
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalA pesar del fallido intento del kirchnerismo de Chubut por aprobar la Ley de Lemas y sacar ventaja en las próximas elecciones, sí hubo un gran logro para el oficialismo: se eliminó las PASO en la provincia. Mariano Arcioni consiguió esta reforma con 17 votos […]
noticia politica regionalA pesar del fallido intento del kirchnerismo de Chubut por aprobar la Ley de Lemas y sacar ventaja en las próximas elecciones, sí hubo un gran logro para el oficialismo: se eliminó las PASO en la provincia. Mariano Arcioni consiguió esta reforma con 17 votos a favor y tan sólo 5 negativos.
De esta manera, se sustituyeron tres artículos de la ley que regula la vida de los partidos políticos en cuanto a la selección de sus candidatos. En consecuencia, de ahora en más el sistema de internas quedará a criterio de cada fuerza, según informó ADNSUR.
Los que votaron en favor de esta reforma electoral fueron los simpatizantes del mandatario, el sastrismo y todo el Partido Justicialista. Aquellos que se expresaron en contra fueron los diputados María Belén Baskovc, María Andrea Aguilera, Manuel Iván Pagliaroni, Tatiana Alejandra Goic, Rossana Beatriz Artero.
¿Qué se logra con la eliminación de las PASO?
Que cada partido político pueda definir sus candidatos de acuerdo al sistema de selección que considere adecuado. Se trata de una estrategia del kirchnerismo para no volver a perder frente a Juntos por el Cambio, como sucedió en 2021.
En otras palabras, ya no existen las elecciones internas que se hacían de manera simultánea y abierta para resolver candidaturas. Se volverá al sistema tradicional, el cual marcará la carta orgánica de cada fuerza o que surja del consenso de cada alianza de partidos.
(Via Rawson)
No hubo acuerdo en la Legislatura de Chubut y fracasó la estrategia de Mariano Arcioni, gobernador provincial, de realizar grandes reformas electorales a fin de hacerle frente a Juntos por el Cambio en 2023. El kirchnerismo no tuvo suficiente apoyo para volver a aprobar la […]
destacada noticia politica regionalNo hubo acuerdo en la Legislatura de Chubut y fracasó la estrategia de Mariano Arcioni, gobernador provincial, de realizar grandes reformas electorales a fin de hacerle frente a Juntos por el Cambio en 2023. El kirchnerismo no tuvo suficiente apoyo para volver a aprobar la Ley de Lemas.
El mandatario intentó establecer este régimen, de la mano de la eliminación de las PASO, para combatir al macrismo en las elecciones del 2023. Sin embargo, no lo logró aún con todo el apoyo que recibió desde Nación por parte del ministro de Economía, Sergio Massa.
La Legislatura de Chubut había prorrogado las sesiones ordinarias y ayer se realizó la última del año. Con el guiño de sus aliados, Arcioni intentó avanzar con el proyecto, pero no hubo acuerdo entre el Partido Justicialista y el Frente Renovador.
Referentes macristas como Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Ricardo López Murphy, entre otros, viajaron hasta Rawson a fin de apoyar a la oposición. Denunciaron el accionar del oficialismo local y lo tildaron de ser una trampa electoral.
La exministra de Defensa de la Nación argumentó que buscaban acompañar a los ciudadanos de Chubut para que sus votos valgan. Según dijo, los dirigentes del PRO viajaron hasta la provincia patagónica a fin de «defender la democracia del ataque y la manipulación kirchnerista».
Se requerían de 23 votos para la reforma, pero la falta de acuerdo no lo permitió. Entre los que votaron en contra estuvo el intendente de Comodoro Rivadavia y precandidato a gobernador por el PJ, Juan Pablo Luque quien aseguró: «Voy a competir en el escenario que me toque competir, con cualquier regla de juego. No necesito Ley de lemas, no creo en ella y no la apoyaré».
Los dirigentes nacionales de Juntos por el Cambio (JxC). La presidenta del PRO, Patricia Bullrich; el diputado nacional, Ricardo López Murphy; encabezaron una conferencia de prensa en Trelew y un acto en Rawson.
Este régimen que intentó imponer Arcioni lo que hace es darle más chances a los candidatos del justicialismo, entre ellos al vicegobernador, Ricardo Sastre, cuyas ambiciones están en gobernar Chubut. Incluso podría haber ayudado a Luque.
Cabe destacar que la Ley de lemas permite a los partidos presentar más de una lista de candidatos para el mismo cargo. Luego, se le asigna a la lista más votada dentro de cada partido los votos que recibieron todas las otras.
Dicho sistema está vigente en Santa Cruz, Formosa y Misiones. La oposición lo ha rechazado en muchas oportunidades, y aunque se lo ha tildado de inconstitucional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación no la ha invalidado.
Al respecto, los jefes de gobierno emitieron un comunicado en el que expresan que «es un fallo político en contra de las provincias argentinas y de imposible cumplimiento». Luego de la reunión con el presidente Alberto Fernández para abordar detalles de la medida cautelar dictada […]
noticia politica rio_gallegosAl respecto, los jefes de gobierno emitieron un comunicado en el que expresan que «es un fallo político en contra de las provincias argentinas y de imposible cumplimiento».
Luego de la reunión con el presidente Alberto Fernández para abordar detalles de la medida cautelar dictada el miércoles por la Corte Suprema de Justicia en la que se suspende la aplicación de una ley del Congreso y ordena a la Nación otorgar un monto equivalente a 2,95% de fondos coparticipables a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la liga de gobernadores emitió un comunicado.
Expresa que en la actualidad, según la ley 27.606 vigente y aprobada por el Congreso Nacional en el año 2020, la Ciudad de Buenos Aires recibe, como lo hace desde el año 2002, el equivalente al 1,4% del total de los fondos coparticipables y, además, el monto equivalente al costo de funcionamiento de la policía de la Ciudad de Buenos Aires que se le transfirió en el año 2016.
«En un fallo inédito, incongruente y de imposible cumplimiento, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sin fundar el modo por el cual construye dicho monto, decide aumentar ese porcentaje al 2,95; es decir, le otorga a la Ciudad de Buenos Aires más de 180 mil millones de pesos adicionales a los que ya percibe.
Sostiene también, de manera insólita, que transferirle estos montos millonarios a la CABA no afecta a las provincias argentinas. Esto es completamente falso: esos recursos saldrían del presupuesto nacional, que se ejecuta en políticas públicas, en todo el territorio de la Nación».
«En síntesis – indica el comunicado – en un fallo político, de cara al año electoral, la Corte Suprema pretende sustraerles recursos a todas las provincias para dárselos al jefe de gobierno de la CABA. Esta medida es, en las condiciones actuales, de imposible cumplimiento, toda vez que el Congreso Nacional aprobó por ley el presupuesto 2023 sin contemplar crédito presupuestario para tal finalidad».
Vale decir que ante ello, el presidente de la Nación ha decidido instruir a los órganos competentes del Estado Nacional a «recusar a los miembros de la Corte Suprema y a presentar el pedido de revocatoria «in extremis» de la resolución cautelar dictada».
