
En marzo de 2022, Javier Milei, entonces diputado y líder del bloque de La Libertad Avanza, se opuso rotundamente al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que impulsaba el gobierno de Alberto Fernández. Desde su banca, Milei argumentó que el endeudamiento era “altamente cuestionable […]
destacada economia nacional politicaEn un giro inesperado de su política económica, el gobierno de Javier Milei ha formalizado la reactivación de la obra pública a través del Decreto 206/2025. Esta decisión, que sorprende a muchos, se produce a pesar de las declaraciones previas del presidente, quien en noviembre […]
buenos_aires destacada economia nacional politicaLa esperada visita del presidente argentino Javier Milei a Israel, programada para participar en la Conferencia Internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo, se ha visto frustrada por un escándalo que ha sacudido el evento. La controversia comenzó cuando el Gran Rabino británico, Ephraim Mirvis, […]
CABA destacada economia medio_oriente politica politica_exteriorLa madrugada del 14 de marzo de 2025, Argentina y gran parte del continente americano tendrán la oportunidad de presenciar un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse lunar total, conocido popularmente como “Luna de Sangre”. Este evento marca la primera vez que se observa un eclipse […]
Un corte de energía en Palermo Aike afectó el pasado viernes 28 de marzo, al suministro de agua en Río Gallegos. Esto provocó una reducción en la captación de agua hacia la planta potabilizadora, disminuyendo las reservas y obligando a reducir la presión del servicio […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
La reciente entrevista de Javier Milei con The Washington Post ha desnudado múltiples facetas de su liderazgo y ha puesto en evidencia las contradicciones inherentes a su gobierno. La criptoestafa de $LIBRA y su relación con Donald Trump son dos ejes centrales que reflejan tanto […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaEl equilibrio emocional se alcanza a través de un delicado balance en el que influyen aspectos fundamentales como el descanso, la nutrición, el deporte y el bienestar emocional. Cuando cada uno de estos elementos se cuida y se integra en nuestra vida diaria, no solo […]
cultura educacion europa nacional psicologia saludLa educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, si no se practica desde la motivación, las futuras generaciones corren el riesgo de convertirse en individuos desmotivados, desconectados y poco comprometidos con su aprendizaje y su entorno. La falta de […]
cultura educacion europa nacional politica psicologiaAdam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaEl Día de la Memoria, por la Verdad y Justicia que se conmemoró este lunes en Cañadón Seco, tuvo especiales connotaciones junto al Altar que honra la memoria de miles de argentinos asesinados, desaparecidos y otros obligados a exiliarse por la última dictadura militar que […]
canadon_seco destacada noticiaEl Día de la Memoria, por la Verdad y Justicia que se conmemoró este lunes en Cañadón Seco, tuvo especiales connotaciones junto al Altar que honra la memoria de miles de argentinos asesinados, desaparecidos y otros obligados a exiliarse por la última dictadura militar que se desatara hace 49 años.
Es que, en esa pequeña localidad santacruceña residieron varios vecinos que fueron víctimas del terrorismo de Estado que asoló el país desde 1976 hasta fines de 1983, por lo cual se les tributó un respetuoso homenaje.
La ceremonia también fue propicia para irradiar un mensaje de reflexión por las políticas del gobierno de Javier Milei ya que, además de negar el terrorismo de Estado, sistemáticamente sigue conculcando derechos y libertades, sometiendo a las clases populares a una agobiante crisis económica y entregando a los grupos monopólicos internacionales los recursos naturales del país.
Este sombrío panorama quedó sintentizado de manera explícita en la frase final del discurso que pronunciara el secretario general de la Comisión de Fomento, ingeniero Carlos Lisoni cuando dijo que el acto era un homenaje a los 30 mil desaparecidos “que pretenden negar, por las madres y abuelas, por nosotros, por las futuras generaciones. Por ello, en nombre de la verdadera libertad, digamos desde el corazón y la memoria: Nunca Más”.
MENSAJE DE JORGE SOLOAGA
Lisoni presidió el evento institucional, en reemplazo del presidente de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, quien no pudo estar presente por prescripción médica y aún continúa reponiéndose de un cuadro delicado de salud, pero igualmente hizo llegar su salutación mediante un audio a vecinos e invitados que asistieron a la conmemoración de la fecha
Durante la ceremonia se izó el Pabellón Nacional y el de color blanco que representa a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, al tiempo que se entonó la canción patria Aurora y seguidamente el Himno Nacional, flameando también las banderas de escuelas, de la policía, de bomberos y de otras instituciones.
En la explanada del Altar de la Memoria, se colocaron 30 sillas vacías que simbolizan a los 30 mil desparecidos, incluyendo a los niños apropiados ilegalmente durante los años de plomo.
Por otra parte, junto a las columnas que muestran las fotos de vecinos de Cañadón Seco y la que recuerda el texto de una Ley provincial por la cual se declaró como “Jóvenes del Bicentenario” a todos y todas las santacruceñas víctimas de la dictadura, se procedió al riego simbólico de tres plantas que encierran profundos significados de fe, esperanza, trascendencia y amor.
Este último gesto estuvo a cargo de autoridades de la comuna, de consejeros adolescentes y de alumnos de la Escuela Primaria Nº 23.
PALABRAS ALUSIVAS
Se escucharon dos discursos y el primero de ellos lo pronunció Candelaria Camus, referente del grupo de consejeros adolescentes quien entre otras cosas señaló que en esta fecha el país se detiene para recordar a todos los desparecidos durante la dictadura, pero también era oportuna para transmitir un mensaje a la sociedad sobre todo a la juventud.
“Queremos decirle que siempre hay que tener presente esta fecha, porque mientras haya argentinos en esta tierra, vamos a seguir luchando contra las injusticias, por los recuerdos, por los nietos desaparecidos, con las frente en alto, con el corazón en la mano y con la seguridad que nunca nos vamos a quedar callados”, puntualizó.
Por su parte, el ingeniero Carlos Lisoni trajo a colación en principio que desde que nuestro país recuperó la democracia se sucedieron distintos gobiernos, “que habrán sido o no de nuestra preferencia, pero con mayor o menor fervor la respetaron”, pero ahora “a 49 años del llamado proceso de reorganización nacional, la democracia en la Argentina vuelve a estar amenazada y tambaleante”.
Ello lo llevó a decir de manera tajante que el actual gobierno, a pesar de haber surgido de las urnas, “maneja los destinos de la Nación por Decretos de Necesidad y Urgencia” y “tiene el respaldo del mismo poder económico – financiero interno y externo que apoyó a la dictadura, promoviéndolo y beneficiándose de sus actos”.
“Peor aún -agregó-, es que encontramos que los contrapesos constitucionales que deberían proporcionar seguridad sobre el manejo de la cosa pública y el Estado de Derecho, como lo son el Poder Legislativo y el Poder Judicial, no cumplen con su misión”, describiendo una serie de irregularidades que llevan adelante.
En ese mismo contexto, sostuvo que la “inseguridad” por la que dice bregar el gobierno de La Libertad Avanza, representa acallar reclamos y “dejar morir por falta de medicamentos” a muchos jubilados y no tiene tapujos a la hora de ordenar a las fuerzas de seguridad que repriman las marchas de protesta y disparen una granada de gas contra la cabeza de un fotógrafo o golpeen a una mujer de 81 años.
Inseguridad para este gobierno – añadió- es desconocer el cambio climático y no ir en auxilio de las víctimas de desastres naturales o de quienes mueren de sarampión por falta de vacunas.
En rigor, exclamó son severo énfasis “inseguridad es este gobierno que, como topo y desde adentro, quiere destruir el Estado hasta el final”, negando la justicia social, negando a los 30 mil desparecidos, frenando las obras públicas y entregando el patrimonio nacional.
Por ello, instó a no dejar de hacer memoria todos los días, resaltando que si no queremos desaparecer como Nación “debemos recordar cuánto costó recobrar la democracia” que hoy está siendo avasallada.
