
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl miércoles, personal de la División de Drogas de Puerto Madryn, encontró y secuestró 839 gramos de cocaína. Ocurrió en un descampado, sobre un camino de ripio que une el barrio San Miguel con la zona sur de la ciudad chubutense. El comisario inspector Mario […]
destacada policial regionalEl miércoles, personal de la División de Drogas de Puerto Madryn, encontró y secuestró 839 gramos de cocaína.
Ocurrió en un descampado, sobre un camino de ripio que une el barrio San Miguel con la zona sur de la ciudad chubutense.
El comisario inspector Mario Pedrozo, jefe de la división de drogas, señaló a Radio Chubut que recibieron un llamado anónimo indicando la zona donde se encontraba la sustancia.
Del operativo participó la División Policía Científica, realizando tareas de rigor en la zona. De esta manera, se acercaron hasta el lugar y encontraron la droga envuelta en “un ladrillo”.
En cuanto a su valor en el mercado, estimaron que cuesta 6 millones de pesos.
Por otra parte, comenzó una investigación para determinar cómo la persona anónima que realizó el llamado, sabía con exactitud la cantidad de cocaína y su ubicación.
Intervino el Juzgado Federal de Primera Instancia N°2 y el Fiscal Federal, Fernando Omar Gelvez.
Por su parte, la División de Drogas, continúa investigando para saber el origen de la droga y desbaratar posibles redes de narcotráfico que operarían en la zona.
(ADNSUR)
Desde la Asociación Civil, Ahora Que Si Nos Ven, elaboraron un análisis de medios gráficos y digitales de todo el territorio nacional y dieron a conocer las cifras de femicidios. De acuerdo al registro realizado por el Observatorio de Violencias de Género de la misma […]
destacada nacionalDesde la Asociación Civil, Ahora Que Si Nos Ven, elaboraron un análisis de medios gráficos y digitales de todo el territorio nacional y dieron a conocer las cifras de femicidios. De acuerdo al registro realizado por el Observatorio de Violencias de Género de la misma Asociación, se registraron 44 femicidios, de los cuales, 41 son íntimos y 3 vinculados.
En lo que va de 2023, hubo un caso de transfemicidio. Además, desde la Asociación, registraron los casos que no terminaron con la muerte de la víctima. Los resultados revelaron que hubo 61 intentos de femicidios y 9 intentos de femicidios vinculados.
En cuanto al vínculo con el agresor, en un 50% de los casos se trataba de la pareja de la víctima. En un 13,6% de los casos era un conocido o una ex pareja y un 18,2% no tiene los datos suficientes para detallar el vínculo.
Un 56,8% de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima, mientras que un 11,4% en una vivienda compartida, un 4,5% en la vivienda del agresor.
De los agresores, 7 tenían denuncias previas y 4 medidas judiciales. Además, Buenos Aires es la provincia con más femicidios en lo que va de 2023, con 17 femicidios en su territorio.
“Necesitamos reflejar estas cifras porque ayudan a tomar una real magnitud de la violencia machista, la cual no surge de un momento al otro. En muchos de los casos que registramos desde 2015 observamos que el agresor reincide y en algunos casos convierte ese hecho en un femicidio”, detallaron desde Ahora Que Si Nos Ven.
“Desde que comenzamos con nuestro registro de femicidios, ya hace casi 8 años, no vemos ningún cambio significativo en las cifras de mujeres asesinadas, ni en sus formas, ni en quién las asesina. Entendemos que desde los poderes del Estado faltan tomar medidas que sean efectivas con perspectiva interseccional que nos permita vivir libres y sin miedo”, agregaron desde la Asociación.
(Via Pais)
Se informa que se encuentran abiertas hasta el viernes 3 de marzo, las ofertas académicas que se dictan tanto de manera presencial como virtual en las distintas sedes del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET). Las mismas son gratuitas, públicas y con titulación de validez […]
caleta_olivia destacada educacion las_heras los_antiguos perito_moreno pico_truncado puerto_deseadoSe informa que se encuentran abiertas hasta el viernes 3 de marzo, las ofertas académicas que se dictan tanto de manera presencial como virtual en las distintas sedes del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET). Las mismas son gratuitas, públicas y con titulación de validez nacional para habitantes de Santa Cruz.
Consultado sobre los requisitos de inscripción, el coordinador de sede Caleta Olivia, Gabriel Velix, señaló que básicamente es contar con el título secundario, pero no condición necesaria tampoco porque pueden ingresar dependiendo de la tecnicatura, con el artículo 7º, es decir, que aquellas personas mayores de 25 años, tengan los estudios secundarios incompletos pueden anotarse en la mayoría de las tecnicaturas a excepción de la Tecnicatura Superior en Construcción.
Al mismo tiempo, destacó que todas las carreras son gratuitas y tienen validez nacional y, a su vez, indicó que existen dos ramas importantes dentro del InSET, por un lado, una presencial compuesta por siete tecnicaturas: en Generación y Redes Eléctricas (Río Turbio, 28 de Noviembre, Pico Truncado, Río Gallegos y Caleta Olivia); en Mantenimiento Industrial (Santa Cruz, Puerto Deseado, Pico Truncado, Río Gallegos y Caleta Olivia); en Energías Renovables (Pico Truncado); en Geología (Puerto San Julián, Perito Moreno, Puerto Deseado y Caleta Olivia); en Biotecnología Agropecuaria (Los Antiguos y Gobernador Gregores); en Construcciones (Caleta Olivia y Río Gallegos) y, por último, en Gestión y Administración de Políticas Públicas (Pico Truncado y Río Gallegos) y otra virtual que son otras cuatro (2 años y medio c/u) tecnicatura Superior en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial; en Comunicación Digital y Multimedial; en Gestión y Administración de Políticas Públicas y en Gestión de Pymes y Economía Social.
Además, a la modalidad presencial de las 13 sedes de la provincia se sumaron las siguientes nuevas tecnicaturas superiores en Tecnología de los Alimentos; en Bromatología; en Hidrocarburos y en Gestión Turística.
Sobre la cursada presencial sede Caleta Olivia, comentó que las ofertas académicas se llevan adelante de lunes a viernes, en el horario de 19:30 a 23:30; mientras que la virtual se puede cursar de forma sincrónica o asincrónica.
Las personas interesadas pueden acercarse los días hábiles, de 20:00 a 22:00, al Colegio de Biología Marina de Caleta Olivia. También pueden consultar a través de la página www.inset.edu.ar o las redes en Instagram y en Facebook InSET Caleta Olivia.
Por último, Velix manifestó que hay tiempo hasta el viernes 3 de marzo para inscribirse e hizo hincapié en la posibilidad que tienen las personas de contar con titulación superior ya que les abre dos puertas en principio la laboral y la perspectiva mental vinculada a nuestra provincia.
A continuación, se detallan las carreras que se dictan en forma Presencial InSET Zona Norte
Puerto Deseado
Tecnicatura Superior en Tecnología de los Alimentos
Tecnicatura Superior en Bromatología
Tecnicatura Superior en Geología
Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial
Caleta Olivia
Tecnicatura Superior en Hidrocarburos
Tecnicatura Superior en Tecnología de los Alimentos
Tecnicatura Superior en Bromatología
Tecnicatura Superior en Construcciones
Tecnicatura Superior en Geología
Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial
Tecnicatura Superior en Hidráulica y Neumática. 2° y 3°(cerró)
Tecnicatura Superior en Generación y Redes Eléctricas 2° y 3° (cerró)
Pico Truncado
Tecnicatura Superior en Gestión y Administración de Políticas Públicas
Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial
Tecnicatura Superior en Energías Renovables
Tecnicatura Superior en Generación y Redes Eléctricas
Las Heras – Extensión áulica de Pico Truncado depende del mismo CUE
Tecnicatura Superior en Hidrocarburos
Tecnicatura Superior en Hidráulica y Neumática. 2° y 3°(cerró)
Perito Moreno – Extensión áulica de Pico Truncado depende del mismo CUE
Tecnicatura Superior en Geología
Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental.
Los Antiguos – Extensión áulica de Pico Truncado depende del mismo CUE
Tecnicatura Superior en Tecnología de los Alimentos
Tecnicatura Superior en Biotecnología Agropecuaria
Tecnicatura Superior en Gestión Turística
Servicios Públicos Sociedad del Estado, avanza con las gestiones que lleva adelante ante el ente nacional para la concreción de trascendentes proyectos de infraestructura y servicios, en la provincia, informa un comunicado oficial del gobierno santacruceño. El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), […]
politica rio_gallegosServicios Públicos Sociedad del Estado, avanza con las gestiones que lleva adelante ante el ente nacional para la concreción de trascendentes proyectos de infraestructura y servicios, en la provincia, informa un comunicado oficial del gobierno santacruceño.
