
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
«Valientes en Santa Cruz: Tierra de Veteranas» es el nombre de la muestra fotográfica de la artista documental Ivy Perrando Schaller, que podrá visitarse en la Caja de Previsión Social de Santa Cruz a partir del jueves 24 de abril y hasta el 30 de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaBuenos Aires Eduardo Costa volvió a poner sobre la mesa la inhabilidad moral de Cristina Kirchner para integrar el cuerpo del Senado. “El PJ no puede seguir amparando a quienes saquearon nuestro país”, remarcó. Luego de conocerse el fallo de la Cámara Federal que dejó […]
noticia politica regionalBuenos Aires
Eduardo Costa volvió a poner sobre la mesa la inhabilidad moral de Cristina Kirchner para integrar el cuerpo del Senado. “El PJ no puede seguir amparando a quienes saquearon nuestro país”, remarcó.
Luego de conocerse el fallo de la Cámara Federal que dejó firme el procesamiento de CFK -con prisión preventiva y un embargo millonario- tras considerarla jefa de una asociación ilícita, Costa volvió a pedir la separación de la ex presidente del Senado.
Dijo que se trata de contra ejemplo para la comunidad y que la gente está esperando una respuesta de la justicia contundente, que la separe del cargo.
“Los que saquearon al pueblo no pueden andar como si nada por la calle y mucho menos entrar al Senado amparados en los fueros y participar elaboración de leyes para el país”, destacó Costa.
Desde Cambiemos indicaron que estamos ante una confirmación de un procesamiento en segunda instancia, lo que deja el tema muy cerca de un juicio oral.
“Necesitamos avanzar en estas causas para determinar todos los responsables del saqueo de la obra pública y poder recuperar lo robado al pueblo de Santa Cruz y Argentina”, remarcó Costa.
Proyecto
Hace varios meses Costa había presentado un proyecto para pedir la exclusión de la Senadora Nacional Cristina Fernández de Kirchner del Honorable Senado de la Nación por inhabilidad moral. Este pedido, atento a lo dispuesto en el artículo 66 de la Constitución Nacional, se basaba en los hechos de corrupción investigados durante su gestión como Presidenta de la Argentina. Entre ellos, se pueden mencionar enriquecimiento ilícito, delito de acción pública, encubrimiento, violación de deberes de funcionario público, entre otras.
Vale recordar que en ese momento, algunos Senadores del PJ habían sostenido su postura de que hasta que no hubiera una sentencia firme, el partido no iba a avanzar con el pedido de exclusión y desafuero de la expresidenta.
Corrupción
Costa destacó, en este sentido, que la exmandataria se encuentra involucrada en más de 450 causas que la Justicia investiga y que tienen que ver con el mayor saqueo de recursos públicos que se le ha realizado al Estado Argentino.
“La Senadora Fernández de Kirchner no sólo cuestiona la imagen, el prestigio y la honorabilidad de esta Honorable Cámara; sino que además lesiona gravemente la responsabilidad y la ética republicana de nuestro pueblo argentino. Se trata de un claro caso de inhabilidad moral para cumplir funciones públicas”, agregó Costa entre los fundamentos del proyecto presentado en el Senado.
A través de los cuadernos y los testimonios de todos los arrepentidos, la justicia pudo armar un mapa muy claro de los mecanismos de las coimas que estuvieron operando en nuestro país. Hay muchos funcionarios presos, investigados y vinculados al saqueo que realizó el gobierno kirchnerista a través de los negocios de la planificación.
Eduardo Costa es además uno de los responsables del procesamiento con prisión preventiva de Julio de Vido y Lázaro Báez. Así como también representa a los impulsores de las denuncias por corrupción en la obra pública en Santa Cruz y los delitos cometidos en YCRT, en Río Turbio.
Caleta Olivia Al cumplirse el plazo y al no derogarse la ordenanza, quedó aprobada esta semana el convenio suscrito entre la municipalidad de Caleta Olivia y Salas y del Río. En la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante se aprobó la ordenanza 6152/18 en la […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Al cumplirse el plazo y al no derogarse la ordenanza, quedó aprobada esta semana el convenio suscrito entre la municipalidad de Caleta Olivia y Salas y del Río.
En la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante se aprobó la ordenanza 6152/18 en la cual en el artículo 1 indica que “se autoriza al departamento Ejecutivo Municipal a suscribir el convenio pertinente que resulte conveniente o beneficioso para la municipalidad de Caleta Olivia y sus habitantes, con Salas y del Río SRL a los fines de poner fin a las controversias judiciales y administrativas suscitadas entre ambas partes”.
Asimismo en su artículo 2 señala que “los títulos que sean concedidos de acuerdo a los suscripto en el presente convenio deberán ser otorgados de acuerdo a lo establecido en la ordenanza general de Tierras 5983”.
De este modo, se pondría fin a la controvertida entrega de terrenos que realizó el concejal Rubén Martínez a cerca de 3 mil familias de la ciudad, a entidades y otras organizaciones, en el denominado “Barrio de Dios”.
El edil Rubén Martínez celebró la decisión y señaló que “esperaba con mucha ansiedad que se apruebe esta ordenanza, porque en definitiva es para familias que lo necesitan, para gente que necesita que los funcionarios empiecen realmente a preocuparse por las necesidades que reclama la comunidad”.
“Es una alegría para cerrar este 2018, porque hubo muchas personas que me criticaron demasiado. Estoy feliz por la gente que se le entregó un lote, y que son docentes, policías, jóvenes, y que realmente necesitan un terreno para poder construir su casa”, señaló el concejal.
Caleta Olivia Integrantes de la Cooperativa “Atenea Sur” iniciaron ayer por la tarde un corte en la ruta provincial 12 a la altura de la zona denominada “Gauchito Gil”. Los manifestantes iniciaron el piquete en el tramo que une las localidades de Caleta Olivia y […]
las_heras noticia pico_truncado regionalCaleta Olivia
Integrantes de la Cooperativa “Atenea Sur” iniciaron ayer por la tarde un corte en la ruta provincial 12 a la altura de la zona denominada “Gauchito Gil”.
Los manifestantes iniciaron el piquete en el tramo que une las localidades de Caleta Olivia y Cañadón Seco y ayer al cierre de esta edición permanecían en el lugar, con apertura al tránsito cada cuatro horas para camiones y dos para particulares.
Según trascendió se impide la circulación de unidades afectadas a servicios petroleros en reclamo de trabajo y el pago de meses adeudados.
Caleta Olivia Desde la Supervisión de Tránsito Municipal y como cierre de las actividades impulsadas a lo largo de todo el año, se concretarán diferentes acciones abiertas a la comunidad, entre ellas la inauguración de un nuevo mural del “Ara San Juan”, la imposición de […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Desde la Supervisión de Tránsito Municipal y como cierre de las actividades impulsadas a lo largo de todo el año, se concretarán diferentes acciones abiertas a la comunidad, entre ellas la inauguración de un nuevo mural del “Ara San Juan”, la imposición de nombres de los diferentes departamentos de la supervisión homenajeando a quienes se han destacado laboralmente a lo largo de estos años en dicha área, y la entrega de diferentes elementos informáticos y bicicletas para la tarea de control.
En conferencia de prensa, las autoridades del área hicieron los anuncios formales, en este sentido explicaron que hoy viernes se presentará el mural histórico “Ara San Juan”.
El encargado de plasmar la imagen de este mural es el artista local “Saiko” quien también realizó la obra sobre el muro de la empresa TERMAP. Así mismo, se efectuará la imposición de nombres a sectores del área de tránsito municipal homenajeando a trabajadores que allí se desempeñaron como inspectores, incluso algunos que aun cumplen su función y están próximos a jubilarse.
