
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Unidad Operativa Güer Aike, una división de la Policía Caminera de Santa Cruz dependiente del Ministerio de Seguridad, es la encargada de realizar controles vehiculares e identificación de personas que ingresan y egresan a Río Gallegos. Con la llegada del invierno, se incrementa la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEl presidente argentino Javier Milei se reunió este lunes en la Casa Rosada con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y figura controvertida del ala dura de la administración Trump. Durante el encuentro, se discutió la inclusión de Argentina en el Programa […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaCon el acompañamiento del Gobierno Provincial y el esfuerzo de toda una comunidad, jóvenes taekwondistas de Santa Cruz dejaron en alto el nombre de la provincia en el Campeonato Mundial de Taekwondo ITF, realizado en Barcelona, España. Del 23 al 27 de julio se desarrolló […]
deporte destacada internacional noticia«Presentí que la Historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río. Era el subsuelo de la Patria sublevada». (Raúl Scalabrini Ortiz) Innecesario ya describir los pormenores, causas y antecedentes del aquel histórico 17 de octubre que montado […]
destacada noticia politica«Presentí que la Historia estaba pasando junto a nosotros y nos
acariciaba suavemente como la brisa fresca del río.
Era el subsuelo de la Patria sublevada». (Raúl Scalabrini Ortiz)
Innecesario ya describir los pormenores, causas y antecedentes del
aquel histórico 17 de octubre que montado en una interminable y
espontánea marea humana construía un líder y el mayor movimiento
político de la historia argentina (y de gran parte del mundo). Pero lo
que resulta imprescindible conocer y rememorar son las consecuencias
de aquella gesta que insertó de una vez y para siempre a un vasto
sector de la sociedad argentina en el terreno de las decisiones políticas
del país, ocupando un lugar que no abandonaría nunca más.
Cuando el Pueblo vio que la Justicia Social era posible y no sólo un
sueño utópico, una vez que probó el sabor de la Justicia, ya no habrá
vuelta atrás y no habrá manera de vencerlos.
El 17 de octubre de 1945 se sembró en nuestra historia política el
germen de la revolución nacional y de su interpretación a través del
Movimiento Nacional Justicialista. El Peronismo.
Pero no sólo fue un génesis político y social que transformó la vida de
todos los argentinos, muchos conquistando derechos, pocos perdiendo
privilegios. Se instaló también como un faro referencial para todos los
sectores de la sociedad, que extiende sus efectos hasta nuestros días.
Ese 17 de octubre le enseñó a los trabajadores (activos y pasivos) que
la fuerza de su unidad y su conciencia de clase no los convierte en una
masa (como nos han querido hacer creer) sino en un movimiento
incontenible, indetenible, en busca de sus derechos, su dignidad y
libertad. En este trayecto de 76 años de historia, el peronismo ha
resistido y subsistido como una fuerza política viva que ha sabido
adaptarse a los vaivenes de la realidad, pero fundamentalmente
porque ha sido fiel a su raíz y a esa voluntad revolucionaria que lo llevó
a determinar, desde lo más profundo del Movimiento, que el Peronismo
sería revolucionario o no sería nada.
Ese convencimiento, como un mantra político, es el que, a pesar de los
golpes, de los fusilamientos, de los miles de compañeros muertos y
desaparecidos, lo ha mantenido invencible. Porque se podrá matar
hombres y mujeres, pero jamás se podrá matar una revolución.
Decimos que aquel 17 de octubre de 1945 transformó la vida de todos
los sectores de la sociedad argentina, porque su mensaje llegó también
a los sectores del privilegio. Llegó en forma de temor por el
espectáculo, grotesco para ellos, de ese «aluvión zoológico» que les
mandaba el mensaje de que ya no estaban solos en eso de tomar el
país como propio. También era de los sectores populares que contaban
con el Poder de movilización para defender y sentir como nunca a su
Patria, que ya no era sólo de los oligarcas y la «gente linda».
El 17 de octubre quedó instalado para el sector del privilegio como un
aviso: el pueblo tiene la fuerza para defender sus derechos y
conquistas, y para proteger a sus líderes. Quedó grabado a fuego en
sus mentes de explotadores como un fantasma que no desean repetir.
La repetición de un potencial 17 de octubre reeditado ha sido el freno
histórico a su impunidad. Ha sido el límite que les impidió avanzar
sobre Cristina, ya que a pesar de contar con toda la suma del Poder no
se sintieron capaces de imaginar la reacción del Pueblo si avanzaban
arbitrariamente sobre la conductora del Movimiento Nacional, como sí
lo hicieron con otros compañeros que sufrieron su encierro y
aislamiento.
El 17 de octubre de 1945 inicio la construcción de un puente político
que tiene su cabecera original en la Plaza de Mayo llena de Pueblo; y
que extiende esa construcción hasta esa misma plaza 76 años después.
La Historia del Peronismo sabe de conquistas y derrotas; de
compañeros y de traidores, de logros y decepciones, de felicidad y de
martirio. La Historia del Peronismo es una demostración de fuerza y de
resistencia. Una realidad que partió la Historia democrática argentina
en dos. Es la Historia de una voluntad que claramente aún está
pendiente por concretarse.
Es por todo esto que los dirigentes y representantes populares tienen
la responsabilidad de ser los canalizadores de esta fuerza, y no los
neutralizadores de la misma. Porque también es cierto que, así como
los fácticos le temen a la fuerza popular en un reeditado 17 de octubre,
también los dirigentes sociales sienten ese mismo temor por el
momento en que el Pueblo decida marchar con sus dirigentes a la
cabeza o con la cabeza de sus dirigentes.
Por Evita y por Perón. Por Néstor y Cristina. Por las Madres y las
Abuelas, y todos los muertos que entregaron su vida para que el Pueblo
no fuera sometido a los intereses de unos pocos.
Lealtad a los principios soberanos del Pueblo y a todos aquellas que, al
frente del Movimiento, lo sepan interpretar y traducir en hechos.
Hasta la Victoria, siempre.
Santa Cruz, 17 de octubre de 2021
Grupo de Peronistas Santacruceños (GPS)
Santa Cruz registró 1 nuevo caso positivo a Covid-19, lo que representa un total de 39 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.697 casos, 60.665 pacientes recibieron el alta, y 988 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 396.627 dosis del Plan «Vacunar […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 1 nuevo caso positivo a Covid-19, lo que representa un total de 39 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.697 casos, 60.665 pacientes recibieron el alta, y 988 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 396.627 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Durante el sábado 16 de octubre se registró 1 nuevo caso de Covid – 19: 1 Puerto Deseado.
2 pacientes recibieron el alta: 2 Caleta Olivia.
En cuanto a los Casos Activos en la provincia, se registran: 11 Río Gallegos; 2 Caleta Olivia; 1 San Julián; 5 Pico Truncado; 1 Perito Moreno (minera); 8 Puerto Deseado (incluido minera); 4 Las Heras; 7 Tres Lagos.
Fallecidos hay: 988.
428 Río Gallegos, 51 El Calafate, 226 Caleta Olivia, 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 32 Puerto San Julián, 30 Rio Turbio, 50 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 12 Puerto Santa Cruz, 19 Perito Moreno, 22 Piedra Buena, 13 de 28 de Noviembre, 43 Puerto Deseado, 36 Las Heras, 7 Gobernador Gregores, 9 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 4 El Chaltén.
Situación Epidemiológica
Transmisión comunitaria: Río Gallegos.
Casos activos: Caleta Olivia, San Julián; Pico Truncado, Perito Moreno; Puerto Deseado, Las Heras, Tres Lagos.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 37%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 32%: Río Gallegos: 37%, Caleta Olivia 17%, Puerto Deseado 28%, Pico Truncado 25%, Las Heras 33%.
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 51,5% son hombres y 0,6% sin género referido.
Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género.
