
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEste lunes, la presidenta del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, María Grasso, como parte de la comitiva del gobierno de Santa Cruz, participó de la presentación del proyecto para construir 86 viviendas en la localidad de El Chaltén. Las mismas se llevarán adelante con […]
destacada noticia rio_gallegosEste lunes, la presidenta del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, María Grasso, como parte de la comitiva del gobierno de Santa Cruz, participó de la presentación del proyecto para construir 86 viviendas en la localidad de El Chaltén. Las mismas se llevarán adelante con Fondos Nacionales, y tendrán características arquitectónicas acordes a la que se presenta en la localidad.
En ese contexto, Grasso señaló que «dada las circunstancias en las que nos encontramos, en donde el intendente Ticó junto con el cuerpo ejecutivo ha dictado la emergencia habitacional, el Gobierno de Santa Cruz, a través de la gobernadora Alicia Kirchner realizó las gestiones necesarias ante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de Nación, para encontrar una solución a mediana y corto plazo de solucionar esa necesidad que se plantea».
En ese sentido, remarcó que desde la Cartera Nacional se obtiene un financiamiento para la construcción de 86 nuevas unidades habitacionales que se suman a las 22 que ya se encuentran adjudicadas por el municipio.
«Como Gobierno de la Provincia, uno de los hincapiés que vamos a realizar es en la construcción y solución habitacional definitiva de los 108 grupos a mediano y corto plazo. Este es un proyecto que veníamos realizando con suma responsabilidad porque hay intervenido diferentes áreas del gobierno tanto nacional, provincial y municipal con ejes en los distintos entes provinciales como el Consejo Agrario y la Secretaría de Ambiente con todas las ordenanzas y los marcos legales que se deben respetar en un proyecto de estas características», explicó.
Lineamientos del proyecto
Por su parte, Javier Marín, arquitecto del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, destacó que el proyecto habitacional que se presentó en esta jornada en El Chaltén, posee características únicas y va en concordancia con arquitectura de la localidad.
«Este proyecto en particular está en concordancia con los lineamientos estratégicos participativos del CFI que una de las improntas que plantean es sobre los conceptos de ciudades compactas y sustentables, la cual optimiza el uso de los recursos a fin de lograr urbanizaciones amigables con el ambiente, menor huella de carbono y menor impacto», detalló. A la vez consideró que, con esta iniciativa, señaló: «Con esto se va a lograr la jerarquización de la vivienda social en la provincia de Santa Cruz porque a las personas se le está brindando una implantación privilegiada. Una de las premisas del proyecto arquitectónico fue individualizar en su máxima expresión lo que va a ser el futuro mantenimiento de las unidades para que no traiga problemas de convivencia entre vecinos a futuro».
La directora Provincial de Planificación de la Secretaría de Estado de Planeamiento Estratégico, Laura Levati, manifestó que «no solamente se van a dar estas 86 viviendas, sino también las 22 viviendas que se vienen ejecutando, el comodato del Consejo Agrario Provincial de tierras de parques nacionales, para sumar a todo el ejido de El Chaltén», agregó.
Consultada sobre cómo incide la planificación urbana en el entorno ambiental, en lo turístico y en el pedido de la ampliación del ejido, señaló «en donde tenemos muchas áreas naturales, es una de las preguntas fundamentales y este proyecto, los tiene incluido en la sustentabilidad, ya que se trata de viviendas industrializadas, por lo que se puede venir a trabajar en taller y venir a implantarla.
En cuanto a la eficiencia energética, sostuvo que es fundamental tanto en aislaciones como en las orientaciones para que incida de manera interesante dentro del área.
Este lunes al mediodía, desde el Municipio se indicó que Caleta Olivia vivió un momento histórico en el SUM del Centro Cultural de la ciudad. Hubo un encuentro entre el intendente Fernando Cotillo junto al Presidente de YPF, Pablo González, vecinos de la localidad, funcionarios […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEste lunes al mediodía, desde el Municipio se indicó que Caleta Olivia vivió un momento histórico en el SUM del Centro Cultural de la ciudad. Hubo un encuentro entre el intendente Fernando Cotillo junto al Presidente de YPF, Pablo González, vecinos de la localidad, funcionarios y legisladores nacionales, provinciales y municipales.
Cotillo y González, rubricaron un acta a partir de la cual la empresa de bandera YPF ratificó su acompañamiento a Caleta Olivia en el marco de sus 100 años de historia. Fue a través de un acuerdo que permitirá a esta empresa destinar $72.665.030 en concepto de Derecho de Habilitación, Tasa de Comercio e Industria, Tasa de Seguridad e Higiene, Derecho de Ocupación, y Derecho de Publicidad y propaganda.
Esta suma millonaria que viene a saldar una deuda histórica de anteriores gestiones de YPF con nuestra ciudad, tiene como destino obras de desarrollo urbano en el marco del programa Más Cerca. «Este aporte se traducirá en crecimiento de un sector muy importante de Caleta Olivia», se mencionó oficialmente.
Una de las obras detalladas en el acto de hoy, es la creación y conclusión del Parque Deportivo y Recreativo Primera Laguna. Esta obra complementará la actual obra de bicisenda del primer humedal y transformará a este sector en un importante centro de esparcimiento para los vecinos y vecinas de los barrios Perito Moreno, Unión, San Martín y 8 de Julio, entre otros.
La misma incluirá 1300 metros de senda peatonal, ciclovías, un circuito deportivo, juegos infantiles, espacios de permanencia, un skate park y espacios de patinaje, áreas gastronómicas y de servicios, y un edificio municipal.
Al momento de hablar, el presidente de YPF, Pablo González, expresó que el pago de esta deuda de impuestos por más de $72 millones es un acto de justicia. «Esta deuda debió pagarse entre 2016 y 2019 pero no hubo voluntad política. Estamos pagándola toda junta porque es lo que corresponde. Planes de pago deben pedir aquellos que tienen dificultades», sentenció.
Por su parte, el intendente Fernando Cotillo celebró la presencia de González como presidente de YPF en la localidad, quien hizo lugar en su «apretada agenda» para hacerse presente. «Uno no dimensiona que esté sentado acá desde el lugar tan estratégico que ocupa para la Argentina. Es el primer presidente santacruceño de YPF», dijo.
«El pago de esta deuda histórica por parte de YPF significará el desarrollo de nuestra ciudad» agregó y agradeció a quienes participaron de este acuerdo que deberá ser aprobado por el Concejo Deliberante. Luego de ello, se llamará desde el Municipio a Licitación Pública para que la obra comience cerca del mes de noviembre, en el marco de un nuevo aniversario de la ciudad.
La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, mantuvo hoy un encuentro virtual con la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, para implementar estrategias para la presentación de la Libreta de la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) en la provincia. En ese marco, Raverta […]
nacional noticia politica rio_gallegosLa directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, mantuvo hoy un encuentro virtual con la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, para implementar estrategias para la presentación de la Libreta de la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) en la provincia.
En ese marco, Raverta expresó: «Para ANSES es muy importante que las titulares de la AUH presenten la Libreta para garantizar que las chicas, chicos y adolescentes estén escolarizados, siga habiendo control por parte del Estado de la curvatura de talla y peso, y no les falte ninguna vacuna del calendario oficial».
«La presentación de la Libreta permite restituir un ingreso al bolsillo de los trabajadores y poner en pie de igualdad a la Asignación Familiar con la AUH. Por todo esto nos ponemos a disposición de las provincias y municipios de la Argentina y hacemos efectivo el principio de que las chicas y chicos deben ser los más privilegiados a la hora de construir políticas públicas».
Alicia Kirchner, por su parte, afirmó: «Gracias Fernanda Raverta por estar a la cabeza de esto. Nosotros también vamos a ponernos a la cabeza porque gracias a la Libreta vamos a poder saber en cuántos casos se puede haber producido una desatención de salud o una deserción escolar».
También formaron parte de la reunión, por parte de ANSES, el jefe de la Regional Sur II, Pablo Ruiz; la directora general de Infancias, Juventudes, Géneros y Diversidad, Paula Ferro; y el subdirector ejecutivo de Prestaciones y Administración, Juan Manuel Tignanelli. En tanto, de la provincia, participaron los ministros de Salud y Ambiente (Claudio García), Igualdad e Integración (María Agostina Mora Doldán) y Desarrollo Social (Jorge Ferreyra) así como la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez.
Sobre la Libreta
La presentación de la Libreta permite el cobro del 20 por ciento del complemento acumulado durante el año anterior, y se realiza de manera presencial y sin turno en una oficina de ANSES hasta el 31 de diciembre, de la siguiente manera:
o Descargar el formulario Libreta (PS.1.47) e imprimirlo, o retirarlo en la oficina más cercana a su domicilio;
o Llevarlo al centro de salud o la escuela (si corresponde) para que sea cumplimentado y firmado;
o Llevarlo completo a ANSES junto al DNI.
Es importante resaltar que, si este año el trámite ya se llevó a cabo de manera online a través de mi ANSES, no es necesario volver a hacerlo.
Estibadores del Puerto Caleta Paula bloquearon el acceso al recinto portuario en reclamo de respuestas laborales por parte de las autoridades Provinciales; denunciaron que tampoco cobraron el monto acordado a cambio de capacitación. Desde horas tempranas más de una treintena de estibadores de banquina chica […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEstibadores del Puerto Caleta Paula bloquearon el acceso al recinto portuario en reclamo de respuestas laborales por parte de las autoridades Provinciales; denunciaron que tampoco cobraron el monto acordado a cambio de capacitación.
Desde horas tempranas más de una treintena de estibadores de banquina chica se apostaron en los portones de acceso al Puerto Caleta Paula. En un contacto telefónico entre el delegado de los trabajadores y la subsecretaria de Pesca Lucrecia Bravo se habría comprometido a gestionar el ingreso de barcos para que tengan posibilidades laborales.
Asimismo se habría acordado una reunión entre los trabajadores y los Ministros de la Producción Silvina Córdoba y de Trabajo Teodoro Camino para avanzar en soluciones para el sector.
En este sentido los trabajadores manifestaron que no puede ser que cuando toman la decisión de llevar adelante una medida de fuerza de acción directa, las autoridades accionan. Durante el transcurso del desarrollo del reclamo, se retuvo por un lapso de tiempo a camiones de traslado de combustibles que cargan en el recinto portuario.
Sobre el conflicto, Damián Sanhueza vocero de los trabajadores dijo ante el móvil del programa radial Que, que hasta llegar a la decisión de bloquear el acceso al Puerto, atravesaron distintas instancias, «enviamos notas, mandamos mensajes y no tuvimos respuestas, por eso llegamos a esto».
Se dilata el acuerdo salarial entre el Ejecutivo Municipal y SOEMCO, y es por eso que desde la Agrupación de trabajadores municipales «Lucha y Dignidad» reiteraron que es necesario que se firme un acuerdo en el transcurso de esta semana. Consultado al respecto el intendente […]
caleta_olivia destacada noticia politicaSe dilata el acuerdo salarial entre el Ejecutivo Municipal y SOEMCO, y es por eso que desde la Agrupación de trabajadores municipales «Lucha y Dignidad» reiteraron que es necesario que se firme un acuerdo en el transcurso de esta semana.
Consultado al respecto el intendente Fernando Cotillo dijo que seguramente se hará el anuncio en estos días, aunque ya había dicho lo mismo para la semana pasada. A través de un comunicado público, desde la Agrupación Municipal «Lucha y Dignidad», se expresó que los empleados no tienen más margen de espera.
El principal dirigente gremial de la Agrupación José Avellaneda, sentenció: «Entramos en la última parte del mes de Agosto 2022. Con mas de 45 % de inflación en lo que va del año, un nuevo incremento en los combustibles y sin embargo, en Caleta Olivia, los municipales no tienen aún su Recomposición Salarial», y agregó: «pasan los días, las palabras, las excusas, como también le pasa, como agua entre sus dedos, el salario a la familia municipal. Porque le es imposible poder, vivir dignamente, cuando se necesitan mas de 130 mil pesos por mes».
