
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalCaleta Olivia Se llevó a cabo el miércoles la sesión ordinaria 512, la última del periodo legislativo 2018. La misma contó con un Orden del Día cargado de temas de relevancia para la comunidad en general, como lo fueron la elección de autoridades para el […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Se llevó a cabo el miércoles la sesión ordinaria 512, la última del periodo legislativo 2018.
La misma contó con un Orden del Día cargado de temas de relevancia para la comunidad en general, como lo fueron la elección de autoridades para el periodo 2019, la renuncia del concejal Naves, la tarifaria, el presupuesto, vetos, despachos de comisión, entre otros.
Como todos los años, se puso a disposición la elección de autoridades que estarán al frente del manejo institucional del Concejo Legislativo, en esta oportunidad el único en mocionar una terna de candidatos fue el concejal Rubén Martínez.
Luego de un debate e intercambio de opiniones y pareceres las autoridades electas fueron Javier Aybar, como presidente (por cuarto año consecutivo), Pablo Calicate como vicepresidente primero y Rubén Martínez, como vicepresidente segundo.
Al respecto Aybar declaró estar feliz por esta nueva reelección, “entendiendo que vamos a poder continuar con el trabajo que veníamos realizando, mas ahora, apoyado por todo el personal del concejo que está trabajando en forma normal. Mi expectativa para este nuevo desafío es poder terminar este año dejándole una situación diferente a los caletenses para lo que se viene.”
Naves
Otro de los temas de relevancia fue la aceptación y aprobación de la renuncia del concejal Juan José Naves, de lo cual el presidente aseguro que ya aprobada la petición, ahora solo faltaría continuar con los pasos administrativos correspondientes.
“Se elevará toda la documentación necesaria para que la justicia electoral provincial determine quien tenga que ocupar ese cargo rápidamente y así intentar lograr la posibilidad de incorporar al concejal que corresponda antes de fin de año”.
Con respecto a la aprobación de la tarifaria y el presupuesto, Aybar aclaro que este régimen general tarifario “venía de la mano con lo que se había hablado el año pasado, entiendo que faltaron puntualizar algunos ítem de concientización para con los vecinos que no pagan los impuestos. Es por eso que en las próximas horas también se presentará en el concejo el proyecto de moratoria para todos aquellos vecinos que tienen deudas. Me parece que no estaba contemplado dentro de nuestra tarifaria el cómo cobrar las deudas y eso me parece que es importante y fundamental para mejorar la recaudación municipal, que nos permita a nosotros mejorar como caletenses y lo vamos a hacer mediante ordenanza”.
Módulos
Al referirse del aumento de los módulos, Aybar reflexiono que “al margen de que no son momentos muy gratos para los vecinos, tampoco es lógico mantener un módulo con el que asumimos, que es de 3 pesos con 50. Creo que el aumento no es muy engorroso para que podamos llevarlo adelante. Hay que tener en claro que la tarifaria también contempla un descuento del 30% para aquellos que paguen el impuesto inmobiliario, no así para aquellos que paguen la patente que es un descuento de 20%. Me parece que tenemos que trabajar, ésta tarifaria tiene cosas que hay que mejorar pero se va ir haciendo durante el año.
Así mismo enfatizó que no dejará de insistir con que el casino no puede seguir pagando 7000 módulos por la patente de bebidas alcohólicas, “una persona que ejerce un comercio en detrimento del bolsillo de los caletenses debe pagar más. Voy a seguir insistiendo con que el casino debe pagar más y de hecho nos presentaremos en el superior tribunal de justicia para pedir que rápidamente se explaye a favor de todos los caletenses”, concluyo.
Las Heras El intendente Carambia cortó la cinta junto a un gran número de vecinos. Se hizo una reparación completa del complejo. Por la tarde del martes se realizó la inauguración del natatorio municipal de Las Heras, “Gaby Espeche”, que reabrió sus puertas después de […]
deporte las_heras noticiaLas Heras
El intendente Carambia cortó la cinta junto a un gran número de vecinos. Se hizo una reparación completa del complejo.
Por la tarde del martes se realizó la inauguración del natatorio municipal de Las Heras, “Gaby Espeche”, que reabrió sus puertas después de permanecer cerrado por muchos años.
El intendente Jose María Carambia cortó la cinta junto al diputado nacional Antonio Carambia y la presencia estelar del campeón olímpico José Meolans.
“Además de la pileta, renovamos el techo, piso, cloacas, vestuarios e instalamos un moderno sistema de calefacción”, explicó el intendente durante la inauguración.
La obra costó $8.900.000 y tuvo un tiempo de 8 meses de obra. “Fue una obra integral, en la que se hizo todo de nuevo. Cuando asumimos la gestión, el lugar estaba abandonado. Había nidos de pájaros en el techo y un olor nauseabundo que salía de las tuberías. Así que remodelamos desde el sistema de cloacas hasta los vestuarios y un SUM”, continuó Carambia.
La ceremonia contó con la presencia de muchos vecinos que se acercaron a ver las nuevas instalaciones y que además participaron de la clínica que brindó José Meolans.
Caleta Olivia El fin de semana se llevó a cabo en el Natatorio del Complejo Ingeniero Knudsen, el último encuentro de la especialidad que fue organizado por la Escuela Municipal. Gran cantidad de nadadores de toda la región, asistieron al evento. En esta oportunidad, además […]
caleta_olivia deporte noticiaCaleta Olivia
El fin de semana se llevó a cabo en el Natatorio del Complejo Ingeniero Knudsen, el último encuentro de la especialidad que fue organizado por la Escuela Municipal. Gran cantidad de nadadores de toda la región, asistieron al evento.
En esta oportunidad, además de los nadadores de Caleta Olivia, visitaron la localidad deportistas de las localidades de Sarmiento y de Los Antiguos.
En este sentido, el Jefe de Departamento, Fernando Peñafiel, expresó: “la verdad que cerramos un buen año para la natación, con una continuidad importante y la reafirmación de consolidar la actividad. Tanto en lo competitivo como en la Escuela de Natación”.
También, continuó Peñafiel, “quiero resaltar la presencia este fin de semana en el encuentro de una escuela que está iniciando en nuestra ciudad a cargo de Carolina Godoy, quien ha participado con algunos niños en distintas pruebas”.
Más adelante, Fernando Peñafiel resaltó que en general el balance es ampliamente positivo. “Se ha generado mucha actividad, se viajó por varios lados, contando con el respaldo de la Secretaría y la Supervisión de Deportes. Quiero resaltar el trabajo del equipo de docentes que integran natación que ha trabajado de manera excelente y se ha logrado cerrar un buen año.
Caleta Olivia La Fundación Argentina de “Baja Visión” regresará en los próximos días a Caleta Olivia, luego de su exitosa presencia en la ciudad meses atrás, anunciaron ayer a Diario Más Prensa e informaron que hoy se procederá a la entrega de anteojos. Emanuel Filelfi, […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
La Fundación Argentina de “Baja Visión” regresará en los próximos días a Caleta Olivia, luego de su exitosa presencia en la ciudad meses atrás, anunciaron ayer a Diario Más Prensa e informaron que hoy se procederá a la entrega de anteojos.
Emanuel Filelfi, representante legal de la Fundación señaló que hoy procederán a la última entrega de anteojos, tras las atenciones realizadas en septiembre en el local que la CTA posee en la calle Padre Jordán 367 de 9 a 13 horas y de 13,30 a 17 horas continuarán en el local de la CGT ubicada en Hipólito Irigoyen 163.