El secretario de Estado Deportes y Recreación, Martin López, se reunió con el ministro de Salud y Ambiente, Dr. Claudio García, y la Dra. Bárbara Weinzenttel para coordinar acciones relacionadas a los protocolos sanitarios de los Juegos Nacionales de la Araucanía y Juegos EPaDe 2021. […]
deporte destacada noticia rio_gallegosEl secretario de Estado Deportes y Recreación, Martin López, se reunió con el ministro de Salud y Ambiente, Dr. Claudio García, y la Dra. Bárbara Weinzenttel para coordinar acciones relacionadas a los protocolos sanitarios de los Juegos Nacionales de la Araucanía y Juegos EPaDe 2021.
En esta oportunidad, durante el encuentro los funcionarios dialogaron sobre la vacunación para todos los deportistas, cuerpos técnicos y demás integrantes de las delegaciones que participarán en los mencionados certámenes regionales.
Asimismo, se trataron temas relacionados a hisopados previos, acompañamiento de profesionales médicos de salud y la conformación para la instancia local de un gabinete de kinesiología, además de contar con guardias pasivas para los representantes deportivos de cada provincia.
Particularmente, Río Gallegos será sede de las competencias de natación, que se llevarán a cabo del 1 al 4 de noviembre. Por este motivo, el secretario de Estado de Deportes y Recreación, solicitó el servicio de ambulancia y zona cardio protegida para el natatorio del Club Deportivo Hispano Americano durante todas las jornadas de competencia de los Juegos Nacionales de la Araucanía.
De esta manera, se generó una agenda de trabajo en común vinculados a la salud y el deporte en la que se incluyen también las actividades correspondientes a los Juegos Patagónicos EPaDe que tendrán lugar en La Pampa del 5 al 10 de diciembre.
«Perito Moreno ha sido muy generoso con el resto de la Provincia con la minería , y creo que es hora que sea beneficiada de otra manera»; así lo señaló el diputado por el pueblo de Perito Moreno Guillermo Bilardo, en relación a la distribución […]
destacada noticia perito_moreno«Perito Moreno ha sido muy generoso con el resto de la Provincia con la minería , y creo que es hora que sea beneficiada de otra manera»; así lo señaló el diputado por el pueblo de Perito Moreno Guillermo Bilardo, en relación a la distribución de la renta minera y buscando que se invierta en infraestructura social y productiva.
En el contexto de la visita de la gobernadora Alicia Kirchner a la ciudad de Perito Moreno a los efectos de inaugurar una nueva Escuela Industrial y entrega de 45 viviendas – 20 con aportes mineros y 25 del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda – el diputado por el Pueblo, Guillermo Bilardo, se refirió y valoró esta jornada para la ciudad, a partir del trabajo articulado entre el sector privado, el Gobierno Provincial y el Municipio.
En ese marco, el legislador del Frente de Todos consideró que «Perito Moreno ha sido muy generoso con el resto de la Provincia, y creo que es momento de que sea beneficiada de otra manera», ya que «desde el comienzo de la actividad minera en el año 1998, el yacimiento Cerro Negro es el que más aportó al resto de la Provincia: en mano de obra a santacruceños y santacruceñas, en el desarrollo de empresas de otras ciudades, en regalías, en aportes de Responsabilidad Social Empresaria», a partir de lo cual «es momento de que ahora sea Perito quien reciba más y se pare más firme para mejorar la vida de la comunidad que otorgó la licencia social».
A modo de comparación, y para sostener estas afirmaciones, el ex Secretario de Minería, sostuvo que «ni Cerro Vanguardia, ni Manantial Espejo, ni ningún otro yacimiento tuvieron incidencia en otras localidades. Es momento de que los pocos actores que conforman la actividad se den cuenta de esto. Perito necesita hoy mejorar la vida de sus habitantes con más servicios de infraestructura social, más empleo, más viviendas, más obras para deportes, cultura, educación y salud, con mayor celeridad, ya que los avances vienen muy lentos».
Finalmente, el legislador consideró que «hay un desbalance en la dirección de recursos que aporta la minería que tenemos que corregir. Para eso nos eligieron. Sin duda el Interconectado será la obra que permita dar un paso en ese sentido, pero será en dos años más. Hoy necesitamos el gasoducto para no seguir cada invierno con los mismos problemas. Nuestra empresa Distrigas tiene que hacer la sub-distribución del servicio, tal como lo hace en otras localidades. Desde mi banca vamos a presentar proyectos buscando mejorar esta percepción que tiene parte de la sociedad», concluyó.
Fueron tres las empresas que presentaron ofertas para la primera etapa y dos cotizaron en la segunda hasta Caleta Olivia para la realización de la obra de repavimentación de la Ruta Nacional N° 3. El monto de inversión supera los 10 mil millones de pesos. […]
caleta_olivia destacada noticiaFueron tres las empresas que presentaron ofertas para la primera etapa y dos cotizaron en la segunda hasta Caleta Olivia para la realización de la obra de repavimentación de la Ruta Nacional N° 3. El monto de inversión supera los 10 mil millones de pesos.
El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, informó que se llevó a cabo la apertura de las licitaciones públicas N° 60/2021 y N° 61/2021, que prevén la culminación de obras faltantes de la autovía de la Ruta Nacional N° 3 en dos secciones comprendidas entre el km 1843,30 y el km 1908,60.
La primera sección, que se extiende entre los kilómetros 1843,30 y 1867, posee un plazo de obra de 24 meses. Por su parte, la segunda sección se ubica entre los kilómetros 1867 y 1908,60 y cuenta con un plazo de obra de 30 meses.
En esta oportunidad, se presentaron ofertas de las empresas CPC S.A., Rigel SRL y DECAVIAL para la primera sección; mientras que para la segunda sección de la obra cotizaron ofertas las empresas CPC S.A. y DECAVIAL.
Los trabajos a realizar en la sección 1 de la obra, desde el acceso a Rada Tilly (Km 1843 de RN 3) hasta el km 1867 de la misma ruta, consiste en la construcción de la duplicación de calzada, pavimentación de calzada existente; construcción de obra básica y estructura de pavimento para la nueva calzada; obras de arte menores; y ensanche de obras existentes.
En la sección 2 de la obra, comprendida entre el km 1,867 y el km 1908,60 de la RN 3 (acceso norte a Caleta Olivia), los trabajos consisten en la construcción de la duplicación de calzada y culminación de trabajos; reconstrucción de calzada existente y ejecución de obra básica y estructura de pavimento para la nueva traza; construcción, en algunos sectores, de obra básica y estructura de pavimento para las nuevas calzadas y demolición o abandono de calzada existente; obras de arte menores; ensanche de obras de arte existentes.
A partir de ahora se inician los tiempos administrativos, con un plazo previsto para las empresas oferentes por si surgen observaciones. Posteriormente, se llevará a cabo la estimación de las ofertas presentadas que realizará una comisión evaluadora de la Dirección Nacional de Vialidad. Luego de este trabajo, que demandará aproximadamente 60 días, se podrá realizar la adjudicación de la obra.
El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Dolores notificó a las partes que, a pesar de la feria judicial de enero, realizará 22 jornadas, de lunes a viernes, en el marco de la causa por el homicidio del joven asesinado en Villa Gesell […]
destacada nacional noticiaEl Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Dolores notificó a las partes que, a pesar de la feria judicial de enero, realizará 22 jornadas, de lunes a viernes, en el marco de la causa por el homicidio del joven asesinado en Villa Gesell en enero de 2020.
El juicio a los ocho rugbiers detenidos y acusados de haber asesinado a golpes al joven Fernando Báez Sosa a la salida de un boliche de la ciudad balnearia de Villa Gesell en enero de 2020, se iniciará el 2 de enero de 2023, en plena feria judicial de verano, y se realizará en 22 jornadas, de lunes a viernes, con la participación de más de 130 testigos, informaron este viernes fuentes judiciales.
Así lo dispuso el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Dolores, integrado por los jueces María Claudia Castro, Christian Rabaia y Emiliano Lázzari, en el «auto de prueba», que emitió este jueves y con el que notificó a las partes la fecha de inicio del juicio oral, entre otras resoluciones.
