
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Los documentos oficiales muestran que la obra fue adjudicada a Permaco S.R.L. con un presupuesto total de $1.021.736.376,99. Sin embargo, en septiembre de 2023, una resolución del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) dispuso la neutralización del contrato, sin que se recuperara el dinero […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaCaleta Olivia Mas allá que no trascendió de manera oficial, Diario Más Prensa pudo saber en qué consistió la oferta de mejora salarial que hizo el Ejecutivo Municipal a los dirigentes del SOEMCO. Hay que recordar que producto de la situación económica en la que […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Mas allá que no trascendió de manera oficial, Diario Más Prensa pudo saber en qué consistió la oferta de mejora salarial que hizo el Ejecutivo Municipal a los dirigentes del SOEMCO.
Hay que recordar que producto de la situación económica en la que se encuentra la Comuna con un déficit estructural al 2015 de 50 millones de pesos, hasta la fecha no se dejaron de pagar los salarios aunque los días trabajados son escasos.
Fuentes consultadas hicieron saber que se habló de una suma fija no remunerativa que sería de entre 2000 y 3000 mil pesos, que comenzarían a abonarse con el próximo sueldo, con el compromiso que en octubre se volverían a reunir para lograr que esta suma pueda transformarse en remunerativo.
De la reunión habría participado el Intendente Facundo Prades y en representación de los trabajadores el Secretario Adjunto Daniel Reyes, además del Ministro de Gobierno de la Provincia Dr. Fernando Basantta.
Propuesta
La propuesta que sería analizada por los trabajadores se da a pocas horas de que determinen nuevamente el retorno al paro total de actividades debido a que se cumplen los plazos para el pago de los salarios.
Es decir que la oferta de mejora salarial se da en el contexto que en lo que va del 2018 los trabajadores municipales han trabajado escasos días y con la seguridad por los dichos del Intendente Facundo Prades que no habrá despidos pese al pedido en su momento del Gobierno Nacional.
Asimismo, se supo que también habría un incremento en los montos que reciben mensualmente todos los beneficiarios de planes sociales y cooperativas que sería entre 1200 y 1500 pesos.
“Urgente”
El martes la Comisión directiva del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales, el cuerpo de delegados dieron a conocer un llamado de carácter “urgente” a una asamblea para hoy y de este modo darle continuidad a la extraordinaria pasada. La convocatoria es para las diez de la mañana frente al edificio comunal.
Según trascendió en la misma se informará sobre los últimos acontecimientos de los siguientes puntos: gestiones realizadas ante la municipalidad, el gobierno provincial a traves de la FETRAM, referente a pago de sueldo en tiempo y forma, el pago del aguinaldo y otros puntos pendientes incluidos en el punto 4 del orden del día.
Los dirigentes esperan contar con una importante cantidad de presencia, teniendo en cuenta que en las últimas movilizaciones no quedaron conformes con el “presentismo” de los afiliados.
Por ese motivo detallaron que todo el personal municipal está autorizados a retirarse de su sector de trabajo, para asistir a la asamblea.
Buenos Aires El ministro de Defensa, Oscar Aguad, les informó ayer a la tarde en su despacho a los familiares de los 44 tripulantes desaparecidos junto al ARA San Juan, que el gobierno nacional ya habría decidido que la empresa norteamericana Ocean Infinity sería la […]
destacada nacionalBuenos Aires
El ministro de Defensa, Oscar Aguad, les informó ayer a la tarde en su despacho a los familiares de los 44 tripulantes desaparecidos junto al ARA San Juan, que el gobierno nacional ya habría decidido que la empresa norteamericana Ocean Infinity sería la elegida para buscar al submarino perdido desde el 15 de noviembre pasado.
La medida viene de la mano de la anulación de la contratación directa internacional a través de la cual ya se había preadjudicado a la española Igeotest Geosciens S. L.
La decisión de esta medida impopular entre los dolientes –tanto que generó un acampe frente a la Casa Rosada- , estuvo basada en que la Oficina Nacional de Contrataciones, dependiente del ministerio de Modernización, a cargo de Andrés Ibarra, le había sugerido a Defensa que por algunos errores “insalvables” en la presentación de la oferta de la empresa ibérica sería conveniente no continuar con la compulsa.
De manera paralela la abogada querellante, Valeria Carreras, también había impugnado esa preadjudicación tanto por vía administrativa, como judicial.
Por el consejo de la Oficina Nacional de Contrataciones y con la convicción de demostrar total transparencia en la compulsa de precios, Aguad dio marcha atrás y habría evaluado que Ocean Infinity es la más capacitada para desarrollar la tarea de búsqueda del ARA San Juan. Solo resta determinar cómo será la contratación.
Posibilidades
Una de las posibilidades es que se vuelva a ofrecer una recompensa para quien encuentre al submarino. Esta vez la cifra podría trepar a los siete millones de dólares, un monto similar a lo que se estaba dispuesto a invertir en la malograda contratación directa.
La razón sería que la empresa norteamericana, que había participado de la licitación, había quedado fuera por una cuestión: anunciaron que solo cobraría si hallaban al buque de guerra hundido en las profundidades del océano argentino. Algo que no estaba contemplado en los pliegos de condiciones.
Sobre los aspectos técnicos Ocean Infinity parece ajustarse a las necesidades. Tiene 5 mini submarinos con tecnología AUV (Autonomous Underwater Vehicle) y tres robots ROV, que son manejados por un operador por control remoto similares a los que estaban en los barcos rusos que intervinieron en la búsqueda del San Juan.
De concretarse la firma del convenio, no será la primera vez que la firma se relaciona con el ARA San Juan.
A esta sociedad la Armada de los Estados Unidos le había alquilado el mini submarino remoto AUV cuando ese país ayudó en el operativo SAR, esto es en la búsqueda y rescate del desaparecido submarino junto a las principales marinas del mundo.
Con la novedad es muy posible que los 22 familiares de los tripulantes, con el abogado Luis Tagliapietra -papá de Alejandro uno de los desaparecidos- a la cabeza, den por finalizada el acampe frente a la Casa Rosada que realizan desde hace una semana.
Válvula
La comisión investigadora del ministerio de Defensa se enfocó sobre la hipótesis según la cual una falla en una válvula de ventilación de las baterías de proa llamada “Eco 19” habría sido la causa de la implosión que provocó el naufragio del submarino San Juan.
El dato está incluido en un adelanto secreto del informe final que los tres marinos retirados que integran la comisión entregaron al ministro de Defensa, Oscar Aguad, revelaron a Clarín fuentes militares.
Esa válvula se conecta con el Snorkel y durante la navegación tiene que estar siempre cerrada por cuestiones de seguridad.
Los miembros de esa comisión de Defensa, los contraalmirantes (RE) Adolfo Trama y Alejandro Kenny y el capitán de navío (RE), Jorge Bergallo, harán ahora una prueba hidráulica con la misma pieza pero del submarino Santa Cruz -que se encuentra en reparaciones en el ex astillero Tandanor- en una universidad para determinar si es posible que por un falla o el mal cierre de esa válvula se haya filtrado agua de mar que haya caído sobre las baterías y provocado un cortocircuito.
De este desperfecto eléctrico se podría haber producido un chispa que hizo explotar al hidrógeno que se había acumulado en el submarino en medio de la dura tormenta del 15 de noviembre pasado.
Bergallo, es además padre de Jorge Ignacio Bergallo, una de las víctimas del San Juan. Los tres son expertos submarinistas y fueron tripulantes del San Juan.
Hipótesis
Los expertos tomaron está hipótesis porque el San Juan informó el 15 de noviembre del año pasado que había salido a superficie por haber tenido un cortocircuito (principio de incendio) en el llamado “balcón de barras de baterías de proa”.
Informó también que una vez que finalizada la carga de aire –en superficie con el snorkel- volvería a inmersión, “a plano profundo”, como dicen los submarinistas.
El aire que entra por el snorkel sirve para alimentar los motores diésel, recargar las baterías y renovar el aire interno.
Como consecuencia de la carga de las baterías -los submarinos funcionan con motores eléctricos cuando navegan en inmersión- se libera hidrógeno y por eso es necesario incorporar aire limpio para los tripulantes.
El ingreso de agua por el snorkel “es algo normal y está previsto en el diseño” hecho por los fabricantes alemanes, explicó un ex submarinista a Clarín.
Por está razón, existe un tanque interno llamado “pozo de snorkel” y una bomba de achique que saca el agua nuevamente al mar.
Ahora, para que el agua de mar haya llegado hasta las baterías de proa, tal como reportó el capitán del San Juan, Pedro Fernández, tuvo que “haber circulado por el circuito de ventilación y atravesado la válvula Eco-19”, agregó el ex submarinista.
Está diseñada para detener pequeñas cantidades de agua que pueda circular por la tubería y permitir que salga por un sistema las purgas.
