
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
«Valientes en Santa Cruz: Tierra de Veteranas» es el nombre de la muestra fotográfica de la artista documental Ivy Perrando Schaller, que podrá visitarse en la Caja de Previsión Social de Santa Cruz a partir del jueves 24 de abril y hasta el 30 de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaCaleta Olivia El médico veterinario Cristian Regensburger finalizó ayer esta Maestría que forma para de las propuestas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Obtuvo nota 10 (diez) en su tesis: Identificación de especies de Sarcocystis que afectan guanacos (Lama Guanicoe) y sus potenciales […]
destacada noticiaCaleta Olivia
El médico veterinario Cristian Regensburger finalizó ayer esta Maestría que forma para de las propuestas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Obtuvo nota 10 (diez) en su tesis: Identificación de especies de Sarcocystis que afectan guanacos (Lama Guanicoe) y sus potenciales hospedados definitivos.
Luego de llevar adelante la defensa oral y pública de tu proyecto de tesis, el Médico Veterinario Cristian Regensburger, docente investigador de la Unidad Académica Caleta Olivia, obtuvo el pasado lunes su título de postgrado en la Maestría en Manejo y Gestión de Recursos Naturales en Patagonia. Tras la evaluación del jurado, se le leyó el dictamen correspondiente y se le felicitó por su labor y presentación, quedando como notal final: 10 (diez).
Luego de la Defensa, el Mg. Regensburger, manifestó estar «muy feliz» por el trabajo, el esfuerzo y el apoyo de la familia, y dijo sentirse «agradecido» con «todas las personas que participaron». «Este tipo de trabajo lleva mucha movilización de recursos, voluntades, equipamiento, grupos de trabajo, en este sentido nuestro equipo en la UNPA UACO, también en interrelación con el equipo de investigadores de Puerto Deseado, mi director de tesis de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, el equipo de inmunoparasitología de la misma sede; son innumerables la cantidad de personas que de alguna u otra manera colaboraron para poder concretar este objetivo, así que una vez terminado, estoy muy feliz», aseveró.
Por otro lado, remarcó que es «fundamental y significativo» que la Universidad Nacional de la Patagonia Austral pueda contar con estos espacios de formación de postgrado, ya que así participa activamente de la investigación y la generación de conocimiento.
Tesis
En el caso de su tesis, Regensburger detalló que se produjo un vinculo entre la UNPA y la Universidad Nacional de La Plata, que aportó tecnología para el desarrollo del trabajo. «Nosotros tenemos una potencialidad que es el estar cerca del campo, del territorio patagónico, donde se generan estas preguntas que nosotros estamos tratando de responder, entonces se da un ida y vuelta muy interesante entre equipos que están interesados en conocer y en descifrar información epidemiológica, que es el caso que estamos investigando. Trabajamos con quistes que aparecen en la musculatura, en la carne del guanaco, y los hospedadores definitivos regionales que puede haber. Nosotros nos enfocamos en el puma, en el zorro colorado, con los perros silvestres, y esta posibilidad de tener una universidad que genere estos canales, como la posibilidad de esta Maestría, permite tener un marco dentro del cual poder institucionalizar y a través del cual tener una posibilidad de acceso más fácil a interrelacionarse con otros equipos de trabajo que de otra manera uno no podría acceder», agregó.
La investigación
La UNPA tiene varias carreras vinculadas a los recursos naturales, algunas de grado y otras de postgrado, algunos que tienen que ver con el estudio del ordenamiento territorial, la problemática de los impactos ambientales y actividades como la minería, el petróleo, pero también a conocimientos relacionados con nuestra flora y nuestra fauna silvestre.
En el caso de Regensburger, su tema de tesis fue el estudio de un tipo de parásito que se localiza en la musculatura del guanaco, y trata de descifrar si existe presencia de uno u otros tipos de quistes, de la especie Sarcocystis; y también qué interrelación tienen con los predadores que habitualmente se alimentan del guanaco, «porque este tipo de parásito lo que tiene es una adaptación a una red trófica determinada y es ahí, analizando esa red, donde podemos ver el papel que cada individuo tiene o no, en la circulación de este parásito».
«A través del trabajo con nuestro equipo pudimos detectar es que en la carne de guanaco se encuentran dos tipos de quistes: uno que es visible, que la gente habitualmente conoce, que son los macroquistes, y que tienen el tamaño de un grano de arroz, y que la gente les dice arrocillo; y después otro quiste no visible, microscópico, que detectamos en alta incidencia y que pudimos, a través de estudios de mocroscopía electrónica, de estudios moleculares, secuenciación de ADN y demás, determinar como compartían el ciclo entre hospedadores intermediarios y definitivos: el guanaco, el zorro colorado y el perro», explicó.
Sin embargo, destacó que aún resta más trabajo, una continuidad, en el que la labor se focalizará en el rol que tiene el puma en Santa Cruz, ya que es el principal predador del guanaco. «Creemos, como hipótesis, que indefectiblemente puede ser que tenga un rol importante en la circulación de este parásito. En el marco actual, de la posibilidad de comercialización del guanaco, ya sea a nivel local, regional, o incluso internacional, como ha sido esta exportación al reino de Bélgica de 19 mil toneladas de carne de guanaco, creemos que son importantes los resultados de trabajo porque en la medida que algo se visibiliza se abren las puertas para comenzar a visibilizar otras cosas y que, de alguna manera, a través de nuestros estudios, la universidad puede hacer que la gente pueda consumir las cosas con un mayor grado de seguridad, o pueda tomar ciertos recaudos hasta tanto avanza en el conocimiento de determinadas cuestiones», concluyó.
Buenos Aires El Presidente Alberto Fernández volvió a referirse esta mañana por Radio Continental a los créditos hipotecarios indexados por inflación, haciendo referencia a que se trata de «un acuerdo entre privados». No es la primera vez que lo hace, pero su insistencia en querer […]
destacada noticiaBuenos Aires
El Presidente Alberto Fernández volvió a referirse esta mañana por Radio Continental a los créditos hipotecarios indexados por inflación, haciendo referencia a que se trata de «un acuerdo entre privados». No es la primera vez que lo hace, pero su insistencia en querer reducir la problemática a un mero acuerdo entre privados, nos obliga a pronunciarnos públicamente al respecto.
A lo largo de toda la campaña electoral, el por entonces candidato no se refería a estos créditos como una mera cuestión entre privados. Muy por el contrario, aludía a los mismos como una pesada carga para los deudores y señalaba que todo el costo de la devaluación recaía sobre los deudores y que los bancos eran los grandes beneficiarios de esta relación contractual. Así mismo, señalaba que en el año 2003 y siendo él jefe de gabinete, junto con el Presidente Néstor Kirchner habían tenido que enfrentar una situación similar con los créditos hipotecarios dolarizados de la época de la convertibilidad. «Sabemos cómo hacerlo», sentenció en más de una oportunidad.
En ese momento, el Estado se hizo presente y asumió su responsabilidad.
Han pasado solamente 60 días desde la asunción presidencial y su discurso en la materia, cambió radicalmente. Se devaluó su palabra.
Ahora la cuestión quedaría reducida a sólo 90.000 créditos, los cuales, en palabras del Presidente, ya han recibido asistencia con el congelamiento de sus cuotas durante cinco meses. Toda la asistencia e involucramiento del Estado se redujo a eso. Suena a poco, más bien a nada.