En este contexto remarcó que no hay margen para que la gente espere más, «necesita urgentemente se eleve una propuesta real y que sea acorde a la realidad que vivimos», y aseveró: «solicitamos que en el transcurso de esta semana, se concrete la oferta oficial de Recomposición Salarial, para que la misma se pueda percibir con los haberes los primeros días de Septiembre».
Afiliados y afiliadas de la Caja de Servicios Sociales podrán acceder a los servicios de salud a través de la obra social santacruceña. Los turnos se gestionarán a partir del próximo 24 de agosto. Para solicitar la atención, los pacientes deben acercarse a la delegación […]
caleta_olivia destacada noticiaAfiliados y afiliadas de la Caja de Servicios Sociales podrán acceder a los servicios de salud a través de la obra social santacruceña. Los turnos se gestionarán a partir del próximo 24 de agosto.
Para solicitar la atención, los pacientes deben acercarse a la delegación ubicada en Catamarca y José Hernández. Los requisitos para la gestión del turno son presentar la credencial e interconsulta en caso de ser la primera vez que se atenderá con los distintos profesionales de la salud, detallados a continuación:
Dra. López – Endocrinología infantil
Dra. Missoni – Nefrología infantil
Dra. Szelubsky – Endocrinología
Dr. Donnet – Otorrinolaringología Niños y Adultos
Dr. Batagelj – Oncología
Dr. Luna – Traumatología
Dr. Denes – Urología general
La articulación y visita de médicos y médicas especialistas en Caleta Olivia, cubre necesidades prestacionales en toda zona norte, evitando derivaciones y desarraigo, se indicó desde la obra social. Las atenciones se desarrollarán en jornadas de varios días con cada profesional de la salud y las personas interesadas podrán realizar el seguimiento de su situación terapéutica con cada visita mensual.
El pasado viernes, en la segunda jornada de paro prevista, los docentes marcharon por las calles de Pico Truncado. Un nutrido grupo de trabajadores de la educación de Caleta Olivia fueron parte de la actividad que emanó del Congreso. Además del paro total de actividades […]
caleta_olivia destacada educacion noticia pico_truncadoEl pasado viernes, en la segunda jornada de paro prevista, los docentes marcharon por las calles de Pico Truncado. Un nutrido grupo de trabajadores de la educación de Caleta Olivia fueron parte de la actividad que emanó del Congreso.
Además del paro total de actividades que en Caleta Olivia, y según conformaron desde la ADOSAC, tuvo un acatamiento superior al 80%, se llevaron a cabo dos movilizaciones regionales, una en Río Gallegos y la otra en Pico Truncado. «No a la criminalización de la protesta social», fue uno de los temas centrales en los discursos alusivos.
Desde Caleta Olivia y el resto de las localidades de la zona norte, se trasladaron hacia Pico Truncado para participar del acto en el que repudiaron la actitud del Consejo Provincial de Educación de despedir a varios docentes que habían participado del paro.
«Solicitamos la reincorporación inmediata de la compañera Ivana, quien fue despedida por realizar una medida de fuerza», manifestaron desde la dirigencia gremial. «Le decimos basta al gobierno que quiere docentes pobres, necesitamos propuestas laborales y salariales dignas».
Para la ADOSAC, el CPE violenta las condiciones laborales de los docentes; al CPE no le importa la educación; ningún docente bajo la línea de la pobreza; marchamos contra la criminalización de la protesta social, indicaron.
Se trata de José Villarreal, delegado de los empleados del Concejo Deliberante quien en la última sesión se manifestó junto a otros compañeros ante la falta de respuestas del presidente Miguel Troncoso a diversos planteos que le habían efectuado; adelantó que hará el descargo correspondiente, […]
caleta_olivia destacada noticia politicaSe trata de José Villarreal, delegado de los empleados del Concejo Deliberante quien en la última sesión se manifestó junto a otros compañeros ante la falta de respuestas del presidente Miguel Troncoso a diversos planteos que le habían efectuado; adelantó que hará el descargo correspondiente, pero que considera que en caso de cumplirse, se dejaría sentado un precedente para que los empleados no se manifiesten.
La sesión ordinaria N° 570 fue suspendida por el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Miguel Troncoso, cuando a los pocos minutos de iniciada, José Villarreal junto a otros empleados comenzaron a aplaudir como medida de reclamo; esta situación provocó el enojo del Edil, quien se levantó de su escaño y al considerar que no estaban dadas las garantías decidió retirarse del recinto y dar por concluido el debate legislativo. El viernes se conoció que el trabajador recibió una notificación en la que se da cuenta de un apercibimiento que consiste en la suspensión por 30 días de sus labores; según el delegado, se trata de una medida que va en contra de los derechos de los trabajadores por lo que apelará.
A través de declaraciones vertidas al móvil de exteriores del programa radial Que, José Villarreal señaló: «nosotros vamos a seguir con el reclamo, porque lo que quieren hacer con esta sanción por aplaudir, es hacerle ver a los trabajadores que no deben protestar o levantar la voz, reclamar por sus derechos», y aseveró: «estoy listo para empezar a hacer mi descargo, tengo que ver a un abogado. El expediente lo inició el Secretario Legislativo, y dice que actúo como organizador de una medida ilícita, que fue premeditada, o sea que dice que soy medio talibán».
También sostuvo que es un despropósito que las sesiones se lleven adelante en una oficina del Honorable Concejo Deliberante, «están hacinando a los compañeros, y eso también lo tiene que ver el gremio, parece que el Presidente que es el que toma las decisiones le tiene miedo a la gente, no quiere sesionar en otros lugares», y añadió: «ni siquiera como empleados muchas veces podemos estar en las sesiones porque se llena con muy poca gente».
El delegado de los trabajadores del Honorable Concejo Deliberante también manifestó que hizo entrega de una nota al SOEMCO para que intervengan, «en otro momento, ya hubieran saltado porque esta medida lo que busca es disciplinar, por eso estoy esperando también que venga Julián Carrizo que no está en la ciudad, porque estoy convencido que él no va a permitir que me sancionen», y argumentó que la Comisión Directiva que actualmente está al frente del gremio, ante la ausencia del Secretario General de la ciudad, serían cómplices. «Franco Carrizo parece que es amigo del Presidente, porque pasa toma café, y estuvo reunido con él después de lo que sucedió en la sesión, por eso digo que me entregaron».
Este lunes se conocerán los requerimientos de sanciones contra la vicepresidenta, quien está acusada de ser jefa de una asociación ilícita, de defraudación al Estado en perjuicio de la administración pública e incumplimiento de los deberes de funcionario público. En el juicio contra Cristina Kirchner, […]
destacada nacional noticia politicaEste lunes se conocerán los requerimientos de sanciones contra la vicepresidenta, quien está acusada de ser jefa de una asociación ilícita, de defraudación al Estado en perjuicio de la administración pública e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
En el juicio contra Cristina Kirchner, Lázaro Báez y otros exfuncionarios, el fiscal Diego Luciani se prepara para pedir una fuerte condena contra la vicepresidenta, la cual podría ser de 15 años de prisión.
La titular del Senado está acusada de ser jefa de una asociación ilícita, de defraudación al Estado en perjuicio de la administración pública e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
En la octava de las nueve audiencias solicitadas por los fiscales, se aseguró que en las adjudicaciones hubo sobreprecios, demoras injustificadas o trabajos inconclusos, mientras las defensas, que esperan su turno para alegar, plantearán que las obras fueron realizadas y que si alguna no se terminó fue por abandono atribuido al gobierno de Juntos por el Cambio.
Cuando finalicen los alegatos de las fiscalías, los abogados defensores buscarán utilizar en su favor todo lo ocurrido durante el juicio que lleva más de tres años, en el que testigos de los más variados rechazaron que hubiera habido irregularidades en la asignación de obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015.
Más chats
En el octavo alegato, el fiscal Diego Luciani apuntó nuevamente contra la vicepresidenta, Cristina Kirchner, por los presuntos hechos de corrupción y reveló una serie de chats donde dejan al descubierto la red en la que estaba involucrada cuando era parte de la presidencia.
«Hemos dejado al descubierto la intervención de Cristina Fernández, Julio De Vido y Abel Fatala, entre otros, para beneficiar a Lázaro Báez y sus empresas», fueron las primeras declaraciones del fiscal Luciani mientras reveló un intercambio de mensajes entre José López y Julio Mendoza, por entonces presidente de Austral Construcciones.
Luciani conectó los mensajes entre López y Mendoza del día 30 de noviembre de 2015 en el que se mencionaba una reunión entre Báez y «la Sra» y la información de los diarios de ese entonces aseverando que Cristina Kirchner se encontraba en Santa Cruz.
«Se va delineando el relato a partir de mensajes. López decía ‘Yo no defino’. Claro, definía la expresidenta», añadió Luciani.
Por el juicio pasaron todos los exjefes de Gabinete de los gobiernos kirchneristas, entre ellos el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, quienes descartaron que se hubiera direccionado la obra pública en favor de algún empresario en particular y detallaron cómo es el proceso de elaboración de los presupuestos nacionales y de la asignación de obra pública.
En ese marco, en la última audiencia que se realizó el pasado martes, el fiscal Diego Lucinai adelantó que «sería desacertado inferir que los exjefes de Gabinete hayan podido recibir órdenes de sus superiores jerárquicos, Néstor y Cristina Kirchner, a los fines de direccionar o beneficiar a Lázaro Báez».
La Justicia descartó que haya habido presencia en los hechos de corrupción tanto de Alberto Fernández como Sergio Massa, ex jefes de Gabinete del kirchnerismo.
La Justicia descartó que haya habido presencia en los hechos de corrupción tanto de Alberto Fernández como Sergio Massa, ex jefes de Gabinete del kirchnerismo.
«Esto es así porque la obra pública ya venía dirigida desde un nivel anterior a aquellas limitadas intervenciones que tenían los jefes de Gabinete», agregó.
Acusación
La dura acusación de Luciani habló de que «la asociación ilícita duró 12 años» en donde apuntó contra la actual vicepresidenta y remarcó que «al Congreso le mintieron» producto de la presentación de presupuestos para las obras públicas que llevó a cabo la empresa del empresario K, Lázaro Báez.
La petrolera YPF aumentó los precios de combustibles de 7,5% promedio en naftas y gasoil, informó la compañía. La disposición rige desde las 0 de este domingo en todas las estaciones de servicio de la red de YPF y se adoptó en función de la […]
destacada nacional noticiaLa petrolera YPF aumentó los precios de combustibles de 7,5% promedio en naftas y gasoil, informó la compañía.
La disposición rige desde las 0 de este domingo en todas las estaciones de servicio de la red de YPF y se adoptó en función de la evolución de las variables que inciden en la formación de los precios de los combustibles, explicó la empresa.
De esta manera, los nuevos precios de referencia estimados en la Ciudad de Buenos Aires pasarán a ser por litro para la nafta súper de $130,5 (hasta anoche $120,30); nafta premium $159,8 ($147,30); gasoil $135.7 ($128,10) y gasoil premium $185,5 ($175).
A raíz de la evolución de las variables que integran el costo de producción de los combustibles, la petrolera que controla más del 55% del mercado minorista de los combustibles decidió a partir de la medianoche de este domingo un incremento del 7,5% en todo el país.
El aumento de precios tendrá una mayor incidencia en naftas con un promedio de 8,5%, entre súper y premium, en gasoil promediará 6% entre el tipo grado 2 y grado 3.
Esto responde al mayor tiempo transcurrido desde el último ajuste de precios de las naftas, que se registró el 9 de mayo, y del aumento del bioetanol durante el período en un 19%.
