
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalLa Justicia comunicará el próximo jueves los fundamentos de la sentencia a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, y al resto de los condenados por el juicio Vialidad por corrupción en la obra pública en Santa Cruz. A partir de ese momento se abrirá el período de […]
destacada nacional politicaLa Justicia comunicará el próximo jueves los fundamentos de la sentencia a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, y al resto de los condenados por el juicio Vialidad por corrupción en la obra pública en Santa Cruz. A partir de ese momento se abrirá el período de apelaciones, que se prevén tanto de parte de las defensas como de los fiscales federales, Diego Luciani y Sergio Mola, dentro de un plazo de diez días hábiles.
Los jueces del Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) integrado por Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso darán a conocer los detalles de la condena a seis años de cárcel para la Vicepresidenta y de inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, que para el kirchnerismo es la “proscripción” de la líder del Frente de Todos pese a que la sentencia todavía no está firme.
En la causa Vialidad se investigó si durante los años de mandato del kirchnerismo, entre 2003 y 2015, hubo un direccionamiento de la obra pública de Santa Cruz en favor del empresario Lázaro Báez. El TOF 2 condenó a la Vicepresidenta al encontrarla culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública pero no por asociación ilícita, contra la acusación de la fiscalía.
Apelaciones
A partir de la difusión de los fundamentos de la sentencia a Cristina Kirchner y el resto de los condenados por la causa Vialidad empezará una etapa de apelaciones por diez días hábiles ante la Cámara Federal de Casación, máximo tribunal penal.
Se prevé que las defensas pedirán en sus presentaciones la revocación de las condenas por defraudación y la confirmación de las absoluciones por asociación ilícita, en sintonía con los planteos expuestos en sus alegatos el año pasado.
El abogado de la titular del Senado, Carlos Beraldi, pidió en esa instancia la absolución de su defendida al expresar que “jamás impartió directiva alguna vinculada a las obras investigadas en esta causa” y que por eso no había elementos para atribuirle malversación de fondos públicos.
Beraldi dijo además que “es imposible que el Presidente ejerza el control de una licitación y lo que va pasando después”, en relación a las múltiples adjudicaciones de obra pública en Santa Cruz a Báez investigadas en la causa.
En el caso de la acusación los fiscales Luciani y Mola también apelarán la sentencia para la que habían pedido 12 años de prisión para Cristina Kirchner, a la que acusaron de ser jefa de una asociación ilícita y de cometer el delito de administración fraudulenta agravada, en perjuicio de una administración pública.
Luciani consideró en su alegato que Cristina Kirchner “no tuvo arrepentimiento, ostentaba el cargo máximo del estado nacional y empleó su poder sobre el resto de los imputados para alcanzar la finalidad de lucro tan anhelada”.
El Consejo Provincial de Educación informó que mañana, martes 7 de marzo, se acreditará el pago del aumento salarial a todos los educadores de las instituciones de gestión estatal y gestión privada. El pago se realizará por complementaria y estará depositado este martes en la […]
destacada economia politica rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación informó que mañana, martes 7 de marzo, se acreditará el pago del aumento salarial a todos los educadores de las instituciones de gestión estatal y gestión privada.
El pago se realizará por complementaria y estará depositado este martes en la cuenta sueldo de los docentes. El aumento salarial que se hará efectivo es retroactivo a enero y está constituido por la cláusula gatillo; es decir el porcentaje de inflación correspondiente al mes de enero para la región Patagónica (5,9%), más un 4%.
Es la primera mujer que llega a cubrir ese cargo ejecutivo en esa localidad. La igualdad de género en los espacios de decisión es un componente central de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), y esto quedó demostrado con la designación de la primera subgerenta […]
las_heras politicaEs la primera mujer que llega a cubrir ese cargo ejecutivo en esa localidad.
La igualdad de género en los espacios de decisión es un componente central de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), y esto quedó demostrado con la designación de la primera subgerenta de la historia de la empresa provincial en el distrito de Las Heras, informa un comunicado oficial. Se trata de Alejandra Cuffoni que llega a la administración de esa localidad para ocupar un puesto de toma de decisión.
Con el objetivo de comenzar a cerrar estas brechas, las autoridades de SPSE promueven la diversidad de género en la composición de gerencias entre otros cargos ejecutivos. Cabe destacar, que hace un tiempo atrás, asumió Nayla Fernández, la primera mujer trans que tiene a cargo la gerencia de Tres Lagos. Estas designaciones que se suman a otras, dan muestra que la empresa estatal tiene el objetivo de romper con los famosos «techos de cristal» que impide el creciente liderazgo de las mujeres en los ámbitos laborales. Buscando reducir las desigualdades estructurales existentes y garantizar sus derechos, se escogieron para ocupar otros cargos a Silvana Martel como subgerenta del área Comercial de Caleta Olivia y a Ana Ibáñez como subgerenta del área de Abordaje Territorial entre otras mujeres que día a día realizan labores administrativas u operativas en toda la provincia y con su esfuerzo y compromiso contribuyen al funcionamiento de la empresa estatal.
Brecha
“En Servicios Públicos estamos achicando o reduciendo la brecha de género, que dificulta a las mujeres acceder a cargos ejecutivos. Con las últimas designaciones, estamos demostrando que vamos por el camino de promover la diversidad de género en nuestra empresa pública. Observamos que a medida que las compañeras intentaban ascender a posiciones de mayor jerarquía comenzaba actuar lo que se conoce como ‘techo de cristal’, barrera invisible que obstaculiza el ascenso de las mujeres a posiciones directivas, con mayor responsabilidad y remuneración. Esto está cambiando, tenemos una marcada tendencia a incorporar mujeres en los equipos de conducción y gestión”, sostuvo Jorge Arabel, presidente de SPSE.
La flamante subgerenta de Las Heras, agradeció su designación y destacó que la empresa impulsa la inclusión y la igualdad de género en distintas áreas empoderando a las mujeres.
También remarcó que llega con muchas expectativas a su nueva función y con el objetivo de fortalecer la labor que se realiza en el distrito para garantizar y mejorar los servicios que suministra y brinda la empresa a los vecinos y vecinas de Las Heras.
En el marco de la 55° Reunión del Consejo Directivo de la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo en Buenos Aires, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, firmó la adhesión al […]
economia politica rio_gallegosEn el marco de la 55° Reunión del Consejo Directivo de la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo en Buenos Aires, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, firmó la adhesión al estándar internacional de transparencia, junto a las provincias de Catamarca, Salta y San Juan.
EITI es una iniciativa a la cual Argentina adhirió en 2019 y mediante la cual más de 50 países promueven un estándar global que proporciona una metodología y una herramienta para la apertura de información y la rendición de cuentas en las industrias extractivas, con el objetivo de promover la gestión responsable del petróleo, el gas y los recursos minerales, a lo largo de la cadena de valor.
Sobre su implementación en las provincias argentinas, impulsada por el Gobierno Nacional, es importante resaltar que la adhesión al estándar de transparencia permitirá ampliar el conocimiento sobre la gestión de los recursos naturales; y, fortalecerá el diálogo multiparticipe, la gobernanza y la rendición de cuentas tanto en el ámbito público como en el privado.
Del evento, que estuvo encabezado por la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila; el director Ejecutivo de EITI, Mark Robinson; y la presidenta del Consejo de EITI, Helen Clarck; participaron la ministra de la Producción, Silvina Córdoba, acompañada por la diputada Nacional por Santa Cruz, Paola Vessvessian; el ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo; y el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa; y la Secretaría de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini.
También estuvieron presentes la subsecretaria de Desarrollo Minero y Coordinador Nacional de la Iniciativa, Pamela Morales; los 21 representantes del Consejo Directivo de distintas instituciones públicas y privadas de la industria; del Grupo Multiparticipe de Argentina; autoridades de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros; de la Fundación Directorio Legislativo junto con organismos internacionales y coordinadores nacionales de la región.
En representación del municipio, el equipo de la Secretaría de Producción, e integrantes de la Cámara de Comercio local se reunieron para analizar los objetivos alcanzados en 2022 y en una mesa de trabajo diseñaron dónde se desarrollarán capacitaciones y talleres, los cuales ofrecerán nuevas […]
caleta_oliviaEn representación del municipio, el equipo de la Secretaría de Producción, e integrantes de la Cámara de Comercio local se reunieron para analizar los objetivos alcanzados en 2022 y en una mesa de trabajo diseñaron dónde se desarrollarán capacitaciones y talleres, los cuales ofrecerán nuevas oportunidades para impulsar el crecimiento del sector.
Como cada año se llevó a cabo el primer encuentro del ciclo que permitirá al área comercial poder desplegarse en sus diversas actividades en la ciudad, para ello, ambos sectores darán prioridad a las demandas de los comerciantes y emprendedores, gestionando ante quien corresponda, según las propuestas que surjan.
En representación de la Cámara de Comercio local participó su presidenta, Miriam Giorgia junto a integrantes de la comisión directiva.
3° Edición de Liderar Mujer “Mujeres Empresarias Productoras Santacruceñas”
Por otro lado, en el marco del Mes Internacional De la Mujer, dialogaron sobre la nueva edición que se desarrollará el 11 y 12 de marzo.
Sobre los dos encuentros anteriores que se realizaron en 2022 y que, gracias a la aceptación del público, como así también, la amplia participación de las emprendedoras, es que se concretará esta tercera edición, la primera del año 2023.
Vale recordar, que esta expo de Arte, Diseño y Bienestar congrega al sector comercial y emprendedor local.
Desde la organización anunciaron que la preinscripción se encuentra habilitada pudiendo acceder al siguiente enlace:
No obstante, dicho evento incluirá dentro de la programación, durante los próximos días 8, 9 y 10 de marzo dos capacitaciones sobre Telar Mapuche, en nivel iniciación y avanzado, a cargo de la capacitadora Julia Figueroa. En Guarda y Nudos, está dirigido para iniciación, dictado por “Purísima Legue”. Ambos talleres son de carácter gratuito y de cupos limitados. Es por eso que los interesados pueden registrarse en este link.
Formulario de inscripción:
Karin Silvina Hiebaum – International Press Podemos describir el patriotismo como el sentimiento que tienen los seres humanos por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que […]
destacada nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Podemos describir el patriotismo como el sentimiento que tienen los seres humanos por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación.
