

El reciente veto del presidente Javier Milei a las leyes que otorgaban aumentos previsionales, reinstalaban la moratoria jubilatoria y declaraban la emergencia en discapacidad, es una decisión que merece un profundo análisis crítico. A través del Decreto 534/2025, Milei ha tomado una postura que no […]
destacada economia nacional noticia politica
En los meses de agosto y septiembre, la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) permitirá a todos los contribuyentes, con deudas de sellos vencidas al 31 de julio del 2025, acceder a un régimen especial con descuentos en multas e intereses. La Agencia Santacruceña de […]
economia noticia regional urgente
La reciente decisión del presidente Javier Milei de vetar el aumento de jubilaciones, mientras celebra la baja de retenciones en la Exposición Rural, plantea serias interrogantes sobre su compromiso con la democracia y el bienestar de los ciudadanos. Este acto no solo refleja una falta […]
destacada economia nacional noticia politica
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
El gremio docente ADOSAC realizó este lunes un Congreso Extraordinario Provincial en la localidad de El Calafate, donde definió los pasos a seguir en el marco del Plan de Lucha Provincial. En la reunión, el sindicato ratificó su adhesión al paro nacional convocado por la […]
destacada noticiaEl gremio docente ADOSAC realizó este lunes un Congreso Extraordinario Provincial en la localidad de El Calafate, donde definió los pasos a seguir en el marco del Plan de Lucha Provincial.
En la reunión, el sindicato ratificó su adhesión al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) para este martes 14 de octubre, en el marco de la Jornada Nacional de Lucha.
La medida de fuerza se impulsa en rechazo a las políticas de ajuste y en reclamo de una serie de reivindicaciones consideradas urgentes por el sector. Entre los principales puntos se destacan:
Tras finalizar el Congreso, ADOSAC confirmó que el paro se extenderá por 72 horas, sumando a la medida nacional del martes las jornadas del miércoles 15 y jueves 16 de octubre.
Con esta decisión, el gremio reafirma su reclamo por mejores condiciones laborales y por una política educativa que garantice el financiamiento y la calidad en todo el país.

Un hombre identificado como R.M. fue detenido en Entre Ríos durante un operativo policial realizado el domingo sobre la Ruta Nacional 14, a la altura del paraje Bella Vista. El sospechoso tenía un pedido de paradero emitido por la Justicia de Santa Cruz, en el […]
destacada noticia policialUn hombre identificado como R.M. fue detenido en Entre Ríos durante un operativo policial realizado el domingo sobre la Ruta Nacional 14, a la altura del paraje Bella Vista.
El sospechoso tenía un pedido de paradero emitido por la Justicia de Santa Cruz, en el marco de una causa por abuso sexual agravado que investiga el Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil N.º 1 de El Calafate.
R.M. viajaba en una camioneta Toyota Hilux junto a otro hombre cuando fue interceptado en un control vehicular de rutina. Tras confirmarse su identidad, quedó detenido y a disposición del Juzgado interviniente, que coordina su traslado hacia Santa Cruz.
El procedimiento se realizó sin incidentes y el caso permanece bajo reserva judicial para proteger la identidad de las víctimas.

La Policía de Santa Cruz informó la detención del presunto responsable de un robo ocurrido el pasado domingo en el Centro de Medicina Nuclear de Río Gallegos, situado en la calle Piloto Rivero 129. El sospechoso fue identificado tras un allanamiento realizado en una vivienda […]
destacada noticia policialLa Policía de Santa Cruz informó la detención del presunto responsable de un robo ocurrido el pasado domingo en el Centro de Medicina Nuclear de Río Gallegos, situado en la calle Piloto Rivero 129.
El sospechoso fue identificado tras un allanamiento realizado en una vivienda de la calle La Manchuria al 1300, donde los agentes incautaron ropa que habría utilizado durante el hecho. Además, se recuperó un compresor robado, luego de que un tercero que lo había comprado de buena fe colaborara con la investigación.
Por orden judicial, se llevaron a cabo las diligencias correspondientes de identificación y antecedentes. Tras cumplir con los procedimientos legales, el acusado recuperó la libertad, con la obligación de fijar domicilio ante el Juzgado interviniente.

El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, junto a la Secretaría de Modernización dependiente de la Jefatura de Gabinete, firmó el primer instrumento legal (resoluciones, disposiciones, entre otros) mediante el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). La firma se realizó en el […]
noticia regional
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, junto a la Secretaría de Modernización dependiente de la Jefatura de Gabinete, firmó el primer instrumento legal (resoluciones, disposiciones, entre otros) mediante el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).
La firma se realizó en el marco de una jornada de trabajo articulada entre las áreas de Despacho, Asuntos Jurídicos y la Subsecretaría de Coordinación Técnica y Administrativa del Ministerio, dando un paso conjunto hacia la transformación digital del Estado.
La implementación del GDE marca el inicio de una nueva etapa de transparencia, eficiencia y digitalización en los procesos de gestión.
El Gobierno de Santa Cruz avanza en su compromiso con una gestión más ágil, abierta y transparente, fortaleciendo la confianza y el mejoramiento del funcionamiento institucional.

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación y el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la apertura de sobres correspondiente a la licitación para la construcción de una nueva escuela, talleres y gimnasio para la Escuela Industrial N° […]
destacada economia noticia regional
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación y el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la apertura de sobres correspondiente a la licitación para la construcción de una nueva escuela, talleres y gimnasio para la Escuela Industrial N° 8, en la localidad de Puerto San Julián.
El proyecto incluye la edificación de diversos espacios, entre ellos: aulas, laboratorio, sala de preceptores, asesoría pedagógica y sala de profesores. Oficinas administrativas como secretaría, rectoría, vicerrectoría, sala de archivos y sanitarios para el personal docente. En cuanto a los servicios, la obra contará con un salón de usos múltiples, sanitarios, sala de máquinas, portería, cocina y un hall de acceso.
El plazo de ejecución de la obra es de 15 meses. Durante el acto se presentaron dos oferentes, por lo que se dará inicio al análisis de las propuestas y la documentación correspondiente.
La apertura estuvo encabezada por el presidente de IDUV, Cristian Mansilla; el vocal por el Ejecutivo, Pablo Álvarez; la gerenta Administrativa, Carina Vera; y la gerenta Legal del ente, Luz Barel. Acompañaron también los diputados Provinciales, Piero Boffi y Fernando Martínez.
Tercer llamado: ampliación del Colegio Secundario N° 48 de Pico Truncado
En el marco de los procesos licitatorios que impulsa el Gobierno Provincial, el lunes se realizó en la sede central del organismo la apertura de sobres correspondiente al tercer llamado para la ampliación del Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 48, ubicado en la localidad de Pico Truncado.
La obra contempla un presupuesto oficial de 542.737.123,58 pesos y un plazo de ejecución de seis meses. El proyecto prevé la construcción de dos aulas destinadas al área pedagógica. También se incluirán espacios de servicios como un depósito de gimnasio, un depósito general, sanitarios, sala de máquinas, cocina y un hall nexo para el gimnasio. Asimismo, se realizarán refacciones generales en todo el establecimiento.
A esta llamado a licitación pública se presentaron tres oferentes y la apertura de los sobres fue realizada por el arquitecto Pablo Álvarez, vocal por el Ejecutivo del IDUV; Carina Vera, gerente administrativa; y Santiago Pinto, abogado del área legal del organismo.