Filelfi, quien arribó a la ciudad para ultimar detalles de la entrega y la próxima visita de profesionales a Caleta Olivia, estuvo acompañado por Eva Vides, Romina Pérez y Florencia Bazán, integrantes del equipo técnico del concejal Rubén Martinez, impulsor de la iniciativa de la llegada de oftalmólogos a Caleta Olivia.
“Vamos a estar en Caleta Olivia, los días 14 y 15 de diciembre”, confirmó Filelfi, ayer a Diario Más Prensa y aseguró que “agradecemos mucho la gestión del concejal Rubén Martínez, tanto en nuestra anterior visita como la que vamos a hacer antes de fin de año. A Eva, Romina, Florencia y Gabriel Carrizo por el trabajo que desarrollaron durante nuestra estadia”.
Agregó que “parte de este equipo nos permitió trabajar tranquilamente en la ciudad. En Santa Cruz, la Fundación llegó a Caleta Olivia, y a consecuencia de esto y al ver la necesidad en la provincia, decidimos estar en otras localidad santacruceñas”, dijo y valoró el trabajo que realizan los profesionales locales de la ciudad.
“Hay una gran demanda, no solamente en esta ciudad, sino en todo el país. A nosotros muchas veces se nos dificulta conseguir profesionales”, sostuvo y destacó que la oftalmóloga Valeria Soledad Díaz, es quien está a cargo de las atenciones en Santa Cruz.
“Ella es de Santiago del Estero y trabajaba incansablemente con otros dos profesionales en la atención que desarrollamos en Puerto Santa Cruz y Gobernador Gregores, en estos últimos días. Valeria Díaz, será también quien finalice la campaña en Caleta Olivia, aunque también la Fundación cuenta con profesionales de Córdoba, Santa Fe, Salta, Buenos Aires y otras partes del país. La Fundación cuenta con un abanico importante de oftalmólogos de toda la Argentina, y la verdad estamos sorprendidos de este apoyo”.
Con relación a su visita por las localidades santacruceñas de Gobernador Gregores y Puerto Santa Cruz “ha sido muy buena. En Puerto Santa Cruz se atendieron a más de 600 personas y ayer se hacia el cierre de atenciones en Gregores. Se hicieron atenciones primarias a niños”, manifestó y sostuvo que la llegada a estas localidades también se produjo por gestiones del concejal Rubén Martínez y su equipo de trabajo.
Río Gallegos Así lo resolvió el Juzgado Federal de Río Gallegos. El ex funcionario había sido procesado por incumplir la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de reponer al ex fiscal ante el Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz, Eduardo Sosa. En línea […]
destacada noticiaRío Gallegos
Así lo resolvió el Juzgado Federal de Río Gallegos. El ex funcionario había sido procesado por incumplir la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de reponer al ex fiscal ante el Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz, Eduardo Sosa.
En línea con lo oportunamente requerido por el fiscal interinamente a cargo de la Fiscalía Federal de Río Gallegos, Julio Zárate, el juez federal subrogante de dicha jurisdicción, Guido Otranto, rechazó el pedido de extinción de la acción penal por prescripción y afectación al derecho de ser juzgado en un plazo razonable, solicitada por la defensa del ex gobernador de la provincia de Santa Cruz, Daniel Román Peralta, y lo condenó a la pena de un año de prisión en suspenso, como autor del delito de desobediencia a un funcionario público.
Peralta había sido denunciado por el delito de desobediencia, en virtud de que había incumplido la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de fecha 20 de octubre de 2009 -y reiterada en fecha 10 de noviembre del mismo año-, mediante la cual se le ordenaba reponer en su cargo al procurador por ante el Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz, Eduardo Sosa, ello conforme a Ley 2.404, de cumplimiento inexcusable por parte de autoridad provincial alguna, como así también que no le era oponible la inamovilidad o estabilidad de quien ocupe el cargo en ese momento.
Indagatoria
En su indagatoria, Peralta sostuvo que no podía dar cumplimiento a la orden, ya que los nombramientos eran facultad del Poder Legislativo, al tiempo que -en ese momento- el cargo de Agente Fiscal ya estaba siendo ejercido por otro funcionario, el cual tenía derechos adquiridos, no pudiendo ser removido sino era a través del juicio político.
En virtud de ello, procedió a dictar el Decreto 3026/09 en el cual, desoyendo lo ordenado por la CSJN, solicitó a la Honorable Cámara de Diputados provincial, que procediera a la creación de un nuevo cargo de Agente Fiscal, distribuyendo las competencias entre ambos.
Tras ello, la jueza Andrea Askenazi Vera dispuso su sobreseimiento, lo que motivó la apelación de la Fiscalía Federal de Río Gallegos, a cargo de Gonzalo Miranda.
En su presentación, el representante del Ministerio Público se agravió de que la magistrada había “efectuado un erróneo análisis de las circunstancias del caso relacionadas directamente con su objeto y la adecuación del mismo en orden a los tipos penales circunscriptos realizándose una valoración que excede la etapa que se transita” y, en línea con los argumentos de la sentencia de la CSJN y señaló que “las razones que el propio Tribunal de Justicia de la Provincia de Santa Cruz esgrimió para declarar la inconstitucionalidad del artículo 9°, segundo párrafo, de la ley 2.404… se hizo hincapié en la trascendencia institucional de la cuestión debatida en autos, en que la norma impugnada desconocía la garantía de la estabilidad judicial del actor consagrada en una disposición superior, de rango constitucional, y se destacó que no sólo afectaba derechos subjetivos, susceptibles de ser reparados patrimonialmente, sino que agredía el funcionamiento de las instituciones republicanas de la provincia, al desconocer que la garantía de estabilidad de jueces y funcionarios de los ministerios públicos era esencial para preservar la independencia del Poder Judicial”.
Cámara
Finalmente, en febrero de 2017, la Cámara Federal de Apelaciones de Río Gallegos, revocó la resolución de la jueza interviniente y dictó el procesamiento de Peralta, en orden al delito de desobediencia, sobre el argumento de que “si bien el gobierno federal no puede impedir o estorbar a las provincias en el ejercicio de los poderes que no ha delegado o se han reservado (art.126 C.N.) éstas pueden ejercer su autonomía provincial en forma legítima, siempre que se mantengan dentro de los límites señalados por los poderes conferidos al gobierno nacional (conf. Fallos 193:496), en tanto ‘Los poderes de las provincias, por amplios que sean, debe ser ejercidos con las limitaciones establecidas en la Constitución Nacional’ (Fallos 184:223; 186:531)”.
Asimismo, agregaron que “dado que el imputado no realizó lo ordenado, entendiendo como tal al cumplimiento exegético de la manda, ya que el Dr. Sosa nunca fue repuesto en el cargo de Agente Fiscal, se debe concluir, que la acción típica prevista en el art. 239 CP, se habría configurado en la especie”.
La investigación siguió su curso y, ya iniciado el debate oral, al momento de presentar su alegato, la defensa de Peralta solicitó la extinción de la acción penal por prescripción y afectación al derecho de ser juzgado en un plazo razonable, ante el cual el representante del Ministerio Publico hizo hincapié en que no se había configurado dicho instituto, como así también, que el derrotero del expediente sufrió la demora normal en el tratamiento de los varios planteos realizados por la defensa.
Luego de los alegatos el pedido de prescripción fue rechazado por el Juez Federal Subrogante de Río Gallegos, Guido Otranto, quien lo condenó a la pena de un año de prisión en suspenso y las costas del proceso.
Los fundamentos de la sentencia se darán a conocer hoy jueves 6 de diciembre, a las 10:00 hs. a través del sistema de videoconferencia.