El San Juan nunca reportó durante toda la navegación de noviembre que la Eco-19 tuviera algún desperfecto o hubiese fallado. De haber una falla el comandante hubiera ordenado “recargar las baterías navegando en superficie y no en inmersión”, agregó la fuente.
Implosión
La implosión se produjo cuando el San Juan se encontraba navegando a plano profundo con la intención de verificar y reactivar las baterías de proa.
El entonces jefe de la base de Submarinos de Mar del Plata, capitán de navío Claudio Villamide informó, la semana pasada, a la comisión investigadora bicameral que le indicó a Fernández que “no intentara reconectar las baterías de proa” en navegación y menos en medio de una tormenta.
Entonces, la hipótesis de la válvula Eco-19 supone que consecuencia de aquel cortocircuito la cantidad de hidrógeno liberado dentro del submarino “fue mayor a la normal y que en el proceso de verificar esas baterías alguna chispa produjo una explosión que al menos inhabilitó a los tripulantes”.
Luego, se perdió el control de la nave que “finalmente terminó implosionando a gran profundidad, sin que nadie pudiera activar ninguna medida de las previstas para salir a superficie o enviar señalización de emergencia”, según esta tentativa de explicación.
La pregunta de los investigadores es si la válvula Eco-19 “pudo también haber estado mal cerrada mientras la tripulación estaba intentando hacer snorkel con un mar bravísimo”.
Los sensores del snorkel permiten que con cada ola que rompe se corta el ingreso del aire, lo que perjudica la renovación del ambiente interior.
Con “los motores diésel a fondo, en el medio de la tormenta, el snorkel cerrándose cada 30 segundos, la situación debe haber sido insoportable y, tal vez, en ese contexto , relajaron la norma y abrieron momentáneamente la Eco-19 para que circule más el aire.
Entonces, empezó a entrar el agua por donde no debería de pasar nunca, derramándose sobre los bornes de las baterías de proa y generándose el cortocircuito que termino siendo fatal”, explicó la hipótesis el ex submarinista.
Informe
El informe final de la comisión investigadora de Defensa estará listo “a fines de agosto o principios de septiembre”.
Este informe será una prueba clave para la investigación judicial que realiza la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez.
Precisamente, Yañez también investiga si la válvula Eco-19 habría sido la causa de la tragedia y hará en julio una visita oculta al Santa Cruz.
La magistrada preguntó a la mayoría de los testigos que pasaron por su juzgado sobre ese mecanismo. Sucede que en el patrullaje que el San Juan había hecho julio del 2017, se había reportado problemas con esa válvula que fueron arreglados según la documentación que Villamide aportó a la comisión bicameral. La magistrada también apunta a la misma válvula del snorkel.
En su causa penal también está llamando a testigos para que expliquen qué tipo de repuestos se colocaron al San Juan en la reparación de media vida que se le hizo entre el 2008 y 2005.
Se detectó que algunas partes las compraron al astillero Thyssen Nordseewerke de Emden de Alemania y otras se tomaron de las cajas en que había llegado desarmados otros dos submarinos en la época del ex dictador almirante Emilio Massera y nunca se construyeron.
La jueza ya tiene determinado que el San Juan, luego de la media vida, “nunca pudo desarrollar su máxima velocidad y máxima profundidad: solo estaba autorizado a hacer “inmersiones de 100 metros”, dijo una fuente judicial a este diario. (Fuente: Clarín)
Caleta Olivia Tendrá seis capacitaciones, una de ellas de postgrado. Además, se presentará un espacio de Workshop de estudiantes y un torneo de programación con dos niveles de participación. Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que del 6 […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
Tendrá seis capacitaciones, una de ellas de postgrado. Además, se presentará un espacio de Workshop de estudiantes y un torneo de programación con dos niveles de participación.
Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que del 6 al 10 de agosto próximo, se llevará a cabo la XIX Escuela de Informática. El tradicional evento de tecnología y sistemas, que reúne a estudiantes, profesionales e interesados de toda la región, ya dispone de varios cursos de capacitación de grado y postgrado, un workshop y un torneo de programación.
La propuesta, según se adelantó desde la organización, se ha renovado para la presente edición con la finalidad de seguir acercándose a la comunidad, articulando actividades entre la UNPA e instituciones intermedias, como las escuelas técnicas y de nivel medio, empresas y profesionales enmarcados en las Ciencias Informáticas.
Para este año, se indicó que se brindan 6 cursos de capacitación: dos orientados a alumnos de grado y postgrado, dos orientados a fortalecer las áreas más problemáticas de las carreras de Sistemas de la UNPA y dos destinados a generar vínculos con la comunidad con el objetivo de dar a conocer y divulgar las carreras con orientación en sistemas, que brinda nuestra Universidad.
Asimismo, se adelantó que, como se desarrolla en las últimas cinco ediciones, se volverá a presentar el espacio del Workshop de trabajos estudiantiles, con el objetivo de incentivar a los alumnos a participar y presentar sus producciones, ya sea en el ámbito de algún espacio curricular de la carrera que cursan o bien como alumnos becados de algún proyecto de investigación o extensión.
No obstante, también se implementará el Torneo de Programación, pero en esta oportunidad será en dos niveles: principiantes y avanzados. Buscando promover el interés por esta disciplina, ya que se considera “un área crítica”, donde muchos alumnos “necesitan motivaciones extras para salir adelante”.
Escuela
Cabe indicar que la Escuela de Informática Estudiantes es una propuesta que está destinada a docentes de Informática de Caleta Olivia, y otras localidades de la Zona Norte de Santa Cruz y del sur de Chubut. Docentes y estudiantes de la sedes que la UNPA posee en Rio Gallegos, Rio Turbio y San Julián.
También a representantes de empresas de la zona, con actividades en tecnología y desarrollo de software. Alumnos del último año de escuelas secundarias o técnicas con orientación en informática; y público en general, dedicado a las actividades informáticas.
Es importante mencionar que la UNPA realiza permanentemente actividades de capacitación que permiten mejorar el rendimiento académico de los alumnos, mantener actualizada la currícula frente a los avances tecnológicos y tener una permanente formación de recursos humanos para atender la enseñanza.
“Esta Escuela ha tenido siempre una gran repercusión debido a que contamos con la presencia de docentes y alumnos de otras Universidades, una amplia participación de alumnos y docentes de nuestra Universidad y además personas de nuestra comunidad, que muestran interés por los temas que se abordan en la Escuela”, explicaron desde la organización.
Vale mencionar que la propuesta busca fortalecer tanto el desarrollo curricular por áreas disciplinarias, como así también el área de programación a través de la participación de los alumnos, en la competencia de programación.
Además, pretende incentivar a los alumnos para que comiencen a hacer publicaciones internas sobre los trabajos realizados durante su período académico en la UNPA.
Para esto, se trabajará también en articular transversalmente el conocimiento para las carreras del área de informática, para incrementar la matrícula de ingreso y despertar el interés de los estudiantes por la investigación.
Los cursos
Según se adelantó desde la organización en cuanto a los cursos que se van a llevar a cabo, se detalló que forman parte del cronograma: el curso de “Aprendizaje Automático en Python”, que estará a cargo del Dr. Marcelo Errecalde. El principal objetivo del curso es introducir al alumno en los conceptos básicos fundamentales del aprendizaje automático, sus técnicas y aplicaciones utilizando como soporte el lenguaje Python. Para esta actividad se solicitan conocimientos previos y s básicos de Python, y de los paquetes NumPy, Pandas, SciPy y Matplotlib. La actividad está orientada a profesionales y alumnos avanzados de carreras de informática.
El curso de postgrado “Consignas para la elaboración de ICT-UNPA”, a cargo de la Dra. Adriana Martín. Esta propuesta busca presentar conceptos básicos referidos al documento C-T, revisar template ICT-UNPA, y aplicar consignas para la elaboración de un ICT-UNPA. Para esta propuesta se solicita poseer conocimientos básicos de: redacción de textos, uso de bibliografía, lectura y comprensión de textos en ingles. La propuesta está destinada a alumnos avanzados y becarios de carreras de grado. Interesados en documentar resultados de investigación en una publicación ICT-UNPA, e interesados en acreditar cursos de postgrado.
El curso “Redes de área local – Instalación y Configuración”, a cargo del Mg. Daniel Molina y del Ing. Marcos Bahamonde, para reconocer e identificar los aspectos fundamentales del cableado estructurado, y armar una red local introduciendo al alumno en el mundo de las redes informáticas. La actividad está destinada a alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras, alumnos de 1ro y 2do año de carreras orientadas a las Cs de la Computación; y alumnos de Escuelas Técnicas, con orientación en Ciencias de la Computación de los últimos años.