La sede del Pedal Club “20 de Noviembre” de Caleta Olivia fue víctima de un robo durante el fin de semana, según denunció su referente, Antonio “Guri” Quiroga. El hecho se descubrió el lunes por la mañana y causó gran malestar entre los miembros de […]
caleta_olivia destacada noticia policialLa sede del Pedal Club “20 de Noviembre” de Caleta Olivia fue víctima de un robo durante el fin de semana, según denunció su referente, Antonio “Guri” Quiroga. El hecho se descubrió el lunes por la mañana y causó gran malestar entre los miembros de la institución y la comunidad.
Los delincuentes sustrajeron sillas, vajilla y pavas eléctricas, elementos indispensables para el funcionamiento del club, que se mantiene gracias al esfuerzo de sus integrantes. A través de sus redes sociales, la comisión directiva expresó su tristeza y agradeció a vecinos que colaboraron tras el hecho.
El robo se suma a una serie de incidentes delictivos ocurridos en la zona de la segunda laguna, donde los vecinos reclaman mayor iluminación y presencia policial. La comunidad caletense pide medidas concretas para frenar la inseguridad y proteger los espacios sociales y deportivos.

El Gobierno de Santa Cruz comenzó este lunes un operativo para controlar el cumplimiento de la Ley 90/10, que exige que al menos el 90% de los trabajadores de las empresas que operan en la provincia sean santacruceños. El inicio fue en el acceso norte […]
destacada noticiaEl Gobierno de Santa Cruz comenzó este lunes un operativo para controlar el cumplimiento de la Ley 90/10, que exige que al menos el 90% de los trabajadores de las empresas que operan en la provincia sean santacruceños. El inicio fue en el acceso norte de Caleta Olivia, sobre la Ruta Nacional 3.
El jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, explicó que el relevamiento durará entre 30 y 35 días y contará con la participación de distintos organismos provinciales. “Queremos saber cuántos trabajadores vienen de otras provincias y verificar sus domicilios. Luego exigiremos que se cumpla la ley”, afirmó.
Álvarez destacó que la medida busca fortalecer la economía local y generar más empleo para los habitantes de Santa Cruz. “Durante años entraban empresas sin control, mientras nuestros jóvenes buscaban trabajo. Ahora queremos que el dinero y las oportunidades queden en nuestra provincia”, señaló.
El operativo, acompañado por gremios y autoridades municipales, forma parte de una política provincial que busca garantizar que los puestos laborales sean ocupados por trabajadores santacruceños.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió este martes una alerta amarilla por fuertes nevadas que afectan a distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, especialmente en la zona cordillerana. Se espera que las precipitaciones sean de variada intensidad y que en algunos sectores se acumulen […]
destacada noticiaEl Servicio Meteorológico Nacional emitió este martes una alerta amarilla por fuertes nevadas que afectan a distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, especialmente en la zona cordillerana. Se espera que las precipitaciones sean de variada intensidad y que en algunos sectores se acumulen entre 30 y 40 centímetros de nieve.
En áreas más bajas, las condiciones podrían alternarse entre lluvia y nieve, debido a las fluctuaciones de temperatura. El organismo advirtió que el fenómeno se mantendrá durante los próximos días, en el marco de una semana con clima inestable, vientos intensos y frío extremo en el sur del país.
El SMN recomendó evitar actividades al aire libre, retirar la nieve acumulada en techos y circular solo con vehículos equipados para hielo y nieve. También recordó mantener los ambientes ventilados para prevenir intoxicaciones con monóxido de carbono.
Por último, se aconseja seguir los reportes oficiales y tener preparada una mochila de emergencia con elementos básicos como linterna, radio, documentos y teléfono. Las autoridades instan a la población a extremar precauciones ante las condiciones meteorológicas adversas.

Compañeros de la Sargento Primero Nadia Cáceres realizan una colecta de colaboraciones para ayudar económicamente a la efectiva que sufrió un accidente cerebrovascular la semana pasada. La funcionaria será trasladada los próximos días a Córdoba, donde recibirá atención especializada para avanzar en su rehabilitación. Reconocida […]
destacada noticiaCompañeros de la Sargento Primero Nadia Cáceres realizan una colecta de colaboraciones para ayudar económicamente a la efectiva que sufrió un accidente cerebrovascular la semana pasada. La funcionaria será trasladada los próximos días a Córdoba, donde recibirá atención especializada para avanzar en su rehabilitación.
Reconocida en agosto por salvar la vida de un bebé de 14 días, Nadia también lidera la filial local del Club Talleres. Desde esa institución surgió una campaña solidaria destinada a acompañarla a ella y a su familia ante los gastos que implica su tratamiento fuera de la provincia.
“Siempre está dispuesta a ayudar y participar en cada colecta; ahora nos toca a nosotros devolverle un poco de todo lo que hace”, expresó Cristian, uno de los referentes del grupo. Para recaudar fondos, se organiza una venta de empanadas que tendrá lugar este sábado en la sede del Club Juveniles, a partir de las 21 horas.
Quienes deseen colaborar pueden reservar su docena al número 2966-539462 o donar insumos para la elaboración. También se reciben aportes mediante transferencia al alias Matteol18. Toda ayuda suma para acompañar a Nadia en su recuperación.