Del incremento total en naftas, aproximadamente dos puntos corresponden a la compensación por aumento de precio del etanol, en tanto que la devaluación acumulada desde el último ajuste de las naftas es de 16%.
Por su parte, el biodiesel incrementó su precio en 6,7% desde el último aumento del gasoil efectuado el 16 de junio y la devaluación acumulada es del 10.5% desde dicha fecha.
Por el comportamiento de las distintas variables que analiza la industria se esperaba en el sector una nueva actualización de precios en el surtidor, por lo que se descarta que en las próximas horas el resto de las compañías también corregir al alza los valores de naftas y gasoil.
«Luego de este ajuste continuaremos monitoreando la evolución de las variables que inciden en la formación de precios, teniendo siempre en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país y la realidad internacional», aseguró la compañía a través de un breve comunicado.
Sostener
En el mismo sentido destacó que la petrolera continuará «realizando los mayores esfuerzos productivos y logísticos para sostener el abastecimiento en el mercado nacional en un contexto de sostenidos récords históricos de demanda».
Adicionalmente al aumento de precios en el surtidor, YPF decidió implementar una ayuda económica a su red de estaciones de servicio que equivale en promedio a aproximadamente de 2 puntos del aumento total de naftas y el gasoil.
En los últimos 12 meses, el ajuste de precio acumulado de las naftas de la marca es del 32% y el del gasoil del 51%, es decir un incremento de 41,7% en promedio.
En tanto, el resto de las variables que inciden en la economía local variaron de manera más significativa, entre los que se destaca el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor que creció 71% a julio; el tipo de cambio el 33,5% a agosto, el biodiesel en un 114,1% el bioetanol de caña un 44,8% o el bioetanol de maíz un 86,4%, también a agosto.
Al mismo tiempo, en el mercado de combustibles, se sigue registrando una importante diferencia de precios con los países limítrofes, que promueve la salida de los distintos productos hacia el exterior y tracciona el consumo por parte de los vehículos de patente extranjera.
Este fenómeno está generando un significativo incremento de la demanda de naftas y gasoil, que en las provincias del Litoral Norte y el NOA supera en 30% las cifras de 2019.
(Télam)
El viernes, autoridades del Gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Pública, llevaron adelante una nueva reunión en el marco de la Paritaria Central, en el quincho de Fomicruz S.E. en la ciudad de Río Gallegos. En esta oportunidad, […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl viernes, autoridades del Gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Pública, llevaron adelante una nueva reunión en el marco de la Paritaria Central, en el quincho de Fomicruz S.E. en la ciudad de Río Gallegos. En esta oportunidad, se ofreció un incremento salarial del 81% acumulado al mes de diciembre, y el 50 % en la Asignación Familiar por Hijo, lo cual corresponde a un incremento anual del 155%.
Durante la mesa de negociación, el Poder Ejecutivo Provincial manifestó que las propuestas que se analizan en los encuentros sean sostenibles en el tiempo, es decir, que se pueda seguir abonando los salarios en tiempo y forma para todos los activos y pasivos de la Administración Pública Provincial. Asimismo como Estado Provincial indicó que se debe cumplir con el funcionamiento del mismo, y seguir impartiendo políticas públicas en el territorio provincial, destinadas a todos aquellos que se encuentran insertos en la economía informal, como así todos los desocupados y desocupadas que necesitan de un Estado presente que dé respuestas y asistencia de manera inmediata.
Las propuestas efectuadas son realizadas en el marco de la responsabilidad y en función a los recursos del Estado, se indicó oficialmente.
Luego de haber escuchado a las tres entidades gremiales, y en atención a que la propuesta de adelantar el 8% con los haberes del mes de agosto en las asambleas ha sido rechazada por insuficiente, se realizó la siguiente propuesta salarial:
-Incrementar el 10% con los haberes de agosto (incluye el 8% pautado para el mes de septiembre en el acuerdo anterior de fecha 01 de abril del año en curso)
-El 5% de incremento con los haberes del mes de septiembre.
-El 5% de incremento con los haberes del mes de noviembre.
-El 8% ya propuesto con los haberes de diciembre.
Asimismo en el marco Ley N° 3250, se propuso incrementar el valor base a pesos cuarenta y cinco Mil ($45.000) e incrementar la asignación familiar por hijo en un 50%, lo que corresponde anualmente un incremento del 155% asignación familiar por hijo.
Esta propuesta es un esfuerzo que el Estado Provincial hace para que alcance a todo el sector de la Administración Pública Provincial, en lo que respecta a los trabajadores y trabajadoras, tanto del sector activo como pasivo.
En tal sentido, desde el Gobierno de Santa Cruz se resaltó que con esta nueva propuesta se refleja un incremento del 81% acumulado al mes de diciembre.
Asimismo en atención a los plazos perentorios que se tiene para hacer efectiva la liquidación de haberes del mes agosto, se solicitó a los gremios una respuesta inmediata para que esta propuesta pueda ser liquidada en lo que resta de este día, dado que son los tiempos que se necesitan para hacer las liquidaciones pertinentes.
Acuerdo
En atención que la propuesta salarial del Poder Ejecutivo Provincial en lo que respecta al incremento salarial correspondiente al mes de agosto, y el incremento del valor base a $45.000 en el marco de la Ley N° 3250 ha sido aprobado por la mayoría de los gremios presentes, y el incremento del 50% de la asignación por hijo ha sido aprobado por unanimidad.
Las partes acordaron lo siguiente:
-Incrementar el 10% al básico con los haberes del mes de agosto (incluye el 8% pautado para el mes de septiembre en el acuerdo anterior de fecha 01 de abril del año en curso).
-Incrementar el 50% en la Asignación Familiar por hijo con los haberes del mes de agosto.
-Incrementar el valor Base de cálculo del índice nivel uno, correspondiente a la Ley Nº 3250, Estatuto del Personal Aeronáutico del Estado Provincial, a la suma de pesos cuarenta y cinco mil ($45.000,00) en los haberes de mes de agosto y a partir de allí aplicar el incremento del 10% acordado en la presente mesa.
-Cabe aclarar que en el acuerdo paritario arribado el 1° de abril del año en curso, se incorporó un adicional a los trabajadores del Sector de Trabajos Públicos que cumplen efectivamente funciones y tareas de Oficio (albañil, carpintero, pintor, cañista, gasista, electricista, cloaquista y otros), no habiéndose aclarado en esa instancia que el mismo era a partir del mes de marzo, razón por la cual debe procederse a abonar el retroactivo correspondiente al mes de marzo.
-Este incremento alcanza a todo el sector de la Administración Publica Central como así también jubilados y pensionados del sector y al personal de la Caja de Previsión Social de la Provincia de Santa Cruz, en el valor de su Unidad Retributiva (UR 69,07). -El Gobierno y los gremios consensuaron reunirse nuevamente en la presente mesa paritaria el 6 de septiembre a las 15 horas.
-Fijar fecha de mesa paritaria salarial para el Sector Salud para el 23 de agosto a las 15 horas.
En representación del Ejecutivo Provincial, estuvieron presentes, la ministra Secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez; el secretario de Estado de Mediación y Asuntos Estratégicos, Pablo Ulloa; la secretaria de Estado de Gestión Pública, Julia Ruiz; y el subsecretario de Gobierno y Asuntos Registrales, Gastón Coronel. Asimismo, participaron del encuentro, por la Asociación del Personal de la Administración Pública (A.P.A.P), Mirta Sandoval; Carlos Garzón y Sandra Sutherland lo hicieron por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y por la Unión Personal Civil de la Nación (U.P.C.N.) se hizo presente, Ángela Piccinini. La directora General de Convenciones Colectivas de Trabajo, Melisa González, ofició de autoridad laboral.
Roquel reclamó por los árboles que son removidos del centro de la ciudad. Pidió al Ejecutivo Municipal puesta en funcionamiento de la Comisión de Arbolado público y que cese con el daño irreparable a las especies. El Concejal hizo referencia a la Ordenanza de su […]
noticia politica rio_gallegosRoquel reclamó por los árboles que son removidos del centro de la ciudad. Pidió al Ejecutivo Municipal puesta en funcionamiento de la Comisión de Arbolado público y que cese con el daño irreparable a las especies.
El Concejal hizo referencia a la Ordenanza de su autoría, presentada en 2021, aprobada por las tres comisiones del Cuerpo Deliberativo y promulgada por el Municipio, a través de la cual se creó la Comisión de Arbolado Público en la ciudad de Río Gallegos, órgano asesor y consultivo para el Gobierno Comunal que nunca fue puesto en funciones por la actual Gestión.
El concejal Roquel indicó que «tal como ya ocurrió en la avenida San Martín, donde autoritariamente y sin previo análisis del daño que estaban ocasionado fueron retirados del bulevar árboles muy antiguos que eran parte del patrimonio de todos los vecinos, hoy vemos que está pasando lo mismo con especies plantadas hace muchísimo años y que tanto tardaron en crecer, ubicadas en la avenida Kirchner, las cuales están siendo taladas y arrancadas con absoluta crueldad y sin ningún tipo de remordimientos».
«Le pido al Ejecutivo Municipal, al intendente Pablo Grasso, que cese con este daño irreparable, con este accionar casi vandálico que amparado en la propuesta e iniciativa de embellecer y modernizar, solo está causando la deforestación de distintos espacios de la localidad, avenidas principales de la capital, tan transitadas y concurridas y que son una parte clave del paisaje urbano. Le solicito que ponga en funciones a esta Comisión, que los convoque y se asesore con profesionales; y que todos los actores sociales puedan opinar, planificar y decidir qué debemos hacer con las diferentes especies arbóreas para protegerlas, preservarlas y conservarlas como tesoro vivo de toda la comunidad.»
Desde el radicalismo destacaron que no hay excusa que justifique esta situación de maltrato al patrimonio de la comunidad.
“¿Qué significa esta «puerta estrecha»? ¿Por qué muchos no logran entrar por ella? ¿Acaso se trata de un paso reservado sólo a algunos elegidos? Si se observa bien, este modo de razonar de los interlocutores de Jesús es siempre actual: nos acecha continuamente la tentación […]
cultura noticia
“¿Qué significa esta «puerta estrecha»? ¿Por qué muchos no logran entrar por ella? ¿Acaso se trata de un paso reservado sólo a algunos elegidos? Si se observa bien, este modo de razonar de los interlocutores de Jesús es siempre actual: nos acecha continuamente la tentación de interpretar la práctica religiosa como fuente de privilegios o seguridades. En realidad, el mensaje de Cristo va precisamente en la dirección opuesta: todos pueden entrar en la vida, pero para todos la puerta es «estrecha». No hay privilegiados. El paso a la vida eterna está abierto para todos, pero es «estrecho» porque es exigente, requiere esfuerzo, abnegación, mortificación del propio egoísmo. (…) La salvación, que Jesús realizó con su muerte y resurrección, es universal”. (Benedicto XVI, 26 de agosto de 2007)
Qué bien cuando tenemos confianza en nosotros mismos.
Qué bien cuando sentimos que los demás confían en mí.
Qué bien cuando puedo contar con amigos con los que hablar de todo, de los que me puedo fiar y apoyar, sin miedo a que me dejen «colgado» o me la jueguen.
Qué bien cuando las relaciones con Dios se basan no en el miedo ni en la imposición ni en la costumbre, sino en la cercanía y la confianza.
Pero la «confianza» tiene sus peligros.
Tendemos a pensar que las cosas malas les pasan siempre a los demás.
Los accidentes de tráfico y trenes, o los contagios les ocurren a otros. A mí no.
Son otros los que pueden perder su trabajo. Eso no me puede pasar a mí.
Los atentados terroristas «pillan a otros», ocurren en otros sitios.
Los matrimonios que se rompen son los de otros. Los hijos que dan problemas son los de otros padres… etc.