Por su parte, los gobernadores y gobernadoras de las Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán, al verse afectadas las mismas en forma directa por la arbitraria decisión adoptada por la CSJN, instruirán a las autoridades competentes de sus jurisdicciones para que los estados provinciales soliciten ser tenidos por parte en el expediente acompañando la recusación de los ministros firmantes de dicha media cautelar y para que soliciten la revocación «in extremis» de la misma.
Firman: Alberto Fernández, Presidente de la Nación; Prov. de Buenos Aires, Axel Kicillof; Prov. de Catamarca, Raul Jalil; Prov. de Chaco, Jorge Capitanich; Prov. de Chubut, Mariano Arcioni; Prov. de Entre Ríos, Gustavo Bordet; Prov. de Formosa, Gildo Insfrán; Prov. de La Pampa, Sergio Ziliotto; Prov. de La Rioja, Ricardo Quintela;
Prov. de San Juan, Sergio Uñac; Prov. de San Luis, Alberto Rodríguez Saá; Prov. de Santa Cruz, Alicia Kirchner; Prov. de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Prov. de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; Prov. de Tucumán, Osvaldo Jaldo.
La producción de la industria manufacturera pyme subió 1,6% anual en noviembre, a precios constantes. Así, acumula un aumento de 2,2% entre enero y noviembre frente a los mismos meses de 2021. En la comparación mensual la actividad subió 1%. Si bien estos valores son […]
destacada nacional noticia politicaLa producción de la industria manufacturera pyme subió 1,6% anual en noviembre, a precios constantes. Así, acumula un aumento de 2,2% entre enero y noviembre frente a los mismos meses de 2021. En la comparación mensual la actividad subió 1%. Si bien estos valores son relativamente pequeños, los mismos parecieran cortar con la dinámica decreciente que había iniciado hace tres meses.
El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 71,7%, unos 1,5 puntos porcentuales por debajo de octubre pasado, porque en algunos sectores se están realizando inversiones. Los niveles más elevados del uso de la capacidad se registraron en Papel e impresiones (75,2%) y los más bajos en Productos químicos y plásticos (69,5%).
La evolución de la actividad en los primeros meses de 2023, los faltantes de insumos y las demoras en las entregas continúan ubicándose como las principales preocupaciones de este sector pyme.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 357 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
La mejor performance en noviembre estuvo en Productos químicos y plásticos (+9,3%) y la peor en Indumentaria y textil (-10,8%).
Alimentos y bebidas. La producción tuvo un aumento de 2,8% anual y de 2,2% mensual. En el acumulado enero-noviembre sube 2,7% frente a los mismos meses del año pasado. La capacidad instalada se redujo levemente en el mes, pero no por menor producción, sino por mayores inversiones para incrementar la capacidad productiva. Hay muy buenas expectativas entre las empresas para diciembre y enero.
«No fue un año fácil porque la inflación nos comió la utilidad, pero esperamos que estas fechas sean brillantes», dijo el titular de una fábrica de panes para panchos, hamburguesas y choripanes de la localidad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires.
«Tuvimos un pequeño repunte mensual en noviembre por la mayor afluencia de turistas, pero estuvo lejos de lo esperado. Los precios de la miel están estables desde hace cuatro meses y los costos suben constantemente», se lamentó un productor de miel de Maipú, en la provincia de Mendoza.
Indumentaria y textil. La producción se retrajo 10,8% anual y 0,5% mensual. En el acumulado enero-noviembre aumentó 0,9% frente a los mismos meses del año pasado. El sector trabajó en noviembre con 74,4% de su capacidad instalada, 2,2 puntos por encima de octubre dado el retrasado inicio de la producción de contra temporada. Si bien noviembre y diciembre son meses de alta demanda, las empresas sostienen que la demanda no está acompañando. Los elevados niveles de precios, más allá de que están subiendo más lentos, desalientan la venta y, por lo tanto, la producción.
«Para nuestra empresa noviembre fue muy bueno, porque con el mundial vendimos mucha más ropa de fútbol de lo esperado», contó la dueña de una fábrica de ropa deportiva de la ciudad de Salta.
«Tenemos muchos insumos que no se fabrican en el país retenidos en la Aduana, por eso no podemos producir más», explicó el dueño de una fábrica textil de la ciudad de Córdoba.
Maderas y muebles. En noviembre las ventas bajaron 0,1% frente al mismo mes del año pasado, pero subieron 2,9% en relación a octubre. En el acumulado enero-noviembre marcan una caída de 3,4% comparadas con enero-noviembre de 2021. Las empresas consultadas destacaron que hay muchos altibajos en los pedidos de producción, con semanas muy buenas y otras semanas muy malas. Los tres principales obstáculos son la falta de poder adquisitivo de la gente, el desabastecimiento de insumos y las subas de precios. El uso de la capacidad instalada fue de 73,2%.
«Tuvimos aumentos en la producción y en las ventas, pero se está complicando tener buena ganancia por los precios de los insumos para la fábrica de muebles. Creemos que en los próximos meses habrá poco trabajo, porque no tenemos comprometidas entregas y normalmente eso no sucede», fue la reflexión de una empresaria de la ciudad de San Benito, en la provincia de Entre Ríos.
«Hay menos poder adquisitivo en la calle y por eso estamos produciendo menos», comentó un empresario de Santiago del Estero.
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte. La producción subió 4,3% anual, 1% mensual y acumula un alza de 2,7% cuando se comparan los primeros once meses de 2022 con los mismos meses de 2021. Las empresas trabajaron con 70,7% de su capacidad instalada, unos 1,4 puntos porcentuales debajo de octubre. Faltan materias primas y hay insumos retenidos en el puerto, pero eso no está siendo un limitante para cumplir con las entregas. Es que las empresas están produciendo a demanda y se comprometen a entregar en función de la disponibilidad de insumos al día de confirmar o no el pedido.
«Nosotros hoy preferimos rechazar ventas a asumir el compromiso y no poder cumplir por falta de insumos», dijeron desde una fábrica de maquinarias de la ciudad de San Luis.
«No sabemos qué va a suceder en los próximos meses porque depende mucho de los precios, que suben todo el tiempo», explicaron desde una industria de la ciudad de Santa Fe.
Productos químicos y plásticos. Las ventas subieron 9,3% anual en noviembre y 2% mensual. Para el período enero-noviembre acumulan un aumento de 4,3% anual. A pesar del fuerte incremento, las empresas trabajaron con 69,5% de sus instalaciones. Muchas industrias están realizando inversiones para aumentar su capacidad de producción y poder responder a la demanda, que se mantiene firme, pero hay dificultades para entregar la mercadería.
«No conseguir insumos importados nos está trayendo muchos problemas», explicó el dueño de una industria de San Rafael, en la provincia Mendoza.
«Entregamos pedidos que estaban pendientes de hace tres meses y se pasaron presupuestos que habíamos demorado por falta de materias primas», contó la responsable de una empresa de Esperanza, en la provincia de Santa Fe.
Papel, cartón, edición e impresión. La producción cayó 9% anual en noviembre y 5,3% mensual. En el acumulado del año aún registra un aumento anual de 1,9%. El sector operó con 75,2% de su capacidad instalada, 2,4 puntos menos que en octubre. Hubo muchos faltantes de insumos que impidieron producir y las empresas no están pasando presupuestos porque no tienen certeza de cuándo se normalizará la situación.
