
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl vicegobernador Eugenio Quiroga participó el martes de la firma de convenios de reciprocidad interinstitucional que permiten generar propuestas para la promoción del deporte, actividades artísticas y culturales. En la Sala de Situación de Casa de Gobierno Quiroga presidió junto a la titular del Consejo […]
politica rio_gallegosEl vicegobernador Eugenio Quiroga participó el martes de la firma de convenios de reciprocidad interinstitucional que permiten generar propuestas para la promoción del deporte, actividades artísticas y culturales.
En la Sala de Situación de Casa de Gobierno Quiroga presidió junto a la titular del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez y el ministro de Gobierno Leandro Zuliani, la firma de convenios de reciprocidad interinstitucional que fortalecen los aprendizajes de los estudiantes.
Participaron además, los diputados Carlos Santi y Martín Chávez, la prosecretaria Alejandra Retamozo, el diputado nacional Gustavo González y el intendente de El Chaltén Néstor Ticó.
La rúbrica se realizó con organizaciones sociales, entes y municipios para la promoción del deporte, actividades artísticas y culturales, los cuales presentan como eje principal el programa «quedate en la escuela, te acompañamos» destinado a los estudiantes del sistema educativo desde las diferentes líneas de trabajo: aprender más, progresar, becas y acciones que se desarrollan desde las direcciones de nivel y modalidades de manera conjunta para llegar a cada estudiante de la provincia con diferentes instancias pedagógicas para fortalecer trayectorias y aprendizajes.
«Esta firma de convenios demuestra el trabajo conjunto que se viene realizando desde el Estado y las distintas ONG, Asociaciones, Clubes y Municipios» indicó el Vicegobernador.
«La educación es muy importante en cada uno de sus niveles, articular los recursos humanos, infraestructura, logística es un trabajo que se hace diariamente desde el Consejo Provincial de Educación y lo estamos llevando a las distintas ONG’s, asociaciones, clubes lo cual nos llena de orgullo porque habla del trabajo que se está realizando, poniendo como centro de esta política de estado a nuestros niños, niñas y adolescentes como un capital humano que representa nuestro futuro», indicó.
Cabe destacar que durante el acto se renovaron los convenios de reciprocidad con 32 entidades sociales y deportivas de la localidad de Río Gallegos, Río Turbio, El Chaltén, Los Antiguos, Puerto Deseado, San Julián, Pico Truncado, Caleta Olivia y Piedra Buena.
Ello implica la afectación de 79 personas para la adecuada atención de los niños/as y jóvenes que asisten al programa, lo que se traduce en un aporte económico del estado provincial de más de $288.950.000 anuales y cuya población de niños y jóvenes, a la que se destinan estas políticas de responsabilidad social, alcanza a alrededor de 15.000 estudiantes.
Hoy se cuenta con 17 mujeres ocupando puestos de inspección a bordo de buques pesqueros, 6 fiscalizando en muelle y 9 dentro de la Estructura Organizativa. Además, se capacita a mujeres para que cumplan el rol de Marineras. Asimismo, se abren espacios de intercambio contra […]
destacada nacional politicaHoy se cuenta con 17 mujeres ocupando puestos de inspección a bordo de buques pesqueros, 6 fiscalizando en muelle y 9 dentro de la Estructura Organizativa. Además, se capacita a mujeres para que cumplan el rol de Marineras. Asimismo, se abren espacios de intercambio contra la discriminación por género en el sector. Por otro lado, se brinda una formación a inspectores e inspectoras que desarrollan su actividad en fiscalización y control pesquero. Así, se busca incrementar la visión de género en el área.
Con el objetivo de fomentar la igualdad de género, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación lleva a cabo una serie de capacitaciones y acciones para que la participación de las mujeres en el ámbito laboral pesquero sea cada vez más representativa.
Desde los inicios, en el ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, solo dos mujeres se desempeñaron como inspectoras de pesca embarcadas. Frente a esta realidad, la actual gestión encabezada por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, cambia este paradigma y logra junto con el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, incorporar a 25 mujeres al poco tiempo de asumir su mandato.
En el mismo sentido, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura estableció como uno de sus objetivos respecto a cuestiones de género, legislar de manera inclusiva adaptando la redacción de sus Actos Administrativos, lo cual ha sido ponderado por la Unidad de Auditoría Interna de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, se destaca que, dentro de la estructura organizativa de la mencionada Subsecretaría, se cuenta con un total de 12 Funcionarios designados, de los cuales 7 son mujeres, sumándose a ellas, 2 responsables de áreas en el ámbito de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, siendo que, todas ellas se desarrollan en áreas de vital importancia para la administración pesquera.
De este modo, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura realiza constantemente talleres, dirigidos a hombres y mujeres, para cubrir los puestos de inspección a bordo de buques pesqueros, como también realizar embarques en las unidades de superficie de la Prefectura Naval Argentina y de la Armada Argentina, y actividades que se desarrollan dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina y zonas adyacentes.
Proyectos
Asimismo, el Consejo Federal Pesquero (CFP) en el Acta 18/2022 bajo el artículo 45 de la Ley federal de pesca N° 24.922 a tenor de tener la potestad de financiar la formación y capacitación del personal de pesca, apoyó 3 importantes proyectos. Por un lado, se lanzó una capacitación a mujeres marineras que se desempeñan a bordo de la flota pesquera comercial que opera desde la Provincia de Chubut, para que puedan desarrollarse como personal dedicado al seguimiento y control de las actividades pesqueras.
Por otro lado, también se financió una capacitación de género en vínculos laborales de la Pesca, con el objetivo de promover ámbitos laborales libres de violencia y discriminación por género en el sector pesquero, a cargo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en su Facultad Regional de Chubut.
En la misma línea, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, impulsó una capacitación de actualización profesional dirigida a inspectoras e inspectores de Pesca Embarcados/as. Los contenidos son desarrollados en 10 módulos, sustentados principalmente sobre el manual de procedimientos para el control y la vigilancia pesquera Nacional, el cual es dictado de manera virtual, desde la sede de la Facultad Regional Chubut de Puerto Madryn.
La Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación, cuenta con un equipo de mujeres quienes están abordando un proyecto para continuar con las capacitaciones basadas en la Sensibilización de la Ley Micaela, donde se brindarán, herramientas para transformar las prácticas que reproducen las violencias de género y garantizar los derechos de las mujeres y LGBTI+ en todos los ámbitos del Estado.
Desde el lunes comenzaron las reuniones de comisión en la Honorable Cámara de Diputados. Las mismas se realizarán los lunes y martes de las segundas y cuartas semanas de cada mes tal como fue mocionado en la Sesión Preparatoria, se informó oficialmente. En la comisión […]
destacada politica rio_gallegosDesde el lunes comenzaron las reuniones de comisión en la Honorable Cámara de Diputados. Las mismas se realizarán los lunes y martes de las segundas y cuartas semanas de cada mes tal como fue mocionado en la Sesión Preparatoria, se informó oficialmente.
En la comisión de Perspectiva de Género designaron como Presidenta a la diputada Liliana Toro, mientras que en la Comisión de Legislación General dieron despacho al proyecto 841/22 por el cual se declara por un año la emergencia hídrica en la zona norte y sur desde el 1 de enero de 2023.
En la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca dieron despacho al proyecto 702/22 por el que se propone declarar de interés económico, social, laboral y territorial el proyecto Olivícola desarrollado por la Cooperativa I Keu Ken Ltda, en el marco del alcance regional del «Polo Olivícola Patagónico». Mediante una producción sustentable en los aspectos: económicos, sociales y ambientales, pretenden producir en la localidad de Los Antiguos aceite de oliva extra virgen para el mercado interno y la exportación.
Luego, en la comisión de Familia, Niñez y Juventudes se eligieron autoridades recayendo la Presidencia en la diputada Karina Nieto y la Secretaría en la diputada Nadia Ricci.
Ayer, en horas de la mañana, en la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica eligieron como Presidenta a la diputada Laura Hindie y luego dieron despacho al proyecto 834/22 por el que se propone declarar de interés provincial a la primera y segunda edición de los fotolibros, «Puerto Santa Cruz, Historia, Paisajes y Bellezas Naturales; Patagonia Argentina», del autor santacruceño Carlos Germán Paredes.
En el mismo sentido dieron despacho al proyecto 891/22 por el cual se propone declarar de Interés Provincial, cultural y educativo la Antología «Los Álamos cantan al viento» del poeta santacruceño Jorge Curinao.
A continuación, en la comisión de Perspectiva de Género designaron como Presidenta a la diputada Liliana Toro y en la comisión de Asuntos Constitucionales, dieron despacho al proyecto 226/22 por el que se solicita a la Agencia de Administración de Bienes del Estado de la Nación (AABE) realice todos los trámites necesarios a fin de concretar la transmisión de dominio a favor de la Provincia de Santa Cruz de terrenos en Río Gallegos.
Finalmente, en la Comisión de Legislación General dieron despacho al proyecto 841/22 por el cual se declara por un año la emergencia hídrica en la zona norte y sur desde el 1 de enero de 2023. También dieron despacho al proyecto 863/22 que trata sobre el Festival del Viento y al proyecto 417/22 que trata sobre Difusión de la Línea 145 sobre Trata.
Más adelante, dieron despacho al proyecto 290/22 por el que se propone implementar la «Hora Silenciosa» en la Provincia de Santa Cruz con el objetivo de generar un ambiente favorable para las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), u otras personas con la misma alteración en el procesamiento sensorial, a fin de recibir una protección social integral, y propiciar espacios más gratos e inclusivos.
En el mismo sentido dieron despacho al proyecto 605/22 por el que se propone la adhesión en todos sus términos a la Ley Nacional N°27.671, la cual tiene por objeto central la capacitación obligatoria, periódica y permanente en la «Cuestión de las Islas Malvinas» para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.
Luego, dieron despacho al proyecto 438/22 por el que se propone la adhesión de la provincia de Santa Cruz a la Ley Nacional N° 27.324 «Régimen de Promoción de Pueblos Rurales Turísticos».
De acuerdo con el Indicador de Participación de la Mujer en las Pymes (IPAMUP), elaborado por el sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el 50,3% de las pymes del país están lideradas por una mujer. Eso supone un […]
destacada economia nacionalDe acuerdo con el Indicador de Participación de la Mujer en las Pymes (IPAMUP), elaborado por el sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el 50,3% de las pymes del país están lideradas por una mujer. Eso supone un aumento porcentual de la participación de la mujer en las empresas de 7,4 puntos con respecto al año anterior.
La mujer en la industria pyme
De acuerdo con el informe, el 9% de las empresas industriales del país son dirigidas únicamente por mujeres, frente al 58% que son conducidas por hombres y al 33% que tiene al frente miembros de ambos sexos. A su vez, en el 42% de las industrias encuestadas las decisiones son tomadas por una mujer o una mujer y un hombre. Los rubros en los que mayor representación femenina hubo fueron Textil e indumentaria (46,9%) y Alimentos y bebidas (48,7%). En cambio, en los que menos participó la mujer fueron Madera y Muebles (38,2%) y Papel e Impresiones (34%). Por otra parte, el 45% de las encuestadas en el sector industrial indicó haber sufrido alguna discriminación por cuestión de género.
Además, en la encuesta se preguntó a las empresarias por el porcentaje de trabajadoras en relación de dependencia en la industria. El resultado arrojó que éstas son minoría, ya que el 25% de los empleados son mujeres contra el 75% que son hombres. Los rubros con mayor cantidad de trabajadoras son Textil e indumentaria (45,8%) y Alimentos y bebidas (32,9%). Los que menos mujeres emplean son Madera y muebles (13,3%) y Metal, maquinaria y equipo (16,7%).
La mujer en el comercio
En relación al comercio, el 28% de los locales comerciales son propiedad de mujeres, frente al 49% que pertenecen a hombres, y al 23% que dirigen personas de ambos géneros. En cuanto a la participación, el 51% de los comercios encuestados indicaron que las decisiones son tomadas por una mujer o una mujer y un hombre. Los rubros donde más representación femenina se registró son Textil e indumentaria (61,5%) y Farmacia y perfumería (57,9%). En cambio, en los que menos existe la participación femenina son Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción (24,6%) y Alimentos y bebidas (46,7%). Además, el 35% de las empresarias encuestadas en el sector comercial indicó haber sufrido alguna discriminación por cuestión de género.
