
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalNadie va a creer que Massa viene a solucionar el problema inflacionario ni que eso empezó con él, pero se cargó todo el Gobierno al hombro y ahora todo el Frente de Todos depende del ministro. Si a él le va bien es el candidato. […]
nacional nota_semanario noticiaNadie va a creer que Massa viene a solucionar el problema inflacionario ni que eso empezó con él, pero se cargó todo el Gobierno al hombro y ahora todo el Frente de Todos depende del ministro. Si a él le va bien es el candidato. Sino nadie.
El ministro de Economía Sergio Massa se refirió este lunes a sus aspiraciones presidenciales de cara al 2023 y se sumó al debate en torno al calendario electoral que hoy enfrenta a dos facciones del oficialismo por la suspensión de las elecciones primarias.
Al ser consultado sobre si proyecta presentarse como candidato a presidente por el oficialismo el año entrante, el titular del Palacio de Hacienda descartó la opción y remarcó que «aspira» a cumplir de forma correcta con su rol actual, por lo que observará «de lejos la batalla electoral de lo que viene».
Para justificar la tajante definición, explicó: «No tengo contexto familiar para ganar una batalla más grande, ya el tema de ser ministro fue todo un problema».
No obstante, sí enfatizó la necesidad de que los tres fundadores del Frente de Todos -él mismo, el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner- consoliden una alternativa que logre vencer a la oposición en las Elecciones 2023.
Sin Cristina Kirchner, Sergio Massa se afirma como el candidato favorito del oficialismo
Según Opina Argentina, el ministro de Economía sería el indicado para disputar la elección que mide en favor de Juntos por el Cambio por una leve ventaja.
Sergio Massa es el candidato favorito del Frente de Todos para disputar la reelección en los comicios de 2023, considerando un escenario en el que la vicepresidenta Cristina Kirchner se abstenga de participar de la oferta electoral. De esta manera, el ministro de Economía intentaría torcer el pronóstico electoral que al momento le otorga una leve ventaja a Juntos por el Cambio.
El hallazgo forma parte de la reciente encuesta de Opina Argentina que midió el termómetro social de cara a las elecciones presidenciales entre el 2 y el 5 de febrero, con base en 1100 casos radicados en todo el territorio nacional. En tanto, en su «Informe de coyuntura nacional», la consultora destaca que «en un escenario sin CFK en la oferta electoral, Massa se afirma como el candidato predominante en el oficialismo».
Karin Silvina Hiebaum – International Press The liberal representativ made a harsh disclaimer on Twitter after the President questioned his income in an interview. «What do you live on?»: Javier Milei replied to Alberto Fernández The 2023 elections are getting closer and closer and the […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
The liberal representativ made a harsh disclaimer on Twitter after the President questioned his income in an interview.
«What do you live on?»: Javier Milei replied to Alberto Fernández
The 2023 elections are getting closer and closer and the crosses between politicians become more assiduous in the dispute to get the necessary votes both in August and in October, something that in this case occurred between President Alberto Fernández and the liberal congressman Javier Milei.
On Friday, the President gave an extensive interview in which he gave some definitions about his candidacy, the current situation of the country and the internal ruling party. Although he also charged against Milei, both on ideological issues and on the income of the libertarian economist.
«They even control me to see who paid me for this folder. Milei donates his salary, he travels all over the country. Who pays all that to Milei? What does he live on?», were the words of the head of state, who called the economist a «worker of the multinationals».
Alert in the PRO: a survey reveals the data that could make him lose the City
The surprising confession of a candidate for president of the Frente de Todos: «To the right of the right».
The candidate of La Libertad Avanza did not let the questioning pass and pointed strongly against Fernández: «They tell me that the useless President came out to question how I live. I live from my work, Alberto. As I have done all my life. Something you do not understand because you became a millionaire by lobbying for those multinationals you say you hate».
Milei vs. Alberto Fernández: other harsh answers from the economist
Milei’s statements did not stop on Twitter, as the legislator added: «It would be good that the Alberto who now questions big companies remembers when he became a lobbyist for large international economic groups, while they were against Kirchnerism».
ANTICIPO EDICIÓN PAPEL Algo que pasó desapercibido casi sobre el final del año pasado fue la aprobación de la nueva ley provincial de administración financiera y luego la reglamentación “a medida” para que el gobierno de Alicia Kirchner pueda hacer uso discrecional y literalmente “sin […]
destacada noticia regionalANTICIPO EDICIÓN PAPEL
Algo que pasó desapercibido casi sobre el final del año pasado fue la aprobación de la nueva ley provincial de administración financiera y luego la reglamentación “a medida” para que el gobierno de Alicia Kirchner pueda hacer uso discrecional y literalmente “sin control” de los fondos públicos.
De este modo, en el año electoral más crucial para la continuidad de la familia Kirchner en el “Poder”, y la continuidad de su nefasto proyecto político en la provincia, se le entregó a la gobernadora una herramienta para evitar todo tipo de control administrativo y legal, y nadie (ningún organismo) podrá reprobar actos vinculados a la utilización de fondos en ninguno de los niveles de la Administración pública Central. Es que la reglamentación de la ley apuntó directamente a desarticular y desactivar una de las únicas funciones en las que el Tribunal de Cuentas de la provincia podría fundamentar su trabajo: el control de los actos administrativos durante el proceso del mismo. Es decir, objetar una determinada contratación o erogación de fondos, para impedir posibles actos contrarios a la ley y que causen o puedan causar daño al erario público. Esta función era de capital importancia para los integrantes del Tribunal de Cuentas que de alguna manera y pese a la enorme burocracia del sistema, podrían evitar manejos discrecionales de dinero. Esto ya no ocurrirá, y Alicia tiene el camino allanado para que este año, la “plata del Estado” sea prácticamente una cuenta personal.
La “burla” de la gobernadora
Más allá del discurso vació de contenido y plagado de lugares comunes y “cursis” de la gobernadora al abrir el periodo de sesiones ordinarias – la semana pasada – para entender la lógica del gobierno de la familia Kirchner, hay que tener en claro que lo único que los moviliza es el manejo de las “Cajas” del Estado, y el uso discrecional de ese dinero que es de los santacruceños.
«Como Gobernadora, mi tarea es profundizar las políticas públicas, por eso propusimos un acuerdo social santacruceño para que a pesar de las diferencias partidarias aprendamos a trabajar todos juntos porque estoy convencida que el camino del diálogo es lo más importante», fue una de las frases sin contenido y desproporcionada de Alicia en el Club Boca Río Gallegos, que ofició de recinto parlamentario colmado mayoritariamente por aplaudidores.
Esta frase en si misma es una mentira porque en la provincia no existe un diálogo del oficialismo con otros sectores; y esto lo puede confirmar los legisladores de la oposición que estaban presentes y que a lo largo del año pasado vieron bloqueadas cada una de las iniciativas que presentaban. Si esto no hubiera sido así, el debate por la ley de administración pública hubiera tenido sentido y hoy no estaríamos hablando del fin de los controles a la gestión “kirchnerista” en Santa Cruz.
A esta “banda” solo le faltaba un paso para que la impunidad de sus actos en la administración pública quede totalmente consagrada.
Por eso, la frase de Alicia ante los legisladores cuento les lanzó: “debemos estar a la altura de lo que la gente de Santa Cruz merece», pidiendo un «debate inteligente, con calidad institucional donde las diferencias sean aportes y no chicanas»; debe haber caído como una hiriente burla para los legisladores de la oposición.
Ninguno de los números dados por la Gobernadora es comprobable. Habla de una gestión que ni siquiera es comprobable en materia de eficacia, pero que si es contratable con la realidad de los santacruceños que vivimos cada día peor; sin servicios básicos, sin educación pública y sin seguridad (ni ciudadana, ni jurídica).
Pero ahora, Alicia “sin control”, podrá decir y hacer todo lo que quiera sobre su administración, sin que algún funcionario con valentía y ética pueda desmentirla; ya que nada será auditado en el tiempo y la forma que un gobierno en ejercicio debería serlo.
Muy grave para Santa Cruz
Quien recientemente denuncio este avanza (definitivo) sobre el control de la vocal por la Minoría en el Tribunal de Cuentas, Yanina Gribaudo.
La abogada habló del tema en varios medios de la provincia y expresó su preocupación por esta maniobra que le permitió a la gobernadora Alicia Kirchner “excluirse de los controles financieros”.
Es que, con la implementación de la ley, Alicia cambió funciones esenciales del Tribunal de Cuentas, quitándole operatividad al organismo de contralor, limitándolo e impidiendo que actúe en auditorías y deje de efectuar observaciones legales.
“He señalado todas las modificaciones que hicieron en Diputados, en la Reglamentación del Ejecutivo a estas normas lo cual conllevó a que se modificara toda la estructura del Tribunal (de Cuentas) para adaptarlo a lo nuevo, y todo se resume a que prácticamente desaparezca en Santa Cruz el control sobre la Administración Pública provincial y los Entes descentralizados”, denunció Gribaudo en una entrevista con el portal OPI.
“Lo que intento hacer es visibilizar las distintas modificaciones que la gobernadora ha venido haciendo desde el 2021 y 2022 y con la nueva reglamentación de esas leyes en el 2023, el Ejecutivo ha modificado todo con el objeto de frenar el control del Tribunal de Cuentas y silenciar cualquier tipo de control sobre gastos en Santa Cruz”, sintetizó la abogada.
Por su parte, el ex vocal del Tribunal de Cuentas, Javier Stoessel dijo a Mas Prensa que lo ocurrido “es preocupante. Eliminaron las auditorias de las Cuentas Especiales. Cambiaron la estructura el modo en el que se controla; se eliminó la posibilidad de hacer observaciones legales, y esto prácticamente es una manera de anular los controles.
“Uno de los controles que se suprimió, es la facultad de realizar “observaciones legales”, lo que consiste en términos generales en la facultad que tenía el Tribunal de suspender la ejecución de un acto nulo o viciado, que pudiera causar daño al patrimonio del Estado, el cual se sometía a reconsideración de la Administración”, explicó el abogado. Esta función apuntaba principalmente a “evitar daños al erario público antes de que éstos se produzcan, y no sólo limitar la función a emitir fallos, que normalmente recaen muchos años después”, acotó Stoessel quien advirtió que con los nuevos mecanismos y sin control, será muy difícil, o imposible impedir algún acto contrario a derecho o que afecte los intereses patrimoniales del Estado. En este mismo sentido agregó que “otro de los mecanismos de control que fue anulado es el de la “intervención previa”, con lo cuál, de aquí en más, los pagos de la administración saldrán sin el visto bueno del servicio de auditoría del Tribunal de Cuentas.
Claramente Alicia lo hizo de nuevo: detrás de esa gestión insulsa, ineficaz y aparentemente inocua para los santacruceños, escondió una maniobra que si generará serios perjuicios a la provincia.
¿Cómo pasas los domingos? ¿Has de atender labores que han quedado pendientes durante la semana? ¿Te estresas pensando en el lunes? Karin Silvina Hiebaum – International Press Si sientes que tus domingos han perdido su toque de día festivo y/o relajante, aquí tienes algunas ideas […]
nota_semanario noticia¿Cómo pasas los domingos? ¿Has de atender labores que han quedado pendientes durante la semana? ¿Te estresas pensando en el lunes?
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Si sientes que tus domingos han perdido su toque de día festivo y/o relajante, aquí tienes algunas ideas para que lo retomen.
Puede que, al poner alguna de estas ideas en práctica, tu domingo gris cambie de color.
