sobre las medidas para limitar el flujo de solicitantes de asilo al país.
Rutte dijo que la coalición había “perdido su base política” tras la ruptura de las negociaciones. “Eso es sumamente lamentable y al mismo tiempo una realidad política que no podemos evitar”, dijo.
Además de VVD, el gobierno de coalición actual está formado por el partido liberal D66, la Unión Cristiana de centro y la Apelación Demócrata Cristiana, más socialmente conservadora.
VVD ha propuesto limitar la entrada a los hijos de los refugiados de guerra que ya están en el país y hacer que las familias esperen al menos dos años antes de poder unirse.
Dos de los partidos de la coalición de VVD, Christian Union y D66, se negaron a apoyar las restricciones, lo que provocó la división.
“En los Países Bajos tenemos la tradición de salvar las diferencias. Somos un país de minorías. Nos tomamos en cuenta. Esa es la única forma en que podemos encontrar soluciones compatibles. Es por eso que hicimos acuerdos con cuatro partidos”, dijo este viernes la ministra de Finanzas holandesa y líder del partido DD6, Sigrid Kaag.
Después de largas e intensas discusiones, la cooperación en la coalición se detuvo hoy. D66 abordó las conversaciones de manera constructiva. Las negociaciones fueron duras. Siempre hemos buscado el tono, la actitud y el contenido adecuados. Desafortunadamente, las diferencias resultaron ser irreconciliables”, agregó.
El número de solicitudes relacionadas con el asilo que recibió Holanda aumentó de 36.620 en 2021 a 47.991 el año pasado, y la mayoría de los solicitantes procedían de Siria, según el Servicio de Inmigración y Naturalización de Holanda.
Hasta mayo de este año, el país había recibido 16.097 solicitudes.
El gobierno estima que las solicitudes podrían superar las 70.000 para finales de 2023.
Wopke Hoekstra, ministro de Asuntos Exteriores holandés y líder de la Campaña Demócrata Cristiana, que apoyó las políticas de Rutte, dijo que los Países Bajos tenían que “controlar la inmigración”.
“La capacidad de carga de nuestro pequeño país densamente poblado está bajo presión. Con demasiada frecuencia, las personas se encuentran compitiendo por vivienda, atención médica y educación”, dijo Hoekstra este viernes.
Este lunes habrá un debate en el parlamento sobre la caída del gobierno. El Parlamento volverá de su receso de verano para ese debate.
Rutte, de 56 años, ha encabezado cuatro gobiernos consecutivos y se espera que dirija a VVD a las nuevas elecciones. Por ley, las elecciones no pueden celebrarse dentro de los 90 días posteriores a la renuncia de un gobierno, y es probable que los recesos de verano y otoño aplacen la fecha hasta noviembre.
Con el tema de la inmigración cobrando cada vez más importancia, algunos analistas políticos holandeses han especulado sobre si Rutte podría estar aprovechando este tema para fortalecer su propia posición electoral.
Este domingo 9 de julio es feriado en la Argentina por un nuevo aniversario de la Declaración de Independencia de 1816 que se firmó en el Congreso de Tucumán. Conocé los detalles. Karin Silvina Hiebaum – International Press Este domingo 9 de julio es feriado […]
culturaEste domingo 9 de julio es feriado en la Argentina por un nuevo aniversario de la Declaración de Independencia de 1816 que se firmó en el Congreso de Tucumán. Conocé los detalles.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Este domingo 9 de julio es feriado en la Argentina ya que es un día muy especial para el país porque se celebra un nuevo aniversario del Día de la Independencia que se declaró en el Congreso de Tucumán. La histórica gesta se llevó a cabo en la Casa de Tucumán en 1816. Acá te contamos cómo sucedió.
Decretaron un nuevo feriado para este lunes 10 de julio: ¿quiénes no trabajarán ese día?
MIRÁ TAMBIÉN
Decretaron un nuevo feriado para este lunes 10 de julio: ¿quiénes no trabajarán ese día?
Día de la Independencia de Argentina: por qué se celebra este 9 de julio
El Día de la Independencia de la Argentina se celebra en conmemoración a la firma de la Declaración de Independencia del país que se llevó a cabo el martes 9 de julio de 1816 en la casa de Francisca Bazán de Laguna, declarada en 1941 Monumento histórico.
La Declaración de Independencia fue en el Congreso de Tucumán
El 9 de julio de 1816, los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata se reunieron en San Miguel de Tucumán en un Congreso y declararon su independencia del gobierno español. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una voluntad de autonomía.
La historia de la Casa de Tucumán, sitio donde se declaró la Independencia
Casa de Tucumán
La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna y contaba con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.
Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.
El acta de independencia original se perdió
El acta original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones públicas de dicha asamblea; sin embargo, el libro se extravió y hasta el momento no ha sido encontrado. Diversos historiadores sostienen que en 1820 lo guardaron en la Legislatura de Buenos Aires y desde allí fue sustraído. No obstante, el Archivo General de la Nación aún conserva una copia que realizó el secretario José Mariano Serrano a finales de 1816
Karin Silvina Hiebaum – Prensa internacionalAustria Noticias Online Al igual que los propagandistas en los tiempos más oscuros de la historia reciente, los histéricos del clima ahora también difunden racismo: Donde hace más calor, «el calor regañaría a los cerebros», es decir, ¿también en el […]
culturaKarin Silvina Hiebaum – Prensa internacional
Austria Noticias Online
Al igual que los propagandistas en los tiempos más oscuros de la historia reciente, los histéricos del clima ahora también difunden racismo: Donde hace más calor, «el calor regañaría a los cerebros», es decir, ¿también en el continente africano con sus temperaturas significativamente más altas?
