
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalCon fecha 22 de agosto, a través del decreto 1079/22, la gobernadora Alicia Kirchner dejó establecido en el artículo 1°, que a partir del 1 de agosto, el personal que reviste en los cargos de Director, Director General y Director Provincial y sus niveles equivalentes […]
noticia politica rio_gallegosCon fecha 22 de agosto, a través del decreto 1079/22, la gobernadora Alicia Kirchner dejó establecido en el artículo 1°, que a partir del 1 de agosto, el personal que reviste en los cargos de Director, Director General y Director Provincial y sus niveles equivalentes de las distintas dependencias de la Administración Pública Provincial, entes autárquicos y organismos descentralizados, quedará integrada con un porcentaje adicional en más del 45%, 55% y 65% respectivamente, manteniéndose la base de cálculo establecida oportunamente – categoría 24 del personal de la ex Ley 591; computándose a estos efectos el valor del básico con más la zona y suma remunerativa o no remunerativa que perciba dicha categoría resultante de acuerdos paritarios.
Esta decisión se da porque el artículo 2° de la Ley 1831 establece que estos cargos jerárquicos carecen de estabilidad y se encuentran excluidos del escalafón provincial.
Asimismo, se deja asegurado que el personal que reviste en estos cargos percibirá los adicionales específicos resultantes de los acuerdos paritarios para el personal de la ex Ley 591, en la medida que resulte compatible y sujeto a las modalidades, porcentajes y condiciones dispuestas en cada dispositivo.
De esta manera se deja sin efecto el decreto 0282/19.
Operarios del Puerto Caleta Paula volvieron a bloquear el acceso al recinto porque no cobraron lo que se les prometió desde el Gobierno Provincial y que determinó que hace unas semanas desistieran de la medida; siguen exigiendo trabajo y responsabilizan al poder político de no […]
caleta_olivia destacada noticiaOperarios del Puerto Caleta Paula volvieron a bloquear el acceso al recinto porque no cobraron lo que se les prometió desde el Gobierno Provincial y que determinó que hace unas semanas desistieran de la medida; siguen exigiendo trabajo y responsabilizan al poder político de no querer reactivar la pesca.
Desde las primeras horas de la mañana los trabajadores de banquina grande tomaron la determinación de bloquear el acceso al Puerto Caleta Paula molestos porque consideran que el Gobierno Provincial no toma las decisiones políticas necesarias para potenciar la actividad pesquera, sumado a que no cobraron lo que se les tendría que haber abonado tras el acuerdo alcanzado hace unas semanas y que derivó en la suspensión de la medida.
Al respecto, Alejandro Manrique, delegado de los trabajadores de banquina grande refirió: «El compromiso del Gobierno era pagar dos meses de capacitación uno en agosto y el otro en septiembre y resulta que ya está por concluir el mes y nada», y agregó: «queremos que traten de traer trabajo para la gente, está esa planta que era de Conarpesa que iban a dársela a alguien y no pasa nada porque ahí se puede filetear una gran cantidad de cajones de merluza que es lo que viene ahora después de la temporada de langostino que para nosotros fue malísima porque los barcos ingresaron todos en Chubut».
También manifestó que están «rogando que de una vez por todas la gente del Gobierno se ponga las pilas y de respuestas».
El legislador provincial de Encuentro Ciudadano Gabriel Oliva hizo un balance de su participación en Neuquén, donde presentó un estudio sobre «la transición energética en Santa Cruz». Destacó que «el futuro de la Patagonia está en las energías renovables» y adelantó «que va camino a […]
noticia politica rio_gallegosEl legislador provincial de Encuentro Ciudadano Gabriel Oliva hizo un balance de su participación en Neuquén, donde presentó un estudio sobre «la transición energética en Santa Cruz». Destacó que «el futuro de la Patagonia está en las energías renovables» y adelantó «que va camino a concretarse la primera Mesa Integral del Hidrógeno, que propusimos a inicios de año».
«Tenemos el orgullo de representar a Santa Cruz en la Comisión Federal de Cambio Climático, donde nuestro diputado expuso su trabajo ‘Transición energética en Santa Cruz’ en la Legislatura de Neuquén: allí legisladores de todo el país se reúnen en el marco de Legislaturas Conectadas, una red institucional que comunica los parlamentos de Argentina y de la región», destacaron desde Encuentro Ciudadano sobre el cierre de la semana pasada.
Ya de regreso en la provincia luego de las actividades que finalizaron el fin de semana, el diputado Gabriel ‘Faty’ Oliva hizo un balance de lo acontecido: «Esta Comisión tiene el objetivo de intercambiar experiencias y trabajar una agenda común a todas las provincias respecto del desarrollo de políticas que atiendan el problema del cambio climático, del calentamiento global. Para comprender su dimensión hay que decir que estamos ante un problema muy grande y los compromisos que asumió el Estado argentino se trasladan a su vez a las provincias».
Un tema que se debe tratar más allá de las urgencias del país
«El problema del cambio climático nos atañe a todos y es algo en lo que debemos involucrarnos».
Desde Encuentro Ciudadano anunciaron un importante adelanto: en la próxima sesión del Parlamento Patagónico que se realizará en septiembre en Río Negro, se va a concretar la primera Mesa Integral del Hidrógeno, una idea que impulsó el diputado Oliva en la Legislatura Provincial y que, vale destacar, contó con el apoyo de todos los legisladores.
Para comprender su importancia, explicaron que «el hidrógeno es una fuente de energía limpia y renovable que se obtiene del viento y del mar, y tendrá un enorme desarrollo mundial en el futuro cercano: Santa Cruz y toda la Patagonia cuentan con características inmejorables para su desarrollo y estamos convencidos de que el crecimiento debe darse de manera articulada en toda la región».
Esta madrugada, algunos vecinos de Caleta Olivia fueron sorprendidos por varios estruendos. En pleno centro de la ciudad un camión que transportaba colchones explotó, se incendió y el momento quedó filmado. El episodio se desarrolló sobre la avenida Lisando de la Torre, a las 2:00 […]
caleta_olivia destacada noticiaEsta madrugada, algunos vecinos de Caleta Olivia fueron sorprendidos por varios estruendos. En pleno centro de la ciudad un camión que transportaba colchones explotó, se incendió y el momento quedó filmado.
El episodio se desarrolló sobre la avenida Lisando de la Torre, a las 2:00 de la mañana aproximadamente. El vehículo, de marca Mercedes Benz, había llegado al comercio donde descargaría la mercadería. No obstante, justo cuando estaban por bajar los colchones, las ruedas reventaron.
El lugar del incidente se encuentra en cercanías de la Escuela N°69, a metros del monumento al Obrero Petrolero. Según relató el conductor del camión, él y su ayudante sintieron olor a combustión y luego apareció el fuego.
Primero fueron las cubiertas las que reventaron y después vino el incendio, que rápidamente se extendió por todo el vehículo, incluyendo la carga. Estiman que se trató de un desperfecto mecánico.
Bomberos y personal de Protección Civil trabajaron en el lugar durante la madrugada. De esta forma, constataron que las pérdidas ocasionadas por el siniestro fueron totales. Asimismo, el conductor y su ayudante fueron trasladados al Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo» a fin de ser examinados.
El Consejo Provincial de Educación, informó que ayer en horas de la mañana la entidad gremial ADOSAC solicitó ser parte de la mesa de negociación que se impulsa en el marco de lo establecido en las reuniones paritarias que tuvieron lugar en el mes de […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación, informó que ayer en horas de la mañana la entidad gremial ADOSAC solicitó ser parte de la mesa de negociación que se impulsa en el marco de lo establecido en las reuniones paritarias que tuvieron lugar en el mes de marzo.
En virtud de lo solicitado, a las 14:00 el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social llevó adelante la convocatoria para que representantes de la Cartera Educativa y de los gremios ADOSAC y AMET, que agrupan a docentes de la provincia se reúnan a la mayor brevedad posible.
Una vez efectuado el llamado pertinente para la mesa de diálogo, ADOSAC decidió convocar a realizar medidas de fuerza a sus afiliados y afiliadas. La convocatoria para el paro es para este miércoles 31 de agosto y el 1° de septiembre en todas las localidades de la provincia.
«Ante el desarrollo de los acontecimientos, el Gobierno se ve en la necesidad de dar a conocer a la comunidad educativa, los mismos», se indicó de manera oficial.
Desde la Secretaría de Extensión y la Secretaría de Investigación de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que aún quedan cupos disponibles para lo que será, desde mañana jueves 1 de septiembre, el seminario “La historia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral […]
caleta_olivia educacion noticiaDesde la Secretaría de Extensión y la Secretaría de Investigación de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que aún quedan cupos disponibles para lo que será, desde mañana jueves 1 de septiembre, el seminario “La historia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral en el contexto de la historia de las Universidades Argentinas y Latinoamericanas. El rol de los estudiantes y los docentes en su creación y desarrollo”, que coordina el Esp. Carlos Gómez.
Las inscripciones deben efectuarse a través del formulario digital ubicado en: https://forms.gle/jawEWWFsJrRH8yZs6.
Esta propuesta que puede desarrollarse como un seminario de extensión o un curso de postgrado, propone el abordaje de la historia de la Educación Superior en sus dos vertientes terciaria y universitaria en América Latina en general y de la Argentina en particular, para contextualizar el origen y desarrollo de la educación superior en Santa Cruz, desde la provincialización hasta nuestros días; focalizando en la creación de la actual UNPA.
La actividad, que es gratuita para alumnos y alumnas de esta sede, y arancelada para el resto de la comunidad universitaria y público en general interesado en la temática, tiene como destinatarios a docentes y profesionales de grado y pre- grado universitario de la UNPA; Docentes de los niveles terciarios, secundarios, primario e inicial en general; Docentes de Historia, Ciencias de la Educación y Nivel primario de la provincia de Santa Cruz.
Quienes deseen conocer más información sobre aranceles, ejes de la actividad, contenidos, requisitos y programas del seminario, podrán acceder a: https://www.uaco.unpa.edu.ar/Actividad/seminario-de-extension-yo-postgrado-la-historia-de-la-unpa-en-el-contexto-de-la-historia. Sino por correo electrónico a: [email protected] ó [email protected] (Secretaría de Extensión); también a: [email protected], ó [email protected] (Secretaría de Investigación y Postgrado).
El 31 de agosto se festeja en Argentina el Día de la Obstetricia y de la Embarazada para promover el rol fundamental que cumplen los profesionales de esta disciplina en la salud de las personas gestantes y sus recién nacidos. Por qué es tan importante […]
noticia El 31 de agosto se festeja en Argentina el Día de la Obstetricia y de la Embarazada para promover el rol fundamental que cumplen los profesionales de esta disciplina en la salud de las personas gestantes y sus recién nacidos. Por qué es tan importante realizar los controles obstétricos y recibir acompañamiento en esta etapa de la vida.
La obstetricia, es una disciplina que cumple importantes funciones respecto a la salud de las embarazadas, madres y recién nacidos, realizando controles prenatales, preparación integral para la maternidad, acciones de prevención, atención del parto, posparto y recién nacido y también en salud reproductiva. De esta manera, contribuye a mejorar la salud del binomio madre-hijo/a como así también el del núcleo familiar completo.
En la actualidad, esta disciplina concibe un mundo en el que todas las personas gestantes y los recién nacidos del mundo reciban una atención de calidad durante el embarazo, el parto y el periodo postnatal. Asimismo, se ha constatado que, cuando se llevan a cabo, en tiempo oportuno, prácticas apropiadas basadas en datos objetivos, la atención prenatal, del parto y puerperio pueden salvar vidas.