Pese a que tanto los abogados Fernando Burlando y Fabián Améndola, que representan como particulares damnificados a los padres de Báez Sosa, como el defensor de los imputados Hugo Tomei, habían sugerido que el debate se haga a razón de dos jornadas por semana, por las actividades que los letrados tienen en otras jurisdicciones, el TOC 1 optó por hacer el juicio en enero de 2023, durante la feria de verano, para que no tengan problemas de agenda.
Las jornadas se desarrollarán en la sala de audiencias multifueros del Palacio de Tribunales de Dolores, ubicado en la calle Belgrano 141 de esa ciudad bonaerense.
De acuerdo con la elevación a juicio ordenada en febrero por el juez de Garantías 6 de Gesell, David Mancinelli, y confirmada en abril por la Cámara de Apelación y Garantías de Dolores, enfrentarán el proceso oral Máximo Thomsen (21), Ciro Pertossi (21), Luciano Pertossi (19), Lucas Pertossi (22), Enzo Comelli (21), Matías Benicelli (21), Blas Cinalli (20) y Ayrton Viollaz (22).
Los ocho rugbiers acusados de matar a Báez Sosa afrontan cargos por «homicidio doblemente agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas», delito que prevé una pena de prisión perpetua.
Además, en el juicio se debatirán las responsabilidades penales de todos ellos por las lesiones sufridas por cinco amigos de Fernando que se encontraban con él cuando fue asesinado.
En la causa fueron sobreseídos otros dos jóvenes acusados de ser partícipes necesarios: Juan Pedro Guarino (19) y Alejo Milanesi (20).
(Fuente: Télam)
El ministro de Desarrollo Social, Jorge Ferreyra, y la presidenta de la Caja de Previsión Social (CPS), Silvia Bande, encabezaron este jueves la firma de convenios del programa «Descuentos Mayores», que se impulsa desde el Gobierno de la Provincia, a través de la Caja de […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosEl ministro de Desarrollo Social, Jorge Ferreyra, y la presidenta de la Caja de Previsión Social (CPS), Silvia Bande, encabezaron este jueves la firma de convenios del programa «Descuentos Mayores», que se impulsa desde el Gobierno de la Provincia, a través de la Caja de Previsión Social, a los efectos de otorgar descuentos y promociones a jubilados, pensionados, retirados policiales de la institución previsional y titulares de pensiones a la vejez de la cartera social.
Durante la rúbrica que se realizó en las instalaciones del ente previsional, el Ministro de Desarrollo Social y la Presidenta de la CPS fueron acompañados por la vocal por el Poder Ejecutivo de la institución, Elena Ramps; la vocal por el Sector Pasivos, Viviana Carabajal; la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Afines, Carolina Neil; el presidente del Atlético Boxing Club, Leonardo Mata; la secretaria del Albiverde, Mariela Mendoza; el vocal del club, César Vacca; y el gerente de la sucursal de Autoservicio Mayorista Diarco, Marco Céspedes.
En esta jornada, el Ministerio de Desarrollo Social y la Caja de Previsión Social, firmaron nuevos convenios del programa «Descuentos Mayores» con la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos y el Atlético Boxing Club. Este programa brinda descuentos y promociones en comercios de Río Gallegos y del interior de Santa Cruz. Está destinado a jubilados, pensionados, retirados policiales del ente previsional y aquellos que reciben pensiones a la vejez, otorgadas por la cartera social.
Convenios firmados
En el marco de este importante programa, la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos, brindará beneficios en las compras de diferentes bienes y/o servicios en 48 comercios de Río Gallegos a los grupos mencionados.
Por otro lado, el Atlético Boxing Club otorgará un 10% de descuento, con todos los medios de pago, en el Departamento de Adultos Mayores (ritmos, stretching, actividad física y salud, yoga y taller mayormente); en el Gimnasio Wellness Club; en las escuelas deportivas de la Institución; y en Funcional para todos los jubilados, pensionados y retirados de la Caja de Previsión y para aquellos que perciben pensiones a la vejez otorgadas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz y sus familiares directos (esposa/o, hijos/as y nietos/as). El vínculo de los familiares directos se acreditará con la solicitud de DNI y fotocopia de partida o certificado de nacimiento.
Anuncios
Los funcionarios y las funcionarias provinciales anunciaron que se suscribieron acuerdos directos con 148 comercios del interior de la provincia de Santa Cruz. Los comercios adheridos se pueden buscar en la página de Caja de Previsión Social (https://cps.gov.ar/programa-beneficios/index.php).
Con la presencia de Céspedes, en representación de Diarco, se comunicó que se extendió automáticamente hasta diciembre de este año el convenio entre el Gobierno de Santa Cruz y el Autoservicio Mayorista. El mismo brinda un 10% de descuento, con un tope de $25.000 mensuales, en las sucursales de Río Gallegos, Caleta Olivia, Pico Truncado, Puerto Deseado, El Calafate y Comandante Luis Piedra Buena.
Además, remarcaron que continúa vigente hasta marzo de 2022 el convenio federal firmado con la Asociación Civil de Bioquímicos de Santa Cruz, quienes brindan servicios de extracción domiciliaria gratuita, como así también la entrega de informes impresos sin costo a domicilio, de ser requerido por el beneficiario en Río Gallegos, Río Turbio, Gobernador Gregores, Pico Truncado, El Calafate, Puerto Deseado, Las Heras, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián, Luis Piedra Buena, Perito Moreno y Caleta Olivia.
Por último, recordaron el acuerdo con la firma comercial, SSServicios, que otorga los siguientes beneficios: instalación de servicio al 50%, además de la instalación prioritaria del servicio; router WiFi al 50% en Zona de Antenas; bonificación por el término de 6 meses al 100% el WiFi en Zona SSFibra; y un 5% de descuento en el abono de internet en los planes de hogar en ambas zonas (Antena y Fibra) en las localidades de Río Gallegos, Perito Moreno, Las Heras, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Tres Lagos, Gobernador Gregores y Puerto San Julián.
Santa Cruz registró 3 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 52 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.694 casos, 60.658 pacientes recibieron el alta, y 987 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 393.325 dosis del Plan «Vacunar […]
caleta_olivia las_heras noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 3 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 52 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.694 casos, 60.658 pacientes recibieron el alta, y 987 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 393.325 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Durante el jueves 14 de octubre se registraron 5 nuevos casos de Covid – 19: 5 Pico Truncado.
6 pacientes recibieron el alta: 1 Rio Gallegos; 1 Caleta Olivia; 4 Piedra Buena.
En cuanto a los Casos Activos en la provincia, se registran: 12 Río Gallegos; 4 Caleta Olivia; 1 San Julián; 5 Pico Truncado; 2 Perito Moreno (minera); 1 Piedra Buena (incluidos minera); 8 Puerto Deseado (incluido minera); 4 Las Heras; 7 Tres Lagos.
Fallecidos hay: 987.
428 Río Gallegos, 51 El Calafate, 226 Caleta Olivia, 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 32 Puerto San Julián, 30 Rio Turbio, 50 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 12 Puerto Santa Cruz, 19 Perito Moreno, 21 Piedra Buena, 13 de 28 de Noviembre, 43 Puerto Deseado, 36 Las Heras, 7 Gobernador Gregores, 9 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 4 El Chaltén.
Situación Epidemiológica
Transmisión comunitaria: Río Gallegos.
Casos activos: Caleta Olivia, San Julián; Pico Truncado, Perito Moreno; Piedra Buena, Puerto Deseado, Las Heras, Tres Lagos.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 37%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 31%: Río Gallegos: 37%, Caleta Olivia 13%, Pico Truncado 25%, Las Heras 33%, Rio Turbio 5%.
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 51,5% son hombres y 0,5% sin género referido.
Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género.