Este reconocimiento será para Armando Gardel; Pedro Chacoma; Ana Millalonco; María Susana Gómez; Juan José Salcedo y Cristian García.
Al momento de su alocución el Supervisor Marcelo González, señaló: “como institución quisimos sumar este mural sabiendo que los 44 tripulantes que estuvieron en el “Ara San Juan” tenían valores de entrega, vocación de servicio. Agradecemos que tenemos la libertad de proyectar, y que el Intendente Facundo Prades apoya en esta tarea de ver que es lo que podemos sumar para resaltar la institución, los valores y el espíritu de entrega”.
En el mismo sentido el Coordinador del área Cristian Barros, agregó: “la entrega, vocación y servicio son valores que siempre queremos llevar adelante, consideramos que la institución siempre está por delante de todos los intereses y queremos valorar la unidad de cuerpo. Siempre necesitamos ejemplos y los ejemples de quienes han estado a la altura de las circunstancias y son considerados héroes como el caso de los 44 tripulantes del ARA “San Juan”.
Finalmente, y tras invitar a la comunidad a compartir esta propuesta, González recordó que el próximo 27 se concretará además, en el marco de “Tránsito se Mueve por la Concientización Vial”, la actividad denominada “Una cara para mi institución” en la cual se seleccionará el dibujo ganador en instalaciones del Centro Cultural, con reconocimientos a instituciones y sectores que contribuyeron a la realización de la primera edición de este proyecto, concretando además la entrega de cuatro bicicletas que servirán para que personal de transito aborde la tarea de prevención y sanción en el paseo costero, así mismo se entregarán seis equipos informáticos para sumar al mejoramiento del desempeño administrativo del área.
Caleta Olivia En conferencia de prensa se presentó la Corrida Radio San Jorge 2018 “Homenaje Hermanos Navarro”. El evento que organiza cada año la emisora contará con un recorrido de 10 kilómetros que atravesará la ciudad, destacando sitios históricos, culturales y turísticos. La cita es […]
caleta_olivia deporte noticiaCaleta Olivia
En conferencia de prensa se presentó la Corrida Radio San Jorge 2018 “Homenaje Hermanos Navarro”.
El evento que organiza cada año la emisora contará con un recorrido de 10 kilómetros que atravesará la ciudad, destacando sitios históricos, culturales y turísticos. La cita es para el sábado 29 de diciembre a las 17.00 horas con la largada desde las intersecciones de Salaberry y Lavalle.
Sandro González, periodista del programa Pregón Deportivo y miembro de la organización destacó: “Este año nos pareció oportuno que la corrida llevara el homenaje a los hermanos Navarro, quienes dedicaron su vida al deporte y en especial al atletismo”.
También destacó que se entregará la “Copa Nazario Araujo” a la agrupación que mayor cantidad de competidores registren, en reconocimiento al único atleta santacruceño que compitió en los Juegos Olímpicos Múnich 1972 y que acompaña en cada edición de la corrida.
Por su parte se presentó la remera oficial que recibirán los primeros 150 inscriptos, resaltando que las mismas son a partir de los 16 años y es totalmente gratuita.
Al respecto, Alejo Maimo periodista y miembro de Radio San Jorge resaltó: “Es un esfuerzo muy grande que hacemos desde la organización, es un evento gratuito pensado para que todos puedan correr”, además sostuvo: “Comenzamos con las inscripciones online en agosto, y hasta la fecha ha superado todas nuestras expectativas, vienen a participar corredores de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Pico Truncado, Las Heras, Puerto Deseado y distintos puntos de la Patagonia”.
Operativo
También se hizo presente Antolín Moreno a cargo del operativo de seguridad que coordinara junto a la Policía de Santa Cruz, tránsito municipal y protección civil. “Agradecemos la predisposición de las fuerzas de seguridad para el desarrollo de este evento, ellos están cada vez que los convocamos. También agradecemos a los voluntarios que oficiaran como banderilleros durante el recorrido”, destacó Moreno.
Por último, los profesores Pablo Fontana y Norma Pachado estarán en la fiscalización del evento junto a un grupo de profesores de la localidad que fueron convocados para esta edición. Las inscripciones continúan abiertas a través de www.radiosanjorge.com.ar o de Lunes a Viernes de 10 a 12.30 en Salaberry 225 La invitación es abierta al público en general a partir de las 16 horas para disfrutar de espectáculos, la murga “Los Covacheros” y sorteos en inmediaciones de la radio.
Buenos Aires “El cotejo dio negativo”, dice a Clarín el fiscal general de Dolores, Diego Escoda. Este jueves la Justicia había allanado dos viviendas de la localidad bonaerense de Ayacucho y había ordenado realizar comparaciones de huellas dactilares en Dolores para determinar si una chica […]
destacada noticia regionalBuenos Aires
“El cotejo dio negativo”, dice a Clarín el fiscal general de Dolores, Diego Escoda. Este jueves la Justicia había allanado dos viviendas de la localidad bonaerense de Ayacucho y había ordenado realizar comparaciones de huellas dactilares en Dolores para determinar si una chica de 14 años hallada en el lugar era Sofía Herrera, la nena desaparecida el 28 de septiembre de 2008 en un camping de Tierra del Fuego.
Según informó Escoda, esa posibilidad quedó completamente descartada.
La noticia del procedimiento había sido confirmada por Francisco Ibarra, abogado de la familia Herrera.
“Alguien se comunicó con la Policía Científica para sostener que en esa casa había una nena de rasgos similares a los de Sofía. A la vez, Policía Científica se contactó con el juzgado de Río Grande que investiga la causa, y se dispuso el allanamiento y la recolección de pruebas”, contó el letrado.
“Estamos expectantes de los resultados”, había dicho Ibarra antes de que el fiscal asegurara a Clarín que las pruebas fueron negativas.
“Queremos ser sumamente cautos, porque ya se vivieron situaciones similares en muchas oportunidades”, advertía el abogado.
Según contó, este año se recibieron entre 20 y 25 fotos a través de personas que aseguraban haber visto a una chica de rasgos similares a los que podría tener Sofía diez años después de su desaparición.
Investigación
“Ya se había investigado el caso de esta nena, que vive con una familia gitana, pero esta vez se detectó que la documentación de la nena estaba adulterada”, describió Ibarra. Por el contrario, el fiscal Escoda sostuvo: “Esta familia tenía papeles que acreditaban efectivamente la guarda de la nena desde 2004, y la desaparición fue en 2008. Hubo un apresuramiento al contar toda esta información.”.
Antes de que el fiscal general de Dolores se refiriera a los documentos de la chica a la que se tomaron huellas, el abogado de los Herrera sostenía en diálogo con TN: “Que los documentos fueran falsos llamó la atención y por eso el juez Daniel Cesari dispuso estas medidas de prueba. Se está pidiendo la extracción de huellas digitales para tener toda la información que se pueda respecto de la menor”. El abogado explicó a Clarín que, si las huellas digitales hubieran arrojado similitudes, el paso siguiente habría sido un análisis de ADN.
Sofía Herrera desapareció el 28 de septiembre de 2008 en un camping ubicado a 58 kilómetros de la ciudad fueguina de Río Grande, cuando tenía 3 años.
Causa
La investigación se reactivó e intentan atar cabos sueltos. Pero la búsqueda podría finalizar en marzo.
La causa de Sofía Herrera es un universo de papeles, que juntos y apilados alcanzan los dos metros de altura.
Son 13 mil fojas en las que hay más de 100 declaraciones y testimonios que durante estos diez años sumaron datos, algunos verosímiles y otros falsos, pero ninguno en concreto que sirva para entender lo que pasó.