Así lo afirmó el secretario de Estado de Políticas Sanitarias de la Cartera Sanitaria Provincial, Gastón Flores, el pasado sábado durante una actividad para toda la familia en el CIC Fátima de Río Gallegos, donde el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia estuvo […]
noticia rio_gallegos saludAsí lo afirmó el secretario de Estado de Políticas Sanitarias de la Cartera Sanitaria Provincial, Gastón Flores, el pasado sábado durante una actividad para toda la familia en el CIC Fátima de Río Gallegos, donde el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia estuvo presente con el servicio de vacunación, control del niño sano y test de VIH.
En este marco Flores destacó el trabajo interministerial con otros organismos, como el Ministerio de Desarrollo Social en esta oportunidad.
“Vinimos de varios de fines de semana arduos en territorio en toda la provincia”, señaló el funcionario de la Cartera Sanitaria, quien recordó que “arrancamos en febrero con Volvemos al Cole con Vos, que relanzamos para acompañar a familias que necesitan acudir a un consultorio para realizar controles de los niños que tienen que volver en condiciones óptimas al colegio, para que la institución y la familia estén tranquilos”.
Flores remarcó que “son iniciativas que nos sirven, que nos suman y nos ayudan a llegar a la población vulnerable que no tiene acceso fácilmente a visitar un consultorio privado y mi área se encarga de esas políticas”.
Asimismo, agradeció al personal de los centros de salud y centros de atención primaria en toda la provincia, así como también los hospitales, lugares donde desarrollan diferentes campañas que llegan a la población más vulnerable.
“Me gusta estar en territorio, estamos presentes y sabemos la realidad, hay cosas que han quedado mal y tenemos que sacarlas a flote”, sostuvo el secretario de Estado de Políticas Sanitarias, quien adelantó que el 29 de marzo van a hacer controles ginecológicos y control de embarazo en el Centro de Salud N°9, continuando con las actividades en el marco del Mes de la Mujer.
Fortalecer la atención
“Atrás de un expediente hay una vida y tratamos de poner lo mejor todo el tiempo, y que el trabajo sea dinámico”, subrayó Flores, quien está a cargo de los centros de atención primaria de toda la provincia, con la misión de “fortalecerlos para reforzar la atención primaria y que los pacientes no tengan que recurrir al hospital”.
Advirtió que “han habido recortes en programas nacionales, como el programa de salud sexual reproductiva o la entrega de leche”, aunque señaló que “la provincia se ha hecho cargo y los está sosteniendo”.
Flores insistió que “tenemos que fortalecer los primeros niveles de atención para descomprimir el hospital”.
Vacunación a adultos mayores
Más tarde, dio cuenta que comenzaron hace unos días con la campaña de vacunación antigripal, destinada en un primer tramo a personas con factores de riesgo, niños y bebés entre los seis meses y los dos años y a aquellos pacientes que tengan más de 64 años.
Al mismo tiempo, destacó que mantuvieron reuniones con autoridades de la Caja de Previsión Social para comenzar la vacunación antigripal con los centros de jubilados de toda la provincia.
“Estos lugares nos permite estar en contacto con los adultos mayores, que es una población que debemos cuidar”, manifestó el secretario de Estado de Políticas Sanitarias del Ministerio de Salud de Santa Cruz.
La vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Esther Pucheta, se refirió al nuevo paro docente resuelto por el Congreso de ADOSAC, y anunció que se aplicará el criterio de descuento por los días no trabajados. Tema al que ya había hecho referencia el ministro de […]
destacada educacion noticiaLa vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Esther Pucheta, se refirió al nuevo paro docente resuelto por el Congreso de ADOSAC, y anunció que se aplicará el criterio de descuento por los días no trabajados. Tema al que ya había hecho referencia el ministro de Trabajo, en conferencia de prensa, por el incumplimiento de diálogo con los alumnos en las aulas.
“Ante la decisión del Congreso de ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz) de realizar 96 horas de paro, el Consejo Provincial de Educación definió no abonar los días en los que no se presten servicios. Esta medida se toma en un contexto de reiterados llamados al diálogo que no han sido correspondidos”, señaló Pucheta.
En ese sentido, afirmó que “no hay voluntad de diálogo por parte de algunos sectores, que parecen no estar a la altura de los requerimientos del contexto actual, para dar respuestas desde el rol profesional de educador a las necesidades educativas de nuestros alumnos, comprometiendo así la educación presente y futura de las próximas generaciones. Cabe destacar que, el año pasado se otorgó una recomposición salarial del 189%, 67% por encima de la inflación y este año se está ofreciendo 39%, un 15% más que la inflación proyectada».
La funcionaria recordó que Santa Cruz fue la provincia con la mejor paritaria docente en 2024, gracias al esfuerzo presupuestario del Gobierno Provincial. “Mientras otros sectores de la Administración Pública de Santa Cruz cerraron paritarias por debajo de la docente, porque se priorizó la educación y se invirtió mayor cantidad de recursos en mejorar la educación provincial, medida que toda la población entendió, porque el objetivo después de muchos años era garantizar el dictado de clases”, añadió.
Pucheta destacó, además, que en el año 2024 se produjo una fuerte recuperación salarial, y en el 2025 se proyecta alcanzar una pauta de un 50% por arriba de la inflación. “Durante los últimos ocho años de la gestión anterior, las recomposiciones salariales estuvieron casi siempre por debajo de la inflación. Hoy estamos entre los mejores sueldos docentes del país, y lamentablemente, también somos la única provincia con paro y con la mayor cantidad de días de clase perdidos”, apuntó.
Frente a este escenario, la vicepresidenta del CPE ratificó que la medida de descontar los días no trabajados ya fue aplicada por otras provincias, sin distinción de signos políticos. “Gobiernos kirchneristas, radicales, del PRO y libertarios han tomado decisiones similares. Día no trabajado, día no pagado. Es una medida razonable y necesaria”, expresó.
Pucheta detalló que, de los 22 días hábiles que tuvo el calendario escolar hasta la fecha, en 14 hubo paro docente y solo 8 jornadas tuvieron clases normales. “Estamos ante una postura intransigente, que ni siquiera acata conciliaciones obligatorias, y que desconoce la difícil situación económica que atraviesa el país y las provincias”, afirmó.
Finalmente, sostuvo que la provincia no es ajena al contexto nacional y que “las caídas en la recaudación, como en el caso de las regalías petroleras, afectan directamente las cuentas públicas. No podemos seguir permitiendo que algunos sectores condicionen el presente y el futuro de Santa Cruz”.
“No se puede dialogar bajo la constante presión de paralizar la educación pública. En este escenario tan complejo, necesitamos responsabilidad y racionalidad, para garantizar el derecho a la educación de nuestros estudiantes. No olvidemos nuestra historia, las promociones automáticas, pasar de año por decreto, jóvenes que terminaron el secundario con más de 30 materias, etc. Todas medidas que comprometieron el futuro y los trayectos de vida personal-laboral y profesional. No volver a ese pasado también es responsabilidad de todos”, concluyó.
Este fin de semana, Las Heras fue el escenario de una celebración única en su tipo, organizada por la Agrupación Petroleros a Caballo. Un evento que Reunión lo mejor de la cultura gaucha, la destreza ecuestre y la pasión por la tradición. En el predio […]
destacada las_heras noticiaEste fin de semana, Las Heras fue el escenario de una celebración única en su tipo, organizada por la Agrupación Petroleros a Caballo. Un evento que Reunión lo mejor de la cultura gaucha, la destreza ecuestre y la pasión por la tradición. En el predio «Pampa y Cielo», cientos de personas disfrutaron de un día lleno de adrenalina y emoción con el espectacular Desfile a Caballo. yy la Jineteada , que rindieron homenaje a la valentía y destreza de los jinetes y sus caballos.
Con un impresionante premio acumulado de 12.600.000, la jornada contó con la participación de destacados paradores como Diego Arrieñola y Enzo Domínguez, quienes ofrecieron un espectáculo de gran nivel en cada destreza. Además, la locución estuvo a cargo de los reconocidos relatores Juan Collio y Paisa Huircapan, quienes sumaron su estilo inconfundible a la magia del evento.
La música fue otro de los grandes atractivos de la jornada, con la interpretación de Cristian Railef en primera guitarra y el Gran Grupo Musical Modo Chamamé, quienes pusieron el toque melódico que acompañaba cada movimiento en el campo.
