
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaCaleta Olivia El domingo se dio apertura al 1° Torneo Austral de Rugby Femenino, el mismo fue inaugurado por la referente de rugby femenino ante la Unión Austral de Rugby, Fernanda Vidal, el presidente de la URA Daniel Albarracín y el presidente de Calafate RC, […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaCaleta Olivia
El domingo se dio apertura al 1° Torneo Austral de Rugby Femenino, el mismo fue inaugurado por la referente de rugby femenino ante la Unión Austral de Rugby, Fernanda Vidal, el presidente de la URA Daniel Albarracín y el presidente de Calafate RC, lugar en el que se desarrolló esta primera fecha.
En la oportunidad participaron equipos que pertenecen a la Unión de Rugby Austral y de la Unión del Valle del Chubut. Draig Goch (Gaiman), La Española (Trelew), Deportivo Portugués, Chenque, Calafate, de Comodoro Rivadavia, San Jorge de Caleta Olivia, Kosten Aike y Rucaylin de Las Heras.
La competencia se realizó en categoría Juveniles y Mayores, con un importante número de jugadoras.
Cada equipo desarrolló tres partidos en modalidad Seven, particularmente San Jorge ganó el primer partido con La Española 12-0, y no tuvo la misma oportunidad con Portugués donde cayó 26 a 5 y se les fue de las manos el último con Chenque con diferencia de un try con conversión, 19-12.
La próxima fecha se desarrollará el 24 de marzo, en la localidad Gaiman.
Masculino
Por otro lado, el sábado se dio inicio al Torneo Austral de rugby masculino. San Jorge de Caleta Olivia se encuentra dentro de la zona atlántica, y dentro de ella además se encuentran los equipos de Trelew RC, Patoruzu, Chenque, Calafate y Draig Goch.
Este sábado San Jorge pudo traerse desde Gaiman una victoria sobre Draig Goch con un resultado de 27 a 19.
El próximo fin de semana juega con Chenque RC.
Buenos Aires Con el 65% de las mesas escrutadas, anoche al cierre de esta edición había una diferencia de 15 puntos a favor del oficialismo, que saca 38% de los votos. En la primera elección de impacto nacional del año, los neuquinos fueron este domingo […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
Con el 65% de las mesas escrutadas, anoche al cierre de esta edición había una diferencia de 15 puntos a favor del oficialismo, que saca 38% de los votos.
En la primera elección de impacto nacional del año, los neuquinos fueron este domingo a las urnas para elegir gobernador y diversos cargos legislativos provinciales y ejecutivos municipales.
Los primeros resultados arrojan una diferencia de 15 puntos a favor del oficialismo: Omar Gutiérrez (38,33%) frente a 23,87% de Ramón Rioseco. En tanto, Cambiemos, en tercer lugar, tiene 17,78%. Las mesas procesadas están en 62,17%.
Se trata de unos comicios clave porque es la provincia de Vaca Muerta, el yacimiento gasífero de mayor potencial en la Argentina.
La pulseada, según las encuestas, la libran el actual mandatario Omar Gutiérrez, del Movimiento Popular Neuquino, y Ramón Rioseco, que lidera una alianza encabezada por el kirchnerismo y el peronismo
Los comicios cerraron a las 18 y los candidatos a gobernador ya advirtieron que esperarán hasta el último voto dando a entender que esperan un resultado apretado. Fuentes de la Justicia Electoral manifestaron que los datos gruesos se conocerán entre las 19.30 y las 20.30, mientras que los escrutinios que vienen de las pequeñas poblaciones, realizados en papel, no estarán listos hasta las 22.
Boleta
En las elecciones locales, por primera vez, se realizó con Boleta Única Electrónica (BUE), un sistema que para las autoridades neuquinas tiene “un cien por ciento de eficiencia” en experiencias anteriores. Sin embargo, desde el kirchnerismo denunciaron irregularidades durante la jornada.
La tendencia que aparezca en ese horario será “irreversible” reconocen en Cambiemos -que fue a la competencia con el intendente Horacio “Pechi” Quiroga, tercero en los sondeos previos-, puesto que el voto electrónico abarca a más del 90 por ciento del patrón electoral de casi 500 mil votantes.
Fuentes del MPN aseguraron que el gobernador esperaba los resultados con tranquilidad y que en su círculo más cercanos están convencidos de un triunfo por más de 8 puntos, similar a lo que ocurrió en 2015 cuando Gutiérrez triunfó sobre Rioseco
Sin embargo, en la oposición provincial mantenían esperanzas y dejaban trascender sondeos que los favorecían.
Por su parte el kirchnerista Rioseco estaría en la capital neuquina aguardando las tendencias y de ganar se especula con que se dirigirá hasta Cutral Co para festejar con los vecinos de la localidad petrolera.
En las últimas horas se escucharon rumores de que si gana, podría acercarse hasta Neuquén la propia ex presidenta Cristina Fernández.
El intendente Horacio Pechi Quiroga repitió que estaba optimista aunque en las filas de Cambiemos reconocen que difícilmente pegue el batacazo y descontaban que quedaría en un lejano tercer lugar.
Más allá de esas especulaciones, los datos de boca de urna a los que accedió Clarín indicaban que el gobernador Omar Gutiérrez lleva una ventaja de al menos 4 puntos sobre el candidato del kirchnerismo, Ramón Rioseco, y en tercer lugar quedaría el hombre de Cambiemos e intendente de la capital Neuquina, Horacio “Pechi” Quiroga.
La elección tendrá una lectura nacional. Si el candidato K finalmente triunfa, no solo sacará del poder al MPN luego de 60 años sino que resultará una señal fuerte y clara contra el gobierno de Mauricio Macri.
Caleta Olivia La policía de la provincia inició las investigaciones para dar con los delincuentes que el viernes a la madrugada intentaron robar en el cajero automático que el Banco Santa Cruz posee en inmediaciones del Hospital Zonal. Fuentes cercanas a la investigación detallaron que […]
caleta_olivia noticia policialCaleta Olivia
La policía de la provincia inició las investigaciones para dar con los delincuentes que el viernes a la madrugada intentaron robar en el cajero automático que el Banco Santa Cruz posee en inmediaciones del Hospital Zonal.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que el intento de robo se produjo cuando clientes no lograron realizar transacciones comerciales y se comunicaron con la entidad crediticia. Inspectores, constataron en el lugar que una puerta de ingreso al sector interno de los cajeros automáticos había sido barreteada.
En la mañana del viernes, peritos de la División Criminalistica de Zona Norte trabajaron en el lugar realizando muestras fotográficas y logrando huellas que son analizadas.
De acuerdo a lo informado a Diario Más Prensa, se estima que al menos tres delincuentes ingresaron al cajero y no lograron destruir los cajeros debido a que no contaban con las herramientas necesarias para poder extraer las cajas ubicadas en el sector interno del cajero.
Desde el viernes, el cajero del Hospital Zonal permanece sin servicio.
Buenos Aires Por orden del juez Claudio Bonadio, que dictó la prisión preventiva, la Policía detuvo este sábado a otros cuatro ex funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner. Se trata de Nelson Periotti (ex titular de la Dirección Nacional de Vialidad), Sandro Férgola (ex gerente […]
noticiaBuenos Aires
Por orden del juez Claudio Bonadio, que dictó la prisión preventiva, la Policía detuvo este sábado a otros cuatro ex funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner.
Se trata de Nelson Periotti (ex titular de la Dirección Nacional de Vialidad), Sandro Férgola (ex gerente de Obras y Servicios Viales y subadministrador de Vialidad), Sergio Passacantando (ex gerente de Administración de la DNV) y Germán Nivello (ex funcionario de la Secretaría de Obras Públicas y Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda).
Las detenciones y allanamientos a cargo de la Policía Federal se realizaron en el marco de la causa de los cuadernos de las coimas, donde el juez Bonadio ordenó 101 indagatorias en el tramo que se concentra en la adjudicación de obra pública civil.
Después de una serie de documentación obtenida durante la instrucción y más testimonios que se fueron sumando a la causa, se decidió avanzar con la detención de este conjunto de ex directores de Vialidad Nacional.
Será hoy lunes a primera hora cuando el magistrado indague a los ex funcionarios del Gobierno kirchnerista que cumplían funciones en la Dirección de Vialidad Nacional.
Estos ex directivos se encuentran procesados por el juez Julián Ercolini en la causa que investigó el direccionamiento de la obra pública vial a favor de Lázaro Báez.
En el caso de Nelson Periotti, quedó procesado como partícipe de la asociación ilícita y defraudación al Estado por $ 46.000 millones. Deberá en mayo enfrentar el juicio oral junto al empresario K y a Cristina Kirchner.
En tanto Sandro Férgola quedó procesado en una segunda instancia, por los mismos delitos, junto a Martín Báez el mayor de los hijos varones del dueño del Grupo Austral y en breve se solicitará la elevación a juicio oral de dicho tramo de la investigación.
Cuadernos
En la causa de los Cuadernos, la Dirección de Vialidad Nacional quedó involucrada en la investigación sobre la adjudicación de contratos de obra pública civil otorgada entre 2003 y 2015.
En este tramo tuvo incidencia la confesión de Carlos Wagner -ex titular de la Cámara de la Construcción-, que detalló cómo funcionaba la cartelización de la obra pública, y también el testimonio de Ernesto Clarens que entregó un extenso listado de empresas que eran parte del pago de sobornos a ex funcionarios para garantizarse obras.
Según entiende el juez, Cristina Kirchner que ya declaró en este expediente, lideró una “comunidad engendrada con un único propósito: la recaudación de fondos de manera ilegal” y en la que los distintos funcionarios intervinientes “operaban como engranajes de un mecanismo atravesados por esa finalidad recaudatoria”.
