
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaEsta tarde, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, puso en funciones en el cargo de director en representación del Poder Ejecutivo en relación a las acciones clase A ante el Banco Santa Cruz Sociedad Anónima a […]
destacada economia noticia regionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Ayer viernes, en la construcción del nuevo edificio para la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB) en Río Gallegos, comenzaron con el trabajo de hormigonado de platea. La obra, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaLa identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaLa defensa de la lengua materna balear no es solo una cuestión de identidad, sino también de derechos. Cada ciudadano tiene el derecho a comunicarse y expresarse en su lengua materna sin temor a la imposición de otra. La diversidad lingüística es una riqueza que debe ser celebrada, y no impuesta. La propuesta del Dr. Fernández Ochoa se alinea con este principio, buscando un equilibrio que permita a los hablantes de castellano y catalán coexistir sin que uno de ellos se vea relegado o menospreciado.
El castellano, lengua oficial en toda España, ha sido históricamente la lengua de comunicación en Baleares para una gran parte de su población. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto un aumento en la imposición del catalán en diversas esferas de la vida pública y educativa. Esta situación ha generado un sentimiento de incomodidad y resistencia entre aquellos que se sienten despojados de su derecho a utilizar su lengua materna.
La propuesta del Dr. Fernández Ochoa no busca eliminar el catalán, sino más bien garantizar que el castellano tenga un estatus igualitario. En un mundo cada vez más globalizado, la capacidad de comunicarse en múltiples idiomas es una ventaja, pero esto no debe traducirse en la imposición de una lengua sobre otra. La educación debe ser un espacio de respeto y pluralidad, donde cada estudiante pueda aprender y desarrollarse en el idioma que se sienta más cómodo.
Es fundamental que la sociedad balear reflexione sobre su identidad lingüística y la importancia de defenderla. La lengua es un vehículo de cultura, historia y pertenencia. La diversidad lingüística debe ser un motivo de orgullo y no de división. La propuesta del PLIE es un paso hacia la construcción de un entorno donde todos los ciudadanos puedan sentirse representados y respetados en su elección lingüística.
La defensa de la lengua materna balear y la libertad de elección en el ámbito lingüístico son derechos fundamentales que deben ser promovidos y protegidos. Es momento de exigir un diálogo abierto y constructivo sobre la lengua en Baleares, donde se escuchen todas las voces y se reconozcan todas las identidades. La identidad es para quien la defiende, y es hora de que todos los ciudadanos de Baleares se unan en la defensa de su derecho a hablar y vivir en la lengua que elijan.
La propuesta del Dr. Francisco Fernández Ochoa es un llamado a la acción, a la reflexión y a la construcción de un futuro donde la diversidad lingüística sea una fortaleza y no una fuente de conflicto. Es el momento de exigir un cambio, de reivindicar la libertad lingüística y de celebrar la riqueza cultural que las Islas Baleares tienen para ofrecer. La identidad no se impone, se defiende y se celebra.
La cuestión de la integración de inmigrantes en Europa, y en particular en Baleares, es compleja y multifacética. Es cierto que la imposición de una lengua que no es la materna puede ser un obstáculo significativo para la integración. La lengua es un vehículo fundamental de comunicación y cultura, y cuando se les exige a los inmigrantes aprender un idioma que no dominan, se corre el riesgo de crear barreras en lugar de puentes.
Además, la resistencia a abandonar las costumbres de origen es un fenómeno natural y comprensible. Las tradiciones y valores culturales son parte esencial de la identidad de una persona, y renunciar a ellos puede ser percibido como una pérdida de identidad. En este sentido, es crucial encontrar un equilibrio entre la preservación de la diversidad cultural y la promoción de una cohesión social que incluya a todos.
El fracaso del multiculturalismo en algunos contextos europeos puede atribuirse a la falta de políticas efectivas que fomenten la inclusión y el respeto mutuo. En lugar de promover un diálogo intercultural, muchas veces se han implementado enfoques que segregan y marginan a los inmigrantes. Esto no solo afecta a los recién llegados, sino que también puede tener repercusiones negativas en la sociedad de acogida, creando tensiones y divisiones.
En el caso de Baleares, la situación se complica aún más por la cuestión lingüística. La imposición del catalán como lengua de integración puede resultar excluyente para aquellos que llegan de contextos donde esta lengua no se habla. Es fundamental que las políticas lingüísticas sean inclusivas y que se ofrezcan alternativas que permitan a los inmigrantes aprender y comunicarse en un contexto que les resulte accesible y relevante.
En última instancia, la integración no debe ser vista como un proceso de asimilación, sino como un intercambio enriquecedor en el que ambas partes, tanto los inmigrantes como la sociedad de acogida, se benefician. Fomentar un entorno donde se valore la diversidad cultural y se promueva el aprendizaje mutuo puede ser la clave para construir comunidades más cohesionadas y resilientes. La reflexión sobre cómo abordar estos desafíos es esencial para avanzar hacia un futuro más inclusivo y equitativo.
En el complejo entramado de la política y la gobernanza, el liderazgo se erige como un pilar fundamental para el desarrollo y bienestar de un país. Sin embargo, la naturaleza del liderazgo que se ejerce puede marcar la diferencia entre un gobierno que une y […]
cultura destacada educacion nacionalLa firmeza en un líder se manifiesta en su capacidad para tomar decisiones difíciles y mantener un rumbo claro hacia el progreso. No obstante, esta firmeza debe estar equilibrada con una apertura al diálogo y a la negociación. La historia nos ha enseñado que los líderes que se aferran a sus posturas sin considerar las opiniones y necesidades de los demás tienden a generar divisiones y resentimientos. La flexibilidad es, por lo tanto, una virtud esencial que permite a un líder adaptarse a las circunstancias cambiantes y a las diversas realidades que enfrenta su país.
La humanidad en el liderazgo implica reconocer que detrás de cada decisión política hay personas con historias, sueños y aspiraciones. Un líder que actúa con empatía y compasión es capaz de conectar con su pueblo, de entender sus preocupaciones y de responder a ellas de manera efectiva. Esta conexión emocional no solo fortalece la confianza en la figura del líder, sino que también fomenta un sentido de comunidad y pertenencia entre los ciudadanos.
La humildad es otra característica indispensable en el liderazgo. Un líder humilde reconoce que no tiene todas las respuestas y que el poder no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para servir a la sociedad. Este tipo de liderazgo se manifiesta en la disposición a escuchar, a aprender de los demás y a reconocer los errores. La humildad permite construir puentes entre diferentes sectores de la sociedad y promueve un ambiente de colaboración y respeto mutuo.