El evento fue posible gracias a la colaboración de SIPGER, el partido SER y la Municipalidad de Las Heras, quienes trabajaron juntos para crear una jornada inolvidable para todos los asistentes. Sin dudas, un evento que dejó huella en el corazón de los amantes de la tradición y la cultura gaucha.
Tras permanecer más de dos años fuera de actividad, el buque Liliana partió este miércoles desde el puerto Caleta Paula. Se trata de la primera operación de pesca, en el marco del relanzamiento de la empresa estatal Santa Cruz Puede SAU, impulsada por el gobernador […]
caleta_olivia destacada noticia regionalTras permanecer más de dos años fuera de actividad, el buque Liliana partió este miércoles desde el puerto Caleta Paula. Se trata de la primera operación de pesca, en el marco del relanzamiento de la empresa estatal Santa Cruz Puede SAU, impulsada por el gobernador Claudio Vidal.
Con la presencia de funcionarios provinciales, intendentes de distintas localidades y el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, este miércoles zarpó el buque Liliana luego de más de dos años sin actividad. La embarcación fue reacondicionada por el Gobierno de Santa Cruz para reincorporarse a la flota operativa de la empresa estatal Santa Cruz Puede Sociedad Anónima Unificada (SAU).
El objetivo de esta primera salida es colaborar con el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, en el abastecimiento de pescado destinado a los sectores más vulnerables de la provincia, especialmente en el marco de la proximidad de las festividades de Semana Santa.
Con respecto al comienzo de esta nueva etapa productiva para la provincia, el gobernador Vidal resaltó: «No le damos la espalda al mar, y nuevamente damos un paso muy importante en la actividad pesquera de Santa Cruz. Después de muchos años, recuperamos el buque Liliana, lo reparamos y salimos a pescar, generando más trabajo y producción a través de la empresa Santa Cruz Puede, que abastecerá el consumo interno de la provincia y además deberá realizar un gran aporte social a las familias que más lo necesitan, en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social».
“La salida del Liliana marca el inicio de una nueva etapa para el puerto Caleta Paula. Es un día muy importante para nosotros porque vemos que, después de tanto trabajo, volvemos a poner en marcha esta herramienta de producción que estaba abandonada”, expresó el director de Puertos de Santa Cruz Norte, Walter Uribe, quien además resaltó la decisión del gobernador Claudio Vidal de reactivar los puertos provinciales.
Por su parte, el intendente Pablo Carrizo manifestó su acompañamiento en esta nueva etapa de trabajo conjunto: “Hoy es un día importante para todos los santacruceños. El buque Liliana estuvo abandonado durante mucho tiempo, fue cuestionado, pero la provincia lo recuperó y hoy vuelve a estar en actividad. Es un gran anuncio por parte del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria”.
Carrizo también valoró la finalidad social de esta primera salida: “El Liliana va a hacer un aporte importante a través del Ministerio de Desarrollo Social. Estamos cerca de Semana Santa y el pescado que se obtenga será distribuido a través de los Centros de Integración Comunitaria en distintas localidades, como el CIC Virgen del Valle y el del barrio San Cayetano, en Caleta Olivia”.
Durante el acto central por el 103° Aniversario de Gobernador Gregores, la mandataria municipal, Carina Bosso, rescató en su discurso el trabajo conjunto con el Gobierno Provincial; el pago a la Caja de Servicios Sociales; y las obras que se pondrán en marcha, como la […]
noticia regionalDurante el acto central por el 103° Aniversario de Gobernador Gregores, la mandataria municipal, Carina Bosso, rescató en su discurso el trabajo conjunto con el Gobierno Provincial; el pago a la Caja de Servicios Sociales; y las obras que se pondrán en marcha, como la construcción de viviendas y un Polideportivo para la localidad.
Se desarrolló este mediodía, el acto oficial por el 103° aniversario de la ciudad de Gobernador Gregores, una celebración que comenzó el día sábado con actividades culturales, deportivas y artísticas.
La intendenta de Gobernador Gregores, Carina Bosso, estuvo acompañada por el vicegobernador de Santa Cruz Fabián Leguizamón, la senadora nacional Natalia Gadano, diputados provinciales, intendentes, presidentes de comisiones de fomento y autoridades de la provincia y el municipio local, con la presencia de vecinos de la ciudad.
Bosso dio la bienvenida a quienes visitaron Gobernador Gregores “en este día de festividad, para celebrar y conmemorar su historia”, donde rememoró a los pobladores que forjaron esta ciudad en sus primeros años.
“Nuestra convicción es seguir trabajando todos juntos y, ante las dificultades de estos tiempos, se alcanzan los objetivos con mayor solidez y eficacia”, sostuvo la mandataria municipal, quien sostuvo que “nuestro municipio prioriza el orden, la transparencia y la efectividad en materia administrativa”.
Seguidamente, Bosso se refirió a las inversiones que proyecta el Gobierno Provincial en su localidad. “Me hace muy feliz y me complace anunciar la obra de construcción de un Polideportivo por un monto de 2.500 millones de pesos, una obra que es de gran importancia para nuestra comunidad, que todos los gregorenses nos merecemos”, expresó.
En este sentido, indicó que “esto va a favorecer a niños, jóvenes y adultos, ya que les va a permitir la práctica de diversas disciplinas deportivas”.
Asimismo, anunció también otra de las obras gestionadas ante el Gobierno provincial, como es la construcción de 15 viviendas para la localidad. “Esto va a permitir que familias gregorenses accedan a una vivienda propia”, enfatizó la Intendenta.
Trabajo Mancomunado
Por otra parte, reconoció el trabajo que brindaron diferentes organismos provinciales al Municipio de Gobernador Gregores, como el que realizaron en las inundaciones a fines del 2024, donde contaron con la asistencia de Desarrollo Social de la provincia para asistir a las familias afectadas.
“Hacer público el agradecimiento a la Subsecretaría de Protección Civil de la Provincia de Santa Cruz, a la Superintendencia de Bomberos de la Policía Provincial, a quienes se sumaron inmediatamente al despliegue de emergencia dispuesto por la Junta Municipal de Protección Civil Local, integrada por el Distrito Local de Vialidad Provincial, Servicios Públicos, Comisaría, Policía de Operaciones Rurales, Unidad Décima de Bomberos, Consejo Agrario Provincial, Hospital Distrital, Recursos Hídricos, Honorable Consejo Deliberante y como así también vecinos que solidariamente colaboraron en las distintas acciones de emergencia”, resaltó Bosso.
Más tarde, reconoció convenios con el Consejo Provincial de Educación para la refacción y mantenimiento de las instituciones educativas, y Vialidad Provincial con el plan de mantenimiento de calles, como también la reparación y mantenimiento de desagües.
Así lo manifestó el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón durante el acto central por el nuevo aniversario de la localidad de Gobernador Gregores. Reconocimientos, importantes anuncios, trabajo conjunto con el Ejecutivo Provincial y nuevos desafíos, fueron las premisas que se remarcaron en este festejo. […]
destacada noticia regionalAsí lo manifestó el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón durante el acto central por el nuevo aniversario de la localidad de Gobernador Gregores. Reconocimientos, importantes anuncios, trabajo conjunto con el Ejecutivo Provincial y nuevos desafíos, fueron las premisas que se remarcaron en este festejo.
Una comitiva del Gobierno de Santa Cruz fue recibida por la intendenta de Gobernador Gregores, Carina Bosso, y los vecinos, junto a quienes celebraron hoy un año más de este lugar que se forjó con la tenacidad y esfuerzo de los pioneros y de las nuevas generaciones. La misma estuvo integrada por el vicegobernador, Fabián Leguizamón; el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes; y el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, quienes llegaron hoy a la ciudad para participar del acto central por este 103º Aniversario de la localidad.
La Herrería La Fundadora, monumento e hito del brío patagónico, fue escenario de las actividades protocolares, organizadas para celebrar esta importante fecha de la Comuna. Las mismas comenzaron con el izamiento del pabellón nacional, entonación del Himno Nacional Argentino; y continuaron con un importante reconocimiento a los antiguos pobladores, y a todos los entes y organismos que trabajaron durante la emergencia climática, que azotó a la provincia e impactó fuertemente en Gobernador Gregores.