Tras una década no hay ningún detenido y la investigación está en el mismo punto desde donde se inició.
El juez Daniel Césari Hernández tomó el caso el año pasado y su intención es empezar a unir cabos que quedaron sueltos, así fue como un policía retirado contó algunos detalles de lugares en donde nunca se rastrilló.
También agregó el dato de un baqueano que en su momento le había dicho que sabía lo que había pasado con la nena. A esa persona buscan ahora, con la esperanza de que pueda tener un indicio concreto en el que poder avanzar.
Con georradar, drones y un magnetómetro indagan algunos rastros que serán analizados en los próximos días.
Son los últimos puntos geográficos que quedan por recorrer en relación con el caso. Desde las entrañas de la Justicia admiten que llegado el caso de que las pistas que siguen impidan encontrar algún rastro de Sofía, la búsqueda será dada por concluida, aunque la causa seguirá abierta.
Los tiempos judiciales aprietan. Es que la prescripción para un homicidio simple es de 12 años mientras que de homicidio agravado es de 15 años. Pero la familia no creen en esa teoría y la busca viva: “Si hubiese pasado algo malo, ya nos habríamos enterado”, repiten Elena y Fabián, los padres.
El rastrillaje con esta nueva tecnología terminó este jueves y continuará en marzo en el camping donde fue vista por última vez.
Cuando eso concluya habrán sido recorridos mil kilómetros por tierra, aire y agua. Existe además un equipo específico que se mantiene activo las 24 horas y que recibe todas las llamadas que llegan al 0800 que se creó especialmente para encontrarla.
“El caso Sofía es una cuestión social, en donde está comprometida la Provincia y todo el país. Lo que quiero es darle a la mamá una respuesta. Es que lo peor que hay es no saber. Espero que de Sofía no se deje de hablar nunca, porque mientras nos acordemos de ella estará ausente, cuando nos olvidemos estará desaparecida”, cerró Césari.
“Es desesperante”
La madre de Sofía Herrera, Maria Elena Delgado vio fotos y cree que no es su hija: “Es desesperante vivir así”
Dice que es una pista vieja que ya había sido descartada. “No tengo ninguna esperanza”, dijo a Infobae
La información llegó a través de un gitano que desertó de la comunidad. Dijo que otros gitanos tenían una hija igual a Sofía en una casa de Ayacucho, al sur de la provincia de Buenos Aires. El dato no es nuevo: es, según aseguró a Infobae María Elena Delgado, la mamá de Sofía Herrera, una pista que ya se investigó. “Para mí no es Sofi, yo no tengo ninguna esperanza. Es desesperante vivir así”.
No es la primera vez que se ilusionan: reciben, en promedio, 25 fotos por año de “nenas parecidas” a su hija. Sólo el año pasado se hicieron 30 pruebas: ninguna era. Esta vez cree que no es porque “es información que ya se verificó. Ya habían certificado que la nena era hija biológica de la familia”. Fue hace 4 o 5 años, dice, y la familia había mostrado fotos de la nena desde su nacimiento.
A ella, además le pareció “demasiado grande” en las fotos. El juez Daniel Césari Hernández explicó a Infobae que “se trata de un nombre que ya había surgido” pero que hay un nuevo dato, “suficientemente relevante”, que ameritó que ordenaran medidas que antes no se habían tomado: allanamientos, cotejo de huellas y, de ser necesario, estudio de ADN.
“Hay rasgos que coinciden y algunas cosas raras en la documentación de la joven que llamaron la atención”, explicó a Infobae Francisco Ibarra, abogado de la familia. Ellos ya sabían que hoy se iban a hacer los allanamientos, lo que no imaginaron es que los medios de Ayacucho iban a titular que “habrían encontrado a Sofía Herrera” e iban a generar semejante expectativa. #Sofía, en cuestión de minutos, se convirtió en trending topic en Twitter.
A la menor, de 14 años, la llevaron al hospital Pedro Solanet donde le hicieron las pruebas palmares.
“Les pido calma, me están volviendo loca. Pónganse en mi lugar -pidió la mamá de Sofía-. Es muy duro ilusionarse y que después te digan que no es. Nosotros ya pasamos por esto”. Hace 10 años que la están buscando: su segunda hija -que estaba en su panza cuando Sofía desapareció- ya escribió su carta para Papá Noel: “Quiero conocer a mi hermana”, pidió.
Puerto Madryn Un pasajero fue demorado por personal de Gendarmería en el marco de los controles de ‘Terminales Seguras’. El hombre mayor de edad guardaba en una bolsa tipo ‘ziploc’ 36 gramos de cannabis. Por este hecho se dio intervención a la Justicia Federal. En […]
caleta_olivia noticia policialPuerto Madryn
Un pasajero fue demorado por personal de Gendarmería en el marco de los controles de ‘Terminales Seguras’. El hombre mayor de edad guardaba en una bolsa tipo ‘ziploc’ 36 gramos de cannabis. Por este hecho se dio intervención a la Justicia Federal.
En el marco de un procedimiento llevado a cabo por personal de la sección vial Trelew dependiente de la XIV Agrupación Chubut de Gendarmería Nacional, en terminal de Puerto Madryn se detectó una bolsa con marihuana.
Gendarmería controló a pasajeros de la empresa de larga distancia procedente de La Plata con destino Caleta Olivia, fue el can “Jordi” quien al momento de tomar contacto con un bolso demuestra estado de exaltación, el el bolso pertenecía a un pasajero ubicado en butaca 21, (masculino mayor de edad-sin antecedentes).
Tras una requisa, se constató una bolsa tipo ziploc conteniendo en su interior dos fracciones de marihuana, arrojando un pesaje de 36,3 gramos de dicha sustancia.
Por este hecho se dio intervención al Juzgado Federal y Fiscalia Federal de Rawson, quienes orientan labrar actuaciones de rigor y la incautación de la sustancia.
En tanto se dispuso que el involucrado continúe en libertad supeditado a la causa.
Caleta Olivia El vicepresidente primero del Concejo Deliberante convoco a sesión extraordinaria hoy a las 9 en la Unión Vecinal del barrio Nuevos Pobladores para la toma del juramento y asunción de la ciudadana Elizabeth del Carmen Jara, en el cargo de concejal. Jara asume […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
El vicepresidente primero del Concejo Deliberante convoco a sesión extraordinaria hoy a las 9 en la Unión Vecinal del barrio Nuevos Pobladores para la toma del juramento y asunción de la ciudadana Elizabeth del Carmen Jara, en el cargo de concejal.
Jara asume en su banca, tras aprobarse la renuncia presentada por el concejal Juan José Naves y por Juan Angel Maldonado, al cargo que le correspondía en orden de sucesión.
El acto se desarrollará hoy a partir de las 9 de la mañana en la Unión Vecinal del Barrio Nuevos Pobladores y el concejal Pablo Calicate, vicepresidente primero y a cargo de la presidencia hizo extensivo la invitación para su par, Javier Aybar quien actualmente se encuentra a cargo de la intendencia.
Río Gallegos El Congreso de ADOSAC se reunió el miércoles en Puerto San Julián y decidió medidas de acción directa que se concretaron ayer y continuarán hoy condicionadas a la derogación del en repudio a la resolución 066/17 y 2521/18 del CPE por la cual […]
educacion noticia rio_gallegosRío Gallegos
El Congreso de ADOSAC se reunió el miércoles en Puerto San Julián y decidió medidas de acción directa que se concretaron ayer y continuarán hoy condicionadas a la derogación del en repudio a la resolución 066/17 y 2521/18 del CPE por la cual pretende aplicar un presentismo al sector.