El sentimiento de patria, ese lazo emocional que une a los ciudadanos con su nación, debe ser cultivado con esmero. Este sentimiento no se impone, sino que se construye a través de la inclusión y el respeto hacia la diversidad de pensamientos y opiniones. En un país, es inevitable que existan diferencias; sin embargo, es en la capacidad de respetar y valorar esas diferencias donde radica la verdadera fortaleza de una nación. Un líder debe ser capaz de unir a su pueblo en torno a un propósito común, sin menospreciar a quienes piensan de manera distinta.
Finalmente, es fundamental recordar que la investidura presidencial no debe ser un escudo que proteja a un líder de la crítica o de la responsabilidad. La postura personal de un líder no puede eclipsar su deber de representar a todos los ciudadanos, independientemente de sus creencias o ideologías. La verdadera grandeza de un líder radica en su capacidad para trascender sus propias convicciones y actuar en beneficio de la colectividad.
En conclusión, un liderazgo efectivo en la gobernanza debe ser un equilibrio entre firmeza y flexibilidad, humanidad y humildad. Al cultivar un sentimiento de patria que abrace la diversidad y respete a todos los ciudadanos, se puede construir un futuro más justo y próspero para todos. Un líder que actúa con estos principios no solo se convierte en un guía, sino en un verdadero servidor de su pueblo.
La historia de Cañadón Seco está intrínsecamente vinculada al descubrimiento del petróleo en territorio santacruceño y consecuentemente a la YPF original y estatal que el 26 de junio de 1944 protagonizó ese hito que cambió la ecuación económica de la que pocos años más tarde […]
canadon_seco noticiaLa historia de Cañadón Seco está intrínsecamente vinculada al descubrimiento del petróleo en territorio santacruceño y consecuentemente a la YPF original y estatal que el 26 de junio de 1944 protagonizó ese hito que cambió la ecuación económica de la que pocos años más tarde sería la provincia de Santa Cruz.
Esa fecha, de la cual transcurrieron 81 años, fue tomada como la fundación institucional de la localidad, por lo cual el jueves se conmemoró un doble aniversario.
En ese marco hubo sentimientos encontrados al rendirse un respetuoso homenaje los integrantes del primer equipo de operarios y técnicos ypefianos que protagonizaron aquella gesta en el Pozo de Observación Nº 12; brindarse un reconocimiento a familias de largo arraigo en la comunidad y ponerse en evidencia el progreso urbanístico y comunitario de los últimos años con la gestión del recientemente fallecido jefe comunal Jorge Soloaga pese a no haber tenido el pleno acompañamiento de anteriores gestiones provinciales.
A ello se sumó la rememoración de los vaivenes laborales, económicos y sociales devenidos de la industria petrolera en ocho décadas, con alto impacto en toda la provincia, llegándose a estos días con la decisión de la YPF semi- estatal de abandonar las áreas maduras, previo haber reducido sus niveles de producción de crudo, dejando sus cimientos en la historia y un enorme pasivo ambiental.
Al mismo tiempo se abre un nuevo capítulo para nuevas operadoras de los yacimientos de la zona norte y Cañadón Seco, en su rol haber sido reconocida por Ley como la Capital Provincial del Petróleo en 1988, ahora centra sus expectativas de recuperar el esplendor petrolero para toda la provincia.
Por ello se aquilatan las esperanzas de que en la gestión del gobernador Claudio Vidal se instrumente las acciones necesarias para asegurar nuevas inversiones que incrementen la producción, puestos de trabajo y ganancias para el desarrollo de todas las localidades santacruceñas.
Todas esas circunstancias quedaron reflejadas en los actos centrales institucionales organizados por de la Comisión de Fomento que fueron presididos de manera conjunta por el secretario general de la comuna, a cargo de la presidencia, ingeniero Carlos Lisoni y el ministro de Seguridad de la provincia, Pedro Pródromos, quienes más tarde compartieron la mesa de autoridades en el acto central con la tesorera comunal, Noelia Astoreca.
En principio se brindó un ágape a invitados especiales y vecinos en el edificio donde funciona el Salón y la Proveeduría Cultural, ocasión en la que fue inaugurada una muestra fotográfica alegórica al doble aniversario.
Tras ello, alrededor de las 17:00 las autoridades se dirigieron hasta el sitio histórico del descubrimiento del petróleo donde se colocó un farol junto al monolito que marca el punto exacto donde se perforó el pozo O-12, en homenaje a los ypefianos que protagonizaron la gesta, ceremonia de la cual también participaron algunos de sus descendientes.
Una hora más tarde tuvo lugar en el Cine Teatro Comunal la ceremonia central, a la que se sumó el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, integrantes de su gabinete, oficiales de Prefectura Naval, Policía Provincial, Bomberos, personal de salud, directivos de escuelas, numerosos referentes de otras entidades comunitarias y vecinos en general, colmándose las instalaciones.
Se proyectó un video institucional, se anunció la compra de dos camionetas 0 Km marca Fiat con fondos comunales, que demandaron una inversión de 59,5 millones de pesos, las cuales fueron exhibidas en el acceso al edificio junto a otros vehículos que conforman la flota propia.
El ingreso de banderas de ceremonias, la entonación del Himno Nacional, la presentación previa de la orquesta típica de tango infanto juvenil de la comuna y la lectura de múltiples salutaciones de funcionarios de otras localidades y organismos públicos, contribuyeron a realzar la ceremonia.
En ese mismo ámbito se intercambiaron presentes recordatorios y se otorgaron banderas y presentes que identifican a Cañadón Seco, como lo son el Bastón del Mariscal y la Roca de Cristal, siendo recibidos indistintamente por familias de largo arraigo en la localidad, Bomberos de la Unidad 18ª, Prefectura, Puesto Sanitario y la propia Comisión de Fomento.
El ingeniero Carlos Lisoni, tuvo a su cargo el discurso alusivo a la fecha evocativa y en principio agradeció la presencia de las autoridades que arribaron a Cañadón, haciendo también un especial reconocimiento al legado de Jorge Soloaga, resaltando que dejó un gran equipo de trabajo al cual instó constantemente a no bajar los brazos, sobre todo en difíciles circunstancias.
Inmediatamente después le pidió al ministro Pródromos que transmitiera al gobernador Vidal felicitaciones por haber elegido a Cabo Vírgenes como sitio de evocación del Día de la Bandera, lo que constituyó un ponderable acto de soberanía.
En ese sentido, Lisoni recordó que personalmente, cuando él se desempañaba en el Departamento de Ingeniería de Obras “de la YPF estatal y soberana”, allá por los años 85 y 86, tuvo el privilegio de estar en ese lugar junto a otros profesionales y operarios para reactivar cuatro pozos gasíferos y construir una instalación destinada a inyectar el fluido al gasoducto San Martín.