En la oportunidad, el Gobierno de Santa Cruz, a través de la Cartera de Desarrollo Social, realizó la entrega de aportes a emprendedores de la Economía Social. A la vez, se anunció la reciente firma de un convenio, en el marco de la cooperación recíproca por parte del Ejecutivo a través de la Administración General de Vialidad Provincial y el Municipio de Gobernador Gregores, para llevar adelante distintas tareas en el planeamiento urbano como así también en el vaciadero municipal.
Posteriormente, el vicegobernador Fabián Leguizamón se dirigió a los presentes, destacando en principio: “Es un honor inmenso poder compartir con ustedes este momento tan especial”. “Estos 103 años de una comunidad que ha sabido forjar su identidad con esfuerzo, coraje y dignidad. Hoy no solamente celebramos un aniversario, sino que celebramos también el comienzo de una nueva etapa en la historia de nuestra provincia, y particularmente en esta localidad que tanto lo merece desde hace tanto tiempo”, sostuvo.
En ese sentido, Leguizamón resaltó: “Después de más de 30 años de un modelo que se olvidó del pueblo, hoy la gestión, la transparencia y el compromiso ha vuelto a ocupar el centro de la escena. La magia no existe cuando se gobierna con responsabilidad, y está claro que no se va a revertir en un año, lo que durante décadas fue saqueado, postergado y silenciado, pero la confianza es el primer paso hacia el progreso. Y esa confianza se basa en recuperar la decencia política y dejar atrás la resignación, para construir una comunidad con oportunidad con equidad y con dignidad”.
“Sé muy bien que no ha sido fácil llegar hasta aquí, lo decía hace poco la intendenta, Carina Bosso, con las sinceridad de quien conoce las calles que camina. Enfrentamos años de abandono, promesas incumplidas, obras que nunca llegaron y necesidades que se acumularon sin respuesta, pero también decía con convicción algo más importante, nos pusimos de pie y empezamos a trabajar sin excusas”, expresó el Vicegobernador, quien subrayó que “ese mismo espíritu, es el que guía al gobernador Claudio Vidal desde el primer día de su gestión”. “Con él compartimos una visión clara, la transformación de Santa Cruz se construye con hechos, no con relatos. Buscamos que nuestro Lago Cardiel deje de ser una postal y se transforme en un motor turístico, que la producción local sea un orgullo y fuente de sustento, y que cada niño, cada joven, tenga acceso real a una escuela digna, a un empleo posible y a una vida con sentido”, aseveró.
Más adelante, Leguizamón recalcó que hoy puede decir: “Y puedo decir con orgullo que Gobernador Gregores ya no es un punto olvidado del mapa, sino una localidad con proyectos en marcha, inversión real, sueños que se empiezan a concretar y con señales claras de nuevo rumbo, tal cual lo anunció la intendenta local”. “Ese rumbo que se sostiene sobre pilares que no vamos a negociar: educación pública, salud accesible, desarrollo local, justicia real y sobre todo, honestidad en la función pública”, expuso.
Fabián Leguizamón hizo especial énfasis en la gestión anterior, manifestando: “A quienes nos antecedieron le decimos con respeto, pero con firmeza, el tiempo de privilegio, de acomodo y de la impunidad, se terminó. Hoy gobierna un equipo que no vino a enriquecerse sino a servir, que no vino a mirar para otro lado, sino a poner el cuerpo donde haga falta, que no le tiene miedo a los desafíos porque cree en la gente”.
“Este aniversario nos invita a mirar hacia atrás con memoria, pero sobre todo a mirar hacia adelante con esperanza porque el futuro del Gobernador Gregores se construye con cada calle que se arregla, con cada chico que vuelve a clase, con cada familia que consigue trabajo, y con cada emprendedor que se anima a invertir”, remarcó.
Antes de finalizar su alocución, el Vicegobernador de Santa Cruz, dijo que “el futuro no depende únicamente del Estado, sino también depende de ustedes (comunidad), de su participación, de su voz y de su confianza”.
“Necesitamos una ciudadanía activa que sepa exigir, pero también acompañar, que no se resigne al siempre fue así, sino que abrace este nuevo tiempo de posibilidades. Hoy desde este escenario le renuevo mi compromiso cono vicegobernador de Santa Cruz, vamos a seguir trabajando con cada vecino, para que esta ciudad recupere su lugar en la provincia, y con el corazón de su gente. El cambio ya empezó y como siempre digo, no hay poder más grande que una comunidad decidida a salir adelante”, cerró.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, mantuvo una reunión con la secretaria general del Sindicato de Amas de Casa (SACRA) Santa Cruz, Estrella Cortés, para celebrar nuevamente la firma de un convenio que permite avanzar con la formación profesional y capacitación laboral, […]
educacion noticia regionalLa presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, mantuvo una reunión con la secretaria general del Sindicato de Amas de Casa (SACRA) Santa Cruz, Estrella Cortés, para celebrar nuevamente la firma de un convenio que permite avanzar con la formación profesional y capacitación laboral, que se ofrecen en el ámbito educativo.
En este marco, las representantes analizaron las propuestas llevadas adelante por el organismo provincial en la sede del sindicato y, además, dialogaron sobre la planificación de acciones de formación profesional para el presente año.
Al respecto, Rasgido afirmó que “estas propuestas fortalecen el trabajo articulado entre Educación y el sindicato, favoreciendo la inclusión laboral y el desarrollo de competencias para la vida”.
Por su parte, Estrella Cortés expresó su agradecimiento al Consejo Provincial de Educación y al Gobierno Provincial, haciendo hincapié en estas propuestas de formación para las afiliadas, ya que les brinda la oportunidad para ser emprendedoras en los oficios, por ejemplo, de Auxiliar en Panadería y de Auxiliar en Electricidad.
A modo de cierre, destacó la importancia de avanzar en otros acuerdos que se puedan realizar en el Sindicato de Amas de Casa (SACRA) Santa Cruz.
El presidente Donald Trump ha dado un paso drástico al anunciar medidas para sancionar a abogados y equipos legales que interpongan demandas contra las políticas migratorias de su administración. A través de un memorando firmado el pasado viernes, Trump acusó a los abogados de fomentar […]
estados_unidos internacional mundoEl documento, divulgado por la Casa Blanca, ordena al Departamento de Justicia y al Departamento de Seguridad Nacional que actúen contra los bufetes y profesionales que desafíen sus políticas. Además, se ha solicitado a la fiscal general, Pam Bondi, que remita a la Casa Blanca los nombres de estos abogados para que se les retiren credenciales y se anulen contratos con el Gobierno federal.
La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) ha condenado enérgicamente esta medida, advirtiendo que representa un intento de Trump por “desmantelar el Estado de derecho” y “silenciar” a los abogados que buscan exigir responsabilidades al Gobierno por posibles violaciones de derechos. Cecillia Wang, directora legal de la ACLU, calificó la orden como un “ataque sin precedentes” contra los principios de libertad y democracia.
Actualmente, los tribunales federales están evaluando más de un centenar de demandas contra las políticas migratorias de Trump, algunas de las cuales han resultado en decisiones desfavorables para el presidente. Por ejemplo, un juez bloqueó recientemente un intento de negar la ciudadanía a hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos.
Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha recurrido a órdenes ejecutivas para avanzar en su agenda, consolidando el poder del Ejecutivo y desafiando la independencia del poder judicial, que se ha convertido en uno de sus principales obstáculos.
En un contexto de creciente tensión geopolítica, la administración del presidente Donald Trump ha comenzado a tomar medidas decisivas para limitar la influencia de China en puntos estratégicos del comercio marítimo global, como el estrecho de Gibraltar y el canal de Panamá. A través de […]
estados_unidos internacional nacionalEntre los puntos de interés se encuentran el canal de la Macha, el estrecho de Malaca, el paso del mar del Norte, el estrecho de Singapur, el estrecho de Gibraltar, el canal de Panamá y el canal de Suez. La FMC ha expresado su preocupación por el papel del estrecho de Gibraltar en la seguridad regional y ha destacado la importancia de mantener la soberanía británica sobre este territorio, que permite el acceso a instalaciones militares británicas por parte de las fuerzas armadas estadounidenses.