Ideas para disfrutar del domingo
1. Despierta con calma. Tómate unos instantes para estirarte sin prisas, antes de saltar de la cama. Saborea el momento y piensa… ¿Qué quieres hacer hoy?
disfrutar del domingo
Procura pensar en la diversión, además de en la obligación. Hazle sitio en tu día a esas actividades que más disfrutas.
2. Entónate. Ahora sí es cuando entras la fase de activación: Tu ratito de ejercicio, tu desayuno delicioso, tu sesión de aseo y acicalamiento, etc.
Sea como sea tu rutina de fin de semana, ejecútala. Prepárate para todo el domingo que tienes por delante.
3. Termina pronto con lo obligatorio. ¿Hay tareas que es necesario que hagas? Vale. (Nos pasa a casi todos.)
Haz una re-selección y, si ves que la lista es larga, prescinde de las menos necesarias. Por ejemplo: ¿Es importante que le devuelvas la llamada a tu tía… necesariamente hoy?
A las tareas importantísimas que han pasado el filtro, asígnales un tiempo y emplea en ellas el menos tiempo posible (a menos que las estés disfrutando una barbaridad).
4. Ríe. Comparte momentos de buen humor con las personas que tú quieres. Y, qué rayos, diviértete también por tu cuenta.
No sé qué actividades lúdicas hay en tu agenda, pero apuesto a que son grandes opciones.
5. Medita. Planea. Sueña. Durante la semana, quizás el ritmo de tus actividades no te permite volar a placer con tu mente, hacer planes, conectar contigo mismo, con lo que sientes y con lo que quieres para tu futuro.
Si durante el fin de semana ponemos en orden la casa, ¿por qué no la mente? Disfruta de un rato de introspección.
6. Descansa del drama. Ponle pausa a los corajes por insignificancias. ¿Tu madre te ha llamado por teléfono y la conversación ha sido incómoda? ¿Se te ha quemado la comida en el horno?
Hoy, déjalo pasar. Si no lo haces, descansarás peor… Y a ver quién es el guapo que empieza el lunes con bríos.
7. Haz balance. Para coronar el domingo, recuerda los mejores momentos del día (por pequeñitos que fueran). ¿Cómo? ¿Te encontraste un billete de 10 € en la calle? ¿Qué más pasó? ¿Qué te hizo sentir bien?
La mejor manera de comenzar el día siguiente es terminar éste pensando en todo lo bueno que tuvo.
Mucha parte de lo que ocurra (u ocurrió) en este domingo está en tus manos… y en tus ojos.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Todos los días nos despertamos con noticias sobre violencia de género. En la mayoría de los casos, las víctimas son mujeres muy jóvenes Abuso verbal y físico, abuso sexual, violación en grupo e incluso asesinato. ¿Qué está pasando en […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Todos los días nos despertamos con noticias sobre violencia de género. En la mayoría de los casos, las víctimas son mujeres muy jóvenes Abuso verbal y físico, abuso sexual, violación en grupo e incluso asesinato. ¿Qué está pasando en nuestra sociedad?
Educar a nuestra juventud sobre la igualdad y el respeto a la mujer es educarla sobre la violencia de género La justicia no es solo uno de los derechos básicos de los niños, sino también la mejor herramienta para erradicar la violencia de nuestra sociedad en el futuro Si se quiere evitar este tipo de agresiones, los padres, docentes y público en general tienen el deber de enseñar a los adolescentes a apreciar a la mujer desde temprana edad.
La violencia de género es un problema estructural y global que debe abordarse desde la infancia, ya que los roles peligrosos se interiorizan durante la adolescencia. “Hay que empezar a trabajar con chicos en la escuela, porque a los 16 años se interioriza el rol y es muy difícil cambiar eso”.
Las claves para que los adolescentes respeten a las mujeres
Todos los días nos despertamos con noticias sobre violencia de género. En la mayoría de los casos, las víctimas son mujeres muy jóvenes Abuso verbal y físico, abuso sexual, violación en grupo e incluso asesinato. ¿Qué está pasando en nuestra sociedad?
Educar a nuestra juventud sobre la igualdad y el respeto a la mujer es educarla sobre la violencia de género La justicia no es solo uno de los derechos básicos de los niños, sino también la mejor herramienta para erradicar la violencia de nuestra sociedad en el futuro
Para evitar este tipo de agresiones, es nuestro deber como padres, docentes y público en general enseñar a nuestros adolescentes a apreciar a las mujeres desde pequeños.
La violencia de género es un problema estructural y global que debe abordarse desde la infancia, ya que los roles peligrosos se interiorizan durante la adolescencia. “Hay que empezar a trabajar con los niños en el colegio, porque a los 16 años se interiorizan los roles y es muy difícil cambiarlos”, explica Francisco Santolaza, médico de la Universitat de València y miembro de la Academia de Psicología. .
respeto a las mujeres
Rol de las familias
Los padres deben educar a los niños en igualdad desde una edad temprana, además de tratar de responsabilizarlos de sus estudios y responsabilidades en el hogar. Por ello, debemos aprender a respetar a las mujeres antes de la adolescencia y convertirnos en grandes aliadas contra este tipo de violencia Juntos podemos prevenir esta catástrofe.
Tanto las familias como las escuelas deben tomar medidas. Hablaremos de 6 conceptos básicos que deben tener claros todos los jóvenes Cambiando estas actitudes machistas y destructivas desde una edad temprana, todos podemos contribuir a un mundo mejor donde la violencia de género se elimine gradualmente.
1 Las mujeres no son solo cuerpos.
El lenguaje también conspira con las actitudes machistas No te refieras a una mujer por las partes de su cuerpo Por ejemplo, a una chica se le llama «buen trasero». También es aceptado en la sociedad y lo escuchamos a menudo en anuncios y comentarios entre amigos Si no sabes su nombre, es mejor no mencionarlo. Al igual que no nombramos a las personas por las partes del cuerpo
2 Una mujer puede vestirse como le plazca
Otra actitud que debe cambiar es ver la ropa de mujer como provocativa porque puedes usarla como quieras. La idea de vestirse de cierta manera para coquetear con los hombres es un gran error. Muchos jóvenes todavía parecen pensar que sus novias no pueden vestirse como ellos quieren.
tres.
3 Nadie es dueño de otra persona
Si un hombre comienza a salir con una mujer y piensa que es su dueño, tenga cuidado. nadie lo posee. No es padre de un hijo ni hijo de una mujer. Los celos pueden ser tu peor enemigo y la posesividad comenzará a desarrollarse. Por ejemplo, te sentirás mal por salir un día con otros amigos o por vestirte de forma provocativa Entender que nadie es dueño de nada es uno de los primeros pasos para erradicar por completo este tipo de violencia
4 No controlar tus movimientos
Otra actitud que necesita cambiar es tratar de controlar cada movimiento de las chicas a las que acompaña. Si ves a tu amigo revisando mensajes en tu teléfono cuando no estás mirando o prestando atención a lo que estás hablando, siéntate con él y trata de evitar que lo haga. Tiene derecho a su privacidad y nadie debe leer sus mensajes o monitorearlo. Si no cambia, debe reconsiderar su relación
5 «No» es «no»
Aunque esto parezca obvio y lógico, todo adolescente debe ser consciente de ello. Cuando una chica dice que no, quiere decir que no Es muy difícil que él cambie de opinión y debes respetarlo Por supuesto, incluso no tener un no es igual a un sí. Por ejemplo, en una fiesta, si una mujer joven está demasiado borracha para decir que no, no se puede interpretar como que sí
6 Pide ayuda
Por último, si descubrimos que nuestro hijo tiene este tipo de problema, debemos pedir ayuda. Es normal que no se dé cuenta de esto y necesite consultar a un profesional para cambiar su comportamiento Reconocer tus pensamientos en voz alta es el primer paso para cambiar tu actitud Un buen especialista les ayudará a comprender sus problemas y empezar a respetar a las mujeres
Karin Silvina Hiebaum – International Press El gol de Messi para el PSG, que lo acerca a un récord histórico El astro rosarino abro el marcador para el conjunto parisino este sábado, en el duelo ante Nantes por la Liga de Francia. Leo está […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
El gol de Messi para el PSG, que lo acerca a un récord histórico
El astro rosarino abro el marcador para el conjunto parisino este sábado, en el duelo ante Nantes por la Liga de Francia. Leo está a punto de alcanzar una cifra histórica en su carrera deportiva, ya que dicho tanto fue el 799 en Primera.
Lionel Messi, ganador del premio The Best de la FIFA al mejor jugador del mundo, sigue de racha en el PSG: convirtió el gol que abrió el marcador fente a Nantes, en condición de local, en una nueva jornada de la Ligue 1.
A los 12 minutos del primer tiempo, Nuno Mendes envió un centro desde la banda izquierda del área: tras un desvío, la Pulga anticipó a Nicolas Pallois y mandó la pelota al fondo de la red, para anotar el 1-0 parcial en el marcador en el Parque de los Príncipes.
De esta manera, el astro rosarino estiró su racha personal: lleva tres goles consecutivos (anteriormente convirtió frente a Lille y Olympique de Marsella). Además, llegó a 799 tantos en toda su carrera profesional.
Messis Tor für PSG, das ihn einem historischen Rekord näher bringt
Der Rosarino-Star öffnete an diesem Samstag im Duell gegen Nantes um die französische Liga den Spielstand für die Pariser Mannschaft. Leo steht kurz davor, in seiner sportlichen Karriere eine historische Zahl zu erreichen, da es so viel 799 in der Primera war.
Lionel Messi, Gewinner des FIFA The Best Award für den besten Spieler der Welt, ist immer noch in der PSG: Er verwandelte das Tor, das die fente-Anzeigetafel für Nantes als Heimspieler eröffnete, in einen neuen Tag in der Ligue 1.
Nach 12 Minuten der ersten Halbzeit schickte Nuno Mendes eine Flanke vom linken Flügel des Strafraums: Nach einer Umleitung überholte der Pulga Nicolas Pallois und schickte den Ball ins Netz, um das teilweise 1:0 auf der Anzeigetafel im Prinzenpark zu erzielen.
Auf diese Weise dehnte der Rosarino-Star seine persönliche Serie aus: Er hat drei Tore in Folge (zuvor konvertierte er gegen Lille und Olympique Marseille). Außerdem erreichte er 799 Punkte in seiner gesamten beruflichen Laufbahn
Karin Silvina Hiebaum – International Press «Si hacemos las cosas en serio, los liberales podemos transformar la Argentina» Leo Mollard Soy un ciudadano, comprometido y credulo de un mejor futuro para todos. Casado con mi compañera de vida, una gran mujer con la que comparto […]
nacional nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
«Si hacemos las cosas en serio, los liberales podemos transformar la Argentina»
Leo Mollard
Soy un ciudadano, comprometido y credulo de un mejor futuro para todos. Casado con mi compañera de vida, una gran mujer con la que comparto un mismo compromiso social y una hermosa familia con tres hijas. Durante mucho tiempo integrante de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, de la cual me retiré porque entendí que la lucha era por afuera “en la Política”, por eso junto a un grupo de amigos decidimos fundar un nuevo espacio LIBER.AR, con el objetivo de sumar voluntades y generar conciencia en la gente, para que luche por sus derechos.
Desde el Partido LIBER:AR, queremos cambiar la política y ponerla al servicio de la gente, recuperar la economía y acabar con la corrupción, parece una utopía… pero como decía John Lennon “Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único”
Dirigente Politico
Liber.AR
Provincia de Buenos Aires
Cómo surge Liber.ar? ¿Tienen presencia únicamente en La Plata?