El intendente de El Calafate, Javier Belloni, anunció la construcción de un moderno Centro Deportivo de 3.800 metros cuadrados cubiertos. El complejo se ubicará junto al Microestadio Municipal y contará con cinco canchas multiuso techadas. Para la primera etapa se prevé una inversión de 2.000 […]
destacada el_calafate noticiaEl intendente de El Calafate, Javier Belloni, anunció la construcción de un moderno Centro Deportivo de 3.800 metros cuadrados cubiertos. El complejo se ubicará junto al Microestadio Municipal y contará con cinco canchas multiuso techadas.
Para la primera etapa se prevé una inversión de 2.000 millones de pesos, destinada al cerramiento y la base de hormigón del edificio. La obra forma parte de un plan integral de infraestructura deportiva y social que supera los 7.000 millones de pesos.
Desde el municipio se adelantó que los anuncios formales se realizarán tras las elecciones, debido a la actual veda que impide actos oficiales. El objetivo es garantizar el cumplimiento de las normas vigentes durante el proceso electoral.
Una vez habilitada la difusión oficial, se convocará a clubes e instituciones locales para presentar los detalles del proyecto. La iniciativa busca ampliar las oportunidades deportivas y fortalecer el desarrollo comunitario en El Calafate.

Durante la noche del domingo 12, la División Comisaría de Puerto Deseado intervino en un accidente de tránsito registrado sobre la calle Lago Argentino, en el nuevo acceso a la localidad. El aviso llegó a través de la guardia de Tránsito, que informó sobre una […]
destacada noticia policialDurante la noche del domingo 12, la División Comisaría de Puerto Deseado intervino en un accidente de tránsito registrado sobre la calle Lago Argentino, en el nuevo acceso a la localidad. El aviso llegó a través de la guardia de Tránsito, que informó sobre una colisión múltiple. Al arribar al lugar, la policía constató la participación de tres vehículos, dos de ellos estacionados frente a una vivienda.
Según las primeras investigaciones, un automóvil que circulaba por la zona perdió el control e impactó contra los autos estacionados. El propietario del rodado estaba en el asiento del acompañante, mientras que el conductor huyó rápidamente del lugar. Las autoridades iniciaron un operativo para dar con su paradero.
Un testigo señaló que el responsable del siniestro sería un excompañero de regimiento del dueño del vehículo. Personal de Tránsito Municipal acudió al sitio, verificó la documentación correspondiente y procedió al secuestro del automóvil involucrado para continuar con las diligencias.
Asimismo, bomberos de los cuarteles 4ª y 22ª realizaron tareas preventivas, entre ellas la desconexión de las baterías de los autos afectados. Aunque no se registraron heridos, los daños materiales fueron considerables. Las autoridades continúan con las investigaciones para identificar al conductor que se dio a la fuga.

En medio del despliegue de controles de la Ley 90-10, el gobernador Claudio Vidal se refirió a uno de los temas más sensibles de su gestión: el desempeño del Poder Judicial. El mandatario defendió la ampliación del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), impulsada por la […]
destacada politicaEn medio del despliegue de controles de la Ley 90-10, el gobernador Claudio Vidal se refirió a uno de los temas más sensibles de su gestión: el desempeño del Poder Judicial. El mandatario defendió la ampliación del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), impulsada por la diputada Adriana Nieto, y aseguró que el proceso se realizó de manera completamente legal.
“Cumplimos todos los pasos que marca la ley. No podían ser menos de tres miembros y debía haber número impar. Lo que hicimos fue actualizar una justicia que debe ser más servicial y cercana al pueblo”, sostuvo Vidal, al justificar la incorporación de nuevos integrantes al máximo tribunal de la provincia.
Los nuevos vocales ,Sergio Acevedo, José Antonio González Nora, Gabriel Contreras Agüero y Juan Lucio De la Vega, juraron entre el 26 de septiembre y el 9 de octubre. Sin embargo, sus asunciones provocaron una fuerte tensión institucional entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Pocos días después, los cuatro vocales restantes del TSJ emitieron un comunicado expresando su “profunda preocupación” por lo que calificaron como una crisis institucional sin precedentes. Según indicaron, la ampliación del Tribunal alteró el equilibrio interno y afectó su funcionamiento.
En el mismo texto, los magistrados advirtieron sobre el “desfinanciamiento histórico del Poder Judicial” y reclamaron más recursos para garantizar el trabajo de los juzgados. Frente a esto, Vidal recordó que hay familias que esperan justicia desde hace 20 años y criticó al Tribunal por haber actuado “de manera política” en el pasado.

Una nueva pelea callejera volvió a causar preocupación en Río Gallegos. En esta ocasión, varias mujeres se enfrentaron físicamente a la salida de un pub durante la madrugada del domingo. La violenta escena fue grabada en video por un conductor de Uber que pasaba por […]
noticia policial rio_gallegosUna nueva pelea callejera volvió a causar preocupación en Río Gallegos. En esta ocasión, varias mujeres se enfrentaron físicamente a la salida de un pub durante la madrugada del domingo. La violenta escena fue grabada en video por un conductor de Uber que pasaba por la zona.
En las imágenes que se viralizaron se puede ver cómo las mujeres se golpean entre sí, algunas cayendo al suelo mientras otras personas observan sin intervenir. El hecho ocurrió frente a una estación de servicio ubicada en las calles Zapiola y Entre Ríos, a pocos metros del local nocturno donde comenzó la discusión.
Según testigos, la pelea se originó dentro del pub y continuó afuera, en un ambiente de tensión y evidente consumo de alcohol. Hasta el momento no se sabe si hubo personas heridas ni si intervino la policía después del incidente.
Este episodio se suma a otros similares ocurridos en las últimas semanas en distintos puntos de la ciudad. Vecinos y automovilistas manifestaron su preocupación por la repetición de hechos violentos durante las salidas nocturnas y pidieron mayor control policial en los horarios de cierre de los locales.

En la mañana de este lunes, Facundo Cedeira dialogó con Más Prensa por streaming y radio FM 95.7 de Pico Truncado y Caleta Olivia sobre la importancia de militar, la política y el cambio que se puede generar a partir de la incorporación de los jóvenes en el […]
nacional noticia politicaEn la mañana de este lunes, Facundo Cedeira dialogó con Más Prensa por streaming y radio FM 95.7 de Pico Truncado y Caleta Olivia sobre la importancia de militar, la política y el cambio que se puede generar a partir de la incorporación de los jóvenes en el mundo legislativo.
«Yo entendí que las verdaderas transformaciones se hacen desde la política, por eso me incorporé al movimiento radical», comentó el joven militante radical.
Por su parte, sobre el radicalismo en el gobierno sostuvo: «Creo que hay un solo radicalismo pero que sí tiene sus matices. Acá en la ciudad nosotros creemos que tenemos la oportunidad de involucrar a mucha más gente en esto que es Ciudadanos Unidos en donde buscamos poner las ideas por encima de las personas».
Aademás, agregó: «Creo que el radicalismo hoy está representado en Ciudadanos Unidos con la figura de Martín Lousteau y que ojalá tengamos una oportunidad para el 2027 de salir de esta polarización que tanto daño nos hace»
En cuanto a las elecciones próximas el 26 de octubre comentó: «Creo que vamos a hacer una gran elección y que la gente va a encontrar una esperanza que había perdido». Y agregó: «Muchas veces los intereses personales pesan más que los colectivos pero creo que para el 27 se va a revertir la situación».