El canal de Panamá, en particular, ha sido objeto de atención especial por parte del presidente Trump, quien ha manifestado su deseo de “retomar” el control del canal, argumentando que China está operando de manera significativa en esta vía de navegación crucial. Recientemente, Trump solicitó al Pentágono que elabore planes para recuperar el control del canal, subrayando su importancia geopolítica y el riesgo que representa cualquier inestabilidad en su funcionamiento.
La FMC también ha señalado que la dependencia del canal de Panamá de recursos hídricos y sus limitaciones de capacidad podrían resultar en interrupciones costosas en las cadenas de suministro globales. Además, el paso del mar del Norte ha sido identificado como un área de creciente competencia, donde tanto la OTAN como Rusia han incrementado su presencia militar, lo que podría aumentar las tensiones por el acceso a rutas comerciales y recursos.
La administración Trump busca implementar regulaciones que contrarrestarían prácticas desleales por parte de naciones extranjeras, en un esfuerzo por proteger los intereses marítimos de EE.UU. y revitalizar su industria naval. Esta estrategia se alinea con la intención de frenar el dominio de China en la construcción naval, y se ha propuesto la creación de una nueva oficina de construcción naval en la Casa Blanca para fortalecer la industria naval estadounidense.
En respuesta a estas acciones, China ha expresado su descontento, lamentando el fin de la ruta de la seda con Panamá y criticando las presiones ejercidas por la administración Trump para aislar su influencia en la región.
Con estas medidas, la administración estadounidense busca no solo proteger sus intereses económicos, sino también garantizar la estabilidad y seguridad en rutas marítimas críticas que son esenciales para el comercio internacional.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, realizó una visita sorpresa al puesto de mando de las tropas ucranianas en Pokrovsk, una ciudad clave en la región de Donetsk que se ha convertido en un objetivo estratégico del Ejército ruso. Durante su visita, Zelenski instó a […]
eurasia internacional mundo union_europeaZelenski llegó a Pokrovsk en un momento crítico, donde las fuerzas rusas han intensificado sus esfuerzos para tomar el control de esta importante zona logística en el Donbás. A pesar de que el avance ruso se ha ralentizado en las últimas semanas, la captura de Pokrovsk significaría un avance significativo hacia el control total de la región de Donetsk, que Rusia anexó en 2014.
Durante su visita, el presidente ucraniano se reunió con los comandantes militares y escuchó un informe sobre la situación en el frente. Además, honró a los soldados que defienden la ciudad, reconociendo su valentía y sacrificio en la lucha contra la invasión rusa.
Según el parte bélico del Estado General Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en las últimas 24 horas, las tropas ucranianas han repelido 37 intentos de asalto por parte de las fuerzas rusas en varias localidades cercanas a Pokrovsk, incluyendo Zelene Pole, Yelizavetivka y Lisivka. A pesar de la presión constante, los soldados ucranianos continúan defendiendo su territorio con determinación.
El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) ha informado que, a pesar de los esfuerzos defensivos ucranianos, las fuerzas rusas han logrado algunos avances en áreas cercanas a Pokrovsk, lo que plantea un desafío significativo para las tropas ucranianas en la región.
Zelenski aprovechó su visita para reiterar la necesidad de un apoyo más contundente por parte de la comunidad internacional. En sus declaraciones, enfatizó que la presión sobre Rusia es crucial para alcanzar una tregua real que permita aliviar la situación humanitaria y política en Ucrania. La comunidad internacional, especialmente los aliados occidentales, ha sido fundamental en el apoyo militar y financiero a Ucrania, y Zelenski espera que este apoyo se traduzca en una presión efectiva sobre el Kremlin.
La visita de Zelenski a Pokrovsk subraya la gravedad de la situación en el frente de Donetsk y la necesidad urgente de una solución diplomática al conflicto. A medida que las hostilidades continúan, el presidente ucraniano busca consolidar el apoyo internacional para presionar a Rusia hacia una tregua efectiva. La lucha por Pokrovsk no solo es crucial para la defensa de Ucrania, sino que también representa un momento decisivo en la búsqueda de la paz en la región.
El futuro de la guerra en Ucrania dependerá en gran medida de la capacidad de Zelenski para fortalecer las alianzas internacionales y de la disposición de Rusia a considerar una solución pacífica al conflicto. La comunidad internacional debe permanecer atenta y activa en su apoyo a Ucrania, reconociendo que la estabilidad en la región es esencial para la seguridad global.
El reciente arresto y destitución del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, por parte del presidente turco Recep Tayyip Erdogan ha desatado una ola de protestas y tensiones políticas en el país. Este informe detalla los acontecimientos que rodean la detención de Imamoglu, las acusaciones en […]
eurasia internacional mundoEl Ministerio del Interior de Turquía anunció el 23 de marzo de 2025 la suspensión temporal de Ekrem Imamoglu de su cargo como alcalde de Estambul, tras su arresto por supuestos cargos de corrupción. Imamoglu, quien asumió el cargo en 2019 y fue reelegido en 2024, ha sido acusado de varios delitos, incluyendo el registro ilegal de datos personales, soborno, manipulación de licitaciones y la creación de una organización delictiva.
La oposición, liderada por el partido socialdemócrata CHP (Partido Republicano del Pueblo), ha denunciado estas acusaciones como fabricadas con el fin de eliminar a un potencial rival de Erdogan en las próximas elecciones presidenciales. La detención de Imamoglu se produce en un clima de creciente represión política en Turquía, donde las libertades civiles y los derechos humanos han sido objeto de severas restricciones bajo el gobierno de Erdogan.
La detención de Imamoglu ha provocado masivas protestas en toda Turquía. Desde el miércoles, miles de personas han salido a las calles para expresar su apoyo al alcalde y su rechazo a lo que consideran un ataque a la democracia. El CHP ha convocado a sus simpatizantes a manifestarse nuevamente, con una notable concentración de aproximadamente 50.000 personas frente a la alcaldía de Estambul el sábado anterior.
Las protestas reflejan un descontento generalizado con el gobierno de Erdogan y su partido, el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), así como una creciente frustración por la corrupción y la falta de transparencia en la administración pública.
Además de la suspensión de Imamoglu, el Ministerio del Interior también ha destituido temporalmente a otros alcaldes, como Mehmet Murat Çalik de Beylikdüzü y Resul Emrah Sahan de Şişli, por acusaciones de corrupción y vínculos con organizaciones delictivas. Estas acciones indican un patrón de intervención del gobierno en la administración local, lo que genera preocupaciones sobre la independencia de las instituciones en Turquía.
La asamblea municipal de Estambul ahora debe elegir un sustituto para Imamoglu entre los concejales, donde el CHP mantiene una mayoría. Esta situación podría complicar aún más la relación entre el gobierno central y las autoridades locales, especialmente en un ambiente político tan tenso.
La destitución de Ekrem Imamoglu y su arresto han puesto de manifiesto la creciente represión política en Turquía bajo el liderazgo de Recep Tayyip Erdogan. Las acusaciones en su contra, vistas como un intento de silenciar a un rival político, han desatado protestas masivas y un descontento generalizado entre la población. A medida que se desarrollan los acontecimientos, la situación política en Turquía parece cada vez más volátil, con implicaciones significativas para la democracia y los derechos humanos en el país.
1. Monitoreo Internacional: Es fundamental que las organizaciones internacionales y los gobiernos extranjeros monitoreen la situación en Turquía y presionen por el respeto a los derechos humanos y la democracia.
2. Apoyo a la Oposición: Los actores políticos y sociales deben apoyar a la oposición turca y a los defensores de los derechos humanos en su lucha por la libertad y la justicia.
3. Diálogo Político: Fomentar un diálogo constructivo entre el gobierno y la oposición para abordar las preocupaciones sobre la corrupción y la gobernanza en Turquía.
Este informe subraya la necesidad urgente de una respuesta internacional ante la crisis política en Turquía y la defensa de los derechos democráticos de sus ciudadanos.