Y esa «confianza» nos puede hacer bajar la guardia, no ser precavidos, no «cuidar» y dejar que la rutina, el descuido o la desgana nos envuelvan y nos hagan perder lo mejor que tenemos: la vida, el amor…
Esta imprudente confianza estaba haciendo mucho daño en el pueblo judío. Se creían tan seguros de Dios y de sí mismos que se permitían «reservarse» a Dios y sus favores en exclusiva, (Dios sólo salva a su pueblo, que somos nosotros), descartando a otros que «no se lo merecían» (¡ay los dichosos méritos!). Ellos se preocupaban de sí mismos, de sus obligaciones religiosas, derechos y bienestar, y a menudo ignoraban a todos los demás.
El profeta Isaías llega para dinamitar esa confianza y esa inercia que a menudo se volvía pasividad, y corregir sus esquemas. Proclama que Dios no es como ellos se han pensado, ni se están relacionando con el resto de los pueblos al gusto de Dios. Que Dios tiene el proyecto de reunir a gentes de todas las razas, naciones y lenguas, incluso de otras creencias y consagrar sacerdotes y profetas de entre ellos. Es decir: que ellos no tienen ni la exclusiva ni la garantía de nada, y que si alguna consecuencia debiera derivarse de sus convicciones religiosas sería el trabajar por el bien de TODOS LOS PUEBLOS, dejar de hacer exclusiones según sus criterios «religiosos» y «nacionalistas» y tener cuidado, no sea que «se queden fuera» del proyecto y las promesas de Dios.
Esa crédula «confianza» está detrás de la pregunta que le plantean a Jesús: «¿Serán pocos los que se salven?». Es una pregunta que hoy apenas se hace nadie. Tan preocupados y ocupados andamos por vivir el presente, por nuestro bienestar, por los asuntos que nos traen los periódicos y revistas… que eso de la «salvación» suena a palabra de otros tiempos.
Por otro lado, muchos están convencidos de la respuesta: ¿Cuántos se salvarán? ¡Pues todos! Todas las religiones son igual de buenas para llegar a Dios. Incluso basta con ser buena persona, aunque uno no practique o crea en nada, para salvarse. El infierno, en el caso de que exista, debe estar vacío. Y tienen tanta «confianza» con Dios, con su bondad y su misericordia, que van dejando que la rutina, la dejadez y la mediocridad vayan envolviendo su fe y su estilo de vida, de manera que apenas se distinguen de los no creyentes o de los pertenecientes a otras religiones.
Aunque tal vez, con otro lenguaje, la preocupación por la salvación forma parte de la esencia del hombre. Hoy -al menos algunos que encuentran tiempo para pensar- se preguntan: ¿Cómo hacer que mi vida merezca la pena? ¿Qué necesito para ser plenamente feliz? ¿Dónde está la puerta de la felicidad y cómo se entra por ella?
Con respecto al número de los que se salvan Jesús no responde directamente. Pero sí habla del «cómo» de un modo que no nos resulta muy agradable: Habla de «esfuerzo» y de «estrecheces«. Tampoco nos resulta agradable -2ª lectura- que Dios nos corrija. No nos gustan esas palabras del Evangelio: «No os conozco, no sé quienes sois, alejaos de mí», a pesar de que hayamos comido en su mesa, hayamos oído mil predicaciones, nos conozcamos las doctrinas y orientaciones de la santa madre Iglesia, e incluso tengamos algún compromiso con alguien, o en alguna institución humanitaria…
Jesús nos dice que el camino de la salvación, o de la felicidad, o de la vida que merezca la pena tiene que ver con el esfuerzo, el sacrificio y las dificultades. No nos aclara si serán pocos, aunque en otro lugar afirma que «son muchos los invitados, pero pocos los elegidos» (Mt 22, 14). Pero sí que nos invita a mirarnos a nosotros mismos y a preguntarnos: ¿Cómo está de fresca, de viva, de activa nuestra fe, nuestra experiencia de Dios? Es verdad que el camino de la oración, del estudio de las Escrituras, el camino de la justicia, del perdón, de la acogida al que no es de los nuestros… tiene muchas dificultades. Pero justamente esa es la puerta estrecha por la que tengo que atravesar. O dicho con otras palabras de Jesús:«Yo soy la puerta: quien entre por mí se salvará y podrá entrar y salir, y encontrará pastos» (Jn 10, 10).
En el año 1982 ya venia planteandose en un estudio en la politologia de Madrid, el Dr. Alfonso Garcia Suarez, si realmente Popper era liberal. Como acostumbraba dialogar en sus entrevistas en el diario»El Pais». Ya en los 80 comenzaban a resurgir los pensamientos liberales […]
cultura noticiaYa en los 80 comenzaban a resurgir los pensamientos liberales tanto en España como en Argentina.
Para poder comprener realmente la ideologia LIBERAL, hay que conocer bien la filosofia desde el pensamiento austriaco y como ideologia y forma de vida.
El profesor Pedro Schwartz asegura que una de las razones que explicarían el «creciente interés que los españoles están prestando al liberalismo» es «la renovación del ideario liberal», «la importante fuerza de las ideas liberales». Y es principalmente al ideario político de Karl Popper al que Schwartz apela presentando sus obras La miseria del historicismo y La sociedad abierta y sus enemigos como pilares del liberalismo del siglo XX».No hay inconveniente en considerar a Popper liberal si por liberalismo entendemos algo tan vago como la práctica del libre examen y una actitud abierta y tolerante. El problema empieza cuando tratamos de entender el término en un sentido más fuerte. El propio Schwartz nos da una pista cuando se refiere a sus correligionarios como «un grupo en el que la libertad de mercado desempeña un papel tan destacado». Pero ahora la dificultad estriba en que el ideario de Popper difícilmente se deja afiliar a un grupo tal. Hemos de convenir con Schwartz en que las ideas son poderosas: por lo menos el poder de las ideas alcanza a resistirse a servir a las ideas del poder, aunque sean las de personas de tanta calidad como las que propician la operación liberal.
En efecto, si por liberalismo hemos de entender la doctrina que propugna la libertad de mercado y la no intervención del Estado en la esfera económica y en otras esferas de la vida social, cualquier lector de Popper sabrá que el filósofo vienés se alinea aquí con Marx en su oposición a un sistema social que no duda en calificar de injusto e inhumano. Popper señala que el capitalismo sin restricciones conduce a la paradoja de la libertad: «Una libertad ilimitada lleva a su opuesto, puesto que sin su protección y restricción por la ley, la libertad debe llevar a una tiranía de los fuertes sobre los débiles». La paradoja de la libertad se reproduce en economía: en un sistema con libertad económica ilimitada, «una minoría que es económicamente fuerte puede (…) explotar a la mayoría de los que son económicamente débiles».
Remedio político
No basta, por tanto, con que el Estado se limite a suprimir la violencia y a proteger la propiedad, como postula la pura doctrina liberal. El remedio que Popper receta para salir de esta injusta situación es un remedio político: «Debemos construir instituciones sociales, reforzadas por el poder del Estado, para proteger a los económicamente débiles de los económicamente fuertes». Pero esta receta es diametralmente opuesta a la doctrina liberal de la no intervención del Estado. Popper es explícito al respecto: «Debemos demandar que la política de libertad económica ilimitada sea reemplazada por la intervención planifica da del Estado. Debemos demandar que el capitalismo sin restricciones deje paso a un intervencionismo económico».
Impotencia
Frente a la tesis marxiana de la impotencia de toda política, la posición popperiana es que resulta de vital importancia alcanzar el poder político para controlar el poder económico impidiendo la explotación de los trabajadores. Frente a la teoría liberal, supone que no basta con la igualdad de oportunidades. Y todo ello significa que lo que los marxistas han venido llamando despectivamente «mera libertad formal» -esto es, la democracia- es la base de todo. Democracia que no se reduce, según la ideología de Karl Popper, a la elección del Gobierno por la mayoría, sino que consiste, esencialmente, en un conjunto de instituciones que permita el control público de los gobernantes por los gobernados y su sustitución sin el empleo de la violencia.
La obra política de Popper es coherente con su teoría de la ciencia. Así como el desarrollo del conocimiento científico supone el sometimiento crítico de las conjeturas a la prueba refutatoria de la experiencia en un marco no autoritario, en política, la democracia nos ofrece el único sistema en el que las directrices del Gobierno pueden ser revisadas a la luz de la crítica. Y, lo que es más la obra de Popper pone los fundamentos teóricos de la moderna socialdemocracia. Cuando hablo de socialdemocracia no me estoy refiriendo al tímido reformismo, que así se ha autotitulado en la transición -a un grupo o partido bisagra entre el centro-derecha y la izquierda-, sino a lo que en la Europa Central, de donde Popper procede, se conoce con ese nombre, esto es, a lo que en España llamamos socialismo. La idea del socialismo como profundización de la democracia encontraría sus bases doctrinales en el pensamiento de Popper.
La disponibilidad de las ideas de Popper para la socialdemocracia ha sido señalada por un estudioso de su obra como Brian Magee, quien afirma: «Soy socialdemócrata, y creo que el joven Popper desarrolló como nadie había hecho hasta entonces lo que deberían ser los fundamentos de la socialdemocracia. Como él, quisiera que estas ideas reemplazaran la confusa mezcla de marxismo y oportunismo liberal que pasa por ser la teoría política de la izquierda democrática». Ciertamente, Popper no se describiría a sí mismo como socialdemócrata. Tras haber sido miembro del Partido Socialdemócrata Austriaco, sufrió la decepción de ver la actitud quietista y derrotista que éste adoptó ante la violenta irrupción del nazismo. Pero, como señala Magee, no es este un escollo insalvable: tampoco el viejo Carlos Marx se definía a sí mismo como filósofo marxista.
El pensamiento político de Popper representa, sin duda, el más formidable ataque contemporáneo a los totalitarismos, tanto marxistas como fascistas, y una de las defensas más lúcidas y coherentes del sistema democrático. El mejor homenaje que podemos rendir a Popper es leerlo y fijar argumentativamente nuestra propia posición ante sus tesis, no afiliarlo alegremente a un proyecto liberal de vía estrecha ni despacharlo con suficiencia como reaccionario. Y esta necesidad de leer a Popper es especialmente acuciante para los teóricos marxistas. No se puede ser hoy marxista con honestidad intelectual si no se ha tratado de responder racionalmente a lo que constituye la más elaborada crítica al marxismo por parte de un pensador racionalista -una crítica, dicho sea de paso, muy anterior y muy superior a las delicuescentes excogitaciones de los llamados nuevos filósofos.
Nota dedicada a los Dres. Rodolfo Razzari y Enrique H. Santana Sin lugar a dudas, la democracia se encuentra en constante peligro. La creación ateniense -tomada posteriormente por los países latinoamericanos en la figura política-administrativa de la República-, ha demostrado no ser el mejor modelo […]
cultura educacion noticiaNota dedicada a los Dres. Rodolfo Razzari y Enrique H. Santana
Sin lugar a dudas, la democracia se encuentra en constante peligro. La creación ateniense -tomada posteriormente por los países latinoamericanos en la figura política-administrativa de la República-, ha demostrado no ser el mejor modelo de gobierno, pero (sí, un gran pero), el menos malo, como lo expreso un político inglés cuando veía que la era su imperio llegaba a su fin. Y uno de esos defensores fue el ácido crítico del Círculo de Viena y filósofo contemporáneo Karl Popper, quien vivió en carne propia los errores de la democracia y los horrores de los totalitarismos. Popper, defensor de la democracia al límite, que incluso dentro de sus escritos podemos apreciar las paradojas que ve él en ésta, no vacilará cuando el sistema del gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, caiga en la tentación de elegir la dictadura. Para ello, nos dice el filósofo, la democracia debe crear los mecanismos para que esto no suceda y no volvamos a tener una elección popular que lleva a un demagogo y criminal al poder, como lo fue la Alemania de Hitler. El pensamiento del filósofo crítico del historicismo, es liberal. Un liberalismo inglés y no como lo entendemos y vivimos en varios Estados de América, donde se es liberal económico y conservador en las ideas. No, Popper es liberal. Un verdadero liberal.