«El partido liber.ar principalmente surge primero en la ciudad de La Plata, fue un movimiento de platenses que estamos un poco descreídos de la política y decidimos la idea de armar un partido político y avanzar a nivel provincial y nacional, que es lo que estamos haciendo ahora. Y rápidamente se fue extendiendo por la provincia de Buenos Aires con gente que se iba comprometiendo, la mayoría de ellos comerciantes, dueños de pequeñas pymes que veían cómo sus negocios iban quebrando, muchos docentes que no se sienten identificados con las clases políticas de hoy, muchos que tienen que ver con las fuerzas policiales. Gente que defiende de alguna manera lo que es la república y las instituciones. Por suerte hemos tenido mucha aceptación en toda la provincia de Buenos Aires y hemos armado varios distritos. Hoy estamos en el orden de los 70 distritos que están trabajando con ganas y preparando. El deseo de liberar es armar cuadros políticos en toda la provincia de Buenos Aires y obviamente en todo el país.»
¿Participaste de otro partido u organización política antes?
«Mi participación política tuvo pasos breves por lo que fue Cambiemos. Uno trató de colaborar viendo que por ahí surgía algo diferente a lo que viene castigando a la mayoría de los argentinos. Después me di cuenta como muchos que no servía. Decidimos fundar el PAC, el Partido Anticorrupción, que fue el inicio como partido político. Creo que ahí logramos captar esa rebelión, ese disgusto de la gente y transformarlo en ideas, en pensamientos. Y después como eso creció tanto y tuvimos que seguir trabajando y sumar provincias afines para poder terminar el partido nacional, lo que era el Partido Anticorrupción»
¿Dónde están tus inicios liberales?
«Mis inicios en el liberalismo son desde muy chiquito. Era muy chiquito cuando recuerdo a personajes como Álvaro Alsogaray, como Albamonte, Adelina Dalesio de Viola, y una de las personas que más admiré de esa famosa UCEDE que fue Federico Clerich. Era una persona que yo llegué a conocer. Tuve la oportunidad de escucharlo aunque yo era muy chiquito y por ahí costaba entender un poco las ideas del liberalismo. Esas ideas siguieron vivas en mí, más allá de que luego me incorporé a la policía de la provincia de Buenos Aires y me alejé totalmente de lo que es la política, siempre estuvieron vivas en mi cabeza, en mis pensamientos, en mi corazón. Nos fuimos uniendo muchos en estas ideas, y no hablo solamente de Liber.ar sino que hablo también de gente que capta las ideas del liberalismo y de muchos jóvenes que se van incorporando dándose cuenta que el sistema que estuvimos utilizando hasta hoy de pseudo progresismo nos llevó a una debacle total. Entonces, de alguna manera yo creo que ahí las ideas liberales volvieron a surgir y obviamente nos van emocionando a cada uno de los que formamos parte de estos espacios.»
La llegada de Javier a nuestras vidas tuvo que ver con esta impronta que tuvo él de ser un revolucionario del pensamiento
¿Cómo conociste a Javier Milei? por qué decidís sumarte a su espacio?
«La llegada de Javier a nuestras vidas tuvo que ver con esta impronta que tuvo él de ser un revolucionario del pensamiento, un revolucionario de la cultura, y ponerse al frente de esta batalla. Entonces ahí tuvimos la oportunidad de conocerlo, cuando todavía éramos el Partido Anticorrupción. Es más, en Capital Federal, más allá de que en provincia no pudimos hacer un acuerdo con José Luis Espert, en Capital Federal estuvimos junto a Milei para que pueda llegar a ser diputado. Y por suerte compartimos muchas charlas, encuentros, jornadas, donde pudimos apreciar las ideas de él y esas transformaciones que quiere hacer de nuestro país que obviamente logran captarnos por nuestros pensamientos. Así tuvimos la suerte de conocer a Javier y acompañarlo en su campaña en 2021.»
¿En tanto a la campaña en la provincia, notás un cambio en la postura de la gente con respecto a las ideas liberales?
«Sin dudas hay un cambio en las generaciones nuestras, de los que hemos vivido durante la época de los 90, hay un cambio de pensamiento de las ideas liberales, hay un volver a esa impronta que alguna vez lo llevó la UCEDE de Álvaro Alsogaray, y creo que eso es muy bueno. Aparte ha captado a un montón de jóvenes, que empiezan a entender que el sistema que venimos teniendo hace años del progresismo nos ha llevado abajo como país, cada vez la situación económica se va endureciendo, cada vez las personas tienen menos poder adquisitivo y cada vez es menos la gente que se anima a invertir o generar puestos de trabajo en el país. Eso tiene que ver mucho con el tema de los derechos laborales, con la poca seriedad que tiene el país jurídicamente como para poder avalar acuerdos, la falta de compromiso y obviamente los gobiernos que hemos tenido los últimos años que se han dedicado más a la corrupción que a gobernar y gestionar con eficacia, y eso pone a la Argentina como un país poco serio. Por eso digo que los jóvenes, que la mayoría han tomado el compromiso de quedarse en el país y participar e involucrarse, como hay otros que quizás se fueron del país y otros que están mirando con ganas de irse si ven que esto no progresa. No puedo ser cómplice de esa situación. Por eso está mi compromiso de trabajar y luchar para que ni mis hijos ni los hijos de nadie se vayan del país.»
Estamos trabajando para un gran armado, no solamente en la provincia de Buenos Aires, sino que también en otras provincias
¿Cuál es el armado que están preparando para 2023? ¿Piensan ya en candidatos?
«Estamos trabajando para un gran armado, no solamente en la provincia de Buenos Aires, sino que también en otras provincias, estamos armando también en la ciudad de Buenos Aires, en Catamarca, en la Rioja, en Santiago del Estero, en Córdoba. Estamos también con ciertos equipos importantes en San Juan, tratando de que el partido crezca y armando cuadros políticos que puedan estar preparados y a la altura de la difícil situación que vamos a tener que vivir, estos desafíos que tenemos de acá en adelante para poder cambiar el futuro. Así que nos venimos perfilando para eso, y tratando de que los futuros candidatos, que hoy son líderes del partido se vayan transformando y estén preparados para la altura de tener que gestionar. Por eso estamos armando cuadros políticos, estamos tratando de tener candidatos. Obviamente que nuestro compromiso es fundamentalmente ciudadano, entonces no queremos a decir vas a ser candidato porque tenés que ser vos, porque estuviste acá al lado o porque sos mi amigo como hoy se hace en la política, sino que queremos ver que haya gente a la altura de las circunstancias para decir bueno, si estás listo vas a ser candidato. Un poco tiene que ver con la responsabilidad de cada uno de nosotros de asumir ese rol.»
¿En tanto a la Provincia, qué temas son de suma importancia y cómo los trabajan desde Liber.ar?
«Un poco la impronta que lleva Liber.ar tiene que ver con tener un Estado más moderno, un Estado que sea mucho más eficaz. Está claro que nos acercan las ideas liberales, que queremos que el Estado se meta lo menos que se pueda, que los recursos con los que cuenta los meta en lo que es prioritario, no meterse en todo, querer gestionar todo, querer subsidiar todo, porque sino volvemos a caer en la situación que tenemos hoy. Así que queremos llevar adelante ese mensaje. Después la propuesta fundamental que identifica al partido Liber.ar es la seguridad. Muchos de nosotros venimos trabajando en el ámbito de la seguridad, yo soy retirado de la policía de la provincia de Buenos Aires, entonces conocemos la problemática, y creemos que hace años se vienen colocando parches en el tema de seguridad. Yo creo que es fundamental que exista un plan real. No tanto un plan teórico, sino un plan que tenga que ver con un sistema operativo para la provincia de Buenos Aires, y un plan técnico. Yo creo que si nos enfocamos en lo operativo y lo técnico no te digo que vamos a frenar la inseguridad mañana, pero si te digo que vamos a ir atenuándola y con el tiempo quizás no vivamos la situación que vivimos hoy.»
¿Hay un futuro liberal en 2023? ¿La tendencia de los partidos políticos de tener propuestas liberales, es genuina o es marketing político?
«Creo que hay un gran desafío para aquellos que tenemos ideas liberales. Creo que todo va a valer del compromiso que tengamos nosotros, y creo que tenemos una oportunidad única, que no se presenta hace tiempo en la Argentina. El tema es que tenemos que mostrar que estas ideas liberales se pueden aplicar, que estas ideas liberales pueden dar frutos, y yo creo que si logramos eso podemos tener una Argentina grande en serio. También está la posibilidad de que no sepamos comprender la necesidad de los tiempos que estamos viviendo, que el liberalismo sea mal aplicado y que de alguna manera lo nuestro sea solamente una moda. Pero creo que lo principal para nosotros que estamos comprometidos con esto es un desafío. Un desafío y un reto a resolver y aplicar estas ideas que yo creo que nos van a dar buenos frutos. Pero bueno, todo depende de los hombres que llevemos esta bandera y de la manera que la apliquemos. Yo creo que hay un compromiso, que hay mucha madurez y que si realmente hacemos las cosas en serio creo que las ideas liberales pueden transformar a la República Argentina.»
Karin Silvina Hiebaum – International Press La influencia que ejercen los padres sobre los hijos es esencial. Lo que enseñan a sus hijos puede cambiar su futuro, condicionar las decisiones que tomen y la vida que decidan llevar. La mirada que tengan sobre el mundo […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
La influencia que ejercen los padres sobre los hijos es esencial. Lo que enseñan a sus hijos puede cambiar su futuro, condicionar las decisiones que tomen y la vida que decidan llevar. La mirada que tengan sobre el mundo que les rodea, en un alto porcentaje, tendrá relación con lo que recibieron y aprendieron en su primera infancia.
La preparación que se recibe durante los primeros años en el hogar y durante los años subsiguientes en la escuela, es fundamental para el éxito en la vida. En tal educación es esencial el desarrollo de la mente y la formación del carácter. (Elena de White, La educación, versión online).
De acuerdo con el párrafo anterior, los primeros años de conocimiento del ser humano son trascendentales para lo que será su porvenir. Por este motivo es necesario considerar los principales entornos del desarrollo infantil y adolescente, tales como el contexto familiar y el contexto escolar, y las relaciones existentes entre ellos.
En las últimas décadas se observa que la familia ha sufrido importantes cambios, lo que generó nuevos modelos de relaciones familiares con nuevos estilos de vida, roles, cambios de contexto social y menos tiempo en familia. Esto ha contribuido para que muchas familias deleguen al colegio buena parte de la educación que ellos debieran proveerle. Sin embargo, el compromiso de los padres en la educación de los hijos no es algo que se pueda delegar. En forma particular, el tema de los valores que puedan plasmar en sus mentes, el incentivo al estudio, la formación de hábitos y la visión de convertirse en personas que aporten positivamente a la sociedad, son algunos elementos que contribuyen en la construcción de su formación. Por otro lado, la escuela como factor posibilitador de aprendizajes, tiene la responsabilidad de promocionar la participación de los padres como representantes y corresponsables del proceso educativo escolar de niños y niñas.
