
El secretario de Estado de Comercio e Industria de la provincia de Santa Cruz, Paulo Lunzevich, habló en las últimas horas acerca de los programas que se impulsan desde su área; las perspectivas de trabajo con el sector privado; y las líneas de acción en […]
economia noticia regionalAbril arrancó con un nuevo aumento de la nafta y el diésel en todo el país. Este martes el gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas […]
economia nacional noticiaLa llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la política del país. Su discurso radical, autodenominado “paleolibertario”, capitalizó el descontento generalizado hacia la economía y la “casta” política tradicional. Sin embargo, a medida […]
cultura destacada economia educacion nacional noticia politica psicologiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEn enero de este año, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía reconoció oficialmente la Denominación de Origen de la «Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia». La resolución fue el resultado de un trabajo mancomunado entre productores e instituciones […]
destacada los_antiguos noticiaEn enero de este año, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía reconoció oficialmente la Denominación de Origen de la «Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia».
La resolución fue el resultado de un trabajo mancomunado entre productores e instituciones afines, con una activa participación del Gobierno de Santa Cruz a través del Consejo Agrario Provincial, quienes impulsaron que se logre un reconocimiento de calidad y origen.
Pasaron cuatro décadas desde las primeras cosechas de cereza y la conformación de una cooperativa en la localidad de Los Antiguos, en la zona noroeste de la provincia. Con un clima particular por su ecosistema lindante a la cordillera, rodeado por el Lago Buenos Aires y una temperatura ideal entre luz y la humedad; ha permitido que madure este fruto de color rojizo intenso, con un dulzor y una acidez que distinguen su sabor inconfundible.
En los últimos cinco años comenzó a gestarse la idea de contar con un sello propio, que traduzca todos estos años de trabajo colectivo y que remarque la identidad regional de la cereza antigüense, siendo que además es la más austral del mundo.
Sabor patagónico inconfundible
Facundo Kachewski, vocal director del Consejo Agrario Provincial (CAP), fue parte activa de este camino que llevó nada menos que cinco años de trabajo constante. “Se hicieron muchas gestiones. Principalmente se creó una asociación civil integrada por productores, y desde ahí se empezó a cumplir con todos los requisitos que exigía la Secretaría de Agricultura de la Nación”, cuenta.
El proceso no fue sencillo. Uno de los pasos fundamentales fue obtener la personería jurídica de la asociación, una condición clave para avanzar con el trámite nacional. Desde el Consejo Agrario colaboraron estrechamente con estas gestiones y con la articulación con distintos niveles del Estado. “Ahora estamos en la última etapa: conseguir el financiamiento del CFI (Consejo Federal de Inversiones), para implementar la denominación con todos sus protocolos”, agrega Kachewski.
Y es que para que una cereza pueda ostentar este sello de calidad y origen, no alcanza con crecer en un suelo privilegiado. Debe cumplir con ciertos estándares de producción, desde el cultivo hasta la cosecha, que garanticen que ese sabor inconfundible tiene un origen rastreable y controlado.
La cooperativa El Oasis, que agrupa a unos 20 productores, junto con otras asociaciones y empresas privadas, conforman el núcleo de este proyecto. Son ellos quienes desde hace décadas —algunos desde los años 80— vienen construyendo una reputación basada en el esfuerzo, la calidad y la identidad patagónica. “En el ’95 se hizo la primera exportación. Este es un camino que viene de lejos”, recordó Kachewski.
Reconocimiento nacional
En un país donde las denominaciones de origen son pocas —olivos en el norte, uvas en Cuyo, espárragos en regiones específicas—, que una cereza patagónica logre este reconocimiento no es un dato menor. Los productores lo entendieron así hace 10 años, cuando participaron de una jornada sobre Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, organizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Municipio local.
“Todavía no estaba en los productores la idea de empezar todo este proceso, que es bastante largo y tedioso. Así que hubo como un impasse de cuatro o cinco años, y por eso recién se empezó más fuerte hace unos cinco años”, explicó la Dra. Liliana San Martino, quien forma parte de la Agencia de Extensión Rural INTA en Los Antiguos.
Se realizaron talleres sobre la cereza típica de la zona, para advertir diferentes parámetros relacionados con el dulzor, la firmeza, intensidad de sabor, el color de la piel y diferentes aspectos que definen la cereza típica de la región. Se compararon sus particularidades respecto a las producidas en otros lugares del país, como Trelew, Gaiman y Mendoza.
Liliana comentó que tenían “información que apoyaba esto de que son cerezas diferentes, pero el proceso de la denominación de origen en realidad conlleva otro tipo de información, para lo cual se hicieron talleres” entre el 2021 y 2023.
Sello de exportación
La cosecha de la cereza se ha transformado en una forma de vida para muchos de los pobladores en Los Antiguos. Y, hoy por hoy, este reconocimiento a nivel nacional les permite poner en valor a la fruta que crece en el extremo sur del país.
“Es una satisfacción haber logrado terminar el trámite, que va a proteger la identidad de la cereza de acá y la forma de producirla”, expresó la Dra. Liliana San Martino, quien dejó en claro que “es un reconocimiento, no es algo que se otorga, sino que es algo que se reconoce”. Al mismo tiempo, advirtió que les permitirá que “no haya confusiones con cerezas de otros lados que se venden como cerezas de Los Antiguos”.
El impacto de esta denominación será notable, ya que mejora las posibilidades de exportación, da mayor visibilidad al producto y certifica su origen, algo fundamental considerando que más del 60% de la cereza producida en la zona tiene destino internacional. “Es la cereza más austral del mundo, y eso también tiene su valor. Este sello garantiza que lo que se está vendiendo no es cualquier fruta”, subrayó Kachewski.
Aunque todavía restan implementar los protocolos y contratar una consultora especializada, el objetivo es claro: llegar con todo en regla para la próxima cosecha de cerezas.
En la era de la información instantánea y las redes sociales, el periodismo enfrenta retos sin precedentes. La búsqueda de clics y la necesidad de captar la atención del público han llevado a muchos colegas a adoptar un estilo de amarillismo que no solo distorsiona […]
destacada educacion internacional psicologiaEl amarillismo se caracteriza por la exageración y la distorsión de los hechos para generar morbo y atraer audiencias. En un contexto donde la competencia por la atención es feroz, algunos periodistas optan por priorizar el espectáculo sobre la verdad. Este enfoque no solo desvirtúa la labor periodística, sino que también perpetúa estigmas y prejuicios que pueden afectar a familias enteras. Al enfocarnos en el escándalo, olvidamos la humanidad detrás de las historias que contamos.
Cada vez que un medio de comunicación decide publicar un contenido sensacionalista, hay vidas en juego. Las figuras públicas, ya sean celebridades, políticos o ciudadanos comunes, son a menudo retratadas de manera injusta, sin el contexto necesario que permita entender sus acciones o decisiones. Esta falta de matices puede llevar a la destrucción de reputaciones, relaciones familiares y, en algunos casos, incluso a la salud mental de las personas afectadas.
Es esencial recordar que detrás de cada titular hay seres humanos con historias, emociones y familias. Juzgar sin conocer toda la verdad es un ejercicio peligroso que puede tener repercusiones devastadoras. Nos olvidamos de que, al final del día, todos somos vulnerables y susceptibles a ser malinterpretados.