Al sentirnos patriotas debemos de tener claro el compromiso del respeto y amor que debemos a nuestro país y los elementos que sumen nacionalidad, mediante nuestro trabajo honesto y la contribución personal al bienestar común desarrollamos plenamente nuestro compromiso como ciudadanos y en este contexto fomentamos el respeto que debemos a nuestra nación.
El patriotismo se manifiesta por los valores claros y bien fundamentados, que desarrollamos al transmitir como ciudadanos conscientes, el buen trabajo, conducta correcta, buenos modales, respeto a las normas y costumbres, demostrando tener siempre una actitud recta y transparente en los diferentes aspectos que se contemplan dentro de una sociedad.
Es importante mencionar que el patriotismo, poco tiene que ver con alentar a un equipo de fútbol o a un candidato político, poco tiene que ver la religiosidad verdadera con la defensa o el aliento de ciertos pensamientos acerca de lo espiritual. Y mucho está relacionado con la educación que cada uno de nosotros hemos recibido a través del entorno familiar y social, logrando un desarrollo como buenos y correctos ciudadanos ante nuestra nación y ante nuestros compatriotas.
Mañana hablaremos sobre una gran persona patriota, dirigente político de Argentina, el Sr. Juan José Gómez Centurion.
Entrevista INÉDITA a Juan José Gómez Centurión sobre aquellas cosas que en TV nunca le preguntan. Te invitamos a conocer más profundamente quién es Juan José Gómez Centurión en esta entrevista.
El hecho sucedió en la madrugada de hoy en la calle Pantin de la Villa Turística. Actuó el Comando de Patrullas, Cuartel 8°, la División Comisaría Primera y Gabinete Criminalístico. Las divisiones Comando de Patrullas y Cuartel 8vo. fueron alertados sobre un choque de un […]
destacada el_calafate policialEl hecho sucedió en la madrugada de hoy en la calle Pantin de la Villa Turística. Actuó el Comando de Patrullas, Cuartel 8°, la División Comisaría Primera y Gabinete Criminalístico.
Las divisiones Comando de Patrullas y Cuartel 8vo. fueron alertados sobre un choque de un vehículo en calle Calle Pantin al 512 de la Villa Turística, dónde habría una persona atrapada en su interior.
Siendo las 04.50 horas, una vez en el lugar la dotación de Bomberos realiza la apertura de un vehículo marca Ford K tres puertas, mientras las demás unidades realizaron el corte de la calle, constatando en su interior a un hombre de 46 años, quien de acuerdo a la certificación médica del equipo sanitario del Hospital SAMIC, informa que la persona se encontraba sin signos vitales.
En el lugar se realizaron las pericias a cargo de la División Comisaría Primera junto con el Gabinete Criminalístico con el fin de establecer causales del hecho, en cuanto al cuerpo fue trasladado a la morgue a los fines de que se le practique la autopsia.
¿Quien es Natalia Chemor? Karin Silvina Hiebaum – International Press Hagamos historia sobre las palabras del Dr. Antonio Tourville durante la Pandemia en el Distio Río Negro: „Justicialismo versus liberalismo Esta pandemia ha mostrado crudamente las diferencias entre dos modelos: el justicialista y el liberal. […]
nota_semanario noticia¿Quien es Natalia Chemor?
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Hagamos historia sobre las palabras del Dr. Antonio Tourville durante la Pandemia en el Distio Río Negro:
„Justicialismo versus liberalismo
Esta pandemia ha mostrado crudamente las diferencias entre dos modelos: el justicialista y el liberal. El liberalismo tiene como “objetivo uno” la defensa y libre funcionamiento del aparato productivo, financiero y comercial. Para ello, frente a la pandemia levanta banderas de libertad y presiona a como sea la abolición de toda medida de prevención, como la cuarentena, propendiendo a la infección del conjunto, al que denominan rebaño . Subordinan la salud y la vida individual al funcionamiento económico. Actitud que condena, en un alto porcentaje, a los adultos mayores, a los diabéticos, a los hipertensos, a los inmunodeprimidos, etc. Porque, como dijo la directora del FMI, que los viejos vivan mucho atenta contra este sistema. Ejemplos de esta política son EE.UU., Inglaterra, España, Italia, Francia, Brasil, Colombia, etc. y, localmente, Jujuy, Córdoba, Mendoza, CABA, Río Negro, Neuquén, La Plata. Los resultados están a la vista.
El justicialismo, en cambio, tiene como “objetivo uno” al hombre, y lo expresa en uno de sus principios: “Hay que poner al capital al servicio de la economía y ésta al servicio del hombre”. Por ello el presidente y sus colaboradores tratan de combatir los males de la pandemia, que son los contagios y la muerte, utilizando la única herramienta conocida, que es la cuarentena o aislamiento social y, paralelamente, conseguir pronto la solución de todo esto, que es la vacuna.
Pero para esto no solo hay que batallar contra el virus, sino que hay que hacerlo contra el modelo liberal con el cual se encolumnan las potencias occidentales y, en nuestro país, Juntos por el Cambio y poderes económicos y mediáticos. Han instalado que la responsabilidad la tiene el pueblo, denominando a esto conciencia social, como si podría luchar solo para parar al virus propagado por el “rebaño” creado y conducido por ellos.“
Sobre el Diario Rio Negro
El diario Río Negro asumió desde su fundación el rol de vocero del pueblo al que pertenecía. Desde el día en que por vez primera salio a la calle, el 1 de mayo de 1912, su misión no fue sólo la de lucrar: influir en la sociedad y en los actores que protagonizaron y protagonizan la construcción social y cotidiana de la realidad se convertiría por siempre en su gran desvelo. Claro que la forma en que el diario llevó a cabo esta práctica a lo largo de las décadas fue variando, pero distintos trabajos de investigación dan cuenta de que el objetivo primordial se ha mantenido incólume: ser el representante de la comunidad y, desde se lugar, alzar su voz a favor los intereses generales de la región.
Con la pretensión de conocer en mayor profundidad al diario Río Negro y su rol dentro de la sociedad valletana, se ha elaborado este presente trabajo que aborda un período aún no estudiado de manera exhaustiva por investigadores sociales, y que forma parte de una tesis de grado que tiene a dicho periódico como uno de sus objetos de estudio e investigación.
El espacio de tiempo al que me refiero es el denominado “onganiato”, ese período iniciado en junio de 1966 con el golpe de Estado que llevó al general
∗ Integrante del proyecto “Prensa, cultura y política en la Patagonia norte (1940-1980)” dirigido por la Dra. Leticia Prislei. Centro de Estudios Culturales Contemporáneos. Universidad Nacional del Comahue.
Por ejemplo, en el trabajo dirigido por Leticia Prislei (2001) se analizan distintas facetas del diario Río Negro, durante la primera mitad del siglo XX; por otro lado, en la reciente obra dirigida por Juan C. Bergonzi (2004) se aborda el estudio de dicho periódico entre 1980 y 2000. 3 La tesis trata sobre la violencia política y los medios de comunicación, especialmente sobre cómo los medios construyen sus representaciones sociales en torno a los conflictos sociales.
Juan Carlos Onganía al poder, y que inauguró el proceso dictatorial conocido como “Revolución Argentina”. Si bien mi interés en la época abarca en su totalidad a las décadas del ’60 y ’70, en especial los agitados años que precedieron al último gobierno militar que sufrió este país, creo que es importante saber cómo fue precisamente ese punto de inflexión que se produjo durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, y cómo informaba el diario Río Negro al respecto. Elementos que resultan imprescindibles para poder continuar en un futuro próximo un trabajo de investigación que sí comprenda temporalmente el momento de mayor actividad político-guerrillera que tuvo nuestro país en la segunda mitad del siglo XX.
En este sentido, en lo que sigue veremos cómo se construía día a día el diario Río Negro, y conoceremos un poco de su propia historia. Podremos saber así quién es este actor político que intentará influir, con sus representaciones, a los otros actores sociales que se desarrollan en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén hacia fines de los ’60. Partiendo de la premisa de que los medios de comunicación no son espejos que simplemente reflejan lo que tienen ante sí, ya que ellos deciden y interpretan la realidad a su manera con la intención de proteger y favorecer sus propios intereses políticos y económicos (Gomis 1991)4, nos será necesario saber quién es el encargado en este caso de la construcción de esa imagen de la realidad, y cómo es que la construye. Una realidad que, como se verá hacia el final del trabajo, el Río Negro miraba en clave liberal y con fuertes rasgos moralistas.
Un diario argentino, pero patagónico
El diario Río Negro salió a la calle por primera vez el 1 de mayo de 1912. En ese entonces estaba dirigido por su creador, Fernando Emilio Rajneri, y así fue hasta 1946 cuando tomó el mando su hijo mayor, también llamado
Esta periodizada en la dictadura de Juan Carlos Onganía, y utiliza como fuente principal al diario Río Negro.
Fernando Emilio. Nacido y criado en la ciudad de General Roca, al noroeste de la provincia de Río Negro, el diario mantuvo durante casi toda su existencia un estilo de funcionamiento propio de una empresa familiar. Así, en 1951 la dirección del periódico pasó de Fernando Emilio Rajneri (h) a Nélida Esther Rajneri, quien en 1958 fue reemplazada por su hermano Norberto Mario. Dos años más tarde Fernando Emilio (h) tomaría nuevamente a su cargo la dirección, y desde 1967 hasta 1986 sería director el abogado Julio Rajneri. Cuando Alfonsín designó a éste como ministro de Educación de Río Negro en 1986, fue contratado el periodista James Nielson: primera y única vez que la publicación no estaba bajo la firma de un miembro de la familia. En 1987 y hasta 1992 volvería a la dirección Nélida Esther y desde ese año hasta la actualidad, tomaría nuevamente las astas Julio Rajneri.
Durante su primer año de existencia el periódico se editaba cada quince días, transformándose luego en semanario y permaneciendo así hasta 1958. Desde el 9 de febrero de ese año, y junto a las expectativas políticas y sociales que provocaba la asunción de un nuevo presidente constitucional –el candidato de la UCRI, Arturo Frondizi-, el Río Negro se convierte definitivamente en diario. Como señala Juan C. Bergonzi (2004), el flamante diario reafirmó ese día, con la transcripción del editorial de su número inaugural, el compromiso asumido por su fundador en 1912, al calificarse como “exponente y proponer a los lectores aportes desde la austeridad del emprendimiento a favor de la justicia, del orden y de los intereses generales de la región” (Bergonzi y otros, 2004:40). Una cualidad que durante las primeras décadas de su existencia se auto adjudicaría este medio de comunicación, al bregar por un periodismo que oficiara de “equilibrador de los conflictos sociales” y que al mismo tiempo fuera un “factor de unión a través de la gestación de fórmulas de avenimiento que permitieran la evolución pacífica, típica de una sociedad civilizada” (Ruffini, 2001:115).