Es necesario recordar -pues las autoridades parecieran ser que se han olvidado de ello-, que estos créditos fueron impulsados desde el Estado Nacional como una política pública de vivienda. La normativa para instrumentar créditos indexados fue impulsada por el Banco Central, pese a que en marzo de 2016 se encontraba plenamente vigente la prohibición de indexar por precios.
Haciendo caso omiso a ello, toda la maquinaria publicitaria del Estado y del sistema financiero se puso a disposición para promocionar esta nueva cuasi moneda, la UVA. Estas líneas crediticias tomaron fuerte impulso hacia mediados de 2017, comienzos de 2018 y con el paso del tiempo se convirtieron en las únicas disponibles para acceder a una vivienda.
El Estado nunca estuvo ausente. Fue el motor e impulsor de estos créditos. El gobierno actual no puede desatenderse de ello. No son viables créditos indexados a 20, 25 o hasta 30 años, con una inflación que navega por encima del 50 % anual, con ingresos de la población cada vez más devaluados y que se ajustan muy por debajo del nivel general de precios de toda la economía.
En momentos de descreimiento generalizado, cobra valor la palabra empeñada. No se puede pasar de calificar estos créditos como una pesada carga para los deudores a quienes hay que brindarles una salida, y sin solución de continuidad sostener que sólo se trata de una cuestión entre particulares que aceptaron las cláusulas de un contrato.
Sr. Presidente Alberto Fernández, hemos reflexionado y estamos convencidos que estos créditos indexados, son una estafa. De usted depende tomar una decisión y terminar con esta usura, llevando a la práctica una de sus frases de campaña: «Entre los bancos y la gente, me quedo con la gente».
El Calafate Se corrió una nueva edición del Cross Running, otra de las actividades deportivas en el marco de la 8° Fiesta Nacional del Lago, donde más de 140 participantes de la región se dieron cita para esta difícil competencia. El pasado sábado, en una […]
deporte destacada el_calafate noticiaEl Calafate
Se corrió una nueva edición del Cross Running, otra de las actividades deportivas en el marco de la 8° Fiesta Nacional del Lago, donde más de 140 participantes de la región se dieron cita para esta difícil competencia.
El pasado sábado, en una calurosa mañana en El Calafate, más de 140 participantes y familiares se acercaron al Campo de Doma «Hielos Continentales» para participar de una nueva edición del Cross Running, otra de las actividades deportivas propuestas en el marco de la Fiesta Nacional del Lago Argentino.
El evento organizado por la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de El Calafate tuvo para esta competencia y para las diferentes categorías un escenario rodeado de distintos tipos de obstáculos, donde los competidores tuvieron que atravesar barro, agua, tranqueras, campo traviesa y diversos tipos de dificultades, todo bajo la atenta mirada de profesionales de la salud, preparadores físicos y masajistas.
La ganadora en la categoría master femenina fue Paula Andrada, seguida por Cynthia Rivas y Laura Garach; en cuanto a la categoría master masculino, el ganador fue Fabián Correa, secundado por Alejandro Luna y tercero Facundo Benítez.
Alejandro Bórquez, secretario de Deportes de la Municipalidad de El Calafate, manifestó su felicidad y agradeció a todos los participantes por acercarse para esta nueva edición de Cross Running, propuesta cada año y que supera en cantidad de participantes, haciendo de este evento una fiesta ya tradicional.
Resultados
Infantil Sub14 Femenino
1° Lucrecia Monzón
2° Camila Gorch
3° Mia Romero
Infantil Sub14 Masculino
1° Mateo Breuning
2° Jeremías Monzón
3° Mirko Kovacich
Sub18 damas 4k
1° Melina Cortez
2° Agostina Puppi
Sub18 Varones 4k
1° Maximiliano Bustamante
2° Sergio Cortez
3° Lautaro Amthauer
Senior 40 Femenino 4k
1° Pascale Tailleu
2° Micaela Uriel
3° Hilda Vargas
Senior 40 Masculino 4k
1° Marcelo Conti
2° Fabián Monzón
3° Gerónimo Pose
Master Femenino 4k
1° Paula Andrada
2° Cynthia Rivas
3° Laura Garach
Master Masculino 4k
1° Fabián Correa
2° Alejandro Luna
2° Facundo Benítez
Buenos Aires Cristina Kirchner ya no tiene órdenes de detención en su contra. Ayer la Cámara de Casación entendió que no existen riesgos procesales que justifiquen una medida que prive de la libertad a la titular del Senado. Se trataba de una medida dispuesta por […]
noticiaBuenos Aires
Cristina Kirchner ya no tiene órdenes de detención en su contra. Ayer la Cámara de Casación entendió que no existen riesgos procesales que justifiquen una medida que prive de la libertad a la titular del Senado. Se trataba de una medida dispuesta por el juez federal Claudio Bonadio quien murió el martes pasado. El magistrado tenía 64 años y desde enero se encontraba de licencia por vacaciones no gozadas en enero y había solicitado ampliarlas hasta el 29 de febrero próximo.
Las principales causas que tramitó Bonadio en los últimos años, centradas en investigar a integrantes del gobierno kirchnerista, ya fueron enviadas a juicio oral y público a cargo de diferentes tribunales y se encuentran en etapa de preparación. El otro pedido de detención sobre Cristina, que nunca fue ejecutado por sus fueros, ya había caído en la causa del Memorándum con Irán
En respuesta a las causas que investigaba Bonadio, la ex presidenta aseguraba que fue «perseguida y sometida por un sicario judicial», en referencia al juez federal Claudio Bonadio.
Tras el fallo firmado por los jueces Ana María Figueroa, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña no quedan prisiones preventivas pendientes de ejecuciones contra la ex mandataria, según pudo saber este medio.
NuevoeEscenario
Ahora
Cristina Kirchner ya no tiene órdenes de detención en su contra. La Cámara Federal de Casación Penal decidió el lunes hacer cesar la prisión preventiva de la vicepresidenta en la causa de los cuadernos. Los jueces Daniel Petrone y Diego Barroetaveña dijeron que no existen riesgos procesales que justifiquen una medida que prive de la libertad a la titular del Senado. La presidenta de la Sala I, Ana María Figueroa, sumó además como argumento que al momento de firmar esa decisión la entonces senadora gozaba de fueros y por lo tanto la prisión preventiva fue mal dictada, revelaron a Infobae fuentes judiciales.
El cese de la orden de detención había caído en la causa del Memorándum en diciembre pasado. Fue cuando se cumplieron dos años de aquella resolución dictada también por Claudio Bonadio y convalidada por la Cámara Federal. El Tribunal Oral Federal 8 entendió que no hay riesgos para pensar que pueda fugar o entorpecer, máximo cuando ahora es vicepresidente.
Alivio judicial
Así las cosas, la ex jefa de Estado ya no tiene prisiones preventivas en su contra, más allá de que sigan activas sus procesamientos y el avance de las causas judiciales.
La Sala I de la Cámara de Casación decidió hacer cesar la prisión preventiva que había dictado contra la ex jefa de Estado el fallecido juez Claudio Bonadio. La decisión había sido tomada en setiembre de 2018 y ratificada por la Cámara Federal en diciembre, al revisar su procesamiento por jefa de asociación ilícita y cohecho. Era el auge de la causa por las anotaciones de Oscar Centeno, que había saltado a la luz pública a inicios de agosto y derivó en una lluvia de arrestos y arrepentidos.