Buenos Aires El empresario kirchnerista Lázaro Báez, procesado por lavado de dinero, se encamina hacia su tercer año de prisión preventiva. En la quinta audiencia del juicio por “la ruta del dinero K” y ante el Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4) su abogado Víctor […]
Fin de la Impunidad noticiaBuenos Aires
El empresario kirchnerista Lázaro Báez, procesado por lavado de dinero, se encamina hacia su tercer año de prisión preventiva.
En la quinta audiencia del juicio por “la ruta del dinero K” y ante el Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4) su abogado Víctor Hortel pidió su excarcelación y, en caso de no obtenerla, su prisión domiciliaria con monitoreo electrónico.
Báez enfrenta junto a sus cuatro hijos (Luciana, Martín, Leandro y Melina) el primero de varios juicios que le quedan por delante en causas de corrupción.
En este caso, junto a otros 21 imputados, se le atribuyó el delito de “integrar una banda dedicada a lavar dinero entre 2010 y 2013, agravado por la habitualidad”.
El empresario K y ex socio comercial de Cristina Kirchner, se encuentra detenido desde abril de 2016. Al finalizar los dos años de su prisión preventiva, y previo al inicio del juicio a cargo del TOF 4, solicitó su excarcelación.
Entonces, el presidente del Tribunal, Néstor Costabel, prolongó por un año más de forma excepcional la detención del dueño de Austral Construcciones.
Entre otros aspectos, se contempló la existencia de otros procesos judiciales que lo involucran a Báez en maniobras de corrupción.
Además, el fiscal Córdoba guardó la reserva de pedir que la prisión preventiva pueda incluso prolongarse por más tiempo durante el desarrollo del juicio oral.
Ahora, con el juicio en marcha y una audiencia semanal, la defensa de Báez insistió con su excarcelación señalando que se venció el plazo de la prisión preventiva.
De todos modos, en caso de no obtenerla, plantearon una medida más morigerada: la prisión domiciliaria con monitoreo electrónico.
Resolución
El juez Costabel informó que se generará un incidente con este requerimiento y que será resuelto en los próximos días.
Cuando Lázaro fue procesado por el juez Sebastián Casanello, se lo acusó también por el “atesoramiento de fondos en Suiza”.
Hasta entonces, Báez había sido procesado por la exteriorización de dinero y su reingreso al país. La última acusación fue por haber lavado 60 millones de dólares y en esas cuentas en el exterior fueron sus cuatro hijos quienes figuraban como beneficiarios finales.
La “ruta del dinero K” quedó vinculada con la causa de la defraudación al Estado por la asignación irregular de obra pública a Báez durante el gobierno kirchnerista (52 contratos por $ 46.000 millones).
En ese expediente, el juez Julián Ercolini lo procesó junto a Cristina Kirchner por asociación ilícita.
Y esos supuestos contratos fraudulentos, a través de los cuales el dueño de Austral Construcciones habría obtenido fondos millonarios, se consideraron como delito precedente en la causa por el que el empresario está preso hace dos años y medio.
Por ello, en el tercer procesamiento en su contra dejó a los 26 imputados cerca de afrontar una pena máxima de 14 años, donde pesó la habitualidad de las operaciones.
Maniobras
La primera maniobra bajo la lupa es la que se registró en las imágenes de la financiera SGI -conocida como “la Rosadita”- donde se vio a Martín Báez y otras personas del entorno del empresario K contando 5,1 millones de dólares.
Después, entre diciembre de 2012 y abril de 2013, se reingresaron al país 33 millones de dólares incorporados al patrimonio de Austral Construcciones SA (ACSA) a través de una serie de transacciones con títulos de deuda pública.
Estos fueron adquiridos en Suiza y depositados por el banco J. Safra a través de Helvetic Services Group. El abogado Jorge Chueco como administrador de esta firma, endosó al menos, nueve cheques a favor de ACSA que fueron depositados por la firma en el Banco Nación.
Se sumaron más operaciones cuando Suiza confirmó, tal como contó Clarín, 139 operaciones bancarias 20 millones de dólares realizadas a través de SGI y Marketing and Logistic Managment SA con los bancos suizos PKB Privatbank y el J. Safra Bank, donde habría cuentas asociadas “la familia Báez”. Los cuatro hijos de Lázaro eran los beneficiarios finales de las cuentas.
Por la suma de dinero que se blanqueó, 60 millones de dólares, se les aplicó a cada uno de los que intervinieron en las operaciones un embargo de 600 millones de dólares: la pena máxima que contempla la ley de lavado.
Además, se incluyó a las empresas que fueron indispensables en las operaciones de lavado: Austral Construcciones, Helvetic Service Group, la financiera SGI, entre otras.
Cada una afronta una medida cautelar, también de 600 millones de dólares. (Fuente: Clarín)
Caleta Olivia Se realizó ayer por la mañana en el Gorosito la Asamblea de Mujeres donde participaron distintas organizaciones sindicales, sociales y políticas partidarias. Luego marcharon exigiendo Justicia por Lucía y por todos los casos impunes y encajonados de femicidio. Natalia Garzón, secretaria general de […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Se realizó ayer por la mañana en el Gorosito la Asamblea de Mujeres donde participaron distintas organizaciones sindicales, sociales y políticas partidarias.
Luego marcharon exigiendo Justicia por Lucía y por todos los casos impunes y encajonados de femicidio.
Natalia Garzón, secretaria general de la CTA Regional Zona Norte, expresó que “las mujeres empoderadas muestran el camino de la unidad y que la bronca, la tristeza y la injusticia que se siente en cada femicidio se organiza y se muestra en las calles”.
De esta manera, en el marco de la marcha por las calles céntricas de la ciudad durante la mañana, el grupo de mujeres fue hasta las puertas del Juzgado de Instrucción N°1 donde se leyó un documento.
“El caso de Lucia Pérez establece un antecedente de impunidad de los femicidios que refleja que el sistema judicial avala y promueve que las mujeres sean violentadas y asesinadas garantizando que asesinos violentos queden en libertad y más aún aquellos ligados a los sectores políticos y el narcotráfico”, inicia el documento y donde se destaca luego que “ en Caleta Olivia tenemos los casos de Elba García, Viviana Lefin, Rita Bejarano, y otros casos que no son nombrados públicamente”.
Repudio
“Exigimos que desencajonen las causas que tienen de mujeres que sufren o sufrieron distintos tipos de violencia que no llegaron a femicidio. Repudiamos el fallo de los jueces de Mar del Plata que deja impunes a los asesinos de Lucía Pérez; decimos basta de violencia, basta de femicidios, basta de casos impunes; basta de una justicia patriarcal y machista, vivas y libres nos queremos”, culmina el documento creado luego de la asamblea de mujeres en el Gorosito.
Ayer, desde CTA-A y ATE Caleta Olivia se decidió adherir a la Jornada Nacional de Lucha de 24 horas con Paro Feminista, movilizaciones y asambleas en todo el país. Motivo del mismo fue: el rechazo al fallo de la Justicia marplatense por el femicidio de Lucía Pérez y Basta de Femicidios.
Caleta Olivia YPF informó ayer que hoy jueves 6 a las 14:30 se realizará un simulacro de derrame petrolero en esta ciudad con el objetivo de poner en práctica el Plan de Emergencia vigente para el desarrollo de sus actividades en zona urbana. El ejercicio […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
YPF informó ayer que hoy jueves 6 a las 14:30 se realizará un simulacro de derrame petrolero en esta ciudad con el objetivo de poner en práctica el Plan de Emergencia vigente para el desarrollo de sus actividades en zona urbana.