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó este lunes el inicio formal de los operativos de control y registro para asegurar el cumplimiento de la Ley 90/10 en el acceso norte de Caleta Olivia, sobre la Ruta Nacional 3. La nueva normativa provincial establece […]
caleta_olivia destacada noticia
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó este lunes el inicio formal de los operativos de control y registro para asegurar el cumplimiento de la Ley 90/10 en el acceso norte de Caleta Olivia, sobre la Ruta Nacional 3. La nueva normativa provincial establece que al menos el 90% de los puestos de trabajo en empresas que operan en la provincia deben ser ocupados por santacruceños o personal con residencia comprobada.
Junto al gobernador estuvieron presentes el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, la diputada por el Pueblo de Caleta Olivia, Patricia Urrutia, y el secretario de Estado de Seguridad, Bruno Gómez, además de autoridades policiales, municipales y equipos de los Ministerios de Seguridad, Trabajo, Producción, Transporte, Protección Civil y Bomberos.
Cambios: residencia comprobada y combate a la simulación
El mandatario provincial fue categórico al justificar la implementación de la nueva ley, que reemplaza al cuestionado esquema 70/30: “Durante muchos años la vieja Ley 70/30 se aplicó al revés, había más trabajadores de afuera que santacruceños. Eso se terminó”, sentenció Vidal.
La nueva ley busca evitar las prácticas que distorsionaron la norma anterior, como la simulación de domicilio. Para ser considerado trabajador local bajo la nueva regulación, se exige una residencia comprobada de al menos seis años en la provincia, además del domicilio inscripto en el DNI y un certificado de residencia oficial.
En este sentido, el gobernador advirtió sobre las irregularidades detectadas en el pasado: “Las empresas mineras enviaban información al Ministerio de Trabajo que no era certera. En muchos casos figuraban 20 o 30 trabajadores en un mismo domicilio, y eso no era real. Así incumplían con la ley anterior. Esta vez, con la 90/10, se va a controlar con rigurosidad”, sostuvo el Gobernador en el marco de los operativos que se extenderán entre 30 y 35 días.
Extensión de controles y desafíos en el sector productivo
El despliegue de Caleta Olivia marca el inicio de una serie de controles interinstitucionales que se extenderán a toda la provincia, abarcando yacimientos petroleros y mineros, represas, y obras públicas y privadas, incluyendo verificaciones en aeropuertos y terminales. El objetivo es un relevamiento integral de trabajadores y empresas para verificar el cumplimiento efectivo y fortalecer la presencia estatal.
“No se trata solo de un registro -remarcó Vidal-, es una decisión política que marca un antes y un después en nuestra provincia. Queremos saber quiénes trabajan, dónde, y que las empresas cumplan con la ley. Porque si el trabajo no queda en manos santacruceñas, no hay desarrollo posible”, enfatizó el primer mandatario, al tiempo que cuestionó la falta de responsabilidad social empresarial en la capacitación de jóvenes locales y la inacción de gobiernos anteriores.
La puesta en marcha de los operativos de la Ley 90/10 en Caleta Olivia no es solo una acción de fiscalización, sino un manifiesto del compromiso político del Gobierno de Santa Cruz con el empleo local. A pesar de los desafíos reconocidos en la aplicación de la ley, especialmente en sectores técnicos como la minería, el mensaje del gobernador Claudio Vidal se mantuvo firme en el acceso norte de la ciudad: “Este es el camino: cumplir la ley, defender el trabajo santacruceño y construir una provincia más justa, con igualdad de oportunidades para todos”.

En el marco del 66° aniversario de Lago Posadas, el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, acompañó la primera Travesía Provincial de Aguas Abiertas – Nado en el Arco de Piedra, una jornada deportiva y turística que reunió a más de 70 nadadores de […]
destacada noticia regional
En el marco del 66° aniversario de Lago Posadas, el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, acompañó la primera Travesía Provincial de Aguas Abiertas – Nado en el Arco de Piedra, una jornada deportiva y turística que reunió a más de 70 nadadores de distintos puntos del país, quienes desafiaron las aguas del Lago Posadas y del Lago Pueyrredón.
La actividad contó con el acompañamiento del Gobierno de Santa Cruz, a través del jefe de Gabinete, Daniel Álvarez y el comisionado de Lago Posadas, Rubén Guzmán, junto a autoridades locales y equipos técnicos de la organización.
Nadadores de San Juan, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Punta Arenas y Santa Cruz participaron de la experiencia que combinó deporte, naturaleza y turismo, fortaleciendo la propuesta de la provincia como destino de actividades al aire libre.
“Fue algo increíble. Toda la comunidad acompañó a Lago Posadas con un gran disfrute del evento. La fraternidad entre los nadadores y la comunidad local fue maravillosa”, expresó el secretario de Turismo, Rubén Martínez.
Días previos a la travesía, la ministra de la Producción, Nadia Ricci, mantuvo una reunión con el nadador Julio Gaitán y representantes de la Federación, en la que se presentó el protocolo ambiental elaborado por el Ministerio para garantizar el desarrollo sustentable de la actividad. Este protocolo, primero en su tipo a nivel nacional.
Durante la jornada se realizaron dos pruebas -una diurna y una nocturna- con modalidad en cápsulas de dos nadadores, destacándose la participación del campeón santacruceño de Puerto San Julián.
Martínez subrayó el impacto de este tipo de actividades en el desarrollo local y destacó que “potencia muchísimo el turismo deportivo, más aún con el pedido del gobernador de convertir a Santa Cruz en capital nacional del nado en aguas frías. El apoyo del gobierno provincial fue muy fuerte, y eso se sintió en cada momento del evento”.
Finalmente, el secretario destacó la “satisfacción plena de una misión cumplida” y reafirmó el compromiso de continuar impulsando el calendario de nado en aguas frías en la provincia, y afirmó “Estoy más convencido que nunca de traer la sede del Mundial de Aguas Frías 2028 a Santa Cruz. La gente lo pide y eso nos motiva a seguir trabajando”.
La propuesta, que integró deporte, naturaleza y comunidad, consolida el vínculo entre el turismo activo y la promoción de los destinos santacruceños, posicionando Lago Posadas como un punto destacado dentro del circuito patagónico.
El Gobierno Provincial continúa impulsando acciones que fortalecen el desarrollo del turismo deportivo y productivo, generando oportunidades para cada localidad y construyendo una Santa Cruz que crece con su gente.