Los mensajes de alarma sobre lo que está ocurriendo son cada vez más estrambóticos porque en verano hace calor. Investigadores estadounidenses quieren haber descubierto ahora un efecto hasta ahora desconocido del calentamiento global. El calor hace que el cerebro se encoja.
Datos de los últimos 50.000 años
Los científicos lo demuestran con el cambio de tamaño del cerebro de 298 ejemplares de homo en los últimos 50.000 años. Las comparaciones de temperatura, precipitaciones y humedad hacen que los investigadores estén seguros de que el tamaño del cerebro en los humanos fue menor en épocas de calentamiento global que en fases más frías.
«El examen de los patrones espaciotemporales mostró que la reacción de adaptación comenzó hace unos quince mil años y puede durar hasta los tiempos modernos», dice el estudio publicado en la revista Brain, Behavior and Evolution. El racismo implícito hacia las personas que viven constantemente en entornos extremadamente cálidos es ignorado tanto por los investigadores como por la mayoría de los medios de comunicación que informan sobre este estudio.
Karin Silvina Hiebaum – International PressAustria Noticias Online ha habido 3.625 detenciones por participar en los disturbios, de las que 1.124 corresponden a menores. Entre los detenidos y 380 han ingresado en prisión tras ser juzgados Los disturbios que vienen sacudiendo Francia desde el 27 […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Austria Noticias Online
ha habido 3.625 detenciones por participar en los disturbios, de las que 1.124 corresponden a menores. Entre los detenidos y 380 han ingresado en prisión tras ser juzgados
Los disturbios que vienen sacudiendo Francia desde el 27 de junio siguen dando muestras de remitir con claridad, con 16 detenidos en la noche del martes al miércoles, según un primer balance del Ministerio del Interior, una cifra muy inferior a los 72 de la víspera y a los 157 de la noche precedente.
El departamento de Interior informó también de 78 vehículos quemados y 116 incendios en la calle provocados por los altercados, que se desencadenaron con la muerte el martes de la semana pasada de un menor de 17 años por un tiro policial cuando trataba de escapar de un control al volante de un coche, sin carné. Desde entonces ha habido 3.625 detenciones por participar en los disturbios, de las que 1.124 corresponden a menores. Entre los detenidos, ya han sido presentados ante un magistrado 990 y 380 han ingresado en prisión tras ser juzgados por el procedimiento de comparecencia inmediata.
Arde París (otra vez): ¿podría pasar en España?
Ilya Topper
En cuanto a los daños materiales, junto a los varios cientos de edificios públicos quemados o deteriorados y a los miles de coches incendiados, el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, recordó que también han sido desvalijados o destruidos más de 1.000 comercios, varios cientos de bares-estancos y 400 sucursales bancarias. «Todo eso para nada, destruir por destruir», se indignó Le Maire en una entrevista con el canal BFMTV en la que insistió en que esa violencia «es incalificable e injustificable». El ministro explicó que en el Consejo de Ministros de esta mañana se van a examinar medidas para «reconstruir rápido».
Foto: Personas corren seguidas por agentes de policía durante los disturbios tras la muerte de Nahel.
¿’Hooligans’ franceses ‘patrullando calles’ contra los disturbios? Algo ha cambiado en la esfera ultra
Eso va en la línea con el anuncio que hizo el martes el presidente francés, Emmanuel Macron, de trabajar en una ley con carácter urgente para la reconstrucción.
Le Maire indicó que para las personas cuyo seguro del coche no cubre el incendio en disturbios (del 10 al 15 %, según sus cálculos) y que se han quedado sin vehículo, se va a activar el Fondo de Garantía de Víctimas, del que se podrán beneficiar personas con ingresos anuales inferiores a 26.000 euros
Karin Silvina Hiebaum – International PressAustria Noticias Online Los padres han tomado una decisión inédita: prohibir totalmente el uso del teléfono móvil a los niños menores de 12 años. En los Países Bajos la prohibición se limitará a la escuela. Los estudiantes, al parecer, se […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Austria Noticias Online
Los padres han tomado una decisión inédita: prohibir totalmente el uso del teléfono móvil a los niños menores de 12 años. En los Países Bajos la prohibición se limitará a la escuela. Los estudiantes, al parecer, se distraen.
Austria Noticias OnlineKarin Silvina Hiebaum – International Press En esta edición de Bruselas, ¿te quiero? hablamos de los disturbios en Francia y nos preguntamos si Europa está haciendo realmente todo lo que puede para fomentar la integración y la inclusión.Esta semana contamos con la presencia […]
internacionalAustria Noticias Online
Karin Silvina Hiebaum – International Press
En esta edición de Bruselas, ¿te quiero? hablamos de los disturbios en Francia y nos preguntamos si Europa está haciendo realmente todo lo que puede para fomentar la integración y la inclusión.
Esta semana contamos con la presencia de Oyidiya Oji, de la Red europea contra el racismo (ENAR), Matteo Albania, Director de comunicación de Must & Partners, y Tamara Atienzar, periodista de Radio Alma en Bruselas.
El panel debatió sobre integración e inclusión a la luz de los recientes disturbios en Francia. Albania afirmó que la integración, en su conjunto, no existe en Europa.