El ejercicio se desarrollará en la en la calle Lafquen (tramo comprendido entre la Seccional 5ta de Policía y el Club Hípico) El tránsito se desviará por caminos laterales debido al despliegue que tendrá la operación.
El simulacro consistirá en la simulación de un derrame de petróleo en el oleoducto Caleta Olivia.
El operativo también contará con la participación de Protección Civil; Departamento de Tránsito Municipal; Policía Provincial, servicio de ambulancia y empresas contratistas.
El Oleoducto Caleta Olivia transporta la producción de petróleo de todas las empresas operadoras que trabajan en la zona norte de la provincia de Santa Cruz, desde Las Heras hasta Termap SA, y cumple con la legislación vigente del Ministerio de Energía y Minería de Nación, organismo que regula la actividad y el mantenimiento de los ductos de trasporte.
YPF desarrolla acciones junto a instituciones intermedias con el objetivo de poner en práctica el Plan de Emergencia y preservar la operación en zona urbana garantizando los lineamientos de la política de la compañía que busca preservar el medio ambiente, la seguridad, la salud de las personas y las comunidades.
Caleta Olivia Ayer se realizó la presentación de la pagina web del Círculo Odontológico de la Provincia de Santa Cruz Zona Norte. Fue en una conferencia de prensa en la sede del Centro Odontológico de esta ciudad. El Círculo Odontológico agrupa a profesionales de las […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Ayer se realizó la presentación de la pagina web del Círculo Odontológico de la Provincia de Santa Cruz Zona Norte. Fue en una conferencia de prensa en la sede del Centro Odontológico de esta ciudad.
El Círculo Odontológico agrupa a profesionales de las distintas especialidades orientados a brindarle a la comunidad un servicio de excelencia en salud bucal integral.
La página web del Círculo Odontológico es una página que tiene por objetivo llegar a la comunidad para que la gente pueda llegar online a su odontólogo y tener mayor acceso a la institución.
La página figura como Odontólogos de Santa Cruz o pueden buscar como Circulo Odontológico Santa Cruz Zona Norte donde se ubican todos los profesionales por especialidad por localidad (Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia) y hasta se puede llenar un formulario de consultas.
El Circulo Odontológico reúne a 64 profesionales aproximadamente. Y con este sitio web se busca agilizar la vía de contacto actualizada con acceso rápido.
Maria Gabriela Véliz, secretaria de comisión directiva, indicó que para poder ingresar a la pagina deben marcar en el buscador: www.odontologossantacruz.com.ar o también www.circuloodontologicosantacruzzonanorte.com.ar
En esos links se puede consultar la guía de profesionales tanto por apellido, por especialidad, y ubicar domicilio o números de teléfono.
“Asimismo se aprovechará la página para publicaciones de interés general y también poder promover información a los pacientes acerca de la actividad que realizan los mecánicos dentales. Sabemos que es muy frecuente encontrar el tema del intrusismo que es lo que nosotros llamamos la actividad que realizan los mecánicos dentales cuando trabajan directamente sobre los pacientes y que es una actividad totalmente ilegal, penada por la ley y generalmente los pacientes no saben o desconocen de este tema”, consideró ante los medios de comunicación.
Círculo
Desde sus inicio en 1996, el Circulo Odontológico Zona Norte, ha nucleado a profesionales con el fin de mejorar la calidad profesional y ampliar los convenios con las obras sociales y prepagas. Debido a su crecimiento, en el año 2002 se adquirió y posteriormente se construyó la sede propia, proyectándose actualmente su ampliación. Luego de 22 años, hoy la institución continúa con el compromiso de darle a sus asociados la mayor cantidad de servicios y beneficios para desarrollar en su profesión.
Río Gallegos Tal como fuera adelantado por el Ministro de Economía Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perioncioli, el Gobierno de Santa Cruz a través de la Caja de Previsión Social, informa que hoy jueves se dará comienzo al pago de haberes del sector pasivo correspondientes al […]
noticiaRío Gallegos
Tal como fuera adelantado por el Ministro de Economía Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perioncioli, el Gobierno de Santa Cruz a través de la Caja de Previsión Social, informa que hoy jueves se dará comienzo al pago de haberes del sector pasivo correspondientes al mes de Noviembre de quienes perciban hasta 34.000 mensuales.
Con ello, se alcanza al 50% del total de beneficios de la CPS. También estarán acreditadas el 100% de las retenciones judiciales.
En tanto, el Ministerio de Desarrollo Social comunica a sus pensionados que tendrán disponible el pago correspondiente al mes de noviembre. Ello representa 863 prestaciones.
Cañadón Seco El Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco participó este martes en la localidad de Río Turbio de la misa y homenajes a Santa Bárbara, virgen, madre y patrona de los mineros. Invitado especialmente por trabajadores de YCRT fue recibido por […]
noticiaCañadón Seco
El Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco participó este martes en la localidad de Río Turbio de la misa y homenajes a Santa Bárbara, virgen, madre y patrona de los mineros.
Invitado especialmente por trabajadores de YCRT fue recibido por los obreros mineros junto a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Jorge Soloaga realizó el ritual de entrar a la Mina dónde por 9 kilómetros y a más de 800 metros de profundidad se introdujo en las entrañas mismas de la tierra dónde se extrae el carbón patagónico, fuente laboral central de la Cuenca Carbonífera.
Con la presencia de las más altas esferas provinciales, el Jefe Comunal estuvo presente junto a Nora Cortiñas, cofundadora e integrante de Abuelas de Plaza de Mayo en la Plaza de la Memoria para honrar a los trabajadores mineros en su lucha continua por la defensa de los derechos humanos.
Defensa
A su tiempo, Jorge Soloaga recibió el agradecimiento por parte de los trabajadores mineros por la dedicación y el empeño puesto en la defensa de los pueblos de la Cuenca Carbonífera y las fuentes de trabajo desde el inicio del conflicto que tomara repercusión en el ámbito nacional en los últimos meses. Seguidamente, fue recibido con el abrazo fraternal del Secretario General de ATE Alejandro Garzón en un acto realizado en la Plaza de los Mineros que contó con la participación de trabajadores de ATE, Soloaga se mostró visiblemente contento, destacando el inmenso trabajo, pese a las condiciones de riesgo y valor que hacen para llevar la energía a toda la República Argentina.
Durante los homenajes se mostró conmovido ante la posibilidad de presenciar y rendir sus respetos a los catorce mineros trágicamente fallecidos en 2004 producto de maniobras fraudulentas del empresario Sergio Taselli elevando una plegaria en su nombre por el descanso eterno de sus almas.
Caleta Olivia Lo hicieron con la colaboración de la Municipalidad cuyos referentes a lo largo del año estuvieron en contacto con el avance del proyecto. Los minibúses de la comuna trasladaron a los estudiantes a la playa donde concretaron su última experiencia. Los estudiantes de […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaCaleta Olivia
Lo hicieron con la colaboración de la Municipalidad cuyos referentes a lo largo del año estuvieron en contacto con el avance del proyecto. Los minibúses de la comuna trasladaron a los estudiantes a la playa donde concretaron su última experiencia.
Los estudiantes de 5 año del CPES 27 visitaron el paraje las golondrinas el pasado miércoles 28 de noviembre con sus profesores Anahí Zinna, Inés Aparicio y Samuel Pérez. La actividad estuvo enmarcada en el espacio curricular Proyecto sociocomunitario.