El curso de “Maquetación Web con HTML5 y CSS3”, a cargo del Ing. José Rasjido y el AdeS Cristian Montenegro. La capacitación pretende introducir a los alumnos al lenguaje HTML y CSS. Estudiar los nuevos elementos semánticos y propiedades de HTML 5 Y CSS 3. Introducir a los alumnos al diseño y maquetación de sitios Web. En cuanto a conocimientos previos se pide manejo básico de PC y utilitarios de software. Está destinado a alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Web. Alumnos de 1ro y 2do año de carreras orientadas a las Ciencias de la Computación. Alumnos de Escuelas Técnicas, con orientación en Cs de la Computación de los últimos años.
Y el curso de “Procesamiento de Datos usando Python·, a cargo del Dr. Guillermo Leguizamón. Según se explicó, el principal objetivo del curso es introducir al alumno al
lenguaje Python y en particular aquellas características del lenguaje que permiten realizar procesamiento y visualización de datos. Se recomienda conocimientos avanzados de programación, en lo posible, nociones de lenguajes basados en scripts. Este curso está orientado a profesionales y alumnos avanzados de carreras de informática.
La XIX Escuela de Informática es una propuesta arancelada que se desarrollará del 6 al 10 de agosto de 2018.
Los interesados en conocer mayor información sobre inscripción y las capacitaciones, podrán dirigirse a la Secretaría de Extensión, que está ubicada en el primer piso del edificio principal, o bien podrán comunicarse al (0297) 4854888 internos 120 / 128 o por correo electrónico a: [email protected].
De igual manera, para más detalles, se invita a la comunidad a visitar la página de la XIX Edición de la Escuela de Informática: http://www.uaco.unpa.edu.ar/ei/
Caleta Olivia El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, se refirió en esos términos a las cualidades del Programa PRODEPRO YPF 2030 que fue presentado hoy en la ciudad santacruceña de Caleta Olivia, más precisamente en el SUM de la Sede […]
regionalCaleta Olivia
El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, se refirió en esos términos a las cualidades del Programa PRODEPRO YPF 2030 que fue presentado hoy en la ciudad santacruceña de Caleta Olivia, más precisamente en el SUM de la Sede de dicho Gremio en esa localidad, a las que deberá adaptarse el sector trabajador.
La actividad contó con la presencia además de José Llugdar, del Secretario Administrativo del Sindicato, Carlos Díaz; los Secretario y Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach y Miguel Troncoso; y la miembro de Comisión Revisora de Cuentas de la Institución, Gloria Barrionuevo; además de colaboradores gremiales e integrantes del Cuerpo de Delegados.
En las instalaciones del Gremio en la ciudad del Gorosito, estuvo al frente de la presentación Nicolás Gatti, Coordinador General de Relaciones Institucionales de YPF en la provincia de Santa Cruz, además de estar presente el ministro de la Producción santacruceño, Leonado Álvarez y el titular de la cartera de Energía provincial, Jaime Álvarez.
Gestión
El dirigente sindical enfatizó en ese marco que “la peor gestión es la que no se hace. Tenemos que ser claros en esta mesa en la cual no todos van a tener la misma posibilidad, y en eso sí quiero ser claro porque no se hace uso de las oportunidades a partir de la fuerza o la extorsión, sino que vamos a tener que ser ingeniosos, competitivos, para poder acceder a estas nuevas reglas”.
Y agregó que “tampoco hay que mentirle a la gente, ni mentirnos a nosotros mismos; pero si nosotros no hacemos nada, todos los servicios, todas las empresas, van a ser de afuera; por eso creo que este es el único canal que tenemos y es a través del ministro de Producción, de la provincia de Santa Cruz y de la gestión de YPF y de la Cámara, de la misma Caleta Olivia o de quien fuera, Pico Truncado, Las Heras. También se pueden sumar otras instituciones, pero queda claro que este es el camino de la oportunidad de una herramienta que nos da la posibilidad de tener otra alternativa”.
“Tuve un encuentro con un empresario donde me decía que la gente que van a tomar necesitan que sean por lo menos ingeniero o técnico electrónico para lo que se viene. Entonces nosotros también tenemos que abrirnos de mente y empezar a preparar algo: a la gente, a nuestros hijos a través de los colegios y también para eso está el Ministerio de Trabajo de la Nación, entonces todas estas cosas nosotros tenemos que aprovecharlas”, determinó Llugdar
Accesos
En tal sentido, dijo que “primero nosotros debemos pensar y garantizar otras cosas, y no nos podemos mentir: no todos vamos a tener posibilidad de tener acceso, vamos a tener que ser muy ingeniosos para poder llegar a tener el acceso a esto y hay muchas empresas (posibles proveedoras de la operadora de Bandera a través de esta iniciativa) en Las Heras, Pico Truncado y Cañadón Seco, que son de la zona; por eso hay que mantener un diálogo pues no todos vamos a tener la misma posibilidad, pero hay que trabajar día a día”.
El líder sindicalista comparó eso con lo que sucede en la Mutual que preside: “no podemos competir con cualquier empresa proveedora de hormigón, porque tenemos una planta para 30 metros cúbicos; entonces si realmente quiero desarrollarme tengo que seguir trabajando hasta que tengamos la herramienta y esperar para tener la oportunidad de poder ser un proveedor a la altura de las circunstancias. Esto es día a día, y lleva su tiempo”, analizó finalmente.
Caleta Olivia Un hombre mayor de 60 años fue detenido este martes por la Policía, acusado de haber abusado sexualmente de su hijastra -menor de edad- en la localidad de Las Heras, al norte de Santa Cruz. Según se pudo conocer, fue la madre de […]
destacada las_heras policialCaleta Olivia
Un hombre mayor de 60 años fue detenido este martes por la Policía, acusado de haber abusado sexualmente de su hijastra -menor de edad- en la localidad de Las Heras, al norte de Santa Cruz.
Según se pudo conocer, fue la madre de la víctima quien radicó la denuncia ante las autoridades el pasado fin de semana.
El sujeto se encuentra alojado en la Comisaría Segunda y se aguarda que en las próximas horas sea citado a declarar por el Juzgado interviniente.
El monstruoso acto ocurrió en una vivienda del Barrio Güemes de la ciudad la ciudad de Las Heras, en donde residía la menor junto a su madre y el padrastro, un empleado de la empresa petrolera Bolland.
Asimismo, que los aberrantes hechos se vendrían produciendo hace al menos unos seis meses, pero esto es materia de investigación.
Percatándose de un estado de angustia y dolores físicos de su hija, la madre notó indicios de un evidente sufrimiento. Acudió a la Justicia el pasado 30 de junio y a partir de allí comenzó a trabajarse el caso.
Una vez realizada la denuncia, los médicos del Hospital lasherense certificaron las lesiones que presentaba la víctima, que indicaban que el sujeto habría estado abusando con acceso carnal, con una antigüedad de al menos seis meses. Asimismo, este acto aberrante fue confirmado por la Cámara Gesell a la que fue sometida la niña.
La causa, en la que está imputado este sujeto, es por abuso sexual con acceso carnal, agravado por el vínculo y dispone una pena entre seis y quince años de prisión.
Por otra parte, la víctima ya se encuentra, junto con su madre, bajo tratamiento psicológico.
Pico Truncado El martes al mediodía personal de la División de Investigaciones, secuestraron un Chevrolet Corsa, el cual se hallaba estacionado sobre calle Saavedra al 1500 de ésta ciudad. Según se informó a Diario Más Prensa el procedimiento fue posible en virtud de las tareas […]
pico_truncado policialPico Truncado
El martes al mediodía personal de la División de Investigaciones, secuestraron un Chevrolet Corsa, el cual se hallaba estacionado sobre calle Saavedra al 1500 de ésta ciudad.
Según se informó a Diario Más Prensa el procedimiento fue posible en virtud de las tareas investigativas efectuadas por efectivos de la DDI de Pico Truncado, donde lograron establecer que el vehículo circulaba con la chapa patente correspondiente a otro vehículo de la misma marca.
El operativo, que fuera ordenado por el Juzgado de Instrucción 1 a cargo del doctor Leonardo Cimini, contó además con la presencia de personal de la Planta Verificadora 20.005 con asiento en la Unidad Sexta de Bomberos, quienes constataron graves irregularidades.
Los peritos comprobaron que ambos vidrios laterales presentaban el grabado de otra patente, la cual no correspondía con la chapa patente que tenía colocado el rodado.
También se constató que la luneta y parabrisas presentaban numeración VIN que no se correspondía con el auto en cuestión.
Asimismo se determinó que la codificación alfanumérica correspondiente al chasis del vehículo situada en lugares estratégicos fueron extraídos de manera intencional, logrando advertir además que el número de motor corresponde a otro rodado marca Chevrolet modelo Corsa.
También se procedió al secuestro de la documentación vehicular y chapas patentes. Cabe mencionar que dicho secuestro guardaría relación con el Chevrolet Corsa secuestrado durante los primeros días de junio.