Como periodistas, tenemos la responsabilidad de informar con integridad y empatía. Debemos esforzarnos por ser narradores de la verdad, buscando un equilibrio entre el interés público y la dignidad humana. Esto implica un compromiso con la ética y la reflexión constante sobre nuestras acciones y decisiones.
La empatía debe ser el pilar de nuestro trabajo. Antes de publicar una historia, debemos preguntarnos: ¿cómo afectará esto a las personas involucradas? ¿Estamos contribuyendo al diálogo o simplemente alimentando el escándalo? Al adoptar una postura más compasiva, podemos ayudar a construir un periodismo que no solo informe, sino que también eduque y enriquezca a la sociedad.
Es fácil criticar a los demás y señalar sus fallas, pero es fundamental que también miremos hacia adentro. Cada periodista debe hacerse la pregunta: ¿estoy contribuyendo al problema o buscando soluciones? La autorreflexión es clave para el crecimiento personal y profesional. Al reconocer nuestras propias limitaciones y prejuicios, podemos trabajar para superarlos y ofrecer un periodismo más justo y equilibrado.
El amarillismo en el periodismo es un fenómeno que no solo afecta a quienes son objeto de la noticia, sino que también deteriora la confianza del público en los medios de comunicación. Es un llamado a la responsabilidad y a la reflexión. Como periodistas, debemos esforzarnos por ser agentes de cambio, promoviendo una narrativa que valore la verdad y la dignidad humana por encima del sensacionalismo. Solo así podremos construir un futuro en el que el periodismo sea una herramienta de justicia y no de destrucción.
En el marco de las jornadas de Desarrollo Local, la Secretaría de Estado de Ambiente gestionó la firma de un acta compromiso entre los diversos actores de la comunidad. La Secretaría de Estado de Ambiente logró las firmas de un acto de compromiso histórico para […]
noticia regionalEn el marco de las jornadas de Desarrollo Local, la Secretaría de Estado de Ambiente gestionó la firma de un acta compromiso entre los diversos actores de la comunidad.
La Secretaría de Estado de Ambiente logró las firmas de un acto de compromiso histórico para la provincia de Santa Cruz.
Se definió acordar la comunidad de distintos estamentos, de distintas generaciones, la aplicación de herramientas adecuadas, necesarias para abordar ejes que permitan mejorar calidad de vida, y el bienestar de modo amigable con el ambiente.
En el acuerdo, se definieron cuatro ejes iniciales, producción, patrimonio, turismo e infraestructura.
De esta manera, acordaron lineamientos de trabajo conjunto el comisionado de fomento, Rubén Arturo Guzmán, y los diferentes actores de la comunidad local integrada por docentes, jóvenes, productores, adultos mayores y trabajadores.
Hace un mes el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto al presidente de la empresa, Marcelo De La Torre, habían inaugurado la planta reguladora de gas que abastecerá al lugar y hoy son siete los primeros hogares del paraje que cuentan con el servicio […]
destacada noticia regionalHace un mes el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto al presidente de la empresa, Marcelo De La Torre, habían inaugurado la planta reguladora de gas que abastecerá al lugar y hoy son siete los primeros hogares del paraje que cuentan con el servicio provisto por Distrigas S.A. Asimismo, el presidente de la empresa gasífera acompañó al ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, en la inauguración de una sede del Registro Civil.
Este día quedará en la memoria de la comunidad, ya que los vecinos del paraje La Esperanza tienen, finalmente, el acceso de gas natural en sus hogares.
El presidente de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre, se acercó personalmente acompañado del ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, para seguir de cerca las tareas que ultimaron las conexiones domiciliarias permitiendo el acceso al servicio de siete familias.
El titular de la empresa gasífera dijo sentir “orgullo” de poder llegar a brindar este servicio a vecinos que “hace 28 años viven en La Esperanza, después de tantas promesas incumplidas”.
En principio, se realizaron tres conexiones domiciliarias, para luego sumar a cuatro familias más al servicio.
Cabe recordar que actualmente en el paraje La Esperanza residen cerca de 30 familias, además el beneficio alcanzará al centro de salud, la comisaría y otras dependencias gubernamentales con presencia en la localidad. También, vale mencionar, que la obra se proyectó para un total de 150 conexiones y pensando en abastecer a los denominados obradores del sector petrolero que operan en la zona.
En este sentido, De La Torre destacó el trabajo del personal de Distrigas S.A. de todas las áreas. “Esto nos inyecta la energía necesaria para poder seguir avanzando de manera mancomunada, está es la razón principal por la cual existe la empresa, que es nada más ni nada menos que llevarle el gas a los vecinos de Santa Cruz”. También agradeció al Gobernador Claudio Vidal por “instarnos a trabajar para mejorar la calidad de vida de todos los santacruceños.»
Nueva dependencia del Registro Civil
Por otra parte, las autoridades gubernamentales inauguraron las nuevas instalaciones del Registro Civil de La Esperanza.
Tras un período de espera, finalmente se ha concretado esta importante mejora, que permitirá brindar una atención más adecuada, cómoda y eficientes a todos los vecinos y vecinas de la comunidad.
Esta actualización reviste una importancia institucional particular, considerando que el Registro Civil de La Esperanza forma parte de la identidad colectiva y cumple un rol esencial en el fortalecimiento de los vínculos sociales. Por eso resulta necesario avanzar en el mantenimiento y la modernización de las dependencias públicas, a fin de proporcionar un servicio más efectivo, más cercano y más cálido, en consonancia con las necesidades de la sociedad.
Este paso significa un compromiso permanente del Estado en pos de llevar soluciones más eficientes, aumentando así el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a sus derechos, y fortaleciendo el papel institucional en el territorio.
El jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez, y el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela estuvieron presentes en el acto de homenaje a los 14 mineros fallecidos en la tragedia ocurrida en la Mina 5 de Río Turbio en el 2004. Los […]
noticia regionalEl jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez, y el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela estuvieron presentes en el acto de homenaje a los 14 mineros fallecidos en la tragedia ocurrida en la Mina 5 de Río Turbio en el 2004.
Los Autoridades del Gobierno provincial acompañaron a la comunidad de la Cuenca Carbonífera en la vigilia y marcha de antorchas que se llevó a cabo ayer en la rotonda “Monumento a la Memoria de los Mineros” en Río Turbio.
Tanto el jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez, como el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, fueron parte de la misa presidida por el Padre Sergio y el acto central donde los familiares de los 14 mineros fallecidos en la tragedia encendieron una antorcha para mantener vivo su recuerdo.
A 21 años de aquel 14 de junio del 2004, la comunidad de la Cuenca Carbonífera se reunió en la medianoche de este viernes 13 de junio para rendir homenaje, recordar y honrar a José Luis Armella, José Hernández, José Sixto Díaz Alvarado, Julio Néstor Álvarez, Jorge Eduardo Vallejo, Ricardo Guillermo Cabrera, José Chávez, Miguel Antonio Cardozo, Odilón Vedia, Víctor Agado Hernández, Nicolás Esteban Arancibia, Oscar Marchan, Héctor César Rebollo y Silverio Méndez.
El Consejo Agrario Provincial (CAP) convocó a una reunión de la Comisión Asesora del plan para el manejo del guanaco en Santa Cruz, a la que asistieron representantes de organismos provinciales y nacionales, y del sector productivo e industrial de nuestra provincia. Durante el encuentro […]
noticia regionalEl Consejo Agrario Provincial (CAP) convocó a una reunión de la Comisión Asesora del plan para el manejo del guanaco en Santa Cruz, a la que asistieron representantes de organismos provinciales y nacionales, y del sector productivo e industrial de nuestra provincia.