«No existe un modelo europeo de integración. Hay un modelo francés, hay un modelo alemán, hay un modelo español, pero en realidad no hay un modelo europeo», afirmó.
Los manifestantes franceses se movilizaron después de que un adolescente muriera tiroteado por la policía durante un control de tráfico a las afueras de París. Las protestas degeneraron rápidamente en saqueos, incendios callejeros y se saldaron con miles de detenciones.
Según Oyidiya Oji se trata de un problema de racismo sistémico en la policía:
«Hay que aprovechar este momento para hacer cambios en el sistema policial y judiciario, y ver de qué manera la policía puede trabajar para todos», afirma.
Tamara Atienzar opina que hay que ir más allá.
«Hay que preguntarse por qué toda una generación de personas francesas, la mayoría de segunda y tercera generación, no sienten que las institutcioens francesas les representen. ¿Qué está pasando? ¿Por qué no se escuchan sus demandas? ¿Por qué sus barrios tienen peores infraestructuras?».
Pero eso no es todo. Los invitados también se sumergieron en el análisis del reciente informe de la Comisión Europea sobre el Estado de derecho en los 27 Estados miembros.
Además, abordaron la propuesta de la Comisión de garantizar conexiones 5G en todos los vuelos de la UE y, de este modo, decir adiós al modo avión. Pero no a todo el mundo le parece una buena idea.
Austria Noticias Online El Pentágono incluye el polémico armamento en un nuevo paquete de ayuda militar a Kiev Joe Biden ha vencido su resistencia y ha dado el paso de aprobar la entrega a Ucrania de bombas de racimo para la contraofensiva frente a Rusia. […]
internacionalAustria Noticias Online
El Pentágono incluye el polémico armamento en un nuevo paquete de ayuda militar a Kiev
Joe Biden ha vencido su resistencia y ha dado el paso de aprobar la entrega a Ucrania de bombas de racimo para la contraofensiva frente a Rusia. Lo ha hecho a pesar de que la mayoría de sus aliados son firmantes de un convenio que prohíbe el uso de esas armas, peligrosas para la población civil, especialmente los niños, incluso años después de lanzarse. Alemania y Francia, por ejemplo, siguen oponiéndose a su uso, pero han sido prudentes y han evitado criticar abiertamente a Washington en las declaraciones que han hecho antes del anuncio oficial.
”Ha sido una decisión muy difícil por mi parte. Y, por cierto, lo hablé con nuestros aliados, lo hablé con nuestros amigos del Capitolio”, ha dicho Biden a la CNN, según el adelanto de una entrevista que se emitirá este domingo. “Los ucranianos se están quedando sin munición”, ha añadido.
Estados Unidos incluye la munición de racimo dentro de un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania, según ha confirmado el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, este viernes en rueda de prensa. El Pentágono ha precisado luego que el nuevo paquete, el 42º que entrega Estados Unidos, está valorado en 800 millones de dólares (unos 730 millones de euros) e incluye “cientos de miles” de bombas de racimo entre abundante munición de artillería y blindados.
El Gobierno de Volodímir Zelenski considera las bombas de racimo especialmente útiles en la fase de la contraofensiva para golpear a las tropas rusas atrincheradas en posiciones defensivas, aun siendo conscientes de que las lanzan en su propio territorio y suponen una amenaza para el futuro.
“Ucrania necesita artillería para mantener sus operaciones ofensivas y defensivas. La artillería está en el centro de este conflicto. Ucrania dispara miles de proyectiles al día para defenderse de los intentos rusos de avanzar y también para apoyar sus propios esfuerzos por recuperar su territorio soberano”, ha dicho Sullivan, que ha indicado que este tipo de munición de racimo servirá de “puente” mientras se fabrican más proyectiles convencionales.
El portavoz ha subrayado que Rusia ha usado masivamente este tipo de munición y que Ucrania se ha comprometido a emplearla con cuidado para intentar minimizar el riesgo para los civiles, subrayando que es para defender su propio territorio. Además, como Rusia ya las ha usado y con una tasa de fallos muy alta, en cualquier caso es necesario realizar una limpieza y desminado del terreno tras el conflicto y Ucrania se ha comprometido a ello, ha añadido.
“Reconocemos que las municiones de racimo crean un riesgo de daños a civiles por artefactos sin estallar. Por eso hemos aplazado la decisión todo lo que hemos podido. Pero también existe un enorme riesgo de daños civiles si las tropas y los tanques rusos arrollan las posiciones ucranianas y toman más territorio ucraniano y someten a más civiles ucranianos” ha insistido Sullivan. “Ucrania no estaría utilizando estas municiones en una tierra extranjera. Es su país el que están defendiendo. Estos son sus ciudadanos, que están protegiendo y están motivados para utilizar cualquier sistema de armas que tienen de una manera que minimice los riesgos para esos ciudadanos”, ha dicho.
Las bombas de racimo son polémicas, se consideran especialmente crueles y están prohibidas por más de un centenar de países firmantes de la Convención de Municiones de Racimo del 2008, entre los que no están Rusia, Ucrania ni Estados Unidos. Las organizaciones de derechos humanos aseguran que tanto Rusia como Ucrania las han usado en la actual guerra. Ese acuerdo internacional se conoce también como la Convención de Oslo, pues fue abierto a la firma en la capital noruega en 2008. Prohíbe el uso, almacenamiento, producción y transferencia de municiones de racimo.