El jueves por la mañana, el intendente Fernando Cotillo, junto a la subsecretaria de Relaciones Institucionales, Giselle Aguirre, recibió a miembros de la Comisión Directiva de la Unión Vecinal del barrio Bontempo y al subgerente de Saneamiento SPSE, Diego Flores, para continuar avanzando e informando […]
caleta_olivia destacada noticiaEl jueves por la mañana, el intendente Fernando Cotillo, junto a la subsecretaria de Relaciones Institucionales, Giselle Aguirre, recibió a miembros de la Comisión Directiva de la Unión Vecinal del barrio Bontempo y al subgerente de Saneamiento SPSE, Diego Flores, para continuar avanzando e informando sobre la obra de red cloacal que está pronto a iniciar.
Vale mencionar, que este sector se vio afectado durante muchos años por los desbordes cloacales que provenían del B° 187 Viviendas debido a la falta del sistema de redes. Por este motivo, desde el Municipio junto a Servicios Públicos adquirieron dos sistemas de cañerías y materiales necesarios para dar comienzo a la obra en el corto plazo, dando respuesta al pedido de los vecinos.
Al respecto, el jefe Comunal, comentó que en los próximos días se concretará un nuevo encuentro con la empresa SPSE para coordinar todo el sistema operativo que implica una obra de esta magnitud.
«La obra puede estar finalizada en un mes que dependerán de las cuestiones que surjan sobre la marcha. Queremos que para el verano la red este lista y se terminen los desbordes», señaló.
Igualmente, mencionó que tuvieron la oportunidad de dialogar sobre otras necesidades relacionadas a los espacios verdes, recreativos y paradas de colectivo, entre otras demandas. También, anunció que se vienen otras obras e inauguraciones como las extensiones de redes de gas en los barrios Hípico y Patagonia, que se ejecutaron mancomunadamente con Distrigas.
«Seguramente vamos a tomarnos este tiempo para trabajar en conjunto en estos temas. Creo que fue una reunión bastante productiva y continuaremos en esta línea en todos los puntos que necesiten de obras similares», cerró.
De la misma forma, Alejandra Roza, presidenta de la Unión Vecinal, manifestó su conformidad con la reunión y los resultados.
«Hace años que veníamos trabajando en este tema y serían 250 familias las beneficiadas con este servicio. La idea es que luego de esta semana puedan comenzar a trabajar», culminó.
Por otro lado, Diego Flores, subgerente de Saneamiento SPSE, explicó que esta obra se venía proyectando hace algún tiempo junto al Municipio.
«Se realizará la colocación de una elevadora N° 12 para elevar los líquidos cloacales al troncal. Ahora nos queda coordinar con los vecinos y el Intendente el inicio de este trabajo», concluyó.
Según estudios internacionales, la mortalidad es muy baja y los niños más pequeños tienen más posibilidades de transmitir el virus que los niños mayores. La Dra. Romina Mauas, infectóloga, ofrece detalles sobre cómo afecta el COVID-19 a esta población y repasa las estadísticas. A nivel […]
destacada noticiaSegún estudios internacionales, la mortalidad es muy baja y los niños más pequeños tienen más posibilidades de transmitir el virus que los niños mayores. La Dra. Romina Mauas, infectóloga, ofrece detalles sobre cómo afecta el COVID-19 a esta población y repasa las estadísticas.
A nivel global, el grupo comprendido por los niños aún no está siendo vacunado contra el COVID-19. Hay varios estudios clínicos en marcha. Las dudas y temores de los padres y madres se multiplican con el regreso de las clases presenciales y la vuelta de las actividades, casi con la normalidad previa a marzo de 2020.
En este marco, la Dra. Romina Mauas, analiza estadísticas e investigaciones internacionales y subraya: «Los niños de 0 a 3 años son los que tienen más probabilidades de transmitir la infección por SARS-CoV-2, en comparación con los niños de 14 a 17 años, que son los que menos transmiten (43% más riesgo de transmisión). Le siguen en riesgo los niños de 4 a 8 años (40% más riesgo que los de 14 a 17 años), y de 9 a 13 años». Así, remarca que la mayor infectividad de los niños más pequeños «tiene implicancias para la prevención de las infecciones, tanto en el hogar, como en las guarderías y escuelas, para prevenir las infecciones secundarias».
Explica la Dra. Mauas que la mayor posibilidad de transmisión «puede tener relación con la mayor dependencia de los niños menores, y con las dificultades para sostener las medidas de prevención en esta población. Frente a ello, los cuidadores y convivientes deben ser conscientes del riesgo para poder prevenir la transmisión».
Por otro lado, considera que Israel se ha convertido en un interesante modelo de donde sacar algunas conclusiones acerca de la dinámica del virus, dado que es una población muy heterogénea, ‘pequeña’ en cantidad, en un territorio pequeño (más pequeño que la provincia de Tucumán), con fronteras bastante herméticas, y con la población vacunada con un único tipo de vacuna (Pfizer/BNT).
Según los datos, allí el virus se propagó de manera más eficaz y más rápida entre los niños pequeños y las tasas de transmisión de niños de 0 a 9 años a otros contactos se duplicaron durante el tiempo de circulación de la variante Alfa. «Sin embargo, las tasas de hospitalización entre los niños disminuyeron. Este último hallazgo muestra un aumento de la contagiosidad de la cepa Alfa, pero no necesariamente con una mayor gravedad», remarca la infectóloga.
Además, detalla que se observó una mayor propagación durante diciembre de 2020 a febrero de 2021 a pesar del efecto mitigador indirecto esperado en los niños de la vacunación masiva de adultos. «Estos hallazgos ilustran las tasas más altas de transmisión de esta variante en los niños y demuestra la importancia de hacer que la vacuna COVID-19 esté disponible para los niños pequeños», indica la especialista.
Con respecto a la mortalidad, la infectóloga detalla que el pasado 29 de julio la revista Nature repasó los resultados de 3 estudios en revisión para su publicación, que abordaron la mortalidad y los resultados adversos graves en niños en relación al Covid-19 en Inglaterra. «Encontraron que el riesgo general de muerte o de enfermedad grave en niños por Covid-19 es muy raro», aclara; entre marzo de 2020 y febrero de 2021 el Covid-19 causó 25 muertes en menores de 18 años.
«La mitad de estas muertes se produjeron en individuos con discapacidad grave, con requerimiento de gran asistencia, nutrición por sonda nasogástrica o asistencia ventilatoria. La obesidad, las afecciones cardíacas o neurológicas, estuvieron asociadas con un mayor requerimiento de cuidados intensivos o riesgo de muerte», agrega la Dra. Mauas.
No obstante, advierte que pese a la baja mortalidad no deben ahorrarse esfuerzos en promover y lograr inmunizar a la población pediátrica porque con la población adulta vacunada, los niños ocuparán un rol importante en la transmisión viral.
«Uno de los datos más novedosos de esta pandemia ha sido el comportamiento de este virus frente a la respuesta inmune de los niños», valora la Dra. Mauas. «Si bien su sistema inmune es más inmaduro y carecería del beneficio de la experiencia por infecciones o vacunaciones previas (respuesta inmune adaptativa o de memoria), la respuesta innata que presentan es efectiva.» Una sobreactivación de la respuesta inmune adaptativa en los adultos parece ser la causa de las complicaciones en el COVID-19. En cambio, los niños muestran respuestas más ajustadas y con menos complicaciones.
Cada 13 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Trombosis, en homenaje al natalicio de Rudolf Virchow, pionero en la comprensión de este problema. La enfermedad tromboembólica encabeza la lista de causas de muerte prevenibles en el paciente internado. La Enfermedad tromboembólica venosa […]
destacada noticiaCada 13 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Trombosis, en homenaje al natalicio de Rudolf Virchow, pionero en la comprensión de este problema. La enfermedad tromboembólica encabeza la lista de causas de muerte prevenibles en el paciente internado.