En el Congreso se decidió llevar adelante dos días de medidas de acción directa en repudio por la aplicación intempestiva por parte del CPE de un presentismo encubierto que otorgará puntajes a los docentes.
En este marco ayer Pedro Cormack, había anunciado la concreción de un día de medidas de fuerza para el miércoles con la posibilidad de darle continuidad a la medida de fuerza para jueves y viernes acción que quedó confirmada en el congreso de hoy.
Además en el Congreso resolvieron ratificar las medidas de fuerza determinadas por la CDP para los días 12 y 19 de diciembre de 2018, reiterando el rechazo en todos sus términos a los instrumentos legales que pretenden lesionar los derechos del trabajador docente, de manera retrógrada y nefasta demostrando una vez más lo poco o nada que le importa la educación a este gobierno”.
Asimismo repudian “la criminalización de la protesta social llevada adelante por el gobierno de Alicia Kirchner en complicidad con la jueza Rosana Suárez, que intenta amedrentar a los trabajadores y luchadores sociales que enfrentan en las calles las políticas represivas tanto del gobierno provincial como nacional”.
De este modo, en el documento elaborado sostienen que “ADOSAC responsabiliza al gobierno por la situación actual de la educación y advierte que en estas condiciones no iniciara el ciclo lectivo 2019, esto supeditado a las reivindicaciones exigidas durante todo el año. a una recomposición salarial acorde al costo de la canasta familiar en Santa Cruz y al cumplimiento de los acuerdos pautanos”.
Finalmente exigen “el cese inmediato de la intervención de la Caja de Servicio Sociales y el llamado urgente a elecciones y ratificar la postura de los vocales de extracción gremial en concordancia con lo plasmado en Asambleas. Congresos y plenarios de Secretarios Generales”.
Caleta Olivia El Parque Eólico Garayalde, ubicado en la provincia de Chubut a unos 200 km de Comodoro Rivadavia, entró en funcionamiento con una potencia instalada de 24.15 megavatios y capacidad para satisfacer el consumo eléctrico anual de más de 20.000 hogares. Situado en el […]
noticia regionalCaleta Olivia
El Parque Eólico Garayalde, ubicado en la provincia de Chubut a unos 200 km de Comodoro Rivadavia, entró en funcionamiento con una potencia instalada de 24.15 megavatios y capacidad para satisfacer el consumo eléctrico anual de más de 20.000 hogares.
Situado en el cruce con la Ruta Provincial N°30, de acceso a la localidad chubutense de Camarones, el emprendimiento pertenece a Parque Eólico del Sur, una sociedad conformada por Pan American Energy, compañía operadora con una participación del 55%, y 3Gal (45%).
Este desarrollo significa el ingreso de PAE en el mercado de las energías renovables, con un aporte al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de más de 114.000 MWh/año.
El Parque Eólico Garayalde fue el primer proyecto en firmar, en enero de 2017, un contrato de abastecimiento de energía eléctrica renovable con CAMMESA en el marco de la Ronda 1 del Programa RenovAr. Esta iniciativa fue lanzada por el Gobierno Nacional en mayo de 2016 con el objetivo de incorporar fuentes renovables a la matriz energética de Argentina.
Energía
El parque genera energía eólica a través de 7 aerogeneradores e incluyó la construcción de una subestación transformadora que permite aportar al MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) la energía generada.
La inversión demandada fue cercana a los 40 millones de dólares y se inició con el trabajo de suelo en las 700 hectáreas que conforman el predio. Se construyeron las bases portantes para las torres de 85 metros de altura donde fueron montados los aerogeneradores de la marca danesa Vestas que poseen una hélice tres palas con un diámetro de 126 metros.
A su vez, fue necesario realizar un estudio previo de vientos y obras complementarias, como el trazado de caminos internos y el tendido eléctrico que funciona como vínculo con la red del SIN a través de la línea de 132 Kv que va desde Florentino Ameghino hasta Comodoro Rivadavia.
La construcción del parque eólico contó con la participación de pymes locales de la provincia de Chubut y demandó el trabajo de un centenar de personas de la región.
En cifras
7 aerogeneradores instalados.
40 millones de U$D invertidos.
700 hectáreas de parque.
24,15 MW instalados
20.000 hogares abastecidos.
114.000 MWh al año generados.
Caleta Olivia Allí se reunieron los jóvenes que a lo largo del año participaron de los talleres que ofrece este sector que tiene como objetivo contener a quienes se acercan y participan de las propuestas. Unos 140 adolescentes pasaron por los talleres y recibieron los […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Allí se reunieron los jóvenes que a lo largo del año participaron de los talleres que ofrece este sector que tiene como objetivo contener a quienes se acercan y participan de las propuestas.
Unos 140 adolescentes pasaron por los talleres y recibieron los certificados de cursada y finalización. Hubo talleres internos de organización de eventos, panadería, cocina, repostería, técnica y estrategias de estudio, relaciones laborales y tarjetería entre otros. En cuanto a los externos, se ofreció peluquería, cosmetología, masaje, masaje holístico, reductor y relajante.
La Directora de Juventud Francisca Gil comentó que la respuesta ha sido “Por suerte siempre positiva, nos llevamos un balance de año bastante positivo a pesar de todas las adversidades que se van presentando por momentos, desde nuestro lugar protagonizando al joven”.
Gil agradeció públicamente al Secretario General del SOEMCO Julián Carrizo y a Daniel Reyes por ceder el camping para realizar el almuerzo.
“Quiero hacer extensivo el agradecimiento a la Señora Marta Sansana que durante todo el año nos han colaborado, ella siempre predispuesta, a Cristian Bazán, a nuestra Secretaria Claudia Rearte y Subsecretaria Marifé Franco que están predispuestas a apoyar nuestros proyectos y jóvenes y a todos los sectores municipales”.
También dio las gracias a la comunidad en general por responder a las propuestas y colaborar en las convocatorias
Para 2019 ya hay proyectos que serán presentados luego del receso y se retomarán las actividades normales en febrero. Mientras, continuarán actividades como la Noche de Juegos y manualidades para niños y se sumarán proyectos de fútbol y limpieza de costanera que se desarrollarán en el verano.
Los interesados en participar pueden acercarse al Centro integral Juvenil (CIJ) ubicado en el Barrio 3 de Febrero en la intersección de las calles Bajo Caracoles y Caídos del Cielo. De lunes a viernes de 9 a 1 horas para inscribirse.
Caleta Olivia A tal fin se desarrolló una amplia jornada de trabajo de la cual participaron todas las áreas de servicios sociales de los diferentes centros integradores comunitarios dependientes de la Secretaria de Desarrollo Social. Del encuentro participó personal administrativo y profesional de desarrollo social […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
A tal fin se desarrolló una amplia jornada de trabajo de la cual participaron todas las áreas de servicios sociales de los diferentes centros integradores comunitarios dependientes de la Secretaria de Desarrollo Social.
Del encuentro participó personal administrativo y profesional de desarrollo social que actualmente se desempeña en los espacios ubicados en el B° Rotary 23, Centenario y 17 de Octubre quienes a lo largo del año impulsan un importante trabajo comunitario con áreas de salud, atendiendo las demandas diarias que plantean los vecinos, canalizando a través de la Secretaria de Desarrollo Social o también orientando y derivando a otras instituciones.
En este sentido, la Lic. Emilia Castro Directora del Servicio Social, explicó: “la idea de estos encuentros es poder conocer y saber cómo es el trabajo de cada CIC para tomar experiencias, sumar aprendizaje y también ver los errores, esto permite ir generando más proyectos a futuro y reforzar el trabajo cotidiano con los mismos compañeros.