Por ello resignificó la importancia de ver izada en ese desolado paraje del Estrecho de Magallanes la bandera nacional, comparando ese sentimiento con el protagonismo de los trabadores petroleros “que forjaron la transformación social, económica y cultura en nuestra zona”.
Seguidamente pudo se relieve que la fecha evocativa implicaba “un motivo de reflexión y preocupación por el difícil e incierto panorama de la actividad petrolera en la zona norte, habida cuenta que por intereses empresariales YPF abandona , después de 81 años, los yacimientos llamados maduros para volcar su atención casi exclusivamente en Vaca Muerta”.
Describió que ello trajo consigo recesión económica en toda la cuenca por los despidos encubiertos como retiros voluntarios y el consecuente cierre de empresas contratistas, algo que le trajo a la memoria un similar panorama que se vivencio en la década de los años noventa cuando la empresa fue privatizada.
Ante este nuevo cuadro de crisis, sostuvo que a medida que YPF se vaya retirando es necesario que la nueva gestión provincial le haga cumplir con el trabajo de recuperación ambiental, tanto superficial como subterráneo.
Al mismo tiempo consideró que es necesario convocar a universidades, al CONICET y al INTA para que realicen un exhaustivo estudio del pasivo ambiental su respectivo programa de saneamiento.
Más adelante manifestó que teniendo en cuenta que FOMICRUZ Iicitará las áreas que abandona YPF tras el convenio que se firmó con Provincia, es necesario que haya un
estricto control de las operadoras que la reemplazarán para que aseguren el aumento de la producción de crudo “y vuelquen parte de sus ganancias para el crecimiento de nuestros pueblos”.
Consecuentemente subrayó que “ante el sombrío panorama que YPF nos deja, tenemos confianza en que el Gobierno de la Provincia lleve adelante las gestiones necesarias para darle una solución definitiva”, para finalmente pedir a la Virgen del Rosario y al Cristo de los Obreros “que bendigan a nuestro pueblo para alcanzar el futuro brillante que todos soñamos”
En el marco de la vigencia de su proyecto de Gestión Integral Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU), gestado en el año 2020, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco hizo entrega de materiales reciclables a los tres establecimientos educativos de su jurisdicción, a través […]
canadon_seco noticiaEn el marco de la vigencia de su proyecto de Gestión Integral Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU), gestado en el año 2020, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco hizo entrega de materiales reciclables a los tres establecimientos educativos de su jurisdicción, a través de sus respectivas cooperadoras de padres.
El acto institucional tuvo lugar a media mañana del martes en el SUM de la Escuela Primaria Nº 23 “26 de Junio”, siendo presidido por el secretario general de la comuna, a cargo de la presidencia, ingeniero Carlos Lisoni, quien hizo uso de la palabra para referirse a este relevante acontecimiento, al igual que la directora de una de las escuelas, Silvina Blum y la titular de la Dirección de Recursos Naturales y Salubridad, Estela Llampa.
En ese marco, se proyectó un video institucional en el cual se refleja una política pública local con alto impacto ambiental, social y educativo que, con el invalorable apoyo de los vecinos, posibilitó recuperar más de 41 toneladas de residuos en la misma localidad, mediante la separación en origen, lo cual demandó un intenso trabajo comunitario y compromiso institucional.
De esta manera se cumple con el objetivo del proyecto cual es de promover la reducción del impacto ambiental de los residuos y fomentar su reciclaje.
Asimismo, se describió la manera en que se fue gestado el proyecto, inicialmente a fines de 2017 con tareas de compostaje y actividades con grupos familiares.
Luego, durante los años 2019 y 2020 se fueron entregando bolsas de acopio a los vecinos para realizar las primeras recolecciones de residuos diferenciadas.
En 2021 se incorporaron maquinarias y al año siguiente se emitió la Resolución 1228/22 por la cual se dispuso la primera venta de materiales recolectados.
Finalmente, en 2023 se consolidó todo el sistema y se llegó al presente 2025 con la incorporación de un canon GIIRSU en la tarifaria y código fiscal para el sector industrial.
En la faz práctica, se alcanzaron las 41 toneladas que representan 135 metros cúbicos de residuos separados, prensados y enfardados, evitando que contaminen el medio ambiente, al tiempo que se logró capacitar a operarios.
Del acto tomaron parte todos los integrantes del equipo de gestión de la comuna, directivos de los tres establecimientos educativos, integrantes de las respectivas cooperadoras, alumnos, vecinos en general y el recuperador Juan Bertón.
Durante el evento institucional, se dio lectura a una nueva Resolución por la cual la comuna otorga “en carácter de donación los materiales reciclables recolectados en el marco del Proyecto GIIRSU” al Jardín de Infantes Nº 12 “Tiempo de Crecer”, a lña Escuela Primaria Provincial Nº 23 “26 de Junio” y a la Escuela Secundaria Provincial Nº 33 “Pioneros del Cañadón”.
En los considerandos de la normativa se estableció a necesidad de fortalecer las instituciones educativas y continuar con la implementación del citado proyecto de gestión integral inclusiva.
En ese mismo contexto se puso de manifiesto que “dicho material posee valor económico y puede ser destinado a las cooperadora escolares para su venta, con fines de fortalecimiento institucional”.
Al hacer uso de la palabra, el ingeniero Lisoni formuló una reflexión por el hecho de que con el proyecto GIIRSU “se ha logrado un objetivo fundamental, cual es recuperar residuos y transformarlos en un material económico” que en este caso particular beneficiará a la educación.
Seguidamente resaltó que “la continuidad, la disciplina y el compromiso con la comunidad hace que este proyecto tenga fuerza y convicción para alcanzar objetivos”.
“Es que–sostuvo- si no estamos convencidos de que recuperar el ambiente es lo mejor y de que los residuos no deben disponerse en lugares donde contaminen el suelo porque los tiempos que demoran su degradación son extensos, sería imposible avanzar hacia esos objetivos de cuidar el medio ambiente”.
Y para refrendar sus dichos, dejó sentado que todo este trabajo apunta fundamentalmente a proteger a las futuras generaciones bajo la premisa de que “cuidar el medio ambiente es vivir en armonía con la naturaleza”.
“Eso es lo que queremos nosotros porque nuestro compromiso es seguir transformando nuestro Cañadón” afirmó.
Por su parte, la directora de Recursos Naturales y Salubridad, Estela Llampa, destacó que este martes fue “un día donde la organización comunitaria, la conciencia ambiental y el compromiso colectivo se transforman en una política concreta de desarrollo sostenible, que mejora la vida de hoy sin comprometer el mañana”.
Puso también de relieve que el GIIRSU no solo refleja una política ambiental “sino que también es una herramienta de inclusión, de educación ciudadana y de justicia intergeneracional”.