La maniobra se desplegó desde el extinto Ministerio de Planificación hacia las plantas inferiores de la Administración Pública, “para procurar la afluencia de dinero”. Según el magistrado, con ese motivo esos organismos celebraban los contratos distribuidos en rubros de la obra pública, de la concesión de licencias de corredores viales y de transporte.
Por ello el juzgado avanzó en una nueva citación contra la ex mandataria vinculada al tramo de la causa que investiga los contratos de obra pública para más de 70 empresas.
Es en este tramo del expediente, que investiga la cartelización de la obra pública, que se realizó el extenso llamado a indagatoria que incluyó a Carlos De Sousa (hermano de Fabián, socio de Cristóbal López), Gustavo Weiss, Mario Rovella y, Fabián Biancalani, entre otros.
Por pedido de los fiscales Carlos Rívolo y Carlos Stornelli, antes de concretar este nuevo llamado a indagatoria, el Juzgado impulsó 82 operativos. En ellos requirió información a 71 empresas en 14 provincias. Esas compañías estuvieron involucradas en la causa a raíz de los contratos obtenidos durante la gestión kirchnerista.
La sospecha de la Justicia es que se pagaron sobornos para la adjudicación de alrededor de un centenar de licitaciones, que fueron cobrados por ex funcionarios del ex Ministerio de Planificación Federal, que conducía Julio De Vido.
Buenos Aires Los vuelos realizados hacia Santa Cruz para el traslado de diarios derivaron en una imputación contra Cristina Kirchner por malversación de fondos, pese a que ella negó haber utilizado los bienes del Estado para beneficios personales. En esta investigación se solicitó a la […]
noticia regionalBuenos Aires
Los vuelos realizados hacia Santa Cruz para el traslado de diarios derivaron en una imputación contra Cristina Kirchner por malversación de fondos, pese a que ella negó haber utilizado los bienes del Estado para beneficios personales.
En esta investigación se solicitó a la Casa Militar un informe de costos sobre el traslado de la flota presidencial entre 2003 a 2015.
La información remitida al juzgado del juez Claudio Bonadio, a la que accedió Clarín, indica que los vuelos demandaron más de 600.000 dólares en total.
“Teníamos un vuelo que le decíamos ‘el diariero’ porque volábamos los fines de semana –sábado, domingos y feriados– y en general sólo trasladábamos los diarios despegando generalmente a las 6 de la mañana desde Aeroparque. Los vuelos se realizaban sólo cuando la familia presidencial se encontraba en el sur y podían ser a El Calafate o Río Gallegos. Las personas que viajaban en el avión a El Calafate o Río Gallegos iban con sus valijas o bolsos con ellos, no las despachaban”, contó Luis Bustos uno de los ex pilotos, en su declaración testimonial. Los famosos vuelos a Santa Cruz, con el traslado de diarios y muebles, en función de testimonios recolectados en la causa de los Cuadernos de las Coimas, dieron origen a un nuevo expediente donde se acusó a Cristina Kirchner por malversación de fondos junto a Oscar Parrilli, quien entonces se desempañaba como secretario General de la Presidencia.
Viajes
Fue a raíz de estos viajes que trasladaban diarios cuando los ex presidentes descansaban en Santa Cruz que Cristina Kirchner fue indagada el lunes 25 de febrero.
Declaró junto a otras siete indagatorias diferenciadas por temas vinculados a la causa central de corrupción iniciada con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, en la que está procesada como jefa de la asociación ilícita que se dedicó a la recaudación de fondos ilegales a empresarios entre 2003 y 2015.
Cristina Kirchner se defendió con un escrito, donde habló de “denunciantes”, que “reiteran sus acusaciones” y “los mismos medios de comunicación, vienen repitiendo la misma versión que, incluso para algunos, adquirió el carácter de leyenda”, en referencia a la denuncia ya realizada por Mariana Zuvic -dirigente de la Coalición Cívica y pareja del ex candidato a gobernador de Santa Cruz, Eduardo Costa-.
Entonces enfatizó: “Jamás, ni Néstor Kirchner ni la suscripta, utilizamos los bienes del Estado en nuestro propio provecho o fuera de lo que importaba el cumplimiento de funciones oficiales. Quien afirme lo contrario indudablemente miente, y cuando las actuaciones lleguen a una instancia oral y pública, espero que ante Tribunales imparciales, ello quedará debidamente desvirtuado”.
Presidencias
El magistrado determinó que “durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner se realizaban vuelos en avión con el único fin de llevar los diarios a los nombrados desde esta ciudad a las ciudades de Río Gallegos y El Calafate, como así también otros elementos que no se encontraban relacionados con la función pública”.
A Casa Militar se le solicitó un informe con el detalle de los gastos aplicados a los vuelos de los aviones presidenciales sólo para la finalidad detallada en el expediente según Bonadio. Respecto al 2003, el informe al que accedió Clarín, señala que los costos entre vuelos a Río Gallegos y a El Calafate del Tango 01, Tango 02 y Tango 03, demandaron una erogación de $ 146.736 que a la cotización oficial del dólar de entonces, arroja U$S 45.855.
Hacia 2005 los gastos en vuelos hacia Santa Cruz, ascendieron a $ 222.135 según informó Casa Militar, al tipo de cambio de aquel momento arroja U$S 73.311.
Dos años después, en la utilización de los mismos aviones de la flota presidencial que según los ex pilotos se movilizaron para el traslado de diarios y muebles (estos últimos la Justicia sospecha que eran para los hoteles de la familia Kirchner), se contabilizó a precio combustible $ 287.525, es decir U$S 92.750.
Informe
En el informe de Casa Militar, se detalló que entre viáticos y combustibles, los vuelos realizados en 2009 con el T01, T02 y T03, demandaron la aplicación de fondos por $ 316.103 y al tipo de cambio de aquel momento, unos U$S 83.185.
Esta cifra aumentó para 2011, especificando vuelos hacia la capital santacruceña como para El Calafate, se contabilizaron gastos por $ 555.089 (U$S 129.090).
Fue en 2013 que la utilización de los aviones presidenciales cuyo destino final era la provincia de Santa Cruz, implicó una erogación de $ 740.219 que convertidos al valor del dólar de aquel año, representan unos U$S 113.879. El último año analizado, es decir el 2015, se sumó a los vuelos el Tango 04, así los gastos fueron de $ 1.223.237 (U$S 127.420).
Así, el informe sobre siete años de vuelos hacia Santa Cruz en la causa donde se acusa a Cristina Kirchner de utilizarlos en su mayoría, para el traslado de diarios, demandó $ 3.491.044, y en dólares unos 665.490.
Estos números se requirieron después que los ex pilotos José Luis Bustos, Humberto Trerotola, Carlos Martín González y José Alberto Luna, ratificaron sus dichos ante Bonadio: es decir, los aviones se usaban en ocasiones los aviones sólo para el traslado de diarios, y en aquellas oportunidades también se llevaban “muebles grandes e importantes” a Santa Cruz.
Otro testimonio clave fue el del comisario de a bordo Ángel Alejandro Heit, quien dijo: “veía que llegaban camiones o combis, directamente desde Olivos con personal de Presidencia, quienes cargaban directamente a bodega las valijas. Dicho equipaje no siempre era escaneado por el escáner móvil de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. A veces era equipaje y a veces eran muebles, por ejemplo, hacia El Calafate, que estimo que eran para un hotel por la cantidad (…) subían a bordo directamente desde las camionetas de Presidencia y una vez arriba, las manejábamos nosotros para no rayar el mobiliario del avión”.
Caleta Olivia El Consejo Provincial de Educación convocó el viernes, en las instalaciones del Jardín de Infantes 11, al acto de ofrecimientos públicos de los cargos del Nivel Inicial y de Educación Especial. Según informaron desde el gremio ADOSAC, las graves irregularidades en los listados […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El Consejo Provincial de Educación convocó el viernes, en las instalaciones del Jardín de Infantes 11, al acto de ofrecimientos públicos de los cargos del Nivel Inicial y de Educación Especial.
Según informaron desde el gremio ADOSAC, las graves irregularidades en los listados de puntaje provocó el reclamo del gremio y los docentes que tuvo como resultado el pase a cuarto intermedio para hoy lunes.
Agravada la situación porque separaron del cargo a los 3 vocales electos por los docentes en la Junta de Clasificación, lo que significa que solo los 2 vocales del Ejecutivo estuvieron a cargo de la valoración fallida y genera malestar entre los inscriptos por la falta de transparencia y de fiscalización de vocales elegidos en elecciones obligatoria, en representación de los docentes de Escuelas Públicas.
La indignación es por la ilegalidad de los listados publicados, sin el quórum mínimo, con reclamos no resueltos, con impugnaciones sin resolver.
Los representantes gremiales explicaron y denunciaron en las condiciones de ilegalidad que se pretendía imponer en los Ofrecimientos Públicos y junto a los docentes impulsaron el cuarto intermedio hasta el lunes y las autoridades de la mesa lo concedieron ante la abrumadora demanda de reclamos.
Carteles
Se vieron carteles a favor de la restitución de los vocales electos, rechazando la acusación de sabotaje, exigiendo la derogación del sumario y cuestionando la implementación de la Resolución 066/18, que atenta contra la carrera docente.
Denuncian además que el tope de los Antecedentes Culturales durante los 25 años de servicio es de 3 puntos y por haber asistido desde el 1 de febrero al 30 de junio, como mínimo 30 días continuos o discontinuos, adjudican también 3 puntos.