El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Arabel, y el diputado nacional Gustavo González, se reunieron con el subadministrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), Néstor Álvarez, con el motivo de analizar los proyectos y las ejecuciones de obras de agua potable y saneamiento cloacal, para ampliar la cobertura que brinda la empresa provincial en toda Santa Cruz.
“El objetivo de este encuentro con autoridades del ENOHSA es avanzar en la ejecución de proyectos de agua potable y cloacas para cumplir las metas de universalización de servicios, que se propuso nuestra empresa para este año. Con el subadministrador Álvarez analizamos las gestiones y la ejecución de obras, trabajos y financiamiento de los mismos”, sostuvo Arabel.
En este sentido, el titular de SPSE remarcó que “para nosotros es de vital importancia poder avanzar en las gestiones, y que se puedan realizar a la brevedad las obras que mejoran la calidad de vida de todos nuestros usuarios, y por ende de toda la comunidad santacruceña”.
Por último, ratificó que la reunión con las autoridades del ENOHSA “fue muy positiva” y agradeció al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, al ministerio de Economía de la Provincia y al diputado González por las gestiones realizadas, y por el interés manifestado para la concreción de las obras de acceso al agua potable, y, el saneamiento en distintas localidades de Santa Cruz.
El Centro Municipal de Educación por el Arte, invita a los interesados a formar parte de la amplia oferta educativa de las escuelas de Danzas Nativas; Teatro; Música, Danzas Clásicas y Artes Aplicadas y Oficios. Las inscripciones se llevarán a cabo del 6 al 10 […]
caleta_olivia cultura destacada educacionEl Centro Municipal de Educación por el Arte, invita a los interesados a formar parte de la amplia oferta educativa de las escuelas de Danzas Nativas; Teatro; Música, Danzas Clásicas y Artes Aplicadas y Oficios. Las inscripciones se llevarán a cabo del 6 al 10 de marzo, de 9 a 16 horas en el edificio propio.
En cuanto a las propuestas de cada año, se incluyen los Profesorados en las diferentes disciplinas de las escuelas, la formación artística vocacional y los talleres libres para niños, adolescentes y adultos.
Sobre la inscripción, se informó que el costo se definirá en las próximas jornadas.
En este contexto, Sandra Suárez, vicedirectora del CeMEPA, manifestó que se encuentran muy expectantes a la fecha para dar inicio al nuevo año.
“Queremos ofrecerles a toda la comunidad las actividades que tenemos. Desde ya los esperamos para que se acerquen a preguntar e inscribirse en la propuesta que deseen, ya que hay vacantes disponibles en todas las disciplinas”, cerró.
Esta importante institución municipal lleva décadas formando a grandes exponentes del arte, brindando herramientas para desarrollo laboral. Además es conocido que egresados han triunfado por el país y el resto del mundo, tal es así que el nivel académico es de gran prestigio.
Ofertas Educativas
Escuela Municipal de Danzas Nativas (a partir de los 5 años)
-Danzas Folclóricas
-Malambo
-Tango
Para mayor información comunicarse al teléfono 297-5394344
Escuela Municipal de Teatro
-Taller Infantil Juegos Dramáticos (sábados de 15 a 17 horas)
-Taller Juvenil (sábados de 15 a 17 y de 17 a 19 horas)
-Taller Adultos
-Taller de Teatro pata Docentes (sábados de 19 a 21 horas)
Para mayor información comunicarse al teléfono 297-5286076
Escuela Municipal de Música
-Talleres de Coro: Iniciación a la música (6 y 7 años); Experimentación musical (8 a 9 años), y Coro infantil (de 9 a 12 años).
Talleres de Ensamble y Talleres Instrumentales: piano, guitarra, violín, saxofón, trompeta, violonchelo, contrabajo, flauta dulce, clarinete, flauta traversa.
-Carreras: Profesorado de Música con especialidad en el instrumento elegido (13 años)
-Formación Artística Vocacional, intérprete en el canto, interprete de instrumentos (15 años).
Escuela Municipal de Danza Clásica
Talleres
-Baby Ballet (3 y 4 años)
-Danza Clásica (nivel inicial, infantil, jóvenes y adultos)
-Danza Contemporánea (jóvenes y adultos)
-Francés (jóvenes y adultos)
-Yoga (adolescentes y adultos)
Carreras
Ciclo de Formación Vocacional (CFAV) a partir los 15 años en:
-Intérprete den Danza Clásica
-Intérprete en Danza Contemporánea
-Profesorado en Danza Clásica (13 años)
Consultas 297-4245316 vía WhatsApp o a la línea fija 485-2944 (interno 3)
Escuela Municipal de Artes Aplicadas y Oficios
-Taller de Modelado
-Cerámica
“El discurso de Alicia fue vacío, lejos de los barrios y plagado de frases armadas”, indicó la diputado de la UCR, Nadia Ricci. La gobernadora Alicia Kirchner abrió el miércoles el 50° período de sesiones ordinarias en la Legislatura de Santa Cruz. Desde la UCR […]
destacada politica rio_gallegos“El discurso de Alicia fue vacío, lejos de los barrios y plagado de frases armadas”, indicó la diputado de la UCR, Nadia Ricci.
La gobernadora Alicia Kirchner abrió el miércoles el 50° período de sesiones ordinarias en la Legislatura de Santa Cruz. Desde la UCR remarcaron que el mensaje de la Gobernadora fue un mensaje frío y distante, vacío de discurso social, lejos de los barrios y plagado de frases armadas.
«Otra vez fue un mensaje vacío, lejos de los vecinos y sus problemas reales, un repaso sin corazón que no explica por qué Santa Cruz no tiene trabajo ni desarrollo. Está muy claro que el Frente para la Victoria no tiene respuestas para los problemas de Santa Cruz», remarcó por su parte la Diputada Nadia Ricci.
La legisladora disparó justo antes del inicio de sesiones que «no tengo expectativas más que un lanzamiento de campaña de parte de la gobernadora en esta sesión».
En tanto a la labor parlamentaria que se espera que la oposición pueda desplegar en un nuevo año legislativo, sostuvo: «lo que esperamos los diputados es que todas las propuestas que presentamos años anteriores y las que presentemos durante este año mínimamente tengan el respeto del resto de los diputados para ser tratadas en comisiones».
La diputada destacó que no les alcanzaron los 40 años que llevan gobernando para sentar las bases de una provincia justa.
«En estos 40 años que llevan gobernando Santa Cruz no puede resolver los problemas de la falta de servicios básicos ni pueden generar las condiciones para que nuestros jóvenes se desarrollen y alcancen sus sueños.»
La Sesión Preparatoria se desarrolló en el recinto de la Cámara de Diputados en las instalaciones del club Boca Río Gallegos. El miércoles, presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga se desarrolló la sesión preparatoria con miras al inicio del periodo ordinario de sesiones. Luego de […]
destacada politica rio_gallegosLa Sesión Preparatoria se desarrolló en el recinto de la Cámara de Diputados en las instalaciones del club Boca Río Gallegos.
El miércoles, presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga se desarrolló la sesión preparatoria con miras al inicio del periodo ordinario de sesiones. Luego de tomar asistencia, se leyó la Resolución 026/23, por la que el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Eugenio Quiroga, convocó a sesión preparatoria.
En esa ocasión, los diputados eligieron a la Diputada por el Pueblo de Río Turbio Karina Nieto y al Diputado por el Pueblo de Piedra Buena José Bodlovic para ocupar los cargos de Vicepresidente 1° y 2°, además designaron a la Diputada por Distrito Laura Hindie y al Diputado por Distrito Martín Chávez como Miembros Letrados para integrar el Tribunal de Enjuiciamiento (Titular y Suplente), y determinaron sesionar los 2dos y 4tos jueves de cada mes y mantener los días de reuniones de comisión para lunes y martes. Además, sumaron el funcionamiento de la Comisión de Familia, Niñez y Juventudes.
Con un discurso en el cual repasó distintos aspectos de la administración y ejes de gestión, la gobernadora Alicia Kirchner dejó inaugurado el miércoles 1 de marzo, el 50° Periodo de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados. El vicegobernador y presidente de la […]
politica rio_gallegosCon un discurso en el cual repasó distintos aspectos de la administración y ejes de gestión, la gobernadora Alicia Kirchner dejó inaugurado el miércoles 1 de marzo, el 50° Periodo de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados.