Caleta Olivia Lucia Liébana joven abogada que forma parte del equipo de Eduardo Costa y Unión para Vivir Mejor recibió un importante reconocimiento por un trabajo presentado en el marco del concurso « LabCitoyen 2018 » lanzado por la Embajada de Francia en nuestro país, […]
destacada regionalCaleta Olivia
Lucia Liébana joven abogada que forma parte del equipo de Eduardo Costa y Unión para Vivir Mejor recibió un importante reconocimiento por un trabajo presentado en el marco del concurso « LabCitoyen 2018 » lanzado por la Embajada de Francia en nuestro país, el Institut français d’Argentine y la Delegación General de la Alianza francesa en Argentina.
Será la representante de Argentina en París donde expondrá su trabajo en el que analiza la situación de la educación en Santa Cruz y propone alternativas de trabajo para mejorarla.
Liebana presentó un proyecto sobre la crisis educativa en la Provincia de Santa Cruz a raíz de la cual durante el ciclo lectivo 2017, se conoció que 75.000 estudiantes santacruceños de escuelas públicas perdieron el 60% de las clases (115 de los 180 días establecidos como obligatorios por el Congreso Nacional) por el conflicto salarial entre los docentes y el Gobierno Provincial.
En su trabajo, destaca que ésta situación trajo como consecuencia un verdadero desastre en el ámbito escolar; provocando por ejemplo la migración de familias a otras provincias en busca de provisión escolar, el traspaso de alumnos de escuelas públicas a privadas, el colapso del sistema educativo privado que no cuenta con la capacidad suficiente para recibir a la totalidad de los alumnos del sector público.
Sistema
Además, un gran sector de niños en edad escolar que, imposibilitados por razones económicas, quedaron fuera del sistema no pudiendo continuar con sus estudios.
Liébana tiene 25 años y estudió Derecho Franco-Argentino en la Universidad del Salvador. Realizó una pasantía en la Comisión de Derechos Humanos de la OEA y, actualmente, se desempeña como asesora del Eduardo Costa en el Congreso de la Nación.
Además, trabaja desde hace tiempo vinculada a temas de educación, legislación y desarrollo social.
LABCITOYEN es un concurso dirigido a jóvenes de entre 20 y 26 años que reúne a jóvenes de 90 países. El mismo se organiza todos los años en Francia, con jóvenes de los cinco continentes.
Allí participan de una serie de conferencias y debates junto a grandes especialistas, promoviendo la lengua francesa como herramienta de intercambio y de acción.
La temática elegida para esta edición 2018 fue “Educación y Derechos Humanos” y, justamente, fue propuesta por nuestro país a raíz de la visita del Ministro de Educación Francés, Jean-Michel Blanquer, en Abril de este año.
Cabe mencionar que es la primera vez que Argentina participa enviando una representante quien se encuentra en París desde el domingo 1ro de julio hasta el 10.
Caleta Olivia El intendente Facundo Prades se reunió con referentes del Centro de Veteranos “Héroes de Malvinas”. El motivo del encuentro fue dialogar para solucionar los inconvenientes que actualmente padece la Sala Itinerante “Héroes de Malvinas”, como los últimos ataques vandálicos. También definieron algunas acciones […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El intendente Facundo Prades se reunió con referentes del Centro de Veteranos “Héroes de Malvinas”.
El motivo del encuentro fue dialogar para solucionar los inconvenientes que actualmente padece la Sala Itinerante “Héroes de Malvinas”, como los últimos ataques vandálicos.
También definieron algunas acciones en lo que refiere al desfile por el Día de la Independencia y la presencia en la localidad de Veteranos de todo el país.
Acompañando al Ejecutivo estuvo el Diputado ‘por Municipio Sergio Bucci y la Subdirectora de Protocolo y Ceremonial Rebeca Fernández. En la reunión se plantearon diferentes necesidades, como la firma del contrato de comodato, para continuar trabajando en los distintos proyectos que tiene el Centro, ya que cumplen con la personería jurídica como corresponde y desean empezar con el normal funcionamiento de la Sala.
El Presidente de la institución Sergio Ferreyra también planteó la necesidad de contar con personal administrativo y de seguridad para cuidar este espacio durante la madrugada. Igualmente están trabajando en lo que será el cerramiento del predio y el acondicionamiento del lugar; es por ello que Facundo Prades se acercó para dialogar y continuar trabajando en conjunto, con las nuevas demandas que requiere la institución.
Sobre este tema, el Intendente Facundo Prades sostuvo que el objetivo de la reunión fue ajustar los detalles del próximo Día de la Independencia y avanzar en las problemáticas edilicias del inmueble, “tenemos que ver algunas cuestiones administrativas y técnicas que iremos resolviendo en el transcurso del tiempo”.
Con respecto a los requerimientos más urgentes que tiene el Centro, detalló: “ellos ya han sufrido dos atentados y por ello tomaron la decisión de realizar una cerca perimetral, entonces nos acercamos para ver de qué manera podemos ir asistiéndolos en todo los aspectos que nos han manifestado”.
Con respecto a la visita para este 9 de julio, de aproximadamente 100 veteranos de Malvinas, mencionó: “inicialmente eran siete, luego se masificó y entramos a ver con agrado la posibilidad de la llegada de estos héroes de diferentes puntos del país y la verdad que hoy junto al Escuela 36 y la Asociación de Héroes de Malvinas estamos trabajando en conjunto para obtener el mejor de los resultados para ese día”.
Sergio Ferreyra, Presidente de la Asociación “Héroes de Malvinas” explicó que la idea de esta reunión es poder avanzar en algunas gestiones imprescindibles para el desarrollo de la Sala, “estas ideas ya están habladas desde hace tiempo, solo que ahora simplemente se tienen que ir cumpliendo los ciclos correspondientes para poder tener todo regla y empezar a trabajar en este espacio generando todo tipo de actividades con respecto a Malvinas”.
Destacó que “por suerte tenemos todo el apoyo de esta gestión, así que estamos contentos de ser reconocidos, ya que fuimos olvidados durante mucho tiempo”. Asimismo comentó que uno de los objetivos es poder trabajar con las Instituciones Educativas, “estaremos convocando a las escuelas para contarles a los chicos, porque las Malvinas son nuestras”, y añadió: “también estamos listos para el 9 de Julio que es algo grande, así que bueno esperar a que se llegue el día que va a estar bárbaro”.
Caleta Olivia El 5 de Julio de 1683 se fundó Catamarca. Después de varios traslados de la ciudad de Londres de Catamarca, queda fundada la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. La Virgen del Valle es su patrona. Catamarca es una voz quichua […]
noticiaCaleta Olivia
El 5 de Julio de 1683 se fundó Catamarca. Después de varios traslados de la ciudad de Londres de Catamarca, queda fundada la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. La Virgen del Valle es su patrona.
Catamarca es una voz quichua que significa fortaleza en la falda, aludiendo al emplazamiento geográfico de la ciudad. Cata: es falda o ladera. Marca: es fortaleza o castillo de la frontera.
El Imperio Inca irrumpe en nuestro territorio en el siglo XV, no sabemos con exactitud la fecha.
El Estado Incaico ocupó el territorio del Oeste catamarqueño y riojano, estableciendo en Catamarca el fabuloso Pucará de Aconquija, una de las fortalezas más grandes de la frontera Sur del Imperio.
Para formar el Collasuyu, el imperio debió crear una serie de entidades administrativas que actualmente se conocen como provincias. Por ejemplo, para nuestro noroeste, la provincia de Chicoana cubría un área que iba desde Bolivia hasta el sur del asentamiento inca de Chicoana (La Paya), que fue la cabecera o capital incaica de esta provincia.
Comprendía el piso de puna y la parte septentrional del valle Calchaquí. Hacia el sur se ubicaba la provincia de Quire-Quire, que se extendía por el resto del valle Calchaquí, todo el valle de Santa María y los valles de Andalgalá, Hualfín y Abaucán (Catamarca).
El área valletano -serrana central comprende un conjunto de valles y quebradas situadas entre los 1500 y 3000 metros sobre el nivel del mar, que se desarrollan en las provincias de Catamarca, La Rioja, norte de San Juan, oeste de Tucumán y el oeste de Salta.
Los diaguitas que habitaban Catamarca hablaban el kakä, kakán o kacano, idioma muy difícil de pronunciar por su fonética gutural en extremo, esta lengua ha sido completamente extinguida.
Según el Padre Antonio Larrouy -a fines del siglo XVII- los indios se comunicaban a través de la lengua quichua, que era la propia lengua de los indígenas del Perú, la cual fue importada por los conquistadores españoles y en especial por los misioneros.
Conquista
La mayor parte de los antiguos cronistas españoles y también de los actuales arqueólogos considera que la razón principal para la conquista del Collasuyu fue la existencia de oro, plata, cobre, plomo, piedras semi-preciosas e incluso sal, razones que empujaron tanto a los Incas como a los españoles en su afán de dominio de la región.