Gracias a la evolución de la tecnología y el desarrollo de diversas investigaciones científicas el mundo de la obstetricia se ha complejizado, permitiendo llegar a diagnósticos prenatales cada vez en etapas más tempranas de la gestación, en donde algunas de sus tareas son:
– Seguimiento y controles prenatales en embarazos de bajo riesgo.
– Preparación integral de la futura madre para el parto.
– Examen y evaluación del recién nacido.
– Facilitar el apego con el bebé.
– Apoyar y fomentar la lactancia materna.
– Asesoramiento sobre crianza temprana.
– Seguimiento y cuidado de la mujer y del recién nacido luego del parto.
– Asesoramiento y educación para la salud sexual y reproductiva.
«La atención y contención integral que brindan estos equipos de salud son fundamentales en el acompañamiento de una etapa de la vida tan importante como es la maternidad. La relación personal que tenga el equipo de salud con la embarazada va de la mano con la experiencia profesional. La persona gestante tiene que confiar en su equipo médico para sentir seguridad y calma en ese momento que es único y de gran importancia para la familia» expresa la Dra. Valeria El Haj.
En 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una publicación fundada en la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes, planteando la necesidad de adoptar enfoques de atención prenatal innovadores, basados en la evidencia, cuyo objetivo fue y, sigue siendo, situar a las personas gestantes en el centro de la atención, mejorar la experiencia que tienen del embarazo y garantizar que los recién nacidos tengan el mejor comienzo posible en la vida. Estas recomendaciones de asistencia, están orientadas no sólo a disminuir las intervenciones innecesarias, sino a mejorar la experiencia de las mujeres; a darles un mayor poder de decisión durante el trabajo de parto y durante el parto y a humanizarlo.
Con respecto a este punto, la Dra. comenta: «Se hace hincapié en la experiencia de la atención justamente para garantizar la atención en el trabajo de parto y el parto en sí mismo, con el fin de obtener mejores resultados, centrados en la persona gestante. Esto incluye, dar a luz a un bebé saludable en un ambiente clínico y psicológico seguro, con la compañía emocional que la persona decida y un equipo médico amable, empático y competente para la situación» y agrega: «Hoy, la persona puede participar de la toma de decisiones, incluso cuando se necesitan o desean intervenciones médicas o administración de analgésicos para el momento del trabajo de parto, siempre acompañando las recomendaciones médicas».
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación Argentina en 2018, 3,7 embarazos de cada 10.000 nacidos vivos murieron y las causas que lo desencadenaron fueron aborto, hemorragias e infecciones en el parto o después de éste; y 8,8 niños menores de 1 año cada 1000 nacidos vivos han fallecido, siendo las afecciones originadas en el período perinatal y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas son responsables del 78,1% de las muertes infantiles en estos niños. Por ese motivo es sustancial que todos los consensos en salud, así como también las recomendaciones para la atención que de éstos se desprenden, tengan como finalidad primordial mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir al máximo posible aquellas causas de mortalidad que pueden ser factibles de reducir.
«Los profesionales en obstetricia conciben el embarazo como la etapa de la vida más importante de cada familia, en donde la embarazada transita cambios, físicos, fisiológicos y emocionales que el personal de salud debe acompañar, además de aconsejar, controlar y sobre todo escuchar todas aquellas inquietudes, dudas, temores que en cada paciente se generen para poder desempeñar ese rol en forma idónea. Es de suma importancia que cada mujer pueda vivir su embarazo y parto como una experiencia positiva lo que hace a una maternidad saludable», comenta la profesional.
Durante un embarazo, las consultas obstétricas darán la posibilidad de educar en cuanto a:
– Cómo debe ser un control prenatal adecuado, iniciando con una primera ecografía temprana para poder así conocer de la manera más precisa la edad gestacional del embarazo, y un número de visitas médicas no menor a 5 para poder realizar estudios mínimos requeridos y control médico adecuado.
– Qué actividad física es la recomendada durante el embarazo.
– Cuáles son las medidas para la prevención de infecciones de transmisión sexual. Todo lo referente a la salud sexual y reproductiva a fin de dar conocimiento sobre la sexualidad segura y placentera durante la gestación y la información acerca de todos los métodos anticonceptivos, para que la pareja pueda decidir, libre e informadamente, cuál de ellos es el indicado para adoptar aún desde el post- parto inmediato si así lo desean.
– Informar las medidas para la preparación de las mamas en pos de una lactancia materna satisfactoria y eficaz, recomendando la lactancia como una de las más importantes medidas para el recién nacido no sólo para alimentación sino para brindar defensas, prevenir enfermedades a corto y largo plazo, así como profundizar el vínculo afectivo madre-hijo.
– En el curso del tercer trimestre se brindará la preparación integral para el parto de suma importancia tanto para madres primerizas como así también para quienes ya han tenido hijos, haciendo hincapié en que cada embarazo y nacimiento son únicos e irrepetibles tanto desde el punto de vista obstétrico como emocional.
«El principal objetivo del área de obstetricia es que la paciente y su familia transiten una maternidad saludable, enriquecedora, despreocupada, disfrutando este momento único de la vida y desde la salud acompañar en cada paso, respetuosa y profesionalmente brindando lo mejor tanto desde el punto de vista médico como humano», concluye la Dra. El Haj.
Así lo confirmó el Juez de Paz Dr. Juan José Naves quien manifestó que desde la implementación el 6 de julio ya se efectivizaron algunas sanciones, y que es necesario agudizar los controles ya que lo que se busca es que no solamente la infracción […]
caleta_olivia destacada noticiaAsí lo confirmó el Juez de Paz Dr. Juan José Naves quien manifestó que desde la implementación el 6 de julio ya se efectivizaron algunas sanciones, y que es necesario agudizar los controles ya que lo que se busca es que no solamente la infracción de tránsito se resuelva con plata, sino que con el scoring se da la inhabilitación para circular, porque se le retiene la licencia.
La jurisdicción del Juzgado de Paz con asiento en Caleta Olivia para la aplicación del sistema es la ruta nacional N° 3 entre Ramón Santos y unos 10 km. del acceso norte a la ciudad, al sur desde el cruce de la ruta N° 99 hasta cercanías de Fitz Roy y por la Provincial N° 12 hasta Cañadón Seco.
Naves señaló que en lo que va del 2022 y solamente desde la Comisaría Ramón Santos se labraron mas de 700 multas por infracciones de diversa índole.
En una entrevista brindada al programa radial Que, el Juez de Paz Dr. Juan José Naves dijo que pese a que ya está en marcha el sistema, todavía no pueden hacer las cargas en la plataforma a nivel Nacional, «están en marcha todos los trámites para poder cargar todos los puntos en el sistema Nacional pero esto para que en unos 30 o 60 días ya se vea reflejado», y aseveró: «ante una infracción nosotros recibimos al presunto infractor, se le hace la imputación del acta y a partir de ahí se lo encuadra dentro de lo reglamentado en la Ley de Tránsito en lo que refiere al sistema de sanciones».
Asimismo reconoció que en estos días, una de las principales infracciones tiene que ver con conductores que transitan con la licencia vencida, «es infracción y establece una multa de 100 unidades fiscales a 300 en caso de que el infractor haga un reconocimiento paga el 50% y pierde 5 puntos del scoring», y aseveró: «cuando llega a 0 es decir que perdió los 30 puntos queda inhabilitado para manejar por 60 días, y una vez que cumplió con su sanción tiene que hacer un curso que se hace online y si aprueba automáticamente recupera los puntos».
También manifestó que la renovación de los puntos se hace cada dos años y que no son acumulativos.
A unos pocos instantes que la entidad gremial que aglutina a los docentes de Santa Cruz anunciara la determinación, a través del Congreso, de un paro total de actividades para este miércoles y jueves el Ministerio de Trabajo convocó a audiencia paritaria para la próxima […]
destacada educacion noticia rio_gallegosA unos pocos instantes que la entidad gremial que aglutina a los docentes de Santa Cruz anunciara la determinación, a través del Congreso, de un paro total de actividades para este miércoles y jueves el Ministerio de Trabajo convocó a audiencia paritaria para la próxima semana.
El Congreso de la ADOSAC que se reunió de manera virtual determinó un paro con movilización para el miércoles y jueves de esta semana en solicitud de una propuesta salarial que satisfaga el planteo de sueldos con un piso de 120 mil pesos; conocida la determinación, desde el Ministerio de Trabajo se notificó tanto al Gobierno de la Provincia como a ADOSAC y AMET para una reunión paritaria el 7 de septiembre a las 15 hs.
Como es habitual por parte de la ADOSAC, en la decisión de llevar adelante un paro, incluyen otras inquietudes al Gobierno Provincial, como la negativa a la jornada extendida que ya se está aplicando en todo el ámbito provincial y el repudio a la criminalización de la protesta social y las medidas «extorsivas» del Consejo de Educación de descontar los días de paro o en algunos casos «despedir» a docentes por adherir a las medidas.
La convocatoria a la reunión paritaria lleva la firma del Ministro de Trabajo, Teodoro Camino y dispone un encuentro para el 7 de septiembre en las instalaciones de Fomicruz.
Por su parte, la entidad gremial que aglutina a los docentes de Enseñanza Técnica aceptó, como cuestión preliminar, el adelantamiento del 8% de la cuota de incremento acordada a principio de año, y una actualización del valor punto a 249.3394.
Otra vez el Consejo Provincial de Educación pintando «espejos de colores». Los estudiantes están a la espera de refacciones edilicias en la institución. Con fecha 30 de agosto, enviaron una nota al rector de la institución, Prof. Luis Silva en la que comunican que «como […]
destacada educacion noticia puerto_deseadoOtra vez el Consejo Provincial de Educación pintando «espejos de colores». Los estudiantes están a la espera de refacciones edilicias en la institución. Con fecha 30 de agosto, enviaron una nota al rector de la institución, Prof. Luis Silva en la que comunican que «como es de público conocimiento la institución no cumple con los requisitos mínimos de seguridad e higiene».
Según precisó el portal PD Digital, la medida se debe a las refacciones edilicias que requiere la institución.
Este martes, un grupo numeroso de estudiantes decidieron organizarse con el fin de obtener respuestas a este pedido por parte de las autoridades y se manifiestan a través de una sentada en el colegio.
Según se indicó, luego de varios días de reclamo y notas, los alumnos lograron una charla con la intendente, Mónica Vila, y según sus dichos no tomó interés en sus reclamos. «Así no podemos asistir, es un peligro y no es digno para los alumnos, docentes, ni del personal de maestranza», mencionaron.
Los alumnos manifiestan que «nos exigen el cumplimiento del protocolo de Covid-19 mientras que la realidad edilicia es otra, cae agua del techo, la cual ahora su color indica que está contaminada, el olor en el sector afectado es nauseabundo, se observa varias aulas afectadas».
Por otro lado cuestionan que es el único colegio público donde hay horarios completos (de 7:30 a 13:20 hs. y de 13:30 a 19:20 hs.) y luego funciona la EPJA N°18 a partir de las 19:30 hs. «Esto hace que se noten más las falencias», subrayan los estudiantes.
El Colegio está conformado por más de 700 alumnos, y en este aspecto se mencionó que hay baños inhabilitados. «Podemos observar que el óxido va comiendo las ventanas. Manchas de humedad en las paredes, se cae el reboque fino».
Dada cuenta de la situación, los estudiantes expresaron que se trata de una sentada pacífica para que los escuchen y se eleve el reclamo a quien corresponda.
Evacuación
En tanto, durante este martes, en la localidad de 28 de Noviembre, se realizó una evacuación en la Escuela Provincial N°12 por principio de incendio.
Los reclamos de padres, profesionales y alumnos de dicho establecimiento que vienen pidiendo refacciones no están siendo escuchadas.