Docentes presentes aseguraron que los directivos de Educación Especial se manifestaron públicamente en contra de realizar el acto y las supervisoras apoyaron lo solicitado, pasando a cuarto intermedio.
En Inicial todos los directivos mantuvieron una reunión con las supervisoras planteando su desacuerdo pero en este nivel hubo disidencia ya que la supervisora Oliva insistió públicamente en iniciar el acto, después de escuchar a los directivos, y la supervisora Espinoza había manifestado realizarlo el lunes. De todas maneras pasó todo para el lunes.
En los actos públicos estaban presentes la Prof. Fabiana Alfonso, directora general de Educación Especial y el Prof. Horacio Pérez Osuna, vocal del Ejecutivo en el Consejo de Educación, quienes ante la firmeza en la demanda de la necesidad de pasar a cuarto intermedio se quedaron a recepcionar la gran cantidad de reclamos a los listados de puntaje que regirán durante todo el año 2019.
Río Gallegos El pasado jueves durante la Primera Sesión Ordinaria se aprobó la Ordenanza que deja sin efecto la Resolución 001/2019 de la Municipalidad de Río Gallegos, que fija el aumento del 25 % de impuestos, tasas y servicios. La iniciativa presentada por el concejal […]
destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
El pasado jueves durante la Primera Sesión Ordinaria se aprobó la Ordenanza que deja sin efecto la Resolución 001/2019 de la Municipalidad de Río Gallegos, que fija el aumento del 25 % de impuestos, tasas y servicios.
La iniciativa presentada por el concejal del FPV Martin Medvedovsky, aprobada por mayoría con dos votos en contra de los concejales Roquel y Leguizamón, establece además que la unidad de medida, denominada “módulo municipal”, el cual, se utiliza par para establecer los valores de los impuestos, tasas y servicios, sea para el periodo fiscal 2019, $ 0,290, igual que en 2018, dejando sin efecto el decreto firmado por el Intendente Giubetich. “Al parecer algunos concejales oficialistas quieren mostrar que la economía de los riogalleguenses está bien y así justificar los aumentos de los impuestos municipales. Con un discurso confuso y engañoso, argumentaron importantes incrementos en los materiales que se utilizan para brindar los servicios que se prestan a los vecinos, cuando en realidad la ciudad está destruida y necesita una evidente mejora” denunció Medvedovsky.
Si bien valor del módulo viene aumentando injustificadamente desde el inicio de la gestión de Giubetich, siendo que, para el ejercicio año 2016 subió extraordinariamente un 72%, año 2017 39,10% y año 2018 22,9% respecto al año anterior, el último se produjo en enero de este año, cuando la Secretaria de Hacienda de la Municipalidad de Río Gallegos, resolvió aumentar el valor del módulo en trescientos sesenta y cuatro milésimas de peso ($0,364).
“Esta suba impactará directamente sobre todas las tasas e impuestos que los contribuyentes pagan al municipio, como así también las multas, por ende, consideramos que no es justo que la falta de capacidad de gestión de un intendente que hace tres años se encuentra ausente, recaiga sobre el bolsillo de los contribuyentes. El esfuerzo de la gestión Giubetich debería ser para mejorar los servicios básicos que la municipalidad debe garantizar y consecuentemente así, mejorará la recaudación” indicó el edil del FPV. Por otro lado, se trató sobre tablas la Ordenanza que establece bonificaciones de hasta un – 25 % para los vecinos de los barrios más alejados al centro, para el pago del impuesto inmobiliario y servicio de barrido y limpieza, donde los mismos concejales que con anterioridad votaron en contra, esta vez, optaron por abstenerse.
“Vemos que algunos concejales optaron por tomar esta decisión de imparcialidad porque no tenían idea que se estaba tratando” y agregó “por nuestra parte, los concejales del FPV estamos comprometidos con el rol que ocupamos y siempre trabajamos en proyectos para que los vecinos tengan una mejor calidad de vida, aunque en la mayoría de los casos no tengamos respuestas desde el Ejecutivo Municipal” cerró el edil.
Caleta Olivia En un marco de diversidad de pensamientos y conocimientos, se reunieron vecinos/as de la Cuenca del Golfo San Jorge con el fin de abordar la problemática del agua desde una visión integral, es decir recuperando variables técnicas, políticas, culturales, y desde la cosmovisión […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
En un marco de diversidad de pensamientos y conocimientos, se reunieron vecinos/as de la Cuenca del Golfo San Jorge con el fin de abordar la problemática del agua desde una visión integral, es decir recuperando variables técnicas, políticas, culturales, y desde la cosmovisión de los pueblos originarios.
En este intercambio se consideró que la crisis del acceso a este bien común, se da en el marco del sistema capitalista, que convirtió al agua en mera mercancía, perdiendo de vista que se trata de un derecho humano.
“Sostenemos que es necesario y urgente fomentar la participación ciudadana en la gestión y el control del agua, incluso ejerciendo el poder soberano de los vecinos en los procesos de ejecución de obras centrales para garantizarla. Es de público conocimiento que en la Cuenca hídrica del Senguer hay importantes desvíos de agua hacia emprendimientos rurales que terminan en aguadas y mallinamientos. Además cabe destacar la falta de control sobre la utilización de este bien en la actividad minera e hidrocaburífera”, informaron en el documento dado a conocer ayer.
Agregan que “se destaca la necesidad de exigir a los gobernadores de cada provincia de Chubut y Santa Cruz, a las autoridades del Instituto Provincial del Agua (IPA), a los comités de cuenca que obren para garantizar el Derecho al Agua en calidad y cantidad, en forma gratuita, priorizando el consumo humano por encima de las actividades productivas y extractivas. Asimismo, se reclama obras hídricas definitivas y con proyección de futuro, y educación para el cuidado del agua y el medioambiente en las comunidades del Golfo San Jorge”.
Resolución
“Por ello resolvemos realizar las siguientes actividades: 1) Realizar un festival y marcha en ocasión del Día Mundial del Agua el 22 de marzo, entre otras actividades de visibilización, en las localidades de la Cuenca”.
2) Construir un aula virtual para el intercambio de información y avanzar en la formación ciudadana.
3) Visibilizar la importancia del amparo colectivo por el agua en Caleta Olivia y contra el fracking presentado en Comodoro Rivadavia.
4) Avanzar en el diseño de un proyecto de realización del Foro de Discusión sobre energías alternativas en el ámbito de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
5) Concretar un foro debate con los precandidatos a la gobernación sobre sus acciones a concretar en la cuestión del agua en la provincia.
6) Finalmente se exige la Declaración de la emergencia hídrica con control ciudadano.
El documento lleva la firma de “vecinos autoconvocados de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Sarmiento, Foro Ambiental y Social de la Patagonia, profesionales del ámbito universitario y de la niñez, MST, Partido Obrero, Unión Cívica Radical de Barrio, Agrupación Isabel”.
Puerto Santa Cruz La semana pasada comenzaron las clases en el CIC Municipal, que será sede las clases teóricas de esta nueva escuela creada a partir de un convenio entre el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación y el Ministerio […]
noticia regionalPuerto Santa Cruz
La semana pasada comenzaron las clases en el CIC Municipal, que será sede las clases teóricas de esta nueva escuela creada a partir de un convenio entre el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Producción, Comercio e Industria, junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Con un grupo de 28 estudiantes comenzó a dictarse la Tecnicatura en Electricidad de la flamante Escuela Industrial en Procesos Energéticos (EIPE) con sede en Puerto Santa Cruz. En esta primera etapa los estudiantes tendrán un curso de nivelación en las materias matemática, lengua, física y dibujo técnico.
Este curso se realizará a partir de un trabajo conjunto con la Dirección de Educación Técnico Profesional y la UTN y con el apoyo del municipio de Puerto Santa Cruz.
La EIPE tiene como propósito brindar oportunidades a lxs jóvenes para acceder a titulaciones específicas vinculadas a las demandas de formación de sectores socio productivos como hidrocarburos, mineros y de la construcción, particularmente el proyecto del aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz que prevé dos represas: Cóndor Cliff y La Barrancosa.
Cabe destacar que la EIPE permite acceder a una oferta diversa vinculado al desarrollo productivo de cada una de las localidades en las que tiene sede: Tecnicatura en Petróleo y Gas para Río Gallegos, Tecnicatura en Agroindustria para Los Antiguos, Tecnicatura en Electricidad para Puerto Santa Cruz, Tecnicatura en Maestro Mayor de Obra en Construcciones Sustentables para 28 de Noviembre.
Caleta Olivia “Mi compromiso continúa tal como lo he planteado desde mis inicios, seguiré manteniendo un gobierno donde todos puedan expresarse y participar”, fue parte de lo dijo el Intendente Facundo Prades en la inauguración de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante donde hizo un repaso […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
“Mi compromiso continúa tal como lo he planteado desde mis inicios, seguiré manteniendo un gobierno donde todos puedan expresarse y participar”, fue parte de lo dijo el Intendente Facundo Prades en la inauguración de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante donde hizo un repaso del intenso trabajo de cada secretaría y valoró el logro del traspaso de la Planta de Osmosis Inversa al municipio para su finalización.
“Nos hemos hecho titulares de un inmueble cuyo valor aproximado oscila entre los 47 a 50 millones de dólares y lo más importante, es que dicha gestión será la tan ansiada solución al histórico problema del agua de nuestra ciudad”. Estuvieron ausentes el concejal Rubén Martínez y la concejal Liliana Andrade
Ante un auditorio repleto de vecinos y referentes de instituciones, organizaciones y gremios, el intendente Facundo Prades dejó inaugurado el período Ordinario de Sesiones 2019 al ofrecer su discurso este sábado 9 de Marzo a las 11:00 hs. en instalaciones del Centro de Residentes Riojanos “Facundo Quiroga” donde en su mensaje al pueblo expresó que cada crítica, cada comentario, cada mensaje, cada plegaria lo impulsó a salir en busca de respuestas y les pidió a los concejales que reafirmen el deber de continuar buscando oportunidades para seguir creciendo y de afrontar desafíos verdaderos” y les pidió que luchen “para que nuestras familias se sientan orgullosas de nosotros”, dijo durante la sesión que se trasmitió por radio Municipal que después de 23 años posee sus papeles en regla.