Catamarca fue fundada por primera vez a mediados de 1558 por Juan Pérez de Zurita, con el nombre de Londres de la Nueva Inglaterra, en homenaje a Felipe II, cuya esposa María Tudor era inglesa. Lo hizo en el valle de Quinmivil, sucediéndose dos fundaciones posteriores: una con Ramírez de Velazco en 1591, en el mismo lugar; y el 5 de julio de 1683, en el lugar que hoy se encuentra su capital (faldeos del Ambato, sobre la margen derecha del Río del Valle), por don Fernando Mendoza de Mate de Luna.
En el ínterin entre la segunda y tercera fundación le fue quitada la jerarquía de ciudad por disposición de la Cédula Real de Carlos II, del 16 de agosto de 1679, por tratarse de una ciudad “virtual” sin casas, sin iglesia, y con escasa población dispersa. Sólo el estandarte real daba presencia a dicho estado.
Hasta 1821, los territorios de Tucumán y Catamarca permanecieron unidos. Hasta que el 25 de agosto de dicho año, Nicolás Avellaneda y Tula, quien presidía los destinos de Catamarca a nombre de la República de Tucumán, convocó en la Casa Municipal a lo más selecto de la sociedad catamarqueña.
Fue entonces cuando declaró, solemnemente, que Catamarca y su territorio eran tan libres como todos los demás pueblos constituidos en provincias. Así se disolvió la dependencia con la República de Tucumán, y se eligió como primer gobernador a Nicolás Avellaneda y Tula.
Aporte
Catamarca aportó a la gesta de la Independencia, con hombres, pertrechos y víveres, y a su organización Nacional con las palabras del “Orador de la Constitución” Fray Mamerto Esquiú en su célebre sermón,”Laetamur de gloria vestra” (nos alegramos de vuestra alegría), palabras moderadoras y sensatas que convocaban a los espíritus a la paz y el orden.
La noticia de la Revolución de Mayo llegó a Catamarca un mes más tarde. Abocándose a las instrucciones recibidas, a través de las circulares de la Primera Junta, el Cabildo tomó las medidas conducentes a la elección de un diputado catamarqueño. Hubo un intento de continuidad del viejo régimen gestado por el subintendente Francisco de Acuña, quien se hizo elegir para aquella función en el Cabildo Abierto reunido al efecto. Pero su persona no reunía las cualidades requeridas.
Fue preciso convocar un nuevo Cabildo Abierto, que consagró el nombre de José Antonio de Aguilera, nativo del lugar. El Cabildo, al comunicar a la Junta la designación del nombrado, destaca su idoneidad, ilustración y méritos adquiridos en servicio a la patria.
Un contingente de catamarqueños a las órdenes de Bernardino Ahumada y Barros participó en la batalla de Tucumán, recogiendo también los laureles del triunfo decisivo para la causa de Mayo. Belgrano le había dicho al mencionado jefe: “Si los hijos de Catamarca quieren cubrirse de gloria y dar laureles a su provincia que vengan a unirse a los jujeños, salteños, tucumanos y santiagueños”.
Gloria legítima de un pueblo, es asociarse a las grandes definiciones.
Cuando el Director Supremo convocó a las provincias para reunirse en Tucumán en un Congreso General Constituyente, Catamarca dio mandato al Presbítero Doctor Manuel Antonio de Azevedo y a Don José Antonio Olmos de Aguilera, quien por impedimento de salud, traspasó su poder al Presbítero José Eusebio Colombres.
Después de Caseros, un grupo de gobernantes patriotas le dieron a Catamarca estabilidad y progreso.
Pedro Segura, que hace jurar la Constitución sancionada en Santa Fe; Sinforeano Lascano, que promulga la primera Constitución de la Provincia; el General Octaviano Navarro, en cuyo gobierno se introduce la imprenta en Catamarca y Samuel Molina, que inaugura la actual Casa de Gobierno en 1859.
Una etapa de progreso institucional y cultural, como de paz y concordia, se quebró después de la batalla de Pavón.
Caleta Olivia Alrededor de las dos de la mañana un Ford Eco Sport volcó a unos 45 km de Puerto San Julián, con cuatro ocupantes a bordo y a causa del accidente dos mujeres fallecieron. Según datos recabados por Diario Más Prensa el hecho ocurrió […]
policial regionalCaleta Olivia
Alrededor de las dos de la mañana un Ford Eco Sport volcó a unos 45 km de Puerto San Julián, con cuatro ocupantes a bordo y a causa del accidente dos mujeres fallecieron.
Según datos recabados por Diario Más Prensa el hecho ocurrió en horas de la madrugada y por causas que se tratan de establecer el conductor de un automóvil Ford Escort, dominio HPU 937, habría perdido el dominio de la unidad y volcó.
A causa del siniestro fallecieron Natalia Magallanes de veinte años de edad y Elsa González de 47 años.
Fuentes policiales aseguraron que al lugar arribaron personal policial, en forma conjunta con médicos del Hospital, quienes en el lugar constataron el fallecimiento de la joven de 20 años y minutos más tarde el de Elsa González.
Asimismo, por las graves lesiones recibidas trasladaron a un bebe de un año y tres meses de edad y a un hombre identificado como Pablo Hermosilla de 47 años de edad y quien sería el conductor del vehículo. Todos los ocupantes se domiciliaban en San Julián, se informó.
Al lugar también arribaron efectivos de la División 3ra del Cuartel de Bomberos y horas más tarde personal de la división del Gabinete Criminalístico de Zna Centro a los fines de realizar la inspección ocular.
Intervinó en el lamentable suceso el doctor Pio Pala del Juzgado de Instrucción local y el doctor, Victoria a cargo de la fiscalía.
Caleta Olivia “En el Ministerio de Producción hay cosas turbias”, afirmó ayer el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen. El dirigente petrolero hizo estas declaraciones al mencionar la situación de los trabajadores de la empresa “Viento Sur,” en donde no hay aun “respuesta al […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“En el Ministerio de Producción hay cosas turbias”, afirmó ayer el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen. El dirigente petrolero hizo estas declaraciones al mencionar la situación de los trabajadores de la empresa “Viento Sur,” en donde no hay aun “respuesta al reclamo”.
No es la primera vez que el Ministro Álvarez es blanco de criticas y en virtud de su perfil de próspero empresario, con negocios en la mayoría de los sectores de productivos, muchas de sus decisiones ministeriales o medidas oficiales, tiene impacto justamente sobre sus propias actividades. Esto es lo que se cuestiona desde hace tiempo, aunque por el rol que justamente ocupa Álvarez a la hora de tomar decisiones, en muchos casos los cuestionamientos, luego son apenas su señalamientos tibios.
Pero este no es el caso de Guenchelén y el gremio petrolero, que le apunto directamente a las arbitrariedades del funcionario provincial: “el Ministro Leonardo Álvarez está más pendiente de levantar sus empresas que de las necesidades de la gente”, aseveró el petrolero.
En esta misma línea, Guenchelén insistió en que “el Ministerio de Producción hay cosas turbias” dejando entrever “un arreglo” entre su titular, Leonardo Álvarez, y la operadora YPF. “Está buscando un interés personal en todo esto, se está enriqueciendo a través de sus empresas, y deja de lado a los propios trabajadores”, dijo de manera taxativa el gremialista.
Súper Ministro
Apenas asumió Alicia, envió al parlamento local un proyecto que ampliaba las facultades del Ministerio de la Producción, con lo cual en la práctica, esta artera tenía mayores ingerencias incluso que el Ministerio de Economía.
Así, a Álvarez se le concedió “la competencia en materia de promoción y fomento del desarrollo productivo local, así como el entendimiento entre las relaciones entre el Poder Ejecutivo de la Provincia y el Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC) respecto a la política energética en materia de hidrocarburos, la exploración y explotación de la plataforma submarina y el desarrollo de las energías alternativas renovables”.
Es decir que maneja todo lo que pueda producir y generar dinero en Santa Cruz.
No es por nada que se conoce a Álvarez, como “el ministro que más sabe de negocios”
“El Lobbista”
Desde su llegada a la función pública, Álvarez siempre fue visto con desconfianza en el sector político.
A fines del 2015, cuando se lo mencionaba como el Ministro de la producción del gobierno de Alicia Kirchner, el entonces diputado por pueblo de San Julián, perfilaba como un ministro clave para manejar todos los negocios d la provincia.
En ese entonces, el diario riogalleguense, Tiempo Sur lo describía: “es un Diputado polémico que a lo largo de estos cuatro años se lo ha visto enredarse discursivamente con la oposición. Es un Diputado resistido también, y esto es por su doble rol como empresario, dueño de una empresa de transportes. Se ganó el mote de pro minero cuando el gobernador Daniel Peralta insistió con la sanción del Impuesto Inmobiliario Minero, un tributo mediante el cual la provincia iba a hacerse de fondos frescos valuados en 150 millones por mes”, señalaba el diario de la capital provincial, sobre Álvarez, que en ese momento se opuso a esta medida. Ahora, ya con al lapicera de Ministro – aunque sigue con sus negocios en el transporte – directamente se lo apunta como “lobbista minero”, sobre todo por los fideicomisos que impulsa con las empresas del sector.