En ese sentido explicaron que la actividad fue parte del cierre de la materia y evaluación de todo lo trabajado.
Contaron con el acompañamiento de la Municipalidad a lo largo del proyecto escolar de este espacio y también al momento de la concurrencia a la playa ya que los minibúses fueron los transportes que trasladaron a los chicos en este último viaje como corolario de todo lo aprendido.
El equipo de gestión del colegio secundario 27 agradeció al intendente Facundo Prades y “a su equipo tal es el caso de secretaria de Cultura, Turismo y Deporte Claudia Rearte y a la Subsecretaria de Relaciones Institucionales Fabiana Salazar, por estar siempre estar dispuestos a colaborar con nuestros alumnos”.
Caleta Olivia Ayer la dirigencia de la Asociación de Hockey Santa Cruz Norte se encontraron con la falta de tres reflectores que iluminaban el campo de juego del estadio “Néstor C. Kirchner”, donde recientemente se ha inaugurado el SUM “Karina Casas” por parte de la […]
caleta_olivia deporte noticia policialCaleta Olivia
Ayer la dirigencia de la Asociación de Hockey Santa Cruz Norte se encontraron con la falta de tres reflectores que iluminaban el campo de juego del estadio “Néstor C. Kirchner”, donde recientemente se ha inaugurado el SUM “Karina Casas” por parte de la municipalidad local.
Mencionaron que se cometió el robo de 3 reflectores de importantes dimensiones que permitía a los clubes asociados realizar los entrenamientos y la preparación a los futuros torneos nocturnos planificados en el presente mes de diciembre.
Destacan que “luego de casi dos años de mucho trabajo, de muchos buffets, de mucha inversión, hoy la delincuencia nos robó lo más preciado para los casi 500 deportistas que le dan vida al hockey y utilizan el campo de juego y nuestra iluminación”.
De esta manera, solicitan a la comunidad en general denuncien este tipo de actos delictivos para dar alerta a la policía. “Si alguien les ofrece reflectores nos avisen para dar con los delincuentes que seguramente lo hacen para comprar droga o bebidas alcohólicas, esperamos nos ayuden a recuperar nuestra iluminación”, manifiestan y culminan su mensaje en las redes sociales comentando que “nuestro deporte logró siempre lo que tiene gracias al sacrificio de todos los clubes por mejorar el rendimiento deportivo de nuestros niños y jóvenes, brindando lo mejor para que se formen sobre todas las cosas a personitas de bien… no a la delincuencia”, sentencian.
Río Gallegos Ayer por la mañana, la Secretaría de Estado de Cultura a través de su Dirección de Patrimonio, presentó, en el Complejo Cultural Santa Cruz, el esqueleto del gran plesiosaurio (reptil marino) descubierto en rocas cretácicas, en el año 2009, en cercanías de la […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Ayer por la mañana, la Secretaría de Estado de Cultura a través de su Dirección de Patrimonio, presentó, en el Complejo Cultural Santa Cruz, el esqueleto del gran plesiosaurio (reptil marino) descubierto en rocas cretácicas, en el año 2009, en cercanías de la ciudad de El Calafate.
De la ceremonia llevada a cabo en el Salón Auditorio “Luis Villarreal” del Complejo Cultural Santa Cruz, participó el Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, la Directora Provincial de Cultura, Soledad Allendez; y las directoras de Patrimonio Cultural, Carla García Almazán; del Museo Regional Provincial “Padre Manuel Jesús Molina”, Claudia Aguilar. Asimismo se hizo presente, la Directora de Cultura de El Calafate, Paola Villalba y los investigadores de CONICET, Marcelo Isasi y Federico Agnolin.
En este marco, el Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, agradeció “la presencia y el acompañamiento de la comunidad santacruceña en este evento tan importante” añadiendo que “en materia de patrimonio cultural, el 2018 nos está dando grandes resultados producto de nuestro trabajo, teniendo en cuenta que, antes de ayer estuvimos en la apertura del Museo Carlos Gradín de la localidad de Perito Moreno que comenzó a construirse en el 2016, el mismo año en que visité el Museo de Ciencia Naturales y vi cómo se estaba trabajando sobre este esqueleto del cual hoy nos entregan una hermosa réplica y un trabajo de investigación escrito, al respecto, por el Dr. Novas”.
“Estamos muy orgullosos y agradecidos”, dijo Canto al reseñar que “cuando arrancamos esta gestión, había cosas que nos parecían inalcanzables, pero verlas plasmadas ahora como el fruto del trabajo de esta cartera y de los investigadores que nos acompañan nos llena de felicidad”.
Hallazgo
Por otra parte, el Secretario de Estado de Cultura, explicó que se hizo la devolución del trabajo que se llevó adelante a partir del hallazgo, en el 2009, del fósil de un plesiosaurio en el Lago Argentino.
“La Provincia no cuenta con un laboratorio para llevar adelante este tipo de trabajos” comentó, al tiempo que indicó que por ese motivo “se prestó a los científicos las piezas halladas y lo hicimos mediante la firma de convenios que se van renovando cada dos años”.
Respecto a la importancia de la preservación de nuestro patrimonio arqueológico, el funcionario aclaró: “Nosotros entendemos que es necesario poder recuperar estas piezas porque Santa Cruz tiene un gran valor en hallazgos de este tipo. Por eso, nos parece que es muy importante que se empiecen a devolver o a entregar trabajos a la Provincia. Cuando llegamos al gobierno en el 2015, a pedido de la gobernadora Alicia Kirchner, comenzamos a rastrear donde estaban estas piezas que habían sido prestadas, para empezar a pedir la devolución de ellas, o bien, los trabajos científicos terminados”.
“Nosotros viajamos a Buenos Aires para saber en qué punto se encontraba la investigación con respecto al plesiosaurio y, cuando llegamos allá, entendimos la demora que demandaba este tipo trabajo, y decidimos, elaborar el calco de la pieza para mostrarla en el Museo Padre Jesús Molina”, agregó.
“Es muy importante que nuestros jóvenes y niños entiendan que la Provincia es rica en este tipo de hallazgos y que Santa Cruz tiene una cantera de restos que nos permite intervenir en lo educativo pero también en otros ámbitos, como por ejemplo, el turismo”, remarcó.
Turismo
Si bien destacó que este tipo de hallazgos y trabajos ayuda a difundir, científicamente, nuestra Provincia, resaltó que también se puede pensar en una difusión turística, porque se podría poner a Santa Cruz en un recorrido arqueológico y paleontológico.
Finalmente, Canto consideró que “es muy bueno que desde la cultura, el turismo, la educación, la ciencia y las universidades podamos trabajar, mancomunadamente, para poner en valor a Santa Cruz en diferentes aspectos”.
El Secretario de Estado de Cultura agradeció especialmente a la empresa estatal FOMICRUZ por la colaboración en la logística para llevar adelante traslados y alojamientos de los equipos de trabajo.
A su vez, la Directora del Área de Patrimonio Cultural, Carla García Almazán, expresó que “el Dr. Fernando Novas quien, por motivos de salud, no pudo estar presente con nosotros quiere agradecer la Asociación de Guías de Santa Cruz, al Ingeniero Alejandro Sofía, a las autoridades del Aeropuerto de El Calafate, la Secretaría de Cultura de El Calafate, y la empresa transportista Cruz del Sur”.
Y subrayó que “esta investigación fue solventada con fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica CONICET, el Consejo Federal de Tecnología Proyecto ASETUR y BETZ Fundation (EE.UU)”, destacando “la responsabilidad, la calidad profesional y el respeto que los científicos Marcelo Isasi y Federico Agnolin tuvieron para con nuestro patrimonio cultural”.