Unas 6.300 personas, entre niños y adultos disfrutaron de la Jornada con peloteros, castillos, disfraces, plaza blanda, maquilladoras, sorteos, panchos, pochochos y una infinidad de premios que fueron acompañados por chocolate, facturas y gaseosas entregados a los niños, a medida que transcurría el evento. Desde […]
caleta_olivia destacada noticiaUnas 6.300 personas, entre niños y adultos disfrutaron de la Jornada con peloteros, castillos, disfraces, plaza blanda, maquilladoras, sorteos, panchos, pochochos y una infinidad de premios que fueron acompañados por chocolate, facturas y gaseosas entregados a los niños, a medida que transcurría el evento.
Desde el gremio se indicó que más de 100 personas estuvieron en la logística y organización, lo que fue destacado por el referente local, Pablo Carrizo: «agradecemos a la comunidad de Caleta por participar, a nuestro gran equipo de trabajo, colaboradores y delegados por el compromiso y la dedicación; y a nuestro Secretario General Claudio Vidal por el apoyo a cada una de las Sedes para que esto sea un derecho de todos los chicos, de poder divertirse y disfrutar cada año de los festejos».
También la Banda de animación infantil, la Murga Franca, los Disfraces y Robots led animaron la tarde.
Para el cierre se repartió torta y una bolsa de golosinas para «abrazar a cada niño con el deseo de volver a festejar el mes de las Infancias».
Desde el Sindicato Petrolero se agradeció a las empresas e instituciones que prestaron su colaboración con la logística y los regalos a cada uno de los niños que participaron de la comunidad de Caleta Olivia.
Un grupo de trabajadores del Hospital Zonal se manifestó en los pasillos del nosocomio con la colocación de carteles en paredes y puertas en reclamo del pago de las horas extras. Consideran que hay privilegios. Se trata de un grupo de unos diez trabajadores del […]
caleta_olivia destacada noticiaUn grupo de trabajadores del Hospital Zonal se manifestó en los pasillos del nosocomio con la colocación de carteles en paredes y puertas en reclamo del pago de las horas extras. Consideran que hay privilegios.
Se trata de un grupo de unos diez trabajadores del área textil del Hospital Zonal quienes con el acompañamiento de ATE protagonizaron un reclamo ante el atraso en el pago de las horas extras; señalaron que se las deben desde el mes de marzo y que en reiteradas oportunidades les dieron una fecha de pago, pero que siguen esperando.
En el hall de acceso a la dirección del Hospital se pudieron observar carteles con distintos mensajes en solicitud del urgente pago.
«Uno trabaja las horas extras porque las necesita, porque no alcanza y no puede ser que andemos mendigando que nos paguen», señaló una de las trabajadoras y agregó: «hacemos trabajo textil, y somos alrededor de 10 trabajadores que estamos en la misma circunstancia».
Manuel Rubio, secretario General de ATE sostuvo en declaraciones al canal local que los trabajadores hacen las horas extras en su mayoría los fines de semana para poder paliar la situación teniendo en cuenta que los sueldos son bajos. «Es lamentable lo que pasa, no puede ser que no se confirme una fecha de pago, que den vueltas. Las compañeras no quisieron hacer una medida de fuerza porque todavía respetan la palabra del director», y añadió: «vamos a confiar en la palabra empeñada por el director, pero queremos confirmaciones».
A su regreso de una gira que se extendió por dos meses en varios países de Europa, Lourdes Cocha y Gabriel Pujol integrantes del ballet Provincial, compartieron una charla con la senadora de Santa Cruz quien los felicitó por lo hecho y los instó a […]
cultura noticia politica rio_gallegosA su regreso de una gira que se extendió por dos meses en varios países de Europa, Lourdes Cocha y Gabriel Pujol integrantes del ballet Provincial, compartieron una charla con la senadora de Santa Cruz quien los felicitó por lo hecho y los instó a seguir potenciando la cultura de la Provincia.
El Ballet provincial, con excelentes resultados, estuvo de gira por Francia, Bulgaria, Turquía, Kosovo y Macedonia; en varios de los festivales en los que participaron, lograron trofeos por la calidad de sus presentaciones, lo que se tradujo en nuevas invitaciones para lo que resta de este año y también para el 2023. La Senadora se comprometió a acompañar las acciones que lleven adelante y a potenciar el trabajo que despliegan.
La delegación estuvo conformada por 32 artistas representando a las localidades de Río Turbio, 28 de Noviembre, Río Gallegos, Gobernador Gregores, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno y Los Antiguos.
Fueron dos meses con resultados muy positivos, varios primeros premios en las competencias internacionales en Bulgaria, Turquía y Kosovo.
La senadora Tapia, compartió con los jóvenes una tarde de charlas en la que ellos contaron su experiencia y a la vez agradecieron el acompañamiento por parte de la Senadora por Santa Cruz. «Desde nuestro partido, felicitamos a todos los artistas de la Provincia que nos dejaron muy bien representados», refirió la Legisladora.
Durante la presentación del nuevo Plan de Acción contra las Violencias por Motivo de Género, el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad dio a conocer los resultados de una encuesta que realizó con la Iniciativa Spotlight enfocada en las relaciones de parejas o exparejas. De […]
destacada nacional noticiaDurante la presentación del nuevo Plan de Acción contra las Violencias por Motivo de Género, el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad dio a conocer los resultados de una encuesta que realizó con la Iniciativa Spotlight enfocada en las relaciones de parejas o exparejas. De esta se desprendió que de un 45% de víctimas, sólo el 21% llega a denunciar.
Fueron 12 las provincias que participaron de esta iniciativa global de Naciones Unidas, que contó con el apoyo de la Unión Europea, y que tiene como objetivo analizar y erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y personas LGBTI+.
El plan de acción incluye actividades para hablar sobre todos los tipos de violencia en diversos ámbitos.
Se hicieron preguntas a más de 12 mil mujeres de 25 conglomerados urbanos y se concentraron en cuatro variantes de violencia en el ámbito doméstico: psicológica, física, sexual o económica.
Las encuestas se realizaron durante 2021 en Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Misiones, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Del total, un 45% de las que están o han estado en pareja durante este período reconocieron haber sufrido algunas de esas formas de violencia, en general más de una y a menudo combinadas. El 42% habla de violencia psicológica, 23% de violencia física y 18% de violencia sexual.
La violencia sexual en parejas o exparejas es frecuente pero hace poco tiempo que está reconocida después de años de ser entendida como un «deber marital». Si bien el número de mujeres que la reconocen es alto, la incidencia de denuncia es todavía muy baja.
Denunciar
El sistema para contener a las víctimas sigue siendo deficiente. Denunciar requiere alguien que tome esa denuncia, evalúe los riesgos, imparta medidas de protección. También se genera un problema económico, ya que muchas veces es el agresor quien sostiene la economía familiar; asimismo a veces la víctima necesita dejar su trabajo y reubicarse para dejar de ser blanco de nuevas agresiones. En ese sentido, el Ministerio de las Mujeres tiene el programa Acompañar, que dura seis meses.
Solo el 41,5% de quienes atravesaron situaciones de violencia de parejas o ex han pedido ayuda o siquiera lo han contado. Y si la situación de violencia es con la pareja actual, la cifra cae estrepitosamente: apenas el 29,4% de las mujeres encuestadas confirmó haber hablado de lo que vive en tiempo presente.
«En el caso de las mujeres que atravesaron violencia física, el 60% acudió por ayuda o asesoramiento. Esto implica que el «40% de las entrevistadas viven su situación en soledad sin ningún tipo de apoyo y contención por parte de su entorno», analizan desde Spotlight. Además, apenas el 21% pudo hacer la denuncia.
Plan de gobierno contra las violencias
La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta, encabezó este lunes en el Chaco la presentación por videoconferencia del «Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género 2022-2024?. Se trata del segundo que se pone en marcha desde la creación del mencionado ministerio y el cuarto en la historia de nuestro país.
En el acto, estuvieron la vicegobernadora del Chaco, Analía Rach Quiroga; la secretaria de Derechos Humanos y Géneros provincial, Silvana Pérez; la jefa de Gabinete del MMGyD, Lara González Carvajal; la secretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Josefina Kelly Neila; y las subsecretarias, Laurana Malacalza y Carolina Varsky.
El nuevo plan de acción estará vigente hasta 2024.
Para este plan, el presupuesto previsto es de $82.700.000.000 y busca abordar de manera integral las violencias de género que afectan a mujeres, lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis, intersex, no binaries y otras identidades de género y orientaciones sexuales (LGBTI+). Uno de los principales desafíos es que la hoja de ruta «trascienda la gestión de Alberto Fernández».
«Este Plan se pensó, diseñó y se va implementar a partir de un escalón más alto. La continuidad de las acciones y políticas requiere de la construcción de los consensos transversales en los que estamos trabajando», dice el documento.
Ejes del plan
Más de 3200 personas participaron para el armado del Plan Nacional de Acción, que tendrá vigencia de 2022 a 2024. Los ejes estratégicos que sustentan las principales medidas contra las violencias son: la prevención; la asistencia y abordaje integral; la protección y fortalecimiento del acceso a la justicia; y la gestión de la información, transparencia y monitoreo.
Asimismo, hay otros ejes importantes que dan forma a un «modo de ser» del Plan y que están contemplados en las acciones: diversidad, interseccionalidad e interculturalidad, multiagencialidad y fortalecimiento de las redes territoriales.
«Estamos ante una oportunidad histórica de pensar conjuntamente cómo luchamos contra las violencias de género. Y creo que es decisivo que se escuche a las actoras territoriales y se reconozcan los saberes locales», dijo Mariana Ortega, docente, investigadora y activista feminista de Tartagal (Salta).
A su vez, Daniela Ruíz, transfeminista y directora de la organización Siete colores diversidad, señala: «Las demandas de las organizaciones y de las personas situadas en los territorios están llegando a las políticas públicas. Esto, a la vez, nos permite interpelarnos ante ciertos factores de violencia, poder verlos. Los procesos interseccionales son formas de repensar prácticas que muchas veces se han mantenido estáticas desde la misma colonialidad».
Líneas de acción
El Plan Nacional 2022-2024 incorpora más de 100 acciones de corto, mediano y largo plazo de 20 ministerios y cinco organismos descentralizados nacionales.
Una de las destacadas es consolidar y garantizar el alcance territorial del Programa «Acompañar», que, entre noviembre de 2020 y el 31 de mayo de 2022, asistió a 175.068 mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género. Además del acompañamiento integral, recibieron un apoyo económico equivalente a un salario mínimo, vital y móvil durante seis meses consecutivos.
«El Programa Acompañar es excelente y es loable que se quiera profundizar. Pero también requiere ser ampliado. En Argentina, 1.860.000 mujeres están criando solas a sus hijos», destaca Claudia Hasanbegovic, doctora en Políticas Sociales y docente del posgrado en Actualización en Género y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
En cuanto a la prevención, se enumeran nueve medidas y 41 acciones estratégicas que buscan sensibilizar a la sociedad para desnaturalizar los mandatos y patrones sociales y culturales. Para concretarlos surgen acciones en medios, publicidades y diversas producciones audiovisuales. Asimismo, se detallan políticas destinadas a garantizar la efectiva implementación de las leyes nacionales de Educación Sexual Integral, Interrupción Voluntaria del Embarazo y de Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como «Mil Días».
Sandra Chaher, presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, dijo sobre las violencias simbólicas: «Lo más importante es la continuidad y persistencia de las acciones, ya que se trata de modificar patrones socioculturales atávicos. En este sentido, es preciso sostener sin pausa las sensibilizaciones y capacitaciones».
La vocación por fomentar mayores espacios de formación incluye en el Plan Nacional de Acción 2022-2024 el trabajo de impulsar la Ley Micaela en sindicatos, medios de comunicación y organizaciones deportivas.