El vicegobernador y presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Eugenio Quiroga, convocó mediante la Resolución 027/21, a la totalidad de los Legisladores Provinciales a la Sesión Inaugural que se realizó en el recinto habilitado en Avda. Néstor Kirchner 230.
En la ceremonia, que comenzó minutos después de las 10:30 horas, el vicegobernador Eugenio Quiroga, en primer término, dio la bienvenida y agradeció la presencia de cada una de las autoridades presentes.
Luego se constituyó la comisión de bienvenida integrada por las diputadas Rocío García, Karina Nieto, Laura Hindie, Liliana Toro, Patricia Moreyra y Nadia Ricci y los presidentes de Bloque Matías Mazú y Daniel Roquel.
A continuación, la gobernadora Alicia Kirchner, el vicegobernador y la vocal Alicia Mercau realizaron el izamiento de la bandera nacional y entonación del Himno Nacional.
Mensaje
La gobernadora Alicia Kirchner comenzó la lectura del mensaje que dejó inaugurado el 50° Período Ordinario de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados.
En su discurso, centrado en un informe de su gestión y los lineamientos de trabajo y objetivos para este 2023, se refirió a los avances del plan de desarrollo energético, humano y social y establece alianzas entre todos los niveles del gobierno, las empresas y la sociedad en su conjunto para continuar garantizando derechos a santacruceños y santacruceñas.
Además, abordó las tareas que se desarrollan en materia de salud. Adelantó que se pondrá en marcha el Ciclotrón, que servirá para preparar la medicación, realizar diagnósticos y profundizar investigación, seguiremos trabajando en la incorporación de especialistas y profesionales para mejorar la atención primaria de la salud. «Siempre le hemos dado el lugar que le corresponde a la salud para los santacruceños; es una prioridad en nuestros esfuerzos y apuntamos a la conciencia social de las nuevas generaciones», indicó.
Luego, hizo un repaso de las acciones en cada ministerio con el objetivo de enmarcar las acciones a realizar siempre con la mirada en la ampliación de derechos.
«Como Gobernadora, mi tarea es profundizar las políticas públicas, por eso propusimos un acuerdo social santacruceño para que a pesar de las diferencias partidarias aprendamos a trabajar todos juntos porque estoy convencida que el camino del diálogo es lo más importante», indicó Alicia Kirchner al tiempo que manifestó que «debemos estar a la altura de lo que la gente de Santa Cruz merece», pidió un «debate inteligente, con calidad institucional donde las diferencias sean aportes y no chicanas».
Finalmente pidió a la dirigencia política que «jueguen para Santa Cruz tengan coraje, sean del partido que sean» explicando que «gobernar es una acción permanente donde la persona es el centro de desarrollo. Celebramos 40 años de democracia construyendo una agenda de unidad, que contribuya al crecimiento con equidad pensando en un acuerdo intergeneracional con las juventudes».
Karin Silvina Hiebaum – International Press Masivo apagón afectó a 20 millones de personas en Buenos Aires y varias provinciasDistintos puntos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y el resto del país reportaron cortes en el servicio pasadas las 16 horas. […]
nacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Masivo apagón afectó a 20 millones de personas en Buenos Aires y varias provincias
Distintos puntos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y el resto del país reportaron cortes en el servicio pasadas las 16 horas. A las 19.30 comenzó a reestablecerse el servicio en algunas zonas.
apagón masivo
Trenes y subtes sin servicio en Buenos Aires por el apagón masivo de este 1 de marzo. (AFP)
MIÉRCOLES 01 DE MARZO DE 2023
El masivo corte de luz que afectó este 1 de marzo a 20 millones de personas en la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense y varias provincias, ya se investiga judicialmente por una presentación del Gobierno. El hecho se dio en medio de una jornada agobiante de calor registrada en gran parte del país.
El Ministerio de Economía de la Nación y la Policía Federal realizaron denuncias ante la Justicia Federal para solicitar que se analice el episodio, originado por una falla en la central nuclear Atucha I. La denuncia, que lleva la firma del titular de la cartera, Sergio Massa, pide «detener a los responsables de los gravísimos hechos ocurridos en el día» y que podrían «encuadrar en el delito de incendios y estragos».
Diversos barrios de la Ciudad de Buenos Aires y distritos del conurbano bonaerense reportaron esta tarde cortes en el servicio de energía eléctrica después a las 16:35 horas.
El corte generalizado se debió a una desconexión de la central nuclear Atucha I de la red nacional, lo que provocó un apagón y la consecuente suspensión de servicios de transporte. Pasadas las 17 horas, cuando comenzaba el regreso de la mayoría de los trabajadores a sus casas, trenes, subtes y colectivos registraban demoras y cancelaciones en sus trayectorias habituales.
Apagón masivo: el estado de trenes del AMBA y el subte porteño
El peor apagón registrado en Argentina en los últimos años
En la tarde de este miércoles, se registró una caída de al menos tres líneas de alta tensión. Alrededor del 40 por ciento de la demanda eléctrica total del país se quedó sin luz, lo que equivale a más de seis millones de hogares en el que es el peor apagón de Argentina en los últimos cuatro años, según se informó.
Pasadas las 18 horas, el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, confirmó que «hubo un incendio a 8 kilómetros de General Rodríguez bajo tres líneas de alta tensión», lo que generó un apagón masivo de electricidad en gran parte del país y aseguró que «ya se está restableciendo el servicio».
«Hubo una contingencia eléctrica grave, según informa Transener por un incendio salió una línea de 500 kV Campana – Rodríguez. Simultáneamente desenganchó Atucha I», dijeron fuentes oficiales al explicar los motivos del apagón.
Apagón masivo por fallas en Atucha I: dónde son los cortes y cuándo vuelve el servicio
Por su lado, desde el sector energético señalaron que la caída del servicio de la central de Atucha I se debió a que se «descompensó el sistema de interconexión eléctrico (SADI)», con lo cual otras generadoras eléctricas dejaron de funcionar.
«Ocurrió un rechazo de carga de la red eléctrica del sistema interconectado SADI, provocó que la central salga del servicio a modo de seguridad. Por prevención salió del servicio, por eso no está funcionando. El problema es de Cammesa», dijeron veceros de la empresa Nucleoeléctrica argentina SA. Desde la compañía, en tanto, indicaron se estaban generado 25.000 Mw pero y cayó a 10.000 Mw, lo que ocasionó «un problema de la red» cuyo motivo por el momento se desconoce.
El subsecretario de Energía, Santiago Yanotti, dijo en horas de la tarde que el servicio eléctrico «se está restableciendo de a poco», pero indicó que recién en «un par de horas» la mayor parte del país tendrá el servicio funcionando. «Esperamos que dentro de un par de horas tener repuesto el servicio», aseguró el funcionario en declaraciones a C5N.
Gran parte del país fue afectado por el corte masivo de energía eléctrica de este miércoles 1 de marzo.
Apagón: un incendio en una línea de alta tensión dejó sin luz a casi todo el país
El apagón afectó a la mayor parte del país en medio de la ola de calor
Entrada la tarde, hacia las 17 horas de este miércoles el apagón masivo de energía afectaba a las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, La Rioja y Tucumán. En tanto, las fallas en el servicio se dieron cuando once provincias del centro y este del país atravesaban una ola de calor con temperaturas que superan los 35 grados en varios distritos.
Por su lado, las empresas de energía Edenor y Edesur no precisaron el en qué momento se restablecería la normalidad del servicio en su totalidad. Sin embargo, Edesur aclaró que la falla se debió al sistema interconectado de energía que es «ajeno» a la responsabilidad de nuestra distribuidora y que afecta gran parte del país».
«En cuanto el sistema se normalice y seamos autorizados, repondremos el servicio en nuestra zona de concesión», informaron desde la empresa en un comunicado oficial.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró el verano más cálido de su historia en el período estival de 2022 y 2023 con una temperatura promedio de 25,6 grados que batió el récord histórico de 1906 a 2023, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
FUENTE: Perfil
Karin Silvina [email protected] Vivimos en una sociedad y en una época globalizada. Si bien el desarraigo y la emigración no son fenómenos nuevos, actualmente ocurren cada vez más en la vida de las personas y pasan a formar parte de las mismas. Cada persona presenta […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum
Psicoterapeuta
[email protected]
Vivimos en una sociedad y en una época globalizada. Si bien el desarraigo y la emigración no son fenómenos nuevos, actualmente ocurren cada vez más en la vida de las personas y pasan a formar parte de las mismas. Cada persona presenta una serie de motivos muy significativos por los que emigrar y alejarse de su entorno, contexto, país de origen, hogar.
