
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa organización encabezada por dirigente indígena ha reivindicado ataques incendiarios contra las industrias forestales asentadas en el territorio ancestral de la etnia. Agentes de la Policía de Investigaciones de Chile detuvieron la tarde de este miércoles, en la ciudad de Cañete, al líder mapuche Héctor […]
internacional noticiaAgentes de la Policía de Investigaciones de Chile detuvieron la tarde de este miércoles, en la ciudad de Cañete, al líder mapuche Héctor Llaitul, dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), por presuntas infracciones a la Ley de Seguridad Nacional, informó el organismo.
La detención del dirigente indígena es producto de una investigación iniciada en 2020, a raíz de una denuncia presentada por la Administración del entonces presidente Sebastián Piñera, en la que se le acusó por delitos de hurto de madera, usurpación y atentados contra la autoridad.
La organización encabezada por Llaitul se ha responsabilizado por diversos ataques incendiarios contra maquinaria forestal y edificaciones de empresas madereras, asentadas en un territorio que históricamente ha pertenecido a la etnia, en el sur del país.
Asimismo, es reconocida por exigir a las autoridades la devolución de las tierras ancestrales mapuches, hoy en manos de latifundistas, así como por exhortar a las comunidades indígenas a recuperar su territorio; incluso, en caso de ser necesario, por la vía armada.
Imágenes del operativo, a cargo de Detectives de la Prefectura #MacroZonaSur, en que se detuvo a Héctor Llaitul en la ciudad de #Cañete, alrededor de las 13:40 hrs, en el marco de investigación a raíz de denuncia interpuesta por el Gobierno de Chile. pic.twitter.com/ZRtjZdqXBs
— PDI Chile (@PDI_CHILE) August 24, 2022
Ocho micro aerogeneradores se unirán a los pilares del Puente Europa a una altura de 140 metros. Son para generar energía sostenible a partir de octubre. El proyecto de microeólica, único en Europa, está destinado a suministrar electricidad verde a la estación de peaje de Patsch. Los […]
economia internacionalLos aerogeneradores de las microturbinas tienen un diámetro de casi dos metros. «En cualquier caso, esta innovación facilitará nuestro camino hacia la autosuficiencia energética en 2030», dijo Hartwig Hufnagl, miembro de la junta de ASFINAG. Para lograr este objetivo, actualmente se está comenzando con el puente ASFINAG más grande, enfatizó el miércoles en una conferencia de prensa en Europabrücke. Debido a las condiciones locales, simplemente no hay mejor lugar para ello.
En cualquier caso, el potencial de esta innovación técnica es enorme: «Los 5.800 puentes de ASFINAG son teóricamente adecuados para las microturbinas eólicas de MOWEA».
Además de la idea de sostenibilidad, el modelo de los sistemas de energía eólica MOWEA tiene otra ventaja decisiva, enfatizó Robert Johnen de la empresa berlinesa. MOEWA está manejando el proyecto junto con ASFINAG. «Preferimos integrar nuestras turbinas en la infraestructura existente, por lo que no tenemos que instalar ningún mástil adicional ni nada por el estilo», dice Johnen.
En cualquier caso, el Puente Europa está muy bien preparado para demostrar que los sistemas funcionan a la perfección, dijo. Los datos de viento recopilados le dieron mucha confianza en este proyecto piloto.
En cualquier caso, las pruebas estarán disponibles a partir de octubre. «En las próximas semanas, escaladores industriales instalarán las turbinas», afirmó Hufnagl. Se invirtió un total de alrededor de 60.000 euros en el proyecto, que incluye los costos de las turbinas en sí, así como las pruebas y certificaciones, dice Hufnagl. A partir de octubre, se podrán generar alrededor de 4.800 kilovatios hora de energía eléctrica, enfatizó la directiva de ASFINAG.
rojo, tirol.ORF.at/ agencias
Debate sobre los límites del trabajo «Quiet Quitting»: basado en una tendencia de TikTok, esta palabra de moda se usa actualmente en los medios de EE. UU. para debatir cuánto compromiso en el trabajo es bueno y saludable: límites claros en lugar de trabajo que […]
cultura internacionalDebate sobre los límites del trabajo
«Quiet Quitting»: basado en una tendencia de TikTok, esta palabra de moda se usa actualmente en los medios de EE. UU. para debatir cuánto compromiso en el trabajo es bueno y saludable: límites claros en lugar de trabajo que conduce al agotamiento como lema. Hay críticas principalmente al término, que, según el tenor, en realidad no debería existir en un mundo laboral ideal.
Horas extra no remuneradas, tareas que van más allá de la descripción del trabajo real y disponibilidad constante: para muchas personas en una amplia variedad de profesiones, las horas extra no remuneradas son parte de la vida cotidiana. En muchos sectores, en particular, se espera que quienes ingresan a un empleo dejen de lado su vida privada en favor de su trabajo en el caso de contratos con todo incluido. Lo que durante muchos años fue aceptado como un deber laboral y asumido por las empresas, es cuestionado por la idea del “Quiet Quitting”.
El TikToker ‘zaidleppelin’ registró 3,4 millones de reproducciones con su video de pocos segundos en el que explica que ‘renuncia silenciosa’ significa cumplir con tus deberes en el trabajo, pero no ir más allá de ellos -«¡El trabajo NO es tu vida!», así la influencer. En los comentarios, sin embargo, también explicó: «Renunciar tranquilamente funciona mejor si puedes aguantar tu trabajo, si te hace infeliz: ¡vete!».
Desde su publicación, el debate en la plataforma ha estado en pleno apogeo, con variaciones en la interpretación del término. Mientras unos ven una lucha contra la explotación, otros ven una tendencia hacia la pereza y la falta de ambición. Innumerables clips cortos se burlan de aquellos que se jubilan o de aquellos que se toman su trabajo más en serio.
En los EE. UU., la discusión sobre «Quiet Quitting» sigue el fenómeno de «Great Resignation» , es decir, la observación de que un número sorprendente de personas están voluntariamente dando la espalda a sus trabajos. La pandemia también fue vista como la chispa inicial, como resultado de la cual un número creciente de empleados cada vez más decepcionados y mal pagados que están bajo una gran presión para ser eficientes ya no quieren soportar la injusticia en la economía y el mercado laboral.
La «renuncia tranquila» sigue a la perfección: el empeoramiento de las condiciones laborales, también debido a la «gran renuncia», ha hecho que la carga de trabajo sea aún mayor para muchos empleados. Al mismo tiempo, crece el número de vacantes y las empresas luchan por los trabajadores. Si la palabra de moda para los millennials (nacidos desde principios de la década de 1980 hasta finales de la de 1990) era el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, ahora es «renunciar en silencio» para la Generación .
Muchos usuarios en Twitter están de acuerdo en que el término en realidad no debería existir en absoluto: después de todo, se refiere a las personas que harían el trabajo por el que les pagaron. El consultor de empresas emergentes Ed Zitron le dijo a la emisora estadounidense NPR que considera el término «ofensivo» para los empleados porque sugiere que se comportarían de manera hostil o perjudicial hacia la empresa.
Los empleadores se benefician de los empleados que dan más de la carga de trabajo normal, por lo que solo es legítimo si son recompensados por ello. «Es parte de la abrumadora propaganda a favor de los jefes que se retrata a los trabajadores como si estuvieran robando algo de la empresa», dijo Zitron.
El empresario canadiense y estrella de la telerrealidad Kevin O’Leary («Shark Tank») contradijo esto en una entrevista con CNBC y al mismo tiempo apoyó la tesis de Zitron. «Quiet Quitting» destruye tu carrera. Según O’Leary, solo aquellos que van más allá del llamado del deber tendrán éxito. Solo contrataría a personas que estuvieran dispuestas a estar de guardia ocho días a la semana, 25 horas al día; si cierras tu computadora portátil a las 5 p. m., no trabajas para él. «Es un sacrificio. Pero ¿vale la pena? Oh, sí”, O’Leary está convencido de su enfoque.
«Seis señales de que hay un ‘quit quitter’ entre tus empleados y cómo afrontarlo», titula la revista estadounidense «Forbes». Citando un estudio publicado por Harvard Business Review, Forbes estimó el daño que «Quiet Quitter» causaría a las empresas estadounidenses en hasta 150.000 millones de dólares anuales. Como empresa, es importante distinguir si alguien está simplemente holgazaneando o realmente haciendo su trabajo, según Joe Galvin de la organización empresarial Vistage Worldwide.
«Quiet Quitting» siempre ha existido. Los empresarios están obligados a averiguar por qué alguien está reduciendo su compromiso. Según la revista Forbes, los millennials y GenZ valoran mucho más una cultura corporativa agradable y prefieren empresas que se preocupen por la salud mental y el equilibrio entre la vida laboral y personal de sus empleados.
Los gerentes deben tener «conversaciones abiertas y honestas» con los empleados, aconsejó Galvin. Debe asegurarse de que los empleados se sientan escuchados y entiendan cómo su papel juega en la estructura general de la empresa. El consultor de start-ups Zitron tenía una solución relativamente simple para las empresas que temen a los «quick dejar de fumar»: «Pagar por trabajo extra».
Quiet quitting is a term the business owners came up with to demonize workers for not working themselves to death. #HealthyBoundaries #QuietQuitting https://t.co/u44fVdcSKn
— Lourin Hubbard (@LourinHubbard) August 19, 2022
ANSES, junto al Ministerio de Educación de la Nación, informó que a partir de septiembre las becas Progresar pasarán de 6400 pesos a 7400 pesos mensuales, incluyendo el plus por conectividad. Cabe recordar que, hasta el 31 de agosto, permanecerá abierta la inscripción para la […]
educacion nacional noticiaANSES, junto al Ministerio de Educación de la Nación, informó que a partir de septiembre las becas Progresar pasarán de 6400 pesos a 7400 pesos mensuales, incluyendo el plus por conectividad.
Cabe recordar que, hasta el 31 de agosto, permanecerá abierta la inscripción para la segunda convocatoria del año a las Becas Progresar para terminar o continuar estudios en todas sus líneas: Progresar 16 y 17 años; Progresar Obligatorio; Progresar Superior; y Progresar Trabajo.
Las Becas Progresar consisten en el otorgamiento de un aporte económico mensual durante todo el año (12 cuotas), cuyo monto se determina según la beca; de ese total, que incluye un plus por conectividad, se cobra el 80 por ciento mensualmente y el 20 por ciento restante, al finalizar el período, acreditando la condición de alumno regular.
La inscripción se debe llevar a cabo en www.argentina.gob.ar/educacion/progresar o en la app Progresar. Es importante tener en cuenta que los ingresos y los del grupo familiar de la o el titular no deben ser superiores a 3 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles
(SMVM).
Es importarte recordar que quienes ya se encuentren percibiendo la beca Progresar 2022 no necesitan volver a inscribirse.
La red de seguridad del BCE que falta Después de alrededor de dos años y medio de la pandemia y seis meses de la guerra de Ucrania y sus consecuencias económicas, el BCE se enfrenta a un dilema: la alta inflación está obligando a aumentar […]
economia internacionalDespués de alrededor de dos años y medio de la pandemia y seis meses de la guerra de Ucrania y sus consecuencias económicas, el BCE se enfrenta a un dilema: la alta inflación está obligando a aumentar aún más el tipo de interés de referencia. Al mismo tiempo, Europa corre el peligro de caer en una recesión. Antes de una importante reunión de los principales banqueros centrales, las señales de advertencia se multiplican: el euro está perdiendo valor y la falta de una red de seguridad por parte del BCE se hace sentir cada vez más con los bonos del gobierno.
Los inversores están cada vez más nerviosos antes del inicio de la conferencia anual de los principales banqueros centrales el jueves en Jackson Hole, EE. UU.: no hay señales de que la crisis energética vaya a disminuir y el euro, en algunos casos, ya vale menos que el dólar. – permanece bajo presión. Incluso si los problemas en EE. UU. y Gran Bretaña son similares, la zona euro, con la brecha económica a veces enorme entre los países individuales, se ve particularmente afectada por la situación actual.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, se enfrenta a una tarea casi imposible: mantener la inflación bajo control y, al mismo tiempo, no ahogar aún más la ya muy débil economía. O como dijo el miércoles el director del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW), Marcel Fratzscher: «El BCE está atrapado entre dos riesgos: perder el control de las expectativas de inflación y un debilitamiento aún mayor de la economía».