Apertura
“Se trata de la cuarta apertura de sesiones que nos toca inaugurar, mañana después del discurso a seguir trabajando para acomodar lo que nos ha tocado, hemos mejorado muchísimo la ciudad y todavía falta, es muy difícil acomodar en tres años lo que no se ha hecho bien en los últimos 18 años, nos ha tocado gobernar en el peor periodo de la localidad y lo hemos hecho de la mejor manera”, dijo antes de expresarse ante la comunidad.
Se trata del último año de esta gestión y “agradezco a Dios y a mis médicos por ayudarme a estar aquí y contra todo pronóstico me presento una vez más para dar cuenta de mi gestión” al destacar que en cada asunto complejo en que “nos ha tocado gobernar siempre tratamos de tomar la mejor decisión. Ha sido un año complicado, lamentablemente en agosto dejamos de percibir el fondo soja que afecta la economía de la ciudad y afectó la posibilidad de continuar con obras y con nuestros escasos recursos por administración municipal logramos seguirlas”, valoró.
“Tenemos que seguir haciendo lo mejor desde nuestro lugar en situaciones que nos lleven a seguir creciendo como comunidad, acepto las discrepancias y los distintos puntos de vista pero no aceptaré las injurias de nadie, de quienes pretenden confundir a los vecinos haciéndose pasar por representantes de los vecinos cuando podrían aportar esas energías en ayudar al crecimiento de la ciudad. He sido electo para administrar y gestionar el bienestar de todos, de eso se trata de procurar el bien común” al remarcar que ha sido un año “extremadamente duro, con complicaciones a nivel nacional, provincial y local, en nuestro municipio los trabajadores usaron su derecho a huelga y se generó un déficit que nos afectó la recaudación y los terminó afectando a sí mismos y a toda la comunidad, nuestro comercio no pudo sostener el crédito y las fuentes de trabajo se hicieron nulas”, lamentó.
Inclusión
“Estamos en una provincia que nos incluye, debemos mantener el dialogo y generar nuevos canales de dialogo con el gobierno nacional, cada situación nos costó una crítica despiadada, debemos mantenernos dentro de la postura institucional y dejar de lado el egoísmo. A pesar de la difícil situación, pudimos cumplir con muchos objetivos”.
Prades habló del trabajo que a lo largo del año llevaron a cabo las Secretearías de Servicios, Obras Publicas y de Relaciones Institucionales que a través del convenio con el IDUV hicieron tareas de desmalezamiento , cañerías, mantenimiento y limpieza y además Relaciones Institucionales con fondos de la administración municipal, concretó trabajos de iluminación, pintura y refacción en más de 35 escuelas, la colocación de iluminación led en nuestro complejo y colocación de piso parquet, la remodelación del estadio Silvana Ocampo en la costanera, la sala de boxeo y taekwondo en el gimnasio Enrique Mosconi, la reparación de cordones cuneta y distintos espacios públicos como la rotonda Hermanas de la Providencia, nueva luminaria en Avenida Fagnano, en breve se hará lo mismo en la Eva Perón, la colocación de césped en la costanera, la colocación de baños en la bajada del muelle, la colaboración para la puesta en funciones de la escuela de deportes náuticos Kosten, se repararon bocas de tormenta y alcantarillas, se trabajó minimizando riesgos en todas las emergencias climáticas, se trabajó en la evacuación de la segunda laguna, en la refacción de las instalaciones de la liga norte, en obras en el Gimnasio Mirta Reates y este año continuaremos en los vestuarios y la calefacción, trabajamos en la refacción de las instalaciones de SUPE donde funciona la Supervisión de Transito que implementó un sistema único para licencia que es modelo en la Provincia, mejoramos las canchas de pádel en el gimnasio Enrique Mosconi, las tribunas, baños y vestuarios”, al indicar que el municipio recibirá 47 millones de pesos para la culminación de natatorio Carlos Regensburger.
Obras
También este año, “se refaccionará la plaza 20 de Noviembre con juegos nuevos, bancos e iluminación, y seguiremos trabajando como lo venimos haciendo en apertura de calles y bacheo, la tarea es diaria y la desarrollamos siempre, en zona de Chacras construimos 300 metros de cañería soterrada y 100 metros de canal a cielo abierto que solucionó una demanda de más de una década; trabajamos con la gente de Palo Blanco ayudando en la construcción de instalaciones y piso, hicimos movimiento de suelo para ampliar el espacio del cementerio y entregar 86 terrenos para la construcción de panteones y una capilla y también vamos a construir nichos”, y además con la colaboración de privados “se instalaron cercos perimetrales para jardines” y si bien “la emergencia sanitaria continúa, obviamente debemos mejorar, vamos a presentar un sistema de recolección por barrios e instalar depósitos para todos los residuos que no sean domiciliarios, mientras tanto se acondiciona y se hace el relleno sanitario en el basural hasta su traslado”, relató.
Por otro lado en conjunto con la Secretaría de Cultura, Deporte y Turismo “tuvimos una intensa actividad con encuentros, ferias exposiciones, fiestas tradicionales, los carnavales, las colonias inclusivas, trekking, corridas entre tantos otros con la intención de dar participación a todos para fortalecernos en lo social, se han creado nuevas escuelas municipales de deportes, apoyamos todas las propuestas y proyectos que nos acercaron, compramos tres minibuses para que las escuelas puedan participar, se hicieron más del 100.000 kilómetros de traslados a distintos puntos del país y 150 viajes por el empresariado local”, además la policía de la provincia festejó su aniversario en nuestra localidad como un hecho histórico, vamos a crear el Juzgado Nº 2 de Faltas, firmamos convenios con instituciones educativas como es el caso de la UNPA que nos permiten capacitaciones para optimizar el trabajo y que los trabajadores obtengan acreditación de la Universidad, trabajamos en conjunto con los pueblos originarios, visité y recibí a cada una de las instituciones que nos hicieron planteos y presentaron proyectos, trabajamos en conjunto con el Hospital Zonal, el grupo Venidici, Centros de Residentes, con jóvenes, con jubilados, se hicieron cursos de verano en el Centro Integral de la Mujer y en el CeMEPA cuyas delegaciones a lo largo de todo el año nos han sabido representar con calidad. Trabajamos intensamente con las protectoras de animales con actividades tendientes a remediar el problema de los perros abandonados pero es una tarea ardua que llevará algunos años, apoyamos trabajos de instituciones educativas como los Colegios Industrial 10 y 1, colegio Nº 22, jardín de Infantes Nº 58 y escuela 36 con el proyecto “Prohibido Olvidar” que marcó un hecho histórico en la ciudad. Los logros están a la vista, continuaremos en contacto con asociaciones deportivas y culturales para seguir generando actividades, acompañando a todas las delegaciones que nos representan”
CICs
De igual modo a través de la Secretaria de Desarrollo Social “se reforzaron los CICs, hubo talleres, implementación de programas, la intervención de salud comunitaria, el trabajo del área de Mujer y la Familia y del Consejo Asesor de la Municipalidad, con atención primaria de la salud” y además a través de la Oficina de Empleo se acercaron oferentes y demandantes, hubieron más de 180 capacitaciones con 11.000 asistencias”, valoró.
La secretaría de Planificación “tuvo un intenso trabajo y en una tarea conjunta con los vecinos del barrio San Martin y la agrupación Nativos logramos la obra del Paseo del Árbol, además se renovó el sistema de radiación y calefacción del Hogar de Ancianos, vamos a comenzar un proceso histórico de gestión de regulación de títulos de propiedad; estos últimos días se inauguró el merendero del Club Mar del Plata en un proyecto que reunió muchos sueños, se mejoró la sala de patín del Gimnasio Daniela Gonzale, en julio vamos a construir una pista de skate park en la costanera, estamos trabajando con la gente de trekking para mejorar los accesos norte y sur de la localidad con el objeto que estén seguros y tranquilos, vamos a hacer la remodelación de la plaza 20 de noviembre y estamos próximos a culminar el gimnasio de mediana complejidad Pancho Cerda en el Rotary con un albergue para 90 plazas convirtiéndonos en la ciudad con mayor capacidad de alojamiento de la provincia”, al tiempo que dijo que por gestión municipal se harán dos canchas colindantes en el completo, tendido de la red de gas en el barrio Hípico, obras en el barrio Patagonia, le salón de usos múltiples de la Asociación de hockey, césped sintético en el estadio” entre otras demandas históricas.
A través de la secretaría de Hacienda logramos, “un histórico acuerdo con la empresa TERMAP, que por primera vez tributará en nuestra localidad y que por propuesta de los concejales ese dinero se utilizará en obras barriales porque cuando vienen con propuestas para fortalecer el crecimiento de la ciudad nosotros siempre los escuchamos, además gestionamos ante el Ministerio de Transporte de Nación un fondo compensador de un 70 % para el transporte público y la diferencia será cubierta con fondos propios, hasta el momento Nación no hizo el depósito y pese a las críticas que recibimos es válido destacar que la empresa prestadora del servicio fue contratada por la ciudad capital de Rio Gallegos y próximamente será prestataria del servicio en la localidad de Puerto Deseado, echando por tierra perversas elucubraciones que representantes del pasado intentaron instalar”, e “implementaremos el boleto educativo gratuito, también para personal docente y no docente y para integrantes de planes y cooperativas.