El regreso del régimen talibán a Afganistán ha tenido un impacto devastador en la vida de las mujeres, quienes han visto cómo sus derechos y libertades se desvanecen en cuestión de días. Este informe se centra en la situación de mujeres afganas como Khadija Amin, […]
internacional medio_orienteDesde la caída del régimen talibán en 2001, las mujeres afganas experimentaron un resurgimiento de derechos que les permitió acceder a la educación, el empleo y la vida pública. Sin embargo, el 15 de agosto de 2021, el regreso de los talibanes marcó un retroceso dramático en estos avances. Khadija Amin, periodista afgana, recuerda cómo la caída de Kabul significó la pérdida de todos los derechos que las mujeres habían ganado en las últimas dos décadas.
La situación de las mujeres en Afganistán es alarmante. Actualmente, están prohibidas de estudiar, trabajar, hablar en público y realizar actividades cotidianas que son consideradas normales en otras partes del mundo. Khadija denuncia que recientemente se les ha prohibido incluso estudiar medicina, lo que pone en riesgo el futuro del sistema de salud en el país.
Khadija, junto a otras mujeres afganas, logró escapar de Kabul y se encuentra actualmente en España, pero dejó atrás a su familia y enfrenta la incertidumbre de obtener un visado de asilo. Alrededor de una treintena de mujeres afganas están atrapadas en Pakistán, esperando respuestas sobre sus solicitudes de asilo. La situación en Pakistán también es precaria, ya que muchas están siendo deportadas y enfrentan la posibilidad de ser perseguidas por los talibanes si regresan a Afganistán.
Testimonios de Resistencia
Mujeres como Shamila Mashal Bigi y Maryan Mirzaee comparten sus historias de resistencia. Shamila, quien ha sido amenazada de muerte por sus actividades como periodista, se encuentra en Pakistán desde 2022 y ha estado esperando más de dos años para obtener asilo en España. Ella expresa su desesperación y la sensación de que no tienen a dónde ir.
Maryan, por su parte, señala que el problema no es solo el régimen talibán, sino una cuestión cultural que ha llevado a muchos hombres a ver a las mujeres como enemigas. Ella destaca la importancia de alzar la voz y cómo Khadija representa a miles de mujeres que luchan por sus derechos.
El proceso de solicitud de asilo para estas mujeres es complicado. Muchas no tienen documentos que demuestren su trabajo como periodistas, lo que dificulta su situación. A pesar de los compromisos del Gobierno español de apoyar a las mujeres afganas, la falta de respuestas oportunas ha llevado a un aumento en la desesperación entre aquellas que esperan.
La situación de las mujeres afganas es un recordatorio contundente de la fragilidad de los derechos humanos en contextos de conflicto. Las historias de Khadija, Shamila y Maryan son solo algunas de las muchas que reflejan la lucha por la libertad y la dignidad en un entorno opresivo. La comunidad internacional debe actuar con urgencia para proporcionar el apoyo necesario y garantizar que estas mujeres no sean olvidadas.
1. Apoyo Humanitario: Incrementar los esfuerzos de apoyo humanitario para las mujeres afganas en Pakistán y otros países vecinos.
2. Facilitar el Asilo: Acelerar el proceso de solicitudes de asilo para las mujeres afganas que han sido perseguidas por su trabajo y activismo.
3. Visibilidad y Conciencia: Aumentar la visibilidad de la situación de las mujeres afganas en los medios de comunicación y foros internacionales para generar conciencia y presión sobre los gobiernos para que actúen.
Este informe subraya la importancia de no olvidar a las mujeres afganas que continúan luchando por sus derechos y su libertad, y la necesidad urgente de una respuesta global que aborde su situación crítica.
El caso $Libra ha encendido alarmas en el bloque de La Libertad Avanza (LLA) y ha llevado a la oposición a intensificar sus esfuerzos en la Cámara de Diputados. Tras una dura derrota en el Senado en febrero, los opositores han conseguido avanzar con varios […]
economia nacional policial politicaLa oposición logró confirmar los dictámenes de dos plenarios de comisión, lo que les permite avanzar en la citación de funcionarios vinculados al caso. Entre los citados se encuentran Karina Milei, secretaria general de la presidencia; Mariano Cuneo Libarona; Guillermo Francos; Manuel Adorni; y responsables de la Comisión Nacional de Valores. La recolección de firmas fue contundente, lo que demuestra la determinación de los bloques opositores.
El debate en comisión no estuvo exento de dificultades. Desde el inicio, la oposición enfrentó obstáculos reglamentarios, incluyendo la necesidad de solicitar una sesión que se cayó al inicio del periodo ordinario de sesiones. A pesar de estos desafíos, los bloques opositores lograron reunir quórum y reafirmar sus firmas en los dictámenes, mostrando una unidad inquebrantable.
Mientras tanto, el oficialismo, liderado por Javier Milei, ha intentado desviar la atención hacia otros temas, como el debate del DNU relacionado con el acuerdo con el FMI. Este movimiento ha generado tensiones, ya que la oposición considera que el gobierno está tratando de manejar la agenda para evitar preguntas incómodas sobre el escándalo $Libra.
A pesar de la falta de una fecha concreta para la próxima sesión, se espera que se realice en abril. Los opositores son cautelosos y desean evitar un traspié que podría resultar en la falta de quórum. La interpelación de funcionarios, especialmente de Karina Milei y otros altos funcionarios, será uno de los temas centrales en la agenda.
Los pedidos de interpelación han logrado un dictamen de mayoría de Unión por la Patria, que priorizará la votación de estas solicitudes en caso de llegar a una sesión. Sin embargo, hay diferencias en la forma en que se plantea la citación. Mientras que algunos bloques, como Democracia Para Siempre, han propuesto una interpelación más limitada, otros, como la Coalición Cívica, argumentan que la comparecencia debe realizarse en el marco del artículo 100 de la Constitución Nacional, que establece que el jefe de gabinete es responsable político ante el Congreso.
La oposición ha dejado claro que no se conformará con un simple informe de gestión; exigen respuestas claras y directas sobre la situación del caso $Libra y su impacto en la economía nacional.
El escándalo $Libra ha puesto a prueba la cohesión del oficialismo y ha movilizado a la oposición, que busca aprovechar la situación para cuestionar la gestión de Javier Milei. A medida que se acercan las sesiones, la presión sobre el gobierno aumentará, y la capacidad del oficialismo para manejar la crisis será crucial. La situación actual revela un clima político tenso, donde cada movimiento en el Congreso puede tener consecuencias significativas en la percepción pública y en la estabilidad del gobierno. La pregunta que queda es: ¿podrá el oficialismo navegar esta tormenta, o el caso $Libra será el catalizador de un cambio en el equilibrio de poder en el Congreso?
En un contexto marcado por la reciente aprobación de un DNU que habilita un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista Roberto Cachanosky ofrece una visión crítica sobre la situación económica de Argentina y las decisiones del gobierno de Javier Milei. En […]
destacada economia nacional politicaCachanosky inicia su análisis señalando que Argentina ha firmado 29 acuerdos con el FMI desde 1956, lo que lo convierte en el país con más acuerdos en la historia del organismo. Sin embargo, el economista enfatiza que estos acuerdos no han resuelto los problemas estructurales que enfrenta la economía argentina. “No estoy en contra de que hagan un acuerdo, pero me parece mal que lo hagan por DNU. Además, no hay información clara sobre qué se va a arreglar con el Fondo”, sostiene.
Uno de los puntos centrales de la conversación es la política cambiaria del gobierno. Cachanosky advierte sobre el atraso cambiario y cómo este afecta a los productores. Explica que el tipo de cambio real se mantiene igual que cuando dejó el cargo el exministro Sergio Massa, lo que indica que la devaluación del 120% se ha visto completamente absorbida por la inflación.
“Argentina no solo tiene un cepo cambiario, sino también un control de cambios que obliga a los exportadores a vender sus dólares al Banco Central a un tipo de cambio inferior al del mercado”, señala. Este sistema, según él, genera distorsiones que pueden desincentivar las exportaciones y provocar que los productores elijan liquidar sus cosechas en el exterior, en lugar de en Argentina.
Cachanosky también es crítico respecto a las expectativas de crecimiento económico. Asegura que el país no está viendo una ola de inversiones, ni siquiera en sectores estratégicos como Vaca Muerta. “El crecimiento que se menciona es más bien una reactivación limitada, donde las máquinas existentes se ponen a andar, pero no hay una expansión real de la producción”, explica.