Los inversores están vendiendo actualmente bonos gubernamentales de países de la zona euro. Porque están asumiendo que, a pesar de la sombría situación económica, el BCE, como se esperaba, aumentará la tasa de interés clave en un 0,5 por ciento más a principios de septiembre. La tasa de interés de los bonos italianos a 10 años subió al 3,65 por ciento, la más alta en dos meses, ya que los inversores se pusieron nerviosos por Italia.
Sin embargo, los bonos del gobierno alemán, que se consideran una apuesta segura, también han registrado recientemente las fluctuaciones repetidas más fuertes desde 2010, aunque en un rango mucho más bajo. En el medio hubo una erupción de esta magnitud, pero según el «Financial Times» solo durante un día en el año anterior.
El trasfondo es la incertidumbre entre los inversores por la salida del BCE, que pone fin paulatinamente a su programa de compra de bonos del Estado, que servía para evitar un bache económico producto de la pandemia. Esto significa que se pierde mucha liquidez en el mercado de bonos europeo. Y la regla general es: cuanto menos dinero hay en el mercado de bonos, más fluctúan los precios y más altas son las primas de interés.
Sobre todo, los inversores ya no tienen un comprador garantizado cuando quieren deshacerse de los bonos del Estado. En una palabra, la ausencia del fondo de rescate del BCE está poniendo nerviosos a los inversores, especialmente dado el actual clima económico incierto. Todo el mundo esperaría una evolución negativa, por lo que nadie se atreve a apostar en contra, citaba recientemente el “Financial Times” al experto en tipos de interés del Bank ING, Antoine Bouvet. Los bonos ya no son rentables debido a la alta inflación, razón por la cual los inversores privados e institucionales los venden cada vez más e invierten su dinero en otros lugares.
Incluso el hecho de que el BCE haya diseñado una estrategia de varias etapas no puede tranquilizar a los inversores en este momento. El BCE desvía una gran parte del dinero que se libera al detener la compra de más bonos hacia la compra de bonos de estados del euro económicamente débiles. Italia en particular ha sido apoyada recientemente. Pero lo que no está claro es qué sucederá cuando el BCE comience a vender los bonos que tiene en sus balances. Eso podría conducir a más turbulencia.
En cualquier caso, los temores de recesión en la zona euro están aumentando, como muestra una reciente encuesta de Reuters a directivos europeos. Por supuesto, también hay señales positivas: los precios han subido menos de lo que lo han hecho en un año, y la caída de la actividad económica se limita a Alemania y Francia, mientras que la producción en los demás países de la eurozona aumentó, aunque solo mínimamente.
Todos los banqueros centrales están de acuerdo en principio en que la inflación debe reducirse lo más rápido posible. Con un 8,9 por ciento en julio, la inflación está lejos de la meta de alrededor del dos por ciento. Después del cambio de tendencia de las tasas de interés en julio, con un aumento de cero a 0,5 por ciento, el siguiente paso, nuevamente 0,5 por ciento, se espera para el 8 de septiembre.
Todos los indicios sobre el rumbo futuro de la Reserva Federal de EE. UU. y el BCE pueden esperarse de las declaraciones realizadas tras las consultas en Jackson Hole. Sin embargo, no está claro si Lagarde podrá conducir la zona euro entre Scylla y Charybdis, es decir, inflación y recesión, razonablemente ilesa. En un futuro cercano, se requerirá una cosa por encima de todo de todos: bancos centrales, inversores, empresas, política y público en general: paciencia y nervios de acero.
Así lo expresó el exjuez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni. «Es conveniente que lo vayamos pensando», agregó y sostuvo que el pedido de condena es para que Cristina no se presente en 2023. Después de que el fiscal Diego Luciani pidiera 12 años de […]
destacada nacional noticia politicaAsí lo expresó el exjuez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni.
«Es conveniente que lo vayamos pensando», agregó y sostuvo que el pedido de condena es para que Cristina no se presente en 2023.
Después de que el fiscal Diego Luciani pidiera 12 años de prisión, inhabilitación perpetua y un embargo para la vicepresidenta Cristina Kirchner, el exjuez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni consideró que, en caso de que la exmandataria sea condenada, «el único recurso que queda» es el indulto presidencial. Es decir, que Alberto Fernández la libre de pena o, al menos, la reduzca: una posibilidad regulada por el artículo 99 de la Constitución Nacional. En un mensaje al primer mandatario, pero sin mencionarlo, lanzó: «Es conveniente que lo vayamos pensando», indica La Nación.
Criticando al Poder Judicial, Zaffaroni también indicó que todo este proceso está vinculado a una intención del «círculo rojo» de que Cristina Kirchner no pueda postularse a la elección presidencial del año próximo.
«Si lo que preveo se cumple, si la vicepresidenta es condenada, si quienes deben anular este proceso viciado desde el inicio lo confirmasen, o nada hiciesen, dados los tiempos del derecho internacional, resultarían ineficaces los recursos ante los organismos internacionales. No quedaría otra alternativa que buscar una solución en el derecho interno para salvar el futuro de nuestra democracia ante la perspectiva de llegar a una elección con proscripciones», introdujo el ex magistrado.
Entonces indicó, en su columna para AM 750: «El único recurso que queda, por duro que sea, no puede ser otro que un indulto presidencial. Es conveniente que lo vayamos pensando como último recurso para que la democracia preservada pueda intentar la restauración de la República».
Antes había dicho que, en ocasiones, es la democracia «la que puede salvar» a la República y había anticipado que, «seguramente», la sentencia contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad será condenatoria. «Ya está escrita, guardada bajo la camiseta de jugadores de fútbol en la quinta presidencial. Y será confirmada por los dos jueces que deberían revisarla y que, como buenos jugadores de tenis y pádel, también lo harán, confirmándola», aseveró Zaffaroni, en línea con el kirchnerismo, que acusa a Luciani; al otro fiscal, Sergio Mola; y a los jueces Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Gorini de estar vinculados al macrismo.
«Circulo rojo»
«Un grupo de jueces y fiscales no solo juega abiertamente a la política, sino que rompe todos los límites jurídicos y protagoniza el juicio oral con final sabido más vergonzoso que nunca se haya visto. Habrá una condena que implique la proscripción política de la vicepresidenta de la Nación, con el claro objetivo de impedir una candidatura que el círculo rojo, no de vergüenza, que la perdieron hace mucho… Pero ese círculo rojo teme a esa candidatura para el año próximo», insistió el exmagistrado.
«Debacle»
Convencido de que la Argentina está frente a un «fenómeno nuevo» en la historia, en una «catástrofe que parece cargarse a la República y la democracia», Zaffaroni dijo que esto implica la «debacle» del Poder Judicial Federal y también de los «medios monopólicos». «En conjunto están protagonizando el show mediático más grosero al que nunca creímos que asistiríamos», planteó.
El paro docente de 48 horas, realizado el pasado 1 y 2 de agosto fue contundente en toda la provincia, y en este marco es que desde el gremio indican que el ministro de Trabajo, Teodoro Camino, amenazó con quitarle la personería gremial a ADOSAC […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl paro docente de 48 horas, realizado el pasado 1 y 2 de agosto fue contundente en toda la provincia, y en este marco es que desde el gremio indican que el ministro de Trabajo, Teodoro Camino, amenazó con quitarle la personería gremial a ADOSAC si no acataba la Conciliación Obligatoria. El 3 de agosto pasado, hubo reunión con el Consejo Provincial de Educación y exigió acatar la Conciliación, de lo contrario no habría paritaria, menciona La Izquierda Diario.
El gremio se siente amenazado nuevamente. No es la primera vez que un funcionario del Ministerio de Trabajo o de otro sector del gobierno provincial de Alicia Kirchner amenazan con quitarle la personería gremial a la organización sindical. Ya ocurrió en el año 2007, durante la histórica lucha docente que le torció el brazo al ajuste que aplicaba el gobierno de kirchnerista de Carlos Sancho. Lo mismo sucedió en el año 2011, 2016 y 2017. Incluso sufrió abultadas multas, como sanción.
ADOSAC no acató la conciliación obligatoria por que fue ratificado el paro provincial del 1 y 2 de agosto pasado en las asambleas por localidad y luego votado en el Congreso Provincial del 30 de julio pasado. Para votar si acatan la conciliación, debe votarse en asamblea necesariamente y no se puede decidirse sin consultar a sus afiliados.
De esta manera es que se decidió el paro docente por 48 hs. para este jueves 25 y viernes 26 de agosto en la provincia de Santa Cruz. Esta vez pidiendo que el llamado a paritarias sea con una propuesta salarial de $120 mil pesos para un ingresante.
Que no haya una oferta salarial acorde a la realidad económica que vive el país, consideran es un intento de aleccionar y que de esa manera no puedan surgir otras luchas que intenten romper el techo salarial que está por debajo de la línea de la pobreza en Santa Cruz y en gran parte de la Patagonia (según los últimos datos del INDEC, se calcula que la Canasta Básica Familiar ronda los $166.000). «El gobierno provincial de Alicia Kirchner intenta debilitar la lucha docente no sólo ajustando el salario, también procesando a quienes luchan, como ocurre con trabajadores como Gabriela Ance, Juan Manuel Valentín, Claudio Huasquin y Diego Barrionuevo, y ADOSAC impulsa una campaña por la absolución de todos ellos», se indicó.
El ajuste salarial, sumando la falta de inversión para solucionar los graves problemas edilicios que sufre en las escuelas, el presentismo impuesto y el posible ataque al régimen jubilatorio de la administración pública, son las consignas que sostienen en las movilizaciones docentes. Las y los docentes de Santa Cruz no es una pelea aislada, se suma a otros conflictos que suceden en Tierra del Fuego, Chubut, Mendoza, Santa Fe y otras provincias.
ANTE EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU El Día de la Independencia de Ucrania y seis meses después de la invasión ilegal de Rusia, el presidente Volodymyr Zelenskyy se dirigió al Consejo de Seguridad de la ONU. Pidió que la asediada central nuclear de Zaporizhia […]
internacional noticiaANTE EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU
Incluso en el Día de la Independencia, las armas no se callaron y durante todo el día hubo repetidos ataques aéreos en Ucrania. Según información ucraniana, varias regiones fueron atacadas con cohetes rusos, como la región de Khmelnytskyi en el oeste del país y la región de Zhytomyr en el norte. En la región de Dnipropetrovsk, 14 personas murieron y unas 50 resultaron heridas por los bombardeos en una estación de tren. Por temor a los ataques con misiles rusos, las autoridades de Kyiv prohibieron todos los eventos importantes del Día de la Independencia.
En este contexto, Zelenskyy habló a través de un enlace de video con el Consejo de Seguridad de la ONU el miércoles. “Hoy nuestro país celebra el Día de la Independencia y ahora todos pueden ver cuánto depende el mundo de nuestra independencia”, dijo Zelenskyy el miércoles. Si no se detiene a Rusia ahora, «es probable que los asesinos rusos terminen en otros países: en Europa, Asia, África, América Latina», dijo Zelenskyy.
UNTV, 24/8/2022Selenskyj spricht vor dem UNO-Sicherheitsrat
“Rusia debe rendir cuentas por el crimen de agresión contra Ucrania.” Ucrania no está dispuesta a hacer ninguna concesión territorial a Rusia. Para su gobierno, Ucrania significa todo el país, incluidas las áreas en disputa: «las 25 regiones, sin ninguna concesión o compromiso».
Rusia había tratado previamente de impedir el discurso de Zelenskyj. Sin embargo, Moscú no consiguió el apoyo necesario en el organismo más poderoso de la ONU en Nueva York para impedir el videomensaje -13 de los 15 miembros estaban a favor de la comparecencia del presidente-. El embajador ruso ante la ONU, Wassili Nebensya, justificó su objeción diciendo que a Zelenskyy no se le permitía conectarse por video, sino que tenía que estar presente en persona en Nueva York.
Un tema definitorio del discurso fue la batalla por la planta de energía nuclear cerca de Zaporizhia. Selenskyj exigió que la controvertida central nuclear fuera entregada al OIEA con sede en Viena. Una misión de expertos debería «lo antes posible» y tomar el control permanente de las instalaciones ocupadas por Rusia. Rusia debe poner fin incondicionalmente a su «chantaje nuclear» y retirarse por completo de la planta de energía nuclear en el este de Ucrania.
De hecho, se están llevando a cabo conversaciones entre el OIEA y Rusia sobre Zaporizhia. Lo primero que hay que hacer es una inspección. El jefe de la OIEA, Rafael Grossi, y el jefe de Rosatom, Alexej Likachev, intercambiaron «información detallada sobre todas las cuestiones de la misión planificada de la OIEA» el miércoles en Estambul, según un comunicado de Rosatom.