Por otro lado “implementamos una moratoria de deudores para quienes posean deudas vencidas al 31 de diciembre de 2018 y se prorrogó el beneficio de descuentos por pagos anuales hasta el 31 de marzo próximo y además en los próximos días se inaugura el centro de monitoreo de cámaras de seguridad.
También a raíz del acuerdo con Casino Club “adquirimos tres minibuses 0 km, para traslado de delegaciones y se invirtió en juegos para remodelar plazas y paseos en diferentes zonas y además el
Casino Club entregó al municipio un vehículo fúnebre que se suma al patrimonio y en unos días recibiremos el primero de los 2 buses 0 km 24 + 1. De igual modo estamos en proceso para lograr que la empresa YPF nos abone una deuda atrasada que tiene pendiente con el municipio al sostener que continuamos con las opciones de pago por home banking y sistema link.
El jefe comunal valoró que pudieron sentarse en paritarias con el SOEMCO y “lograr un acuerdo salarial a partir del mes de octubre 2018, escalonado en dos tramos con un 33.21%. Este año también nos vamos a sentar a dialogar pero seremos claros como lo fuimos siempre”, adelantó.
Prades ante una gran cantidad de vecinos recordó que la ciudad lleva muchos años atravesando momentos difíciles, “padecimos desencuentros, falta de acompañamiento como consecuencia de la irresponsabilidad y la codicia de algunos”, y pidió a la comunidad que no olvide “las promesas de proyectos mentirosos. Este municipio se hizo cargo del reparto de agua potable a diferentes barrios que no poseen red y sin perjuicio de ello y del poco recurso económico para hacer frente a esto, estamos en proceso de inicio del proyecto técnico para realizar tendido de red de agua en el barrio Bicentenario”, al indicar que “se emociona por el logro del traspaso de la Planta de Osmosis Inversa a nuestro municipio para su finalización y puesta en marcha” y “ nos hemos hecho titulares de un inmueble cuyo valor aproximado oscila entre 47 a 50 millones de dólares y esto será la solución al histórico problema del agua de nuestra ciudad y la provincia aportará los fondos a través del programa UNIRSE.
Esfuerzo
“Este esfuerzo nos pertenece a todos, sin atribuciones particulares, es comprender de una vez por todas que el compromiso es solidario y que los pasos deben ser firmes porque el proyecto iniciará pronto y debemos prepararnos para obrar con éxito”.
“Caleta Olivia nos tiene que encontrar a todos juntos tirando del mismo carro no con actitudes mezquinas, la provincia de Santa Cruz tiene los ojos puestos en Caleta, es importante que todos contribuyan al proyecto solo no puedo, necesitamos de todos, no tengan miedo, cada vez somos más los que creemos que el dialogo, el respeto, el trabajo, el esfuerzo y con mucho peronismo vamos a poder salir adelante, el esfuerzo nos debe encontrar a todos juntos, Caleta Olivia y Santa Cruz necesitan que de esta manera se comience a hacer política”, expresó sobre el final.
Comodoro La Institución que conduce José Llugdar mantiene un amplio protagonismo en los lugares de trabajo de sus Afiliados, a saber por las continuas presencias de sus referentes atendiendo las inquietudes y necesidades de éstos, incluyendo asambleas encabezadas por el propio Secretario General. Además de […]
comodoro noticia regionalComodoro
La Institución que conduce José Llugdar mantiene un amplio protagonismo en los lugares de trabajo de sus Afiliados, a saber por las continuas presencias de sus referentes atendiendo las inquietudes y necesidades de éstos, incluyendo asambleas encabezadas por el propio Secretario General.
Además de Llugdar, tomaron parte de estas visitas el Encargado de Sede de Caleta Olivia y Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato, Miguel Troncoso; el referente gremial y Encargado de Sede de Las Heras, José Quiroga, el Encargado de Sede de Pico Truncado, Lucas Pichintiniz y los Delegados de Personal Rogelio Castro, Eduardo Dimitricof, Raúl Campos, Marcos Romero, Víctor Navarta, Rafael Romero, Segundo Rodríguez, Andrés Estefo y Héctor Ojeda.
Allí, recorrieron diferentes Equipos y Bases, reconociendo la realidad y actualidad del Afiliado, intercambiando información, anoticiándose de las necesidades de cada uno de los Trabajadores y repartiendo material informativo para que estén al tanto del accionar del Sindicato, informó la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach.
En ese marco, se realizaron diferentes Asambleas con Afiliados de empresas tales como Sinopec, Huinoil (Base El Huemul), Clear (Base Cañadón Seco), Copesa (Base Caleta Olivia), Mecap, Brest, Incro (Piedra Clavada), Sinopec Servicio (Base Caleta Olivia) y SEIP (Base Las Heras).
Visitas
Luego fue momento de la visita efectuada a compañeros de la empresa Aica, para posteriormente entrevistarse en el Clear 102 con su Jefe de Equipo, Osvaldo Beltrán y el Encargado de Turno, César Lara.
De la misma manera, se mantuvieron encuentros con Afiliados en el SAI 136 con el Jefe de Equipo, Juan Cárdenas y con el Encargado de Turno, Valentín Troncoso.
En el caso del Clear 111, la reunión de los referentes con los Afiliados se estableció con el Jefe de Equipo, Pedro Carrizo y el Encargado de Turno, Daniel Aravena.
La visita al SAI 255 fue testigo del encuentro con el Jefe de Equipo Claudio Reinoso, y con el Encargado de Turno, Pedro Mendoza.
En el Estrella 102, visitaron al Jefe de Equipo Abel Rementería, mientras que en el Clear 102 conversaron con el Jefe de Campo Miguel García con el Jefe de Equipo Décima y el Encargado de Turno Walter Crespo.
Los últimos tres Equipos enumerados en las rondas de visita del segundo mes del año fueron el Sicme 1-91 (Supervisor Rodrigo Roa), Sagrado Corazón 03 (Encargado de Turno Wilson) y Quintana 08 (Jefe de Equipo Gallardo y Encargado de Turno Carlos Nievas).
Como es habitual, y en el marco de las actividades que realizan el Gremio y la Mutual de Petroleros Jerárquicos, se entregó material informativo de ambas Instituciones dando a conocer su accionar, y se escucharon las inquietudes de cada uno de los Afiliados para iniciar la búsqueda de soluciones a cada necesidad planteada.
Caleta Olivia Se trata de la campaña solidaria que consiste en donar un mechón de pelo para confeccionar pelucas, que luego utilizarán pacientes oncológicos. Entregaron varias pelucas terminadas que enviaron a distintos puntos del país y para continuar con el proyecto necesitan la colaboración de […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Se trata de la campaña solidaria que consiste en donar un mechón de pelo para confeccionar pelucas, que luego utilizarán pacientes oncológicos.
Entregaron varias pelucas terminadas que enviaron a distintos puntos del país y para continuar con el proyecto necesitan la colaboración de la comunidad.
Vale mencionar que para confeccionar una peluca de cabello corto necesitan alrededor de 80 mechones por lo que apelan a que se sumen muchas personas y en ese sentido como integrantes del Grupo Venedici de pacientes oncológicos Emeteria Ruarte y Graciela Carrizo recordaron que hace, “más de tres meses que estamos con este proyecto de las pelucas oncológicas solidarias, en el mes de noviembre hicimos nuestra primera maratón, ya nos quedamos sin materia prima que es el cabello y entonces surgió de hacer esta segunda maratón para juntar cabellos que nosotras necesitamos para seguir elaborando nuestras pelucas, hoy sábado se convoca para que participen y también estamos los lunes y jueves en el tercer piso de Petroleros Jerárquicos desde las 15 y hasta las 19 horas donde también van y nos llevan nuestro cabello”, relató al recalcar que es importante la donación de cabello que “es lo que necesitamos si o si para hacer la peluca”.
La actividad cuenta con el acompañamiento del Municipio.
Emocionadas relataron que les tocó la vivencia de recibir a una mujer de la localidad, “de Las Heras que llegó buscando una peluca, no se puede expresar lo que uno siente, llegó triste y ver la sonrisa que le generó lograr una peluca que se adecuaba a lo que era su imagen anterior es maravilloso, quien no lo pasa no lo entiende, la quimioterapia deja sus secuelas y frente a tantas adversidades sentimos que debemos seguir fortaleciendo este proyecto que para nosotros es muy importante y lógicamente necesitamos la colaboración de todos”.
Contaron que como parte de un proyecto nacional “la mayor cantidad de pelucas fueron entregadas afuera de la provincia, se fueron a Catamarca, Buenos Aires, Mendoza ya que estamos enviando más hacia afuera, en Caleta hay una y en Río Gallegos dos”, detalló Emeteria Ruarte, al recordar que el objetivo es una vez finalizado el tratamiento que la devuelva para poder restaurarla y entregarla a otro paciente.
Sobre el proceso especificaron que primero se hace la selección del material, se confeccionan las cortinas con cintas de pelo, se cosen con máquinas y se las lleva a los micro tules donde se confeccionan de a una y “es arduo pero lo hacemos con mucho amor, somos muy coquetas y transitar esta enfermedad implica muchos cambios y esto es un granito de arena para nuestra felicidad”, y agregó que también requieren otros materiales ya que las pelucas se entregan en el molde, con un turbante o gorro por lo que todo aquel que quiera colaborar es más que bienvenido”.