El Ejecutivo Provincial, representado por una comitiva de funcionarios, estuvo presente en los actos protocolares realizados por cumplirse 40 años de la creación de El Chaltén. Los oradores fueron el intendente Néstor Ticó, el ministro Jaime Álvarez y el exgobernador mandato cumplido Arturo Puricelli. En […]
destacada noticia regional
El Ejecutivo Provincial, representado por una comitiva de funcionarios, estuvo presente en los actos protocolares realizados por cumplirse 40 años de la creación de El Chaltén. Los oradores fueron el intendente Néstor Ticó, el ministro Jaime Álvarez y el exgobernador mandato cumplido Arturo Puricelli.
En la oportunidad, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, se dirigió a la comunidad de El Chaltén y a las visitas presentes, recordando el contexto histórico de la fecha en que se fundó la ciudad, las opiniones diversas que envolvieron el momento, y valoró el esfuerzo de trabajo de esas primeras etapas, de quienes confiaron en el proyecto, santacruceños que trajeron el esfuerzo de su ahorro, “que vinieron a invertirlo acá y apostaron a que esto iba a ser una gran ciudad turística y no le erraron”.
La confianza puesta en la fundación de El Chaltén fue de: “Muchos de esos santacruceños, como decía hoy Arturo (Puricelli) y lo señalaba a Martín Díaz como uno de los primeros pioneros. Es así, mucho de los primeros inversores, de los primeros pobladores que vinieron acá y hoy ven una ciudad mucho más grande, con jóvenes, con escuela primaria, secundaria, internet, banco y un montón de cuestiones haciendo pujante a esta localidad”.
Recibidos por el intendente de la localidad, Néstor Ticó, el acto contó con la presencia del jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; la senadora nacional Ana Ianni; el diputado provincial Carlos Alegría; la intendenta de Gobernador Gregores, Carina Bosso; la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías; la presidenta comunal de Tres Lagos, Nayla Fernández; el gobernador mandato cumplido Arturo Puricelli, entre otros vecinos ilustres; autoridades provinciales, municipales, de las organizaciones deportivas, sociales, educativas, fuerzas de seguridad, vecinos y vecinas de El Chaltén.
Entre los muchos obsequios dados al intendente Ticó y a las fuerzas vivas presentes, el jefe de Gabinete Álvarez entregó un presente al gobernador mandato cumplido Arturo Puricelli en reconocimiento a su valiosa gestión para El Chaltén.
El racconto y los adelantos
Al compartir con los vecinos chaltenenses los vaivenes de la situación actual, Jaime Álvarez hizo referencia a varios temas, entres ellos mencionó sobre el financiamiento que “en una provincia que más del 90% de los recursos son destinados a sueldos y jubilaciones, y queda muy poco para la infraestructura, para salud, educación y seguridad, en ese contexto asumió el gobernador Claudio Vial y comenzó a trabajar”.
Asimismo, ejemplificó las gestiones exitosas que se llevan adelante, al expresar: “Hace pocos días atrás, el 8, estuvimos en Fitz Roy y Jaramillo. Después de 38 años de que pasara la línea de 132 kV de Pico Truncado a Puerto Deseado, se puso en interconexión a Fitz Roy y Jaramillo y ya se encuentra interconectado”. Luego agregó: “Hace tres o cuatro días atrás se pudo destrabar la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz en una primera etapa Barrancosa, y 2600 telegramas han sido emitidos a través del banco, a través del correo argentino y los trabajadores santacruceños de esa represa van a comenzar a ser incorporados”.
“Se va a comenzar a trabajar esa represa para que 360 MW de energía puedan ser producidos por ese río, con energía hidráulica para toda la provincia de Santa Cruz” aseveró.
Por otro lado, el ministro de Energía adelantó que “el lunes 20 de octubre van a estar reabriéndose los sobres de la licitación de la ex Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), para que haya nuevas empresas que inviertan en Santa Cruz, estabilizando la producción de petróleo, garantizando los puestos de trabajo y acrecentando nuevamente el desarrollo de las comunidades del flanco norte”.
Asimismo, reconoció: “Muchísimas cuestiones no están resueltas y muchísimo está por hacer. Sabemos y entendemos los problemas y los vamos a resolver. Cuenten con nosotros y tenemos acá a un equipo de trabajo que está predispuesto a escucharlos y a tratar de resolver todos los problemas junto con el intendente, y con las con las diferentes autoridades nacionales, provinciales, sean del partido que sean. No hay ningún problema. Nosotros tenemos que reunirnos y resolver los problemas de la comunidad que eso es primordial”.
“Un fuerte abrazo del gobernador Claudio Vidal, que los lleva en su corazón, y por otros 40 años más” concluyó Jaime Álvarez.
Desde el Municipio
Por su parte, el intendente de El Chaltén, Néstor Ticó, en su breve alocución, en un día de mucho viento, pero sin claudicar en el festejo del 40° Aniversario, en primer lugar se dirigió a Arturo Puricelli: “Agradezco la presencia del fundador de nuestro pueblo. Gracias, Arturo. Son mi ídolo. Gracias por el coraje y la voluntad”.
En referencia a las políticas públicas de la ciudad, señaló: “Hace varios años venimos peleando por la ampliación del ejido urbano. Seguimos trabajando codo a codo con el gobierno y su gabinete”.
El jefe comunal recordó luego: “Nos comprometimos con el tema tierras, el Municipio, el Concejo Deliberante. Estamos trabajando fuertemente para dar la respuesta a nuestros vecinos”.
“Quiero agradecerle a los empleados municipales, sabemos que sin ellos esto no funcionaría. A los emprendedores y empresarios locales quiero desearles un excelente arranque de temporada” manifestó.
En el cierre de sus palabras, Néstor Ticó reiteró su agradecimiento a los empleados de su municipio; dio las gracias “a los vecinos y vecinas por acompañarlo; al gobierno provincial por la respuesta; a las instituciones educativas y a los clubes de la localidad, por el trabajo maravilloso que hacen todos los días, ¡por un Chaltén para todos!”.