Buenos Aires A partir del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género es un momento en el […]
noticiaBuenos Aires
A partir del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género es un momento en el que impulsar acciones para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
La campaña internacional se originó desde el Women’s Global Leadership Institute con la coordinación del Center for Women’s Global Leadership en 1991.
Desde hace demasiado tiempo, la impunidad, el silencio y el estigma han permitido que la violencia contra las mujeres aumente hasta alcanzar proporciones de pandemia: una de cada tres mujeres en todo el mundo sufre violencia de género.
Protagonismo
En los últimos años, las voces de sobrevivientes y activistas han ido ganando un protagonismo que ya no puede seguir siendo ignorado. Las y los activistas entienden que si bien los nombres y los contextos pueden variar en función de los distintos lugares geográficos, las mujeres y las niñas de todo el mundo sufren maltratos generalizados y sus historias deben salir a la luz.
Por eso el tema de activismo mundial de la campaña de este año es: Pinta el mundo de naranja: #EscúchameTambién
Violencia
La violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos, y un problema de salud pública que afecta a todos los niveles de la sociedad en todas las partes del mundo. Desde niñas hasta mujeres mayores, una de cada tres mujeres es golpeada, forzada a tener relaciones sexuales, o abusada de otra manera en su vida. Estudios de la OMS muestran que la violencia por parte de una pareja íntima es la forma más común de violencia contra mujeres en el mundo.
La violencia contra las mujeres causa consecuencias graves para la salud y el bienestar de las mujeres. Estudios han documentado una asociación entre violencia contra las mujeres y una serie de problemas de salud física y mental. Algunos comportamientos de alto riesgo son más frecuente entre las víctimas de violencia de pareja y violencia sexual.
El sistema de salud puede desempeñar un papel vital en responder y prevenir la violencia contra las mujeres. Este papel incluye identificar el abuso temprano, proporcionar tratamiento, y encaminar las mujeres para que reciban atención adecuada. El sistema salud también debe trabajar para prevenir la violencia. Y como el abordaje de salud pública para la prevención estipula claramente, el primer paso en la prevención de la violencia es entenderla, y el sector de salud tiene un papel clave en ayudarnos a medir y comprender la violencia contra la mujer.
60% de las mujeres
La violencia contra la mujer afecta a casi el 60% de las mujeres en algunos países de las Américas.
En promedio, una de cada tres mujeres en la región ha padecido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de sus vidas, pero este número varía de entre 1 de cada 7 en Brasil, Panamá y Uruguay, a casi 6 de cada 10 mujeres en Bolivia.
La violencia contra la mujer por parte de la pareja continúa siendo una violación de derechos humanos y un problema generalizado de salud pública en las Américas. Sin embargo, la prevalencia de la violencia física y/o sexual varía entre los países de la región: mientras en algunas naciones esta violencia afecta en algún momento de sus vidas a un 14% de las mujeres entre 15 y 49 años, en otras puede afectar a casi el 60% de esa población femenina.
Así lo reflejan los datos presentados en noviembre, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el marco de un evento para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Esta información proviene de una revisión sistemática y un re-análisis de los estimados que figuran en encuestas nacionales en 24 países de la región sobre la prevalencia de la violencia contra la mujer ejercida por su pareja, que será publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública.
“Un problema de esta magnitud sólo se puede solucionar a través de la colaboración entre sectores”.
El mismo estudio sugiere que ciertos tipos de violencia de pareja contra la mujer pueden haber descendido en los últimos 20 años en al menos siete países de la región (Canadá, Colombia, Guatemala, Haití, México, Nicaragua y Perú). Sin embargo, algunas variaciones en los datos de esos países fueron muy pequeñas y algunos indicadores no han cambiado de manera lineal, lo cual llama a tomar estos datos con cautela. “Un problema de esta magnitud sólo se puede solucionar a través de la colaboración entre sectores”, subrayó Isabella Danel, Directora Adjunta de la OPS. “Al sistema de salud le toca brindar a las víctimas servicios compasivos, efectivos y accesibles”, destacó. Danel consideró que “el sector de la salud puede ser un aliado poderoso en recolectar y analizar los datos para contribuir en las políticas y acciones que buscan prevenir esta violencia”.
La violencia contra la mujer conlleva muchas consecuencias para la salud, entre ellas la muerte (por femicidio, enfermedades asociadas a la infección por VIH, suicidio y mortalidad materna) y también lesiones, infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazo no deseado, consecuencias negativas para la salud sexual y trastornos mentales.
Caleta Olivia La División Tercera de policía solicita a la comunidad en general la colaboración para dar con el paradero de Fretez Luciana Emilia de 19 años de edad, con domicilio en la calle Cerro Beltrán del barrio 3 de Febrero, quien se ausentó el […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La División Tercera de policía solicita a la comunidad en general la colaboración para dar con el paradero de Fretez Luciana Emilia de 19 años de edad, con domicilio en la calle Cerro Beltrán del barrio 3 de Febrero, quien se ausentó el pasado lunes.
Desde la dependencia policial informaron que la joven se retiró de sus vivienda a las tres y media de la tarde del lunes pasado y hasta ayer al cierre de esta edición se desconocía su paradero.
Luciana Fretez resulta ser de 1.50 mts de estatura, contextura física delgada, cabello largo color castaño, ojos marrones, posee apariencia física de persona de 13 años de edad.
Vestía al momento de ausentarse campera color negra de algodón tipo deportiva con capucha, pantalón deportivo gris claro y zapatillas azules. Asimismo informaron que tiene trastornos depresivos y psicológicos por los que se haya medicada.
Caleta Olivia Con la detención de diez personas, culminó ayer el operativo “Axión” que llevó adelante personal de la DDI de la zona norte, tras poco más de dos meses de investigación. Según datos recabados por Diario Más Prensa el procedimiento se efectuó ayer por […]
caleta_olivia destacada noticia policialCaleta Olivia
Con la detención de diez personas, culminó ayer el operativo “Axión” que llevó adelante personal de la DDI de la zona norte, tras poco más de dos meses de investigación.
Según datos recabados por Diario Más Prensa el procedimiento se efectuó ayer por la tarde en la estación de Servicios El Bierzo.
En ese lugar, tres camiones de combustibles de la empresa Axion que adquirían combustibles en la planta de combustibles en el Puerto Caleta Paula, vendía de manera clandestina gasoil y nafta súper.
Por la tarde, personal de investigación de la DDI sorprendió a los camioneros cuando le vendían combustibles al menos siete personas, que también quedaron detenidas e involucradas en el procedimiento.
De acuerdo a datos recabados, el procedimiento de expendio ilegal de combustibles se desarrollaba en el patio que la estación de servicio posee en ese lugar y donde frecuentemente camioneros de distintas empresas pasan la noche.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que los camiones de la empresa Axion tenían como destino el traslado de los combustibles a la localidad chubutense de Esquel y a Cerro Dragón, para el expendió de combustibles al servicio de empresas petroleras en cercanías de la localidad de Sarmiento.
Los tres choferes, uno oriundo de Caleta Olivia y los dos restantes de Río Gallegos, quedaron detenidos y a disposición del Juzgado de Instrucción 2 a cargo del doctor Gabriel Contreras.
En tanto, en el operativo intervinieron además efectivos del Grupo de Infantería, de la Seccional Tercera y de la División de Criminalidad.
En tanto, las siete personas restantes detenidas tendrían estrecha relación con los camioneros, y fueron atrapadas en el lugar cuando compraban combustible a precio más bajo. Todos ellos quedaron involucrados en una causa por el delito de hurto.