Cañadón Seco Con el sol puesto en lo alto del cielo patagónico, en un mediodía para atesorar, se conmemoró el 8 de marzo en la emblemática Plaza de la Mujer de Cañadón Seco dónde se rindió homenaje a través de reconocimientos a mujeres destacadas en […]
noticiaCañadón Seco
Con el sol puesto en lo alto del cielo patagónico, en un mediodía para atesorar, se conmemoró el 8 de marzo en la emblemática Plaza de la Mujer de Cañadón Seco dónde se rindió homenaje a través de reconocimientos a mujeres destacadas en un día de reflexión, emoción y lucha por la igualdad de género.
En una cálida ceremonia presidida por el presidente comunal Jorge Soloaga, una multitud de mujeres rodearon la Plaza de la Mujer, abrazando momentos de silencio, reflexión y reconocimientos que fueron engalanados con una chalina de color violeta que representa el abrigo y la protección en honor a las 129 costureras industriales que se declararon en huelga y fueron quemadas vivas en 1908.
Jorge Soloaga quien desde su gestión comunal reivindica la igualdad de género mantiene una impronta de homenajear a la mujer en su rol protagonismo “Es nuestra vocación generar un cambio profundo en nuestro vínculo con el valor esencial que tiene la mujer en el mundo, terminar con la cosificación, degradación y la violencia en todas sus formas, sobre todo cuando esta lleva a la muerte. Esta lucha es también un símbolo en Cañadón Seco y se encuentra reflejado en esta Plaza de la Mujer”.
Camino
Destacando las palabras de los soberanos, sostuvo la importancia de continuar en el camino de la lucha por la igualdad “Este día es especial, simbólico y muy fuerte, nos obliga a reflexionar sobre el largo camino recorrido desde el fondo de la historia por las mujeres en el mundo, un camino que no tiene otra cosa que la búsqueda fundamental de justicia, dignidad, igualdad y libertad”.
Más allá del homenaje, Soloaga enfatizó el pedido de perdón “por tanta injusticia de un mundo machista al cual pertenecemos, perdón por tantos arrebatos, por tanta marginación y expulsión.
La lucha incansable de las mujeres en el mundo para poner el acento en dar por terminado este capítulo nefasto en la historia de la humanidad jamás debe terminar”. Sosteniendo, como en cada acción, a partir de su responsabilidad institucional de impulsar reivindicación de derechos, respeto y gratitud.
Agradeciendo el legado perpetuo de la mujer en el mundo “Doy las gracias a las mujeres que tanto nos brindan.
A la mujer de hoy, de ayer y las de siempre, en la vida política, a las que nos protegen, a las que nos enseñan, nos curan, a nuestras compañeras de la vida, a todas nuestro reconocimiento, respeto y nuestro pedido al Padre eterno que les brinde su bendición”.
Río Gallegos El viernes por la mañana, se realizó el Primer Encuentro de Referentes de las distintas localidades de la Provincia de Santa Cruz para trabajar sobre el Plan de Diversidad Sexual Provincial. En el marco de su agenda de actividades, la Ministra de Desarrollo […]
noticia regionalRío Gallegos
El viernes por la mañana, se realizó el Primer Encuentro de Referentes de las distintas localidades de la Provincia de Santa Cruz para trabajar sobre el Plan de Diversidad Sexual Provincial.
En el marco de su agenda de actividades, la Ministra de Desarrollo Vessvessian, trabajó junto a representantes provinciales y de distintos puntos de la provincia.
Durante la reunión, la Ministra dialogó con los presentes, quienes manifestaron la actualidad del Colectivo LGBT en cada una de las localidades.
En virtud de lo cual, la titular de la cartera social trabajó de manera conjunta con los referentes en lo relativo a los lineamientos de los documentos que se realizarán respecto del Plan Provincial, así como escuchar las inquietudes manifestadas en lo referente a las políticas públicas.
Representantes
Con la presencia de representantes de El Chaltén, Pico Truncado, San Julián, 28 de noviembre y Caleta Olivia; se planteó un espacio de consenso y debate, en el que se trabajó sobre las necesidades y vivencias del colectivo en cada área geográfica.
El temario abarcó cuestiones como: El estado en que se encuentran las localidades en materia de educación, salud, deportes e inserción laboral; temática trabajada con el objetivo de gestionar un plan provincial acorde a la realidad santacruceña.
Desde el área provincial de Género, Roxana Rodríguez destacó “la importancia de la presencia de la Ministra de Desarrollo; y de los referentes de distintas localidades, para identificar las necesidades de cada ciudad; para un reconocimiento territorial de las distintas realidades de cada localidad, y de los integrantes de la población del colectivo LGBT”.
Por Claudia Peiró El feminismo está de moda y genera una competencia por revisarlo todo a la luz de la perspectiva de género; o, más bien, de su lente deformante. Cada época interroga al pasado desde sus inquietudes pero si no se toman ciertos recaudos […]
noticiaPor Claudia Peiró
El feminismo está de moda y genera una competencia por revisarlo todo a la luz de la perspectiva de género; o, más bien, de su lente deformante. Cada época interroga al pasado desde sus inquietudes pero si no se toman ciertos recaudos el resultado es un ridículo anacronismo.
En el Jardín de Luxemburgo, emblemático parque de París, en torno a la inmensa fuente central donde nadan los patos y los niños hacen navegar sus veleros de juguete, hay 20 hermosas estatuas de mujeres destacadas en la historia de Francia. Dos cosas llaman la atención de este conjunto escultórico: muchas de las damas allí homenajeadas fueron reinas, con mando y poder efectivos, y en un pasado tan remoto como el período que va del siglo VII en adelante. Por otra parte, este homenaje a mujeres protagonistas -”reinas, santas y celebridades”, dice la placa- se hizo entre los años 1843 y 1846, durante la llamada Monarquía de Julio y por decisión del rey Luis Felipe de Orléans.
En España, a fines del siglo XV, en las postrimerías de la Edad Media, la futura Isabel la Católica se autoproclamó reina de Castilla a los 23 años (en ausencia de su esposo) y nadie, ninguno de los poderosos barones guerreros defensores de sus fueros particulares, la cuestionó por ser mujer.
“¿No es sorprendente pensar que en los tiempos feudales la reina era coronada como el rey (…)? Dicho de otro modo, se le atribuía a la coronación de la reina tanto valor como a la del rey”, escribió la historiadora y medievalista francesa Régine Pernoud (1909-1998), autora del imperdible ensayo Pour en finir avec le Moyen Age (Para Acabar con la Edad Media; Seuil, 1977).
Invisibilización
Sin embargo, el nuevo credo feminista afirma la total “invisibilización” de la mujer a lo largo de toda la historia y hasta el día de ayer. Anagrama acaba de publicar un librito de la dibujante feminista Jacky Flemming, El problema de las mujeres, que pretende ser un recorrido histórico por la condición femenina: “Antiguamente no existían las mujeres (sic), de ahí que no nos las encontremos en las clases de historia del colegio. Sí que había hombres, y, entre ellos, no pocos eran genios”. Evidentemente distraída en clase, la autora basa su cuento en la generalización a todo el pasado de posicionamientos y declaraciones machistas de algunas personalidades, como Charles Darwin, por ejemplo. Lo que fue cierto en la Inglaterra victoriana atraviesa según ella toda la historia de nuestra civilización.
En 1975, proclamado “Año de la Mujer” -el feminismo no nació ayer-, las francesas redescubrieron a Leonor de Aquitania (1122 ó 1124 – 1204), duquesa, condesa y reina consorte de Francia y de Inglaterra. Mujer independiente que osó divorciarse ni más ni menos que de un rey, para luego casarse con otro, al que también desafió. Tuvo diez hijos, entre ellos los célebres Ricardo Corazón de León y Juan Sin Tierra, lo que no le impidió actuar en política casi hasta el fin de sus días.
Curiosamente será la llamada Edad Moderna la que traerá una progresiva exclusión de la mujer de la esfera pública. Pernoud explica que “mientras Leonor de Aquitania o Blanca de Castilla [N. de la R: nieta de la anterior] dominan realmente su siglo”, esta “igualdad” de las reinas durará hasta el siglo XVII; la última reina coronada en Francia fue María de Médici (en cuyo honor justamente se construyó el Jardín y Palacio de Luxemburgo, hoy sede del Senado).
La consolidación y centralización de las monarquías europeas llevará, a partir de los siglos XV y XVI, a imponer la ley sálica en la sucesión al trono. La inspiración para esta masculinización del poder no vendrá de la doctrina cristiana -perdón- sino del derecho romano, del pater familias, en el cual buscarán argumentos los reyes, para fortalecerse. Es un derecho nada favorable a la mujer ni al niño, explica Pernoud, y que representará una regresión con respecto al derecho consuetudinario medieval.
Derechos
“Evidentemente, si razonamos a partir del concepto de ‘paridad’, es cierto que la mujer en la Edad Media no goza de la misma autonomía que el hombre -escribe por su parte el historiador Jean Sévillia en Historiquement correct (Perrin, 2003)-. Sin embargo, hay que considerar los derechos esenciales de los que goza. En las asambleas urbanas o en las comunidades rurales, las mujeres, cuando son jefas de familia, poseen derecho de voto. Entre los campesinos, los artesanos o los comerciantes, no es raro que la mujer dirija la explotación, el taller o la tienda. A fines del siglo XII, en París, se encuentran mujeres médicos, maestras de escuela, apoticarias, teñidoras o encuadernadoras”.
“Régine Pernoud -sigue diciendo Sévillia- subraya que, contrariamente a lo que pasa en el Extremo Oriente o en los países musulmanes, los progresos de la libre elección del cónyuge acompañan la difusión del cristianismo. Entre el siglo V y X, la Iglesia lucha por limitar los casos de anulación del matrimonio y prohibir el repudio -costumbre romana y germánica-, lo que mejora considerablemente la condición femenina”.