En cuanto al porcentaje de empleadas en los comercios de las encuestadas, el 35% son mujeres y el 65% hombres. Los rubros con más representación femenina son Textil e indumentaria (64,8%) y Farmacia y perfumería (60,5%). En cambio, los que menos mujeres trabajan son Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción (19,7%) y Alimentos y bebidas (41%).
Metodología
El Indicador de Participación de las Mujeres en las Pymes (IPAMUP) mide de forma anual la evolución de las mujeres en la actividad pyme de la República Argentina.
Este estudio se realiza sobre la base de comercios e industrias pymes que mensualmente participan del Índice de Ventas Minoristas (IVM) y el Índice de producción Industrial Pyme (IPIP).
En los cuestionarios de ambos relevamientos se incorporan dos preguntas con el objetivo de conocer la propiedad del comercio / industria y, por otro lado, la toma de decisiones en dicha organización.
La propiedad del comercio / industria pertenece a:
Hombre
Mujer
Ambos
¿Quién toma las decisiones en el comercio / industria?
Hombre
Mujer
Ambos
A partir de la pregunta por la toma de decisiones se promedian los valores de comercio e industria en las variables «Mujer» y «Ambos» y, a partir de allí, se construye el IPAMUP.
IPAMUP = Promedio (Industria (Mujer + Ambos); Comercio (Mujer + Ambos))
Para este IPAMUP se relevaron 1.123 comercios pyme y 372 industrias pyme.
Se utilizaron 37 encuestadores en 21 provincias de la República Argentina.
El Día Internacional de la Mujer, anteriormente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra cada 8 de marzo y conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el […]
nacional saludEl Día Internacional de la Mujer, anteriormente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra cada 8 de marzo y conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. En referencia a este día, se brinda información sobre las enfermedades a las que las mujeres son más propensas y explica cuáles son los estudios necesarios para prevenirlas.
Como todos los años, las Naciones Unidas, propone un lema en referencia al Día de la Mujer. Para la campaña del 2023 el lema es: «Por un mundo digital inclusivo, innovación y tecnología para la igualdad de género».
Este año, la celebración homenajeará a las activistas y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadora para mujeres y niñas, ya que explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas, y pondrá relieve en la importancia de proteger sus derechos en los espacios digitales. Además, abordará la violencia de género en línea.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció múltiples compromisos para impulsar el cambio hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en toda su diversidad en el Foro Generación Igualdad.
Compromisos
Los compromisos de la OMS se centraron en poner fin a la violencia de género, promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos, y apoyar a los trabajadores de la salud, así como a los movimientos y el liderazgo feminista. Estos compromisos conforman un plan progresivo y transformador para avanzar en materia de igualdad de género, equidad sanitaria, derechos humanos y empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Este mes es protagonista para concientizar acerca de la importancia del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y padecimientos que afectan a las mujeres.
La Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC agrega que: «la salud de las mujeres se encuentra influenciada por la biología relacionada con el sexo, el género y otros determinantes sociales con impacto distinto al de los hombres».
¿Los problemas de salud afectan de igual manera a hombres y mujeres?
La Directora Médica Nacional de OSPEDYC explica que, algunas problemáticas sociales y de salud que afectan a hombres y mujeres, pueden impactar a estas últimas de manera diferente, como por ejemplo:
– En las mujeres, las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de muerte.
– En cuanto al cáncer, el del cuello uterino y el de mama son los más frecuentes.
– Las mujeres tienen más probabilidades de padecer depresión y ansiedad.
– Las lesiones autoprovocadas, incluyendo al suicidio, se encuentran como la segunda causa de muerte en mujeres.
– Se establece que, en algún momento de su vida, una de cada 3 mujeres padece agresiones físicas y/o sexuales.
– La mayoría de las personas infectadas por HIV son también mujeres jóvenes.
Prevención de enfermedades en mujeres
La prevención es fundamental para detectar enfermedades en estadios tempranos y así poder iniciar un tratamiento precoz y más efectivo. Por esta razón, la Dra. El Haj enumera las consultas más importantes que deberían realizarse periódicamente las mujeres:
– Chequeos ginecológicos frecuentes (examen pélvico y de las mamas), promoviendo la prevención o detección temprana del cáncer de cuello uterino y de mama.
– Papanicolau, colposcopia y exámenes de virus de papiloma humano (VPH)
– Densitometría ósea.
– Exámenes para la detección del cáncer de colon.
– Calendario de vacunación completo.
– Valoración del riesgo cardiológico antes de realizar actividad física, necesaria para un estilo de vida saludable.
– Pruebas hormonales para las mujeres menopáusicas.
– Salud sexual que incluya anticoncepción, prevención y detección de enfermedades de transmisión sexual.
– Salud reproductiva que incluya los cuidados durante el embarazo y parto.
Asimismo, la profesional detalla las enfermedades más frecuentes en las mujeres y como poder prevenirlas:
– Cáncer de cuello uterino: es producido por una infección prolongada por algunos tipos de HPV. Para su prevención y detección precoz se realiza el PAP, test para la detección de VPH y la vacuna para el virus del papiloma humano. El PAP es un estudio sencillo que realiza el ginecólogo y que detecta lesiones en el cuello del útero, lo que permite su tratamiento. Se recomienda que las mujeres se realicen este estudio de manera anual, ya que el riesgo de este tipo de cáncer aumenta con la edad.
– Cáncer de mama: Su detección temprana aumenta las posibilidades de cura. Para esto se recomienda la mamografía que suele acompañarse con una ecografía mamaria.
– Cáncer de colon: Generalmente afecta a mujeres y hombres mayores de 50 años. Comienza habitualmente como un pólipo que si se extirpa a tiempo evita la progresión del cáncer. Todas las personas mayores de 50 años deben realizarse estudios para su detección
– Depresión – Ansiedad: Ante la presencia de tristeza, abatimiento o pérdida de interés o gusto por las cosas, no se debe minimizar ya que pueden ser síntomas de depresión o ansiedad. Se recomienda ante estos síntomas realizar una consulta con un profesional de la salud.
– Diabetes: Es otra enfermedad que suele ser más frecuente en las mujeres y que puede afectar a los ojos, corazón, cerebro, riñones, entre otras partes del cuerpo. Su diagnóstico es sencillo y posibilitará comenzar el tratamiento indicado por el profesional de la salud.
– Infecciones de transmisión sexual: Pueden generar complicaciones para la fertilidad, afectar al bebé en el caso de estar cursando un embarazo y generar otros problemas de salud. Se recomienda a las mujeres sexualmente activas realizarse pruebas de detección de infecciones.
– Osteoporosis: Es una enfermedad que produce debilitamiento de los huesos, volviéndose frágiles y con mayor tendencia a la fractura.
– Enfermedad Cerebrovascular: Hay factores que incrementan el riesgo como el colesterol elevado, hipertensión arterial, el tabaquismo, sedentarismo y la obesidad. Estos son compartidos tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, después de los 75 años es más frecuente en mujeres y la mortalidad es mayor.
– Sobrepeso y obesidad: Pueden generar enfermedad cardiovascular y diabetes.
«Hoy en día muchas de las enfermedades mencionadas pueden prevenirse, por lo que la consulta y el chequeo anual son pilares fundamentales para asegurar un diagnóstico y tratamiento adecuado. Desde el sistema de salud siempre buscamos concientizar a las mujeres para que puedan realizarse todos los estudios necesarios y gozar así de buena salud», finaliza la Dra. Valeria El Haj.
Karin Silvina Hiebaum – International PressPsicoterapeuta [email protected] El significado de “macho alfa” se conoce a la perfección. Pero también existe su homólogo, “la mujer alfa” de la que poco se habla. ¿Sabes qué es ser una mujer alfa? ¿Consideras que lo eres? Te invito a […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Psicoterapeuta
[email protected]
El significado de “macho alfa” se conoce a la perfección. Pero también existe su homólogo, “la mujer alfa” de la que poco se habla. ¿Sabes qué es ser una mujer alfa? ¿Consideras que lo eres? Te invito a que lo descubras por ti misma.
¿Qué es ser una mujer alfa?
La mujer alfa ¿nace o se hace?
Diferencias entre mujer alfa y mujer con carácter.
¿Qué es ser una mujer alfa?
Durante siglos se nos inculcó que era el hombre el que llevaba las riendas de la relación y que nosotras teníamos que esperar a ser rescatadas por nuestro príncipe azul (que luego podía convertirse en sapo o desteñirse).
Afortunadamente, vivimos en una época dónde estos roles están cambiando (aunque sea muy poco a poco). Las mujeres nos estamos empoderando y no buscamos quién nos salve, sino que sabemos que podemos salvarnos nosotras mismas.
Hasta Disney ha cambiado esa mentalidad retrograda y crea películas dónde la mujer es la protagonista sin necesidad de un príncipe azul. Como por ejemplo Mulán, Frozen, Brave o Vaiana, entre otras.
mujer-alfa
Y por supuesto no me puedo olvidar de las películas de súper-heroínas como Wonder Woman, Capitana Marvel o la Viuda Negra (se estrenará próximamente).
Aunque parezca mentira, el ver a estas mujeres alfa, empoderadas en la gran pantalla ayuda a cambiar esa visión respecto a la mujer que se ha tenido hasta ahora.
No es que las niñas de ahora ya no quieran ser princesas, que también. Pero ahora además, quieren ser super-heroínas y por qué no, hasta las malas del cuento como Maléfica. Y dependerá del día, unos días les apetecerá ser una y otros días otra. Es algo que nos pasa a todas, ¿verdad?
La cuestión es que pueden elegir, eso es lo más importante. La infancia es dónde se genera nuestra base de adulta, en todos los aspectos. ¿Qué hay mejor que brindar esa posibilidad a todas las niñas?
Ser una mujer alfa no significa ser superior o ser autoritaria, ni mucho menos subestimar ni denigrar al sexo opuesto. Se trata de ser seguras, independientes y líderes, aunque sea de nuestra casa o nuestras vidas (que no es poco).
Las mujeres alfa se caracterizan por no necesitar a nadie para ser felices, ellas mismas están completas y se sienten satisfechas. Las personas que la rodean están ahí porque ella así lo decide (esto es bidireccional, no es por coacción), no hay ninguna necesidad ni dependencia emocional.
No buscan su media naranja, sino que quieren una naranja completa que les acompañe en el camino. Son mujeres que viven su vida como quieren hacerlo y no buscan la aprobación de otros. ¿Suena bien no?
La mujer alfa ¿nace o se hace?
Todos tenemos unas características innatas, es decir nacemos con ellas. Pero el entorno que nos rodea, favorece o no el desarrollo de unas más que otras. Y con el entorno me refiero a la familia (el modelo, la economía y la cultura de ésta), la sociedad donde se nazca, el lugar dónde se viva (por ejemplo no es lo mismo en un pueblo que en una ciudad o un país u otro).
Es decir, si se nace siendo mujer alfa y el entorno es favorable, lo desarrollará. Pero también se puede hacer mujer alfa si el entorno lo fomenta, aunque no se haya nacido con esa característica. Porque puede haber tenido un modelo de referencia y tener los medios para desarrollarlo.
banner-terapia-autoestima-serendipia
Diferencias entre mujer alfa y mujer con carácter.
Hay que diferenciar claramente lo que es ser una mujer alfa, segura, exitosa e independiente; de una mujer con carácter, que es capaz de llevar sacar a sus hijos adelante con fortaleza.
La diferencia es muy sutil y a simple vista puede no apreciarse. Pero la clave está en la autoestima, la seguridad que cada una tiene y proyecta. Además, de la necesidad de aprobación. En el primer caso, la mujer alfa, se percibe esa seguridad, se quiere a sí misma tal y cómo es y no necesita a alguien para sentirse completa.
En cambio, en el segundo caso, son mujeres fuertes pero a su vez dependientes y con inseguridades, y eso se ve muchas veces reflejadas en la elección de sus parejas. Se dejan llevar por sus miedos e inseguridades que les impiden destacar y tomar decisiones acertadas.
Cabe decir, que si esas mujeres fuertes se empoderan y van puliendo esas partes, pueden convertirse en mujeres alfa.
La imagen de la mujer alfa.
Aparentemente, puede parecer una mujer fría, calculadora, que no tiene pareja, ruda y hasta prepotente. Es la imagen de una mujer ejecutiva que ha adoptado ese papel para igualar y destacar en profesiones donde predominan más los hombres.