San Julián Se llevaron adelante las terceras jornadas sobre la “Ley Provincial de Seguridad Pública” destinada a mas de cincuenta efectivos policiales de zona centro de Santa Cruz, quienes participaron de talleres teórico prácticos como parte de la formación de estos nuevos conocimientos de la […]
regionalSan Julián
Se llevaron adelante las terceras jornadas sobre la “Ley Provincial de Seguridad Pública” destinada a mas de cincuenta efectivos policiales de zona centro de Santa Cruz, quienes participaron de talleres teórico prácticos como parte de la formación de estos nuevos conocimientos de la Ley Provincial 3523 que entre otras cuestiones, adecua la conducta de los mismo, en los deberes legales y reglamentarios vigentes, garantizando de esta manera la seguridad pública.
Así lo indico el Abogado Doctor Gabriel Solano Borquez, uno de los principales disertantes que lleva adelante las jornadas que se han desarrollado en todo Santa Cruz y que esta vez tuvo como epicentro la ciudad de Puerto San Julian, para que de esta forma y a través de la capacitación se le de un marco legal a la nueva organización del sistema de seguridad, sentando las bases en tres ejes estratégicos seguridad preventiva, vial y sistema penitenciario.
Cabe destacar que estas jornadas se desarrollaron en el Auditorio del Hospital Distrital de San Julian y que se contó con la participación del disertante Segundo Jefe del Comando Radioeléctrico de zona norte Comisario Carlos Ariel Sacaba, quien junto a mas de 60 efectivos policiales de las localidades de Puerto San Julian, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz y Gobernador Gregores, llevaron adelante este nuevo encuentro que sentó las bases para la modernización del sistema policial provincial.
Con estas jornadas se busca proponer una orientación y capacitación al personal policial respecto a la acción integrada del Estado acerca de los recursos dispuestos legalmente, teniendo en cuenta que la nueva Ley de Seguridad Pública importa la adecuación a los nuevos paradigmas y principios como bases jurídicas del Sistema de Seguridad. En la inteligencia de ambas funciones previstas para la Policía, sea Seguridad y la Judicial.
Caleta Olivia Bernardo Clément brindará una charla sobre el ahorro de agua hoy de 15 a 17 horas en la Cámara de Comercio. Clément es arquitecto, periodista especializado en arquitectura y se desempeña en la empresa de productos para optimizar el uso del agua “La […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Bernardo Clément brindará una charla sobre el ahorro de agua hoy de 15 a 17 horas en la Cámara de Comercio. Clément es arquitecto, periodista especializado en arquitectura y se desempeña en la empresa de productos para optimizar el uso del agua “La Ideal”.
Esta iniciativa de la Cámara de Comercio cuenta con el auspicio de la Municipalidad y forma parte de una serie de charlas que se brindan en conjunto en forma libre y gratuita a toda la comunidad. “Un tema que me preocupa hace mucho tiempo como es la ausencia de agua en nuestro querido planeta tierra. No es un problema argentino solamente, es mundial. Hoy vivimos en la globalización y lo que pasa en el mundo nos afecta”, destacó el disertante.
Particularmente en Argentina, especialmente en las provincias de Santa Cruz y Chubut hay problemas con la provisión del vital elemento.
“Por eso son los adelantados, los de vanguardia, ustedes ya tienen una planta de desalinización de agua de mar en Puerto Deseado y una por terminarse en Caleta Olivia”. Según el profesional, desalinizar el agua es diez veces más barato que potabilizar el agua dulce.
Evitar el derroche es el principal objetivo de esta charla. “Hay procedimientos muy elementales para ahorrar muchísima agua”. Se estima que un 35% del agua consumida por cada habitante se utiliza en las descargas de los sanitarios.
“Vamos a atacar ese derroche, ese consumo”, adelantó. Esto se implementaría con un sistema que mide la cantidad justa necesaria para cada descarga. Con esta opción de pulsador doble se ahorrarían 15 mil litros de agua por persona por año.
También se puede colocar en los grifos un aireador que reemplaza moléculas de agua por moléculas de aire denominado “fluxer” con caudal regulable.
“Yo puedo arrancar con un ahorro de un 50% de agua”, aseguró y agregó que se puede elevar a un 85%. Esto puede aplicarse tanto en canillas como duchas.
“Voy a mostrar varios ejemplos y variedad de punteras para griferías”. Este tipo de charlas se realizan en todo el país hace años con el motivo de la sustentabilidad y se ha logrado aplicarlo en algunos lugares de Capital Federal y provincia de Buenos Aires.
Temario
Presentación de la reserva mundial de Agua Dulce y su afectación por el Cambio Climático.
Presentación de la demanda de Agua en el mundo y de las consecuencias trágicas de esa relación.
Propuesta para pensar Soluciones ante la problemática.
Presentación de los grandes consumos de agua en un habitante tipo de nuestro país.
Cómo ahorrar agua en nuestras instituciones y hogares.
Presentación de productos presentes en el mercado argentino.
Potabilización del agua dulce, infraestructura y costos.
Propuesta: Manos a la obra.
Caleta Olivia Ante un auditorio de referentes empresariales de la región, de instituciones productivas e intermedias se llevó a cabo por parte de profesionales de YPF de la presentación del plan firmado con el Ministerio de la Producción de la Nación que busca desarrollar a […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Ante un auditorio de referentes empresariales de la región, de instituciones productivas e intermedias se llevó a cabo por parte de profesionales de YPF de la presentación del plan firmado con el Ministerio de la Producción de la Nación que busca desarrollar a proveedores competitivos y potenciar la actividad y el empleo asociado al sector energético de manera equilibrada y sustentable.
Del acto protocolar participaron además de representantes de la Operadora y del Ministerio, autoridades provinciales y los Secretarios Comunales de Gobierno Dr. José Luis Lacrouts, y de Obras Públicas MMO Joaquín Felmer.
Las palabras de bienvenida y de apertura estuvieron a cargo del Secretario General de Petroleros Jerárquicos, lugar elegido para el encuentro, José Llugdar.
YPF y el Ministerio de Producción de la Nación presentaron en Caleta Olivia el Programa de Desarrollo de Proveedores (Prodepro), un programa que busca mejorar la competitividad y el plan de negocios de las empresas contratistas y de las que aspiren a serlo.
Compañía
Durante el encuentro, la compañía presentó los lineamientos principales de su plan de abastecimiento para el año y los rubros críticos para la mejora de su competitividad y su plan de inversiones.
Entre los invitados se destacó la presencia de Leonardo Álvarez, Ministro de Producción de Santa Cruz, German Stocker, Gerente de Asuntos Externos YPF Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego y Matías Kalmus, Presidente del IESC (Instituto de Energía de Santa Cruz.
El plan estratégico de YPF prevé inversiones por alrededor de 4.500 millones de dólares anuales en cinco años, cifra a la que deben sumarse las operaciones cotidianas de la compañía.
Esto generará una demanda importante de bienes y servicios industriales a sectores tales como metalmecánica, ingeniería y construcciones, logística, informática y comunicaciones, entre otros.
Por su parte, el Ministerio de Producción viene trabajando con la cadena de valor industrial del sector petróleo y gas a través del Prodepro, que busca mejorar las capacidades productivas de las empresas en sectores clave para el desarrollo de la Argentina, entre los que se destaca el de Petróleo y Gas.
Buenos Aires Ratificada la caída del proceso licitatorio abierto para contratar a una empresa privada, también descartada la millonaria recompensa que se había ofrecido para cualquier particular que pudiera aportar algún resultado concreto, el gobierno nacional pidió una prórroga hasta el miércoles para proponer una […]
noticiaBuenos Aires
Ratificada la caída del proceso licitatorio abierto para contratar a una empresa privada, también descartada la millonaria recompensa que se había ofrecido para cualquier particular que pudiera aportar algún resultado concreto, el gobierno nacional pidió una prórroga hasta el miércoles para proponer una alternativa concreta que permita retomar la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido desde el pasado 15 de noviembre, cuando navegaba desde Ushuaia hacia Mar del Plata .
Un grupo de familiares de los 44 marinos que integraban esa tripulación se retiró decepcionado del Ministerio de Defensa, donde funcionarios del área y el jefe de la Armada Argentina, vicealmirante José Luis Villán, les comunicaron que recién hoy volverán a recibirlos con la promesa de presentarles una propuesta superadora y viable.
El ministro Oscar Aguad no asistió “por razones de agenda”, según les informaron.
No hay precisiones sobre qué opción evalúan pero trascendió la posibilidad de avanzar desde un formato de contratación directa por adjudicación simple por especialidad y así iniciar a la brevedad ese rastrillaje que, con moderna tecnología, aspire a dar con el buque que no pudieron hallar más de 40 embarcaciones nacionales y extranjeras durante un despliegue inédito que se extendió durante casi seis meses.