Los bombardeos y los combates alrededor de la planta de energía nuclear más grande de Europa habían aumentado recientemente los temores de una catástrofe nuclear en la planta de energía nuclear más grande de Europa. Kyiv y Moscú se culpan mutuamente por los ataques.
La Unión Europea (UE) enfatizó el miércoles que una planta de energía nuclear no debe ser utilizada indebidamente como base militar. “En los últimos meses hemos visto un riesgo emergente de una catástrofe nuclear en Europa. Es lamentable que incluso tengamos que decir que una planta de energía nuclear nunca debe usarse como base militar”, dijo el embajador de la UE ante la ONU, Silvio Gonzato, en Nueva York.
ZIB 1, 24.8.2022Kiews Bürgermeister Klitschko über die letzten sechs Monate
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, también estaba preocupado por Zaporizhia. En la reunión del Consejo de Seguridad, volvió a pedir una misión internacional de expertos, para la que todavía no hay luz verde, a pesar del apoyo oficial de las partes en conflicto. “Las luces de advertencia están parpadeando”, dice Guterres. «Hoy marca un hito triste y trágico», dijo Guterres. Miles de civiles resultaron muertos o heridos, incluidos cientos de niños. «El mundo ha sido testigo de graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario».
Más de 50 países, incluidos Estados Unidos, todos los países de la UE y Gran Bretaña, condenaron la guerra de agresión de Rusia el miércoles. “Hacemos un llamado a la Federación de Rusia para que ponga fin a su total desprecio por sus obligaciones en virtud del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos”, dijo el embajador de Ucrania ante la ONU, Serhiy Kislizia, en nombre de los estados. involucrado.
El canciller Karl Nehammer (ÖVP) felicitó a Ucrania por el Día de la Independencia en un video de Twitter en inglés. La Canciller condenó la «bruta agresión rusa» que condujo a la peor crisis de seguridad europea desde la Segunda Guerra Mundial. Los criminales de guerra deben rendir cuentas, no debe haber impunidad, dijo Nehammer. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria aseguró a «nuestros amigos en Kyiv» con motivo del Día de la Independencia que continuarían apoyando a Ucrania.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que estaba convencido de que Rusia no ganaría la guerra contra Ucrania. “Ucrania debe afirmarse y Ucrania se afirmará a sí misma.” La presidenta de la Comisión de la UE, Ursula von der Leyen, prometió apoyo a Ucrania para la reconstrucción.
Estados Unidos también reafirmó su apoyo a Ucrania: el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció más ayuda militar para Ucrania por casi tres mil millones de dólares. El dinero ayudará al país a comprar sistemas de defensa aérea, antidrones y de radar, así como artillería “para poder defenderse a largo plazo”, dijo Biden. En general, EE. UU. ha proporcionado enormes cantidades de dinero en apoyo de Ucrania. En mayo, el Congreso estadounidense aprobó fondos por casi 40.000 millones de dólares (40.000 millones de euros) para este fin. La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, dijo a la ONU: «La comunidad internacional nunca reconocerá el intento de Rusia de alterar por la fuerza las fronteras de Ucrania».
Los compromisos de nueva ayuda militar también han llegado recientemente de Alemania y Gran Bretaña: el canciller de Alemania, Olaf Scholz, ya había anunciado entregas de armas adicionales por valor de más de 500 millones de euros el martes. El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció más ayuda por valor del equivalente a unos 64 millones de euros, incluidos 2.000 drones.
Johnson hizo una aparición sorpresa en Kyiv el miércoles. “Están defendiendo su derecho a vivir en paz, en libertad”, dijo Johnson a los ucranianos, y agregó: “Es por eso que Ucrania ganará”.
El ministro de Defensa ruso, Sergey Shoigu, defendió las acciones en Ucrania. Ucrania ha rechazado el plan de paz para las regiones de Donbas, dijo el miércoles Shoigu a los ministros de defensa de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), según la agencia Interfax. «Kyiv, que se negó a cumplir los acuerdos de Minsk, representaba una amenaza real para la gente de Donbas y, en el futuro, para la Federación Rusa», dijo.
El presidente ruso, Vladimir Putin, permaneció en silencio sobre la guerra el miércoles, pero ordenó pagos en efectivo para las personas en los territorios ucranianos ocupados. En las regiones de Donetsk, Luhansk y Kharkiv, así como en Zaporizhia y Cherson en el sur, los padres de niños de entre seis y 18 años deberían recibir un pago único de 10.000 rublos (casi 170 euros), según un comunicado. .
En cualquier caso, el historial hasta ahora es impactante para ambos lados. Según información ucraniana, casi 9.000 soldados ucranianos han muerto en la guerra hasta el momento y miles de civiles han muerto en ataques. La Oficina del Fiscal General de Ucrania está investigando casi 26.000 casos de crímenes de guerra desde que comenzó la invasión. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos estima que entre 70.000 y 80.000 personas murieron o resultaron heridas en el lado ruso. No hay información oficial sobre el número de víctimas del lado ruso.
Hasta el momento, alrededor de 6,4 millones de ucranianos han huido. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 98 personas han muerto en 473 ataques a instalaciones de salud.
El Presidente del Honorable Concejo Deliberante Miguel Troncoso decidió, pese a que todas las actividades públicas se despliegan con total normalidad, llevar adelante la sesión ordinaria de manera virtual aduciendo recomendaciones por la pandemia. Trabajadores del HCD y concejales de la oposición, consideraron que en […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl Presidente del Honorable Concejo Deliberante Miguel Troncoso decidió, pese a que todas las actividades públicas se despliegan con total normalidad, llevar adelante la sesión ordinaria de manera virtual aduciendo recomendaciones por la pandemia. Trabajadores del HCD y concejales de la oposición, consideraron que en realidad el oficialismo no tiene intenciones de dialogar con la gente.
En estos últimos días tuvieron lugar en la ciudad una serie de actos políticos y eventos en los que se pudo observar la presencia de los concejales del oficialismo sin medidas preventivas por el Covid-19, por lo que sorprendió la determinación del presidente del Cuerpo, Miguel Troncoso de volver a sesionar de manera virtual; el concejal de la oposición Prof. Gabriel Murúa señaló que en realidad con esta medida lo que no se quiere es dialogar, en razón que la última sesión se suspendió ante la manifestación con aplausos por parte de algunos trabajadores debido a que no habrían recibido respuestas a una serie de pedidos.
¿Recaudos por la pandemia o intolerancia al diálogo? Se preguntó el edil Gabriel Murúa al momento de evidenciar su malestar por la decisión del presidente del Cuerpo Legislativo. «Ante el Decreto de Presidencia del HCD de convocatoria para la sesión ordinaria N° 571 de manera virtual, de tomar recaudos por la actual situación de pandemia, quiero decir que es una burla a la sociedad y a los trabajadores del Honorable Concejo Deliberante», y agregó: «Es evidente que se hace para evitar algún tipo de protesta o diálogo con los trabajadores, por lo que expreso mi más profundo desacuerdo con las decisiones tomadas unilateralmente por la presidencia de este Concejo».
También dijo que por Reglamento, el Orden del Día de la sesión se debe presentar con 48 hs. de antelación, «y lo enviaron a casi 24 horas de la sesión, como siempre los que hablan de institucionalidad son los primeros que la violan y la corrompen según lo que les convenga», indicó Murúa.
Casas bombardeadas, civiles secuestrados, tortura, asesinato: más de 26.000 casos de crímenes de guerra están siendo examinados por la fiscalía ucraniana. Probarlos es un proceso largo y una prueba crucial para el poder judicial ucraniano. En el video, el trabajador social Oleh Bondarenko explica lo que significa […]
internacional noticiaCasas bombardeadas, civiles secuestrados, tortura, asesinato: más de 26.000 casos de crímenes de guerra están siendo examinados por la fiscalía ucraniana. Probarlos es un proceso largo y una prueba crucial para el poder judicial ucraniano. En el video, el trabajador social Oleh Bondarenko explica lo que significa convertirse en víctima de un crimen de guerra.
A través de las redes sociales se difunde información sobre innumerables presuntos crímenes de guerra, a partir de fotografías, videos o testimonios de las víctimas. Casi ninguna guerra está tan bien documentada como esta. Pero para hacer que los casos se presenten en los tribunales, condenar a los perpetradores y hacer justicia a las víctimas, se requiere un trabajo detallado que requiere mucho tiempo.
Por ejemplo, se está trabajando en el impacto de un cohete en un edificio residencial de nueve pisos en el centro de Kyiv el 26 de junio. Poco después de la detonación, mientras los trabajos de limpieza aún estaban en curso, Sasha Romantsova, directora de la organización ucraniana de derechos humanos Centro para las Libertades Civiles, llegó al lugar. Tomó fotos y videos del edificio destruido con su teléfono inteligente.
Ella examina cada parte de la casa con meticuloso detalle. Ella explica a ORF.at lo que está haciendo: «Las fotos y los videos nos ayudan a reconstruir el curso de los acontecimientos más adelante. Tenemos que averiguar de dónde provino el bombardeo, qué se destruyó y si el ataque era o no un objetivo legítimo”. En una guerra, no todos los ataques son crímenes de guerra. A menudo es un acto de equilibrio sopesar si un ataque está estratégicamente justificado o no.
Al otro lado de la calle del edificio de apartamentos, por ejemplo, había una fábrica de armas de la era soviética en desuso. Sin embargo, para Sasha Romantsova, esta no era una razón legítima para bombardear una zona residencial tan densamente poblada, especialmente porque la fábrica de armas no había estado en funcionamiento durante décadas.
Definir los crímenes de guerra es difícil, a menudo ambiguo y está sujeto a normas internacionales específicas. Se trata de graves violaciones del derecho internacional humanitario durante un conflicto armado. Sin embargo, los crímenes de guerra no deben confundirse con crímenes de lesa humanidad o genocidio, que también pueden tener lugar en otras circunstancias.
El término crímenes de guerra se definió en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y se deriva de las Convenciones de Ginebra de 1949. Se basa en la idea de que las personas pueden rendir cuentas por las acciones de un estado o su ejército.
La lista de actos que pueden definirse como crímenes de guerra es larga: asesinatos arbitrarios, toma de rehenes, trato inhumano de los prisioneros de guerra, tortura, violación son solo algunos de los delitos.
Pero la ley marcial no protege automáticamente a todos los civiles. Incursiones en pueblos y aldeas, bombardeos en edificios residenciales, incluso el asesinato de civiles, todo esto no siempre constituye automáticamente un crimen de guerra. Tales ataques también pueden justificarse militarmente.
Por lo tanto, el derecho internacional humanitario ha establecido tres principios para determinar si un crimen de guerra ha sido cometido por un individuo o por militares: discriminación, proporcionalidad y salvaguardias. Las partes en conflicto siempre deben distinguir entre la población civil y los bienes de carácter civil y las instalaciones militares y militares. Ni la población civil en su conjunto ni los civiles individualmente pueden ser atacados sin razón.
Cuando los ataques resultan en destrucción, sufrimiento y bajas innecesarias más allá de la utilidad militar de la acción, pueden considerarse crímenes de guerra.
Por el contrario, la parte atacada también está obligada a proteger a su población lo mejor posible. Y el principio de proporcionalidad prohíbe que las fuerzas armadas respondan con fuerza desproporcionada.
A fines de marzo, las imágenes de presuntos crímenes de guerra que habían tenido lugar en el pequeño suburbio de Bucha en Kiev dieron la vuelta al mundo. En solo unos días, las tropas rusas asesinaron aquí a más de 400 personas. La mayoría de las víctimas simplemente quedaron tiradas en la calle. Después de eso, las tropas rusas se retiraron del área.
A más tardar desde Bucha, estaba claro que la guerra en Ucrania se había convertido en una guerra de trincheras brutal y prolongada. Para los soldados, esto significa duras y largas batallas en ambos lados del frente. Cometer crímenes de guerra también es una táctica utilizada para romper la resiliencia popular y poner de rodillas a un país.
Vadim tiene 19 años, vive en Bucha y observó las atrocidades desde su apartamento: “La mayoría de los soldados estaban borrachos. Todos los días a las 9:00 a.m. conducían los tanques por las calles y disparaban indiscriminadamente contra cualquiera que vieran”.
Frente al garaje al lado de su casa, Vadim cuenta que el 27 de febrero, antes de que las primeras tropas estuvieran en Bucha, su padre salió brevemente del apartamento para comprar cigarrillos: “Escuché alrededor de las 4 p. m. que había comenzado. Escuché disparos y tanques. Intenté llamar a mi padre pero no había red ni luz”.