Pero no siempre tiene que ser así. Se puede ser una mujer alfa y ser cariñosa, dulce y tierna. Con, cuándo y cómo tú quieras. Ese es el matiz.
Y tampoco significa que no se tenga momentos de debilidad o de bajón absoluto. También los tiene, es humana. Pero la diferencia es que los vive, los gestiona correctamente y no se queda en ellos dando vueltas en círculos viciosos que no aportan nada.
¿Cómo ser una mujer alfa?
Busca tu independencia.
Tener libertad en distintas áreas de tu vida te dará seguridad y confianza para no depender de otro, ya sea familiar y/o pareja.
Es importante que, tanto si tienes pareja como si no, hagas un hueco para ti. Ya sea contigo misma o con amigos, pero de forma independiente.
También es importante que tengas solvencia económica propia. Para gastártelo en lo que tú quieras sin dar explicaciones.
mujer-alfa-empoderada
No permitas que nadie te infravalore.
Nadie está por encima de otro ni es juez para determinar que tú eres menos en algo. Si alguien estuviera metiéndose o haciendo de menos a alguien que te importa, ¿Lo defenderías? Pues haz lo mismo contigo.
No se trata de estar siempre a la defensiva, pero sí de quererte y defenderte cuando es necesario. Si nos hacemos pequeñitas, nuestra autoestima también.
Toma la iniciativa.
Para ser una mujer alfa, debes ser dinámica y emprendedora. Empieza a ser tu propio motor y no esperes a que otros te motiven o tomen decisiones por ti.
Si algo lo tienes claro, hazlo. Sintonízate con tu voz interior y escucha cuando ésta te pide tomar una decisión o hacer algo en concreto. Cuando lo que te dice es positivo para ti y no hace daño a un tercero, no lo dudes y ve a por ello.
Ten en cuenta que las consecuencias las vas a asumir tú. Y si te equivocas, no será un fracaso sino una lección. Pero, las veces que aciertes, van a ser muy satisfactorias y vas a llenarte de tu propia energía. Sin depender de nadie.
Acéptate tal y como eres.
La sociedad impone cánones de belleza poco realistas y pasajeros. Tú como mujer, eres mucho más que todo eso.
La mujer alfa se valora, se ama y se respeta, sea cuál sea su envoltorio. Empieza a quererte y saber que eres única y especial. No te compares para perder siempre. No es sano y no tiene sentido, solo sirve para machacarte a ti misma.
Una vez empieces a aceptarte y a aprovechar y sacar lo mejor de ti, te sentirás más segura y eso se reflejará en tu actitud y en tus decisiones.
Sé intolerante.
Sí, has leído bien. No debes tolerar ciertas cosas en tu vida. Ni relaciones tóxicas, ni chantajes emocionales, ni faltas de respeto, ni dependencias externas. Da igual con quién, no hay que tolerar ni una.
Siendo fuerte, independiente y segura de ti misma hará que valores más quién entra en tu vida y para qué. Si no suma, que tampoco reste.
No aceptes migajas que otros te quieran dar, mereces en tu vida gente que te quiere y te valora. Y a los que no, puerta.
Es difícil al principio hacer esto por miedo a quedarte sola, pero es mejor poco y de buena calidad que mucho y de una pésima calidad.
Aprende de tus errores.
A nadie le gusta cometer errores, pero no somos perfectos y dentro de nuestras imperfecciones está el ensayo y error.
La que toma decisiones, debe tener en cuenta que existen dos posibilidades: acertar o errar. Ser una mujer alfa no significa acertar en todas y cada una de nuestras decisiones.
Significa, aceptar y aprender de nuestras derrotas para no volver a cometerlas y saber por dónde no ir. Y, aunque se vuelva a cometer el mismo fallo, sabes que hiciste bien en tomar esa decisión porque en el camino aprendiste una gran lección.
Desarrolla tu carrera profesional y personal.
Una de las características principales de la mujer alfa es que miran por ellas mismas. Esto implica en saber qué quieren en la vida. Buscan cumplir sus sueños y se esfuerzan por conseguirlos, no se rinden.
Si dejas que otros decidan por ti (sean tus padres, amigos o pareja), estarás viviendo la vida que ellos han planificado para ti y no la tuya propia.
Ten claro que es lo que quieres y que te llena y te hace feliz. Marca tu meta y poco a poco irás encontrando cómo alcanzarla. Si la meta es muy alta, ponte submetas que te aproximen a alcanzarla más fácilmente sin perder la motivación inicial.
Busca tu soledad.
La mujer alfa no tiene miedo a quedarse sola, al contrario, la busca y la aprovecha para reflexionar y evaluar cómo se siente y que es lo que quiere.
No podemos huir de lo que sentimos ni vivimos. Hay que parar a escucharnos y dejar fluir todo aquello que es necesario para tener un equilibrio.
Si huyes, se irá repitiendo a lo largo de tu vida en distintos escenarios y con distintos personajes pero con la misma lección, hasta que la soluciones o aceptes.
Estos ratitos de soledad son buenos para valorar en qué punto estás de tu vida y hacia dónde la quieres dirigir. Además, de apreciar todo lo que te rodea.
ser-mujer-alfa
Ayuda a otras mujeres.
Se suele decir que el peor enemigo de una mujer, es otra mujer. Esto no es más que una lucha de egos, por destacar. Y puede que se remonte a nuestras antepasadas que tenían que luchar entre sí para ser las elegidas del macho. Dicho así, ¿a que suena hasta ridículo?
Pues es algo que seguimos haciendo de forma indirecta e inconsciente. Lo hacemos cuando criticamos a otra sin miramientos o le echamos la culpa de por ejemplo meterse en una relación (sin tener más información).
Es hora de cambiar eso, una mujer empoderada ayuda a otra a conseguir sus retos y a destacar, porque no la ve como competencia sino como equipo.
Aprecia a los hombres.
Ser una mujer alfa no significa despreciar u odiar a los hombres, y mucho menos competir con ellos.
Al contrario, se siente completa y empoderada y buscará hombres que la respeten de igual forma, sean amigos, parejas o jefes.
No se sentirá intimidada por ellos sino que buscará esa igualdad, nunca estar ella por encima.
No necesita competir con ellos, respeta sus puntos de vista y trabaja para integrar ambos en la sociedad o en su vida.
También puedes leer: Cómo mejorar la autoestima
Mantente si ya eres mujer alfa o empieza tu cambio.
Si tienes algunas de las características que he mencionado, entonces eres una mujer alfa. Te gusta ser libre, independiente, segura de ti misma, trazas tus propias metas y sobre todo eres feliz contigo misma.
No pierdas y mantén todas estas características que te definen. Es un estilo de vida que hay que practicar y mantener para que no se pierda.
Si no las tienes, no te preocupes. Puedes empezar a ponerlas en práctica desde hoy y poquito a poco. Al principio te costará y puede que incluso te parezca forzado o falso. Has como dice la expresión anglosajona «fake it till you make it», o fíngelo hasta que lo seas.
Cuando cambias tu comportamiento, tus pensamientos y tu forma de sentir, eso se transmite y se percibe desde fuera y esto refuerza ese nuevo estilo. Se llama plasticidad cerebral: cuando cambias tu comportamiento, se cambia tu cerebro.
Y tú, ¿Sientes que eres una mujer alfa?
Karin Silvina Hiebaum – International Press ¿Qué nos hace felices? ¿Qué esperamos de la pareja? ¿Cómo vivimos la maternidad? ¿Cuáles son nuestras expectativas? Analizamos los datos del mayor estudio sobre cómo son y qué piensan las españolas, una radiografía vital que pone negro sobre blanco […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
¿Qué nos hace felices? ¿Qué esperamos de la pareja? ¿Cómo vivimos la maternidad? ¿Cuáles son nuestras expectativas? Analizamos los datos del mayor estudio sobre cómo son y qué piensan las españolas, una radiografía vital que pone negro sobre blanco nuestra realidad.
Somos reflexivas y exigentes; tenemos pareja, aunque preferimos estar solas antes que ser infelices; nos sentimos orgullosas de ser madres, a pesar de las dificultades; no nos queda más remedio que ser multitarea; no disfrutamos todo lo que nos gustaría en nuestro puesto de trabajo; nos sentimos felices, incluso aunque no hayamos alcanzado todas nuestras expectativas… Así somos a grandes rasgos, las hispanas.
mujeres de hoy no somos tontas, ni sumisas, ni necesitadas de un guía que nos diga qué hacer o cuánto valemos. Hemos aprendido a valorarnos y a apreciar quienes somos. Éstas somos las mujeres de hoy:
Nosotras ponemos soluciones, no complicaciones
Éstas somos nosotras,
las mujeres:
Somos las que siempre estamos,
las que nos vestimos de sonrisas
para sobrellevar nuestras penas.
Somos las que arreglamos
a nuestras familias y amigos
cuando nos necesitan.
Somos mujeres,
eso somos.
Las que ponemos soluciones
y no complicaciones.
-Entonces-
¿Qué es eso de que…
tenemos que cerrar ciclos?
No somos una lavadora,
no somos un lavavajillas…
¡Nada de estar cerrando ciclos o tiempos!
Nosotras somos
quienes controlamos
nuestras propias vidas.
Nosotras decidimos
cómo la vamos a vivir.
Así somos las mujeres de hoy:
Si tenemos que salir
de una mala experiencia,
lo hacemos,
no vamos por ahí
haciendo lo que otros
querrían que hiciéramos.
Nos caemos, nos levantamos,
pero si hablan mal de nosotros, ¡nos vamos!
¿Para qué vas a estar en un lugar
donde tú presencia no es valorada?
No señora usted tiene que darse su lugar,
resguarde, que no es un utensilio,
no es un aparato,
es usted una MUJER.
Ya no somos sumisas
ya no somos aquellas
que siempre bajan la cabeza.
No, no de ninguna manera.
Hoy eres la dueña de tu vida,
de tus acciones y sus consecuencias.
Todo lo puedes hacer,
con responsabilidad,
y con respeto.
Los límites dejan de ser
aquellos que nos impusieron
desde que fuimos niñas.
¡Eso se acabó!
Ahora tú y solo tú
eres la conductora.
Ve siempre adelante,
porque para atrás
siempre va a doler.
Y eso…
Porque de repente un día te miras
y comienzas a reconocerte,
aceptarte y amarte…
y tus propósitos cambian.
Mírate, no eres cualquier cosa.
Eres y serás siempre
quien pone los límites en tu vida.
¡Tú puedes!
¿Nos quieren chingonas?
Eso es lo que tendrán.
A darse un beso cada mujer,
besa a tu madre, hermanas y amigas,
porque siendo así, todas vamos a ganar.
Feliz día de la Mujer!
La violencia en Rosario deja en estado de shock al kirchnerismo y enciende alarmas en Buenos Aires Karin Silvina Hiebaum – International Press El desorden del Gobierno alcanza tal magnitud que ni el mensaje mafioso de la semana pasada en contra de la familia política […]
nacional noticiaLa violencia en Rosario deja en estado de shock al kirchnerismo y enciende alarmas en Buenos Aires
Karin Silvina Hiebaum – International Press
El desorden del Gobierno alcanza tal magnitud que ni el mensaje mafioso de la semana pasada en contra de la familia política de Lionel Messi fue suficiente para que las máximas autoridades comprendieran que debían adoptar alguna medida urgente. Sobre todo, con impacto.
Después de los catorce tiros contra el supermercado de los padres de Antonela Roccuzzo, esposa del futbolista, Alberto Fernández apenas había balbuceado desde Salta un par de cosas sorprendentes. “Algo más debemos hacer”, dijo primero. Tuvo un remate antológico: “Porque Rosario es la Argentina”, anotició.
Entre ese episodio y ayer Rosario continuó su escalada criminal hasta establecer el promedio de más de un muerto por día en lo que transcurre de 2023. El lunes, sin embargo, se produjo un punto de inflexión. Una pueblada de vecinos en el barrio Los Pumas hizo añicos un búnker de venta de droga. Su principal ocupante había sido detenido en enero luego de un allanamiento a la vivienda. Pero el negocio nunca se detuvo. La furia se desencadenó después del asesinato del menor Máximo Gerez.
Las imágenes donde la gente resolvió hacer justicia por mano propia, en las cuales se filtraron saqueos evidentes, colocaron por primera vez a Alberto y al mismo kirchnerismo cerca de un estado de shock.