«En mayo hicimos un gran pedido de resmas y tintas que recién recibimos en noviembre, pero llegó la mitad del pedido y con un aumento de 50%», comentó la dueña de una gráfica en CABA.
«Fue un año muy bueno en relación al 2021 porque se reactivaron todos los eventos y nuestro rubro se dedica mucho a la impresión y soluciones gráficas para esos programas», explicaron desde una imprenta de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe.
En horas de la tarde de este jueves, una familia que transitaba por la Ruta Nacional N° 3, a 30 Km. de Caleta Olivia, que se dirigía a la Provincia de Córdoba protagonizó un vuelco, donde hubo de intervenir personal de seguridad, bomberos y hospital […]
caleta_olivia destacada noticia policial rio_gallegosEn horas de la tarde de este jueves, una familia que transitaba por la Ruta Nacional N° 3, a 30 Km. de Caleta Olivia, que se dirigía a la Provincia de Córdoba protagonizó un vuelco, donde hubo de intervenir personal de seguridad, bomberos y hospital de Caleta Olivia.
Siendo las 13.20 horas efectivos policiales de Comisaría 3ra. de Caleta Olivia y la División Cuartel 5° intervinieron en un vuelco de un rodado marca Chevrolet Spin color plateado en la Ruta Nacional N° 3 al kilómetro 1935 con 5 ocupantes.
Dos mujeres de 47 años y 19 años, y tres niños de 15, 13 y 8 años quienes viajaban desde Rio Gallegos a Córdoba, y debieron ser evacuados desde el interior del vehiculo.
Al arribar la ambulancia se realizó el triage médico resultando todos con lesiones graves e inmovilizados para el traslado al Hospital Zonal Padre Pedro Tardivo.
En el lugar se encuentran realizando las pericias, quedando una calzada habilitada para la circulación de vehículos, en cuanto al rodado siniestrado se encuentra en la banquina apoyado de lateral izquierdo al cual se le desconectó batería y se aseguró la zona por derrame de combustible.
Ayer, la División Operaciones Rurales de Comandante Luis Piedra Buena realizó controles en relación al delito de abigeato y control vehicular detectando un vehiculo que transporta armas de fuego y un animal ovino. Asi fue que a las 19.30 horas sobre Ruta Nacional N° 3, […]
noticia policial rio_gallegosAyer, la División Operaciones Rurales de Comandante Luis Piedra Buena realizó controles en relación al delito de abigeato y control vehicular detectando un vehiculo que transporta armas de fuego y un animal ovino.
Asi fue que a las 19.30 horas sobre Ruta Nacional N° 3, a pocos kilómetros de Puerto San Julián, identificaron un vehículo marca Volkswagen Gol Trend color azul, siendo el chofer una persona de 35 años de edad que transportaba un arma de fuego sin la correspondiente documentación de legítimo usuario; y en el baúl poseía un animal ovino muerto, con cuero sin vísceras.
Al respecto se realizaron las actuaciones judiciales de estilo. Contando con la colaboración de la División Comisaría Segunda y Gabinete Criminalístico de Puerto San Julian, finalizando con el secuestro del rodado, el arma de fuego, elementos de faena y el animal ovino.
Procuran el comparendo de posibles damnificados del delito de abigeato hasta el momento y conforme directivas del Juzgado Penal el causante y una acompañante de 30 años fijaron domicilio en las actuaciones judiciales.
Argentina le ganó por penales a Francia y la Copa la levanta Messi, el mejor. ¡Vamos! Karin Silvina Hiebaum – International Press Abrazo, gritalo, lloralo. Somos campeones del mundo en la final más apasionante de la historia. En la final que nadie puede imaginar. Somos […]
nota_semanario noticiaArgentina le ganó por penales a Francia y la Copa la levanta Messi, el mejor. ¡Vamos!
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Abrazo, gritalo, lloralo. Somos campeones del mundo en la final más apasionante de la historia. En la final que nadie puede imaginar. Somos campeones del mundo a pesar de Mbappé. Somos campeones del mundo y ya habrá tiempo para analizar si había que sufrir tanto. ¡Que importa ahora! ¡Qué más da! Ahí está el enorme Dibu Martínez, ahí está el cantito de todos con todos, los abrazos entre millones de argentinos. Desde Qatar a La Quiaca. De norte a sur y de este a oeste del planeta. Porque si todos querían que ganara Messi, lo ganó. Si todos soñaban que esta final era la chance de salir de 36 años de espera, se salió. Somos campeones del mundo porque jugamos mejor la final. Incluso con el riesgo de haberla perdido.
Pero, ¿por qué ganó el partido Argentina? Cosas claras desde el primer minuto de juego. Argentina apostaría a Di María siempre abierto por izquierda, a mandar el partido para ese sector intentando que no llegue la pelota a Mbappé, de hecho Molina no se proyectaría. Con Julián Alvarez resignando esas corridas a los centrales y enfocado más en Tchouameni, al que lo molestó tanto que lo hizo desaparecer del primer tiempo. Con un Enzo Fernández y De Paul tácticamente impecables, ganando la segunda jugada, ordenando a todos. Por dónde tiene que salir la jugada, por dónde debe continuar. Centrales impenetrables, a tal punto que obligaron a Deschamps a reemplazar a los 40 nada menos que a Giroud, el goleador histórico de Francia.
Y Messi jugando de Messi. Recibiendo en lugares que nadie se atreve y resolviendo como solo él sabe. Porque una de las tantas diferencias entre un el mejor de todos y el resto es que intenta jugadas que nadie intenta, ve pases de espaldas como en el inicio del segundo gol que nadie ve. Cuando son otros los pies que deciden el juego, más allá de un buen o mejor pase, la idea inesperada, el camino para avanzar que nadie ve, la salida al laberinto de piernas rivales, la llave de todas las puertas las tiene Leo.
Con una presión a partir de mitad de cancha alcanzó para empezar a generar errores en la salida francesa. Era una debilidad del campeón del mundo y Argentina le metió el dedo en la herida. Fue sobre los que más erran como Koundé, como Rabiot y entonces no salían nunca limpio. En una de esas forzadas, De Paul (¡cuánto corazón e inteligencia táctica!) anticipó, se asoció con el capitán, y el centro del volante le quedó a la derecha de Di María. Encima con la pelota picando, Fideo la colgó pero era una señal. Había espacios.
Espacios que Argentina no se encontró, los buscó. Y ese es el mérito de dejar clavado a Di María porque en cuanto ese uno contra uno que tiene explotara, llegaría lo que llegó. Dembélé se lo llevó puesto cuando Fideo, inteligente, recortaba hacia adentro luego de la gambeta sabiendo que la chance de que ocurriera lo que ocurrió era totalmente posible. Penal aunque Francia lo discuta las veces que quiera. No era el día que iba a fallar Messi. Y no falló.
Aún los equipos con la experiencia de un campeón del mundo entran en crisis. Griezmann no parecía el Griezmann del Mundial y Mbappé, literal, no tocaba la pelota. Argentina crecía y amagaba. Amagaba. Hasta que se dejó de amagues y armó un gol de esos que miraremos por le resto de nuestras vidas. Un golazo. Porque tuvo todo lo que resume al fútbol. Anticipo y corte, técnica individual para un pase imposible, visión para no trasladar y tocar, velocidad y solidaridad para asistir y clase para definir. Pasaran los años, los jugadores, quedará el golazo de Di María en el Lusail estadio.