El padre de Vadim debe haber corrido directamente a los brazos de los soldados rusos. Él sabe por las historias de los vecinos que su padre huyó a un garaje con algunos otros hombres y una mujer y lo cerró por dentro. Los soldados arrojaron una granada a través de un tubo de ventilación. Hubo una explosión y el garaje se quemó por completo. Vadim recibió recientemente varias fotos de la policía local, que mostraban restos de tarjetas de crédito y un par de pantalones. Con base en estas fotos, ahora debería identificar a su padre, cuyos restos están casi completamente quemados.
La «tierra arrasada» es una antigua táctica militar utilizada en la guerra, en la que se destruye sistemáticamente la infraestructura civil para que el enemigo ya no pueda usarla y se ataca a los civiles para desmoralizarlos. Pueblos enteros en Ucrania ya han sido arrasados, con hileras de casas destruidas, supermercados, hospitales y teatros.
La investigación de los crímenes de guerra también es actualmente un importante problema político interno en Ucrania. Se trata de la historia futura. ¿Quién y cómo será recordado después de la guerra? Pero también se trata de cosas mundanas, como los pagos de compensación a las víctimas y la cuestión de si el poder judicial ucraniano es capaz de procesar una cantidad tan grande de delitos. Aunque los investigadores internacionales han estado sobre el terreno durante semanas y la Corte Penal Internacional de La Haya está planeando acusaciones, la mayoría de los crímenes de guerra deben ser resueltos por los propios ucranianos.
Sin embargo, la confianza de la población en el sistema legal ucraniano no ha sido muy alta en los últimos años. Hubo numerosas denuncias de corrupción y delitos penales que nunca terminaron en los tribunales. Casi nadie fue procesado por los disparos contra los manifestantes en Maidan en 2014, ni siquiera por el asesinato de dos destacados periodistas ucranianos o por el envenenamiento del expresidente Viktor Yushchenko.
Con gran atención de los medios, el primer soldado ruso fue condenado a cadena perpetua en Kyiv el 23 de mayo de 2022. Vadim S. disparó contra un civil desarmado a finales de febrero. Apeló ya fines de julio su sentencia fue reducida a 15 años.
Enjuiciar los crímenes de guerra en Ucrania es una tarea difícil. Debido a que las disposiciones sobre esto solo están ancladas rudimentariamente en el código penal ucraniano hasta la fecha, los crímenes contra la humanidad, por ejemplo, no están en absoluto. «Actualmente, solo tenemos un artículo sobre crímenes de guerra en nuestra legislatura, que es difícil de usar cuando tienes que procesar muchos tipos diferentes de crímenes de guerra, como tortura o violación», dijo Yuriy Belousov, jefe de la división de crímenes de guerra en la Oficina del Fiscal General en Kyiv.
Si uno quiere enjuiciar crímenes como crímenes de guerra, se deben tomar complicados desvíos legales. «Ya hay varios proyectos de ley para arreglar esto, pero lamentablemente estos no se han aprobado hasta ahora».
Inga Zelena del Centro de Derecho de Europa del Este describe por qué estos proyectos de ley no han sido firmados por el gobierno durante años Universidad de Graz el tira y afloja sobre la ley.
En cualquier caso, la situación en el aparato judicial y de seguridad ucraniano sigue siendo tensa. A mediados de julio, la fiscal jefe Iryna Venediktova, en realidad una aliada cercana del presidente Volodymyr Zelenskyi, fue sorprendentemente relevada de su cargo, al igual que el jefe del servicio secreto. El trasfondo son numerosos casos sospechosos de traición y colaboración con Rusia por parte de funcionarios de las autoridades.
«¡Pase lo que pase, millones de personas exigirán justicia en esta guerra!» La activista de derechos humanos Romantsova examina sus fotos y videos del edificio de apartamentos destruido en Kyiv. Tres personas murieron en el ataque, incluido el padre de una niña de siete años. Había tratado de proteger a su hija con su propio cuerpo y resultó fatalmente herido. La niña fue trasladada a un hospital.
Llegar a un acuerdo con esta guerra, documentar las historias de las víctimas y llevar a los perpetradores ante la justicia probablemente llevará generaciones. No está claro si tendrá éxito. “Trato de no pensar en eso en absoluto”, dice Romantsova. «Me concentro en mi trabajo y sigo adelante todo el tiempo que sea necesario».
La coalición opositora se pronunció en relación a las fuertes declaraciones de la vicepresidenta en medio de su defensa por la causa Vialidad. Luego de que Elisa Carrió desatara un escándalo por sus críticas hacia algunos socios de Juntos por el Cambio, el espacio político […]
destacada nacional noticia politicaLa coalición opositora se pronunció en relación a las fuertes declaraciones de la vicepresidenta en medio de su defensa por la causa Vialidad.
Luego de que Elisa Carrió desatara un escándalo por sus críticas hacia algunos socios de Juntos por el Cambio, el espacio político se reunió para dar una imagen de consenso y se pronunciaron en contra a Cristina Kirchner, quien hizo fuertes declaraciones en medio de su defensa por la causa Vialidad.
«En muchos lugares no va a alcanzar con el consenso. Estamos evaluando dos planes: una interna partidaria en la que voten todos los afiliados de Juntos por el Cambio y quienes no están afiliados a ningún partido; o abrir un periodo de inscripción para quienes quieran registrarse como votantes, como las primarias de Estados Unidos», habían adelantado desde JxC.
En el encuentro de este miércoles en la sede porteña del sindicato de Gastronómicos (UTHGRA), también debatieron un mecanismo para resolver las candidaturas en las provincias en las que no hay PASO.
Comunicado
«Juntos por el Cambio expresa su preocupación ante la embestida que funcionarios y militantes afines al Gobierno Nacional están llevando adelante para amedrentar a jueces y fiscales que realizan su trabajo. Es por eso que exigimos que se los cuide y proteja ante cualquier intento de desestabilización».
«El avance de la Justicia es el resultado de la corrupción sin precedentes llevada adelante por el kirchnerismo».
«Juntos por el Cambio rechaza las convocatorias que realizan dirigentes políticos afines al kirchnerismo para movilizar a la sociedad, generando más violencia y atacando a la independencia del Poder Judicial».
«Alertamos sobre los cambios en las reglas electorales a seis meses de las aperturas de los procesos electorales, ya que es un mecanismo que atenta contra la transparencia y la continuidad de las reglas existentes».
«Queremos advertir acerca de lo que ocurre en las provincias de Catamarca y Salta, donde los gobiernos provinciales están cambiando las reglas de juego, con la anulación de las PASO. Por otro lado, nos preocupa que en la provincia de San Juan se esté implementando un sistema contrario al del voto popular, con la incorporación de la ley de lemas».
«Volvemos a plantear de manera urgente el tratamiento en el Senado del proyecto de ley de Boleta Única que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados».
Del encuentro participaron los presidentes de los cuatro partidos de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich (PRO); Gerardo Morales (UCR); Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Miguel Pichetto (Encuentro Republicano Federal), además de sus referentes parlamentarios.
También asistió el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
La misma se desarrolló el lunes desde las 21 horas en las inmediaciones del Complejo Deportivo, «Ingeniero Knudsen» en el marco del 210° Aniversario del «Éxodo Jujeño», 1812-2022. La actividad contó con gran marco de público que se acercó para ser partícipe de la conmemoración […]
caleta_olivia cultura noticiaLa misma se desarrolló el lunes desde las 21 horas en las inmediaciones del Complejo Deportivo, «Ingeniero Knudsen» en el marco del 210° Aniversario del «Éxodo Jujeño», 1812-2022. La actividad contó con gran marco de público que se acercó para ser partícipe de la conmemoración de uno de los hechos históricos más importantes de la Argentina.
Cabe recordar que la organización del evento estuvo a cargo del Centro de Residentes Jujeños y contó con el acompañamiento de la Municipalidad de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Gobierno; la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, y la Subsecretaría de Relaciones Institucionales.
En este contexto, Giselle Aguirre, subsecretaria de Relaciones Institucionales, reiteró que esta fue la segunda marcha que se realiza en la ciudad por el aniversario del Éxodo Jujeño, y resaltó que el Municipio comienza a visibilizar al Centro de Residentes Jujeños.
«Obtuvieron su reconocimiento municipal como sede, aunque estén tramitando aun su personería jurídica. Buscamos poner en valor las tradiciones de cada centro de residentes, esté constituido o no, y esta es una de las formas», culminó.
De la misma forma, María Paz Salinas, referente de la Asociación Jujeña, mencionó que esta fecha es muy significativa históricamente para todo el país y adelantó que, continuarán mostrando otras celebraciones tradicionales a la comunidad durante todo el año.
«Esta fue una de las luchas que se ganó para comenzar a forjar la Patria, así que para nosotros es un orgullo y estamos agradecidos por el acompañamiento del Municipio, como así también de los vecinos», cerró.
Por último, Mario Conejero, presidente de la Asociación Belgraniana, comentó que tanto la sede que preside como el Instituto Nacional Belgraniano de Buenos Aires, recuerdan este día, ya que a partir de allí se comenzó a independizar el país.
«Ojalá acá en Caleta Olivia se continúen haciendo todos estos tipos de eventos para que los niños y las escuelas se identifiquen con esto honrando así a nuestros próceres», concluyó.
El periodista conduce “Siempre noticias”, por la tarde de Crónica. Fue nominado a un Martín Fierro del Cable en el rubro revelación Su camino en la profesión, pasiones y paternidad. Y hoy recibe una nominación internacional en Inglaterra. Se define como deportista frustrado, jugó al […]
cultura destacadaSe define como deportista frustrado, jugó al fútbol, al rugby, corrió el triatlón, y hoy un seductor ante el publico argentino. Una persona sensible y sensata. Un exigente de su profesión y perfeccionista.
Ha sido un gran placer y oportunidad haber dialogado sobre diferentes temas, desde la Libertad de Expresión y el rol de los comunicadores.
“Trebucq, con c y q de queso”, ya desde la primera vez que salió al aire a los 15 años en una radio de La Plata para informar sobre la liga de fútbol local, tuvo que aclarar cómo se escribía su apellido. Hoy, ya no hace falta, porque más allá de su nombre y apellido, para todos, pero en especial para su público que lo sigue todas las tardes en “Siempre noticias” (Crónica, 18 hs.), es “El Pelado de Crónica”. El único conductor con 4 hs. al aire de lunes a sábado. Aspira en la comunicación a hacer docencia y siempre ir con la verdad.
Pero este periodista de raza es más que un personaje televisivo, de hecho, hace solo seis años que está en la televisión, su formación es la de periodista gráfico: A los 17 años entró al Diario Hoy de La Plata, empezó como colaborador y llegó a jefe de redacción. También trabajó como editor en la Revista La Tecla entre 2009 y 2016.
Comenta que, desde su niñez, los 7 años comenzaba a redactar los partidos de futbol. Aclara que uno puede formarse como médico, pero es muy difícil formarse como periodista si no se hace desde la sangre. Está cumpliendo 31 años de la profesión, reaccionando emocionadamente que es su vida.
Hoy escribiendo su libro sobre su Club “Estudiantes de La Palta” y escribe la historia de su Club en relación con la historia de la Ciudad de La Plata. Próximamente saldrá su publicación.
Trebucq aclara “Desde siempre. Mi vieja me contó que cuando yo tenía seis, siete años, ya iba a ver a Estudiantes a la cancha y en la ducha relataba los partidos. También tenía mucha inclinación por la lectura. Siempre fui curioso y la curiosidad es la madre de nuestra profesión”.
Trebucq empezó a estudiar Derecho, “Sí, porque yo ya a los 15 trabajaba de periodista. Trabajaba en una radio local, hacía informes sobre el fútbol local de La Plata. En quinto año ya había entrado a trabajar en el diario Hoy. Pensaba: “¿Para qué voy a estudiar periodismo si yo ya sé?” mira qué soberbio. Jamás fui a la facultad de periodismo, salvo para dar alguna charla”.
Sobre la Tele: Trebucq: “Nunca miré tele, todo lo que pasa en la tele me parece monótono, habría que hacerla toda de nuevo. Trato de hacer algo completamente distinto a los demás, quizás en eso radica cierta aceptación. Si el rating fuese nacional, Crónica estaría entre los dos canales más vistos. Donde no llega el Estado, llega Crónica. Otros comunicadores citan a un invitado, le hacen una entrevista y hacen cinco puntos de rating, yo compito contra ellos, a mi no me alcanza con hacer una buena entrevista, me tengo que meter en un tacho de basura para contar la vida de los cartoneros”.