Balance
En el balance de este año destacamos la incorporación de un nuevo sistema integral de información realizado junto a la Supervisión de Informática de la Secretaria de Hacienda quienes canalizaron nuestras dudas e hicieron un gran trabajo facilitándonos el acceso a la información de las personas con las que trabajamos, todos los datos que tenemos están volcados ahí y lo podemos consultar desde los diferentes CIC”.
En cuanto a los proyectos a futuro mencionó que se continuará trabajando en iniciativas destinadas a niños y adolescentes con discapacidad, tarea que este año se abordó de forma exitosa desde el CIC Centenario junto a la comunidad educativa de la Escuela Especial 8 y la idea es replicar durante el próximo año, así mismo el CIC del barrio 17 de Octubre estuvo trabajando con los jóvenes del barrio y en Rotary 23 participaron junto a la Supervisión de Mujer y Familia además de contar con un trabajo muy avanzado en salud y promoción territorial y en eso se seguirá trabajando, brindando mayor promoción, prevención y trabajo comunitario.
Caleta Olivia La localidad de Epuyén, Chubut, se encuentra en estado de alerta al confirmarse 16 casos sospechosos de hantavirosis: 9 confirmados, en estudio y 3 descartados, con 4 casos fallecidos hasta el momento. En este contexto, desde el Servicio de Docencia e Investigación del […]
destacada noticia regionalCaleta Olivia
La localidad de Epuyén, Chubut, se encuentra en estado de alerta al confirmarse 16 casos sospechosos de hantavirosis: 9 confirmados, en estudio y 3 descartados, con 4 casos fallecidos hasta el momento.
En este contexto, desde el Servicio de Docencia e Investigación del Hospital Zonal “edro Tardivo”Caleta Olivia hacen extensiva la preocupación existente y competieron información preventiva respecto del alerta emitido por la Secretaría de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, instando a todas las áreas relacionadas con la salud a fortalecer los mecanismos de prevención y difundir a la población las medidas de prevención de todas las formas de transmisión.
Alerta
Aumento de casos de hantavirosis en Epuyén, provincia de Chubut.
Se reportaron en Epuyén, Chubut un total de 16 casos sospechosos de hantavirosis: 9 confirmados, 4 en estudio y 3 descartados, con 4 casos fallecidos hasta el momento. Por tal motivo, la Secretaría de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación insta a los equipos de salud a: fortalecer la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos con nexo epidemiológico con Epuyén o contacto con un caso confirmado de hantavirosis y difundir a la población las medidas de prevención de todas las formas de transmisión.
Situación
Hasta el momento actual (SE51) se reportaron en Epuyén, Chubut un total de 16 casos sospechosos de hantavirosis, de los cuales a la fecha se confirmaron nueve (9), cuatro (4) continúan como casos sospechosos y tres (3) ya han sido descartados.
Hasta el momento hay cuatro fallecidos (tres confirmados y uno sospechoso en estudio).
La mayoría de los casos están relacionados con un evento social en el que participaron en esa localidad el 3 de noviembre o son contactos de casos confirmados.
La localidad de Epuyén registró 5 casos en los últimos 10 años.
Estos casos en Epuyén son los primeros casos confirmados en la provincia de Chubut en el presente año.
Antecedentes
En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Noreste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut).
En los últimos años se registraron en promedio 100 casos anuales, siendo las provincias de Buenos Aires, Salta y Jujuy las que presentan el mayor número.
Se conformó un Comité de Contingencia provincial y una Mesa Multisectorial de Trabajo formada por el Ministerio de Salud de Chubut y la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.
Se realizaron charlas y recomendaciones de prevención a la comunidad educativa y a la comunidad de la localidad de Epuyén.
Se realizó el trampeo de roedores en las viviendas de los casos y otros posibles lugares de infección, resultando negativo la captura de roedores. Se continuará con dicha actividad.
Se realiza el estudio epidemiológico pertinente, con las entrevistas de los casos confirmados y sus contactos. Se encuentra en proceso la caracterización clínica y epidemiológica de los casos.
Se visitan e inspeccionan los ambientes eco-epidemiológicos de riesgo relacionados con los casos.
Se realizan conferencias y partes de prensa diarios.
Se participa desde la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación en las acciones de terreno en Epuyén y en el procesamiento de las muestras de los pacientes.
Recomendaciones
Fortalecer la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de hantavirus con antecedente de estadía o viaje en los últimos 45 días previos al inicio de los síntomas a zonas endémicas, en especial a Epuyén, Chubut.
Difundir las medidas de prevención adecuadas a las personas que visiten zonas de riesgo para la transmisión de hantavirus, tanto para evitar la transmisión ambiental como interhumana de la enfermedad.
Observar las medidas de bioseguridad y control de infecciones en los establecimientos de salud donde se asistan casos sospechosos o confirmados.
Vigilancia:
Definición de caso sospechoso de hantavirosis:
Persona de cualquier edad y sexo, que presente:
Síndrome febril agudo de menos de 7 días de evolución;
Uno o más de los siguientes signos o síntomas: cefalea, mialgias, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, decaimiento, dificultad respiratoria;
Al menos uno de los siguientes antecedentes epidemiológicos:
?Antecedente de viaje o estadía dentro de las 4 semanas previas al inicio de los síntomas a zonas endémicas y haber realizado tareas laborales o recreativas de riesgo;
?Haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado de hantavirosis.
Modalidad de notificación:
Individual/Nominal Inmediata ante caso sospechoso.
Clínica y laboratorio.
Sistema de Información: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS2.0).
Hantavirus
La enfermedad por hantavirus es una zoonosis emergente producida por virus ARN pertenecientes a la familia Bunyaviridae.
Los virus tienen una distribución mundial, y producen en los seres humanos dos formas clínicas graves, la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal en Asia y Europa y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus en América.
Son transmitidas al ser humano por roedores silvestres, reservorios naturales de la infección, que presentan una infección crónica asintomática con viremia persistente y eliminan el virus a través de la orina, saliva y excretas.
En Argentina circulan dos especies de virus hanta (Andes y Laguna Negra) y al menos 10 genotipos virales diferentes, 8 de ellos han sido asociados al síndrome cardiopulmonar por hantavirus: Andes sur; Andes lechiguanas, Andes Buenos Aires (HU39694), Andes Central Plata, Andes Orán, Andes Bermejo, Andes Juquitiba y Laguna Negra.
Los hantavirus se transmiten fundamentalmente por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y saliva de roedores infectados.
Otras posibles vías de transmisión son: contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado.
La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores.
También existe evidencia de transmisión persona a persona, y por ello, las secreciones y otros fluidos humanos deben considerarse potencialmente peligrosos.
El síndrome cardiopulmonar por hantavirus puede presentarse como un cuadro leve con un síndrome febril inespecífico o llegar hasta la manifestación más grave con insuficiencia respiratoria grave y shock cardiogénico. Los primeros síntomas son similares a un estado gripal: fiebre 38°C, dolores musculares, escalofríos, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea sin compromiso de vías aéreas superiores. Se pueden considerar las siguientes formas de presentación:
• Forma febril indiferenciada
• Formas con compromiso abdominal, renal, hemorrágico o neurológico
• Síndrome cardiopulmonar (SCPH)
Río Gallegos La Gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, encabezó el acto de entrega de certificados de finalización de estudios del Plan Fines, en el Instituto María Auxiliadora. En el año 2010 nació el Plan Fines, […]
educacion noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
La Gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, encabezó el acto de entrega de certificados de finalización de estudios del Plan Fines, en el Instituto María Auxiliadora.