“Alemania también ha firmado la convención; para nosotros no es una opción”, ha declarado a la prensa en Berna (Suiza) el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius. En el mismo sentido se han manifestado las autoridades francesas. La OTAN, sin embargo, no tiene una posición al respecto y deja que cada país tome sus propias decisiones. La Alianza Atlántica celebra su cumbre la semana próxima en Vilnius (Lituania).
Riesgo para civiles
La ONU también se opone al uso de estas armas, según ha señalado un portavoz de su secretario general, António Guterres. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha vuelto a pedir este viernes a los países que no las usen. “Las municiones de racimo esparcen pequeñas bombetas por una amplia zona, muchas de las cuales no explotan inmediatamente”, ha declarado la portavoz de la oficina, Marta Hurtado. “Pueden matar y mutilar años después. Por eso su uso debe cesar inmediatamente”, ha añadido.
Las bombas de racimo, también llamadas de fragmentación, se lanzan desde el aire o se disparan desde tierra y esparcen múltiples submuniciones o pequeñas bombas indiscriminadamente sobre un área que puede cubrir el tamaño de un campo de fútbol. Están destinadas a sembrar la destrucción en múltiples objetivos a la vez.
El problema es que eso hace que los ataques sean indiscriminados y pone en riesgo a potenciales víctimas civiles, especialmente porque parte de las bombas quedan con frecuencia sin detonar de inmediato después de ser diseminadas y representan un peligro para la población que puede durar décadas. Las bombetas están diseñadas para explotar al hacer contacto, pero no para autodetonarse. Si caen sobre vegetación, agua o terreno blando, pueden quedarse sin explotar.
”La transferencia de estas armas causaría inevitablemente un sufrimiento prolongado a la población civil y socavaría el oprobio internacional de su uso”, señaló Human Rights Watch este jueves. Decenas de miles de civiles han sido víctimas de este tipo de municiones, usadas en Irak, Afganistán, Siria, Líbano, Yemen, los Balcanes y Ucrania, entre otros países.
Estados Unidos sostiene que las bombas que entregará a Ucrania tienen un “índice de fallos” reducido, lo que significa que habrá muchas menos sin explotar que puedan causar muertes civiles involuntarias. El Pentágono dispone de una reserva de las llamadas municiones convencionales mejoradas de doble uso (DPICM, por sus siglas en inglés) que ya no utiliza. Las DPICM que Washington entregará a Kiev se disparan desde cañones de 155 mm y cada una contiene 88 submuniciones.
”Las municiones de racimo utilizadas por Rusia y Ucrania están matando civiles ahora y seguirán haciéndolo durante muchos años”, señaló el jueves en un comunicado Mary Wareham, directora interina de armas de Human Rights Watch. “Ambas partes deberían dejar de usarlas inmediatamente y no intentar conseguir más de estas armas indiscriminadas”.
El general de Brigada Pat Ryder, portavoz del Pentágono, dijo el jueves en la rueda de prensa del Departamento de Defensa que si se tomara la decisión de suministrar las bombas de racimo a Ucrania, Estados Unidos “seleccionaría cuidadosamente las municiones con menores tasas de no detonación” y que disponen de “datos de pruebas recientes” al respecto. “Las que estamos considerando suministrar no incluirían variantes más antiguas con tasas (de no detonación) superiores al 2,35%”, afirmó. El general añadió que Rusia ha estado utilizando municiones de racimo que tienen un índice muy alto de fallos.
El secretario de Defensa, Lloyd Austin, se puso en contacto este jueves con su homólogo de Ucrania, Oleksii Reznikov, para tratar la evolución del campo de batalla en Ucrania, según el Pentágono. “Austin también presentó información actualizada sobre la ayuda estadounidense a la seguridad. Ambos líderes se comprometieron a mantener un estrecho contacto”, decía el resumen oficial de la llamada, que no mencionaba las bombas de racimo ni ningún otro material concreto.
El último uso estadounidense a gran escala de bombas de racimo fue durante la invasión de Irak en 2003, pero las fuerzas estadounidenses las consideraron también un arma clave durante la invasión de Afganistán en 2001, según Human Rights Watch. En los tres primeros años de ese conflicto, se calcula que la coalición liderada por Estados Unidos lanzó más de 1.500 bombas de racimo en Afganistán.
Cuando Diego Javier Paz fue detenido por la policía de Santa Cruz en octubre de 2016, seguramente no se imaginaba que solamente siete años después, un intendente y candidato a Gobernador lo convocaría para ser candidato a diputado. Fue en 27 de octubre de 2016; […]
destacada el_calafate regionalCuando Diego Javier Paz fue detenido por la policía de Santa Cruz en octubre de 2016, seguramente no se imaginaba que solamente siete años después, un intendente y candidato a Gobernador lo convocaría para ser candidato a diputado.
Fue en 27 de octubre de 2016; cuando el ahora candidato a legislador por pueblo de El Calafate fue capturado, por haber participado junto a Marcelo “Machi” Mercado, en un violento tiroteo en el barrio San Benito de Río Gallegos, que resultó con varios heridos y un muerto.
En ese entonces; Paz – un chubutense oriundo de Puerto Madryn – terminaba de protagonizar otro hecho que generaba suspicacias, al menos en el ámbito gremial:
había sido nombrado como delegado de la UOCRA ( Unión Obrera de la Construcción) en El Calafate por el entonces interventor del gremio en Santa Cruz, Mateo Suárez, en reemplazo de Miguel Zúñiga quien había encabezado los piquetes de trabajadores de la empresa Austral, de Lázaro Báez, a principios de este año. Al parecer, los reclamos a un “socio de la familia Kirchner” habían generado enojos no solo del seudo empresario, sino también el Gobierno y evidentemente en la conducción gremial de entonces que prefirió desplazar a Zúñiga.