Trebucq: “Sobre todo, a la más grande, Delfina, que ahora va a cumplir 15, la más chiquita, Lupe, tiene 4, todavía no entiende mucho, su mamá es de Gimnasia. La más grande sí me pide ir a la cancha. Estoy muy involucrado con la vida de mi club, no institucionalmente, pero desde el sentimiento”.
Un Colega con que a muchas ganas de seguir dialogando. Un periodista de vocación.
La nota realizada en vivo al Periodista.
YPF anunció un nuevo ajuste para todas las versiones de combustibles que vende en el país. «Como sabemos, este aumento se trasladará a los precios, sobre todo a los de la canasta básica, agregando mayor inestabilidad a la economía y mucho más sufrimiento para el […]
noticia politica rio_gallegosYPF anunció un nuevo ajuste para todas las versiones de combustibles que vende en el país. «Como sabemos, este aumento se trasladará a los precios, sobre todo a los de la canasta básica, agregando mayor inestabilidad a la economía y mucho más sufrimiento para el pueblo. Así no podemos seguir», comenzó diciendo Claudio Vidal en un posteo realizado en la red social Facebook.
Repetir viejas políticas económicas no tiene sentido, permitir aumentos injustificados dentro de este contexto inflacionario no es solución, indicó y mencionó que el rumbo que las autoridades están tomando en materia fiscal y financiera de ninguna manera es aceptable. «No se puede empujar a la sociedad a una situación límite, con suba de precios impagables de productos regulados y recortes presupuestarios que se vuelven cada día más recesivos», dijo.
La petrolera estatal acaba de aumentar el valor de las naftas y el gasoil un 7,5% promedio en todo el país; este aumento vuelve a quitarle poder adquisitivo y calidad de vida a las y los trabajadores de la Argentina. En este sentido, Vidal indicó que lo más grave, «es que hablamos de un aumento que no está dirigido a incrementar la inversión, las reservas y producción de hidrocarburos en nuestro territorio; mucho menos a mejorar las condiciones laborales y el salario de los petroleros a nivel nacional. La suba se debe a la necesidad del país y las empresas de importar combustibles para cubrir la demanda interna -por falta de previsión y errores de gestión-, y para sostener la rentabilidad de las grandes operadoras.
De acuerdo con los estados contables consolidados difundidos por la compañía estatal, en el primer semestre la principal productora de hidrocarburos de Argentina registró una ganancia operativa de u$s 1.229 millones, lo que representa una mejora interanual del 217 %.
«¿De verdad YPF tenía que aplicar este nuevo aumento ahora? Estamos en un contexto de más de 40 por ciento de la población en situación de pobreza y más del 10 por ciento en situación de indigencia, con una inflación proyectadas por muchas consultoras de casi el 100 por ciento, ¿no podía esperar? Las autoridades deben asegurar que los ingresos vayan por encima de los precios, y no al revés». Agregó que «YPF tiene que demostrar que está haciendo una contribución en términos de compromiso social, no puede hacerse el desentendido».
El combustible es un eslabón esencial en la cadena de costos de cualquier industria, un incremento en las naftas y el gasoil siempre se traslada a los precios -se quiera o no-. Si sube el valor de los combustibles, sube el costo de todo bien o servicio que requiere traslado.
Cuarto aumento en el año
Este último aumento de YPF es el cuarto en lo que va del 2022, y el número veintiuno en los últimos tres años. «No existe justificación para que los santacruceños tengamos que pagar este precio de la energía, y lo digo porque somos productores de petróleo, gas y electricidad. Es más, contamos con una refinería en Santa Cruz que está abandonada y que el gobierno provincial podría poner a funcionar si tuviera la voluntad política de hacerlo», sentenció el diputado nacional.
«Si las empresas petroleras invirtieran lo que siempre prometen -y sus concesiones obligan-, en parte la aceleración de precios que soportamos podría contenerse, ya que contaríamos con reservas y producción suficiente para cubrir la demanda local, sin necesidad de importar a precios internacionales y en dólares -que el BCRA no tiene-.
El declino de reservas de petróleo y gas santacruceño es alarmante. Para tener una idea cabal de lo que está pasando, podemos mencionar que en el primer semestre de 2012 se habían producido 3.483.403,24 m3 de petróleo, mientras que en el primer semestre de este año solo alcanzamos 1.973.989,32 m3. Si tan solo comparamos los números del 2022, vemos que entre enero y junio se perdieron 22.724,51 m3 en este semestre. La participación de la Provincia en la producción de hidrocarburos a nivel Nacional también fue desplomándose, del 23% que representaba en 2012, la participación actual apenas llega a poco más del 14%. Y lo mismo ocurre con el gas».
Según Vidal, muchos pozos están inactivos o fuera de producción por diferentes causas, muchos podrían ser intervenidos y vueltos a producción primaria o asistida si existiera la decisión política de hacerlo. Se necesita incentivar a los empresarios, generando las condiciones económicas favorables para tal fin.
Recuperación de los recursos naturales
Por esta razón es que presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley para el recupero de los pozos maduros o inactivos, recordó y pidió «a la gobernadora Alicia Kirchner que encuentre las herramientas para que Santa Cruz recupere el control de sus recursos naturales, en especial de los hidrocarburos, y plantee una nueva relación con la minería, con la pesca y los servicios públicos como la educación, la salud, seguridad y justicia para que tengamos una provincia con crecimiento, desarrollo y sin tanto desequilibrio».
Más adelante opinó que «subir el precio de los combustibles no resuelve ninguno de los problemas estructurales que enfrentamos. La falta de combustible no es consecuencia de un accidente ni de una guerra, es el resultado de años de malas decisiones en materia de política energética.
El Gobierno tiene que entender que, si no modifican las medidas económicas no podrá contener la inflación, y mucho menos podrá mantener la paz social si sigue transfiriendo el costo de la crisis a las familias, a los comerciantes, a las industrias. Los trabajadores sabemos que unidos y movilizados podemos torcer cualquier realidad adversa, por más complejo que parezca. Por eso el gremio que represento está alerta y movilizado observando y analizando el desarrollo de los acontecimientos. Haremos lo que sea necesario para contener esta situación. De ninguna manera permitiremos el sufrimiento de nuestros niños y niñas, ni el de nuestros jubilados o pensionados. No podemos aceptar que la inflación siga descontrolada como hasta ahora».
En la Argentina existen muchos costos y precios que no se corresponden con el país en que vivimos, algo tenemos que hacer. Sí sabemos que solo con producción, generación de empleo e inversiones efectivas vamos a poder crecer con justicia social y equidad verdadera. «¿Por qué no se avanza con esos ejes? Necesitamos que las cosas sean diferentes, que activemos, que avancemos con herramientas que sean efectivas, no repitiendo errores del pasado. No podemos esperar resultados diferentes haciendo siempre lo mismo».
Vida pide que la suba constante en el precio de los combustibles se contenga, tenemos que cuidar a los que más necesitan. Este nuevo aumento empujará a cientos de miles de argentinos por debajo de la línea de pobreza y complicará aún más la frágil situación que viven miles de PyMES. «Basta, es necesario que modifiquen el rumbo que llevamos, no tenemos más tiempo», finalizó.
Liz Truss cree que el uso de armas nucleares es «un deber importante». La ministra de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, que aspira a convertirse en la líder del Partido Conservador –que actualmente ostenta el Gobierno– y en primera ministra del país, tras […]
internacionalLiz Truss cree que el uso de armas nucleares es «un deber importante».
La ministra de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, que aspira a convertirse en la líder del Partido Conservador –que actualmente ostenta el Gobierno– y en primera ministra del país, tras la dimisión de Boris Johnson, afirmó este martes que está dispuesta a utilizar armas nucleares si es necesario.
«Creo que es un deber importante de la primera ministra y estoy dispuesta a hacerlo», dijo cuando le preguntaron si utilizaría armas nucleares en el programa ‘Tory leadership hustings live’ de la emisora Times Radio. El entrevistador también señaló que «significaría la aniquilación global».
«Estoy dispuesta a hacerlo», afirmó una vez más la candidata a primera ministra tras ser preguntada por cómo le hace sentir esa perspectiva.
La aspirante a gobernar el Reino Unido es conocida por sus duros comentarios sobre Rusia. En mayo, hablando sobre la operación militar especial rusa en Ucrania, Truss afirmó que no era posible «levantar el pie del acelerador». También declaró que los países de Europa deben «ser implacables para garantizar que Ucrania se imponga mediante la ayuda militar y las sanciones».
Además, en su campaña electoral, la política conservadora aseguró que se centrará en el crecimiento de la economía británica y prometió reducir los impuestos «desde el primer día».
En la clínica, dijeron los fiscales, «los alumnos y alumnas eran internados y adormecidos durante varios días como forma de aleccionamiento y subordinación». La Policía Federal Argentina (PFA) detuvo a un médico que trabajó en la clínica donde se hacían curas de sueño a las […]
policialLa Policía Federal Argentina (PFA) detuvo a un médico que trabajó en la clínica donde se hacían curas de sueño a las víctimas de la secta Escuela de Yoga de Buenos Aires (EYBA), desarticulada recientemente en el país suramericano.
El médico, cuyo nombre no trascendió públicamente, fue detenido por miembros del Departamento Trata de Personas de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la PFA en su domicilio, en el barrio de Villa Pueyrredón de Buenos Aires, reseñó La Nación.
Según las investigaciones, este médico trabajó hasta 2019 en la denominada clínica CMI Abasto, siglas de Consultorios de Medicina Integral, donde eran enviados los miembros de la secta que eran considerados «rebeldes» y se le practicaban «curas de sueño», catalogadas como una supuesta sanación milagrosa, pero que en realidad eran un método de tortura.
Este es el vigésimo detenido dentro de la causa, que fue nombrada como ‘Secta S.A.’. Otras 19 personas, incluyendo al líder de la secta, Juan Percowicz, fueron aprehendidos en 50 allanamientos previos.
Actualmente, cuatro personas están prófugas dentro de esta causa, cuya investigación lleva el fiscal Carlos Stornelli junto a la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex).
Los responsables de la secta son acusados de delitos como asociación ilícita, trata de personas y lavado de activos.
«Ya armó la matufia para que me quede en el hotel»: los audios que vinculan al tenor Plácido Domingo con la secta descubierta en Argentina
De acuerdo con las autoridades argentinas, la EYBA ofrecía clases de yoga pero, en realidad, sometía a sus miembros a la servidumbre y a la explotación sexual.
Los responsables de la secta, que comenzó sus actividades en la década de 1980, separaban a los miembros de sus familias, los drogaban, les exigían donaciones y lavaban ese dinero. Además de Argentina, operaron en EE.UU.
Dentro de la secta, los subordinados de Percowicz se encargaban del ‘coacheo’ (captación y entrenamiento) y el ‘geishado VIP’, mujeres que debían sostener relaciones sexuales con políticos, empresarios o funcionarios judiciales que garantizaban protección a la secta.
«Otras prácticas coercitivas tenían lugar en la clínica denominada CMI Abasto, dependiente de la organización y donde los alumnos y alumnas eran internados y adormecidos durante varios días como forma de aleccionamiento y subordinación. Esto se hacía, fundamentalmente, cuando algún integrante planteaba alguna crítica o duda respecto al líder y sus máximos colaboradores», dijeron Stornelli y sus colegas Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, de la Protex.
El Ministerio de Justicia informó de que durante el operativo de allanamientos se incautaron cerca de 500.000 dólares, títulos de propiedad, historias clínicas, material de pornografía infantil y se hallaron «cuartos para intercambio sexual».
Sobre la clínica, la institución señaló que el lugar «contaba con habilitación para consultorio externo, pero no para internación, y fue hallada una enorme cantidad de psicofármacos». También indicó que «había consultorios de ginecología, cardiología y clínica en general». Una característica que destacan es que «la distribución de algunas habitaciones era consultorio, baño y habitación».
Todos los 25/11 desde 2020 se celebra en varias partes del mundo, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas abrazó esta fecha para sus Estados miembros dando por bueno un sintagma […]
destacada nacional¿Qué significa VIOLENCIA DE GENERO?
Se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca.
Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal. (Ley 11/2007, del 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género).