La motivación, sensibilización y fortalecimiento del vínculo que tienen los padres con sus hijos en el proceso de aprendizaje será fundamental en la formación que deseen darles. El sabio Salomón dijo: “Instruye al niño en su camino; y aun cuando sea viejo no se apartaráde él” (Proverbios 22:6)
⚠️ ⚠️⚠️⚠️⚠️⚠️⚠️⚠️
*¡CON NUESTROS HIJOS NO!*
👉*EXISTEN INTERESES OSCUROS A LOS QUE LES URGE QUE SE NORMALICEN LOS “CAMBIOS DE SEXO” EN LOS MENORES DE EDAD*
*INTERESES OCULTOS Y PODEROSOS, CAPACES DE AMENAZAR DE MUERTE A LA DIPUTADA PANISTA AMÉRICA RANGEL Y DE VANDALIZAR EL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, AGREDIENDO TAMBIÉN AL PERSONAL*
*¡Luchemos unidos para que quienes promueven hormonizar, mutilar los senos, o la castración de menores de edad, para “cambiar de sexo”, sean considerados CRIMINALES, por ley!*
*¡NO A LA MUTILACIÓN DE MENORES!*
👇👇👇👇👇👇👇👇👇
youtu.be/WOPKHoacr3g
👉*¡COMBATAMOS UNIDOS AL SUPREMACISMO PROGRESISTA, DALE LIKE Y SUSCRÍBETE A TU CANAL!*
#ContrarrevoluciónCultural
Karin SIlvina Hiebaum La Justicia ordena el allanamiento de cárceles, mientras el Gobierno de Fernández anuncia la compra de cámaras de seguridad y la oposición pide más mano duraPolicías se reúnen alrededor del supermercado del suegro de Messi, José Roccuzzo y su familia, este 2 […]
nota_semanarioKarin SIlvina Hiebaum
La Justicia ordena el allanamiento de cárceles, mientras el Gobierno de Fernández anuncia la compra de cámaras de seguridad y la oposición pide más mano dura
Policías se reúnen alrededor del supermercado del suegro de Messi, José Roccuzzo y su familia, este 2 de marzo en Rosario (Argentina).
Policías se reúnen alrededor del supermercado del suegro de Messi, José Roccuzzo y su familia, este 2 de marzo en Rosario (Argentina).
Es aún un misterio quién amenazó a Lionel Messi en su ciudad natal, Rosario. Ha pasado un día y medio desde que, en la madrugada del jueves, dos hombres encapuchados dispararon 14 tiros contra el supermercado de su suegro, José Roccuzzo, y dejaron un mensaje mafioso contra él. Los investigadores rastrean cualquier pista que les permita identificarlos y así tirar del hilo para conocer el móvil del ataque. Mientras, los políticos pelean entre ellos sobre la política de seguridad más adecuada para frenar la violencia en la ciudad más peligrosa de Argentina, con una tasa de homicidios que casi quintuplica el promedio del país. A nueve meses de las elecciones, los rosarinos escuchan entre la rabia y la desesperación las promesas de los candidatos y piden medidas urgentes.
La fiscalía sospecha que el mensaje intimidatorio — “Messi, te estamos esperando. Javkin es narco, no te va a cuidar— no iba dirigido al capitán de la selección argentina sino que buscaba sacar rédito de su popularidad. “Claramente, el primer objetivo de los que hicieron esto fue que se entere todo el mundo”, ha declarado a los medios el fiscal a cargo de la investigación, Federico Rébola. “No hay nada que indique que querían intimidar o exigir algo a la familia Roccuzzo”, ha agregado.
El alcalde de Rosario, Pablo Javkin, va un paso más allá y pone en duda incluso que los responsables estén asociados a la narcocriminalidad. “Si bien la hipótesis de las bandas no se puede descartar, el hecho no tiene nada que ver con el proceder, ni por la forma ni por el contenido con las anteriores balaceras”, asegura Javkin a El PAÍS. “No se puede descartar que sea un hecho de otro tipo”, continúa, sin especificar. Hay quienes creen que podría ser una advertencia de un sector de las fuerzas policiales contra el alcalde o una pelea interna entre hinchas violentos de fútbol, pero no hay por ahora evidencias que respalden ninguna de estas tesis.
La violencia que golpea a Rosario comenzó hace más de dos décadas en los barrios periféricos de la ciudad, vinculada a la disputa territorial entre bandas de narcotraficantes. En los últimos años se ha expandido a los barrios de clase media a través de extorsiones a comerciantes. Los criminales les piden dinero a cambio de protección. Los principales capos del narco rosarino están entre rejas, pero desde allí controlan un negocio tan lucrativo que les ha permitido infiltrarse en las fuerzas policiales y la justicia.
Efectivos de la policia de Rosario cortan el tránsito alrededor del supermercado de José Rocuzzo, este jueves.
Efectivos de la policia de Rosario cortan el tránsito alrededor del supermercado de José Rocuzzo, este jueves.
SEBASTIÁN LÓPEZ BRACH
“Rosario no fabrica droga ni armas. Le llegan por lugares que tendrían que estar custodiados por las fuerzas de seguridad”, denuncia Javkin. “Estamos hartos de que una ciudad de trabajo, que crea, que tiene una vida cultural y deportiva enorme sea noticia por estas cosas. Estamos hartos de que no nos den un piso de seguridad para que no ocurran más”, agrega. A su juicio, las dos medidas más urgentes para frenar el terror en las calles son “control en las cárceles y presencia policial en las calles”. Las reclama desde hace años, pero sólo ahora, después de un tiroteo que ha tenido resonancia mundial, parecen ser escuchadas.
Este viernes, la justicia ordenó allanar las celdas que alojan a algunos de los capos del narcotráfico rosarino, como la de Ariel Guille Cantero, líder de la banda de Los Monos, y mantenerlos aislados de otros detenidos por delitos vinculados con el crimen organizado. En el operativo secuestraron documentación y teléfonos celulares, prohibidos por ley.
Desde el Ministerio del Interior argentino se han mostrado a favor de “poner todos los recursos” a disposición para revertir el baño de sangre en las calles de Rosario, donde han sido asesinadas 58 personas en lo que va de año. Han anunciado que financiarán la compra de 600 cámaras de vigilancia con reconocimiento facial para la ciudad y habilitarán el uso del Sistema de Identificación Segura, una tecnología desarrollada para reconocer a prófugos o personas con antecedentes penales. El Poder Legislativo, por su parte, busca acelerar los nombramientos de fiscales y jueces pendientes en la provincia de Santa Fe.
Un policía rosarino en el supermercado baleado el 2 de marzo.
Un policía rosarino en el supermercado baleado el 2 de marzo.
SEBASTIÁN LÓPEZ BRACH
Campaña política
El tiroteo contra la familia política de Messi ha instalado el problema de la inseguridad en el centro de la agenda política en el inicio de este año electoral. Es un tema incómodo para el gobernante Frente de Todos, que se muestra dividido, pero uno de los arietes de batalla para la oposición conservadora, que aspira a regresar al poder en diciembre. El alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, precandidato a presidente de Juntos por el Cambio, pidió a través de las redes sociales el envío de 3.000 gendarmes (policía militar) para “recuperar la calle” de Rosario. Su rival en la interna de la coalición, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, le respondió que no es suficiente y se debe movilizar el Ejército.
Diego Santilli, precandidato opositor a gobernador de la provincia de Buenos Aires, viajó hasta Rosario para expresar su solidaridad con Javkin, denunciar la inacción del gobierno nacional y pedir que se aprueben leyes para estrangular financieramente a las bandas criminales.
“Santilli fue el primero pero vendrán todos. Rosario este año será la capital del turismo político”, dice con cierta ironía Héctor, un vendedor de 54 años del centro de la ciudad. Cuenta que dos hombres armados lo asaltaron hace cuatro meses y desde entonces atiende con la puerta cerrada con llave y doble reja. “Todos prometen mucho pero luego se olvidan. Rosario va de mal en peor”, opina.
Los rosarinos se han acostumbrado a no usar el teléfono móvil por la calle —y advierten a cualquier foráneo que lo haga— y a mirar dos veces antes de entrar o salir de su casa o del automóvil para evitar un robo a cualquier hora del día. Impera una sensación de cansancio e impotencia ante una violencia que ven crecer año a año.
Amar a los demás Karin Silvina Hiebaum – International Press Del Quórum de los Doce Apóstoles Como seguidores de Cristo debemos vivir en paz con los demás que no compartan nuestros valores ni acepten las enseñanzas basadas en ellos. I.En los últimos días de Su […]
nota_semanarioAmar a los demás
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Del Quórum de los Doce Apóstoles
Como seguidores de Cristo debemos vivir en paz con los demás que no compartan nuestros valores ni acepten las enseñanzas basadas en ellos.
I.
En los últimos días de Su ministerio terrenal, Jesús dio a Sus discípulos lo que Él llamó “un mandamiento nuevo” (Juan 13:34). Ese mandamiento, que repitió tres veces, era sencillo pero difícil: “Que os améis los unos a los otros, como yo os he amado” (Juan 15:12; véase también el versículo 17). La enseñanza de amarse los unos a los otros había sido una enseñanza esencial del ministerio del Salvador. El segundo grande mandamiento era “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:39). Jesús incluso enseñó: “Amad a vuestros enemigos” (Mateo 5:44). Pero el mandamiento de amar a los demás tal como Él había amado a Su rebaño fue para Sus discípulos —y lo es para nosotros— un desafío singular. “De hecho”, el abril pasado el presidente Thomas S. Monson nos enseñó, “el amor es la esencia misma del Evangelio, y Jesucristo es nuestro ejemplo. Su vida fue un legado de amor”1.
¿Por qué es tan difícil sentir amor cristiano los unos por los otros? Es difícil porque debemos vivir entre aquellos que no comparten nuestras creencias, valores y obligaciones de los convenios. En Su gran oración intercesora, que hizo poco antes de Su crucifixión, Jesús oró por Sus seguidores: “Yo les he dado tu palabra; y el mundo los aborreció, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo” (Juan 17:14). Después, suplicó al Padre: “No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal” (versículo 15).
Debemos vivir en el mundo pero no ser del mundo. Debemos vivir en el mundo porque, como Jesús enseñó en una parábola, Su reino es “semejante a la levadura”, cuya función es leudar toda la masa con su influencia (véase Lucas 13:21; Mateo 13:33; véase también 1 Corintios 5:6–8). Sus seguidores no pueden hacer eso si se relacionan sólo con personas que compartan sus creencias y prácticas. No obstante, el Salvador también enseñó que si lo amamos, guardaremos Sus mandamientos (véase Juan 14:15).
II.
El Evangelio tiene muchas enseñanzas en cuanto a guardar los mandamientos mientras vivimos entre personas que tienen diferentes creencias y prácticas. Las enseñanzas relacionadas con la contención son fundamentales. Cuando el Cristo resucitado encontró a los nefitas que disputaban acerca de la manera de bautizar, Él dio instrucciones claras en cuanto a cómo se debía efectuar esa ordenanza. Después enseñó este gran principio:
“…no habrá disputas entre vosotros, como hasta ahora ha habido; ni habrá disputas entre vosotros concernientes a los puntos de mi doctrina, como hasta aquí las ha habido.
“Porque en verdad, en verdad os digo que aquel que tiene el espíritu de contención no es mío, sino es del diablo, que es el padre de la contención, y él irrita los corazones de los hombres, para que contiendan con ira unos con otros.
“He aquí… mi doctrina es ésta, que se acaben tales cosas” (3 Nefi 11:28–30; cursiva agregada).
El Salvador no limitó Su advertencia contra la contención a aquellos que no estaban guardando el mandamiento del bautismo. Él prohibió la contención por parte de cualquier persona. Incluso aquellos que guardan los mandamientos no deben irritar los corazones de los hombres para que contiendan con ira. El “padre de la contención” es el diablo; el Salvador es el Príncipe de Paz.