Ese fue el contexto de uno de los hechos mas sangrientos recordados en materia de enfrentamientos gremiales en Santa Cruz.
Las noticias de entonces reseñaba el hecho sangriento informando que luego del tiroteo, donde Paz era señalado como uno de los “pistoleros” de Uocra, el ahora candidato se había entregado en la comisaría de Güer Aike.
En ese momento pesaba sobre el actual candidato del Intendente Grasso, un “alerta” por la “fuga de los sospechosos advirtiendo que estaban armados y eran peligrosos”.
El hecho criminal generó consternación y miedo en la capital de la provincia, y luego de su captura Paz fue trasladado al juzgado Penal 2, mientras buscaban a su cómplice Marcelo “Machi” Mercado.
Un detalle de aquellas pesquisas es que la policía halló elementos que comprometían a Paz, como la camioneta en donde había emprendido la huida luego de la balacera mortal, en donde estaba “la llave del vehículo envuelta en una toalla y alambre junto a una bala servida, con la cual ultimaron a un trabajador.
Luego, una de las víctimas ( que sobrevivió de milagro luego de recibir al menos tres balazos en el cuerpo) señaló al actual candidato como autor del homicidio. El testigo sobreviviente reveló que cuando transitaba junto a tres compañeros en un vehículo particular en la zona de la cancha “El Cóndor” fueron emboscados y “acribillados por Paz, que arribó en una camioneta junto a Marcelo “Machi” Mercado, pero fue el delegado de la UOCRA el único que disparó dos veces contra el automóvil Volkswagen Gol Trend donde se encontraban los cuatro”, reseñó entonces el diario La Opinión Austral.
Pese a sus antecedentes criminales, Paz sigue cercano al poder.
Apenas, siete años después, este sujeto “peligroso” sospechado de un crimen encabeza la lista del Sublema: 160 – Kolina El Calafate” por el partido de la gobernadora Alicia Kirchner “Kolina”.
Evidentemente los santacruceños no ganamos para sorpresas, y en la oferta electoral del oficialismo, podemos encontrar hasta peligrosos pistoleros, en este caso muy cercano al intendente de Río Gallegos Pablo Grasso.
José Maria Carambia, es el actual intendente de Las Heras y es candidato a gobernador de la provincia de Santa Cruz. Junto a Maria Cristina Guerra de El Calafate como candidata a vicegobernadora acompaña al Frente “Por Santa Cruz”. Carambia presentó su candidatura garantizando un […]
destacada las_herasJosé Maria Carambia, es el actual intendente de Las Heras y es candidato a gobernador de la provincia de Santa Cruz. Junto a Maria Cristina Guerra de El Calafate como candidata a vicegobernadora acompaña al Frente “Por Santa Cruz”.
Carambia presentó su candidatura garantizando un equipo de trabajo comprometido.
“Somos la esperanza para cambiar la provincia y llevarla a un futuro mejor”, expresó, dando cuenta de su gestión en la ciudad de Las Heras donde ha llevado a cabo cambios y mejorado la calidad de vida de los vecinos de esa localidad.
Según Carambia esta labor le “ha brindado la experiencia, sumado a la energía de la juventud (tiene 38 años), para liderar el cambio que Santa Cruz necesita”.
En este espacio, donde acompaña con el sublema Cambiando Santa Cruz, el candidato a gobernador cree que es el momento de hacer las cosas de manera diferente y está decidido a trabajar fuertemente para lograrlo.
Llevando sus ideas a toda la provincia, dado que Carambia es mejor conocido en la zona norte de Santa Cruz y no tanto en la zona sur es que mantuvo diálogo telefónico con el programa radial En La Parada que se transmite por Tiempo FM.
Carambia comentó que ya había sido candidato a gobernador y fue ganador en su localidad y por la ley de sublemas no pudieron llegar sus candidatos a diputados por municipio.
“No hay que subestimar”
En medio de una corta campaña política, aseguró que hace 4 años la gobernadora Alicia Kirchner fue electa sólo con el 20% de lo votos, por eso opinó que “no debemos subestimar a ningún candidato, porque con muy poco se puede llegar”.
En este medio de comunicación lo que hizo fue transmitir su mensaje de cara a esta contienda electoral que reúne a varios frentes y numerosos sublemas.
En este sentido, su respaldo es la gestión municipal que lleva adelante en Las Heras, donde se ha modernizado y se han permitido cambios muy visibles para su comunidad.
A pesar de no tener la mejor relación con el gobierno provincial, destacó que hay entes provinciales con los que ha logrado trabajar en conjunto, como por ejemplo Servicios Públicos Sociedad del Estado. “Pusimos primero a la gente”, dijo Carambia a lo que agregó que así ya se ha colocado el 85% de iluminación led en la ciudad, y se llegará a fin de año con el 100% de la luminaria led (uno de los primeros municipios en Latinoamérica con su totalidad de iluminación led).
“Hechos, no palabras”
En cuanto a las diferencias con el gobierno de Alicia Kirchner, el intendente de Las Heras expresó que “cuando algo estuvo mal lo dijimos”.