Por decir que lo que intentan proteger y favorecer son sus propios intereses de clase.
Conociendo más sobre la historia de O gañía, respeto de patria, estaremos dialogando con el Periodista Pedro Guberman ob el invitado Alberto Ongania, quien también pone su granito de arena en la política liberal argentina.
Sobre Natalia Chemor
Chemor rechazó la propuesta de ser candidata a intendente de Tortoriello en Cipolletti en el mes de enero
Chemor rechazó la propuesta de ser candidata a intendente de Tortoriello en Cipolletti
La dirigente de la Cámara de Industria y Comercio desistió el ofrecimiento de Cambia Río Negro, el partido de Aníbal Tortoriello. Adujo motivaciones particulares y agradeció la posibilidad que se le planteó.
La dirigente de la Cámara de Industria y Comercio, Natalia Chemor, decidió finalmente no aceptar la candidatura a intendente de Cipolletti que le había ofrecido Cambia Río Negro, el nucleamiento que encabeza el diputado nacional Aníbal Tortoriello, quien había avalado la postulación.
La empresaria, dueña de una pyme del sector cárnico, manifestó que, por lo que conoce, la alianza opositora, sucesora de lo que fuera Juntos por el Cambio, daría a conocer el nombre de su aspirante a jefe comunal la semana que viene.
Es de prever que el sector político apurará los tiempos de definición de sus principales candidaturas, puesto que el intendente Claudio Di Tella ya hizo público que las elecciones municipales se concretarán el próximo 16 de abril, en coincidencia con los comicios provinciales. Los días pasan volando y se tienen que instalar en la sociedad los nombres de los candidatos.
Chemor le comunicó a LMCipolletti la decisión que había adoptado, la cual, por supuesto, se la había transmitido antes a los integrantes de espacio político que le hizo la propuesta, al que ella apoya y seguirá respaldando desde el llano o en el lugar en que le toque estar.
La dirigente de la CIC, conocida por su labor en el sector comercial y empresario en general, se inclinó al final por un no. Explicó que, después de pensar varios días el ofrecimiento, resolvió rechazarlo por las complicaciones que puede representar para su actividad particular.
Recordó que es propietaria de «una pequeña pyme», la que requiere de toda su atención, y más en tiempos económicamente difíciles como los actuales. Además, no quiera dejar su labor en la CIC.
Por otro lado, consideró que, de lograr la victoria, el período entre los comicios y la asunción del cargo el 10 de diciembre podía ser, para ella, un plazo demasiado largo y desgastante. La posibilidad de ser blanco de cuestionamientos en ese término, por anticipado, no le gustó para nada. Y más para ella, que viene de la actividad privada y no del mundo de las carreras políticas.
Consultada por si no había tenido consenso en el conjunto de las fuerzas políticas de Cambia Río Negro, algo que ella esperaba, expresó que en los ambientes partidarios «siempre se pisa algún pie», pero enfatizó que tal no había sido la razón de su desistimiento.
«No es mi tiempo para ser candidata a intendente», manifestó y dijo que seguirá acompañando a la alianza, cuyo ofrecimiento agradeció. Añadió que tiene proyectos para la ciudad en los que viene trabajando hace tiempo y que pondrá a disposición de quien sea elegido intendente.
Chemie, miembro líder de „Mujeres por la Patria“ en compañía de Laura Lavalle y Sole Bensusan comienza con su misión política en Cipoletti. Más información en los próximos días junto a Pedro Guberman.
Ocurrió sobre la ruta provincial N°43 (acceso a Las Heras-Perito Moreno). Siendo las 09.50 horas las divisiones Cuartel 11° y Comisaría Primera son solicitados de urgencia en Ruta Provincial Nro. 43 (acceso a Las Heras – Perito Moreno) por un incidente vial dónde habría un […]
destacada las_heras policialOcurrió sobre la ruta provincial N°43 (acceso a Las Heras-Perito Moreno).
Siendo las 09.50 horas las divisiones Cuartel 11° y Comisaría Primera son solicitados de urgencia en Ruta Provincial Nro. 43 (acceso a Las Heras – Perito Moreno) por un incidente vial dónde habría un conductor atrapado en el interior del vehículo.
Una vez en el lugar observan sobre la banquina un automóvil marca Toyota Corolla volcado de un lateral con un ocupante en su interior. Ante ello la dotación de Bomberos realiza el rescate abriendo el vehículo con los recaudos necesarios sobre la persona y asegurando la escena con la desconexión de batería y control de derrame de combustible. Ya extraída la persona es trasladada al hospital de Las Heras por el personal médico donde se le practicaron curaciones y estudios.
En el lugar trabajan con las pericias y despeje de la calzada para la circulación de vehículos.
El primer hecho fue informado el domingo por la tarde en Puerto Deseado, mientras que el otro sucedió en Las Heras, en la madrugada de este lunes. Según se informó, el domingo, pasadas las 17.15 hs., personal de la Comisaría Puerto Deseado concurre a una […]
destacada las_heras policial puerto_deseadoEl primer hecho fue informado el domingo por la tarde en Puerto Deseado, mientras que el otro sucedió en Las Heras, en la madrugada de este lunes.
Según se informó, el domingo, pasadas las 17.15 hs., personal de la Comisaría Puerto Deseado concurre a una vivienda familiar tras ser alertada de haber en el lugar una personal fallecida.
Al llegar al domicilio, ubicado en calle Sáenz Peña, establecen que un joven de 25 años de edad habría tomado la decisión de quitarse la vida.
Es así que trabajó en el lugar la Policía de guardia con asistencia técnica de la División Gabinete Criminalístico.
Las Heras
En tanto, este lunes a la madrugada, personal de la División Comisaría 2° de Policía pudo evitar que otro joven se quitara la vida.
El rápido accionar de policías de guardia de la División Comisaría Segunda de Las Heras impidió que un joven de 17 años, se autolesionara gravemente. Pasadas las 00 horas, fueron alertados que en un edificio abandonado, sito en el barrio Guemes, se encontraba una persona con intenciones de arrojarse al vacío. Por el urgente abordaje con elementos de seguridad, lograron evitar que el adolescente desistiera, ante ello fue asistido por el personal sanitario que llegó al lugar ante la llamada de los efectivos.
De esta manera, se informó que el joven se encuentra internado bajo supervisión médica y contención psicológica. Se inició un expediente judicial con intervención del Juzgado de Instrucción N° 1 a cargo del Dr. Eduardo Quelin.
LA CONCIENCIA MORAL DEL PRESIDENTE Y SUS PRÓXIMAS DECISIONESTodo lo que Alberto Fernández no es … Karin Silvina Hiebaum – International Press Cuando un mandatario adopta políticas de gobierno y decide tomar medidas que nos afectan a todos, su conciencia moral adquiere una importancia enorme, […]
destacada nacional noticiaLA CONCIENCIA MORAL DEL PRESIDENTE Y SUS PRÓXIMAS DECISIONES
Todo lo que Alberto Fernández no es …
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Cuando un mandatario adopta políticas de gobierno y decide tomar medidas que nos afectan a todos, su conciencia moral adquiere una importancia enorme, mucho mayor que el interesado cálculo político para conformar a sus patrocinadores y partidarios.
Sin embargo, esta incidencia es una cuestión soslayada por el círculo de asesores del presidente, por los politicólogos y comentaristas y hasta por la consideración popular.
A todos ellos, pareciera que la conciencia moral fuese algo ajeno e intrascendente a la gestión de un gobierno. Así les va y así estamos.
La conciencia moral no es una figura retórica, sino un intenso fenómeno que penetra en la intimidad cada uno de nosotros y dirige nuestras vidas, incluyendo la vida del presidente.
La conciencia moral existe y se espabila o adormece. Es la capacidad interior que tenemos para aprobar o censurar nuestras decisiones y la aptitud de que nos informe sobre la bondad o maldad de nuestros deseos y acciones.
No hay dudas que la conciencia moral es la voz de Dios, o de la Autoridad suprema, en nuestro interior.
Es cierto que a veces no es correcta. Depende de cómo haya sido inculcada por nuestros padres, por la religión o por el testimonio de algunas personas que han influido en nuestras vidas; pero siempre define normas de conductas razonables o erróneas.
Por eso podemos tener una conciencia recta o equivocada, rígida o maleable, dócil o rebelde. Y de este modo, según cómo nos juzguemos a nosotros mismos y a los demás, la conciencia puede ser laxa o estricta, hipócrita o sincera, cobarde o valiente.
Para darnos cuenta del enorme papel que la conciencia moral desempeña en la conducta de un presidente y en las actitudes frente a la vida, es interesante reproducir una preciosa historia que muestra qué son los valores y cómo ellos pueden obrar de manera errónea o correcta. Ha sido rescatada por el filósofo ítalo alemán Romano Guardini (*) en sus lecciones de la “Ludwig- Maximilians-Universität” de Munich.
La historia transcurrió en la universidad de Oxford, Gran Bretaña. Un joven historiador, de humilde origen, recientemente casado, con un hijo y muy pocos recursos, está investigando cierta época de la historia inglesa. Con gran esfuerzo ha reunido mucha documentación y escribe su tesis con una teoría sumamente inteligente y novedosa. La publicación de ese trabajo le significará no sólo enorme prestigio académico, sino también su habilitación como profesor titular en una de las excelentes universidades del mundo y, con ello, un distinguido puesto en la universidad gozando de muy buenos ingresos.
Así conseguirá salir de su mísera condición y mantener dignamente a su familia. Pero cuando está por enviar el texto final del libro a la imprenta de Oxford, descubre casualmente un terrible documento, hasta entonces desconocido, que echa por tierra todo su trabajo y destruye su tesis demostrando que es falsa.
¿Qué hace entonces? ¿Acelerar la publicación de la tesis porque no tiene tiempo para rehacerla? ¿Callar el contenido del documento esperando que nadie lo encuentre?¿Quemarlo para que ninguno lo utilice en su contra? ¿Y si alguien se entera de que él lo destruyó?¿Qué puede pasarle?