Rosario no fue, tal vez, ni siquiera la máxima expresión del espanto oficial. En ese mundo se comenzaron a interpelar acerca de qué podría suceder si una situación similar se replicara en Buenos Aires. ¿O no hay, acaso, búnkeres del narcomenudeo distribuidos en todo el conurbano?
Axel Kicillof tomó conciencia sobre esa situación después de tres horas de discurso para dejar inauguradas las sesiones en la legislatura de Buenos Aires. Acto postergado el primer día de marzo por aquel gigantesco apagón. El gobernador se regodeó con la teoría kirchnerista del Estado omnipresente mientras Rosario exhibía salvajemente la contracara: los vecinos hicieron replegar a la policía y la Justicia deberá multiplicar su pericia para recoger pruebas en el lugar e impulsar la causa contra los acusados. El gentío desatado no reparó en detalles. Pulverizó casi todo.
El miedo hizo salir al ruedo a algunos de los actores principales. Capaces de decir cosas que al kirchnerismo le aterra. Antes que por principio, por ignorancia. Calificativo que acuñó el ex ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sergio Berni, el ministro de Seguridad, se encargó primero de polemizar con Aníbal Fernández. Desacreditó al ministro de Seguridad por haber afirmado que “el narco ha ganado” en Rosario. No titubeó en decir que con los narcotraficantes habría que hacer lo mismo que Nayib Bukele en El Salvador.
¿Qué sucede en el pequeño país de Centroamérica? Su presidente desató una lucha salvaje contra “las maras”. Pandillas criminales, también ligadas al narcomenudeo, que impusieron el terror durante tres décadas. Bukele acaba de construir la cárcel más grande de América Latina. Con capacidad para 40 mil personas. Se encargó de distribuir fotos de miles presos apiñados preparados para el trabajo forzado. El salvadoreño tiene 87.7% de aprobación por esa tarea. Enfila hacia su reelección en 2024. Está lleno de impugnaciones por las organizaciones de derechos humanos.
Berni, en una exageración sin medida, sostuvo que ese constituye hace mucho tiempo su verdadero proyecto. Bukele lo habría plagiado. Defendió, por otra parte, la idea del trabajo forzado para los narcos que sean apresados y encarcelados aquí. “Deberían paliar el costo que la construcción y el mantenimiento de las prisiones tienen para el país”, completó.
El secretario de Seguridad no estuvo sólo en la exposición. Por otro andarivel reapareció el ex jefe del Ejército, César Milani. Más parco que Berni -tampoco es tan difícil- se limitó a respaldar la idea de construir grandes prisiones en lugares recónditos de la nación. Todo apuntando a los narcotraficantes.
¿Serían las expresiones de Berni y Milani representativas del pensamiento kirchnerista? Muy difícil creerlo. Sus irrupciones, en todo caso, estarían denunciando dos cosas. La ausencia de un mínimo libreto en el kirchnerismo, incluida la vicepresidenta Cristina Fernández y el diputado Máximo Kirchner, para hacer frente al flagelo que se ha hecho trágico en Rosario.
Recorre desde hace años el territorio nacional, de punta a punta. El temor, además, a que algo de ese tenor pueda conmover a Buenos Aires en pleno desarrollo del año electoral. Cuando el oficialismo aspira a defender, de mínima, dicha geografía ante la posibilidad de una derrota en el plano nacional.
Entre lo que sucede en Rosario y el riesgo de que pudiera suceder en Buenos Aires existe todavía una diferencia. La policía bonaerense no está desaparecida. Aún con su enorme porosidad, no ha resignado el control del territorio. Como sucede con la santafesina en Rosario. Se pudo descubrir en la pueblada en el barrio Los Pumas un hecho revelador. Un vecino obligó a retroceder a un agente que pretendía ingresar en el búnker destrozado. El uniformado agachó la cabeza. Así está subvertida la noción del orden.
Después del miedo, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, conversó con Omar Perotti, el gobernador de Santa Fe, y con Pablo Javkin, intendente de Rosario. Los funcionarios provinciales plantearon un plan de emergencia de cinco puntos. El primero fue visibilizar una mayor presencia e interés del gobierno nacional. De allí la decisión de enviar más fuerzas federales e ingenieros militares. Para intentar urbanizar barrios marginales que han sido cooptados por los narcos.
El Presidente le imprimió al anuncio el carácter de algo trascendente. Grabó un mensaje en la residencia de Olivos. La última vez había utilizado ese recurso para comunicar que impulsaría el juicio político a los miembros de la Corte Suprema. Alberto intentó retomar el centro de gravedad de la escena nacional de la cual había quedado corrido por desatender el problema. O hacerlo de forma infortunada, como ocurrió en Salta.
Superado el impacto público y político habrá que ver qué sucede. El refuerzo de la vigilancia no estaría mal. Resultaría insuficiente, como otras veces, si no se repara en la cantidad de defensas vulneradas. Una de ellas son las cárceles que dependen del Servicio Penitenciario Federal (SPF).
Hace dos años que Perotti y Javkin denuncian que constituyen el “home office” de los narcos. Recién la semana pasada se realizaron allanamientos con la recolección de pruebas abrumadoras. Alguien debiera responder por semejante descuido.
Santilli: “Lo que sucede en Rosario está empezando a pasar en muchos municipios bonaerenses”
El diputado nacional y precandidato a la gobernación se reunió con Pablo Javkin, el intendente rosarino, luego del ataque a tiros contra el supermercado de la familia de la mujer de Lionel Messi.
El intendente de Rosario, Pablo Javkin, y el diputado nacional de Juntos, Diego Santilli, mantuvieron una reunión en Rosario después del ataque a balazos que sufrió uno de los supermercados que posee la familia de Antonela Roccuzzo, la esposa de Lionel Messi, en la ciudad santafesina.
Santilli viajó a Rosario el jueves por la tarde después de conocerse el ataque mafioso y en el marco de la crisis que vive Rosario, donde se han cometido 58 asesinatos desde que comenzó el año.
El diputado nacional fue a brindar su respaldo institucional a Javkin en calidad de integrante de la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados y como candidato a gobernador de una provincia vecina de Santa Fe, como lo es Buenos Aires, que también está sufriendo el avance del narcotráfico.
“Vine a Rosario a acompañar a Pablo Javkin. Lo que sucede en Rosario es un espejo de lo que está empezando a pasar en muchos municipios de la provincia, con un Gobierno nacional y provincial ausente, que no enfrenta a las mafias y a las redes del narcotráfico”, expresó Santilli tras el encuentro.
“La Argentina dejó de ser un país de paso. El narcotráfico se instaló y la droga volvió al barrio, pero yo no quiero que pase esto en mi provincia”, aseveró el diputado, que fuera ministro de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Punto por punto
Santilli señaló que “los pasos a seguir en Rosario deberían consistir en la convocatoria al ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, a la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados, y la sanción de la ley contra el lavado de dinero vinculado al narcotráfico que presentó en el Congreso a principios del año pasado”.
En ese sentido, insistió: “Presenté un proyecto para cortarle el negocio a los narcos: propongo congelarles los bienes y prohibir que cualquier persona o entidad los asista. Cortarles el financiamiento es atacar el problema de raíz. Vamos a pelear para que estos tipos estén presos y no tengan herramientas para subsistir”.
“Contra los narcos hay que ir a fondo: tirarles abajo los búnkers, meterlos presos y cortarles el financiamiento. Mi compromiso es con la seguridad y con la libertad de los bonaerenses y de todos los argentinos”, concluyó el precandidato a gobernador bonaerense. (DIB)
Rosario narco: Javier Milei explotó por la «anomia absoluta»
El liberal Javier Milei estalló contra «el estado fallido» en medio de la escalofriante situación narco en Rosario reflejada en la batalla campal con vecinos.
Rosario es el epicentro principal de los narcotraficantes que hunde a sus ciudadanos en la absoluta violencia e inseguridad. Por estas horas se considera la capital del crimen, producto de una sombría trama que relaciona políticos, jueces de alta jerarquía, legisladores y policías con el poder narco. En ese contexto múltiples políticos, entre ellos Javier Milei salieron a repudiar la situación y a criticar el gobierno de Alberto Fernández.
Ante esto, el gobierno nacional y provincial no reaccionan, se lavan las manos y practican una desidia total en aquel ardiente distrito. Ante el estado ausente en materia de seguridad, los vecinos empezaron a reaccionar y hacer justicia por mano propia.
TN hoy (06/03) registró el ataque a la casa de un presunto vendedor de drogas, responsable de la muerte de Máximo Jerez, un chico de once años que murió por un impacto de bala en su pecho al quedar en medio de una balacera el pasado domingo 5 de marzo
El diputado libertario al tanto de la funesta situación, abrió un hilo de Twitter y explotó contra el “estado fallido” reflejado en aquella guerra civil. Es que el conflicto en Rosario expone la fragilidad y falencias de las instituciones del país.
Comenzó: “Las imágenes que estamos viendo en TN de lo que sucede en Rosario no es otra cosa que la demostración de que Argentina es un Estado fallido producto de 100 años de fracaso de un modelo político y económico que sólo sirve a los intereses de los políticos”.
El Estado (en todas sus definiciones contempla la seguridad), que sólo debería proveer funciones básicas se encuentra totalmente deformado para que los políticos hagan sus negocios y satisfagan a los intereses especiales que los pusieron ahí”. Entonces fue cuando describió la actual situación como “anomia absoluta”. “La única salida a este estado de anomia absoluta es un cambio profundo de 180 grados que vuelva a poner al Estado al servicio de los argentinos; y no a los argentinos al servicio del Estado (políticos). Mientras continuemos con este modelo el único destino es la anomia absoluta”. Y cerró: “Más allá de la solución que uno elija, el Estado (bajo distintas definiciones) viene a cubrir la necesidad de un seguro, donde la prima es el pago de impuestos. Sin embargo en Argentina, cada vez que ocurre el siniestro el Estado no cumple, por lo tanto está fallido”. Después compartió una reflexión del legislador porteño Ramiro Marra que acusó a la gestión de Alberto Fernández de ser un “gobierno que defiende a las mafias».
¿Qué pasa en Rosario?
Rosario es el feudo narco del país. La primera conclusión es que el poder narco existe por la connivencia entre el crimen organizado y funcionarios de los 3 poderes del Estado: legisladores, fiscales y jueces claves que respaldan toda su estructura criminal presionados por sobornos, extorsiones y asesinatos. Incluso las fuerzas de seguridad que deberían perseguirlos responden a arreglos delictivos. En esta línea, el entramado llega a las esferas más altas del poder político.
En un comunicado con fecha 7 de marzo de 2023, la Asociación Docentes de Santa Cruz anunció nuevas medidas de fuerza para los días miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de marzo. La manifestación se da en el marco de la adhesión, además al […]
destacada educacion gremiales rio_gallegosEn un comunicado con fecha 7 de marzo de 2023, la Asociación Docentes de Santa Cruz anunció nuevas medidas de fuerza para los días miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de marzo.
La manifestación se da en el marco de la adhesión, además al Paro Internacional feminista convocado por la CTERA.
El Congreso Extraordinario Provincial de la ADOSAC, resuelve medidas de fuerza de 72 hs. para los días miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de marzo, adhiriendo, además, al paro internacional feminista convocado (CTERA).
“Ratificamos, además, la cláusula gatillo permanente y el rechazo de aumentos por decreto. Exigimos una recomposición salarial que sea mejorada en función al costo de la canasta básica total en la Patagonia y se retrotraiga la jornada extendida-completa en toda la provincia por inconsulta, improvisada y que ha creado más incertidumbre que certezas”.
Informaron que se sigue con el debate definiendo la continuidad y acciones del plan de lucha.
El lunes al mediodía se conoció que personal de la DDI dependiente de Las Heras logró junto al personal policial de Misiones, detener a un hombre, integrante de la Policía de Santa Cruz con pedido de captura por una causa sobre violencia de género. Previa […]
destacada las_heras policialEl lunes al mediodía se conoció que personal de la DDI dependiente de Las Heras logró junto al personal policial de Misiones, detener a un hombre, integrante de la Policía de Santa Cruz con pedido de captura por una causa sobre violencia de género.
Previa coordinación de la Superintendencia de Investigaciones y su dependiente de Las Heras en el manejo de información de campo con su par de la policía de Misiones, en la ciudad de Oberá, personal de la División Investigaciones, logró detener al integrante de la Policía provincial, Liceo Samuel Tachile. Sobre él pesaba, aún a la fecha, la solicitud de detención y captura dispuesta por el Juzgado de Instrucción N° 1 de Las Heras a cargo del Dr. Eduardo Quelin, en relación a los hechos sucedidos y que lo involucran a principio del mes de Febrero de este año.