Durante el encuentro se evaluaron los avances en la implementación y los distintos trabajos técnicos en ejecución por parte del INTA, así como también el desarrollo industrial y comercial que lleva adelante el frigorífico Montecarlo, confirmando que el plan constituye un marco adecuado para potenciar el desarrollo productivo en un marco de aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Participaron de la reunión los integrantes de la Comisión Asesora Provincial, entre ellos Adrián Suárez (Presidente del CAP), Nadia Ricci (Ministra de Producción), Miguel O’Byrne (Vocal Director CAP), Emilio Rivera (Vocal Director CAP), Marisol Espino (Dir. Provincial de Áreas Protegidas); Favio Moscovich, Carla Cepeda, Virginia Sturzenbaum y Francisco Milicevic (INTA); Enrique Jamieson (FIAS); Tomás Nuñez (Frigorífico Montecarlo); Valeria Serantes (UNPA); Alan Fernández (Minpro); Diego Ferrari y Mauricio Llinella (Fauna CAP).
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la ministra Prof. Nadia Ricci, junto al subsecretario de Industria Alan Fernández, participaron de esta nueva reunión de la Comisión Asesora Provincial. En este marco, Ricci subrayó la importancia de respetar cada etapa del proceso productivo para asegurar su éxito y ratificó la disposición de recursos técnicos y logísticos para acompañar a los productores y al sector industrial.
Fortalecimiento de la gestión y la trazabilidad
Uno de los ejes centrales de la reunión fue la modernización de los criterios de aprovechamiento. Desde FIAS se destacó un cambio de enfoque: el diseño actual de los clústeres y las metodologías de trabajo apuntan a facilitar la extracción optimizando las tareas a campo.
En esa misma línea, la Dirección General de Fauna informó sobre la implementación de un nuevo sistema de guías provinciales, que traza el movimiento de fauna silvestre y sus productos dentro del territorio santacruceño. Esta herramienta, que se complementa con las guías nacionales, fortalece la trazabilidad y el control sobre los productos derivados del guanaco.
Productos derivados: valor agregado, salud y mercado
La carne de guanaco es actualmente el producto más desarrollado dentro del plan. En poco más de dos meses, se logró duplicar el volumen producido respecto de la temporada anterior. Hoy se ofrece carne deshuesada en bandejas como lomos, bifes y carne picada a un precio equivalente a un tercio de un corte equivalente de carne vacuna. A medida que se mejora la presentación del producto, su consumo muestra una tendencia creciente.
Los análisis nutricionales realizados por el INTA confirmaron la muy buena calidad del producto: entre otras propiedades se destaca el alto contenido proteico, muy bajo nivel de grasas —lo que la vuelve apta para dietas hipocalóricas— y una relación equilibrada de ácidos grasos Omega 3 y Omega 6, lo que la posiciona como una opción cardioprotectora y saludable.
En cuanto a la comercialización, ya se vende al sector gastronómico de El Calafate que lo integró como una carne exótica en la mayoría de los restaurantes. También se comercializa en carnicerías de la provincia, y en supermercados de Río Gallegos y Caleta Olivia. El objetivo es ampliar su distribución a nivel provincial y regional.
La fibra y el cuero del guanaco fueron señalados como recursos con gran potencial de desarrollo. Durante la reunión se mostró un neceser confeccionado en cuero de guanaco como ejemplo de los posibles usos. También se mencionó el envío de cueros a una empresa textil especializada en fibras especiales de Chubut.
Otro subproducto con posibilidades de desarrollo es la harina de hueso y carne. Se planteó la necesidad de avanzar en estudios que permitan caracterizarla y evaluar su posible uso como suplemento animal o como fertilizante entre otros. Se destacó su relevancia para mejorar la rentabilidad del proceso, que podría potenciarse si se confirma que se trata de un producto hipoalergénico para mascotas. El aumento de volumen en esta temporada permitirá producir una harina pura, lo que facilitará su análisis y comercialización.
Desafíos y proyecciones
Entre los principales desafíos se señalaron la importancia de aumentar la extracción y la cantidad de equipos de encerradores en el territorio provincial, aumentando el impacto de esta actividad en la generación de puestos de trabajo asociados al aumento de volumen producido. En este marco, se reafirmó el compromiso del conjunto de las instituciones participantes en pos de trabajar en el cumplimiento de los objetivos del plan de manejo.
“Desde el Consejo Agrario Provincial trabajamos con la convicción de que la articulación entre el Estado, la ciencia y el sector privado es clave para construir un modelo de manejo sustentable del guanaco. Un modelo que genera trabajo, protege nuestros recursos naturales y agrega valor en origen. El desafío ahora es consolidar lo que hemos logrado y seguir avanzando con responsabilidad y planificación.”, señaló Adrián Suárez, presidente del CAP.
El Consejo Agrario Provincial celebra los avances alcanzados e impulsa la continuidad de un plan que integra el conocimiento técnico, la producción con agregado de valor, y el compromiso institucional con el desarrollo sustentable de Santa Cruz.
El Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz anuncia que, a partir del 1 de julio de 2025, los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de la ciudad de Río Gallegos extenderán su horario de atención de lunes a […]
noticia rio_gallegos saludEl Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz anuncia que, a partir del 1 de julio de 2025, los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de la ciudad de Río Gallegos extenderán su horario de atención de lunes a viernes, de 8 a 16 horas.
Esta medida permitirá brindar más horas de servicio a la comunidad, facilitando el acceso a la salud de los vecinos y vecinas de la capital santacruceña.
En esta primera etapa, la ampliación horaria comprenderá a los siguientes centros de salud: CAPS N°1, CAPS N°2, CAPS N°3, CAPS N°4, CAPS N°5, CAPS N°7 y el Centro de Atención Integral (CAI). Todos estos establecimientos, distribuidos en distintos barrios de Río Gallegos, ajustarán sus horarios actuales para atender al público hasta las 4 de la tarde sumando dos horas diarias de atención, fortaleciendo la disponibilidad del sistema de salud público en la capital.
La decisión de extender la franja horaria tiene como objetivos fundamentales: mejorar la accesibilidad de la población a los servicios de salud y garantizar una mayor cobertura del cuidado médico. De esta manera, se espera que una mayor cantidad de personas puedan realizar consultas, controles y recibir atención primaria en horarios más amplios y convenientes.
La ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, destacó que: «Esta ampliación horaria en nuestros CAPS refleja el compromiso del Gobierno de Santa Cruz con el fortalecimiento del sistema público de salud. Queremos que cada vecino y cada vecina de Río Gallegos pueda acceder a una atención de calidad de forma más cómoda y oportuna. Seguimos trabajando para que el sistema sanitario esté cada día más cerca del vecino, y la extensión del horario de los centros de atención primaria es un paso importante en ese camino».
La cartera de Salud continúa implementando acciones concretas para fortalecer la atención primaria de la salud en todo el territorio provincial, priorizando la accesibilidad y el bienestar de la población.
La obra forma parte de un plan de modernización y busca garantizar condiciones dignas, equitativas y seguras para el personal operativo femenino. En un acto que marca un paso significativo hacia la equidad de género dentro de las fuerzas de seguridad, se inauguró en Caleta […]
caleta_olivia noticiaLa obra forma parte de un plan de modernización y busca garantizar condiciones dignas, equitativas y seguras para el personal operativo femenino.