Reflejó así las sanciones que han sufrido como comunidad, cuando el Consejo Provincial de Educación no ha permitido a los alumnos de esa ciudad a desfilar en actos públicos o cuando han sancionado a docentes. “Depende con qué área de la provincia nos llevamos mejor o peor. Hay muchas capacitadas con las que se puede trabajar y otras a las que no les interesa”, consideró.
Consultado sobre si dialogaría con la Gobernadora, Jose Maria Carambia indicó que se cansó del discurso, del verso, de los anuncios para sacarse una foto. “Vengan a hacer la obra, en Las Heras hay varias prometidas y ninguna realizada, y cuando esté terminada que venga la Gobernadora, le doy un beso y me saco la foto”, opinó.
“El gobierno provincial ha anunciado obras que nunca se hicieron, todo lo contrario a nosotros”, mencionó.
Pero luego desestimó el cargo de Alicia Kirchner, y dijo que “la Gobernadora ya es el pasado. A mi me gustan los hechos, no las palabras”, sentenció.
Respecto a la campaña, teniendo en cuenta que hay varios intendentes de la provincia como candidatos ala Gobernación, Carambia expresó que “hay muy buena competencia, respeto la figura del Intendente pero marco la diferencia.
Creemos en MOVERE que aunque gane Pablo Grasso o Belloni ellos no van a cambiar la gestión, porque en diciembre van a seguir siendo los mismos que dicen que van a resolver los problemas. Hay que hacer un cambio de fondo en nuestra provincia”, sentenció.
Un informe de la Coalición por la Educación Argentina alertó acerca de la situación en Santa Cruz, señalándola como la provincia con menos cantidad de días de clases cumplidos durante la primer mitad del 2023. Los paros docentes, la falta de acuerdos y estos números […]
destacada educacion nacional noticia rio_gallegosUn informe de la Coalición por la Educación Argentina alertó acerca de la situación en Santa Cruz, señalándola como la provincia con menos cantidad de días de clases cumplidos durante la primer mitad del 2023. Los paros docentes, la falta de acuerdos y estos números evidencian la crisis educativa por la que está transitando la provincia.
Dicha agrupación -conformada por especialistas, docentes, padres y representantes de varias organizaciones sociales- mostró los porcentajes jurisdicción por jurisdicción en torno a lo que es la educación primaria. El conteo va desde principios de año hasta el 30 de junio.
El objetivo de este ciclo lectivo 2023 era el cumplimiento de 190 días de clases en total, los cuales fueron acordados a nivel nacional en el Consejo Federal de Educación en octubre de 2021. De momento, la única provincia que está siguiendo esta carrera al pie de la letra es San Luis.
La segunda provincia con menor cantidad de días de clases primarias es Salta, con el 58,62%. En tercer lugar, está La Rioja, con el 63,75% de las jornadas estipuladas. Misiones es la cuarta con el 65,88% y luego Neuquén con el 67,50%.
Por su parte, el único motivo -según este informe- por el cual se han perdido tantos días de clase en Santa Cruz es por paros docentes. Adriana Astolfo, representante de los educadores patagónicos y miembro de Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), en diálogo con VíaPaís explicó los conflictos que vive con el gobierno de Alicia Kirchner.
Entre los aspectos que denunció, los principales son:
Un retraso salarial desde hace más de seis años.
Violencia institucional hacia los docentes.
Sobrecarga laboral.
Falta de inversión en infraestructura escolar.
Caída en el nivel educativo.
Las provincias con mayor porcentaje de días de clases
Con el 100% de los días estipulados, San Luis se ubica en primer lugar; es decir, viene cumpliendo con las 82 jornadas pactadas hasta el momento. No obstante, en el otro extremo del informe está Santa Cruz, que apenas alcanzó el 33% de lo estipulado: son 27 jornadas dictadas.
Sacando un promedio a nivel nacional, esta Coalición mostró que se han cumplido con 66 días de clase hasta el 30 de junio, lo que representa un 81% de cumplimiento. Luego del perfecto porcentaje de San Luis, está Santiago del Estero con el 98,78%, y le sigue Catamarca con el 98,72%.
Dicho informe, publicado recientemente, busca brindar información confiable y comparativa sobre un tema tan sensible como lo es este, según dijeron desde la agrupación. Aún así, cabe destacar que si bien la cantidad de días de clase es relevante, no garantiza un alto grado de calidad educativa.
Situación educativa en Santa Cruz
Gustavo Zorzoli, miembro de la agrupación, calificó la situación educativa en Santa Cruz como «un desastre». El conflicto entre la ADOSAC y el gobierno kirchnerista no encuentra una solución, por lo que las medidas de fuerza complican el dictado de clases.
De los 82 días que se habían planificado en la jurisdicción patagónica hasta el 30 de junio, solamente se dictaron clases 27 veces. Es decir, se perdieron 55 días, y de ahí el 32,93% de cumplimiento pactado.
Astolfo entonces explicó que allí tienen un retraso salarial desde hace más de seis años, y denunció que el gobierno no coopera para que haya diálogo. Lo que piden es un aumento que supere la canasta básica total de pobreza.
Pero sus reclamos también pasan por las condiciones edilicias, otro factor que ocasiona la pérdida de días de clase. Señaló entonces que la crisis en el ámbito educativo es muy pronunciada y se ve en el abandono de las escuelas públicas: «Hay una concepción de ajustar el colegio público, vaciarlo, abandonarlo».
Además, indicó: «Durante el invierno en Santa Cruz, es esencial tener calefacción, vidrios correspondientes, techos, que no se rebalsen las cloacas. Por ejemplo, en cuatro escuelas de Pico Truncado debieron retirar a los chicos porque no había calefacción, y se repite en varias localidades más.