Al final piensa que conviene dejarlo en su sitio, alentando la esperanza de que sólo al cabo de muchos años “alguien lo descubrirá casualmente”. Entonces tendrá tiempo para corregir y superar su actual tesis, pero habrá conseguido el cargo y cobrado buen sueldo.
Por eso, decide dejarlo en su lugar y allí surge la tragedia.
A los pocos días, en el mismo archivo, aparece otro veterano historiador que encuentra el fatídico documento y comprueba -mediante las fichas de la biblioteca- que el joven de nuestra historia lo había consultado, pero silenció su hallazgo para proteger la falsa tesis de su libro.
Da la casualidad que este veterano profesor, es miembro del tribunal que debe aprobar su tesis y decidir contratarlo como profesor titular en la prestigiosa universidad de Oxford, con lo cual dejaría su vida de estrecheces.
Con grandes remordimientos al viejo profesor se le plantea un dilema moral: ¿debe acallar lo que ha sabido? O ¿debe votar en contra del postulante?. Su conciencia le impulsa a decir la verdad. Entonces cuenta oficialmente lo que sabe y rechaza el otorgamiento de la plaza de profesor titular.
El joven historiador conturbado, se quita la vida y su familia queda desamparada en la miseria.
Aquí el miembro del tribunal quisiera todo lo bueno para el aspirante; pero se siente moralmente obligado a vetarle para un puesto que, sobre todo, exige fidelidad a la verdad. Ha decidido con rigidez extrema. Y el candidato a docente había tomado la mala decisión de salvar su honra ocultando el documento contradictorio; pero al descubrírselo se quita la vida, obrando también con rigidez y maximizando equivocadamente un asunto que era una nadería comparado con la obligación de enfrentar la circunstancia y sostener a su familia.
Esto no sólo es una situación dramáticamente novelada. Es algo mucho más frecuente que ocurre todos los días en el escritorio de un presidente.
Hoy, el presidente se encuentra con un conjunto de dramáticas circunstancias que le obligan a obrar en conciencia o a elegir el camino de la conveniencia política.
Para resolver este dilema debe priorizar, por encima de todo, el juicio de su recta conciencia moral más que cualquier lealtad política ya sea hacia su mentora o a sus partidarios. Esto lo convertiría en un grande. Si no lo hace podría transformarse en un miserable.
La vida política de Argentina transcurre desde hace años en franca decadencia, con una intensa crisis económica, con una inflación que destroza el orden social, con la espada de Damocles de una deuda pública impagable y con el coro vociferante de corporaciones gremiales, ideológicas y empresarias que se disputan el poder para repartirse las vestiduras como sucediera el Viernes Santo después de la crucifixión de Cristo.
Por si no fuera poco, en medio de este pandemónium, ahora se ha desatado una pandemia que amenaza con el colapso de la economía si no acertamos en su tratamiento.
En esta patética escena es donde interviene forzosamente la conciencia moral del presidente.
El lobby de la clase política le sirve de poco. Porque en gran parte es codiciosa, ignorante, aventurera y desfachatada. No toman en cuenta la profundidad de este drama y algunos de sus integrantes, prefieren entregar su alma al demonio para enriquecerse ilícitamente o buscar objetivos ideológicos antes que el bien común, el orden social y el bienestar para todos.
Nuestro actual presidente, debe bregar con todos ellos y además, acertar en sus decisiones.
Para que su empeño logre un resultado feliz, debiera abstenerse de actuar como un “influencer político” y menos como un “acróbata” o “volatinero” que se mueve peligrosamente según donde sople el viento para mantenerse en equilibrio.
El presidente está históricamente obligado a obrar conforme con su recta conciencia moral.
Sólo así logrará el objetivo de aquello que es la razón de su cargo y que, acertadamente, señalara José de San Martín, “serás lo que debas ser o no serás nada”.
Pero, si el presidente no tiene en claro la profunda y decisiva intervención de su conciencia moral, nunca acertará a solucionar el complejo problema que nos agobia. Los escándalos y errores se sucederán unos detrás de otro y en poco tiempo, el tinglado político podría venírsele abajo.
Para comprender que esto no es mera retórica hay que reparar en lo que le ha sucedido recientemente.
a) Su indiscutido éxito de limitar contagios y reducir el número de muertos al encarar la lucha contra el corona-virus consultando a un notable grupo de científicos, médicos y biólogos y no a su militancia partidaria.
b) Su acierto al convocar dirigentes territoriales opositores para coordinar medidas preventivas.
c) Su tremendo error de encomendar a improvisados funcionarios la organización del pago masivo de jubilaciones y pensiones con bancos cerrados.
d) Su extraña autorización para que el ministerio de Salud intervenga la empresa que produce respiradores y prohíba su venta a gobernadores o a privados.
e) La sospechosa compra monopólica de kids para los test de coronavirus a una sóla empresa que no los producía.
f) La patinada de agredir con palabra soez a empresarios privados que sostienen con sus impuestos la clase política, la burocracia y los gnocchi.
g) El escarnio de provocar a los ciudadanos decentes exaltando como ejemplo digno de imitar la conducta de un advenedizo e inescrupuloso dirigente sindical.
h) La debilidad demostrada al acceder a presiones de poderosos caciques gremiales.
i) La descabellada idea de disponer la estatización de hospitales y sanatorios privados para sujetarlos al manejo de incompetentes personajes refugiados en el ministerio de Salud
pública.
j) La adopción de imprudentes recetas keynesianas para estimular el consumo cuando hay escasez de oferta y caída de producción de bienes dado que las empresas están al borde de la insolvencia, atrofiadas por la cuarentena y sin financiamiento.
Si el presidente atendiese a las exigencias de su conciencia moral para encarar las próximas etapas de la cuarentena y la normalización de la actividad económica, en lugar de doblegarse a los reclamos de sus partidarios tendría que constituir de inmediato un Consejo Asesor para el Ordenamiento de la Economía, que nada tiene que ver con el politizado Consejo Económico Social integrado por burócratas, empresaurios y caciques sindicales.
Este núcleo, al igual que se hizo exitosamente con el Consejo de científicos en biología, medicina e infectología, debiera estar integrado por los más ilustres científicos e investigadores extrapartidarios en Economía y en Legislación económica.
Escucharía voces distintas de los plañideros reclamos de lobbistas o de la militancia partidaria que sólo busca satisfacer sus intereses particulares.
Obrando según su conciencia moral, el presidente descubriría que la grieta real no se da entre adversarios políticos (gorilas versus peronistas) sino entre quienes viven a expensas de un Estado depredador frente a quienes lo sostienen con su trabajo e impuestos.
Se daría cuenta del talento y clarividencia de Juan Bautista Alberdi cuando, después de la Constitución política, bregó por sancionar una Constitución económica distinguiendo el “Sistema Económico” del Mercado del “Sistema Rentístico” del Estado. Alberdi nos enseñó como preservar el primero y cómo ubicar al segundo en su función esencial de establecer un orden jurídico interdependiente con el orden económico y coherente con los demás órdenes por donde se desenvuelve la acción humana: ético, social, político, fiscal, internacional, sanitario, educativo, financiero, bancario, legal y monetario.
En definitiva, la falta de conciencia moral en las más altas autoridades del país, hace que tengan poder efectivo aquellos que carecen de idoneidad, inteligencia y valentía para asegurarnos a los argentinos estos fundamentales derechos humanos:
1° la existencia de una moneda estable que garantice la equidad de los intercambios entre productores y consumidores, permitiéndonos conservar el valor económico para poder ahorrar e invertir.
2° la garantía estricta de que el conjunto de impuestos, tributos, tasas, cargas públicas, retenciones, anticipos, percepciones y contribuciones laborales nunca excederán más del 25 % de la renta líquida personal, efectivamente obtenida mediante el trabajo honesto.
3° el inmediato anuncio de una nueva, seria y global reforma impositiva por la cual los 163 impuestos vigentes queden reducidos a muy pocos y equitativos impuestos cuya alícuota permita la vida normal y sosegada de las personas y sociedades.
4° la inmediata vigencia de un plan global nacional-provincial y municipal que establezca límites penales contra funcionarios, legisladores y jueces para que el gasto público “nunca más” pueda exceder el 25% del PBI asegurando que el resto se destine ¼ a consumo familiar, ¼ a mantenimiento del capital existente y ¼ a constituir fondos de nuevo capital para permitir el crecimiento.
5° Blindar los derechos individuales para impedir que el “logrolling legislativo” imponga el arrebato forzoso de la renta de particulares por parte de sindicatos, entidades privadas, organismos cuasi-estatales, registros de dudoso origen, fondos compulsivos y otras instituciones que utilizan la fuerza de la ley y el poder recaudador de la AFIP para apropiarse de recursos privados.
Esta es la enorme importancia que adquiere, en estos momentos cruciales, la condición de que el presidente y demás autoridades diseñen políticas y decidan medidas conforme con los criterios de recta conciencia moral. Todo un país está expectante del camino que elija: hacia el Estado servil o hacia la Sociedad libre.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La cadera es Cada una de las dos regiones comprendidas entre el muslo y la cresta ilíaca. Está formada por la cabeza del fémur, la articulación de la cadera, que a su vez está compuesta por el acetábulo, cavidad […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
La cadera es Cada una de las dos regiones comprendidas entre el muslo y la cresta ilíaca. Está formada por la cabeza del fémur, la articulación de la cadera, que a su vez está compuesta por el acetábulo, cavidad situada en la unión de los huesos ilíaco, isquion y pubis, así como la cápsula y los ligamentos que los unen. También se denomina coxa o coxis.
Cada una de las dos partes salientes formadas por los huesos superiores de la pelvis.
Cuando hay un problema de cadera debe haber un conflicto emocional en el cual me es complicado “mantener mi posición”. Aquí hablamos simbólicamente, no de la posición física. Puede que sienta que no me hacen caso, no tengo autoridad, no me tienen en cuenta.
Conflicto: Conflicto arcaico: “Mantenerse en su posición”.
En persona joven: “Quiero luchar y no puedo, pero soy activo en la lucha”.
En persona mayor: “No puedo luchar y soporto la lucha pasivamente”
Cuatro conflictos importantes: 1º De oposición. 2º De Vesícula biliar, energético 3º de Incesto simbólico 4º Patología de secreto (Familiar)
Resentir:
1.- Conflicto de oposición
Real: “Me opongo a alguien”
Simbólico: “No tengo las mismas ideas políticas”
La oposición activa sería: “Estoy aquí y lucho”.