De igual manera, la Biblia nos enseña que “los sabios apartan la ira” (Proverbios 29:8). Los apóstoles de los primeros días enseñaron que debemos “[seguir] lo que conduce a la paz” (Romanos 14:19) y “[hablar] la verdad en amor” (Efesios 4:15), “porque la ira del hombre no produce la justicia de Dios” (Santiago 1:20). En la revelación moderna, el Señor mandó que las buenas nuevas del Evangelio restaurado se debían declarar “cada hombre a su vecino, con mansedumbre y humildad” (D. y C. 38:41), “con toda humildad… no denigrando a los que denigran” (D. y C. 19:30).
III.
Aun al procurar ser humildes y evitar la contención, no debemos abandonar ni debilitar nuestro compromiso con las verdades que comprendemos. No debemos ceder en nuestra postura ni en nuestros valores. El evangelio de Jesucristo y los convenios que hemos hecho inevitablemente nos colocan como combatientes en la eterna batalla entre la verdad y el error. En esa batalla no hay un punto medio.
El Salvador mostró el camino cuando Sus adversarios lo confrontaron con la mujer que había “sido sorprendida en el acto mismo de adulterio” (Juan 8:4). Al sentirse avergonzados por su propia hipocresía, los que la acusaban se alejaron y dejaron solo a Jesús con la mujer. Él la trató con bondad al negarse a condenarla en ese momento, pero a la vez le indicó firmemente “no peques más” (Juan 8:11). Es necesario tener bondad amorosa, pero un seguidor de Cristo —al igual que el Maestro— será firme en la verdad.
IV.
Al igual que el Salvador, Sus seguidores a veces se enfrentarán a una conducta pecaminosa, y hoy día cuando proclaman el bien y el mal, según ellos lo entienden, a veces se les tilda de “intolerantes” o “fanáticos”. Muchos de los valores y las prácticas mundanas presentan ese tipo de desafíos para los Santos de los Últimos Días. Entre ellos se destaca hoy día la fuerte tendencia que está legalizando el matrimonio entre personas del mismo sexo en muchos estados y provincias de Estados Unidos y Canadá, y muchos otros países del mundo. También vivimos entre personas que no creen en el matrimonio; algunos no creen en tener hijos; otros se oponen a cualquier restricción que se imponga a la pornografía o a las drogas peligrosas. Otro ejemplo, que reconocerán la mayoría de los creyentes, es el desafío de vivir con un cónyuge, familiar, o relacionarse con compañeros de trabajo, que no sean creyentes.
En lugares que han sido dedicados, como los templos, los centros de adoración y nuestros propios hogares, debemos enseñar la verdad y los mandamientos de manera sencilla y completa, según nuestro entendimiento de ellos en el Plan de Salvación que se ha revelado en el Evangelio restaurado. Nuestro deber de hacerlo está protegido por las garantías constitucionales de la libertad de expresión y la libertad religiosa, así como por las leyes de privacidad que se practican incluso en países que no tienen garantías constitucionales formales.
En público, lo que las personas religiosas digan y hagan implica otras consideraciones. El libre ejercicio de la religión protege la mayoría de los actos públicos, pero está sujeto a restricciones que son necesarias para dar cabida a las creencias y a las prácticas de los demás. Las leyes pueden prohibir la conducta que por lo general se reconoce como equivocada o inaceptable, como la explotación sexual, la violencia o conducta terrorista, incluso cuando la lleven a cabo extremistas en nombre de la religión. Las conductas menos graves, a pesar de que sean inadmisibles para algunos creyentes, tal vez simplemente se tengan que soportar si se legalizan de acuerdo con lo que un profeta del Libro de Mormón llamó “la voz del pueblo” (Mosíah 29:26).
Sobre el tema del diálogo público, todos debemos seguir las enseñanzas del Evangelio de amar a nuestro prójimo y evitar la contención. Los seguidores de Cristo deben ser ejemplos de civismo. Debemos amar a todas las personas, ser buenos oyentes, y demostrar interés por sus creencias sinceras. Aunque podamos estar en desacuerdo, no es apropiado ser desagradables. Nuestra postura y comunicaciones relacionadas con temas polémicos, no deben ser contenciosas. Debemos ser prudentes al explicar y poner en práctica nuestras posturas y al ejercer nuestra influencia. Al hacerlo, pedimos que los demás no se sientan ofendidos por nuestras sinceras creencias religiosas y el libre ejercicio de nuestra religión. Exhortamos a todos para que pongamos en práctica la regla de oro del Salvador: “…las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos” (Mateo 7:12).
Cuando nuestras posturas no sean convincentes ante la oposición, debemos aceptar con gentileza los resultados desfavorables y poner en práctica la cortesía con nuestros adversarios. En cualquier caso, debemos ser personas de buena voluntad hacia todos, rechazando la persecución en cualquiera de sus formas, incluyendo la persecución basada en raza, origen étnico, creencia religiosa o incredulidad, y diferencias en la orientación sexual.
V.
He hablado sobre principios generales; ahora hablaré en cuanto a la forma en que esos principios se deben llevar a la práctica en una variedad de circunstancias comunes en las que las enseñanzas del Salvador se deben seguir con más fidelidad.
Empiezo con lo que nuestros niños pequeños aprenden en sus actividades de juego. Con mucha frecuencia, las personas de aquí de Utah que no son mormonas se han sentido ofendidas cuando algunos de nuestros miembros se han distanciado de ellas y no permiten que sus hijos se hagan amigos de niños de otras religiones. Seguramente podemos enseñar a nuestros hijos valores y normas de comportamiento sin que se alejen ni muestren falta de respeto hacia cualquier persona que sea diferente.
Muchos maestros de la Iglesia y de las escuelas se han lamentado por la manera en que algunos adolescentes, incluyendo jóvenes SUD, se tratan mutuamente. El mandamiento de amarse unos a otros ciertamente incluye el amor y el respeto entre diferentes religiones y también entre razas, niveles culturales y económicos. Instamos a todos los jóvenes a que eviten el acoso, los insultos o el lenguaje y las prácticas que de manera deliberada causen dolor a los demás. Todas esas cosas quebrantan el mandamiento del Salvador de amarse los unos a los otros.
El Salvador enseñó que la contención es una herramienta del diablo. Eso ciertamente nos enseña en cuanto al lenguaje y a la práctica de la política en la actualidad. El vivir con diferencias políticas es esencial para la política, pero las diferencias políticas no tienen que conllevar ataques personales que interfieran con el proceso del gobierno y castiguen a los participantes. Todos debemos deshacernos de las comunicaciones llenas de odio y practicar el civismo hacia las diferencias de opinión.
El entorno más importante donde evitar la contención y practicar el respeto por las diferencias es en nuestros hogares y en nuestras relaciones familiares. Las diferencias son inevitables —algunas leves y otras mayores. Con respecto a las mayores, supongamos que un familiar esté en una relación de cohabitación. Eso supone un conflicto entre dos importantes valores: nuestro amor por el familiar, y nuestro compromiso hacia los mandamientos. Al seguir el ejemplo del Salvador, podemos demostrar bondad y aún ser firmes en la verdad al abstenernos de acciones que faciliten o que parezcan aprobar lo que sabemos que está mal.
Finalizo con otro ejemplo de una relación familiar. En una conferencia de estaca del Medio Oeste de Estados Unidos, hace más o menos diez años, conocí a una hermana que me dijo que su esposo, que no era miembro, la había estado acompañando a la Iglesia durante doce años, pero que nunca se había unido a la Iglesia. ¿Qué debía hacer?, preguntó. Le aconsejé que siguiera haciendo todo lo correcto y fuera paciente y amable con su esposo.
Más o menos después de un mes me escribió lo siguiente: “Bueno, pensé que doce años eran suficiente muestra de paciencia, pero no sabía si yo estaba siendo muy amable. De modo que me esforcé mucho durante un mes, y se bautizó”.
La bondad es algo potente, en especial en un entorno familiar. En la carta, continuó: “Me estoy esforzando aún más para ser bondadosa porque nos estamos preparando para sellarnos en el templo este año”.
Seis años más tarde me escribió otra vez: “A mi esposo lo acaban de llamar y apartar como obispo de nuestro barrio”2.
VI.
En tantas relaciones y circunstancias de la vida, debemos vivir con diferencias. En los casos de vital importancia, no debemos negar ni abandonar nuestra opinión respecto a esas diferencias, pero como seguidores de Cristo debemos vivir en paz con los demás que no compartan nuestros valores ni acepten las enseñanzas basadas en ellos. El Plan de Salvación del Padre, el que conocemos por medio de la revelación profética, nos coloca en una situación terrenal en la que debemos guardar Sus mandamientos. Eso incluye amar a nuestro prójimo de diversas culturas y creencias, así como Él nos ha amado. Tal como enseñó un profeta del Libro de Mormón, debemos seguir adelante, teniendo “amor por Dios y por todos los hombres” (2 Nefi 31:20).
Por difícil que sea vivir en la agitación que nos rodea, el mandato del Salvador de amarnos los unos a los otros como Él nos ama, probablemente sea nuestro más grande desafío. Ruego que podamos comprender esto y procuremos vivirlo en todas nuestras relaciones y actividades. En el nombre de Jesucristo. Amén.
El Estado de Platón frente a la Democracia actual Karin Silvina Hiebaum – International Press El Estado Ideal de Platón frente a la democracia actual en España El objetivo de la política de Platón es el perfeccionamiento y felicidad de todos los ciudadanos. Afirma que […]
nacional nota_semanarioEl Estado de Platón frente a la Democracia actual
Karin Silvina Hiebaum – International Press
El Estado Ideal de Platón frente a la democracia actual en España
El objetivo de la política de Platón es el perfeccionamiento y felicidad de todos los ciudadanos. Afirma que cada uno no se basta a sí mismo, por lo que el ser humano necesita vivir en sociedad. Por eso, para conseguir un Estado perfecto, busca la ciudad justa, formada por hombres justos y virtuosos.
Debido a la clara evidencia de que no todos los hombres están igualmente dotados por naturaleza, ni deben realizar las mismas funciones, cada uno tiene algo diferente que aportar para una sociedad perfecta. Para que esta funcione, cada uno debe realizar su función de forma virtuosa. Los gobernantes deberían ser los que estén mejor dotados para ello, y vayan a servir al bien común y a la justicia. Los guardianes se encargan de velar por la seguridad de la ciudad; y los trabajadores, campesinos, etc, deben cuidar el aspecto material. Cada uno debe cumplir su función de manera perfecta y armoniosa, destacando en las virtudes de prudencia, fortaleza y moderación, respectivamente. Además, el filósofo griego propone un orden en las formas de gobierno, siendo la aristocracia la mejor, pues se trata del gobierno de los mejores, y la tiranía la peor. Entre medias se sitúan la timocracia, oligocracia y democracia, siguiendo el mismo orden. Si tan poca consideración le tenía un sabio como Platón a la democracia, ¿cómo es que se ha convertido en el sistema político actual de la mayoría de Estados del mundo occidental?
Es muy necesario comprender que el concepto de justicia platónico es diferente del actual. Platónicamente, consiste en una gran virtud que nace cuando cada clase social cumple su función en perfecto equilibrio y armonía (haciendo el bien). En cambio, a día de hoy consideramos la justicia como aquello que debe hacerse según derecho, razón o equidad. Por lo que, efectivamete, la democracia es lo más “justo” si entendemos la justicia de esta forma. Pero, ¿es lo mejor? ¿Acaso el partido político más votado es el mejor? Si afirmamos esto, estamos afirmando que lo mayoritariamente aprobado es lo bueno, lo verdadero; y en este caso, estamos defendiendo una falacia ad populum. Se trata de un engaño.