La Enfermedad tromboembólica venosa (ETV) está constituida por dos patologías principales: la trombosis venosa profunda (TVP) y la tromboembolia pulmonar (TEP). Si bien, es la enfermedad vascular menos conocida, su impacto es muy alto, situándose en el tercer puesto del ranking de muertes a nivel mundial, luego del infarto Agudo Miocardio y el accidente cerebrovascular.
Se estima que unas 60.000 personas en Argentina sufren un Tromboembolismo Venoso (TEV) por año. Aproximadamente 48.000 de ellos se manifiestan como Trombosis Venosa Profunda (TVP) y unas 15.000 personas desarrollan un Tromboembolismo Pulmonar (TEP o Embolia Pulmonar). Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad del TEP es de hasta 30%, esto se traduce en unas 4.500 muertes por año.
La TVP es una afección en la que se forma un coágulo de sangre en una vena del cuerpo. Estos coágulos usualmente ocurren en las venas de las piernas, pero puede suceder que pueden generarse también en los brazos o en otras partes. Si el coágulo se desprende podría desplazarse hasta los pulmones impactando en ellos, generando un cuadro potencialmente fatal, denominado tromboembolismo pulmonar (TEP).
Síntomas y factores de riesgo
Los síntomas de las TVP incluyen: dolor, tensión, hinchazón, enrojecimiento y calor en el sitio afectado, y en el caso de las TEP: falta de aire (disnea) de aparición súbita, en un contexto de predisposición.
Sin embargo, el paciente puede no tener síntomas de la afección. Por esta razón, es clave hacer prevención, sobre todo, en aquellas personas que tienen riesgo aumentado de padecer TVP , entre los cuales nombraremos:
Personas mayores de 60 años.
Haber estado en reposo por un largo período: al recuperarse de una cirugía, si se sufrió la fractura de un hueso, un viaje prolongado, si por enfermedad se está en cama mucho tiempo, entre otras situaciones.
Ser propenso a la formación de coágulos sanguíneos o haber tenido una TVP anterior.
Tener un catéter venoso central.
Durante el embarazo y las primeras 6 semanas después del parto.
Tener obesidad.
Padecer enfermedades oncológicas.
Anticoncepción oral o terapia hormonal.
Los factores predisponentes antes mencionados no significan que se va a padecer la enfermedad, sino que hay que estar más atentos en estas situaciones para buscar consejo médico ante cualquier síntoma relacionado.
«Aproximadamente el 10% de las muertes en pacientes hospitalizados ocurren por TEP y es la primera causa de muerte prevenible en el paciente hospitalizado. Una importante proporción de los fallecimientos se producen en las primeras horas desde la aparición de los síntomas, antes de que el tratamiento anticoagulante pueda surtir efecto» resalta la Dra. Valeria El Haj.
Recomendaciones para la prevención
La Dra. El Haj hace hincapié en la importancia de tomar medidas para reducir el riesgo de un episodio de trombosis tales como:
Retomar el movimiento tan pronto como sea posible después de una cirugía o una enfermedad, de acuerdo con la recomendación del médico, ya que moverse reduce las probabilidades de formar coágulos.
Ejercitar los músculos de la pantorrilla durante viajes largos o largas horas de reposo o inactividad física frente a la computadora, o en su trabajo diario habitual.
Si presenta hinchazón, dolor, entumecimiento, o cambio de color ya sea del miembro superior o inferior consulte a su médico.
Si se va a operar o a internar por cualquier causa consulte a su médico sobre la conveniencia de recibir prevención en el pre o en el post operatorio.
Si en su familia directa hay antecedentes de trombosis no olvide hacérselo saber a su médico y que este le aconseje cómo protegerse.
Movilizarse e hidratarse son dos herramientas que, también, ayudan a prevenir la trombosis.
Tratamiento
La TVP se trata con medicamentos que evitan que el coágulo se agrande y se traslade al pulmón. Estos medicamentos se denominan «anticoagulantes» y el tratamiento comienza en el hospital.
«Si ha tenido un coágulo, su médico le recetará 1 de estos medicamentos para reducir su riesgo de tener más coágulos en el futuro. Deberá tomar el medicamento durante al menos 3 meses (y algunas veces más). A algunas personas se les administra primero un medicamento que viene en forma de inyección, llamado heparina. Esto podría ser por unos días o más si por alguna razón el paciente no puede tomar pastillas», comenta la Dra. y agrega que: «es importante remarcar que los medicamentos no disuelven los coágulos de sangre existentes, pero evitan que se agranden y también ayudan a evitar que se formen nuevos coágulos».
Es posible prevenir la formación de coágulos
El reposo prolongado es un factor importante. Por ejemplo, las personas que viajan en vuelos largos tienen un mayor riesgo de tener coágulos de sangre. Algunas recomendaciones para esos momentos y la vida cotidiana para prevenir la formación de coágulos son:
?Levantarse y caminar cada 1 o 2 horas.
?No fumar justo antes de su viaje.
?Usar ropa holgada y cómoda.
?Cambiar de posición mientras se está sentado y mover las piernas y los pies con frecuencia.
?Usar medias de compresión hasta la rodilla.
«Desde la comunidad médica y el Sistema de Salud en su conjunto se deben optimizar las estrategias para asegurar las mejores prácticas para la prevención, diagnóstico y tratamiento, y disponer de los recursos necesarios para concretar dichas iniciativas a fin de reducir la carga de morbilidad y mortalidad de la enfermedad tromboembólica venosa», concluye la Dra. Valeria El Haj.
Según los diputados Ricci y Roquel, el Kirchnerismo intentó frenar el tema pero aún así lograron que se apruebe su pedido por la mujer desaparecida. Luego de un intenso debate en el que el Kirchnerismo quiso frenar el tratamiento del proyecto, la Legislatura logró aprobar […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosSegún los diputados Ricci y Roquel, el Kirchnerismo intentó frenar el tema pero aún así lograron que se apruebe su pedido por la mujer desaparecida.
Luego de un intenso debate en el que el Kirchnerismo quiso frenar el tratamiento del proyecto, la Legislatura logró aprobar una resolución pidiendo informes a la justicia y el Gobierno por la desaparición de Marcela López.
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto presentado por la diputada Nadia Ricci en el que solicita que el Gobierno Provincial informe qué es lo que se está haciendo para esclarecer este hecho que involucra la desaparición en democracia de una vecina de Río Gallegos en circunstancias poco claras. Asimismo, exigió que el Poder Judicial ponga a disposición todos los medios y personal capacitado que sean necesarios a los fines de llevar a cabo una correcta y rápida investigación para conocer el paradero de López.
«Pedimos que se investigue; que el tema no se abandone y que el Gobierno de la Provincia pueda apoyar a la justicia. Son meses sin saber nada de Marcela y mientras la familia y la comunidad sufren por su desaparición, los legisladores camporistas siguen con chicanas, burocracia y mentiras», exclamó Ricci.
La Diputada recalcó que se trata de un tema urgente que no puede seguir esperando más: «Hay temas urgentes que deben ser debatidos en la Legislatura pero los diputados kirchneristas cajonean y frenan los temas, para evitar el debate».
El tema fue tratado finalmente pero en un clima muy tenso. Los Diputados del Frente de Todos intentaron durante el debate impedir el tratamiento de este proyecto que tiene como fin echar luz sobre la desaparición de una mujer de la que nada se sabe.
«Después de 5 meses en los que Marcela López está desaparecida creemos que es necesario que el Gobierno y el Ministerio de la Mujer, la Secretaría de Derechos Humanos brinden informes sobre lo que hicieron en este tiempo y las medidas que llevan adelante en la investigación», remarcó Ricci.
Por su parte, el diputado Martín Chávez y la diputada Toro quisieron parar el proyecto radical y enviarlo a comisiones, pero la iniciativa obtuvo mayoría para ser tratado sobre tablas obteniendo los votos necesarios de los presentes, lo que impidió que se frene su tratamiento.
El Frente de Todos a través de la diputada Toro pidió realizar cambios al proyecto original para evitar que se hagan pedidos y reclamos al Gobierno Provincial y el Ministerio de la Mujer. Posteriormente el diputado Chávez pidió enviar el proyecto a comisiones.