El concepto «violencia de género» da nombre a un problema, que incluso hace poco, formaba parte de la vida personal de las personas; era considerado un asunto de familia que no debía trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía intervenir. Entender la violencia como un asunto personal refuerza a las mujeres a una situación de subordinación respeto del hombre e implica asumir las relaciones de poder historicamente desiguales entre ambos y a través de las cuales se legitima al hombre a mantener su status-quo de la dominación incluso a través de la violencia. Esta percepción contribuye a que las mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o culpabilidad.
La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.
Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es innata. Si esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas ejercerían la violencia de la misma manera y en el mismo grado; sin embargo, no siempre la empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos, pactamos, tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos a un acuerdo, aunque no obtengamos el que en principio queríamos.
Los maltratadores son selectivos en el ejercicio de la violencia, lo que demuestra que son capaces de controlarse en cualquier otra situación.
Lo que se determina como una violencia que se produce contra una mujer por el hecho de ser mujer y por ningún otro motivo. Se trata de una interpretación de la realidad que no tiene el menor asidero científico, no asiste a esta afirmación ningún estudio, prueba empírica o estadística y sin embargo la imposición del concepto es la clave que puede terminar con el pacto democrático sobre el que se sustenta nuestra vida social. Ese pacto que resolvía los conflictos de forma particular, entre los individuos, como es la norma con cualquier delito. Al aceptar que todo homicidio, agresión, vejación, menosprecio o insulto hacia una mujer es violencia de género si la comete un varón lo que se está diciendo es que hay conductas que constituyen delito específico si y sólo si las lleva a cabo un colectivo especial dentro de una sociedad. Es la base filosófica del apartheid racial.
Si te sientes identificada con alguna de las siguientes manifestaciones, estás siendo víctima de maltrato
Sean cuales sean las formas en que se manifiesta el maltrato, siempre busca un mismo objetivo: erosionar la autoestima de la mujer con fin de que el agresor aumente su grado de poder y control sobre ella.
Hay muchas formas de violencia contra las mujeres, aquí acercamos algunas indicaciones para poder identificarlas.
Violencia física
Incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño: golpes, quemaduras, pellizcos, tirones de pelo, picadas, empujones, lanzamiento de objetos, uso de armas, intentos de estrangulamiento, intentos de asesinato, intentos de provocar abortos…
El maltrato físico es el más evidente y el más fácil de demostrar; aun así, no es preciso que se requiera atención médica o que tenga efectos visibles en el cuerpo. Es muy probable que empiece con un simple golpe o bofetada.
Violencia psicológica
Incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento: insultos (expresiones como: estás loca, eres una histérica, ignorante, atrasada, fea); menosprecios (expresiones como: no sirves para nada, no eres capaz de hacer nada bien, mala madre, si no fuera por mí donde irías?..); intimidaciones / amenazas (expresiones como: te voy a matar, vete/vete de la casa, te voy a quitar los/las niños/niñas, te voy a hundir..); abuso de autoridad ( como por ejemplo: registra tus cosas, revisa tu correo, preguntas cosas como “con quién estuviste hoy?”, llegaste 10 minutos tarde…); falta de respeto (no respeta tus necesidades, sentimientos, opiniones, deseos y manipula lo que dices, destruye objetos de especial valor para ti, ignora tu presencia, te desautoriza delante de los niños/niñas..); exige obediencia (no quiere que la mujer trabaje fuera de la casa, no quiere que estudie, quiere que se vista cómo él quiere, le controla el tiempo, le pregunta «a que hora llegas?», le dice “quita esa ropa y te viste cómo Dios manda”…); utilización de las hijas e hijos (amenaza con quitarle las/los menores, los amenaza y los maltrata, le obliga a que se desnude, culpabiliza constantemente a la madre); castigar con el silencio e incomunicación (el silencio reiterado pode llegar a herir tanto como las palabras); culpabilizar a la mujer de todo lo que ocurre en la casa de modo que al final ella piensa que es la culpable de todas las situaciones de tensión; mostrar celos (acusar constantemente de ser infiel y coquetear con otros hombres, impedir relaciones con amigos/as y familiares, aislar la mujer de todo su entorno…).
El maltrato psíquico es el más difícil de detectar, dado que sus manifestaciones pueden adquirir gran sutileza; no obstante, su persistencia en el tiempo deteriora gravemente la estabilidad emocional, destruyendo la autoestima y la personalidad de la mujer.
Violencia sexual y abusos sexuales
Incluyen cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, y que abarcan la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conjugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima.
Acoso sexual
Incluye aquellas conductas consistentes en la solicitud de favores de naturaleza sexual, para sí o para una tercera persona, en las que el sujeto activo se valle de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, con el anuncio expreso o tácito a la mujer de causarle un mal relacionado con las expectativas que la víctima tenga en el ámbito de la dicha relación, o bajo la promesa de una recompensa o de un premio en el ámbito de esta.
El tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación
Incluye la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, especialmente de mujeres y niñas, que son sus principales víctimas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, o rapto, o fraude, o engaño, o abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas similares. Independentemente de la relación que una a la víctima con el agresor y el medio empleado.
Violencia económica
Incluye la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la convivencia de pareja.
El maltratador considera que la mujer es incompetente y que no administra bien o gasta el dinero en cosas innecesarias, por lo que no puede tomar decisiones sobre el destino del gasto.
Según estos temas previamente mencionaos, nace la Ley Micaela que establece la “capacitación obligatoria en género y violencia de género”. Actualmente y gracias a esta ley (la 27.499) todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, más los que dependen de los gobiernos provinciales y municipales, los docentes, no docentes y alumnos universitarios y otros ingentes grupos de seres que se descuentan incapaces de distinguir entre el bien y el mal, están obligados a repetir como loros el mantra de género si no quieren que les ocurra lo siguiente:
Art. 8° – Las personas que se negaren sin justa causa a realizar las capacitaciones previstas en la presente ley serán intimadas en forma fehaciente por la autoridad de aplicación a través y de conformidad con el organismo de que se trate. El incumplimiento de dicha intimación será considerado falta grave dando lugar a la sanción disciplinaria pertinente, siendo posible hacer pública la negativa a participar en la capacitación en la página web del Instituto Nacional de las Mujeres.
¿Tienen idea de lo que se viene? En el país donde se prohíbe el registro de violadores, se amenaza a los ciudadanos que se nieguen a ser adoctrinados en la perspectiva de género, con formar parte de un listado público de ofensores de un dogma sagrado. Cursar el adoctrinamiento Micaela es obligatorio también para estudiar o para obtener un título. La presión del lobby feminista va logrando que cada vez más instituciones y empresas se sumen a la liturgia incomprobable.
Fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
Por curiosidad, Micaela García, la entrerriana de 21 años asesinada en el año 2017 en cuyo honor se nombra a la ley, fue víctima de Sebastián Wagner, un violador serial que debería haber estado preso de por vida, pena máxima a la que se oponen los movimientos de la izquierda feminista como se oponen al registro público de estos chacales. En el presupuesto ideológico de la Ley Micaela, su asesino es Wagner pero sólo como representante del colectivo masculino que ejerce sistemáticamente una violencia estructural contra las mujeres. Una relación de fuerzas sociales que va más allá de los individuos como Wagner. Un engranaje conspirativo que los varones no controlan y del cual pueden ser tanto víctimas como agresores.
No se tiene en cuenta, que, con esta Ley, se logra un incremento al odio frente al genero opuesto, y la inhibición de crear y formar relaciones naturales y sinceras. Esta medida provoca una inhibición de sentimientos y estructura en la forma de actuar.
Este planteamiento sostiene que la violencia estructural contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad y la injusticia social.
Pero la desigualdad no es inevitable. Ha llegado el momento del cambio. Un mundo mejor está a nuestro alcance. Un mundo en el que las mujeres y las niñas puedan decidir sobre su futuro y las personas vivan libres del yugo de la pobreza. Un mundo en el que todas las personas tengan la oportunidad de prosperar.
La vuelta no es absurda ya que intenta trasladar la relación entre hombres y mujeres al esquema marxista de la lucha de clases, de suerte tal que no tiene lógica cargar contra ellos (los violadores) como individuos, ya que son sólo piezas de una maquinaria que los condiciona y oprime. Cada vez que el feminismo tiene que defender a un violador que sale de sus filas utiliza el mismo hilo argumentativo. Los hombres, todos, (volvemos a la filosofía apartheid) son agentes de una estructura social machista. Son culpables todos porque son agentes de un proceso social que les viene dado. Así, la estructura social es la que sustenta la violencia de todos los hombres y no su responsabilidad individual. O sea, estimados, que no es necesario que los hombres actúen con violencia para que lo sean. Están al horno.
Lo que, si lleva a un gran problema sociopolítico, es la visión tercermundista, de una agenda socialista, en donde se define este tema como La injusticia social es el desequilibrio en el reparto de los bienes y derechos sociales en una sociedad. La injusticia social se produce en todos los ámbitos de la sociedad.
Como describió Karina Mariani en su artículo de 2020, “quienes se han opuesto y han objetado el adoctrinamiento de la ley Micaela han sido señalados como negacionistas. Otros pilares fundacionales de nuestro pacto democrático caen aquí por tierra: los derechos a la libertad de pensamiento, de culto, de trabajo, a la privacidad y a la no discriminación. Cuando las promotoras de la doctrina de género dicen: “nos están matando”, establecen que existe un colectivo hombres que se dedica a atentar sistemáticamente contra las mujeres porque odia, simplemente, esa condición. ¡Mas discriminación que eso, difícil eh!”
“Las leyes de violencia de género atentan contra el principio fundamental de la democracia liberal: la igualdad ante la ley. La ley Micaela es un adoctrinamiento vil que viola este principio al establecer el delito de autor, una aberración que se suponía extinta pero que en nuestro Congreso encontró eco. Gracias a la Ley Micaela se obliga a los ciudadanos a repetir que toda relación hombre/mujer es una relación de poder asimétrico en donde el varón somete estructuralmente a la mujer. A esta quimera la llaman: El Heteropatriarcado”, analizo Mariani.
La espiritualidad de la violencia de género no es inocente dado que sirve para meter a la política en el ámbito privado politizando, claro está, relaciones y vínculos. El ahínco con que el totalitarismo pretende adoctrinar a todos los ciudadanos en todos los ámbitos posibles es muy funcional. Si terminamos dando por cierto que la raíz de todos nuestros problemas anida en la violencia estructural machista, no habrá más remedio que invadir la intimidad de los sujetos para erradicarla (como siempre, por nuestro bien).
La Ley Micaela establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado nacional, así como para los distritos e instituciones que adhieran. Lleva el nombre de Micaela García, una joven entrerriana que fue víctima de femicidio en 2017, como símbolo y recordatorio
Según la periodista Mariani, el concepto es la estrella más fulgurante de la ingeniería social porque es el puntapié inicial para la transformación de toda la sociedad. Todo el aparato cultural y educativo acepta este extravío sin chistar. La ministra de educación de CABA, injustamente atacada por mostrar la realidad del sector sindical docente es, a su vez, una promotora de la perspectiva de género, idea tan nefasta como los militantes que se ensañaron con ella. Se trata de una verdad revelada que nadie quiere desmentir.
¿Alguna vez has escuchado o leído algo como: por qué no se habla también de la violencia contra los hombres? ó ¿Por qué hacer leyes específicas para las mujeres, si la violencia es violencia y eso es lo importante? ¿Por qué las “feminazis” insisten en hacernos creer que la vida de un hombre vale menos que la vida de una mujer? ¿Por qué hay movimientos como #Niunamenos? ¿Por qué no tratamos a la violencia de la misma forma tanto en hombres como en mujeres?
Aparentemente todo lo anterior puede parecer correcto y hasta “justo”, pero en el fondo es un discurso manipulador de muchos hombres inconscientes, y que generan empatía, incluso, en muchas mujeres.
¿Será verdad que las mujeres nos hemos convertido en “atacantes” de los pobres varones estigmatizados?
¿En verdad la lucha de las mujeres por la igualdad, discrima a los hombres?
¿Somos privilegiadas por exigir leyes y mecanismos que nos protejan en la calle, en los trabajos y hasta en nuestros propios hogares?
¿Estamos locas por sentir miedo a cualquier hora del dia sin importar el lugar en el que nos encontremos?
¿Exageramos cuando algunos sujetos se sienten con el derecho de acosarnos, atosigarnos y ofendernos a través de eso que llaman “piropos”?
¿En verdad los hombres, por el solo hecho de serlo, también padecen las mismas situaciones abusivas y violentas que nosotras las mujeres?
¿Acaso sus derechos se vulneran de las mismas formas y con la misma frecuencia que los derechos de las mujeres?