Existen diversas razones que nos mueven e impulsan a las personas a emigrar y a cambiar el escenario de nuestra historia y realidad. Varias veces estas motivaciones o causas se deben a un trabajo, a un puesto en otro país, a estudios o formación en otro idioma y cultura, relaciones vinculares, viajes, aventuras, búsqueda de nuevas oportunidades económicas, crecimiento personal, voluntariados, entre otros. De esta forma los desplazamientos, los viajes, los aeropuertos, las esperas, los encuentros, los desencuentros y las despedidas han pasado a formar parte de nuestra nueva y compleja realidad”.
El desplazarse de un sitio a otro, las migraciones, las compañías extranjeras e internacionales, el rápido avance de la tecnología y comunicación, la globalización e integración, hacen que afrontemos la vida de un modo más dinámico y auténtico. Este fenómeno social y cultural produce un gran impacto en nuestro mundo emocional. Las distancias se acortan, nuestros objetivos se hacen más palpables y nos convertimos de esta manera en “ciudadanos del mundo”.
¿Qué es emigrar?
Dejar nuestro lugar de origen, nuestro país, nuestro sitio de referencia y pertenencia supone pasar por un proceso de duelo. Este proceso conlleva aceptar que nuestros vínculos y personas más cercanas afectivamente no formarán parte de nuestro nuevo destino, entorno, país. Deberemos en algunos casos tolerar la ausencia de nuestra familia, amigos, mascota, idioma, costumbres, cultura. El período o tiempo de adaptación no es un proceso inmediato. Este requiere de un tiempo y por más que la persona logre adaptarse al nuevo entorno de forma saludable, muchas veces puede sentirse extraña y angustiada ante los nuevos cambios vividos.
La emigración y el desarraigo suelen ir acompañados de sentimientos de angustia y soledad, frustración, miedo y rechazo a los desconocido, incertidumbre, inseguridad, sensación de extrañamiento, pérdida de la identidad, entre otros estados esperables ante la compleja situación experimentada. Según Belmonte Lara y otros, “…la Identidad es el sentimiento de mismidad logrado por el individuo a través del suceder temporal y las experiencias cambiantes biológicas, familiares y culturales, que le permiten mantener un grado de cohesión y estabilidad más o menos uniformes”.
Las personas podemos sentirnos extrañas cuando nuestros contextos y condiciones externas cambian, debido al proceso migratorio. Nuestra sensación de sentirnos y ser nosotros mismos se ve alterada, dado que, es necesario, adaptarnos y tejer una nueva historia en la nueva realidad elegida, asignada. Es muy relevante el desamparo que sufren las personas a partir del desarraigo ya que no solamente pierden o se alejan de la estabilidad de sus relaciones afectivas sino además de sus costumbres, sus rutinas, su barrio, sus trabajos, amigos, familias. Aspectos que hacen a su identidad y a su mismidad, los cuales deberá volver a sembrar, desarrollar y a gestionar.
Afrontando el desarraigo…
Si bien cambiar de sociedad, de cultura y de país no es un proceso fácil a nivel emocional, existen una serie de recursos internos que podemos desarrollar para afrontar esta situación. A veces resulta importante pedir ayuda profesional ya que existen diversas terapias que nos ayudarán a gestionar el estrés que nos causan los fenómenos de desarraigo y de emigración.
Es necesario para la persona que emigra y atraviesa por el proceso de desarraigo, contar con contención afectiva y con una red social de apoyo. De manera que el grupo, los vínculos y las interacciones sociales le ayuden a desarrollar un nuevo sentimiento de pertenencia y la identidad. Como mencionó la autora Simone Weil: “Un ser humano tiene una raíz en virtud de su participación real, activa y natural en la existencia de una colectividad que conserva vivos ciertos tesoros del pasado y ciertos presentimiento de futuro”.
Tanto el desarraigo como la emigración tienen que ver con un proceso de crisis. Las crisis y los cambios forman parte de la vida. Estos nos entrenan y ayudan a desarrollar nuestro modo de ser, nuestra personalidad. El desarraigo es una crisis en sí, porque a partir de él se desorganiza nuestra identidad, nuestro conocimiento de nosotros mismos. Perdemos nuestras características, el sentido de pertenecer a un determinado sitio, con una cultura determinada, idioma, valores, creencias y costumbres.
La identidad es nuestro sello, nuestra huella, nuestra marca que nos distingue y diferencia del resto de las personas, lo que nos hace únicos. Sin embargo en determinadas ocasiones esta conciencia de identidad se ve disminuida.
Lo importante y positivo de estos acontecimientos es que toda persona que por diferentes circunstancias o motivos decide dejar su sitio para establecerse y comenzar en otro, es una persona con mucho valor, valentía y con una significativa autonomía personal, fortaleza interna y recursos. Sin ellos no podría emigrar y desarrollarse en otro contexto distinto al suyo. Todo aquel que emigra se lleva la experiencia de saber cómo es pertenecer, adaptarse y convivir en una sociedad en donde seguramente los valores, los códigos y las costumbres son diferentes.
Por Dr. Peter Bechtold Ya que le interesa el cambio climático, le contaré algo al respecto. Indicadores climáticos de los últimos 30-150 años, según el seguimiento realizado por nuestro Servicio Climático Copérnico a partir de datos terrestres y de satélite:Temperatura del suelo (temperatura cercana a […]
internacional nota_semanario noticiaPor Dr. Peter Bechtold
Ya que le interesa el cambio climático, le contaré algo al respecto. Indicadores climáticos de los últimos 30-150 años, según el seguimiento realizado por nuestro Servicio Climático Copérnico a partir de datos terrestres y de satélite:
Temperatura del suelo (temperatura cercana a la superficie), aumento del nivel del mar, hielo marino en el Ártico y el Antártico, además de la emisión total en superficie de gases de efecto invernadero (gases de efecto invernadero), CO2, metano=CH4 y óxido de nitrógeno N2O.
En Sudamérica el clima anual está modulado por El Niño, la Niña en un ritmo de 2 años aproximadamente.
Argentina, la región de Buenos Aires es un punto caliente para las tormentas eléctricas, tienden a ser más fuertes con el calentamiento del clima, debido a la represa de agua y zindtabilität, pero las sequías de verano aumentan, porque las corrientes en chorro cambian (porque la diferencia de temperatura entre los polos y los trópicos disminuye).
a modo de resumen/antecedentes
Karin Silvina Hiebaum – International Press Feriados 2023: decretaron feriado para este 2 de marzo. Para este jueves 2 de marzo se decretó feriado en el municipio bonaerense de Bolívar, ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires, debido al aniversario de su […]
nacional nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Feriados 2023: decretaron feriado para este 2 de marzo.
Para este jueves 2 de marzo se decretó feriado en el municipio bonaerense de Bolívar, ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires, debido al aniversario de su fundación. Si bien ya se sabía de la existencia del feriado, el gobierno local confirmó este martes 28 que habría asueto por decreto.
Durante este fin de semana, la comunidad de Bolívar comenzó los festejos con el festival Me EnCanta Bolívar en el Parque Municipal Las Acollaradas, del cual fueron partícipes algunos artistas locales, artesanos, manualistas, gastronómicos, instituciones y contó con la presentación de Virus y Axel.
Prensa Municipalidad de Bolívar
En 2021, el feriado del 2 de marzo se fijó por decreto como un día no laborable, por lo que los medios de comunicación interpretaron que sucedería lo mismo este año. Finalmente, al ser un día no laborable, en el caso del sector privado, quedará a criterio de cada empresa, industria o comercio.
Karin Silvina Hiebaum – International La presencia de diputados rusos en la reunión de la OSCE en viena causa indignación entre los delegados. Algunos abandonaron la sala en forma de protesta.La presencia de diputados rusos en la reunión de la OSCE en viena causa indignación […]
internacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International
La presencia de diputados rusos en la reunión de la OSCE en viena causa indignación entre los delegados. Algunos abandonaron la sala en forma de protesta.
La presencia de diputados rusos en la reunión de la OSCE en viena causa indignación entre los delegados. Algunos abandonaron la sala en forma de protesta. – Derechos de autor Vía agencia.
En la última reunión de la OSCE llegó el momento hablar del elefante de la habitación: la presencia de diputados rusos que por primera vez desde el comienzo de la guerra han sido autorizados a viajar hasta Viena para participar en la cita.
La presencia de los representantes del Gobierno de Rusia despertó la ira y la indignación de los delegados, muchos de los cuales abandonaron la sala, cuando se dio la palabra a un parlamentario ruso.