Entonces, podríamos volver al Estado ideal e implantarlo en la sociedad actual. ¿Sería eso factible? De poco nos sirve una teoría idílica si no se puede llevar a la práctica. Sucede que esta teoría tiene dos grandes errores. El primero es, que según Platón, el Estado es una institución educativa, pues educando y conociendo el Bien es como se llega a una sociedad justa. ¿Pero acaso hoy en día se educa en la virtud? El otro gravísimo error se encuentra en la ética, pues el filósofo griego propone un intelectualismo moral, que afirma que la condición única para que el hombre haga el bien es conocer el Bien. Es una idea muy ingenua, pues basta con mirar la realidad para darse cuenta de que el ser humano se corrompe, pues muchas veces sucede que le puede el deseo de poder y deja de velar por el bien común. Es entonces cuando el liderazgo y el gobierno ya no son un servicio a los demás y el Estado no funciona como debería. ¿Es esto algo novedoso? El hombre se corrompe, y esto es algo importantísimo que no parece tener en cuenta Platón.
Más aún, ¿cómo podríamos establecer la aristocracia en el mundo actual? Coincido en que el gobierno de los mejores, como su nombre indica, es el mejor, el más adecuado, y no el gobierno elegido por la mayoría (que no necesariamente tiene que ser el mejor). La mayoría puede estar equivocada, y los que de verdad saben cómo llevar una sociedad de forma justa pueden ser pocos. Pero ¿cómo podríamos elegir a los mejores para gobernar, si no sabemos discernir entre el bien y el mal? La historia de la humanidad nos ha llevado a vivir en una actualidad relativista, nadie se pone de acuerdo y no existen certezas comunes. No puede haber un gobierno de los mejores si no sabemos qué es lo mejor ni cuál es la verdad. Esto nos lleva de nuevo a confiar en la democracia como el sistema de gobierno más adecuado.
Ya que nadie se pone de acuerdo y no parece existir una verdad común, cada uno opina según le parece; en esta sociedad nos gusta mucho dar nuestra opinión, y todo lo demás se vuelve criticable. Esto nos ha llevado a estar más de un año sin un gobierno estable en España. Ni siquiera el voto democrático, por muy justo que parezca, nos ha servido para llegar a un acuerdo. ¿Dónde está el gobierno de los mejores que tanto necesitamos?
Javier Milei
Excelente reflexión de Javier Milei y lo que realmente tendrían que comenzar los políticos a dejar de vivir del Estado
Y recordando el escándalo Kirchnerista
Desconfianza
Ese formato del poder político tiene muchísimas derivaciones, pero para resumir su traducción más tangible, digamos que lleva a una separación entre gobernantes y gobernados anclada en la desconfianza.
Los representados, aunque son los verdaderos titulares del poder político, perciben que existe el mundo real y el mundo de los políticos. Aquel grupo de dirigentes, a la par, naturaliza esa crisis de representación y se desempeña como si efectivamente hubiese un mundo distinto que el real en cuyo ecosistema hay ciertos permisos que no tiene la gente común. Acotando al máximo el razonamiento, me parece que en algunos casos se percibe que los cargos traen aparejada una esencialidad que justifica excepciones a las normas legales. Quizá por eso algunas personas cambian cuando acceden a cargos públicos, ya que se mudan de mundo.
A mediados de los años 90 Guillermo O’Donnell escribió un texto muy iluminador, “Ilusiones sobre la consolidación” (Nueva Sociedad N° 144, 1996). En lo que aquí interesa, se preguntaba por qué razón en algunas democracias solo un grupo selecto de ciudadanos accede a la “ciudadanía plena”; es decir, por qué pocos pueden gozar efectivamente de los derechos que nos acuerda a todos la Constitución Nacional.
Se lo preguntaba porque lo guiaba desentrañar el significado de otro concepto problemático de la politología ¿Qué es una democracia consolidada? No puedo detenerme en el texto con profundidad. Pero entre las particularidades que tienen algunos regímenes políticos (como el argentino), O’Donnell resaltaba el “particularismo”. Esto es, una serie de comportamientos informalmente institucionalizados que desafían “el paquete completo” de reglas de la democracia y que, en última instancia, funcionan como un yugo que constriñe la posibilidad de hacer efectivas todas y cada una de las promesas de la Constitución. El interrogante es ¿por qué?
Ética pública
En el fondo, “el escándalo de las vacunas” como concepto interpela a los argentinos acerca de nuestra ética pública; en particular, sobre las formas de conseguir metas individuales y colectivas. Permitir el despliegue de nuevas subjetividades o la nueva combinación de perspectivas de futuro, exige conocer las causas de la realidad que se impugna. Quizá en el paso del predominio de lógicas de acción individual y colectivas particularistas, hacia la pasión, el sentimiento de responsabilidad y de la proporción del que hablaba Max Weber se aloje la semilla de una moral que reconcilie el país real con el país legal.
Particularismo
El particularismo no constituye simplemente una conducta “desviada” Es una forma de ejercer el poder político que convive con otra institución altamente formalizada como son las elecciones libres y razonablemente limpias. En su combinación surge el problema. Elecciones razonablemente limpias por un lado y un camino para acceder a los roles de gobierno estructurado en base a comportamientos particulares por el otro ¿Qué sucede? Que son pocos los conocen ese camino informal. La gran mayoría de los ciudadanos tan solo percibe que existe. De ese modo, las relaciones políticas no universales atravesadas por favores, nepotismo, patronazgo, trazan el camino que permite competir libremente por los roles de gobierno. La competencia electoral, aunque limpia, está acotada a los que saben cómo llegar a competir.
Esta combinación de reglas formales para elegir y de informales para construir poder, lleva a la expropiación del poder político y de las instancias comunes para unos pocos. Allí reside el germen que permite que algunos gocen de la ciudadanía plena. Pero allí estriba también un esquema de poder que cristaliza desigualdades socioeconómicas que encorsetan la vida pública en manos de unos pocos. En esa clave, aunque se trate de comportamientos que subvierten la ética republicana, es perfectamente comprensible en términos racionales el acceso privilegiado a vacunas.
https://www.clarin.com/politica/-vive-javier-milei-contesto-alberto-fernandez-gabriela-cerruti-cuestiono-sueldo_0_3h6F0v9TmY.html?fbclid=IwAR2WnfJHRkWtEh2G-tXtxcWLkxuKHCr7VEfbp905RyHP2tYu_iZU_HumM6k
El programa está dirigido a establecimientos educativos de nivel secundario de Santa Cruz, y también de las provincias de San Juan, Entre Ríos y Santa Fe. Tiene como fin promover la formación en ABP y el desarrollo de propuestas de impacto social orientadas a ciencia […]
educacion rio_gallegosEl programa está dirigido a establecimientos educativos de nivel secundario de Santa Cruz, y también de las provincias de San Juan, Entre Ríos y Santa Fe. Tiene como fin promover la formación en ABP y el desarrollo de propuestas de impacto social orientadas a ciencia y sustentabilidad.
Este año habrá dos ganadores regionales por Santa Cruz y doce millones de pesos a distribuir entre las cuatro provincias. Los interesados podrán inscribirse hasta el 17 de marzo.
La Fundación Banco Santa Cruz, junto al resto de las Fundaciones del Grupo Petersen (FGP) – (Fundación Banco San Juan, Fundación Banco Entre Ríos y Fundación Banco Santa Fe- lanzan la convocatoria a la cuarta edición del PREMIO FUNDACIONES GRUPO PETERSEN A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. El Programa tiene por objetivo contribuir a la formación de docentes de escuelas secundarias, en estrategias de aprendizaje activo que lleven a los estudiantes a involucrarse participativamente en el proceso y logren adquirir y fortalecer capacidades fundamentales para su vida, promoviendo, a través de instancias formativas y de una competencia de proyectos de impacto social, propuestas orientadas a ciencia y sustentabilidad.
La convocatoria está dirigida a Directores de Escuelas Secundarias, de Gestión Estatal y de Gestión Privada, de las Provincias de Santa Cruz, San Juan, Entre Ríos y Santa Fe. Los interesados en participar podrán postularse hasta el 17 de Marzo, completando el formulario a través del sitio web exclusivo: www.premiofgpinnovacioneducativa.com.ar
Se seleccionarán un máximo de 100 escuelas secundarias de las cuatro provincias mencionadas, las cuales serán convocadas a conformar equipos interdisciplinarios de trabajo con docentes de su institución para avanzar a la etapa de formación. El acompañamiento formativo del programa se realizará a través del Campus Educativo de FGP e incluye capacitaciones virtuales durante 6 meses en 3 áreas temáticas, adecuadas al Ciclo Básico y al Ciclo Orientado: Ciencias, Matemática, y Tecnología, orientadas a proyectos. Durante la formación, que será con instancias sincrónicas y trabajo asincrónico, se brindará a los participantes, herramientas y canales de consultas para la revisión y/o elaboración de las ideas proyecto de cada institución.
El Campus Educativo de FGP es una exclusiva plataforma LMS (Learning Management System) que permite vincular diferentes actores de la sociedad y brindar capacitaciones en un entorno virtual de calidad.
En la siguiente etapa, las escuelas deberán presentar junto a estudiantes de su institución, un proyecto de innovación educativa orientado a Ciencias y Sustentabilidad, los cuales serán evaluados por un jurado de especialistas.
Por último, se llevarán a cabo de manera presencial 4 Ferias de Proyectos, en cada una de las regiones, dónde se anunciarán los ganadores. Las ferias se constituyen como espacios de aprendizaje e intercambio entre pares, que fomentan el espíritu crítico y la curiosidad de la comunidad educativa, y hacen posible la exposición de experiencias y la visibilización de proyectos.
Ganadores
Los 8 proyectos ganadores (dos por cada provincia participante; uno correspondiente al ciclo básico y otro al ciclo orientado), recibirán cada uno la suma de $1.500.000.- (Pesos Un Millón Quinientos Mil), entregando en total $12.000.000.- (Pesos doce millones) en esta edición.
Para más información el jueves 9 de marzo se llevará a cabo un webinario informativo sobre los aspectos generales del Premio, que podrá visualizarse en vivo a través del canal YouTube de FGP https://www.youtube.com/@FundacionesGrupoPetersen.
Edición 2022
En la edición 2022, 486 docentes y directivos de 79 escuelas, de las cuatro provincias, fueron capacitados desde el campus y presentaron un total de 115 proyectos en las 5 ferias de proyectos realizadas.
Para mayor información, ingresar al micrositio exclusivo premiofgpinnovacioneducativa.com
Con esta nueva edición del Premio FGP a la Innovación Educativa, las Fundaciones continúan promoviendo programas que centran al estudiante como protagonista del proceso educativo, brindando conocimientos y trabajando habilidades del Siglo XXI, como lo son el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación y el trabajo colaborativo.
El jueves 2 de marzo, se realizaron allanamientos por la Policía Federal en las ciudades chubutense de Esquel y Trevelin, donde descubrieron tres campos destinados a la plantación de marihuana. Debido a esto, imputaron a 4 personas mayores de edad. El operativo se desarrolló en […]
destacada policial regionalEl jueves 2 de marzo, se realizaron allanamientos por la Policía Federal en las ciudades chubutense de Esquel y Trevelin, donde descubrieron tres campos destinados a la plantación de marihuana. Debido a esto, imputaron a 4 personas mayores de edad.