Por su parte, también nombró que la jornada extendida en la provincia es obligatoria. ¿Qué quiere decir esto? Que el docente no puede elegir si trabajar en una jornada simple o no; varios colegas de Astolfo aseguran estar muy estresados frente a esta situación.
A esto se le suma una caída en el nivel educativo: permiten que chicos de séptimo grado con dificultades para leer y escribir puedan pasar de grado sin repetir. E incluso hay estudiantes de quinto año que egresan del secundario adeudando 30 materias.
Medida cautelar
Por otro lado, la ADOSAC recibió una medida cautelar por parte de la Justicia de Santa Cruz en la que solicita que no realicen más huelgas y se abstenga de volver a convocar a otra medida de fuerza hasta tanto se pronuncie de forma definitiva sobre el amparo presentado en la Justicia por la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes.
Al respecto, este viernes 7 de julio finalizan las 96 hs. de paro, por lo que la Asociación Docentes de Santa Cruz comunicó que este viernes se harían las presentaciones legales correspondientes en respuesta a la medida cautelar: «la cual repudiamos por intentar coartar el derecho a huelga de los trabajadores», indicaron en un comunicado.
Asimismo, se informó que el próximo Congreso Provincial se llevará a cabo el día domingo y allí se definirán las acciones a seguir en función del contexto que se vive.
En el marco del 60° aniversario de la Capilla Cristo Obrero, se celebrará la Santa Misa el Domingo 16 de Julio a las 11.30hs. «Para dar gracias a Dios por todos estos años de gracia en nuestra ciudad». La Capilla fue creada por YPF el […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaEn el marco del 60° aniversario de la Capilla Cristo Obrero, se celebrará la Santa Misa el Domingo 16 de Julio a las 11.30hs. «Para dar gracias a Dios por todos estos años de gracia en nuestra ciudad».
La Capilla fue creada por YPF el 11 de julio de 1963, es parte de la historia creciente de Caleta Olivia y sello de evangelización en las familias de Ypefianos y ciudadanía toda.
Se encuentra ubicada en calles Deocarets y Colombia.
Historia
La Capilla fue construida por la empresa estatal YPF, que posteriormente daría el edificio de la misma a la comunidad de Caleta Olivia con el nombre de Cristo Obrero el 11 de Julio de 1963.
Más tarde se le cambia el nombre y se llama «San Nicolás de Bari» en honor a los residentes riojanos que entronizaron las imágenes de San Nicolás de Bari, San Blas de los Sauces y Santo Domingo de Guzmán que aún permanecen en la iglesia.
El 20 de Octubre de 2004 la Ordenanza N° 4727/04 sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia en Sesión Ordinaria N° 307 del 8 de Octubre de 2004 se declara a la Iglesia Patrimonio Cultural de la ciudad de Caleta Olivia, procediéndose a restituir el nombre original de «Cristo Obrero».
Claudia Cingolani, dejó la ex vocalía por los Padres en el CPE, tras volver a presentarse en el cargo, pero que fue ganado por Nahir Castillo, quien se presentó en una lista apoyada por la oposición política. Cingolani, con el apoyo oficialista no logró una […]
destacada educacion noticia rio_gallegosClaudia Cingolani, dejó la ex vocalía por los Padres en el CPE, tras volver a presentarse en el cargo, pero que fue ganado por Nahir Castillo, quien se presentó en una lista apoyada por la oposición política.
Cingolani, con el apoyo oficialista no logró una buena gestión para los padres del alumnado provincial, sin embargo continuará en el ente de Educación como Coordinadora Técnica Provincial de Cooperadoras Escolares.
Podría ser un acto de retribución de servicios, ya que Cingolani cumplió en su gestión como Vocal por los Padres de «filtrar» o hasta «hacer oídos sordos» a las problemáticas que las instituciones escolares en su conjunto presentan. Asimismo con el conflicto docente, donde no emitió opinión obviamente, sirvió al Gobierno.
El vicepresidente del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, Prof. Ismael Enrique fue entrevistado en un programa radial de Rio Gallegos y en relación a la medida cautelar dictada por la Justicia, que insta al gremio docente mayoritario (ADOSAC) a suspender el paro, señaló […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl vicepresidente del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, Prof. Ismael Enrique fue entrevistado en un programa radial de Rio Gallegos y en relación a la medida cautelar dictada por la Justicia, que insta al gremio docente mayoritario (ADOSAC) a suspender el paro, señaló que la misma deja en claro que el derecho de los niños a la educación es supremo y, a su vez, aclaró que el paro obedece a «un componente político partidario».
Al mismo tiempo, manifestó que todos los reclamos vienen siendo tratados y atendidos en paritarias desde el mes de diciembre del año pasado.
«Escuelas de Invierno»
Sobre la apertura de las escuelas durante las vacaciones de invierno, Enrique explicó que esta propuesta que implementará la cartera educativa se llevará adelante a fin de contribuir a que, pese a los días de paro docente, los estudiantes puedan alcanzar los objetivos pedagógicos previstos para el actual ciclo lectivo.
Asimismo, mencionó que esta acción se suma a las ya existentes tales como las actividades compensatorias; las clases de tutorías dictadas los días sábado y la convocatoria a docentes que se incorporaron para suplir a los docentes ausentes, entre otras.