La falta de inversiones es un problema crucial que, según el economista, impide la mejora en el empleo y los salarios reales. Sin inversión, el consumo se estancará, y la situación económica seguirá siendo precaria.
Respecto a la inflación, Cachanosky critica la estrategia del gobierno de atrasar el tipo de cambio como un intento de controlar los precios. “Están apostando a que el tipo de cambio se mantenga bajo, pero eso tiene un límite. La economía no puede sostenerse en un dólar artificialmente bajo”, advierte. Además, señala que la política económica parece estar más enfocada en el calendario electoral que en soluciones sostenibles a largo plazo.
Finalmente, Cachanosky enfatiza la necesidad de reformas estructurales, como la desburocratización del Estado y la reducción de impuestos, aunque es escéptico sobre su implementación efectiva. “Liberar el mercado de cambios es fundamental. Si el tipo de cambio actual no es de equilibrio, entonces estamos ocultando desequilibrios detrás de un dólar bajo”, concluye.
La entrevista con Roberto Cachanosky ofrece una mirada crítica y fundamentada sobre la situación económica de Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. Sus observaciones ponen de relieve la complejidad de los desafíos que enfrenta el país y la necesidad de un enfoque más transparente y estructural en la política económica. En un momento en que la economía argentina sigue enfrentando múltiples crisis, las palabras de Cachanosky invitan a un debate necesario sobre el futuro económico del país.
En un nuevo episodio de su controversial mandato, el presidente Javier Milei cometió un error notable al referirse a uno de los próceres más importantes de Argentina durante un acto conmemorativo. En la celebración del 213° aniversario de la creación del Regimiento de Granaderos a […]
destacada nacional noticia politicaEl acto, que tuvo lugar en el Regimiento de Infantería 1 de Patricios, en el barrio porteño de Palermo, contó con la presencia del ministro de Defensa, Luis Petri, y del jefe del Ejército Argentino, Carlos Alberto Presti. A pesar de que el error se produjo mientras Milei leía su discurso, la confusión sobre el nombre del padre de la Patria no pasó desapercibida y generó una ola de comentarios irónicos y críticas sobre su capacidad de oratoria.
El momento se volvió viral en las redes sociales, donde los usuarios no tardaron en compartir memes y comentarios sarcásticos. La frase “Don Juan José de San Martín” se convirtió en trending topic, reflejando la percepción pública sobre la falta de atención a los detalles en las intervenciones del presidente. Este tipo de incidentes, que se han vuelto recurrentes en su gestión, alimentan la narrativa de un líder que parece más interesado en el espectáculo que en la sustancia de su mensaje.
La figura de San Martín es fundamental en la historia argentina, siendo reconocido como uno de los libertadores de América y un símbolo de la lucha por la independencia. El error de Milei no solo puede ser visto como un lapsus, sino también como un reflejo de su estilo de comunicación, que a menudo se caracteriza por la improvisación y la falta de rigor en el discurso.
Este incidente se suma a una serie de controversias que han marcado la administración de Milei, donde su estilo provocador y sus declaraciones a menudo generan reacciones polarizadas en la sociedad. A medida que su gobierno continúa enfrentando desafíos económicos y sociales, la atención a los detalles en la comunicación se vuelve cada vez más crucial.
En conclusión, el furcio de Javier Milei al rebautizar a San Martín no solo pone de relieve su falta de preparación en momentos clave, sino que también refleja una desconexión con la historia y la identidad nacional. En un país que busca consolidar su memoria histórica, es fundamental que sus líderes muestren un respeto adecuado hacia los símbolos que representan la lucha y el sacrificio de generaciones pasadas. La pregunta que queda es: ¿qué otros errores pueden surgir en un gobierno que parece más centrado en el espectáculo que en la sustancia?
El libro “El goce de la crueldad”, editado por Cándido Marquesán Millán, se adentra en la compleja realidad argentina bajo la presidencia de Javier Milei, ofreciendo una crítica profunda y provocativa sobre el estado actual del país. En su primer capítulo, titulado “El porqué de […]
cultura economia nacional politicaEl texto sostiene que, a lo largo de la historia, la crueldad ha sido una constante en la naturaleza humana, manifestándose en eventos trágicos como el genocidio de los pueblos originarios de América, el Holocausto y la dictadura cívico-militar en Argentina. Sin embargo, lo que distingue la situación actual es la “desinhibición” de la violencia y el odio, así como el “regodeo obsceno” que acompaña a estos actos. A diferencia de los episodios históricos que fueron en muchos casos ocultados o justificados, el libro argumenta que hoy en día existe una celebración pública de la crueldad que resulta alarmante.
Marquesán Millán y sus coautores examinan cómo el discurso político y social de la administración de Milei ha normalizado un lenguaje de odio y desprecio hacia sectores vulnerables de la sociedad, exacerbando tensiones y divisiones. La retórica del gobierno, que a menudo se presenta como una respuesta a la crisis económica y social, se convierte en un vehículo para la deshumanización del “otro”, ya sea en referencia a los opositores políticos, a los movimientos sociales o a las minorías.
A lo largo del libro, se analizan diversos casos y ejemplos que ilustran esta tendencia, desde políticas públicas que desatienden las necesidades básicas de la población hasta declaraciones de funcionarios que fomentan la violencia verbal y física. La obra no solo busca documentar estos hechos, sino también invitar a la reflexión sobre las implicaciones éticas y morales de un entorno donde la crueldad se convierte en un goce compartido.
En un contexto donde la política argentina atraviesa una crisis de representación y confianza, “El goce de la crueldad” se presenta como una herramienta crítica para entender los mecanismos de poder y la cultura del odio que parecen dominar la escena actual. La obra invita a los lectores a cuestionar no solo las acciones del gobierno, sino también la responsabilidad colectiva en la construcción de un futuro más justo y humano.
En definitiva, el libro de Marquesán Millán es un llamado a la conciencia sobre la fragilidad de los derechos humanos y la necesidad de resistir ante la normalización de la crueldad en la vida política y social de Argentina. En tiempos en que el discurso del odio se hace cada vez más presente, es fundamental recordar que la historia está llena de lecciones que no debemos olvidar.
En un reciente foro internacional, Demian Reidel, presidente del Consejo Nuclear Argentino y jefe de asesores del presidente Javier Milei, generó una fuerte controversia al afirmar que “el problema de Argentina es que está poblada por argentinos”. La frase, pronunciada en inglés durante el IEFA […]
nacional noticia politicaDurante su intervención, Reidel destacó las virtudes del gobierno actual, afirmando que “esta vez va en serio” y que el país está en un proceso de estabilización macroeconómica, además de contar con abundantes recursos naturales como litio, petróleo y una capacidad agrícola vasta. Sin embargo, su comentario sobre la población argentina eclipsó sus elogios y generó un rechazo inmediato por parte de muchos, incluidos miembros del mismo partido.
Daniel Parisini, conocido como “Gordo Dan” y un influencer libertario cercano a Milei, fue uno de los primeros en reaccionar. A través de un mensaje en la plataforma X, Parisini expresó su descontento: “Los argentinos pusieron al mejor Presidente de la historia en el Sillón de Rivadavia. No insultes nunca más a los argentinos”. Este cruce evidenció la tensión interna dentro de La Libertad Avanza, donde la lealtad a Milei se ve confrontada por la defensa de la identidad nacional.
Reidel, ante la avalancha de críticas, intentó minimizar la controversia, asegurando que su comentario fue realizado “en broma”. En respuesta a los ofendidos, lanzó un provocador mensaje en redes sociales: “Los que se hacen los ofendidos, consíganse un trabajo honesto”. Esta respuesta no hizo más que avivar el debate sobre la sensibilidad y la percepción que tiene el gobierno sobre la opinión pública.
La situación plantea interrogantes sobre la comunicación y la imagen del gobierno de Milei, que ya enfrenta desafíos significativos en su gestión. Con una creciente desaprobación en las encuestas y una economía tambaleante, la administración deberá manejar cuidadosamente las declaraciones de sus funcionarios para evitar descontentos adicionales entre la población.