Decir que una final se había convertido en baile puede sonar a exagerado. Pero la confirmación la hacía Deschamps rompiendo todo su esquema y sacando a dos de sus delanteros (Giroud y Dembélé) y corriendo a Mbappé para el medio pero el partido estaba armado de otro modo.
Ni siquiera el entretiempo los hizo reaccionar a los franceses que en el arranque vieron como Argentina tenía a Di María más suelto y junto con De Paul armaron una jugada que el derechazo del volante terminó en las manos de Lloris pero Argentina avisaba que la final estaba más para el tercero.
Pero se trata de una final y por más controlada se viera la historia, no poder liquidarlo genera incertidumbres. Porque lo tuvo Messi, porque lo tuvo Julián, porque lo tuvo Mac Allister en otro jugadón que Lloris, un arquerazo, cortó con los pies desde el piso y a la vez dio un pase.
Francia fue por la épica. Griezmann empezó a buscar la bocha más lejos para salir de la presión y metieron un par de desborde más amenazantes que realmente peligrosos. Pero territorialmente el juego pasó a estar en campo argentino. Incluso Mbappé tuvo una de las suyas enganchando de izquierda a derecha pero su tiro se fue a la tribuna. Fueron unos diez minutos en los que no había partido armado claramente. Así y todo, la Selección se la rebuscaba para llegar menos pero mejor y allí la conexión Mac Allister – Messi – Enzo tenían otra clara para darle aire al equipo.
A fuerza de velocidad y aprovechando una de las pocas desatenciones del equipo, Muoni corrió más que todos, más que Otamendi y el penal les dio la vida que no había que darle. Luego de tantas jugadas que Argentina desperdició, llegaron los peores cinco minutos con un Mbappé que no estaba jugando y definió como lo que es. Un animal.
Todo roto. Quedó todo roto. El golpazo anímico para la Selección había sido tremendo. Sin darle resultado el ingreso de Acuña por Di María, el equipo veía cómo no hay que dejarle ni un hilo de vida a rivales como Francia. Que en el final del partido hasta tuvo las oportunidades para definirlo. Estaba dicho, la eficacia francesa era capaz de todo.
Y ese zurdazo de Messi que sacó Lloris sobre el final era el final de la película. Pero salió muy al medio y entonces había que sufrir más con el suplementario. Ya no se jugaba, se sufría. ¿Cuántas chances más necesitaba la Selección? Francia bajó el pie del acelerador y, con los cambios demorados de Scaloni, Argentina tuvo dos oportunidades y tampoco pudo. El encuentro Messi – Martínez, que tras el cierre del defensor francés, Montiel le pegó con destino de ángulo y Varane la sacó con la cabeza. O ese pase de Acuña -lo mejor que hizo en el partido- para que Lautaro quedara mano a mano.
No importa cuántas, no importa. Porque finalmente llegó le desahogo. El gol de un Messi que parecía fuera del partido, cansado y molesto porque había perdido a pelota en la jugada previa al empate francés. Pero Argentina estaba mejor en el suplementario. No físicamente quizá, pero sí conceptualmente. Se metió de nuevo en el partido que tenía que jugar. Y pelear. Hasta que llegó el éxtasis recargado de ganar una final así con un gol de un Messi que no lo necesitaba para ser lo grande que es. Pero que si había que podía elevarlo aún era ganar el partido con un gol suyo. Los nervios eran tantos que hasta que el VAR no dio el OK, más de la mitad del estadio no quería gritarlo. Pero sí, había que gritarlo.
Duró poco. Estaba predestinado a que no se podía desatenderse ni un minuto y en una pelota perdida, un remate más quizá, la mano de Montiel le dio a Mbappé la chance de su hat.trick en un final espectacular para no ser ni francés ni argentino. De la tapada increíble, fenomenal de Dibu a una contra con Montiel desbordando y Lautaro perdiéndose el gol de su vida. Hasta la última, Mbappé amagó con hacerse más goleador de lo que fue.
Los penales serían la forma más infartante. Al que se le ocurrió como definición no tiene piedad. Pero si Dibu Martínez ataja para vos, sos campeón del mundo. Si Messi le pega como mejor del mundo. Si Dybala no duda, si Paredes asegura y si Montiel se gana el poster para toda su vida. Somos campeones del mundo, en primera persona, sí. Es el día para romper todos los manuales. Es el día en el que la película te tiene ahogado hasta el último instante para en un segundo, apenas un segundo, cambiarte la historia de tu vida.
«El kirchnerismo ha construido su poder basado en el miedo y el engaño», sostuvo tras la toma de juramento por parte de la Corte Suprema de Justicia. Luego de haber sido ratificada como representante del bloque de la UCR en Diputados y tras una disputa […]
destacada nacional noticia politica rio_gallegos«El kirchnerismo ha construido su poder basado en el miedo y el engaño», sostuvo tras la toma de juramento por parte de la Corte Suprema de Justicia.
Luego de haber sido ratificada como representante del bloque de la UCR en Diputados y tras una disputa judicial, finalmente la Corte Suprema de Justicia ordenó tomarle juramento a Roxana Reyes y sus pares para integrar nuevamente el Consejo de la Magistratura, órgano encargado de la selección y acusación de los jueces nacionales, federales y de la administración del Poder Judicial.
«Mi compromiso es trabajar por un poder judicial independiente y que sea integrado por los mejores jueces», sostuvo Roxana Reyes.
Además, indicó que «esta jura representa un hecho importante para fortalecer las instituciones y así garantizar el pleno ejercicio de los derechos individuales».
Con respecto a las decisiones judiciales que quisieron impedir la jura, Roxana Reyes fue contundente al mencionar que «el kirchnerismo ha construido su poder basado en el miedo y el engaño» y afirmó que «los argentinos podemos ganarles a esas trampas».
La ceremonia tuvo lugar en el Palacio de Tribunales y contó con la presencia del presidente del bloque de Diputados de la UCR, Mario Negri; la vicepresidenta Karina Banfi y el diputado Miguel Bazze entre otros invitados especiales.
El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, está intentando realizar reformas electorales a fin de hacerle frente a Juntos por el Cambio en 2023. Para ello busca eliminar las PASO y establecer la Ley de Lemas. Dirigentes nacionales del PRO llegan este jueves a Rawson para […]
destacada noticia politica regionalEl gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, está intentando realizar reformas electorales a fin de hacerle frente a Juntos por el Cambio en 2023. Para ello busca eliminar las PASO y establecer la Ley de Lemas. Dirigentes nacionales del PRO llegan este jueves a Rawson para rechazar sus medidas.
La Legislatura Provincial llevará a cabo este jueves la última sesión del año. La agenda de temas a tratar está cargada, y existe la posibilidad de que se efectúen algunas reformas electorales. Por ello, Patricia Bullrich, presidenta del PRO, anunció que viajará allí para frenar estas iniciativas.