«Era un sin sentido lo que buscaban hacer los diputados kirchneristas que siguen mirando para otro lado mientras en Santa Cruz pasan hechos tremendos, que afectan a los vecinos», lamentó Ricci; y finalizó recalcando que «pedimos que la Cámara se exprese, muestre su preocupación y se le pida informes a la Justicia por esta causa que tanto nos preocupa.»
Dando continuidad a un plan diseñado especialmente para acompañar y fortalecer el trabajo cotidiano de los Bomberos Voluntarios del Chubut y en el marco de las actividades de Responsabilidad Social Empresarial que implementa en la provincia, Pan American Energy (PAE) concretó aporte de equipamiento para […]
comodoro destacada noticia regionalDando continuidad a un plan diseñado especialmente para acompañar y fortalecer el trabajo cotidiano de los Bomberos Voluntarios del Chubut y en el marco de las actividades de Responsabilidad Social Empresarial que implementa en la provincia, Pan American Energy (PAE) concretó aporte de equipamiento para 11 cuarteles de las zonas del valle y la cordillera.
El acto se realizó en Casa de Gobierno y contó con la participación del gobernador Mariano Arcioni, efectivos pertenecientes a toda la provincia y el Gerente de Relaciones Institucionales de Pan American Energy para GSJ, Horacio García.
Conocedores de la importancia del trabajo que llevan adelante los Bomberos Voluntarios de la provincia y, en esta oportunidad, destacando la labor denodada de los efectivos que combatieron los incendios en la cordillera, la compañía entregó equipos a los cuarteles de Lago Puelo, Epuyén, El Hoyo, Maitén, Cholila, Trevelin y Esquel. También recibieron aportes los efectivos de Ricardo Rojas, Trelew, Rawson y Puerto Madryn.
El gobernador Mariano Arcioni puso en valor el aporte de Pan American Energy y sostuvo que “para nosotros colaborar con los bomberos siempre es muy importante, porque sabemos de las necesidades y el esfuerzo que hacen para llevar adelante sus cuarteles, y además el trabajo solidario que hacen por el prójimo”.
Aporte para cuarteles de la Cordillera y del Valle
En Chubut, PAE entregó 13 Equipos Autónomos, 20 trajes completos (con botas, cascos, monjitas de protección, estructural y guantes) y distintas herramientas requeridas por cada uno de los cuarteles.
Desde la Federación Chubutense de Bomberos, su presidente Luis Pensado resaltó “el acompañamiento de la empresa Pan American Energy, no solamente este año sino en años anteriores hacia distintas Asociaciones de Bomberos de toda la provincia. En este caso, se está entregando equipamiento a dependencias que tienen muchas dificultades económicas, ubicadas en lugares muy complejos y que han tenido que enfrentar los incendios de interfase más grandes que conoce la provincia. Valoramos mucho que la empresa colabore con estas asociaciones aunque no opere en esta zona”.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Bomberos de Puerto Madryn, Gastón Alcuero, puso en valor el aporte de la compañía. “Quiero agradecer a Pan American Energy y destacar la buena predisposición que han tenido no sólo hacia Puerto Madryn sino también con el sistema provincial de Bomberos de Chubut, siempre teniendo en cuenta las necesidades puntuales de cada cuartel”, dijo.
Durante 2020 y 2021, la compañía entregó equipos de respiración autónomos, equipos estructurales y herramientas que permitirán que los distintos cuartes renueven e incrementen el equipamiento con el que cuentan actualmente.
Próximamente su sumará nuevo aporte de equipamiento a los cuarteles de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Sarmiento. También se entregarán aportes en los cuarteles de Caleta Olivia, Pico Truncado y Koluel Kaike, pertenecientes a la provincia de Santa Cruz
Estos aportes de PAE representan la continuidad de un plan diseñado e implementado por la empresa desde 2016, destinado al acompañamiento de las fuerzas vivas de la región en sus necesidades de equipamiento.
En ese sentido, desde Relaciones Institucionales de PAE, Juan Taccari, explicó que “hace varios años que desde la compañía promovemos este programa de cooperación con la intención de acompañar y fortalecer a las instituciones que trabajan para cuidar a la comunidad. Trabajamos en base a un relevamiento de las necesidades reales de los distintos destacamentos. De esta manera cualquier ayuda que podamos brindar resulta más efectiva”.
Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales del GSJ, Horacio Garcia, agregó que “para PAE es muy importante poder acompañar a las instituciones que se encargan de proteger a los vecinos. Tenemos previsto continuar en este proceso y seguir trabajando en el fortalecimiento de los cuarteles aportando equipos y herramientas que les permitan trabajar de manera segura y de esa forma realizar eficientemente su ejemplar tarea”.
Un programa para proteger y potenciar el trabajo de artistas, productores y trabajadores del sector e igualar las oportunidades en el acceso a experiencias culturales a los jóvenes de la Argentina. Más Cultura es una política pública creada por el Ministerio de Cultura de la […]
cultura destacada nacional noticiaUn programa para proteger y potenciar el trabajo de artistas, productores y trabajadores del sector e igualar las oportunidades en el acceso a experiencias culturales a los jóvenes de la Argentina.
Más Cultura es una política pública creada por el Ministerio de Cultura de la Nación en articulación con la ANSES y el Banco de la Nación, a través de la cual más de 1.5 millones de jóvenes podrán acceder a descuentos, beneficios y a 5000 pesos de crédito por semestre que podrán utilizar para la compra de entradas de cine, recitales, teatro, libros, talleres y cursos, entre otras experiencias culturales.
La medida, fue presentada ayer en la Casa Rosada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto al ministro de Cultura, Tristán Bauer y la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta.
En este marco, el presidente de la Nación señaló que con este programa «estamos reactivando industrias culturales que fueron muy castigadas en la pandemia y garantizando mayor igualdad de oportunidades para todas y todos».
Por su parte, Bauer destacó que «veníamos trabajando en este programa desde hace unos meses, ya que uno de los sectores más vulnerados por la pandemia fue justamente la industria cultural».
«Hoy estamos comenzando una nueva etapa, que es la de la reactivación. Hoy es tiempo de volver al cine, volver al teatro, volver a comprar libros, volver a hacer cursos y talleres. Esto significa un impulso muy importante para todas las industrias culturales y para más de 1.5 millones de jóvenes de nuestro país que podrán acceder a estas experiencias», apuntó.
Finalmente, Raverta resaltó: «Con Más Cultura igualamos las oportunidades en el acceso a experiencias culturales a más de 1.5 millones de jóvenes argentinos, impulsando la reactivación de este sector, protegiendo y creando trabajo para artistas, productores y trabajadores de la cultura de nuestro país».
En este sentido, remarcó que «Más Cultura para los jóvenes y Más Cultura para que el sector productivo asociado a la industria cultural pueda tener más trabajo y mejores ingresos».
¿Quiénes pueden acceder?
Todos los titulares del PROGRESAR y jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que sean titulares de Asignación Universal por Hija/o; Asignación por Embarazo para Protección Social o de Pensiones no Contributivas por Invalidez.
¿En qué consiste?
Es un programa de beneficios, descuentos y 5000 pesos de crédito semestrales, al que accederán a través de la aplicación de BNA+, para adquirir entradas al cine, teatro, espacios culturales, comprar libros, instrumentos, artesanías, pagar cuotas de cursos y talleres, entre otras actividades.
¿Cómo y desde cuándo se realiza la inscripción?
Ingresando en mas.cultura.gob.ar/ a partir del martes 19 de octubre.
Una vez completada la inscripción, les llegará un mail del BNA a la casilla declarada indicando los pasos a seguir para poder empezar a utilizar la aplicación.