Ponderó además el hecho de haber concretado ese proyecto que se iniciara durante la gestión del fallecido jefe comunal, Jorge Soloaga, con el apoyo de los vecinos, por lo cual ahora puede decirse que “hoy vamos camino a ser una comuna sostenible”.
Fundamentó ello con varios pilares fundamentales, como el hecho de contar con una Resolución Institucional que regula su funcionamiento, con un manual de procedimientos para organizar el trabajo técnico y operativo y con datos que demuestran el cuidado del impacto ambiental.
“Todo esto demuestra que cuando hay decisión, organización y visión de futuro, las transformaciones son posibles” afirmó, añadiendo más adelante que en circunstancias de celebrarse el 81º aniversario de Cañadón Seco “reafirmamos que el desarrollo sostenible de nuestra localidad no es un slogan: es un camino concreto, con compromiso, con comunidad y con políticas públicas activas”.
El Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, en su 27? sesión, en carácter de extraordinaria aprobó por unanimidad un proyecto de ley que fortalece el sistema de protección de derechos en Santa Cruz. La iniciativa contó con la participación activa de representantes de 17 […]
noticiaEl Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, en su 27? sesión, en carácter de extraordinaria aprobó por unanimidad un proyecto de ley que fortalece el sistema de protección de derechos en Santa Cruz. La iniciativa contó con la participación activa de representantes de 17 localidades y busca jerarquizar la labor de los equipos técnicos, garantizar condiciones laborales dignas y construir una política pública sostenida para las infancias en toda la provincia de Santa Cruz.
El encuentro se realizó este jueves 26 de junio, de manera virtual. En este contexto, el secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga consideró que este Proyecto de Ley apunta al “Fortalecimiento, Jerarquización y Estabilidad Laboral del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Santa Cruz”. Es por eso que “la iniciativa constituye un hito para las políticas públicas de infancia, al establecer un marco legal que busca garantizar condiciones laborales dignas y una estructura operativa sólida en toda la provincia”, remarcó el funcionario.
Cabe mencionar que, el proyecto fue elaborado por una comisión técnica designada en la última sesión ordinaria del Consejo, realizada en El Calafate. Al respecto, el Luis Quiroga explicó que “la propuesta se fundamenta en los resultados del Diagnóstico Integral del Recurso Humano 2024, que reveló profundas desigualdades entre municipios, precarización laboral y la ausencia de una carrera profesional específica para quienes integran el sistema de protección”.
«La protección de derechos también es dignificar a quienes la hacen posible”, expresó el Secretario de Estado. Al tiempo que hizo hincapié en “la importancia de contar con equipos técnicos estables, capacitados y con condiciones laborales acordes a su función esencial”.
Por su parte, el subsecretario de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia, Luciano Achetoni, subrayó que “este proyecto no es solo un instrumento jurídico; es una decisión política que busca terminar con años de inequidad y brindar a los municipios una herramienta concreta para fortalecer sus dispositivos locales”.
La aprobación del proyecto por parte del Consejo refleja el consenso alcanzado tras años de debate, trabajo territorial y diálogo político. Y en este sentido, Achetoni señaló que “el paso siguiente será su presentación formal ante la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia para su tratamiento legislativo”.
Finalmente, el subsecretario destacó que “con esta decisión, Santa Cruz reafirma su compromiso con una política pública que prioriza a las infancias, garantizando un sistema de protección con presencia real, recursos permanentes y profesionales jerarquizados en todo el territorio provincial”.
El gobernador de la provincia, Claudio Vidal, encabezó la entrega de ambulancias totalmente equipadas a las localidades de Puerto Santa Cruz y Gobernador Gregores, en el marco del plan de fortalecimiento del sistema de salud pública en toda Santa Cruz. Las unidades, listas para entrar […]
destacada noticiaEl gobernador de la provincia, Claudio Vidal, encabezó la entrega de ambulancias totalmente equipadas a las localidades de Puerto Santa Cruz y Gobernador Gregores, en el marco del plan de fortalecimiento del sistema de salud pública en toda Santa Cruz.
Las unidades, listas para entrar en funcionamiento de forma inmediata, permitirán mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias, garantizar traslados seguros y brindar una atención más eficiente a los vecinos y vecinas del interior provincial.
Durante los actos de entrega, Vidal destacó la importancia de continuar invirtiendo en equipamiento, infraestructura y recursos humanos para acortar las brechas en el acceso a la salud. “Estas ambulancias no son un gesto, son una herramienta concreta para cuidar la vida de la gente. Vamos a seguir recorriendo cada localidad para dar respuestas reales”, afirmó.
Desde el Gobierno Provincial también se reconoció el compromiso del personal de salud, especialmente de los choferes, quienes cumplen un rol clave en el uso y mantenimiento de estos vehículos fundamentales para el sistema sanitario.
Este miércoles, 22 trabajadores del área de mantenimiento del Consejo Provincial de Educación recibieron sus certificados tras completar con éxito el curso de calderistas, en el marco del programa de formación profesional. La capacitación responde a una necesidad concreta del sistema educativo: contar con personal […]
noticiaEste miércoles, 22 trabajadores del área de mantenimiento del Consejo Provincial de Educación recibieron sus certificados tras completar con éxito el curso de calderistas, en el marco del programa de formación profesional.
La capacitación responde a una necesidad concreta del sistema educativo: contar con personal técnico calificado para el mantenimiento de calderas y sistemas de calefacción en las escuelas de la provincia. En un contexto donde garantizar condiciones edilicias adecuadas es clave para la continuidad pedagógica, esta política cobra especial relevancia.
Desde el CPE se valoró la doble dimensión de esta iniciativa: por un lado, la profesionalización de quienes realizan tareas esenciales en cada institución; y por otro, el compromiso del Estado con brindar oportunidades de capacitación y crecimiento laboral al personal que sostiene el funcionamiento diario del sistema educativo.
Este avance no solo mejora la respuesta ante las demandas de infraestructura, sino que también refuerza la capacidad operativa del Estado provincial para garantizar escuelas seguras y habitables en Santa Cruz.
Este jueves se realizó el Encuentro de Atletismo Interescolar, una propuesta impulsada por el Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 37 con el acompañamiento del Consejo Provincial de Educación y de la Secretaría de Deportes y Recreación de Santa Cruz. La actividad tuvo lugar en […]
deporte noticia regionalEste jueves se realizó el Encuentro de Atletismo Interescolar, una propuesta impulsada por el Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 37 con el acompañamiento del Consejo Provincial de Educación y de la Secretaría de Deportes y Recreación de Santa Cruz.