La Comisión de Fomento de Cañadón Seco recuerda a la comunidad que continúa vigente la Resolución N° 0846 – CFCS, aprobada en el año 2013, destinada a regular la publicidad y propaganda visible desde los espacios públicos. Su objetivo es preservar la imagen urbana, la […]
canadon_seco noticiaLa Comisión de Fomento de Cañadón Seco recuerda a la comunidad que continúa vigente la Resolución N° 0846 – CFCS, aprobada en el año 2013, destinada a regular la publicidad y propaganda visible desde los espacios públicos. Su objetivo es preservar la imagen urbana, la seguridad vial y el patrimonio histórico-cultural de la localidad.
Esta normativa surgió frente al crecimiento de la publicidad gráfica y los reclamos de vecinos por la denominada contaminación visual, que puede afectar la visibilidad de la señalización, generar riesgos de accidentes y deteriorar edificios y espacios de valor cultural.
La resolución establece prohibiciones y regulaciones específicas, sanciones para quienes incumplan y excepciones que permiten, bajo determinadas condiciones, la colocación de publicidades efímeras y el uso temporal de espacios para eventos culturales, deportivos o electorales.
Para conocer en detalle todas las disposiciones, excepciones y sanciones contempladas, se puede leer la resolución completa en las imágenes que compartimos a continuación.
#ComunaCañadón #PresidenciaSoloaga

Resumen ejecutivoLa concepción educativa de Juan Domingo Perón trascendió la mera instrucción: planteó una educación integral orientada a formar ciudadanos comprometidos con la nación, con conciencia social, formación para el trabajo y capacidad de ejercer la soberanía política y económica. Durante sus gobiernos se priorizó […]
cultura noticiaResumen ejecutivo
La concepción educativa de Juan Domingo Perón trascendió la mera instrucción: planteó una educación integral orientada a formar ciudadanos comprometidos con la nación, con conciencia social, formación para el trabajo y capacidad de ejercer la soberanía política y económica. Durante sus gobiernos se priorizó la ampliación del acceso, la valorización del docente, la formación técnica y el vínculo entre educación y justicia social. Al mismo tiempo, las políticas implementadas suscitaron críticas por su componente ideológico y por tensiones con otros actores. Este informe sintetiza principios, instrumentos, impactos y lecciones para la educación contemporánea.
Contexto histórico
En la Argentina de mediados del siglo XX, la educación se ubicó como eje de un proyecto de transformación social. El impulso buscó incorporar a sectores previamente marginados —la clase trabajadora urbana y otros sectores populares— al acceso educativo y a la vida cívica, en consonancia con metas de justicia social, independencia económica y soberanía política.
Principios de la educación en el proyecto
• Integralidad formativa: La escuela debía formar en contenidos académicos y en valores, hábitos de trabajo y sentido de ciudadanía.
• Conciencia nacional: La instrucción debía promover el conocimiento de la realidad nacional y el amor por la patria.
• Orientación al trabajo: Revalorización de la formación técnica y profesional para integrar a los individuos en procesos productivos que favorecieran el desarrollo nacional.
• Justicia social y equidad: Ampliación del acceso educativo para reducir desigualdades y ofrecer oportunidades a los sectores más postergados.
• Autonomía y pensamiento crítico: Aunque con ambivalencias prácticas, el ideal incluía ciudadanos capaces de pensar y decidir por sí mismos para contribuir al destino colectivo.
Instrumentos y políticas implementadas
• Expansión de la cobertura: Medidas para incrementar la oferta educativa en distintos niveles, con énfasis en primaria y formación técnica.
• Formación técnico-profesional: Impulso a escuelas técnicas y formación laboral alineada con las necesidades industriales.
• Mejora del estatus docente: Políticas destinadas a reconocer y mejorar las condiciones laborales y salariales de los maestros.
• Programas de equidad: Becas, ayudas y programas sociales vinculados a la educación para integrar sectores populares.
• Currículo y educación cívica: Inclusión de contenidos orientados a fortalecer la conciencia nacional y el conocimiento de derechos y deberes.
Impactos y resultados
• Mayor acceso: Las medidas ampliaron la matrícula y promovieron movilidad social en sectores populares.
• Vínculo educación-trabajo: Se estrecharon lazos entre formación escolar y demandas productivas, facilitando en algunos casos la inserción laboral.
• Profesionalización docente: Se avanzó en el reconocimiento del rol del maestro y en mejoras relativas de condiciones laborales.
• Nueva ciudadanía política: La educación contribuyó a la incorporación política y cultural de sectores antes marginados, alterando la distribución del poder social.
Críticas y límites
• Politización: La utilización de la escuela para difundir visiones ideológicas fue una crítica recurrente, con riesgos para la pluralidad y el pensamiento crítico.
• Centralización: Se observó tendencia a concentrar decisiones en el Estado, a veces en detrimento de la autonomía institucional.
• Tensiones con actores sociales: Hubo conflictos con sectores religiosos, empresariales, académicos y políticos por orientaciones curriculares o intervenciones estatales.
• Sostenibilidad: Algunos avances mostraron fragilidad ante cambios políticos, afectando la continuidad de políticas exitosas.
Relevancia actual
Las ideas del proyecto mantienen vigencia en aspectos como la equidad, la relación entre formación y trabajo y la valorización docente. Pero su experiencia advierte sobre los peligros de la sobreideologización y la necesidad de preservar pluralismo, autonomía y evaluación objetiva de resultados.
Recomendaciones para docentes y formuladores
1. Priorizar la integralidad sin partidizar la escuela: promover la educación en valores cívicos desde la neutralidad democrática.
2. Fortalecer la formación técnico-profesional con estándares de calidad y articulación con el sector productivo.
3. Mejorar condiciones docentes: formación continua, remuneraciones dignas y reconocimiento profesional.
4. Garantizar equidad de acceso: políticas inclusivas que reduzcan brechas socioeconómicas y territoriales.
5. Fomentar pensamiento crítico: currículos que desarrollen capacidades reflexivas y ciudadanas.
6. Evaluación y transparencia: mecanismos de evaluación y rendición de cuentas para asegurar sostenibilidad y ajuste de programas.
Conclusión
La visión educativa examinada concibió la escuela como instrumento de transformación social: no solo para informar, sino para formar ciudadanos con conciencia nacional, compromiso social y habilidades laborales. Las políticas impulsadas ampliaron el acceso y vincularon la educación con la justicia social; sin embargo, también plantearon desafíos relacionados con la politicidad y la autonomía institucional. Para quienes trabajan en educación hoy, la lección práctica es rescatar el énfasis en equidad y formación integral, combinándolo con el respeto al pluralismo, la autonomía pedagógica y la transparencia en la gestión.