En representación de la Agrupación Municipal «Lucha y Dignidad», José Avellaneda hizo entrega de una nota en la Comuna en la que le solicita al intendente Fernando Cotillo una audiencia para conocer el avance de las negociaciones salariales. «El salario de las compañeras y compañeros […]
caleta_olivia destacada noticiaEn representación de la Agrupación Municipal «Lucha y Dignidad», José Avellaneda hizo entrega de una nota en la Comuna en la que le solicita al intendente Fernando Cotillo una audiencia para conocer el avance de las negociaciones salariales.
«El salario de las compañeras y compañeros municipales, no puede seguir esperando los tiempos de las especulaciones políticas, señor Intendente la familia municipal necesita la recomposición salarial ya», manifestó el dirigente en lo que refiere a la incertidumbre que se les plantea al no conocer en qué estado están las negociaciones salariales entre el Gobierno Municipal y el SOEMCO.
Según datos oficiales brindados por el INDEC, sostuvo Avellaneda, la inflación en el mes de Septiembre fue del 3,5 %, lo que arroja un acumulado a dicho mes del 37 %, mientras que el interanual alcanza el 52,5 %. «Estamos a día 15 de octubre y no tenemos ninguna novedad acerca de la negociación salarial, no hay mas que rumores o declaraciones mediáticas de parte del secretario General del SOEMCO, sin cuestiones precisas y concretas al respecto».
Por este motivo, «solicitamos una audiencia con el señor Intendente Municipal, a los efectos de tener participación en esta negociación y poder lograr se concrete esta tan necesaria recomposición salarial para los municipales de Caleta Olivia», y añadió: «No puede seguir dilatándose, debe cerrarse y ser en términos realmente importantes para recomponer el salario municipal. Intendente, buscamos el mejor acuerdo para la familia municipal, la espera ha sido demasiada, es ya el momento de darle respuestas a la gente», se indicó.
El miércoles, personal de la División Apoyo Tecnológico, Interpol, ambos de la localidad de Río Gallegos con la colaboración del personal de la División Narcocriminalidad de El Calafate realizaron controles preventivos en el acceso a El Calafate. Dicho control preventivo tuvo como fin la entrega […]
destacada el_calafate noticia policialEl miércoles, personal de la División Apoyo Tecnológico, Interpol, ambos de la localidad de Río Gallegos con la colaboración del personal de la División Narcocriminalidad de El Calafate realizaron controles preventivos en el acceso a El Calafate. Dicho control preventivo tuvo como fin la entrega de folletería alertando contra las distintos tipos de hechos delictivos de estafas.
De igual forma se analizó sistemáticamente a través de la distintas bases de datos SIFCOP/SISEN y la base de datos de Interpol si alguna persona presentaba medidas restrictivas de libertad.
Siendo las 15 hs. se procedió a la inspección de un colectivo de larga distancia con el perro detector K9 «Candy» perteneciente a la División Narcocriminalidad, donde el mismo marcó de forma pasiva sobre el bolso de una persona de sexo femenino. A raíz de dicha marcación se procedió a dar aviso de forma inmediata al Juzgado Federal con asiento en la ciudad de Río Gallegos quien dispuso que se realicen las diligencias de rigor procediendo al secuestro de 2 envoltorios conteniendo una sustancia vegetal de fuerte olor característico el cual al ser sometido a la prueba de orientación de campo respectiva arrojó resultados positivos a marihuana.
A raíz de dichas actuaciones una mujer de 45 años estableció domicilio a disposición de los estrados federales.
El intendente Fernando Cotillo dijo que la única obra que está paralizada del plan Argentina Hace es la de la bicisenda, que las otras dos no van al ritmo que le gustaría pero se está trabajando; también adelantó que en breve dará inicio la obra […]
caleta_olivia destacada noticiaEl intendente Fernando Cotillo dijo que la única obra que está paralizada del plan Argentina Hace es la de la bicisenda, que las otras dos no van al ritmo que le gustaría pero se está trabajando; también adelantó que en breve dará inicio la obra del tendido de la línea eléctrica a la planta de ósmosis inversa.
«Seguramente la cuestión del enojo de la UOCRA pasa por otro lado», sentenció el Jefe Comunal en una entrevista brindada al canal local cuando fue consultado sobre la manifestación de los trabajadores de la construcción y el estado de las obras de la bicisenda, bajada de la costanera y plaza Malvinas Argentinas. Según el jefe Comunal no hay motivos para que en la jornada de hoy los trabajadores afiliados a la UOCRA hayan tomado la determinación de no presentarse en una de las obras.
Para el intendente Fernando Cotillo en cuanto las obras de Nación, a través del Programa Argentina Hace, se están ejecutando tres obras, «pero una sola es la que está parada que es la bicisenda; ya habló la empresa con ellos y la obra tiene que comenzar», y aseveró: «No hay una cuestión ni legal ni financiera para que la obra esté paralizada». Pero, continuó, «las otras dos están funcionando, van a un ritmo que no es el que pretendemos, pero están avanzando».
En relación a la decisión de los trabajadores con el acompañamiento de la entidad gremial, de manifestarse en primera instancia por dos jornadas consecutivas en el Municipio y este jueves en el Concejo Deliberante, sentenció: «los llamo a la reflexión, que entiendan las cuestiones administrativas, y que nosotros estamos trabajando en las obras que nos hemos comprometido».
Finalmente adelantó que en la jornada de ayer, «enviamos toda la documentación a la Secretaría de Energía de la Nación para firmar el convenio del inicio de la obra de la energía para la planta de ósmosis inversa».
Al igual que en la gran mayoría de las localidades de la Argentina en Caleta Olivia se desarrolló una movilización por parte del Polo Obrero en pedido de trabajo genuino; para los militantes de las agrupaciones sociales, «después de las elecciones del 12 de septiembre […]
caleta_olivia destacada noticia politicaAl igual que en la gran mayoría de las localidades de la Argentina en Caleta Olivia se desarrolló una movilización por parte del Polo Obrero en pedido de trabajo genuino; para los militantes de las agrupaciones sociales, «después de las elecciones del 12 de septiembre el Gobierno Provincial castigó a los trabajadores», indicaron.
Las organizaciones de la unidad piquetera salieron a las calles desde La Quiaca a Tierra del Fuego, y en el caso particular de Caleta Olivia se aglutinaron a los pies del Gorosito para luego marchar hacia las instalaciones del Ministerio de Desarrollo Social para luego ir hasta el acceso norte de la ciudad sobre la ruta nacional N° 3 para acompañar el reclamo de los trabajadores de la Fundación Santa Cruz Sustentable. Al momento de hacer declaraciones a los medios de comunicación los dirigentes criticaron el accionar de la responsable del Ministerio de Desarrollo de la Nación, Noelia Reynoso a quien acusaron de «hacer nada, no tiene gestión, no sabe dar respuestas y se esconde».
«En Santa Cruz el gobierno sensible y de la inclusión social- señalaron al momento de dar a conocer el documento público que motivó la movilización- luego de las PASO castigó a los hijos de las familias mas pobres, quitándoles la Tarjeta Social; mientras que se entregan módulos de alimentos a cuentagotas; en una Provincia donde las mineras y las petroleras mantuvieron superganancias durante toda la pandemia por ser declaradas «esenciales» mientras se cortaban las changas», y aseveraron: «cuando comenzó la Pandemia la onza de oro estaba en 1200 dólares y hoy ronda los 1750 dólares. En el caso del petróleo, en marzo de 2020 valía 33 dólares y hoy está a 82 dólares el barril».
No queda tiempo ni excusas; «pues hace mas de 5 años que se dejaron de lado las tareas de remediación ambiental en los yacimientos que los pliegos de concesión les exige a las operadoras»; hoy las empresas YPF, PAE y CGC (antes Sinopec) obtienen superganancias, contando además con el salario de sus trabajadores pesificados y devaluados. En el caso de Santa Cruz las movilizaciones se realizaron en Las Heras, Caleta Olivia, Rio Gallegos, Pico Truncado y San Julián.