En un acto que marca un paso significativo hacia la equidad de género dentro de las fuerzas de seguridad, se inauguró en Caleta Olivia una nueva cuadra femenina en el cuartel de bomberos. Las instalaciones están equipadas y responden a los estándares de habitabilidad, privacidad, higiene y seguridad, fundamentales para el desarrollo profesional de las trabajadoras.
La obra forma parte de un plan integral de mejoras edilicias que busca adaptar la infraestructura histórica de los cuarteles, tradicionalmente pensada para personal masculino, a las necesidades actuales de una fuerza cada vez más diversa e inclusiva.
Uno de los aspectos más destacados fue la participación directa del personal femenino en las tareas de adecuación. Las propias trabajadoras encabezaron la remodelación, aportando su esfuerzo y compromiso para mejorar las condiciones laborales de todas.
Desde la Superintendencia de Bomberos se agradece el trabajo realizado: ‘’Acá se demuestra el trabajo en equipo sin distinción de género, lo importante es mostrar la vocación y las ganas de poder brindar un servicio a la comunidad, se nota día a día en esta labor sacrificada’’, sostuvo el Superintendente Crio. Gral Claudio Castro.
La inauguración de esta cuadra femenina representa no solo una mejora concreta en la infraestructura, sino también un paso simbólico hacia una institución más equitativa, moderna y comprometida con el bienestar de todo su personal.
El acto oficial contó con la presencia del Superintendente de Bomberos, Comisario General Claudio Castro, acompañado por el jefe de la Zona II y los jefes de los cuarteles Nº5, Nº16 de Caleta Olivia y Nº18 de Cañadón Seco. También asistieron autoridades locales, personal de la institución y familiares.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, participó este viernes de una reunión en Casa Rosada junto a mandatarios de distintas provincias, con el objetivo de abordar la preocupante caída de la coparticipación federal y la necesidad de una distribución más justa de los recursos […]
destacada noticiaEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, participó este viernes de una reunión en Casa Rosada junto a mandatarios de distintas provincias, con el objetivo de abordar la preocupante caída de la coparticipación federal y la necesidad de una distribución más justa de los recursos nacionales.
El encuentro fue encabezado por el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, y contó con la presencia de los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), y la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto. También participaron el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
Durante la reunión, los gobernadores expresaron su preocupación por la significativa disminución en la coparticipación que afecta a las provincias y complica seriamente el normal funcionamiento de los estados subnacionales. En ese sentido, se planteó la necesidad de revisar y transparentar el criterio de asignación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), con el objetivo de que su distribución sea equitativa y acorde a las necesidades reales de cada jurisdicción.
Otro de los temas centrales fue el reclamo por el cumplimiento de lo establecido respecto al impuesto a los combustibles, que grava directamente a los consumidores y cuya legislación vigente determina que el 28,5% de lo recaudado debe destinarse al fideicomiso para infraestructura vial. Sin embargo, según datos oficiales, en lo que va de 2024 se ejecutó menos del 50% de esos fondos. Ante esta situación, los gobernadores exigieron que se reactive la inversión vial y se garanticen los recursos que por derecho corresponden a las provincias.
“Las provincias no pueden seguir sosteniendo desequilibrios, se deben transferir los recursos que nos corresponden y ejecutar las partidas que deben ser federalizadas”, sostuvo el gobernador Vidal, y agregó que “es necesario que la Nación escuche y entienda que sin federalismo real no hay equilibrio posible”.
El Gobierno de Santa Cruz continúa impulsando una agenda de diálogo y trabajo conjunto con el Estado nacional, pero reafirma que defender los intereses de la provincia y sus habitantes es siempre la prioridad.
Este jueves, equipos del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración recorrieron los barrios Belgrano y José Font como parte del Plan Invernal 2025, impulsado por el Gobierno de Santa Cruz. En el transcurso del mismo se realizaron visitas a familias previamente relevadas por los […]
noticia rio_gallegosEste jueves, equipos del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración recorrieron los barrios Belgrano y José Font como parte del Plan Invernal 2025, impulsado por el Gobierno de Santa Cruz. En el transcurso del mismo se realizaron visitas a familias previamente relevadas por los equipos del CIC Belén; entregando ropa, insumos de abrigo y módulos alimentarios; dando continuidad a los dispositivos desplegados por el plan invernal.
Asimismo, se atendieron situaciones puntuales que requirieron la entrega de cocinas, termotanques, caloventores y colchones, brindando una asistencia inmediata ante determinados emergentes socioeconómicos en dichos barrios.
Respecto al trabajo realizado al día de la fecha, la subsecretaria de Abordaje Territorial, Romina Contreras, destacó el trabajo realizado por los CIC de toda la provincia, resaltando el compromiso de los equipos intervinientes, así como de los distintos organismos del Gobierno Provincial que colaboraron de manera activa en cada operativo realizado.
“Estos operativos de acompañamiento a los vecinos se realizan de manera constante; y como nos pide el gobernador Claudio Vidal y la ministra Luisa Cárdenas, buscamos dar una respuesta rápida a las necesidades de las familias en esta época tan dura que es el invierno”, resaltó la Subsecretaria.
Finalmente, agregó que dichos dispositivos tendrán continuidad desde los distintos Centros Integradores Comunitarios.
Santa Cruz se consolida como escenario clave del deporte de aguas frías en Argentina. El nadador Matías Ola, presidente de la asociación civil Nadando Argentina, visitó la provincia para coordinar acciones en el marco de la Winter Swimming World Cup, cuya próxima edición se realizará […]
deporte noticia regionalSanta Cruz se consolida como escenario clave del deporte de aguas frías en Argentina. El nadador Matías Ola, presidente de la asociación civil Nadando Argentina, visitó la provincia para coordinar acciones en el marco de la Winter Swimming World Cup, cuya próxima edición se realizará en el mes de agosto frente al Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares.
Durante una entrevista concedida al Ministerio de Producción, Comercio e Industria, Ola destacó el valor simbólico y estratégico de realizar el evento en uno de los paisajes más icónicos del país. “Buscamos que Santa Cruz sea la capital nacional de la natación de aguas frías. Es un deporte en auge a nivel global, y este lugar ofrece uno de los escenarios más espectaculares del mundo para nadar por debajo de los 5 grados”, señaló.
La edición 2024 de la competencia espera superar la convocatoria del año pasado, que contó con la participación de 160 nadadores de 14 países. “Este año aspiramos a recibir a más de 200 atletas de al menos 20 naciones. Aún restan más de 40 días para promocionar el evento, y las expectativas son muy altas”, indicó Ola.
Además del desafío deportivo, la propuesta busca promover el cuidado ambiental y fortalecer la identidad turística y productiva de la provincia. “Nadamos en conexión directa con la naturaleza, y hacerlo frente a un glaciar nos compromete aún más con el mensaje del cuidado ambiental. Este deporte es completamente amigable, sin impacto sobre el entorno natural”, remarcó.
Ola valoró el acompañamiento institucional de la provincia y destacó el encuentro mantenido con el gobernador Claudio Vidal. “Fue una reunión muy cercana, con mucha identificación personal. Me encontré con un gobernador joven, activo, con una historia humana muy inspiradora. Esta iniciativa también representa una oportunidad para mostrar una Santa Cruz innovadora, con una propuesta turística de alcance mundial”, expresó.