La oposición pasiva sería: “No quiero ir allí, pero no puedo oponerme..y no puedo hacer otra cosa”…”No puedo luchar”
2.- Vesícula biliar, energético
Cólera, Ira reprimida, Rencor e Injusticia, en un contexto de oposición.
3.- Incesto simbólico
Sexualidad real: La historia real del individuo, sexual transgeneracional
Sexualidad simbólica: El sexual, es como si fuese mi hermana, mi padre, mi madre, etc.
4.- El Secreto Familiar
Algo que no se ha dicho, que nunca se ha contado… “Secreto familiar” Cadera
Louise L. Hay nos dice que la causa probable es:
Transportan el cuerpo en perfecto equilibrio. Principal empuje para avanzar. Miedo de tomar decisiones importantes. No hay hacia dónde avanzar.
Nuevo modelo mental: Estoy en perfecto equilibrio. A toda edad avanzo por la vida con alegría y soltura. Cada día avanzo con júbilo. Soy un ser equilibrado y libre.
BLOQUEO FÍSICO: La cadera es la articulación fundamental para mantenerse en pie y para caminar. pastedGraphic.png
BLOQUEO EMOCIONAL: La persona a quien le duele la cadera tiene dificultades para decidirse a pasar a la acción, para ir hacia lo que desea. Su actitud es la siguiente: “Qué más da, no va a salir bien!”, o “Nada saldrá bien si actúo de esa manera !”. Duda en comprometerse con algo o alguien que tenga que ver con su futuro porque tiene miedo de que no dé resultado. También puede pensar o decir: “Este trabajo no me da nada bueno”, o “No progreso en la vida”. Si la cadera duele más estando en pie, la persona desea mantenerse firme en sus decisiones, pero se detiene por sus temores. Si por el contrario, la cadera duele más en posición sentada o acostada, ello indica que esta persona se impide descansar o tomar un momento de reposo cuando lo necesita.
BLOQUEO MENTAL: La intensidad de tu dolor es una indicación del grado de tu actitud derrotista. Confía en ti, confía en los demás y ve, lánzate, avanza en tus decisiones. A medida que avances sabrás si tu decisión te conviene y qué hacer si cambias de idea. Debes vivir una experiencia nueva para verificar si lo que quieres en ese momento es benéfico para ti o no. Si piensas: “No va a salir bien”, nunca sabrás si eso es lo que debes hacer. En lugar de creer que no avanzas, sé más consciente de tus progresos. Si no lo crees, comprueba si los demás opinan lo mismo. Sé más flexible, es decir, acepta cambiar con confianza tu forma de pensar; ello te aligerará mucho.
Recuerda: en la vida no hay errores, sólo experiencias.
Un abrazo
Karin Silvina Hiebaum – International Press Distintos estudios muestran que superan a los hombres tanto en el uso como en el tiempo que pasan en ellas. Las mujeres lideran la revolución de las redes sociales “Las mujeres son muy activas en las redes sociales y […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Distintos estudios muestran que superan a los hombres tanto en el uso como en el tiempo que pasan en ellas.
Las mujeres lideran la revolución de las redes sociales
“Las mujeres son muy activas en las redes sociales y se comunican a través de ellas con naturalidad porque comparten una lógica comunicativa muy similar. Por definición, son muy expresivas y se sienten cómodas manteniendo múltiples conversaciones en simultáneo”, dice Gabriela Oliván, experta en Comunicación Corporativa.
La preponderancia de las mujeres en las redes sociales podría derribar viejos estereotipos y categorías demográficas, generando un verdadero impacto en los medios de comunicación, la publicidad y el entretenimiento. Así lo vislumbran especialistas y estudios que analizan el liderazgo del género femenino en Internet, y particularmente, en las aplicaciones sociales.
Las mujeres tienen un comportamiento mucho más activo en las redes sociales, las usan más y son más participativas que los hombres. Por eso se cree que son ellas las que van a marcar tendencias de ahora en más porque, en términos generales, se han adaptado más y mejor a la tecnología.
Oliván explica que mientras ellas están en las redes, por ejemplo, pueden cargar fotos en Instagram, al tiempo que ponen un «me gusta» en Facebook y comparten un link en LinkedIn. Los hombres, en cambio, tienen una participación más lineal. “En general, son más selectivos respecto a las conversaciones en las que participan y suelen compartir contenidos de formatos similares”, agrega.
Soraya Fragueiro, Social Media Strategist de ConnectAmericas, dice que la participación más activa de mujeres y adolescentes se debe en parte a un componente emocional que prima en cada acción que realizan en las redes sociales; incluso en las compras. “Es por eso que muchas marcas e instituciones tienen estrategias para llegar directamente a las mujeres con mensajes que utilizan fotos emotivas, colores cálidos, lenguaje directo pero amable y videos con música pegadiza pero sofisticada”, señala la especialista.
En cuanto a las distintas redes, Fragueiro asegura que Pinterest e Instagram se transformaron en dos canales mayoritariamente femeninos, y Facebook ocupa un tercer lugar. Algo que no sucede con Twitter y Youtube, con mayoría de público masculino.
Johanna Blakey, especialista en medios masivos y entretenimiento, plantea que las redes sociales suponen el fin de las divisiones por género ya que van a permitir desmantelar estereotipos degradantes que se ven hasta ahora en la publicidad tradicional y que distorsionan la imagen de las mujeres.
Oliván opina: “En la actualidad, las mujeres son las niñas mimadas del mercado. Tienen en sus manos el poder de decidir o, por lo menos, influir en casi todo como autos, tecnología, turismo, belleza, medicina, artículos para el hogar y para los niños. Por eso, las marcas las miran cada vez con más interés y buscan atraerlas y fidelizarlas”. En este sentido, las redes sociales son un potente canal de comunicación para llegar a clientes actuales y potenciales, crear comunidad e involucrarlos en la difusión de sus mensajes.
A continuación algunas características a tener en cuenta:
En Latinoamérica, una investigación de Intel revela que un 33% de las mujeres utiliza Facebook como vía de comunicación con sus amigos, y 8 de cada 10 prefiere el uso de las redes sociales para estar más conectada con otras personas mediante los chats. Los hombres se inclinan más por la recopilación de información, revisión de videos y creación de contenido, además de tener preferencia por aportar opiniones sobre temas de contingencia en Twitter.
En el caso del contenido generado por distintas marcas en las plataformas sociales, también se pueden apreciar diferencias entre ambos géneros. Mientras las mujeres siguen a las marcas para conocer las novedades, ofertas y descuentos, los hombres las siguen sólo porque les gusta o se identifican con la marca, pero no entablan relación con la empresa a la que siguen. Ellas, en cambio, generan feedback, opinan sobre sus productos y participan en los concursos, entre otras cosas.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El Gobierno de Alicia Kirchner será distinguido por la Internacional Woman in Mining (WIM) Argentina en la Feria “Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2023″, que se concretará desde el 5 al 8 de marzo en la ciudad […]
destacada noticia regionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
El Gobierno de Alicia Kirchner será distinguido por la Internacional Woman in Mining (WIM) Argentina en la Feria “Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2023″, que se concretará desde el 5 al 8 de marzo en la ciudad de Toronto en Canadá. Además durante el acontecimiento que tiene como finalidad conectar gobiernos, organizaciones y empresas dedicadas a la exploración minera, la comitiva del Gobierno de Santa Cruz, desplegará una extensa agenda de trabajo.
Sobre la Corrupta de Alicia Kirchner
Alicia Kirchner ha sido electoralmente, una perdedora, lo dijimos siempre y dimos pruebas de ello. Cada vez que se propuso en Santa Cruz, perdió, excepto con aquella vergonzosa senaduría testimonial que inventó su hermano y que favorecieron los adeptos al modelo. Básicamente la hermana del ex presidente es una perdedora, porque no se le reconoce ningún mérito, que no sea el de haber trabajado siempre en el área de Bienestar Social, de una provincia que manejaban como un feudo y que, claro está, el resultado no es un dechado de eficiencia y progreso.
Alicia es desangelada, para nada simpática, es una horrenda oradora, de contenidos básicos y recurrentes clichés de campaña, no tiene tono, color ni temple su voz, como para cautivar a la masa y es básicamente una mujer impulsada a reposicionar el apellido, como forma de buscarle una vuelta más a la necesidad de quedarse en el poder y asegurar la provincia con mayor caudal de votantes: Buenos Aires. Esto desnuda la otra faceta de Alicia: cuando conviene es santacruceña y cuando no, bonaerense; la “adaptabilidad del modelo”, que el dicen.
Kirchner es la llave de un sistema expresamente corrupto, clientelar, rentado, que incursiona en el ámbito del delito, el fraude y la falsificación, para construir poder; es decir: el modelo
Si hay alguien que se formó dentro del proceso antidemocrático del país, fue Alicia Kirchner y nadie es ajeno en Río Gallegos, a que su esmerada acción como funcionaria del área social, del último Gobernador militar de Santa Cruz, fue uno de los canales para que su hermano Néstor, encontrara el camino hacia la política en los años por venir.
Como dice mi amigo Alejandro Gesto: Say No More…
Karin Silvina Hiebaum – International Press Río Gallegos Tras el choque fatal, la Municipalidad de Río Gallegos lamenta el fallecimiento de un joven y colabora con la Justicia El trágico choque que se llevó la vida de un joven, ocurrió alrededor de las 4:30 de […]
destacada noticia rio_gallegosKarin Silvina Hiebaum – International Press
Río Gallegos
Tras el choque fatal, la Municipalidad de Río Gallegos lamenta el fallecimiento de un joven y colabora con la Justicia
El trágico choque que se llevó la vida de un joven, ocurrió alrededor de las 4:30 de la mañana, al respecto, la Municipalidad de Río Gallegos se encuentra colaborando con la Policía Provincial para esclarecer el hecho de tránsito que tuvo como consecuencia el fallecimiento de un joven de aproximadamente 30 años.
En horas de la madrugada de este domingo en Río Gallegos, en las calles Mariano Moreno y San Martín, alrededor de las 4:30 de la mañana, ocurrió un terrible accidente que se llevó la vida de un joven de 28 años. Están involucrados tres vehículos, una camioneta de Tránsito, un auto Gasel y la camioneta del Ministerio de Interior.