Familiares aseguraron a LA NACION que sí les comentaron que la Armada tendría peso en la decisión de qué empresa será elegida.
“Lo que nos queda es seguir aquí, con este acampe, y esperar cuál es la propuesta que nos prometieron para el miércoles a las 16”, dijo Luis Tagliapietra, padre del teniente de corbeta Alejandro Tagliapietra, que viajaba a bordo del ARA San Juan.
Familiares
Buena parte del grupo de familiares que llevaba más de siete meses instalado en Mar del Plata, alojado en hoteles del Instituto de Obras Sociales del Estado (IOSE), se mudó la semana pasada hasta Capital Federal.
Primero para participar de una reunión de la Comisión Bicameral conformada para trabajar sobre este caso y luego, disconformes con las respuestas logradas, para instalarse en Playa de Mayo con un acampe que prometieron extender hasta tanto encuentren respuestas concretas a sus reclamos.
Siempre con sus pancartas y banderas a cuestas, sobrellevando días y noches con temperaturas muy bajas y lluvias, por momentos también encadenados a las rejas que rodean accesos a Casa Rosada, sostienen y hacen público su principal pedido: que se contrate sin más demora a una empresa para que busque al submarino.
Allí, como cada noche, el lunes cumplieron con la ceremonia de encendido de velas apoyados por amigos y gente de paso.
El gobierno había llamado a licitación para adjudicar el operativo de búsqueda con medios privados.
En principio comunicó la pre adjudicación de esta misión a la firma española Igeotest Geoscience Group (IGG).
Los familiares de la tripulación se habían inclinado por la venezolana Sistemas Electrónicos Acuáticos (SEA), cuyos responsables les habían asegurado que podían encontrar al ARA San Juan “en 100 días”.
Pero su oferta no estuvo entre las mejores que pugnaron por quedarse con este contrato.
Cuando la licitación parecía llegar al punto esperado de adjudicación, desde la Oficina Nacional de Contrataciones y a partir de la denuncia de un particular surgió un informe para que se suspenda el acuerdo con IGG por deficiencias administrativas en su propuesta.
El lunes les terminaron de confirmar que ese proceso licitatorio se cayó definitivamente. “No nos vamos a ir de la plaza hasta que hayan confirmado una empresa encargada de los trabajos, lista para empezar la búsqueda”, advirtió Marcela Moyano, esposa del suboficial Hernán Rodríguez, que integraba la tripulación del ARA San Juan.
Los familiares exigen que más allá del tipo de contrato que el Estado cierre con la empresa elegida, el resultado debe ser un operativo con los medios y tecnología adecuados para buscar el submarino, del cual no se ha logrado dar con una sola pista en estos casi ocho meses.
“La reunión fue más de lo mismo, nos vamos otra vez con manos vacías y todas las dudas”, dijo a LA NACION Marta Vallejos, hermana del suboficial Celso Vallejos. Es una de los 19 familiares de tripulantes que hoy participaron de esta reunión que tendrá continuidad el miércoles por la tarde.
“Podemos decir que ahora tenemos menos que antes, porque no hay licitación ni recompensa ni una opción definida”, detalló sobre esta ausencia de resultados concretos. (lanacion.com.ar)
Caleta Olivia Luego que apareciera la semana pasada, al librarse un pedido de paradero, ayer la Seccional Tercera de Policía volvió a librar un nuevo oficio para dar con Tania Carolina Muñoz de 16 años de edad, aunque en horas de la tarde se informó […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Luego que apareciera la semana pasada, al librarse un pedido de paradero, ayer la Seccional Tercera de Policía volvió a librar un nuevo oficio para dar con Tania Carolina Muñoz de 16 años de edad, aunque en horas de la tarde se informó desde la dependencia policial que la menor había regresado a su hogar.
El domingo pasado, en su vivienda de calle Cerro Tres Picos del barrio 3 de Febrero, a las cinco de la tarde, les dijo a su padre que saldría a visitar a una amiga que se domiciliaba en cercanías de la cancha del barrio 3 de Febrero.
Al no aparecer en todo el día, el lunes su padre volvió a realizar la denuncia en la comisaría,
Ayer volvió a emitirse la solicitud de paradero desde la Seccional Tercera de policía, quienes pidieron la colaboración de la comunidad para dar con la menor Tania Carolina Muñoz, de 16 años de edad y quien se ausentó de su domicilio en el barrio 3 de Febrero.
Por la tarde, se informó que la menor había aparecido.
El comunicado que lleva la firma del comisario Ercilia Elizabeth Calderón, jefe de la Seccional Tercera informaba que la menor es de contextura física delgada, de 1,60 metros de altura, tez trigueña, cabello largo color negro y posee un tatuaje en el brazo derecho y un pierceing en el labio inferior de la boca.
Asimismo destacan que vestía una campera jean de color negro con mangas de color rojo, un pantalón de color negro y zapatillas de color negro.
Tanto familiares como la policía esperan que Tania Carolina Muñoz reflexione para no causar más preocupación en toda la comunidad.
Desaparecido
Efectivos de la Seccional Tercera también trabajan para dar con el paradero de un joven que reside en el barrio 17 de Octubre y que desapareciera de su hogar el fin de semana.
Según informa el comunicado dado a conocer a Diario Más Prensa, se trata del joven David Emanuel Pérez, de 19 años de edad, quien se ausentó de su vivienda el sábado 30 de junio a las 13 horas.
El informe destaca que a esa hora le manifestó a sus padres que se dirigía hasta la zona costera, delimitada entre la pared sur del puerto Caleta Paula y el predio del CADACE, lugar donde habitualmente concurre para extraer productos marítimos.
David Pérez vive en el barrio 17 de Octubre, en la calle Libertad, pabellón 6, es de contextura física delgada, de 1,72 metros de altura, tez morena, no posee aros ni tatuajes.
Al momento de retirarse vestía camisa a cuadros, color celeste; pantalón negro, zapatillas negras, gorra con visera, color negra. Llevaba una bolsa con dos anzuelos y una tenaza.
Todo dato de interés al respecto deberá informarse de inmediato a la dependencia policial más cercana: Seccional Primera 4851200; Seccional Segunda 4852100; Seccional Tercera 4859340; Seccional Cuarta 4859410, Seccional Quinta 4837165 o al Comando Radioeléctrico 4856320 o 101.
Caleta Olivia La institución que cuenta con una matrícula de más de dos mil alumnos, celebra un nuevo aniversario el próximo 8 de julio. En este marco, y de la mano de sus distintas escuelas, se invita a la comunidad a compartir un variado cronograma […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La institución que cuenta con una matrícula de más de dos mil alumnos, celebra un nuevo aniversario el próximo 8 de julio. En este marco, y de la mano de sus distintas escuelas, se invita a la comunidad a compartir un variado cronograma de actividades que se extenderán por aproximadamente 10 días.
Como todos los años, el principal objeto es generar espacios que permitan mostrar la producción artística en la cual se trabaja en cada área.
En razón de ello y como parte de la agenda, se informó que este miércoles 3 de Julio a las 18 hs. en el edifico principal, iniciará la “Muestra de Artes Aplicadas” junto a la Escuela de Cerámica y de Bellas Artes.
Se podrán observar pinturas, esculturas y grabados entre otros trabajos elaborados desde la escuela de cerámica.
Dando continuidad a la agenda, hoy martes 10 la Escuela de Música tendrá una “Muestra de Agrupaciones”, un espectáculo de casi dos horas de duración que tendrá lugar en el CeMEPA.
Así mismo, el martes en la Sala “Liliana Venanzi” del Centro Cultural se desarrollará un “Encuentro de Guitarras”.
Los días miércoles, jueves y viernes la Escuela de Danzas Nativas presentará una muestra de los talleres infantiles y posteriormente en el Centro Cultural la Escuela de Danzas Clásicas tendrá su habitual muestra de invierno incluida en el marco de los festejos.
Sobre esta fecha tan importante el Prof. Nelson Mora Director de la institución, señaló: “este año nos encuentra con muchas expectativas, como institución adquirimos un compromiso con la comunidad. Tenemos muchas cosas a favor, otras en contra pero el balance sigue siendo positivo, nos debemos a la comunidad y es por ello que hacemos estas actividades”.
Finalmente, resaltó: “este año estamos llevando a pleno el tema del profesorado y de lo vocacional, proyectos nuevos del CeMEPA, vemos con agrado que todas las escuelas están llenas en su matrícula para el profesorado municipal, el proyecto es bueno y nos va a permitir prolongarnos en el tiempo con profesionales formados por nosotros. Queremos agradecer al Intendente Facundo Prades que firmó este proyecto para que podamos formar profesionales que nos aseguren que esto no muera, que sean muchos años más de esta institución”.