Es la Ley de Lemas la que se estará debatiendo en el recinto, y con la cual Arcioni y sus allegados buscan modificar el escenario del 2023. «Las reglas de juego deben ser consensuadas entre todos. Por eso le decimos que no a la Ley de Lemas», aseguró la dirigente.
Junto a ella se destacará la presencia del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el diputado radical Mario Negri y el dirigente nacional Miguel Ángel Pichetto, entre otros más. Lo que harán será «denunciar el cambio de reglas y una trampa electoral por parte del oficialismo».
Patricia Bullrich
«Va a ser un día en que los chubutenses se tienen que defender, y nosotros los vamos a acompañar. Algo básico para la Democracia es que las reglas de juego tienen que ser consensuadas por todos y no pueden ser manipuladas para solo defender el poder de turno», argumentó Bullrich.
La exministra de Defensa de la Nación Argentina, en diálogo con LU17, señaló que Arcioni busca garantizarse el poder el próximo año. Además, dijo que el régimen de Lemas hace que las personas voten a un candidato, pero luego sus votos vayan a otro.
«Vamos a acompañar a toda la coalición para generar una conciencia cívica de la importancia de mantener las reglas electorales», fueron las palabras de la funcionaria macrista, quien dio una conferencia de prensa en el hotel céntrico de Trelew.
Instaurar la Ley de Lemas: por qué beneficia al oficialismo
Arcioni, además de eliminar las PASO, también pretende establecer esta Ley para darle más chances a los candidatos del justicialismo, entre ellos al vicegobernador, Ricardo Sastre, y al intendente comodorense, Juan Pablo Luque, cuyas ambiciones están en gobernar Chubut.
Cabe destacar que la Ley de lemas permite a los partidos presentar más de una lista de candidatos para el mismo cargo. Luego, se le asigna a la lista más votada dentro de cada partido los votos que recibieron todas las otras.
Dicho sistema está vigente en Santa Cruz, Formosa y Misiones. La oposición lo ha rechazado en muchas oportunidades, y aunque se lo ha tildado de inconstitucional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación no la ha invalidado.
A pesar de que el año legislativo está por cerrar, los diputados coordinaron esta prórroga del período ordinario. De esta manera, anticiparon que este jueves 22 de diciembre será la última sesión del año y se debatirán estas cuestiones.
Dicho proyecto está teniendo mucha resistencia, y el ministro Sergio Massa desde Nación se encuentra presionando a fin de destrabarla. Para que se apruebe esta iniciativa enviada por Arcioni, se necesitan dos tercios de los votos de los diputados.
Es decir, el oficialismo requeriría de 23 sobre 27. Y aunque la Legislatura provincial se encuentra fuertemente polarizada, sospechan que en esta oportunidad el mandatario provincial tiene un haz bajo la manga.
«Arcioni no va a enviar un proyecto de ley si sabe que no le dan los números», aseguraron fuentes cercanas a su entorno a Clarín. Cabe destacar que, además, el gobernador busca ser reelecto una vez más, rozando la ilegalidad, ya que no se puede asumir tres veces.
Se trata de un prototipo creado por los alumnos de 4to y 5to año del área de Informática del EICO N° 1 «Enrique Mosconi». El proyecto fue presentado al intendente, Fernando Cotillo, para avanzar en la posibilidad de implementar una Estación Meteorológica para la ciudad. […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaSe trata de un prototipo creado por los alumnos de 4to y 5to año del área de Informática del EICO N° 1 «Enrique Mosconi». El proyecto fue presentado al intendente, Fernando Cotillo, para avanzar en la posibilidad de implementar una Estación Meteorológica para la ciudad.
El jefe de la Comuna, sostuvo a través de su cuenta oficial en redes sociales que colaborarán en lo que sea necesario para que esta Estación sea impulsada y se convierta en una realidad.
«Felicito a los alumnos del área de Informática del EICO por la creación del Proyecto de Estación Meteorológica EOLO 1872. Estoy convencido de que lograrán el desarrollo definitivo», expresó.
Por otro lado, Verónica Santillán, coordinadora del proyecto, explicó que este es un trabajo práctico conjunto entre alumnos y profesores, en el que se trató de llevar adelante diferentes ideas para que los chicos puedan volcar los conocimientos adquiridos durante los años de formación.
«Este proyecto participó de la Feria de Ciencias, donde pasamos a una instancia zonal virtual y a partir de ahí, recibimos una mención para luego estar presentes en la instancia provincial, en la ciudad de Río Gallegos», comentó.
Asimismo, agradeció el recibimiento y señaló que contar con el apoyo del Intendente a través del Municipio es sumamente importante.
«La idea es que no quede solo en el ámbito escolar, sino que también sirva a toda la comunidad», culminó.
Finalmente, los alumnos involucrados en dicho trabajo explicaron que la estación sirve para recibir datos climáticos reales y manifestaron que, este, surge a raíz de que la localidad no cuenta con una de este tipo y mencionaron que, al no obtener esta información, se puede complicar la comunicación.
Los estudiantes que participaron del proyecto son: Jhon Loza, Fabricio Acosta, Thomas Mera, Giuliana Díaz y Martín, mientras que el jefe de la tecnicatura es el docente, Fernando Aiani.
Mediante modalidad mixta se desarrolló la 8° Sesión Extraordinaria del presente periodo legislativo. Fue convocada a través de la Resolución N° 579/22 por la vicepresidenta 1° de la Cámara de Diputados Karina Nieto en virtud de la Ley 3718 que establece la obligatoriedad del Informe […]
noticia politica rio_gallegosMediante modalidad mixta se desarrolló la 8° Sesión Extraordinaria del presente periodo legislativo. Fue convocada a través de la Resolución N° 579/22 por la vicepresidenta 1° de la Cámara de Diputados Karina Nieto en virtud de la Ley 3718 que establece la obligatoriedad del Informe de Gestión del Poder Ejecutivo Provincial.
Desde las 11:00 hs. hoy comenzó a desarrollarse la octava sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados, donde la Ministra Secretaria General de la Gobernación Claudia Martínez, el Ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura Ignacio Perincioli y su par en la cartera de Gobierno, Leandro Zuliani tuvieron la responsabilidad de presentar el informe de gestión, en el que detallaron las medidas generales de Gobierno, ejecutadas durante el período transcurrido de la administración a cargo de la Gestión, tanto de la Administración Central, como de organismos centralizados, descentralizados y Sociedades del Estado.
La sesión se inició con la toma de asistencia de diputadas y diputados, luego se dio lectura a la Resolución de convocatoria y el vicegobernador Eugenio Quiroga, dio paso a la exposición de la Ministra y los Ministros, quienes detallaron inversiones, programas y proyectos de Gobierno implementados y a implementarse en todos los ministerios como así también obra pública.
Cabe destacar que luego de la exposición de la ministra Martínez, y los ministros Perincioli y Zuliani, fue el tiempo de preguntas específicas por parte de Legisladoras y Legisladores de ambos Bloques, a quienes los funcionarios del Poder Ejecutivo respondieron individualmente, destacándose que por los tiempos establecidos en el artículo 8° de la Ley, la información que no pudo ser comunicada de manera verbal, fue presentada en forma escrita por Secretaría, para luego ser distribuida entre los diputados y diputadas.
