
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En instalaciones de la Secretaría de Estado de Políticas para la Igualdad e Integración, dependiente de la Cartera Social Provincial, se realizó una reunión de trabajo con un grupo de cuidadores y cuidadoras de Río Gallegos. La misma tuvo como objetivo avanzar en la conformación […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
por Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaRío Gallegos Ayer por la mañana, la Secretaría de Estado de Cultura a través de su Dirección de Patrimonio, presentó, en el Complejo Cultural Santa Cruz, el esqueleto del gran plesiosaurio (reptil marino) descubierto en rocas cretácicas, en el año 2009, en cercanías de la […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Ayer por la mañana, la Secretaría de Estado de Cultura a través de su Dirección de Patrimonio, presentó, en el Complejo Cultural Santa Cruz, el esqueleto del gran plesiosaurio (reptil marino) descubierto en rocas cretácicas, en el año 2009, en cercanías de la ciudad de El Calafate.
De la ceremonia llevada a cabo en el Salón Auditorio “Luis Villarreal” del Complejo Cultural Santa Cruz, participó el Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, la Directora Provincial de Cultura, Soledad Allendez; y las directoras de Patrimonio Cultural, Carla García Almazán; del Museo Regional Provincial “Padre Manuel Jesús Molina”, Claudia Aguilar. Asimismo se hizo presente, la Directora de Cultura de El Calafate, Paola Villalba y los investigadores de CONICET, Marcelo Isasi y Federico Agnolin.
En este marco, el Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, agradeció “la presencia y el acompañamiento de la comunidad santacruceña en este evento tan importante” añadiendo que “en materia de patrimonio cultural, el 2018 nos está dando grandes resultados producto de nuestro trabajo, teniendo en cuenta que, antes de ayer estuvimos en la apertura del Museo Carlos Gradín de la localidad de Perito Moreno que comenzó a construirse en el 2016, el mismo año en que visité el Museo de Ciencia Naturales y vi cómo se estaba trabajando sobre este esqueleto del cual hoy nos entregan una hermosa réplica y un trabajo de investigación escrito, al respecto, por el Dr. Novas”.
“Estamos muy orgullosos y agradecidos”, dijo Canto al reseñar que “cuando arrancamos esta gestión, había cosas que nos parecían inalcanzables, pero verlas plasmadas ahora como el fruto del trabajo de esta cartera y de los investigadores que nos acompañan nos llena de felicidad”.
Hallazgo
Por otra parte, el Secretario de Estado de Cultura, explicó que se hizo la devolución del trabajo que se llevó adelante a partir del hallazgo, en el 2009, del fósil de un plesiosaurio en el Lago Argentino.
“La Provincia no cuenta con un laboratorio para llevar adelante este tipo de trabajos” comentó, al tiempo que indicó que por ese motivo “se prestó a los científicos las piezas halladas y lo hicimos mediante la firma de convenios que se van renovando cada dos años”.
Respecto a la importancia de la preservación de nuestro patrimonio arqueológico, el funcionario aclaró: “Nosotros entendemos que es necesario poder recuperar estas piezas porque Santa Cruz tiene un gran valor en hallazgos de este tipo. Por eso, nos parece que es muy importante que se empiecen a devolver o a entregar trabajos a la Provincia. Cuando llegamos al gobierno en el 2015, a pedido de la gobernadora Alicia Kirchner, comenzamos a rastrear donde estaban estas piezas que habían sido prestadas, para empezar a pedir la devolución de ellas, o bien, los trabajos científicos terminados”.
“Nosotros viajamos a Buenos Aires para saber en qué punto se encontraba la investigación con respecto al plesiosaurio y, cuando llegamos allá, entendimos la demora que demandaba este tipo trabajo, y decidimos, elaborar el calco de la pieza para mostrarla en el Museo Padre Jesús Molina”, agregó.
“Es muy importante que nuestros jóvenes y niños entiendan que la Provincia es rica en este tipo de hallazgos y que Santa Cruz tiene una cantera de restos que nos permite intervenir en lo educativo pero también en otros ámbitos, como por ejemplo, el turismo”, remarcó.
Turismo
Si bien destacó que este tipo de hallazgos y trabajos ayuda a difundir, científicamente, nuestra Provincia, resaltó que también se puede pensar en una difusión turística, porque se podría poner a Santa Cruz en un recorrido arqueológico y paleontológico.
Finalmente, Canto consideró que “es muy bueno que desde la cultura, el turismo, la educación, la ciencia y las universidades podamos trabajar, mancomunadamente, para poner en valor a Santa Cruz en diferentes aspectos”.
El Secretario de Estado de Cultura agradeció especialmente a la empresa estatal FOMICRUZ por la colaboración en la logística para llevar adelante traslados y alojamientos de los equipos de trabajo.
A su vez, la Directora del Área de Patrimonio Cultural, Carla García Almazán, expresó que “el Dr. Fernando Novas quien, por motivos de salud, no pudo estar presente con nosotros quiere agradecer la Asociación de Guías de Santa Cruz, al Ingeniero Alejandro Sofía, a las autoridades del Aeropuerto de El Calafate, la Secretaría de Cultura de El Calafate, y la empresa transportista Cruz del Sur”.
Y subrayó que “esta investigación fue solventada con fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica CONICET, el Consejo Federal de Tecnología Proyecto ASETUR y BETZ Fundation (EE.UU)”, destacando “la responsabilidad, la calidad profesional y el respeto que los científicos Marcelo Isasi y Federico Agnolin tuvieron para con nuestro patrimonio cultural”.
Buenos Aires A partir del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género es un momento en el […]
noticiaBuenos Aires
A partir del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género es un momento en el que impulsar acciones para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
La campaña internacional se originó desde el Women’s Global Leadership Institute con la coordinación del Center for Women’s Global Leadership en 1991.
Desde hace demasiado tiempo, la impunidad, el silencio y el estigma han permitido que la violencia contra las mujeres aumente hasta alcanzar proporciones de pandemia: una de cada tres mujeres en todo el mundo sufre violencia de género.
Protagonismo
En los últimos años, las voces de sobrevivientes y activistas han ido ganando un protagonismo que ya no puede seguir siendo ignorado. Las y los activistas entienden que si bien los nombres y los contextos pueden variar en función de los distintos lugares geográficos, las mujeres y las niñas de todo el mundo sufren maltratos generalizados y sus historias deben salir a la luz.
Por eso el tema de activismo mundial de la campaña de este año es: Pinta el mundo de naranja: #EscúchameTambién
Violencia
La violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos, y un problema de salud pública que afecta a todos los niveles de la sociedad en todas las partes del mundo. Desde niñas hasta mujeres mayores, una de cada tres mujeres es golpeada, forzada a tener relaciones sexuales, o abusada de otra manera en su vida. Estudios de la OMS muestran que la violencia por parte de una pareja íntima es la forma más común de violencia contra mujeres en el mundo.
La violencia contra las mujeres causa consecuencias graves para la salud y el bienestar de las mujeres. Estudios han documentado una asociación entre violencia contra las mujeres y una serie de problemas de salud física y mental. Algunos comportamientos de alto riesgo son más frecuente entre las víctimas de violencia de pareja y violencia sexual.
El sistema de salud puede desempeñar un papel vital en responder y prevenir la violencia contra las mujeres. Este papel incluye identificar el abuso temprano, proporcionar tratamiento, y encaminar las mujeres para que reciban atención adecuada. El sistema salud también debe trabajar para prevenir la violencia. Y como el abordaje de salud pública para la prevención estipula claramente, el primer paso en la prevención de la violencia es entenderla, y el sector de salud tiene un papel clave en ayudarnos a medir y comprender la violencia contra la mujer.
60% de las mujeres
La violencia contra la mujer afecta a casi el 60% de las mujeres en algunos países de las Américas.
En promedio, una de cada tres mujeres en la región ha padecido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de sus vidas, pero este número varía de entre 1 de cada 7 en Brasil, Panamá y Uruguay, a casi 6 de cada 10 mujeres en Bolivia.
La violencia contra la mujer por parte de la pareja continúa siendo una violación de derechos humanos y un problema generalizado de salud pública en las Américas. Sin embargo, la prevalencia de la violencia física y/o sexual varía entre los países de la región: mientras en algunas naciones esta violencia afecta en algún momento de sus vidas a un 14% de las mujeres entre 15 y 49 años, en otras puede afectar a casi el 60% de esa población femenina.
Así lo reflejan los datos presentados en noviembre, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el marco de un evento para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Esta información proviene de una revisión sistemática y un re-análisis de los estimados que figuran en encuestas nacionales en 24 países de la región sobre la prevalencia de la violencia contra la mujer ejercida por su pareja, que será publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública.
“Un problema de esta magnitud sólo se puede solucionar a través de la colaboración entre sectores”.