Las consignas de la jornada fueron reincorporación inmediata de todos los petroleros despedidos en 2016/2017, plan de remediación ambiental a cargo de las operadoras, trabajo genuino, plan de obras públicas y viviendas. Ningún trabajador por debajo de la línea de pobreza, asistencia integral a los comedores populares, en variedad y calidad, apertura universal de los programas sociales y aumento del monto del programa Potenciar Trabajo igual a la canasta básica.
Durante la mañana de este jueves, varios hombres fueron detenidos por fuerzas policiales fruto de un enfrentamiento que habría comenzado en las puertas del Sindicato se informó. El mismo se trasladó por calle Alcorta, pasando frente a la Casa de Gobierno y siendo demorados y […]
destacada noticia policial rio_gallegosDurante la mañana de este jueves, varios hombres fueron detenidos por fuerzas policiales fruto de un enfrentamiento que habría comenzado en las puertas del Sindicato se informó. El mismo se trasladó por calle Alcorta, pasando frente a la Casa de Gobierno y siendo demorados y detenidos frente a la biblioteca de la Cámara de Diputados.
(Foto: El Diario Nuevo Dia)
En la mañana de hoy efectivos de la División Comando Radioeléctrico que se encontraban en las inmediaciones de la Casa de Gobierno intervinieron luego de un enfrentamiento de dos facciones del gremio Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, donde detuvieron a 7 personas, secuestraron vehículos, un arma cortante, marihuana y dos personas resultaron heridas.
Eran las 09.45 horas cuando se escucharon gritos y ruido de escombros, y corridas en las inmediaciones de la Casa de Gobierno, donde personal del Comando Radioeléctrico y la División Custodia de Edificios Públicos, tuvieron que solicitar apoyo, dado que se trataba de un enfrentamiento de mas 100 personas de un lado y del otro unas 20.
(Foto: El Diario Nuevo Dia)
Luego de unos minutos que ambos bandos se dispersaron, efectivos del Comando y la Division Comisaría Primera lograron la detención de 4 hombres mayores de edad en cercanías al lugar, como así también el secuestro de una camioneta marca Hyundai con banderas e inscripciones de UOCRA, también un rodado marca Chevrolet Astra en el cual incautaron un cigarrillo de cannabis sativa.
Siguiendo con el rastrillaje, en inmediaciones del kiosco Full Time en calle Teófilo del Loqui, logran detener a dos personas más de sexo masculino mayores de edad que huían del lugar. Y otro masculino en inmediaciones del Ministerio de Desarrollo.
También condujeron a otros tres hombres más, dos de ellos oriundos de la provincia de Rio Negro y el restante del Chubut, quienes fueron identificados mediante el SIFCOP, se informó desde la policía.
Por otra parte, personal del Hospital Regional trasladó a dos hombres lesionados uno en la cabeza, y el otro con un corte, al cual se le practicaron las curaciones y sutura en el nosocomio local.
Durante la mañana, personal policial se encontraba realizando las pericias en el lugar, donde incautaron un arma cortante y secuestraron los mencionados rodados.
Santa Cruz registró 5 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 45 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.689 casos, 60.652 pacientes recibieron el alta, y 987 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 390.901 dosis del Plan «Vacunar […]
caleta_olivia las_heras noticia perito_moreno puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 5 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 45 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.689 casos, 60.652 pacientes recibieron el alta, y 987 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 390.901 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Durante el miércoles 13 de octubre se registraron 5 nuevos casos de Covid – 19: 1 Puerto San Julián; 1 Perito Moreno (CCE); 3 Puerto Deseado.
3 pacientes recibieron el alta: 2 Rio Gallegos; 1 Puerto Deseado.
En cuanto a los Casos Activos en la provincia, se registran: 13 Río Gallegos; 5 Caleta Olivia; 1 San Julián; 2 Perito Moreno (incluidos minera); 5 Piedra Buena (incluidos minera); 8 Puerto Deseado (incluido minera); 4 Las Heras; 3 Tres Lagos.
Fallecidos hay: 987.
428 Río Gallegos, 51 El Calafate, 226 Caleta Olivia, 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 32 Puerto San Julián, 30 Rio Turbio, 50 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 12 Puerto Santa Cruz, 19 Perito Moreno, 21 Piedra Buena, 13 de 28 de Noviembre, 43 Puerto Deseado, 36 Las Heras, 7 Gobernador Gregores, 9 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 4 El Chaltén.
Situación Epidemiológica
Transmisión comunitaria: Río Gallegos.
Casos activos: Caleta Olivia, San Julián, Perito Moreno, Piedra Buena, Puerto Deseado, Las Heras, Tres Lagos.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 36%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 24%: Río Gallegos: 25%, Caleta Olivia 17%, Pico Truncado 50%, Rio Turbio 5%
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 51,5% son hombres y 0,5% sin género referido.
Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género.
En el marco del Día Nacional de la Diversidad Cultural, que se conmemora cada 12 de octubre, la comunidad, cumple 10 años de conformación y en conferencia de prensa junto a la secretaria de Desarrollo Social, Elizabeth Pintos, anunciaron las actividades que se desarrollará el […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaEn el marco del Día Nacional de la Diversidad Cultural, que se conmemora cada 12 de octubre, la comunidad, cumple 10 años de conformación y en conferencia de prensa junto a la secretaria de Desarrollo Social, Elizabeth Pintos, anunciaron las actividades que se desarrollará el sábado 16 de octubre en el predio de la Unión Vecinal Zona de Chacras de 8 a 21 horas.
La jornada cultural contará con stands de artesanos y manualeros, comidas y bebidas originarias, charlas debate, juegos, sorteos y números artísticos.
En este contexto, Elizabeth Pintos, secretaria de Desarrollo Social, mencionó que tuvo la oportunidad de participar de un encuentro similar en otra localidad y es importante poner en valor sus culturas y la celebración de la Comunidad.
«Estoy orgullosa de lo que esta colectividad transmite y a través de la Secretaría de Derechos Humanos estamos acompañándolos para que pueda expresarse. Creo que merecen el respeto y la puesta en valor de los pueblos originarios que nos representan», culminó.
Acto seguido, Nicolás Meliñanco, autoridad de la comunidad Mapuche Tehuelche, manifestó que son diez años de tomar la decisión de levantar la voz silenciada por los diferentes procesos y conquistas ya conocidas.
«Estos hechos nos obligaron a nacer en ciudades donde los pueblos originarios no tuvieron contención, pero tuvimos la fortaleza de levantarnos», enfatizó.
Asimismo, comentó que durante todos estos años vienen desarrollando diversas actividades en la ciudad de Caleta Olivia.
«Nuestro trabajo está a la vista en las distintas áreas que creamos y las que se armaron conjuntamente con el Municipio. Esta celebración nos permite dar a conocer los que está pasando en toda la región y acercar nuestra cultura», aseveró.
Finalmente, Sara Miranda, referente de «NewenMapu» (Fuerza de la Tierra), dijo: «Hoy nos toca celebrar diez años, pero pueblo fuimos y seremos siempre. También en estas fechas recordamos una triste historia como aquel 12 de octubre, aun así, estamos de pie y agradecemos el espacio que nos brinda la Municipalidad», cerró.
Cronograma de actividades
08:00 – Inicio del kurantu
10:00 – Armado de stand con artesanos indígenas y artesanos locales
14:00 -Apertura y venta de porción de Kurantu
15:30 -Conversatorio
Temas: Aniversario de la comunidad, Actualidad de los pueblos indígenas en la provincia y la Patagonia.
16:00 – Juegos originarios y tradicionales
oBoleo de choyke (premio sorpresa)
oQuitar la cola al zorro
oJuegos de mesa: awarkuzem- los perros y la leona
oJuego de la taba (premio al ganador 1 bolsa de harina, 1 bolsa de papas)
17 a 21 – Números Artísticos (David Andrade, Lucas Morales, Manolo Peralta, Grupo Los Aguilares, entre otros)
20:00 – Sorteos especial día de la madre (1 torta)
Cierre: Entrega de premios