«Es una vergüenza que esta delegación esté aquí, particularmente la delegación formada por miembros que son individuos sancionados porque votaron para anexionar territorios de un país independiente: Donbás, Jersón el oblast de Zaporiyia, Lugansk. Esos son los principios que esta institución se comprometió a proteger y custodiar», denunció Rihards Kols, delegado de Letonia.
Los parlamentarios rusos no fueron invitados a las anteriores reuniones de la OSCE en el Reino Unido y Polonia. Pero Austria, como país anfitrión de la organización, afirma estar obligada por un «acuerdo internacional».
«Por supuesto, es difícil sentarse con parlamentarios rusos que han apoyado ciegamente la guerra del Kremlin. Pero es importante que estos parlamentarios escuchen nuestro mensaje», declaró Margareta Cederfelt, presidenta de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE.
Los manifestantes se congregaron frente a la sede de la OSCE para denunciar la presencia de diputados rusos y denunciar los crímenes de guerra de Vladimir Putin.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Para un sector de la izquierda ser liberal es «ser de derecha». ¿Qué es ser de «derecha»? Un prejuicio anacrónico, según Norberto Bobbio (Derecha e izquierda: Razones y significados de una distinción política). Se asocia a ser tradicionalista, clerical, […]
nacional nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Para un sector de la izquierda ser liberal es «ser de derecha». ¿Qué es ser de «derecha»? Un prejuicio anacrónico, según Norberto Bobbio (Derecha e izquierda: Razones y significados de una distinción política). Se asocia a ser tradicionalista, clerical, militarista, abogado del statu quo y la ortodoxia económica de Libre Mercado, y a permanecer alejado de las necesidades populares.
Un liberal es un observador objetivo.
En la actualidad política, el término “liberalismo” se usa frecuentemente para describir una identidad política primordialmente “de derechas” por parte de ambos espectros políticos, aunque con connotaciones claramente distintas. Esto también se ve en las redes, donde dicha corriente se tiende a definir cada vez más como “anti-izquierdista”.
Nos centraremos en exponer muy resumidamente las principales ideas ontológicas del liberalismo como filosofía aplicada a la política y economía para intentar cuestionar dicha afirmación, teniendo en cuenta que no existe “un gran manual” sobre esta corriente.
En primer lugar, el liberalismo político clásico se fundamenta en la protección y promoción de la libertad negativa, aquella que reconoce los derechos de los individuos a desarrollar sus planes vitales sin intromisiones injustificadas, siendo la propiedad privada un ejemplo paradigmático. La separación de poderes es otro aspecto clave, el cual ha calado en la conceptualización de las democracias, siendo clave para promover un equilibrio en las instituciones públicas y evitar abusos de poder para permitir un desarrollo satisfactorio de las libertades. Otra idea muy usada por la corriente política liberal es el contractualismo, aunque no es exclusiva de este. Estos elementos sirven de base para crear instituciones fundamentales para las democracias en las que vivimos, tales como el Estado democrático de derecho, ampliamente apoyadas tanto por izquierdas como por las derechas moderadas.
“el liberalismo político clásico se fundamenta en la protección y promoción de la libertad negativa“
En el aspecto económico, juntamente con el rol que debe tener el estado, es donde encontramos una mayor disparidad de interpretaciones y tópicos impulsados por diversas ideologías. Económicamente, el liberalismo se vincula a una economía poco regulada, cuyo objetivo sería el de maximizar la libertad individual. Si bien esta idea base es objeto de diversas interpretaciones, a veces muy dispares, cabe distinguir el liberalismo del libertarianismo y el anarco-capitalismo. Estas son las subcorrientes que aplican las premisas liberales hasta las últimas consecuencias, es decir, que defienden un mercado totalmente desregularizado y un estado débil o prácticamente inexistente.
El liberalismo tampoco debería traducirse en sentir “animadversión hacia los impuestos”. Ciertamente, los impuestos plantean conflictividad sobre la libertad negativa, pero ser liberal no implica necesariamente estar incondicionalmente indignado ante impuestos ni ir en contra de los estados de bienestar, por el contrario, el liberalismo moderado debe abogar por una fiscalidad eficiente y una economía relativamente abierta.
Visto todo esto, ¿ser liberal implica ser anti-izquierda?
“el liberalismo moderado debe abogar por una fiscalidad eficiente y una economía relativamente abierta”
Desde luego el liberalismo se opone al absolutismo, totalitarismos, tradicionalismos y a ideologías extremas. Cierto es que no es compatible con ideologías izquierdistas muy intervencionistas a nivel estatal y productivo, pero es un pensamiento político suficientemente transversal y gradual como para contar con un amplio abanico dentro del espectro político e inclusive permite la fusión con otras corrientes. Tal vez sería interesante hablar de “liberalismos” en vez de enmarcar el concepto “liberalismo” como una categoría rígida y excluyente.
Si hay algo a remarcar, es lo mal que se usa el término para descalificar a rivales políticos, o para ponerse galones mediante definiciones vagas y restrictivas que contribuyen, eventualmente, a una polarización injustificada en aras de eventuales beneficios políticos e ideológicos.
No se me ocurre mejor refutación de este prejuicio que recordar el perfil de Daniel Cosío Villegas. Se definía a sí mismo como «un liberal de museo, puro y anacrónico». Aunque nadie, en su tiempo, lo tildó de ser «de derecha», bajo los estrechos criterios que rigen actualmente lo sería.
El nombre liberalismo causa confusión en muchas personas y más aun con la propaganda del socialismo y la social democracia quienes definen al liberalismo como neoliberalismo. Neo porque consideran que esto es una corriente del pensamiento de la derecha conservadora, lo curioso del caso es que, la auténtica derecha, ligada tanto a nacionalistas como a ciertos conservadores religiosos juzgan al liberalismo de seguirle la corriente a la izquierda en cuestiones sociales, de libertad individual, como también otros, argumentaran que una excesiva libertad económica, perjudicaría el bien común. Entonces, ¿Qué es y dónde colocamos el liberalismo? Veamos un poco más de cerca la cuestión.
En primer lugar, considero al liberalismo, como la corriente de pensamiento que te exige reflexionar constantemente sobre tu proyecto de vida, aquello que forma tu identidad sobre qué quieres y esperas de la vida para emprender, crear y soñar. Considero que esto de emprender no siempre puede estar ligado a montar una empresa, de lo que se trata es de buscar aquello que te motive para dar lo mejor de ti, así sea dando la mejor clase en un auditorio.
Pues bien, el liberal es ante todo un capitalista. Cree ante todo en la propiedad privada, pensando que su cuerpo es su propiedad y de él depende cuidarlo o modificarlo. También lo es, porque ama su capital, no como un fin en sí mismo, más bien como un medio para alcanzar algo mejor (mejoras en su calidad de vida, en su entorno y en su producción). Por lo tanto, al liberal le molesta que toquen sus ingresos, ya sea con dinero forzado para sindicatos, impuestos o cualquier organismo que quiera apropiarse de una parte de su capital por imposición, no hay que considerarlo una mera avaricia, lo que sucede es que cada centavo ganado es el reconocimiento por su talento y trayectoria y necesita que se le respete.
El liberal, es también defensor de la responsabilidad, porque como diría el pensador F. Hayek en su obra “Los fundamentos de la libertad” argumentando que La libertad y la responsabilidad son inseparables. Así como la responsabilidad, lo es también la racionalidad y su pleno uso, declarando su amor a los derechos individuales de vida, libertad y propiedad (John Locke). Estos derechos son inalienables (de todo gobierno) y globales (aplicable a todo el mundo).
Estos derechos en la practica el Doctor Alberto Benegas Lynch (hijo) los expreso bastante bien declarando que liberalismo es;
“el respeto irrestricto por el proyecto de vida del otro”.
Este pacto tácito de respeto marca la tan disputada cuestión del individualismo, concepto semilla del liberalismo y esto para quienes piensan colectivamente, en términos de grupo, patria o pueblo es un choque. Porque el colectivismo cree a ciegas que la decisión de una persona puede perjudicar a todo el grupo o a toda una Nación. Cuestión que es cierta si aceptamos el colectivismo en su estado más puro, nuestras acciones se encuentran limitadas a lo aceptado, en muchos casos por uno solo, que es aquel gobernante que cree sabe lo que es bueno para el conjunto, el mejor ejemplo de esto, en un caso extremo lo encontramos en el libro “1984” de G. Orwell mostrando una tiranía donde la libre voluntad no existe, al igual que la intimidad y que el Estado es tan poderoso que puede cambiar el lenguaje y las matemáticas si lo quiere.