Por su lado, la abogada feminista Florencia Zerda festeja que el nuevo Plan Nacional dé cuenta de decisiones específicas para enfrentar la violencia por motivos de género en los entornos digitales.
En cuanto a la protección y fortalecimiento del acceso a la justicia se detalla por ejemplo la ampliación de patrocinio jurídico; la construcción de casas de medio camino destinadas a personas en situación de violencia por motivo de género; la creación de un sistema de alerta digital que aumente las capacidades de respuesta de los gobiernos locales; y continuar con la implementación de una reparación económica para las hijas y los hijos de víctimas de femicidios.
Por último, las 20 acciones bajo el eje de gestión de la información, transparencia y monitoreo estarán orientadas a robustecer las herramientas de registro de los casos de violencias de género y de producción de datos en pos de monitorear la efectividad de las medidas.
(Via Pais)
Bajo la consigna «Leer para construir ciudadanía», la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, presentó en conferencia de prensa las actividades que se desarrollarán del 3 al 8 de septiembre en diferentes espacios de la ciudad. Este es uno de los eventos culturales más […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaBajo la consigna «Leer para construir ciudadanía», la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, presentó en conferencia de prensa las actividades que se desarrollarán del 3 al 8 de septiembre en diferentes espacios de la ciudad.
Este es uno de los eventos culturales más esperados por la comunidad de lectores/as de Caleta Olivia, donde se desarrollarán diversas actividades que incluirán talleres, conferencias, presentaciones de libros, exposiciones artísticas, Cuerpos de Danzas, disertaciones, muestras fotográficas, rincón infantil y charlas.
De esta manera, el Municipio vuelve a reunir a la comunidad con la lectura y los escritores/as para continuar enriqueciendo y ampliando el horizonte cultural.
Si bien la inauguración será en la Sala Auditorio del Centro Cultural (cine), a las 15:30 horas, las propuestas se presentarán por medio de un circuito lector en el que se incluye la Sala Itinerante del Centro de Veteranos de Guerra, el 1er. piso de la Sede del Sindicato de Petroleros Jerárquicos y la Sala de Exposiciones «Liliana Venanzi», Centro de Jubilados «Alegría de Vivir» y la Sala de Conferencias de la UNPA-UACO.
En tal contexto, Sandra Díaz, secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, resaltó que este año tiene como novedad concretarla en diferentes lugares de la ciudad y agradeció a todo el equipo que forma parte del trabajo organizativo de dicha velada cultural.
«Entendemos que para las distintas actividades el público es lo suficientemente amplio para que garanticemos la circulación durante los 6 días en los sectores programados», sostuvo.
Asimismo, agregó que muchas de las propuestas que se llevarán a cabo en la Sala Itinerante de Centro de Veteranos de Guerra, están relacionadas con los 40° años del inicio del conflicto bélico en las Islas Malvinas.
«Aquí se presentará el libro de Milton Riquelme, Muriel Espera, y nosotros facilitaremos la cuestión organizativa», indicó
Por otro lado, adelantó que contarán con la visita de Gabriela Mansilla, mamá de Luana, la niña trans, cuya historia se representa en la película «Yo nena, Yo princesa».
«Traemos nuevamente una temática que hay que conocer en profundidad para ser mejor como sociedad. La idea es que ella tome contacto con las familias que deseen informarse sobre las infancias trans», cerró.
Seguidamente, Marta Espinoza, directora de la Biblioteca Municipal «Sheg Ienú» y coordinadora de las actividades, destacó el esfuerzo del equipo organizativo y brindó más información acerca de las participaciones.
«Nos estará acompañando nuevamente ediciones El Coliseo, El Saber, Sonduco, Comics libros, Carmina, Desmesura desde Bariloche y escritores como Luis Ferrarasi, Fernanda Nogueira, Javier Gil, Jorge Mesaín, Ricardo Dubatti, María Ponz, entre muchos otros», detalló.
También, comentó que participará la Asociación Biblioteca «El Mirador» mediante un proyecto sobre Malvinas y anunció que habrá stands informativos de la Universidad local y la Sociedad Argentina de Escritores, Filial Santa Cruz.
«En cuanto al proyecto, consistió en la creación de 101 tapices que los niños de diferentes escuelas plasmaron en estos, sobre lo que significa para cada persona este hecho histórico», culminó.
Por lo tanto, se espera con notable expectativa que la comunidad y visitantes de zonas aledañas se congreguen para disfrutar una edición más de la Feria Anual del Libro de Caleta Olivia.
En el Centro de Servicios Metalúrgicos Ferrosider, partido de Escobar, la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, junto al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunciaron hoy que, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, aumentarán las Asignaciones Familiares de trabajadoras y […]
nacional noticia politicaEn el Centro de Servicios Metalúrgicos Ferrosider, partido de Escobar, la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, junto al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunciaron hoy que, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, aumentarán las Asignaciones Familiares de trabajadoras y trabajadores en relación de dependencia con ingresos familiares de hasta 131 mil pesos. De esta forma, cada familia recibirá 20 mil pesos de asignación por cada hija o hijo.
Estuvieron también presentes el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk; el secretario de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán; el intendente local, Carlos Ramil, y el CEO de Ferrosider, Alejandro Pastore.
El incremento alcanza a más de 1,8 millones de niñas, niños y adolescentes y mejora los ingresos de más de 1,1 millón de trabajadoras y trabajadores que pasarán de percibir de 10 mil pesos a 20 mil pesos por hija e hijo.
Con este aumento, una familia tipo se encontrará por encima de la línea de pobreza, creciendo en un 120 por ciento las asignaciones con respecto a diciembre de 2019, se indicó de manera oficial.
El Vicedecano Claudio Fernández remarcó la importancia de llevar adelante estos mecanismos que vinculan a la UNPA con otras universidades de Europa y Latinoamérica, y ponderó el hecho de poder retornar a estas propuestas que tras la pandemia vuelven a estar vigentes. A lo largo […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEl Vicedecano Claudio Fernández remarcó la importancia de llevar adelante estos mecanismos que vinculan a la UNPA con otras universidades de Europa y Latinoamérica, y ponderó el hecho de poder retornar a estas propuestas que tras la pandemia vuelven a estar vigentes.
A lo largo de una carrera universitaria son diversas las posibilidades que surgen en torno a los acompañamientos que, académicamente, desde la UNPA se pueden llevar a cabo. Desde la gestión de la Unidad Académica Caleta Olivia se han dispuesto varios beneficios y servicios, pero también se ejecutan con importante prioridad, programas de intercambio y movilidad estudiantil. Esto permite que alumnos y alumnas de distintas carreras, puedan viajar a otros países para realizar un tramo de sus carreras en otro contexto, con diferentes abordajes curriculares y la posibilidad de ganar nuevas experiencias aplicables al futuro de cada estudiante en el camino al título profesional.
En este sentido, actualmente la Unidad Académica Caleta Olivia ha recibido a dos estudiantes extranjeras, que llegaron gracias a distintos acuerdos y convenios que tiene la UNPA con otras universidades. Por el Programa de Intercambio Académica Latinoamericano (PILA), llegó a nuestra sede Andrea López Mora, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, proveniente de la ciudad de Duitama, departamento de Boyacá, que en nuestra sede estudia asignaturas de la Licenciatura en Administración, las cuales se corresponden con los dos últimos semestres de la propuesta colombiana.
Por su parte, Clàudia Marcó Mir, estudiante que llegó desde Girona, merced al convenio de intercambio estudiantil existente con la Universidad de Lleida, España. Ella estudia Educación Social y aquí hace un tramo de la Licenciatura en Trabajo Social, que se corresponde con su penúltimo año de carrera y la posibilidad de hacer su primer año de prácticas.
Cabe indicar que en el caso de López Mora, la movilidad tendrá duración hasta el 28 de diciembre, mientras que Marcó se quedará un año de intercambio, hasta junio de 2023.
Para el Vicedecano de la Unidad Académica Caleta Olivia, Mg. Claudio Fernández, los programa de movilidad e intercambio vigentes en el ámbito de la UNPA son representativos de la política institucional, ya que son herramientas que “transforman realidades”.
“Luego de lo que ha sido la pandemia, volvemos a recuperar herramientas académicas de nuestra política institucional, que son una importante contribución a la formación integral de las y los estudiantes de nuestra Universidad. Los programas de intercambio y movilidad estudiantil, como en este caso el PILA y el convenio con la Universidad de Lleida están destinados a estudiantes de carreras de grado y pregrado para que puedan cursar parte de sus estudios en otra universidad de un país diferente al de su residencia, donde se les otorga el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino. Esto es un punto de valor muy significativo, y en ese rumbo seguimos trabajando, convenidos que el camino hacia el desarrollo debe nutrirse de estos beneficios”, agregó Claudio Fernández.
Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia y la Dirección de Vinculación Tecnológica, se destacó que se ultiman detalles para el inicio, desde este jueves 1 de septiembre, de lo que será el primer encuentro de la propuesta organizada por la […]
caleta_olivia educacion noticiaDesde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia y la Dirección de Vinculación Tecnológica, se destacó que se ultiman detalles para el inicio, desde este jueves 1 de septiembre, de lo que será el primer encuentro de la propuesta organizada por la UNPA y la Fundación YPF: una serie de siete talleres de Ciencias Aplicadas, que estarán a cargo de docentes investigadores de esta sede, y a los que quienes estén interesados podrán inscribirse mediante el formulario: https://forms.gle/tVEQEZ25R8Rwax8g7
La iniciativa, que está bajo la coordinación del Esp. Pablo Delgado Dodds y está destinada a Estudiantes de los últimos años de colegios secundarios o escuelas técnicas de la provincia de Santa Cruz, tiene como objetivo “despertar curiosidad e incentivar vocaciones en el área de las ciencias duras y las ingenierías a través de actividades como charlas, seminarios, desarrollo de actividades demostrativas de laboratorio, debates organizados, y otras iniciativas que puedan surgir por demanda”.
Asimismo, según se detalló, la actividad busca “promover la divulgación del conocimiento científico-tecnológico en la comunidad a través de los estudiantes de las escuelas secundarias; consolidar la inserción de la Universidad en la comunidad incrementando la interacción con el resto de la comunidad educativa regional”, con el fin de fortalecer la relación con la comunidad educativa de la zona a través de la difusión de actividades Teórico-Prácticas que se centren en el aprovechamiento de nuestros recursos energéticos y el cuidado del medio ambiente.
Talleres
Desde la organización del evento, se remarcó que el cronograma de actividades comenzará el 1 de septiembre, con la convocatoria y socialización de los talleres de ciencias aplicadas y del concurso de “El agua como centro de nuestras vidas”, que comenzará a las 9 horas y desde una plataforma virtual. Por otro lado, en relación a las propuestas que llevarán en conjunto la UNPA y la Fundación YPF, el 28 de septiembre a las 9 horas, se hará la visita al laboratorio del Centro de Investigación de Desarrollo y Transferencia (CIDT) Cañadón Seco, a cargo del Dr. Hugo Montani. Por su parte, el 29 de septiembre, desde las 9 y en la Unidad Académica Caleta Olivia, se realizará el Taller experimental I “Los movimientos y sus causas”, con el Lic. Luis Montenegro; luego será el turno del Taller sobre calidad del agua 1: “Tecnología y equipos de medición para el agua”, a cargo del Esp. Pablo Delgado Dodds, el 4 de octubre de 09 a 12hs en esta sede; Taller “Introducción a las actividades de Laboratorio” y “Aspectos físicos/químicos del Petróleo y su relación con el ambiente”, con el Esp. Javier Berezosky, se hará el 14 de octubre de 17 a 20 horas; y las Charlas de divulgación sobre algunos temas sorprendentes de la Física Moderna, con el Dr. Hugo Montani, se llevarán a cabo los días 7 de octubre y 11 de noviembre de 18 a 20hs. A su vez, la Convocatoria y socialización de los talleres de ciencias aplicadas y del concurso de “El agua como centro de nuestras vidas” y Taller sobre calidad del agua 1: “Tecnología y equipos de medición para el agua, se concretará durante los días 11 y 12 de octubre, en la localidad de Las Heras.