En el cierre de las actividades deportivas de 2022, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco premió a los mejores exponentes, a las revelaciones y a las promesas de diversas disciplinas, durante la noche de homenaje que se realizó el fin de semana en el […]
canadon_seco destacada noticiaEn el cierre de las actividades deportivas de 2022, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco premió a los mejores exponentes, a las revelaciones y a las promesas de diversas disciplinas, durante la noche de homenaje que se realizó el fin de semana en el Gimnasio Comunal.
La misma también contó con la presencia de numerosos familiares de los niños, niñas, jóvenes y adultos destacados, como así también del jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga; del director de Deportes, Daniel Dacal y otros integrantes del gabinete.
En ese marco, al hacer uso de la palabra, Soloaga destacó que la política comunal en este ámbito “se sostiene y se argumenta en la construcción de valores ya que el deporte es un instrumento poderoso de inclusión, contención y de formación espiritual, moral y física”.
Además resaltó que “nuestra premisa es dar batalla frontal al bullying, ese concepto violento y perverso en el que incurre todo aquel que está enfermando su corazón y su alma porque es agravio, violencia simbólica extrema y negación de solidaridad y fraternidad”.
También puso de manifiesto que se dará continuidad a una inversión millonaria en materia deportiva, tanto en el mantenimiento de las actuales instalaciones como en la ejecución de nuevas obras.
Entre éstas últimas figura la construcción de una cancha de césped sintético en la zona de Altos del Cañadón cuya inversión asciende a 9.400.000 mil pesos a lo que se sumará la compra de un mini bus destinado especialmente para el traslado de delegaciones con un monto de financiamiento comunal de 16 millones de pesos.
DISTINCIONES ESPECIALES
En damas fue elegida como mejor deportista del año la atleta Micaela Rosario Salazar quien obtuvo puestos de privilegio en lanzamiento de bala y disco, indistintamente en los Juegos Provinciales y Nacionales Evita; en el selectivo provincial de los Juegos Patagónicos (EPADE)
En varones, el mérito de mejor deportista le correspondió a otro atleta, Lautaro Emanuel Salazar, quien igualmente obtuvo destacados lauros en lanzamiento de bala y disco en los Juegos Provinciales Evita y en tres torneos de esas especialidades disputados en Chubut, lo cual llena de satisfacción y orgullo no sólo a nuestra comunidad sino también a la provincia misma.
También recibieron premios especiales Lautaro Leal, competidor de karting, que logró subcampeonatos en su categoría durante tres años consecutivos.
A la lista se sumó Lucio Espina, con su tercer puesto en gimnasia artística en el Torneo Federativo de la especialidad y Santino Falcón, integrante de plantel de fútbol de salón del gremio Camioneros que este año intervino en los torneos organizados por la AFUS y obtuvo los campeonatos de las categorías Sub13 y Sub 15.
PROMESAS DEPORTIVAS:
ATLETISMO: JUAN SOSA
BASQUET: AMELIA JUAREZ
FUTSAL: AARON SOSA
GIMNASIA ARTISTICA: VALENTINO BERDUN
HANDBALL: ROJAS BENJAMIN
NATACIÓN: AMBAR RODRIGUEZ
SKATE: RENATA GALARZA
VOLEY: XIOMARA RASJIDO
TAEKWONDO: VALENTINO BERDUN
REVELACIÓN DEPORTIVA
ATLETISMO: ROJAS FLORENCIA
BASQUET: ZOE OLMOS
FUTBOL DE SALON: JOAQUIN SALINAS
GIMNASIA ARTISTICA: CORDOBA LUANA
HANDBALL: ROJAS DELFINA
NATACIÓN: MATEO CHOCOBAR
SKATE: LOLA RODRIGUEZ
VOLEY: MAXIMILIANO GONZALES
TAEKWONDO: MATEO CHOCOBAR
MEJORES POR DISCIPLINAS
ATLETISMO: MICAELA SALAZAR Y LAUTARO SALAZAR
BASQUET: TANIA RASJIDO Y JUAN SOSA
FUTSAL: RENZO DACAL
GIMNASIA DEPORTIVA Y ARTISTICA: TANIA RASJIDO Y THIAGO BIAVA
HANDBALL: MATEO ROJAS
NATACIÓN: MARTINA SEDAN
SKATE: THIAGO BIAVA
VOLEY: CANDELA BARRIOS Y NAZARENO OLIVERO
TAEKWONDO: SANTINO SALDIVIA
Se fueron de vacaciones en Brasil y todo terminó en pesadilla para Nicolás Pereyra y su novia. El joven de 26 años es oriundo de Río Gallegos, tuvo una infección y, para variar, le robaron los documentos y tarjetas. Su familia pide ayuda para que […]
noticia rio_gallegosSe fueron de vacaciones en Brasil y todo terminó en pesadilla para Nicolás Pereyra y su novia. El joven de 26 años es oriundo de Río Gallegos, tuvo una infección y, para variar, le robaron los documentos y tarjetas. Su familia pide ayuda para que regrese.
La enfermedad se encuentra en su tímpano, la cual se habría originado por un insecto. A partir de ahí, su salud fue agravándose y necesita volver a su país para ser operado, ya que actualmente se encuentra sin atención médica y viviendo en la calle.
El joven se encuentra en la ciudad Florianópolis y únicamente tuvo una revisión en un puesto sanitario. Su hermana indicó que tiene fuertes dolores, no puede escuchar, tampoco caminar demasiado y está mal alimentado.
Desde Santa Cruz, la familia se puso en contacto con el consulado argentino en Brasil a fin de pedir ayuda; pero denunciaron que desde el consulado dejaron de contestar sus llamados y comienzan a desesperarse por la vida del muchacho.
Nicolás necesita atención urgente, pues debido a la infección se le formó un coágulo cerebral y debe ser operado.
Nicolás y su novia se encuentran en situación de calle durmiendo a las afueras del Hospital Celso Ramos, donde le dan dos sueros por día, pero no más que eso. En consecuencia, la familia puso a disposición datos bancarios y un celular:
CBU: 0000003100094080218361
Teléfono de Florencia: (2966) 31-5101
(Via Rio Gallegos)
Alberto Fernández habló de la ausencia de la Selección Argentina en Casa Rosada: «Eligieron otra cosa», dijo. Tras el fallido operativo de los festejos de la Selección Argentina, el presidente Alberto Fernández se refirió a la ausencia del equipo de Lionel Messi y compañía en […]
destacada nacional noticia politicaAlberto Fernández habló de la ausencia de la Selección Argentina en Casa Rosada: «Eligieron otra cosa», dijo.
Tras el fallido operativo de los festejos de la Selección Argentina, el presidente Alberto Fernández se refirió a la ausencia del equipo de Lionel Messi y compañía en Casa Rosada, alegando a que ellos «eligieron otra cosa».
«Hay muchas especulaciones. Yo soy un futbolero consumado y la verdad es que veo las cosas de otra manera. Yo sabía que los jugadores tenían un nivel de agotamiento muy grande y querían una celebración relativamente breve. Yo le hice saber a la AFA que si ellos querían tenían la Casa Rosada a disposición de los jugadores, pero ellos eligieron otra cosa», dijo el jefe de Estado en declaraciones a la prensa este miércoles por la mañana.