El mismo estudio sugiere que ciertos tipos de violencia de pareja contra la mujer pueden haber descendido en los últimos 20 años en al menos siete países de la región (Canadá, Colombia, Guatemala, Haití, México, Nicaragua y Perú). Sin embargo, algunas variaciones en los datos de esos países fueron muy pequeñas y algunos indicadores no han cambiado de manera lineal, lo cual llama a tomar estos datos con cautela. “Un problema de esta magnitud sólo se puede solucionar a través de la colaboración entre sectores”, subrayó Isabella Danel, Directora Adjunta de la OPS. “Al sistema de salud le toca brindar a las víctimas servicios compasivos, efectivos y accesibles”, destacó. Danel consideró que “el sector de la salud puede ser un aliado poderoso en recolectar y analizar los datos para contribuir en las políticas y acciones que buscan prevenir esta violencia”.
La violencia contra la mujer conlleva muchas consecuencias para la salud, entre ellas la muerte (por femicidio, enfermedades asociadas a la infección por VIH, suicidio y mortalidad materna) y también lesiones, infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazo no deseado, consecuencias negativas para la salud sexual y trastornos mentales.
Caleta Olivia La División Tercera de policía solicita a la comunidad en general la colaboración para dar con el paradero de Fretez Luciana Emilia de 19 años de edad, con domicilio en la calle Cerro Beltrán del barrio 3 de Febrero, quien se ausentó el […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La División Tercera de policía solicita a la comunidad en general la colaboración para dar con el paradero de Fretez Luciana Emilia de 19 años de edad, con domicilio en la calle Cerro Beltrán del barrio 3 de Febrero, quien se ausentó el pasado lunes.
Desde la dependencia policial informaron que la joven se retiró de sus vivienda a las tres y media de la tarde del lunes pasado y hasta ayer al cierre de esta edición se desconocía su paradero.
Luciana Fretez resulta ser de 1.50 mts de estatura, contextura física delgada, cabello largo color castaño, ojos marrones, posee apariencia física de persona de 13 años de edad.
Vestía al momento de ausentarse campera color negra de algodón tipo deportiva con capucha, pantalón deportivo gris claro y zapatillas azules. Asimismo informaron que tiene trastornos depresivos y psicológicos por los que se haya medicada.
Caleta Olivia Con la detención de diez personas, culminó ayer el operativo “Axión” que llevó adelante personal de la DDI de la zona norte, tras poco más de dos meses de investigación. Según datos recabados por Diario Más Prensa el procedimiento se efectuó ayer por […]
caleta_olivia destacada noticia policialCaleta Olivia
Con la detención de diez personas, culminó ayer el operativo “Axión” que llevó adelante personal de la DDI de la zona norte, tras poco más de dos meses de investigación.
Según datos recabados por Diario Más Prensa el procedimiento se efectuó ayer por la tarde en la estación de Servicios El Bierzo.
En ese lugar, tres camiones de combustibles de la empresa Axion que adquirían combustibles en la planta de combustibles en el Puerto Caleta Paula, vendía de manera clandestina gasoil y nafta súper.
Por la tarde, personal de investigación de la DDI sorprendió a los camioneros cuando le vendían combustibles al menos siete personas, que también quedaron detenidas e involucradas en el procedimiento.
De acuerdo a datos recabados, el procedimiento de expendio ilegal de combustibles se desarrollaba en el patio que la estación de servicio posee en ese lugar y donde frecuentemente camioneros de distintas empresas pasan la noche.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que los camiones de la empresa Axion tenían como destino el traslado de los combustibles a la localidad chubutense de Esquel y a Cerro Dragón, para el expendió de combustibles al servicio de empresas petroleras en cercanías de la localidad de Sarmiento.
Los tres choferes, uno oriundo de Caleta Olivia y los dos restantes de Río Gallegos, quedaron detenidos y a disposición del Juzgado de Instrucción 2 a cargo del doctor Gabriel Contreras.
En tanto, en el operativo intervinieron además efectivos del Grupo de Infantería, de la Seccional Tercera y de la División de Criminalidad.
En tanto, las siete personas restantes detenidas tendrían estrecha relación con los camioneros, y fueron atrapadas en el lugar cuando compraban combustible a precio más bajo. Todos ellos quedaron involucrados en una causa por el delito de hurto.
En tanto, la justicia dispuso el traslado de los diez detenidos a las seccionales Primera y Segunda.
Río Gallegos El proyecto de Presupuesto 2019 contó con despacho de la Comisión de Presupuesto y Hacienda con lo cual podrá ser tratado en la sesión ordinaria prevista para el 18 de diciembre próximo. El ministro de Economía, Ignacio Perincioli, junto a parte de su […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
El proyecto de Presupuesto 2019 contó con despacho de la Comisión de Presupuesto y Hacienda con lo cual podrá ser tratado en la sesión ordinaria prevista para el 18 de diciembre próximo.
El ministro de Economía, Ignacio Perincioli, junto a parte de su equipo de trabajo, se hizo presente en la Comisión de Presupuesto y Hacienda para exponer y brindar detalles sobre las previsiones presupuestarias para el año próximo.
En general las consultas rondaron en el reemplazo de las partidas que la Nación dejará de enviar a Santa Cruz y las partidas destinadas a obras y las que corresponden a los municipios. El proyecto obtuvo despacho favorable al igual que el expediente 35.857/2018 que trata sobre el presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados 2019.
En tanto, tras el ingreso a la Legislatura Provincial del Presupuesto 2019 el Diputado Provincial Alberto Lozano, dijo que como era de esperarse el Gobierno Kirchnerista presenta un Presupuesto sobre el cierre del año lleno de inconsistencias y con falta de información respecto a las diversas partidas.
Lozano dijo que el Presupuesto presentado prevé una pauta salarial cero para el año próximo con un balance positivo en las finanzas públicas: “Es una ironía hablar de superávit, ya que entiendo hubiera sido mejor plantear un presupuesto que contemplara cierta recomposición salarial para los empleados públicos”, destacó el Profesor.
Para Lozano “los haberes de la mayoría de los estatales activos y pasivos está por debajo de la línea de pobreza y con los números presentados se los sigue sometiendo a un mayor empobrecimiento”.
Asimismo, Lozano sostuvo que al parecer no hay previsto para 2019 nada en la partida subsidio de gas, tal como ocurrió este 2018, donde se dieron aumentos siderales en las tarifas de consumo.
“El Presupuesto presentado no tiene pauta salarial ni asistencia para el pago de este servicio esencial en la zona que vivimos”, aseguró Lozano; quien agregó que “con respecto al ítem de ayuda social, en el cual se observa una variación en más del 170% no se ha explicado en base a qué se realizó ese planteo. Es decir qué relevamientos, estadísticos o qué datos han motivado aumentar la partida.
Lozano sostuvo en este sentido que la asistencia a los sectores vulnerables debería ser una política de estado, pero debe darse a conocer justamente un estimado de los destinatarios, cómo se utilizará en cada localidad y si asegura la llegada efectiva a quienes más lo necesiten.
El legislador remarcó: “Con prioridades que no se condicen con su propio discurso de eficiencia y justicia social, el Gobierno Provincial mantiene el mismo importe para la partida de comedores escolares y copa de leche, y por otro han incrementado en un 35% el canon a abonar al Banco Santa Cruz S.A, entidad que obtiene suculentos dividendos desde hace dos décadas con la bancarización de empleados públicos activos y pasivos”.
Buenos Aires El ministro de Defensa, Oscar Aguad, planteó ante la Comisión Bicameral del Congreso que las principales hipótesis sobre el hundimiento del submarino ARA San Juan son las deficiencias en el “arreglo de media vida”, que se hicieron durante el kirchnerismo, y las “fallas […]
noticiaBuenos Aires
El ministro de Defensa, Oscar Aguad, planteó ante la Comisión Bicameral del Congreso que las principales hipótesis sobre el hundimiento del submarino ARA San Juan son las deficiencias en el “arreglo de media vida”, que se hicieron durante el kirchnerismo, y las “fallas humanas” que se produjeron en el momento del incendio en el submarino, cuando el capitán de fragata Pedro Fernández ordenó sumergirlo.
El funcionario del Gobierno de Mauricio Macri respondió numerosas preguntas de familiares de las 44 víctimas del ARA San Juan, que fueron especialmente invitados a la reunión de la Comisión Bicameral.
“Se sabe que hubo una implosión, porque el registro de los sismógrafos dan cuenta de una anomalía hidroacústica, que sólo pudo ser por una implosión”, dijo Aguad, ante una pregunta de Yolanda Mendiola, madre del cabo Leandro Cisneros.
El ministro agregó que se dijeron numerosas hipótesis falsas, como que fue torpedeado el ARA San Juan por un submarino inglés o que fue atacado por un pesquero chino.
“Hicimos una prueba con TNT y el sonido es muy distinto a la implosión. El submarino tenía un rumbo y, a las dos horas de la última comunicación, los sismógrafos detectaron una implosión. Es muy probable que el ingreso de agua y el incendio provocado por el cortocircuito en el balcón de barras de baterías no hayan estado controlados”, lo que provocó la implosión, dijo el ministro Aguad.
Preguntas
Ante las preguntas de los legisladores, el ministro aseguró que si en ese momento del incendio en el submarino, quienes estaban a cargo del ARA San Juan “se hubieran percatado sobre la gravedad de la situación, no hubieran ordenado sumergirlo”, ya que eso provocó la implosión. “Hay fallas técnicas, pero siempre hay fallas humanas. Y han ocurrido”, sostuvo Aguad.