El detenido fue trasladado a Santa Cruz.
“Quien escribió su discurso no vive el día a día de todo lo que sorteamos los Caletenses”, comenzó diciendo el concejal del bloque SER, Gabriel Murua, en relación al discurso del intendente Cotillo en la inauguración del período legislativo del Honorable Concejo Deliberante. A través […]
caleta_olivia destacada politica“Quien escribió su discurso no vive el día a día de todo lo que sorteamos los Caletenses”, comenzó diciendo el concejal del bloque SER, Gabriel Murua, en relación al discurso del intendente Cotillo en la inauguración del período legislativo del Honorable Concejo Deliberante.
A través de la red social Facebook, Murúa se expresó en su página oficial y manifestó que “Venimos escuchando anuncios de obras, discurso tras discurso, especialmente en cada sesión inaugural.
Hoy el Intendente fue un relator de una realidad que no existe, nada se ha concretado que nos mejore la vida”.
En este sentido, Murúa recalcó el “Poco dialogo con los concejales, poca apertura con los vecinos, ajustes al bolsillo del vecino común con nuevos y aumentados impuestos y una negación de los problemas reales que tenemos como comunidad que han sido un constante no solo de este discurso pobre, sino de todos estos más de tres años”.
“Hoy solo esperaba un poco de verdad sobre su gestión, pero no la pude encontrar – expresó el Edil – datos a los que no podemos acceder y por lo tanto no podemos constatar debido a innumerables pedidos de informes que quedan encajonados y que mejorarían la transparencia de gestión”.
Deseó que “Ojalá Caleta despierte y podamos entender que es con la participación y el compromiso de la mayoría que se mejora nuestra sociedad, sin miedos y con pertenencia con esta tierra, para que de una vez por todas se salga adelante”.
“El 2023 nos va a dar una nueva oportunidad, ojalá sea un año de mejoras fundacionales y fundamentales para nuestro pueblito azul, pero será muy difícil crecer y desarrollarnos si no le decimos la verdad a la gente de cuáles son los verdaderos problemas que tenemos”, finalizó.
Con el acompañamiento de funcionarios, vecinos y militantes de Caleta Olivia, se dio inicio a las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante con un discurso pormenorizado de los “logros” de la actual gestión municipal y de importantes anuncios para la comunidad. En una tarea mancomunada entre […]
caleta_olivia politicaCon el acompañamiento de funcionarios, vecinos y militantes de Caleta Olivia, se dio inicio a las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante con un discurso pormenorizado de los “logros” de la actual gestión municipal y de importantes anuncios para la comunidad.
En una tarea mancomunada entre el órgano deliberativo y el Municipio de Caleta Olivia, se organizó la sesión inaugural del periodo 2023. La misma tuvo lugar el lunes a las 18 hs. Tras el inicio del acto institucional, los ediles recibieron al intendente, Fernando Cotillo hasta el recinto elegido para esta ocasión. El jefe comunal junto a la concejala Álvarez y el edil, Gabriel Murúa izó la Bandera Argentina y luego se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Posteriormente, el intendente Cotillo ocupó el lugar de la presidencia del Honorable Concejo Deliberante para iniciar la lectura de un discurso que repasó las situaciones que tuvo que atravesar la actual gestión para normalizar aspectos de la administración que estaban, en su mayoría, irregulares y atrasados. “Luego de tres años hemos encauzado el rumbo de la ciudad con un gobierno abierto, dispuesto al diálogo, a la crítica constructiva, a la paz social y la responsabilidad colectiva”, inició diciendo.
Obras de gestión
Seguidamente se refirió a decisiones puntuales que buscaron, en principio, mejorar la calidad de vida de los caletenses. “Hemos avanzado en la colocación de 231 artefactos de alumbrado público, ampliamos en 2750 mts. la línea de baja tensión y en 15 mil metros la red de agua en distintos sectores de la ciudad alcanzando a 2500 beneficiaros. En cloacas pudimos ampliar a 5500 mts. impactando positivamente en más de 900 vecinos, mientras que seguimos gestionando la red de cloacas para los barrios Vista Hermosa, Patagonia y 13 de diciembre”, detalló. En cuanto a la red de gas, Fernando Cotillo remarcó que: “Ejecutamos 6000 mts. de red de gas y proyectado la puesta en marcha de 13 mil metros para los barrios ARA San Juan, Hípico, Zona de Chacras y Patagonia”.
Respecto a la apuesta de esta Administración Comunal, en cuanto a la conectividad, el Intendente destacó “el trabajo de la empresa TCO Sociedad del Estado, no sólo por poner en valor el rol de nuestra empresa estatal, sino también el proceso de modernización que encabeza. Proporciona conectividad a 160 instituciones entre uniones vecinales, escuelas y Centros Integradores Municipales”.
A continuación, resaltó la labor que se realizó y continúa en desarrollo de un Plan de Pavimentación de las arterias principales, asfalto en la Av. Tierra del Fuego hasta el acceso al barrio Bicentenario y que próximamente se intervendrá la rotonda del barrio 8 de Julio que vincula los barrios San Cayetano y Koltun.
En relación al patrimonio del municipio, detalló que “adquirimos cinco camionetas pick up, una retroexcavadora, una máquina cargadora frontal, un camión recolector compactador de residuos sólidos urbanos y un volcador”.
Dando respuesta a una de las demandas más importantes de la ciudad, el Intendente anunció que la Comisión Bidepartamental de Tierras intensificó su labor analizando más de mil expedientes entre Títulos de Propiedad y adjudicaciones, subastas y regularización de tierras fiscales.
“Con grandes esperanzas en concretar una Caleta Olivia con desarrollo, es que tomamos la decisión de impulsar cada vez más la economía social y el emprendedurismo local. Gracias al desarrollo de eventos como “Liderar Mujer”, Patio Cervecero, Club de Emprendedores y Expo Invierno, se alcanzó la suma de 231 millones de movimiento financiero”, aseguró.
En el discurso, Fernando Cotillo destacó también la incorporación de la empresa YPF como proveedora del Municipio de Caleta Olivia, hecho histórico que permitió saldar la deuda que la compañía tenía con esta ciudad.
Fueron mucho más los temas que desglosó durante su alocución que sobrepasó la hora y media, donde Cotillo destacó cada conquista de su gestión municipal.
Las ventas minoristas pymes cayeron 0,9% en febrero frente al mismo mes del año pasado, medidas a precios constantes, y acumulan un descenso de 0,6% en los primeros dos meses del año. También en la comparación mensual los comercios vendieron en febrero un 0,6% menos […]
destacada economia nacionalLas ventas minoristas pymes cayeron 0,9% en febrero frente al mismo mes del año pasado, medidas a precios constantes, y acumulan un descenso de 0,6% en los primeros dos meses del año. También en la comparación mensual los comercios vendieron en febrero un 0,6% menos que en enero.
Las ventas del mes se concentraron mayoritariamente en bienes y servicios vinculados al sector turismo. Además, en febrero se registró un fuerte aumento en los precios de los Alimentos con su máximo exponente en la dinámica de la carne vacuna, con subas mensuales que promediaron el 25%, que redujeron la capacidad de compra para otros productos.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.135 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 31 de enero y 3 de febrero.
Análisis sectorial
En la comparación anual, de los siete rubros relevados en febrero, crecieron Farmacia (+7,9%), Alimentos y Bebidas (+2,6%) y Perfumerías (+1,7%).
En cambio, se retrajeron Textil e Indumentaria (-11%), Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (-3,4%), Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción (-1,1%) y calzados y marroquinería (-0,8%).
Alimentos y bebidas
Las ventas en febrero crecieron 2,6% anual, pero declinaron un 1% mensual, a precios reales. En los primeros dos meses del año acumulan un aumento de 3,1%. Los más complicados fueron quienes vendieron productos frescos, especialmente cárnicos y sus derivados, y frutas, que tuvieron subas de precios fuertes en el mes y los negocios no pudieron trasladar al público completamente para no frenar las ventas.
«Se vendió mucho, pero se requirieron más horas de trabajo para obtener una rentabilidad igual a enero. Esto es consecuencia del aumento de los precios y no poder trasladarlo en forma proporcional al precio de venta», dijeron desde una panadería de la ciudad de Mar del Plata, en Provincia de Buenos Aires.
«La inflación golpea a los comercios, todo el tiempo están aumentando los precios, se vende bien, pero se gana mal», comentaron desde un almacén de San Miguel de Tucumán.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Las ventas cayeron 3,4% anual y 3,1% mensual, a precios constantes. En los primeros dos meses del año suman una retracción de 1,9%. Fue un mes con algunas disparidades en los resultados. Las mueblerías en «ciudades universitarias» como Rosario, Córdoba, La Plata, Mendoza, Paraná o Ciudad de Buenos Aires, reportaron buenos niveles de ventas muy orientadas al amoblamiento de departamentos de jóvenes estudiantes. El resto, en general, no tuvo un buen mes y se manifestó afectado por el feriado de Carnaval y la inflación.
«Los feriados de febrero afectaron la venta, la gente decidió priorizar otras compras al parecer y se notó porque vendimos poco», manifestaron desde una mueblería de la ciudad de San Benito, en Entre Ríos.
«Los estudiantes comenzaran a amoblar los departamentos, y a nosotros nos favoreció, nos aumentaron las ventas debido a eso», confiaron desde una casa de decoración de la ciudad de Córdoba.
Calzado y marroquinería
Las ventas del mes disminuyeron 0,8% anual pero se incrementaron 1,8% mensual, a precios reales. En el primer bimestre 2023 acumulan una caída de 1,6%. El sector tuvo un mes dinámico por el inicio del ciclo lectivo, y se espera que en marzo incidan el comienzo de las actividades deportivas y de las reuniones formales y laborales que generar un mejor clima de demanda. Pero aun así los comercios señalan que no será fácil remontar si no mejora el poder adquisitivo de la gente.
«En los últimos quince días hubo mucho movimiento por el regreso a clases y se trabajó similar a febrero del año pasado», contaron desde una tienda de deportes de San Salvador de Jujuy.
«Se vendieron muchos menos pares que años anteriores para este inicio de clases, esperamos repuntar en marzo», expresaron desde una casa de calzado escolar de la Ciudad de Buenos Aires.
Farmacia
Las ventas en febrero aumentaron 7,9% anual, pero retrocedieron 2,5% mensual, a precios constantes. En los primeros dos meses del año llevan un alza de 9,3%. Se reportaron más faltantes de medicamentos que en enero y una mayor preferencia hacia los genéricos para compensar las subas de precios. Algunos encuestados comentaron que febrero y enero fueron similares y la diferencia en la variación negativa mensual estuvo en el cierre de algunos días por vacaciones del segundo mes del año y al calor, que sacó más gente de las calles de lo habitual.
«Se están vendiendo los medicamentos genéricos con precios más económicos y con tarjetas de crédito», contó el dueño de una farmacia de San Martín, en el Gran Buenos Aires.
«La venta de medicamentos funciona bien, los altibajos son más por la falta de remedios porque las droguerías no entregan, o porque nos suben los precios constantemente», se lamentó la propietaria de una farmacia en la ciudad de Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas disminuyeron 1,1% anual (a precios constantes) y 1,5% en la comparación mensual. Entre enero y febrero acumulan un declive de 0,3%. En el sector destacan que la demanda está baja porque los precios quedaron altos. La gente compra lo necesario, demora arreglos y recambios. En febrero hubo menos faltantes que en enero, en parte porque los negocios están decidiendo invertir en stock para evitar faltantes temporales.
«Con respecto al año pasado se vendió mucho menos, la gente quiere comprar, consulta, pero los precios tiran atrás las ventas», dijo un empresario de la ciudad de Paraná, en Entre Ríos.
«Los feriados y las compras por el comienzo de clases afectaron mucho las ventas en nuestro rubro, recién en abril pensamos que se va a reactivar», respondió a la consulta la socia de un negocio de la ciudad de Salta.
Textil e indumentaria
Las ventas cayeron 11% anual, pero crecieron 3,9% mensual, a precios reales. En este bimestre del año llevan una baja de 12,7%. La buena noticia del mes fue que los precios se mantuvieron más estables, con pocos ajustes. La mala, es que la demanda no repunta. Para el consumidor promedio la ropa quedó «cara» en relación a su ingreso.