En el año 2010 nació el Plan Fines, el cual se constituyó como uno de los pilares de las políticas del estado, destinadas a garantizar el derecho a la educación para el conjunto de jóvenes y adultos.
El martes 18 por la tarde, más de trescientos sesenta estudiantes en Río Gallegos recibieron los certificados que acreditan la finalización de sus estudios, marcando de este modo la obtención de un logro importante para sus propias vidas. Es importante subrayar que esta ceremonia se concretó en el marco de los 60 años de vida institucional de la provincia de Santa Cruz.
En primera instancia ingresaron al lugar los egresados y posteriormente hicieron lo propio, las banderas de ceremonia, portadas por Serena Toledo y Claudio Di Lucca, a quienes escoltaron Karina Cortés y Paola Stamparini, y Liliana López y Marcelo Caucota, respectivamente.
Tras la entrega de certificados y medallas, la presidenta del CPE, María Cecilia Velázquez realizó declaraciones a la prensa y se mostró muy orgullosa del logro de los jóvenes y adultos que obtuvieron su certificado.
La Presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, celebró la participación de la gobernadora en la entrega de certificados. “Es una gobernadora que tiene mucha claridad respecto del sentido de la educación para la sociedad”.
“Estos egresados del FINES y Adultos en la provincia han trabajado mucho para lograr este objetivo. Es un orgullo verlos obtener este reconocimiento al esfuerzo, emocionados con sus hijos, sacándose fotos”.
La funcionaria remarcó el orgullo de toda la comunidad educativa por todo lo que pasó este año que culmina.
“Aun con muchas cosas para mejorar y con necesidades planteadas por las familias y los docentes que tenemos en consideración, en general estamos muy contentos y orgullosos de lo que hemos podido construir este año junto a la comunidad educativa”
También se refirió al Programa SIGO que en sus palabras “implica sumarle a la perspectiva general que plantea la educación de adultos, la herramienta tecnológica con el 3.0 y la posibilidad de una formación orientada a algún oficio; algo que se vincula con el aporte que hace la educación técnica. En 2019 esto va a tener una impronta mayor en la oferta para adultos y jóvenes”.
“El año que viene nosotros estaremos apoyando a todos los que construyen esto colectivamente, que son sueños, logros y oportunidades para los santacruceños” concluyó.
Caleta Olivia Desde la Institución que conduce José Llugdar, se colaboró en Lago Posadas, Santa Cruz, con la Comunidad Educativa del Jardín de Infantes 40 ‘Valle de Amancay’, gracias al aporte gestionado por el Encargado de Sede de Caleta Olivia, Miguel Troncoso. El dirigente Jerárquico, […]
educacion noticia regionalCaleta Olivia
Desde la Institución que conduce José Llugdar, se colaboró en Lago Posadas, Santa Cruz, con la Comunidad Educativa del Jardín de Infantes 40 ‘Valle de Amancay’, gracias al aporte gestionado por el Encargado de Sede de Caleta Olivia, Miguel Troncoso.
El dirigente Jerárquico, miembro de Comisión Directiva de la cual es Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda, hizo entrega de los presentes a la Directora de la Institución Educativa de Nivel Inicial, la Profesora Daniela Quinteros.
Precisamente Quinteros hizo extensivo “el más sincero agradecimiento por el gesto solidario de donar a favor de los ‘peques’ que asisten al jardincito, los presentes para el Acto de Fin de Año y Egreso”, el cual se desarrolló en sus instalaciones el último viernes. “Asimismo ponemos en valor la respuesta favorable del señor Troncoso, integrante de la Comisión Directiva de Petroleros Jerárquicos”, remarcó públicamente la docente responsable del Jardín.
“Esta clase de gestos enaltecen a quien los brinda, ya que es reconocer a los niños que asisten al jardincito rural de Lago Posadas, allí a donde la Patria palpita más fuerte y la Bandera flamea con orgullo en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz”, dijo Quinteros en declaraciones reproducidas por la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda del Gremio, conducida por David Klappenbach.
Caleta Olivia Daniel Gustavo Chazarreta anunció que hoy se llevará a cabo un festival de boxeo con la presencia del ex campeón mundial Omar Narváez a las 21 horas en el gimnasio Enrique Mosconi. Habrá exhibición de combates boxísticos y de taekwondo, y se estima […]
caleta_olivia deporte noticiaCaleta Olivia
Daniel Gustavo Chazarreta anunció que hoy se llevará a cabo un festival de boxeo con la presencia del ex campeón mundial Omar Narváez a las 21 horas en el gimnasio Enrique Mosconi.
Habrá exhibición de combates boxísticos y de taekwondo, y se estima que se realizarán alrededor de 13 peleas con boxeadores de Pico Truncado, Trelew, Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia.
Chazarreta resaltó la presencia de Omar Narváez, quien acompañará a púgiles chubutenses y señaló que “participarán dos boxeadores que participaron del campeonato argentino amateur y consiguieron medalla de bronce. También combatirán Adolfo Cuello, Montaño, Ezequiel Mathisse, sobrino de Lucas, Escobar, Diego Díaz, Andrés Luna y Germán Espinoza, entre otros”.
Además estará presente la campeona sudamericana de Pico Truncado Romina Guichapani, quien tuvo problemas de salud y no subirá al ring.
Omar Narváez, llega a Caleta Olivia con la finalidad de acompañar a púgiles de Trelew y arribará a la ciudad en horas del mediodía junto a su equipo de trabajo.
El chubutense fue campeón Mundial de la categoría mosca y supermosca entre 2002 y 2014 con 29 defensas exitosas, convirtiéndose en el boxeador sudamericano en disputar más peleas de título mundial (31).Además, superó al mítico Carlos Monzón en defensas ininterrumpidas de una misma corona: 16 contra 14.
Caleta Olivia Especialistas en nutrición aseguran que una de las principales características que debe tener un menú navideño para ser saludable y equilibrado, sin por eso alejarse de la tradición, es incluir un 50 por ciento de verduras -crudas o cocidas- en los dos primeros […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Especialistas en nutrición aseguran que una de las principales características que debe tener un menú navideño para ser saludable y equilibrado, sin por eso alejarse de la tradición, es incluir un 50 por ciento de verduras -crudas o cocidas- en los dos primeros platos, y un 50 por ciento de frutas -frescas o secas- en el postre.
“Lo ideal es que comas rico pero que la mitad sea verdura, puede ser desde una mousse de berenjena, a un budín de verdura pasando por una ensalada cruda. Y del postre, la mitad tiene que ser fruta, además de incluir platos que tengan agua, aire y fibra”, comentó Mónica Katz, médica especialista en nutrición.
Katz coincidió con Nuria Chichizola, licenciada en nutrición e investigadora del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía Alimentaria (CEPEA), en que participar de las tradicionales comidas de Navidad y Año Nuevo no necesariamente implica romper con una dieta hipocalórica para aquellas personas que la vinieron siguiendo durante todo el año.
“El menú típico que usamos los argentinos para las fiestas viene de la cultura de los países nórdicos, donde las temperaturas son bajas y usan alimentos calóricos como nueces, budines y garrapiñadas, helados que son fuentes de azúcares simples, y las carnes que aportan ácidos grasos saturados”, dijo Chichizola.
Calorías
Para bajar el número de calorías, la especialista recomendó: usar cortes magros como el peceto o el lomo, reemplazar las carnes rojas por pescado fresco, la ensalada rusa por una de verduras frescas de estación y los aderezos como la mayonesa, o el queso, por un queso untable descremado.
En cuanto a los postres, a los tradicionales helados, budines, pan dulce y turrones “se puede agregar uno que sea a base de frutas, como ensalada de frutas o tarta de frutas”.