Popper al defender la sociedad abierta y el régimen democrático de gobierno se declarará como un liberal y como un viejo seguidor de la ilustración. Un pre-hegeliano. Ahora bien, aunque el propio Karl Popper se define como un liberal, nada menos que el político inglés Bryan Magee ha planteado la tesis de que Popper por los temas que ha desarrollado y las luchas que ha sostenido es un pensador que se podría inscribir dentro de la tradición social demócrata como en un destacado teórico del reformismo y el cambio gradual.
Karl Popper es un teórico que se ha declarado liberal. Un liberal muy particular que estimó como fundamental la intervención del Estado, incluso en temas económicos, particularmente en materias vinculadas al funcionamiento de la economía de mercado. Igualmente Popper es un teórico del reformismo. Un reformismo sin pausas. Un reformismo que se va haciendo cargo de los vaivenes de la sociedad. En ningún caso Popper puede ser tildado como un filósofo conservador, defensor del statu quo. En este sentido, Magee ha planteado claramente lo siguiente:
And here I must declare an interest. I am a democratic socialist and I believe that the young Popper worked out, as no else has ever done, what the philosophical foundations of democratic socialism should be. And like him I would like to see these ideas replaces the garbled mixture of Marxism and liberal minded opportunism which passes for political theory on the democratic left. In short, while making it clear that Popper is no longer a socialist, I want to claim his ideas for the democratic socialism in which he was so deeply enmeshed when he began to produce them, and in response to whose needs they were produced. This is where I believe their real significance is, and where their future lies (Magee, 1973, pp. 80-81).
Así tendríamos un Popper cercano a las posiciones de la socialdemocracia. Lo anterior dice relación con la tradición liberal defendida por Popper, que es un “liberalismo” muy distinto del defendido por su coetáneo F. von Hayek. El liberalismo de Popper se vincula con la libertad individual y su gran capacidad de creación. Pero esa libertad debe convivir con un Estado que tiene que entregar justamente las garantías para que esa libertad se pueda expresar en toda su amplitud. Esto mismo queda de manifiesto en La Sociedad Abierta y sus Enemigos (Popper, 1985). Posteriormente, esta posición que se conjuga queda de manifiesto en las obras póstumas de Popper como la recopilación denominada: Karl. R. Popper. Después de la Sociedad Abierta. Escritos Sociales y Políticos (Shearmur & Turner, 2010), la obra de Perona, Entre el Liberalismo y la Socialdemocracia. Popper y la Sociedad Abierta (1993), o en el libro de Shearmur y Stokes, Popper. Philosophy, Politics and Scientific Method (1998). La filosofía política de Popper, si bien se enraíza en el individualismo metodológico, plantea de forma nítida el reformismo social y político, propios de la mejor tradición socialdemócrata. Para Popper el modelo siempre es el mismo: democracia-liberal como ideal de la sociedad abierta (que permite un abanico en las políticas desarrolladas), cuyo foco albergan las ideas socialdemócratas. No es casualidad que se elija este paradigma, máxime si añadimos la introducción de la ética kantiana para la fundamentación del socialismo moderno.
Lo anterior implica que, desde la política práctica, se da un fuerte rechazo a esos posicionamientos que han intentado instalar a Popper en aquellas posturas que defienden el statu quo e incluso las posturas neoliberales. Ralf Darendorf comentando las afirmaciones de Magee ha sostenido:
[…] el concepto de Sociedad Abierta y el libro sobre este tema muy bien podrían evidenciarse como el aporte más perdurable de Popper. Bryan Magee no lo dice tan así en su brillante y breve tratado sobre Popper. Magee cree -y en eso sin duda tiene razón- que la obra de Popper es de una sola pieza, aunque dedica dos de los siete capítulos a la sociedad abierta. También llega a la conclusión de que la sociedad abierta contiene una visión socialdemócrata que es la misma que él, Magee, defiende (Dahrendorf, 2006, p. 169).
Popper, K. (1983). Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del Conocimiento Científico. Barcelona: Editorial Paidós . [ Links ]
Magee profundiza su postura sobre el pensamiento socialdemócrata que hay en Popper y también el hecho de la existencia de una filosofía práctica, que indica directrices concretas para la actuación política, y no sólo un formalismo ético propios del Kant de la Crítica de la Razón Pura. En Popper no hay solamente academia, sino que también existe la posibilidad de la recomendación para la acción tanto en las ciencias, como en el quehacer social y político.
Por su parte Popper, más allá de los respetables planteamientos de Magee y Dahrendorf, para aclarar su postura liberal, sostiene que usa el término ‘liberal’ en el sentido en que comúnmente se usa en Inglaterra y la tradición anglosajona. Por liberal no se entiende una persona que simpatiza con algún partido político, más bien una persona que otorga la mayor importancia a la libertad individual y es consciente de los peligros inherentes a todas las formas de poder y de autoridad. Además de la forma en que Popper concibe el concepto de liberalismo, este término en la historia de la filosofía y teoría política presenta una compleja historia. En este contexto, el liberalismo es una doctrina política de una larga historia y de una extensa evolución y formas de ser presentado. No obstante lo anterior, el liberalismo ha tenido básicamente dos vertientes. Una económica y otra política.
No obstante lo anterior, en la concepción de Popper se asigna una importancia fundamental a una medida que suena como contrafáctica con lo anterior. Esto es el rol del Estado y el necesario control de la libertad para salvaguardar la libertad misma. En esta forma, Popper declara:ç
Necesitamos la libertad para impedir que el Estado abuse de su poder, y necesitamos al Estado para impedir el abuso de la libertad. Este es un problema concreto que quizás nunca se resuelva en lo abstracto por medio de leyes; es necesario un corte constitucional, y buena voluntad más que nada en el mundo (Popper, 1998, p. 111).
Mientras que en otra obra política, Popper profundiza sobre esta situación y dice:
El deseo de libertad es algo completamente primitivo que ya encontramos en los animales […] y en los niños pequeños, y ciertamente en grados muy diferentes. Pero en el terreno político la libertad se convierte en problema. Pues la libertad ilimitada de cada individuo se vuelve naturalmente imposible por la convivencia de los seres humanos. Si soy libre de hacer todo lo que quiero, entonces también soy dueño de despojar a los otros de su libertad (Popper, 1995: 143).
Popper, K. (1983). Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del Conocimiento Científico. Barcelona: Editorial Paidós . [ Links ]
Esta es una de las particularidades del pensamiento de Popper. La libertad se controla para no perder la libertad. El Estado debe hacer ese control. Y al mismo tiempo la libertad debe controlar al Estado para que este no abuse de su poder. En este punto encontramos una relación entre Libertad y Estado absolutamente simétrica y complementaria, para motivos de avanzar hacia la sociedad abierta y evitar los peligros del tribalismo en sus formas de totalitarismo y/o de fundamentalismo.
2. Principios del Liberalismo y Teoría Política: Historia y Propuesta
Karl Popper es, como hemos sostenido a lo largo de este trabajo y de otros un pensador de amplísimas dimensiones (Estay Sepúlveda & Lagomarsino, 2016a, b, c; Estay Sepúlveda, Lagomarsino & Cabezas, 2016; Estay Sepúlveda, Lagomarsino & Moraga, 2016; Estay Sepúlveda, Lagomarsino, Rojas, Cabezas & Moraga, 2016; Estay Sepúlveda, Gavilanes, Medeiros & Lagomarsino, 2017). No tan solo es un empirista y un racionalista de tipo particular, sino también un liberal y como ya se ha señalado, es un liberal en el sentido del término inglés. El liberal es para Popper un falibilista, un racionalista crítico, un individuo que no cree que la verdad sea manifiesta o que solamente pocos tengan ojos para verla. Para Popper, la teoría que la verdad es manifiesta, está a la base de toda forma de fanatismo. En relación a este punto, intentaremos mostrar cómo Popper se hubiera opuesto de manera decidida al fundamentalismo que ha campeado en estos presentes años, sobre todo en los pocos años que van del Siglo XXI. En contraposición a Popper para el fundamentalismo si hay una verdad manifiesta y por lo tanto un tipo de sociedad perfecta en la cual los individuos y su libertad no tienen nada que aportar.
Este pensamiento crítico lo hará patente con críticas a su propio pensamiento liberal. Si el liberalismo no es capaz de cambiar y profundizar en sus propios errores (Blank, 2009) estaría siendo un símil del otro liberalismo, del cual Popper es un abierto contestatario como lo es el liberalismo utópico. Para Popper, el liberalismo utópico es imposible de ejecutar ya que la sociedad perfecta no existe, al ser seres humanos los que la van construyendo. Ahí versa, para nosotros, uno de los puntos esenciales de esta diferencia: un liberalismo que es capaz de ver sus errores y repararlos, como lo es el crítico y otro, que no verá absolutamente nada ya que se encuentra en una nube de idealismos a ultranza. El pensador austriaco, hablará antes de la Sociedad Abierta y sus enemigos de un racionalismo erróneo, “esto es, viciado, que comprende la acción racional como aquella que dispone de una forma eficaz para alcanzar fines futuros remotos” (Misseri, 2015, p. 201). Para esta crítica, Misseri (2015) cita el artículo Utopía y violencia, escrito a dos años de concluida la Segunda Guerra Mundial y cuando el mundo comenzaba su bipolaridad. Hoy Popper, no estaría de acuerdo y conforme con las atrocidades que se han visto y donde el liberalismo crítico ha quedado mudo. En ello, no compartimos la opinión de que gracias al racionalismo crítico, el capitalismo y la ideología política liberal siguen en pie y que Popper “sin lugar dudas”, estaría “orgulloso de ello” (Vázquez, 2017, p. 86). Popper vería esto -nos atrevimos a decirlo- , como un germen del pensamiento utópico más que del pensamiento crítico, al no reparar en los errores que está provocando.
El liberal, que dibuja nuestro autor, tiene, entre otras características, la de ser antihistoricista y antiperfectista. Para el liberalismo, en la acepción de Popper, no se considera tener el itinerario de la historia, ni de tener acceso a las cartas de la providencia. Más bien para el liberalismo es un punto cardinal el hecho de que no existen leyes de la historia. Para el liberalismo, el futuro está abierto. El futuro no está predeterminado. En este punto se entiende, porque el frontal ataque de Popper a las doctrinas que han sostenido la existencia de leyes del desarrollo histórico. La sociedad se deberá construir en un constante juego donde participa la libertad individual, el dinamismo social y la aplicación de la racionalidad, a través del método de la ciencia.
Para Popper tanto el perfectismo, como el utopismo y el dogmatismo son peligrosas trampas del pensamiento. El utopismo implicará siempre la violencia y la propuesta de una forma de sociedad cerrada. Las propuestas del utopista en cuanto presuponen que sea posible conseguir, de una vez por todas, instituciones sociales perfectas no admitirá ni crítica y en consecuencia logrará que no se produzcan los cambios de manera parcial y natural. En ese escenario, el cambio solamente tendrá que ser violento. Las posturas críticas, en la posición del utopista, aparecerán como peligrosas e inútiles en el sentido que no estarán trabajando en el camino hacia el diseño de la sociedad ideal que persigue.
Mientras que el perfectismo, al querer generar una sociedad perfecta, puede llevar a cometer las más grandes atrocidades. Y el dogmatismo es una postura que se vuelve contra la realidad. En su creencia firme y a toda prueba en su dogma desconoce el movimiento social, el cual evidentemente nunca se ajustará a su postura cualquiera que ella sea. Tanto el perfectismo, el utopismo y el dogmatismo han estado a la base tanto del totalitarismo del siglo XX como del fundamentalismo del Siglo XXI.