Al dictar el procesamiento de CFK, ex el ministro Julio De Vido, su mano derecha Roberto Baratta y otra treintena de ex funcionarios y empresarios, Bonadio también decidió anexar una serie de causas que ya existían y entendió que estaban vinculadas a los cuadernos. También abrió otras investigaciones que se instruyeron en su juzgado.
En total, Bonadio dictó seis procesamientos con prisiones preventivas para CFK en el caso de los cuadernos (el séptimo también lo firmó Bonadio por Memorándum). La Cámara Federal solo ratificó tres: las anotaciones de Centeno, la cartelización de la obra pública y las coimas en el sistema ferroviario. Sin embargo, tal como lo explicó Infobae en noviembre pasado, la Cámara Federal dictó la detención de la ex presidenta por los cuadernos del remisero y supeditó las otras dos prisiones preventivas a esa primera orden, bajo la expresión «este a la prisión preventiva» ya dictada. Es decir, si cae la primera, cae el resto.
Esto fue lo que sucedió hoy. Casación decidió hacer cesar la prisión preventiva de Cristina Kirchner. El pedido había sido motorizado por el abogado Carlos Beraldi en noviembre pasado. En una audiencia pública, el defensor de la ex presidenta sostuvo que no había ningún riesgo que justificara un pedido de detención y calificó esa orden de «antojadiza», «disparatada» y «vergonzosa». Pero además en aquel momento el letrado remarcó: «El 10 de diciembre la doctora de Kirchner va a asumir como vicepresidenta, circunstancia que indica que es inimaginable que se preste a maniobras de escapar o entorpecer. No lo hizo ni cuando era presidenta ni lo va a hacer ahora que será vicepresidenta, ni en el mientras tanto lo hará».
l análisis de la causa de los cuadernos en Casación no estuvo ajeno a la polémica. Es que hubo un planteo de la Sala III de Casación buscando la remisión de toda la causa de los cuadernos, en base a que una de los expedientes -el caso de los subsidios al transporte- había tenido una radicación en esas oficinas. Sala I se negó a aceptar el planteo, teniendo en cuenta que ya se habían llevado adelante las audiencias escuchando a las partes. Dijeron que eso iba en contra de las reglas fijadas por la propia Casación. Pero esos planteos hizo demorar una definición sobre el planteo de la preventiva de Cristina Kirchner.
Hoy, cuando la resolución sobre la prisión preventiva ya estaba firmándose, la Sala III firmó una nueva resolución que planteó un nuevo escenario. Los jueces Liliana Catucci, Eduardo Riggi y Guillermo Yacobucci entendieron que el caso de los cuadernos no le correspondía a la Sala I, pero tampoco a ellos. Afirmaron que el caso debía pasar a la Sala IV, en manos de Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Javier Carbajo. Es que allí se analizó el expediente por el enriquecimiento ilícito de Julio De Vido, otro de las causas que existían en Comodoro Py, desde el 2008, y con el avance del caso de los cuadernos fue a parar al juzgado que perteneció a Claudio Bonadio.
«Esta novedosa situación reconduce la radicación de los expedientes declarados conexos hacia la Sala IV, razón por la cual las causas conexas actualmente en trámite ante este Tribunal deberán ser enviadas a la Sala IV, a quien también deberá remitirse las oportunamente pedidas a Sala I», escribió la Sala III.
Los jueces de la Sala I se enteraron en los pasillos de lo que estaba decidiendo sus colegas de la Sala III. Es que fue firmado después de las 13.30 y la jueza Figueroa, presidenta de Sala I, resolvió que fuera de horario tribunalicio no se recibiría nada. Fue entonces que mientras la Sala III declamaba la competencia de Sala IV, la Sala I firmaba el cese de la prisión preventiva de Cristina.
El tema de la preventiva no era el único aspecto que tenía que resolver Casación. También estaban planteos como la recusación l fiscal Carlos Stornelli por el procesamiento en su contra en la causa D’Alesssio, para cuestionar procesamientos dictados contra Cristina, De Vido, su mano derecha Roberto Baratta y tres empresarios y la situación de empresarios de segundas líneas que habían recibido la falta de mérito de Bonadio pero habían sido procesados por la Cámara Federal y por lo tanto reclaman una revisión (con doble conforme) de su situación.
Según explicaron a Infobae fuentes judiciales, la Sala I entiende que debe avanzar sobre el analisis de estas cuestiones porque ya hubo audiencias y tienen que pronunciarse. Después de completado este análisis, el tema de qué sala debe intervenir puede seguir discutiéndose para futuros planteos. El debate sigue abierto.
Caleta Olivia «Reconstruir la Unión Cívica Radical será nuestro gran desafío en Santa Cruz», indicaron. La Juventud Radical recorre la provincia sumando todas las voluntades para la reconstrucción del centenario partido, de esta forma comenzó la visita a todas las localidades, generando el dialogo con […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosCaleta Olivia
«Reconstruir la Unión Cívica Radical será nuestro gran desafío en Santa Cruz», indicaron.
La Juventud Radical recorre la provincia sumando todas las voluntades para la reconstrucción del centenario partido, de esta forma comenzó la visita a todas las localidades, generando el dialogo con autoridades y militantes, además de reuniones con todos los referentes de sectores internos de la UCR.
En su primera visita Gastón Barrientos y Julio Allendes, miembros de la Juventud Radical Rio Gallegos, se reunieron con el presidente del Comité Caleta Olivia Matías Quinteros, donde analizaron las elecciones pasadas, la situación real del partido, realizando una fuerte autocritica de la actual realidad interna, seguidamente se inició una agenda abierta y donde se planifican los diversos pasos para la recuperación, el cual será el gran desafío y el trabajo de todos.
Consultado sobre cual es la motivación para empezar este camino, el presidente de Juventud Radical Gastón Barrientos expresó: «la pasión que no se puede explicar de un partido que siempre está al servicio de nuestra Nación y un sentimiento radical que es muy fuerte, es el motor que empuja y que da las ganas, las fuerzas y las esperanzas de sumar a todos en este camino para reactivar nuestro partido, incentivar la participación de la juventud con un protagonismo más activo, para renovar nuestro partido y afrontar las próximas elecciones legislativas».
Expectativa
En cuanto a las expectativas que hay después del primer encuentro en Caleta Olivia, Gastón Barrientos mencionó que «son muchísimas; recogimos la experiencia de la militancia incondicional de Matías Quinteros y nos contagiamos de esa energía que te transmite ante toda la adversidad de nunca bajar los brazos».
Agregó que además de acordar trabajar articuladamente con todas las localidades en pos de una renovación generacional de todos los órganos internos del partido, eso será dar una señal clara para la sociedad de Santa Cruz de un nuevo radicalismo con una vocación de ser una opción democrática y dar una alternancia seria en el gobierno. «Por eso lo más importante para la recuperación de la UCR, es potenciar fuertemente a la juventud que será en el futuro no muy lejano quienes levanten bien alto las banderas de nuestro partido», culminó.