El operativo se desarrolló en horas de la tarde y fue con resultados positivos, en base a lo que informó ADNSUR. La droga se halló en el Paraje Las Golondrinas de Lago Puelo, donde también incautaron dinero, balanzas, armas de fuego, municiones y marihuana fraccionada, entre otras cosas.
Dicho procedimiento antidrogas se realizó en la Comarca Andina el jueves. Los agentes, al ingresar a los lugares, descubrieron que algunas plantas medían casi 3 metros de alto, y detuvieron a 4 personas, las cuales fueron imputadas y quedaron bajo disposición del Juzgado Federal de Esquel.
El Ministerio de la Igualdad e Integración, invita los días 11 y 12 de marzo al evento federal por el 8M, denominado “Nosotras movemos el mundo”, este año bajo el lema: “por la democracia”. El mismo se desarrollará en la localidad de Caleta Olivia y […]
noticiaEl Ministerio de la Igualdad e Integración, invita los días 11 y 12 de marzo al evento federal por el 8M, denominado “Nosotras movemos el mundo”, este año bajo el lema: “por la democracia”. El mismo se desarrollará en la localidad de Caleta Olivia y es organizado de manera mancomunada entre Nación-Provincia-Municipio.
Se llevarán a cabo diversas actividades en el marco del 8M “Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras”, en la Escuela Industrial N°1 (EICO) y la Escuela Provincial Primaria N°43.
Este encuentro de mujeres y diversidades, contará con charlas, talleres y foros en simultáneo. Además, habrá feria de emprendedoras; se presentará la obra de teatro «La Bendición»; clínica de fútbol femenino con la “Nuestra Fútbol” de la villa 31 y stands provinciales y nacionales.
Hilda Lizarazu dará cierre el día sábado al festival musical, que contará también con las artistas, Hijas de la Luna y Tita Print.
Quienes quieran participar de las actividades pueden ingresar al link https://igualdad.santacruz.gob.ar/nosotras-movemos-el-mundo-por-la-democracia/
ANSES abona en marzo la Ayuda Escolar Anual para quienes cobran la Asignación Universal o la Asignación Familiar por Hija e Hijo. Este mes se realiza el pago automático para las personas que hayan certificado que sus hijas e hijos, de entre 4 y 17 […]
nacional politicaANSES abona en marzo la Ayuda Escolar Anual para quienes cobran la Asignación Universal o la Asignación Familiar por Hija e Hijo.
Este mes se realiza el pago automático para las personas que hayan certificado que sus hijas e hijos, de entre 4 y 17 años inclusive, concurrieron a la escuela durante 2022. Mientras que las y los titulares a cargo de niñas y niños menores de 4 años, mayores de 17 o con discapacidad sin límite de edad que asistan a establecimientos incorporados a la enseñanza oficial reciben este apoyo económico una vez que hayan presentado el formulario PS 2.68 completo ante ANSES.
Es importante recordar que, para percibir la Ayuda Escolar, es necesario que todos los titulares de las asignaciones acrediten la escolaridad de sus hijas e hijos todos los años. Hay tiempo hasta el último día hábil de diciembre para realizar este trámite.
El monto general es de 9609 pesos (y varía según la zona, en el caso la Asignación Familiar por Hija e Hijo). El pago automático se efectúa junto a las asignaciones con el calendario de marzo que comienza el miércoles 8.
Cómo acreditar la escolaridad
Para presentar el formulario PS.2.68 completo, titulares de las asignaciones pueden acercarse sin turno a las oficinas de ANSES, o bien, ingresar a www.anses.gob.ar y seguir estos pasos:
1. Ingresar a mi ANSES > Hijas e Hijos > Presentar un Certificado Escolar para obtener el formulario para cada hija o hijo.
2. Elegir Generar Certificado, completar los datos requeridos y seleccionar Generar.
3. Imprimir el certificado y llevarlo a la institución escolar para que lo completen y firmen.
4. Ingresar nuevamente a mi ANSES > Hijas e Hijos > Presentar Certificado Escolar, seleccionar Subir Certificado y cargar la foto del formulario completo y firmado desde el celular o computadora.
El acto de Descubrimiento Memorial de Imposición de Manos de Pilotos A4B en Punta Loyola tuvo lugar el jueves. Del mismo participó el vicegobernador Eugenio Quiroga. La ceremonia se realizó en las inmediaciones del Marjorie Glen, donde se colocaron tres memoriales que representan la proximidad […]
politica rio_gallegosEl acto de Descubrimiento Memorial de Imposición de Manos de Pilotos A4B en Punta Loyola tuvo lugar el jueves. Del mismo participó el vicegobernador Eugenio Quiroga.
La ceremonia se realizó en las inmediaciones del Marjorie Glen, donde se colocaron tres memoriales que representan la proximidad y hermandad de la comunidad de Río Gallegos, de las familias y los pilotos de A4B que lucharon por nuestra soberanía. Estas manos expresan entrega, vocación y amor a la Patria como así también un reconocimiento al apoyo de todo el grupo técnico y mecánicos del Escuadrón Aeromóvil. Cabe destacar que, estos memoriales contienen conceptos de todas las bases de despliegue de 1982.
Luego del descubrimiento de los memoriales y la colocación de ofrendas florales por parte de familiares de pilotos caídos en Malvinas, el titular del Poder Legislativo dijo que «estas acciones son una forma de seguir reclamando nuestra Soberanía en las Islas Malvinas» destacando que Santa Cruz y Tierra del Fuego tienen marcada a fuego cómo fue la guerra en la que hubo una gran participación militar y de vecinos y vecinas que realizaron apoyo en el Teatro de Operaciones y en las comunidades en general.
«A 41 años de Malvinas nosotros seguimos trabajando sobre la memoria, que es la mejor forma de transmitir a las futuras generaciones nuestros derechos sobre las Islas, con acciones a través de cancillería ante organismos internacionales. Hoy gracias a la tecnología es imposible decir que no son parte de nuestro territorio porque son una elevación de la plataforma continental y seguimos reclamando su restitución», manifestó el Vicegobernador.
El acto fue presidido por Quiroga junto al Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Brigadier General Xavier Julián Isaac, el Brigadier General VGM ® Mario Miguel Callejo, autoridades municipales, diputados, la prosecretaria Alejandra Retamozo; Ex combatientes y veteranos de Guerra de Malvinas y familiares; el Presidente de la Compañía General de Combustible CGC, Hugo Eurnekian quien facilitó la construcción del memorial junto al corredor americano COAM, el Gerente de CGC Pablo Aversano.
También participaron el Brigadier Mayor VGM Gustavo Zim, Suboficial Mayor VGM (R) Jose Angel Maidana, familiares del VGM (R) Mabel Augusto Mariel y el VGM (R) Ernesto Ricardo Duburg.
Buenos Aires – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Subsecretaría de la Pequeña y la Mediana Empresa de la Nación (Sepyme) realizaron una exposición conjunta sobre nuevas líneas de financiamiento para pequeñas y medianas empresas a través del Programa Crédito Argentino […]
destacada economia nacionalBuenos Aires – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Subsecretaría de la Pequeña y la Mediana Empresa de la Nación (Sepyme) realizaron una exposición conjunta sobre nuevas líneas de financiamiento para pequeñas y medianas empresas a través del Programa Crédito Argentino (CREAR). «Las pymes necesitamos estabilidad y crédito. Estas herramientas que presenta la Sepyme tienen tasas accesibles y competitivas», dijo el presidente de CAME, Alfredo González. A su vez, el subsecretario Pyme, Tomás Canosa, resaltó «los esfuerzos que se hacen desde el Ministerio de Economía para acompañar la producción de las pymes». Participaron por CAME el secretario general, Ricardo Diab, el secretario de Hacienda, Blas Taladrid, y el vicepresidente segundo, Fabián Castillo. Por parte de la Sepyme, el director nacional de Financiamiento Pyme, Francisco Abramovich, y el director nacional de Gestión y Política Pyme, Pablo Bercovich.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Para el «idioma del amor», pero ¿qué pasa cuando el amor se habla en idiomas distintos? O, más concretamente, ¿qué pasa cuando dos personas que hablan idiomas distintos se comunican en un tercer idioma, en inglés? Bien, la relación […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Para el «idioma del amor», pero ¿qué pasa cuando el amor se habla en idiomas distintos? O, más concretamente, ¿qué pasa cuando dos personas que hablan idiomas distintos se comunican en un tercer idioma, en inglés? Bien, la relación se vuelve más interesante, desde luego, pero también puede volverse más complicada. Hemos hablado con unos cuantos empleados de EF que están viviendo relaciones multilingües y les hemos preguntado cómo hacen que funcione, estos son los seis consejos que nos han dado.
1. COMUNÍCATE
Sí, de verdad. Ya lo habías oído, pero es verdad, la comunicación es importante, sobre todo en las relaciones en las que el inglés no es el primer idioma. Después de todo, pueden surgir malentendidos rápidamente (ver punto 2), y es crucial que los podáis discutir abiertamente. La barrera del idioma también puede hacer que las quejas se queden relegadas a un segundo plano, porque discutir en un segundo idioma puede ser agotador. Haz un esfuerzo extra y habla abiertamente de cualquier problema que tengas, así evitarás que las cosas se vuelvan demasiado complicadas más adelante.
2. RÍETE
Da igual que estéis aprendiendo inglés o que ya tengáis una buena comprensión del idioma, puede haber malentendidos. Y de repente puede haber alguna confusión; piensa por ejemplo en la palabra española embarazada y en la palabra inglesa embarrassed. Suenan casi igual y se parecen, y probablemente signifiquen lo mismo, ¿no? Falso. Estas dos palabras significan cosa totalmente distintas, embarrassed significa avergonzado o avergonzada. ¡Y esta confusión se da mucho (de verdad)! El truco es aceptar que habrá malentendidos y ser capaz de tomarlo con buen humor.
3. TEN AUTÉNTICA CURIOSIDAD
Cuanto más comprendas la cultura de tu pareja, más fácil te será ver más allá de los malentendidos. Así que si tu persona especial te invita a ir a, ejem, una tradición navideña poco corriente (busca Krampus en Google) o a descubrir a un nuevo artista, acepta y así conocerás mejor la cultura de tu pareja y limarás cualquier posible aspereza.
4. SÉ FLEXIBLE Y COMPRENSIVO
A pesar del hecho de que los dos habláis el mismo idioma, es posible que tengáis diferentes estilos de comunicación, a los que es posible que os lleve un tiempo acostumbraros. En algunas culturas, la norma es la comunicación indirecta; un discurso elaborado y sinuoso que exige leer entre líneas. En otros lugares, la comunicación se basa en la eficiencia, y lo importante es la sinceridad. Estos estilos distintos de comunicación también pueden afectar a las relaciones, y un comentario que a ti puede parecerte cortante, a tu pareja le puede parecer simplemente sincero. ¡La clave es tener una mentalidad abierta y ser flexible!
5. SÉ PACIENTE
Acepta los escollos que tengas que superar. Tanto si tenéis estilos de conversación diferentes como si todavía no habéis descubierto cómo discutir en inglés, sé paciente contigo y con tu pareja. Se tarda algún tiempo en acostumbrarse a hablar un tercer idioma y en conocer a la pareja. (Un consejo extra que nos ha mencionado uno de nuestros gurús de las relaciones: si discutís en un idioma que ninguno de los dos habla a la perfección, ¡acabaréis discutiendo menos, porque es demasiado agotador y difícil!)