Vinculado con lo recién expuesto, para el liberalismo que sustenta Popper no será importante la pregunta, que se repite constantemente en la historia de la filosofía y teoría política y también en la política práctica, relativa a ¿quién debe gobernar? Esta interrogante ha sido utilizada por todos los partidarios de sociedades con soluciones totales. Popper por su parte planteará, que la interrogante que es fundamental para el liberalismo es otra y que tiende a cambiar el centro de gravedad del proceso político. Esta pregunta es, en consecuencia, radicalmente distinta de la anterior. Esta interrogación dice relación, de alguna manera, con el control del poder y su repartición en varias manos e instituciones al interior de una sociedad. Esta pregunta es la siguiente: ¿cómo controlar a quién gobierna?
Para Popper la postura preconcebida apunta en una senda de objetivización del proceso político y, como sosteníamos recientemente, el objetivo es pasar de la importancia central radicada en el quién hacia el cómo, es decir, hacia la solución de corte institucional. Con esto el liberalismo tiene en vista la preservación del régimen democrático y liberal de gobierno con sus valores estrechamente asociados como son la libertad y la tolerancia. Por lo tanto, en esta concepción liberal todos los problemas políticos serán problemas de estructuras legales antes que de personas.
Y es dentro de este contexto, que las instituciones más importantes estarán vinculadas al control de los gobernantes que administran el Estado. Este punto para Popper, tiene directa relación con la preservación de la libertad y la democracia. En este punto el combate hacia toda forma de opresión que quiera eliminar la libertad y la democracia, se hace desde el Estado. Toda postura fundamentalista que amenace la libertad social y política debe ser combatida con la mayor fuerza sea ésta de carácter religioso, político o económico.
El liberalismo, en la visión de Popper, será una postura, tal vez, no preocupada en demasía por la historia y su influjo sobre el presente y el futuro, pero se empeña potentemente en mejorar las instituciones existentes. En este mismo sentido, el liberalismo popperiano no es una postura que crea en la infinita y divina superioridad del Estado, pero tampoco se trata de un liberalismo que proponga una suerte de anarquía. Para Popper la anarquía es una exageración peligrosa de la libertad. En esta línea Popper, entregará una de sus primeras declaraciones en torno al rol y la defensa del Estado. Así nuestro filósofo sostiene: “El Estado es un mal necesario: sus poderes no deben multiplicarse más allá de lo necesario. Podría llamarse a este principio la ‘navaja liberal’ […]” (Popper, 1983, p. 419).
Para este liberalismo es primordial la alianza con dos valores, que se puede sostener, se encuentran en un encumbrado lugar de la escala axiológica. Así para el liberalismo es fundamental la libertad y la tolerancia. Ahora bien, el liberalismo (y en este caso se debe extender al liberal, esto es al partidario del liberalismo) es una ideología tolerante con los tolerantes, pero es fuertemente intolerantes con aquellos que se presentan y actúan de forma intolerante. Para Popper existe un punto muy importante en su concepción de liberalismo. Al igual que la libertad, la tolerancia no puede ser ilimitada, de otro modo, se autodestruiría. En realidad, para Popper la tolerancia ilimitada conlleva a la desaparición de la tolerancia, como sosteníamos inicialmente.
De igual manera, para el liberalismo en la óptica de Popper, la libertad es el valor más importante que se puede dar al interior de una sociedad. En este sentido, Popper afirma:
La discusión crítica es el fundamento del pensamiento libre del individuo. Pero esto significa que la verdadera libertad de pensamiento no es posible sin libertad política. La libertad política se convierte así en condición del pleno uso de razón de cada individuo (Popper, 1994: 246).
Popper, K. (1983). Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del Conocimiento Científico. Barcelona: Editorial Paidós . [ Links ]
Además para el liberalismo diseñado por Popper, la libertad no es acariciada solamente como una libertad económica, que es capaz de producir riqueza, sino que se toma a la libertad por razones supraeconómicas, esto es, por razones éticas y no materiales. La libertad es la única forma digna de convivencia del hombre. Y la libertad, que es el más importante de los valores políticos, necesita de una constante defensa, pues la libertad es un valor que se puede perder. Y una vez que una sociedad pierde la libertad es cuanto más la valora. Por tanto, la virtud para este liberalismo es valorarla cuando se la tiene y hacer todo lo posible para que no se extravíe. Para no ir tan lejos por el planeta en Sudamérica y en Chile ya tenemos experiencia con respecto a lo que significa perder la libertad y ser asolados por dictaduras criminales, que suspendieron el Estado de Derecho y las más mínimas garantías de los individuos, e incluso, para el caso chileno, establecer en la Constitución Política creada por Pinochet, la prohibición de pensar.
También, este liberalismo, que se asemeja a la social democracia, mantendrá un gran respeto por la tradición y por el aporte permanente de ésta al desarrollo de la sociedad. No obstante lo anterior, el liberalismo no es una postura tradicionalista, que tenga como sustento mantener el orden social que se ha heredado de la tradición. Por el contrario, el liberalismo popperiano intentará auspiciar y proponer los cambios, los continuos cambios, que la sociedad vaya requiriendo producto de su propia dinámica. Por lo tanto, si este liberalismo no es un tradicionalismo, mucho menos será una postura de tipo conservadora. Como hemos visto siguiendo a Magee, más bien la obra de Popper se inscribe en la tradición del socialismo democrático. El liberalismo, defendido por Popper, no deseará embalsamar el presente en el pasado. El liberalismo mantendrá una relación crítica con la tradición. La tradición, como hemos ya sostenido, es muy importante sin embargo no se puede aceptar pasivamente, debe estar sometida a crítica y no ser un impedimento a la hora de impulsar cambios que la sociedad reclame. En un sentido algo similar ha sostenido F. Hayek la importancia de la tradición (una tradición evolutiva) para la sociedad libre y la libertad. Así Hayek en su obra, Los Fundamentos de la Libertad sostiene:
[…] para la tradición evolucionista empírica el valor de la libertad consiste principalmente en la oportunidad que proporciona para el desarrollo de lo no ideado. A su vez, el beneficioso funcionamiento de la sociedad libre descansa, sobre todo, en la existencia de instituciones que han crecido libremente […] Aunque parezca paradójico, es probable que una prospera sociedad libre sea en gran medida una sociedad de ligaduras tradicionales (Hayek, 1975, p. 78).
Tenemos claro en cualquier caso, el sesgo más bien hacia la libertad económica que propicia Hayek versus una libertad política y social que propicia Popper. No son desconocidas las discusiones y debates que mantuvieron ambos sobre estas temáticas.
El modelo popperiano de sociedad abierta, que como hemos deja un lugar para la tradición siendo a su vez muy proclive al cambio continuo, en la cual las intervenciones políticas son simples intentos de solución de problemas particulares, se tiende a excluir toda acción de tipo holístico o revolucionaria que tenga la pretensión de resolver en un breve lapso, todos los problemas de la sociedad. En la sociedad abierta, es consentido que los ciudadanos puedan examinar críticamente todas las iniciativas de los gobernantes. En este sentido, como se puede percibir la sociedad abierta se opone frontalmente a los regímenes totalitarios. En este instante se puede comprender de mejor manera, la particular fuerza con la que Popper ha combatido las doctrinas teóricas de lo que él sostiene son el origen del totalitarismo y de lo que será en nuestra visión el fundamentalismo en el siglo XXI.
Según Popper, ya en su clásica postura en La Sociedad Abierta y sus Enemigos, las raíces teóricas de las ideologías totalitarias son rastreables en los sistemas filosóficos de tres grandes pensadores del pasado: Platón, Hegel y Marx. De esta forma, Platón en la interpretación de Popper, es el principal teórico de la sociedad cerrada y del tutelaje de la libertad en el mundo antiguo. En esta forma, el cientista político, Robert Dahl sostiene: “La idea de tutelaje, que fue expuesta en forma muy hermosa y perdurable por Platón en La República, ha ejercido un atractivo a lo largo de la historia” (Dahl, 1991, p. 67). En este sentido, Dahl precisa la concepción platónica sobre el tatuaje:
Una alternativa permanente frente a la democracia es que el gobierno esté a cargo de `tutores`, `custodios` o `guardianes` de la sociedad. Para quienes defienden esta concepción, la idea de que el pueblo comprenderá y defenderá sus propios intereses es ridícula, y más ridículo aún pensar que comprenderá y defenderá los intereses de la sociedad global. Estos críticos insisten en que la gente común no está calificada, evidentemente, para autogobernarse, y afirman que la premisa contraria de los demócratas debería reemplazarse por la propuesta que el gobierno le sea confiado a una minoría de personas especialmente capacitadas para asumirlo en virtud de sus conocimientos o virtudes superiores (Dahl, 1991: 67).
Popper, K. (1983). Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del Conocimiento Científico. Barcelona: Editorial Paidós . [ Links ]
Después del esplendor de la democracia en Atenas, por obra de Pericles, Platón (1986) habría opuesto un modelo de Estado arcaico y aristocrático. Este tipo de Estado es diseñado por Platón en La República y se caracteriza por algunos signos típicos de la sociedad cerrada. Estos signos son los siguientes:
a) El primado de la comunidad sobre el individuo. b) La división de clases.
c) El Gobierno entregado a las manos de algunos pocos sabios. d) La comunidad de mujeres y de bienes.
e) Los límites a la libertad de expresión
Básicamente sobre el punto relativo a la libertad de expresión, Popper insiste que en la obra de Platón este tipo de expresión no existe. Así Popper señala:
[…] elabora fría y cuidadosamente la teoría de la inquisición. El pensamiento libre, la crítica de las instituciones políticas, que enseña nuevas ideas a la juventud, y las tentativas de introducir nuevas prácticas religiosas e incluso nuevas opiniones son todos delitos capitales (Popper, 1985, pp. 189-190).
En este mismo párrafo de manera seguida Popper afirma:
En el Estado de Platón, Sócrates jamás hubiera tenido la oportunidad de defenderse públicamente; lejos de ello, hubiera sido transferido al Consejo Nocturno secreto para el ‘tratamiento’ y, finalmente, para el castigo de su alma conturbada (Popper, 1985: 190).
En el mundo moderno la herencia de Platón fue tomada, según Popper, sobre todo por parte de Hegel. La filosofía hegeliana de la historia, basada sobre la identidad del real y racional y sobre el inexorable movimiento dialéctico de tesis, antítesis y síntesis, ha jugado y tenido gran influencia sobre el pensamiento político del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. En el pensamiento político de Hegel emergerán algunos elementos propios del totalitarismo, a la manera en que se conoció, en el siglo XX. De esta manera, Popper identifica características tales como:
a) La mentalidad colectiva, mediante la cual el individuo es nada y por el contrario el Estado es todo.
b) El éxito de un Estado se mide en las guerras en que ha triunfado en los confrontes con otros Estados.
En cualquier caso, no es Popper el único autor que toma una postura tan categórica frente a la obra de Hegel, particularmente a lo que podríamos denominar su filosofía política. La obra de Hegel como todo gran trabajo de la historia de la filosofía ha tenido furibundo partidarios y continuadores, pero también grandes críticos. Entre estos últimos sería oportuno considerar la opinión que de Hegel tuvo una de sus contemporáneos. Arthur Schopenhauer, quien tuvo la posibilidad de conocer personalmente a Hegel, entrego la siguiente apreciación sobre su filosofía:
Hegel, impuesto desde arriba por el poder circunstancial con carácter de gran filósofo oficial, era un charlatán de estrechas miras, insípido, nauseabundo e ignorante, que alcanzó el pináculo de la audacia garabateando e inventando las mistificaciones más absurdas (Hidalgo, 2007, p. 22).