«Es verdad, debo ser el único Presidente que durante su mandato no recibió a los campeones del mundo», reconoció sobre el llamativo récord que tiene.
A diferencia de su ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, el Presidente no quiso criticar a Claudio «Chiqui» Tapia, presidente de la AFA, aunque aclaró que el operativo de seguridad estuvo condicionado por los medios del dirigente deportivo. Vale recordar que los jugadores tuvieron que irse en helicóptero al predio de Ezeiza y no llegaron al Obelisco, lugar pautado originalmente para los festejos de la caravana.
Funcionarios
Ante la llegada de la Selección Argentina la madrugada del martes a Ezeiza, un grupo de funcionarios nacionales, entre ellos el ministro de Interior, «Wado» De Pedro, viajó hasta el aeropuerto para acercarse al equipo de Scaloni.
Sin embargo, cuando el ministro del Interior quiso darle la mano a Lionel Messi, Claudio «Chiqui» Tapia lo frenó.
«Andá para allá», le dijo el presidente de la AFA al capitán.
Carlos Daniel Leiva contrajo matrimonio en la mañana del martes junto a Andrea Vanesa Acuña. La pareja había prometido casarse si el seleccionado argentino lograba obtener la Copa del Mundo y, ayer en el Registro Civil, concretaron el anhelado sueño. La localidad de San Julián […]
destacada noticia rio_gallegosCarlos Daniel Leiva contrajo matrimonio en la mañana del martes junto a Andrea Vanesa Acuña. La pareja había prometido casarse si el seleccionado argentino lograba obtener la Copa del Mundo y, ayer en el Registro Civil, concretaron el anhelado sueño.
La localidad de San Julián celebró el matrimonio de Carlos y Andrea, una pareja que tenía pensado casarse, pero no sabía cuándo. Se trataba de un proyecto conjunto, pero que con la llegada del Mundial y el avance de Argentina a lo largo de los partidos, terminó por concretarse.
De esta manera, el vecino prometió a su pareja que, si Argentina llegaba a la final y salía campeón, iba a hacer todo lo posible para casarse al día siguiente.
Con el campeonato consagrado, Carlos se acercó el lunes 19 de diciembre a las instalaciones del Registro Civil con los requisitos correspondientes y, este martes a las 11 de la mañana, celebraron su matrimonio, previo a los festejos por la llegada del conjunto argentino con la copa a la capital del país.
El matrimonio estuvo acompañado por trabajadores y trabajadoras del Registro Civil, con la presencia de toda su familia, vestidos con la camiseta de la Selección, cumpliendo la promesa que le hizo a Andrea en el comienzo del Mundial.
Así definió el diputado por el Municipio, Eloy Echazú, al defender el proyecto de ampliación del ejido urbano de Río Gallegos que fue aprobado durante la sesión del martes. Destacó el trabajo de las Comisiones que lo analizaron y las reuniones con vecinos, además del […]
noticia politica rio_gallegosAsí definió el diputado por el Municipio, Eloy Echazú, al defender el proyecto de ampliación del ejido urbano de Río Gallegos que fue aprobado durante la sesión del martes. Destacó el trabajo de las Comisiones que lo analizaron y las reuniones con vecinos, además del realizado por los equipos técnicos del Municipio y la Provincia.
Destacó las dos grandes obras que se realizarán como el acueducto y el sistema cloacal para mejorar los servicios de miles de habitantes de esta capital, al tiempo que puso de relieve las políticas públicas que han mejorado la calidad de vida de los vecinos como un moderno servicio de transporte público que durante años fue un tema que no terminaba de resolverse.
Enfatizó que el 80 % de las obras que se realizan en la ciudad, están a cargo de personal del Municipio y la ampliación de servicios en los nuevos barrios como la recolección de residuos y la ampliación del sistema de salud pública. «Nosotros gestionamos para todos y el objetivo es mejorar una ciudad para que deje de ser gris y de paso, y convertirla en inclusiva, con buenos servicios y atractiva, donde es fundamental también la tarea junto al sector privado, por eso no compartimos las críticas que señalan que este proyecto es solo recaudatorio, porque además en gestiones anteriores también se recaudaba y no sabíamos a dónde iban esos fondos, ahora están a la vista», expresó Echazú.
Aprobaron la nueva Ley de Discapacidad y la ampliación del ejido urbano en Río Gallegos. Lo hicieron legisladoras y legisladores en el marco de la 7ma Sesión Extraordinaria celebrada el martes en la Cámara de Diputados. Bajo la Presidencia del vicegobernador Eugenio Quiroga se realizó […]
noticia politica rio_gallegosAprobaron la nueva Ley de Discapacidad y la ampliación del ejido urbano en Río Gallegos. Lo hicieron legisladoras y legisladores en el marco de la 7ma Sesión Extraordinaria celebrada el martes en la Cámara de Diputados.
Bajo la Presidencia del vicegobernador Eugenio Quiroga se realizó la Séptima Sesión Extraordinaria que fue convocada mediante la Resolución 580/22.
De acuerdo al temario de la convocatoria, aprobaron por unanimidad el proyecto de Ley 032/21 que anteriormente fue tratado en las comisiones donde recibió aportes y fue modificado. La nueva Ley de Discapacidad asume a la persona con discapacidad como sujeto de derechos, dejando atrás la mirada paternalista o de cuidados.
La nueva Ley contiene aspectos como el acceso a la salud, educación, empleo, seguridad social, justicia, al entorno físico, transporte, cultura, recreación y deporte, información y comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales «mediante los apoyos y ajustes razonables necesarios y pertinentes», al tiempo que garantizará su abordaje desde la «participación y diálogo social, intersectorialidad, eliminación de todas las formas de discriminación, igualdad y equiparación de oportunidades, perspectiva de género, diseño y accesibilidad universal», entre otros.
Además, busca garantizar prestaciones, certificaciones, accesibilidad en materia de infraestructura edilicia y de transporte; acompañamiento técnico y profesional, apoyo socio-económico, cobertura médica y de tratamientos, acceso a la Educación y a la Justicia, obligatoriedad de empleo con porcentajes mínimos en el Estado, beneficios a empleadores del sector privado que contraten a personas con discapacidad, reducción de jornada laboral para trabajador o trabajadora con personas con discapacidad a cargo, acceso a la vivienda, entre otros.
Cabe destacar que estuvieron presentes, durante el tratamiento de esta Ley, integrantes de Fundación TEA Santa Cruz, Instituto para Trastornos del Espectro Autista, Asociación Ponte en Tu Lugar, ADDI San Julián, Red Federal de Padres TEA, Equipo Técnico Políticas Públicas Municipalidad Río Gallegos, Acompañantes Terapéuticos, Consejo Municipal de Discapacidad, Secretaría de Discapacidad, CTA Provincial, Movimiento Social de Discapacidad, Salud Mental, Biblioteca Cámara de Diputados, Junta Interna ATE, Consejo Municipal de Niñez y Adolescencia, CENTA.
Ejido urbano
El otro punto de la convocatoria fue el proyecto de Ley 710/22 sobre la ampliación del Ejido Urbano de la Municipalidad de Río Gallegos. Esta iniciativa fue sancionada por mayoría y había sido analizada durante varias reuniones con representantes vecinales, del Gobierno Provincial y Municipal. Esta ampliación es parte de la política pública que necesita el Municipio capitalino para un desarrollo planificado y evaluando el impacto del crecimiento urbano.