La actividad tuvo lugar en el predio del Atlético Boxing Club, que cedió sus instalaciones para que más de 240 estudiantes de 12 escuelas secundarias participaran de manera mixta en distintas disciplinas del atletismo.
El encuentro tuvo como objetivo promover la actividad física, el trabajo en equipo, la sana competencia y la integración entre instituciones educativas del nivel secundario, tanto del ciclo básico como del orientado.
Al respecto, el profesor Gustavo Coronel, uno de los organizadores del evento, destacó la importancia de este tipo de espacios para todos los jóvenes y agradeció a cada uno de los profesores que acompañaron esta iniciativa. “Este es el primer encuentro de atletismo interescolar realizado con participación de todos los colegios secundarios”, remarcó.
El evento fue celebrado por su alto nivel de participación y el entusiasmo de los estudiantes, reafirmando el compromiso del sistema educativo provincial con la formación integral de las juventudes y la construcción de espacios de encuentro y crecimiento colectivo.
En el marco de las acciones que impulsa el Consejo Provincial de Educación, se desarrolló un encuentro con supervisores y docentes de educación secundaria, enfocado en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y en el acompañamiento de las trayectorias escolares en el marco del Plan […]
educacion noticia regionalEn el marco de las acciones que impulsa el Consejo Provincial de Educación, se desarrolló un encuentro con supervisores y docentes de educación secundaria, enfocado en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y en el acompañamiento de las trayectorias escolares en el marco del Plan de Alfabetización Plen@.
Encabezó la reunión la secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera junto a las referentes del mencionado plan Liliana Bruyaile, Giselle Moreira, Daiana Morales, que a su vez es Coordinadora de la Modalidad Domiciliaria y la directora General de Educación Rural, Pamela Morales. Además, participaron directores provinciales y generales.
La jornada tuvo como propósito generar un espacio de intercambio y reflexión colectiva sobre los múltiples enfoques de la alfabetización. A partir de una dinámica grupal, los participantes trabajaron distintos aspectos como la oralidad espontánea, la escritura y reescritura, y se profundizó en las diversas concepciones que atraviesan esta temática.
En esta oportunidad, la Prof. Moreira expresó que “fue una instancia muy rica en aportes, en donde además de la lectura y escritura tradicional, se destacó la importancia de incluir otras dimensiones como la alfabetización digital y la corporal, que surgen de las realidades actuales de los estudiantes”.
Durante el encuentro que reunió a referentes de distintas disciplinas, se pudo pensar la alfabetización como una herramienta transversal a todas las materias. En este sentido, Moreira subrayó que “este tipo de espacios fortalecen lo que proponen los lineamientos curriculares, y que permiten construir conocimientos de forma colectiva, escuchando y compartiendo experiencias”.
En el marco del Plan Invernal 2025, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, llevó adelante un importante despliegue territorial en la ciudad de Río Gallegos, con el objetivo de acompañar y asistir a las familias ante […]
destacada noticiaEn el marco del Plan Invernal 2025, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, llevó adelante un importante despliegue territorial en la ciudad de Río Gallegos, con el objetivo de acompañar y asistir a las familias ante las bajas temperaturas y las nevadas que afectan a la región.
Se trata de una acción territorial, que da continuidad a los abordajes que se están realizando en distintos barrios de toda la provincia, cuya finalidad es dar respuesta inmediata a emergentes producto de la época invernal, y situaciones socioeconómicas vulnerables.
El despliegue estuvo encabezado por la Subsecretaria de Abordaje Territorial, Romina Contreras, y fue llevado a cabo con el equipo del CIC Jesús Misericordioso, alcanzando los barrios: Gaucho Rivero, 240 Viviendas, Juan Pablo II, Barrio Marina y Madres a la Lucha, donde se realizó la entrega de elementos de abrigo, módulos alimentarios y artículos para el hogar, priorizando a familias en situación de mayor vulnerabilidad.
Asimismo, se atendieron demandas urgentes detectadas en el territorio, garantizando una respuesta inmediata y coordinada ante el contexto climático adverso. En este sentido, la subsecretaria Contreras remarcó: “Esto es un trabajo articulado que el Ministerio lleva adelante con otros organismos de gobierno que nos acompañan, garantizando el acceso a derechos esenciales durante la temporada invernal. Además, quiero destacar todo el trabajo territorial que realizan previamente los equipos de cada CIC”.
El gobernador Claudio Vidal confirmó que la provincia respeta los convenios laborales acordados, firmados y homologados por el Ministerio de Trabajo, en el marco del feriado del 27 de junio. En ese sentido, se garantizará el cumplimiento del feriado para los trabajadores, conforme lo establecido […]
noticiaEl gobernador Claudio Vidal confirmó que la provincia respeta los convenios laborales acordados, firmados y homologados por el Ministerio de Trabajo, en el marco del feriado del 27 de junio.
En ese sentido, se garantizará el cumplimiento del feriado para los trabajadores, conforme lo establecido en los convenios vigentes, “posibilitando que puedan compartir la jornada con sus familias”.
Asimismo, se dispuso que los funcionarios y cargos políticos del Gobierno provincial cumplirán con sus tareas en una jornada laboral normal.
Desde el Gobierno de Santa Cruz se reafirma así la voluntad de respetar los derechos laborales y de sostener el funcionamiento de la administración pública al servicio de la comunidad.
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en todo el territorio provincial.
A través del escaneo de estos códigos con un celular, vecinos, transportistas y turistas podrán consultar en tiempo real:
Parte de transitabilidad
Mapa de puntos AGVP
Mapa vial provincial
Este recurso tecnológico permite una consulta ágil y directa desde cualquier dispositivo móvil, mejorando la seguridad y la planificación de los viajes durante la temporada invernal.
Los códigos QR ya están siendo utilizados activamente por el Distrito Vial Gobernador Gregores y la Delegación de 28 de Noviembre, donde se colocaron en distintos puntos estratégicos de circulación para facilitar el acceso a la información.
Además, están disponibles en delegaciones viales, redes sociales institucionales y el sitio web oficial: www.agvp.gob.ar
Para más información, comunicarse al 2966-4442382 (internos 367/368) o acercarse a la sede central ubicada en Lisandro de la Torre N° 952, Río Gallegos.
Vialidad Provincial trabaja para mejorar la conectividad y seguridad en nuestras rutas.
La Secretaría de Estado de Ambiente, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente, se encuentra trabajando en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, llevando a cabo diversas iniciativas para fortalecer la gestión ambiental en la provincia de Santa Cruz. En este marco, se dictó […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Ambiente, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente, se encuentra trabajando en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, llevando a cabo diversas iniciativas para fortalecer la gestión ambiental en la provincia de Santa Cruz.