Estas y otras preguntas deben ser respondidas con honestidad y objetividad para comprender la verdadera situación que las mujeres, tanto en este país como en cualquier otro, padecemos. Veamos…
Según un informe del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), la violencia contra las mujeres y las niñas es la forma más extendida y común de violación de los derechos humanos en el mundo. Ésta puede darse en cualquier ámbito, la escuela, el hogar, el lugar de trabajo… y afecta a mujeres de toda condición social y también, de toda nacionalidad.
La violencia que se ejerce contra las mujeres es la principal causa de muerte o minusvalía entre las mujeres de 16 a 44 años, según el Banco Mundial, que en un informe de evaluación de riesgos concluyó que las violaciones y la violencia doméstica son, en ese segmento de edad, mucho más peligrosos para las mujeres que el cáncer, los accidentes de tráfico, la guerra o la malaria.
Que una característica biológica (el sexo en este caso) sirva para adjudicar derechos, privilegios o, por caso, segregar a las personas no es sólo un error politico. Ofrecer créditos, subsidios y acciones de discriminación positiva es volver sobre lo peor del machismo de siglos atrás al considerar que la mujer es el sexo débil, vaya paradoja. Tristemente, determina una visión lúgubre del futuro de la mujer esa sociedad soñada y diseñada por el feminismo ya que se asienta sobre la idea de que da igual lo que se haga, no hay salida para las pobrecitas. El Estado, mal que les pese, es por definición un tutor sólidamente asentado en la asimetría estructural de roles. ¡Más Estado, más patriarcado! Una mueca soez del destino.
Va de suyo que nunca ninguna deconstrucción será suficiente y la formación continua jamás dará los frutos pretendidos. Es necesario que se cree un ejército de zombies repitiendo sin sesgos de duda el dogma de género para transformar la sociedad, y eso… eso es mucha plata. La Ley Micaela es la cantera de donde surgieron redes de asociaciones que dan contenido a la norma para que “amplíen la voz de las mujeres”.
Según la periodista Karina Mariani, la instalación del dogma de la violencia de género no es gratis y se riega con dinero público. El proyecto de Presupuesto 2021 contempla un gasto total de 1,3 billón para distintas áreas de gobierno que llevan adelante políticas de género. La desproporción con lo que se destina a salud, educación o seguridad habla a las claras del poder de los nuevos Torquemadas. El tongo de género se va a llevar el 15,2 % del total del presupuesto, 3,4 % del PIB argentino. Se entiende por qué los promotores se aferran al constructo de género con los colmillos y acusan de “negacionista” a quien ose cortarles el grifo. La Ley Micaela posibilita una intrincada agencia de colocaciones, paraguas para la gran familia feminista.
El drama del adoctrinamiento en las aulas es mucho más profundo que una foto de Evita Perón o Cristina (Wilhelm) Fernández de Kirchner en un manual escolar y será potenciado de forma procaz por la Ley Micaela que apoyaron por igual todas las fuerzas políticas. Recordemos que contradecirla es pecado mortal, de suerte tal que ya no existirá la libertad de cátedra ni de investigación en cuestiones de “género”. Para dar clases y para recibirse primero las personas deben hincarse ante esa escritura sagrada. Es confuso porque esta atmósfera de imposición mata el espíritu de debate abierto de la ciencia. La educación tiene, en este siglo, temas prohibidos, áreas que están vedadas y en las que aventurarse es un riesgo. No se contentan con monopolizar el debate, los inquisidores del género directamente lo anulan. En la Universidad de Buenos Aires hasta los porteros tienen que aprobar su cursito de género.
Sabemos que estamos perdiendo la democracia y el respeto de la constitución, cuando la segregación y la censura salen del corazón de las mismas instituciones que deben alentar la investigación y la discusión, es necesario reconocer que empezamos a ser adoctrinados en todos los ámbitos de nuestra vida.
La Ley Micaela representa la claudicación de los valores morales, tradicionales, liberales y persigue lo que es imposible: la seguridad absoluta. El mundo es malvado y lo es para todos. Las carradas de dineros volcados a las leyes de género no han obtenido resultados porque el diagnóstico es falaz y porque no era la seguridad de las mujeres lo que pretendían sino su tutela. No hay un sexo bueno y otro malo, como no hay uno fuerte y otro débil. La fuerza, la voluntad, la valentía y la bondad; al igual que la maldad, el sadismo y la imbecilidad están repartidos (afortunadamente) de forma igualitaria entre hombres y mujeres. La hermenéutica de género logró un dislate temerario: la Ley Micaela que tiñe todo con un estigma de género ve a cada paso una agresión de lo masculino hacia lo femenino. Semejante fanatismo es el definitivo quiebre de nuestro pacto democrático.
En conclusión, padres dialoguen con sus hijos ampliamente. Que este dialogo familiar aclare bien a los menores, que la contención y educación viene de la familia, a través del diálogo amplio y el respeto. El colegio no es el lugar de educación coma sino solo de formación a nivel cultural. Cuiden que nunca se pierdan los valores de la comunicación coma el amor, el respeto por la naturaleza y como realmente venimos a este mundo punto independientemente de la religión que tenga cada familia coma que nunca se pierda la fe en Dios y la oración en familia.
La medida de fuerza se extenderá jueves y viernes e incluye una movilización provincial en Río Gallegos; solicitan un urgente llamado a paritaria salarial. A pesar que la AMET, Asociación que aglutina a los profesores de Enseñanza Técnica ya aceptó la propuesta salarial del Gobierno […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaLa medida de fuerza se extenderá jueves y viernes e incluye una movilización provincial en Río Gallegos; solicitan un urgente llamado a paritaria salarial.
A pesar que la AMET, Asociación que aglutina a los profesores de Enseñanza Técnica ya aceptó la propuesta salarial del Gobierno Provincial, desde la ADOSAC definieron en el Congreso llevar a cabo un paro total de actividades por 48 hs.
La definición de la medida de fuerza se tomó de manera virtual tras las asambleas que se registraron en todas las filiales; en esta oportunidad la propuesta de los docentes de Caleta Olivia fue sumar al paro un acampe, cuestión que no fue acompañada por el resto de las localidades.
El pedido de la ADOSAC al Gobierno Provincial, es de un sueldo de 120 mil pesos para un trabajador de la educación ingresante.
El Consejo Provincial de Educación (CPE) alcanzó un acuerdo salarial con la Asociación Magisterio de Enseñanza Técnica en el marco de la Conciliación Obligatoria. Tras el consenso, las partes resolvieron que habrá continuidad en la subcomisión laboral, mientras que el 7 de septiembre próximo habrá una audiencia en el marco de aquella medida administrativa.
La AMET y el Gobierno Provincial decidieron elevar el valor punto con los haberes de agosto a 249.3394.
Desde la localidad de Puerto San Julián, Diputadas y Diputados realizaron las reuniones parlamentarias. En la comisión de Asuntos Constitucionales, aceptaron la promulgación parcial de la Ley 3780 sobre la adhesión a la Ley Nacional 27505 de Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional. De […]
noticia politica rio_gallegosDesde la localidad de Puerto San Julián, Diputadas y Diputados realizaron las reuniones parlamentarias.
En la comisión de Asuntos Constitucionales, aceptaron la promulgación parcial de la Ley 3780 sobre la adhesión a la Ley Nacional 27505 de Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional. De la misma manera, aceptaron el veto al artículo 1 de la Ley de Transferencia a título gratuito a la Municipalidad de Perito Moreno del inmueble ubicado en la manzana 56 mitad oeste del solar B.
A continuación, dieron despacho al pedido de acuerdo al pliego enviado por el Poder Ejecutivo para la designación del Dr. Fernando Basanta como miembro integrante del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz.
Luego, durante la reunión de la comisión de Legislación general, diputadas y diputados dieron despacho favorable al proyecto de Ley N° 402/22 que trata sobre la Actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Santa Cruz.
Además, despacharon el proyecto de Ley N° 147/22 presentado por el Poder Ejecutivo que trata sobre la transferencia del Registro Público y Crea la Unidad de Registro Público y Contralor de Personas Jurídicas. Este nuevo organismo tendrá competencia para autorizar, registrar y fiscalizar el funcionamiento en nuestra Provincia de personas jurídicas privadas como las sociedades, las asociaciones civiles y las fundaciones.
La iniciativa procura la actualización en la materia y adecuación a la normativa que fuera incluida en la reforma del Código Civil y Comercial de la República Argentina.
Desde que el Gobierno argentino hace 12 años, se ofreció a colaborar discretamente con Estados Unidos en Bolivia y a suavizar las relaciones con Evo Morales comienza esta gran incógnita Muchas veces nos preguntamos desde el exterior, si los argentinos tienen MEMORIA. Les recuerdo una […]
nacional noticiaDesde que el Gobierno argentino hace 12 años, se ofreció a colaborar discretamente con Estados Unidos en Bolivia y a suavizar las relaciones con Evo Morales comienza esta gran incógnita
Muchas veces nos preguntamos desde el exterior, si los argentinos tienen MEMORIA. Les recuerdo una noticia que se había hecho muy famosa en medios hispanoparlantes por el 2010,
Desde hace tiempo, según el diario EL País de Madrid, la Secretaría de Estado norteamericana ha mostrado una gran curiosidad por conocer la personalidad de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y la manera de trabajar de lo que en la mayoría de los telegramas de su Embajada en Buenos Aires se denomina «pareja gobernante» (ruling couple) o Primera Pareja (First Couple), es decir, la propia presidenta y su marido, el fallecido Nestor Kirchner.
Curiosidad que llevó a la Oficina de Operaciones de Inteligencia del Departamento de Estado (identificada en el documento como INR / OPS) a no darse por satisfecha con las opiniones recogidas durante las múltiples visitas de políticos que pasan sistemáticamente por la Embajada norteamericana para explicar su análisis de la situación interna del país, y a pedir un perfil más específico. El 31 de diciembre de 2009, la INR / OPS envía un telegrama en el que anuncia que está preparando un «perfil» de Cristina Fernández y se solicita información escrita sobre «su estado mental y salud», «su visión política» y «su forma de trabajo». Se solicitó un informe sobre el reparto de trabajo entre los Kirchner y sobre el manejo del estrés por parte de la presidenta
Los diplomáticos estadounidenses hablaban siempre de la «pareja dirigente» o de la «First Couple», Quejas de la presidenta por no recibir de Washington el mismo trato que Brasil, pese a la firme postura de Argentina respecto a Irán
Las relaciones con la Administración Bush fueron mucho mejores que con Obama
La presidenta ofreció colaborar con Estados Unidos en Bolivia
«El intento de viaje para reponer a Zelaya en Honduras demuestra la ineptitud de los Kirchner para la política exterior», opina la embajada
Un telegrama anterior (cable 203636, 22 de marzo de 2009) recoge el agradecimiento de la División de Biografías de la Oficina de Enlace de Inteligencia del mismo Departamento de Estado (INR / B) por los datos que le ha enviado la Embajada en Buenos Aires sobre «la relación de Taiana [Jorge Taiana, entonces ministro de Asuntos Exteriores argentino] con los montoneros e información adicional sobre su supuesta participación en el atentado con bomba contra un bar en julio de 1975». En el mismo párrafo, los funcionarios de la INR / B muestran su contento por haber recibido datos sobre los «varios nietos de Taiana» y la habilidad del ministro para hacer chistes y aligerar reuniones tensas.
Una visita poco afortunada
La demanda de información sobre la personalidad de Cristina Fernández se produjo poco después de la visita del nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, a Buenos Aires (15 de diciembre de 2009), que se desarrolló de forma poco afortunada. Un despacho de la embajada, supervisado por el propio Valenzuela, califica en duros términos al Gobierno argentino por «su intolerancia a la hora de recibir críticas». Valenzuela había provocado un gran revuelo en la prensa argentina, y una dura reacción del Gobierno de CFK, al hacer públicas las quejas de las empresas norteamericanas por la falta de seguridad jurídica que percibían en Argentina.
Quince días después, la Oficina de Operaciones de Inteligencia, una de las muchas con que cuenta el Departamento de Estado, envía un telegrama «secreto» en el que se explica que la Secretaría de Estado quiere analizar «la dinámica interpersonal en el tándem gubernamental». «Tenemos un conocimiento más sólido sobre el estilo y la personalidad de Néstor Kirchner que sobre Cristina Fernández de Kirchner, y nos gustaría ampliar la visión sobre la personalidad de CFK». La solicitud de «perfiles» de este tipo es considerado muy frecuente dentro de las actividades de la INR / OPS y de la diplomacia norteamericana.