Esto pone de relieve el otro anacronismo en el cual cae cierto feminismo, furibundamente anticatólico: la indisolubilidad del matrimonio, que en el siglo XX pudo empezar a ser visto como oprimente, no fue inspirada en su origen por la misoginia ni representó un retroceso para la mujer, sino todo lo contrario.
“Todavía hoy, decía Régine Pernoud, es en los países cristianos donde esa libertad [de elegir al cónyuge], tan justamente reivindicada, es reconocida por las leyes mientras que en países musulmanes o países de Extremo Oriente esta libertad, que nos parece esencial, no existe o ha sido muy recientemente concedida”.
Pernoud califica de “tonterías evidentes” algunas de las grandes falsedades sobre la misoginia de la Iglesia. En particular, la que sostiene que, recién en el siglo XV, la Iglesia admitió que la mujer tenía un alma, fake news que algunos siguen repitiendo sin la menor reflexión.
“Así, durante siglos, se habría bautizado, confesado y admitido en la Eucaristía a seres sin alma”, ironiza la medievalista, que recuerda que entre los primeros mártires y santos de la Iglesia, las mujeres eran tan numerosas como los varones.
Durante la Edad Media, las órdenes femeninas, y las abadesas que las presidían, llegaron a tener gran poder y los conventos eran lugares de estudio e irradiación cultural al igual que los monasterios.
Pero como el estatus de la mujer en la Iglesia evolucionaba a la par del de la sociedad civil, también en las instituciones eclesiásticas el siglo XVI marcó el inicio de una progresiva marginalización.
Este relegamiento, que empezó por la función pública, fue alcanzando luego la esfera privada, y la mujer se vio privada de la potestad sobre los hijos y del libre usufructo de sus bienes.
Sin embargo, todo el siglo XX marcó la re-emancipación de la mujer; un proceso obviado por la corriente feminista actual, en lucha contra un patriarcado que ya no existe.
Desde el reduccionismo o en clave de guerra de sexos es imposible reconstruir la evolución del lugar y el rol de la mujer en la sociedad a lo largo de la historia en toda su complejidad y riqueza. Los esquemas simplistas o maniqueos llevan a no poder ver más que lo que encaja en las categorías que se afirman.
Actualmente, en los países occidentales y judeocristianos -perdón, otra vez- ya no existen prácticamente leyes patriarcales -en Argentina, ninguna-: a igual remuneración, igual salario; las mujeres disponen libremente de sus bienes; la patria potestad es compartida y los hijos pueden ser inscriptos indistintamente con el apellido de la madre o del padre, etcétera.
Buenos Aires YPF consolidó en 2018 una sólida posición financiera y operativa, que la posiciona en forma óptima para enfrentar los desafíos y proyectos planteados en su plan estratégico. Los ingresos de la empresa cerraron el año en 435.820 millones de pesos (+72,4%); y el […]
noticiaBuenos Aires
YPF consolidó en 2018 una sólida posición financiera y operativa, que la posiciona en forma óptima para enfrentar los desafíos y proyectos planteados en su plan estratégico.
Los ingresos de la empresa cerraron el año en 435.820 millones de pesos (+72,4%); y el EBITDA alcanzó los 133.529 millones de pesos (+99,9%). Este resultado incluye la revaluación de la inversión de YPF en YPF LUZ por 12.000 millones de pesos durante el primer trimestre de 2018. De todas maneras, si se resta ese monto, el EBITDA recurrente presenta un crecimiento del 82,0%.
Además, durante el año 2018, la generación de caja operativa alcanzó los 125.100 millones de pesos (+73,8%), lo que le permitió a YPF financiar con fondos propios la totalidad de su plan de inversiones.
También, fue muy relevante el proceso de desendeudamiento de la compañía durante este ejercicio, que se expresa, entre otros indicadores en el ratio Deuda neta/EBITDA que fue de 1,68x.
Las inversiones en 2018 alcanzaron los 95.358 millones de pesos (+64,4%), en línea con los niveles de los últimos años y del plan estratégico. De esta manera, YPF lidera el proceso de inversiones en el país al impulsar proyectos energéticos sustentables que impactan positivamente en las provincias en dónde opera y en el país en su conjunto.
En este escenario, la producción de crudo se mantuvo estable durante el 2018. Cabe destacar el comportamiento que tuvo la producción no convencional neta de YPF que en el cuarto trimestre aumento en un 59,6%.
En materia de gas, el año pasado se caracterizó por un exceso de oferta, en determinados momentos del año, frente a la demanda doméstica. Esto tuvo un impacto en la producción de gas natural que obligó al cierre temporal de compras de gas. En consecuencia, la producción de gas natural disminuyó un 4,6% respecto al año 2017.
Durante el 2018, YPF puso en producción 385 pozos de petróleo y gas de los cuales 148 corresponden al no convencional, una muestra de la actividad de la compañía tanto en sus yacimientos convencionales como no convencionales.
También, YPF presentó muy buenos resultados en materia de reservas, que se incrementaron en un 16,2% en 2018, con una tasa de reemplazo del 178%. En este ejercicio se incorporan importantes reservas del no convencional de la formación Vaca Muerta, producto del trabajo realizado por la compañía para lograr eficiencia en esas operaciones y transformarlas en rentables. Hoy sus principales proyectos están a costos competitivos a nivel mundial. También este año, dada la mejora en costos y en el precio del petróleo, fue importante la incorporación de reservas en los campos maduros, algunos ya en recuperación secundaria.
Por el lado del Downstream, YPF logró fortalecer su posición de mercado con un aumento en los volúmenes comercializados del 4,5% en gasoil y 3,7% en combustibles y un manejo responsable de los precios de sus principales productos, que medidos en dólares se mantuvieron por debajo de la devaluación. En el caso de las naftas, la baja en dólares fue de 5,3% y en el caso del gasoil fue del 1,7%, 2017 vs 2018.
Durante 2018, los niveles de procesamiento de las refinerías alcanzaron un 88,8%, un 3,2% inferior respecto al año 2017, debido principalmente a la menor demanda de fuel oil por mayor disponibilidad de gas natural en el sistema y la parada técnica de la refinería de La Plata.
YPF incrementó fuertemente sus inversiones (+91,1%) en sus tres Complejos Industriales, lo que le permitió finalizar las obras de blending de naftas en Refinería Luján de Cuyo y en Refinería La Plata, realizadas con el objetivo de aumentar la capacidad de elaboración de naftas premium. Además, continuó con los desarrollos de las Ingenierías para las nuevas unidades de hidrotratamiento de naftas y gasoil a realizarse en las tres refinerías, para poner a disposición de sus clientes combustibles ambientalmente más sustentables.
Estos resultados fueron aprobados por el directorio de la compañía y presentados hoy a las bolsas de Buenos Aires y de Nueva York.
Caleta Olivia Adrián Marcial y Carlos Paredes fueron elegidos delegados regionales de la Federación Nacional de Conductores de Taxis, luego que el Ministerio de Trabajo de la Nación aprobará sus designaciones. “Tuvimos diferencias con SIPETAX y presentamos la renuncia y decidimos iniciar los trámites para […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Adrián Marcial y Carlos Paredes fueron elegidos delegados regionales de la Federación Nacional de Conductores de Taxis, luego que el Ministerio de Trabajo de la Nación aprobará sus designaciones.
“Tuvimos diferencias con SIPETAX y presentamos la renuncia y decidimos iniciar los trámites para integrar la Federación”, dijo Marcial y aclaró que uno de los motivos del cambio es que la mayoría de los taxistas en la ciudad son propietarios y no “peones”.
“Somos propietarios conductores y nos nombraron delegados normalizadores y comenzaremos a trabajar con la Federación. Hubo discusión con Sipetax y por eso decidimos dar un paso al costado”, señalo.
“Desde Río Gallegos nos ocasionaron muchos problemas en la ciudad y nosotros también trabajamos con el auto y sabemos como es la situación. No nos jugaron bien y decidimos trabajar por otro lado”, sentencio.
Por su parte, Paredes sostuvo que el “trabajo que realizarán de ahora en más será en lo social. Trabajar con beneficios para los conductores, y a la vez con la comunidad en general, con quienes más lo necesitan”.
El reconocimiento a Marcial y Paredes les fue otorgada por el Ministerio de Trabajo de la Nación el pasado 25 de febrero.
Comodoro El subsecretario de Infraestructura y Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, remarcó que la obra de repotenciación del acueducto tuvo “serias dificultades desde el punto de vista legal” y precisó que la SIGEN encontró “sobreprecios superiores al 30 y 35% de los valores […]
caleta_olivia comodoro noticiaComodoro
El subsecretario de Infraestructura y Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, remarcó que la obra de repotenciación del acueducto tuvo “serias dificultades desde el punto de vista legal” y precisó que la SIGEN encontró “sobreprecios superiores al 30 y 35% de los valores de mercado” y “mecanismos de contratación irregulares”.
Destacó que con la terminación de la obra, para la cual se desconocen los tiempos previstos, habrá “un 40% más de agua disponible”. Detalló en ese marco que “la Nación se compromete a cofinanciar los materiales y la SCPL, la mano de obra“.
Dijo que la repotenciación del acueducto “es una obra necesaria, estratégica. Esta es una región de Argentina que tiene un desafío muy importante para el abastecimiento de agua. Lo que firmamos (con Provincia y la SCPL) está enmarcado dentro de una prioridad que le da el gobierno nacional a que se logre completar la repotenciación del acueducto”.