«La escasez de productos importados de accesorios, indumentaria y calzado deportivo ha llevado a la caída más drástica en la actividad de la que tenga recuerdo. No existe oferta nacional para suplir estos productos y los proveedores priorizan a un par de grandes cadenas en detrimento de los comercios más chicos, entonces lo poco que ingresa al país se comercializa en esas cadenas», reflexionó el dueño de un local de productos deportivos de San Rafael, en Mendoza.
«Febrero estuvo flojo, pero en los últimos días del mes repuntó por el inicio de las clases», comentó la dueña de un local de ropa para niños en la ciudad de Santiago del Estero.
Perfumería
Las ventas mejoraron 1,7% anual en febrero, pero se redujeron 3,4% en la comparación mensual. En los primeros dos meses del año crecieron 3,5% frente a los mismos meses del 2022. Los comercios consultados contaron que la venta de perfumes, que suele ser uno de los productos fuertes, fue muy baja, en parte porque hay pocas variedades y falta el importado. Pero se compensó con otros artículos.
«Se venden muy bien productos económicos y necesarios, como jabones, shampoo, desodorantes, maquillajes, delineadores; lo demás, poco, por ejemplo, los perfumes en febrero casi no salieron», dijeron desde una perfumería de la ciudad de La Rioja.
«En febrero lanzamos ofertas y campañas por redes que nos levantaron las ventas, sabíamos que iba a ser un mes complicado por la semana de Carnaval, las vacaciones, el calor, el fin de semana largo, pero quedamos satisfechos, los turistas ayudaron a salvar el mes», relataron desde un negocio de la ciudad de Misiones.
Se trata de una iniciativa federal que tendrá a Caleta Olivia como nodo donde se desarrollarán diversas actividades el 11 y 12 de marzo. Redactarán un documento final que recabará los datos de otros cinco territorios del país que también participan. Las diputadas María Rocío […]
caleta_olivia destacada politica rio_gallegosSe trata de una iniciativa federal que tendrá a Caleta Olivia como nodo donde se desarrollarán diversas actividades el 11 y 12 de marzo. Redactarán un documento final que recabará los datos de otros cinco territorios del país que también participan.
Las diputadas María Rocío García, Karina Nieto, Laura Hindie y Liliana Toro junto a la prosecretaria Alejandra Retamozo mantuvieron una reunión de trabajo con la ministra de Igualdad e Integración Agostina Mora Doldan, quien estuvo acompañada por la secretaria de Estado de Políticas contra las Violencias por razones de género, Soledad Allendez, la secretaria de Estado de Políticas de Igualdad para las Mujeres y Diversidades Sexuales, Abigail Mazú y la subsecretaria de Políticas para la Diversidad Sexual, Roxana Rodríguez.
Durante el encuentro, las funcionarias provinciales explicaron los alcances de esta actividad organizada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación enmarcada en el #8M que tendrá a Caleta Olivia como nodo; además se enmarca en los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina por lo que tendrá una fuerte impronta de memoria, verdad y justicia.
Las jornadas se realizarán los días 11 y 12 de marzo en distintos puntos de Caleta Olivia. Allí se desarrollará una agenda con ejes en foros debates basados en tres líneas: redistribuir los cuidados, fomentar el Estado y hablar de la participación política de mujeres y diversidades y la transformación cultural y la democratización de la comunicación.
Además, habrá charlas, talleres, Fútbol femenino, un Festival de Música y Feria de Emprendedoras. Para participar deben inscribirse en el siguiente link: https://igualdad.santacruz.gob.ar/nosotras-movemos-el-mundo-por-la-democracia/
Karin Silvina Hiebaum – International Press Argentina, de la dictadura militar al surgimiento de nuevos actores sociales”, se distanció de la “objetividad de la prensa “Nos condenaron a la amnesia…. de ella sólo podemos salir con una revolución de la memoria” Estamos presenciando el derrumbe […]
nacional nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Argentina, de la dictadura militar al surgimiento de nuevos actores sociales”, se distanció de la “objetividad de la prensa
“Nos condenaron a la amnesia…. de ella sólo podemos salir con una revolución de la memoria”
Estamos presenciando el derrumbe de nuestra nación pero lo tomamos como una crisis más y en la confusión por la pandemia seguimos siendo llevados hacia la oscuridad.
El pueblo que le gusta vivir en libertad y en democracia transita un rumbo flanqueado por un lado por una interminable pandemia y por el otro por un gobierno lleno de vicios, errores y hasta mala fe en la mayoría de las medidas que toma. Pretendidos desplazamientos de jueces en forma arbitraria, ofensiva contra la Corte Suprema de Justicia, intención de colocar adeptos en la justicia electoral, intento de Reforma Judicial, copamiento de oficinas de control, etc.
Típico de las intenciones autocráticas y mientras tanto el pueblo republicano estático, mirando impávido y falto de reacción contemplando la decadencia que pronto lo devorará.
Empresas yéndose del país, ciudadanos autoexiliándose, dólar sin controle inflación descontrolada haciendo que nuestra moneda no tenga valor y eso significa que nuestros sueldos se desvalorizan continuamente.
Aumento de la pobreza a niveles alarmantes, inseguridad en aumento, tomas de tierras inducidas con la correspondiente pérdidas de derechos (entre ellos propiedades) de muchos argentinos y un gobierno apático que parece no inmutarse.
Los que tenemos varios años podemos decir que desde el retorno de la democracia nunca vivimos algo así. Estamos presenciando el derrumbe de nuestra nación y lo estamos tomando como una crisis más y en la confusión por la pandemia seguimos siendo llevados hacia la oscuridad.
Hasta aquí parece un relato apocalíptico típico de una novela de ficción pero, ¿qué no es real de lo manifestado?
Las crisis que mencioné aparecieron y se superaron solas pero la actual situación se debe resolver con la participación de toda la ciudadanía en forma mancomunada exigiendo, dentro de la Constitución y leyes vigentes que el gobierno actual vuelva a la senda que la democracia exige, que las autoridades se comprometan en dar el bienestar general a la nación, que convoquen a trabajar a la oposición en un ámbito de respeto, que dejen de lado la soberbia, la injerencia en los otros poderes del Estado y hasta los caprichos de una minoría del poder que mantiene en vilo a la comunidad con procederes no democráticos como los que se ven hoy.
Es responsabilidad de la ciudadanía en general resguardar las instituciones, la Argentina es y será de los argentinos de bien que aman la libertad y la vida en progreso. No hay déspota que pueda triunfar si el pueblo con decisión y la razón hacen cumplir lo que nuestros próceres nos legaron desde la formación misma de la patria. Argentina es y será siempre Argentina y en estos momentos nuestro destino está en juego. Para los riesgos en que se encuentra el país las elecciones están muy lejos.
Estimado Javier Milei Si me pudieras leer, y te escribo en nombre de los Liberales españoles, argentinos y austriacos. Todos apoyamos tu Candidatura y te seguimos a la distancia y otros en tu mismo territorio. Karin Silvina Hiebaum – International Press Hay muchas situaciones y […]
nota_semanario noticiaEstimado Javier Milei
Si me pudieras leer, y te escribo en nombre de los Liberales españoles, argentinos y austriacos. Todos apoyamos tu Candidatura y te seguimos a la distancia y otros en tu mismo territorio.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Hay muchas situaciones y cosas que no entienden tu entorno y en muchos casos vos mismo, pero que son muy importantes de tener en cuenta en este momento que vive la Argentina y que realmente está destruida.
Quienes vivimos lejos del país, y estuvimos dentro, tenemos con seguridad más facilidad en el análisis y observación, porque no estamos contaminados por ese cáncer que son hoy el Kirchnerismo y el sector tóxico de Juntos por el Cargo, que realmente así se llaman y son…
Pero y acá viene lo que seguramente a muchos llamados o realmente liberales no quieren ni pueden aceptar pero que es lo único que los ayudaría a formar parte del Gobierno y poder salvar al país.
Así tengan diferencias personales, políticas o no…, hoy el país necesita a todos los liberales al poder y realmente profesionales conocedores del tema en cada área. Y para poder lograr eso, tenemos que comenzar aplicando la enseñanza del Liberalismo en nuestra propia vida personal, profesional y social.
Acá a nivel político querido Javier Milei, no podemos entrar con diferencias personales, bloqueos en Whatsapps, en las redes y el ataque por seguidores fanáticos… o el pelearse con amigos por pensar diferente…
Tuve y tengo la oportunidad de crecer en el Liberalismo, en la propia cuna del mismo. Y ver la interacción del Liberalismo en un Gobierno mixto.
Hay muchas cosas que viven los Liberales en Argentina y que nada tiene que ver con el verdadero Liberalismo. Se confunden temas de derecha que nada tienen que ver con la ideología liberal. Pero bueno, eso sería tema para otra discusión…
Hoy me ocupa y preocupa mucho es Liberalismo argentino y que sólo los liberales Sean marionetas de juego para el juego de ajedrez que tienen montados Macri, Kirchner, Massa, Pichetto y Bullrich, y nada decir de Larreta… Todos una bolsa de víboras!
Pero hoy más que nunca hay que UNIRSE ent te Liberales y buscar una solución y llegar a la mayoría. Y no dejarse engatusar ni con los Juntos por el Cargo no con los Kirschneristas supuestamente arrepentidos . Son todos los títeres de las dos grandes fuerzas que están relacionadas entre sí.
La Argentina necesita hoy a todos bien preparados y unidos y pensando en el futuro y presente del país. Los veo a todos solo muy centrados en que municiones pueden tirar en la Prensa y entre ustedes… Esa no es la solución!
Dejen el pasado y los conflictos. Reúnanse y busquen un camino dejando el Ego de lado. Los conflictos de Bullíng, problemas que vivimos en la niñez y esa gran necesidad de reconocimiento y poder, no podemos llevarlo al mundo político si queremos salvar a una nación!
Tenes todas las de ganar y ser un gran político Javier MILEI, pero necesitas mucha gente capaz a tu lado!
Jose Luis Espert, Leonardo Fabian Mollard, Alberto Ongania, Fernanda Gutierrez, Nestor Mugaveroy Ricardo López Murphy como Ricardo Yebra Diaz son tantos de los interesantes perfiles para Cargos ejecutivos!
Y los contactos Francisco Fernández Ochoa, Rafael Duràn Lucena entre otros de política española que les pueden intercambiar más experiencias. Y netamente Liberales!
Adelante Leon, adelante Aegentina
Aprendan juntos a contar las bendiciones y a arrojar lo malo en el pozo de las desgracias Karin Silvina Hiebaum – International Press Nota dedicada a Fernanda Gutierrez Una relación en mucho se parece a nuestro organismo. Todos los días ocurren pequeños fallos genéticos que […]
nota_semanario noticiaAprendan juntos a contar las bendiciones y a arrojar lo malo en el pozo de las desgracias
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Nota dedicada a Fernanda Gutierrez
Una relación en mucho se parece a nuestro organismo. Todos los días ocurren pequeños fallos genéticos que el cuerpo repara y la salud y la vida pueden continuar.
En una relación, los pequeños errores, o las grandes transgresiones, también deben ser reparadas si es que buscamos que siga viva; esto se consigue mediante el reconocimiento de la falta cometida, la reparación del vínculo lastimado y el perdón para poder seguir. Pero ¿para qué reparar cuando podemos mantenernos sanos? Karin Hiebaum de Bauer, psicóloga , conferencista y psicoterapeuta, nos habla hoy sobre la importancia del perdón y gratitud en nuestra relación.
¿Qué es la gratitud y qué el perdón?
La gratitud es un sentimiento de reconocimiento por algo que alguien ha hecho por nosotros de forma deliberada o inconsciente. No es el pago de una deuda que nos libera, sino un acto de reciprocidad que nos acerca. La gratitud es lo que une.
Por otro lado, el perdón si se pide, es la búsqueda de una reparación por algo negativo que se cree que se ha hecho. Generalmente con él se busca la reconciliación, se podría decir que es lo que repara o lo que nos hace sentir libres.
Ver contenido completo.
¿Por qué son tan importantes?
La gratitud es importante porque mueve nuestro centro de atención hacia lo bueno que ocurre en nuestra relación y hacia el cómo nuestra pareja contribuye a generar eso para ambos. Y el perdón es una conducta pro social que al pedirlo, busca liberar el sentimiento de culpa y reparar una relación que se ha dañado, y, al otorgarlo, se permite la reparación de la relación, siempre buscando primero poner a salvo nuestra integridad física, mental y emocional.