Sobre las bebidas alcohólicas, Katz advirtió que “en general la gente tiene en cuenta las calorías de la comida, pero no las del alcohol, y hay quien deja de comer y toma sólo alcohol” sin tener en cuenta que “todas las calorías cuentan”.
Para Chichizola, “lo ideal es no más de una copa de vino y no más de una de champagne”.
Katz, hizo hincapié, además, en la importancia de “la planificación” de la comida, lo que implica “ser un buen arquitecto” en cuanto a cantidad y calidad.
Un entorno propicio es, entre otras cosas, el que ofrece una cantidad de comida no excesiva. En cuanto a la conducta en la mesa, Chichizola explicó que “lo ideal es que uno se sirva en un plato todo lo que va a comer, así uno tiene un control”, y no repetir.
En cuanto a los hábitos de las horas previas a las cenas de Navidad y Año Nuevo, ambas especialistas coincidieron en que no hay que eliminar comidas para compensar los excesos de la noche porque “las deudas de hambre se pagan en comida”.
Caleta Olivia Preservar la magia de la Nochebuena en los niños forma parte de una tradición muy arraigada entre los argentinos. Pero ellos pierden la fantasía cada vez más temprano. Tecnología y redes sociales conspiran contra una creencia clave de la niñez. ¿Dónde escriben cartas […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Preservar la magia de la Nochebuena en los niños forma parte de una tradición muy arraigada entre los argentinos. Pero ellos pierden la fantasía cada vez más temprano. Tecnología y redes sociales conspiran contra una creencia clave de la niñez.
¿Dónde escriben cartas a Papá Noel y esperan hasta la medianoche que con su figura regordeta y su espesa barba blanca asome por la ventana cargado de regalos? En casi todas las familias argentinas. Nueve de cada diez hogares del país conservan la tradición y celebran la Navidad con el armado del arbolito, la decoración de la casa, la preparación de comidas típicas y la dulce transmisión de la magia de Nochebuena hacia los más chicos.
En total, el 88 por ciento de los hogares respondió que conserva la tradición hacia los niños sobre la creencia en Papá Noel.
A pesar de que sienten que la fecha tiene mucha carga comercial, la mayoría de las familias considera que vale la pena festejar la llegada de Papá Noel porque es una excusa para el encuentro y la unión familiar. Sin embargo, la ilusión en los chicos cada vez se termina más rápido.
“La creencia sobre Papá Noel se preserva con alta intensidad en nuestro país. Pero su ciclo de vida entre los chicos es muy dispar”, afirmó Damián Di Pace, director de la consultora. E interpretó: “Quizás lo que antes se extendía hasta los 10 años hoy se puede ver truncado por el nivel de acceso a la información de chicos que tienen menos de esa edad, a través de las redes sociales e incluso mediante contactos por esos medios con sus mismos pares que ponen en cuestionamiento la creencia”.
Los especialistas relacionados con la temática infantil consultados coinciden en que ahora, como máximo, ese tiempo se extiende hasta los 6 o 7 años, cuando apenas una década atrás los chicos se enteraban a los 9 o 10 años. ¿Qué anticipa el desencanto? ¿Las nuevas tecnologías, las redes sociales, la mensajería instantánea conspiran contra la creencia?
Contraste
Para la licenciada en psicopedagogía, Alejandra Rabuini, los chicos “son sujetos nativos digitales que tienen un acceso diferente a la información y esto puede generar un contraste más acentuado entre fantasía y realidad que desenmascara más tempranamente la ficción del relato de Papa Noel”.
“Están muy perceptivos, despiertos y atentos a todo: reciben un enorme cúmulo de estímulos que llega desde todos lados, no sólo de la escuela y la televisión, sino del entorno virtual que cada vez es más intenso: redes sociales y grupos de Whatsapp se han tornado sumamente propicios para la circulación de comentarios de amigos, compañeros de grado o primos, que ponen en duda la idea”, enfatizó María Teresa Calabrese, médica psicoanalista y psiquiatra especialista en niños y adolescentes.
“En ese marco, a los padres, que buscan prolongar su propia ilusión a través de los hijos, se les hace cada vez más difícil ocultar la realidad”, apuntó Calabrese que es miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Más allá de la edad de los chicos y también del significado religioso que cada familia pueda otorgarle a esta celebración, la ilusión de Papá Noel en la niñez es un gran juego que merece ser vivido como una ceremonia lúdica en la que participe toda la familia. Por eso, advierten las especialistas, es fundamental la relevancia que cada hogar le otorga.
“Su sentido está relacionado con el recibir pero tiende a confundirse con el acumular porque se vive desde una perspectiva netamente comercial, instalada fuertemente por la publicidad y los medios. El final es un chico saturado de objetos que no registra ni valora”, lamentó Rabuini.
Para evitar ese resultado y continuar con la transmisión de una de las ilusiones más lindas de la infancia, aconsejó agudizar la escucha. “Cuando un niño se siente escuchado por un adulto que logra decodificar y dar forma a alguna de sus peticiones durante esta festividad, se produce una enorme alegría, seguridad y confianza. Sabe que no está solo y que del otro lado hay alguien que desea hacerlo sentir bien”.
En ese sentido, Rabuini sugirió a los padres discriminar entre todos los pedidos cuál es el que tiene mayor valor para cada chico, darles un orden de prioridad y consensuar uno o dos regalos entre todos los adultos intervinientes. “A menor cantidad de regalos, mayor capacidad de disfrute, exploración, valoración y uso prolongado del juguete”, aseguró.
Seguir esas recomendaciones puede aliviar el estrés que genera salir a comprar los regalos. No es para menos porque en una encuesta de Focus Market ocupa el quinto lugar del ranking de lo peor de las fiestas navideñas. A la cabeza se ubican los ruidos y estruendos de pirotecnia (30%) y le siguen los debates familiares en la mesa navideña (15%), la tristeza y depresión por los familiares que no están (13%), reunirse con parientes con los que no se tiene buena relación (11%) y por último la compra de obsequios (11%).
Caleta Olivia Walo Castro anunció ayer que alrededor de 1200 personas se inscribieron para la entrevista laboral que permitirá tomar 400 puestos de trabajo en la empresa CCP (Contenedores Caleta Paula) que inicia su actividad en el recinto portuario el próximo 21 de enero. Castro, […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Walo Castro anunció ayer que alrededor de 1200 personas se inscribieron para la entrevista laboral que permitirá tomar 400 puestos de trabajo en la empresa CCP (Contenedores Caleta Paula) que inicia su actividad en el recinto portuario el próximo 21 de enero.
Castro, agradeció a la Oficina de Empleo de la comuna por colaborar con la entrevista que se llevó a cabo ayer y permitirá seleccionar al personal. “Ya estamos con todas las herramientas para descargar los dos barcos de la empresa Patagonia Fishing SA, que arribarán al Puerto Caleta Paula con cargas de calamar”, señaló.
De este modo sostuvo que “la empresa tomará 400 empleados y el 10 de enero comenzaremos con los preocupaciones médicos, como para arrancar el 21 con la descarga de los barcos”, señaló.
Walo Castro recordó que la creación de la empresa CCP busca brindar servicios con barcos poteros y que necesiten una playa de contenedores para que puedan despachar sus productos al mercado europeo, China y otros países.
“Ofrecemos una playa de contenedores y esto nos permite ampliar la actividad en nuestro puerto, generando trabajo para mucha gente que lo necesita y además que cada barco pueda reabastecerse en comercios de la ciudad”, indicó Castro.