Popper, K. (1983). Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del Conocimiento Científico. Barcelona: Editorial Paidós . [ Links ]
Igualmente en la misma obra Schopenhauer sentencia:
Fichte es el padre de la seudofilosofía, del método fraudulento que intenta engañar con la ambigüedad en el uso de las palabras, el discurso incomprensible y los sofismas, imponerse con un tono distinguido y así embaucar a los que están deseosos de aprender; tras haber sido aplicado por Schelling, el método alcanzó su cima con Hegel en quien maduró hasta la auténtica charlatanería (Schopenhauer, 2003, p. 41).
Popper, K. (1983). Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del Conocimiento Científico. Barcelona: Editorial Paidós . [ Links ]
El tercer pensador que Popper acusa de haber promocionado sociedades de tipo cerrado es Karl Marx. La obra de Marx es amplísima y de fundamental importancia para las ciencias sociales hasta hoy. No obstante lo anterior, tiene entre otras múltiples características la de identificar el rol fundamental que la organización económica desarrolla al interior de una sociedad. Marx sostiene la tesis, según la cual, todos los pensamientos, ideas y acciones de los hombres son explicables en referencia a la matriz económica. La tesis anterior obliga a Marx a subordinar la política y la posibilidad del cambio al aspecto económico. Se establece de esta forma la dialéctica entre capital y proletariado. La única forma de liberación del proletariado, afirmará el marxismo, será la revolución que el proletariado deberá llevar adelante en busca de la sociedad sin clases al final del camino. En consecuencia, la libertad del Estado liberal, como tal se vuelve formal, esto es, incapaz de poder generar la igualdad económica. Popper en este aspecto afirmará:
Esta ‘mera libertad formal’, es decir, la democracia, el derecho del pueblo de juzgar y expulsar del poder a sus gobernantes, es el único medio conocido para tratar de protegernos del empleo incorrecto del poder […] (Popper, 1985, pp. 307-308).
Karl Popper se muestra abiertamente crítico de Marx acusándolo de haber profetizado sobre el destino de la sociedad y ser un exponente del historicismo, sin embargo Popper reconoce fuertemente las razones que Marx tuvo al frente al desarrollar su teoría. Así Popper sostiene:
[…] no puede dudarse del impulso humanitario que mueve al marxismo, […] Marx realizó una honesta tentativa de aplicar los métodos racionales a los problemas más urgentes de la vida social. El valor de esta tentativa no es menoscabado por el hecho de que en gran medida no haya tenido éxito […] La ciencia progresa mediante el método de la prueba y el error. Marx probó, y si bien erró en sus principales conceptos, no probó en vano. Su labor sirvió para abrir los ojos y aguzar la vista de muchas maneras. Ya resulta inconcebible, por ejemplo, un regreso a la ciencia social anterior a Marx, y es mucho lo que los autores modernos le deben a éste, aun cuando no lo sepan. Esto vale especialmente para aquellos que no están de acuerdo con sus teorías, como en mi caso, no obstante lo cual admito abiertamente que mi tratamiento de Platón y Hegel, por ejemplo, lleva el sello inconfundible de su influencia […] No se puede hacer justicia a Marx sin reconocer su sinceridad. Su amplitud de criterio, su sentido de los hechos, su desconfianza de las meras palabras y, en particular, de la verbosidad moralizante, le convirtieron en uno de los luchadores universales de mayor influencia contra la hipocresía y el fariseísmo (Popper, 1985, pp. 268-269).
En el mismo sentido de Popper, el sociólogo Tom Campbell sostiene:
Al considerar la teoría del hombre de Marx, debe quedar claro que existe un fuerte elemento humanista en su pensamiento: aspira a que se desarrollen totalmente las capacidades creativas del hombre como objetivo a conseguir por el progreso histórico (Campbell, 2002, p. 141).
Por último, podemos observar los principios liberales que Popper ha señalado como lo más importantes. Estos principios más que entenderlos como liberales los podríamos comprender como los principios que deben guiar la convivencia en una sociedad abierta, libre y democrática en donde la crítica permanente es uno de los baluartes, en el sendero de buscar los mejores caminos para el normal desarrollo que impone el dinamismo de una sociedad libre. Así Popper señala estos principios de la manera siguiente:
El Estado es un mal necesario […] la diferencia entre una democracia y una tiranía es que en la primera es posible sacarse de encima el gobierno sin derramamiento de sangre; en una tiranía no es posible […] la democracia como tal no puede conferir beneficios a los ciudadanos […] la democracia no proporciona más que la armazón en la cual los ciudadanos pueden actuar […] somos demócratas no porque la mayoría siempre tenga la razón, sino porque las tradiciones democráticas son las menos malas que conocemos […] una utopía liberal – esto es, un Estado racionalmente diseñado a partir de una tabula rasa sin tradiciones – es algo imposible. Pues el principio liberal exige que las limitaciones a la libertad de cada uno que hace necesaria la vida social deben ser reducidas a un mínimo e igualadas en lo posible […] (Popper, 1994, pp. 203-204).
De esta forma, hemos pasado revista a la postura clásica de Popper en Filosofía social y política, en donde hemos presentado la batería conceptual de nuestro autor, como algunas opiniones de destacados comentaristas de la obra social y política de uno de los principales filósofos del siglo XX.
En un mundo convulsionado por las libertades de opinión, donde comienzan a avizorarse nuevas formas de expresarlas a través de los medios de comunicación tradicionales y mass medias, la necesidad de una regulación consciente es necesaria. No es la censura por la censura, entiéndase bien, ya que un demócrata y un liberal no lo tolerarían, es más bien, no caer en el fundamentalismo de la postverdad que a través de los medios de comunicación (Estay Sepúlveda, Cabezas, Lagomarsino, Reyes, Rojas & Medeiros, 2018) y la publicidad (Lagomarsino, Rojas, Estay Sepúlveda, Ganga & Gavilanes, 2018) están haciendo un flaco favor a la llegada de populismos que horadarán lo que tanto cuesta conseguir y cuidar como es la democracia, más aun cuando nuestras fronteras se van abriendo a nuevas formas de pensar, vivir u obrar (Estay Sepúlveda, Ganga, Lagomarsino, Parada & Cabezas, en prensa).
3. CONCLUSIONES
El Estado, ese mal necesario de que hablaba Popper, debe erigirse como el gran garante de la democracia, la libertad, la tolerancia y el respeto mutuo entre los seres humanos. No restringir la libertad, sino limitar los excesos de ella, cuando las personas, las organizaciones o las instituciones que utilizan su nombre, tropezando con los más indefensos. El Estado Ideal no existe. Sin embargo, podemos crearlo mientras continuamos perfeccionando nuestras instituciones. Más transparente, más dinámico, más accesible. El liberalismo de Popper no busca una revolución -a menos que la democracia esté en peligro- sino cambios progresivos, en lo que insinúa como reformismo en el Estado. Muchos han criticado la posición política del filósofo, tratándolo como un romántico del siglo XIX. Y este hombre está en el presente, frente a los peligros que aparecen en el horizonte de los fundamentalismos, más actuales que nadie. Ningún otro pensador del siglo XX, como nos dijo Bobbio, dio una defensa más convincente de la democracia, incluso, en sus momentos de mayor debilidad.
BIBLIOGRAFÍA
Adler, M. (1980). Socialismo y Ética: textos para un debate. Madrid: Editorial Pluma-Debate Madrid. [ Links ]
Blank, C. (2009). Una aproximación al liberalismo crítico de Karl Popper. Revista Lógoi, 15, 67- 92. [ Links ]
Campbell, T., (2002). Siete Teoría de la Sociedad. Madrid: Editorial Cátedra. [ Links ]
En el marco de un nuevo encuentro del Parlamento Patagónico, la diputada Liliana Toro estuvo presente en las ciudades chubutenses de Rawson y Puerto Madryn. Al cierre de la segunda sesión ordinaria durante el día de ayer, se emitió un documento en el que se […]
noticia politica rio_gallegosEn el marco de un nuevo encuentro del Parlamento Patagónico, la diputada Liliana Toro estuvo presente en las ciudades chubutenses de Rawson y Puerto Madryn. Al cierre de la segunda sesión ordinaria durante el día de ayer, se emitió un documento en el que se reiteraron diversos pedidos a Nación con la inclusión de nuevos reclamos.
De manera resumida, Toro indicó en su perfil de Facebook que «el órgano que nuclea a las Legislaturas de las seis provincias patagónicas acordaron solicitar actividad política en torno a la generación de tarifas diferenciadas de los combustibles líquidos; la creación de un régimen de empleo patagónico en el sector privado; la conformación de una mesa integral de hidrógeno para consensuar políticas de energías renovables; la restitución de los reembolsos por exportaciones a través de puertos patagónicos; y la creación de un régimen previsional diferencial para el personal de la industria del pescado».
También el documento solicita al Ejecutivo nacional que promueva acuerdos bilaterales con países que pescan en el mar argentino a fin de generar ingresos de divisas y empleos en la región; también que ponga en marcha el desarrollo de los proyectos de generación hidroeléctrica, eólica y térmica, y de transporte de energía en extra alta tensión.
Además, solicita el incremento de vuelos hacia a las ciudades patagónicas y la implementación de un descuento del 50 por ciento en los pasajes de Aerolíneas Argentinas para quienes acrediten ser estudiantes regulares universitario o terciario.
Culminó en Puerto Madryn el Parlamento Patagónico con la presencia de Legisladores de la Provincia; en el documento final quedaron plasmadas diversas demandas de la región hacia el Gobierno Central como beneficios en descuentos de pasajes aéreos para los estudiantes que cursan carreras en otras […]
noticia politica regional rio_gallegosCulminó en Puerto Madryn el Parlamento Patagónico con la presencia de Legisladores de la Provincia; en el documento final quedaron plasmadas diversas demandas de la región hacia el Gobierno Central como beneficios en descuentos de pasajes aéreos para los estudiantes que cursan carreras en otras Provincias.
El diputado radical Daniel Roquel destacó el trabajo realizado durante 3 jornadas consecutivas en el Parlamento Patagónico en donde se logró marcar una agenda legislativa que busca dar respuestas a necesidades en común que tienen las provincias de nuestra región.
En consonancia con el Proyecto que está en comisiones de la legislatura creando la Defensoría de Infancias y Niñez en el ámbito legislativo, se invitó a las legislaturas que no tengan Defensorías a trabajar para la creación de las mismas.
Así mismo se planteó como tema primordial trabajar en políticas que permitan potenciar las energías renovables y generar condiciones y marcos regulatorios para la producción del hidrógeno verde.
Con respecto a la conectividad, «se solicitó establecer nuevas rutas aéreas que vinculen las ciudades Patagónicas, como así también la reducción en las tarifas y el descuento del 50% en 2 pasajes anuales para los estudiantes de nuestras Provincias que estudien en otras ciudades del país».
Finalmente señaló que se determinó la conformación de una mesa Integral del Hidrógeno, para acordar una agenda de trabajo y formular políticas que promuevan el desarrollo de energías renovables y la restitución del régimen de reembolsos adicionales a las exportaciones de mercaderías en puertos Patagónicos.
Se trata de Antonio Rueda, quien falleció tras haber sido brutalmente golpeado. Hasta el momento hay un detenido. Rueda, tenía 45 años y vivía en El Calafate. Fue asesinado a golpes cuando estaba con un grupo de personas y dentro del cual hay un joven […]
el_calafate noticia policialSe trata de Antonio Rueda, quien falleció tras haber sido brutalmente golpeado. Hasta el momento hay un detenido.
Rueda, tenía 45 años y vivía en El Calafate. Fue asesinado a golpes cuando estaba con un grupo de personas y dentro del cual hay un joven de 18 años detenido por el crimen.
El hecho de muerte ocurrió el martes por la tarde cuando la víctima y victimario se encontraban compartiendo bebidas alcohólicas en una casa. Un testigo declaró que el joven se enojó porque Rueda le «tocó sus partes íntimas». Si bien se indicó que varias personas intentaron calmar los ánimos, la pelea siguió afuera del domicilio.