Solo bastaría con saber con qué grado de colectivismo se basa tu sociedad para saber cuán alejado está del liberalismo. Pues aquí está el gran problema, tanto derechas como izquierdas son colectivas, la derecha, como aquellos que se consideran de centro, te pueden aceptar en parte el libre mercado, pero censura en muchos casos a quien piense diferente, persiguiendo a quien no siga las normas de conductas propias del conservadurismo, pues también tenemos que, por el lado económico en nombre del pueblo o la nación, incrementan su poder estatal para sus fines, llámese “seguridad nacional”, o facturando fortunas en obras públicas que son solo un maquillaje para mantenerse en el poder. La izquierda, rechaza el poco libre mercado que otorga la derecha, su sistema es más bien keynesiano o socialista neo marxista logrando profundizar aún más el colectivismo dividiendo a la sociedad entre Amigo y enemigo, un caso de esto fue Allende en Chile, Perón o los Kirchner en Argentina o lo que es Venezuela con los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Tampoco hay que confundir el progresismo de la izquierda en “Derechos Sociales” con el liberalismo, en cuestiones como el aborto, la identidad de género, o la habilitación de las drogas. El liberal cree que el Estado no le compete legislar esas cuestiones con diferencia del progresismo que cree hacer de esto, una política de Estado.
Entonces… ¿Qué es ser liberal? Es estar por fuera del debate colectivista de las izquierdas y derechas, como también del feminismo, o del conservadurismo. Al liberal le importa cada individuo, porque nada vale si una persona es oprimida por las decisiones que toma un grupo, por eso el liberal toma conciencia de la importancia de limitar el poder del Estado cumpliendo funciones básicas. La cuestión de los derechos individuales es el respeto por la diversidad de culturas, para lograr consenso sin imponer una sobre la otra bajo un sistema de Republica y instituciones fuertes, solo así se podrá limitar el poder de toda autoridad y respetar la tan apreciada libertad individual.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Los liberales estamos por las libertades individuales: queremos debatir la legalización de las drogas, que en América hemos sufrido mucho por la fallida guerra contra las drogas; debatir el feminismo liberal, la inmigración como un derecho humano, la libertades […]
nacional nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Los liberales estamos por las libertades individuales: queremos debatir la legalización de las drogas, que en América hemos sufrido mucho por la fallida guerra contra las drogas; debatir el feminismo liberal, la inmigración como un derecho humano, la libertades sexuales…
En este espacio he escrito con frecuencia sobre la libertad y su importancia absoluta para todos los ámbitos de nuestra vida; por algo decimos, “en la duda, la libertad”. En esta ocasión quiero plantear una pregunta: ¿qué implica ser un verdadero liberal?
Recientemente tuve la oportunidad de leer el libro de Deirdre McCloskey, “Why Liberalism Works”, una compilación de 50 ensayos donde responde a esta pregunta desde varias perspectivas: desde lo social y humano, hasta lo económico y político.
Para plantear una respuesta, debemos empezar por considerar el parteaguas que representa el Gran Enriquecimiento del siglo XIX, que fue impulsado por ideas de innovación y de libertad. La Revolución Industrial, materializó esta innovación en artefactos como la máquina de vapor y otras tecnologías, lo que eventualmente se tradujo en un incremento significativo en los ingresos de los trabajadores, a la vez que disminuyó su trabajo físico. En resumen: menos esfuerzo y mayor calidad de vida para todos.
A esta etapa en la historia por lo general se le relaciona directamente con el capitalismo. Pero, de acuerdo con McCloskey, el Gran Enriquecimiento no se puede explicar solo por la acumulación de capital, como argumentan varios economistas o como el mismo nombre de este sistema económico sugiere. Se explica también por las ideas que surgen del liberalismo, una forma de pensar que permite al grueso de la población -por primera vez en la historia- tener una voz. Esta diversidad de puntos de vista es precisamente lo que nos enriquece.
Adam Smith planteó la importancia de lograr igualdad ante la Ley y que todos puedan tener la oportunidad de abrir un negocio u ocupar un puesto de trabajo. Coincido con Adam Smith y Deidre McCloskey en un punto esencial: el desarrollo económico es consecuencia de la libertad. Ninguna mejora es posible sin la capacidad de reinventarse, porque la innovación es hija de la libertad.
Tampoco podemos dejar a un lado la discusión política en torno al liberalismo. McCloskey resalta que la libertad, en la visión tanto de izquierda como de derecha, ha adquirido, paradójicamente, un significado coercitivo y acotado por el gobierno.
Además, el uso de la palabra “liberal” se ha pervertido: algunos la usan con relación a la simple acumulación de capital y otros, como los autodenominados “progresistas”, la utilizan para definirse -mientras que, contradictoriamente, proponen restringirnos al impulsar regulaciones cada vez más absurdas.
La autora muestra las diferencias entre los grupos autodenominados “liberales” y los que realmente se apegan al significado de esta palabra. También argumenta que el concepto de “capitalismo” se debe traducir como el “enriquecimiento global” y no como la visión simplista de acumular por acumular. Es tan absurdo pensar que el dinero es un fin en sí mismo como afirmar que la riqueza es perversa.
El enriquecimiento global, que surgió con la libertad de mercado, aumentó el ingreso promedio diario de los trabajadores en países como Estados Unidos, de tres dólares en el siglo XIX, a 130 dólares en la actualidad. Todo esto, en la mitad de horas de trabajo, consecuencia de la innovación incesante.
El proteccionismo del gobierno en el comercio generalmente corrompe, al favorecer al productor ineficiente pero vinculado políticamente y fijar un impuesto a las empresas que ofrecen bienes y servicios baratos, con lo que siempre se termina perjudicando a los segmentos más vulnerables. Esto viola la libertad de competir en el mercado para ofrecer mejores bienes y servicios, a precios cada vez más accesibles. Bien lo expresó Henry David Thoreau: “El gobierno es mejor cuando gobierna menos”.
Se habla mucho sobre la brecha entre ricos y pobres, pero la fuente más importante de inequidad ocurre por falta de oportunidades. Si millones de personas competentes logran salarios atractivos, esto beneficia a la economía en su conjunto: la riqueza no se debe distribuir, la riqueza se debe crear.
McCloskey lo ejemplifica muy bien al señalar que no importa cuántos brazaletes de diamantes tenga un rico comparado con un pobre, lo que importa es que haya leyes laborales más flexibles que permitan a las personas de la base de la pirámide garantizar su consumo de bienes básicos y proveer una buena educación para sus hijos.
El liberalismo resultó en un incremento significativo en la calidad de los bienes y servicios disponibles para la gente en la base de la pirámide, donde se encuentra la verdadera riqueza de las naciones. La libre competencia nos ha hecho especialmente ricos en capital humano y nos ha convertido en una sociedad más equitativa para lo que realmente importa: calidad de vida, mejores bienes y servicios y mayor democracia.
El filósofo y economista Friedrich Hayek, nos enseñó que un verdadero liberal acepta los cambios en sí. La clave es renovarse. Libertad, innovación y competencia son los ingredientes de la fórmula infalible de creación de prosperidad incluyente.
Un verdadero liberal no se define en la dimensión política de izquierda o derecha, sino que se ubica en una escala distinta. Para él, lo más importante es que los más vulnerables entre nosotros tengan la posibilidad de acceder a una vida digna.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Javier Milei es el candidato individual mejor posicionado para 2023 Sobre Javier Milei NombreJavier Gerardo Milei ProfesiónEconomista, político y docente Fecha de nacimiento22/10/1970 Lugar de nacimientoBuenos Aires, Argentina Javier Gerardo Milei es economista, político y docente. Líder del espacio […]
nacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Javier Milei es el candidato individual mejor posicionado para 2023
Sobre Javier Milei
Nombre
Javier Gerardo Milei
Profesión
Economista, político y docente
Fecha de nacimiento
22/10/1970
Lugar de nacimiento
Buenos Aires, Argentina
Javier Gerardo Milei es economista, político y docente. Líder del espacio político La Libertad Avanza surgido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Comúnmente es calificado por medios de comunicación como de extrema derecha, en tanto que medios argentinos y consultores políticos lo describen como de derecha o libertario.
Fue electo diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en las elecciones legislativas de 2021 y buscará la Presidencia en 2023.
Javier Milei, furioso con la moratoria previsional: «Una estafa al pueblo argentino»
El diputado nacional Javier Milei detalló por qué se oposo a la ley de moratoria previsional, aprobada este martes en el Congreso.