Finalmente, se destacó que el 13 de diciembre, y en la Sala de Conferencias “Arq. Ana María Ibarroule”, serán las V Jornadas del día del Petróleo con la propuesta “Charla abierta sobre la industria del petróleo”, a cargo del Ing. Luis Paz.
Los interesados en conocer más información podrán visitar la web institucional en: https://www.uaco.unpa.edu.ar/Actividad/talleres-de-ciencias-aplicadas ó bien podrán comunicarse por correo electrónico a: [email protected].
el síndrome del cacique del Monte Los feos tienden a pensar que son más guapos de lo que son, según un estudio de Austria – Universidad Sigmund Freud. Comparando el «feo» (izquierda) y el «lindo» (derecha) Las personas poco atractivas mantienen una autopercepción ilusoria de […]
cultura noticiael síndrome del cacique del Monte
Los feos tienden a pensar que son más guapos de lo que son, según un estudio de Austria – Universidad Sigmund Freud.
Comparando el «feo» (izquierda) y el «lindo» (derecha)
Las personas poco atractivas mantienen una autopercepción ilusoria de su atractivo para los investigadores
La belleza o fealdad que perciben los demás de nosotros es muy subjetiva, ya que podemos parecer atractivos a unos y todo lo contrario a otros. Pero, ¿cómo nos percibimos nosotros mismos? Un reciente estudio concluye que depende de lo guapos o feos que seamos.
Los psicólogos reconocen que, normalmente, tendemos a calificarnos como más guapos que los extraños (Brad Pitty Charlize Theron no son extraños, por si te lo preguntas). No obstante, una nueva investigación realizada por psicólogos austríacos sugiere que las personas poco atractivas no son conscientes de lo poco atractivas que son.
El investigador Tobias Greitemeyer, de la Universidad de Inssbruck (Austria), realizó varios experimentos psicológicos y su conclusión es que las personas poco atractivas son más propensas a tener ideas exageradas sobre su atractivo que las personas guapas.
Sobreestimación
Greitemeyer hizo que una serie de participantes calificara su atractivo físico, mientras que dos desconocidos, sin llamar la atención, también calificaron el atractivo de cada sujeto. Los resultados mostraron que los sujetos, en general, sobreestimaron su propio atractivo. «Los participantes poco atractivos seleccionaron a personas poco atractivas. Esto sugiere que pueden tener indicios de que son menos atractivas de lo que quieren ser» Específicamente, los que estaban entre los menos atractivos de la muestra sobrestimaron más su atractivo, mientras que los que eran más atractivos en realidad subestimaron su belleza, es decir se autocalificaron peor. Este hallazgo fue confirmado por Greitemeyer mediante la realización de otros cinco estudios adicionales, publicados en la revista científica ‘Scandinavian Journal of Psychology’.
Todos concluyeron lo mismo: las personas poco atractivas son propensas a considerarse más guapas de lo que son. «En general», relata Greitemeyer a PsyPost, «los participantes poco atractivos se juzgaron a sí mismos como de atractivo medio y mostraron muy poca conciencia de que los extraños no compartían este punto de vista».
“Por el contrario, los participantes atractivos tenían más conciencia de lo atractivos que eran en realidad… Así pues, parece que las personas poco atractivas mantienen una autopercepción ilusoria de su atractivo, mientras que la autopercepción de las personas atractivas está más basada en la realidad», añade.
¿Diferentes cánones de belleza?
Otro estudio exploró la razón por la que las personas poco atractivas son particularmente ineptas para discernir su propio atractivo: tienen diferentes concepciones de la belleza que las personas atractivas. «En general, los participantes atractivos diferenciaron más claramente entre individuos atractivos y no atractivos» En este experimento, los participantes calificaron fotos de personas atractivas y no atractivas. «En general, los participantes atractivos diferenciaron más claramente entre individuos atractivos y no atractivos. Sin embargo, los participantes poco atractivos fueron más favorables hacia personas poco atractivas que los participantes atractivos».
Los Bancos son casi tan antiguos como la aparición de las primeras organizaciones humanas, ya que con el surgimiento de las comunidades organizadas nacen las necesidades de encontrar a alguien que financie las ideas y proyectos que algunas personas tenían pero que carecían de recursos […]
economia nacionalLos Bancos son casi tan antiguos como la aparición de las primeras organizaciones humanas, ya que con el surgimiento de las comunidades organizadas nacen las necesidades de encontrar a alguien que financie las ideas y proyectos que algunas personas tenían pero que carecían de recursos para realizarla
. La necesidad de crédito es tan importante a la historia humana que la Revolución Industrial que fue un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló a partir de 1760 en Inglaterra, tuvo su origen real con la creación del primer Banco Central en Suecia en 1664, y seguido por los del Banco de Inglaterra en 1694, el Banco General de John Law (luego Banco de Francia) en 1716 y los primeros Bancos alemanes, que no comenzaron como banco estatal ni como empresa de las coronas (como usualmente se piensa), sino como bancos privados, controlados en buena medida por la dinastía banquera europea que se había instalado en forma familiar en Inglaterra, Francia, Alemania, Austria e Italia.
Retrocediendo un poco en la historia, los orígenes de las instituciones financieras se podrían encontrar en el siglo IV A/C en varias ciudades de la civilización griega se constituyeron instituciones públicas, administrados por funcionarios especializados y con conocimientos en el área, que se dedicaban a dar crédito y al cambio, también se encargaban de recaudación de impuestos y acuñaban monedas.
Durante el imperio romano se recurre a la práctica crediticia, pero principalmente para fomentar la agricultura, aunque luego los romanos adoptan el modelo de los griegos y fundan instituciones públicas y privadas. Los romanos fomentaron la política de crédito, y por el siglo VI, para la época de Justiniano reglamentar con precisión todos los referentes a esta actividad y la introducción tasa de interés a las transacciones, que tenían su variación de acuerdo al riesgo del emprendimiento al que se le prestaba.
Jesucristo en sus parábolas hace varias menciones a los prestamistas, siendo la mas emblemática la de los talentos.
Durante este período de la edad media se realizan mucha transformación en las sociedades de entonces, y la actividad bancaria no fue la excepción en la sociedad occidental del siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por los normandos, con anécdotas como la asistencia de los prestamistas al rescate de Ricardo III, y se pone fin a las grandes invasiones, y los cristianos se imponen en el mediterráneo. Esto trae con sigo que estos descubran o redescubran la actividad bancaria, pero de la mano de Carlo Magno llega la prohibición que impide que los laicos presten cobrando interés, lo que desata una lucha de la iglesia por imponer esta idea.
En estos tiempos los Montes de Piedad, eran entidades benéficas donde los pobres podían obtener sumas de dinero a cambio de empeñar su pertenencia, algo similar a lo que hoy llamamos casas de empeño, o lo que quiere decir que fueron las primeras operaciones de compra-venta o lo que se le llama hoy swaps de monedas, lo que ayudaba a satisfacer necesidades primarias. Esta modalidad nace en el siglo XV, para la forma anteriormente usada, ya que los montes de piedad no cobraban interés sino que sólo prestaban con un objeto en garantía. Los primeros montes de piedad fueron establecidos de 1462 a 1490 en Perusa, Savona, Montua y Florencia, estos fueron instalados por iniciativa de los franciscanos, donde los cambistas y usureros se instalaban en “bancos” de las plazas a hacer sus intercambios.
Cuando alguien emplea el término banca generalmente se está refiriendo no sólo a los bancos comerciales sino a todas las instituciones que conforman el sistema financiero. La existencia dentro de la economía de agentes con excedentes de recursos financieros y otros con escasez de estos permite el intercambio que cubra estas necesidades, el cual se realiza bajo determinadas normas y condiciones preestablecidas. A partir de ello se fomentan las relaciones entre instituciones bancarias con entidades empresariales y se conforman los sistemas financieros.
Un sistema financiero es el conjunto de activos, instituciones y mercados financieros que trabajan, se desarrollan o negocian en un país o en un entorno determinado. En el sistema financiero las instituciones que lo componen, realizan el papel de intermediarios financieros. Estos son conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre los prestatarios y los prestamistas de una economía (Seca, 2006).
También Stiglitz (1998) define el sistema financiero como el conjunto de bancos, otros intermediarios financieros, los mercados de deuda y los mercados de capital que resuelven tres problemas fundamentales: la aglomeración de capital, su distribución en los usos más importantes y el monitoreo de que dichos recursos sean utilizados eficientemente.
Dentro del sistema financiero se encuentra el sistema bancario, el cual puede definirse como el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, ayudan a conectar el ahorro y la inversión. Este sistema presenta una tipología muy heterogénea y está en función del nivel de desarrollo del sistema financiero en cuestión.
Los bancos son una institución que pone en relación a ahorristas y prestatarios y contribuye al buen funcionamiento de la economía, es decir, captan fondos de gente con dinero, lo aglomeran y los prestan a los que lo necesitan.
Los Bancos en Argentina
Tradicionalmente nuestro país fue financiado en su historia vía capitales propios de individuos que se proponían algún emprendimiento y financiaciones bancarias externas. Así es que, ya desde la fundación del primer banco del país, el Banco Provincia de Buenos Aires en 1822, las entidades bancarias del país se han caracterizado por tener poca e insuficiente financiación al capital de trabajo, herramienta necesaria para el desarrollo industrial, como tradicionalmente hacen las economías más desarrolladas del planeta.
La iniciativa de Carlos Pellegrini al crear el Banco Nación en 1890 propició el desarrollo industrial en el país. Luego la fundación de bancos como el Hipotecario Nacional, BANADE o el Banco de Crédito Industrial Argentino en la década de 1940 reafirmaron esta tendencia pese a los inconvenientes de los vaivenes de la economía argentina. Sin embargo, la mala administración de estas entidades (que no tomó en cuenta la inflación), y la falta de creatividad en el manejo equilibrado de las carteras activas y pasivas llevaron al derrumbe de la mayoría de las instituciones de crédito.
Para fines de la década de 1960, Argentina contaba con aproximadamente 300 bancos, 600 compañías financieras y cooperativas financieras, y 900 Cajas de Crédito. Todas estas entidades financiaban un incipiente mercado de crédito bancario apuntado a generar capital de trabajo. Actualmente, el sistema financiero Argentino cuenta con 79 entidades financieras, incluyendo 64 bancos y 15 compañías financieras.
Esta reducción del sistema financiero se basó en la tendencia que prevalecía a fines de 1970 de una menor cantidad de bancos, pero de mayor tamaño. Esta misma continúa hoy, con bancos que poseen activos equivalentes al 36,58% del PBI a septiembre de 2020, préstamos que representan un 11,80% del PBI y financiación de títulos con cotización pública que corresponden al 10,50%. Los pasivos del sistema financiero alcanzan el 31,07% del PBI, siendo de los mas bajos de la región Latinoamericana.
El mundo tocó su pico promedio de financiamiento bancario a principios de la década de 1960, con un máximo de 204% sobre PBI promedio mundial. Este mismo promedio de financiación bancario se contrajo rápidamente a partir de 1962 con el auge de la inflación mundial, el aumento de los consumos públicos, los conflictos regionales y la creencia en la supereficiencia de las megaentidades a nivel mundial, llegando a tocar un piso del 62% sobre el PBI según informes del Banco Mundial. Este descenso afectó la tasa de interés y el comercio mundial. Actualmente este rubro alcanza en promedio el 132,03% del PBI mundial, con una amplia dispersión por cada país.