Caleta Olivia El sábado por la tarde se reanudó el Torneo Promocional de Fútbol Femenino de la Liga de Fútbol Norte de Santa Cruz. Por primera vez, las chicas disfrutaron del césped sintético del Estadio Municipal. El fin de semana volvió a rodar la pelota […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaCaleta Olivia
El sábado por la tarde se reanudó el Torneo Promocional de Fútbol Femenino de la Liga de Fútbol Norte de Santa Cruz. Por primera vez, las chicas disfrutaron del césped sintético del Estadio Municipal.
El fin de semana volvió a rodar la pelota para el campeonato promocional de fútbol femenino denominado «Lita Carrizo y Pato Rojas» que organiza la Liga de Fútbol Norte de Santa Cruz. La séptima fecha le dio continuidad a la competencia que había iniciado el año pasado con la idea de implementar el fútbol de campo femenino en la liga federada local.
La familia futbolera se acercó en gran número para presenciar los encuentros que presentaron una lluvia de goles en todos los encuentros disputados.
Resultados
La séptima fecha arrancó pasado el mediodía con la goleada de Catamarca FC por 6 a 1 ante Mar del Plata. Las «norteñas» lideran la tabla de posiciones con cinco victorias y un empate. Más tarde, 13 de Diciembre de Pico Truncado ganó con un contundente 10 a 0 ante Camioneros.
La tarde tuvo continuidad con el triunfo por la mínima del Club Amigos Petroleros ante Estrella Norte. El partido de la fecha se dio al cierre de la jornada con la victoria de las chicas de Talleres por 4 a 3 ante Estrella del Sur.
Previamente, Estudiantes había derrotado a Defensores de Pico Truncado por 1 a 0 en el adelantado de la fecha. El Club Marcelo Rosales tuvo jornada de descanso y retomará su agenda de partidos en la próxima fecha.
Caleta Olivia Así quedó resuelto en el instrumento legal 4013/19 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, que otorga «reconocimiento oficial y validez nacional al título de Profesor/a Universitario/a en Ciencias de la Educación». La directora de la Escuela de Educación […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaCaleta Olivia
Así quedó resuelto en el instrumento legal 4013/19 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, que otorga «reconocimiento oficial y validez nacional al título de Profesor/a Universitario/a en Ciencias de la Educación».
La directora de la Escuela de Educación de la Unidad Académica Caleta Olivia, Mg. Viviana Sargiotto, confirmó que fue aprobado el nuevo plan de estudios para la carrera Profesorado en Ciencias de la Educación. De esta manera, los interesados en esta propuesta curricular, comenzarán su cursado en el ciclo lectivo 2020 con los nuevos lineamientos.
Asimismo, Sargiotto destacó el trabajo «colectivo» que se desarrolló en el lapso de los últimos tres años para avanzar con la actualización de esta carrera, y remarcó el apoyo político de la gestión de esta sede, a cargo de la Decana Ing. Eugenia de San Pedro y el Vicedecano Mg. Claudio Fernández.
Cabe señalar que nuestra sede tiene una larga trayectoria en la formación de profesores y profesoras en Ciencias de la Educación, pero con un plan de estudios que se hallaba vigente desde 1992, «desactualizado respecto a las necesidades y demandas de la educación actual».
En agosto de 2016 se comenzaron las primeras reuniones y talleres, entre los colegas de la escuela de educación, con colegas de otras sedes, estudiantes y graduados.
Curricular
Luego de un año, se acopió todo el material con el que se avanzó en el nuevo documento de la propuesta curricular. Para ello se conformó la comisión redactora del plan de estudios, integrada por las profesoras Mariela Serón, María Eugenia Venturini, Sandra Díaz y Viviana Sargiotto; siempre con el asesoramiento de Susana Barco, de la Universidad Nacional de la Comahue, que fue «clave» en todo este proceso.
«Esto nos llevó otro año más de redacción, en un intercambio con nuestros colegas para definir los aspectos referidos a las cargas horarias, a los contenidos mínimos. Y en octubre de 2018 esa propuesta fue a evaluación del Consejo Superior de la UNPA, que la aprobó y luego se envió al Ministerio de Educación, en poco más de un año de ese momento hemos recibido la aprobación sin objeciones, del nuevo plan curricular que estamos en condiciones de implementar», explicó.
Características
Uno de los puntos centrales tiene relación con el diagnóstico que se llevó a cabo para avanzar con la actualización. De allí se desprende que este es un plan que ya tiene la carga horaria que prescriben los lineamientos generales para los profesorados universitarios. En este caso: 2900 horas que es el mínimo para que quien se recibe de profesor pueda ejercer dentro del nivel medio o superior, sea este universitario o no universitario; y tiene la distribución de esa carga en los tres campos que se han definido para los profesorados universitarios: el 25% para la formación general, el 50 % para la formación específica; y el otro 25% para las prácticas (que constan en cuatro espacios distintos y 150 horas de Residencia). Esta es una de las grandes diferencias con el plan anterior. Además, el nuevo tiene 4 años de duración, el anterior tenía un año más y casi no tenía espacios de práctica. Sobre todo, este plan tiene espacios flexibles, 200 horas de seminarios y ateneos optativos, para que puedan elegir de otras carreras, en otras sede u otras universidades, siempre que cuente con la aprobación de la Escuela de Educación y la Secretaría Académica.
«Personalmente, esto era una deuda. No me quedan tantos años en la Institución y yo pensaba que no podía ser que no podamos concretar el esfuerzo del nuevo plan. Nos hemos dedicado tanto a esto, para tener una propuesta actualizada. Fue una gran experiencia de trabajo colectivo, en todos los sentidos, fueron tres años largos de trabajo. De gran acercamiento a los colegas, a los estudiantes y a la realidad; pero en lo político siento mucho agradecimiento por esto, porque yo creo en las construcciones colectivas, son políticas institucionales, que fueron muy apoyadas por la Decana Eugenia de San Pedro y el Vicedecano Claudio Fernández, ellos nos respaldaron en absolutamente todo y también recibimos el acompañamiento de las otras sedes, de los consejeros superiores. O sea, personal y políticamente esta experiencia ha sido muy positiva», sentenció Sargiotto.
Según publico el sitio especailizado Pesca Chubut, luego de dos meses de incertidumbre salió el sol para los estibadores portuarios, cientos de trabajadores que viven de la actividad entre los que también se contabilizan apuntadores, maquinistas, guincheros y camioneros, vivieron una nueva jornada de trabajo […]
destacada noticia puerto_deseado regionalSegún publico el sitio especailizado Pesca Chubut, luego de dos meses de incertidumbre salió el sol para los estibadores portuarios, cientos de trabajadores que viven de la actividad entre los que también se contabilizan apuntadores, maquinistas, guincheros y camioneros, vivieron una nueva jornada de trabajo intenso, y al parecer queda aún más, ya que se anunció el arribo de más poteros que operan sobre el calamar.
Se trata de los buques de las firmas Fénix Internacional y 28 de noviembre que además de la descarga de materia prima realizarán el consolidado de al menos 60 contenedores a la espera del próximo mercante.
Si bien las capturas del cefalópodo tuvieron una importante caída respecto al año pasado, muchos barcos, con un poco más de media carga en sus bodegas eligieron el puerto deseadense por la cercanía a la zona de pesca y por el buen servicio que brinda la administración portuaria.