En ese sentido, sostuvo que «hace cien años que la casta política pretende ‘arreglar’ los problemas con estas soluciones mágicas regalando lo que no tienen. Cuando llega el momento de pagar la factura prenden la maquinita de la emisión monetaria y destruyen el bolsillo de todos los argentinos».
Además, Milei aseguró que «como ya se anotaron una victoria política al andar regalando recursos que no tienen, les importa un bledo quien paga la factura. La pagamos todos. Con la destrucción del país. Así pasamos de ser el país mas rico del mundo a ser uno de los países mas pobres de América».
A su vez, aprovechó la circunstancia para realizar una promesa de campaña, afirmando que «todo esto se acaba con nosotros. A partir del 10 de diciembre los que van a empezar a pagar la factura son los políticos, los empresarios prebendarios, los sindicalistas que se llenan los bolsillos y todos los que vienen haciéndose ricos a costas del pueblo argentino».
Javier Milei en la sesión por la moratoria previsional en la Cámara de Diputados
En su intervención en la Cámara de Diputados, Javier Milei dejó sus consideraciones acerca de la situación económica del país y el impacto de la reforma previsional en ese marco. «Argentina es un deudor quebrado, para poder pagar la deuda se necesita tener un superávit primario fiscal positivo y acá seguimos con uno negativo», manifestó y entendió que «si sumamos jubilados sin aportes al descalabro, el sistema va a seguir generando déficit fiscal».
Luego, agregó que «este tipo de cosas constituyen un desastre. Es una estafa a los jubilados de hoy, pero también a las generaciones futuras. Si seguimos así vamos a hacer cada día un país más miserable», argumentando que «cada vez son más los trabajadores que se van retirando y que tienen que ser sostenidos por una menor cantidad de personas que trabajan”.
En ese sentido, precisó que «esto se manifiesta en baja productividad, bajos salarios, que sumados a las brutales regulaciones que tenemos en el mercado laboral, hace que el mercado argentino sea muy chico, y mientras que la cantidad de empleo asalariado en el sector formal sigue clavado en torno a los 6 millones de personas, hoy el mercado informal está cerca de los 8 millones. Hay más gente fuera del mercado que dentro”.
Finalmente, el diputado de La Libertad Avanza opinó que “el Fondo de Garantías de Sustentabilidad se usa como una forma de financiar al fisco y por lo tanto está repleto de títulos de un deudor quebrado”.
Se trata de los hermanos Micaela y Lautaro Salazar de 14 y 16 años, quienes justamente habían sido elegidos como los mejores deportistas 2022 de Cañadón Seco por haberse destacado indistintamente en pruebas de lanzamiento de bala y disco en torneos provinciales y regionales, entre […]
canadon_seco destacada noticia regionalSe trata de los hermanos Micaela y Lautaro Salazar de 14 y 16 años, quienes justamente habían sido elegidos como los mejores deportistas 2022 de Cañadón Seco por haberse destacado indistintamente en pruebas de lanzamiento de bala y disco en torneos provinciales y regionales, entre ellos los juegos Evita, EPADE (patagónicos) y de la Araucanía, sumando una intervención en campeonatos nacionales.
Ambos participaron recientemente, del 22 al 26 de febrero, de un campus de perfeccionamiento que tuvo lugar en la ciudad bonaerense de Azul, invitados por la Confederación Argentina de Atletismo (CADA) y el Ente Nacional de Alto Rendimiento (ENARD).
Del mismo tomaron parte unos doscientos atletas, en su mayoría jóvenes talentos de todo el país, además de otros que ya alcanzaron metas internacionales y entrenadores.
Al finalizar las jornadas se programó un certamen por categorías, en las cuales Micaela obtuvo el primer lugar en lanzamiento de bala y Lautaro el noveno en lanzamiento de disco, pero la experiencia más significativa que adquirieron en este campus fue el perfeccionamiento de las técnicas en sus especialidades.
De manera puntual, Micaela contó que mejoró la velocidad de su giro en el círculo de lanzamiento, lo que contribuye a alcanzar una mayor distancia del implemento.
Además, no solo tuvieron la posibilidad de asimilar instrucciones de prestigiosos entrenadores como Julio Piñero (encargado del Área Desarrollo de Lanzamientos de la CADA -foto-), sino también recibir consejos y presenciar las técnicas de afamados atletas nacionales como Nazareno Sassia, ganador de los últimos juegos olímpicos de la juventud en el lanzamiento de bala y Germán Lauro, récordman nacional de la misma especialidad.
Vale recordar que, entre otros méritos, durante 2022, Micaela (categoría sub 16) fue campeona provincial Evita (categoría sub 16), tanto en lanzamiento de disco como en bala y en la instancia nacional del mismo torneo ocupó el segundo y cuarto lugar, de manera respectiva, mientras que en los Juegos EPADE obtuvo el tercer lugar en ambas especialidades.
En tanto, al intervenir en la instancia provincial del torneo Evita, Lautaro (categoría sub 18) alcanzó el primer puesto en bala y el segundo en disco, mientras que en la instancia nacional del mismo torneo clasificó 12° y 9° de manera respectiva, a lo que se suma una excelente actuación en la clasificación para los Juegos de la Araucanía.
Respecto del balance de gestión que fue parte del discurso de la gobernadora, Alicia Kirchner, hizo hincapié en el punto de partida de la primera gestión en 2015 con una provincia «diezmada, sin recursos, con un alto déficit y con todos los servicios del Estado […]
politica rio_gallegosRespecto del balance de gestión que fue parte del discurso de la gobernadora, Alicia Kirchner, hizo hincapié en el punto de partida de la primera gestión en 2015 con una provincia «diezmada, sin recursos, con un alto déficit y con todos los servicios del Estado estaban en crisis y hoy es una provincia totalmente distinta».
Destacó el actual posicionamiento de Santa Cruz, que incluso en el ranking nacional, aparece como una de las mejor administradas «que permite dar previsibilidad, orden y planificar con una mayor seguridad y sobre todas las cosas, de manera práctica e inteligente para no volver a caer en la situación de tener que depender del gobierno nacional para pagar sueldos», algo que aseguró, ha sido superado y que siente las bases para un desarrollo por muchos años y acotó: «Eso es algo que tenemos que cuidar, seguir trabajando en ese camino».
Insistió en que ese camino recorrido, permite mirar a un futuro de desarrollo a partir de las herramientas creadas para una mejor administración de los recursos del Estado. «Algo que hoy nos permite mirar de frente y con la frente bien alta al concierto de provincias argentinas y con la Nación misma».
En cuanto al año electoral ya en curso, llamó a hablar de «superación» para no volver a ese pasado del que costó salir, al tiempo que lanzó una invitación a todos los partidos que van a presentar proyectos electorales, a que sea «en un marco de superación, para una Santa Cruz que necesita seguir en esta senda de crecimiento, con expectativas, con recursos y donde se abren campos laborales y un mejor educación pública».
El llamado al diálogo que planteó la primera mandataria, también fue resaltado por Quiroga, sobre todo con las futuras dirigencias «que son quienes tienen que tomar la posta, para continuar el sendero emprendido».
Creemos que este es un año en el que habrá muchas propuestas desde todos los sectores, y abogó por un «diálogo maduro» en el periodo legislativo que inicia y que estará atravesado por el proceso electoral.
ANSES, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, informa que hasta el 31 de marzo permanece abierta la inscripción para la primera convocatoria del año a las Becas Progresar en todas sus líneas: Progresar 16 y 17 años; Progresar Obligatorio; Progresar Superior; […]
educacion nacionalANSES, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, informa que hasta el 31 de marzo permanece abierta la inscripción para la primera convocatoria del año a las Becas Progresar en todas sus líneas: Progresar 16 y 17 años; Progresar Obligatorio; Progresar Superior; Progresar Enfermería y Progresar Trabajo.
El valor general de la beca es de 9000 pesos, incluye un plus por conectividad, se cobra el 80 por ciento mensualmente y el 20 por ciento restante, al finalizar el período, acreditando la condición de alumno regular.
Quienes estén interesados en anotarse pueden hacerlo desde www.argentina.gob.ar/educacion/progresar. En el caso de Progresar Trabajo, la inscripción es durante todo el año.
Es importante tener en cuenta que los ingresos del grupo familiar de la o el titular no deben ser superiores a 3 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM), es decir, un total de 208.500 pesos desde el 1º de marzo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press 1870 – TRIPLE ALIANZA. Con la muerte del mariscal y presidente paraguayo Francisco Solano López en la batalla de Cerro Corá finaliza la Guerra de la Triple Alianza de Argentina, el imperio de Brasil y Uruguay contra Paraguay, que […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
1870 – TRIPLE ALIANZA. Con la muerte del mariscal y presidente paraguayo Francisco Solano López en la batalla de Cerro Corá finaliza la Guerra de la Triple Alianza de Argentina, el imperio de Brasil y Uruguay contra Paraguay, que perdió entre el 50 % y el 85% de su población, además de territorios en disputa con los brasileños. Fue una de las guerras más sangrientas libradas en Sudamérica en el siglo XIX.