Desde Nadando Argentina también adelantaron que avanza un proyecto en el Senado para que Santa Cruz sea reconocida oficialmente como capital nacional de las aguas frías. Además, el próximo 24 de junio se realizará el lanzamiento oficial de la temporada de invierno, junto a otras acciones conjuntas con el sector privado turístico.
“Invitamos a todos a seguir las redes oficiales de Turismo Santa Cruz y Nadando Argentina, donde iremos compartiendo cada paso de este evento que busca posicionar a la provincia en el calendario internacional del deporte y el turismo responsable”, concluyó Ola.
La presidente de la Caja de Previsión Social de la Provincia de Santa Cruz volvió a advertir sobre el impacto que genera la no transferencia de aportes, por parte de los municipios. “En concepto de aportes y contribuciones, los municipios deberían transferir mensualmente a la […]
noticia regionalLa presidente de la Caja de Previsión Social de la Provincia de Santa Cruz volvió a advertir sobre el impacto que genera la no transferencia de aportes, por parte de los municipios.
“En concepto de aportes y contribuciones, los municipios deberían transferir mensualmente a la Caja de Previsión alrededor de 5.500 millones de pesos”, detalló la presidente del organismo previsional, María Belén Elmiger, al dialogar con LU14 Radio Provincia.
En este contexto, la titular de la Caja de Previsión Social (CPS) explicó que esta situación duplica el déficit del organismo, pasando del 25% al 50%, y obliga a la provincia a destinar recursos del Tesoro para cubrirlo.
“Con ese monto por mes, se podrían construir dos escuelas preuniversitarias, como la que anunció el gobernador Claudio Vidal que se hará en Las Heras, con una inversión cada una de 2.500 millones. Podrían hacerse 18 refacciones completas de gimnasios municipales, con una inversión cada uno de 304 millones. Se podrían hacer y entregar 45 viviendas individuales con servicios básicos (luz, gas, cloacas, veredas y cercos), estimadas en $125 millones cada una; y también se podrían hacer 128 calles pavimentadas de un costo de 44 millones cada intervención”, especificó la presidente de la CPS.
En consecuencia, la funcionaria advirtió que “es plata que la provincia podría usar para responder demandas urgentes de la población, pero tiene que cubrir el déficit previsional generado por los municipios”, remarcó.
Elmiger también recordó que en apenas cinco meses de 2025 ya se acumula una deuda de 25.000 millones de pesos, mientras que la deuda histórica que los municipios mantienen con la Caja asciende a 111.000 millones de pesos, una cifra que, según reconoció, no será fácil de resolver, pero que requiere voluntad política y diálogo.
“Entendemos que las municipalidades atraviesan una crisis, también la provincia, y cada uno de sus organismos. Es momento de asumir responsabilidades y de sentarnos a construir soluciones. Esta situación no se resuelve con imposiciones ni con indiferencia, sino con creatividad, diálogo y compromiso con la ley”, concluyó.
Este miércoles, un equipo de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia realizó una jornada de capacitación de más de 30 agentes provinciales y municipales sobre prácticas de buen trato, en el marco del Día mundial de la toma de conciencia del abuso […]
noticia regionalEste miércoles, un equipo de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia realizó una jornada de capacitación de más de 30 agentes provinciales y municipales sobre prácticas de buen trato, en el marco del Día mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez.
En este contexto, la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, a través de la Subsecretaría de Políticas para Adultos Mayores, también hizo entrega de indumentaria de abrigo, frazadas e insumos descartables para la atención y cuidado de los adultos que conviven en los dispositivos.
Al respecto, la directora de Dispositivos, María Alejandrina Pérez destacó: “La recepción fue muy positiva, ya que no tenían estos tipos de capacitaciones que tienen que ver con nuestras funciones específicas”.
De la actividad participaron el intendente de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez; acompañado por las directoras de las Residencias de Piedra Buena, Nadia Larsen y Lorena Calfucura. En este sentido, se resaltó la importancia de capacitar de manera permanente al personal que trabaja con adultos mayores, teniendo como eje la perspectiva de derechos.
Finalmente, la funcionaria provincial agregó: “Creemos que optimizar los saberes y las buenas prácticas, en conjunto con cada municipio, genera en las residencias fortalecimiento y el acompañamiento que requiere esta labor”. Asimismo, se trabajaron contenidos vinculados a la Ley Provincial N° 2669, de protección y promoción de los derechos de los adultos mayores.
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, junto al secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, y el secretario de Estado de Deporte, Ezequiel Artieda, recibieron a los organizadores del evento internacional Winter Swimming World Cup 2025, que se desarrollará del 4 al 10 […]
deporte el_calafate noticiaEl jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, junto al secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, y el secretario de Estado de Deporte, Ezequiel Artieda, recibieron a los organizadores del evento internacional Winter Swimming World Cup 2025, que se desarrollará del 4 al 10 de agosto en El Calafate.
Más de 200 nadadores de 26 países arribarán a la localidad turística para participar de un evento único que promueve el turismo, el deporte y el cuidado del ambiente.
Del 4 al 10 de agosto de este año, la ciudad de El Calafate será sede del Winter Swimming World Cup 2025 Open Water Races, un evento de aguas abiertas instaurado por la organización civil Nadando Argentina, la cual une a deportistas amateurs en su amor por el agua y la vida saludable.
Alrededor de 200 deportistas de 26 países arribarán a la provincia para ser parte de este evento, que se llevará a cabo frente al Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares.
En este marco, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez encabezó la reunión junto al secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez y el secretario de Estado de Deporte y Recreación, Ezequiel Artieda, quienes recibieron al nadador de aguas abiertas y presidente de Nadando Argentina, Matías Ola.
“Vinimos a presentar el evento Winter Swimming World Cup, es la tercera edición que se hace en Santa Cruz, y deseamos que siga su crecimiento y tenga continuidad en la provincia”, expresó Solá, respecto a la reunión con las autoridades provinciales.
Solá destacó el apoyo de la provincia para recibir un evento conocido en el mundo entero, que conecta nadadores de países nórdicos, de Asia y Norteamérica con la Patagonia argentina.
“Nadar frente al glaciar es un espectáculo increíble”, señaló el nadador, quien advirtió que nadarán sin traje de neopren en aguas por debajo de los 5 grados, como indica el reglamento del evento.
Por su parte, el secretario de Estado de Turismo en Santa Cruz, Rubén Martínez, destacó que este evento reactiva el sector turístico y la economía local en meses de temporada baja.
“Estamos apuntando al turismo deportivo y tiene una afluencia de nadadores de todo el mundo”, expresó el funcionario provincial, quien pretende fomentar la participación de nadadores santacruceños. “Las expectativas son superadoras, ya estamos pensando en trabajar en la cuarta edición”, agregó Martínez.
En tanto, el secretario de Estado de Deporte y Recreación en Santa Cruz, Ezequiel Artieda, subrayó la importancia de la participación de nadadores santacruceños en este evento de renombre internacional. “Hoy en Santa Cruz hay un mundo grande de nadadores que se dedican a las aguas frías y esperamos que se anoten la mayor cantidad posible de santacruceños en este mundial”, expresó, poniendo en relieve que será “muy importante para mostrar nuestra provincia a nivel mundial”.
“Es un momento único e importante para poder vivirlo”, remarcó Artieda, al señalar que “cada evento se piensa de manera territorial y, como nos indica el Gobernador, queremos llegar a todas las localidades con el deporte”.