A las 12.30 el ministro arrancó su exposición en el salón Illia del Senado de la Nación, con la presencia de 20 familiares de los tripulantes del ARA San Juan. Y después de las 16.45 horas, la sesión dejó de ser pública y pasó a ser reservada, ya que el ministro pidió esa condición para presentar el informe “secreto”, que elaboraron expertos convocados por el Ministerio de Defensa, sobre las causas que podrían haber ocasionado la desaparición y el hundimiento del submarino.
“Estoy acá para informar cómo fue la búsqueda del submarino y tratar de ver cuáles fueron las causas del hundimiento del submarino. Les vengo a exponer a la comisión las posibles causas del hundimiento del ARA San Juan”, dijo Aguad.
Y fue taxativo: “Me comprometí a encontrar el submarino. Lo encontramos, mal que les pese a algunos. Parece que algunos no se dieron cuenta. Creemos que tenemos las causas. La Justicia tiene que investigar”.
La reparación de media vida del submarino, a la que hizo referencia Aguad, se hizo entre los años 2008 y 2014, cuando se le hicieron 625 arreglos en los talleres Tandanor y Almirante Storni. Allí se cortó al medio el submarino, se repararon los equipos generadores, se cambiaron los motores y se repararon las 960 baterías, entre otros arreglos.
La ex ministra de Defensa y diputada kirchnerista Nilda Garré negó la acusación de Aguad y sostuvo que esa reparación no tuvo ninguna relación con el hundimiento del submarino, ya que se hizo “con tal calidad que el casco resistió los 900 metros de profundidad “.
“Me da la impresión que no quieren saber cuáles son las causas por las que naufragó el ARA San Juan y quienes son los responsables”, le replicó Aguad. Y añadió, en referencia a Garré: “Si asiste a la reunión reservada, podré plantear la hipótesis que plantean los especialistas sobre el hundimiento del ARA San Juan”.
Por último, Aguad sostuvo que “el rescate del submarino” que fue hallado el 17 de noviembre pasado es tecnológicamente imposible en la actualidad
Río Gallegos Desde la Institución que conduce José Llugdar, continúa el firme ritmo de trabajos en la construcción que el Gremio lleva adelante en la capital de la provincia de Santa Cruz. El responsable de la misma es el ingeniero Santiago Molina, y es supervisada […]
noticia rio_gallegosRío Gallegos
Desde la Institución que conduce José Llugdar, continúa el firme ritmo de trabajos en la construcción que el Gremio lleva adelante en la capital de la provincia de Santa Cruz.
El responsable de la misma es el ingeniero Santiago Molina, y es supervisada por el Trabajador Afiliado a Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, Cristian Alloa.
“Gracias a Dios estamos avanzando ya con la etapa de cerámicos. Estamos casi con un piso completo ya terminado, muy avanzado y ya la totalidad de los materiales están acá en Río Gallegos; por eso estamos abocados exclusivamente a su colocación ya que los cielorrasos se encuentran terminados, que eran de esta misma etapa, salvo algunos de la planta baja”, detalló Molina, que a finales de noviembre recibió la visita del Secretario General y miembros de la Comisión Directiva, que constataron tales progresos de obra.
Asimismo, señaló que están avanzando con todo lo que es terminación de instalaciones y apertura de artefactos eléctricos para su posterior colocación, y que “las paredes ya tienen una terminación de revoque fino y enduido que les dan una vista preciosa, y pareciera que está casi terminado. Si bien restan algunos retoques, Se aprecia ya ese detalle en el edificio”.
“La parte exterior también está prácticamente terminada, salvo cartelería y veredas, que estamos esperando simplemente que pase el fin de año para empezar a colocar ya el año que viene y hacer todas las colocaciones exteriores para dejarlo listo, y no precisar acercarnos a los meses más ventosos y fríos para ello”, dijo el profesional en diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach.
Por todo lo referido, la idea de Molina es, entre enero y febrero, tener terminado todo lo que es exterior y su interior en gran parte, con la intención de tratar de inaugurar en los últimos días de abril de 2019.
Día a día
“En forma normal, tenemos trabajando entre 16 y 18 personas, donde sumando instalaciones y todos los rubros se llega a 22 personas en total. Más allá del número fijo mencionado inicialmente, hay algunos ingresos específicos para avanzar con instalaciones que cierren ese número global para el desarrollo de la obra”, explicó el ingeniero.
Y agregó que “esta es la última etapa, la que estamos ejecutando, en la que tenemos como trabajos a realizar cielorrasos de durlock, todo lo que es el emplacado, revoque fino y enduido colocación de cerámicos y revestimientos; y ya después pasaríamos a terminaciones que serían toda la colocación de artefactos y amueblamientos en los sectores de barra y recepción, para posteriormente darle pintura en el exterior”.
Seguimiento
“Estamos en contacto con la dirigencia prácticamente, día a día tanto con la gente que está en Río Gallegos como la que viene desde Comodoro Rivadavia en forma habitual la comunicación es permanente; y hay un seguimiento de hecho con muchos contactos por el tema compras y avances de obra por eso interactuamos permanentemente: para lograr que en estas épocas, por más que sean difíciles, esté todo avanzando en condiciones normales”, analizó Molina.
Y enfatizó en ese orden que “el Trabajador se acerca muchísimo, y la dirigencia habitualmente recorre la obra con los Afiliados; hay visitas regulares en las que se puede observar el asombro de la gente cuando ve la edificación, el saber que esto es parte del Sindicato y que va a poder disfrutar de todo eso, con apertura hacia la comunidad”.
Reseña
“La obra se encuentra en la localidad de Río Gallegos, a tres cuadras de la costanera local en una zona céntrica, en Néstor Kirchner y Zapiola, Manzana 37. Actualmente, por definición de arquitectura, tiene 2.200 metros cuadrados aproximadamente, divididos en tres plantas”, detalló.
Describiendo las mismas de arriba hacia abajo, comentó que “tenemos un segundo piso el cual conforma un salón de fiestas divisible en dos, con capacidad para 400 personas, lo que se utiliza también como sala de conferencias o salón de eventos para usos múltiples”.
“En el primer piso tenemos todo el sector de oficinas del Sindicato, el que también cuenta con gimnasio de equipamiento pesados y livianos, ya sea spinning, yoga o algunas terapias que se puedan llegar a hacer y, también en ese piso, hay a su vez dos salas de convenciones pequeñas como para realizar capacitaciones dentro del Gremio”, prosiguió.
En tanto en la planta baja, enumeró que se encuentra “una confitería con sector de recreación, una recepción y un sector de terapias alternativas, el cual contará con sauna seco y húmedo, hidroterapia, ozonoterapia, cabinas de ducha solar; todas terapias que se pueden realizar con agua para tratamientos de la gente que así lo necesite”.
Cabe agregar que el segundo piso tiene un sector de cocina industrial, y al estar dividido en dos salones, cada uno tiene su sanitarios propios y sus barras expendedoras de alimentos y bebidas diferenciadas. “Si bien forman todo un conjunto, con respecto a los sanitarios son completamente independientes, lo mismo que en los demás pisos: hay sanitarios de oficinas y de gimnasios, y duchas. Realmente tiene una gran cantidad de sanitarios la edificación”, remarcó Molina.
Finalmente sobre esas características, argumentó que “este es un edificio que se destaca de todos los alrededores, ya que fue realizado con una codificación municipal que permitía lograr ese tipo de edificación, la cual después cambió y ya no se permitirán más edificios de esa altura, por lo que en su zona es único y lo será en adelante”.
Río Gallegos La apertura se desarrolló ayer en la sede local de Vialidad Nacional, ubicada en la ciudad de Río Gallegos, y contó con la participación de tres empresas. La propuesta más económica fue realizada por Vial Jaime SRL, empresa que ofertó un monto 38% […]
destacada noticia regionalRío Gallegos
La apertura se desarrolló ayer en la sede local de Vialidad Nacional, ubicada en la ciudad de Río Gallegos, y contó con la participación de tres empresas.
La propuesta más económica fue realizada por Vial Jaime SRL, empresa que ofertó un monto 38% inferior a los $ 230 millones correspondientes al Presupuesto Oficial actualizado.
Las obras se desarrollarán en dos tramos: en la RN 3 abarcará desde Caleta Olivia hasta Tres Cerros y en la RN 281 comprenderá desde el empalme con la RN 3 hasta la ciudad de Puerto Deseado, lo que implica un total de más de 300 kilómetros intervenidos. Los trabajos tendrán un plazo de ejecución de 24 meses, a partir de su inicio.
Bacheos
El proyecto contempla la ejecución de obras de repavimentación y bacheo e incluye la reparación de banquinas, la instalación de defensas metálicas, limpieza de alcantarillas, señalamiento vertical, como así también trabajos de mantenimiento invernal -distribución de sal y líquido anti-hielo, despeje de nieve, equipos de auxilio.
“Hoy hemos dado un importante paso hacia la concreción de obras en más de 300 km de rutas santacruceñas. Se trata de un proyecto fundamental para incentivar la producción y el comercio locales, lo que implica mayor bienestar y nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para los vecinos de la provincia”. -Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.