Caleta Olivia Fuentes extraoficiales informaron al diario Mas Prensa que el denunciante, Gabriel Sánchez se presentó meses atrás a la justicia y se desdijo de sus dichos contra la empresa CAM y sus ex empleadores, Gustavo Myburg y José Álvarez, al tiempo que habría negado […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Fuentes extraoficiales informaron al diario Mas Prensa que el denunciante, Gabriel Sánchez se presentó meses atrás a la justicia y se desdijo de sus dichos contra la empresa CAM y sus ex empleadores, Gustavo Myburg y José Álvarez, al tiempo que habría negado las acusaciones sobre supuestos manejos irregulares.
No obstante la declaración de Sánchez, a partir de ese nuevo testimonio se avanzó en pericias y otras medidas que habrían concluido con la finalización de esa causa, en el fuero Federal.
Vale mencionar que la denuncia de Sánchez apuntaba a sus ex empleadores respecto a supuestos manejos irregulares de dinero, pero esto finalmente no solo no pudo ser probado sino que además una serie de procedimientos de la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP) habrían determinado que la firma CAM opera con normalidad y transparencia, acotaron las fuentes.
Mientras se espera la confirmación oficial, tanto judicial como administrativa, se pudo corroborar que ante el fuero federal Sánchez dio un testimonio contrario al que había dado ante el juzgado local, y además habría negado tener pruebas sobre los supuestos manejos irregulares.
De este modo, el caso que trascendió como “la Ruta del Dinero CAM”, habría llegado a su fin judicialmente.
Objetivos y Compromiso
Tras conocerse la novedad, los propietarios de CAM Servicios Petroleros destacaron “que este tipo de actitudes injustas, irracionales y difamatorias no modificarán el objetivo de la Compañía de mantenerse y crecer en la actividad petrolera trabajando con Eficiencia y Responsabilidad Social”.
A la vez que afirmaron el compromiso con sus Empleados y las comunidades de la Cuenca “Nuestro desafío, además de cumplir con nuestros Clientes, también es el de contribuir al desarrollo de las comunidades en donde trabajamos y nuestra preocupación también abarca la sustentabilidad laboral de los 300 trabajadores, quienes junto a sus familias siempre nos han acompañado”
Las fuentes de la empresa insistieron en remarcar su “identidad de empresa de la Cuenca Petrolífera y con gran arraigo en las localidades”, señalando además que es un emprendimiento totalmente privado y sin vinculaciones políticas.
Finalmente y luego de destacar “haber superado esta instancia”, desde la empresa se valoró que “se continuará trabajando e invirtiendo en la zona para afianzar su desarrollo”.
Buenos Aires El TOF 4 notificó a la justicia comercial que serán sus jueces quienes substen y entreguen en custodia los aviones, vehículos, terrenos y maquinarias de Austral Construcciones. En medio de la quiebra decretada en junio de Austral Construcciones, la firma insignia de Lázaro […]
destacada noticia regionalBuenos Aires
El TOF 4 notificó a la justicia comercial que serán sus jueces quienes substen y entreguen en custodia los aviones, vehículos, terrenos y maquinarias de Austral Construcciones.
En medio de la quiebra decretada en junio de Austral Construcciones, la firma insignia de Lázaro Báez, el Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4) que lleva adelante el juicio por lavado de dinero contra el empresario K decidió que serán sus jueces quienes decidan y dispongan el destino de los bienes de las constructora, a través de “medidas conservatorias”.
La jueza comercial María José Gigy Traynor firmó la quiebra de Austral en junio pasado. Desde entonces, quedaba pendiente resolver quién decidiría sobre los bienes de la compañía investigada en el fuero federal por lavado de dinero, facturación apócrifa, retención indebida de aportes, defraudación al Estado.
Se trata de un patrimonio importante: la constructora recibió durante el gobierno de los Kirchner 52 contratos por 46.000 millones de pesos, licitaciones que según la justicia estuvieron plagadas de irregularidades.
La nave insignia de Lázaro Báez tuvo durante doce años como único cliente al Estado nacional. Fue constituida sólo doce días antes que Néstor Kirchner asumiera como presidente de la Nación, en mayo de 2003. Desde entonces, el camino recorrido por la primera empresa que tuvo Lázaro Báez fue rutilante: se convirtió, según la Justicia, en la principal adjudicataria de obra pública vial.
Cristina
Inactiva desde que Cristina Kirchner dejó la Casa Rosada y tras la decisión del actual gobierno de rescindirle los últimos 24 contratos viales que le quedaban, Austral ya no pudo presentarse a nuevas licitaciones y las investigaciones judiciales la dejaron sin margen operativo: el juez Sebastián Casanello le trabó un embargo de 600 millones de dólares en la causa por lavado de dinero y nombró veedores de la AFIP.
Después del reclamo de uno de los más de veinte acreedores de Austral, la jueza Gigy Traynor decretó la quiebra de la firma insignia de Báez y ordenó la inhibición general de sus bienes.
En este contexto, el TOF 4 -que lleva adelante el juicio por “la ruta del dinero K”-, decidió en una resolución de diez páginas a la que accedió Clarín que será ese Tribunal quien determine sobre el cuantioso patrimonio de Austral, y no el juzgado comercial.
“Este Tribunal resulta competente para adoptar medidas conservatorias en aras de la segura custodia de los bienes de Austral Construcciones S.A. como garantía de las pretensiones extra- patrimoniales del titular de la acción pública, las cuales no pueden ser atendidas sino en el marco de la presente causa”, expresa la resolución.
En consecuencia, el TOF 4 solicitó que el Juzgado Nacional en lo Comercial 28, más allá de continuar con el trámite de la quiebra en lo que respecta a la determinación del pasivo de la empresa, “se abstenga de adoptar cualquier disposición que torne inoperantes las medidas cautelares trabadas en este proceso, proponiendo una comunicación permanente de colaboración mutua entre” ambas instancias.
Subasta
De esta manera, el Tribunal “avanzará en la subasta de los aviones, entrega de maquinarias como depositario judicial, entre otras medidas sobre el patrimonio de Austral”, explicaron a Clarín fuentes judiciales.
La firma cuenta con propiedades alquiladas por más de medio millón de pesos por mes, terrenos, estancias, un gran parque automotor, entre otros.
La empresa que Báez usó para canalizar fondos del Estado -tal como se indicó en la causa que investigó el direccionamiento de la obra pública por parte del gobierno kirchnerista- quedó sin actividad y con su principal accionista al borde de enfrentar dos juicios orales en causas donde se investigó justamente a Austral.
En el marco de las investigaciones judiciales, el Tribunal de Tasación de la Nación (TTN) le adjudicó a Báez un patrimonio de 3.058.871.300 pesos (205 millones de dólares).
La Justicia indicó que el patrimonio del empresario preso por lavado de dinero se incrementó entre 2004 y 2015 en un 12.127 %, y el de Austral Construcciones un 45.313%, según un informe judicial que se encuentra en la causa que investiga la corrupción en la obra pública.
Son más de 1.400 los bienes de Báez que se compone de terrenos, casas, departamentos, cocheras, hoteles, empresas, estancias, locales comerciales, estaciones de servicio, galpones, edificios, aviones, vehículos y maquinaria vial.
Las propiedades están distribuidas en diez localidades de Santa Cruz, también en las provincias de Chubut, Buenos Aires, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco y Santiago del Estero, además de Capital Federal. Además, se contabilizaron en 972 vehículos y maquinaria vial perteneciente a Austral Construcciones.
En lo que concierne a la constructora, su predio el predio ubicado sobre la Ruta 3 en el ingreso a Río Gallegos, fue valuado en 151 millones de pesos.
Respecto a la maquinaria de Austral, el parque automotor compuesto por 664 vehículos tiene un valor total de 98.772.000 pesos.