Una vez más, Santa Cruz fue la elegida por esta comunidad mundial de nadadores intrépidos, quienes enfrentarán el frío extremo frente al paisaje único que ofrece la Bahía de los Témpanos, en el Parque Nacional Los Glaciares.
Quienes estén interesados en participar, pueden encontrar más información en https://nadando.org/event/winter-swimming-world-cup-argentina-3rd-edition/
El presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla, y la gerenta Técnica, Cynthia Banciella Dickie, recibieron a la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira, en la sede del ente en Río Gallegos. La reunión de trabajo tuvo como finalidad planificar y […]
los_antiguos noticiaEl presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla, y la gerenta Técnica, Cynthia Banciella Dickie, recibieron a la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira, en la sede del ente en Río Gallegos. La reunión de trabajo tuvo como finalidad planificar y hacer el seguimiento de obras estratégicas para la localidad.
Durante el encuentro se destacó el avance de la obra del gimnasio del Colegio Provincial de Educación Secundaria N°15 “Carlos María Moyano”. El nuevo espacio deportivo contará con una superficie total de 1.071,84 metros cuadrados e incluirá un hall de ingreso, sector de espera, depósito, gimnasio principal, baños y vestuarios.
También se dialogó sobre el próximo inicio de la construcción de 20 viviendas, en el marco del Plan de Obras anunciado por el gobernador Claudio Vidal el pasado 1° de mayo. Esta iniciativa forma parte de una política provincial destinada a mejorar el acceso a la vivienda y dinamizar la economía local a través de la obra pública.
Sobre la reunión, el titular de IDUV, Cristian Mansilla; destacó: «Es muy importante trabajar de forma articulada para dar respuesta a las necesidades de la comunidad y seguir impulsando el desarrollo, en este caso de infraestructura y urbano, de Los Antiguos».
Este jueves, en instalaciones del Centro de Capacitación Energético y Minero, de la ciudad de Río Gallegos, se realizó la apertura de la capacitación “ABC Micaela”, destinada a funcionarios jerárquicos del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; el cual incluye a los equipos de […]
noticia regionalEste jueves, en instalaciones del Centro de Capacitación Energético y Minero, de la ciudad de Río Gallegos, se realizó la apertura de la capacitación “ABC Micaela”, destinada a funcionarios jerárquicos del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; el cual incluye a los equipos de la Caja de Previsión Social y de Loterías de Santa Cruz (LOAS).
De la apertura participaron la subsecretaria de Políticas contra las violencias por razones de Género, Roxana Rodríguez; el subsecretario de Función Pública José Eduardo Vera; y la directora Provincial de Formación María José Santillán y la presidenta de LOAS, Claudia Pavez quien acompañó la jornada
Al respecto, la directora Santillán manifestó “este programa de formación se aprobó a través del decreto 468, y va a comenzar su aplicación en todo el Ejecutivo a partir de esta presentación, como primera instancia de desarrollo; para luego extenderlo a cada uno de los entes de la provincia”.
Por su parte, la subsecretaria Rodríguez, manifestó que la participación de cada funcionario es de suma importancia para el territorio. “No es una capacitación más, también tiene que ver con la igualdad e inclusión social”, resaltó.
Cabe destacar que la propuesta tiene como objetivo trabajar en la prevención de las violencias de género, como así también en la perspectiva de género y diversidad, poniendo énfasis en el cambio en las prácticas o las formas relacionales dentro de los ámbitos laborales, como también identificar las situaciones de violencia y poder acompañar a aquellos que lo necesiten. La presente instancia de capacitación es llevada a cabo de manera virtual, teniendo como plataforma el Campus Virtual de la Subsecretaría de Función Pública.
La atención médica de alta complejidad se fortalece gracias a la estrecha articulación entre el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA), y la Caja de Servicios Sociales (CSS). La presidenta del centro médico, Janet Ojeda, destacó la importancia de este […]
destacada noticia saludLa atención médica de alta complejidad se fortalece gracias a la estrecha articulación entre el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA), y la Caja de Servicios Sociales (CSS).
La presidenta del centro médico, Janet Ojeda, destacó la importancia de este trabajo conjunto que busca optimizar las prestaciones para los afiliados y cubrir la creciente demanda en la provincia.
«Estamos manteniendo reuniones constantes con el presidente de la obra social, Sergio Pérez Soruco, y articulando distintas acciones para la atención de los afiliados», afirmó Ojeda. Este acercamiento se materializó inicialmente con la firma de un acuerdo que ajustó los valores del nomenclador del CEMNPA, los cuales no habían sido modificados desde enero de 2024. Posteriormente, se trabajó en la incorporación de nuevas prácticas para su cobertura por parte de la obra social.
Un Centro de Alta Complejidad con proyección patagónica
El CEMNPA se divide en dos módulos principales, cada uno con un enfoque específico. El módulo de oncología alberga el servicio de clínica oncológica, y un hospital de día donde los pacientes reciben quimioterapia de forma ambulatoria. Además, cuenta con cuidados paliativos y psicooncología, brindando una atención integral al paciente oncológico.
El módulo de radioterapia, braquiterapia y medicina nuclear es el corazón de la alta complejidad del centro. Allí se ofrecen servicios de diagnóstico por imágenes que incluyen resonancias, tomografías y ecografías. La presidenta Ojeda enfatizó la importancia de este módulo, destacando que la entidad es «uno de los centros más importantes que últimamente tenemos», con una infraestructura de tecnología y personal altamente calificado.
La medicina nuclear, una de las áreas clave del CEMNPA, es una especialidad médica que utiliza pequeñas cantidades de material radiactivo (radiofármacos), para diagnosticar y tratar diversas enfermedades. Estas actividades se centran en:
– Diagnóstico de Cáncer: Detección de tumores, evaluación de la extensión de la enfermedad, y monitoreo de la respuesta al tratamiento a través de estudios como el PET/CT.
– Cardiología Nuclear: Evaluación de la función cardíaca, detección de enfermedades coronarias y análisis de la perfusión miocárdica.
– Estudios Óseos: Diagnóstico de fracturas, infecciones óseas y metástasis.
– Estudios Renales y Tiroideos: Evaluación de la función de estos órganos y detección de patologías.
– Tratamientos Terapéuticos: Administración de radiofármacos para el tratamiento de ciertas condiciones, como el hipertiroidismo o algunos tipos de cáncer.
Beneficios para los afiliados y la comunidad
Uno de los mayores beneficios de contar con un centro de esta envergadura, en la provincia, es la posibilidad de realizar numerosos tratamientos sin necesidad de derivación. «Nosotros desde el centro de medicina nuclear podemos hacer muchos tratamientos, donde el paciente afiliado de la obra social no requiere la derivación hacia otro centro de alta complejidad, sino que se puede quedar acá en la provincia evitando el desarraigo, y todas las complicaciones que trae a algún paciente oncológico el estar alejado de su entorno familiar», explicó la presidenta. Asimismo, agregó que la institución trabaja activamente para sumar nuevos especialistas y ampliar la franja horaria de atención, buscando cubrir aún más las necesidades de la comunidad santacruceña.