La carta de un niño a Lionel Messi tras las amenazas en Rosario: «Acá nadie te va a hacer daño»
En este contexto, desde la Municipalidad de Río Gallegos se pronunciaron al respecto y comentaron que se encuentran «colaborando con la Policía Provincial para esclarecer el hecho de tránsito que tuvo como consecuencia el fallecimiento de un joven de aproximadamente 30 años».
Y es que el secretario de Gobierno, Silvio Escobar, informó que el accidente se produjo a las 4:30 de la mañana de hoy domingo en la esquina de San Martín y Mariano Moreno. Las circunstancias están siendo investigadas por personal policial.
Por el hecho, el conductor de un vehículo afectado a Tránsito Municipal quedó a disposición de la Justicia, y se espera que con el correr de las horas se determinen las causas de la lamentable muerte de este joven de apellido Oyarzo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Básquet Santa Cruz es sede de las selecciones u15 femenino de la Patagonia sur El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Estado de Deportes y Recreación, dio inicio al nuevo torneo U15 femenino de básquetbol en […]
deporte noticia regional rio_gallegosKarin Silvina Hiebaum – International Press
Básquet
Santa Cruz es sede de las selecciones u15 femenino de la Patagonia sur
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Estado de Deportes y Recreación, dio inicio al nuevo torneo U15 femenino de básquetbol en las instalaciones del gimnasio CEPARD de Río Gallegos.
Santa Cruz es sede de las selecciones u15 femenino de la Patagonia sur
El titular de la Cartera Deportiva, Martin López expresó la importancia del acompañamiento integral a la federación para ser sede de este nuevo torneo como así también de la delegación que viajó a Río Grande, la cual es sede de U15 masculino, permitiendo esta competencia seguir trabajando para desarrollo de la disciplina.
Cabe destacar que las selecciones de la Provincia pasaron por el proceso del laboratorio de evaluación deportiva, recientemente inaugurado, que permitirá seguir trabajando en el acondicionamiento físico de lxs deportistas.
En los primeros juegos programados en el cuadrangular Región 5 de CAB; las chicas del Chubut vencieron a las fueguinas por 91 a 40. Por su parte, la selección santacruceña fue superada por Río Negro 72 a 57.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El gobierno de Biden endurecerá las normas para la inversión estadounidense en China La Casa Blanca alista una orden ejecutiva para restringir el acceso del régimen chino a tecnologías avanzadas que tengan aplicaciones de seguridad nacional, como capacidades militares […]
internacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
El gobierno de Biden endurecerá las normas para la inversión estadounidense en China
La Casa Blanca alista una orden ejecutiva para restringir el acceso del régimen chino a tecnologías avanzadas que tengan aplicaciones de seguridad nacional, como capacidades militares de última generación.
El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden está cerca de endurecer las normas para algunas de las inversiones realizadas por compañías de Estados Unidos en el extranjero, un intento para limitar la capacidad de China de adquirir tecnologías que puedan mejorar su habilidad militar, según un funcionario estadounidense enterado de las deliberaciones.
La orden ejecutiva que pronto emitirá Biden restringirá las inversiones estadounidenses en tecnologías avanzadas que tengan aplicaciones de seguridad nacional, como capacidades militares de última generación que pudieran ayudar a China a mejorar la velocidad y precisión en la toma de decisiones militares, según el funcionario, quien solicitó mantener el anonimato al hacer declaraciones.
La medida prevista constituye el esfuerzo más reciente de la Casa Blanca para enfocarse específicamente en los sectores militar y tecnológico de China en un momento de agudización de las tensiones entre las dos mayores economías del mundo.
En octubre, el gobierno de Biden impuso controles a las exportaciones para limitar la capacidad de China de acceder a microprocesadores avanzados que, asegura, pueden ser utilizados en la fabricación de armas, violar los derechos humanos y mejorar la velocidad y precisión de la logística militar de Beijing.
Xi Jinping y Joe Biden (Reuters)
Xi Jinping y Joe Biden (Reuters)
El Wall Street Journal informó por primera vez el sábado de que los departamentos del Tesoro y de Comercio entregaron el viernes a los legisladores sendos informes en los que se detallan los planes para el nuevo sistema regulador de las inversiones estadounidenses en el extranjero en tecnologías avanzadas. Las agencias dijeron que esperaban obtener fondos adicionales para el programa de control de inversiones en el presupuesto de la Casa Blanca, cuya publicación está prevista para el 9 de marzo, según el Journal.
Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca declinó hacer comentarios sobre los informes del Tesoro y Comercio, pero señaló que los funcionarios de la administración han mantenido informado al Congreso sobre sus progresos en la elaboración de un enfoque de la inversión en el extranjero.
La medida prevista se enfrentará sin duda a la oposición de las empresas estadounidenses. Los funcionarios de la Administración han tratado de señalar a la comunidad empresarial que, aunque están examinando las normas sobre la inversión estadounidense en China, son conscientes de que no deben extralimitarse.
“Una de las cosas más importantes que podemos hacer, desde mi punto de vista, es asegurarnos de que trazamos líneas claras entre lo que es competencia y lo que es seguridad nacional porque, fundamentalmente, mi opinión es que a Estados Unidos le va bien cuando competimos en igualdad de condiciones con cualquier país del mundo”, dijo el subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, en un reciente evento del Consejo de Relaciones Exteriores. “Pero también queremos, en los estrechos espacios donde vemos riesgo para la seguridad nacional, ser capaces de utilizar las herramientas a nuestra disposición para proteger la seguridad nacional de los Estados Unidos de América”.
El año pasado, un grupo bipartidista de legisladores instó a Biden a establecer un sistema de control más estricto de las inversiones en adversarios extranjeros, entre los que China ocupa un lugar destacado.
La complicada relación entre Estados Unidos y China se tensó más en las últimas semanas después de el gobierno estadounidense derribó un globo espía chino el mes pasado que se desplazó sobre territorio estadounidense.
El gobierno de Biden también ha difundido hallazgos de la inteligencia estadounidense que suscitan preocupación, a decir que Beijing está sopesando proveer armas a Rusia para su guerra en Ucrania.
Las tensiones quedaron patentes cuando los jefes de la diplomacia del Grupo de los 20 países industrializados y naciones en desarrollo concluyeron el jueves una polémica reunión en Nueva Delhi sin un consenso sobre la guerra en Ucrania en tanto que las preocupaciones sobre la creciente influencia global de China dominaron gran parte de las conversaciones.
Víctor Chamorro afirma que el gobierno provincial no entiende la realidad y habló del desempleo y el abandono que viven las localidades. El ex concejal de Caleta Olivia y dirigente del sector de las organizaciones sociales, Víctor Chamorro se refirió a la realidad de […]
destacada noticia regionalVíctor Chamorro afirma que el gobierno provincial no entiende la realidad y habló del desempleo y el abandono que viven las localidades.
El ex concejal de Caleta Olivia y dirigente del sector de las organizaciones sociales, Víctor Chamorro se refirió a la realidad de la provincia y la localidad y consideró que “el ánimo de la gente está bastante caldeado. En la provincia lo que se ve es que hay un abandono y una desidia respecto a las necesidades que viven las localidades”, afirmó. En este contexto y en contraposición, analizó el último discurso de Alicia Kirchner en el inicio del año legislativo y dijo que “la visión de la gobernadora es muy segada respecto de la realidad”.
Chamorro, que reivindicó la participación de los sectores sociales dentro del frente que constituye el Partido SER Santa Cruz, consideró también que hace falta una “renovación” y cuestionó duramente al oficialismo que lleva más de 30 años gobernando la provincia.
“Nosotros que andamos y conocemos la realidad de la gente, no estamos viendo lo que ella (Alicia) describe. Describe la realidad de la provincia como si no tuviera ningún problema. La verdad es que esa realidad que la gobernadora vive de la provincia en cuanto a lo social, económico y demás es una mirada muy sesgada”, insistió.
Desocupación
En este crudo análisis, Chamorro consideró que Alicia “no habla de la economía popular, que es un sector muy importante y que en Santa Cruz tiene más de 15 mil personas inscriptas en el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (ReNaTEP). No notamos que la gobernadora tenga esa mirada para con las organizaciones sociales que laburan en el territorio y que además hace un trabajo de contención muy importante”, explicó.
El dirigente que se encuentra desarrollando diversas acciones en la ciudad de Caleta Olivia aseveró que “la situación económica y social de Santa Cruz es gravísima. La desocupación es una problemática social enorme y eso nadie lo dice, nadie lo aborda. Es como si estuviéramos viendo en una provincia que no tiene necesidades; que es una maravilla y que todo está en orden, y no es así”, fustigó.
Acerca de cómo se ve desde el sector de las economías populares la gestión actual, Chamorro apuntó que “hay un gobierno ausente hace muchos años en Santa Cruz, y esto ha generado en muchas localidades de la provincia mucho abandono con respecto a los vecinos. Creo que tiene que ver con un gobierno provincial que no entiende la realidad y no conoce lo que vive los santacruceños”, enfatizó.
Una alternativa
En este contexto se refirió a la postura que tiene el sector del cual participa y explicó: “Nosotros desde las organizaciones sociales que están dentro de la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular) nos venimos planeando desde hace años la posibilidad de construir una alternativa política no solamente para la provincia y poder ser parte de la construcción y poder llegar al gobierno, sino que también lo hacemos mirando lo que son las localidades donde vamos a participar”.
De este modo, Chamorro confirmó que se está trabajando en conjunto con el dirigente petrolero y diputado nacional Claudio Vidal, y dijo que “hay una decisión muy fuerte dentro de la organización a nivel nacional, pero también en la provincia de poder disputar políticamente dentro de las localidades con nuestros compañeros. Esa es la decisión que hemos tomado en el último Congreso Nacional del Movimiento Evita. Y estamos trabajando en el territorio con diferentes sectores políticos entre ellos el partido SER”.
En tal sentido precisó: “venimos con un vínculo con Claudio Vidal desde el 2021 cuando fue candidato a Diputado Nacional y nosotros nos sumamos a participar en ese esquema político y ayudar a que Vidal llegue al Congreso de la Nación como diputado”.
Sobre el vínculo generado con el partido SER, recordó que “desde ese momento (las pasadas elecciones legislativas) no hemos parado, y seguimos construyendo un esquema porque estamos convencidos que este frente amplio que queremos en la provincia va a contener a muchos sectores políticos y también a muchos sectores sociales”. Para fundamentar este apoyo, indicó que “éste es el espacio que esta donde esa participación y está dando esa apertura. No tenemos dudas que va a gobernar la provincia”, pronosticó.