La rehabilitación de ambos corredores mejorará las condiciones de circulación e incrementará la seguridad de miles de viajeros. Además, promoverá al intercambio comercial de productos derivados del petróleo, al incentivar la actividad de extracción en la zona norte santacruceña y promover el comercio mediante una conexión afianzada entre la ciudad de Puerto Deseado y las distintas localidades de la provincia.
Será financiado por el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional; optimizará la circulación y mejorará la conectividad en el norte de la provincia.
Los Antiguos La Diputada Nacional Nadia Ricci celebró el acuerdo que se firmó en el marco del G20 con el país asiático para comenzar a exportar cerezas y que abre una puerta importante para Santa Cruz que puede trabajar para ampliar su producción y generar […]
destacada los_antiguos noticiaLos Antiguos
La Diputada Nacional Nadia Ricci celebró el acuerdo que se firmó en el marco del G20 con el país asiático para comenzar a exportar cerezas y que abre una puerta importante para Santa Cruz que puede trabajar para ampliar su producción y generar más trabajo.
Según se conoció, durante el G20 se firmaron varios protocolos sanitarios para exportar por primera vez cerezas argentinas a China.
Estos acuerdos firmados durante el encuentro se suman a los cuatro alcanzados durante este año: Carne bovina enfriada con y sin hueso y congelada con hueso (que se sumaron así a la carne congelada deshuesada que ya se exportaba), productos pancreáticos para uso industrial, Semen bovino y Embriones bovinos.
“Con el G20 como vidriera nuestras cerezas podrás llegar por primera vez a China. Nuestros productores de Los Antiguos tienen muchas expectativas porque están seguros de sus productos que son de primerísima calidad”, destacó Ricci.
Convenios
Cabe destacar que son 30 los convenios alcanzados entre la Argentina y China que fueron anunciados por los presidentes de ambos países recientemente y uno de ellos, el más importante para la localidad de Los Antiguos, es el de la apertura del mercado chino para la exportación de cerezas frescas argentinas.
“Estos acuerdos representan una gran ventana para nuestros productores y una gran posibilidad para generar muchos puestos de trabajo”, destacó Ricci.
Las cerezas son un producto regional cultivado en ambientes fríos y áridos como la Patagonia o Mendoza y caracterizado por su calidad, color y dulzura.
Sin embargo, de comenzar con los envíos, se barajó la necesidad de ampliar la superficie cultivada debido a que Argentina sólo dispone de 2.200 hectáreas; espacio insuficiente para abastecer la gran demanda del mercado Chino.
Caleta Olivia La CTA Autónoma Regional Zona Norte se suma al paro nacional de mujeres que se realizará hoy miércoles 5 de diciembre en todo el país en repudio al fallo “misógino y patriarcal” que dejó impune el femicidio de Lucía Pérez en Mar del […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia
La CTA Autónoma Regional Zona Norte se suma al paro nacional de mujeres que se realizará hoy miércoles 5 de diciembre en todo el país en repudio al fallo “misógino y patriarcal” que dejó impune el femicidio de Lucía Pérez en Mar del Plata.
La medida de fuerza será en base a la modalidad que cada sindicato y organización defina.
La Central se sumará a las movilizaciones y asambleas que se lleven a cabo en todo el país exigiendo que se revoque el fallo, se castigue a los culpables y se destituya a los jueces.
En la ciudad de Caleta Olivia desde la CTA-A Zona Norte se convocó ayer a todas las organizaciones sindicales, gremiales, sociales y políticas a una reunión organizativa a las 18hs en la CTA-A (Padre Jordán 367), de donde se dispondrían las actividades alusivas para este paro.
Natalia Garzón, secretaria general de la CTA Regional Zona Norte, expresó a Diario Más Prensa que desde la Conducción Nacional de la CTA-A se informó que notificarán al Ministerio de Producción y Trabajo que la Central brindará protección gremial a todas sus regionales y organizaciones de base.
Y recordó que el paro de hoy es “Contra la Justicia Patriarcal, ¡Todas somos Lucía! Y ¡Vivas y con derechos nos queremos!”.
Asamblea
El lunes, se realizó una asamblea feminista de la CTA-A en Buenos Aires, que resolvió: #ParoFeminista el 5 de diciembre, con concentración en Tribunales a las 17 para marchar hasta Plaza de Mayo, y pasar por el Obelisco para hacer acción por Lucia y por todas las que no están!
Caleta Olivia Tiene lugar la cuarta muestra de los talleres de Patchwork y Scrapbooking, que se llevan a cabo en la Unión Vecinal del B° Ceferino Namuncurá, los cuales están a cargo de las capacitadoras Mariana Olmos y Marina Olmos. La exposición se extendió hasta […]
caleta_olivia cultura noticiaCaleta Olivia
Tiene lugar la cuarta muestra de los talleres de Patchwork y Scrapbooking, que se llevan a cabo en la Unión Vecinal del B° Ceferino Namuncurá, los cuales están a cargo de las capacitadoras Mariana Olmos y Marina Olmos. La exposición se extendió hasta ayer.
Dicha muestra reúne todos los trabajos elaborados por las alumnas durante todo el año, tanto de nivel principiante como avanzado de los talleres de Patchwork (creaciones-tela) y Scrapbooking (creaciones-papel).
Presentaron motivos navideños, cuadernos agendas, álbum de fotos, bolsos, almohadones, caminos de mesa, libretas personalizadas, entre otros productos.
Es importante destacar que este taller se ha dedicado a invertir en la formación de quienes dictan el mismo, con referentes de ambas técnicas Nacionales y Latinoamericanos porque cada año las capacitadoras buscan traer propuestas innovadoras.
Cabe mencionar que los artículos de la presentación no están a la venta, pero los asistentes pueden comunicarse con las alumnas para adquirir algún producto.
Para aquellos interesados que deseen recibir mayor información deberán contactarse a la página de Facebook Costuras y Algo Más.
Capacitadora
Una de la Capacitadoras, Mariana Cecilia Olmos mencionó que con esta muestra cierran el ciclo lectivo 2018.
“Las alumnas de nuestro taller van a exponer las producciones que han hecho durante el año, nosotros tenemos varios grupos de alumnas y trabajamos en dos modalidades que es Pachwork y Scrapbooking, estos son trabajos donde uno puede combatir el stress, puede salir de un proceso personal angustiante, utilizar su tiempo libre, son talleres muy lindos para desarrollar la creatividad, aprender y socializar”, dijo.
Agregó que “trabajamos con papel lo que es personalización de historias como libros de firmas, de nacimientos, álbum de fotos y con tela armamos el soporte para carteras, almohadones, caminos de mesa, acolchados y demás”.
También anunció que continuarán con algunas actividades durante el verano. “La verdad que estamos muy felices de hacerlo aquí en la sala por tercer año consecutivo, así que estamos muy agradecidas por el espacio que nos brinda toda la gente de Cultura durante todo el año”.
Caleta Olivia Este evento gratuito que reúne a 20 productores gastronómicos de toda la provincia, se llevará a cabo el día 15 a partir de la 16 hs y el día 16 de diciembre desde las 13 hs; ambas jornadas se desarrollarán en las instalaciones […]
caleta_olivia cultura noticiaCaleta Olivia
Este evento gratuito que reúne a 20 productores gastronómicos de toda la provincia, se llevará a cabo el día 15 a partir de la 16 hs y el día 16 de diciembre desde las 13 hs; ambas jornadas se desarrollarán en las instalaciones del Complejo Deportivo Municipal.
Este evento reunirá tanto a productores de la región (El Calafate, Gobernador Gregores, Puerto Deseado, El Chalten, Caleta Olivia, Los Antiguos, San Julián, Pico Truncado, entre otros) como al reconocido Chef Ariel Rodríguez Palacios quien estará a cargo de la elaboración de algunos productos.
Ambas jornadas contarán con shows musicales sobre el escenario; el sábado será el turno de la banda nacional de rock alternativo Estelares, en tanto que el domingo el Folclore se hará presente de la mano del grupo La Toba.
Vale destacar que el objetivo principal es mostrar a los productores de Santa Cruz, para que puedan dar a conocer el amplio abanico gastronómico que posee la provincia, permitiéndoles poner en valor los productos regionales como el guanaco, cordero, frutos de mar, entre otros.
En conferencia de prensa fueron anunciadas las actividades con la participación del Intendente Facundo Prades; fueron la Secretaria de Comercio e Industria de la Provincia de Santa Cruz Silvina Córdoba, la Directora Provincial de Gestión productiva Karina Raynoldi, la Directora Provincial de Gestión y Ejecución de Proyectos María Eugenia Fernández Clarck, quienes brindaron detalles de la actividad organizada por el Ministerio de la Producción y que cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad. También estuvieron en la mesa, la Presidente de la Cámara de Comercio Mirian Giorgia, el Secretario de Gobierno Dr. José Luis Lacrouts y el Subsecretario de Comercio, Bromatología y Desarrollo Productivo Antonio Quiroga.