En este marco, se dictó un taller de introducción a QGIS (Sistema de Información Geográfica), a cargo de la Ingeniera Bárbara Klimish. El taller, que tiene como objetivo capacitar a los equipos técnicos en herramientas de gestión espacial, contó con la participación de personal de las áreas ambientales y de planeamiento de Puerto Santa Cruz, San Julián y Comandante Luis Piedra Buena.
Asimismo, la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Verónica Farías, y el Secretario de Estado de Ambiente, Hugo Nuñez, firmaron el Acta de Adhesión del municipio al «Plan Provincial de Ciudades Sostenibles». Este plan, aprobado por Disposición N° 721-SEA/2021, busca reducir el impacto ambiental de las localidades y promover modalidades de consumo y producción sostenibles y acordes con las particularidades de cada territorio.
La adhesión al Plan Provincial de Ciudades Sostenibles implica la implementación de dos programas clave: «Erradicación de Basurales a Cielo Abierto» y «Economía Circular». Estas iniciativas son impulsadas por la Secretaría de Ambiente en todos los municipios y comisiones de fomento provinciales.
El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de Santa Cruz pondrá en marcha la Actualización Masiva y Obligatoria, para todas aquellas personas que se encuentran inscriptas en el padrón de postulantes a viviendas. La iniciativa busca organizar y actualizar el registro provincial, permitiendo un […]
noticia regionalEl Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de Santa Cruz pondrá en marcha la Actualización Masiva y Obligatoria, para todas aquellas personas que se encuentran inscriptas en el padrón de postulantes a viviendas. La iniciativa busca organizar y actualizar el registro provincial, permitiendo un diagnóstico más preciso de la demanda habitacional en toda la provincia.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, la gerente de Hábitat del IDUV, Sofía Rivero, explicó la relevancia de este proceso. «Lo que queremos lograr es depurar nuestro padrón, y poder tener un buen diagnóstico de la necesidad de vivienda en la provincia», afirmó, destacando que no se realiza una actualización de esta envergadura desde el año 2018.
El proceso de actualización, para tal fin, es sencillo y accesible. Los interesados deben ingresar a las páginas oficiales del IDUV en Facebook e Instagram, o directamente a la página web del organismo: www.santacruz.gob.ar/iduv. En estas plataformas, encontrarán los requisitos detallados para llevar a cabo la actualización. Rivero enfatizó la seguridad de la plataforma oficial del gobierno provincial, fundamental ante la creciente preocupación por la seguridad informática. Del mismo modo, extendió su agradecimiento a la Subsecretaría de Informática, y a todo el equipo del instituto por el arduo trabajo que ha permitido la puesta en marcha de esta iniciativa.
¿Quiénes deben actualizarse?
Esta actualización está dirigida específicamente a familias y personas ya inscritas en el padrón del IDUV, aquellas que poseen la «famosa carpeta», y que no han tenido novedades del instituto en mucho tiempo. Si bien la actualización anual es un requisito habitual, esta convocatoria es de carácter obligatorio.
Plazos y localidades
Es crucial tener en cuenta que existen plazos diferenciados para las distintas localidades. La información detallada y las planillas específicas para el interior provincial son distintas a las de Río Gallegos y Caleta Olivia, y se encuentran claramente discriminadas en la página web del instituto.
Rivero adelantó que se encontraron con un panorama desordenado, “sin información confiable desde 2018, lo que hace imperiosa esta tarea de ordenamiento y transparencia”.
Cifras de la demanda habitacional
Consultada sobre la magnitud de la población que debe actualizar sus datos, la gerente brindó cifras aproximadas:
Río Gallegos: 1.700 familias
Caleta Olivia: 1.500 familias
Los Antiguos: 100 familias (inician la próxima semana)
Perito Moreno: 70 familias
Otras localidades: 300 familias
Asimismo, la funcionaria remarcó la importancia de esta depuración, para obtener un diagnóstico real de las necesidades habitacionales, considerando que en los últimos siete años muchas familias pudieron haber adquirido una vivienda, mudado o, lamentablemente, haber sufrido fallecimientos. “Esto permitirá al IDUV tener su propio diagnóstico preciso” señaló.
Cronograma de recorrido territorial
El organismo presentó un cronograma de trabajo territorial para facilitar la actualización en las distintas localidades. A partir del 30 de junio al 2 de julio, el equipo estará en Los Antiguos, en la Casa de la Cultura (Picadero N°69), en horario de 9:00 a 18:00. Posteriormente, se trasladarán a Perito Moreno y otras localidades del interior provincial. Toda la información detallada sobre el recorrido estará disponible en las redes sociales de la institución.
¿Qué pasa si no me actualizo?
Si bien la actualización es obligatoria, Sofía Rivero aclaró, finalmente, que se contemplará un tiempo de excepción para aquellas personas que, por una situación justificada (como una derivación médica o similar), no puedan cumplir con el plazo establecido. No obstante, el llamado a la comunidad es a participar activamente de este proceso fundamental para la transparencia y eficiencia, en la gestión de las políticas habitacionales.
El IDUV reafirma su compromiso con el ordenamiento y la transparencia, invitando a todos los vecinos y vecinas a ser parte de esta importante actualización, que sentará las bases para futuras políticas de vivienda en Santa Cruz.
El Gobierno de Santa Cruz a través de Distrigas S.A. y en conjunto con la municipalidad de Perito Moreno llevó a cabo este miércoles un taller en maquinaria pesada en la mencionada localidad santacruceña. Luego de una capacitación teórica de ocho horas, los participantes iniciaron […]
noticia perito_moreno regionalEl Gobierno de Santa Cruz a través de Distrigas S.A. y en conjunto con la municipalidad de Perito Moreno llevó a cabo este miércoles un taller en maquinaria pesada en la mencionada localidad santacruceña.
Luego de una capacitación teórica de ocho horas, los participantes iniciaron las actividades prácticas bajo la supervisión de instructores de Vialidad Provincial. Esta instancia permitió una primera aproximación al manejo de maquinaria pesada, generando un alto nivel de interés y compromiso por parte de los asistentes.
Desde la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales de Distrigas, Maximiliano Gómez destacó el buen desempeño de los participantes y valoró el acompañamiento técnico brindado por los instructores: “fue una excelente participación de los asistentes, tanto para la parte teórica como la práctica. Esta interacción directa con la maquinaria no solo afianza significativamente los conocimientos adquiridos, sino que también despierta una verdadera pasión”.
Asimismo, destacó el apoyo del gobernador Claudio Vidal y agradeció especialmente las gestiones realizadas por el intendente de Perito Moreno, Matías Treppo, quien facilitó la disponibilidad de máquinas de pala frontal que permitieron concretar la etapa práctica del taller.