El Secretario General de sindicato de Estibadores, Raúl Mella, se mostró conforme con el desempeño de los trabajadores y aseguró que al menos 260 operarios entre fijos, eventuales y con documento participaron de la descarga.
«La gente está contenta y está trabajando muy bien a buen ritmo hasta la una de la madrugada, después se corta y a la mañana temprano se retoma nuevamente la descarga», señaló.
Mella ponderó el acuerdo para mantener la paz social firmado entre funcionarios provinciales municipales y empresas; anticipó que a fin de mes se hará una revisión del mismo y si las metas se cumplieron el acuerdo se renovará. De todos modos, las armadoras consultadas cuyos buques no tienen asiento en Deseado admiten que la elección del puerto deseadense para las descargas tiene que ver con la cercanía a la zona de pesca.
Entre los buques que durante las últimas horas operaron en el puerto local se encuentran el mercante Arsus que llevó cerca de 170 contenedores entre productos pesqueros y material de minería, los Estrella 5, 6, y 11 de Hansung que ingresaron con una media de 360 toneladas cada uno, y el Villarino de Pesquera Buenavista que completó bodega con 740 toneladas, distribuidas 290 S y 450 SS. El gigante de origen japonés al cierre de este envió se hallaba en plena tarea de descarga y consolidado en el muelle con la materia calzada para mercados de Corea y Japón.
Otro barco que también generó un importante movimiento en el puerto es el Ceres, el buque congelador merlucero de Iberconsa que arribó con doble operatoria de descarga y consolidado, en este caso la materia prima estibada en contenedores espera ser enviada a mercados europeos entre los que se encuentran Rusia y Polonia.
Fuente: Mar & Pesca
Caleta Olivia El Centro de Residentes Riojanos de Caleta Olivia comenzó este domingo con los festejos de la tradicional Chaya, una celebración legendaria que recorrió miles de kilómetros y atrae a cientos de personas todos los años. La Chaya Riojana fue declarada de interés municipal […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaCaleta Olivia
El Centro de Residentes Riojanos de Caleta Olivia comenzó este domingo con los festejos de la tradicional Chaya, una celebración legendaria que recorrió miles de kilómetros y atrae a cientos de personas todos los años. La Chaya Riojana fue declarada de interés municipal como un evento cultural enmarcado dentro de los festejos del carnaval.
Este domingo en el Centro de Residentes Riojanos «Facundo Quiroga» comenzó a disfrutarse de la celebración conocida como «Chaya Riojana». La fiesta popular es particularmente conocida por su algarabía y por los elementos que nunca pueden faltar: harina, agua y albahaca.
Se trata de una celebración milenaria que se remonta a los antepasados diaguitas del norte del país e incluso a los incas en el resto del continente. En La Rioja particularmente se incorporó el festejo a través de la leyenda del Pujillay y de la Niñachay (la Chaya).
Tradición
Carlos Carpio, presidente del Centro Riojano local se mostró muy contento por el lanzamiento de la Chaya 2020 y comentó que es muy lindo poder traer un poquito de esa tradición y esa costumbre de La Rioja a esta casa en Caleta Olivia que representa a toda la gente del norte argentino. Es algo que todos los riojanos tenemos muy arraigado y revivimos cada febrero.
De igual manera, Carpio agradeció la presencia de toda la gente y particularmente a la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Caleta Olivia que declaró al evento de interés municipal. La festividad inició este domingo con la presentación de los muñecos pero tendrá continuidad el próximo domingo 16 de febrero con el «topamiento» y cerrará el domingo 23 con la quema del Pujillay.
Una celebración legendaria
Cuenta la leyenda que Chaya era una muy bella jovencita india, que se enamoró perdidamente del Pujllay, joven alegre, pícaro y mujeriego que ignoró los requerimientos amorosos de la hermosa indiecita. Fue así como ella, al no ser debidamente correspondida, se internó en el monte a llorar sus penas y desventuras amorosas, desapareciendo en él para siempre. Desde entonces, suele retornar anualmente, hacia mediado del verano, del brazo de la Diosa Luna (Quilla), en forma de rocío o fina lluvia.
En tanto Pujllay, sabiéndose culpable de la desaparición de la joven india, sintió remordimiento y procedió a buscarla por todo el monte infructuosamente. Tiempo después, enterado el joven del regreso de la joven a la tribu con la luna de febrero, volvió también al lugar para continuar la búsqueda. Pero fue inútil. Allí, la gente que festejaba la anhelada cosecha, y lo recibía con muecas de alegría; él, por su parte, entre la algarabía de los circunstantes, prosiguió la búsqueda y la indagación con profunda desesperación y resultados siempre negativos.
Por ello, derrotado, terminó ahogando en chicha su soledad y su pasada fama de Don Juan. Hasta que estuvo muy ebrio, cayó en un fogón y murió quemado.
Desde ese entonces, «Chaya» viene en febrero año a año a apagar el fuego de «Pujllay»; y cada año aparece el Pujllay y muere al terminar el festejo, y se lo entierra hasta el año que viene.
Río Gallegos El ministro de Gobierno, Leandro Zuliani y el ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre estuvieron presentes en la ceremonia para la puesta en funciones del doctor Gonzalo Chute como Delegado de la Dirección Nacional de Migraciones en nuestra provincia. En esta ocasión, […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
El ministro de Gobierno, Leandro Zuliani y el ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre estuvieron presentes en la ceremonia para la puesta en funciones del doctor Gonzalo Chute como Delegado de la Dirección Nacional de Migraciones en nuestra provincia.
En esta ocasión, también estuvo presente la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano, además de otras autoridades del organismo y de la provincia.
En el marco de la presentación y puesta en funciones de Gonzalo Chute, Florencia Carignano, expresó «es el primer delegado que estamos poniendo en funciones desde el Ministerio de Interior, en migraciones que es un organismo descentralizado».
Agregó además que los delegados y delegadas, estuvieron capacitándose el jueves y viernes de la semana pasada. «Vinimos especialmente hoy a poner en funciones a Gonzalo Chute acá en Río Gallegos y ahora seguimos de recorrida por los puestos fronterizos para ponernos al tanto de las necesidades existentes, hablar con el personal y conocer todos los puestos fronterizos de los cuales la Dirección Nacional de Migraciones forma parte y donde tiene personal», explicó.
Responsabilidad
Por su parte, Gonzalo Chute se mostró muy contento y destacó la responsabilidad de asumir el compromiso de la Delegación de Migraciones, poniendo en valor la tarea de los trabajadores y trabajadoras que la integran.
«Creo que el organismo es grande y funciona gracias a la tarea que realizan los trabajadores y trabajadoras, tenemos una tarea por delante que vamos a realizar juntos y de manera colectiva», manifestó el nuevo delegado.
Río Gallegos A través de un comunicado oficial, se informa que, a través de la Secretaría de Ambiente de Santa Cruz y el INTA llevan adelante estudios para caracterizar el agua de esta localidad cordillerana. Con este fin realizaron un muestreo de las aguas de […]
destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
A través de un comunicado oficial, se informa que, a través de la Secretaría de Ambiente de Santa Cruz y el INTA llevan adelante estudios para caracterizar el agua de esta localidad cordillerana.
Con este fin realizaron un muestreo de las aguas de los ríos de las Vueltas y Fitz Roy, que permitirá conocer el comportamiento estacional de la calidad del agua y a partir de eso tener elementos de decisión, tanto para Parques Nacionales en la zona de reserva, la Municipalidad como autoridad de aplicación urbanística y Servicios Públicos como autoridad responsable del tratamiento de vertidos.