Los Tipos de bancos
Existen varios criterios para clasificar los bancos debido a su tipología heterogénea. Respondiendo al tipo de operaciones que estos realizan se pueden clasificar en:
Banco Central
Controla la emisión de billetes y monedas legales y mantener del sistema financiero. Ejerce la función de banquero de otros bancos. En los países en general existe un solo Banco Central.
Bancos comerciales
Son empresas que a través de varios productos reciben el dinero del público (ahorradores e inversionistas) y lo prestan a las personas o empresas que lo necesitan y que cumplen con los requisitos para ser sujetos de crédito. También apoyados en los sistemas de pago ofrecen servicios como pagos (luz, teléfono, colegiaturas, etc.), transferencias, compra y venta de dólares y monedas de oro y plata que circulan, entre otros.
Bancos de desarrollo
Son bancos dirigidos por el gobierno cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores, solucionar problemas de financiamientos.
Cajas de Crédito
Su objetivo principal es promover el ahorro, el financiamiento y las inversiones. Además de ofrecer instrumentos de servicios financieros entre los integrantes del sector.
Bancos de inversión
Se enfocan en la asesoría de clientes que buscan realizar inversiones nacionales como internacionales. Juegan el rol de intermediarios entre los inversionistas y los usuarios del capital, en lugar de intermediar entre depositantes y prestatarios. Dentro de las operaciones del banco se encuentra la compra de títulos valores y derivados financieros, entre otras.
Bancos hipotecarios
Su actividad se basa en financiar clientes que desean adquirir viviendas, usando a su vez como garantía de crédito sus propias viviendas.
Ahora bien, desde su surgimiento los bancos desempeñan una influencia significativa en el desarrollo económico de los países y, específicamente, en el crecimiento del sector empresarial. Esta afirmación es sustentada dadas las múltiples funciones que tienen, las que conceden dinamismo a los procesos económicos.
Funciones de los bancos
Las funciones básicas de las entidades bancarias revelan su trascendencia y su impacto en la economía de un país. La teoría bancaria contemporánea clasifica las funciones de los bancos en cuatro categorías principales: ofrecer acceso al sistema de pagos, transformar activos, manejar diversos tipos de riesgos, y procesar información y monitorear a los deudores.
La transformación de activos se da a partir de que los bancos acogen depósitos que suelen ser de corto plazo y de montos reducidos como pasivos. Estos son transformados a activos colocándolos en forma de préstamos generalmente de dimensiones mayores, a corto y largo plazo, proceso este que implica necesariamente un riesgo, ya que los activos de las instituciones pasan a ser ilíquidos con relación a sus pasivos por lo cual cobra un interés (tasa activa) y comisiones. Este proceso además conlleva a la transformación del ahorro en créditos.
La función de administración de ahorro tiene lugar dado que los bancos reciben el dinero de los ahorradores en forma de depósito otorgando por ello un interés (tasa pasiva). Esta función se basa en la confianza del cliente a la hora de efectuar el depósito en el banco.
La administración del sistema de pagos permite la liquidación de las operaciones comerciales. Los bancos desempeñan un papel estratégico al permitir el flujo de recursos financieros en todo el país, distribuir billetes y monedas, pagar los cheques que se emiten, ofrecer el servicio de pago con tarjetas y a través de transferencias bancarias, propiciando el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
Otra de sus principales funciones es ofrecer seguridad a los agentes económicos que depositan su dinero en dicha institución para protegerlos de pérdidas y sustracciones. Responde a que el banco gestiona diferentes riesgos como son el riesgo crediticio, operacional y de mercado, con el objetivo de disminuir las amenazas que afecten sus resultados. Por tal motivo tiene la obligación y responsabilidad de monitorear y dar seguimiento a todos los créditos que ofrece.
Oferta monetaria y Base monetaria
La oferta monetaria y la base monetaria son elementos primordiales, en macroeconomía, para entender la teoría del dinero y la política monetaria entre otros temas relevantes.
La base monetaria es la cifra que controlan las autoridades monetarias, es decir, la suma del efectivo en manos del público y las cuentas corrientes de los Bancos abiertas en el Banco Central, mientras que la oferta monetaria es la cantidad de dinero disponible en una economía. Está compuesta mayoritariamente por depósitos a la vista o depósitos bancarios de liquidez alta y efectivo en manos del público
El efectivo en manos del público hace parte tanto de la base como de la oferta monetarias, mientras que las reservas bancarias no forman parte de la oferta monetaria y los depósitos a la vista y de gran liquidez no forman parte de la base monetaria, por lo que en la práctica, la base monetaria es principalmente efectivo en manos del público, que a su vez viene a ser la mitad de la oferta monetaria.
Relación entre oferta monetaria y base monetaria
La base monetaria define la cantidad de dinero en circulación, es decir, la oferta monetaria, a través de lo que se conoce como el multiplicador monetario. Considerando la base monetaria y su ponderación por un factor (multiplicador monetario) se obtiene la oferta de dinero. El multiplicador no es más que una relación de reservas bancarias, circulante y depósitos, que nos indica la capacidad de creación de dinero. Es decir, tomando en cuenta el nivel y tipo de depósitos en la banca, cuánto dinero debe estar en circulación, de modo que se garantice el equilibrio entre el dinero en circulación y la capacidad de respaldo de la banca central y la banca comercial.
Cabe señalar que como los depósitos tienen diversas características, el multiplicador variará según se esté considerando una definición amplia o restringida de la oferta de dinero. La ecuación fundamental de la oferta monetaria es:
M = (m) (b)
Donde:
M = oferta monetaria
(m) = multiplicador monetario
B = base monetaria.
Esta fórmula permite conocer el proceso mediante el cual aumenta o disminuye la oferta monetaria, a través de los cambios en el multiplicador y en la base monetaria. De manera que: si se conoce el valor del multiplicador, dada la base monetaria se puede encontrar la oferta de dinero. Si se considera que la estructura del medio circulante refleja la forma en que el público distribuye sus medios de pago, es decir, una parte la deposita en unas cuentas corrientes y otra parte la retiene en su poder, es posible construir un multiplicador más realista considerando sólo al agregado monetario M1.
El multiplicador del Dinero
Arquímedes, el físico y matemático de origen griego en Siracusa en el s. III A./C, pronunció “dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” enunciando así el principio de la palanca.
Una palanca se utiliza básicamente para mover algo grande que con la simple fuerza no se puede, entonces se le aplica un brazo extensor al objeto a mover con un punto de apoyo, y cuanto mas largo menos fuerza utiliza, pero no debe ser excesivamente largo porque el brazo extensor puede quebrase.
En finanzas funciona igual, para mover una gran economía se puede utilizar un pequeño capital, pero suficientemente apalancado (no demasiado porque puede quebrar), y un buen punto de apoyo (legislación adecuada).
Así es que los bancos comerciales tienen en general diez veces mas pasivos que capital propio. Esto se logra por un mecanismo muy simple de creación de dinero bancario, mediante firmas de compromisos de gestión financiera para los proyectos que son financiados por el banco que opera esos capitales.
El multiplicador bancario o monetario, es la proporción entre la cantidad de dinero y la base monetaria o emisión, siendo su resultado el valor del multiplicador bancario o monetario depende de la preferencia del público por circulante y depósitos que da la tasa de encaje.
La interpretación económica del multiplicador bancario, es que cada peso emitido por el Banco Central, no queda allí, sino que sufre un proceso de expansión, debido a la existencia del encaje fraccionario, que permite a los Bancos crear depósitos, que son parte de la oferta monetaria.
En el caso que el valor del multiplicador sea 1.5, eso significa que, por cada peso emitido, se agrega un $ 0.5 de la misma moneda, llegando la cantidad de dinero a $ 1.5 ($ 1 circulante y $ 0.5 bancario), donde es importante entender que no se expande la cantidad de dinero circulante. Esta expansión se da por la adquisición de activos internacionales y el otorgamiento de crédito al Sector Público y privado, además de la compra y venta de moneda extranjera a través del mercado de negociación y otros instrumentos de control monetario por parte del Banco Central.
El concepto de multiplicador monetario, se trata el proceso de la multiplicación en Economía trabajando con variables económicas. Los multiplicadores más difundidos y más criticados son el multiplicador de inversión y el multiplicador de consumo. Lo más antiguo que se conoce fue la utilización del concepto por Bagehot en 1880 en conexión con la teoría de la demanda efectiva. Más tarde, Johannsen en la tercera década del siglo XX hizo uso de la palabra «principio multiplicador» en conexión a un proceso similar al del multiplicador moderno.
En 1930, un economista norteamericano poco conocido V. A. Mund habló de “gastos multiplicadores” aplicado también a un «modelo de multiplicador” y contrariamente a lo que se supone cuando Kahn escribió su artículo no utilizó el término multiplicador sino la palabra «cociente o ratio» y el concepto del multiplicador si bien no había logrado una seria formulación matemática era bien conocido dentro del ambiente de los economistas de la época.
El multiplicador no se difundió rápidamente en sus comienzos, debido a que Kahn había supuesto un multiplicador igual a 10 y lo había aplicado para la determinación del incremento de la ocupación total ante un incremento de la ocupación primaria, lo que hizo suponer que el multiplicador era algo muy complejo y de limitada aplicación.
Cuando en 1936, Keynes dio a luz su obra fundamental, con la que marcó una nueva etapa en la ciencia económica, recién entonces el multiplicador se divulgó. La teoría fue posteriormente sometida a importantes refinamientos, que la liberaron de las barreras representadas por los esquemas estáticos dentro de los cuales Keynes la había confinado. Keynes, aplicó el multiplicador, en la determinación del ingreso nacional, en lugar de la teoría del empleo como lo había hecho Kahn. Su multiplicador, el multiplicador de inversión, suponía que «la propensión a consumir» era constante, concepto este, que también era introducido por primera vez en la ciencia económica. «Ambos autores creyeron que el proceso acumulativo se hacía en forma instantánea o bien si no lo creyeron ya que en cierto modo es imposible concebir lógicamente un multiplicador estático, indudablemente no encontraron el modo de expresarlo «dinámicamente», tarea que correspondió a autores posteriores. Se trató así de «dinamizar» el multiplicador, estudiando su proceso en distintos períodos de tiempo. Más tarde, habría de ampliarse su campo de aplicación, admitiéndose que no sólo la inversión o el consumo son multiplicandos en la determinación del volumen de la renta nacional, sino también, la creación de nuevo poder de compra, o el excedente favorable de la balanza de pagos. Se produjo con esto, una renovación de la teoría del comercio internacional, aplicándose un multiplicador, (dependiente de la propensión a importar) a un multiplicador que consiste en los saldos positivos del comercio internacional de una nación.
Ejemplo de Multiplicador Monetario o Bancario
El multiplicador monetario o multiplicador del dinero, es el proceso que permite a los bancos multiplicar el dinero depositado en ese banco partiendo de una cantidad de dinero inicial, sin provocar impactos negativos en la Base Monetaria del país.
Esto se debe a que los bancos únicamente están obligados a mantener en sus reservas un nivel mínimo de dinero, este mínimo se denomina el coeficiente de caja o encajes y es determinado por cada banco central (Efectivo Mínimo, actual A-6634).
Esto facilita la creación de dinero que financie el capital de trabajo de las empresas. Es decir, permite que el crédito fluya. Cuando el crédito fluye la economía avanza y crece. Si bien es cierto, claro está que, si el crédito fluye demasiado rápido y sin control, la economía podría recalentarse, es decir, podrían crearse burbujas.