La víctima intentó escapar corriendo pero el joven de 18 años lo siguió para seguir golpeándolo repetidamente. Rueda fue encontrado por la policía ensangrentado a unos 200 metros de la casa donde se desató la brutal pelea.
Fue trasladado de urgencia al hospital con graves lesiones en la cabeza, entre ellas, fractura de tabique nasal y maxilar, pero murió horas después.
En este sentido, la comunidad LGBT, a través del grupo Diversidad, emitió un comunicado exigiendo justicia. «Antonio Rueda, se quedó en el pueblo a pesar de la discriminación que sufrió durante su adolescencia. A pesar de todo hoy no está entre nosotros, pero él nos dejó el mensaje de seguir la lucha como una semilla que florecerá en cada uno de nosotres», dice el escrito.
Su sobrina, Ale Guerrero, aseguró que la muerte de su tío fue un hecho de discriminación. «A mi tío lo mataron por gay», dijo y agregó: «cuando lo estaban golpeando en todo momento le gritaban mientras lo pateaban que lo iban a matar por put… Y que a todos los put.. los tenían que matar».
(ADNSur)
El juicio contra Cristina Kirchner, Lázaro Báez y otros exfuncionarios se reanuda este viernes en la octava audiencia de alegatos que están presentando los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola ante el Tribunal Oral Federal 2 por presuntos hechos de corrupción ocurridos en los gobiernos […]
destacada nacional noticia politicaEl juicio contra Cristina Kirchner, Lázaro Báez y otros exfuncionarios se reanuda este viernes en la octava audiencia de alegatos que están presentando los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola ante el Tribunal Oral Federal 2 por presuntos hechos de corrupción ocurridos en los gobiernos kirchneristas.
Se trata de la octava de las nueve audiencias solicitadas por los fiscales, quienes ya anunciaron que culminarán su exposición con pedidos de condena para los trece imputados de la causa, entre los que se encuentra la exmandataria. Además, se da en el marco del rechazo de la Justicia en el pedido de apartar tanto a los acusadores como a dos de los jueces por vínculos con Mauricio Macri.
La fiscalía aseguró en las audiencias anteriores que en esas adjudicaciones hubo sobreprecios, demoras injustificadas o trabajos inconclusos, mientras las defensas, que esperan su turno para alegar, plantearán que las obras fueron realizadas y que si alguna no se terminó fue por abandono atribuido al gobierno de Juntos por el Cambio.
Cuando finalicen los alegatos de las fiscalías, los abogados defensores buscarán utilizar en su favor todo lo ocurrido durante el juicio que lleva más de tres años, en el que testigos de los más variados rechazaron que hubiera habido irregularidades en la asignación de obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015.
Los chats
En el octavo alegato, el fiscal Diego Lucinai apuntó nuevamente contra la vicepresidenta, Cristina Kirchner, por los presuntos hechos de corrupción y reveló una serie de chats donde dejan al descubierto la red en la que estaba involucrada cuando era parte de la presidencia.
«Hemos dejado al descubierto la intervención de Cristina Fernández, Julio De Vido y Abel Fatala, entre otros, para beneficiar a Lázaro Báez y sus empresas», fueron las primeras declaraciones del fiscal Luciani mientras reveló un intercambio de mensajes entre José López y Julio Mendoza, por entonces presidente de Austral Construcciones.
Luciani conectó los mensajes entre López y Mendoza del día 30 de noviembre de 2015 en el que se mencionaba una reunión entre Báez y «la Sra» y la información de los diarios de ese entonces aseverando que Cristina Kirchner se encontraba en Santa Cruz.
«Se va delineando el relato a partir de mensajes. López decía ‘Yo no defino’. Claro, definía la expresidenta», añadió Luciani.
Jefes de gabinete kirchneristas
Por el juicio pasaron todos los exjefes de Gabinete de los gobiernos kirchneristas, entre ellos el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, quienes descartaron que se hubiera direccionado la obra pública en favor de algún empresario en particular y detallaron cómo es el proceso de elaboración de los presupuestos nacionales y de la asignación de obra pública.
En ese marco, en la última audiencia que se realizó el pasado martes, el fiscal Diego Luciani adelantó que «sería desacertado inferir que los exjefes de Gabinete hayan podido recibir órdenes de sus superiores jerárquicos, Néstor y Cristina Kirchner, a los fines de direccionar o beneficiar a Lázaro Báez».
«Esto es así porque la obra pública ya venía dirigida desde un nivel anterior a aquellas limitadas intervenciones que tenían los jefes de Gabinete», agregó.
La dura acusación de Luciani habló de que «la asociación ilícita duró 12 años» en donde apuntó contra la actual vicepresidenta y remarcó que «al Congreso le mintieron» producto de la presentación de presupuestos para las obras públicas que llevó a cabo la empresa del empresario K, Lázaro Báez.
(Via Pais)
A partir de este sábado los productos con exceso en grasas, azúcares, sodio y calorías de las grandes empresas deberán comercializarse con el sello correspondiente, a excepción de que se les haya otorgado una prórroga, lo que marca el inicio de su aparición en las […]
destacada nacional noticiaA partir de este sábado los productos con exceso en grasas, azúcares, sodio y calorías de las grandes empresas deberán comercializarse con el sello correspondiente, a excepción de que se les haya otorgado una prórroga, lo que marca el inicio de su aparición en las góndolas, recordaron el jueves desde el Ministerio de Salud donde enfatizaron que «se trata de un proceso gradual cuyo objetivo no es el sello sino la promoción de una alimentación saludable».
«Es importante transmitir una vez más que la Ley 27.642 tiene como objetivo la promoción de una alimentación saludable; en ese contexto, el etiquetado frontal es solo una parte que busca dar la información para que las personas tomen las mejores decisiones y las empresas traten de readecuar sus productos en la medida que puedan», sostuvo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en una charla con periodistas especializados.
Etiquetas
Los sellos establecidos por la ley se deberán colocar en el frente de los envases; se trata de octógonos negros que tendrán las siguientes inscripciones: «Exceso en azúcares»; «Exceso en sodio»; «Exceso en grasas saturadas»; «Exceso en grasas totales»; «Exceso en calorías».
Además, si tiene edulcorantes, el envase deberá tener debajo de los sellos de advertencia la siguiente leyenda: «Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as», al igual que si tiene cafeína deberá decir: «Contiene cafeína. Evitar en niños/as».
Los valores máximos establecidos por la Ley de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio deben cumplir los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); otros países de la región como Chile y Uruguay poseen etiquetado pero con diferentes criterios.
Más allá del sello, los productos que tengan estos excesos no pueden contener en sus envases personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas ni estar acompañados por elementos interactivos, obsequios, premios, regalos, accesorios, adhesivos, juegos, descargas digitales o cualquier otro elemento.
Tampoco pueden ofrecer la participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos, musicales, teatrales o culturales, junto a la compra de productos.
La normativa también establece la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de los alimentos y bebidas analcohólicas envasadas que contengan al menos un sello de advertencia dirigida a niños, niñas y adolescentes.
El Consejo Federal de Educación deberá promover la inclusión de los contenidos mínimos de educación alimentaria nutricional en los establecimientos de nivel inicial, primario y secundario del país.
Ley
La Ley 27.642 se sancionó el 26 de octubre de 2021 y el 23 de marzo pasado se publicó el decreto reglamentario 151/2022; la normativa establece diferentes etapas para la implementación de uno de sus ejes, que es la colocación de sellos a los productos que tengan exceso de grasas, azúcares, sodio y calorías.
Para las grandes empresas, el 20 de julio venció el pedido de prórroga que se podía solicitar por única vez por 180 días, y para mayo de 2023 todos sus productos deberán tener los sellos en el caso de que corresponda.
En ese contexto, Vizzotti detalló que «se otorgaron prórrogas tal como establece la Ley, y muchas de éstas fueron para adecuar los productos. Esto es importante porque nuestro objetivo no es llenar de sellitos sino que sean más saludables».
«Se otorgaron prórrogas a unas 240 empresas que contemplan unos 11 mil productos, alrededor de un 3% del universo de los productos de tránsito federal», informó durante el encuentro Evangelina Macías, directora del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de la Anmat.
Y continuó: «Los motivos por los que se solicitaron las prórrogas son variados, algunos fueron para la reformulación de los productos para que no tengan sello, en otros casos tiene que ver con insumos, con adecuación tecnológica, etc.».
Para saber qué sellos tenían que imprimir, las empresas podían utilizar una calculadora generada por el Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de Alimentos (SIFeGA); aquellas a las que se les otorgó la prórroga tienen seis meses más, mientras que las que no la pidieron deberán comenzar a colocar el sello en forma obligatoria a partir del 20 de agosto.
«Lo que vamos a ver a partir del sábado es la convivencia de productos con y sin sello; incluso puede suceder que veamos de la misma empresa o marca con y sin sello porque depende del stock que tenían. Es decir, es el comienzo de un proceso», explicó Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud.
Para las pequeñas y medianas empresas, el plazo para pedir prórroga vence el 20 de enero de 2023; un mes después deberán tener los sellos aquellos productos que no hayan recibido o pedido prórroga, y el 20 noviembre de 2023 todos sus productos deberán tener los sellos en caso que corresponda.
Es decir que antes de fin del año próximo las góndolas deberían tener todos los productos con sello, a excepción de los envases retornables de vidrio que tendrán plazo hasta mayo de 2024.
«Cuanto más procesado es el alimento, más sellos tiene; hay muchos productos que no tienen manera de adecuarse y otros que sí, por ejemplo, pueden bajar el contenido de sodio y azúcares y no llevar sello», indicó Tirado.
Durante la charla, Tirado y Macías informaron el trabajo realizado desde el Ministerio de Salud y Anmat para acompañar a las empresas en el proceso de adecuamiento a la nueva ley.
«Todo este trabajo da cuenta de las herramientas que ha puesto el Estado para que la ley pueda implementarse; se trabajó con sociedades científicas, con otros ministerios como Educación o Producción y con las cámaras empresariales», indicó Vizzotti.
En el marco de la Conciliación Obligatoria se realizó una nueva reunión entre los representantes del Consejo Provincial de Educación y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, para dar continuidad al diálogo con el gremio docente y avanzar con la propuesta salarial. Del encuentro […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEn el marco de la Conciliación Obligatoria se realizó una nueva reunión entre los representantes del Consejo Provincial de Educación y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, para dar continuidad al diálogo con el gremio docente y avanzar con la propuesta salarial.
Del encuentro participaron el secretario General de AMET, Gustavo Basiglio; y Héctor Reyes; por parte de la Cartera Educativa lo hicieron la secretaria de Coordinación Regional, Ninette Milostic, el secretario de Gestión Administrativa, Pablo Ruíz y el subsecretario de Educación Técnica, Rodrigo Gojan.
En este contexto los paritarios de AMET informaron el rechazo a la propuesta formulada en la reunión anterior y al mismo tiempo celebraron la continuidad de la mesa de negociación y manifestaron su anhelo de llegar a un acuerdo salarial urgente que beneficie a los docentes. En este sentido, y luego de un cuarto intermedio, los representantes del Consejo Provincial de Educación acercaron una nueva propuesta integral acorde a lo planteado por el gremio docente y cuyo detalle es el siguiente:
Elevar el valor punto con los haberes del mes de Agosto a 249.3394
Elevar el valor punto con los haberes del mes de Septiembre a 261.8064
Elevar el valor punto con los haberes del mes de Noviembre a 272.2787
Elevar el valor punto con los haberes del mes de Diciembre a 294.0610
La nueva propuesta salarial representa un aumento del 81% y lleva el cargo testigo, sin antigüedad ni cargas familiares, a un total neto de bolsillo para diciembre de $ 100.435.96.
Finalmente, la autoridad laboral convocó a las partes a una nueva reunión, en el ámbito de la Conciliación Obligatoria, para el lunes 22 de Agosto.