El Vicepresidente de la Cartera Educativa resaltó que la asistencia a las «Escuelas de Invierno» no será obligatoria, y adelantó que cada institución informará oportunamente a las familias y estudiantes sobre los días y horarios en que se dictarán las clases durante el próximo receso invernal.
Desde Lotería de Santa Cruz se emitió un comunicado en el cual advierte a la comunidad que la Cruz Roja Filial Río Gallegos, no se encuentra realizando ningún tipo de rifa en beneficio a los vecinos que fueron afectados por el incendio de los 400 […]
noticia rio_gallegosDesde Lotería de Santa Cruz se emitió un comunicado en el cual advierte a la comunidad que la Cruz Roja Filial Río Gallegos, no se encuentra realizando ningún tipo de rifa en beneficio a los vecinos que fueron afectados por el incendio de los 400 Departamentos el viernes 9 de junio en la capital de la provincia.
Cabe destacar que el juego ilegal es aquel que no está autorizado ni regulado por el estado provincial, entendiéndose por ello cualquier organización, explotación y comercialización de juegos de azar (rifas, té bingos, tómbolas, etc), apuestas y/o actividades conexas, no autorizadas por la autoridad de Aplicación es decir Lotería de Santa Cruz.
La sanción de la Ley N° 27.346 suma un artículo en el que tipifica el juego clandestino como delito, determinando que se aplica una pena de tres (3) a seis (6) años, sobre cualquier modalidad o sistema de captación de juegos de azar que no cuente con la autorización pertinente emanada de la autoridad jurisdiccional competente.
Si quiere realizar una denuncia de manera anónima, puede dirigirse a nuestra web oficial: http://loteriadesantacruz.gob.ar/denuncia/
El eurodiputado griego Alexis Georgoulis. Karin SIlvina Hiebaum El actor Alexis Georgoulis ha sido acusado por las autoridades griegas de acoso sexual.Las autoridades belgas han solicitado la suspensión de la inmunidad de Alexis Georgoulis, el popular actor griego elegido diputado al Parlamento Europeo con SYRIZA. […]
internacionalEl eurodiputado griego Alexis Georgoulis.
Karin SIlvina Hiebaum
El actor Alexis Georgoulis ha sido acusado por las autoridades griegas de acoso sexual.
Las autoridades belgas han solicitado la suspensión de la inmunidad de Alexis Georgoulis, el popular actor griego elegido diputado al Parlamento Europeo con SYRIZA. La petición está relacionada con presunto acoso sexual que se remonta a hace tres años, según entiende Euronews.
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, lo ha anunciado al comienzo de la sesión plenaria del lunes en Estrasburgo. «He recibido un suplicatorio de las autoridades belgas competentes para suspender la inmunidad parlamentaria de Alexis Georgoulis. El suplicatorio se remite a la comisión de Asuntos Jurídicos», ha declarado Metsola.
Georgoulis, del grupo de La Izquierda, ha negado en un comunicado la acusación calificándola de «denuncia falsa y calumniosa».
«Frente a este ataque falso e insultante, que se lleva a cabo -probablemente no por casualidad- a pocos días de las elecciones nacionales, tengo la intención de librar mi batalla en la justicia, por la verdad y la restauración de mi nombre, solicitando la retirada de mi inmunidad de eurodiputado».
«En este contexto y porque no quiero en absoluto influir en la lucha que está librando SYRIZA-Alianza Progresista, a todos los niveles, con una cuestión puramente personal, me pongo a disposición de los órganos del partido y presento mi dimisión como miembro del partido, así como del Eurogrupo de SYRIZA-PS», ha añadido.
El partido SYRIZA-PS ya había anunciado que expulsaba a Georgoulis «tras haber sido informado sobre el caso y dada la necesidad de que se investigue a fondo».
El miércoles, antes del mediodía un hombre de 51 años radicó una denuncia en la sede policial de Cañadón Seco dando cuenta que entre el 10 y 20 de enero del año 2020 desconocidos habían sustraído un camión Scania, blanco, propiedad de la empresa Schlumberger. […]
canadon_seco noticia policialEl miércoles, antes del mediodía un hombre de 51 años radicó una denuncia en la sede policial de Cañadón Seco dando cuenta que entre el 10 y 20 de enero del año 2020 desconocidos habían sustraído un camión Scania, blanco, propiedad de la empresa Schlumberger.
En la investigación realizada por funcionarios de la División Comisaria Cañadón Seco, se tomaron testimonios y elementos necesarios para establecer el lugar donde se encontraría, en la actualidad, el rodado sustraído.
El testimonio de una persona habría sido revelador determinanando que el camión que había sido denunciado como robado se encontraba escondido en un predio de otra empresa, ubicada en el barrio Industrial de dicha localidad.
Los efectivos tomando en cuenta el dato, luego de continuar con las investigaciones y corroborar lo obtenido solicitan al Juzgado de Instrucción 2 de Caleta Olivia, a cargo del Dr. Gabriel Contreras, una orden de allanamiento para el inmueble ubicado en el barrio Industrial calle Ypefianos.
Es así, que este jueves, con la autorización dada por el Juez, el equipo de la Comisaría Cañadón Seco se constituye en el barrio Industrial calle Ypefianos al 200 y procede a allanar el lugar encontrando el camión denunciado como sustraído el que fue secuestrado y trasladado a la comisaria quedando a disposición de la sede judicial. En el predio era ocupado por un hombre de 63 años de edad el cual fue puesto a disposición de la justicia y en relación a la causa investigada.