1879 – GUERRA DEL PACIFICO. Bolivia se declara en “estado de guerra” con Chile ante el avance militar de ese país sobre la población boliviana de Antofagasta, lo que dio lugar a la Guerra del Pacífico. Perú se alió con Bolivia en el conflicto, por el que ambos países perdieron territorios a manos de Chile. Desde el final de la guerra, en abril de 1884, Bolivia reclama por la zona con la que tenía salida al océano Pacífico.
1890 – QUINQUELA MARTIN. Nace en Buenos Aires el pintor y artista plástico Benito Quinquela Martín, célebre por sus retratos sobre la vida de los niños y trabajadores portuarios y en el barrio porteño de La Boca.
1914 – JORGE NEWBERY. El ingeniero, deportista y aviador Jorge Newbery, fundador de la aeronáutica militar argentina, fallece a los 38 años en el departamento mendocino de Las Heras al caer el avión en el que hacía una demostración previa a cruzar la cordillera de Los Andes hacia Chile.
1975 – FERIA DEL LIBRO. Se inaugura la primera edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, considerada una de las más grandes de habla hispana.
1994 – JUSTIN BIEBER. Nace en la ciudad de London (Ontario, Canadá) el cantante canadiense Justin Bieber, quien a la edad de 15 años saltó a la fama al publicar One Time, su primer sencillo. Lleva ganados doce premios American Music, entre otros galardones. Ha vendido más de 140 millones de discos.
2023 – DÍA DE LA CERO DISCRIMINACIÓN. Desde 2014 se celebra el Día Internacional de la Cero Discriminación, instituido por las Naciones Unidas para que la sociedad tome conciencia de que las diferencias en el trato entre personas deja a muchas excluidas de los servicios básicos o bajo restricciones que violan los derechos humanos y las libertades fundamentales.
2023 – DÍA DEL TRABAJADOR FERROVIARIO. Se celebra el Día del Trabajador Ferroviario en conmemoración de la fecha de 1948 en la que se concretó el traspaso de los ferrocarriles ingleses al Estado argentino.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Con el calendario electoral ya definido, José Luis Espert continúa avanzando en sus planes para las elecciones 2023. Como uno de los primeros en anunciar su candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires, en noviembre del 2022, […]
destacada nacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Con el calendario electoral ya definido, José Luis Espert continúa avanzando en sus planes para las elecciones 2023. Como uno de los primeros en anunciar su candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires, en noviembre del 2022, le resta definir si vuelve a postularse con su propio espacio (como lo hizo en el 2021), que forme parte de la lista de Javier Mileio bien que dispute una interna dentro de Juntos por el Cambio.
Sería una gran lástima si Espert como López Ricardo López Murphy terminasen nuevamente siendo Candidatos dentro del espacio de Juntos por el Cambio(cargo porque van por un cargo).
«Yo iré a internas o no dependiendo si hay alguien interesado en participar de internas y si las cosas que vamos a discutir en la provincia son las mismas», sostuvo el actual diputado nacional. Consultado sobre la posibilidad de una alianza con Juntos por el Cambio, indicó que «nos podemos poner a conversar» en caso de que haya «acuerdo sobre el programa de reformas que hay que hacer para el bienestar de los bonaerenses».
Sin embargo, aclaró que por el momento «no sé qué propuestas tiene Santilli para la provincia, o Ritondo, o el Mago sin Dientes» y que «no me voy a presentar en una PASO con un espacio solo por derrotar al kirchnerismo». En ese sentido, consideró que «hasta ahora, no hubo nada más funcional al kirchnerismo que el gobierno de Cambiemos» y que «lo que más le allanaron el camino al kirchnerismo en el 2019 fueron los del gobierno previo».
Entrevistado en radio Rivadavia, comentó que dentro de sus propuestas incluye una «reforma profundísima en la Policía y la seguridad» y que es necesario «ir a una gran reforma en la provincia en donde los servicios sean autónomos: que recauden impuestos en lugar de tasas». «Vivo en la provincia, trabajo en la provincia y la conozco bien. Quiero hacerle una propuesta a los bonaerenses para cambiarla de raíz. La provincia tiene serios problemas con la seguridad, la salud y la educación, que está tomada por mafias en general», añadió.
Durante la presentación del libro de Mauricio Macri en Mar del Plata, Diego Santilli, quien anunció su candidatura a gobernador esta semana, le dijo a Ámbito que «hay que ir a una PASO sana. Me gustaría ampliar nuestro espacio, se amplía la competencia. Sumaría liberales para enfrentar”.
Según la nota de Infobae, José Luis Espert: “
Bebillone es un delincuente que explota a los pobres en beneficio propio”
El diputado de Avanza Libertad criticó al líder del Polo Obrero por el reclamo que lleva adelante por el pago del programa Potenciar Trabajo con cortes de tránsito. “Le jode la vida a los obreros que tienen que ir a sus trabajos”, sentenció
José Luis Espert Dijo Que Eduardo Belliboni Es Un Delincuente
El diputado de Avanza Libertad José Luis Espert acusó este martes a Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, de ser un delincuente, en referencia a las movilizaciones que encabeza en el centro porteño en reclamo del pago de los programas Potenciar Trabajo. Por otro lado, cuestionó el proyecto de moratoria previsional, impulsado por el oficialismo, que busca regularizar el ingreso de aportes de las personas que están en edad de jubilarse y para aquellos que tengan faltantes de cara al futuro, que es tratado en la Cámara de Diputados.
“No es una amenaza porque ningún ciudadano de bien puede sentirse amenazado porque alguien pida la aplicación de la ley, que es lo que yo pido. El problema es que tienen miedo porque Belliboni no es un ciudadano de bien, es un delincuente que, además de ser un parásito en la Legislatura porteña, explota a la gente humilde y desocupada arruinándole la vida con cortes de calle y cuando hace se jode, le jode la vida a los obreros que tienen que ir a sus trabajos”, expresó Espert durante su discurso.
Al final del mensaje, el diputado liberal insistió: “Ratifico lo dicho: Belliboni es un delincuente y es el peor capitalista del planeta porque explota a los pobres en beneficio propio”.
Te puede interesar: El kirchnerismo logró el quórum y se encamina a aprobar la moratoria previsional en Diputados
Además, sobre el proyecto de ley que se trataba esta tarde en el recinto en la Cámara baja, el economista liberal aseguró que uno de los problemas principales que vuelve al actual sistema previsional insostenible es la gran cantidad de regímenes especiales de jubilaciones. “El régimen general representa una cuarta parte, otro cuarto son las moratorias y el resto son regímenes especiales”, detalló y señaló que el proyecto de moratoria no busca resolver esta situación.
Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero
Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero
Por otro lado, cuestionó el agravamiento del déficit fiscal, que “impacta en la tasa de inflación”. “Este programa genera un déficit adicional de casi medio punto del PBI para el 2023, según la Oficina de Presupuesto del Congreso”, dijo. Y continuó: “Hoy el segundo impuesto en la Argentina es el impuesto al trabajo, difícil que no haya evasión con este nivel de presión impositiva”.
El Frente de Todos convocó a una sesión especial en la Cámara de Diputados para el 28 de febrero en la que buscará aprobar dos proyectos: el plan de pago de deuda previsional (conocido popularmente como moratoria previsional) y la digitalización de las historias clínicas. Ambos ya tienen media sanción del Senado.
Al incluir solo dos iniciativas, el oficialismo busca dejar de lado los temas que generan mayores tensiones con la oposición para superar el estado de parálisis que se inició a principios de diciembre. La bancada que conduce Germán Martínez apunta así a seducir a los bloques más chicos que no pertenecen a Juntos por el Cambio, que se mantiene firme en su estrategia de no dar quórum en ninguna sesión mientras continúe el proceso de Juicio Político contra la Corte Suprema.
El plan de pago de deuda previsional es el que reúne mayores consensos en los bloques del medio. Según pudo saber Infobae, el Frente de Todos, que tiene 117 diputados, ya tendría garantizado el apoyo de los cuatro diputados de la Izquierda y otros cuatro del interbloque Provincias Unidas. En total 125.
En conclusión
Un gran economista y político, una personalidad importante para ejecutar en la provincia de Buenos Aires con reales ideas liberales.