Surgimiento
Fue la Secretaria de Comercio e Industria de la Provincia de Santa Cruz Silvina Córdoba quien abrió la rueda de prensa explicando cómo surge este evento, “desde el Gobierno provincial a través del Ministerio de la Producción se da inicio a una mesa de trabajo en conjunto con las distintas Cámaras, las Federaciones Económicas de Santa Cruz , Organismos Provinciales y Municipales, junto a ellos trabajamos en lo que es la Emergencia Comercial, es aquí donde surge la idea de generar distintos tipos de iniciativas para movilizar la economía regional y local, desde ese entonces ofrecimos una serie de herramientas una de las cuáles es la que estamos presentando hoy aquí”, señaló.
También mencionó que en cada una de las propuestas hubo un cocinero reconocido local y nacional elaborando los productos, “en el caso de Caleta Olivia va estar Ariel Rodríguez. Además vamos a contar con un número artístico que creemos también que es un convocante más para atraer al turismo de la zona”.
De la misma manera Karina Raynoldi anunció el cronograma de actividades de Sabores Santacruceños, “para comenzar el día sábado vamos a dar inicio a las 16 hs., donde a partir de las 17 hs personal de Puerto Deseado junto al Chef José Basualdo estará realizando una gran paella, así que la gente va a poder degustar de manera gratuita dicha elaboración; paralelamente también va a estar Ariel Rodríguez y en el escenario van a estar algunos restaurantes locales presentando sus especialidades; después a las 20 hs se presentará el grupo Estelares, la idea es extendernos hasta las 00 hs para que el público pueda continuar degustando los sabores santacruceños y las cervezas artesanales. El día domingo abrirá las puertas a las 13 hs. junto con el bingo local, para que la gente que asista tenga la oportunidad de conocer los productos, luego a las 20 hs comienza el show del grupo del folclore La Toba”.
Acto seguido el Intendente Facundo Prades, manifestó: “primero quiero agradecer al Ministerio de la Producción y al equipo de trabajo del Ministro Álvarez por haber tenido en cuenta a Caleta Olivia para hacer el cierre de la última actividad de este año aquí, es importante destacar que también productores de nuestra ciudad han participado de estos eventos que se han realizado en otras localidades y han vuelto muy entusiasmados y con muchas ganas de poder mostrar lo que hacen, creo que tomo la palabra de algunos productores de cerveza que al finalizar el festival aniversario me comunicaban que esperaban este evento y esperemos que la gente acompañe”.
De la misma manera Antonio Quiroga, mencionó: “nosotros nos encargaremos de acompañarlos en todo lo que es la logística en cuanto a lo que son stands, estuvimos viendo el espacio y estamos trabajando porque vamos a tener una pantalla en el exterior del Complejo por la capacidad de gente que pueda llegar a concurrir”. Por último Mirian Georgia Presidente de la Cámara de Comercio aseveró: “vamos a estar acompañando en todo los que sea necesario”
Caleta Olivia El compromiso surgió tras una recorrida realizada por el responsable del área Salud del Sindicato, Ariel Varela, por la Escuela Agropecuaria de dicha localidad. Desde la institución liderada por Claudio Vidal, se busca impulsar la generación de recursos, para favorecer la producción. “Hay […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El compromiso surgió tras una recorrida realizada por el responsable del área Salud del Sindicato, Ariel Varela, por la Escuela Agropecuaria de dicha localidad.
Desde la institución liderada por Claudio Vidal, se busca impulsar la generación de recursos, para favorecer la producción. “Hay un estado de abandono, y debemos dotarlos de herramientas para que pueda ser autosustentable”.
Como parte de la agenda de promoción educativa de Petroleros en distintos puntos de la provincia, el responsable del área sanitaria, Ariel Varela, visitó Gobernador Gregores, donde recorrió y constató el funcionamiento de la reconocida Escuela Agropecuaria.
Allí, el profesional de la salud fue interiorizado de las necesidades que presenta la institución, al tiempo que expuso el trabajo que impulsa Claudio Vidal en materia educativa para toda la provincia.
En ese marco, el Dr. Varela manifestó que “con el respaldo de Claudio Vidal desde el área social estamos recorriendo Santa Cruz, y nos pareció importante conocer el funcionamiento de la Escuela Agropecuaria. Dialogamos con ex alumnos, observando carencia de materiales, infraestructura, seguridad y salud”, lo cual fue abordado con excelente predisposición de parte de los directivos de la institución.
En ese sentido, el Dr. Ariel Varela aseguró que “desde Petroleros Privados colaboraremos en lo que podamos dado que hacen falta muchas cosas, como por ejemplo en elementos de seguridad, enfermería y emergencia”.
Producción
“Hay –explicó Varela- 240 alumnos más docentes aproximadamente en la escuela agropecuaria de Gobernador Gregores y actualmente en caso de accidente deben esperar entre 15 y 20 minutos la ambulancia, y eso no corresponde teniendo una población tan grande. Por eso la necesidad de contar con atenciones de enfermería, algo que vemos factible poder colaborar”
Por otro lado, en virtud a la actividad productiva que genera la institución, como es el caso de la lana, Varela señaló que “veremos la posibilidad de generar convenios para que la escuela se auto-sustente. Les hacen falta muchísimas cosas, hay una desidia importante ante su realidad, dado que a nivel provincial no les están dando las herramientas que precisan para la educación de los chicos”.
Proyectos
El Doctor Varela remarcó la puesta en marcha del Proyecto Educativo que impulsa Petroleros Privados para Santa Cruz, con la construcción de cuatro escuelas primarias de Jornada Completa para 8000 alumnos de la provincia.
“Tendrán un plantel profesional de docentes con equipos de alta tecnología dando muestra de nuestro eje fundamental en la educación y la salud mirando a todos los pueblos santacruceños, apostando a la producción con iniciativas en marcha como la de bajar el precio de la carne ante la crecida inflación existente que hace imposible comprar por los altos precios ese valioso producto nutritivo que precisan nuestros niños”.
Con el inmediato cierre de ciclo lectivo, tal indicó Varela “a partir de febrero podremos dotar de elementos a la escuela agropecuaria trabajando en conjunto con una relación cordial para atender lo que necesiten en la medida de nuestras posibilidades “.
Caleta Olivia La Municipalidad, invitó a la comunidad a participar del tradicional “encendido del árbol de navidad”, a llevarse a cabo el próximo 8 de corrientes. Las actividades darán inicio a las 16 horas en tanto que el encendido tendrá lugar a las 22 horas. […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
La Municipalidad, invitó a la comunidad a participar del tradicional “encendido del árbol de navidad”, a llevarse a cabo el próximo 8 de corrientes.
Las actividades darán inicio a las 16 horas en tanto que el encendido tendrá lugar a las 22 horas.
Para tal fin tuvo lugar una conferencia de prensa, en la que estuvieron presentes, la profesora Claudia Rearte, Secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, Daniel Carrizo Supervisor de Cultura, Pablo Sotomayor de la ONG Ayudantes, Lorena Aragón Directora de ADICORA e Iris Carrizo por el Centro Integral de la Mujer.
Claudia Rearte, invitó: “a los vecinos a participar de este tradicional festejo local, que contará con la presencia de una grilla de coros que interpretarán villancicos y canciones navideñas”, y agregó: “Este es un espacio donde la familia podrá tomarse fotografías, disfrutar de muchas sorpresas preparadas para la ocasión, y compartir una noche con diferentes intervenciones con artistas locales, y sorpresas para los más chicos de la familia”.
Es importante mencionar, señaló: “que al trabajo para la preparación y encendido del Árbol de Navidad, lo han desarrollado distintas áreas de la Municipalidad como el caso de la Secretaría de Servicio, Supervisión de Cultura como de otros entes como el Gremio de UPCN entre otros”.
Espíritu
Este sábado a las 22 horas, se encenderá el árbol de navidad y también adornarán los postes y árboles con mangueras tipos led, de bajo consumo. Invitan a los vecinos a compartir el espíritu navideño.
Pablo Sotomayor de la ONG Ayudantes, resaltó: “Desde nuestra parte, hemos convocado a distintos artistas de la localidad para que puedan estar formando parte de la grilla. El crecimiento de los coros ha sido notable y en ese contexto invitamos a ADICORA quien manejará todo el tema de los coros a través de la profesora Lorena Aragón, luego estará Paloma Valenzuela, el Estudio de Danzas Sueños, también Herencia de Malambo y otras bandas como Durante El Invierno y otras más”.
Mientras que Lorena Aragón de ADICORA, indicó: “la idea es poder hacer una participación general con la comunidad, para esto se invita desde la Asociación de Directores de Coro a diferentes coros para lo que sería un cierre navideño”, manifestó.
Asimismo añadió que “para esta ocasión invitamos al Coro de Meligma junto con un taller de canto vocal de niños, Vocal Olivia, el Coro de la Universidad y Coro de Adultos”.
Iris Carrizo por el Centro Integral de la Mujer sostuvo que se está realizando la tercera edición del paseo navideño. La temática tiene que ver con la técnica que se utiliza en los talleres recreativos. “La verdad que vemos que la comunidad lo disfruta mucho y esperamos con ansias la realización del evento”.
Daniel Carrizo Supervisor de Cultura, puso en valor toda la labor que se realiza desde distintas áreas para desarrollar este tradicional evento que se lleva a cabo desde hace mucho tiempo.