Tareas
Las tareas, a cargo de personal técnico de la Secretaría de Estado de Ambiente de la provincia y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se realizan en cooperación con la Municipalidad de El Chaltén y la Seccional Viedma del Parque Nacional Los Glaciares, y consistieron en la toma de muestras en seis puntos alrededor de la ciudad con la asistencia del área ambiental municipal.
Río Gallegos Se trata de un proyecto presentado por la diputada nacional, Roxana Reyes, para mejorar la salud y la calidad de vida de la población. La legisladora de Juntos por el Cambio presentó en el Congreso de la Nación el proyecto de ley «Argentina […]
destacada noticia politica rio_gallegosRío Gallegos
Se trata de un proyecto presentado por la diputada nacional, Roxana Reyes, para mejorar la salud y la calidad de vida de la población.
La legisladora de Juntos por el Cambio presentó en el Congreso de la Nación el proyecto de ley «Argentina Vive Sano» con el objetivo de impulsar a través del Ministerio de Salud la creación de un programa para promover, regular y generar hábitos saludables en los ciudadanos.
«Impulsamos este proyecto con la idea de convertir al Estado en actor principal en la prevención y concientización de conductas no saludables vinculadas a enfermedades transmisibles y no transmisibles, como así también aquellas asociadas a las adicciones y consumos problemáticos», explicó Reyes; quien destacó las cifras alarmantes que ponen en riesgo a los Argentinos de padecer enfermedades relacionadas con hábitos no saludables.
Objetivo
El Programa tiene como objetivo crear acciones concretas para promover y concientizar a los ciudadanos sobre problemáticas relacionadas a enfermedades cardiovasculares, al sedentarismo, al sobrepeso, al alcoholismo y el tabaquismo, entre otros.
En este sentido Reyes comentó que sólo el 4,9% de la población consume las 5 porciones diarias de frutas recomendadas, 1 de cada 2 personas no hacen actividad física y 1 de cada 4 fuma, mientras el exceso de peso (ya sea por sobrepeso u obesidad) llega a afectar al 57,9% de la población.
La iniciativa presentada por la diputada santacruceña y que fue acompañada por más de una decena de legisladores de todo el país, propone ser una herramienta para todos los niveles del Estado que permita generar acciones concretas en materia de salud promoviendo y concientizando sobre la importancia de una alimentación sana y del ejercicio regular, entre otros hábitos.
«Ar.Vi.Sa. (Argentina Vive Sano) prevé la colaboración del sector privado con el Estado para implementar políticas públicas en el marco de la responsabilidad social empresarial y la capacitación obligatoria para funcionarios en materia de hábitos saludables para generar el cambio de paradigma para un país más sano», concluyó Reyes.
Los Legisladores que firmaron el proyecto acompañando la iniciativa de Reyes fueron Estela Regidor (UCR, Corrientes), Jorge Enríquez (PRO, Bs. As.), Gabriela Lena (UCR, Entre Ríos), Ignacio Torres (PRO, Chubut), Álvaro de Lamadrid (UCR, Ciudad de Bs. As.), Gabriela Burgos (UCR, Jujuy), Héctor Stefani (PRO, Tierra del Fuego), Lorena Matzen (UCR, Río Negro), Aida Ayala (UCR, Chaco); Karina Banfi (UCR, Bs.As.), Claudia Najul (UCR, Mendoza) y Josefina Mendoza (UCR, Bs.As.).
Tras casi 7 horas de precipitaciones, la ciudad de Caleta Olivia quedó con sectores urbanos afectados y barrios de la periferia con sus ingresos anegados. Mas de 20 mm. En pocas horas fue el resultado de la tormenta iniciada poco después de las cinco de […]
caleta_olivia noticiaTras casi 7 horas de precipitaciones, la ciudad de Caleta Olivia quedó con sectores urbanos afectados y barrios de la periferia con sus ingresos anegados.
Mas de 20 mm. En pocas horas fue el resultado de la tormenta iniciada poco después de las cinco de la mañana.
En el barrio Rotary se esperaba la llegada de maquinaria vial para despejar el acceso, en tanto el barrio Petrolero presentaba casi la totalidad de sus calles inundadas.
Incluso el centro de la ciudad – Independencia y Fagnano – estaba completamente inundado y ambas avenidas presentaban un gran caudal de agua de vereda a vereda.
Fuentes de la comuna indicaron que mas allá de la magnitud de la tormenta, lo que afectó el sistema de desagües fue la falta de mantenimiento, dando a entender que en la anterior gestión municipal no se había trabajado en los pluviales. No obstante esta mañana se anunció un plan de trabajos en los barrios previendo que las precipitaciones continuarán mañana sábado.
En este sentido es importante mencionar que para éste sábado no está pronosticado lluvia. Habrá una mínima de 8° y una máxima de 18° con viento de 11 km/h del NE, parcialmente nublado durante el día, despejándose por la media tarde.
Caleta Olivia Así lo anunció la coordinadora de la escuelita, Leticia Loyola , quien dialogó con los medios e invitó a todos los chicos y padres a sumarse en este 2020. Años anteriores ya habían anunciado sobre los proyectos importantes para realizar con los chicos, […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Así lo anunció la coordinadora de la escuelita, Leticia Loyola , quien dialogó con los medios e invitó a todos los chicos y padres a sumarse en este 2020.
Años anteriores ya habían anunciado sobre los proyectos importantes para realizar con los chicos, e intentarán superar el número de alumnos que se tuvo el año pasado.
Las Inscripciones comenzaron esta semana para el ciclo lectivo 2020, y al igual que otros años tanto la Mutual 12 de Septiembre y el Sindicato Petrolero, invitan a los papás, a que confíen e inscriban a los chicos.
Las mismas se realizarán en las oficinas de las Mutual 12 de Septiembre de 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 20:00 hs.
Educación
Desde la conducción de Claudio Vidal se pretende «una mejor educación para una mejor sociedad».
«Esta conducción que encabeza Claudio Vidal prioriza permanentemente la educación, muestra de ello es el proyecto de las Escuelas que ya comenzó en Pico Truncado y que tendrá continuidad en el resto de las localidades», en el mismo sentido indicó, «nuestro desafío para este 2020 es la perseverancia, el esfuerzo la colaboración y el compromiso de padres, alumnos y docentes para lograr los mejores resultados para nuestros hijos», finalizó Loyola.
Requisitos
*DNI del alumno y tutor
*Recibo de sueldo
*Carnet de la Mutual 12 de Septiembre
Así las partes retrotraerán sus posiciones y deberán sentarse a negociar en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación. En el inicio de la semana, comenzaron las medidas de fuerza de los gremios petrolero, camioneros y UOCRA, dado despidos que se estaban dando […]
noticia regionalAsí las partes retrotraerán sus posiciones y deberán sentarse a negociar en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación.
En el inicio de la semana, comenzaron las medidas de fuerza de los gremios petrolero, camioneros y UOCRA, dado despidos que se estaban dando en empresas contratistas de la operadora Sinopec.
Por su parte la empresa de capitales chinos había salido a advertir que peligraba la producción y había aclarado que había cumplido con las inversiones acordadas con el gobierno de la provincia.