¿Qué pasa si no están presentes?
Trasladas a tu pareja de ser figura a ser parte del fondo o escenario de tu vida y dejas de notar lo bueno que hace. Además, conviertes tu relación en rutina y con ella lo bueno que pueda existir deja de ser visible.
Si cometiste una falta y no lo pides, la ausencia de conciencia y remordimiento por lo que hiciste puede ser más doloroso que la falta en sí misma. O si tu pareja reconoce una falta, te pide perdón y no lo otorgas, te estás condenando a hacer del pasado tu foco de atención, a revictimizarte cada vez que recuerdes la falta y a encadenarte a tu agresor y a una deuda eterna e incobrable por toda la vida.
Para ponerlos en práctica y puedas ver efectos notorios y duraderos, en el caso de la gratitud, debes decirla no solo sentirla. No se trata de agradecer absolutamente todo, pero si dar gracias en pequeñas dosis por cosas cotidianas. Es buena la retroalimentación en pareja, decirse cosas como ¿Qué hicieron de bueno por su pareja ese día y cómo se sienten al respecto? O ¿Qué cosa buena su pareja hizo por Ustedes ese día y cómo se sienten con eso?
En el caso del Perdón, si vas a pedirlo reconoce tu falta de manera explícita y concreta y expresa cómo te sientes de haberla cometido. Y si vas a otorgarlo, escucha a tu pareja, reconoce lo importante que es para ti que haya asumido su falta, decide s quieres perdonar y decide si quieres buscar la reconciliación.
Si a pesar de todo esto consideras que tu relación está ya muy lastimada o que ya la han abandonado al grado del deterioro total donde ya ni siquiera quieren invertir un minuto más en ella, entonces es hora de perdonar lo malo, agradecer lo bueno y tomar decisiones para seguir cada uno por su propio camino antes que se hagan más daño.
Aprendan juntos a contar las bendiciones y a arrojar lo malo en el pozo de las desgracias.
Karin Silvina Hiebaum – International Press ¿Te has parado a pensar qué ocurriría si desaparece tu lengua materna? Sin duda, sería algo muy triste. Sin embargo, la desaparición de lenguas es una realidad. Según datos del Banco Mundial la mitad de los idiomas que existen […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
¿Te has parado a pensar qué ocurriría si desaparece tu lengua materna?
Sin duda, sería algo muy triste. Sin embargo, la desaparición de lenguas es una realidad. Según datos del Banco Mundial la mitad de los idiomas que existen hoy en el mundo, se extinguirán durante este siglo. Por ejemplo, en América Latina y Caribe, 1 de cada 5 pueblos indígenas ya ha perdido su idioma nativo. El 21 de febrero se celebra el día internacional de la lengua materna y queremos destacar la importancia de preservarla y transmitirla de una generación a otra.
¿Qué es una lengua materna?
La lengua materna es el primero idioma que aprende una persona durante sus primeros años de vida. Lo utilizará como un instrumento para pensar y comunicarse.
Se utiliza la expresión lengua materna porque en las comunidades primitivas era el padre el que salía a proveer de alimentos a la familia y la madre quien se ocupaba y enseñaba a los hijos e hijas en su propia lengua.
¿Por qué se deja de hablar la lengua materna?
Tal y como hemos dicho al inicio del artículo, muchas lenguas maternas o nativas están desapareciendo y esto se debe a diversos factores que pueden ser:
Externos. Conflictos militares, religiosos, culturales etc. Otro factor que influye son los desplazamientos que producen los conflictos, que obligan a las personas a vivir en lugares a los que se tienen que adaptar y comienzan a hablar la lengua dominante en esos lugares.
Internos. Rechazo de la lengua materna por parte de los propios hablantes por miedo a ser excluidos debido a su lengua y a sus tradiciones.
¿Por qué es importante preservar la lengua materna?
Cada lengua está asociada a una cultura y a una forma diferente de ver la realidad. La lengua materna forma parte de la identidad de cada persona y es importante preservarla porque:
Se fomentan valores como la tolerancia y el respeto. La diversidad de lenguas nos ayuda a entender que existen personas y culturas distintas que debemos respetar y tolerar. Los valores como la tolerancia y el respeto son fundamentales para lograr que exista paz.
Se preservan conocimientos. Cuando una lengua materna se extingue, desaparece un conjunto de conocimientos que se han transmitido de una generación a otra durante años.
Se protege la diversidad cultural. La existencia de culturas diferentes nos ayuda a entender que existen otras formas de ver el mundo y a enriquecernos con ese aprendizaje de la diferencia.
Se potencia la protección de los derechos humanos. La libertad, la igualdad y otros derechos humanos se protegen cuando se impulsa la preservación de las lenguas maternas.
¿Qué se puede hacer para preservar la lengua materna?
Existen diversas formas de preservar la lengua materna que pueden ser las siguientes:
-Hablar la lengua materna en casa entre la familia. Muchos padres y madres dejan de hablar en su lengua materna para evitar que sus hijos e hijas aprendan y se sientan excluidos, sobre todo cuando se trata de lenguas minoritarias.
-Enseñanza en la lengua materna. La enseñanza de la lengua materna en la escuela también es otra forma de preservarla. Se pueden utilizar libros de literatura o de ciencia en la lengua materna o hacer juegos, por ejemplo.
Traducción de textos a la lengua materna. Tanto los libros de texto de la escuela como otros textos como novelas, cuentos, etc., pueden ser traducidos a la lengua materna.
Búsqueda de orígenes documentales de la lengua materna. Conocer el origen y la historia de la lengua materna ayuda a entenderla mejor y a comprender la importancia de preservarla y protegerla de la desaparición.
Utilizar la tecnología. La tecnología también puede ser una gran aliada para que las lenguas maternas perduren. Por ejemplo, el Instituto Superior Tepeaca creó una app llamada Kidikinda que ayudaba a aprender el sistema numérico mixteco. Los videojuegos también se pueden utilizar para enseñar una lengua materna, por ejemplo, existe el juego Mulaka con el que se puede aprender sobre la cultura indígena tarahumara.
Dialogando con Docentes de la Fundación Educó de Smerica Latina nos cuentan:
En Educo trabajamos por una educación de calidad para los niños y niñas y, por eso, impulsamos diversos proyectos, sobre todo en Guatemala y Filipinas, con el objetivo de preservar la lengua materna y evitar el fracaso escolar en los casos de niños y niñas que pertenecen a comunidades indígenas.
Filipinas es un país en el que existen más de 170 lenguas, pero solo hay dos idiomas oficiales que son el inglés y el tagalo. Esto supone que muchos niños y niñas acuden a la escuela, pero no comprenden el idioma en el que se les enseña y acaban abandonando la formación. De esta manera, se perpetúa la pobreza y no logran acceder a puestos de trabajo mejores.
Para evitar que se produzca el fracaso escolar, en Educo trabajamos en un proyecto en la región filipina de Bícol, que tiene por objetivo incluir el idioma local en 192 escuelas. Para lograrlo se han editado libros en la lengua materna y se ha formado a los profesores para que la enseñen y la utilicen.
En el caso de Guatemala, existe un departamento, el de Quiché, cuya población es, en gran parte, indígena y vive en zonas rurales con accesos complicados y en situaciones de pobreza extrema. Hay muy pocas escuelas y los profesores no tienen formación para poder enseñar en lengua materna. Para solucionar el problema, trabajamos en 188 escuelas con 36.000 niñas y niños para impulsar la cultura maya. Lo que se hace es enseñar el quiché como primera lengua y el español como segunda. Además, los niños y niñas aprenden las matemáticas habituales y las de la cultura maya. Para lograrlo los libros se editan en las dos lenguas.
En definitiva, nos esforzamos para que los niños y niñas no abandonen la escuela y prosigan con la formación en su lengua materna, accedan a puestos de trabajo mejor remunerados y salgan de situaciones de pobreza.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Llega el 8 de marzo e, indefectiblemente, una pregunta comienza a circular en redes sociales (y puede que incluso en reuniones familiares): «Si conmemoras el Día de la Mujer, ¿por qué no el del hombre?». Le siguen, en algunos […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Llega el 8 de marzo e, indefectiblemente, una pregunta comienza a circular en redes sociales (y puede que incluso en reuniones familiares): «Si conmemoras el Día de la Mujer, ¿por qué no el del hombre?». Le siguen, en algunos casos, eslóganes como «ni machista ni feminista». Y no falta quien acuse a las mujeres de intolerantes porque «ya no se les puede decir ni un piropo en la calle».
Estos postulados no solo están equivocados sino que minimizan los problemas que enfrentan las mujeres por el solo hecho de serlo.
¿Qué es el feminismo, qué defiende y por qué no es equiparable (de ninguna manera) al machismo?
Aquí te lo explicamos con cinco ejemplos.
«Si conmemoras el Día de la Mujer, ¿por qué no el del hombre?»
«La respuesta es muy sencilla y está basada en la evidencia, en las estadísticas respecto a las brechas de género que hay en todos los países», explica en Español Magdalena Furtado, representante de ONU Mujeres en Uruguay.
«No hay ningún país en el mundo que haya alcanzado la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. El día que las brechas de género —la brecha en todos los indicadores de todos los ámbitos entre mujeres y hombres— se cierren y que desaparezca la violencia hacia las mujeres, ese día, por suerte y felizmente ya no habrá más necesidad de tener que recordar un 8 de marzo como el Día Internacional de las Mujeres», explica.
Algunas cifras al respecto sobre trabajo y participación política para refrescar la memoria: a nivel mundial la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 23%, según la ONU. Esto significa que, por cada dólar que gana un hombre, la mujer gana 77 centavos y la diferencia se agranda si tiene hijos.
¿Qué pasa con la participación política? América Latina, por menciona un ejemplo, tiene menos del 30% de mujeres en cargos ministeriales.
Y un poco de historia: el Día Internacional de la Mujer, explica la ONU, tiene sus orígenes precisamente en las manifestaciones de principios del siglo XX en las que las mujeres reclamaban por igualdad, mejores condiciones laborales y el derecho al voto. Naciones Unidas lo celebra desde 1975.
Marchas feministas del 8M 2022 en México: principales ciudades, recorridos y horarios
Marchas feministas del 8M 2022 en Colombia: principales ciudades, recorridos y horarios
«Ni machismo ni feminismo»
«Muchas veces se piensa que ‘feminista’ es lo opuesto a ‘machista’ y no, son dos conceptos totalmente distintos porque el machismo lo que hace es promover la superioridad del hombre, la dominación del hombre frente a la mujer, y el feminismo lo que defiende es justamente la igualdad, la igualdad de derechos y oportunidades (entre hombres y mujeres)», explica Furtado.
Y no es una cuestión interpretativa: está claramente definida en el Diccionario de la Real Academia Española. Feminismo, según la RAE, es el «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre» y el movimiento que lucha por la realización de este principio. «Machismo», mientras tanto, se define como «actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres» y «forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón».
Por tanto es una falsa oposición.
«¿Cómo voy a ser machista si crecí rodeado de mujeres y tengo esposa e hijas?»
Puedes crecer rodeado de mujeres, estar en pareja con una mujer, tener hijas mujeres, amigas mujeres e incluso así ser machista. Una cosa no tiene absolutamente nada que ver con la otra.
«Ser hijo, hermano, novio, marido no exime a ningún hombre de tener asumidas comportamientos machistas. Porque las conductas machistas son producto, son resultado de las normas sociales o los estereotipos que hay en la sociedad. ¿Y qué quiere decir esto? Quiere decir que una sociedad por cultura, por tradición, por normalizar ciertos comportamientos, le va asignando roles, le va asignando permisos, derechos y prohibiciones distintas a lo hombres y mujeres», explica Furtado.
Y a esta explicación, dos apuntes:
1- Los comportamientos machistas no son exclusivos de los hombres. También hay mujeres machistas.
2- Ese comentario prueba, además, una de las tantas desigualdades derivadas del machismo. Crecer rodeado de mujeres, explica Furtado, es lo más probable ya seas mujer u hombre porque las mujeres históricamente han sido, y siguen siendo en la actualidad, las que ocupan el rol de cuidadoras. Lo que nos lleva al siguiente postulado.