Buenos Aires “Por su diversidad de funciones y su dinamismo en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el voluntariado merece recibir un apoyo firme de los Gobiernos y otras partes interesadas. En este Día Internacional, doy las gracias a las voluntarias y voluntarios […]
noticiaBuenos Aires
“Por su diversidad de funciones y su dinamismo en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el voluntariado merece recibir un apoyo firme de los Gobiernos y otras partes interesadas. En este Día Internacional, doy las gracias a las voluntarias y voluntarios por sus esfuerzos para no dejar a nadie atrás.” —António Guterres, Secretario General de la ONU.
Paz y desarrollo
Cada día miles de personas se ofrecen como voluntarios, sobre el terreno o en línea, para contribuir a la paz y el desarrollo sostenible. Permite a las personas y comunidades participar en su propio crecimiento. Gracias al voluntariado, los ciudadanos construyen su propia resiliencia, amplían su conocimiento básico y adquieren un sentido de la responsabilidad para sus propias comunidades. El voluntariado consolida la cohesión social y la confianza al promover acciones individuales y colectivas, lo que conlleva efectos sostenibles para las personas mediante las personas.
Además, el voluntariado tiene un importante efecto dominó. Inspira a otras personas e impulsa las transformaciones requeridas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos el número 16 decidido a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, y que estos arraiguen en las comunidades.
Los voluntarios pueden proporcionar asistencia técnica y completar las capacidades en todas las áreas de metas temáticas. Proporcionan servicios básicos, ayudan a transferir capacidades y a fomentar intercambios de buenas prácticas, y añaden una valiosa experiencia internacional y local gracias a los intercambios nacionales, Sur-Sur, Sur-Norte y Norte-Sur. Los voluntarios corporativos pueden desempeñar un papel especial a este respecto, al poner su experiencia tanto a disposición de las instituciones públicas como de las comunidades frágiles.
Programa
El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), además de movilizar miles de voluntarios cada año, trabaja en estrecha colaboración con asociados y gobiernos para establecer programas nacionales y crear estructuras que fomenten y mantengan el voluntariado local en los países. Los voluntarios, a través del servicio de “Voluntariado en línea”, pueden participar en el desarrollo humano sostenible a través de internet.
El Programa también trabaja con sus asociados para integrar el voluntariado en los programas de desarrollo y moviliza en todo el mundo a un número cada vez mayor y más diverso de voluntarios. Una tarea más de su labor es la de promover el reconocimiento de la contribución de los voluntarios. Cada año, el programa moviliza directamente a más de 7700 voluntarios a nivel nacional e internacional. El 80% proceden de países en desarrollo y más del 30% realizan su voluntariado en sus propios países.
El Día Internacional de los Voluntarios es una celebración de compromiso y de esperanza de un mundo mejor. El objetivo principal consiste en reconocer su labor y su dedicación, así como el de las organizaciones que los sostienen. También tiene el objetivo de informar a la gente sobre el impacto del voluntariado en la paz y el desarrollo sostenible y, a su vez, rendirles homenaje por su dedicación.
Historia
Fue en 1985 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas decretó el 5 de diciembre como Día Internacional del Voluntariado para el Desarrollo Económico y Social, aunque para UNICEF los voluntarios son una pieza clave desde mucho antes. Ya en la década de 1950 un grupo de voluntarios decidió apoyar la labor. Estas personas crearon con el paso del tiempo una asociación que, como tal, nació en 1961. Desde entonces, el voluntariado es una de las señas de identidad del actual Comité de UNICEF.
En la actualidad más del 85% del equipo está formado por voluntarios de diferentes edades, profesiones, características…pero con algo en común: su enorme compromiso como defensores de los derechos de la infancia en España y en todo el mundo, y su motivación por transformar la sociedad y lograr cambios reales en la vida de los niños.
Todos los voluntarios se sienten identificados con la misión y la visión de UNICEF. Mediante las acciones de voluntariado, sus voluntarios canalizan su participación activa en la sociedad y aportan ese valor añadido que marca la diferencia y les permite llegar más lejos.
Río Gallegos La Legisladora Nacional Roxana Reyes criticó el Presupuesto propuesto por el Gobierno de Alicia Kirchner y La Cámpora y remarcó que se trata de un presupuesto dibujado, como nos tiene acostumbrados el gobierno del FVS; que además pretenden aprobar en forma express sin […]
noticia rio_gallegosRío Gallegos
La Legisladora Nacional Roxana Reyes criticó el Presupuesto propuesto por el Gobierno de Alicia Kirchner y La Cámpora y remarcó que se trata de un presupuesto dibujado, como nos tiene acostumbrados el gobierno del FVS; que además pretenden aprobar en forma express sin ningún debate.
“Para que no se roben y malversen otro año más los recursos de los santacruceños, tiene que existir un debate serio que imponga pautas y controles. Es la Cámara de Diputados el organismo que debe controlar en qué se gastó y en qué se pretenden gastar los fondos que ingresan a la provincia, que cada vez son más. Lamentablemente otra vez pretenden que el presupuesto pase por la Escribanía que tienen montada en la Legislatura de Santa Cruz, rápido, con alguno que otro discurso pero sin abrir realmente las cuentas y explicarle a los vecinos a qué se destinarán sus recursos”, indicó Reyes. La legisladora de Unión para Vivir Mejor destacó que el presupuesto presentado por el Gobierno de Alicia Kirchner es nuevamente un triste dibujo porque tiene serias inconsistencia, tiene información que no coincide con los ejecutados, consigna aumentos de gastos inexplicables y lo que es mas grave no detalla ninguna de las obras que se planifican llevar adelante con los mayores recursos que le ingresan.
Asimismo, Reyes remarcó que el Presupuesto provincial prevé un aumento del 70% en los ingresos de las arcas provinciales, lo que viene a ratificar lo que ha venido diciendo Eduardo Costa y los referentes de su espacio político sobre el incremento de ingresos y el inexplicable congelamiento de los sueldos e inversiones en salud y educación.
Ingresos
La Diputada puntualizó que “lo que hace meses venimos diciendo sobre el aumento de ingresos de la provincia ahora es ratificado por el propio presupuesto que da cuenta que el incremento supera el 70% del último presupuesto y lo nefasto y despreciable es que teniendo mas ingresos, no de ahora sino durante todo el año 2017, hayan mantenido a la gente sin incremento salarial, a los docentes sin cobrar su deuda del 8% y los establecimientos escolares y la salud languideciendo, claramente el dinero es para la política y no para los vecinos” sentenció.
Reyes destacó que “han parado la economía de toda la provincia, han deteriorado la salud, generado incertidumbre y desazón mientras acumularon recursos que no se destinaron al postergado incremento salarial ni a la cantidad de obras anunciadas y nunca terminadas, sino que sólo lo usan para “hacer caja” y aparecer como salvadores ante una campaña electoral como hacen desde siempre, confieso que no han sido muy creativos, repiten los viejos esquemas”.
Para la Diputada “resulta increíble que un presupuesto no tenga un mínimo detalle de las obras que se planifican realizar. Hay muchísimas obras necesarias y aún pendientes en las diferentes localidades de las que nadie habla ni las están incluyendo en el presupuesto. Hay obras que están paralizadas y que son muy importantes para los vecinos de la Provincia por lo que no entiendo cómo los diputados de cada localidad no exigen que se incluyan expresamente en el presupuesto para tener la seguridad no solo que se anuncien sino también que se concluyan”.
Problemáticas
En este sentido, dijo que hay problemáticas que no pueden seguir esperando como por ejemplo el nuevo edificio escolar destinado a la Escuela Primaria 30 en Julia Dufour o la obra de las 32 viviendas de Puerto San Julián, para dar sólo dos ejemplos concretos.
El Presupuesto incluye además partidas que serán destinadas claramente a gastos políticos y que ascienden a 2000%: “Están pensando en armar su campaña electoral en vez de preocuparse por la situación y las necesidades de la Provincia que se refieren a temas muy sensibles como la educación, la salud y los salarios, todo ello postergado con un brutal ajuste provincial”, sentenció Reyes.
La Legisladora dijo que además el Presupuesto establece súper poderes para algunos funcionarios como el Ministro de Economía, que dispone a su antojo del dinero de la Provincia sin rendir cuentas a nadie.
“Este es el mismo mecanismo de siempre: Dejar la puerta abierta a la corrupción y al desvío de los fondos de todos los santacruceños para sus propios fines”, dijo Reyes.
Obras
Para Reyes hay muchas obras que son fundamentales para Santa Cruz y que no están contempladas en el Presupuesto Provincial para el 2019. “Muchas de estas obras fueron licitadas, algunas comenzadas y abandonadas, y otras directamente ni se iniciaron pese a que tienen el cartel con el detalle de la obra, la inversión realizada y la promoción del Gobierno”, dijo.
La Diputada elaboró un informe detallado en este sentido en el que menciona obras en Caleta Olivia, en Puerto San Julián, en Pico Truncado, en Puerto Santa Cruz, en Las Heras, en Calafate, en Piedra Buena, Perito y Los Antiguos, y en otras localidades santacruceñas, informe que entregará a los Legisladores Provinciales para que los tengan presentes al momento de requerir informes al Ministro del área.