Armado político
El dirigente social también analizó la importancia de los sectores sociales dentro de la política santacruceña y sostuvo: “Nosotros, en ese sentido, tenemos que ser muy amplios y sumas a las organizaciones que quieran sumarse a este amado político que se está dando en la provincia. Seguramente se va a trasladar a cada una de las localidades para disputar lo local”, anticipó Chamorro.
Otro de los puntos abordados fue el de la “necesidad de la renovación política dentro de las estructuras del Estado. Tiene que llegar gente con ideas nuevas, con ganas de trabajar y hacer las cosas; caminar y estar al lado de la gente, de tener compromiso y esa vocación política de resolver los problemas de la gente”, remarcó.
Sobre el armado político específicamente, expresó: “no tenemos dudas que lo que se está construyendo en Santa Cruz como una alternativa, junto a las organizaciones sociales y el Frente Ser, va a tener muchas posibilidades de gobernar muchas localidades y la provincia; en ese trabajo estamos”.
Sobre la decisión de ser parte de un espacio fuera del oficialismo, Chamorro recordó que hay sectores que fueron relegados de la política.
“Nosotros vamos a estar en ese espacio (SER) porque es el que nos ha dado la posibilidad de apertura para poder participar. En el 2021 cuando se dio la elección de legisladores nacionales, prácticamente nos dejaron todos afuera, nadie nos sumó. En ese momento el Frente de Todos (FdT) excluyó a muchos sectores, entre ellos los gremiales y sociales de la provincia, a los sectores importantes de la actividad económica de Santa Cruz que quedaron todos afuera de ese armado. Por eso, en ese momento se decidió conformar un frente electoral para sumar a todos los que habían quedado afuera y poder competir”, puntualizó.
A la vista de los resultados de las pasadas legislativas, Chamorro afirmó: “Tan mal no nos fue, logreamos una banca en el Congreso y la gente nos acompañó. Creo que este año no va a ser distinto, la gente va a acompañar una alternativa, a alguien nuevo que ha demostrado que tiene capacidad de gestionar, de poder construir y de poder lleva adelanta una gestión que le sirva a la gente. Creo que eso está a la vista”, razonó el dirigente social.
Para sintetizar el aporte de los sectores de los trabajadores de la economía social al proyecto de Vidal, sintetizó: “nosotros vamos a ser parte de ese frente amplio que quiere gobernar Santa Cruz y que le da participación a los sectores sociales que trabajan en el territorio todos los días”.
Caleta es un “desastre´”
“El ánimo de la gente está bastante caldeado. En la provincia lo que se ve es que hay un abandono y una desidia respecto a las necesidades que viven las localidades”, describió Chamorro al ser consultado respecto a la situación que se percibe en las localidades.
“La gente lo que dice es que necesita trabajar, comer y llevar los pibes a la escuela, poder sostenerlos en el sistema educativo”, dijo para graficar las prioridades que expresan los vecinos.
“Creo que la gente también está pensando en la posibilidad no sólo en renovar la dirigencia política, o a los dirigentes que se encuentran ejerciendo los cargos Ejecutivos en Santa Cruz, sino también en los gobiernos municipales, se sienten abandonados muchos sectores, muchos barrios. Este es el caso de Caleta Olivia, donde hay mucho abandono y los vecinos no sienten la presencia del municipio hace muchos años”, sostuvo Chamorro específicamente sobre la localidad en la cual se encuentra trabajando. Un ejemplo de esto “es lo que dicen los trabajadores del transporte público (taxistas y remiseros), que ven y sufren el estado de las calles. Ese abandono que se ve que se ve muy fuerte y que los afecta directamente. Son vecinos que trabajan en sus vehículos y ven que las calles están destruidas y eso afecta al trabajo cotidiano, porque eso les demanda recurso cuando se rompen sus vehículos”, señaló.
Claramente, Chamorro expuso la necesidad de trabajar en las problemáticas locales y afirmó que “hay un desastre muy importante, no solamente en la gestión provincial sino muchas falencias en el gobierno municipal.
“Un sector muy fuerte”
“Veo a un sector opositor en Santa Cruz, que es el frente amplio que está construyendo el partido Ser con todas las organizaciones sociales y las fuerzas vivas de toda la provincia”, explicó Chamorro respecto al crecimiento de este espacio opositor y dijo que “hay muchos espacios que se van sumando y eso es muy bueno porque eso va a marcando lo que va a ser la elección de este año. Esto es un sector muy fuete que va a disputar de una manera muy importante el gobierno en Santa Cruz. Esto lo tenemos muy claro por eso trabajando”, destacó Chamorro.
Finalmente, el dirigente social apeló a la participación de los vecinos y reflexionó que “hace falta gente que quiera gobernar y que quiera hacer las cosas por los demás. En Santa Cruz está haciendo falta esto y espero que los vecinos, este año acompañen y que se den esa oportunidad de colocar en lugares importantes a gente joven con capacidad de trabajar”.
Para finalizar, Chamorro volvió a hacer referencia a su localidad y subrayó que “Caleta no tiene que ser la excepción y debe darse la oportunidad de poder renovar a quienes vienen hace muchos años en el municipio. Tiene que existir una renovación en ese sentido y creo que la gente va a acompañar”, sentenció Chamorro.
Dirigentes del frente Cambia Santa Cruz se reunieron ayer en la localidad de Puerto San Julián y analizaron la situación de la provincia, de cara las elecciones generales de este año. Según informaron desde ese espacio político, el encuentro fue encabezado por los integrantes de […]
destacada noticia regionalDirigentes del frente Cambia Santa Cruz se reunieron ayer en la localidad de Puerto San Julián y analizaron la situación de la provincia, de cara las elecciones generales de este año.
Según informaron desde ese espacio político, el encuentro fue encabezado por los integrantes de la mesa de Cambia Santa Cruz, quienes luego del cónclave emitieron un documento respaldado por la Unión Cívica Radical, el PRO, el Socialismo Santacruceño, la Coalición Cívica -ARI y Encuentro Ciudadano.
De acuerdo a fuentes del encuentro, en la jornada se analizó “la coyuntura y realidad provincial”, y en ese contexto se ratificó “continuar la construcción colectiva, sumando el trabajo de los equipos técnicos de cada uno de los espacios políticos”.
Por otra parte, los presentes “encomendar a los presidentes de los partidos integrantes, en representación del frente Cambia Santa Cruz a iniciar diálogos en base a posibles acuerdos programáticos con otros partidos políticos, en pos de la transformación de Santa Cruz”.
En este punto, claramente se abrió la posibilidad de ampliar el dialogo con las otras fuerzas opositoras que no son parte de Cambia Santa Cruz, en busca de terminar con más de 30 años de gobierno kirchnerista en la provincia.
Finalmente, el documento dado a conocer expresa que la mesa de Cambia Santa Cruz “continúa afirmando su convicción y voluntad de construir la opción política que posibilite un horizonte distinto, que responda a las necesidades y esperanzas que tenemos en nuestra provincia”, finaliza.
La cinta ‘Argentina 1985’ compite con Alemania, Bélgica, Polonia e Irlanda para llevarse la estatuilla a ‘Mejor filme extranjero’ Karin Silvina Hiebaum – International Press La nominación al Oscar de la película “Argentina, 1985”, de Santiago Mitre, es una prueba de que “muchos contenidos latinoamericanos […]
nota_semanario noticiaLa cinta ‘Argentina 1985’ compite con Alemania, Bélgica, Polonia e Irlanda para llevarse la estatuilla a ‘Mejor filme extranjero’
Karin Silvina Hiebaum – International Press
La nominación al Oscar de la película “Argentina, 1985”, de Santiago Mitre, es una prueba de que “muchos contenidos latinoamericanos de habla hispana son muy valorados en el mundo”, declaró el actor Ricardo Darín.
“Tenemos que sentirnos orgullosos de nuestro cine, de abonar esfuerzos y de no sentirnos disminuidos por una cuestión presupuestaria porque lo más importante de todo es tener una buena historia para contar”, dijo el actor de “Relatos Salvajes”, en una entrevista a EFE.
El director Santiago Mitre y Darín han pasado un año viajando por el mundo promocionando la película de drama legal que sigue el exitoso juicio contra los militares de la violenta dictadura argentina (1976-1983), marcada por las violaciones masivas a los derechos humanos de la población civil.
En lo que va del año, los argentinos ya desfilaron como ganadores de premios como los Globos de Oro y los Goya, y ahora aspiran a que “Argentina, 1985” se corone como la mejor película extranjera de los Oscar el próximo 12 de marzo.
Pero si bien han disfrutado dichas celebraciones, ambos coinciden con que el momento más bonito que han vivido en la ruta del filme hasta el momento fue el estreno en el Festival de Cine de Venecia.
“Me queda inolvidable ese momento, estábamos mostrando la película por primera vez todos juntos en una sala llena de gente y la manera en la que reaccionó la sala a la película y cómo nos aplaudieron después, fue muy emocionante”, recordó Mitre.
Darín coincide: “No se parecía a nada”, dijo el actor, que se llevó una sorpresa al darse cuenta de que el tema que retrataba la cinta no era tan local como creía.
“Una de las incertidumbres que teníamos era cómo iba a ser recibida, de entrada en Argentina y luego en otros países. Esa fue la confirmación de que la historia rompe fronteras y conecta con el público de todas partes del mundo”, señaló el protagonista de “Nueve reinas”.
Al terminar aquella proyección, ambos quedaron tan profundamente conmovidos que el actor recuerda que no podían parar de llorar: “Nos mirábamos y se retroalimentaba nuestro llanto”.
Ese fue tan solo uno de los muchos momentos emotivos que marcaron al proyecto que, entre otras cosas, fue la primer película argentina en ser grabada durante los momentos más duros de la pandemia.
“Se hizo una investigación muy larga donde aprendimos muchísimo y fue demoledora en muchos sentidos (…). Hablar de este juicio es hablar de una herida abierta que tiene la sociedad argentina”, apuntó Mitre.
La producción revivió la historia de justicia sin precedentes en Latinoamérica en los mismos sitios en los que se llevó a cabo el juicio, ganado por Julio Strassera y el joven fiscal adjunto Luis Moreno Campo.
“Realmente te sobrecogía estar ahí y pensar que hace unos años atrás eso se hubiera vivido en ese mismo lugar con tanta carga de emoción, de esperanza, expectativas, sufrimiento, dolor y lucha de tantas personas, todo eso confluía en nuestra alma”, relató Darín.