«El reclamo sindical surge a partir de la desafectación de unos 60 trabajadores de empresas contratistas que están bajo la modalidad de «stand by», es decir que no desempeñan ninguna actividad y cobran sus salarios, en algunos casos, desde hace más de 24 meses», habían deslizado desde el sector empresarial.
Por su parte, desde los gremios habían anunciado un «paro por tiempo indeterminado» y «nuevas acciones si no hay respuesta a nuestros reclamos».
Frente a la imposibilidad de avanzar se había llamado a una reunión en la ciudad de Buenos Aires, que finalmente se concretó ayer. De ese encuentro derivó la posibilidad de nuevos plazos de dialogo.
Comodoro Rivadavia Con el acompañamiento de PAE, la edición de verano convocó a más de 500 niños que diariamente disfrutaron de las distintas propuestas recreativas. En su octava temporada consecutiva, Patio Abierto fortalece su compromiso con los chicos de los barrios Pietrobelli, Newbery, Las Flores, […]
noticia regionalComodoro Rivadavia
Con el acompañamiento de PAE, la edición de verano convocó a más de 500 niños que diariamente disfrutaron de las distintas propuestas recreativas.
En su octava temporada consecutiva, Patio Abierto fortalece su compromiso con los chicos de los barrios Pietrobelli, Newbery, Las Flores, La Floresta y el Balcón de Paraíso y continúa creciendo. Este verano más de 500 niños de entre 6 y 14 años participaron diariamente de la propuesta que lleva adelante la Casa Salesiana Domingo Savio desde su Centro Juvenil Patio Abierto con la colaboración del Ente Comodoro Deportes y Pan American Energy.
Como cada año, las actividades fueron coordinadas por un equipo de 45 referentes barriales y docentes que trabajaron cotidianamente en el fortalecimiento de valores como el respeto, la alegría, la obediencia, el compromiso y la pertenencia.
Durante el transcurso de esta nueva edición, los participantes pudieron disfrutar de talleres de guitarra, percusión, baile, murga, cocina y deportes. Además, compartieron almuerzo y merienda y salidas a distintos puntos de la ciudad.
Según los registros de la colonia la concurrencia de los chicos crece año a año. Pablo Pichintiniz, coordinador de Patio Abierto, destacó que «esta colonia es un ejemplo en la región que demuestra cómo se puede trabajar en forma conjunta y que si nos proponemos algo, entre todos podemos lograrlo. Sin la colaboración de los profesores, la confianza de los padres, la colaboración de la Casa Salesiana y del Ente Comodoro Deportes y el apoyo de Pan American Energy sería imposible sostener Patio Abierto y pronto nos acercamos a los 10 años».
Como en casa
Por su parte, la directora General de la Obra Domingo Savio, Gabriela Gómez, sostuvo que «Patio Abierto es una marca de identidad de la obra salesiana en el barrio alto de Comodoro y es la puerta a la convocatoria de niños y jóvenes junto a sus familias», explicó Gómez. «Esta edición es una continuidad de lo que se viene haciendo todos los días. Toda casa salesiana sin chicos no tiene sentido. Que esta casa pueda seguir abierta para los chicos durante el receso escolar, es una alegría. Nos permite seguir al lado de ellos y cuidarlos», dijo.
PAE acompaña Patio Abierto desde sus inicios. En ese sentido, desde Relaciones Institucionales, Juan Taccari, puso en valor el trabajo de los organizadores a lo largo de estos años. «Para la compañía es un orgullo poder formar parte de este proyecto que año a año se fortalece un poco más. Empezamos con cien chicos y hoy tenemos más de quinientos. La energía que surge aquí es muy importante. Es un placer venir y ver que los chicos se sienten como en su casa», sostuvo.
Caleta Olivia La secretaria general, Andrea Pérez, y Juan Ponce en la primera actividad oficial del año comenzaron con la visita en los hospitales para dialogar con los trabajadores. Ayer por la mañana estuvieron en el Hospital Zonal «Pedro Tardivo» y luego continuarían por el […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosCaleta Olivia
La secretaria general, Andrea Pérez, y Juan Ponce en la primera actividad oficial del año comenzaron con la visita en los hospitales para dialogar con los trabajadores. Ayer por la mañana estuvieron en el Hospital Zonal «Pedro Tardivo» y luego continuarían por el resto de los nosocomios. Allí, repasaron la actualidad de la salud pública provincial e informaron que enviaron a fines de 2019 una nota al nuevo Ministro de Salud para concretar una reunión. Asimismo, solicitaron a sus compañeros revisar los recibos de sueldo del mes de enero ante los posibles descuentos en los haberes en concepto de «ganancia».
Así, APROSA dio inicio formalmente, a la agenda de trabajo sindical para este 2020. Como todos los años el gremio visita los centros de salud.
Esta instancia, además, es una clara oportunidad para dialogar con los afiliados y establecer los lineamientos políticos para este año, a partir del intercambio de opiniones, entendiendo la situación laboral de cada uno y visibilizando la realidad del área. «Si bien es cierto, que el contexto no es muy distinto al del año 2019, aún continúa la disconformidad de los trabajadores de la salud pública en toda la provincia, quienes en primera instancia exigen cambios estructurales para mejorar las prestaciones y la calidad de la salud pública», expresa el comunicado oficial.
En este contexto, Andrea Pérez ratificó el compromiso del gremio para seguir peleando por la paritaria sectorial, más allá, que el gobierno de Alicia Kirchner no la abriera en el 2019. «Estamos convencidos que este espacio de negociación es un derecho que le corresponde a los trabajadores, y las reivindicaciones laborales las vamos hacer respetar, por eso-agregó- no nos vamos a cansar de seguir luchando por esta instancia que hace el mejoramiento de cualquier política de salud», comentó la secretaria general.
Reunión
Al respecto, se informó que a fines de 2019, luego de haber asumido las nuevas autoridades en sus funciones, el gremio envió una nota al ministro Nadalich solicitando una audiencia a fin de conocer sus principales lineamientos y también, acercarle una propuesta que ayude a mejorar el presente de la salud pública. Sin haber obtenido ninguna respuesta, se supo que nuevamente, enviarán otra misiva a fin de concretar este encuentro institucional, porque desde el gremio entienden, que esta clase de reuniones ayudan a fortalecer las relaciones institucionales entre el gobierno y el gremio.
Descuentos
En la visita matutina de ayer y que continuó hoy, se pidió a los trabajadores que revisen los montos percibidos en sus haberes correspondientes, ya que con el sueldo de enero, comenzarán a regir los nuevos descuentos que el gobierno aplicará en concepto de «ganancia», lo cual es otro grave retroceso en la política salarial de los profesionales de salud, quienes, como cualquier trabajador, necesitan de manera urgente recomponer sus haberes frente al 50% de inflación de 2019.
Buenos Aires El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis visitará la semana próxima la provincia de Santa Cruz, confirmaron desde esa Cartera Nacional luego de una serie de encuentros mantenidos con intendentes del sur del país. Puntualmente se anunció que el jueves 13 de febrero, […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosBuenos Aires
El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis visitará la semana próxima la provincia de Santa Cruz, confirmaron desde esa Cartera Nacional luego de una serie de encuentros mantenidos con intendentes del sur del país.