«Fue increíble ver la pasión y el rápido aprendizaje de los asistentes”, dijo el subgerente para indicar finalmente que “estamos formando talento local con las habilidades que nuestra provincia necesita para seguir creciendo».
El Taller de Maquinaria Pesada forma parte de una política pública orientada a generar empleo genuino y fortalecer la infraestructura provincial a través de la formación técnica de nuevos operarios en toda Santa Cruz.
En la jornada de hoy, tras la intensa nevada y las bajas temperaturas que persisten en Pico Truncado, desde el Sindicato Petrolero, Gas y Energías Renovables (SIPGER), se puso en marcha un nuevo operativo solidario para asistir a los sectores más afectados por el frío. […]
destacada noticia pico_truncadoEn la jornada de hoy, tras la intensa nevada y las bajas temperaturas que persisten en Pico Truncado, desde el Sindicato Petrolero, Gas y Energías Renovables (SIPGER), se puso en marcha un nuevo operativo solidario para asistir a los sectores más afectados por el frío.
Con la coordinación del referente local Marcelo Ruz, junto a la comisión directiva y colaboradores, se organizó la entrega de leña en los barrios más necesitados, asegurando que las familias sin acceso a calefacción puedan atravesar esta ola polar con mayor resguardo.
Esta acción solidaria no es nueva: forma parte de un compromiso sostenido desde hace muchos años por parte del sindicato, que cada invierno redobla esfuerzos para estar al lado de quienes más lo necesitan. Bajo la conducción de Rafael Güenchenén, secretario general, y Nallib Rivera, secretario adjunto, estas políticas de acompañamiento social se han mantenido de forma constante, reafirmando el valor de una gestión presente, humana y solidaria.
El acompañamiento, la presencia en el territorio y el trabajo articulado son pilares fundamentales de un sindicato que entiende que su rol va mucho más allá de lo gremial, y que la verdadera defensa del trabajador también implica estar junto a su comunidad en los momentos difíciles.
El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la provincia de Santa Cruz comenzará el 30 de junio la Actualización Masiva Obligatoria de datos para todas las personas inscriptas en el registro de postulantes a viviendas. El operativo dará inicio en Los Antiguos y […]
destacada noticiaEl Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de la provincia de Santa Cruz comenzará el 30 de junio la Actualización Masiva Obligatoria de datos para todas las personas inscriptas en el registro de postulantes a viviendas. El operativo dará inicio en Los Antiguos y se extenderá por diferentes localidades durante los próximos meses.
Al respecto, la gerenta de Hábitat del IDUV, Sofía Rivero, explicó que “la última actualización se efectuó en 2018, por eso diseñamos un plan detallado que permita a los inscriptos realizarlo sin ninguna dificultad. Articulamos con los municipios del interior para facilitar el acceso en cada localidad”.
Además, Rivero puntualizó “actualizar los datos es un requisito obligatorio para continuar dentro del registro provincial de postulantes a viviendas. A medida que se desarrolla la actividad vamos a ir brindando los días y lugares que restan confirmar”.
Pasos para realizar la actualización
Todos los inscriptos deberán ingresar al sitio oficial del IDUV: www.santacruz.gob.ar/iduv
Una vez allí, deberán seguir los siguientes pasos: leer el instructivo de documentación disponible, completar los formularios ANEXO 1 y ANEXO 2, descargar e imprimir ambos formularios.
En las localidades de Río Gallegos y Caleta Olivia, el trámite se realizará únicamente con turno previo, los interesados deberán solicitarlo a través del calendario virtual habilitado en el sitio web mencionado.
Cronograma por localidades
-Los Antiguos: Del 30 de junio al 2 de julio. Casa de la Cultura, Picadero Nº 69, de 9 a 18 horas.
-Perito Moreno: 3 y 4 de julio. CIC, Lago Buenos Aires y Custodio Rearte, de 9 a 18 horas.
-Comandante Luis Piedra Buena: 7 y 8 de julio.
-Gobernador Gregores: 10 y 11 de julio.
-Río Gallegos: Del 4 de agosto al 25 (con turno previo) Dirección Av. Juan Manuel Gregores 480, de 9 a 15:30hs.
-Caleta Olivia: Tercera semana de agosto (con turno previo) Dirección Av. del Trabajo N°1250.
-Pico Truncado: Cuarta semana de agosto.
-Las Heras: Cuarta semana de agosto.
-Puerto San Julián: Segunda semana de septiembre. Dirección Lavalle Nº 1663.
-El Calafate: Tercera semana de septiembre.
-Río Turbio: Cuarta semana de septiembre.
-28 de Noviembre: Cuarta semana de septiembre.
-Puerto Deseado: Segunda semana de octubre.
-Fitz Roy y Koluel Kayke: Segunda semana de octubre.
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria a través de la Secretaría de Estado de Turismo, realizó este martes en la villa turística de El Calafate el lanzamiento oficial de la temporada invernal 2025 bajo el lema “Paisajes que Abrigan”, una propuesta que invita […]
noticia regionalEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria a través de la Secretaría de Estado de Turismo, realizó este martes en la villa turística de El Calafate el lanzamiento oficial de la temporada invernal 2025 bajo el lema “Paisajes que Abrigan”, una propuesta que invita a disfrutar de los atractivos santacruceños.
Vale mencionar que, en el mismo marco, se presentó de manera conjunta la tercera edición de la Winter Swimming World Cup 2025, competencia internacional de aguas frías que tendrá lugar en agosto frente al majestuoso Glaciar Perito Moreno.
La jornada comenzó con una actividad de navegación hasta las cercanías del glaciar. Allí, el nadador y fundador de la Fundación Nadando Argentina, Matías Ola, junto a las nadadoras Valeria Saita y Carla Paul Ávila, realizaron un nado promocional que dio inicio simbólico a la competencia. Este evento no solo destaca por su impacto deportivo, sino también por su alto valor turístico, cultural y económico para la provincia, ya que convoca a atletas y visitantes de distintas partes del mundo, generando visibilidad internacional y dinamizando las economías locales.
Durante la tarde, en la sede de la Secretaría de Estado de Turismo en El Calafate, se llevó adelante la presentación oficial de la campaña de invierno “Paisajes que Abrigan”, con la participación de autoridades provinciales, representantes del sector turístico local, y prestadores de servicios. La jornada contó también con la intervención artística de la Escuela de Música Re-Si, que aportó un emotivo marco cultural al lanzamiento.
Estuvieron presentes la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci; el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez; la directora provincial de Turismo, Rocío Albornoz; y el ultramaratonista de aguas abiertas Matías Ola, quienes destacaron la importancia de continuar impulsando propuestas que integren el deporte, el turismo y la identidad natural de Santa Cruz.