Karin Silvina Hiebaum – International [email protected] Las emociones siempre van a formar parte de nuestra vida. Desde niños hasta mayores, todos sentimos, aunque no sepamos identificarlo. Y esto mismo es lo que pasa con los más peques. En la gran mayoría de ocasiones, no son […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
[email protected]
Las emociones siempre van a formar parte de nuestra vida. Desde niños hasta mayores, todos sentimos, aunque no sepamos identificarlo. Y esto mismo es lo que pasa con los más peques. En la gran mayoría de ocasiones, no son capaces de clasificar sus propias emociones. Sin embargo, esto está cambiando, dentro y fuera de las aulas. Cada vez más se trabaja para estimular las emociones de los niños y, sobre todo, en saber identificarlas y controlarlas.
En este post vamos a enseñarte cómo trabajar las emociones en los niños, su inteligencia emocional y hacerlo de forma que a ellos les interese y les divierta. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!
Si hay algo que puede llegar a resultar complicado es hacer que los niños presten atención. Sobre todo, cuando se trata de cosas que no entienden o que les resultan complicadas. Por eso mismo, la mejor manera de hacerlo es mediante cosas que les encanten: juegos, canciones, dibujos, actividades… Esto facilitará la comprensión de las emociones para los niños y será más sencillo transmitirlo.
Actividades para mejorar las emociones en niños
El concepto de emoción muchas veces es complicado de explicar, y más cuando hablamos de niños. Por eso, desde Superfriends, os proponemos que trabajar las emociones junto a los más pequeños mediante diferentes actividades que les entretenga y que aprendan al mismo tiempo.
Juegos
Si hay algo que, sin duda, guste a los peques, es jugar. Por suerte, actualmente existen numerosos juegos de emociones para niños, que les ayudan a entenderlas y manejarlas bien. Te damos algunas ideas.
Ejemplos de juegos que estimulan las emociones
Memori de emociones: con fotografías suyas expresando diferentes emociones, puedes crear un divertido juego. El memori trabaja la repetición y la identificación rápida de los conceptos. Además, les encanta.
Dominó de emociones: con fichas especiales donde en una parte vemos una emoción y, en la otra, una situación que te lleva a ella. Se trata de ir juntando ambas partes correspondientes hasta crear un cuadrado cerrado donde ninguna pieza sobre.
El cubo de las emociones (DIY): El cubo de las emociones es muy sencillo de hacer. Puedes descargar en internet cualquier plantilla de un cubo y poner en cada cara una emoción y pintar cada cara de un color diferente, por ejemplo: tristeza, alegría, enfado… y cada una de colores que simbolicen esos estados de ánimo. El juego consistirá en representar cualquiera de las emociones que aparezcan en el cubo (o dado) al tirarlo.
Dominó de los sentimientos: Un juego super divertido que consiste en elaborar fichas que posean en un lado una emoción y en otro una situación. Se deberá jugar al dominó juntando la emoción con la situación, por ejemplo: jugar con papá y mamá – alegría.
Canciones
Uno de los grandes recursos didácticos son las canciones. Los niños las aprenden casi sin quererlo, ya que les resultan muy divertidas y estimulantes. ¿Por qué no utilizar canciones de emociones en niños?
Cuentos
¿A quien no le ha gustado, de pequeño, que le contasen historias? Es una de las pocas cosas “tranquilas” que consigue atrapar la atención completa de los peques. Les encanta escucharlas, leerlas e, incluso, representarlas. Por eso, los cuentos de emociones para niños son una de las mejores alternativas. Puedes inventarte los tuyos propios, o puedes utilizar alguna de las ideas que te damos.
Ejemplos de cuentos que estimulan las emociones
Cuento de la tortuga: es una historia interactiva, en la que se hace una analogía entre lo que le sucede al niño cuando está enfadado y a punto de actuar de forma impulsiva.
Cuentos para desarrollar la empatía: una de las emociones más importantes que deben aprender e interiorizar los niños, es la empatía. Las historias es una forma perfecta de hacerlo.
Representación de emociones (como un teatro): Esta actividad es justo lo que parece, un teatro, solo que en él se representarán emociones. Dale un papel a los pequeños y ayúdales a representar determinadas emociones para que empiecen a entender en qué consiste cada una de ellas. Ayúdales a representar historias inventadas donde la alegría, la euforia, la tristeza, el enfado….sean los principales protagonistas.
Dibujos
Los colores, hojas en blanco, pintar dibujos ya creados… No hay nada más estimulante para un peque y su creatividad. Pero, además pueden ser la ayuda perfecta para interiorizar la inteligencia emocional. Te damos una idea genial sobre dibujos para estimular las emociones en los niños.
Ejemplos de dibujos de emociones para niños
Una forma perfecta de que los peques identifiquen sus emociones es dibujarlas. Además, es ideal para atemperar aquellas más fuertes como la ira. Es una manera de descargar la emoción de una forma sana y segura, así como también para relacionar los sentimientos con colores, de forma que les resulte más sencillo expresarlos.
Fichas de emociones para niños: son varias fichas ilustrando como son las emociones, una opción fantástica para enseñar a tus hijos las diferentes emociones de las personas y como se muestran.
Dibujar las emociones: consiste en dejar que los más pequeños expresen sus emociones mediante dibujos.
¿Por qué estimular las emociones en niños y niñas pequeños?
Una de las grandes preguntas es porque estimular las emociones en los niños pequeños. Los sentimientos aparecen desde muy temprana edad en los peques. De hecho, a los 18 meses ya empiezan a sentir rabia. Diversos estudios han confirmado que trabajar las emociones de los niños resulta clave para que tengan un crecimiento más equilibrado. La inteligencia emocional se ha instaurado en las aulas para quedarse. Esto se debe a que, cuanto más y mejor sepan identificarlas en ellos mismos, más serán capaces de hacerlo con los demás. De esta manera nace el compañerismo y la empatía.
Además, algo muy importante para una buena adaptación en la sociedad y un crecimiento sano, es el saber controlar, entender, gestionar y modificarlos estados emocionales. De esto se encarga la inteligencia emocional. En Superfriends creemos que es vital seguir trabajando las emociones en los niños, para que tengamos peques más felices y sanos.
“Aleman con Karin”[email protected] Karin Silvina Hiebaum – International Press El mundo está en constante cambio y nuestros peques tienen que estar preparados para todo. Esa preparación debe empezar con los idiomas, sobre todo con el inglés y con el alemán. Puede que este segundo te […]
nota_semanario“Aleman con Karin”
[email protected]
Karin Silvina Hiebaum – International Press
El mundo está en constante cambio y nuestros peques tienen que estar preparados para todo. Esa preparación debe empezar con los idiomas, sobre todo con el inglés y con el alemán. Puede que este segundo te sorprenda pero es un idioma que ha cobrado mucha importancia en los últimos años, sobre todo entre los jóvenes españoles, quienes se han visto obligados a viajar al país germano por asuntos laborales.
En “Aleman con Karin”, nuestra escuela online y en Viena , sabemos la importancia de las clases de alemán para niños y por ello aplicamos los mejores métodos de enseñanza en cada uno de nuestros cursos de alemán para niños.
¿Por qué aprender alemán desde niño?
¿Cómo empieza un niño a aprender alemán?
Las clases de alemán para niños de “Aleman con Karin”
¿Y qué hago con mi hijo a partir de los 7 años?
¿Por qué aprender alemán desde niño?
En el artículo “Qué segundo idioma extranjero elegir para los niños” ya te hicimos un avance.
Alemania y Austria son la mayor potencia del continente europeo y además es un país donde tus peques pueden tener un buen futuro profesional.
Para poder optar a muchos puestos de trabajo, tus hijos tienen que tener un conocimiento alto de varios idiomas, y el inglés y el alemán son una buena opción.
En relación al alemán, es muy importante que tu hijo lo aprenda desde que es bien pequeño porque el idioma es más complicado que el inglés, francés o italiano.
Por ello siempre recomendamos que la lengua germánica se estudie desde los pocos meses de vida, pues es el mejor momento para introducir el idioma y que tanto las estructuras gramaticales como el sonido calen en los niños antes de que se den cuenta.
¿Cçomo empieza un niño a aprender alemán?
Cuando un niño se inicia en un segundo idioma, el proceso ha de ser el mismo que se produce cuando comienza a adquirir los conocimientos de su lengua materna. Este proceso consta de 4 fases principales:
Escuchar. Los bebés que aún no saben hablar, escuchan y retienen los sonidos, palabras y frases que les llegan del exterior, interiorizándolas y asimilándolas en su cerebro.
Comprender. En esta fase el niño comienza a asociar las palabras a conceptos y de esta forma, empieza a formar su propio vocabulario que se irá ampliando de forma progresiva.
Hablar. Cuando el pequeño comienza a hablar, cada día va descubriendo nuevas palabras. Los niños son, naturalmente, curiosos por lo que la velocidad a la que aprenden en esta etapa es muy rápida.
Leer y escribir. A partir de los 3 años.
Las clases de alemán para niños de “Aleman con Karin”
En nuestra escuela infantil impartimos clases extraescolares de alemán para niños a partir de los 4 meses. Desde los 4 meses hasta los 7 años los niños de Superfriends pueden beneficiarse de un sistema de enseñanza único, donde aprender alemán para niños se convierte en un juego natural y divertido.
El sistema educativo de Superfriends está basado en el Método Doman, un método en el que la clave principal es la estimulación a los más pequeños y en el que los peques disfrutan muchísimo del proceso de aprendizaje, aumentando sus cualidades y habilidades intelectuales, físicas y sociales.
Este método ha demostrado la importancia de los padres y de los educadores en el proceso educativos de los hijos. Es por este motivo que en Superfriends nos preocupamos de formar constantemente tanto a los papás como a los profes de los peques para que les enseñen materias como las lenguas extranjeras, conocimientos enciclopédicos, etc.
Ya contacta con nosotros – “Aleman con Karin”
¿Y qué hago con mi hijo a partir de los 7 años?
A partir de los 7 años de edad tu peque podrá continuar su formación de alemán en otros centros de idiomas de Buenos Aires, Viena y otros lugares de manera Online o presencial
Argentinos El razonamiento humano del técnico matemático es en muchos casos muy limitados. Lo vemos en los políticos argentinos y tristemente entre los liberales, donde vemos que no piensan colectivamente en que para llegar puramente en la política se necesita de equipo, comunicación, entrenamiento, tolerancia, […]
nota_semanarioArgentinos
El razonamiento humano del técnico matemático es en muchos casos muy limitados. Lo vemos en los políticos argentinos y tristemente entre los liberales, donde vemos que no piensan colectivamente en que para llegar puramente en la política se necesita de equipo, comunicación, entrenamiento, tolerancia, empatía y destacarse desde la diferencia y el hacer.
Por eso se cae todo muy fácil. De nada sirve pensar a corto plazo y querer llegar a través de los tropiezos y peleas entre tu propia gente.
Argentinos viven el dolor y la lucha contra la corrupción y pobreza desde adentro. Otros la vivimos desde afuera y con el gran interés de querer poner nuestro granito de arena, porque sabemos lo que es el desarraigo y perder tu identidad.
Pero argentinos, si no comenzamos a cambiar desde nosotros mismos, y empezar a bajar un poco el copete y lograr la empatía y respeto entre nosotros y sobre todo quienes tienen ambiciones políticas, veo lejos lograr el desafío!
Tienen y tenemos tiempo para recuperar a la Argentina de la Libertad
Excelente viernes
Karin SIlvina Hiebaum