Además, una de las acciones más recientes y significativas es la colaboración para abordar la demanda de la especialidad de reumatología. La CSS, identificando esta necesidad en sus afiliados, ha dispuesto sus instalaciones y consultorios para que especialistas itinerantes del Sanatorio Güemes, traídos por la obra social, puedan atender a los pacientes en el centro médico. «Hemos brindado consultorio, van a venir los médicos itinerantes que trae la obra social del Sanatorio Güemes, para hacer la atención de los afiliados», detalló Ojeda.
Un mensaje de confianza
La presidenta del CEMNPA extendió una invitación a los afiliados de la Caja de Servicios Sociales a acercarse al centro y confiar en sus servicios. «No duden en venir a consultarnos. Nosotros tenemos distintos tipos de contacto donde se pueden acercar, ya puede ser atención virtual, presencial, por correo electrónico y si quieren entrar a nuestra página están todos los servicios que ofrecemos, y cómo llegar a acceder a un turno», enfatizó.
La articulación, entre el Gobierno Provincial, la Caja de Servicios Sociales y el CEMNPA, refleja un compromiso conjunto por brindar servicios de salud de calidad en Santa Cruz, priorizando el bienestar de los pacientes oncológicos y no oncológicos.
El CEMNPA, con su tecnología de punta y su equipo profesional idóneo, se consolida como un pilar fundamental en la atención sanitaria de la Patagonia.
Graz (Austria), 12 de junio de 2025 – La sociedad austríaca sigue en estado de conmoción tras la masacre perpetrada el pasado martes en el instituto de secundaria BORG de Graz, donde un joven de 21 años, identificado como Arthur A., asesinó a diez personas […]
Austria internacional policialSegún informaron medios locales, el atacante había sido descartado por el servicio militar debido a problemas psicológicos detectados durante el proceso de reclutamiento. Sin embargo, esta información quedó archivada bajo la estricta normativa de protección de datos, sin que otras autoridades civiles pudieran tener acceso a ella. “El Ejército solo puede compartir datos en casos de consumo de drogas o peligro inmediato”, afirmó el gobernador regional Mario Kunasek, exministro de Defensa, exigiendo un cambio legal urgente.
A pesar de haber sido declarado no apto para el servicio militar, Arthur A. logró adquirir una pistola Glock 19 y una escopeta recortada de dos cañones, armas que usó en su ataque. La obtención de estas armas ha generado un fuerte debate sobre la eficacia de los controles psicológicos en Austria. Para comprar la pistola, tuvo que pasar un test que aparentemente no detectó su estado mental.
Investigaciones recientes señalan que el joven era extremadamente introvertido, sufría de trastornos del sueño y pasaba largas horas jugando a videojuegos de disparos. Según el diario Kronen Zeitung, incluso habría usado estos juegos como una forma de entrenamiento virtual antes de practicar con armas reales en un campo de tiro.
El crimen ocurrió el 10 de junio entre las 09:57 y las 10:07. Arthur ingresó al centro educativo cargando una mochila con armas y municiones. Se equipó en el baño del tercer piso con gafas de tiro, auriculares y un cuchillo de caza, antes de comenzar su ataque. Disparó en dos aulas distintas de forma indiscriminada, matando a nueve estudiantes adolescentes y una profesora. Otros once resultaron heridos, aunque todos se encuentran actualmente fuera de peligro.
En su domicilio, la policía halló un cronograma detallado que muestra cómo había planeado el recorrido del ataque, piso por piso. Aunque no hay evidencia concreta de que el crimen haya sido motivado por una venganza escolar, los investigadores no descartan que Arthur A. haya sufrido algún tipo de acoso durante su etapa como alumno en ese centro, el cual abandonó tres años atrás.
Lo ocurrido en Graz es una tragedia que deja más preguntas que respuestas. ¿Cómo puede una persona con antecedentes psicológicos acceder legalmente a armas de fuego? ¿Hasta qué punto la protección de datos debe impedir la prevención de tragedias? ¿Y qué rol juegan la salud mental, la soledad, la falta de atención y el acceso irresponsable a ciertos contenidos?
No se trata solo de culpar a un sistema u otro. Se trata de repensar nuestras prioridades: reforzar la atención psicológica en jóvenes, mejorar los controles de armas, fomentar una cultura de diálogo y detectar a tiempo los signos de alarma.
No basta con reaccionar después de los hechos. Debemos prevenir. Escuchar. Acompañar. Porque detrás de cada víctima, hay una vida truncada. Y detrás de cada agresor, muchas veces, hay una historia de sufrimiento ignorado.
Si deseas, puedo transformar este artículo en PDF, agregar imágenes, infografías o incluso una versión en otros idiomas. Solo dime cómo te gustaría continuar.
La motivación para el estudio es uno de los mayores desafíos que enfrentan madres, padres y cuidadores hoy en día. En un mundo lleno de distracciones digitales, presiones sociales y retos emocionales, es común que los niños y adolescentes se sientan desmotivados con el aprendizaje […]
cultura destacada educacion psicologiaEn este artículo te ofreceré una guía práctica y reflexiva con estrategias efectivas para ayudar a tus hijos a recuperar el interés por el estudio, sin recurrir a castigos ni amenazas. La clave está en conectar con ellos desde el entendimiento, el respeto y la empatía.
Antes de aplicar cualquier estrategia, es fundamental identificar las raíces de la desmotivación. Algunos factores comunes incluyen:
No todos los niños encuentran útiles o atractivas materias como matemáticas, historia o física. Es posible que no vean la relevancia de estos contenidos para su vida.
Bullying, baja autoestima, ansiedad o depresión pueden afectar profundamente la motivación escolar. Lo mismo ocurre si el niño no se siente aceptado o valorado en el entorno escolar o familiar.
Algunos niños tienen necesidades educativas específicas o estilos de aprendizaje diferentes. Si no se detectan a tiempo, pueden sentirse frustrados y rendirse.
Un ambiente de gritos, comparaciones, críticas constantes o exigencias excesivas puede generar rechazo hacia el estudio.
La desorganización y la falta de estructura pueden llevar a la procrastinación y la desmotivación.
Una vez que entiendas qué está pasando con tu hijo, podrás acompañarlo con mayor eficacia.
La comunicación empática es uno de los pilares de la motivación. Muchos padres cometen el error de sermonear, regañar o imponer sin dar espacio a que los hijos expresen lo que sienten.
Cuando un niño se siente escuchado y comprendido, baja sus defensas y está más dispuesto a cooperar.
Los hábitos de estudio son clave para el éxito académico. Sin embargo, no se trata de imponer horarios rígidos, sino de crear una estructura que funcione para todos.
Uno de los errores más frecuentes es hacer el trabajo por ellos o controlar cada paso del proceso. Esto puede hacer que los niños se sientan incapaces o poco confiables.
La autonomía fortalece la autoestima y la motivación intrínseca.
Cuando los niños encuentran sentido en lo que estudian, su motivación aumenta naturalmente. El problema es que muchas veces la escuela no conecta con sus pasiones.
Hacer el aprendizaje significativo es clave para mantener el interés.
La motivación se refuerza cuando hay recompensas emocionales. No se trata de premiar con dinero o regalos materiales (aunque pueden usarse con moderación), sino de reconocer el progreso.
Celebrar el progreso ayuda a construir una visión positiva del aprendizaje.
Los niños aprenden mucho más por lo que ven que por lo que se les dice. Si ven a sus padres leer, estudiar, resolver problemas con paciencia o aprender cosas nuevas con entusiasmo, es más probable que imiten ese comportamiento.