Puntualmente se anunció que el jueves 13 de febrero, el Ministro viajará a Río Gallegos en donde se reunirá con la gobernadora Alicia Kichner y Jefes Comunales.
Según se anticipó se buscará avanzar en el Plan Argentina Trabaja que contempla pequeñas obras para las localidades consistentes en la reparación de calles y la construcción de cordones cuneta, entre otras.
En tal sentido el funcionario aclaró a todos los intendentes del país que lo visitaron que su gestión prioriza generar «obras pequeñas de infraestructura», de rápida ejecución y de mano de obra intensiva. Entre estas se cuentan veredas, conexiones de cloacas y de agua corriente, y acondicionamiento de banquinas. «Las podemos hacer con empresas pequeñas y cooperativas y con mano de obra local», remarcó.
Precisamente esto es lo que escucharon los intendentes de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, Juan Pablo Luque, de Comodoro Rivadavia; Luis Juncos, de Rada Tilly y Sebastián Balochi de Sarmiento, quienes iban con la expectativa de plantear que se retomara la paralizada autovía Caleta- Comodoro y la obra del acueducto Lago Musters, entre otras.
De todos modos, sin grandes precisiones al respecto, los Jefes Comunales salieron a comunicar que las reuniones habían sido positivas.
«Estos primeros encuentros de diagnóstico fueron muy positivos ya que continúan fortaleciendo la agenda que acordó junto a Luque y Juncos en el acto sobre la Ruta N°3 que tuvo lugar días atrás. Desde los entes nacionales se solicitó un cuarto intermedio de 15 días para analizar el estado de las obras y así volver a reunirse para avanzar en las gestiones», señalaron desde el área de prensa de la municipalidad de Caleta.
Agenda
«Me visitaron intendentes y legisladores de Chubut y Santa Cruz. Escuchar las necesidades de cada localidad nos permite ir fijando una línea de trabajo articulado para poner en marcha la obra pública con un sentido federal», escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis.
Cabe mencionar que las reuniones de los intendentes incluyeron un encuentro con el presidente del ENOHSA, el ex intendente de Concordia, Enrique Cresto.
Según informó prensa municipal: «el miércoles, hubo un nuevo mitin. Esta vez, Katopodis acompañó a los intendentes del Golfo San Jorge a una reunión con la autoridad máxima de Vialidad Nacional, el ex intendente de Cañuelas, Gustavo Arrieta. Es de destacar que Katopodis, ex intendente de San Martín, pone en valor el vínculo con los Jefes comunales», puntualiza el comunicado oficial.
Buenos Aires Hasta que se retome la obra de la autovía Caleta Olivia – Comodoro Rivadavia, los Intendentes de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia pidieron a Vialidad Nacional que realice un «bacheo» en la ruta 3; para mejorar su transitabilidad. Estos «parches» serían el plan […]
caleta_olivia comodoro destacada noticiaBuenos Aires
Hasta que se retome la obra de la autovía Caleta Olivia – Comodoro Rivadavia, los Intendentes de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia pidieron a Vialidad Nacional que realice un «bacheo» en la ruta 3; para mejorar su transitabilidad.
Estos «parches» serían el plan de obras más inmediato para el trazado que une Santa Cruz con Chubut, ya que el Ministro Katopodis ya avisó que su estrategia serán obras de poca envergadura y de baja inversión para reactivar el empleo de la construcción a niveles locales.
Serán obras pequeñas de infraestructura, de rápida ejecución y de mano de obra intensiva. Entre estas se cuentan veredas, conexiones de cloacas y de agua corriente, y acondicionamiento de banquinas. «Las podemos hacer con empresas pequeñas y cooperativas y con mano de obra local», le explicó a los intendentes el Ministro de Obras Públicas.
Vale mencionar que ante el pedido de «bacheo» realizado a Vialidad Nacional, el ente pidió pasar el tema para dentro de 15 días y así analizarlo.
A su vez, los Jefes Comunales pidieron al ENOHSA que se realice la obra del acueducto, y como respuesta también recibieron que «analizarán el tema».
«Hasta el momento no avanzamos con plazos concretos» admitió el intendente de Comodoro Rivadavia, en referencia a la posible obra denominada «repotenciación del acueducto».
Caleta Olivia Los colonos del gimnasio «Chichino» Ibañez realizan un campamento en el Club San Jorge. En tanto, los niños de 6 a 9 años del Complejo Deportivo Municipal disfrutan de un acantonamiento dentro de ese espacio. El club deportivo de rugby y hockey cedió […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaCaleta Olivia
Los colonos del gimnasio «Chichino» Ibañez realizan un campamento en el Club San Jorge. En tanto, los niños de 6 a 9 años del Complejo Deportivo Municipal disfrutan de un acantonamiento dentro de ese espacio.
El club deportivo de rugby y hockey cedió sus canchas para que los chicos de 10 a 12 años lleven a cabo el armado de carpas, recorridos y juegos masivos. Esta noche tendrán cena con hamburguesas y una matiné. La actividad finalizará mañana por la mañana y el viernes se realizará un cierre de actividades.
Un total de 70 niños formaron parte de esta colonia y su gran mayoría participa de esta propuesta. La profesora Marianela Briamonte comentó que se planificó el campamento desde el primer día, contemplando las alternativas en caso de los inconvenientes climáticos que se puedan presentar.
Simultáneamente, en el Complejo Deportivo Municipal, los niños de 6 a 9 años tienen su campamento bajo techo. El acantonamiento incluye actividades recreativas durante toda la tarde de hoy, se quedarán a dormir esta noche y se retirarán mañana. Tendrán juegos con linternas, búsquedas del tesoro y un curso de RCP con sus propios muñecos.
Los profesores Noelia Usqueda y Ricardo Ferro destacaron que los niños se entusiasmaron con la propuesta para culminar con las colonias. La respuesta de los participantes ha sido muy positiva ante cada actividad dentro y fuera del complejo.
Río Gallegos Tras haber asumido la intervención de la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCRT), Aníbal Fernández ya mantuvo encuentros con el equipo de trabajo de la mina e incluso habría nombrado al contador José Lucas Gaincerain como nuevo Coordinador General de la mina. Según lo […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Tras haber asumido la intervención de la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCRT), Aníbal Fernández ya mantuvo encuentros con el equipo de trabajo de la mina e incluso habría nombrado al contador José Lucas Gaincerain como nuevo Coordinador General de la mina.
Según lo indica la Resolución YCRT Nro. 002/2020 firmada por el flamante Interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Aníbal Fernández quien dejó sin efecto la Resolución Nro. 006/16 que nombraba a Sergio Lumachi.
Cabe mencionar que esta semana se realizó la primera reunión de Fernández con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y tras el encuentro prometió poner en marcha la producción.
«Hay mucho por hacer, hay reservas fenomenales que pueden ser objeto de venta hacia China, pero venderlo como corresponde». Y agregó: «Río Turbio no solamente es la venta de carbón, es la venta de energía», dijo.
Por otra parte aseguró que su función será «intervenir la empresa con todo lo que significa». Entre las prioridades, remarcó la importancia de «la producción y extracción del carbón, de lo que significa poner en marcha la usina de 240 MW, todo lo que significa el tema ferroviario a Punta Loyola, y todo lo que significa estar atento a la generación de energía y la incorporación al sistema Interconectado Nacional».