El filme argentino compite con las películas ‘Close’ (Lukas Dhont, Bélgica), ‘Sin novedad en el frente’ (Edward Berger, Alemania). ‘EO’ (Jerzy Skolimowski, Polonia) y ‘The Quiet Girl’ (Colm Bairéad, Irlanda).
Karin Silvina Hiebaum – International Press CON SU TALENTO PARA LOS PENALES, SUS FESTEJOS BAILADOS Y SU PICARDÍA SE CONVIRTIÓ EN UN SUPERHÉROE PARA LOS MÁS CHICOS, QUE VIERON EN EL ARQUERO UN REFERENTE A IMITAR. PERO DESPUÉS DEL MUNDIAL DE QATAR, SU CARISMA CONQUISTÓ […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
CON SU TALENTO PARA LOS PENALES, SUS FESTEJOS BAILADOS Y SU PICARDÍA SE CONVIRTIÓ EN UN SUPERHÉROE PARA LOS MÁS CHICOS, QUE VIERON EN EL ARQUERO UN REFERENTE A IMITAR. PERO DESPUÉS DEL MUNDIAL DE QATAR, SU CARISMA CONQUISTÓ FRONTERAS. EL MEJOR DEL MUNDO ES ARGENTINO, Y AHORA TAMBIÉN LO DICE LA FIFA.
La sonrisa del capitán lo decía todo. Lionel Messi escuchaba atento lo que Emiliano “Dibu” Martínez decía en el pomposo escenario de París. El arquero más políticamente incorrecto que haya tenido la Selección argentina agradecía el premio que lo consagraba como el mejor del mundo. El carisma que encandiló a millones de niños les daba lugar a las lágrimas, porque el Dibu nunca dejó de ser ese muchacho agradecido a sus padres y entregado a su pasión por el fútbol.“Siempre me preguntan ‘¿quiénes son tus ídolos en la vida?’ o ‘¿qué arquero mirabas cuando eras chico?’. Yo digo que son mi madre limpiando edificios, ocho o nueve horas, y mi padre yendo a trabajar a diario. Mis ídolos son ellos”, lanzó con el premio The Best de la FIFA en las manos, mientras la voz se le rompía y emocionaba a más de uno. Porque la historia del Dibu es una de sacrificio, talento y superación personal.Dibu-Martinez_EPU_14-copiaDibu Martínez Es El Mejor Arquero Del Mundo: Ganó The Best 2022. El Marplatense Venció A Courtois Y Bono Para Hacer Historia Después De Su Enorme Mundial: Nunca Un Argentino En Su Puesto Había Logrado Un Premio Así.LOS DÍAS MÁS FELICESEl arquero argentino nació en la zona sur de Mar del Plata el 2 de septiembre de 1992, en el seno de una familia que no pudo darle una infancia llena de riquezas materiales pero sí de las otras, las que importan: los valores. Su círculo íntimo siempre estuvo integrado por su papá, Alberto (trabajador del puerto); su mamá, Susana, y su hermano mayor, Alejandro, el mismo con el que viajó a Rusia en 2018 sin saber que el próximo sería su Mundial.Lo que sí sabía es que iba a intentarlo, y eso mismo le juró a su familia después de la eliminación ante Francia en octavos de final: “Voy a atajar y hacer que me vean para que me convoquen. Quédense tranquilos, el arquero de la Selección en el próximo Mundial voy a ser yo. No puede ser que no esté ahí”.UN LARGO CAMINO AL CIELOPero volvamos al inicio. Tras su formación en diferentes clubes de Mar de Plata y antes de entrar en la adolescencia, Emiliano comenzó una etapa de viajes que lo marcaron a fuego. A los 12 años llegó a Independiente (luego de ser rechazado en Boca y en River) y se transformó en el discípulo de una leyenda del arco del Rojo: Miguel Ángel “Pepé” Santoro.Dibu-Martinez_EPU_11-copiaEmiliano Martínez Se Formó En Tres Clubes De Mar Del Plata: Urquiza, Talleres Y San Isidro.Ahí mismo llegó a disputar el Sudamericano Sub-17 de 2009, en el que le atajó dos penales a Brasil, y el Mundial en Nigeria, donde llamó la atención del Arsenal. Ese mismo año lo invitaron a una prueba de diez días en Londres y fue Santoro quien lo convenció de viajar. “Era muy joven y no quería alejarse de la familia”, contó alguna vez el hombre que inventó su apodo.Ya con 17 dejó todo atrás para que su sueño siguiera adelante y emigró hacia Inglaterra: el Arsenal, que había pagado 500 mil euros por el 65 por ciento del pase, era su destino.Pero allí no encontró su lugar definitivo y el club londinense lo prestó seis veces entre 2011 y 2020. Aunque, en realidad, lo que buscaban era fortalecer su personalidad y que sumara minutos para el futuro. “Tengo claro que lo mejor que tiene es su cabeza. A nivel psicológico es muy fuerte. Vive cada entrenamiento como una final”, resumió entonces Pablo Budna, ojeador del Arsenal y uno de los primeros en ver su talento cuando todavía atajaba en Independiente.EN EL MEDIO, SU FAMILIAMientras tanto, el arquero formaba su propia familia con Mandinha Martínez, una mujer nacida en Londres pero de papá portugués y mamá brasileña. Ambos se habían conocido en el restaurante que tenían los padres de Mandinha en Londres, cuando el futbolista tenía 18 años y jugaba en el Arsenal. Fruto de esa relación nacerían Santiago (4) y Ava (1), años más tarde.Dibu-Martinez_EPU_18-copiaLa Historia De Amor Entre Emiliano Y Mandhina Martínez Nació En Londres, Y Fruto De Esa Relación Nacieron Santiago Y Ava.MENTALIDAD GANADORADespués de pasar por los clubes Sheffield Wednesday, Rotherham, Wolves, Getafe (España) y Reading, el Dibu volvió a los Gunners en la temporada 2019-2020 y fue suplente, hasta que el arquero titular se lesionó y él aprovechó su oportunidad. “No puedo ni hablar”, balbuceó en un perfecto inglés británico tras ganar la FA Cup 2020. Después de tantas idas y venidas, tuvo su merecida revancha.Esa mentalidad ganadora fue la que cautivó al Aston Villa, que pagó más de 21 millones de euros por su pase, convirtiéndolo en el arquero argentino más caro de la historia. En su debut, el equipo consiguió una victoria y el Dibu atajó un penal.MIRÁ QUE TE COMO, HERMANOSus actuaciones le valieron la tan esperada convocatoria a la Selección argentina. Su debut oficial llegó en 2021 de la mano de Lionel Scaloni, en un duelo por Eliminatorias ante Chile, en los días previos a la Copa América. Martínez reemplazó a Franco Armani, habitual titular, que había dado positivo de covid-19. El azar lo invitó a vestirse de gala, pero fue su tesón el que le dio la oportunidad: en Brasil consiguió su consagración definitiva.
Aunque Mandhina contó que cuando lo conoció “era una persona muy tímida”, el Dibu terminó de desplegar todo su carisma en la Copa América. “Mirá que te como, hermano”, le dijo a Yerry Mina antes de atajar una serie de penales históricos en la semifinal ante Colombia y convertirse en el nuevo héroe de la Selección. Esa frase también lo llevó a protagonizar una publicidad de Mostaza, la cadena argentina de comida rápida, que creó una hamburguesa con su nombre: la Mega Dibu.Martínez pasó de suplente desconocido a titular indomable. Un poco más, incluso: superhéroe, especialmente para los más chicos, que vieron en el puesto de arquero (muchas veces relegado) un nuevo espacio al que apuntar. Ya estaba Messi, gritaban los goles de Lautaro Martínez o metían en cada pelota como Rodrigo De Paul, pero ahora querían el buzo con el 23, el número que Dibu eligió por el día en que nació su primer hijo (23 de junio).QATAR 2022El camino de la Selección argentina en el Mundial de Qatar tuvo momentos de dudas, pero sobre todo de muchísimas alegrías, algunos en los cuales el gigante de guantes sacó pecho para proteger la ilusión nacional. La irrupción estelar del número 23 aconteció en el duelo frente Australia por los octavos de final, cuando a 25 segundos del cierre contuvo un remate de Garang Kuol que debía ser gol.Dibu-Martinez_EPU_02-copiaAbrazo Mundial: El Capitán Y El Dibu, Las Dos Grandes Figuras Del Mundial De Qatar 2022.Pero su fama de ataja-penales se hizo notar, y en los cuartos de final contra Países Bajos (un partido caliente en el que Messi tuvo su noche más maradoniana), el Dibu frenó dos tiros desde los doce pasos. Eso sí, con la bandera argentina teñida en el pelo, un look que muchos fanáticos imitaron cuando terminó el Mundial.LA GLORIA ETERNADoha, 18 de diciembre de 2022. El Lusail Stadium vibraba con la mejor final de la historia de los Mundiales. Argentina le había dado una paliza táctica a Francia en el primer tiempo, pero por capricho de un deporte a veces (solo a veces) injusto, el partido necesitó de los penales.La tranquilidad de tener un arquero fiable para estas definiciones produce un efecto mariposa tanto en compañeros como en rivales. Y Emiliano, el pibe que se veía con la Copa del Mundo en las manos en un futuro no muy lejano y por el que apostó Scaloni, era el respaldo de su equipo, pero también el terror de los contrarios.Dibu-Martinez_EPU_01-copiaEmoción Pura Al Tocar La Tan Ansiada Copa Del Mundo. El Número 23 Recibió También El Premio Al Mejor Arquero Del Mundial.Antes de la tanda, se plantó con la salvada que le devolvió el alma a 46 millones de argentinos: un remate a quemarropa de Kolo Muani que frenó con su pierna izquierda. Desde entonces, la Argentina guarda tres zurdas en la gloria.La atajada ante Kingsley Coman en los penales anticipó el final que toda la Argentina esperaba; el extraño meneo que reprodujo luego de que Aurélien Tchouaméni fallara su tiro se convirtió en su marca registrada. Cuando Gonzalo Montiel definió la historia y Argentina gritó campeona del mundo, el Dibu logró lo que parecía imposible. Y fue esa capacidad de reinventarse, de oponerse a las adversidades, lo que lo llevó a la cima. El mejor arquero del mundo es argentino y se llama Emiliano Martínez.