Caleta Olivia Este año en el marco de las actividades programadas por el “Día de la Independencia” desde la Municipalidad de Caleta Olivia se desplegará una amplia agenda de propuestas entre las cuales de destacan las impulsadas desde la Escuela Primaria 36 con el proyecto […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
Este año en el marco de las actividades programadas por el “Día de la Independencia” desde la Municipalidad de Caleta Olivia se desplegará una amplia agenda de propuestas entre las cuales de destacan las impulsadas desde la Escuela Primaria 36 con el proyecto “Prohibido Olvidar” por el cual arribarán a Caleta Olivia numerosos soldados de la gesta de Malvinas para realizar una reafirmación de la jura de Lealtad a la bandera.
En este contexto, la Docente Paola Fernández autora del proyecto, explicó en declaraciones vertidas en FM Municipal, “se trata de un homenaje a todos los Héroes de Malvinas del país con el objeto de reivindicar su figura, que todos los conozcan y sepan cuál es su historia. A 36 años de la gesta de Malvinas ellos aún continúan luchando por sus derechos y es importante que las nuevas generaciones conozcan lo que sucedió en la lucha por nuestra soberanía”.
A principios de año, el Batallón Logístico 9 de Comodoro Rivadavia visitó nuestra localidad, desde la escuela, junto a alumnos de 5° grado, “preparamos una clase alusiva la misma fue muy emotiva, estuvimos trabajando respecto a un héroe de Malvinas que quedó en las islas, su historia era muy conmovedora al igual que la lucha de la madre por la localización del cuerpo de su hijo. A partir de allí los chicos quisieron conocer cada vez más sobre nuestros héroes. En el batallón Comodoro Rivadavia había un encuentro de veteranos de todo el país, fui y llevé cartas de mis alumnos, el encuentro fue muy emotivo y ellos agradecieron el gesto”, señaló.
A raíz de esta propuesta educativa, se despertó un gran interés en los niños para conocer más sobre esta parte de nuestra historia, en ese contexto pudieron conocer a los Veteranos de Guerra de Caleta Oliva Héctor Orquera y Pablo Carrizo y ahora serán parte de las actividades previstas con la presencia de 85 veteranos que estarán visitando la ciudad compartiendo numerosos testimonios.
Actividades
Domingo 8, los soldados estarán presentes en la “Velada Patriótica” donde acompañarán al Sr Intendente entonando el Himno Nacional Argentino.
Lunes 9 a las 10 hs. Solemne Tedeum en Parroquia “San Juan Bosco” –
11 hs: Acto de Reafirmación de Juramento de Lealtad a la Bandera. Lugar costanera local en inmediaciones del monumento al Crucero General Belgrano
11:30 hs: Inicio Desfile Cívico Militar.
15 hs. Plaza “Malvinas Argentinas” junto a los veteranos se podrán visitar los tanques de guerra. En este marco se distribuirá además chocolate caliente y torta para todos los asistentes, propuesta que se está trabajando junto a la Vecinal del B° Mirador para lograr los 36 metros de torta, en alusión a los 36 años de la histórica gesta.
17 hs. Sala Itinerante, charla con los Veteranos de Guerra Oscar Poltronieri, Héroe de monte Dos Hermanas y poseedor de la mayor condecoración que otorga el Congreso de la Nación “Cruz al Heroico Valor en Combate”; Ramón López parte del Comando Anfibio y José Muñoz.
El día Martes 10 de julio 18 HS. charla en la UNPA-UACO, abierta al público en general con presencia también de veteranos de guerra como VGM Rubén Ramirez, VGM Ramón López y VGM Gerardo Baez
Caleta Olivia Desde el grupo de adopción “Puente de Esperanzas” se invita a la comunidad y alrededores a la reunión mensual. Será el sábado 7 de julio a las 16.30 hs. En esta oportunidad acompañará la actividad la Lic. Marta Abdala con la charla “Reflexionaremos […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Desde el grupo de adopción “Puente de Esperanzas” se invita a la comunidad y alrededores a la reunión mensual. Será el sábado 7 de julio a las 16.30 hs.
En esta oportunidad acompañará la actividad la Lic. Marta Abdala con la charla “Reflexionaremos sobre la adopción”. La actividad tendrá lugar en el Espacio G.I.A. y la entrada es un material de limpieza por el préstamo del salón.
Claudia Barrientos, referente del grupo de adopción, indicó que “dada la importancia del proyecto de querer formar una familia por adopción es vital y necesario que las personas o parejas que quieran adoptar, se informen y formen sobre la temática”.
Seguidamente, Barrientos dijo que “Si te estás por inscribir o si ya estás inscripto en el registro, si estás en vinculación o ya formaste tu familia por adopción te invitamos a participar como así también a los interesados en la temática, sean todos muy bienvenidos”.
Qué es la Adopción
En la mayoría de los casos, las niñas, niños y adolescentes crecen con su familia de origen, es allí donde encuentran respuesta a sus necesidades emocionales, educativas y de cuidado.
Cuando la familia no da respuesta a esas necesidades, el Estado interviene mediante ayuda profesional y a través de la implementación de diversos programas de acompañamiento familiar, acogimiento temporal o permanente.
Si bien la mayoría de estas niñas, niños o adolescentes encuentran soluciones satisfactorias a través de esta ayuda, cuando ninguna de estas posibilidades da resultado, aquellas niñas, niños o adolescentes pueden ser declarados en situación de adoptabilidad mediante una decisión judicial.
La adopción es el instrumento que permite que niñas, niños y adolescentes puedan vivir y desarrollarse, que les procure cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades después que el Estado haya considerado que esa es la mejor manera de protegerlos cuando su familia biológica no puede hacerlo.
Ahora bien, cuando ninguna de estas posibilidades da resultado, aquellos niños pueden ser declarados en situación de adoptabilidad mediante una decisión judicial.
Objetivos
El objetivo central de la adopción es dar una familia a las niñas, niños y adolescentes que, por diversas razones, no pueden ser cuidados definitivamente por su familia de origen.
Por ello, la adopción no es la solución para todos las niñas, niños y adolescentes cuyas familias carecen de idoneidades para cuidarlos y educarlos adecuadamente, sino sólo para aquellos cuyo interés superior exige una solución permanente fuera de su núcleo familiar.
Resumiendo: la decisión judicial de la declaración de adoptabilidad de una niña, niño y adolescente es el último recurso de protección infantil.
Caleta Olivia Las actividades comenzaron la semana pasada y están a cargo de la Lic. Elizabeth Pintos. La propuesta responde a una solicitud específica de la justicia de esta ciudad. Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que desde […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Las actividades comenzaron la semana pasada y están a cargo de la Lic. Elizabeth Pintos. La propuesta responde a una solicitud específica de la justicia de esta ciudad.
Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que desde la semana pasada, se comenzó a dictar en la sede de la Alcaldía local, una capacitación denominada “Taller de Primeros Auxilios. RCP Básico. HIV/SIDA”, que se encuentra a cargo de la Lic. Elizabeth Pintos, junto a dos alumnas de la Licenciatura en Enfermería: Gema Caliva y Débora Sosa; y el acompañamiento del Juez Juan Pablo Olivera, la secretaría del juzgado María José Garrido, y la Trabajadora Social Miriam Figueroa.
Según se explicó, esta iniciativa surgió como respuesta a la demanda presentada por el Juez de Cámara en lo Criminal de la segunda Circunscripción Judicial de Santa Cruz, con asiento en Caleta Olivia.
Y se comentó que la misma, tiene por objeto principal “proporcionar conocimientos y entrenamiento sobre primeros auxilios y técnicas de reanimación pulmonar básica a los internos judiciales de la Alcaidía Policial y demás dependencias policiales de la localidad de Caleta Olivia, incorporando además información sobre HIV/SIDA – medidas de prevención, vías de transmisión y tratamiento”.
Asimismo, cabe indicar que la capacitación continuaba ayer con la repetición del módulo de Primeros Auxilios y Reanimación Cardio Pulmonar para un segundo grupo.
No obstante, se confirmó que la segunda instancia sobre HIV/SIDA será en agosto, más allá que se indicó que se han respondido diversas inquietudes sobre esta temática.
“La capacitación es teórico práctica, y eso los incentiva para realizarlo de manera correcta. Estamos muy contentos porque la respuesta es muy favorable, esto nos permite comenzar a pensar sobre nuevas actividades para desarrollar más adelante”, adelantó la Lic. Pintos.
Por otra parte, destacó que se dictarán estas propuestas en diferentes comisarías de Caleta Olivia, para los internos; pero también para los agentes de policía de la ciudad, quienes solicitaron poder tener esta capacitación.
De esta manera, se continúa fortaleciendo el vínculo entre la Universidad Pública y Gratuita en Santa Cruz con la comunidad santacruceña, buscando involucrar en sus propuestas a los distintos actores sociales de las localidades en las que se halla inserta.