La Fórmula del multiplicador monetario que comúnmente utilizada en macroeconomía para calcular el multiplicador monetario (m) es la inversa del coeficiente de caja (c): m = 1/c
Ejemplo del multiplicador monetario para el Banco que sugerimos crear
Imaginemos que el Banco tiene como balance inicial el siguiente que supone una integración en partes iguales (municipio $650 y Comerciantes $650) suponiendo que entregan títulos públicos para la composición del capital:
Activo $ 1.300 (Títulos Públicos)
Capital $ 1.300
Estos títulos se comercializan en forma de PASE Bursátil, y se genera liquidez equivalente, y esa liquidez habilitaría realizar los primeros prestamos. Supongamos que la empresa AAA toma un crédito y ese importe se deposita en una cuenta corriente en el Banco por $ 1.300, si el coeficiente de caja es del 10%, el banco tendrá que guardar el 10% de esos $ 1.300 y podrá volver a prestar. Si la empresa BBB recibe el préstamo y se vuelve a depositar el importe en una Cuenta Corriente, el Banco sigue sin desprenderse de efectivo que vuelve a prestar. Al firmar como agente financiero, los pagos y cobros relacionados con la actividad sobre la que se realizó el préstamo generara ingresos de fondos que mantengan la liquidez en el tiempo, permitiendo al banco aumentar sus créditos y depósitos hasta el limite del multiplicados bancario imperante en la plaza donde actúe.
Si se calcula que los créditos pagan una tasa del 10% nominal anual (TNA 10%), y los depósitos por estar a la vista no reciben remuneración (como pasa en los países mas desarrollados) el banco en un período corto de tiempo podría recuperar los títulos en PASE Bursátil y mantenerlos en cartera como al inicio.
Ejemplificamos la evolución de un Banco Tipo con la simulación del capital del FGS para diez periodos:
El nuevo Banco parte de un capital de $ 2,5 billones lo que integraría el Activo del Banco, lo cual generaría liquidez por medio de pases bursátiles, para iniciar la primera ronda de prestamos.
Proyectar un nuevo Sistema Bancario
• Promover la cotización de acciones y obligaciones negociables subordinadas de Bancos y otras entidades financieras en Bolsa.
• Promover un cambio en la normativa de aprobación de puesta en marcha de entidades financieras, permitiendo operar a partir del momento de presentación de su solicitud para funcionar o de su aporte de capital (total de integración), el que sea ultimo, para empezar a funcionar.
• Sobre el tema anterior, la entidad una vez que empiece a funcionar deberá cumplir los pasos para su aprobación, so penas pecuniarias o de liquidación de la entidad, con absorción de otro Banco.
En el caso argentino, la instabilidad económica y la falta de creencia en el sistema Bancario a llevado la falta de crédito para el capital de trabajo es una de las espinas que no permiten el desarrollo industrial y de servicios. Una ampliación del crédito, sin provocar una ampliación en forma directa de la base monetaria, provocaría la necesaria reactivación del mercado industrial. Para lograr este objetivo se debería desarrollar vectores de crecimiento del mercado bancario que lleven a canalizar el ahorro (tanto privado como estatal) que se ha mantenido “dormido” durante las ultimas décadas esperando un contexto lo suficientemente confiable que brinde señales claras de que la senda que se comienza a transitar es la correcta para el despegue del país.
Conversión del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (dependiente de ANSES).
• Integrar el fondo como un Banco de segundo piso, con el fin de financiar la expansión de las MOA, MOI y Servicios
• El Nuevo Banco firmará con los beneficiados con los financiamientos del mismo acuerdo de gestión financiera para poder apalancar los activos del Banco
• Inicialmente recibirá las tenencias de títulos de parte del FGS, los cuales serán utilizados para hacer pases o eventuales ventas en el mercado, con el fin de obtener fondos para comenzar sus actividades de préstamo.
El argentino promedio tiene varias formas de ahorro. La primera son los llamados “ladrillos inmobiliarios”. La misma se basa en el preconcepto de que los inmuebles mantienen los valores de mercado, aun asumiendo los deterioros por obsolescencia.
La segunda forma es la compra de moneda extranjera. Según las estadísticas del INDEC, en los últimos 30 años se han acumulado en forma privada dentro del país tenencias de billetes en distintos tipos de monedas por un equivalente a USD 250 mil millones. En entidades financieras en el exterior se ha externalizado una cifra similar. A estos montos debemos adicionar un monto desconocido de dinero extranjero informal imposible de cuantificar.
Como tercer rubro de ahorro están los depósitos bancarios, que suman el equivalente a USD 90 mil millones de dólares y que mayormente están canalizados a financiamiento al BCRA en concepto de LELIQ y Encajes. Solo el 37% de los mismos es canalizado a alguna forma de financiamiento al aparato productivo del país.
Como último gran rubro de ahorro en nuestra nación esta el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS). Si bien el mismo es compulsivo y equivales a USD 41 mil millones, está compuesto principalmente por Títulos Públicos Nacionales (que técnicamente ya fue gastado por el Tesoro Nacional desviando la correcta intención de utilización de esos fondos). Debe tenerse en cuenta que los títulos con que se compone el FGS son negociables en el mercado secundario, lo cual augura una posible conversión del FGS en una entidad financiera que integraría su patrimonio neto junto con el aporte de los activos de su cartera. En ese caso, ANSES recibiría a cambio la tenencia de acciones del banco y afianzaría su posición como financista del mercado, potenciando las capacidades que ya posee actualmente, aunque ejerce tímidamente.
El nuevo banco del FGS, estructurado como un banco de segundo piso para su mejor eficiencia, enfocado a la industria, permitirá ampliar sus activos mediante un adecuado manejo del multiplicador bancario (según la normativa del BCRA), hasta alcanzar el equivalente a mas del 56,2% del PBI, y llevando los activos totales del sistema financiero Argentino arriba del 90% del PBI. Esto impulsará al país a un gran crecimiento en un corto periodo en términos de la vida de la nación.
Esta iniciativa permitirá repensar el mercado para impulsar una reforma para permita el surgimiento de nuevas entidades financieras de nicho, en el lugar que hoy ocupan cooperativas locales de productores de bienes y servicios, que no tienen cabida en la estricta normativa actual del BCRA.
Las iniciativas de Basilea III tienden a entidades autoevaluadas, pero que bajo una adecuada supervisión, podrían ordenar el mercado financiero, sin hacer uso de los malogrados Trust o Fideicomisos (que desembocaron en la crisis económica global del 2008) o entidades que por la rigidez actual actúan en un sistema financiero irregular.
La expansión bancaria es la llave de una economía sana, de bajas tasas de interés y de aumento del empleo y reducción de la marginalidad actualmente imperante.
Desarrollo de la banca territorial
• Permitiendo convertir las cooperativas regionales en Bancos Cooperativos o Entidades Financieras Cooperativas
• Volver al fundamento de la Ley de Cajas de crédito cooperativas (Ley 26.173), reformulando la normas del BCRA que limitan la operatoria de este tipo de entidades, al punto que con la A-4712 no se creo ninguna Caja de Crédito y se cerraron las dos existentes. (Todo lo contrario de lo que se buscaba)
• Incentivar a grandes sociedades cooperativas de nivel nacional a transformarse en entidades financieras
Bancos Municipales
En el caso de los municipios, el tiempo ha trabajado en contra de cualquier tipo de sistema de financiamientos locales, limitando el trabajo a cooperativas regionales con escaso poder de apalancamiento y altas tasas de interés.
Por eso urge la necesidad de la creación de un esquema de financiamiento del comercio a escala, que pueda suplantar un sistema poco formal, o las subvenciones del estado que se limitan a la capacidad de recaudación tributaria.
Por eso para la expansión del comercio municipal es necesario generar un vector de apalancamiento de ahorros que expanda la actividad comercial del municipio y que a subes reduzca la carga tributaria de los contribuyentes, que volcaran a su vez los ingresos no comprometidos con la recaudación en consumo e inversión.
El mecanismo que se viene utilizando hace cinco siglos, y que permitió el desarrollo de la era moderna y contemporánea, es “los bancos”.
Por eso el fin de este trabajo es impulsar el acuerdo entre municipio e industriales del municipio que se busque desarrollar, para la creación de un banco municipal mixto que se encargue de apalancar el desarrollo en el territorio donde desempeñe sus actividades.
Como funcionaría Operativamente un Banco Municipal
El municipio se comprometería con comerciantes e industriales de la zona a desarrollar, el compromiso de hacer un aporte de capital, por partes iguales, que permitan integrar contablemente el nuevo Banco.
Se harían los tramites de habilitación ante el BCRA que, por venir de un mandato de gobierno, se superaría rápidamente las dificultades de su aprobación, mientras comenzaría las actividades financieras con capital propio, aplicando la liquidez necesaria para realizar los primeros préstamos. Se lo dotaría de un personal mínimo para soportar las primeras gestiones e identificación de proyectos y analizar los mismos.
El banco firmará acuerdos de gestión financiera con las empresas beneficiarias de los prestamos para que concentren sus movimientos financieros en el nuevo banco y generen depósitos a la vista que posibilitaran nuevos préstamos.
Lo ideal seria estructurar un banco de segundo piso, y eventualmente extender a un banco plenamente comercial si es aparece loa confianza y necesidad de extender las operaciones financieras sobre la población en general del municipio.
Ventajas de los Bancos Municipales
El Banco podría agregar valor a la economía municipal por el equivalente a sus activos, que serian tan grandes como la utilización del multiplicador bancario lo permita.
La operatoria sugerida deberá tomar garantías para la operatoria de préstamos en bienes reales, las cuales se revalorizarán por el acceso al crédito fluido para capital de trabajo. Deberá enfocarse en economías regionales, siendo imposible que crezcan sin financiamiento bancario.
Gestión Financiera para la obtención de Liquidez.
Es importante tener en cuenta que a partir del momento en que se integra el capital del nuevo Banco con tenencia de títulos o dinero, el municipio y los industriales pasarán a ser accionistas por el valor de entrega de esos títulos o dinero, y tendrá en tenencia las acciones correspondientes al Banco por la permuta entre títulos y acciones.
En caso que el capital se integre en Títulos Públicos, la operatoria de Pase Bursátil, que se define como un solo contrato instrumentado que consiste en la compra o venta de contado o para un plazo determinado de una especie y la simultánea operación inversa de venta o compra de la misma especie a un vencimiento posterior entre dos partes, será la fuente inicial de liquidez. Este desprendimiento temporario de títulos para hacerse de liquidez permitirá comenzar la operatoria de préstamos.
Como el fin del Banco es la promoción de la industria municipal, la inversión masiva de créditos para capital de trabajo e infraestructura principalmente industrial provocará un crecimiento del PBI que debería arrastrar a otros industriales a instalase en el municipio, llevando a niveles muy bajos los índices de desocupación y empleo informal.
El Banco al ser agente financiero alternativo de municipal, podrá disponer de parte de su disponibilidad para uso de sus capitalistas, con los limitantes que el BCRA permite para operaciones de clientes vinculados.
Oxidación Montaría
El sistema monetario Argentino se encuentra sometido continuamente a presiones inflacionarias, que en economía se entiende como el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente estandarizado un año, pero cuando la inflación es alta se necesitar hacer una estandarización del calculo en mensual. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda, lo que significa una pérdida del valor real del medio de intercambio en un país y también la capacidad de ser la unidad de medida de una economía. La medida usual de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo.
Según los niveles de inflación se clasifica en:
• Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.
• Alta Inflación: La alta inflación sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos, en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la alta inflación surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.
• Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta fuera de control, y se registran cambios en pocas horas o minutos en los comercios. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) y disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.
En contra partida la deflación es situación de exceso de oferta de bienes que puede provocar una disminución generalizada de los precios o una recesión económica, o un caso de retracción de la oferta de dinero sostenida.