Este episodio también refleja una tendencia más amplia en la política argentina, donde las declaraciones de los funcionarios pueden tener repercusiones inmediatas y significativas en la percepción pública. A medida que la administración de Milei navega por aguas turbulentas, la cohesión interna y la comunicación efectiva se vuelven más cruciales que nunca.
La controversia generada por Reidel es un recordatorio de que, en un contexto político tan polarizado, cada palabra cuenta y puede ser interpretada de múltiples maneras, afectando no solo la imagen del gobierno, sino también la confianza de los ciudadanos en sus líderes. La pregunta que queda en el aire es cómo responderá Milei a esta situación y si tomará medidas para abordar las divisiones internas que han surgido a raíz de los comentarios de su asesor.
El 24 de marzo de 2025, Plaza de Mayo será el escenario de una histórica marcha en la que casi todas las organizaciones de Derechos Humanos se unirán por primera vez en 19 años para expresar su rechazo a las políticas del presidente Javier Milei. […]
destacada nacional noticia politicaDesde el regreso de la democracia, las agrupaciones de Derechos Humanos habían marchado en unidad cada 24 de marzo, pero tras un quiebre en 2006, se dividieron en diferentes actos. Este año, sin embargo, las organizaciones han logrado un consenso tras dos meses de negociaciones, marcando un regreso simbólico a la unidad en la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.
El acto comenzará a las 16:30, con un solo escenario donde se espera que oradores emblemáticos como Estela de Carlotto, Taty Almeida, Elia Espen y Adolfo Pérez Esquivel lean un documento consensuado que criticará las políticas económicas de Milei, vinculándolas a las prácticas del terrorismo de Estado de la dictadura. El discurso también abordará la violencia institucional, la libertad de protesta y los reclamos por justicia en casos recientes de abusos por parte de las fuerzas de seguridad.
“Esperamos que esta sea la marcha más multitudinaria de la historia”, afirmó Charly Pisoni, integrante de HIJOS Capital. Las organizaciones esperan una gran convocatoria, similar a la del año pasado, que reunió a alrededor de 250,000 personas.
A pesar de esta unificación, no todas las voces estarán presentes en el mismo acto. La izquierda, representada por un sector del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, ha decidido realizar su propia marcha, argumentando que no se puede hablar de un discurso unificado. Este grupo concentrará en el Congreso y marchará hacia Plaza de Mayo con un documento independiente que condena las políticas del gobierno de Milei y la complicidad de la oposición.
Las organizaciones que marcharán juntas han manifestado la necesidad de expresar un rechazo unificado ante lo que consideran un ataque a los derechos de los trabajadores y a la memoria histórica del país. “El gobierno tiene un plan de guerra contra los trabajadores”, afirmó Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero, al tiempo que enfatizó la importancia de mantener la independencia de las voces críticas.
A medida que se acerca esta fecha emblemática, la expectativa crece en torno a la magnitud de la movilización y su capacidad para influir en la agenda política del país. La marcha del 24 de marzo se presenta no solo como un acto de conmemoración, sino como una poderosa declaración de unidad en un momento de profunda crisis social y política en Argentina.
La reciente encuesta de Zuban Córdoba ha caído como una bomba en la Casa Rosada, encendiendo alarmas entre el equipo del presidente Javier Milei. El informe, que se centra en la opinión pública argentina, revela un aumento preocupante en la imagen negativa del gobierno, una […]
cultura nacional noticia politicaLos encuestadores, Gustavo Córdoba y Paola Zuban, destacan en su editorial que “la política argentina es traicionera”, advirtiendo que el éxito político puede desvanecerse rápidamente. En su estudio de marzo, el 58% de los encuestados desaprueba la gestión de Milei, lo que pone de manifiesto la creciente desconfianza hacia su administración.
“La negatividad aumenta lenta pero sostenidamente y parece no encontrar techo”, afirman los autores del informe. Esta creciente desaprobación se relaciona con la aparición de múltiples problemas en la agenda política, generando lo que ellos describen como una “sangría” constante en la imagen del gobierno.
Uno de los factores más significativos que afecta la percepción pública es la economía. La encuesta revela que el 63% de los encuestados tiene una imagen negativa del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el mismo porcentaje rechaza la posibilidad de un nuevo préstamo. Según Zuban Córdoba, “el nuevo acuerdo con el FMI, aunque importante para el gobierno, genera rechazo en la opinión pública”, lo que representa una luz de alarma para la administración que intenta presentar estos pactos como triunfos políticos.
Además, el 62% de los encuestados considera que cuando un gobierno solicita dinero al FMI, es porque la economía del país está “muy mal”. La percepción de la situación económica es crítica, ya que el 55,8% de los ciudadanos no cree que Milei tenga la inflación bajo control, y un 50% anticipa otra devaluación del peso frente al dólar.
A la crisis económica se suma la creciente preocupación por la inseguridad. Un 52% de los encuestados opina que los asaltos han aumentado desde la llegada de Milei al poder, y más del 50% de los habitantes de grandes centros urbanos se siente inseguro. A pesar de que el presidente ha abordado el tema de la inseguridad en sus discursos, el 50% de la población cree que su gobierno no está tomando medidas efectivas para combatirla.
Este “triángulo de hierro” que abarca economía, inseguridad y escándalos políticos se ha convertido en el principal factor que erosiona la imagen del gobierno. La encuesta también revela que la aprobación de Milei se encuentra en un crítico 41,6%, lo que plantea serias dudas sobre la gobernabilidad futura. Según el análisis, “¿Quiénes serán los garantes de la gobernabilidad si este gobierno empieza a ser una gestión apoyada solo por un tercio de la sociedad?”
Con un error de muestreo de +/- 2,45% y un nivel de confianza del 95%, el estudio se basa en una muestra de 1,600 casos recolectados entre el 12 y el 14 de marzo de 2025. La situación es alarmante y plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno para revertir esta tendencia negativa. En un contexto donde la política puede cambiar drásticamente en cuestión de semanas, el futuro de la administración de Javier Milei parece estar en juego.
La pregunta que flota en el aire es si, en abril, veremos otra caída en la aprobación del gobierno o si habrá una reversión en esta preocupante tendencia.
El festival Lollapalooza Argentina 2025, que tuvo lugar en el Hipódromo de San Isidro, se convirtió en el escenario de una intensa polémica tras la actuación de la banda Dum Chica. Durante su show, el trío proyectó una imagen del presidente Javier Milei representado de […]
cultura destacada nacional noticia politicaLa proyección, que fue vista por miles de personas, generó un debate acalorado sobre el uso de símbolos políticos en eventos masivos. Muchos espectadores interpretaron la imagen como una crítica directa a la figura del presidente, mientras que otros defendieron la libertad de expresión artística de la banda.
La controversia no tardó en escalar, y Dum Chica se vio obligada a emitir un comunicado para aclarar la situación. En su declaración, la banda dejó en claro que “ni la productora, ni el festival, ni los sponsors del evento tenían conocimiento alguno del contenido” proyectado. Además, enfatizaron que ellas son “las únicas responsables del mensaje presentado”, intentando así desvincularse de cualquier posible repercusión negativa que pudiera afectar a los organizadores del festival.
Este incidente ha reabierto el debate sobre la responsabilidad de los artistas en la representación de figuras políticas y el impacto que sus mensajes pueden tener en el público. Mientras algunos aplauden la valentía de Dum Chica por expresar su opinión en un contexto tan visible, otros critican la falta de sensibilidad en un evento que debería ser un espacio de celebración y música.
Las redes sociales se inundaron de comentarios, desde quienes apoyan la postura de la banda hasta aquellos que consideran que este tipo de representaciones pueden polarizar aún más a la sociedad. La imagen de Milei, ya controvertida por su estilo y políticas, se convierte así en un símbolo de la división política que atraviesa Argentina en estos tiempos.
Este episodio en Lollapalooza no solo resalta la influencia de la música y el arte en la política, sino también la necesidad de un diálogo más profundo sobre cómo se manifiestan y se perciben estas expresiones en un país que sigue lidiando con sus diferencias. A medida que el debate continúa, queda por ver cómo afectará este tipo de manifestaciones a la relación entre artistas y su público, así como al clima político en Argentina.