IntroducciónDiane Keaton (nacida Diane Hall el 5 de enero de 1946 en Los Ángeles) construyó una carrera cinematográfica que abarcó más de cinco décadas y dejó una huella indeleble en la cultura popular. Su imagen, su forma de interpretar personajes femeninos urbanamente complejos y su […]
cultura noticiaIntroducción
Diane Keaton (nacida Diane Hall el 5 de enero de 1946 en Los Ángeles) construyó una carrera cinematográfica que abarcó más de cinco décadas y dejó una huella indeleble en la cultura popular. Su imagen, su forma de interpretar personajes femeninos urbanamente complejos y su singular estilo estético la convirtieron en un ícono del cine estadounidense. La noticia de su fallecimiento, comunicada con la petición de respeto al duelo familiar, cerró el capítulo biográfico de una artista que supo transitar con naturalidad entre la comedia y el drama, entre papeles ligeros y personajes profundos, y entre la pantalla y la dirección. Este informe explora su recorrido profesional, su aporte estético, sus colaboraciones clave y el legado social y cultural que deja.
Formación y primeros pasos
Keaton adoptó el apellido de su madre, Dorothy Keaton, como nombre artístico cuando se trasladó a Nueva York para estudiar actuación. Abandonó la escuela secundaria en California para perseguir su vocación en el teatro, donde comenzó a forjar amistades y alianzas que le abrirían puertas importantes en el cine. Su tránsito por Broadway y el circuito teatral fue determinante: allí conoció, entre otros, a Woody Allen, con quien iniciaría una de las colaboraciones artísticas más reconocibles de su carrera.
La colaboración con Woody Allen y el estrellato
La relación profesional con Woody Allen marcó los años decisivos de Keaton en el cine. Desde Play It Again, Sam en 1969 hasta Manhattan y Dos extraños amantes (Annie Hall), Keaton se consolidó como musa, intérprete de neurosis urbanas y espejo de las tensiones íntimas que caracterizaban el cine de Allen. Su interpretación en Dos extraños amantes le valió el Oscar a la mejor actriz en 1978, reconocimiento que coronó una etapa en la que su rostro y su lenguaje corporal se transformaron en la encarnación de la mujer moderna: curiosa, insegura, inteligente y profundamente humana.
Aunque su trabajo con Allen la posicionó de manera prominente, Keaton nunca se limitó a un solo registro. Fue consciente de los riesgos de quedar encasillada y buscó deliberadamente papeles que le permitieran explorar otras aristas: desde dramas intensos hasta comedias sentimentales, su filmografía revela una voluntad de transformación y experimentación.
Versatilidad entre comedia y drama
Keaton demostró una sorprendente capacidad para alternar géneros sin perder coherencia artística. Su papel en El padrino como Kay Adams fue un punto de inflexión que la incorporó al panteón de actrices que supieron conjugar reconocimiento popular y respeto crítico. A lo largo de los años 70 y 80, Keaton asumió personajes de gran complejidad emocional: la búsqueda de identidad, el conflicto afectivo, la autocrítica y la vulnerabilidad se volvieron rasgos recurrentes en sus interpretaciones.
Películas como Buscando al señor Goodbar, Reds, Mrs. Soffel y Crímenes del corazón mostraron su amplitud como actriz dramática, mientras que títulos posteriores como El padre de la novia, ¿Quién llamó a la cigüeña? y Alguien tiene que ceder la consolidaron en la comedia romántica y familiar. En esa oscilación entre lo serio y lo liviano radica uno de los rasgos más valiosos de su carrera: la capacidad de conmover tanto en la tragedia como en la risa.
Estilo personal y construcción de imagen
Keaton no solo marcó época por sus papeles, sino también por su estética. Su manera de vestir —camisas, chalecos, blazers de inspiración masculina, sombreros y grandes anteojos— contribuyó a redefinir la noción de femineidad en el cine. Lejos de ser mera pose, ese atuendo se volvió signo de un personaje recurrente: la mujer autónoma, no exenta de dudas, que resguarda su intimidad bajo capas de estilo y humor. La indumentaria funcionó como un escudo y, al mismo tiempo, como un mensaje: la moda como extensión de la psicología del personaje.
Carrera como directora y otros intereses artísticos
A partir de los años 80, Keaton amplió su campo de acción detrás de las cámaras. Dirigió videoclips, episodios televisivos y largometrajes, y su interés por la narrativa y la imagen la llevó a explorar nuevas formas de creación artística. Además, escribió tres libros de memorias, trabajó como productora y se dedicó a la fotografía y a la preservación de propiedades históricas en Estados Unidos. Su participación en proyectos como la producción de Elefante (sobre la masacre de Columbine) demuestra su compromiso con temas sociales y su voluntad de contribuir desde distintos frentes a la conversación pública.
Relaciones personales y vida privada
La vida amorosa de Keaton fue objeto de atención pública, en parte por la fama de sus parejas: Woody Allen, Warren Beatty y Al Pacino. A pesar de los vínculos sentimentales y de una intensa vida afectiva, Keaton nunca contrajo matrimonio. Adoptó dos hijos, Dexter y Duke, y volcó en ellos un afecto profundo que, según sus propias declaraciones, constituyó una prioridad. Su decisión de dejar fuera escenas de desnudo, como ocurrió en Hair en Broadway, y su relación con la intimidad y la exposición pública reflejan una ética personal coherente con la imagen pública que cultivó: una mezcla de reserva y autenticidad.
Controversias y lealtades
La carrera de Keaton también estuvo marcada por su defensa pública de figuras controvertidas, en especial Woody Allen. A pesar de las acusaciones que involucraron al director, Keaton mantuvo una posición de apoyo que abrió discusiones sobre la separación entre artista y obra, y sobre la naturaleza de la lealtad personal frente a la responsabilidad pública. Esa postura reveló, por un lado, la complejidad de las relaciones humanas en el ámbito artístico y, por otro, la dificultad de trazar líneas claras entre el apoyo personal y la legitimación pública.
Contribuciones a la cultura popular
La huella que dejó Diane Keaton en la cultura va más allá de la pantalla. Su imagen en Annie Hall redefinió cánones estéticos y narrativos; su manera de interpretar inauguró una forma de representar la vulnerabilidad femenina sin resignación. Actrices posteriores han citado su influencia, y la crítica ha señalado a Keaton como referente en la construcción de personajes contemporáneos que combinan fragilidad y fortaleza. Sus papeles ayudaron a pluralizar la representación de la mujer en el cine: no solo como objeto de deseo, sino como sujeto complejo con deseos, miedos y contradicciones.
Últimos años y desaparición
En la última etapa de su carrera, Keaton priorizó proyectos que celebraban el amor en la tercera edad y la fraternidad entre generaciones. Participó en comedias suaves, filmes familiares y producciones que devolvían al público una figura querida que ya había atravesado todos los registros posibles. Su muerte, ocurrida a los 79 años en California según la información difundida, fue recibida con conmoción y homenaje. Su familia solicitó respeto por el duelo, y la industria del cine y los espectadores comenzaron un proceso de memoria y evaluación de su legado.
Legado y valoración crítica
Diane Keaton deja un legado plural: una filmografía rica y diversa, una estética reconocible, una carrera que desafió estereotipos y una presencia que supo acompañar los cambios culturales de su tiempo. Fue, en términos críticos, una actriz que supo hacer de la vulnerabilidad una herramienta dramática poderosa, y de la comedia un terreno para la reflexión sobre el afecto y la identidad. Además, su trabajo fuera de la pantalla —como directora, escritora y productora— demuestra una vocación por entender el cine como un campo amplio donde confluyen imágenes, memoria y discurso social.
Reflexión final
Keaton encarnó durante décadas la figura de la mujer que busca amar y ser amada sin dejar de cuestionarse. Su carrera proporciona un mapa de transformación del cine norteamericano: de la comedia intelectual de los años setenta a la comedia romántica familiar de finales del siglo XX y al cine contemporáneo que reivindica otras edades de la vida. En ella convergen talento, voluntad de reinvención y un estilo inconfundible. Su fallecimiento marca el fin de una era, pero su obra permanecerá como testimonio de una forma particular de abordar el amor, la inseguridad y la dignidad humana en el cine moderno.
Conclusión
Diane Keaton fue más que una actriz: fue un símbolo cultural que ayudó a definir cómo se cuenta el amor y la identidad en la pantalla. Su mezcla de elegancia, neurosis, humor y ternura sigue siendo un referente. Mientras el cine y el público la recuerdan, su legado continuará vigente en las imágenes, las actuaciones y los relatos que ella ayudó a construir. La historia del cine la recordará como una figura que, con su mirada y su sonrisa, delineó una manera de entender la modernidad afectiva.