En tanto, la justicia dispuso el traslado de los diez detenidos a las seccionales Primera y Segunda.
Río Gallegos El proyecto de Presupuesto 2019 contó con despacho de la Comisión de Presupuesto y Hacienda con lo cual podrá ser tratado en la sesión ordinaria prevista para el 18 de diciembre próximo. El ministro de Economía, Ignacio Perincioli, junto a parte de su […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
El proyecto de Presupuesto 2019 contó con despacho de la Comisión de Presupuesto y Hacienda con lo cual podrá ser tratado en la sesión ordinaria prevista para el 18 de diciembre próximo.
El ministro de Economía, Ignacio Perincioli, junto a parte de su equipo de trabajo, se hizo presente en la Comisión de Presupuesto y Hacienda para exponer y brindar detalles sobre las previsiones presupuestarias para el año próximo.
En general las consultas rondaron en el reemplazo de las partidas que la Nación dejará de enviar a Santa Cruz y las partidas destinadas a obras y las que corresponden a los municipios. El proyecto obtuvo despacho favorable al igual que el expediente 35.857/2018 que trata sobre el presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados 2019.
En tanto, tras el ingreso a la Legislatura Provincial del Presupuesto 2019 el Diputado Provincial Alberto Lozano, dijo que como era de esperarse el Gobierno Kirchnerista presenta un Presupuesto sobre el cierre del año lleno de inconsistencias y con falta de información respecto a las diversas partidas.
Lozano dijo que el Presupuesto presentado prevé una pauta salarial cero para el año próximo con un balance positivo en las finanzas públicas: “Es una ironía hablar de superávit, ya que entiendo hubiera sido mejor plantear un presupuesto que contemplara cierta recomposición salarial para los empleados públicos”, destacó el Profesor.
Para Lozano “los haberes de la mayoría de los estatales activos y pasivos está por debajo de la línea de pobreza y con los números presentados se los sigue sometiendo a un mayor empobrecimiento”.
Asimismo, Lozano sostuvo que al parecer no hay previsto para 2019 nada en la partida subsidio de gas, tal como ocurrió este 2018, donde se dieron aumentos siderales en las tarifas de consumo.
“El Presupuesto presentado no tiene pauta salarial ni asistencia para el pago de este servicio esencial en la zona que vivimos”, aseguró Lozano; quien agregó que “con respecto al ítem de ayuda social, en el cual se observa una variación en más del 170% no se ha explicado en base a qué se realizó ese planteo. Es decir qué relevamientos, estadísticos o qué datos han motivado aumentar la partida.
Lozano sostuvo en este sentido que la asistencia a los sectores vulnerables debería ser una política de estado, pero debe darse a conocer justamente un estimado de los destinatarios, cómo se utilizará en cada localidad y si asegura la llegada efectiva a quienes más lo necesiten.
El legislador remarcó: “Con prioridades que no se condicen con su propio discurso de eficiencia y justicia social, el Gobierno Provincial mantiene el mismo importe para la partida de comedores escolares y copa de leche, y por otro han incrementado en un 35% el canon a abonar al Banco Santa Cruz S.A, entidad que obtiene suculentos dividendos desde hace dos décadas con la bancarización de empleados públicos activos y pasivos”.
Buenos Aires El ministro de Defensa, Oscar Aguad, planteó ante la Comisión Bicameral del Congreso que las principales hipótesis sobre el hundimiento del submarino ARA San Juan son las deficiencias en el “arreglo de media vida”, que se hicieron durante el kirchnerismo, y las “fallas […]
noticiaBuenos Aires
El ministro de Defensa, Oscar Aguad, planteó ante la Comisión Bicameral del Congreso que las principales hipótesis sobre el hundimiento del submarino ARA San Juan son las deficiencias en el “arreglo de media vida”, que se hicieron durante el kirchnerismo, y las “fallas humanas” que se produjeron en el momento del incendio en el submarino, cuando el capitán de fragata Pedro Fernández ordenó sumergirlo.
El funcionario del Gobierno de Mauricio Macri respondió numerosas preguntas de familiares de las 44 víctimas del ARA San Juan, que fueron especialmente invitados a la reunión de la Comisión Bicameral.
“Se sabe que hubo una implosión, porque el registro de los sismógrafos dan cuenta de una anomalía hidroacústica, que sólo pudo ser por una implosión”, dijo Aguad, ante una pregunta de Yolanda Mendiola, madre del cabo Leandro Cisneros.
El ministro agregó que se dijeron numerosas hipótesis falsas, como que fue torpedeado el ARA San Juan por un submarino inglés o que fue atacado por un pesquero chino.
“Hicimos una prueba con TNT y el sonido es muy distinto a la implosión. El submarino tenía un rumbo y, a las dos horas de la última comunicación, los sismógrafos detectaron una implosión. Es muy probable que el ingreso de agua y el incendio provocado por el cortocircuito en el balcón de barras de baterías no hayan estado controlados”, lo que provocó la implosión, dijo el ministro Aguad.
Preguntas
Ante las preguntas de los legisladores, el ministro aseguró que si en ese momento del incendio en el submarino, quienes estaban a cargo del ARA San Juan “se hubieran percatado sobre la gravedad de la situación, no hubieran ordenado sumergirlo”, ya que eso provocó la implosión. “Hay fallas técnicas, pero siempre hay fallas humanas. Y han ocurrido”, sostuvo Aguad.
A las 12.30 el ministro arrancó su exposición en el salón Illia del Senado de la Nación, con la presencia de 20 familiares de los tripulantes del ARA San Juan. Y después de las 16.45 horas, la sesión dejó de ser pública y pasó a ser reservada, ya que el ministro pidió esa condición para presentar el informe “secreto”, que elaboraron expertos convocados por el Ministerio de Defensa, sobre las causas que podrían haber ocasionado la desaparición y el hundimiento del submarino.
“Estoy acá para informar cómo fue la búsqueda del submarino y tratar de ver cuáles fueron las causas del hundimiento del submarino. Les vengo a exponer a la comisión las posibles causas del hundimiento del ARA San Juan”, dijo Aguad.
Y fue taxativo: “Me comprometí a encontrar el submarino. Lo encontramos, mal que les pese a algunos. Parece que algunos no se dieron cuenta. Creemos que tenemos las causas. La Justicia tiene que investigar”.
La reparación de media vida del submarino, a la que hizo referencia Aguad, se hizo entre los años 2008 y 2014, cuando se le hicieron 625 arreglos en los talleres Tandanor y Almirante Storni. Allí se cortó al medio el submarino, se repararon los equipos generadores, se cambiaron los motores y se repararon las 960 baterías, entre otros arreglos.
La ex ministra de Defensa y diputada kirchnerista Nilda Garré negó la acusación de Aguad y sostuvo que esa reparación no tuvo ninguna relación con el hundimiento del submarino, ya que se hizo “con tal calidad que el casco resistió los 900 metros de profundidad “.
“Me da la impresión que no quieren saber cuáles son las causas por las que naufragó el ARA San Juan y quienes son los responsables”, le replicó Aguad. Y añadió, en referencia a Garré: “Si asiste a la reunión reservada, podré plantear la hipótesis que plantean los especialistas sobre el hundimiento del ARA San Juan”.