Ser un modelo de actitud positiva hacia el aprendizaje es una de las herramientas más poderosas.
No todos los niños deben ser los mejores alumnos, ni sacar 10 en todo. A veces, los padres proyectan en sus hijos sus propios deseos, miedos o frustraciones, generando presión innecesaria.
Reducir la presión mejora la relación y el clima de estudio.
Un niño emocionalmente estable y feliz tiene más probabilidades de estar motivado para aprender. Por eso, no descuides aspectos como:
También es importante enseñarles a manejar sus emociones, resolver conflictos y pedir ayuda cuando la necesiten. La inteligencia emocional va de la mano con el éxito académico.
Si la desmotivación persiste a pesar de todos tus esfuerzos, no dudes en buscar ayuda. Un psicólogo infantil, un psicopedagogo o un orientador escolar pueden evaluar si hay causas más profundas.
A veces, un diagnóstico de TDAH, dislexia, depresión infantil o ansiedad puede marcar un antes y un después en el acompañamiento que recibe el niño. No es un signo de fracaso, sino de cuidado y responsabilidad.
Motivar a un hijo a estudiar cuando está desmotivado no es una tarea fácil, pero es posible si se hace desde el amor, la empatía y la comprensión. Más allá de las calificaciones, lo importante es que los niños desarrollen una actitud positiva hacia el aprendizaje, el esfuerzo y la superación personal.
No se trata de formar estudiantes perfectos, sino personas curiosas, seguras de sí mismas, con herramientas para enfrentar los desafíos de la vida. Y en ese camino, tú eres su guía más importante.
Recuerda: cada hijo es único, y lo que funciona para uno puede no funcionar para otro. Observa, escucha, experimenta, adapta. Y sobre todo, confía en el poder del vínculo y el acompañamiento respetuoso.
Bibliografía recomendada para profundizar:
Este lunes, se concretó un encuentro de trabajo interinstitucional en la sala de situación del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de intervención ante situaciones que involucren el extravío de niñas, niños y adolescentes, así como posibles […]
noticia regionalEste lunes, se concretó un encuentro de trabajo interinstitucional en la sala de situación del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de intervención ante situaciones que involucren el extravío de niñas, niños y adolescentes, así como posibles casos de trata y explotación infantil.
La reunión fue encabezada por autoridades y equipos técnicos de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, la subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, y la Secretaría de Estado de Igualdad e Integración. Participaron del encuentro la letrada Dévora Ruzzo, Patrocinia (Secretaría de Igualdad e Integración); Valentina Cardoso (Equipo Técnico); el subsecretario de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, Rubén Fernández; el subsecretario de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia, Luciano Achetoni y Matilde Velázquez en representación de la subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
Durante la jornada se acordó que, ante una denuncia de extravío o sospecha de trata de personas vinculada a infancias, se deberá desde DDHH informar de forma inmediata el teléfono de guardia provincial 102, canal oficial para reportar situaciones de extravío de niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, se propuso tratar en el próximo Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia la posibilidad que las infancias bajo medidas de protección, tanto ordinaria como extraordinaria, puedan autorizar la difusión de su imagen. Esta medida busca optimizar los procesos de identificación y búsqueda en situaciones de extravío. También se acordó que toda información requerida de cualquier organismo tanto Nacional, provincial, o local debe hacerse por los canales formales por escrito a las respectivas áreas.
Por otro lado, se avanzó en un diálogo con la Dirección Provincial de Trata y Explotación, a cargo de Marcela Acuña, para pensar acciones conjuntas en el abordaje de infancias entre 10 y 13 años, desde una perspectiva de prevención y acompañamiento para prevenir situaciones de explotación de las infancias. Las propuestas serán trabajadas, enriquecidas y presentadas formalmente en el próximo Consejo.
Esta instancia de trabajo fortalece la red institucional que garantiza los derechos de niñas, niños y adolescentes en Santa Cruz, articulando políticas públicas con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
La empresa estatal Distrigas S.A. y Vialidad Provincial, concretó este miércoles una «Jornada de Maquinaria Pesada», un evento clave para la capacitación y actualización en el manejo seguro de equipos de gran porte. La misma, se desarrolló en las instalaciones del Automóvil Club Río Gallegos […]
noticia regional rio_gallegosLa empresa estatal Distrigas S.A. y Vialidad Provincial, concretó este miércoles una «Jornada de Maquinaria Pesada», un evento clave para la capacitación y actualización en el manejo seguro de equipos de gran porte. La misma, se desarrolló en las instalaciones del Automóvil Club Río Gallegos con el objetivo de fortalecer las habilidades del personal que opera estas herramientas esenciales para el desarrollo provincial.
El programa del día, que inició a las 10:15 horas, está centrado en la «Inducción en Seguridad», un eje fundamental para garantizar la operación responsable de la maquinaria. A lo largo del día, destacados profesionales del sector compartirán sus conocimientos y experiencias en el manejo de equipos críticos.
La agenda de presentaciones incluye:
10:15 hs. Excavadora, a cargo de Alejandra Candoli.
11:15 hs. Minicargador, con la exposición de Cesar González.
12:45 hs. Motoniveladora, presentada por Julieta Aguilar.
José Luis Gutiérrez también participará en las primeras horas de la mañana con temas relevantes.
Tras un breve receso para el almuerzo, la jornada continuará por la tarde con:
-14:00 hs. Pala Cargadora, a cargo de Wilson Moreno.
-15:30 hs. Retroexcavadora, con la intervención de Adrian Almonacid.
-17:30 hs. Topadora, presentada por Nahuelquin José.
Sobre la trascendencia de este encuentro, el subgerente de Relaciones Institucionales de Distrigas S.A., Maximiliano Gómez, destacó: «Esta jornada es el reflejo del compromiso conjunto de Distrigas S.A. y Vialidad Provincial con la seguridad y la profesionalización de nuestros equipos. Es fundamental que nuestros operarios cuenten con la capacitación más actualizada para manejar estas maquinarias, que son la columna vertebral de nuestro trabajo en infraestructura y servicios a lo largo y ancho de toda la provincia de Santa Cruz”.
Asimismo, Gómez enfatizó además la labor de la empresa en todo el territorio: «Distrigas S.A. tiene presencia en cada rincón de la provincia, llevando un servicio esencial que impacta directamente en la calidad de vida de nuestros habitantes. Para lograrlo, la eficiencia y la seguridad en la operación de nuestra maquinaria pesada son innegociables. Este tipo de jornadas nos permite no solo capacitar, sino también reafirmar nuestro vínculo con la comunidad y con el desarrollo productivo de Santa Cruz”.
Agradecimientos
Desde la organización, se extendió un profundo agradecimiento a los instructores que generosamente compartieron su invaluable conocimiento y experiencia con los participantes. Su dedicación fue fundamental para el éxito de la jornada.
Por su parte, se reconoció el apoyo crucial del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, y del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, por su permanente apoyo y por «poner a disposición los contactos necesarios para desarrollar todas estas actividades de capacitación», lo que demuestra el compromiso del gobierno provincial con la formación y el bienestar de los trabajadores santacruceños.
Esta iniciativa conjunta subraya el compromiso de todas las entidades con la seguridad laboral, la capacitación continua del personal y la optimización de las operaciones que son vitales para el desarrollo de la infraestructura y los servicios en la provincia. La participación de expertos en cada tipo de maquinaria asegura un alto nivel de instrucción práctica y teórica para todos los asistentes.