La inflación subyacente o inflación básica, inflación núcleo o de bases es la inflación reflejada por el índice de precios al consumidor cuando éste no toma en cuenta ni los productos energéticos ni los alimenticios sin elaborar. La exclusión de estos componentes del índice se debe a que son componentes cuyos precios sufren grandes fluctuaciones debido a eventos transitorios como conflictos internacionales (ejemplo: guerras), condiciones climáticas que afectan las cosechas o simplemente estacionalidad de los vegetales, por ejemplo.
Dos razones prácticas motivan la medición de la inflación subyacente. Por un lado, medir la inflación a mediano plazo, ya que las perturbaciones transitorias son excluidas. La segunda razón es que esta medición de inflación es más afectada por la políticas monetarias. Un banco central no tiene mucha influencia sobre los precios estacionales de los vegetales pero sí puede influir con mayor vigor en los precios a mediano plazo. De ahí que los bancos centrales prestan mayor atención a la medición de inflación subyacente como forma de medir el éxito de su política monetaria.
Para estabilizar la sobre oferta de dinero o la reducción de el, en periodos en que la inflación o deflación es moderada, Silvio Gesell propuso la introducción de un sistema de troquelado en los billetes para funcionar, en un periodo en que la gente tenia la plata en el bolsillo en forma de circulante. Esto permitió a varias ciudades de Austria y Baviera, que se independizaron temporariamente de los sistemas monetarios federales, y estabilizar sus economías.
Pero en el mundo de hoy, la mayor parte de sistema monetario es en forma de bits de computadoras, para lo cual el sistema de oxidación monetaria se debería transformar en un algoritmo que los Banco Centrales calculan e imponen una tasa de oxidación predecible, evitando la sobre devaluación o revaluación de la moneda circulante.
La inflación, tal como anuncia la definición, no es un fenómeno que prevenga de la oferta y demanda de los bienes y servicios disponibles, sino de la moneda instable que se utiliza para tranzar los bienes en los mercados. Por eso es importante tener un ente regulatorio solido, pero que no se convierta en hegemónico, y un sistema bancario amplio y estable, con capacidad de financiar 100% el producto bruto del país para volver a generar valor agregado y crecimiento sostenido.
Es increíble ver la situación que padece hoy la República Argentina, representada en uno de los barrios más bonitos de la ciudad de Buenos Aires, llamado Recoleta, donde reside la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner y numerosas familias tradicionales de la misma localidad Ante el […]
destacada nacionalEs increíble ver la situación que padece hoy la República Argentina, representada en uno de los barrios más bonitos de la ciudad de Buenos Aires, llamado Recoleta, donde reside la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner y numerosas familias tradicionales de la misma localidad
Ante el allanamiento y derrumbe de las calles de este barrio, ocasionados por grupos corruptos pertenecientes al kirchnerismo y a La Cámpora, se presenta una total debilidad de actuación del supuesto gobernador de esta localidad, llamado Rodríguez Larreta com a quien en ningún momento tomó medidas de autoridad con la seguridad y la policía local.
Esta supuesta persona com a poseedora de malos antecedentes ya conocidos en otros artículos, Desea postularse como presidente De la nación Argentina en el 2023. Sabiendo que se trata de una persona non grata para muchos ciudadanos y de poca credibilidad en el ámbito de ejecución institucional.
A este conflicto, se suma la opinión vulgar de la montonera Patricia Bullrich, quien también bajo el mismo frente llamado juntos por el cambio, y presidiendo el partido propuesta republicana coma de carácter socialdemócrata, presenta una crítica frente al accionar del señor Rodríguez larreta .
Cabe entender, que de no poder llevarse un orden y diálogo dentro de un mismo frente, ya demuestran estas personas y su entorno, que no están en condiciones de ejecutar un poder cómo es la representación de una presidencia de la nación.
72
“Están tratando de sacarnos de quicio”. Así lo definen los vecinos de la vicepresidenta Cristina Kirchner. Desde el último lunes por la noche, la intersección de Juncal y Uruguay, en el barrio porteño de Recoleta, es territorio ocupado por la militancia kirchnerista. Con grupos que fluctúan de tamaño según el horario, los cánticos y la interrupción intermitente del tránsito se han vuelto algunos de los condimentos que afectan la vida diaria.
El último viernes, en el quinto día de movilizaciones, un abogado de 43 años dio inicio a un grupo de vecinos autoconvocados. Con una carta que daba detalles hasta escatológicos de postales que han registrado en la calle, se dio inicio a un colectivo donde decantan emociones e ideas en busca de soluciones. “Hay que parar esto, pero sin agredir”, observa Cristina, una vecina tocaya de la vicepresidenta.
En diálogo con LA NACION, Malu -que es madre de cuatro hijos y no disimula su agotamiento- afirma: “No estoy en contra de las manifestaciones de la gente, pero cuando empiezan a perjudicar la libertad del otro ya estamos en problemas”.
La mujer detalló que los dormitorios de su domicilio dan hacia la calle Uruguay. “Los ruidos hasta bien pasada la medianoche son insostenibles”, expresa. Mientras charla con este medio, se escuchan sonidos de bombos y cánticos de fondo. “Mi hija de 10 años no quiere volver a casa y me pide que nos mudemos. Tiene mucho miedo”, agrega.
El último sábado, la Policía de la Ciudad instaló vallas en cuatro puntos que rodeaban la intersección más afectada. En cuestión de horas, la militancia derribó el improvisado muro y se enfrentó con agentes de la fuerza porteña. La tensa situación culminó con miles de personas en la zona, que no se descomprimió hasta que la vicepresidenta Cristina Kirchner habló frente a sus seguidores.
Tras los cruces, autoridades porteñas y nacionales fijaron una serie de reglas de convivencia para que comulguen los derechos de las partes involucradas: vecinos y manifestantes. La militancia kirchnerista, según informaron fuentes de la Policía de la Ciudad a LA NACION, se comprometió a varios puntos: no cortar la calle, no instalar parrillas, no vender objetos ni bebidas en la vía pública, no utilizar bombos ni explotar pirotecnia. La promesa duró poco.
“Hace una semana que estamos así”, protestan. En el grupo de chat de los vecinos se evalúan distintas formas de expresión pública, en busca de una solución. Mientras un puñado incita a un cacerolazo o alguna acción más activa, la amplia mayoría pide mantener la calma. “Creo hay que pensar bien cada paso: uno en falso hará que la cosa se ponga peor”, señala Juan, al defender una postura más medida. “Todos estamos podridos de esta situación. Violencia genera más violencia”, remarca María José.
Y continúa: “No es miedo. Es pensar antes de actuar. Si les seguimos el juego va a terminar todo peor”.
Solo sobre la calle Uruguay entre Juncal y Arenales hay un colegio primario de mujeres, un jardín maternal, un centro terapéutico para personas con discapacidad y un geriátrico. La vida de todos los miembros de estas comunidades se ha visto afectada esta última semana, sobre todo por la tarde, cuando el caudal de militantes tiende a aumentar. Los comercios, por su parte, tampoco pueden trabajar normalmente y denuncian pérdidas de cientos de miles de pesos.
La militancia, que desde el último lunes se acerca a Recoleta, refuta las acusaciones en su contra. “El pueblo ejerció su derecho a manifestarse con amor, pacíficamente”, dijo este fin de semana el canciller Santiago Cafiero, uno de los funcionarios que se hicieron presentes en los alrededores de la casa de Cristina Kirchner.
“Hace una semana que no se puede descansar, ni trabajar, ni estudiar en casa”, advierte María.
Cantar el himno nacional, encender velas y colgar banderas. Los vecinos buscan alternativas silenciosas pero poderosas –según aseguran- que sirvan para llamar la atención de autoridades. “Ya se levantaron varios amparos en los juzgados correspondientes”, cuentan. Mañana incluso tienen previsto reunirse con un parlamentario de Juntos por el Cambio.
“La estrategia de provocar es clara. No habría que entrar en el juego, sino, seguirán viniendo”, resumen los vecinos, quien señalan: “Mientras, desde el Gobierno aprovechan para distraer del caos económico q se avecina entre tarifazo e inflación”. Lo único que piden -o, más bien, ruegan- es recuperar la normalidad.
Tal como lo observó Cristina Kirchner en su discurso del sábado cuando le pidió a la oposición de que «dejen de competir entre sí para ver quién odia más y quién le pega más a los peronistas», la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, aprovechó el fin de semana para echar nafta a la interna de Juntos por el Cambio y calificó de “débil” al gobierno porteño por permitir que las movilizaciones populares tomen las calles.
«La Ciudad siempre está con las calles tomadas. Nos ven débiles por eso” y por eso «quiero representar un Juntos por el cambio que no se deje manejar por el kirchnerismo», lanzó la presidenta del PRO en un claro desafío a Horacio Rodríguez Larreta.
Como si fuera poco, el ex legislador del PRO, Federico Pinedo, salió en defensa de Bullrich, al sostener que la ex ministra “no dijo ayer nada diferente de lo que dijo en los últimos siete años en materia de seguridad”. A través de Twitter salió a tomar posición en la interna macrista y definió que “la inflación, la inseguridad y la defensa de las instituciones son nuestros adversarios”.
https://iframely.pagina12.com.ar/api/iframe?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FPinedoFederico%2Fstatus%2F1564219237740281856&v=1&app=1&key=68ad19d170f26a7756ad0a90caf18fc1&playerjs=1
Quien salió a responderle fue el secretario de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro: “Me llaman mucho la atención las declaraciones de Patricia Bullrich sobre el accionar de la Policía de la Ciudad”, dijo y sostuvo que la fuerza que conduce y reprime actuó con “profesionalismo y responsabilidad, sin dejarse amedrentar incluso por dirigentes políticos devenidos en manifestantes”.
Las expresiones de la líder de la denominada “ala dura” de JxC fueron hechas durante una entrevista a TN luego de que el gobierno de la ciudad acordara con el Ministerio de Seguridad nacional quitar las vallas que rodeaban la casa de la vicepresidenta de la Nación, escenario de la represión contra manifestantes, funcionarios y legisladores del kirchnerismo.
“A mí me parece que cuando vos ya tomás una decisión de cercar la casa de la vicepresidenta para cuidar a la vicepresidenta y a los vecinos, la tenés que mantener. Si poner las vallas fue un error, la tenés que mantener”, disparó Bullrich.
Luego insistió: “En materia de seguridad, no podés tener miedo. Cuando vos tomás la decisión de poner la valla, la mantenés. Y no te corrés de ahí. Lo que te están poniendo en duda no es la valla, eso es simbólico. Ponen en duda tu Gobierno”.
Luego contó por qué no estuvo en la foto de presunta unidad que intentó mostrar la oposición durante la conferencia que el jefe de gobierno porteño hizo el sábado después de la represión contra la masiva movilización en Recoleta.
«Me llamó Larreta», contó Bullrich. «Le dije: «Yo voy si hablo, si puedo poner la posición concreta de lo que creo». Y siguió con sus críticas al mandatario porteño. «No podemos regalar al desorden y la falta de ley. Porque cuando tomás un símbolo y decidís que no van a pasar, estás marcando qué vas a hacer cuando seas gobierno. Y acá en la Ciudad somos gobierno», desafió.
Además, la ex ministra de Seguridad hizo una comparación entre la gestión porteña con la suya durante el gobierno macrista: «Yo cuando puse vallas en el Puente Pueyrredón no me pasaron nunca». Sin embargo, ayer, cuando se quitó parte del vallado por acuerdo con la cartera se Seguridad nacional, «nos erosionaron el carácter», cuestionó.
D’Alessandro salió a defenderse como pudo y llamó a Bullrich a la re flexión. “Su actitud resulta funcional al kirchnerismo, que pretende caos y violencia. Es momento de unirnos y dejar de lado las mezquindades políticas”.
Como Moraleja: desen cuenta argentinos, que se necesitan nuevas represntaciones de liderazgo. Tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio representan a la misma torta frita en busca de un poder y cargo.