El estado mental de Cristina Fernández
En este caso concreto (cable 242255), se envían tres grupos de preguntas. El primero, bajo el epígrafe «Mental state and health» (Estado mental y salud), dice así: «¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada? ¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal? ¿Le sigue molestando? ¿Toma medicación? Es bien conocido su temperamento, ¿ha demostrado mayor tendencia a oscilar entre extremos emocionales? ¿Cuáles son los objetivos más comunes de la furia de Néstor Kirchner?».
El segundo y tercer grupo de preguntas trata sobre la tendencia de CFK a mantener visiones estratégicas o si prefiere las tácticas, si se mueve en términos matizados y si comparte la visión política de confrontación de Néstor Kirchner o si intenta moderar el duro estilo de su marido. Finalmente, la Secretaría de Estado se interesa sobre la manera en la que Cristina Fernández de Kirchner y su esposo se dividen la agenda. «¿En qué materias toma CFK las decisiones y cuáles deja a Néstor Kirchner?», interroga el documento.
Colaboración en Bolivia
Los telegramas intercambiados entre la Embajada en Buenos Aires y la Secretaría de Estado muestran las buenas relaciones que llegaron a mantener Néstor Kirchner y la presidenta con la Administración de George Bush y su secretario de Estado adjunto para Asuntos de América, Thomas Shannon, y la difícil comunicación que existió, al menos hasta marzo-abril de este año, con la Administración de Obama y, sobre todo, con Arturo Valenzuela.
La confianza con Shannon llegó hasta el punto de que la presidenta aceptó «cooperar con el Gobierno de Estados Unidos en Bolivia». «CFK afirma que Argentina cooperará con el USG [Gobierno de Estados Unidos] en Bolivia, pero que tenemos que ser cuidadosos para que no parezca que existe una ‘operación política’ contra el Gobierno, dadas las sospechas de Evo», asegura el telegrama norteamericano. Shannon ya había dado seguridades a la presidenta argentina de que Estados Unidos garantizaba la integridad territorial de Bolivia e intentaba, con muy poco éxito, convencer a Evo Morales de que Washington no tenía nada contra él. «Evo no es una persona fácil, nos confía CFK, haciéndonos notar que Argentina tiene problemas para conseguir que Bolivia le abastezca de gas natural. Todos necesitamos paciencia, nos dijo», relata el entonces embajador Wayne. Poco antes, un telegrama informa de las gestiones que ha hecho el ministro de Exteriores argentino, a solicitud del embajador de Estados Unidos, para bajar la tensión en Bolivia respecto a Washington y garantizar la seguridad de su Embajada en La Paz. «Taiana nos informa de que ha llamado tres veces al viceministro boliviano para insistir en esos dos puntos».
Un despacho enviado por la Embajada en Buenos Aires antes de la visita de Shannon en agosto de 2008 expone claramente cuáles son las demandas de Estados Unidos al Gobierno argentino: «Esperamos que Argentina desempeñe un papel positivo en evitar un conflicto y llevar a buen puerto la democracia en Bolivia; que influya en el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, para que se comporte con más moderación; que tome una posición más constructiva, madura y equilibrada en el conflicto colombiano y que influya positivamente en su contraparte venezolana».
Ya bajo la Administración de Obama, y pese al enfado del Gobierno argentino porque se ha hecho público un documento de la CIA en el que se habla de la «inestabilidad económica» del país, lo que provoca una furiosa carta del ministro Taiana, y a que ya se han pedido informes sobre Taiana, la colaboración entre los dos países se mantiene razonablemente firme. La presidenta asiste en Chile al Foro de Líderes Progresistas, donde coincide con el vicepresidente norteamericano Joe Biden (a quien ya conoce gracias a su visita a la Convención Demócrata en 2004, donde también trató a Hillary Clinton).
Pocos días después, un telegrama de la Embajada norteamericana en Buenos Aires informa de que ha visitado la capital argentina (sin cobertura de la prensa) el candidato japonés a la presidencia del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, y que ha sido recibido por Taiana. Estados Unidos ha desarrollado una amplia ofensiva diplomática para conseguir que Amano ocupe el cargo y finalmente es la abstención crucial de la delegación argentina la que permite que el japonés acceda al OIEA, en julio de 2009. El consejero de la Embajada en Buenos Aires asegura que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, telefoneó a Taiana para que convenciera a la presidenta para que cambiara las instrucciones de voto de la delegación argentina, «lo que permitió el apoyo al japonés y su victoria».
Ineptitud de los Kirchner para la política exterior
Lo ocurrido en el OIEA no impide, sin embargo, que pocas horas más tarde un telegrama de la Embajada norteamericana describa, con fuerte enfado, el frustrado viaje de la presidenta Cristina Kirchner a El Salvador «en un intento fallido» para restaurar a Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras. (Zelaya había sido depuesto por un golpe militar el 28 de junio de 2009).
La Embajada asegura que la presidenta actuó en contra de los consejos de su Ministerio de Asuntos Exteriores, que no quería que viajara a Centroamérica antes de que hubiera algún acuerdo «precocinado». «Este episodio», mantiene el informe norteamericano, «es otra muestra de la ineptitud de los Kirchner para la política exterior». De hecho, el documento sugiere que Cristina Fernández de Kirchner tomó la decisión de hacer un «audaz gambito diplomático» para «sacar de la primera página» de los periódicos argentinos la noticia de la derrota electoral de su marido. Néstor Kirchner había sufrido una debacle en las elecciones legislativas celebradas el mismo 28 de junio de 2009.
Los diplomáticos norteamericanos se esfuerzan, sin embargo, en evitar que Washington saque decisiones precipitadas de la derrota electoral de Kirchner. En el mismo telegrama se pronostica que Argentina «no se volverá más bolivariana» por la pérdida de las elecciones. Primero, opinan, por la influencia de Brasil (una fuente brasileña llega a decirles que «Argentina es tan importante para Brasil como México para Estados Unidos), y segundo, «porque CFK busca claramente cualquier oportunidad para asociarse con el presidente Obama». «La intensidad de ese deseo abre oportunidades para nosotros», se explica.
Un documento posterior se queja de los argumentos sobre «la precaria psique de la ruling couple», que, para el diplomático que firma el telegrama, son «altamente especulativos y anecdóticos». A su juicio, la «pareja presidencial» no ha cambiado mucho en los dos últimos años: «Siempre han sido ácidos, tan impermeables al consejo ajeno e incluso tan paranoicos con respecto al poder», mantiene. «Ha sido lo mismo durante estos más de seis años de poder, y siguen en la Casa Rosada», concluye.
El peor momento en las relaciones ocurre durante la visita del nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, el heredero de Shannon (cable 242241). Sus declaraciones respecto al contenido de una reunión con los empresarios norteamericanos provocan una marejada en la política argentina. La embajada intenta que se vaya suavizando el tono de las críticas y pide ayuda a quien considera uno de sus mejores y más continuos interlocutores, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
Fernández se lamenta de que la Administración de Obama no tenga en cuenta la firme postura de Argentina respecto a Irán, mucho más sólida que la brasileña. En otro documento, la embajada recoge la queja de Fernández, que se lamenta de que exista la percepción popular de que la relación de Estados Unidos con sus vecinos, en particular con Chile y Brasil, es mucho más positiva. Es particularmente doloroso, explica Aníbal Fernández, según sus interlocutores norteamericanos, «porque la presidenta siempre apoyó a Obama». Valenzuela explica que la decisión de Cristina Fernández de no recibirle, aunque comprensible desde el punto de vista del protocolo, «le impedirá trasladar un mensaje personal de ella a Washington».
Quejas por no recibir el mismo trato que Brasil
La presidenta aprovechó una reunión con un grupo de congresistas norteamericanos, presidida por el demócrata Eliot Engel, para transmitir su malestar por la tensa relación con Estados Unidos. Según el relato de la embajada, Cristina Fernández les explica que, pese a las diferencias políticas que mantenían, su marido, Néstor Kirchner, se entrevistó con el presidente George Bush solo un mes después de ser elegido, mientras que ella no ha conseguido todavía concertar el encuentro con Obama. El presidente norteamericano ha recibido a muchos otros líderes de América Latina y no a ella, se queja. CFK dice que es difícil entender por qué el presidente Lula ha obtenido una entrevista con el presidente Obama, pese a que Brasil ha votado en contra en el Organismo de Energía Atómica y a la reunión de Lula con Ahmadineyad, mientras que se le niega la entrevista a ella, que mantiene una fuerte posición contra Irán en el OIEA y en la lucha contra el terrorismo.
«Ella y su marido han tenido una excelente relación con el anterior secretario de Estado adjunto», añade el despacho. La presidenta les traslada su queja por las declaraciones de Valenzuela. «No puedo ignorar eso», dice explícitamente.
Las gestiones para intentar regularizar las relaciones cristalizan durante la visita de Cristina Fernández y de Hillary Clinton a Montevideo (Uruguay) con motivo de la toma de posesión del nuevo presidente José Mujica. Las dos políticas mantienen una breve reunión bilateral y sobre la marcha, Clinton decide cambiar su agenda y hacer una rápida visita a Buenos Aires. El primero de marzo, la secretaria de Estado acude a la Casa Rosada, donde la presidenta le pide que aliente el diálogo con Reino Unido a propósito de las islas Malvinas. (La posición de EE UU, según confirman varios despachos diplomáticos, es reconocer la Administración de facto de Reino Unido en las islas y no tomar posición respecto a la reclamación de soberanía por ninguna de las partes).
Todo se desarrolló lo suficientemente bien como para que se diera finalmente luz verde al ansiado encuentro con el presidente Obama. El 12 de marzo de este año, Cristina Fernández acudió a Washington para participar en la llamada Cumbre de Seguridad Nuclear y el presidente norteamericano aprovechó la ocasión para mantener un encuentro bilateral y elogiar públicamente la posición del Gobierno de Kirchner respecto a Irán. (Buenos Aires exige desde hace años a Irán que entregue a varios ciudadanos iraníes presuntamente implicados en el atentado contra una mutua judía argentina ocurrido en 1994, que provocó 85 muertos).
Todas estas noticias recientemente Re redactadas sobre la política argentina, parecieran como si hablásemos del día de la fecha.
Lo que denotamos nuevamente unos trastornos de personalidad muy presentes en el comportamiento de la actual Vicepresidenta Fernández de Kirchner y su inestabilidad emocional.
El presidente ruso emitió un mensaje por video con motivo del Día de la Bandera Nacional. El presidente ruso, Vladímir Putin, ha declarado este domingo que «Rusia es una poderosa potencia mundial independiente», cuyo «deseo de vivir por su propia voluntad, de elegir su propio […]
internacionalEl presidente ruso, Vladímir Putin, ha declarado este domingo que «Rusia es una poderosa potencia mundial independiente», cuyo «deseo de vivir por su propia voluntad, de elegir su propio camino y de seguirlo ha pasado a formar parte del código genético» del pueblo ruso.
«Estamos decididos a llevar a cabo en la escena internacional solo aquellas políticas que respondan a los intereses fundamentales de la patria», afirmó el mandatario ruso en un videomensaje publicado por el Kremlin con motivo del Día de la Bandera Nacional, que se celebra este lunes, 22 de agosto.
Según recalcó Putin, la bandera rusa simboliza la unión del pueblo y «su lealtad a la patria», así como «la disposición a defender los intereses nacionales«.
«La bandera nacional simboliza la lealtad a nuestros valores tradicionales, a los que nunca renunciaremos: la verdad y la justicia, la solidaridad y la misericordia, el respeto hacia la historia rusa ininterrumpida por muchos siglos, hacia los logros y las victorias de nuestros antepasados, que nos dejaron como legado cuidar y defender nuestra patria y no permitir los dictados y la hegemonía externa«, continuó.
El presidente ruso recordó que la bandera tricolor, blanca, azul y roja, «volvió a izar sobre Rusia» el 22 de agosto de 1991, día que marcó el inicio de la desintegración de la Unión Soviética.
«Nuestra bandera, izada hace más de tres siglos en el primer buque de guerra ruso, ha seguido siendo un símbolo de Rusia durante períodos difíciles y desafiantes de su historia: bajo Pedro el Grande, en la etapa de la formación del Imperio ruso, en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial y durante los controvertidos y difíciles tiempos de los cambios cardinales de la década de 1990», resumió.
«Rendimos homenaje al símbolo estatal oficial de Rusia, que, junto con el escudo y el himno, representa su soberanía e independencia y consolida la continuidad de muchas generaciones del pueblo multinacional del país», concluyó Putin.