Por Mag. Karin Hiebaum de Bauer Introducción“Defender todo lo que hace el gobierno sin meditarlo; no aceptar críticas; relativizar cualquier objeción comparándola con los K, y si eso no alcanza, acusar de K o de golpista”. Eso que se señalaba en 2018 como un vicio […]
destacada noticia politica
Por Mag. Karin Hiebaum de Bauer
Introducción
“Defender todo lo que hace el gobierno sin meditarlo; no aceptar críticas; relativizar cualquier objeción comparándola con los K, y si eso no alcanza, acusar de K o de golpista”. Eso que se señalaba en 2018 como un vicio de la política argentina hoy se le vuelve espejo al actual oficialismo. La paradoja es evidente: el estándar con el que se juzgaba a otros describe con bastante precisión prácticas que, ya en el poder, reproduce el propio espacio libertario.
Qué se criticaba entonces
La denuncia central era contra el seguidismo: una militancia que confunde lealtad con obediencia, que convierte toda evaluación de políticas públicas en un pleito identitario, y que transforma a quien pregunta en enemigo. El problema no era solo moral; era institucional: sin crítica no hay aprendizaje ni corrección de rumbo.
Lo que ocurre ahora
• Defensa acrítica. La comunicación presidencial, altamente personalista y concentrada en redes, fomenta una cultura de “aplausómetro” permanente. Vocerías oficiales potencian esa lógica: el sello de la Oficina del Presidente o de ministerios se usa para bajar línea y marcar “quiénes están del lado correcto”.
• Descalificación de la crítica. Periodistas, académicos, artistas, gobernadores o empresarios que cuestionan medidas reciben etiquetas como “operadores”, “ensobrados”, “casta” o “mafias”. El mensaje implícito es que la crítica no es un insumo de gestión sino una conspiración.
• Relativización sistemática. Ante objeciones puntuales (inflación, recesión, conflictos federales, traspiés legislativos), la respuesta frecuente es “con el kirchnerismo era peor” o “venimos de 20 años de decadencia”. El argumento histórico es relevante, pero usado como comodín termina cancelando la discusión sobre resultados presentes.
• Acusación identitaria. A quienes disienten —incluso antiguos aliados— suele atribuírseles “ser K” o “defender privilegios de la casta”. La política se reduce a un eje moral amigo/enemigo que clausura matices y desalienta acuerdos.
• Tendencia a gobernar por atajos. El mega DNU inicial y la búsqueda de amplias facultades delegadas fueron defendidos como necesidad del “shock”. La premisa es que el fin justifica los medios, y quien objeta los medios “quiere que todo siga igual”. Otra vez, la crítica se invalida por origen y no se responde por mérito.
Por qué se repite el patrón
Hay incentivos potentes. La política polarizada recompensa la épica identitaria más que la gestión silenciosa. Las redes sociales premian la demolición del adversario. Y un gobierno con minoría legislativa, urgencia económica y narrativa de cruzada tiende a blindarse, confundiendo cohesión con unanimismo.
Costos de esta deriva
• Empobrece el debate público: si toda objeción es “K” o “golpista”, ninguna es atendida.
• Aumenta el riesgo de errores: sin válvulas de crítica interna, las políticas se corrigen tarde.
• Aísla al gobierno: dificulta construir mayorías para reformas duraderas.
• Desgasta la legitimidad: cuando la vara es moral, cada problema se lee como traición, no como desafío de gestión.
Una salida posible
El cambio profundo no requiere silencio, sino control ciudadano y crítica informada. Medir políticas por resultados, abrir datos, dialogar con oposiciones y sectores sociales, reconocer errores y ajustar rumbos no es claudicar: es gobernar en democracia. Y recordar que disentir no convierte a nadie en “enemigo del país”.
Cierre
La ironía es nítida: el diagnóstico de 2018 sobre quienes defendían “todo” del gobierno ajeno calza hoy con comportamientos del gobierno propio. La política siempre devuelve la misma lección: la vara con la que se mide a los otros termina midiendo a uno. La credibilidad, también.