“Cuando decimos que hay necesidad de que haya un debate, estamos representando al pueblo de Santa Cruz que le exige a los diputados del FVS que por una vez en la historia pidan explicaciones, exijan que los ministros rindan cuenta de cada partida, expliquen los asombrosos aumentos de algunas partidas que serán destinadas a la política y fundamentalmente defiendan los intereses de los vecinos de Santa Cruz que están hartos que los presupuestos se aprueben a libro cerrado desde hace tantos años con el daño que han causado con esta practica”, finalizó la Diputada.
Las Heras YPF informó ayer que alcanzó un acuerdo con la Municipalidad de Las Heras mediante el cual se ha renovado el acuerdo anual por la tasa de comercio e industria. Además, se renovó la habilitación comercial de todos los establecimientos que la compañía tiene […]
destacada las_heras noticiaLas Heras
YPF informó ayer que alcanzó un acuerdo con la Municipalidad de Las Heras mediante el cual se ha renovado el acuerdo anual por la tasa de comercio e industria.
Además, se renovó la habilitación comercial de todos los establecimientos que la compañía tiene en esa localidad. Dicho acuerdo fue aprobado ayer por el Concejo Deliberante de la ciudad lo que permitió lograr mayor seguridad jurídica para todas las partes y con la clara vocación de retomar inmediatamente la actividad de la compañía en Las Heras.
YPF cumple con los compromisos asumidos con la Provincia contribuyendo directamente al crecimiento y desarrollo de su economía.
La compañía lleva adelante un plan de inversiones con más de 340 millones de dólares, monto que la ubica como empresa líder en la producción de hidrocarburos en la provincia de Santa Cruz.
Buenos Aires Durante el evento desarrollado en Buenos Aires que convocó a los países más importantes e influyentes del mundo dos jóvenes de Santa Cruz estuvieron colaborando y trabajando como parte de la organización. Se trata de Erika Proud, oriunda de la localidad de El […]
noticia regionalBuenos Aires
Durante el evento desarrollado en Buenos Aires que convocó a los países más importantes e influyentes del mundo dos jóvenes de Santa Cruz estuvieron colaborando y trabajando como parte de la organización.
Se trata de Erika Proud, oriunda de la localidad de El Calafate y miembro del equipo de trabajo de la Diputada Nacional Roxana Reyes, y de Lucía Liébana abogada y asesora del Senador Eduardo Costa.
Las jóvenes profesionales formaron parte de la organización del evento y desarrollaron tareas de enlace entre las delegaciones internacionales.
Erika fue convocada por el área organizadora del G20 para desempeñarse como Oficial de Enlace del Comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas de la Comisión de la Unión Europea, Pierre Moscovici.
Similares tareas desarrolló Lucía en el marco del trabajo de asesoramiento y apoyo logístico que se brindó a las distintas comitivas internacionales.
Ambas desarrollaron tareas tanto en las reuniones que formaron parte de la pre cumbre , en la que se discutieron los documentos y las cuestiones preliminares; como en la cumbre que se desarrolló entre el 30 y el 1 de diciembre en la que participaron los principales presidentes de los países más importantes del mundo.
Cabe destacar que los arribos de los funcionarios comenzaron el 24 de noviembre, y con ellos el trabajo de los Oficiales de Enlace.
El Grupo de los 20 (G20) es un foro de 20 países más la Unión Europea, donde se juntan regularmente jefes de Estado, presidentes de bancos centrales y ministros de finanzas.
Río Gallegos ADOSAC provincial emitió ayer un comunicado de repudio por la citación a indagatoria para los docentes Diego Barrionuevo, Juan Manuel Valentín y Claudio Wasquín. “Nuestra solidaridad con Diego Barrionuevo, Juan Manuel Valentín, Claudio Wasquín ante el llamado a indagatoria. Es una vergüenza que […]
destacada noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
ADOSAC provincial emitió ayer un comunicado de repudio por la citación a indagatoria para los docentes Diego Barrionuevo, Juan Manuel Valentín y Claudio Wasquín.
“Nuestra solidaridad con Diego Barrionuevo, Juan Manuel Valentín, Claudio Wasquín ante el llamado a indagatoria. Es una vergüenza que el gobierno de Santa Cruz junto a su justicia cómplice lleven adelante una grotesca maniobra donde criminalizan burdamente la protesta social exponiendo su vacía estética de derechos humanos”, señalan en el comunicado dado a conocer ayer.
Sostienen que “la protesta para el progresismo de cotillón no es un derecho sino un delito. Más allá de una causa sin pruebas que raya lo absurdo, resulta patético que sigan tratando de difamar y envilecer a militantes sociales que luchan y resisten frente a políticas y políticos reaccionarios”.
“Son aquellos que empobrecieron a nuestra provincia desde la corrupción y el oportunismo quienes juzgan desde su doble moral al que los enfrenta con la convicción de su propia dignidad. A nuestros compañeros de siempre les decimos que nunca habrá soledad en este camino porque no sólo cuentan con el sostén de una verdad irrefutable sino también con la compañía auténtica y solidaria de quienes seguiremos peleando al lado de ustedes”, aseveran en el texto dado a conocer.
Protesta
La justicia provincial llamó a prestar declaración indagatoria a tres dirigentes del gremio docente por el supuesto delito de “daño agravado” que habrían realizado mientras participaban de una protesta frente a la residencia oficial de la gobernadora Alicia Kirchner, donde además se encontraba la senadora Cristina Kirchner .
Tras pasar un año y siete meses del hecho, la jueza Rosana Suárez a cargo del juzgado de Instrucción 3 de esta ciudad convocó a los docentes Diego Barrionuevo, Juan Manuel Valentín y Claudio Wasquín a presentarse a indagatoria en los próximos días.
La decisión generó la reacción de la Asociación Docente de Santa Cruz, ADOSAC: consideró que se trata de un ataque del gobierno de Alicia Kirchner contra el gremio docente.
Los hechos que la Justicia investiga ocurrieron el viernes 21 de abril de 2017 mientras Cristina y su nieta de 18 meses se encontraban cenando junto a su cuñada, la gobernadora, cuando una manifestación de estatales que reclamaban por el pago de sus salarios se congregó frente a la residencia oficial por calle Alcorta.
Al día siguiente la expresidenta grabó un video mostrando los daños supuestamente causados por los manifestantes y acusó al senador nacional radical Eduardo Costa al considerar que lo ocurrido estuvo “organizado y planificado por hombres de Cambiemos en la provincia” y tuvo “el visto bueno del gobierno nacional”, denunció.
Para la Asociación de Docentes de Santa Cruz, que se solidarizó con sus dirigentes, la decisión de la Justicia apunta a criminalizar la protesta social.
“Más allá de una causa sin pruebas que raya lo absurdo, resulta patético que sigan tratando de difamar y envilecer a militantes sociales que luchan y resisten frente a políticas y políticos reaccionarios”, aseguraron hoy a través de un comunicado de prensa.
Hechos
Esa noche, un extenso cordón policial rodeaban residencia de gobernadores y al menos cuatro custodios de la ex presidenta permanecían en el interior.
Sin embargo, la situación se desbordó cuando los efectivos reprimieron a los manifestantes que, según la versión oficial, “habían atravesado el portón de ingreso a la residencia”. Hubo al menos cuatro estatales heridos.
A raíz de los hechos, el gobierno de Santa Cruz radicó una denuncia penal por “daños, atentado contra el orden constitucional y democrático, sedición y violación de domicilio” contra los manifestantes. La prueba aportada fue el video que grabó la ex presidenta al día siguiente de los incidentes.
La denuncia fue presentada por la fiscal de Estado adjunta de la provincia, Andrea Askenazi Vera, quien sugirió además que habría existido vinculación entre los incidentes y la presencia de medios de prensa nacionales que cubrían la protesta.
La ex mandataria aseguró en el video filmado en el lugar que los incidentes registrados esa madrugada significaron “el lanzamiento de la campaña al mejor estilo de Durán Barba”, cuya consigna, dijo, es “cortar la cabeza de Alicia Kirchner y colgarla como un trofeo, como una suerte de mensaje para todos los gobernadores que no pertenecen a Cambiemos”.
Buenos Aires El Ministro de Defensa responderá las preguntas de los parlamentarios y familiares de los tripulantes del submarino. Ese mismo día arribarán desde Ciudad del Cabo las imágenes tomadas en el fondo del mar por el buque noruego Ocean Infinity Hoy por la mañana, […]
noticia regionalBuenos Aires
El Ministro de Defensa responderá las preguntas de los parlamentarios y familiares de los tripulantes del submarino. Ese mismo día arribarán desde Ciudad del Cabo las imágenes tomadas en el fondo del mar por el buque noruego Ocean Infinity
Hoy por la mañana, el Ministro de Defensa, Oscar Aguad, responderá preguntas de parlamentarios y familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan.
Y sobre el final del día, la jueza Marta Yañez recibirá en Ezeiza el material fotográfico -compuesto por 67.000 fotos- producido por “Ocean Infinity”.