Cabe destacar que en la Ley se tuvo en cuenta el desarrollo sustentable planteado por los vecinos, a través de un párrafo en el que se determina el mantenimiento de las actuales condiciones en las zonas con mensuras aprobadas.
Durante la séptima sesión extraordinaria convocada mediante la Resolución 580/22, legisladoras y legisladores sancionaron por unanimidad la Modificación a la Ley 1662, Sistema de Promoción y Desarrollo Integral de las personas con Discapacidad. «Hoy es un día histórico, dejamos atrás una Ley que data del […]
noticia politica rio_gallegosDurante la séptima sesión extraordinaria convocada mediante la Resolución 580/22, legisladoras y legisladores sancionaron por unanimidad la Modificación a la Ley 1662, Sistema de Promoción y Desarrollo Integral de las personas con Discapacidad.
«Hoy es un día histórico, dejamos atrás una Ley que data del año 1984 para construir una nueva Ley de Discapacidad», indicó la diputada Laura Hindie al tiempo que agregó «esta nueva Ley amplía derechos, otorga nuevos beneficios y cambia la mirada hacia la persona con discapacidad, con derechos y obligaciones, con acceso integral a la salud, educación, transporte, accesibilidad, justicia, género».
La Legisladora agradeció el trabajo con ONG’s, funcionarios provinciales, nacionales y municipales durante el tratamiento de esta norma como así también al «diputado Eloy Echazú que me permitió trabajar en el espíritu de esta Ley».
«Esta nueva Ley nació de las entrañas, de las necesidades y demandas de quienes viven y conviven con la discapacidad», agregó la diputada provincial quien agregó «trabajamos a partir de consensos, dejando de lado lo partidario para construir con sentido común y empatía el largo recorrido de una ley que me enorgullece».
Finalmente, Laura Hindie convocó a las y los Legisladores a «seguir construyendo derechos porque una sociedad se construye con sensibilidad social».
Se trata de un grupo de amigos caletenses que se encuentran armando una asociación civil denominada «Amigos del Gorosito». Desde la Secretaría de Relaciones Institucionales comunicaron que este grupo tuvo la idea de ponerle la camiseta de Argentina al monumento al obrero petroleros en el […]
caleta_olivia destacada noticiaSe trata de un grupo de amigos caletenses que se encuentran armando una asociación civil denominada «Amigos del Gorosito». Desde la Secretaría de Relaciones Institucionales comunicaron que este grupo tuvo la idea de ponerle la camiseta de Argentina al monumento al obrero petroleros en el centro de nuestra ciudad.
En este sentido se colaboró con material y logística para lograr llevar a cabo esta idea. De hecho se agradeció la colaboración de Servicios Públicos con el camión elevador para hacer la colocación de la camiseta de Argentina.
Si bien la camiseta se colocó de manera tardía, este grupo de amigos logró vestir a nuestro Monumento, ícono de la región.
La iniciativa pudo concretarse el domingo cuando la selección argentina de fútbol ganó la tercera copa mundial en Qatar, pero para evitar ser «mufas», según lo dijo uno de sus integrantes, recién este martes vistieron al Gorosito con una gigantesca camiseta de la selección argentina y nada más ni nada menos que con la número 10.
La confección es de tela de bandera. Tiene cinco metros de largo por cuatro de ancho. Los organizadores comentaron que lleva el escudo de la AFA y las tres estrellas de campeonatos mundiales obtenidos. En la espalda lleva el nombre de Messi y el número 10.
Se indicó que la idea es que dicha prenda permanezca por varios días como un atractivo para la ciudad.
(Fotos: Facebook: Fer Pintos Portal Fotográfico)
Compañía General de Combustibles (CGC) realizó en Caleta Olivia y en Río Gallegos, el cierre de las actividades de su Programa RED CGC, una iniciativa que busca desarrollar y acompañar a proveedores locales con el objetivo de fortalecer la cadena de valor y contribuir a […]
noticia rio_gallegosCompañía General de Combustibles (CGC) realizó en Caleta Olivia y en Río Gallegos, el cierre de las actividades de su Programa RED CGC, una iniciativa que busca desarrollar y acompañar a proveedores locales con el objetivo de fortalecer la cadena de valor y contribuir a una industria cada vez más competitiva y sostenible.
En el marco del primer quinquenio del Programa, directivos de CGC compartieron resultados de la gestión 2022 y de las actividades realizadas en la provincia de Santa Cruz, al tiempo que también adelantaron algunos desafíos para 2023 en materia de desarrollo de proveedores.
Al respecto, Felipe González, director de Compras y Contrataciones de CGC, señaló que «desarrollamos muchas actividades de formación, lanzamos el Programa en la Cuenca del Golfo San Jorge y pudimos recuperar la presencialidad en muchas iniciativas, algo fundamental para el trabajo de nuestro equipo». Añadió que «las capacitaciones están orientadas a las necesidades de las empresas que forman parte de nuestra cadena de valor, pensadas y programadas a partir de la retroalimentación que nos brindan a través de diferentes espacios de interacción».
Entre las temáticas de formación desarrolladas por el Programa RED CGC durante 2022 se destacan: Gestión de Empresas Familiares, Finanzas y Costos, Desarrollo de Liderazgo, Comunicación Asertiva, Gestión del Cambio, Introducción a la industria del petróleo y del gas, entre otras. Las actividades fueron brindadas por prestigiosas instituciones y consultoras estratégicas de la Compañía.
También se presentó la primera mesa de co-gestión con impacto social, la que continuará encontrándose el año próximo y que busca desarrollar, de manera colaborativa entre las empresas, un proyecto para la comunidad.
Próximas actividades
Para 2023 el Programa RED CGC continuará realizando actividades de formación y también presentará nuevos ejes de acción que permitan fortalecer y mejorar el desarrollo y gestión empresarial. La Compañía prevé también el lanzamiento de la propuesta en la Cuenca Cuyana.
Aquellas personas y/o empresas interesadas en participar de las actividades o conocer más sobre el Programa pueden escribir a [email protected] o contactarse al (54 9 11) 4090 0050.
El hecho sucedió el domingo. Siendo las 18.50 hs. personal de guardia de la Comisaría Jaramillo son anoticiados de un accidente en ruta nacional 281 kilómetro 100, a 20 kilómetros del tramo Jaramillo – Tellier, donde un motociclista embistió a un animal silvestre (guanaco). El […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl hecho sucedió el domingo. Siendo las 18.50 hs. personal de guardia de la Comisaría Jaramillo son anoticiados de un accidente en ruta nacional 281 kilómetro 100, a 20 kilómetros del tramo Jaramillo – Tellier, donde un motociclista embistió a un animal silvestre (guanaco). El choque produjo que el conductor cayera sobre la banquina, quien es un hombre mayor de edad. El mismo se trasladaba desde Puerto Deseado hacia su lugar de origen, Comodoro Rivadavia (Chubut), y debió ser trasladado hacia el hospital de Caleta Olivia, centro de mayor complejidad por personal sanitario de Jaramillo.
El conductor, al momento del examen, presentaba dolencias musculares.