«No soy machista, ayudo en las tareas de la casa y cuido a los niños»
Esta afirmación está vinculada al lugar que le asigna la sociedad a las mujeres y hombres en lo que respecta al cuidado de los niños y de la casa. Furtado explica que, históricamente, a la mujer se le asigna el rol de cuidadora y al hombre de ayudador cuando en realidad esas tareas son «responsabilidad de los integrantes de un núcleo familiar o de la pareja» y el abordaje, que es el que promueve la ONU, debiera ser de «corresponsabilidad».
Detrás de esta frase está, de hecho, la madre de las desigualdades.
«Si miramos las desigualdades estructurales que hay en la región, vemos que la base o la principal desigualdad a partir de la cual surgen todas las demás desigualdades es la desigualdad de la división sexual de trabajo o el distinto uso del tiempo. ¿Qué significa esto? Que el día tiene 24 horas y vemos que la mayoría del tiempo destinado de las mujeres es asignado a las tareas de cuidado, a las tareas domésticas, que son todas tareas no remuneradas», explica Furtado. Para los hombres, mientras tanto, ese porcentaje se invierte y de ahí surge lo de «ayudar».
De nuevo, una cifra vale más que mil palabras: las mujeres realizan al menos 2,5 veces más de trabajo no remunerado de cuidado y tareas del hogar que los hombres, según Naciones Unidas. En México, por ejemplo, las mujeres dedican en promedio 30 horas al trabajo doméstico. Los hombres, mientras tanto, dedican 10.
«A las mujeres ya no se les puede decir ni un piropo»
Intolerantes. Intransigentes. Extremistas. Fanáticas. Hay una larga serie de sinónimos que utilizan algunas personas para calificar a esas mujeres a las que, en sus palabras, «ya no se les puede decir ni un piropo».
Esa referencia al piropo, dice Furtado, «justamente es banalizar lo que le ocurre realmente a las mujeres en los espacios públicos», donde están sometidas a «la amenaza del acoso sexual callejero y otras formas de violencia».
«La mujer no le pide a nadie que emita opinión de nada ni que haga nada, (lo) que puede ir desde decir cosas que la mujer no está interesada en escuchar, groserías, hace referencia a su cuerpo, tocamientos, silbidos», enfatiza Furtado.
De nuevo, las cifras hablan por sí solas. Un estudio realizado por ONU Mujeres en el marco de un programa de ciudades seguras para mujeres y niñas reseña que, en lo que respecta al espacio público, el 96,3% de mujeres en Ciudad de México «ha padecido violencia sexual al menos una vez a lo largo de su vida». En la ciudad de Guatemala, mientras tanto, de las mujeres que participaron en un estudio sobre el tema el 100% afirmó que había sufrido algún tipo de acoso. En Quito, por mencionar otro ejemplo, la cifra asciende al 91% .
Por tanto no, no se trata de que a las mujeres ya no se les pueda decir ni un piropo: se trata de que, tanto en el ámbito público como el privado, las mujeres siguen siendo víctimas de acoso y de violencia en niveles que se consideran hasta una pandemia y que, año a año, se saldan con el feminicidio de miles de mujeres en la región.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Soy femenina, no débil, y feminista, no antihombres» Son las mujeres quienes sufren mayor violencia de género y aprovechando para enviar un mensaje de ánimo a todas las víctimas que sufren este tipo de violencia: «Que me perdonen las […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Soy femenina, no débil, y feminista, no antihombres»
Son las mujeres quienes sufren mayor violencia de género y aprovechando para enviar un mensaje de ánimo a todas las víctimas que sufren este tipo de violencia: «Que me perdonen las mujeres, porque está claro que a ellos no les matan como a nosotras, ahí está el porcentaje de lo que hay. Está bien que denuncien. A mí no me ha pasado. No he gustado tanto a los hombres como para que me metan mano, no levanto pasiones 🤦🏼♀️🤦🏼♀️🤭
Soy femenina, no débil, y feminista, no antihombres
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Por ser mujer no debería necesitar más protección que un hombre, no merezco vivir asustada. Es necesario seguir luchando contra la violencia que sufren muchísimas mujeres a mano de sus maltratadores, y también se debe proteger al hombre maltratado, una realidad que se tiende a obviar. Con esto no se trata de justificar en ningún momento el maltrato al que son sometidas muchas mujeres por sus parejas, ni minimizar los daños y el peligro al que están expuestas, hablo de igualdad de derechos. El hombre y la mujer somos iguales ante la ley, por lo tanto tenemos los mismos derechos y deberes. Pero yo no quiero ser igual que un hombre para considerarme feminista, mi feminidad la considero un atributo y me hace sentir segura. La educación que les demos a nuestros hijos es la base para conseguir la igualdad. Debemos inculcarles que no es cuestión de quién va el primero, sino de ir juntos. Eso es igualdad y respeto. Ningún ser humano es dueño ni propiedad de nadie. Debemos mostrar con el ejemplo que el amor no es posesión ni control, sino entrega, libertad, respeto e igualdad. Muchos hombres no se sienten identificados con el modelo estereotipado de la hombría (machismo) y están construyendo nuevos valores positivos, más libres, igualitarios, solidarios y respetuosos. El feminismo debe ser solidario, defender la igualdad entre el hombre y la mujer, luchar por conseguir los mismos derechos económicos, sociales y culturales, buscando el beneficio por igual. Yo me considero femenina, que no débil, también feminista, que no antihombres, a veces princesa, que no frágil. Y ante todo, soy un ser humano, y como tal debo ser respetado.
El 8 de marzo se conmemora a las grandes mujeres que lideraron importantes sucesos históricos en búsqueda de la igualdad de derechos y la equidad de género. El día Internacional de la Mujer nació tras una serie de movimientos mundiales en el que miles de mujeres levantaron la voz.
Un poco de contexto
Para comprender mejor el contexto, es importante recordar que en ese tiempo las mujeres no tenían derecho a la educación, al voto, ni a manejar sus propias finanzas. En ese entonces las mujeres dependían completamente de los hombres y de su aprobación para poder realizar casi cualquier actividad.
En 1791 Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, como contrapartida a los Derechos del Hombre y el Ciudadano, creados tras la Revolución Francesa. A partir de este documento se comenzó a generar literatura de carácter liberal a favor de la mujer.
A mediados del siglo XIX, en medio de un mundo turbulento e industrializado, cada vez más mujeres comenzaron a alzar la voz contra los abusos a los que eran sometidas cotidianamente.
En 1848, en un pequeño pueblo cercano a Nueva York, dos de las pioneras del feminismo, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott convocaron a cientos de personas a la primera convención nacional por los derechos de las mujeres. Una reunión que concluyó con una declaración que se convertiría en el primer documento oficial en favor del feminismo en los Estados Unidos.
El 1 de enero de 1863, Abraham Lincoln decretó el fin de la esclavitud y la igualdad de derechos y privilegios para todos y aún con el carácter oficial de este mandato, las condiciones precarias y abusivas seguían existiendo, lo que dio paso a numerosas manifestaciones.
Más tarde, en Inglaterra aparecieron la suffragettes, mujeres activistas por los derechos civiles, lideradas por Emmeline Pankhurstn.
Un suceso que marcó la historia
El suceso más trascendental del movimiento internacional en pro de la mujer fue cuando en la fábrica Cotton, ubicada en Nueva York, se declaró una huelga que demandaba la reducción de la jornada laboral a 10 horas, un salario igualitario al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y la mejora de las condiciones de trabajo.
Lamentablemente, durante la huelga, el 8 de marzo de 1908 se desató un incendio que dejó la muerte de 129 mujeres, la mayoría jóvenes inmigrantes de entre 14 y 25 años.
A casi un año después del incendio, el 28 de febrero de 1909, Nueva York conmemoró por primera vez el “Día Nacional de la Mujer” e históricamente más de 15.000 mujeres salieron a las calles a marchar exigiendo mejores condiciones laborales, sociales y civiles.
En 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y años después de la Segunda Guerra Mundial una gran cantidad de países de todo el mundo se unieron a esta fecha.
Fue hasta 1975 que las Naciones Unidas declararon al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
Las sufragistas y el derecho al voto
A principios del siglo XX, en Inglaterra aparecieron las suffragettes (sufragistas en español); un grupo de mujeres activistas por los derechos civiles lideradas por Emmeline Pankhurstn.
Gracias a las luchas contantes, en 1918 se instituyó el voto para mujeres mayores de 30 años en Inglaterra y en 1928 la edad para votar se reguló a la de los hombres.
En Estados Unidos en1920 se otorgó el derecho al voto en todos los estados del país.
El primer país de América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay. Allí, las mujeres pudieron votar por primera vez el 3 de julio de 1927 y el último fue Paraguay en 1961.
sufragistas.jpg
En la actualidad…
Si no somos ajenos a la realidad, podemos observar que hoy en día el maltrato, la violencia y la injusticia a las mujeres siguen existiendo en todo el mundo. Para erradicarlo es necesario innovar en las luchas sociales que nos exigen unión y sororidad entre mujeres.
Estas son algunas de las palabras o términos en inglés relacionadas a los retos que las mujeres se enfrentan a diario en nuestra sociedad:
Manterrupting (man + interrupting)
Esta expresión se refiere a los casos en que los hombres interrumpen a las mujeres mientras hablan y no las dejan terminar lo que están diciendo.
Mansplaining (man + explaining)
Algunos hombres tienden a devaluar o incluso desacreditar el conocimiento de una mujer al explicar temas sobre los que ella sabe más y asumen que, simplemente porque son mujeres, realmente no pueden entender los problemas.
Bropriating (bro + appropriating)
Esto ocurre cuando un hombre se apropia de una idea que se le ocurrió a una mujer y actúa como si fuera suya, llevándose el crédito.
Body-shaming
Esta expresión se usa para degradar a una mujer que expresa su sexualidad y su cuerpo libremente, partiendo de la definición de cuál es el comportamiento “apropiado” para las mujeres que, en sí, es limitante y sexista. Además, promueve la idea de que solo ciertos tipos de cuerpo son celebrados y aceptados en nuestra sociedad.
Sigamos defendiendo nuestra voz y recordemos hoy y siempre que todas las mujeres del mundo, sin importar su origen étnico, nivel socioeconómico, contexto demográfico, orientación sexual, profesión o religión son igual de importantes.
Este fin de semana la Juventud Radical de la provincia tuvo su convención en Los Antiguos donde participaron jóvenes de distintos puntos de la provincia y referentes del partido. Se indicó que fue “para compartir ideas, experiencias y proyectos en busca de una sociedad dónde […]
los_antiguos politica rio_gallegosEste fin de semana la Juventud Radical de la provincia tuvo su convención en Los Antiguos donde participaron jóvenes de distintos puntos de la provincia y referentes del partido. Se indicó que fue “para compartir ideas, experiencias y proyectos en busca de una sociedad dónde la juventud sea la protagonista”.
Como resultante del encuentro se definieron los temas a profundizar en próximos eventos, como por ejemplo, tratar temas vinculados a la educación, la conectividad, la salud mental, el empleo y capacitaciones técnicas para generar mayores herramientas para los jóvenes.
Por su parte, el presidente de la Juventud Radical de Santa Cruz, Joaquín Serra Vidaurre, agradeció la presencia y el aporte de todos los dirigentes, militantes y referentes del partido por compartir este espacio, y sostuvo que «seguimos construyendo una juventud comprometida en cada rincón de Santa Cruz. Cada encuentro permite generar y fortalecer vínculos y brinda una oportunidad de crecimiento para nuestros jóvenes referentes».
Como autoridades del partido participaron el presidente del Comité Provincial Daniel Gardonio, la diputada nacional Roxana Reyes, los diputados provinciales Daniel Roquel y Nadia Ricci, los concejales Leo Roquel, Mario Piero Boffi, Carina Bosso, Natalia Perdernera Pickering.
En representación de los Jóvenes Radicales estuvieron presentes el presidente de la Juventud Joaquín Serra Vidaurre, Yanina Gribaudo, Juan Raul «Pirri» Martínez, Matías Treppo, Matías Ripoll, Rodrigo Sarrasin y Priscila Paredes, presidente de JR de Río Gallegos. Además, el evento contó con la participación especial de Valeria Pavón, presidente de la Juventud Radical Nacional.
Finalizada la convocatoria, Yanina Gribaudo remarcó que «estamos convencidos que la mejor manera de generar cambios reales y políticas públicas concretas es involucrarse y participar activamente.»