Más allá del resultado satisfactorio que tuvo el operativo de búsqueda de los restos del ARA San Juan por parte de la empresa americana contratada por la Armada Argentina, las aguas en torno a la tragedia de la nave militar Argentina, lejos de aquietarse se presentan cada vez más turbulentas.
En lo que muchos observadores califican como una arremetida personal contra el actual titular de la cartera de Defensa, según anticiparon a allegados a la Comisión Bicameral, el Ministro será requerido para responder cuestiones relacionadas con la presunta demora en contratar una expedición de búsqueda para dar con el submarino, las conclusiones a las que arribó la junta de submarinistas que investigaron las posibles causas de la tragedia, las medidas que se adoptaron para resguardar los restos náufragos de la nave, las posibilidades técnicas y económicas de traer el San Juan a la superficie y el reciente procesamiento de cuatro militares dispuesto por el Juez Federal Marcelo Martínez de Georgi.
Familias
Luego del hallazgo de la nave, el grueso de las familias radicadas temporalmente en Mar del Plata regresaron a sus hogares. Solo un reducido grupo de allegados permanecen en la ciudad balnearia realizando trámites relacionados con el fallecimiento de sus seres queridos. Esto dará como resultado una baja presencia de los mismos en el recinto.
Desde Defensa, todo está preparado para dar respuestas a cada uno de los planteos de los diferentes legisladores.
“Todo se hizo respetando la normativa vigente en materia de contrataciones, los servicios requeridos a empresas del exterior, solicitaban la ubicación e identificación de los restos de un naufragio, no de la búsqueda de vida, de allí que hubo que cumplir todos los pasos administrativos necesarios”, remarcan.
Cuando Infobae requirió al Ministerio de Defensa explicación sobre el procesamiento de 4 funcionarios militares de la cartera, en relación con presuntas irregularidades cometidas durante el primer intento de contratación de las tareas que luego recayeron en “Ocean Infinity”, indicaron: “En primer lugar corresponde aclarar que no son funcionarios públicos. Al menos no lo son en el sentido que tradicionalmente se le da a estas palabras. Los integrantes de la Comisión Evaluadora de las distintas ofertas presentadas en el mes de abril de 2018 (fueron 9 en total) son militares en actividad que las distintas fuerzas armadas destinan transitoriamente al ministerio. No son parte de la gestión y están más cerca de ser empleados públicos que funcionarios”.
Error
A los ojos de las máximas autoridades de Defensa, estos oficiales cometieron un error administrativo fruto de la enorme presión que rodeaba a todo el proceso licitatorio y además por la sutil “trampa” de la empresa española “Igeotest” SL.
Como se recordará, la firma se inscribió con un número de CUIT español y durante el transcurso del proceso, lo cambió por el perteneciente a otra firma con casi idéntico nombre con el aparente motivo de eludir una eventual impugnación por hallarse la originalmente presentada en concurso preventivo de acreedores.
“Esta Comisión Evaluadora, no emite dictámenes vinculantes y, alertados por la denuncia presentada por una de las querellas, iniciamos un proceso de revisión, que concluyó con la desestimación del acto licitatorio por las autoridades de la Oficina Nacional de Contrataciones, aún antes que actué la justicia. No hubo perjuicio para el Estado Nacional y funcionaron los mecanismos internos de control”, sostienen los funcionarios consultados por Infobae.
Varias horas después que finalice la reunión entre Aguad y los legisladores en el auditorio del Senado de la Nación, la acción se trasladará al aeropuerto internacional de Ezeiza.
Cerca de las 22 y procedentes de Ciudad del Cabo, arribarán al país los tres oficiales de la Armada Argentina que traen consigo las 67.000 imágenes y videos que se tomaron desde el buque Seabed Constructor en torno al casco hundido del ARA San Juan.
También llegarán en el mismo vuelo Luis Tagliapietra, José Luis Castillo y Fernando Arjona (familiares de los submarinistas embarcados como veedores).
Ubicada prácticamente en la manga de salida de la aeronave, los esperará la Jueza Federal de Caleta Olivia Marta Yañez.
La intención de la magistrada es tomar en forma inmediata el control del material fotográfico el que, con tratamiento de “valija diplomática” lleva consigo el Capitán de Navío Héctor Alonso integrante de la comisión naval que retorna al país.
Operativo de traslado
Apenas 2 minutos después de las 13:00 (tiempo de Sudáfrica) y tras una demora de casi media hora, partió de Ciudad del Cabo el vuelo QR 1370 (Qatar Airlines).
Entre los 6 argentinos se pudo distinguir claramente al oficial naval que portaba una valija precintada en cuyo interior se alojan 3 sobres lacrados ante los ojos de los familiares que oficiaron de veedores.
Minutos antes, personal diplomático argentino, realizó todas las gestiones aduaneras y policiales necesarias para garantizar la cadena de custodia.
La valija y su portador, fueron escoltados desde el puerto al aeropuerto por personal diplomático y las autoridades policiales locales. Una vez en la estación aérea, funcionarios de la cancillería Argentina acompañaron a los argentinos hasta su ingreso al avión.
A cargo de todas las coordinaciones estuvieron el Agregado de Defensa en Ciudad del Cabo, Capitán de Navío Gonzalo Prieto, y el Cónsul Pablo Graziano. La valija no pasó por los scanners de seguridad y se prevén idénticos operativos para la escala que tendrá el vuelo de regreso en Doha (Qatar).
“Nadie, en el Ministerio de Defensa ni en la Armada, podrán tener acceso al material”. Esa fue la tajante orden que la Jueza Yañez impartió la semana pasada en forma personal tanto a Oscar Aguad como al Vicealmirante Villán titular de la marina de guerra nacional.
A partir de allí, todo las expectativas se centrarán en la labor de la magistrada, quien junto a un equipo de peritos de las distintas especialidades navales involucradas en este tipo de accidentes, intentará llegar a la verdad sobre lo sucedido a bordo del San Juan y ubicar con precisión los distintos grados de responsabilidad que pudieran corresponder a los mandos navales relacionados con la operación del submarino.
La cantidad de prueba con la magistrada cuenta hasta el presente es abundante y lo aportado desde el Seabed Constructor es fundamental para arribar a una resolución judicial acertada. Indican los allegados a la causa.
Caleta Olivia Gendarmería Nacional desarticuló la semana pasada una red narco y detuvo a seis personas que traficaban estupefacientes desde Mendoza a Santa Cruz. Fuentes cercanas a la investigación informaron que en los procedimientos se secuestraron cocaína, marihuana y otros elementos. La investigación para desbaratar […]
caleta_olivia destacada noticia policial regionalCaleta Olivia
Gendarmería Nacional desarticuló la semana pasada una red narco y detuvo a seis personas que traficaban estupefacientes desde Mendoza a Santa Cruz.
Fuentes cercanas a la investigación informaron que en los procedimientos se secuestraron cocaína, marihuana y otros elementos.
La investigación para desbaratar esta banda se inició hace nueve meses, cuando las tareas de inteligencia detectaron los movimientos de una organización delictiva con base en la provincia de Mendoza, dedicada al transporte, acopio, fraccionamiento y distribución de estupefacientes, para luego proveer a kioscos dedicados a la venta, ubicados en diferentes zonas de la ciudad de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz.
En Caleta Olivia se realizaron allanamientos y cuatro personas quedaron detenidas, una de ellas una mujer que se desempeñaba como abogada en la oficina de Violencia doméstica y en la cual la Justicia Federal dispuso su libertad.
Fue así que tras escuchas telefónicas y vigilancias encubiertas, el 25 de noviembre pasado, personal de la policía de Mendoza allanó el domicilio del principal proveedor de estupefacientes de la banda, quien tenía previsto salir desde Guaymallén con droga oculta en el interior de un Chevrolet Agile.
Estrategias
Ante este hecho, los integrantes de la organización se descartaron de los celulares y cambiaron de estrategia, trasladando cocaína dentro de encomiendas que enviaron en un micro de larga distancia con itinerario: Guaymallén- Caleta Olivia.
Siguiendo estos movimientos, el 28 de noviembre, efectivos de Gendarmería de Caleta Olivia registraron las dos encomiendas con orden judicial y hallaron 1,125 kg de cocaína.
Las cajas contenían los nombres y direcciones del remitente y el destinatario, quien era el encargado del fraccionamiento y distribución en dicha ciudad.
De esta manera, los gendarmes llevaron a cabo seis allanamientos simultáneos en Caleta Oivia, donde detuvieron a cuatro miembros de la red: tres hombres y una mujer, argentinos y mayores de edad. La mujer es una funcionaria judicial.
En esos domicilios, los miembros de la fuerza que comanda Gerardo Otero incautaron 702 gramos de marihuana, una pistola calibre 9 mm y municiones, 157.880$ en efectivo – reactivo del envoltorio de una encomienda: positivo para cocaína, elementos de corte, balanzas de precisión, teléfonos celulares y documentación de interés.
Asimismo, en Guaymallén se allanaron cuatro viviendas y se secuestraron 28 plantines de marihuana; dos macetas; 45 semillas, dinero en efectivo y ocho celulares. Allí se detuvo a dos personas residentes en la provincia de Mendoza, una identificada como “Nicolás”; y el otro restante como “Jorge”.