Mencionó que “es una obra que tuvo serias dificultades desde el punto de vista legal. Se vio involucrada en la quiebra de las empresas a cargo del desarrollo de la obra y, por otro lado, está involucrada en irregularidades legales muy importantes que hoy son objetivas: La SIGEN (Sindicatura General de la Nación) evaluó estos contratos originarios y encontró que fueron hechos con irregularidades muy grandes, sobreprecios muy importantes y modos de contratación que exceden el marco de la ley, lo que complicó durante un largo tiempo la posibilidad de retomarse las actividades”.
Denuncia
Sobre la denuncia de la Oficina Anticorrupción de la existencia de supuestos sobreprecios de la empresa CPC, perteneciente a Cristóbal López, remarcó que “está absolutamente comprobado.
Lo denunciamos en enero de 2016. Fue uno de los contratos con irregularidades. La SIGEN encontró sobreprecios superiores al 30 y 35% de los valores de mercado pero además con mecanismos de contratación irregulares: se contrataron obras que exceden el monto original sólo como adicionales, sin recurrir a formular licitaciones como corresponde”.
Manifestó que la firma de este miércoles en Comodoro para terminar la repotenciación del acueducto “no tiene ninguna resonancia político electoral como se quiso decir” y especificó: “se logró un acuerdo fundamental para que habitantes del sur de Chubut y el norte de Santa Cruz logren tener el acueducto en pleno funcionamiento. De los 5 mil m3/h de capacidad actual, la repotenciación puede exceder los 7 mil, un 40% más de agua disponible”.
“Provincia es un actor más que necesario porque por la Constitución Argentina son las provincias las responsables de los recursos naturales. Provincia es la que tiene la responsabilidad sobre el agua, no la Nación ni los municipios”, aclaró Bereciartua, quien remarcó que “el Estado nacional vuelve a hacerse cargo de esto” y “se le da un protagonismo a la cooperativa, que es el actor que debe estar involucrado porque es quien opera la infraestructura”.
Contó que en ese marco “se armará el cronograma de acciones y la finalización de proyectos”, los cuales anteriormente eran “inconclusos”. Además, “había falta de definición desde lo técnico –puntualizó el funcionario nacional-. Se debe resolver la definición técnica de la repotenciación de las estaciones de bombeo. La Nación se compromete a cofinanciar los materiales y la SCPL, la mano de obra. El otro objetivo es terminar las definiciones técnicas del proyecto de mejora de la plana potabilizadora y del nuevo acueducto de agua cruda que se debe construir entre Lago Musters y la planta”.
“Al margen, hay un cuarto punto que es el resolver el abastecimiento de energía del acueducto. Es una obra de cerca de 30 kilómetros de una línea de 132 K. Es una inversión importante y ayer hemos mostrado nuestra predisposición para hablar con Energía de Nación e intentar una solución en ese sentido”, agregó.
“Nación estuvo presente desde el día 1. Iniciamos esto con una irregularidad histórica”, enfatizó Bereciartua, quien indicó que “por un lado se deben terminar de definir los proyectos y por otro lado estamos dispuestos a llevar adelante las dos licitaciones por parte del ENOHSA. Es un punto de inflexión”, dijo en alusión a la firma del acuerdo de este miércoles.
En cuanto a los tiempos previstos para la finalización de la obra, mencionó que “el trabajo conjunto debe dar resultados en los próximos meses. Los tiempos dependerán de la SCPL y la provincia en la definición de los proyectos”. (Fuente: ADNSur)
Caleta Olivia “Es un día especial y queremos resaltarlo honrando a la mujer con el trabajo y concientizando, manejamos estadísticas sumamente alarmantes y todos sabemos el terrible momento que vivimos en cuanto a femicidios en el país, y la localidad no es ajena, estamos preocupados […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
“Es un día especial y queremos resaltarlo honrando a la mujer con el trabajo y concientizando, manejamos estadísticas sumamente alarmantes y todos sabemos el terrible momento que vivimos en cuanto a femicidios en el país, y la localidad no es ajena, estamos preocupados y queremos ocuparnos. Tenemos en nuestra área, de 6 a 7 denuncias diarias”, sostuvo Viviana Juárez, supervisora del área de la Mujer.
Las declaraciones de la funcionaria fueron realizadas a través de un informe dado a conocer por el área de prensa de la municipalidad en el marco del “Día Internacional de la Mujer”.
En este marco, Viviana Juárez Supervisora del área, señaló que “buscamos estar presentes también en este día tan importante, desde el área trabajamos mucho en promoción de derechos y concientización, todos los días por y para la mujer”.
La funcionaria consideró que ” llegan a la Comisaria de la Mujer para que realicemos un trabajo integral con asistencia psicológica, social o lo que se demande”.
“Vemos que la mujer conoce un poco más sus herramientas y sus derechos y eso parte del trabajo diario que realizamos, hay una transición donde la mujer se está fortaleciendo, por ello creemos que siempre es positivo salir y trabajar en la promoción de derechos e información”.
Respecto a las denuncias mencionadas, acotó: “pedimos a la comunidad que se acerque, estamos para colaborar en este momento que es muy difícil, manejamos estadísticas que son terribles, cerramos el 2018 con más de 700 casos y ahora, en lo que va del año ya abordamos 150 casos, nos preocupa pero nos ocupamos y buscamos estar a la altura de las circunstancias”.
Actividades
De este modo, con motivo de conmemorarse el “Día Internacional de la Mujer” desde el área municipal de la mujer se hizo extensiva la invitación para sumarse a espacios de reflexión, construcción y reconocimiento al género; sobre ello y también refiriéndose a los alarmantes índices de violencia registrados a nivel local, se expresaron las autoridades del área.
Las actividades se desarrollarán a lo largo de todo el mes de marzo iniciando este viernes a las 10:30 hs, con un trabajo de embellecimiento de la denominada “Plazoleta de la Mujer” ubicada en inmediaciones del Hospital Zonal, lo cual surge con el objeto de resaltar todos los espacios vinculados y dedicados a la mujer.
Asimismo, en horas de la tarde el equipo técnico del área se trasladará a la zona céntrica de la ciudad para desarrollar una jornada de concientización y sensibilización destinada a toda la comunidad.
En este mismo contexto, la Secretaria de Desarrollo Social Andrea Páez, sostuvo: “buscamos trabajar a diario en prevención y promoción. Esta fecha es conmemorativa y es un puntapié, lo que buscamos es la concientización en las personas, por ello nos acercamos a la comunidad y específicamente a las mujeres”.
Finalmente agradecieron el espacio que diferentes áreas ofrecen para que desde la Supervisión de la Mujer se pueda difundir y concientizar, muchos de los cuales se darán también durante el presente mes para concluir el día 23 con un “Té Show” organizado en conjunto con la Dirección de Diversidad de Genero reconociendo a “mujeres reales”.
Caleta Olivia Ese Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, llevará adelante este viernes 8 de marzo, en ocasión de celebrarse el Día Internacional de la Mujer, una reunión a la que están invitadas las Trabajadoras que están enroladas a la Institución. La […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia
Ese Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, llevará adelante este viernes 8 de marzo, en ocasión de celebrarse el Día Internacional de la Mujer, una reunión a la que están invitadas las Trabajadoras que están enroladas a la Institución.
La misma tendrá lugar en el horario de las 21:00 hs. en el Salón de Usos Múltiples que tiene el Sindicato en su domicilio de la calle Alvear N° 1.042 de Comodoro Rivadavia, Chubut, y la finalidad será la de seguir avanzando en este nuevo año con la modalidad de trabajo de la rama femenina, que incluye capacitaciones permanentes y encuentros en los que se recaban inquietudes vinculadas al género en particular.
Por iniciativa del Secretario General José Llugdar y de la Comisión Directiva de la Institución de la Patagonia Austral, las Afiliadas al Gremio están invitadas a este encuentro para el cual deben confirmar asistencia previamente, a través de la Delegada de Personal y referente Gremial, Bárbara González, quien estará a cargo de la organización de dicho evento, informó hoy la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach.
Caleta Olivia Ayer a las 14 horas se realizó en las afueras de la sede del Centro Integral de la Mujer y la Familia actividades con pintura, música e intervenciones artísticas, entre otras propuestas. Isabel Schwab, profesora de tejido a crochet de la institución estuvo […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Ayer a las 14 horas se realizó en las afueras de la sede del Centro Integral de la Mujer y la Familia actividades con pintura, música e intervenciones artísticas, entre otras propuestas.
Isabel Schwab, profesora de tejido a crochet de la institución estuvo a cargo de la acción donde expresó que “quisimos hacer un día de la mujer distinto”, explicando sobre las siluetas pintadas sobre la calle, asesoradas por la artista plástica Moira Balboa, “pretendiendo representar a las mujeres, que somos nosotras, las que estamos aquí y que tenemos la posibilidad de luchar”, dijo la docente.
“Somos mujeres vivas, que queremos luchar por un mundo mejor; a veces pensar que es una tarea tan grande nos inmoviliza pero todas podemos hacer algo por mas pequeñito que sea”, indicó Schwab. Así, con tiza de colores en mano, invitó a las mujeres presentes a completar las siluetas con un mensaje positivo.
Durante la mañana de ayer, las organizadoras prepararon todo para el desarrollo del acto por la tarde, con el objetivo de invitar a la comunidad de expresarse en esas figuras que representaban la vida y la lucha de la mujer.
“La comunidad le ha dado vida a las siluetas que están dibujadas en el piso”, dijo Schwab y destacó que “estos mensajes los trasladaremos a las especies donadas que plantaremos en los canteros frente a la institución”. Finalmente se mostró agradecida con todos los que han colaborado y apoyado la actividad además de aquellos que han difundido la iniciativa.