Este tipo de iniciativas, que conjugan el esfuerzo institucional con el compromiso de actores privados y deportistas de élite, cuentan con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, que reafirma así su voluntad de apoyar acciones estratégicas que promuevan el crecimiento del turismo, el desarrollo deportivo y la proyección económica en todo el territorio santacruceño.
El ministro de Gobierno de Santa Cruz, Nicolás Brizuela, detalló que, durante los primeros cinco meses del año, la capital provincial recibió $26.356 millones en concepto de coparticipación, sin que hasta la fecha se haya presentado una rendición formal sobre el uso de esos recursos. […]
destacada economia noticia rio_gallegosEl ministro de Gobierno de Santa Cruz, Nicolás Brizuela, detalló que, durante los primeros cinco meses del año, la capital provincial recibió $26.356 millones en concepto de coparticipación, sin que hasta la fecha se haya presentado una rendición formal sobre el uso de esos recursos.
“Estamos hablando de más de 26 mil millones de pesos en lo que va del año, un promedio de 5.250 mil millones mensuales. Preocupa que el intendente Grasso siempre esté criticando a la provincia por los recursos y las inversiones, cuando nosotros tenemos publicada la información, en boletines oficiales donde entre otras cosas podés encontrar licitaciones o, sin más ni menos, en la página Web de la provincia se puede acceder a muchísima información, como todo lo que se coparticipa a los municipios, recaudación de ASIP (Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos). Sin embargo, el municipio no presenta informes de ejecución presupuestaria, no implementa un boletín oficial, etc. No puede ser que una capital provincial tenga un sistema de acceso de información como si fuera una estancia y Grasso su patrón», subrayó Brizuela.
El funcionario también advirtió que el municipio no publica ejecutados presupuestarios, lo que impide conocer el destino real de los fondos. “No hay un solo informe disponible para los vecinos”, explicó.
Brizuela también señaló la inacción histórica del Tribunal de Cuentas provincial, que no ha auditado de forma efectiva las cuentas del municipio. “Durante años, el organismo de control se mantuvo al margen. No puede ser que un municipio de este tamaño, que administra recursos millonarios no tenga controles reales”, remarcó.
Finalmente, el ministro llamó a fortalecer los mecanismos de transparencia y control, en todos los niveles de gobierno. “Lo que está en juego es la confianza de la ciudadanía. Es tiempo de poner fin a las zonas grises en el manejo de los fondos públicos».
La Secretaría de Estado de Deporte y Recreación, de la Provincia de Santa Cruz, felicita a la Escuela Tong Guk Kwan de Taekwondo WT, que desarrolla sus actividades en el gimnasio del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD), por su destacada participación en el […]
deporte noticia regionalLa Secretaría de Estado de Deporte y Recreación, de la Provincia de Santa Cruz, felicita a la Escuela Tong Guk Kwan de Taekwondo WT, que desarrolla sus actividades en el gimnasio del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD), por su destacada participación en el Torneo Regional realizado en la localidad de Puerto San Julián, los días 21 y 22 de junio.
Con una delegación de 30 deportistas, la escuela obtuvo el 1° puesto en la rama Masculina, consolidando el trabajo sostenido de su instructora Brenda Mansilla y sus alumnos.
El esfuerzo se vio reflejado en el medallero:
27 medallas de oro
3 medallas de plata
Celebramos estos logros que reafirman el crecimiento del taekwondo en nuestra provincia, y el rol fundamental de los espacios de desarrollo deportivo en el fortalecimiento de valores, inclusión y comunidad.
La secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura de Santa Cruz, Selsa Hernández, destacó el firme compromiso del Gobierno provincial con el fortalecimiento del sector pesquero. Asimismo, subrayó el rol protagónico del gobernador Claudio Vidal, quien «ha sido el primero en ponerse al frente de […]
noticiaLa secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura de Santa Cruz, Selsa Hernández, destacó el firme compromiso del Gobierno provincial con el fortalecimiento del sector pesquero. Asimismo, subrayó el rol protagónico del gobernador Claudio Vidal, quien «ha sido el primero en ponerse al frente de las problemáticas del sector».
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, continúa desarrollando políticas tendientes al fortalecimiento de la actividad pesquera en la provincia.
En este sentido, la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura de Santa Cruz, Selsa Hernández, en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos subrayó que el gobernador Claudio Vidal se ha puesto al frente de las negociaciones, en el conflicto entre los trabajadores -nucleados en el sindicato- y las empresas pesqueras.
Hernández remarcó la importancia de la presencia activa del Estado en las negociaciones, acompañando tanto a los sindicatos como a los intendentes locales. “Aunque es un conflicto gremial-empresarial, el Estado no puede estar ausente”, afirmó.
Asimismo, advirtió sobre las consecuencias de políticas erróneas aplicadas por gestiones nacionales anteriores, que afectaron severamente la capacidad operativa en el Golfo San Jorge, al permitir la migración del recurso langostino hacia aguas nacionales, reduciendo así las oportunidades comerciales y laborales para Santa Cruz. Por ello, la provincia actualmente exige un resarcimiento al Consejo Federal Pesquero y al Gobierno Nacional.
Por otra parte, la funcionaria también señaló que se está trabajando para lograr una diversificación productiva de los puertos, avanzando en una visión de puertos multipropósito que no dependan exclusivamente del langostino.
“Tenemos que mirar al mar, allí tenemos el reaseguro para las futuras generaciones, porque ahí está el recurso, ahí está el mundo pidiendo por ese recurso y nosotros lo tenemos”, remarcó Hernández, al agregar que “tenemos que tener la suficiente capacidad para poder mantenerlo y poder lograr que nuestras empresas comercialicen y los santacruceños tengan trabajo”.
En cuanto a infraestructura portuaria, Hernández destacó el crecimiento sostenido en tan solo seis meses: “Pasamos de tener 14 empresas de servicios a 75 en los cuatro puertos provinciales”. Se están ejecutando obras de mejora en Puerto Deseado, incluyendo la reparación de sitios de atraque y la puesta en valor de la plazoleta fiscal. También se regularizó la iluminación y se avanza en la articulación con otros organismos del gobierno para potenciar la operatividad portuaria.
En el plano estratégico, se está trabajando en la prospección del langostino, la atracción de nuevas inversiones y la creación de ventajas comparativas que permitan mejorar la competitividad del sector.
Hernández aseguró que todas estas acciones buscan atraer empresas, generar empleo y consolidar a Santa Cruz como provincia portuaria de referencia en el Atlántico Sur. «Tenemos la riqueza, el recurso, los puertos. Ahora, hay que trabajar todos los días para desarrollar Santa Cruz y ponerla de pie», concluyó.