Por último, Aguad sostuvo que “el rescate del submarino” que fue hallado el 17 de noviembre pasado es tecnológicamente imposible en la actualidad
Río Gallegos Desde la Institución que conduce José Llugdar, continúa el firme ritmo de trabajos en la construcción que el Gremio lleva adelante en la capital de la provincia de Santa Cruz. El responsable de la misma es el ingeniero Santiago Molina, y es supervisada […]
noticia rio_gallegosRío Gallegos
Desde la Institución que conduce José Llugdar, continúa el firme ritmo de trabajos en la construcción que el Gremio lleva adelante en la capital de la provincia de Santa Cruz.
El responsable de la misma es el ingeniero Santiago Molina, y es supervisada por el Trabajador Afiliado a Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, Cristian Alloa.
“Gracias a Dios estamos avanzando ya con la etapa de cerámicos. Estamos casi con un piso completo ya terminado, muy avanzado y ya la totalidad de los materiales están acá en Río Gallegos; por eso estamos abocados exclusivamente a su colocación ya que los cielorrasos se encuentran terminados, que eran de esta misma etapa, salvo algunos de la planta baja”, detalló Molina, que a finales de noviembre recibió la visita del Secretario General y miembros de la Comisión Directiva, que constataron tales progresos de obra.
Asimismo, señaló que están avanzando con todo lo que es terminación de instalaciones y apertura de artefactos eléctricos para su posterior colocación, y que “las paredes ya tienen una terminación de revoque fino y enduido que les dan una vista preciosa, y pareciera que está casi terminado. Si bien restan algunos retoques, Se aprecia ya ese detalle en el edificio”.
“La parte exterior también está prácticamente terminada, salvo cartelería y veredas, que estamos esperando simplemente que pase el fin de año para empezar a colocar ya el año que viene y hacer todas las colocaciones exteriores para dejarlo listo, y no precisar acercarnos a los meses más ventosos y fríos para ello”, dijo el profesional en diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach.
Por todo lo referido, la idea de Molina es, entre enero y febrero, tener terminado todo lo que es exterior y su interior en gran parte, con la intención de tratar de inaugurar en los últimos días de abril de 2019.
Día a día
“En forma normal, tenemos trabajando entre 16 y 18 personas, donde sumando instalaciones y todos los rubros se llega a 22 personas en total. Más allá del número fijo mencionado inicialmente, hay algunos ingresos específicos para avanzar con instalaciones que cierren ese número global para el desarrollo de la obra”, explicó el ingeniero.
Y agregó que “esta es la última etapa, la que estamos ejecutando, en la que tenemos como trabajos a realizar cielorrasos de durlock, todo lo que es el emplacado, revoque fino y enduido colocación de cerámicos y revestimientos; y ya después pasaríamos a terminaciones que serían toda la colocación de artefactos y amueblamientos en los sectores de barra y recepción, para posteriormente darle pintura en el exterior”.
Seguimiento
“Estamos en contacto con la dirigencia prácticamente, día a día tanto con la gente que está en Río Gallegos como la que viene desde Comodoro Rivadavia en forma habitual la comunicación es permanente; y hay un seguimiento de hecho con muchos contactos por el tema compras y avances de obra por eso interactuamos permanentemente: para lograr que en estas épocas, por más que sean difíciles, esté todo avanzando en condiciones normales”, analizó Molina.
Y enfatizó en ese orden que “el Trabajador se acerca muchísimo, y la dirigencia habitualmente recorre la obra con los Afiliados; hay visitas regulares en las que se puede observar el asombro de la gente cuando ve la edificación, el saber que esto es parte del Sindicato y que va a poder disfrutar de todo eso, con apertura hacia la comunidad”.
Reseña
“La obra se encuentra en la localidad de Río Gallegos, a tres cuadras de la costanera local en una zona céntrica, en Néstor Kirchner y Zapiola, Manzana 37. Actualmente, por definición de arquitectura, tiene 2.200 metros cuadrados aproximadamente, divididos en tres plantas”, detalló.
Describiendo las mismas de arriba hacia abajo, comentó que “tenemos un segundo piso el cual conforma un salón de fiestas divisible en dos, con capacidad para 400 personas, lo que se utiliza también como sala de conferencias o salón de eventos para usos múltiples”.
“En el primer piso tenemos todo el sector de oficinas del Sindicato, el que también cuenta con gimnasio de equipamiento pesados y livianos, ya sea spinning, yoga o algunas terapias que se puedan llegar a hacer y, también en ese piso, hay a su vez dos salas de convenciones pequeñas como para realizar capacitaciones dentro del Gremio”, prosiguió.
En tanto en la planta baja, enumeró que se encuentra “una confitería con sector de recreación, una recepción y un sector de terapias alternativas, el cual contará con sauna seco y húmedo, hidroterapia, ozonoterapia, cabinas de ducha solar; todas terapias que se pueden realizar con agua para tratamientos de la gente que así lo necesite”.
Cabe agregar que el segundo piso tiene un sector de cocina industrial, y al estar dividido en dos salones, cada uno tiene su sanitarios propios y sus barras expendedoras de alimentos y bebidas diferenciadas. “Si bien forman todo un conjunto, con respecto a los sanitarios son completamente independientes, lo mismo que en los demás pisos: hay sanitarios de oficinas y de gimnasios, y duchas. Realmente tiene una gran cantidad de sanitarios la edificación”, remarcó Molina.
Finalmente sobre esas características, argumentó que “este es un edificio que se destaca de todos los alrededores, ya que fue realizado con una codificación municipal que permitía lograr ese tipo de edificación, la cual después cambió y ya no se permitirán más edificios de esa altura, por lo que en su zona es único y lo será en adelante”.
Río Gallegos La apertura se desarrolló ayer en la sede local de Vialidad Nacional, ubicada en la ciudad de Río Gallegos, y contó con la participación de tres empresas. La propuesta más económica fue realizada por Vial Jaime SRL, empresa que ofertó un monto 38% […]
destacada noticia regionalRío Gallegos
La apertura se desarrolló ayer en la sede local de Vialidad Nacional, ubicada en la ciudad de Río Gallegos, y contó con la participación de tres empresas.
La propuesta más económica fue realizada por Vial Jaime SRL, empresa que ofertó un monto 38% inferior a los $ 230 millones correspondientes al Presupuesto Oficial actualizado.
Las obras se desarrollarán en dos tramos: en la RN 3 abarcará desde Caleta Olivia hasta Tres Cerros y en la RN 281 comprenderá desde el empalme con la RN 3 hasta la ciudad de Puerto Deseado, lo que implica un total de más de 300 kilómetros intervenidos. Los trabajos tendrán un plazo de ejecución de 24 meses, a partir de su inicio.
Bacheos
El proyecto contempla la ejecución de obras de repavimentación y bacheo e incluye la reparación de banquinas, la instalación de defensas metálicas, limpieza de alcantarillas, señalamiento vertical, como así también trabajos de mantenimiento invernal -distribución de sal y líquido anti-hielo, despeje de nieve, equipos de auxilio.
“Hoy hemos dado un importante paso hacia la concreción de obras en más de 300 km de rutas santacruceñas. Se trata de un proyecto fundamental para incentivar la producción y el comercio locales, lo que implica mayor bienestar y nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para los vecinos de la provincia”. -Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.
La rehabilitación de ambos corredores mejorará las condiciones de circulación e incrementará la seguridad de miles de viajeros. Además, promoverá al intercambio comercial de productos derivados del petróleo, al incentivar la actividad de extracción en la zona norte santacruceña y promover el comercio mediante una conexión afianzada entre la ciudad de Puerto Deseado y las distintas localidades de la provincia.
Será financiado por el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional; optimizará la circulación y mejorará la conectividad en el norte de la provincia.